propagaciÓn ionosfÉrica simple en espaÑol

42
PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA Se permite la distribución y modificación libre de este documento, igual que a mí me autorizaron otros, ya que una gran parte de este tutorial esta sacado de diferentes páginas y les muestro mi agradecimiento. Creado por Enrique Butragueño Sánchez, Miguel Ángel Guio Berguizas y Valeriano Fernández Rodríguez del Centro Logístico de Transmisiones con mucho cariño para los alumnos del curso de HF en EMACOT.

Upload: enrique

Post on 03-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

TRANSCRIPT

Page 1: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA

Se permite la distribución y modificación libre de este documento, igual que a mí me

autorizaron otros, ya que una gran parte de este tutorial esta sacado de diferentes páginas y

les muestro mi agradecimiento.

Creado por Enrique Butragueño Sánchez, Miguel Ángel Guio Berguizas y Valeriano Fernández

Rodríguez del Centro Logístico de Transmisiones con mucho cariño para los alumnos del curso

de HF en EMACOT.

Page 2: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

2

ÍNDICE.

IONOSFERA. ....................................................................................................................4

COMPOSICIÓN..................................................................................................................4

IONIZACIÓN......................................................................................................................4

IONIZACIÓN POR ABSORCIÓN O FOTOIONIZACIÓN. ............................................................6

LA ACTIVIDAD SOLAR. .......................................................................................................6

EL CICLO DE LAS MANCHAS SOLARES. ................................................................................7

CAMPO GEOMAGNÉTICO Y MAGNETOSFERA. ....................................................................8

VARIACIONES POR LATITUD MAGNETICA. ........................................................................ 10

PROPAGACIÓN TRANSECUATORIAL (TEP). ........................................................................ 10

LAS AURORAS BOREALES................................................................................................. 11

LAS TORMENTAS GEOMAGNÉTICAS. ................................................................................ 11

CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA ESPACIAL.......................................................................... 12

ÍNDICES DE PERTURBACIÓN DEL CAMPO GEOMAGNÉTICO (KP, AP). .................................. 12

ALERTAS DE PROPAGACIÓN............................................................................................. 13

CAPAS Y REGIONES DE LA IONOSFERA.............................................................................. 14

LA REGIÓN D. ................................................................................................................. 15

LA REGIÓN E. .................................................................................................................. 15

CAPA E ESPORÁDICA ES................................................................................................... 16

LA REGIÓN F. .................................................................................................................. 16

LA CAPA F1..................................................................................................................... 16

LA CAPA F2..................................................................................................................... 16

COMUNICACIÓN IONOSFÉRICA........................................................................................ 17

REFRACCIÓN Y REFLEXIÓN............................................................................................... 17

BIRREFRIGENCIA. ............................................................................................................ 18

GIROFRECUENCIA. .......................................................................................................... 18

ABSORCIÓN. ................................................................................................................... 19

FRECUENCIA CRÍTICA. ..................................................................................................... 19

LA MÁXIMA FRECUENCIA UTILIZABLE O MUF. .................................................................. 19

FRECUENCIA ÓPTIMA DE TRABAJO (FOT). ........................................................................ 22

MÍNIMA FRECUENCIA UTILIZABLE (LUF). .......................................................................... 22

IONOSONDAS E IONOGRAMAS. ....................................................................................... 22

Page 3: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

3

MONITORES DE ESPECTRO. ............................................................................................. 26

PROPAGACIÓN POR INCIDENCIA CASI VERTICAL (NVIS). .................................................... 26

DISTANCIA MÍNIMA. ....................................................................................................... 28

SELECCIÓN DE LA FRECUENCIA DE TRABAJO. .................................................................... 29

FACTORES QUE AFECTAN A LA PROPAGACIÓN. ................................................................ 30

DESVANECIMIENTOS (FADING). ....................................................................................... 30

LA HORA DEL DÍA. ........................................................................................................... 30

LA ESTACIÓN DEL AÑO. ................................................................................................... 32

LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................................ 32

LA INCIDENCIA SOBRE TIPO DE TERRENO. ........................................................................ 32

LA METEOROLOGÍA......................................................................................................... 33

PROPIEDADES DE LAS BANDAS DE FRECUENCIA................................................................ 33

BANDA DE 1,6 – 2 MHZ ................................................................................................... 33

BANDA DE 2 – 4 MHZ. ..................................................................................................... 34

BANDA DE 4 – 7 MHZ. ..................................................................................................... 34

BANDA DE 7 – 10 MHZ. ................................................................................................... 34

BANDA DE 10 – 14 MHZ. ................................................................................................. 35

BANDA DE 14 – 18 MHZ. ................................................................................................. 35

BANDA DE 18 – 21 MHZ. ................................................................................................. 36

BANDA DE 22 – 24 MHZ. ................................................................................................. 36

BANDA DE 25 – 28 MHZ. ................................................................................................. 36

ÁNGULO ELEVACIÓN DE LA ANTENA. ............................................................................... 37

ÁNGULO ELEVACIÓN DE LA ANTENA RECOMENDADOS. .................................................... 37

ÁNGULO RADIACIÓN IDÓNEO EN FUNCIÓN DISTANCIA..................................................... 37

GANANCIA Y DIRECTIVIDAD DE LA ANTENA. ..................................................................... 38

ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS. ...................................................................................... 39

TIPO DE MODULACIÓN. .................................................................................................. 39

RUIDO EN ANTENA RECEPTORA. ...................................................................................... 40

POTENCIA. ..................................................................................................................... 41

CONCLUSIÓN.................................................................................................................. 42

Page 4: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

4

IONOSFERA. La ionosfera es una capa de la atmósfera comprendida entre los 50 km y los 650 km

aproximadamente de altitud. Recibe su nombre de los fenómenos de ionización por radiación

ultravioleta y rayos X por parte del sol y tiende a permanecer ionizada debido a las mínimas

colisiones que se producen entre los iones que tienen lugar en ella. La peculiaridad de la

ionosfera es que funciona como reflector de las ondas radioeléctricas de frecuencia inferior a

una determinada frecuencia límite con un cierto ángulo de incidencia, que como veremos

puede variar a lo largo del día por distintos motivos. De esta forma, a través de reflexiones

sucesivas entre la ionosfera y la superficie terrestre, se posibilita el establecimiento de enlaces

radio de radio a grandes distancias.

COMPOSICIÓN. La ionosfera se define como una envoltura gaseosa que recubre la tierra. Se estima que su

tamaño, medido en altura desde la superficie terrestre, oscila en torno a 2 ó 3 veces el radio

de la Tierra.

Está compuesta principalmente por moléculas de nitrógeno (N), oxígeno y ozono (O), argón

(Ar), dióxido de carbono (CO2), neón (Ne), helio (He) e hidrógeno (H). Para el estudio de la

propagación ionosférica, nos centraremos sobre todo en el oxígeno, el hidrógeno y el

nitrógeno. Las proporciones varían con la altitud, según se refleja en la siguiente tabla.

Altitud

(km)

Componentes

predominantes

Max densidad mol. electrones/cm3

Capa

50 – 80 NO, N2, O2 102 - 104 D

90 – 160 N2, O2, O 5 x 103 – 105 E

160 – 180 N2, O 5 x 105 – 106 F1

180 – 650 N2, O2, O,N 106 – 2x106 F2

IONIZACIÓN. La ionización es el fenómeno por el que, a través de intercambios energéticos, las moléculas

de gas; oxígeno y sobre todo nitrógeno, presentes en la ionosfera se disocian en átomos que a

su vez pueden liberar electrones, dando lugar por tanto a electrones libres con carga negativa

y a iones con carga positiva. Como veremos, la fuente principal de ionización en la ionosfera es

el Sol.

Dado que en los procesos de ionización se generan electrones libres, podemos medir su

cantidad por unidad de volumen o densidad de ionización (N), que se mide en electrones por

centímetro cúbico (e/cm3). En la figura siguiente se muestra la variación típica de la densidad

de ionización en la atmósfera, en función de la altitud.

Page 5: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

5

Variación de la densidad de ionización con la altitud.

Otro parámetro para medir la cantidad de electrones libres en la ionosfera es el Contenido

Total de Electrones (TEC o Total Electron Content), medido en TECU o unidades TEC. Un TECU

equivale a 1016 electrones por metro cuadrado. El contenido total de electrones en la ionosfera

puede medirse con la instrumentación adecuada y reflejarse en mapas como el de la figura

siguiente.

Pincha aquí para ver TECU actual.

En el mapa, podemos observar cómo en la parte de la Tierra en la que es de día, es decir,

donde incide el Sol directamente, se produce una elevada fotoionización, por tanto el TEC es

mayor y eleva nuestras frecuencias de trabajo.

Page 6: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

6

IONIZACIÓN POR ABSORCIÓN O FOTOIONIZACIÓN. Durante el día, la Tierra está sometida a la radiación procedente del Sol. Parte de esta

radiación es ionizante (ver tabla), ioniza las moléculas de oxígeno y nitrógeno presentes en la

ionosfera, provocando que entren en recombinación.

Energía ionizante proveniente del sol.

Denominación Longitud de onda nm

Ultravioleta (EUV) 15 – 120

Rayos X 0,2 – 15

La radiación que más afecta a los cambios de la ionosfera son los rayos X duros entre (0.2-

0.8 nm) que son los principales causantes de la ionoización. Esta recombinación puede

provocar que cada molécula de oxígeno o de nitrógeno se disocie en dos átomos.

Estos átomos siguen sometidos a las radiaciones ionizantes, cuya energía puede ser absorbida

por los átomos provocando el desprendimiento de electrones, dando lugar por tanto a

electrones libres con carga negativa y a iones con carga positiva.

La fuente que provoca mayor intensidad de ionización es el Sol, seguido por las estrellas (unas

1000 veces inferior) y por los rayos cósmicos (unos 100 millones de veces inferior). En el caso

del Sol, la intensidad de ionización es mayor al mediodía, cuando los rayos solares inciden

perpendicularmente sobre la Tierra.

Se define la densidad de flujo de radiación ionizante (S) como la potencia registrada por unidad

de superficie debida a la radiación procedente de una fuente ionizante, como el Sol, y se mide

en watios por metro cuadrado (W/m2). Pincha aquí para ver actual.

El viento solar es un conjunto de partículas procedentes del Sol, que al llegar a la ionosfera

también producen fenómenos de ionización por absorción.

