promovente y del responsable del estudio de impacto...

146
Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C. I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 1 I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental I.1 Proyecto 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) _________________________ 2. Nombre del proyecto Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Pesquero 3.2 Subsector Acuícola 3.3 Tipo de proyecto El Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” es un proyecto verticalmente integrado que considera desde la incubación de huevo oculado de trucha arcoíris, hasta la transformación post-cosecha de la producción obtenida con el propósito de expandir el mercado de trucha a través de diversificar la presentación del producto. La presencia de obras integradoras tales como salas de incubación de huevo oculado; áreas de alevinaje y crianza; almacén de alimentos balanceados; planta de procesamiento post-cosecha de la producción; laboratorios de sanidad acuícola y monitoreo de la calidad del agua; oficinas administrativas, de capacitación y alojamiento, motivarán que la instalación de unidades de engorda se realice dentro de una superficie perfectamente delimitada, previamente transformada en terrenos destinados a una agricultura de temporal de bajo rendimiento, evitando así la dispersión de unidades hacia áreas ecológicamente frágiles. 4. Ubicación del proyecto El proyecto denominado Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” se localiza en los municipios de Chilchotla y Quimixtlán en el Estado de Puebla; específicamente en la Región Hidrológica 28 “Papaloapan”, cuenca del Río La Antigua, subcuenca del Río Huitzilapan en los 19°16´07¨ latitud norte y 97°07´30¨ longitud oeste. Chilchotla se ubica en la parte centro-este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º14'00" y 19º07'24" de latitud norte y los meridianos 97º07'24" y 97º 15'54" de longitud oeste. Colinda al norte con el estado de Veracruz; al sur con Tlachichuca; al este con Quimixtlán y al oeste con Saltillo Lafragua. Quimixtlán, por su parte, se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19°11´16” y 19°20´42¨ de latitud norte y los meridianos 97º 00' 24" y 97 10' 00" de longitud oeste. Colinda al norte con Chilchotla y Veracruz y al sur con Veracruz y Chichiquila; al este con Veracruz y al oeste con Tlachichuca (figura I.1).

Upload: vuongtu

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 1

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental

I.1 Proyecto

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

_________________________

2. Nombre del proyecto

Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector

Pesquero

3.2 Subsector

Acuícola

3.3 Tipo de proyecto

El Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” es un proyecto verticalmente integrado que considera desde la incubación de huevo oculado de trucha arcoíris, hasta la transformación post-cosecha de la producción obtenida con el propósito de expandir el mercado de trucha a través de diversificar la presentación del producto.

La presencia de obras integradoras tales como salas de incubación de huevo oculado; áreas de alevinaje y crianza; almacén de alimentos balanceados; planta de procesamiento post-cosecha de la producción; laboratorios de sanidad acuícola y monitoreo de la calidad del agua; oficinas administrativas, de capacitación y alojamiento, motivarán que la instalación de unidades de engorda se realice dentro de una superficie perfectamente delimitada, previamente transformada en terrenos destinados a una agricultura de temporal de bajo rendimiento, evitando así la dispersión de unidades hacia áreas ecológicamente frágiles.

4. Ubicación del proyecto

El proyecto denominado Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” se localiza en los municipios de Chilchotla y Quimixtlán en el Estado de Puebla; específicamente en la Región Hidrológica 28 “Papaloapan”, cuenca del Río La Antigua, subcuenca del Río Huitzilapan en los 19°16´07¨ latitud norte y 97°07´30¨ longitud oeste.

Chilchotla se ubica en la parte centro-este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º14'00" y 19º07'24" de latitud norte y los meridianos 97º07'24" y 97º 15'54" de longitud oeste. Colinda al norte con el estado de Veracruz; al sur con Tlachichuca; al este con Quimixtlán y al oeste con Saltillo Lafragua.

Quimixtlán, por su parte, se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19°11´16” y 19°20´42¨ de latitud norte y los meridianos 97º 00' 24" y 97 10' 00" de longitud oeste. Colinda al norte con Chilchotla y Veracruz y al sur con Veracruz y Chichiquila; al este con Veracruz y al oeste con Tlachichuca (figura I.1).

Page 2: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 2

Figura I.1 Ubicación de los municipios de Chilchotla y Quimixtlán

En tanto que se trata de un proyecto cuya infraestructura se distribuye disperso en una zona, la poligonal envolvente está definida por las coordenadas que se incluyen en el cuadro I.1.

Cuadro I.1

Poligonal envolvente del Área de Influencia del Proyecto donde potencialmente podría instalarse el Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”

5. Dimensiones del proyecto.

La infraestructura que conformará el Parque Industrial ocupará una superficie promedio de 150 hectáreas, 144 de ellas ocupadas por unidades de engorda de

Page 3: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 3

trucha y 6 más que serán ocupadas por instalaciones de apoyo a la operación del parque conforme se describe en el cuadro I.2.

Cuadro I.2 Superficie total y de cada uno de los componentes del

Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” (Son superficies promedio. En hectáreas)

COMPONENTE SUPERFICIE PROMEDIO

Salas de incubación, alevinaje y crianza 1.0

Unidades de cuarentena 1.0

Laboratorios de sanidad y monitoreo de la calidad del agua

1.0

Almacenes de alimentos balanceados 1.0

Plantas de procesamiento de producto 1.0

Oficinas, albergues, casas de vigilantes y aulas de capacitación

1.0

Unidades de engorda 144.0

Superficie total promedio 150.0

6. Vida útil del proyecto

La operación del Parque Industrial para el cultivo de trucha que se construya en los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, considera una vida útil de al menos 50 años, ya que contará con un programa de mantenimiento preventivo permanente y otro de mejoras cada 5 años.

I.2 Promovente

1. Nombre o razón social

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

2. Registro Federal de Contribuyentes

3. Nombre y cargo del representante legal

4. Dirección del promovente o representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

1. Nombre o razón social

Acuacorp de Hidalgo, S.A. de C.V.

2. Registro Federal de Contribuyentes

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 4: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 4

3. Responsable técnico del estudio

En el cuadro I.3 se presenta la relación de los especialistas que participaron en la elaboración del presente documento.

Cuadro I.3 Relación de especialistas

ESPECIALIDAD

Acuacultura

Hidrología

Recursos Bióticos

Geomática

Biología

4. Dirección del responsable técnico del estudio

Protección datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 5: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 1

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

De acuerdo con lo que propone la GuíaI en esta sección se deberá caracterizar técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada; en consecuencia, a lo largo del presente capítulo se cubren los objetivos antes transcritos.

II.1 Generalidades del proyecto

El proyecto Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” en el estado de Puebla” está diseñado sobre la base de 5 ejes rectores que garanticen su sostenibilidad.

Eje rector ambiental.- Diseño, construcción y operación de unidades de producción para el cultivo de trucha acorde a la conservación y uso sostenible de los ecosistemas y recursos del terreno y la región.

Eje rector normativo.- Diseño, construcción y operación de unidades de producción para el cultivo de trucha que cumplen estrictamente con todos los instrumentos legales y normativos aplicables.

Eje rector arquitectónico.- Diseño de un concepto constructivo en forma de parque industrial, con obras de cabecera que faciliten el asentamiento de unidades de producción acuícola en un mismo espacio con el propósito de concentrar y, en consecuencia, controlar de mejor manera los posibles impactos ambientales negativos que el proyecto pudiera ocasionar.

Eje rector económico.- Diseño de un modelo de producción eficiente, cuidadosamente planeado para que los volúmenes producidos no ocasionen desequilibrios en el mercado y favorezcan la integración tanto de los nuevos productores que se incorporen a la actividad como a los ya establecidos. Asimismo, el proyecto contribuirá a desalentar el comercio ilegal de madera al ofrecer a los talamontes una alternativa de ingreso que los aleje de la clandestinidad.

Eje rector social.- Contribución al desarrollo global de la región a través de la generación de empleos estables y bien remunerados que, entre otras cosas, arraiguen a su tierra a la población dedicada al cultivo de trucha y desalienten la tala clandestina característica de ésta área que se encuentra ya fuertemente perturbada.

Con el fin de lograr el cumplimiento de los objetivos y ejes rectores planteados para el diseño del proyecto, se integró un grupo de especialistas en las áreas de: a) ecología; b) flora y fauna; c) impacto y planificación ambiental; y, d) hidrología. Este equipo de trabajo estableció un conjunto de criterios ambientales, con el propósito de coadyuvar a lograr un desarrollo ordenado de la acuacultura de trucha en la región

I Guía para la presentación de manifestación de impacto ambiental del sector acuícola modalidad regional. Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental.

Page 6: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 2

comprendida por los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, en el estado de Puebla; tales criterios son los siguientes:

Criterios ambientales

Evitar por completo cualquier fragmentación o afectación de los ecosistemas de bosques de pino, oyamel, pino-encino y mesófilo de montaña.

Contener la expansión de la frontera agrícola hacia áreas conservadas mediante la utilización de terrenos ya transformados en la práctica de una actividad económica de mayor rentabilidad que la agricultura de temporal de bajo rendimiento.

Conservación de los ecosistemas de bosques de pino, oyamel, pino-encino y mesófilo de montaña y sus funciones ambientales.

Garantizar la calidad del agua de los ríos que alimentan las unidades de producción de trucha y que reciben las descargas de sus aguas residuales, tratándolas antes que viertan para reducir sus contaminantes a los niveles aceptables establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” se conceptualiza como una superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de una planta industrial acuícola, verticalmente integrada, en condiciones óptimas de ubicación, infraestructura, equipamiento y servicios; con una administración permanente para su operación y con servicios de asistencia técnica que hagan de su gestión modelo de eficiencia y respeto al ambiente.

Pretende el ordenamiento de las unidades de producción ahora inconexas, haciendo un adecuado uso del suelo, proporcionando condiciones para que la industria acuícola opere eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente sano y confortable al tiempo que favorece la generación de oportunidades de empleo e ingreso para los habitantes de la región donde pretende asentarse, ya que ésta se caracteriza por municipios clasificados como de muy alta marginación, lo que le confiere al proyecto un carácter prioritario.

En razón de lo anterior y toda vez que es una opción que ayuda a evitar que avance el proceso de degradación de los ecosistemas frágiles que se encuentran cerca del área de influencia del proyecto, el Parque Industrial representa una inversión estratégicamente impulsada tanto por la Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla como por los gobiernos federal, estatal y municipal.

II.1.2. Justificación y objetivos

Dentro de la acuacultura, la trucha es una de las especies que ha tenido mayor éxito en su adopción como “cultivo” debido a su fácil adaptación al cautiverio. Asimismo, es uno de los productos pesqueros más conocidos por los consumidores, lo que ha llevado a que en distintos países se incentive el desarrollo de este sector de la industria acuícola con diversos motivos, que van desde el abatimiento de la pobreza hasta el desarrollo de nuevas fuentes generadoras de ingresosII. México no ha

II CEC-ITAM, 2008. Programa Maestro Estatal Trucha Puebla.

Page 7: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 3

sido la excepción de esta tendencia y por ello se ha estimulado el desarrollo de la industria en las regiones donde las condiciones climáticas y geográficas permiten el aprovechamiento del entorno para la producción de trucha.

El estado de Puebla es una de las entidades con mayor éxito en el desarrollo de la industria acuícola, lo que ha llevado a su consolidación y a la apertura de nuevos retos y oportunidades para los integrantes del sector.

En el 2004, Puebla fue el segundo productor de trucha en el país con 831 toneladas, precedido por el Estado de México que produjo 3,119 toneladas del salmónido. En la entidad, la producción de trucha representó el 34.4% del valor de la producción, alcanzando los 34.1 millones de pesosIII.

La región conocida como “Valle de Serdán”IV, asiento de los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, aporta 291 toneladas que equivalen al 35% del volumen total estatal, lo que la coloca como la región donde se produce más trucha de todo el estado.

En términos generales, el eslabón de comercialización obedece a dos modelos de negocios:

Modelo tradicional (venta para consumo en casa).

Modelo de consumo en restaurante (venta a restaurantes especialistas en trucha o venta en restaurante propio)

El mercado de consumo en casa es predominantemente regional, es decir la trucha se encuentra en la dieta de los consumidores sólo en las regiones trucheras. Esta situación obedece a diversos factores como la disponibilidad, el precio, los productos sustitutos (tilapia, sierra, bagre, etc.) y los hábitos alimenticios.

El mercado de consumo en restaurante se refiere a los consumidores (locales y foráneos) que al encontrarse en una región truchera deciden probar el producto. Así mismo, muchos establecimientos ofrecen actividades recreativas, como la pesca de la trucha en sus instalaciones, lo que incentiva el consumo de este producto.

La mayor parte de las ventas de la industria en Puebla se realizan directamente al consumidor final. El segundo canal de distribución más importante son los restaurantes especializados en la venta de trucha ya que los canales tradicionales (mercados establecidos) identificados no ofrecen trucha entre sus productos actuales.

Por otro lado, existen unidades concentradoras que adquieren la producción de otras más pequeñas y la distribuyen en restaurantes.

Ahora bien, retomando que el canal de distribución más importante es la venta directa al consumidor final y que, en promedio, éste consume pescado una vez al mes, es decir, 350 gramos, se considera que el mercado potencial para la zona del Valle del Serdán es de 2,234.7 toneladas, lo que significa la posibilidad de expandir el mercado actual de dicha zona casi 8 veces el que actualmente existe (Cuadro II.1)V.

III Idem IV Puebla está dividido en siete regiones, una de ellas, Valle de Serdán, concentra a 39 municipios, entre ellos Chilchotla y Quimixtlán. V Idem

Page 8: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 4

Cuadro II.1 Mercado potencial de trucha para la zona del Valle del Serdán

No obstante lo anterior, las escasas formas de presentación en que se comercializa el producto restringen el potencial que podría encontrarse en la zona, de ahí la importancia que adquiere el proyecto al promover a la trucha como una industria.

Por industria habremos de comprender al conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados de forma masiva. En el caso de la industria de la trucha las diferentes formas de presentación mundialmente conocidas son poco explotadas en México; las presentaciones salmonada, ahumada o fileteada sólo muy escasas o producida bajo normas de buenas prácticas que permitan lograr certificarla mediante un plan de garantía de calidad como el que actualmente aplican en Irlanda a través de una norma especial que abarca los distintos aspectos de la cadena de suministros de la especie, desde la alimentación hasta el embalaje final del producto.

Es interesante observar que en el caso específico de Irlanda participan la autoridad irlandesa para la seguridad alimentaria, la agencia estatal irlandesa Bord Iascaigh Mhara (BIM), la iniciativa denominada Aquaculture Iniciative, la Food Standards Agency de Irlanda del Norte, fabricantes de alimentos, así como encargados de la cría y el tratamiento del pescado. El plan de garantía de calidad de la trucha irlandesa es reconocido tanto nacional como internacionalmente por minoristas y encargados del tratamiento.

La producción mundial de salmónidos, entre los cuales se encuentra la trucha, oscila en las 1.2 millones de toneladas. De este total, 438 mil toneladas (38%) proviene de las diferentes especies de trucha que mundialmente se producen; el porcentaje restante son variedades de salmones que tienen amplia demanda en el mercado (figuras II.1 y II.2).

Page 9: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 5

Figura II.1 Producción mundial de salmónidos

Figura II.2 Producción mundial de trucha arcoíris

Por otra parte, el mercado internacional de trucha es del orden de las 85 mil toneladas que representan 300 millones de dólares, siendo Chile, Noruega, Dinamarca, España, Italia, Francia y Suecia los principales exportadores y Japón, Alemania, Reino Unido y los Estados Unidos los principales importadores (figura II.3).

Figura II.3 Comercio mundial de trucha arcoíris

La oportunidad que representa el mercado internacional ha significado un decidido impulso al cultivo de trucha que proviene desde fuentes gubernamentales de los tres órdenes de gobierno que, lamentablemente, ha devenido en un crecimiento anárquico de la actividad, con la instalación de unidades de producción dispersas, la gran mayoría de ellas hacen uso del agua sin autorización alguna y descargan sin atender la normatividad correspondiente y con escasas formas de

Page 10: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 6

presentación que les permitan competir en el comercio internacional, limitándose a la atención de los mercados locales y regionales.

Por otra parte, la dinámica ha superado las expectativas de la autoridad, por lo que ahora existe una gran presión sobre el medio; presión que ha sido contenida por las mismas autoridades que, en coordinación con la Asociación Especie-Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C. para que, a través de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional, se evalúe ambientalmente la opción de instalar en un área acotada con criterios ecológicos que hagan compatible el desarrollo económico y social con el entorno ambiental, un espacio donde se promueva la instalación de nuevas unidades de producción acuícola sustentablemente.

II.1.3. Inversión requerida.

El diseño y la construcción del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” requerirá una inversión total de aproximadamente 50 millones de pesos equivalentes a 4.87 millones de dólares americanosVI.

II.2 Características particulares del proyecto

La presente Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional (MIA-r), tiene como objetivo evaluar el impacto que ocasionaría la construcción y operación de un parque industrial para el cultivo de trucha.

II.2.1 Características del parque

Conceptualmente consta de un conjunto de instalaciones que interactúan entre sí conformando una cadena de producción y que se encuentran asentadas en un espacio común con el propósito de hacer más eficiente el proceso, elevando así la rentabilidad del sistema. La figura II.4 describe el modelo conceptual y las interacciones que se dan entre sus diversos componentes.

El modelo de operación es abierto con dos niveles de producción. Se entenderá como “abierto” al modelo de operación a través del cual la infraestructura de servicios que se agregue al proceso productivo deberá beneficiar tanto a los nuevos productores como a los que ya operan en la región, haciéndolos más eficientes al disponer de abasto constante, seguro y económico de crías, alimentos, servicios de sanidad acuícola y asistencia técnica altamente calificada, entre otras cosas.

Las etapas operativas son:

a) Reproducción b) Engorda c) Acopio, procesamiento y comercialización de la producción

Reproducción: Para la reproducción se empleará la tecnología de incubación a partir de huevo oculado que podrá adquirirse de proveedores certificados, nacionales o extranjeros, que satisfagan los requisitos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-010-PESC-1993 y NOM-011-PESC-1993 cuya vinculación con el proyecto se describe en el Capítulo III de la presente MIA-r.