LA ACTIVIDAD SOLAR. Se estima que los procesos de fusión nuclear del hidrógeno que se producen en el Sol generan

unos 3,8x1023 Watios de potencia en promedio, ya conocemos la vital importancia del Sol

sobre la Tierra, pero no así sus variaciones. En este sentido, podemos distinguir varios tipos de

fenómenos:

El Sol genera agujeros coronales, conocidas como manchas solares que se ven como manchas

oscuras en el espectro de los rayos X, generan un campo magnético que arrastra a partículas

cargadas eléctricamente, dando lugar al viento solar, estas son observadas diariamente y es la

única base para predicción en las comunicaciones.

-Lazos magnéticos (magnetic loops).Son grandes cantidades de plasma que siguen líneas del

campo magnético solar que salen y entran del Sol. No tienen efectos significativos en la Tierra

en lo que respecta a las radiocomunicaciones.

Page 7: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

7

-Prominencias solares (solar prominences). Son similares a los lazos magnéticos pero de

dimensiones mucho mayor. En ocasiones, se puede producir un efecto de explosión que

expande las partículas del plasma, incorporándolas al viento solar y pudiendo impactar en la

magnetosfera terrestre variando ligeramente las comunicaciones.

-Erupciones o llamaradas solares (flares). Son explosiones de gran intensidad que se producen

en el Sol y que liberan enormes cantidades de materia y radiación. Pueden tener una duración

del orden de pocos minutos a varias horas y provocan un aumento en la intensidad de

radiación de Sol en los rangos del UV corto. Las llamaradas solares dan lugar a intensos niveles

de ruido en las bandas de radio. Las llamaradas solares tienen influencia en las comunicaciones

unos 15 minutos después de producirse, afectando sobre todo al segmento comprendido

entre 2 MHz y 30 MHz. La duración de estos fenómenos oscila entre varios minutos a

alrededor de una hora. El valor de la frecuencia óptima disminuye y la absorción aumenta,

pudiendo alcanzarse valores de hasta 38 dB de atenuación extra sobre las condiciones

normales.

-Eyecciones de masa coronal (Coronal Mass Ejections, CME).Pueden liberar grandes llamaradas

que pueden observarse en la atmósfera solar exterior en forma de explosiones espectaculares.

Las eyecciones de masa coronal son los fenómenos solares con mayor impacto en las

radiocomunicaciones, pudiendo provocar niveles de absorción muy altos en la ionosfera. Este

fenómeno se conoce como "apagón de radio".

El campo magnético solar da lugar al campo magnético interplanetario (IMF) , junto al plasma

de la corona dando lugar a la corriente de partículas cargadas que conocemos como viento

solar.

Dado que el Sol rota, siendo su periodo de rotación de unos 27 días, el campo magnético

interplanetario llega a la Tierra, incide con un ángulo de inclinación comprendido entre unos

45º y unos 90º respecto al plano de la eclíptica. El valor exacto de este ángulo influye en la

aparición de algunos fenómenos como tormentas geomagnéticas y auroras boreales.

EL CICLO DE LAS MANCHAS SOLARES. Se ha comprobado que la radiación UV procedente del Sol sigue un cierto patrón y está

relacionado con la cantidad de manchas solares. A esto se le llama, el ciclo de las manchas

solares. Sin embargo la radiación de rayos X es más inestable, lo que hace cualquier predicción

muy inexacta.

Las manchas solares son realmente regiones del Sol en las que se radia aproximadamente la

mitad de la energía que en el resto de la superficie del Sol, por efecto del campo magnético

solar. A la vista, esta zona aparecerá algo más oscura que su entorno más caliente, dando la

apariencia de una mancha. Las manchas solares pueden formarse y disiparse en periodos

comprendidos entre varios días y pocas semanas y rotan con el resto de la superficie solar.

Las observaciones astronómicas han permitido deducir que el número de manchas solares

visibles sigue un ciclo de aproximadamente 11,1 años, como puede apreciarse en la gráfica de

la figura siguiente. El cambio de ciclo se produce al invertirse la polaridad magnética del Sol ,

cambiando manchas solares del hemisferio norte a sur.

Page 8: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

8

Evolución cíclica del número de manchas solares

A mayor número de manchas solares, se produce la ionización de la atmósfera en mayor grado

y como consecuencia aumenta la frecuencia y la altura de las capas, posibilitando la

comunicación por reflexión ionosférica en las bandas más altas.

La influencia del ciclo solar y sus fenómenos asociados tienen mucho impacto en los sistemas

de comunicaciones de radio y vía satélite, que periódicamente se establecen planes científicos

para elaborar predicciones a largo plazo.

El estudio de este histórico ha dado como resultado que tengamos una previsión muy

aproximada de número de manchas solares y por lo tanto de actividad solar.

En la sucesión de esta serie histórica se basan todos los programas de predicción de

propagación, Voacap ,Ioncap, Esaps, etc. Cabe especificar que no se debe confundir la

predicción con los datos reales diarios, ni los datos instantáneos con los ponderados

(smoothed).Pinche aquí para ver previsión de SSN ponderados.

CAMPO GEOMAGNÉTICO Y MAGNETOSFERA. La Tierra tiene un campo magnético propio, llamado campo geomagnético, el origen de este

campo magnético se atribuye al efecto combinado de la rotación de la Tierra y del movimiento

del hierro fundido de su núcleo.

El comportamiento de la ionosfera depende enormemente de las variaciones que se producen

en el campo magnético propio de la Tierra. La región en torno a la Tierra donde se encuentra

dicho campo magnético se denomina magnetosfera y funciona como escudo ante el viento y el

campo magnético solares.

El campo geomagnético interactúa con el viento solar, el resultado es que la magnetosfera

tiene forma de gota, estrechándose en el sentido opuesto al Sol, como se muestra en la figura.

Page 9: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

9

Magnetosfera terrestre.

El lugar donde confluye la magnetosfera y el campo magnético interplanetario producido por

el viento solar se denomina magnetopausa y normalmente se ubica a una distancia de unas 10

veces el radio de la Tierra en dirección al Sol. La magnetopausa ejerce como un escudo al

viento solar, siendo más sensible en los polos, provocando las auroras boreales. El campo

geomagnético no es homogéneo y puede presentar grietas o discontinuidades a través de las

cuales pueden pasar partículas cargadas procedentes del Sol, capaces de inducir cambios en el

estado de la ionosfera o incluso de provocar apagones en los sistemas de comunicaciones.

Hay aclarar que ecuador magnético no coincide nunca con el ecuador físico como vemos en la

siguiente imagen. Por lo cual la ionosfera, afectada por la magnetosfera y el campo magnético

interplanetario, seguirá este patrón.

Page 10: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

10

VARIACIONES POR LATITUD MAGNETICA. Por lo explicado anteriormente, en las regiones polares y ecuatoriales magnéticas, el modelo

ionosférico basado en capas sufre de diversas anomalías. Con lo cual cabe distinguir tres zonas

dependiendo de su latitud magnética.

Ionosfera templada, en latitudes medias, el modelo de capas es el que se ajusta con más

exactitud para describir el comportamiento de la ionosfera.

Ionosfera ecuatorial, en latitudes cercanas al Ecuador magnético, la incidencia del Sol en la

ionosfera es más directa y por tanto deben esperarse mayores densidades de ionización y

frecuencias más altas. Asimismo, las variaciones estacionales son menores, al no estar tan

definidos el invierno y el verano como sucede en latitudes templadas. Las líneas del campo

magnético terrestre son aproximadamente paralelas a la superficie de la Tierra.

Ionosfera polar. En las zonas polares, la ionosfera es menos densa. Las líneas del campo

magnético terrestre son prácticamente perpendiculares a la Tierra.

PROPAGACIÓN TRANSECUATORIAL (TEP). La propagación transecuatorial (TEP o Transequatorial Propagation). En la ionosfera ecuatorial

se produce un fenómeno peculiar conocido como anomalía ecuatorial, al contrario de lo que

cabría esperar, las zonas de densidad de ionización más alta no se localizan sobre el propio

Ecuador sino en latitudes comprendidas entre los 10º y los 20º.

Se producen irregularidades alineadas con el campo geomagnético (FAI o Field Aligned

Irregularities): debido a los procesos resultantes de la recombinación al atardecer, se forman

nubes de ionización irregular que van creciendo y propagándose en sentido ascendente, hasta

desaparecer en torno a las 03:00 AM. Estas nubes se alinean con el campo magnético terrestre

y de este hecho reciben su nombre. Las discontinuidades entre las zonas con nubes de este

tipo y zonas menos ionizadas provocan la refracción de las ondas de radio, aumentando de

esta forma su alcance.

Propagación transecuatorial (TEP)

Dado que las irregularidades presentan simetría respecto al Ecuador, en ocasiones es posible

que la onda transmitida se refracte en primer lugar en la FAI de un hemisferio, para a

Page 11: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

11

continuación refractarse en la FAI del otro y llegar finalmente al receptor, tal y como se

muestra en la figura.

LAS AURORAS BOREALES. Cuando el viento solar supera la magnetopausa y supera la magnetosfera por los polos, las

partículas que lo componen adquieren una trayectoria espiral siguiendo las líneas del campo

geomagnético, es decir, hacia uno de los polos terrestres. Cuando estos electrones vuelven a

su condición inicial, liberan energía en el espectro visible y en forma de diferentes colores. Las

partículas de oxígeno suelen dar lugar a colores verdes y rojos. Este fenómeno es visible en las

zonas comprendidas entre los 60º y los 90º de latitud y se conoce con el nombre de aurora

boreal, si se produce en el hemisferio norte, o aurora austral si se produce en el hemisferio

sur.

La zona en la que se producen las auroras es aproximadamente anular y se denomina aurora

oval, estando centrada en el polo magnético terrestre y abarcando unos 3000 km de radio en

condiciones normales. En condiciones de actividad geomagnética elevada o cuando se produce

una eyección de masa coronal, la aurora oval se extiende a latitudes inferiores.

Aurora oval.

La actividad de las auroras boreales provoca un aumento de las corrientes eléctricas en la

ionosfera, aumentando la probabilidad de degradación de la propagación en los trayectos que

atraviesan la aurora por un incremento en el nivel de absorción de las ondas de radio,

especialmente en las frecuencias bajas.

LAS TORMENTAS GEOMAGNÉTICAS. Entre uno y cuatro días tras una erupción solar o una eyección de masa coronal, una nube de

material solar y su campo magnético interplanetario asociado alcanzan la Tierra, saturando la

ionosfera y provocando una tormenta geomagnética que induce modificaciones en la

magnetosfera. El efecto es más intenso en regiones ecuatoriales y por encima de los 10 MHz,

teniendo duraciones de hasta varios días.

Page 12: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

12

Las tormentas geomagnéticas, por tanto, son más frecuentes en periodos de elevada actividad

solar y pueden afectar a las radiocomunicaciones en radio. Las ondas de determinadas

frecuencias estarán sujetas a mayor absorción, hecho que puede provocar desvanecimientos

rápidos y trayectos de propagación poco comunes.

Estas tormentas también pueden afectar hasta a los sistemas de suministro eléctrico, sobre

todo en latitudes elevadas.

CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA ESPACIAL. Una vez descritos los conceptos básicos sobre el clima espacial, en este apartado se describen

los sistemas de medición existentes para los distintos parámetros que permiten caracterizar al

clima espacial, así como su aplicación para la generación de alertas que afectan a las

radiocomunicaciones.

ÍNDICES DE PERTURBACIÓN DEL CAMPO GEOMAGNÉTICO (KP, AP). Para medir el grado de perturbación del campo geomagnético como consecuencia de su

interacción con el campo magnético interplanetario del viento solar, se utilizan unos

instrumentos denominados magnetómetros, cuyos datos dan lugar a dos índices de

perturbación denominados Kp y Ap. Cabe decir que realmente es el mismo, pero el primero

logarítmico y el segundo lineal, el Ap únicamente es utilizado por las autoridades Australinas

en su programa IPS.

El índice geomagnético K, de tipo cuasi-logarítmico, muestra la perturbación del campo

geomagnético a nivel local, tomando como referencia la curva de un día tranquilo en la

estación de medición. Puede tener los siguientes niveles y significados:

Valor de K o Kp

Significado

0 Campo geomagnético inactivo

1 Campo geomagnético muy tranquilo

2 Campo geomagnético tranquilo

3 Campo geomagnético intranquilo

4 Campo geomagnético activo

5 Tormenta solar menor

6 Tormenta solar mayor

7 Tormenta solar severa

8 Tormenta solar muy severa

9 Tormenta solar extremadamente severa

Valores posibles de los índices de perturbación del campo geomagnético K y Kp

Pulse aquí Índice Kp actual

El índice geomagnético planetario Kp se deriva a partir de las mediciones del índice

geomagnético K realizadas por diversas estaciones repartidas por toda la Tierra.

Page 13: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

13

ALERTAS DE PROPAGACIÓN. Existen diversos organismos que emiten alertas sobre la variación de las condiciones de

propagación en la ionosfera ante eventos de erupciones solares, tormentas geomagnéticas,

auroras boreales, etc. A partir de los análisis de los parámetros descritos anteriormente, entre

otros. Algunos de estos organismos ofrecen su información al público, siendo los más

destacados:

NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration)

ESA (European Space Agency)

IPS (Ionospheric Prediction Service)

La NOAA ha elaborado un sistema de escalas para cada una de las alertas que emite,

denominada escala de clima espacial NOAA. En las tablas se muestran las escalas para

tormentas geomagnéticas, tormentas de radiación solar y apagones de radio,

respectivamente.

ESCALA NOAA DE APAGONES DE RADIO

CATEGORÍA EFECTOS RAYOS X FRECUENCIA PROMEDIO

R5 Extremo

Apagón completo en la zona del día terrestre, durante varias horas. Imposibilidad en las comunicaciones aeronáuticas y marítimas en estas bandas.

X20 (2E-03)

Menos de uno por ciclo

R4 Severo

Apagón en la mayor parte de la zona del día terrestre, durante una o dos horas. Imposibilidad de contactar en estas bandas durante ese tiempo.

X10 (1E-03)

8 por ciclo (8 días por ciclo)

R3 Fuerte

Apagón en las comunicaciones de HF en áreas extensas. Pérdida de las comunicaciones radio en esta banda durante una hora, en la zona del día terrestre.

X1 (1E-04)

175 por ciclo (140 días por ciclo)

R2 Moderado Apagones de radio limitados en las comunicaciones de HF en algunas zonas del día terrestre, durante decenas de minutos.

M5 (5E-05)

350 por ciclo (300 días por ciclo)

R1 Menor

Apagones de radio débiles en las comunicaciones

de HF en algunas zonas del día terrestre. Pérdidas

ocasionales del contacto radio.

M1

(1E-05)

2000 por

ciclo

(950 días

por ciclo)

Page 14: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

14

CAPAS Y REGIONES DE LA IONOSFERA. A partir de una altitud de unos 50 km, la atmósfera presenta un aspecto estratificado en lo que

a densidad de ionización se refiere.

Existen regiones de la ionosfera con elevada densidad de ionización, que reciben nombres

específicos: D, E y F. La región con mayor densidad de ionización es la F, seguida de lejos por la

E. Ambas alcanzan sus valores máximos durante el día.

En estas regiones pueden identificarse capas especiales, que reciben el nombre de D, E1, E2,

F1 y F2, tal y como se puede apreciar en la figura siguiente.

Capas de la ionosfera

La densidad de ionización también depende de otros factores aparte de la altitud, como la

hora del día, la estación del año, la ubicación geográfica y sobre todo la radiación solar. En la

tabla 2.3 se muestra la posición aproximada de cada una de las capas y regiones durante el día

y el efecto que tiene la caída de la noche, cuando la densidad de ionización es mucho meno r.

Capa/Región Altitud durante el día (km) Altitud durante la noche

D 50 – 80 Desaparece

E 90 – 160 Desaparece

Es 100 – 120 Se mantiene

F1 160 – 180 Desaparece

F2 180 – 650 Se mantiene

Altitud de las capas y regiones de la ionosfera durante el día y la noche

Page 15: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

15

En los siguientes apartados se resumen las características más importantes de cada una de las

capas y regiones de la ionosfera.

LA REGIÓN D. La región D o capa D se sitúa a una altitud de entre 50-80 km y en ella hay gran cantidad de

átomos y moléculas sin carga. Durante el día, su densidad de ionización y su altitud son muy

estables. Durante la noche, la capa D prácticamente desaparece por efecto de las elevadas

tasas de recombinación multietapa.

Atenuación capa D de noche y de día.

Fundamentalmente, en esta región se produce una gran atenuación de las ondas de radio por

el fenómeno de la absorción. Es el gran enemigo de las comunicaciones ionosféricas que

desaparece por la noche, haciendo de la noche un medio espectacular para enlaces globales.

Nos limita la frecuencia mínima de trabajo LUF (Lowest Useable Frequency) por el día, ya que

esta capa o región no refleja ninguna frecuencia, pero si absorbe casi por completo las

frecuencias inferiores a 1,6 MHz. Lo que viene siendo el límite superior de la onda media.

Hay que tener en cuenta la gran atenuación en la banda de 1,6 a 5 MHz que somete esta

banda durante el día, alcanzando hasta los 35db a esas frecuencias. Esto en transmisión

vertical y multiplíquelo por 2; rayo de ida y de vuelta. Cuanto más oblicua sea nuestra

transmisión más tiempo estará pasando por la capa y más atenuación: Si hacemos más de un

salto a multiplicar por el número de saltos. Pulse aquí para ver actual.

LA REGIÓN E. La región E está situada a unos 90-160 km de altitud, variando ésta con la estación del año. Es

una capa de comportamiento bastante regular y su densidad de ionización depende del ángulo

de incidencia de la radiación solar, alcanzándose máximos con incidencia perpendicular, es

decir, en torno al mediodía.

Puede usarse para transmisiones a corta distancia con multirebote por el día con ángulos de

transmisión elevados.

Page 16: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

16

Desaparece completamente por la noche, a excepción de los meses de verano con mucha

actividad solar, SSN>80, en las cuales la podemos utilizar para media distancia con ángulos de

transmisión bajos. En esas noches también existe rebote ionosférico para la banda de onda

media, confiriéndoles la propiedad a esa banda de global.

CAPA E ESPORÁDICA ES. En situaciones de fuerte ionización, se puede crear una pequeña capa dentro de la región E,

conocida como capa E esporádica Es. Se trata de nubes ionizadas que se extienden sobre un

área limitada de un radio de unos 1000 km ó 2000 km y que se desplazan hasta desaparecer al

cabo de unos minutos o incluso horas. La causa principal de la existencia de esta Es es la

variación del viento con altura (viento de cizalla) que, junto a la presencia del campo

magnético terrestre, consiguen comprimir la ionización.

La densidad de ionización puede ser hasta 10 veces superior a la de la región E. Esta capa

puede aparecer a cualquier hora del día y durante cualquier estación del año, siendo más

frecuente en verano durante el día en latitudes templadas, de noche en regiones polares y de

día en regiones ecuatoriales.

La capa esporádica Es refleja las ondas de radio de HF. La propagación usando esta capa

permite establecer enlaces radio de entre 1500 y 2000 km.

LA REGIÓN F. La región F está situada entre los 160 km y los 650 km de altitud y cambia enormemente entre

el día y la noche.

Durante el día, aparecen dos subcapas pronunciadas: la F1 a unos 160-180 km de altitud y la

F2 a unos 180-650 Km, estando su máximo de ionización entre 250-350 km, siendo 300 Km su

altura típica.

LA CAPA F1. En la capa F1 la densidad de ionización depende del ángulo de incidencia de la radiación solar,

alcanzándose máximos con incidencia perpendicular, es decir, en torno al mediodía. En ella se

produce absorción de las ondas de radio. La altitud es bastante estable a lo largo del día. Por la

noche, esta capa desaparece por efecto de la elevada tasa de recombinación multietapa,

fusionándose en la práctica con la capa F2.

LA CAPA F2. La capa F2 comienza a aparecer al amanecer, alcanzando su grado máximo de ionización entre

2 y 3 horas después del mediodía. A partir de ese momento decrece progresivamente y acaba

fusionándose con la F1 para formar una única capa F2 por la noche a una altura de unos 300

km, corresponde al máximo de densidad electrónica de la ionosfera (106 e/cm3). Este máximo

de concentración electrónica no se debe a un máximo en la producción debido a la radiación

incidente ya que éste ocurre a alturas de la capa F1. A alturas de la capa F2, la densidad de la

atmósfera disminuye y los procesos de difusión arrastran el plasma hacia arriba. El máximo de

densidad electrónica se produce a la altura en el que los dos procesos (producción y difusión)

son igualmente importantes.