VI La paridad aplicada es la que publicó el Banco de México el 17 de julio de 2008 en el portal www.banxico.org.mx y equivale a 10.2608 pesos mexicanos por dólar norteamericano.

Page 11: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 7

En esta fase se incluyen las etapas de alevinaje y crianza para iniciar el ciclo de engorda con las mejores expectativas de sobrevivencia, toda vez que es entre las etapas de huevo y crianza donde se registran los mayores porcentajes de mortalidad (22%).

Engorda: Durante esta etapa se utilizará la tecnología conocida como modelo de producción intensiva o de alto rendimiento, que podría ser en canales de corriente rápida (race-ways) o tanques circulares.

Acopio, procesamiento y comercialización de la producción: El concepto de parque adquiere relevancia en esta etapa del proceso, ya que garantiza que los productores obtengan los mejores precios por volumen generado al ingresar al mercado en forma ordenada y regulada.

Figura II.4 Modelo conceptual del

Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”

II.2.2 Catálogo de obras y actividades

En su conjunto, el parque industrial deberá estar conformado por instalaciones productivas y edificaciones para el servicio del parque industrial, y obras externas de servicios para habilitación de las unidades de producción. (Cuadros II.2 y II.3).

Page 12: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 8

Cuadro II.2 Conjunto de obras

Instalaciones productivas y edificaciones

Estructura Dimensiones promedio

(son aproximadas) Función

Demanda de agua

(litros por segundo)

Sala de incubación, alevinaje y crianza

Superficie: 290 m2

Altura.: 3 m Ancho: 10 m Largo: 29 m

Producción de crías obtenidas de la incubación de huevo oculado.

20

Incubadoras Tipo: Horizontal

Longitud: Entre 2.5 y 3.5 m Ancho: Entre 0.45 y 0.60 m Profundidad: Entre 0.25 y 0.35 m.

Tipo: Vertical

Ancho: 0.60 m Fondo: 0.52 m Altura: 0.80 m

Tipo: Mac Donald

Diámetro: 0.50 m Alto: 1.0 m

Recibir el huevo oculado y mantenerlo en constante movimiento hasta el momento de la eclosión en forma de alevín.

10

Canaletas de alevinaje

Largo: 3 m Ancho: 0.40 m Altura: 0.40 m

Recibir a los alevines para mantenerlos hasta el momento en que reabsorben el saco vitelino

Ver nota al pie

VII

Estanques de crianza

Diámetro: Entre 2 y 3 m Altura: Entre 1.30 y 1.40 m

Mantener a los alevines hasta la talla en que se trasplantan a los estanques de engorda

10

Laboratorio de sanidad acuícola y monitoreo de la calidad del agua

Superficie: 250 m2

Altura.: 3 m Ancho: 10 m Largo: 25 m

Prevenir la presencia de enfermedades en los organismos bajo cultivo; erradicar con toda oportunidad cualquier brote de enfermedad que pudiera presentarse; y garantizar que el agua de descarga de las unidades que integran el parque, descargue al cuerpo receptor siempre dentro de los límites establecidos en la normatividad vigente

3

Unidad de cuarentena

Superficie: 250 m2

Altura.: 3 m Ancho: 10 m Largo: 25 m

Recibir y mantener en condiciones de estricto control sanitario, a las truchas que ingresen a las instalaciones del parque industrial en cualquier estadio de desarrollo

10

VII Emplean la misma agua que proviene de la incubación, por lo que no significa una demanda adicional de agua

Page 13: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 9

Almacén de alimentos balanceados

Superficie: 300 m2

Altura.: 3 m Ancho: 10 m Largo: 25 m

Recibir y mantener en condiciones seguras e higiénicas, con temperatura y ventilación adecuadas, los lotes de alimentos balanceados que se adquieran para el abastecimiento de las unidades de engorda

1

Planta de acopio y procesamiento post-cosecha de la producción

Superficie: 250 m2

Altura.: 3 m Ancho: 10 m Largo: 25 m

Concentrar la producción de las unidades de engorda para procesarla en presentaciones que permitan la diversificación de los mercados

5

Oficinas, albergue, sala de capacitación, casa habitación y bodega para toda clase de enseres y herrajes

Superficie: 400 m2

Altura.: 3 m Ancho: 20 m Largo: 20 m

Concentrar en un espacio a los responsables de la administración del parque industrial con opciones de espacio para la realización de acciones de capacitación y actualización permanente de técnicos y productores.

3

Unidades de engorda

Opcionalmente, las unidades de engorda podrían construirse en forma de canales de corriente rápida, estanques circulares o estanques rústicos. Los estanques de corriente rápida también conocidos como race-ways pueden ser de diferentes longitudes, aunque en promedio llegan a tener 30 m de largo x 3 m de ancho y 1.20 m de profundidad y se construyen en baterías de 4 a 6 estanques cada una. Los estanques circulares pueden tener en promedio 6 metros de diámetro y 1.5 m de profundidad. Los estanques rústicos son excavaciones de dimensiones muy variadas, generalmente tienen dimensiones promedio de 8 m de largo por 5 m de ancho y 1.4 m de profundidad.

Producción de organismos de talla comercial

54

1/ Emplean la misma agua que proviene de la incubación, por lo que no significa una demanda adicional de agua

Page 14: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 10

Cuadro II.3 Conjunto de obras

Obras externas para habilitación de las unidades de producción

Estructura Dimensiones promedio

(son aproximadas) Función

Demanda de agua

(litros por segundo)

Obra de toma Alto: 3 m Largo: 5 m Ancho: 1.5 m

Derivar el agua del Río Huitzilapan hacia las instalaciones productivas y edificaciones

Obra de conducción de agua

Variable Conducir el agua desde la obra de toma o captación a cada una de las unidades de engorda que integran la parte productiva del parque industrial

Obra de drenaje Variable. Las edificaciones tales como oficinas, laboratorio de sanidad acuícola y monitoreo de la calidad del agua, almacén de alimentos, planta de procesamiento de productos pesqueros estarían conectadas a fosas sépticas selladas, mientras que las unidades de engorda; la sala de incubación, alevinaje y crianza; y la unidad de cuarentena drenarán hacia un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Recoger las aguas residuales y verterlas en fosas sépticas selladas o en sistemas de tratamiento que mejoren la calidad del agua recibida antes de su descarga al cuerpo receptor.

Sistema de tratamiento de aguas residuales / fosas sépticas selladas

El sistema de tratamiento tendrá las siguientes dimensiones aproximadas por cada 210 m

3 de aguas

que se traten: Largo: 15 m Ancho: 7 m Profundidad: 2 m

Permitir el depósito de sólidos sedimentables y materia orgánica para oxidarla y verterla al cuerpo receptor dentro de los límites permisibles establecidos en la normatividad.

II.2.1.1 Obras y actividades ubicadas fuera del parque industrial

No se prevé la construcción de obras externas del parque industrial. Las vialidades y líneas eléctricas que eventualmente pudieran requerirse son las que ya existen y se encuentran en perfectas condiciones dado el programa de mantenimiento que el municipio realiza.

II.2.2.2 Obras y actividades ubicadas dentro del parque industrial

a) Instalaciones productivas y edificaciones para el servicio del parque industrial

Page 15: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 11

a.1 Sala de incubación, alevinaje y cría.

Conforme a lo previsto en el proceso de producción, se considera relevante incorporar al parque tantas salas de incubación, alevinaje y producción de crías como sean necesarias para abastecer tanto a las unidades ya existentes en las inmediaciones del proyecto como a las que podrían conformar el Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” (figura II.5, apartado II.2.9 de este Capítulo) y, eventualmente convertirse en un polo de distribución de crías dadas las magníficas características ambientales que prevalecen en la zona.

El objetivo es simplificar el proceso de producción al iniciar el ciclo dentro del parque a partir de la adquisición de huevo oculado y no de la reproducción ya que, entre otras cosas, habría que mantener lotes de reproductores que implicarían la construcción de un mayor número de estanques para su manutención y acondicionamiento gonádico, además que los costos de producción se dispararían por consumo de alimento balanceado especial para esta etapa.

Cada sala podrá tener una superficie promedio de 290 m2 como se indicó en el cuadro II.2 y estaría construida con techumbre a dos aguas y muros de Covintec o un material de estructura semejante dado que, comparativamente con el block o tabiques, es de menor costo, requiere menos concreto y acero en cimientos, y su acarreo es más sencillo, lo que reduce la circulación de vehículos y con ello se reduce también la posibilidad de derrames de combustible. La sala estaría subdividida en tres áreas: el área propiamente dedicada a la incubación de huevo oculado; la de alevinaje y la de crianza.

La demanda total de agua sería de 20 litros por segundo (lps) durante el tiempo que permanezca en operación, ya que no son unidades de producción continua. De esos 20 lps, 10 se destinarían a los procesos de incubación y alevinaje; los otros 10 se destinarían a la fase de crianza, lo cual significa que habría dos sistemas de suministro de agua: uno que abasteciera del líquido a las salas de incubación y alevinaje; el otro que suministrará agua al área de crianza.

La sala tendría un solo sistema de drenaje que recibiría el agua de las estructuras en que se subdivide para verterlas en un sistema de tratamiento de aguas propio, previa descarga al cuerpo receptor.

a.1.1 Incubadoras

La maduración del huevo oculado se realizará mediante el empleo de incubadoras, pudiendo ser éstas de diferente diseño. Si bien las más comunes son las incubadoras de caída de agua vertical de 0.31 m2 (0.60 m x 0.52 m) y las del tipo Mac Donald, existen otros modelos en el mercado por lo que será decisión del productor el tipo de incubadora a emplear. Sólo para ejemplificar, en la figura II.6 que se incluye en el apartado II.2.9 de este Capítulo, se muestra el modelo de flujo vertical por ser éste el modelo más usado en el cultivo de trucha.

Las incubadoras, independientemente de su diseño, tienen la ventaja de concentrar grandes cantidades de huevo en un espacio mínimo. Las incubadoras permiten sobreponer charolas a manera de gavetas de cajones, que equivaldrían a una charola. Las charolas tienen un fondo de malla sobre las que se distribuyen los huevos; las charolas se distribuyen en sucesión, ligeramente separadas entre sí, para que la caída de agua tenga forma de dispersarse en forma descendente.

Page 16: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 12

En condiciones normales se incuban de 12 mil a 15 mil huevos en cada charola; después de colocarlos son cubiertas con una malla de protección.

a.1.2 Canaletas de alevinaje

Al eclosionar el huevo, las bandejas se sacuden ligeramente con el fin de que los alevines, primer estadio de desarrollo de los peces al nacer, caigan a la canaleta y se eliminen los que hayan nacido defectuosos. Si hay huevos que van más atrasados se ponen en otra bandeja para que completen la eclosión.

El saco vitelino de los alevines es muy frágil por lo que no resisten golpes ni manejo brusco, por esa razón la limpieza se realiza con una pluma o brocha a fin de eliminar los residuos y restos del huevo.

Los alevines recién eclosionados se pasan de la incubadora a las canaletas de alevinaje al tener una talla de 1.5 cm de largo. Estas canaletas podrán ser de forma trapezoidal elaboradas a base de fibra de vidrio o algún material semejante, ya que ello facilita su construcción e instalación, demandan una menor superficie de terreno, son más baratos y favorecen las maniobras de observación, limpieza y captura. Podrían tener 3 metros de largo por 0.40 metros de alto y 0.40 metros de ancho; es decir, se trataría de unidades que en promedio tendrían 0.48 m3 cada canaleta.

En la figura II.7 que se incluye en el apartado II.2.9 de este Capítulo se muestra un tipo de canaletas que podría ser considerado para su instalación dentro del parque.

a.1.3 Estanques de crianza

Pasados de 320 a 350 grados día de la eclosión, los alevines concluyen la absorción de su saco vitelino para transformarse en crías que requieren, a partir de ese momento, de una fuente externa de alimentación.

Se trasladan a estanques de cría, que podrían ser de forma circular que oscilarían entre los 2 y 3 metros de diámetro y profundidad de 1.3 metros; estar elaborados a base de fibra de vidrio o materiales similares ya que son más fáciles de construir e instalar, demandan una menor superficie de terreno, son más baratos, facilitan las maniobras de observación, limpieza y captura y, al disponer de una excelente circulación de agua, producen mejores rendimientos en un menor espacio.

No obstante, quedará a decisión de los acuicultores el material y diámetro con que elaborarán sus estanques de crianza. A manera de ejemplo, en la figura II.8 que se incluye en el apartado II.2.9 de este Capítulo se muestra un tipo de estanques circulares construidos de fibra de vidrio.

a.2 Laboratorio de sanidad acuícola y de monitoreo de la calidad del agua.

Se estima que alrededor del 10% de las especies acuáticas cultivadas, mueren como consecuencia de enfermedades, la mayoría de ellas

Page 17: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 13

virales. Como medida preventiva en nuestro país, desde 1993 se publicaron las Normas Oficiales Mexicanas NOM-010-PESC-1993VIII y la NOM-011-PESC-1993 que se incluyen en el Capítulo III de la presente MIA-r; de ahí que la presencia de un laboratorio de sanidad que tenga por objetivo primordial la prevención, es fundamental para garantizar que no se presenten brotes epidémicos que pudiesen afectar la productividad de las unidades que conforman el parque. En el Capítulo VII de esta MIA se presenta un Programa de Manejo Sanitario de la producción acuícola del Parque.

En forma coordinada, la parte de monitoreo de la calidad del agua desempeña un papel relevante, ya que la mayoría de los parásitos que aquejan a la trucha tienen carácter oportunista, es decir, que aprovechan situaciones estresantes para el organismo que, en la mayoría de los casos pueden provenir de alteraciones a la calidad del agua que alimenta al parque para su operación.

La función del laboratorio, en su sección relativa a la calidad del agua, será monitorearla constantemente tanto a su ingreso al parque como a la salida de la unidad. En el capítulo VII de esta MIA-r se presenta un Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua para el Parque.

El monitoreo del agua que ingresa servirá para detectar variaciones que pudieran darse en parámetros clave y que pudieran poner en riesgo la salud de los organismos, de tal suerte que sea fácil y oportuno aplicar medidas conducentes a su solución; a la salida, permitirá garantizar que el agua satisface los requerimientos que establece la NOM-001-SEMARNAT-1996 antes que viertan al cuerpo receptor. En el Capítulo III de la presente MIA-r se establece la vinculación de esta Norma Oficial con el proyecto.

Este laboratorio de sanidad acuícola y de monitoreo de la calidad del agua, preferentemente se construirá con techumbre de Covintec o similar, a dos aguas y muros del mismo material en una superficie aproximada de 250 m2 y un suministro de agua de 3 lps. De esta superficie, el 40% será para la colocación de piletas donde se mantendrán en observación organismos que muestren síntomas de algún tipo de enfermedad; se someterán a tratamiento y observación para comprobar la respuesta; 10% será para lavado y desinfección de material, esterilización del equipo y materiales que serán empleados en pruebas varias; 15% para la instalación de equipos y gavetas para resguardar materiales útiles en análisis de virología, bacteriología, micología, parasitología e histopatología; 15% para la instalación de congeladores y equipos que no deben ser colocados en la sección antes descrita por tratarse de un área aséptica; entre los equipos que deben encontrarse disponibles están incubadoras, refrigeradores, congeladores, centrífugas, entre otras, por lo que a 1.5 metros de altura se instalará una base de concreto armado que asegure la estabilidad de equipos con alto grado de sensibilidad; 20% será para realizar estudios que ayuden a determinar la calidad del agua.

Una propuesta de laboratorio de sanidad acuícola y monitoreo de la calidad del agua se muestra en la figura II.9 que se incluye en el apartado II.2.9 de este Capítulo. Al igual que la sala de incubación, alevinaje y crianza, podrá haber tantos laboratorios como sean necesarios para garantizar un adecuado control sobre la sanidad de las especies y para garantizar que el funcionamiento de las

VIII NOM-010-PESC-1993, Norma Oficial Mexicana que establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.

Page 18: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 14

unidades de engorda vierte aguas residuales dentro de los límites establecidos en la normatividad.

a.3 Unidad de Cuarentena

Se entenderá por Unidad de Cuarentena al local destinado a la recepción y mantenimiento de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato, bajo las más estrictas condiciones de control sanitarioIX. Esta unidad se construirá con techumbre de Covintec o algún material similar, a dos aguas y muros del mismo material en una superficie promedio de 250 m2, donde se mantendrá en observación el huevo importado en virtud que existe un conjunto de enfermedades certificables, fundamentalmente las producidas por virus, relacionadas con el cultivo de trucha que puede frenar el adecuado desarrollo de la acuicultura.

La operación de esta infraestructura demandaría una cantidad de 10 lps de agua que ingresaría en forma independiente del resto del proceso y, de igual forma, vertería a un sistema de tratamiento independiente previa su descarga al cuerpo receptor.

a.4 Bodega para almacenamiento de alimentos balanceados con almacén de herramientas y materiales

Será construida con techumbre de Covintec o similar, a dos aguas y muros del mismo material en una superficie aproximada de 300 m2. Los muros tendrán ventilación suficiente para evitar la acumulación de humedad que favorezca la descomposición de los alimentos ahí resguardados. Para evitar que la humedad alcance los alimentos procedentes del suelo, se emplearán tarimas de madera o plástico adquiridas comercialmente donde se estibarán los costales de alimento en forma tal que se favorezca la ventilación y se mantengan a una altura suficiente para evitar la proliferación de fauna nociva.

Es destacable señalar que, en la acuacultura de trucha, el alimento balanceado representa casi el 58% de los costos de producción, por lo que disponer de un almacén para acopiar alimento en volumen permitirá reducir los costos por concepto de fletes que se generarían en caso de que cada unidad de producción adquiriera en lo individual el producto que prevé consumir, además de que, desde su diseño, consideraría elementos que permitieran conservarlo fresco y seco para evitar su descomposición acelerada.

Un modelo de bodega se presenta en la figura II.10 que se incluye en el apartado II.2.9 de este Capítulo.

a.5 Planta para acopio y procesamiento post-cosecha de la producción.