Page 17: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

17

La densidad de ionización y la altitud de la capa F2 dependen enormemente de la ubicación

geográfica, la actividad solar y la hora local. También se producen variaciones significativas de

un día a otro y entre estaciones del año distintas.

La mayor parte de las comunicaciones por reflexión ionosférica se producen en esta región,

concretamente en la capa F2.

COMUNICACIÓN IONOSFÉRICA. Las comunicaciones en esta banda se establecen entre 1,6 – 30 MHz que se denomina banda

de HF (High frecuency), en español y en desuso se denomina onda corta.

La comunicación ionosférica también conocida por el tipo de transmisión, BLOS que viene de

término inglés Beyond Line-Of-Sigh (Más allá de línea de visión). No confundir con LOS, Line-

Of-Sigh (línea de visión) de las comunicaciones convencionales de línea directa en tierra con un

alcance típico de 3,57 Km; viene dado por la siguiente formula:

Alcance máximo (en Km) = 3,57 * Raíz cuadrada (Altura de la antena (en m))

Nada que ver con el alcance global de las comunicaciones en HF.

La radiofrecuencia alcanzará las distintas capas de la atmósfera (troposfera, estratosfera,

mesosfera, ionosfera) y está sujeta a los fenómenos electromagnéticos que tienen lugar en la

ionosfera, fundamentalmente refracción, reflexión y absorción. Todo ello en función de su

longitud de onda.

REFRACCIÓN Y REFLEXIÓN. La densidad de ionización (N) no es homogénea dentro de la ionosfera. Podemos utilizar un

modelo de estratos con distinta densidad de ionización para estudiar los fenómenos de

refracción y reflexión, como se muestra en la figura.

Refracción y reflexión en la ionosfera

Cuando una onda de radio va atravesando estos estratos, sufre refracción, es decir, su

trayectoria se desvía, de acuerdo a la ley de Snell. Se ha comprobado que el índice de

refracción de cada estrato está relacionado con la densidad de ionización y con la frecuencia

de la onda de radio que lo atraviesa, mediante la siguiente fórmula:

Page 18: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

18

ni = índice de refracción del estrato (adimensional)

Ni = densidad de ionización del estrato (e-/cm3)

f = frecuencia de la onda de radio que atraviesa el estrato (Hz)

De esta forma y partiendo de las hipótesis iniciales, podemos concluir que, conforme aumenta

la altitud, el índice de refracción decrece, lo que provoca que la onda vaya sufriendo

refracciones cada vez más pronunciadas conforme progresa en altitud.

Llegará un momento en el que la trayectoria del rayo sea paralela a la superficie de la Tierra

hasta que finalmente, si el gradiente de la densidad de ionización de los estratos con la altura

está por encima de un determinado valor, se produzca reflexión total, es decir, la trayectoria

de la onda de radio vuelva de nuevo hacia la Tierra.

Si la onda de radio incidió con un ángulo θ en la ionosfera, se cumplirá la condición de que la

reflexión total se produce en el estrato de la ionosfera para el que el seno de dicho ángulo sea

igual al índice de refracción:

nk = sen θ

BIRREFRIGENCIA. Las ondas de radio que viajan por la ionosfera están sometidas además al efecto del campo

magnético terrestre. Como consecuencia, las ondas se dividen en dos componentes

magnetoelectrónicas de distinta polarización, conocidas como rayo ordinario y rayo

extraordinario, que se propagan con distinta velocidad.

En el caso de incidencia oblicua, es decir, con un ángulo de elevación del diagrama de

radiación de la antena inferior a 90º, los rayos ordinario y extraordinario sufrirán refracción de

distinta forma. Este fenómeno se conoce como birrefringencia y normalmente da lugar a una

rotación del plano de polarización de la onda.

Si la onda que incide en la ionosfera tiene polarización lineal (vertical u horizontal), los rayos

ordinario y extraordinario resultantes tendrán aproximadamente una polarización circular a

derechas y circular a izquierdas, respectivamente.

El cambio de polarización puede inducir pequeñas pérdidas en el balance de potencias total

entre el transmisor y el receptor del circuito de HF, fenómeno conocido como desacoplo de

polarización.

GIROFRECUENCIA. El campo magnético terrestre induce una fuerza (fuerza de Lorentz) sobre los electrones libres

de la ionosfera, que los hace rotar alrededor de las líneas de campo magnético con una

frecuencia en torno a los 1,4 MHz. Esta frecuencia de rotación se conoce con el nombre

de girofrecuencia.

Page 19: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

19

Si una onda de radio de frecuencia aproximada a la girofrecuencia incide en la ionosfera, el

efecto combinado del campo electromagnético de la onda y el campo magnético terrestre

harán que los electrones libres sigan una trayectoria espiral progresiva con una velocidad

elevada. El efecto es que la onda de radio de esa frecuencia concreta sufrirá una elevada

atenuación y por consiguiente, cualquier frecuencia próxima, será absorbida y no reflejada.

ABSORCIÓN. Los iones positivos y los electrones se desplazan a través de la ionosfera hasta recombinarse

con otros iones y electrones. Pero este proceso lleva un tiempo, que será tanto mayor cuanta

menor sea la densidad atmosférica. Durante este tiempo, si una onda electromagnética incide

en los electrones libres, los vuelve a poner en oscilación, comunicándoles energía.

Si estos electrones, en su movimiento, se recombinan con moléculas neutrales, pierden esta

energía de oscilación. Esta pérdida de energía se traduce en una atenuación de la onda

electromagnética, fenómeno conocido como absorción y que se da con especial frecuencia en

la capa D de la ionosfera.

FRECUENCIA CRÍTICA. Se define la frecuencia crítica o frecuencia de corte (fo) de una capa de la ionosfera como

aquella a partir de cuyo valor las ondas electromagnéticas emitidas de forma completamente

perpendicular a la superficie terrestre ya no se reflejan en dicha capa. Las ondas de frecuencia

igual o superior a la crítica atraviesan la ionosfera y progresan hacia el espacio exterior. Las de

frecuencia inferior se reflejan y vuelven hacia la superficie terrestre.

Como hemos visto, existen capas de la ionosfera donde se alcanzan máximos relativos o

absolutos de densidad de ionización. Cada una de estas capas tendrá una frecuencia crítica

cuyo valor viene definido por:

f0 = frecuencia crítica de la capa (Hz)

Nmax = densidad de ionización máxima de la capa (e-/cm3)

Las frecuencias críticas de las capas E, F1 y F2 se denotan, respectivamente,

como foE, foF1 y foF2.

En el caso de la capa F2, por ser la más alta y por tanto la más expuesta a las radiaciones del

Sol, la foF2 es muy variable y se estudia a través de ionosondas para realizar la predicción de

su valor, que se refleja en mapas mundiales, como veremos más adelante.

LA MÁXIMA FRECUENCIA UTILIZABLE O MUF. La Máxima Frecuencia Utilizable o MUF, es aquella situada justo por debajo de la frecuencia

crítica, de forma que las ondas de radio de frecuencia igual o inferior a la MUF estarán sujetas

a condiciones de reflexión ionosférica. Cada capa de la ionosfera tendrá su propia MUF.

LA URSI define la MUF como "la máxima frecuencia para transmisión ionosférica usando una

trayectoria oblicua, para un sistema determinado".

Page 20: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

20

Hay que tener en cuenta que la frecuencia crítica se mide emitiendo ondas de radio con una

trayectoria totalmente perpendicular a la Tierra, mientras que en los sistemas de

radiocomunicaciones en HF el ángulo de incidencia en la ionosfera no será perpendicular, sino

oblicuo. Por eso se define la MUF (incidencia oblicua) además de la frecuencia crítica

(incidencia perpendicular).

Para un enlace radio de HF tendremos por tanto que, en cada capa de la ionosfera:

-Frecuencia trabajo ≥ MUF La onda atraviesa la capa a la siguiente o se pierde en el espacio

exterior.

-Frecuencia trabajo < MUF La onda se refleja en la capa

En la práctica, existen tres tipos de MUF:

MUF operacional. Es la frecuencia más alta que permite una operación aceptable entre dos

puntos determinados en un momento dado, bajo unas condiciones de trabajo específicas.

MUF clásica. Es la frecuencia más alta que se puede propagar en un modo particular entre

terminales específicos solamente por reflexión ionosférica. Se puede determinar

experimentalmente como la frecuencia para la que los rayos de mayor y de menor ángulo de

elevación se unen en un rayo único.

MUF estándar. Se trata de una aproximación a la MUF clásica, que se obtiene aplicando la

curva de transmisión convencional a los ionogramas de incidencia vertical, junto al uso de un

factor de distancia.

La MUF operacional puede variar con la potencia de transmisión y la sensibilidad del receptor,

mientras que la MUF clásica y la MUF estándar quedan completamente determinadas por la

geometría del enlace radio y el modo de propagación.

Modelo simplificado de tierra plana.

Si la antena transmisora emite con un ángulo de elevación β respecto a la superficie terrestre,

la MUF clásica para cada capa puede calcularse con la siguiente fórmula:

Page 21: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

21

MUF = Máxima frecuencia utilizable, clásica (Hz)

Nmax = densidad de ionización máxima de la capa (e-/cm3)

h = altitud a la que se encuentra el punto de máxima ionización de la capa (m)

RT = radio terrestre = 6370 km.

Se puede establecer una relación entre la MUF clásica y la frecuencia crítica de una capa, de la

siguiente forma:

MUF = Máxima frecuencia utilizable para esa capa, clásica (Hz)

f0 = frecuencia crítica de esa capa (Hz)

h = altitud a la que se encuentra el punto de máxima ionización de la capa (m)

RT = radio terrestre = 6370 km.

Para obtener la MUF estándar usando un ángulo de elevación oblicuo, a partir de la MUF

clásica, se utilizan unos parámetros denominados factores de MUF M(D). La MUF estándar

correspondiente a un trayecto de una determinada distancia D, conocida como MUF(D), puede

estimarse multiplicando el valor de la frecuencia crítica de la capa que se esté considerando

por el factor de MUF.

La MUF(D), para un trayecto de una determinada distancia, no debe considerarse como un

valor completamente fiable para el establecimiento de enlaces radio. No obstante, nos puede

dar una idea bastante buena de las condiciones de propagación. El valor óptimo para los

enlaces radio será siempre el de la MUF operacional.

La MUF(D) suele representarse en mapas mundiales, como el de la figura siguiente.

Mapa mundial de MUF estándar

Page 22: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

22

En la figura, se representan una serie de contornos para calcular la MUF(3000) entre dos

puntos separados 3000 km. Para ello, se determina la intersección del punto medio de la

trayectoria (a 1500 km de cada extremo) con el contorno más cercano, siendo la MUF el valor

superpuesto a dicho contorno. Con técnicas de adaptación, es posible obtener otros valores de

MUF(D) para distancias distintas a 3000 km utilizando estos mapas.

Por ejemplo, para trayectos de 4000 km se aplica ese mismo proceso pero multiplicando el

valor final por 1,1 para obtener la MUF(4000).

Para el caso de trayectos superiores a 4000 km, éstos se dividen en segmentos iguales de 3000

ó 4000 km. Se toman los dos segmentos resultantes de los extremos y se calcula su MUF

correspondiente siguiendo el proceso anterior. El valor de MUF(D) buscado será el menor de

los calculados para esos dos segmentos.

La MUF sufre grandes variaciones a lo largo del día y de una época del año a otra, como

consecuencia de las variaciones de densidad de ionización.

FRECUENCIA ÓPTIMA DE TRABAJO (FOT). La Frecuencia Óptima de Trabajo (FOT) es aquella de valor un 15% inferior a la MUF. Al trabajar

en la FOT, la intensidad de recepción es ligeramente peor que con la MUF, pero se consigue

mayor estabilidad y fiabilidad durante transmisiones prolongadas, debido al carácter

cambiante de la MUF.

MÍNIMA FRECUENCIA UTILIZABLE (LUF). La Mínima Frecuencia Utilizable (LUF, Less Usable Frequency) es mínima frecuencia de una

onda de radio de la banda de HF que permite la operación sin dificultades provocadas por el

ruido atmosférico y la elevada absorción. Si se trabaja por debajo de la LUF, el ruido

atmosférico y la elevada absorción dificultarán la comunicación

IONOSONDAS E IONOGRAMAS. Los valores de la frecuencia crítica, la densidad de ionización y la altura virtual de una capa

determinada pueden medirse a través de ionosondas, que emiten ondas de radio de distinta

frecuencias, habitualmente comprendidas en el rango de 0,5 MHz a 20 MHz, para estudiar

cuales se reflejan en la ionosfera y cuáles no.

Normalmente, las ionosondas emiten y reciben con un ángulo de elevación de 90º, es decir,

perpendicular a la Tierra. Al utilizar este sistema, miden la frecuencia crítica de cada capa.

Las ionosondas también miden el tiempo transcurrido entre la emisión de la onda, su reflexión

en la ionosfera y su recepción final nuevamente en la ionosonda. Si suponemos que las ondas

de radio viajan a la velocidad dela luz, conocidos ambos datos se puede calcular la altitud

exacta donde se ha producido la reflexión. No obstante, por efecto de la ionización, la

velocidad de propagación de la onda en la ionosfera es algo menor, por lo que el valor de

altitud medido no será exactamente igual al teórico, hecho por el que se conoce como altura

virtual de la capa donde se produce la reflexión.

Page 23: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

23

Para conseguir este dato, podemos acceder a la página web de Internet del Centro de

Investigación Atmosférica de la Universidad de Mass Lowell (Massachusetts, EE.UU.), donde se

registran las mediciones de la foF2 (entre otros parámetros) realizadas por ionosondas

repartidas por todo el mundo: http://ulcar.uml.edu/stationmap.html

Para el caso particular de España, disponemos de una ionosonda ubicada en el Observatorio

del Ebro (Roquetes, Tarragona) y otra ubicada en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial

(El Arenosillo, Huelva).

En los ionogramas se representa la siguiente información:

-Eje de abscisas: conjunto de frecuencias de estudio empleadas por la ionosonda.

-Eje de ordenadas: altura virtual, calculada como la conversión de retardo a distancia

asumiendo que la velocidad de propagación es igual a la de la luz.

-Trazas: si para una frecuencia dada se detecta reflexión ionosférica, se representa un punto o

traza en el ionograma en las coordenadas correspondientes a esa frecuencia y a la altura

virtual en la que se estima que se ha producido la reflexión. La traza será más grande cuanto

mayor sea la amplitud de la onda reflejada que se recibe en la ionosonda.

-Código de colores: Se representan datos tanto del rayo ordinario (O) como del extraordinario

(X), que aparentemente se reflejan a distinta altura debido a su diferente velocidad de

propagación. Dentro de cada categoría hay otro código de colores que registra el

desplazamiento Doppler de la onda recibida respecto a la transmitida.

El resultado de las mediciones de las ionosondas se refleja en ionogramas como el del ejemplo

de la figura.

Pinche aquí para ver ionogramagra actual.

Page 24: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

24

La información ofrecida por una ionosonda a través de un ionograma se traduce en una serie

de parámetros estandarizados por la URSI (International Union of Radio Science). En la tabla

siguiente se ofrece una interpretación de los parámetros medidos en los sondeos.

Parámetro Significado

foF2 Frecuencia crítica de la capa F2 para el rayo ordinario (MHz)

foF1 Frecuencia crítica de la capa F1 para el rayo ordinario (MHz)

foF1p Predicción de la frecuencia crítica de la capa F1 para el rayo ordinario (MHz)

foE Frecuencia crítica de la región E para el rayo ordinario (MHz)

foEp Predicción de la frecuencia crítica de la capa E para el rayo ordinario (MHz)

fxI Máxima frecuencia para la que se registra reflexión ionosférica, independientemente de si la trayectoria de retorno es perpendicular u oblicua (MHz)

foEs Frecuencia crítica de la capa esporádica Es para el rayo ordinario (MHz)

fmin Mínima frecuencia para la que se observan trazas en el ionograma (MHz)

MUF(D) MUF estándar para trayectos de 3000 km (MHz)

M(D) Factor de MUF para trayectos de 3000 km y la altura h’F2 calculada

D Distancia de referencia para los parámetros MUF(D) y M(D) (km)

h’F Mínima altura virtual para el rayo ordinario de la región F en su conjunto (km)

h’F2 Mínima altura virtual del estrato estable más alto de la región F, para el rayo ordinario (km)

h’E Mínima altura virtual para el rayo ordinario de la región E en su conjunto (km)

h’Es Mínima altura virtual de la capa esporádica Es (km)

hmF2 Altura a la que se encuentra la máxima densidad de ionización de la capa F2, calculada con el método de Titheridge (km)

hmF1 Altura a la que se encuentra la máxima densidad de ionización de la capa F1, calculada con el método de Titheridge (km)

hmE Altura a la que se encuentra la máxima densidad de ionización de la región E, calculada con el método de Titheridge (km)

yF2 Semiespesor de la capa parabólica F2 (km)

yF1 Semiespesor de la capa parabólica F1 (km)

yE Semiespesor de la capa parabólica E (km)

B0 Parámetro de espesor de la IRI (International Reference Ionosphere)

B1 Parámetro de forma del perfil de la IRI (International Reference Ionosphere)

D / MUF MUF estándar para trayectos con las distancias indicadas

Station Denominación de la estación de medición

Interpretación de los datos disponibles en un ionograma.

Page 25: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

25

Las ionosondas realizan medidas con una frecuencia típica comprendida entre 2 minutos y 1

hora. La fecha y la hora GMT de cada medida se estampan en el propio ionograma.

Cada capa de la ionosfera tiene su propia frecuencia crítica. Dado que la capa en la que se

produce reflexión en mayor medida para HF es la F2, se suele trabajar con su frecuencia crítica

para la onda ordinaria, conocida como foF2.

Como guía general, las trazas de la capa F suelen aparecer a altitudes superiores a 200 km o

son continuas con trazas a partir de dicha altitud. Las trazas de la capa E suelen aparecer por

debajo de los 150 km, concentrándose sobre todo entre los 100-130 km.

La curva de transmisión estándar se define como el conjunto de factores de MUF aplicables

para determinar la MUF estándar a una distancia de 3000 km utilizando la capa F2, valor que

se conoce con el nombre de MUF(3000). Los factores de MUF correspondientes se

denominan M(3000) y su valor depende de la altura virtual de la capa F2. En la tabla siguiente

se ofrecen algunos de estos valores. La relación entre los parámetros vendrá dada por:

Altura virtual capa F2 (km)

200 250 300 350 400 500 600 700 800

M(3000) 4,55 4,05 3,65 3,33 3,08 2,69 2,40 2,20 2,04

Factores de MUF para trayectos de 3000 km.

Como hemos visto, una ionosonda es capaz de medir la frecuencia de corte de la capa F2 y su

altura virtual. Conocidos estos datos y utilizando el factor de MUF correspondiente, se

determina la MUF(3000). Como ya se ha indicado anteriormente, la MUF(3000) no tiene por

qué ser igual a la MUF operativa, pero nos puede dar una idea bastante aproximada.

En la parte inferior del ionograma se muestran los valores de MUF(D) para varios valores de

distancia de trayecto (D). Los factores de MUF utilizados serán distintos en cada caso.

También existen cómputos de ionosondas globales para una lectura de foF2 de forma global.

Pulse aquí para ver mapa f0F2 actual

Page 26: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

26

MONITORES DE ESPECTRO. Los monitores de espectro son instrumentos de monitorización de los niveles de señal

recibidos simultáneamente en todo el espectro radioeléctrico de la banda de HF. Permiten

identificar las mejores subbandas de trabajo para cada franja horaria del día.

En la figura siguiente se muestra un ejemplo de monitor de espectro facilitado por el proyecto

HAARP. En el eje de abscisas se muestra la hora del día y en el de ordenadas la frecuencia de

estudio, comprendida entre 1 MHz y 30 MHz. Para cada hora del día y cada frecuencia, el

monitor de espectro representa un punto más o menos brillante en función de la intensidad de

las señales de radio recibidas.