Consta de una edificación construida con techumbre de Covintec o algún material semejante, a dos aguas y muros del mismo material en una superficie aproximada de 250 m2. Los muros tendrán ventilación suficiente para evitar la acumulación de humedad que favorezca la acumulación de calor y habrá

IX NOM-011-PESC-1993. Norma Oficial Mexicana para regular la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos Mexicanos.

Page 19: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 15

una subdivisión, herméticamente sellada con puerta de acero inoxidable y recubrimiento aislante para mantener temperaturas adecuadas a las presentaciones del producto, de tal forma que se pueda elevar el tiempo de anaquel para cuidar el precio del mercado. Se identificarán presentaciones de producto que puedan ser impulsadas regionalmente para crear un nicho de mercado y en el área disponible, instalar los equipos y mesas de procesamiento, construir una bodega de herramientas y materiales, entre otras cosas.

Si bien, como se indicó en la sección II.1.2, el mercado de consumo en restaurante se refiere a los consumidores (locales y foráneos) que al encontrarse en una región truchera deciden probar el producto, la mayor parte de las ventas de la industria en Puebla se realizan directamente al consumidor final en presentación fresca eviscerada cuando mucho.

Esta escasa diversificación en la presentación hace sumamente inestable el mercado de la trucha ya que se satura con demasiada facilidad. En ese orden de ideas, disponer de una planta de acopio y procesamiento le daría al proyecto economías de escala, mayor control sobre los mercados regionales hablando en términos de volumen y precios y, por supuesto, la posibilidad de expandir significativamente el mercado gracias a la diversificación de presentaciones que permitieran explorar nuevos nichos de mayor valor agregado en la zona.

En esta estructura que es fundamental para consolidar la importancia del Parque Industrial, se producirán las siguientes formas de presentación:

FRESCO - REFRIGERADA

Entera, eviscerada, de 170/200, 200/230, 230/260 gr en bolsa plástica, en caja de 2.5 kg y cajas de Tecnopor de 25 kg.

Deshuesada, corte mariposa, de 220 / 240 / 260 gr por pieza, en caja de 2.5 kg y caja de tecnopor de 25 kg.

CONGELADA

Entera, eviscerada, de 170/200, 200/230, 230/260 gr en bolsa plástica, en caja de 2.5 kg y cajas de cartón de 25 kg.

Deshuesada, corte mariposa, de 220 / 240 / 260 gr por pieza, en caja de 2.5 kg y caja de cartón de 25 kg.

Filetes individualmente

Page 20: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 16

congelados, de 120/150, 150/200 gr, en caja de 2.5 kg y en cajas de 5 lb.

AHUMADA

Filetes ahumados en frío, listos para servir, de 200/300 gr por pieza en empaque al vacío.

Filetes ahumados en caliente, listos para servir, de 200/300 gr por pieza en empaque al vacío.

Un modelo de planta de acopio y procesamiento post-cosecha de la producción se presenta en la figura II.11 que se incluye en el apartado II.2.9 de este Capítulo.

a.6 Oficinas, albergue, sala de capacitación, casa habitación para el administrador del parque y bodega para almacenamiento de toda clase de enseres y herrajes.

Conjunto construido con techumbres de CONVITEC a dos aguas y muros del mismo material, en una superficie aproximada de 400 m2; contará con un área especialmente diseñada para atender las necesidades gerenciales del parque con el propósito de supervisar que el funcionamiento de todas las áreas que lo incluyen esté perfectamente armonizado, en tanto que significa que se tiene control sobre los ciclos de siembra, engorda y cosecha; sobre la utilización de los espacios comunes como lo es el laboratorio de sanidad y monitoreo de la calidad del agua; la programación de adquisiciones que ofrezcan a quien decida instalarse dentro de él economías que hagan más rentable su actividad; entre otras cosas.

Esta instalación incluirá una sala de capacitación que permitirá la ejecución de actividades no sólo que ayuden a reforzar los conocimientos técnicos sobre el cultivo y el conocimiento de la administración de la unidad, sino también constituirá un espacio de diálogo e intercambio de ideas entre los mismos productores, de tal suerte que se facilite la apropiación del proyecto desde el punto de vista social y su aceptación en el entorno de la comunidad donde se inserta.

a.7 Área de engorda (Unidades de producción).

Una vez concluida la fase de incubación, alevinaje y crianza, los organismos en esta última fase se transportan a estanques de engorda

Page 21: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 17

donde terminan su ciclo productivo al alcanzar una talla de cosecha promedio de 300 a 350 gramos, lo cual ocurre normalmente en un período aproximado de 10 a 14 meses.

La fase de engorda de trucha podrá realizarse mediante la utilización de estanques de diferentes formas, tamaños, profundidades y acabados aunque la tendencia local es a emplear tanques circulares construidos a base de block, concreto armado o fibra de vidrio, y canales de corriente rápida o race-ways interconectados entre sí (fotografías II.1, II.2, II.3 y II.4), de tal forma que el agua fluya de los canales superiores a los inferiores controlándola mediante el uso de compuertas. Aunque una tendencia general es a construir baterías de hasta 6 canales, será la topografía del terreno la que determine este número y podrá haber tantas baterías de canales de corriente rápida como lo permita la dinámica operativa.

A manera de ejemplo, en las figuras II.12, II.13 y II.14 que se incluyen en el apartado II.2.9 de este Capítulo, se presentan prototipos de estanques circulares de block, de concreto armado y estanques tipo “race-ways”.

Un aspecto relevante de los estanques de engorda, cuando se trata de canales de corriente rápida o “race-ways”, es que entre uno y otro se deja una diferencia de alturas de hasta un metro con la finalidad de recuperar el oxígeno consumido; así también, por el efecto de la turbulencia que provoca la caída directa de agua permite eliminar amoniaco y bióxido de carbono.

Es importante destacar que a la entrada y salida de cada unidad de engorda se instalarán rejillas de control con el propósito de evitar fugas de organismos hacia el cuerpo de agua receptor.

Fotografía II.1 Estanques circulares de concreto

Fotografía II.2 Estanques rectangulares de block o tabique

Page 22: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 18

Fotografía II.3 Estanques circulares de fibra de vidrio

recubierta con lona de vinil

Fotografía II.4 Estanques tipo raceways o canales de

corriente rápida

Es también preciso señalar que dada la diversidad que tienen las unidades de engorda en términos tanto de capacidad productiva como de dimensiones, en este momento resulta imposible indicar el número exacto de unidades que podrían instalarse dentro del parque; no obstante, en el cuadro II.4 se establecen medidas tipo del tipo de infraestructura empleada para la engorda del producto.

Cuadro II.4 Dimensiones de diversos tipos de instalaciones de engorda de trucha

Tipo de estanques Dimensiones promedio

(son aproximadas)

Canales de corriente rápida (race-ways) Alto: 1.2 m Largo: 30 m Ancho: 3 m

Estanques de tabique Alto: 1.2 m Largo: 10 m Ancho: 3 m

Tanques circulares de diversos materiales, los más usuales son de concreto armado, tabique o fibra de vidrio; algunos acuicultores “forran” los de fibra con lona para una mejor limpieza

Alto: 1.2 m Diámetro: 6 m

b) Obras externas para habilitación de las unidades de producción.

b.1 Obra de toma.

Las obras de toma que se tengan que construir estarán conformadas por una caja de captación de 1.5 m de ancho por 5 m de largo y 3 m de alto cada una, de tal forma que se puedan captar y conducir hacia las unidades que conforman el parque, 96 lps como mínimo (cuadro II.2). Serán construidos con paredes de ladrillo acabado con revestimiento de cemento simple y estructura de concreto armado con varilla de ¼ de pulgada. Al pie del río se instalará una válvula de globo de PVC mediante la cual se controlará el caudal de agua que ingresa a la unidad y, en su parte

Page 23: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 19

superior, la caja de captación contará con una ranura de demasías, de tal manera que por ésta fluyan los excedentes de agua.

Por otra parte, habrá tantas otras obras de toma como unidades de producción se construyan, pudiendo reducirse el número en función de la agregación espacial que tengan dichas unidades de engorda. Idealmente se procurará que una misma obra de toma abastezca a un conjunto de unidades para una utilización más eficiente de dicho recurso.

Para alimentar el parque y de acuerdo al área donde potencialmente pudiera construirse, la fuente de abastecimiento será el Río Huitzilapan que tiene un gasto promedio de 11,700 lpsX, equivalentes a 368.9 millones de metros cúbicos (Mm3) anuales y su trayectoria al irrigar la zona, facilitará que la alimentación del parque se haga por gravedad.

Este río fluye libremente todo el año, pues sus aguas no se utilizan en ninguna otra actividad. Corresponde a una cuenca hidrológica donde no existen restricciones para el aprovechamiento de aguas superficiales, de tal manera que mediante los trámites de rigor, se puede tramitar una concesión para su uso hasta por 50 años.

b.2 Obra de conducción de agua.

La obra de conducción es una construcción con paredes y base de concreto armado y acabado fino, mediante la cual el agua se canalizará por gravedad a partir de la obra de toma hacia los diferentes componentes del parque y que va montada sobre caballetes de altura variable, ajustada a los desniveles del terreno, elaborados con ladrillo.

Dado que el abastecimiento de agua para la operación del parque se hará a partir de un río, se emplearán estructuras que filtren y retengan animales silvestres que normalmente viven en sus aguas y que podrían ingresar a los estanques de cultivo ocasionando problemas, bien sea por la introducción de enfermedades o porque pudiesen depredar a los organismos en cultivo.

Las estructuras de control que se emplearán son en general de un diseño muy sencillo consistente en la instalación de rejillas o cribas de una luz de malla suficientemente cerrada para evitar el acceso de depredadores, por lo que se instalarán en guías metálicas coladas al momento de construir los canales de alimentación del parque.

b.3 Obra de drenaje.

El drenaje de los canales y estanques estará construido con paredes y base de concreto armado y acabado fino. Partirán necesariamente del lado bajo, opuesto a aquél por donde fluye el agua a cada depósito y con una pendiente mínima de 0.5%, con el fin de extraer los residuos con mayor eficacia y conseguir un desagüe más rápido cuando se precise bajar niveles o vaciar.

Al igual que en el caso de la obra de toma, habrá drenajes independientes para la sala de incubación, para la de alevinaje y crianza, y para

X Comisión Nacional del Agua, 2001. Estudio de calidad del agua del Río La Antigua, Veracruz.

Page 24: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 20

la unidad de cuarentena; éstas tres verterán a un sistema de tratamiento de aguas previa su descarga al cuerpo receptor.

Las unidades de engorda, colectivas o individuales, deberán contar con su propio sistema de tratamiento, de tal forma que en todo momento se garantice que las descargas de aguas residuales siempre sea vertida al cuerpo receptor dentro de los parámetros establecidos en la norma correspondiente.

Las edificaciones de apoyo, salvo las tres ya tratadas en párrafos precedentes, drenarán sus aguas residuales hacia fosas sépticas selladas, como se explica en el apartado siguiente.

b.4 Sistema de tratamiento de aguas.

La acuacultura, en general, es una actividad que dependiendo del nivel de desarrollo que tenga y del compromiso que tengan los acuicultores con la protección de su entorno, produce diversos niveles de alteración de los parámetros normales de la calidad del agua.

Existen diferentes sistemas y medidas para mitigar el efecto de los impactos ambientales que provoca la acuicultura. Dadas las características del sitio donde se podría construir el parque y que se describen en el capítulo IV de la presente MIA-r, se promoverá que cada unidad, por sí sola o en conjunto, dispongan de sistemas de tratamiento de aguas residuales canalizándolas a un sistema donde se depositará y oxidará la materia orgánica disuelta previa descarga al cuerpo receptor.

El tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales que se ha considerado adecuado para el funcionamiento del parque sería del tipo “Fosa de decantación y oxidación”. Cada fosa sería rústica, es decir, excavada directamente en tierra y se considerarían tantas como fuera necesario ya que una unidad tipo tendría aproximadamente una capacidad para tratar 210 m3 de aguas residuales, por lo que sus dimensiones oscilarían entre los 15 m de largo por 7 m de ancho; tendría taludes rústicos de tierra compactada con material clase “A” 70% proctor de 2 m de alto y pendiente 2:1.

Un modelo de fosa de decantación y oxidación se presenta en la figura II.15 que se incluye en el apartado II.2.9 de este Capítulo.

Los lodos producidos serán removidos del sistema, secados y analizados para solicitar el permiso correspondiente para su disposición final como enriquecedor de tierras de cultivo.

El objetivo es que todos los procesos generadores de aguas residuales estén finalmente conectados a un sistema de tratamiento de aguas residuales; sólo se prevé que las descargas procedentes de las edificaciones asentadas sobre la losa de concreto viertan a fosas sépticas selladas (figura II.16) con el propósito de regular y tratar por separado sus aguas, ya que su contenido puede hacer más complejo el tratamiento en caso de verterlas al cuerpo receptor. Estas fosas sépticas tendrán su propio programa de mantenimiento vinculado a una empresa responsable de su limpieza.

Page 25: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 21

Figura II.16 Fosas sépticas selladas que serán utilizadas para la recepción de aguas residuales

b.5 Obra de toma, conducción y acometida de energía eléctrica.

Esta se solicitará a la Comisión Federal de Electricidad, aprovechando la red de distribución de energía eléctrica que alimenta al poblado de Rafael J. García, por lo que los trámites se realizarán ante la ventanilla correspondiente.

II.2.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Las obras y actividades provisionales del proyecto se limitan a la implementación de pequeñas áreas destinadas para el almacenamiento de equipo y materiales y algunos servicios de apoyo provisionales para empleados y obreros como son: talleres, oficinas, comedor, agua potable y luz.

El suministro de agua para el consumo humano y para las actividades durante el período de construcción será a través de camiones cisterna y almacenado temporalmente en tanques ubicados en las áreas temporales de servicios.

Los talleres, oficinas y comedor se adaptarán con tablones de madera adquiridos comercialmente y techados con techumbre de lámina galvanizada.

Las aguas residuales procedentes de oficinas serán depositadas en fosas sépticas selladas que serán colocadas donde finalmente habrán de quedar las edificaciones de apoyo, lo anterior con el propósito de evitar nuevas excavaciones. Empresas acreditadas darán el mantenimiento correspondiente, así como el manejo y disposición final.

Para el servicio sanitario de los trabajadores, se contratará el uso de baños portátiles (figura II.17), cuyos residuos serán colectados y transportados hasta el sitio de su disposición final por empresas acreditadas. En el caso de los residuos sólidos, se considera el uso de contenedores colocados en las áreas de trabajo para su posterior trasladado al relleno sanitario más cercano (figura II.18).

Todas las áreas provisionales de obra, como almacenes, baños y campamento de trabajadores, entre otras, serán ubicadas sobre zonas que posteriormente serán ocupadas por instalaciones tales como oficinas administrativas, laboratorio de sanidad acuícola y monitoreo de la calidad del agua, bodega para

Page 26: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 22

almacenamiento de alimentos balanceados, entre otras, de manera que no implicarán terracerías adicionales.

No se considera la necesidad de instalar un área para trituración de material de desmonte, ya que uno de los criterios ambientales considerados por el grupo es evitar a toda costa realizar ésta práctica.

Los caminos de acceso a la obra son los existentes, por lo que no se generarán impactos adicionales. Las áreas provisionales de obra, como almacenes de materiales, baños y campamento de trabajadores, etc., se ubicarán igualmente sobre zonas que posteriormente serán ocupadas por edificaciones permanentes y su ubicación se trasladará de acuerdo al programa de avance de la obra.

Figura II.17 Tipo de baños portátiles que serán utilizados en los frentes de trabajo durante el proceso de preparación y construcción del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”

Figura II.18 Contenedores para residuos sólidos que serán utilizadas en los frentes de trabajo durante el proceso de preparación y construcción del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y

Quimixtlán”

II.2.3 Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son parte del proyecto

II.2.3.1 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

Para arribar al sitio donde se pretende la construcción del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”, se parte del poblado conocido como Rafael J. García, cabecera municipal de Chilchotla, con orientación noreste para descender hacia el Río Huitzilapan a no más de 3 kilómetros por terracerías ya conformadas.

Lo anterior implica que no hay necesidad de construir nuevos caminos, sin embargo, se extremarán precauciones para evitar algún derrame de combustible o aceites tanto al suelo como a los cuerpos de agua presentes en el lugar, quedando estrictamente prohibido la realización de actividades de mantenimiento

Page 27: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 23

vehicular en la zona que se harían en talleres calificados ubicados en la cabecera municipal.

II.2.3.2 Electricidad

La provisión del fluido eléctrico se contratará con la Comisión Federal de Electricidad y se alimentará de la línea de conducción que alimenta a los municipios de Chilchotla y Quimixtlán.

II.2.3.3 Agua potable

No se requerirá extender el tendido de la red municipal de agua potable, ya que para suministrar agua potable a las instalaciones del parque se harán las ramificaciones necesarias para emplear el agua del mismo río Huitzilapan, clasificado por la Conagua como tipo “B”.

II.2.3.4 Drenaje y Alcantarillado

Se construirá un sistema de drenaje para conducir las aguas negras procedentes de las edificaciones hasta la fosa séptica sellada.

II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto

Page 28: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 24

II.2.4.1 Descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto.

El Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” se desarrollará en tres etapas: gestión; promoción y desarrollo; y operación y consolidación del proyecto.

1. Gestión

Se refiere a la etapa en que se concluye esta Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional, se ingresa para su análisis y evaluación por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT y se libera el resolutivo que autorice a la Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C. la realización de las obras consideradas en el apartado II.2.2.2 previamente presentado.

2. Promoción y Desarrollo

Obtenida la resolución favorable, la Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C. iniciará, en coordinación con el Gobierno del Estado de Puebla y los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, la instalación de unidades, tanto de aquellas que podrían ser consideradas de apoyo como de las unidades de engorda.

Por unidades de apoyo se entenderán las unidades dedicadas a la incubación de huevo oculado, alevinaje y crianza; laboratorio de sanidad acuícola y monitoreo de la calidad del agua; almacén de alimentos balanceados; planta de procesamiento post-cosecha de la producción; oficinas administrativas; albergues y aulas de capacitación; en tanto que, las unidades de engorda serán aquellas donde se realizará la fase del ciclo que permita llevar de la fase de cría a la cosecha para su acopio y procesamiento posterior.