Monitor de espectro del proyecto HAARP (High Frequency Auroral Research Program)

PROPAGACIÓN POR INCIDENCIA CASI VERTICAL (NVIS). Habitualmente, con las radiocomunicaciones en la banda de HF se persigue el establecimiento

de enlaces de media o larga distancia (DX), mediante propagación ionosférica. Para ello, se

utilizan antenas cuyo diagrama de radiación tiene un ángulo de despegue muy pequeño, del

orden de 30, y frecuencias de cualquier banda inferiores a la MUF (Máxima Frecuencia

Utilizable) existente para una distancia determinada. Los ángulos de despegue reducidos

posibilitan que la primera reflexión ionosférica se produzca a una distancia elevada de la

estación transmisora, aumentando el alcance de las comunicaciones, con el inconveniente de

que esa distancia de salto se convierte en una zona de sombra en la que el radioenlace no

existe, al menos hasta que la onda de tierra se disipe completamente.

Zona de sombra

Esta zona de sombra puede ser de vital importancia en el caso de las comunicaciones de

emergencia, por lo que resulta del máximo interés disponer de sistemas que nos permitan

Page 27: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

27

cubrirla. Para ello, podemos emplear un modo de propagación de la banda de HF

denominado NVIS (Near Vertical Incidence Skywave, u onda aérea de incidencia casi vertical),

profusamente utilizado en entornos militares desde la Segunda Guerra Mundial y

generalmente desconocido por gran parte de los usuarios de las bandas de HF.

Para las radiocomunicaciones a corta distancia normalmente se utilizan frecuencias de la

banda baja de HF, 1,6 a 15 MHz, cuya propagación está sujeta principalmente a fenómenos de

reflexión, propagación multitrayecto, refracción y difracción, cuyo alcance puede ser desde

unos 10 km hasta unos 500 km dependiendo de la orografía, las antenas utilizadas y la

potencia de transmisión. Para ampliar el alcance, se utilizan estaciones repetidoras.

El fundamento de la propagación NVIS se basa en la utilización de antenas que tengan un

ángulo de despegue muy elevado, del orden de 70º a 90º, es decir, perpendicular o casi

perpendicular al plano de tierra. Al transmitir en HF con una antena de estas características y

siempre que la frecuencia seleccionada sea la adecuada, la onda radioeléctrica incidirá en la

ionosfera casi verticalmente y se reflejará de vuelta hacia la Tierra con un ángulo de reflexión

muy pequeño, permitiendo cubrir esa zona de sombra.

Para verlo gráficamente con un ejemplo, supongamos que utilizamos una antena NVIS cuyo

lóbulo principal de radiación está comprendido entre los 70º y los 90º de elevación sobre el

plano de tierra. Nos apoyaremos en la figura siguiente.

Esquema de un enlace radio por NVIS

La antena NVIS radia en toda la región comprendida entre 70º y 90º de elevación. Por tanto,

con la primera reflexión ionosférica, que se produce en la capa F2 de la ionosfera, se cubrirá

toda la zona comprendida entre la estación transmisora y un alcance máximo que podemos

determinar mediante un sencillo cálculo trigonométrico.

Conocemos el ángulo de elevación del rayo que proporciona el alcance máximo, que es de 70º.

Tenemos como incógnita la distancia "d", que es justo la mitad del alcance máximo. Para hacer

el cálculo necesitamos un segundo dato, que es la altitud a la que se produce la reflexión en la

capa F2. Esta altitud, denominada hF2, está siendo calculada continuamente por estaciones de

Page 28: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

28

sondeo ionosférica (ionosondas) ubicadas por todo el planeta y varía principalmente con la

hora del día.

Para hacernos una idea del alcance, tomaremos los dos valores extremos de hF2 durante esa

jornada, a unos 150 km de altitud de noche y 310 km de altitud de día. Durante la noche, las

capas F1 y F2 de la ionosfera se fusionan en una única capa F, que también permitirá

comunicaciones NVIS.

Llevando estos valores a las fórmulas mostradas en la figura, tendríamos alcances máximos

comprendidos entre los 110 km y los 225 km. Dependiendo de la época, la hF2 puede llegar a

alcanzar hasta los 400 km, lo que nos daría alcances de hasta 300 km con esa elevación del

diagrama de radiación de nuestra antena.

Si el diagrama de radiación de nuestra antena NVIS es más ancho y baja, por ejemplo, hasta

unos 60º de elevación, el alcance sería aún mayor.

Es decir, nuestro sistema NVIS nos permite establecer comunicaciones en HF en un radio de

hasta 500 km alrededor de la estación transmisora, o incluso superior, sin zonas de sombra.

Habitualmente, este tipo de comunicaciones se establecen con un único salto y los niveles de

potencia requeridos son mínimos, siendo casi siempre suficiente el empleo de 20W o incluso

menos.

DISTANCIA MÍNIMA. Debemos comprender que para transmitir una frecuencia superior a la crítica, no vamos a

tener una reflexión vertical. La señal transmitida perpendicularmente se perderá en el espacio

y no será propagada. Será a partir de un ángulo determinado a partir de él tengamos reflexión.

Generando siempre una zona de sombra que puede variar de unos pocos a miles de Km.

Observar zona de sombra en España

Page 29: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

29

Para hacernos una idea más concisa de donde viene esta zona de salto mínima veremos el

siguiente ejemplo, hay que destacar que en la distancia inferior a la calculada estaremos en

zona de sombra.

SELECCIÓN DE LA FRECUENCIA DE TRABAJO. Nuestro objetivo será, por tanto, contar con predicciones de la foF2 o, mejor aún, con

mediciones en tiempo real de la foF2 realizadas por una ionos onda cercana a la estación

transmisora y a una hora también cercana. No olvidemos que la foF2 varía significativamente

con la hora del día y que también es distinta dependiendo de la ubicación del transmisor.

Si la ionosonda cercana nos diera el valor de la foF2 de 5,500 MHz. Aplicando la regla del 10%,

si la foF2 es de 5,500 MHz nuestra frecuencia de trabajo NVIS óptima sería de 4,950 MHz.

Una vez realizado el cálculo, podemos encontrarnos con el problema de que no tengamos

autorización a transmitir en la frecuencia de trabajo NVIS o incluso que esa frecuencia esté

ocupada o tenga un nivel alto de ruido o interferencias. En estos casos, seleccionaremos una

frecuencia de la primera banda autorizada inmediatamente por debajo de la frecuencia que

hemos calculado. En ningún caso deberemos transmitir por encima de la foF2, ya que no se

produciría reflexión ionosférica.

La frecuencia de trabajo es esencial para garantizar una correcta operación en NVIS. Como

norma general, deberemos seleccionar una frecuencia un 10% inferior a la frecuencia crítica de

la capa F2 de la ionosfera (foF2) en un momento dado.

Es importante no confundir la foF2 con la MUF. La foF2 es la máxima frecuencia que una onda

radioeléctrica que incide perpendicularmente en la ionosfera puede tener para que se

produzca reflexión. En la MUF se consideran ángulos de incidencia en la ionosfera no

perpendiculares, lo que en la práctica significa que existirá una MUF distinta para cada

distancia de radioenlace.

Page 30: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

30

FACTORES QUE AFECTAN A LA PROPAGACIÓN. Una vez analizadas las distintas posibilidades de explotar la banda de HF, en este apartado se

describen distintos factores que pueden afectar a la propagación: desvanecimientos, hora del

día, estación del año, ubicación geográfica, ciclo solar y la línea gris.

DESVANECIMIENTOS (FADING). El desvanecimiento o fading consiste en una pérdida repentina en la intensidad de la señal

recibida, que puede estar originada por varios motivos:

Variación de la MUF: Si se trabaja cerca de la máxima frecuencia utilizable (MUF), ésta puede

variar, dado que las condiciones ionosféricas son muy variables.

Absorción: Se produce un pico rápido de absorción en el medio por el que viajan las ondas.

Muy común en la capa D, donde las ondas de radio provocan el movimiento de los electrones

libres, que se recombinan con moléculas de carga neutra provocando la atenuación de la onda.

El efecto se acentúa cuanto menor sea la frecuencia de trabajo. En los casos de erupciones

solares, cuando el plasma liberado por el Sol impacta en la ionosfera se producen fenómenos

acentuados de absorción.

Desacoplo de polarización: Como ya vimos, tras reflejarse y/o refractarse, la onda puede sufrir

un cambio de polarización que hace que se tengan pérdidas por desacoplo de polarización en

el receptor.

Propagación multicamino: Como consecuencia de las reflexiones en la ionosfera y en los

obstáculos terrestres, al receptor terminan llegando con diversos retardos ondas que siguen

trayectos similares pero no iguales, con una diferencia de fase que puede oscilar entre 0º y

180º. Si la diferencia se aproxima a 180º, la onda resultante a la entrada del receptor tendrá

una intensidad mucho menor.

LA HORA DEL DÍA. Durante la noche, los rayos solares no inciden directamente en la atmósfera. Esto implica que

el proceso de fotoionización descrito anteriormente se detiene. Sólo en las regiones más altas

de la atmósfera existe algo de actividad remanente. La capa D de la ionosfera desaparece

completamente por efecto de las elevadas tasas de recombinación multietapa

Durante el día, la densidad de ionización de las capas E y F es del orden de 100 veces mayor

que durante la noche.

Este hecho provoca que las frecuencias críticas de las distintas capas ionosféricas sean más

altas durante el día y más bajas durante la noche. Contrariamente a las alturas de las capas, las

cuales son menores por el día y más altas por la noche.

Page 31: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

31

Datos Mediodía Datos de noche

Variaciones de la frecuencia crítica con la hora del día

Hemos visto que la hora del día es un parámetro crítico en las comunicaciones y que esto es

debido a la actividad solar. Pero también es importantísima la hora del día en nuestro

receptor.

A la hora solar global se la denomina línea gris y en función de esta, podemos diferenciar la

zona de nuestro receptor y transmisor, dificultando las comunicaciones si se encuentran en

diferente zona.

Verano Invierno Equinocio

Merece una especial reseña la comunicación por línea gris, en la cual, durante 10 minutos, al

entrar o salir de la línea gris podemos comunicar fácilmente por las zonas de las línea con poca

potencia. Esto ocurre porque la capa D tarda unos 10 minutos en formarse y al anochecer la

capa F2 tarda otros 10 minutos en elevarse. Pinche aquí para ver actual.

Page 32: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

32

LA ESTACIÓN DEL AÑO. La densidad de ionización es mucho mayor en el verano que en el invierno, ya que al ser más

largos los días, la ionosfera recibe mayor cantidad de radiación solar. En general, este efecto

provoca que las frecuencias de corte se mantengan altas durante un mayor número de horas

al día.

LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Como ya vimos en la descripción de la propagación transecuatorial, la densidad de ionización

es mucho mayor cerca del Ecuador que cerca de los Polos, ya que en estos últimos se recibe

menor cantidad de radiación solar. Esto provoca que las frecuencias de corte sean menores en

las zonas polares que en las ecuatoriales.

Así mismo, hay que considerar que los enlaces radio en HF pueden tener trayectos muy largos

que atraviesen distintas zonas del día y de la noche, donde a su vez habrá variaciones de MUF

y de la altura de las capas ionosféricas.

LA INCIDENCIA SOBRE TIPO DE TERRENO. Al utilizar comunicaciones que realicen más de un salto ionosférico, generalmente distancias

superiores a 3.000 km, idealmente, el rayo incide sobre el terreno y se vuelve a reflejar con la

misma trayectoria y con la misma potencia si fuera un reflector perfecto. En la práctica no es

así, cada tipo de terreno tiene unas características propias que conviene analizar.

Tipo Conductividad Const. dieléctrica Agua salada 5.0 81

Agua salada 10° 4.0 80

Agua salada 20° 4.0 73 Agrícola rica, cerros bajos 0,01 15

Marisma, boscosa, plana 0,008 12 Pantanoso, muy arbolado 0,0075 12

Colina pastoral, suelo rico 0,007 17 Agua dulce 20° 0,005 80

Tierra muy húmeda 0,005 30

Colinas y bosques 0,004 13 Rocosa, colinas empinadas 0,002 15

Tierra fértil 0,002 10 Colinas montañosas < 1000m 0,002 5

Agua dulce 10° 0,001 84 Agua dulce 0,001 80

Seco, arena, costero 0,001 10

Ciudad población media 0,001 5 Mar helado 0,001 4

Región ártica 0,0005 3 Ciudad población alta 0,0004 3

Capa de hielo polar 0,0003 3 Ciudad población extrema 0,0001 3

Hielo polar 0,0001 1

Tipos de tierras clasificadas de mejor a peor.

Page 33: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

33

Cada uno de estos tipos de tierra tiene un índice de refracción a diferentes frecuencias y la

atenuación será mayor a medida que nuestro rayo incida en una tierra peor.

Este factor es determinante a la hora de realizar comunicaciones multisalto, sobre todo a

partir de 3.000 Km. Hay que diferenciar la buena reflexión de la onda en el mar a la pésima que

se realiza en tierra, sabiendo que en las zonas árticas y desiertos de arena, la reflexión es casi

nula.

LA METEOROLOGÍA. Como es lógico pensar que de camino a la ionosfera nos encontramos con otro medio

inestable que es la troposfera, esta nos afecta especialmente los días de lluvia.

Debe de conocer que la atenuación en el espacio libre está determinada por la humedad del

aire y es especialmente variable en entornos lluviosos. En función del tamaño de la gota de

lluvia podemos tener una leve atenuación por la lluvia o con gotas grandes de lluvia que

absorben una parte de nuestra señal y provocan un alto desvanecimiento por cambi o de fase.

Los días de niebla también son significativos, no tanto por la leve atenuación, sino por el fading

que nos puede arruinar la comunicación.

También encontramos una fuerte atenuación al atravesar nubes cargadas eléctricamente.

Estaríamos en lo correcto si afirmamos que los días lluviosos perjudican seriamente la

propagación ionosférica.

PROPIEDADES DE LAS BANDAS DE FRECUENCIA.

BANDA DE 1,6 – 2 MHZ Aunque esta banda apenas tiene cualidades de propagación ionosférica, incluso se puede

considerar de onda media MW. Tiene una fuerte transmisión por onda de tierra,

propagándose por la superficie de la tierra hasta el receptor. Recoge todo el ruido de la

superficie e ionosfera por el día y sobre todo en verano, propagándose exclusivamente por la

capa E. En esta banda se pueden conseguir por la noche comunicaciones por rayo directo hasta

una distancia de unos 2.000 km por la noche. Si se usa la capa F2 durante el día, se pueden

conseguir saltos del orden de 600 km, aunque es la banda más afectada por la absorción en la

capa D en esas condiciones y necesitaríamos grandes potencias para tener una recepción muy

ruidosa por el día.

Es una banda muy útil por la noche y poco afectada por los ciclos solares, ya que la MUF muy

rara vez baja por debajo de los 3 MHz.

Día Noche

Page 34: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

34

BANDA DE 2 – 4 MHZ. Esta banda se ve muy afectada por los fenómenos de absorción en la capa D y por el ruido, lo

que hace que sea mucho más útil por la noche (desaparece la capa D) que por el día.

El alcance normal es de unos 800 km por la noche y es difícil realizar saltos múltiples, aunque

es posible durante las noches de invierno alcanzándose enlaces de varios miles de kilómetros.

Es una banda muy ruidosa, sobre todo de día, limitado de día a transmisores muy potentes.

Día Noche

BANDA DE 4 – 7 MHZ. Se usa sobre todo de día, ya que la propagación por reflexión en la capa F2 permite enlaces

radio de hasta 1500 km. Sufre mucho menos atenuación por la capa D que frecuencias

inferiores. Es la única banda que nos permite tener una frecuencia única, diurna y noctucna.

Durante el amanecer y el anochecer en el invierno, tiene un alcance mundial.

En latitudes medias como España es la banda más utilizada como NVIS y por lo tanto la más

restringida, especialmente por encima de 5 MHz que disminuyen notablemente los ruidos

atmosféricos e ionosféricos. Prácticamente para uso oficial, la asignación y su uso están muy

restringidos.

Es una banda poco afectada por los ciclos solares y las variaciones ionosféricas. Los saltos

pueden ser superiores a los 1000 km.

Día Noche

BANDA DE 7 – 10 MHZ. La banda más utilizada para medias distancias entre 300 y 1200 Km, muy dependiente de la

hora del día, solo utilizamos esta banda para muy largos alcances en épocas con SSN superior a

Page 35: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

35

60. Es la única banda de largo alcance en ciclos solares bajos. La absorción por capa D es

prácticamente nula y la convierte en una frecuencia diurna. También puede ser utilizada como

frecuencia NVIS a determinadas horas del día, especialmente a mediodía.

Día Noche

BANDA DE 10 – 14 MHZ. Es la banda reina de las comunicaciones a larga distancia. En esta banda se pueden realizar

enlaces radio de alcance mundial mundiales de forma normal. Suele estar abierta las 24 horas

del día, salvo en casos de mínimo del ciclo solar, en las que tiene mayor probabilidad de verse

afectada por el fading y menor alcance. El ruido en esta banda es muy bajo, nada afectada por

absorción de la capa D. Muy afectada por la estación del año, dejándola prácticamente

inservible en invierno, recuperando en primavera y otoño, siendo el verano la mejor estación

con diferencia; incluso con muy bajas potencias conseguimos muy largos alcances. Con altas

potencia conseguiríamos un alcance global tanto diurno como nocturno.

Día Noche

BANDA DE 14 – 18 MHZ. Banda muy cerrada de noche, excepto años con mucha actividad solar, SSN cerca de 100.

Sin embargo podremos realizar enlaces a grandes distancias, pero limitados a algunas horas

del día diurnas. Nada afectada por la capa D, pero muy afectada por la hora, requiere de

mucha potencia, pero de nada valdría más potencia por la noche, ya que nos pasaríamos de la

MUF nocturna.

Amanecer Mediodía Tarde

Page 36: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

36

BANDA DE 18 – 21 MHZ. Se trata de una banda muy variable, dependiendo de los ciclos y la actividad solar. En las

épocas valle del ciclo solar prácticamente no se puede utilizar, mientras en las épocas pico

permite enlaces radio de alcance mundial con muy poca potencia. Banda cerrada por la noche,

excepto con SSN cercano a 100 en los que tendríamos pequeñas zonas alejadas y cambiantes

con la hora de cobertura.

Suele estar abierta las 24 horas del día en zonas ecuatoriales los años de máxima actividad

solar.

Amanecer Mediodía Tarde

BANDA DE 22 – 24 MHZ. Banda muy cerrada de noche, excepto años con mucha actividad solar, SSN cerca de 100.

Sin embargo podremos realizar enlaces a grandes distancias de día, pero limitados a algunas

horas del día y ciclos solares altos.

Amanecer Mediodía Tarde

BANDA DE 25 – 28 MHZ. Es una banda completamente cerrada en los mínimos de actividad solar y por la noche. En los

máximos, permite enlaces radio muy distantes con baja potencia y reflexión en la capa F2.

Siendo muy dependiente de la hora hasta el punto de tener cobertura en una zona y minutos

después tener cobertura en una zona 100km distante. En esta banda, la aparición de la capa

esporádica E puede permitir alcances de hasta 2000 km, incluso por la noche, muy comunes en

verano con máximos de ciclo solar.

Amanecer Mediodía Tarde

Page 37: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

37

ÁNGULO ELEVACIÓN DE LA ANTENA. Es importantísimo el ángulo de radiación máximo vertical para no arruinar nuestra

comunicación, tanto o más que la potencia a utilizar. La combinación del diseño de nuestra

antena y la distancia a la tierra nos dará el ángulo máximo de ganancia vertical. De forma que a

poca distancia nos interesa un ángulo de radiación casi vertical de 90 y para larga distancia un

ángulo de 00, el cual resulta casi imposible para antenas con menos de 50 metros altura

respecto a la tierra.

ÁNGULO ELEVACIÓN DE LA ANTENA RECOMENDADOS.

DISTANCIA CORTA (0-300 Km) MEDIA (300-1200 Km) LARGA(1200-4500 Km)

TIPO DE ANTENA NVIS, DIPOLO, V INVERTIDA, LAZO, L INVERTIDA.

DIPOLO, V INVERTIDA, LAZO, HILO LARGO, L INVERTIDA, HILO INVERTIDO, LATIGO, VERTICAL ROMBICA.

V INVERTIDA, HILO LARGO, VERTICAL ROMBICA, YAGUI, LOGOPERIODICA.

ANGULO ANTENA 60-90° 30-60° 0-30° FRECUENCIA 2-12 MHz 4-20 MHz 6-30 MHz

NOCTURNA 2-6 MHz 4-12 MHz 6-20 MHz DIURNA 4-12 MHz 6-20 MHz 12-30 MHz

ÁNGULO RADIACIÓN IDÓNEO EN FUNCIÓN DISTANCIA.