Durante esta etapa y al amparo de la resolución de impacto ambiental emitida por la autoridad competente, todo inversionista interesado en desarrollar alguna de las unidades antes descritas, deberá presentar el informe preventivo previsto en el Reglamento de la LGEEPA, tal y como se explica en el Capítulo III de la presente MIA-r; obtenida ésta podrá gestionar ante la Comisión Nacional del Agua, según corresponda, la concesión de zona federal; la concesión para el uso del agua; y el permiso de descarga de aguas residuales.

Cubiertos dichos trámites, se obtendrá la licencia de construcción con el municipio para proceder a la construcción de las obras autorizadas.

Debe observarse que para este momento, la Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C., la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Puebla y los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, ya habrán conformado la Comisión de Administración del Parque Industrial conforme al Reglamento Interior que se incluye en el Capítulo VI de la presente MIA-r que tendrá, entre otras funciones, promover al parque pero, especialmente, vigilar el estricto cumplimiento de la normatividad establecida con el propósito de insertar el proyecto en un contexto de sustentabilidad ambiental.

Page 29: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 25

3. Operación y consolidación del proyecto

La inercia que tiene el cultivo de trucha en la región hace indispensable un proyecto como el que se propone en esta MIA-r, ya que hasta el día de hoy su crecimiento ha sido completamente anárquico y fuera de toda normatividad. En ese sentido, el parque industrial entrará en operación y regulará su crecimiento una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes.

El diseño integral del parque impedirá que una vez en operación, existan razones que trunquen la realización de procesos productivos limpios y ambientalmente sustentables. El que desde la concepción misma del parque se consideren aspectos fundamentales tales como la asistencia técnica, los monitoreos sanitarios de la producción y de la calidad del agua que descargan las unidades a los cuerpos receptores, la consolidación de alimentos para atender la demanda de todas las unidades de engorda y la transformación post-cosecha de la producción para diversificar las presentaciones y, por lo tanto, los mercados, deberá facilitar la trayectoria del proyecto hacia su consolidación.

II.2.5 Programa general de trabajo.

El promotor tiene considerado un Programa General de Trabajo que abarca 50 años distribuidos de la siguiente forma: 3 meses para la etapa de gestión; 10 años para la de promoción y desarrollo, y hasta 50 años para su consolidación definitiva, contados a partir de la entrada en operación de las unidades que conforman el parque, gracias a las buenas prácticas de manejo pero también a la ejecución de un estricto programa de mantenimiento de instalaciones.

En la cuadro II.5, se presenta el programa calendarizado de obra para las etapas de preparación, construcción y operación del proyecto.

Cuadro II.5 Programa general de obra para la construcción del

Parque Industrial “Acuacultores de Chilchotla y Quimixtlán”

II.2.5.1 Operación y mantenimiento

1. Programa de operación

Se prevé que el parque tenga una operación mínima de 50 años, prorrogable por otro período igual conforme lo determina la normatividad en la materia.

El Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”, contempla la generación de 30 empleos directos y 60 indirectos para la población de la región donde se asentará el parque.

Para que sea eficiente, la operación rutinaria del Parque requiere de la estrecha supervisión de los parámetros fisicoquímicos del agua; de una adecuada gestión de la unidad para evitar dispendios, especialmente en la aplicación de alimentos, cuyo impacto tiene dos sentidos, ambos negativos: uno en contra de la calidad del agua que se deteriora por el exceso de materia orgánica que se incorpora al sistema y

Page 30: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 26

otro sobre los costos de producción, ya que un mayor consumo de alimento no necesariamente implica mayores rendimientos.

La operación del Parque se sustenta en la engorda de trucha arco-iris a partir de huevo oculado adquirido comercialmente a productores, nacionales o extranjeros, certificados.

Los huevos adquiridos se colocan en las incubadoras instaladas en la sala de incubación donde permanecen bajo condiciones de agua corriente, suficiente y de buena calidad, hasta que eclosionan. De inmediato, los alevines, primer estadio de desarrollo, son trasplantados a las piletas de alevinaje donde permanecen hasta absorber el saco vitelino y convertirse en crías, momento en el que son llevadas a tanques de crianza.

Alcanzada la fase de crías, se siembran en estanques de engorda donde permanecen entre 10 y 14 meses hasta que alcanzan la talla comercial de 300 a 350 gramos.

Durante este proceso, el agua que ingresará al Parque procedente del Río Huitzilapan es constantemente monitoreada para detectar con toda oportunidad posibles alteraciones fisicoquímicas que pongan en riesgo a la producción por crear condiciones estresantes que patógenos oportunistas pudiesen aprovechar para hacerse presentes, afectando a la producción.

El agua que concluye su ciclo como fuente de oxígeno para las truchas en cultivo, descargará en un sistema de tratamiento de aguas residuales previa su descarga final en el cuerpo de agua receptor. Para que esta etapa se dé es requisito garantizar que el agua no rebasa los máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

2. Programa de mantenimiento

El mantenimiento de las instalaciones es imprescindible tanto para garantizar el buen funcionamiento del proyecto como para asegurar que la operación cotidiana no deteriora el entorno en el que se inscribe.

El programa de operación y mantenimiento del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” considerado en el presente documento se resume en el cuadro II.6.

Cuadro II.6 Programa de actividades de operación y mantenimiento del Parque Industrial “Acuacultores de Chilchotla y Quimixtlán”

Page 31: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 27

El programa estará enfocado a garantizar la operación y mantenimiento de los servicios a los acuicultores: agua, energía eléctrica y alumbrado público, recolección y tratamiento de residuos sólidos y líquidos, entre otros.

II.2.5.2 Abandono del sitio

Las características del proyecto hacen poco previsible que se presente una etapa de abandono, toda vez que la integralidad del concepto tendrá que mostrar, en un muy corto plazo, las bondades de la asociación sobre las que pudiera tener la dispersión de unidades.

Las unidades de producción mientras más dispersas se encuentren, enfrentarán con menor capacidad de respuesta la presión del mercado al tener costos de producción muy por encima de lo que podrían tener si optaran por agruparse.

Aún así, si por alguna razón llegara a suscitarse algún evento que provocara el abandono del sitio, se seguirán las siguientes etapas de un programa de abandono que, en su momento, será sometido a la autoridad competente:

Demolición de instalaciones de apoyo (toda clase de edificaciones) y retiro del sitio para enviar a plantas de reciclaje la fibra de vidrio, cristalería y cancelería.

Los materiales y equipos de los laboratorios se donarán a instituciones públicas de investigación que puedan hacer uso de ellos

Demolición y retiro del sitio de la estanquería construida

Demolición de estructuras de conducción de agua

Relleno de las fosas de decantación-oxidación.

Restablecimiento de las características originales del suelo donde estuvo asentado el parque.

Retiro de líneas de conducción eléctrica.

Revegetación con especies de pastos que se encuentren en el área.

II.2.6 Selección del sitio

La selección del sitio para la construcción del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” descansó en un conjunto de criterios ecológicos, técnicos y sociales, algunos sólo bibliográficamente analizados, otros complementados con estudios de campo para brindar mayor soporte y confiabilidad a la toma de decisiones.

A) Estudios bibliográficos

a.1 Criterios ecológicos

Al seleccionar el sitio donde pretende ubicarse el proyecto se predeterminaron y se aplicaron los siguientes tres criterios ecológicos:

1. La compatibilidad de los recursos endógenos: naturales, construidos y humanos existentes en el entorno al predio, incluyendo la actitud de la población. La aplicación de este criterio a las características del sitio y del proyecto y el

Page 32: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 28

análisis respectivo concluyó con la determinación de que no hay ninguna contraposición entre ambiente y proyecto, según se demostrará en el capítulo IV de esta MIA-r.

2. La capacidad de acogida del ambiente. Por capacidad de acogida se entiende la relación que debe conservarse entre las características que definen el uso óptimo del ambiente en términos de su fragilidad y de su potencialidad y las características del proyecto que pretende integrarse a ese ambiente, de tal manera que el proyecto se integre al ambiente sin alterar de manera significativa su equilibrio. En este sentido, la aplicación de este criterio y el análisis respectivo permitieron concluir que el proyecto se ubicará en un espacio geográfico cuya aptitud para recibir proyectos de infraestructura de la industria acuícola, con las características particulares de las unidades de producción dedicadas a ella, no incide de manera negativa sobre el uso óptimo de los terrenos.

El análisis de la compatibilidad de recursos como el de capacidad de acogida se realizó con base en los siguientes lineamientos:

Determinando la coherencia territorial: esto es el proyecto como un elemento más del conjunto de usos que tendrá el suelo, favoreciendo las relaciones de complementariedad y sinergia, evitando la disfuncionalidad y la incompatibilidad.

Determinando la coherencia social, en términos de la percepción que podría ocasionar el proyecto entre el conjunto de miembros de la población y entre otros actores (ONG’s), tradicionalmente críticos de todo tipo de iniciativas de desarrollo. En este sentido, los trabajos de prospección de la sensibilidad social a este tipo de proyectos desarrollados por el promovente no reportan ninguna posibilidad de conflicto, por el contrario, los escasos habitantes del área seleccionada (la mayoría agricultores) manifiestan su interés por ver concretado el proyecto, además que para muchos de ellos la práctica acuícola ya es conocida y la valoran como una oportunidad real de ingreso y arraigo a sus tierras.

Determinando la coherencia de los elementos físicos, estanques e instalaciones, con las condiciones ambientales predominantes: clima, ecosistemas, hábitats y comunidades bióticas. Al respecto, el análisis previo realizado, inició considerando el hecho de que:

el proyecto se ubicará en una zona transformada para la práctica de la agricultura de temporal, actividad que se desarrolla en la región desde hace más de 30 años.

los ecosistemas frágiles, tales como los bosques de pino, pino-encino, oyamel y mesófilo de montaña que caracterizan a la región, se localizan fuera del área de influencia del proyecto (AIP). Se concibió el área de influencia del proyecto (AIP) como aquella parte del sistema ambiental que habrá de interactuar con el parque industrial en términos del uso del espacio (ocupación/transformación) que hará el proyecto y de los efluentes emitidos por éste, y en cuanto la función de ese espacio como fuente de recursos y materias primas y como receptor de sus efluentes; definido así, el AIP estará integrado por el polígono de 3,500 hectáreas cuya envolvente está definida por las coordenadas relacionadas en el cuadro II.7 que se encuentra en el Capítulo II de la presente MIA-r. En el Capítulo VIII de esta MIA-r se incluye el AIP y la poligonal que la envuelve.

Page 33: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 29

Cuadro II.7 Poligonal envolvente del Área de Influencia del Proyecto donde potencialmente podría

instalarse el Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”

3. El comportamiento del proyecto que no interactuará en ningún momento con los ecosistemas frágiles que caracterizan a la región, y observará que los efluentes de las unidades que conformen el parque viertan sus aguas residuales dentro de los límites permisibles establecidos en la normatividad.

a.2 Criterios técnicos

Atendiendo a los requerimientos técnicos del cultivo de trucha en sistemas controlados como lo pretende ser el Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”, se predeterminaron tres aspectos fundamentales:

1. Que el sitio tuviera agua suficiente y de calidad tal que satisficiera las necesidades que demanda la trucha para su crecimiento y, en especial, bajo el modelo integrador como el que se propone.

Para tener una referencia de la eficiencia que tendría el proceso de producción y la demanda de agua que podría tener el parque, se estima que para producir 10 toneladas anuales, una unidad de engorda con una mortalidad máxima del 5% a partir de la siembra en talla de cría, requeriría un máximo de 54 lps de agua que, además, no tendría un uso consuntivo, ya que la práctica de la acuacultura se caracteriza por sólo hacer uso del agua y regresarla después al sistema conforme a la normatividad establecida en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Por otra parte, el Río Huitzilapan, escurrimiento proveedor de agua para la operación del parque y receptor de sus aguas residuales, está tipificado por la Comisión Nacional del Agua como tipo “B”XI y XII, lo cual habla de su alta calidad y se demuestra en el cuadro II.8 donde algunos parámetros se comparan con los establecidos en la literatura como tolerables para el cultivo de trucha.

XI Comisión Nacional del Agua, 2008. Ley Federal de Derechos (Disposiciones aplicables en materia de aguas nacionales). Clasifica al Río Huitzilapan como cuerpo receptor tipo “B”. XII Idem, 2008. Normas Oficiales Mexicanas. NOM-001-SEMARNAT-1996. Límites máximos permisibles para contaminantes básicos establecidos para ríos con uso público urbano (B).

Page 34: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 30

Cuadro II.8 Calidad del agua del Río Huitzilapan

Parámetro

Concentración (en mg/l, a menos que se

indique otra unidad)

Observada ToleranciaXIII

DBO5 <2 Fósforo total <0.3 Nitrógeno amoniacal 1.34 0.8 Nitrógeno en forma de nitratos 0.26 0.55 a 2.0 Nitrógeno en forma de nitritos <0.01 0.55 a 2.0 Nitrógeno total 1.599 Oxígeno disuelto 9.7 5 a 5.50 pH (unidades) 7.21 6.5 a 9 Sólidos sedimentables (ml/l) <0.1 Sólidos suspendidos 8 30 a 120 Temperatura (°C) 13.6 1 a 21

De los parámetros establecidos, sólo la concentración de amonio alcanzó niveles superiores a los tolerables, no obstante la concentración de oxígeno es suficientemente elevada para garantizar que muy pronto estará disminuida por procesos de oxidación.

2. Que la pendiente de los terrenos seleccionados cubriera dos aspectos relevantes: que sea suficiente para permitir el flujo del agua por gravedad para evitar el uso de sistemas de bombeo que encarezcan los costos de producción y, por lo tanto, compliquen la colocación del producto en el mercado y que, al mismo tiempo, mantenga las áreas de producción alejadas de las áreas ecológicamente frágiles.

Con base en tales consideraciones, el área donde potencialmente se ubicará el Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” fue seleccionada considerando a la “aptitud” del ambiente como el elemento sustantivo de decisión para asegurar su viabilidad. Se entiende por “aptitud” al resultado del análisis que determina el comportamiento del ambiente para con el proyecto; incluye en dicho “comportamiento” a los riesgos naturales (huracanes, inundaciones, etc.) y se puede definir como: “la medida en que el ambiente responde a los requisitos locacionales de la actividad”XIV.

3. Que los terrenos seleccionados estén transformados y que la práctica de la acuacultura de trucha ofrezca una alternativa económica más ventajosa y menos lesiva al sistema.

En ese sentido, los terrenos seleccionados han sido irreversiblemente transformados en agrícolas para la realización de actividades de temporal, la cual, además de ofrecer muy escasa rentabilidad económica a los productores de la zona, es más contaminante que la práctica de la acuacultura dada la utilización de agroquímicos.

La agricultura de temporal en los municipios de Chilchotla y Quimixtlán ocupa una superficie de 6,528 hectáreas y su producción tiene un valor de 56.4

XIII Klontz, G.W., 1991. Manual for rainbow trout production on the family-owned farm. US Davis/California Aquaculture. XIV Gómez Orea, D. 2000.Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundi Prensa. México.

Page 35: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 31

millones de pesos, lo que significa un rendimiento económico de 8,640 pesos por hectárea cosechadaXV. En gran medida este factor explica el porqué son cada vez más habitantes tanto de Chilchotla como de Quimixtlán que optan por integrarse a la práctica de la acuacultura de trucha.

Basta señalar que una tonelada de trucha en el mercado local alcanza los 40,000 pesos y no requiere más que un tanque de 6 metros de diámetro.

a.3 Criterios sociales

Chilchotla y Quimixtlán están clasificados por el CONAPO como municipios de muy alta marginación con 1.2528 y 1.3262, respectivamente (cuadro II.9)XVI.

Concentran a poco menos del 0.3% de la población que habita el estado de Puebla y tienen tasas de analfabetismo superiores al 30%, dos veces por encima de la media estatal y una tasa de crecimiento medio anual muy superior a la media nacional que es de 0.82% (cuadro II.10).

Más del 75% de la población que habita sendos municipios vive en condiciones de hacinamiento; especialmente en Quimixtlán, donde más de la mitad de la población habita casas con piso de tierra y un 35% carece de suministro de agua potable entubada.

Cuadro II.9 Índices y grados de marginación de los municipios de Chilchotla y Quimixtlán

XV SAGARPA, 2005. Anuario Estadístico Agrícola y Pecuario. XVI CONAPO define a la marginación como un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón histórico de desarrollo y se expresa como dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de los sectores productivos, lo cual configura una persistente desigualdad en la participación de los ciudadanos y grupos sociales en el proceso de desarrollo y en el disfrute de sus beneficios. Conforme a esta misma entidad gubernamental, el índice de marginación municipal oscila de -2.44852 a 3.38964, donde una estratificación entre -2.44852 y -1.28088 representa una marginación muy baja; entre -1.28088 y -0.69707, baja; entre -0.69707 y -0.11325 media; entre -0.11325 y 1.05438 alta; y entre 1.05438 y 3.38964 muy alta.

Page 36: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 32

Cuadro II.10 Tasa media de crecimiento anual de Chilchotla y Quimixtlán

En ambos municipios, entre el 83 y el 88% percibe ingresos de hasta 2 salarios mínimos. Estadísticamente, aún no es patente la tendencia a la migración derivada de estas bajas percepciones.

B) Estudios en campo

b.1 Criterios técnicos

1. Agua

1.1 Cantidad

La zona identificada como potencialmente aprovechable para la construcción del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” mantiene una temperatura media anual que oscila entre los 12 y 18°C.

Se ubica en las márgenes del Río Huitzilapan que corre a lo largo de ella. Este, que es el cauce más importante de la zona y que vierte al Río La Antigua, mantiene un gasto promedio de 25,600 lps a lo largo del año, con máximos y mínimos promedio de 325,900 y 11,700 lpsXVII (cuadro II.11). En el momento que se realizó el muestreo para medir el aforo, el río llevaba un gasto de 5,800 lpsXVIII, es decir, el 49.6% de la disponibilidad mínima promedio. La metodología seguida se presenta en el reporte de campo que se incluye en el Capítulo VIII, en el apartado VIII.2 Otros anexos, específicamente en el inciso “g” Resultados de análisis y/o trabajos de campo (fotografías II.5 y II.6).

Fotografía II.5 Disponibilidad de agua en los municipios de

Chilchotla y Quimixtlán, Puebla.

Fotografía II.6 Disponibilidad de agua en los municipios de

Chilchotla y Quimixtlán, Puebla.

XVII Comisión Nacional del Agua, 2001. Estudio de calidad del agua del Río La Antigua, Veracruz. XVIII Muestreo realizado por el consultor el 5 de agosto de 2008.

Page 37: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 33

Cuadro II.11 Registro estadístico de gastos medios anuales de la estación hidrométrica “Amatitla”, Ver.

(Escurrimiento medido en miles de metros cúbicos; Gastos medios medidos en metros cúbicos por segundo)

Lo anteriormente expuesto significa la posibilidad de construir un máximo de 108 unidades de producción de 10 toneladas anuales cada una, o su equivalente, si se toma como base la oferta de agua estimada que, como se mencionó con anterioridad corresponde al 49.6% de la mínima promedio registrada a lo largo de 38 años. Podría autorizarse un mayor número de unidades de producción siempre y cuando su abastecimiento no dependa del Río Huitzilapan; es decir, podrían construirse más unidades siempre que para su fuente de abastecimiento se aprovechen los numerosos manantiales que caracterizan esa zona del oriente poblano.

1.2 Calidad

En relación con la calidad del agua que ingresa a las unidades de producción y en el entendido que ésta debería de satisfacer las necesidades establecidas para el cultivo de trucha, se realizaron muestreos de tres fuentes potenciales de agua de la zona: un manantial, el Río Matlacapa, subsidiario del Huitzilapan y el Río Huitzilapan.

Page 38: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 34

Los resultados demuestran que cualquiera de las tres fuentes analizadas tiene parámetros de calidad del agua satisfactorios, excepto en el nivel de amonio, razón por la que la oxigenación juega un papel relevante dentro del sistema con la finalidad de transformar al metabolito tan pronto ingresa a éste en formas menos tóxicas como son los nitratos y nitritos (cuadro II.12).

Por otra parte y a efecto de disponer de un parámetro de referencia, se monitorearon las descargas de aguas residuales de tres unidades de producción que se alimentaban con cada una de las fuentes arriba mencionadas, de tal forma que se registraron y compararon contra la NOM-001-SEMARNAT-1996 para ríos tipo “B”XIX (cuadro II.13).

Cuadro II.12 Calidad del agua de tres posibles fuentes de abastecimiento en la zona

Cuadro II.13 Calidad de las descargas de aguas residuales y su comparación contra la NOM-001-

SEMARNAT-1996

En los tres casos se detectaron niveles muy por debajo de los valores de referencia que establece la norma, lo que, en principio implicaría que el agua que procede de la acuacultura de trucha no genera niveles de contaminantes que rebasen los límites máximos permisibles.

Un parámetro de gran relevancia son los sólidos, sedimentables y suspendidos y, ni a la entrada ni a la salida, se identificaron valores que pudieran parecer siquiera observables.

No obstante lo anterior, en previsión a que la agregación de unidades pudiera comprometer el criterio ambiental que al inicio del presente capítulo quedó establecido, es que dentro del modelo conceptual que se desea tenga el Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” se incluye un sistema de tratamiento de aguas residuales antes de su vertimiento al cuerpo receptor como quedó explicado en el apartado II.2.2.2 del presente capítulo II.

XIX Comisión Nacional del Agua, 2008. Ley Federal de Derechos (Disposiciones aplicables en materia de aguas nacionales). Clasifica al Río Huitzilapan como cuerpo receptor tipo “B”.

Page 39: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 35

2. Suelo

A lo largo de la presente MIA-r ha quedado de manifiesto que el criterio ambiental rector para la construcción del proyecto Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”, es el respeto irrestricto a los ecosistemas frágiles como son los bosques de cualquier tipo de asociación florística, estén o no perturbados.

En ese orden de ideas y a reserva de abundar en los argumentos que se empelaron para definir el SAR el Capítulo IV de la presente MIA-r, para los efectos del apartado que se analiza se señala que el Sistema Ambiental Regional comprende un área de aproximadamente 21,800 hectáreas, de las cuales 8,395 hectáreas, equivalentes al 38.51% de dicho total fueron transformadas, de manera irreversible, en terrenos agrícolas de temporal (fotografías II.7 y II.8) o 1,280 hectáreas más, equivalentes al 5.88%, en pastizales con fines pecuarios (fotografía II.9).

Fotografía II.7 Terreno transformado en agrícola en los municipios de Chilchotla y Quimixtlán,

Puebla.

Fotografía II.8 Terreno transformado en agrícola en los municipios de Chilchotla y Quimixtlán,

Puebla.

Fotografía II.9 Terreno transformado en pastizales en los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, Puebla.

Page 40: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 36

Por otra parte, la selección de terrenos con aptitud también consideró la conveniencia económica del proyecto, toda vez que altos costos de producción obran en contra de la sustentabilidad del proyecto si el mercado no los compensa; en esa virtud y ya, exclusivamente, sobre terrenos transformados en agrícolas se discriminaron aquellos cuyas pendientes eran superiores a 25° y menores a 35°, de tal forma que no hubiera necesidad de mover el agua del parque por bombeo o bien, que hiciera que las unidades de producción se acercaran demasiado a los ecosistemas frágiles que caracterizan a la zona, creando un área de amortiguamiento suficientemente extensa para no contribuir a su perturbación (fotografía II.10).

Fotografía II.10 Pendiente de los terrenos disponibles en los

municipios de Chilchotla y Quimixtlán, Puebla.

Un elemento adicional considerado para la selección del sitio fueron los antecedentes del cultivo de trucha en la zona, donde se registran poco más de 125 unidades a escala familiar con resultados tan exitosos que han motivado la presión recurrente sobre las autoridades estatales y municipales para recibir recursos de programas de apoyo que les den la opción de incursionar en el cultivo de trucha en la región (fotografía II.11). Visto este interés, el parque representa la oportunidad de aprovecharlo para impulsar un modelo que ordene la práctica de la acuacultura y coadyuve a establecer las condiciones que la hagan económicamente atractiva pero en un contexto de sustentabilidad ambiental y compatibilidad social.

Fotografía II.11 Unidad de producción para el cultivo de trucha en el Municipio de Quimixtlán

construida sobre terrenos perturbados

Page 41: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 37

Estas características se localizaron en 3,500 hectáreas del SAR que justifican la instalación del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”, quedando definida la poligonal envolvente que se presenta en el cuadro II.7 y en la figura II.8 que se incluye en el Capítulo VIII de esta MIA-r.

II.2.6.1 Sitios alternativos

La selección del sitio idóneo para instalar el parque industrial se hizo a partir de tres criterios esenciales: distanciamiento de zonas ecológicamente frágiles a través de una minuciosa selección de pendientes que, por un lado, favorecieran el flujo de agua por gravedad y, por la otra, mantuvieran las obras alejadas de las altitudes donde dichos ecosistemas se distribuyen; la disponibilidad de agua en calidad y cantidad; y el uso de suelos totalmente perturbados, son las razones por la que se propone para la construcción del proyecto una superficie de 3,500 hectáreas ubicadas dentro de la poligonal envolvente que se incluye en el cuadro II.7, por lo que cualquier otro sitio dentro del Sistema Ambiental Regional que se describe en el Capítulo IV de la presente MIA-r generaría afectaciones a zonas de alto valor ecológico como son los bosques o, desde un punto de vista económico, requeriría sistemas de bombeo de agua para el abastecimiento del parque, lo que inevitablemente significaría una elevación de los costos de producción.

II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado indicando:

a) Estado: Puebla

b) Municipios: Chilchotla y Quimixtlán, específicamente en la Región Hidrológica 28 “Papaloapan”, cuenca del Río La Antigua, subcuenca del Río Huitzilapan.

c) En el Capítulo VIII de la presente MIA-r se incluye la macrolocalización de la subcuenca del Río Huitzilapan y la envolvente de lo que será el Sistema Ambiental Regional (SAR) cuya definición y caracterización se detallan en el capítulo IV de la presente MIA-r; tiene una superficie aproximada a las 21,800 hectáreas.

d) Dentro del SAR se ubicaron 3,500 hectáreas, equivalentes al 16% del SAR, que potencialmente son aprovechables para instalar el Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”. La aptitud del sitio está definida en el apartado que sucede a éste.

e) Ciudad: Las ciudades más cercanas son las cabeceras municipales de Rafael J. García (Chilchotla) y Quimixtlán, mpio. del mismo nombre.

f) Localidad: Se trata de áreas rurales envueltas por la poligonal definida en el cuadro II.7.

g) Localización geográfica: Cartografía 1:50,000 de INEGI con coordenadas geográficas y la delimitación del polígono que conforma el AIP, con sus coordenadas geográficas extremas se incluyen en el Capítulo VIII de la presente MIA-r.

Page 42: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 38

II.2.6.3 Superficie total requerida

La poligonal envolvente que se muestra en el cuadro II.7, comprende una superficie total próxima a las 3,500 hectáreas que actualmente se emplean en actividades agrícolas de temporal; están ubicadas alejadas de la franja donde comienzan las formaciones boscosas que dan la característica de conservación a la zona, a pesar de que un porcentaje importante de dichas asociaciones se encuentran fuertemente perturbadas mediante asociaciones arbustivas o arbóreas y, la disponibilidad de agua del sitio es suficiente para satisfacer las necesidades operativas del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”.

II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra

Al sitio del proyecto se arriba a través de terracerías ya construidas y a las cuales los municipios mantienen en buenas condiciones, por lo que no habrá necesidad de habilitar nuevas vialidades.

II.2.6.5 Situación legal del sitio de ubicación del proyecto

El proyecto se asentará sobre 3,500 hectáreas con diferentes tipos de regímenes legales, desde propiedad privada hasta terrenos ejidales o comunales.

II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias

Los terrenos con vocación para dar acogida al proyecto están clasificados como agrícolas.

II.2.6.6.1. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto.

Actualmente son empleados en actividades agrícolas de temporal, maíz en su totalidad.

II.2.6.6.2 Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto.

El área donde se realizará el proyecto colinda con terrenos agrícolas cuya pendiente se encuentra por debajo de los 25° o por encima de los 35° lo que los descarta como potencialmente aprovechables; con terrenos transformados en pastizales inducidos con fines ganaderos; y con áreas conservadas de pino-encino.

II.2.6.6.3 Urbanización del áreaXX

Rafael J. García (cabecera municipal de Chilchotla), cuenta con una planta de servicio público de tratamiento primario de agua con capacidad instalada de 12.200 litros por segundo en donde el volumen tratado se estima en 0.221 millones de metros cúbicos anuales, en tanto que Quimixtlán (cabecera) cuenta con una planta de tratamiento primario de aguas residuales con una capacidad de 11.000 litros por segundo y un volumen tratado de 0.189 millones de metros cúbicos anuales.

Chilchotla cuentan con un total de 18,303 habitantes en 2,997 viviendas, de las cuales 2,837 (94.7%) disponen de energía eléctrica; 2,438 (81.3%) disponen de agua de la red pública; y, 1,170 (39%) disponen de drenaje.

XX

INEGI, 2007. Anuario Estadístico de Puebla. Tomo I.

Page 43: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 39

Quimixtlán, por su parte, tiene 19,609 habitantes en 3,466 viviendas, de las cuales 3,354 (96.8%) disponen de energía eléctrica, 2,271 (75.8%) disponen de agua de la red pública y solo 515 (14.9%) cuentan con drenaje.

Las fuentes de abastecimiento de agua para ambos municipios son en su mayoría manantiales, en donde el promedio diario de extracción son 1,350 metros cúbicos para Chilchotla y 3,480 metros cúbicos para Quimixtlán.

En Chilchotla existen 2,259 tomas domiciliarias instaladas, además de 10 sistemas de drenaje y alcantarillado en el municipio, mientras que en Quimixtlán existen 2,019 tomas domiciliarias instaladas, 4 sistemas de drenaje y alcantarillado en el municipio.

Chilchotla cuenta con 2 unidades médicas de asistencia social, una es del IMSS Solidaridad y la otra es de la SS, en tanto que Quimixtlán cuenta con 5 unidades médicas de asistencia social, todas pertenecientes al IMSS Solidaridad. Estas unidades médicas en Chilchotla, brindan servicios a 16,133 derechohabientes, en tanto que en Quimixtlán lo hacen para 18,000.

II.2.6.6.4 Distancia del proyecto al área natural protegida más cercana.

En el estado de Puebla existen 4 Áreas Naturales Protegidas (cuadro II14); de ellas la más próxima al sitio donde pretende instalarse el proyecto es el ANP “Pico de Orizaba” que se encuentra a casi 30 kilómetros de distancia en línea recta (cuadro II.14), por lo que no habrá interacción alguna entre ellas.

Cuadro II.14 Áreas Naturales Protegidas del estado de Puebla

Área natural protegida

Decreto de creación

Superficie en ha.

Ubicación Municipios

Tehuacan-Cuicatlán

18-sep-98 490,187 Oaxaca y Puebla

Puebla: Ajalpan, Atexcal, Caltepec, Cañada Morelos, Chapulco, Coyomeapan, Zinacatepec, Juan N. Mendez, Totoltepec de Guerrero, Palmar de Bravo, Tecamachalco, Yehualtepec, Tlacoltepec de Benito Juarez, Tepanco de López, Santiago Miahuatlan, Coxcatlan, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlan, Tehuacan y Zapotitlán

Iztaccihuatl – Popocatepelt

08-nov-35 90,284 México, Puebla y Morelos

Puebla: Tlahuapan, Tianguismanalco, Calpan, Atlixco, Chiautzingo, Huejotzingo, San Felipe Teotlalcingo, San Salvador El Verde, San Nicolás de Los Ranchos y Tochimilco.

Malinche o Matlalcuéyatl

06-oct-38 45,711 Tlaxcala y Puebla

Puebla: Amozoc, Puebla, Acajete y Tepatlaxco de Hidalgo.

Pico de Orizaba 04-ene-37 19,750 Veracruz y Puebla

Puebla: Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla.

Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa

20-oct-38 39, 557 Puebla Acoxochitlan, Ahuazotepec, Choconcuautla, Cuautepec de Hinojosa, Huauchinango, Juan Galindo, Naupan, Tlaola, Xicotepec, Zacatlán, Zihuateutla.

Page 44: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 40

II.2.6.6.5 Otras áreas de atención prioritaria.

El proyecto se ubica dentro de la Región Terrestre Prioritaria clasificada por la CONABIO como la RTP-122 “Pico de Orizaba – Cofre de Perote” que se encuentra entre las coordenadas extremas 18° 54' 08'’ a 19° 40' 29'’ de latitud norte y 96° 57' 19'’ a 97° 34' 41'’ de longitud oeste.

Comprende un conjunto de 29 municipios de los estados de Puebla y Veracruz (Acajete, Aljojuca, Alpatláhuac, Atzitzintla, Ayahualulco, Calcahualco, Chalchicomula de Sesma, Chichiquila, Chilchotla, Coatepec, Coscomatepec, Guadalupe Victoria, Ixhuacán de los Reyes, La Perla, Lafragua, Las Vigas de Ramírez, Maltrata, Mariano Escobedo, Oriental, Perote, Quimixtlán, Rafael Lucio, San Nicolás de Buenos Aires, Tepeyahualco, Tlachichuca, Tlacolulan, Tlalnelhuayocan, Villa Aldama, Xico), por lo que su extensión alcanza los 2,337 km2 de superficie.

Esta región constituye el mayor macizo montañoso del país, fue definida como prioritaria por considerarse el contacto entre las zonas tropicales húmedas del este, templadas al norte y semiáridas al oeste, siendo asimismo importante por su gran diversidad ecosistémica, al incluir ambientes semidesérticos y montanos que van desde el límite altitudinal del bosque, al este y la zona semiárida poblano-veracruzana, al oeste, hasta las cimas del Cofre de Perote y el Pico de Orizaba (este último, la cima más alta del país con 5,675 msnm). El tipo de vegetación predominante es el bosque de pino, aunque el bosque de oyamel, los ambientes de alta montaña y la vegetación propia de los ambientes de semidesierto de la cuenca de Oriental, poseen características de mayor unicidad. Incluye las ANP Pico de Orizaba y Cofre de Perote.

Se pretende contener la expansión de la frontera agrícola hacia terrenos ecológicamente frágiles, ofreciendo como alternativa para ello las ventajas de la acuacultura de trucha organizada en forma de un parque industrial que incluya actividades tanto de producción como de transformación, todo bajo el principio del cumplimiento de la normatividad establecida.

En el Capítulo III de la presente MIA-r se incluye un análisis de la vinculación que existe entre la RTP-122 y el proyecto; asimismo, en el Capítulo IV se incorpora un análisis que refleja las bondades de impulsar el proyecto en la RTP-122.

II.2.7 Preparación del sitio y construcción

La preparación del sitio donde se instalará el proyecto no significará alteraciones adicionales a las que ya se han realizado en el área seleccionada; de hecho, la pretensión es desarrollar todo el proyecto sobre terrenos ya transformados en agrícolas de temporal que aprovechan en la producción de maíz principalmente.

II.2.7.1 Preparación del sitio

En el Capítulo VIII de la presente MIA-r se incluye un plano que demuestra el AIP, coincidente con la superficie transformada en terrenos agrícolas con pendiente que oscila entre los 25 y 35°.

En esta etapa se realizarán los trabajos iniciales que preparen el terreno para recibir las obras del Parque, a través de las actividades que se describen a continuación:

Page 45: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 41

Trazo de las áreas.

Se ubican los puntos de referencia fijos y colocan las cintas y banderines para delimitar las áreas que serán desplantadas que considera el diseño del parque.

Limpieza del terreno.

Incluye la extracción y limpieza de tierra vegetal de los espacios designados para establecer la infraestructura que compondrá el Parque. Toda la tierra vegetal que se extraiga será dispuesta en un sitio temporal para que, una vez acumulado un volumen suficiente pueda emplearse en el mejoramiento de tierras de cultivo.