Angulo radiación máxima antena

Distancia óptima nocturna en km

Distancia óptima diurna en km

Distancia libre de obstáculos en m

0 3320 4508 18.000

5 2415 3703 1932 10 1932 2898 966

15 1450 2254 644 20 1127 1771 483

25 966 1610 370

30 725 1328 298 35 644 1127 241

40 564 966 201 45 443 805 169

50 403 685 145 60 258 443 105

70 153 290 64

80 80 145 32 90 0 0 0

Page 38: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

38

De igual modo la antena receptora debe poseer el mismo ángulo que el transmisor, ya que

este viene dado por el camino ionosférico.

GANANCIA Y DIRECTIVIDAD DE LA ANTENA. Todas las antenas poseen cualidades de ganancia o de pérdidas para una frecuencia dada, esta

ganancia puede referirse respecto a un isótropo en dBi o dB respecto a un monopolo de cuarto

de lambda para esa frecuencia.

Tendrá una ganancia para cada punto del espacio, tanto vertical, como horizontal. Debe

considerar fundamental conocer este parámetro de su antena, tanto para saber el ángulo

vertical de radiación máxima, como cuantificarlo.

Diagrama radiación de una antena a una frecuencia dada.

Representación tridimensional de radiación de la misma antena.

Es aplicable a la antena tanto en transmisión, como en recepción.

Tenga en cuenta que las antenas de HF son muy susceptibles con la tierra y esta varía a lo largo

del año, dependiendo sobre todo de la humedad de esta. Con lo cual variará sus características

durante el transcurso del tiempo, lluvias, hierbas, etc.

Page 39: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

39

ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS. Es muy corriente pensar que todas las antenas tienen 50 Ohm como los cables de

radiofrecuencia y que están diseñadas para ello. Si usted lo piensa está más que equivocado.

Hay que tener en cuenta que para frecuencias de 1,6 a 30 MHz implican una longitud de onda

lambda de 187 a 10 metros, la variación de longitud de la antena debería ser 18,7 veces,

dependiente de la frecuencia.

Si usamos una única frecuencia y calculamos su longitud tampoco sabremos su impedancia, ya

que esta varía con el tipo de tierra y la altura a la que se encuentre.

Para adaptar impedancias debemos recurrir a acopladores de antena, que no son otra cosa

que una matriz inteligente de bobinas y condensadores, de forma que al meter estos

componentes en serie y paralelo con la antena es como si la recortara o expandiera

eléctricamente para buscar los 50 Ohm deseados sin modificar sus caracteristicas.

También disponemos de transformadores de relación para acoplar impedancias, cabe

diferenciar dos tipos: Balanceados y no balanceados.

Los balanceados se suelen llamar BALUN (Balance/Unbalance) para adaptar una antena

simétrica no referenciada a tierra, un dipolo por ejemplo.

No balanceados UNUN (Unbalance/Unbalance) para adaptar impedancias de una antena

referenciada a tierra, un monopolo por ejemplo.

Es muy corriente encontrarlos en el mercado con unas relaciones 1:1, 1:2, 1:4, 1:9, 1:12, 1:16.

Son muy utilizados en antenas de banda ancha o toda banda.

Por ejemplo: Usaríamos un balun 1:12 si nuestra antena tiene 600 y nuestro cable 50 Ohm.

Los balun 1:1 especiales de corriente son los más indicados para las antenas de HF, aun

teniendo acoplador, pienso que todas las antenas deberían de poseer uno.

Las únicas antenas que en teoría poseen una misma impedancia para toda la banda son las

logaritmicoperiódicas por su diseño, pero cerca de tierra nunca se cumple.

Todas las antenas deben de estar acopladas, tanto en transmisión como en recepción,

especialmente importante en el transmisor, ya que si no es así, quemaremos el equipo por

exceso de SWR (Stational Wear Reletion), relación de ondas estacionarias ROE; lo que implica

mucha potencia reflejada que la antena no puede transmitir por desadaptación de

impedancias.

TIPO DE MODULACIÓN. Cabe distinguir tres modos analógicos de modulación, modulación de amplitud AM, banda

lateral única SSB y portadora pulsante CW.

La modulación en AM se utiliza para radiodifusión, siendo muy inestable y especialmente

afectada por el fading, lo que nos genera mucha distorsión y en comunicaciones de larga

distancia no se suele reconocer la voz del interlocutor.

Page 40: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

40

En banda lateral única SSB (Single Side Band) disponemos de banda lateral superior USB

(Upper Side Band) e inferior LSB (Lower Side Band). Con este tipo de modulación conseguimos

un alcance mucho mayor que con cualquier otro tipo por el efecto doppler, ya sea superior o

inferior. Pero tenemos el inconveniente de variaciones de fase y de frecuencia, para lo cual

dispondremos un mando en nuestro receptor llamado clarificador, que desplaza ligeramente

en frecuencia nuestro receptor para reconocer la voz de nuestro transmisor.

La portadora pulsante CW es utilizada para morse o telegrafía y es susceptible al fading.

Logramos alcances mayores que con AM pero inferiores que con SSB.

Las modulaciones digitales de fase, son extremadamente sensibles a desvanecimientos,

aportando una buenísima calidad de voz y datos, pero requiere de muchísima más potencia

para la misma cobertura.

RUIDO EN ANTENA RECEPTORA. Hay que resaltar la especial influencia del ruido espacial y el ruido de superficie sobre nuestro

receptor. Siempre va a ser un umbral de referencia a superar, de modo que cuanto más ruido

recoja nuestra antena receptora más potencia se requiere de nuestro transmisor.

El ruido espacial es imposible eliminarlo y es inherente a nuestra localización y al clima

espacial. El ruido de superficie es generado por el hombre, de forma que todas las radiaciones

que generamos se propagan por onda de superficie y las recoge nuestra antena, espurios

eléctricos, ordenadores, telefonía móvil, motores, etc.

Todas estas señales se transmiten pon onda de superficie únicamente con polarización

horizontal, de forma que utilizando antenas verticales atenuamos el problema.

También lo atenuamos con antenas eléctricamente cerradas y muy especialmente con antenas

sintonizadas, con condensadores o bobinas. De ahí que se pueda asegurar que la antena que

es buena para transmitir no significa que sea buena para recibir.

El ruido de superficie no sólo lo recoge la antena por sí sola, la mayoría del ruido nos entra por

la tierra, de ahí la importancia de esta. Un buen sistema de tierra física de la antena atenúa

enormemente el ruido. Un sistema de tierra adecuado posee una red de picas enterradas en el

suelo y unos cables conductores uniendo estas, tanto en disposición en estrella o en tri ángulo

debajo de la antena. También hay que aclarar que cuanto mejor sea nuestra tierra más suele

subir el ángulo de radiación de la antena, modificando sus características.

Hay que unificar la tierra física con el receptor y siempre aislada de la tierra eléctrica, que

actúa como una superantena para los ruidos de superficie, especialmente en frecuencias de

1,6 a 4MHz.

Localización Nivel de ruido Urbano -140.4 dBW/Hz Residencial -144.7 dBW/Hz Rural -150.0 dBW/Hz Remoto -163.6 dBW/Hz Nivel de ruido en función de la localización.

Page 41: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

41

Observe que el nivel de ruido de un entorno urbano es 200 veces mayor que uno remoto.

POTENCIA. La potencia necesaria para un enlace de HF es muy variable, dependiente de todo lo

anteriormente descrito. Pese a eso, podemos aproximar unas potencias medias para

diferentes distancias.

Generalmente para cortas distancias <300 Km suele ser suficiente con 20W con unas antenas

óptimas, aunque típicamente se utilizan más de 100W para asegurar la comunicación.

Para media distancia; de 300 a 1.200 Km, generalmente basta con 100W, llegando hasta 400W

en años de baja actividad solar.

Para larga distancia; de 1.200 a 4.500 Km, suele ser suficiente con 400W, llegando hasta 1KW

la potencia necesaria.

Para muy larga distancia >4.500 Km, el rango de potencias es muy variable, desde 1KW hasta

10KW, a partir de esa potencia apenas conseguimos alcance con mayor potencia.

Las emisoras de radiodifusión comerciales y estatales de ámbito global utilizan transmisores

cercanos a los 500KW con antenas direccionales, siendo la más prolífica la VOA (Voice of

America) y en nuestro caso, REE; Radio Exterior de España. Teniendo una cobertura muy

próxima a la cobertura de 10KW, igualmente limitada a ciertas horas del día.

Quedan para la historia los supertransmisores de HF de la guerra fría, en los cuales utilizaban

potencias de 3MW, sí, sí, no me he confundido. Eran sistemas secretos para detección

antisubmarina y detección de misiles. Al utilizar estas potencias fundían la capa D y por lo

tanto hacían agujeros sistemáticos en la capa de ozono.

Estos requerimientos no implican que ciclos altos de actividad solar y en determinadas noches

de verano, no se pueda hacer una comunicación global en alguna parte del planeta con tan

solo 20W.

Page 42: PROPAGACIÓN IONOSFÉRICA SIMPLE EN ESPAÑOL

42

CONCLUSIÓN. Si con todos los parámetros que afectan a la propagación ionosférica usted es capaz de

establecer cuáles son los requisitos de su estación; potencia, antena, frecuencia, etc. Hágalo

saber a toda la humanidad, le estaremos agradecidos. Nuestra intención era solamente

instruirle en las cosas que no debemos de hacer. Las comunicaciones en HF resultan casi

impredecibles, pero siguiendo estas explicaciones usted tendrá éxito en más del 80% de los

enlaces y conocerá aquellos que son imposibles.

Tenga en cuenta que Radio Exterior de España, transmite desde Noblejas en Toledo, con

potencias de 600 Kw y antenas direccionales de más de 70 metros de altura y es incapaz de

llegar a determinadas zonas del planeta más de una hora al día; a veces ni llega.

Pese a todos los inconvenientes que posee esta banda, también tiene sus ventajas:

Son estaciones autónomas; no necesita de nada externo.

Son bandas que no les afecta la guerra electrónica y por lo tanto, casi imposible de interferir.

Resulta casi imposible localizar al transmisor.

Conseguimos comunicaciones casi globales con relativa poca potencia.

Todo estas ventajas unidas a las desventajas del medio hace que la banda de HF sea

considerado el más ventajoso medio de comunicación de emergencia. Aunque existan otros

medios más seguros como la telefonía, comunicación satélite, visual, etc. Nunca dejará de

existir y sería un grave error despreciarla.