Excavación, relleno y nivelación del terreno.

Después de realizada la limpieza del terreno, una cuadrilla de topógrafos delimitará físicamente los diferentes frentes de trabajo y se realizarán las actividades de excavación, relleno y nivelación de terrenos necesarias tanto para la infraestructura que conducirá el agua al núcleo productivo, como para la preparación del espacio que, posteriormente, ocuparán las áreas de apoyo a la producción y el sistema de tratamiento de las aguas antes de su vertimiento al cuerpo receptor.

Se estima que durante la excavación habrá que hacer uso temporal de equipos tales como traxcavos de diferente tipo, camiones de volteo y camionetas pick up para retirar la tierra excedente.

Para la operación del equipo y maquinaria, se estima una demanda de diesel de 200 litros diarios durante la etapa de terraceo exclusivamente, ya que durante el resto de las etapas no se emplearán traxcavos, sólo los vehículos para movilizar materiales que serán empleados con albañiles y carpinteros.

Por la cercanía de las fuentes de suministro y a fin de reducir toda clase de riesgos, no se estima necesario el almacenamiento de grandes volúmenes de combustible, sino sólo los necesarios para la operación diaria, los cuales serán trasladados desde las estaciones de servicio más cercanas al lugar del proyecto en tambos debidamente cerrados.

Acarreos y elevaciones

Cuando hubiera necesidad de hacer acarreos de material para nivelar el terreno, especialmente para preparar la plancha de concreto sobre la que se construirán las edificaciones de apoyo, se emplearán camiones de volteo que trasladarán tepetate desde el sitio donde se encuentre almacenado, hasta las áreas que requieran de dicho trabajo.

Se vaciarán y dispersarán empleando carretillas y palas; posteriormente, empleando una tabla a manera de rasero se realizará la nivelación hasta alcanzar las elevaciones que permitan la máxima eficiencia en el flujo de agua dentro de la unidad.

Page 46: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 42

Cimentación de losa para edificaciones

Una vez nivelado el piso, se colocará malla electrosoldada que será colada con cemento para formar la base de las edificaciones de soporte al proyecto.

Previamente se enterrará el drenaje que verterá a la fosa séptica sellada que recibirá finalmente las aguas residuales de las edificaciones.

Se considera que para la fase de despalme serán requeridas al menos 60 personas de la región.

II.2.7.2 Construcción

La duración estimada para esta etapa es de hasta 10 años, una vez obtenidas las autorizaciones, licencias, permisos y concesiones de las autoridades correspondientes, se realizarán los trabajos de construcción del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”.

Para la construcción serán utilizados materiales de uso común, materiales para nivelación y compactación, acero de refuerzo (varilla para cimbrado de estructuras de concreto), cemento y agregados, tubería (agua potable y drenaje), y carretes de cable (usos diversos). Todos estos materiales cumplirán con las normas urbanas de construcción aplicables.

El abastecimiento de los materiales será de Puebla, Pue., transportados vía terrestre hasta el predio.

II.2.8 Operación y mantenimiento

Una vez obtenido el resolutivo favorable a esta MIA-r, se dará inicio a la promoción del parque industrial con el propósito de atraer a los inversionistas que pudieran estar interesados en desarrollar las obras de apoyo tales como las salas de incubación, alevinaje y crianza; almacenes de alimentos; plantas de procesamiento post-cosecha; laboratorios de sanidad acuícola y monitoreo de la calidad del agua; entre otras, o bien, podrían tener interés en desarrollar unidades de engorda.

En principio, los actores interesados en lograr el desarrollo del parque: Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C., Gobierno del Estado de Puebla, municipios de Chilchotla y Quimixtlán, conformarán una Comisión de Administración del Parque Industrial conforme los lineamientos que se incluyen en el Capítulo VI de esta MIA-r; sobre ella recaerá la responsabilidad de promover tanto el proyecto como de hacer que se observen los principios contenidos en el Reglamento de Funcionamiento del Parque, entre los que destaca la obligatoriedad para que los inversionistas potenciales presenten su informe preventivo basado en el resolutivo que sobre esta MIA-r emita en su momento la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. No podrán iniciar obras hasta que la autoridad se pronuncie en relación con los informes preventivos presentados.

Obtenida la respuesta favorable de la autoridad, corresponderá a los inversionistas obtener los permisos, autorizaciones o concesiones que las instancias locales, federales o estatales deban emitir antes de iniciar el proceso de construcción correspondiente.

Page 47: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 43

La operación de las unidades se regirá por el reglamento interno del Parque, pero también por los programas que conformen el Programa de Monitoreo que se incluye en el Capítulo VII de esta MIA-r, ya que son fundamentales para garantizar el estricto apego a la normatividad establecida y el respeto a su entorno ambiental.

II.2.9 Verificación de planos

Se incluyen planos, sin escala, que pretenden ejemplificar los diseños que tendrán las instalaciones del parque, tanto las de apoyo como las de engorda.

1. Sala de incubación, alevinaje y crianza, figura II.5; 2. Incubadoras, figura II.6; 3. Canaletas de alevinaje, figura II.7; 4. Estanques de crianza, figura II.8; 5. Laboratorio de sanidad acuícola y monitoreo de la calidad del

agua, figura II.9; 6. Bodega para almacenamiento de alimentos balanceados, figura

II.10; 7. Planta de acopio y procesamiento post-cosecha de la

producción, figura II.11; 8. Estanques de engorda de block, figura II.12; 9. Estanques de engorda circulares, figura II.13; 10. Estanques de engorda tipo “race-ways”, figura II.14; 11. Sistema de tratamiento de aguas tipo fosa de decantación y

oxidación, figura II.15.

II.2.10 Tipo y tecnología de producción

La actividad industrial a desarrollar incluye desde la producción de alevines a partir de la incubación de huevo oculado, hasta el procesamiento post-cosecha de la producción obtenida del conjunto de unidades de engorda de trucha que se instalen dentro del parque.

Inicialmente puede calcularse que se instalarán tantas unidades de engorda de trucha como sea necesario hasta lograr una producción de 1,100 toneladas anuales de trucha fresca eviscerada, cuya colocación en el mercado regional no debe representar un problema ya que, conforme a los cálculos realizados por el Centro de Estudios de Competitividad del ITAM, se considera que el mercado potencial para la zona del Valle del Serdán es de 2,234 toneladas (Cuadro II.1).

La expectativa es que la industrialización de la trucha permita ampliar el mercado dependiendo de las presentaciones que logren desarrollarse en el parque, lo que podría traducirse incluso en la expansión del mercado hacia otras regiones u otros países.

Todo el proceso de producción será intensivo, por lo que podrán instalarse en el parque tantas salas de incubación como sean necesarias para satisfacer la demanda de crías que el propia parque generará, pero también, podrá convertirse la zona en exportadora de huevo oculado hacia otras regiones; éste patrón puede replicarse para cada componente del parque.

Page 48: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 44

Es importante enfatizar que el proyecto considera de origen la integración de dos componentes de alto impacto ambientalmente positivo: el laboratorio y el sistema de tratamiento de aguas residuales; el primero de ellos que tendrá como enfoque primordial la prevención de enfermedades y/o la atención oportuna de éstas y, el segundo, que evitará que la presencia del proyecto contribuya al deterioro de las condiciones medioambientales de la zona al garantizar que las descargas de aguas residuales al cuerpo receptor se realicen cumpliendo estrictamente con las normas establecidas.

II.3 Requerimiento de personal e insumos

II.3.1 Personal

Los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada serán satisfechos, prioritariamente, con los residentes de los municipios de Chilchotla y Quimixtlán.

La demanda de trabajadores inicialmente será de carácter temporal para la realización de las obras, comenzando con la preparación del sitio y concluyendo con los múltiples trabajos de albañilería, carpintería, electricidad u otras actividades

Durante la operación, el parque demandará técnicos que se dediquen a la atención de las instalaciones productivas; en ese tenor se hace oportuna la combinación de jóvenes egresados de las escuelas técnicas del área, con personas con habilidades para la piscicultura.

La administración del parque, abre también una veta importante para que profesionistas con formación secretarial, en cómputo, contabilidad, entre otras, se incorporen al trabajo permanente de beneficios directos que debe generar el proyecto.

II.3.2 Insumos

II.3.2.1 Electricidad y alumbrado público

La provisión del fluido eléctrico se contratará con la Comisión Federal de Electricidad y se alimentará de la línea de conducción existente en los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, por lo que el mantenimiento se coordinará con la citada dependencia.

II.3.2.2 Agua Potable

El Parque Industrial “Acuacultores de Chilchotla y Quimixtlán”, requerirá un suministro de agua potable de 1 m3/día que será abastecido mediante pipas de agua potable que lleven el agua hasta la unidad y la depositen en cisternas selladas para garantizar su calidad.

II.3.2.3 Combustibles y lubricantes

Las diversas etapas contempladas en el proyecto demandarán un suministro constante de combustibles y lubricantes, siendo más intensa esta demanda durante las etapas de preparación del sitio ya que las terracerías exigen la ocupación de maquinaria pesada.

No obstante, la cercanía al poblado de Rafael J. García, cabecera municipal de Chilchotla, facilitan su adquisición y, por lo tanto, no se requiere el almacenamiento de grandes cantidades en las instalaciones del proyecto.

Page 49: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 45

II.4 Generación, manejo y disposición de residuos

II.4.1 Residuos sólidos no peligrosos

Los residuos sólidos “no peligrosos” generados durante la operación del proyecto serán separados en residuos inorgánicos (reciclables y no reciclables) y orgánicos, a través de contenedores específicos colocados estratégicamente cerca de las fuentes de generación.

Por medio de camiones municipales o vehículos propios del desarrollo, serán retirados los residuos inorgánicos no reciclables y conducidos hacia el relleno sanitario público. En el caso de los residuos sólidos reciclables (plásticos PET, aluminio, papel y cartón), serán recolectados periódicamente por empresas acreditadas oficialmente para tal efecto. En el caso de los residuos orgánicos (residuos de alimentos, desechos de vegetación), serán depositados en el camión municipal.

II.4.2 Residuos peligrosos

La operación del laboratorio de sanidad acuícola podrá generar residuos “peligrosos”, sólidos y líquidos. Los sólidos serán dispuestos en recipientes cerrados especiales y entregados periódicamente a recolectores autorizados por SEMARNAT, en tanto que los líquidos se verterán en la fosa séptica sellada, misma que será limpiada periódicamente por una empresa autorizada para ello.

II.4.3 Generación, manejo y disposición de residuos líquidos

En esta etapa, se considera la generación de 324 m3/día de aguas que habrán pasado por los estanques de engorda y que deberán permanecer en los sistemas de tratamiento de aguas residuales un tiempo suficiente para que ocurra la sedimentación de sólidos suspendidos antes de verter al cuerpo receptor.

En el caso de residuos líquidos peligrosos generados comúnmente durante la etapa de operación y mantenimiento como son barniz, thiner, restos de pintura y esmaltes, estopas impregnadas de residuos y aceite industrial, serán confinados temporalmente en contenedores plásticos o metálicos según corresponda en un sitio destinado para tal efecto, con la finalidad de ser entregados periódicamente a una compañía externa con autorización para su manejo y disposición final.

Para el manejo adecuado y confinamiento temporal de éstos residuos líquidos peligrosos, se destinará un espacio que funcione como almacén temporal, mismo que cumplirá con las indicaciones señaladas en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos, como lo establecen los artículos 14 al 17 aplicables a los almacenamientos de este tipo de residuos:

Estará separado de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados.

Estará ubicado en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

Contará con muros de contención.

Page 50: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 46

Estará ubicado en zonas donde se reducen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

Contará con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos en lugares y formas visibles.

En el caso de la cocina instalada en el conjunto de edificaciones de apoyo, se utilizarán trampas de grasas y los desechos serán depositados temporalmente en un contenedor de plástico.

La limpieza total del sistema de drenaje de la cocina y la disposición final de los residuos grasosos, será realizada por empresas acreditadas para tal fin.

II.5 Árbol de impactos identificados en el Capítulo II

Con fundamento en lo que establece el artículo 44 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en su fracción I:

Artículo 44. Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar:

I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o afectación.

En ese sentido, se considera que las etapas del proceso de construcción y operación que habrá de seguir el Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”, podrían ocasionar los impactos ambientales que se incluyen en el cuadro II.15. Su evaluación se reserva para el Capítulo V de la presente MIA-r.

Page 51: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 47

Cuadro II.15 Impactos probables identificados causados según la etapa del proyecto

Page 52: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Empresa Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y regulaciones sobre uso del suelo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Acuícola “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 1

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y regulaciones sobre uso del suelo.

El estado de derecho que todo proyecto productivo debe observar, además del que sectorialmente le rige, debe contener un componente ambiental que garantice su sustentabilidad con el entorno en el que se encuentra inmerso. En tal virtud, en el presente capítulo se hace referencia a los ordenamientos jurídicos que tienen relación con el desarrollo del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”, tanto en su componente económica como en la ambiental.

III.1 Información sectorial

El desarrollo del sector acuícola en el estado de Puebla y, más específicamente, en los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, mantiene un patrón enfocado a crear oportunidades de ocupación para que la gente de la región, considerada de muy alta marginación, tenga motivos de arraigo a su tierra.

En ese orden de ideas, la Secretaría de Desarrollo Rural, a través de la Dirección de Acuacultura, han promovido el cultivo de trucha como la única opción viable dadas las bajas temperaturas que dominan la zona y la excelente calidad de agua que irriga sus tierras, entendida esta tanto en cantidad como en calidad como habrá de mostrarse en el capítulo IV de la presente manifestación.

Existen en el territorio de los municipios de Chilchotla y Quimixtlán un conjunto de aproximadamente 120 unidades de producción, 95% de ellas de tipo familiar y el 5% restante con evidente sentido comercial pero, aún así, a muy baja escala de producción. En total no ocupan más de 6 hectáreas de superficie total y durante el 2004 generaron un volumen de producción de 80 toneladas, aunque durante los últimos diez años su tendencia de crecimiento ha sido del 93.6%.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

La gestión ambiental del presente proyecto, en la esfera de la evaluación del impacto ambiental, su naturaleza y sus características, analizadas en el contexto del marco jurídico aplicable, determinan que el mismo conforma una obra competencia de le Federación (Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LGEEPA) y que, específicamente el promovente debe someter a la consideración de la autoridad federal (SEMARNAT/Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental) la evaluación del impacto ambiental que deriva de la construcción del parque industrial que derivará de la ejecución del proyecto. Por lo tanto, la MIA-R de la obra específica del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” queda en la esfera de competencia de la autoridad ambiental federal, todo ello fundamentado en las disposiciones que más adelante se analizan.

Por todo lo antes expuesto, en el análisis de las disposiciones jurídicas vinculantes al proyecto, el promovente, en estricto cumplimiento a lo dispuesto por el segundo párrafo del Artículo 9 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental se refiere única y exclusivamente a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto y, en tal sentido, centra el trabajo analítico en las disposiciones jurídicas relevantes.

Page 53: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Empresa Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y regulaciones sobre uso del suelo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Acuícola “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 2

III.2.1 Leyes y reglamentos federales aplicables

III.2.1.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

La naturaleza del proyecto lo define como un PARQUE INDUSTRIAL ACUÍCOLA por lo que su gestión ambiental obliga a ajustar sus alcances a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA); en tal sentido la iniciativa respectiva se vincula a las disposiciones de este instrumento y de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Instrumento y Artículo

Disposición Vinculación del proyecto

LGEEPA Artículo 28

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Con este documento (MIAr), el interesado (promovente) cumple con esta disposición vinculante e inicia el procedimiento para obtener la autorización de la SEMARNAT en materia de impacto ambiental.

LGEEPA Artículo 28 Fracción XII

XII Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas.

El proyecto prevé la construcción de un parque industrial con orientación a la producción de trucha arcoíris en sistemas controlados. El Parque adquiere el carácter industrial dada la importancia de promover actividades de transformación post-cosecha que coadyuven a expandir los mercados hacia otros ámbitos espaciales a través de la diversificación de productos.

LGEEPA Artículo 30

Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

El proyecto cumple esta disposición vinculante al presentar a la consideración de la DGIRA (Unidad Administrativa facultada para ello de acuerdo a la fracción II del Artículo 27 del Reglamento Interior de la SEMARNAT), la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental (REIA) Artículo 3 Fracción XV

Para los efectos del presente reglamento se consideran las definiciones contenidas en la Ley y las siguientes: XV. Parque industrial: es la superficie geográficamente

delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación. Busca el ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentración de las zonas urbanas y conurbadas, hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente confortable. Además, forma parte de las estrategias de desarrollo industrial de la región

Con base en la definición antes transcrita y derivado de las consideraciones hechas a la fracción VIII del Artículo 28 de la LGEEPA, el proyecto pretende la construcción de un parque industrial con vocación para la acuacultura de trucha, por lo que somete a la consideración de la autoridad competente la Evaluación del Impacto Ambiental.

Page 54: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Empresa Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y regulaciones sobre uso del suelo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Acuícola “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 3

Instrumento y Artículo

Disposición Vinculación del proyecto

(REIA) Capítulo II Artículo 5 Inciso U), fracción I

Capítulo II: de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones. Artículo 5: Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras y actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: A) … U) Actividades acuícolas que puedan poner en peligro la

preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal.

El promovente pretende llevar a cabo la construcción de un parque industrial con vocación para la acuacultura de trucha en condiciones controladas, en consecuencia y de acuerdo a las disposiciones vinculantes de los preceptos en análisis, ajusta la gestión del proyecto respectivo a estas disposiciones a través de la presentación de esta MIA y al requerimiento de la solicitud respectiva.

(REIA) Capítulo III Artículos 9, 10 y 11.

Capítulo III: Del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental. Artículo 9: Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La información que contenga la Manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias relevantes vinculadas con la realización del proyecto… Artículo 10: Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades:

I. Regional, ó II. Particular.

Artículo 11: Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de:

I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas.

El proyecto se ajusta a estas disposiciones vinculantes y para ello presenta a la autoridad competente la Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad regional, toda vez que las características del proyecto se ajustan al supuesto previstos en la fracción I del Artículo 11 del REIA. Asimismo, se considera vinculante con el artículo 11 dado que una vez autorizado el proyecto, la instalación de las unidades que lo conformarán será regulada a través de informes preventivos que presenten sus promotores, quedando en manos de la Comisión de Administración del parque, cuyas reglas de funcionamiento se incluyen en el Capítulo VI de esta MIA-r, observar que los interesados cumplan con dicho precepto antes de realizar cualquier actividad.

(REIA) Artículo 13 y Artículo 17.

Artículo 13.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo;

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y regulaciones sobre uso del suelo;

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región;

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de

En acatamiento a estas disposiciones vinculantes, la integración de la MIA regional que se somete a la consideración de la autoridad ambiental competente contiene la información ambiental relevante requerida en cada uno de los VIII capítulos que dispone el artículo 13 del REIA. De igual forma, la disposición del Artículo 17 fue cumplida al ingresar la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental en la ventanilla del CIS de la DGIRA, anexando los documentos que relaciona este precepto.

Page 55: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Empresa Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y regulaciones sobre uso del suelo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Acuícola “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 4

Instrumento y Artículo

Disposición Vinculación del proyecto

impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;

VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando:

I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de

impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de

derechos correspondientes.

III.2.1.2 Ley de Aguas Nacionales

En tanto que la acuacultura es una actividad totalmente dependiente del agua, en cantidad y calidad, la Ley de Aguas Nacionales es uno de los instrumentos que tienen mayor relevancia en la regulación de la actividad.

De hecho, desde su artículo primero en donde se determina la observancia en tratándose de cuerpos de agua de jurisdicción federal, tal y como es el caso del presente proyecto que pretende aprovechar las aguas del Río Huitzilapan tanto como fuente de abastecimiento como cuerpo receptor de las aguas residuales del parque.

Otro aspecto fuertemente vinculatorio tiene que ver con la definición de capacidad de carga, definida ésta como la estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperación en el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico, de ahí la relevancia de promover en forma mesurada el presente proyecto de manera que permita el desarrollo de la acuacultura de trucha como alternativa económica para una zona altamente deprimida como lo es la región que ocupan los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, sin comprometer la disponibilidad de agua ni su calidad para usos posteriores.

III.2.1.2 Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (LFDMA)

En su artículo 278 A se establece que los cuerpos de propiedad nacional, receptores de las descargas de aguas residuales, se considerarán como tipo A, a excepción hecha de los que se señalan como de tipo B o C; todos los embalses naturales o artificiales, se considerarán como de tipo B a excepción de los que se señalan como tipo C (según el listado de la propia LFDMA). Cada categoría implica un costo.

III.2.1.3 Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS)

El artículo 2° de la LGPAS define los objetivos que persigue dicho ordenamiento, el primero de ellos destaca la necesidad de establecer y definir los principios para ordenar, fomentar y regular el manejo integral y el

Page 56: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Empresa Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y regulaciones sobre uso del suelo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Acuícola “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 5

aprovechamiento sustentable de la pesca y la acuacultura, considerando, entre otros aspectos de gran relevancia aquellos de índole ambiental.

El artículo 9° de la citada Ley tiene carácter vinculante al señalar que de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la SEMARNAT se coordinará con la SAGARPA, dependencia de la cual depende el sector pesquero, para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la LGPAS en materia de preservación, restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. La fracción III del artículo de referencia es más precisa: “Fomentar, promover áreas de protección, restauración, rehabilitación y conservación de los ecosistemas costeros, lagunarios y de aguas interiores, en los términos establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”.

El artículo 13, relacionado con la concurrencia de responsabilidades, en sus fracciones IX, XII y XIII señala la responsabilidad de los diferentes órdenes de gobierno en la formulación e implementación de los programas de ordenamiento pequero y acuícola; aplicación de instrumentos de política acuícola, previstos en las leyes locales en la materia, así como en las materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación; coordinación para lograr el ordenamiento territorial de los desarrollos acuícolas.

Otros instrumentos que vinculan obligaciones que aplican al proyecto son:

III.2.2 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

El proyecto se vincula a los objetivos de este plan en los rubros relativos al aseguramiento de la sostenibilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

III.2.3 Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2000-2006

El proyecto se vincula con este plan al compartir los objetivos de avance hacia un desarrollo sustentable y armónico con la naturaleza, tratando de detener y revertir la contaminación de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelo).

III.2.4 Programa Nacional de Ordenamiento Acuícola

El proyecto se vincula con este Programa al determinar que sus objetivos son desarrollar y consolidar el potencial acuícola de México, mediante la aplicación de políticas que permitan el desarrollo ordenado y sustentable de la acuicultura.

III.2.5 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996

En tanto que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos. El proyecto se vincula directamente con esta norma toda vez que será el Río Huitzilapan el cuerpo receptor de las aguas de descarga del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”, señalando que desde su origen el proyecto ha considerado que el tratamiento del agua, previamente a su descarga al cuerpo receptor, es uno de sus componentes obligatorios.

Page 57: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Empresa Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y regulaciones sobre uso del suelo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Acuícola “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 6

III.2.6 Norma Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993

Es la norma que establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional, por lo que se vincula con el proyecto en la fase de importación de huevo oculado toda vez que, si bien existen oferentes mexicanos, son aún insuficientes, por lo que es probable que para su funcionamiento el parque requiera de la importación de esta fase de desarrollo de países como Estados Unidos o Canadá, primoridlamente.

III.2.7 Norma Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993

Se refiere a la regulación para la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos Mexicanos, como podría ser el caso de la importación de huevo oculado; es por ello que desde su origen el proyecto considera la construcción de unidades de cuarentena donde arribe el huevo adquirido a oferentes extranjeros, con el propósito de evitar la introducción y dispersión de enfermedades que afecten la productividad de la unidad.

III.3 Planes y programas de desarrollo urbano estatales, municipales o en su caso del centro de población

III.3.1 Plan Estatal de Desarrollo de Puebla 2005-2011.

Este Plan vincula al proyecto a través de cuatro aristas del conjunto que conforman su estructura:

a) Compromete el fortalecimiento del nivel de certidumbre en el campo apoyando la sustentabilidad de las actividades que en él se desarrollen, para ello se establece que cada acción de gobierno orientada al sector agropecuario evite o minimice el impacto ambiental.

b) Propone la creación de condiciones institucionales y económicas que generen empleos estables y bien remunerados impulsando una estrategia promotora de la inversión pública y privada con un enfoque regional, el cual tendrá como acción fundamental la identificación de regiones o zonas del estado con vocación productiva alternativa y potencial.

c) Propiciará la formación de capital humano y social en estrecha relación con las cadenas de valor agropecuarias, contextualizando dicha acción dentro de una estrategia de reforzamiento de la acuacultura de subsistencia y comercial.

d) Buscará el consenso de la política industrial para la competitividad, enfoca al mejoramiento de la infraestructura productiva y de apoyo impulsando el Sistema Estatal de Áreas y Parques Industriales.

III.3.2 Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio

La cobertura estatal con Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial (POETs) a la fecha es de 7.98 %, siendo el único programa publicado en el

Page 58: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Empresa Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y regulaciones sobre uso del suelo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Acuícola “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 7

Periódico Oficial el correspondiente a la Región del Volcán Popocatépetl y su Zona de Influencia, razón por la que en la región de estudio no existe un ordenamiento sobre el cual basarse.

III.3.3 Otras áreas de atención prioritaria

Aunque, como señala la propia Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad1 las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) son referencias que el conjunto de especialistas que participó en su definición hicieron con el propósito de orientar la inversión que agencias nacionales e internacionales aportan como apoyo a las actividades de conservación, por lo que no constituyen, en sentido estricto, ordenamientos con validez jurídica; sin embargo, es importante comentar que el proyecto se ubica en la Región Terrestre Prioritaria número 122 “Pico de Orizaba-Cofre de Perote”2 que comprende parte de las entidades de Puebla y Veracruz, entre las coordenadas extremas 18°54’08¨a 19°40’29¨de latitud norte y 96°57’19¨a 97°34’41¨de longitud oeste.

La característica que sirvió para tipificarla como RTP por considerarse el contacto entre las zonas tropicales húmedas del este, templadas al norte y semiáridas al oeste, siendo asimismo importante por su gran diversidad ecosistémica al incluir ambientes semidesérticos y montanos que van desde el límite altitudinal del bosque al este y la zona semiárida poblano-veracruzana al oeste, hasta las cimas del Cofre de Perote y el Pico de Orizaba (este último, la cima más alta del país con 5,676 msnm).

Los criterios de valor biológico, de amenaza o riesgo y de oportunidad de conservación que sirvieron para definir su importancia se incorporan al Capítulo VIII, inciso VIII.2 “Otros anexos” con la inclusión de una fotocopia de la RTP 122 definida por la CONABIO.

En función de lo anterior, el proyecto adquiere relevancia dada la necesidad de ofrecer alternativas de ocupación a los habitantes de la región que no perturben, aún más, el ya de por sí deteriorado sistema ambiental en el que se inserta.

Podría sintetizarse el presente capítulo señalando que, normativamente, el Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” tendrá las siguientes características:

1. Apego irrestricto a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, al evaluar el impacto que la consolidación de unidades generaría en un espacio común como mecanismo para evitar la dispersión de impactos con efecto acumulativo;

2. Apego a los objetivos de planes y programas de gobierno, al considerar en todo momento la preservación de los ecosistemas como condición para impulsar el desarrollo regional;

3. Apego a las normas desarrolladas para preservar la calidad del agua, con independencia de los usos para los que ésta se encuentre determinada;

4. Instrumento de apoyo para preservar el valor ecológico que tiene la región en tanto Región Terrestre Prioritaria.

1 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México, 609pp. 2 Las RTP corresponden a unidades físico-temporales estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica específica y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación.

Page 59: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 1

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región.

De acuerdo a la "Guía”, el objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus componentes bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental regional del espacio geográfico donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus características y condiciones ambientales y de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

En el procedimiento de evaluación del impacto ambiental, la identificación y la caracterización del espacio geográfico donde pretende insertarse un proyecto determinado es una tarea sustantiva ya que la singularidad de este proceso hace que el binomio ambiente – proyecto alcance su concreción objetiva en términos de la valoración de los efectos del proyecto sobre el ecosistema, solo es posible si existe previamente una valoración de las características de ese espacio geográfico donde se insertará el proyecto bajo el enfoque de su calidad ambiental.

En el procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), es un hecho reconocido que no es factible valorar el impacto de un proyecto sin considerar la calidad del ambiente donde éste pretende insertarse. Por lo tanto, ese espacio geográfico (ambiente) debe ser acotado para poder, posteriormente, ser descrito y cuando los instrumentos jurídicos que regulan al procedimiento de EIA (LGEEPA y su Reglamento en materia de EIA) se refieren a él lo nombran como “Sistema Ambiental”.

Ahora bien, en tratándose de una Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad regional, como es el caso, ni la Ley, ni su Reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental, ni las guías que tiene disponibles la autoridad, ofrecen una definición objetiva de lo que puede entenderse formalmente como “Sistema Ambiental Regional”, ante esa falta de definición, en la integración de esta MIA-r, su conceptualización fue asumida como un sinónimo de Unidad Natural y ello condujo al análisis de las dos concepciones a través de las cuales se puede entender su significado: la ecológica y la geográfica.

La definición ecológica asume de manera sustantiva las bases biológicas y considera a las unidades naturales como la concreción teórico-funcional de un “Sistema ambiental” o ecosistema, en el cual los flujos y el balance de materia y energía definen tanto a su estructura y como a su función. Este enfoque ecologista plantea que el ecosistema carece de límites y que por ende todo el sistema es un continuo sin fronteras, en el cual la unidad natural no tiene escala, ni soporte espacial definido, tampoco existe especificidad en el tiempo, razón por la cual no tiene una perspectiva histórica, a la escala de las actividades y transformaciones humanas del medio natural, sin dejar de reconocer los estadios relativos a las etapas sucesionales que al final representan una valoración temporal de la evolución de dicho sistema. Así, la unidad natural es un continuo en el ambiente que se entrelaza con otras unidades naturales hasta alcanzar los límites de la biosfera.

Por otra parte, la conceptualización geográfica contiene una visión más tradicional, se concentra en la estructura del espacio, en la organización de patrones y arreglos de distribución de sus principales componentes, en su localización, extensión y

Page 60: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 2

distribución, los cuales dependen de las relaciones entre los factores bióticos y abióticos de ese espacio organizado, tendiendo siempre a conocer sus causas y las leyes que las rigen.

Por lo expuesto y partiendo de la orientación metodológica convencional del procedimiento técnico de la EIA, ambos conceptos son demasiado ambiciosos para identificar de manera aproximada la articulación funcional que explique la estructura y la función de un sistema o de una unidad natural, por ello en esta MIA-r se prefirió homologar el concepto “Sistema Ambiental” al de geosistema, en el cual su descripción se orienta a la identificación, reconocimiento y caracterización de unidades espaciales de homogeneidad relativa. Para alcanzar dicha descripción debe de disponerse de una referencia clara y concisa del marco espacial a efecto de caracterizar su uniformidad y alcanzar así una concepción inicial de utilidad en el proceso de EIA.

Desde la perspectiva de un enfoque holístico, es un hecho que la cobertura geográfica o un espacio territorial determinado no solo se caracteriza por su uniformidad, está constituida por una infinidad de sistemas naturales de muy diversa magnitud y complejidad, desarrollados ininterrumpidamente para presentarse bajo la forma de arreglos complejos compuestos por unidades dispuestas con una estructura de jerarquías, que se articulan funcionalmente unas con otras en una arquitectura ecológica que conforma al ecosistema o, geosistema.

Partiendo de lo antes expuesto y asumiendo diferentes escalas de altitud sobre la superficie terrestre, se observa que los factores ambientales se ajustan a arreglos variados con expresión o diseño distinto pero siempre en un patrón estratificado; en la medida en que modificamos la escala de observación o acercamiento, surge el proceso de descomposición espacial de un todo que habrá de zonificarse de acuerdo con el arreglo de sus partes componentes. Esta escala resulta por ello inaplicable a un proyecto como el que se presenta en este documento.

Así, la división secuencial de la observación del territorio en porciones más pequeñas de extensión pero con análisis de mayor detalle y subordinadas entre sí, constituye uno de los pasos más importantes en el proceso de desarrollo de una línea de base para alcanzar un diagnóstico que describa sus atributos, sus propiedades y los procesos que ahí se presentan. Así, desde el objetivo de esta MIA-r esa porción, relativamente pequeña del territorio conforma lo que el marco jurídico denomina como “Sistema ambiental” (SA).

Resulta así evidente que en la elaboración de esta MIA-r el concepto de sistema ambiental fue asumido como sinónimo de un macroecosistema. Este concepto se asumió para atender criterios operativos, dado que no es posible establecer límites artificiales a los procesos ecológicos que caracterizan a un ecosistema. Se buscó así alcanzar una expresión territorial objetiva, inventariable y cartografiable la cual puede ajustarse al concepto de sistema ambiental en el cual se insertará el proyecto.

De esta forma, al disponer de límites territoriales, es factible identificar y evaluar las relaciones y las interdependencias que caracterizan la estructura y el funcionamiento del ecosistema.

Esta acepción define el concepto de SA, evitando con ello una presentación temática fraccionada en componentes inconexos y genéricos, para sustituirlos por información geográfica integral referida a un área territorial relativamente

Page 61: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 3

homogénea, concibiendo la homogeneidad como la continuidad de los factores ambientales más conspicuos del sistema.

Con base en lo anterior, para los fines de esta MIA-r la delimitación del espacio geográfico que conforma el Sistema Ambiental Regional (SAR) está determinada por las coordenadas extremas que se detallan en el cuadro IV.1. y que fueran definidas con fundamento en los siguientes criterios:

Que se trate de una unidad espacial de uniformidad relativa en sus principales componentes ambientales: uso del suelo, hidrología superficial y cubierta biótica de flora;

Que se trate de un macroecosistema cuya delimitación sea evidente, lo que permitirá constituir una expresión territorial objetiva, inventariable y cartografiable la cual deberá acotarse al concepto de sistema ambiental regional (SAR) en el cual se insertará el proyecto.

Que al disponer de límites territoriales, sea factible identificar y evaluar las relaciones y las interdependencias que caracterizan la estructura y el funcionamiento del ecosistema, así como su propia integralidad.

Para disponer de un panorama más cercano a las condiciones precisas del sitio donde podrá instalarse el Parque Industrial, se concibió el área de influencia del proyecto (AIP) como aquella parte del sistema ambiental que habrá de interactuar con el proyecto en términos del uso del espacio (ocupación/transformación) que hará el proyecto y de los efluentes emitidos por éste, y en cuanto la función de ese espacio como fuente de recursos y materias primas y como receptor de los efluentes del proyecto; definido así, el AIP estará integrado por el polígono de 3,500 hectáreas cuya poligonal está definida por las coordenadas relacionadas en el cuadro II.7 que se encuentra en el Capítulo II de la presente MIA-r.

Resultando ser un elemento fundamental, para integrar la información el inventario ambiental de la Región.

A) Parteaguas de las principales microcuencas.

A las cartas topográficas 1:50,000 obtenidas en formato digital vectorial se les sobrepuso la carta hidrológica que permitió identificar la existencia de un área irrigada por 13 ríos y cerca de 1,035 escurrimientos secundarios; con base en la totalidad de estos escurrimientos, mismos que se detallan con precisión en el apartado relativo a “Hidrología” contenido en este mismo Capítulo IV párrafos adelante, se identificaron los parteaguas que los rodeaban, subdividiendo este Sistema Ambiental Regional en 9 microcuencas que en sirvieron para delimitar una superficie de aproximadamente 21,800 hectáreas. En el Capítulo VIII de esta MIA-r se muestra la figura IV.1 que sirvió para una primera aproximación a la definición del SAR.

B) Extensión uniforme de la cobertura biótica:

Un segundo criterio para determinar el SAR fue la continuidad mostrada por determinadas comunidades florísticas que otorgan un alto valor para la conservación a la región de estudio.

No obstante el alto valor ecológico que tiene la región, rasgo empleado precisamente para clasificarla como Región Terrestre Prioritaria según se mostró en el

Page 62: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 4

Capítulo III de esta MIA-r, la región ecológica donde se asienta el Sistema Ambiental Regional muestra una severa fragmentación de sus ecosistemas. A pesar de ello, el SAR se delimitó siguiendo, en la medida de lo posible, la continuidad de los ecosistemas de alto valor ecológico presentes, especialmente, los bosques de pino-encino, pino y mesófilo de montaña; las interrupciones en dicha continuidad fueron debidas a la presencia de terrenos transformados en agrícolas o en pastizales inducidos.

En la figura IV.2 que se incluye en el Capítulo VIII de esta MIA-r se muestra el uso del suelo y la vegetación que caracteriza a la región ecológica y la delimitación del Sistema Ambiental propuesto considerando los criterios antes definidos, con base en los cuales se delimitó una superficie de aproximadamente 21,800 has que se incluye como figura IV.3 en el Capítulo VIII de esta MIA-r, entre las cotas máxima y mínima de los 3,880 msnm y 1,380 msnm, respectivamente (Cuadro IV.1).

Cuadro IV.1.1 Coordenadas extremas y altitudes del Sistema Ambiental Regional

La superficie comprendida dentro del SAR, se encuentra ocupada mayoritariamente por áreas transformadas para la práctica de agricultura de temporal (38.51%) y áreas ocupadas por bosques de pino-encino sin perturbar (24.19%). Existen áreas que si bien se encuentran conformadas por ecosistemas frágiles, éstos ya manifiestan también síntomas de perturbación. Esta característica es particularmente delicada en el caso el bosque de pino, que de las 3,492 hectáreas que se encuentran dentro del SAR, el 34% se encuentran perturbadas con vegetación secundaria arbustiva.

En suma, 8,734 hectáreas de los bosques que se encuentran dentro del SAR conservan sus características originales y un poco más de 13,000 hectáreas han sido perturbadas o, definitivamente, transformadas (Cuadro IV.2).

Page 63: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 5

Cuadro IV.2 Vegetación y uso del suelo del Sistema Ambiental Regional

1

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

IV.2.1 Medio Abiótico

a) Clima

El SAR se ubica en una región caracterizada por tres tipos diferentes de clima:

El 32% del territorio muestra un tipo de clima Cb(w2), es decir, templado, semifrío, con verano fresco largo. La temperatura media anual oscila entre 5°C y 12°C aunque la del mes más frío lo hace entre -3°C y 18°C. Menos de cuatro meses tiene una temperatura mayor a 10°C. Es subhúmedo con precipitación anual entre 200 y 1,800 mm; en el mes más seco la precipitación oscila entre 0 a 40 mm y presenta lluvias de verano del 5 al 10.2% anual.

El 4% muestra un tipo de clima C(w2), es decir, templado con temperatura media anual entre 12°C y 18°C; la temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente por debajo de 22°C. Es subhúmedo, con precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5 al 10.2% anual.

El 64% restante del territorio tiene un tipo de clima C(m)(f), definido por ser templado con una temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente por debajo de 22°C. Es húmedo con precipitación anual mayor de 500 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual (figura IV.4).

1 INEGI, Fase III

Page 64: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 6

Figura IV.4 Tipos de clima presentes en el SAR

b) Geología y Geomorfología

La geología de la zona se encuentra evidenciada por dos Eras Geológicas que se reportan para el Estado de Puebla, estas son la Mesozoica en el periodo Cretácico inferior y Cretácico superior además de la Cenozoica en el periodo Cuaternario y Terciario.

Mesozoico Cretácico inferior

El Cretácico Inferior está representado, principalmente, por caliza, y por secuencias de lutita y arenisca, existen también conglomerados; y otros cuerpos menores de limolita-arenisca e incluso andesita.

Mesozoico Cretácico superior

El Cretácico Superior está representado principalmente, por rocas sedimentarias calcáreo-arcillosas de origen marino, entre las que se cuentan a las unidades: Ks (cz-lu), Ks (lu) y Ks (cz).

Page 65: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 7

Cenozoico Cuaternario

Los derrames basálticos del Cuaternario, Q (Igeb), forman parte del volcanismo básico que dio origen a la configuración típica del Eje Neovolcánico. Cenozoico Terciario Superior.

Los municipios de Chilchotla y Quimixtlán se encuentran dentro de la Provincia Eje Neovolcánico, Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac en la parte occidental de la Sierra de Quimixtlán, cubierta por grandes cantidades de material volcánico que forma parte de la Sierra Madre Oriental.

El relieve es bastante irregular; presenta numerosos cerros aislados, sierras largas y cortas, valles intermontañas y continuas depresiones en las que se observan lomeríos y estratovolcanes o estratovolcanes aislados.

La tendencia general de la zona es un descenso NW-E y oscila su altura entre 1,780 y 2,680 metros sobre el nivel del mar.

c) Suelos

Se presentan tres tipos de suelo, de hecho, dos son variedades del tipo Andosol: húmico (Th) y Ócrico (To); el otro tipo es Litosol (I).

Los andosoles son suelos formados a partir de cenizas volcánicas que se distribuyen en extensas zonas donde ha habido una actividad volcánica reciente.

Los litosoles, por su parte, son suelos extremadamente delgados, menores de 10 cm, limitados en su profundidad por un estrato rocoso o tepetate. (figura IV.5).

Figura IV.5 Tipos de suelo presentes en el SAR

Page 66: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 8

d) Hidrografía

La Región Hidrológica Papaloapan (RH28), está controlada por algunas elevaciones de la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico (Cofre de Perote y Pico de Orizaba), así como por otros sistemas volcánicos y sierras plegadas compuestas por rocas sedimentarias marinas. Esta región hidrológica está subdividida en dos cuencas: las de los Ríos La Antigua y Jamapa; la zona de estudio queda comprendida en la primera de ellas.

Las corrientes que la integran tienen una disposición radial y paralela, controlada por algunas elevaciones, así como por otros aparatos volcánicos y sierras plegadas.

Se identificaron 13 principales ríos que corren a lo largo del SAR, sin embargo, el más importante de todos es el Río Huitzilapan, tributario del Río Los Pescados que drena al Golfo de México a través del Río La Antigua, tiene una longitud de 29.29 km dentro del sistema, atravesándolo en dirección suroeste a noreste.

De las 12 corrientes restantes que se unen al Huitzilapan, el que tiene mayor longitud es el Tecomal con 9.70 km, seguido por el Matlacapa con 9.67 km. El primero inicia su recorrido en la parte sur del SAR y se dirige en dirección este y luego noreste, uniéndose con el Cuxapa, mismo que continúa hacia el norte para unirse con el río principal. El segundo, que se ubica inmediatamente hacia el este del Huitzilapan, también inicia su camino en el sur del Sistema, pero se dirige hacia el norte y luego hacia el este, haciendo un recorrido paralelo al cauce principal del SAR, para finalmente unirse a éste. El Río Huitzilapan se nutre también de 1,035 escurrimientos secundarios que drenan hacia él (cuadro IV.3). En las figuras IV.6 y IV.7, incluidas en el Capítulo VIII se muestran los escurrimientos principales y secundarios que se encuentran dentro del SAR.

Cuadro IV.3 Principales escurrimientos en el Sistema Ambiental Regional

Río Longitud (m) Longitud (km) Cantidad

Escurrimientos secundarios 37,5734.16 375.734 1,035

Huitzilapan 29,292.40 29.29 1

Tecomal 9,703.57 9.70 1

Matlacapa 9,670.24 9.67 1

Cuilotla 8,350.02 8.35 1

Cuxapa 7,552.93 7.55 1

Huitzilaconi 7,048.88 7.05 1

Colnihua 6,905.61 6.91 1

Cuilalajapa 6,849.57 6.85 1

Acocomotla 6,457.19 6.46 1

Río Blanco 3,966.99 3.97 1

Atentla 3,524.20 3.52 1

Tetla 2,817.23 2.82 1

Nexhuacan 2,632.28 2.63 1

Page 67: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 9

Con base en los escurrimientos identificados se detectaron los “parteaguas” que les rodeaban, subdividiendo al SAR en 9 microcuencas, siendo la más extensa la del Río Blanco ubicada al noroeste, con una superficie de 4,104.6 ha, lo que significa una cobertura del 24.32% del total. La microcuenca con menor superficie es la de Acocomotla con 793.03 ha y un porcentaje de 4.70% (cuadro IV.4). Las figuras IV.8 y IV.9 que se incluyen en el Capítulo VIII de la presente MIA-r presentan las microcuencas y escurrimientos principales y secundarios del SAR.

Cuadro IV.4 Distribución de áreas por Microcuenca.

Microcuenca Área (m2) Área (ha) Área (%) Perímetro (m)

Rio Blanco 41,045,949.73 4,104.59 24.32 33,050.74

Tecomal-Cuxapa 26,631,304.15 2,663.13 15.78 36,362.59

Matlacapa 18,686,899.04 1,868.69 11.07 25,435.76

Colnihua 16,802,902.17 1,680.29 9.96 24,842.59

Cuilajalapa 16,799,903.14 1,679.99 9.95 20,726.66

Huitzilaconi 15,655,466.39 1,565.55 9.28 23,278.86

Cuilotla 12,831,692.75 1,283.17 7.60 20,247.59

Nexhuacan 12,399,056.00 1,239.91 7.35 21,696.49

Acocomotla 7,930,341.92 793.03 4.70 15,744.19

IV.2.2 Medio Biótico

IV.2.2.1 Vegetación

a) Vegetación terrestre

Algunos botánicos estiman que en la República Mexicana habitan entre 25,000 a 35,000 especies de plantas vasculares (Vázquez y Orozco, 1998). Sin embargo, Rzedowski (1993) de una manera más conservadora considera que la Flora de México está representada por unas 22 mil especies de plantas superiores distribuidas en 2,410 géneros y 220 familias botánicas. Como parte de esta diversidad vegetal existen en el país alrededor de 2,500 especies de árboles distribuidos en 400 géneros, de los cuales el 40 % son endémicos y 6,500 especies de arbustos dispuestos en 900 géneros, de los cuales también el 60 % son endémicos de México (Rzedowski, 1992).

Como se observó con los datos vectoriales del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en la zona del Sistema Ambiental Regional de la Cuenca del Río Huitzilapan existen las siguientes comunidades:

Bosques de Pino-Encino.

Bosque de Pino.

Bosque de Oyamel.

Bosque Mesófilo de Montaña.

Pastizal inducido.

Agricultura de temporal.

Localidad Urbana.

Page 68: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 10

a.1 Bosque de Pino y Pino-Encino

Los bosques de pinos forman comunidades puras. Sin embargo, con mucha frecuencia se mezclan con diversas especies como los oyameles (Abies sp.), encinos (Quercus sp.) y cipreses (Cupressus sp.) formando los llamados bosques de coníferas (Romeu, 1995).

Rzedowski (2001) señala que los bosques de pino y encino mexicanos albergan en total un conjunto de especies más diverso que el de cualquier otra zona ecológica (más de 7,000 especies, en comparación con 6,000 de las selvas subhúmedas y 5,000 de las selvas húmedas), que representa el 24% del total estimado de la flora de México.

Geológicamente, los bosques de encino se desarrollan sobre casi todos los tipos de roca madre (ígnea, sedimentaria o metamórfica). Los bosques de pino y encino se desarrollan por igual en los profundos suelos de las planicies aluviales, que en las inclinadas y rocosas pendientes en suelos poco profundos. Típicamente, los suelos de los bosques de pino y encino tienen una textura que va de limosa a arenosa y son moderadamente ácidos (pH 5.5 a 7) (Rzedowski, 1994).

En el mismo sentido, la CONABIO (2003) reporta que los bosques de Pinus se establecen en suelos con pH entre 5 y 7 unidades y los de Quercus de 5.5 a 6.5.

La mayoría de los bosques de encino tienen uno o dos estratos arbustivos, generalmente bien desarrollados, cuyos géneros más frecuentes son Baccharis, Eupatorium, Rhus, Salvia y Senecio. El estrato herbáceo puede o no estar bien desarrollado, según la intensidad de la luz al nivel del suelo del bosque. Entre los géneros típicos de este estrato se cuentan muchos de la familia Asteraceae, como Gnaphalium, Cirsium, Dalia, Tegetes, Senecio y Bidens; así como varias especies de Poaceae, particularmente Muhlenbergia, Festuca, Stipa, Hilaria y Deschapsia (Rzedowski, 1994). En general, los bosques de encinos son árboles hospitalarios para muchas epífitas.

Con estos datos, se pudo establecer que para la zona y para el tipo de vegetación, entre las formas de vida arbórea se encuentran representadas 6 familias: Pinaceae, Fabaceae, Cupressaceae, Loganiaceae, Oliaceae y Betulaceae; además de 7 géneros: Pinus, Quercus, Alnus, Cupressus, Juniperus, Buddleia y Fraxinus.

En el estrato inferior, se encuentran las gramíneas Bouteloua uniflora, Pictochaetium frimoriatum, Mulhenbergia macroura, Mulhenbergia emerleyi, Bouteloua aristidoides, Briza major, Festuca viridula, Bromus carinatus, Stipa leuchotricha, Stipa spp., Aristida spp., Andropogon spp., Heteropogon spp., Paspalum notatum, Panicum spp. Axonopus compressus y otras, que aportan la mayoría del forraje que produce este sitio, el cual se calculó en 593.373 kg de materia seca utilizable por ha, en la condición buena y en años de precipitación pluvial normal.

Similar al estrato arbóreo, en el estrato arbustivo y herbáceo se contabilizaron los géneros reportados para este tipo de vegetación en la zona, con lo que se establecieron 13 géneros.

Page 69: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 11

Con ello, de acuerdo con la bibliografía consultada, para los estratos arbustivos y herbáceos, de los 26 géneros reportados para este tipo de ecosistemas en México, 13 se establecen en los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, representando el 50%.

a.2 Bosque mesófilo de montaña

El bosque mesófilo de montaña está formado por diversas comunidades vegetales densas y ricas en biodiversidad que a menudo difieren entre sí en cuanto a la altura, fenología y sobre todo a las especies dominantes, que varía con frecuencia de una ladera a otra y de una cañada a otra, constituyendo así el conjunto una unidad bastante heterogénea, pero todas las asociaciones señalan ligas florísticas y ecológicas entre sí.

Están localizados en terrenos escarpados, laderas de cerros y fondos de barrancas a lo largo de las zonas serranas entre los 1,100 y 1,900 metros de elevación en zonas donde las nieblas son frecuentes y la precipitación es de 1,400 a 2,300 mm anuales. En el estado de Puebla estos bosques están localizados en las faldas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl y en las faldas del Pico de Orizaba cubriendo una superficie de 935 kilómetros cuadrados (Palacios-Prieto et al. 2000).

El bosque mesófilo presenta varios estratos arbóreos, sus representantes alcanzan entre 15 y 35 (a veces hasta 60) metros de altura, y están compuestos por especies caducifolias y perennifolias, predominando las últimas. Algunos géneros comunes son: Quercus, Liquidambar, Juglans, Dalbergia, Podocarpus, Pinus y Abies2. La familia orquidaceae es la mejor representada por todas las angiospermas, le sigue en importancia las compositae, las rubiaceae, las melatomataceae y las leguminaceae, en algunas asociaciones pueden abundar también las lauraceae.

Los bosques mesófilos de montaña se conocen también como bosques deciduos, selvas bajas siempre verdes (Miranda, 1975), selvas medianas o bajas perennifolias, bosques caducifolios (Miranda y Hernández X., 1963) y bosques ombrófitos siempre verdes de montaña y bosques ombrófitos de altura (Lauer, 1968).

Además, el bosque mesófilo de montaña cuenta con el número más alto de especies de mamíferos que cualquier otro tipo de bosque (95 especies; Fa y Morales, 1993) y una alta tasa de endemismo de plantas (30% de las especies), reptiles (39%), anfibios (33%), aves (71%) y mamíferos (53%; Flores- Villela y Gerez, 1988; Toledo y Ordóñez, 1993; Challenger, 1998).

a.3 Bosque de oyamel

Pueden ser puros o mixtos, pero las especies de Abies siempre tienden a ser dominantes en el estrato arbóreo superior. No cubren gran superficie, se distribuyen en las laderas o en las barrancas profundas de los volcanes Iztaccíhuat, Popocatépetl, La Malinche; así como en el Pico de Orizaba.

2 http://www.uv.mx/CITRO/personal/Nisao/lab/arbolkey/bos_meso.htm).

Page 70: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 12

Las especies más frecuentes para este tipo de vegetación en el sustrato arbóreo superior de hasta 25 m son: Abies religiosa, Pinus montezumae (ocote), Quercus laurina (encino) y Alnus sp. (Ilite o Aile). En el estrato inferior de 0.10 a 2 m Baccharis conferta (escobilla), Salvia spp. (mirto), Eupatorium glabratum, Festuca sp. (zacatón), Stipa ichu (Zacatón), Lupinus montanus, Alchemilla sp.

El cuadro IV.5 incluido en el Capítulo VIII relaciona las especies identificadas bibliográficamente con presencia en la zona y su estatus conforme a la NOM-059-SEMARNAT-1996i.

a.4 Terrenos agrícolas

La AIP, como ha quedado definida, carece por completo de vegetación de valor ecológico, sin embargo, existen malezas de tipo arvense relacionadas con los cultivos que se practican en ésta área.

La dominancia del maíz crea condiciones propicias para la presencia de especies tales como Abutilon spp, Acacia farnesiana, Acalypha infesta, Artemisa ludoviciana, Crotalaria spp, Desmodium spp, Ipomoea spp, Mimosa spp, Phyllanthus spp, Verbesina spp, entre otras.

b) Vegetación acuática

La información sobre vegetación acuática en la región es escasa, por lo que sólo se pudieron encontrar reportes de tres géneros (cuadro

Cuadro IV.6 Listado de especies de vegetales acuáticos

Nombre científico

Nombre común

Localidad NOM-059-ECOL-2001

Usos

Orden: Liliales Familia: Pontederiaceae

Eichhornia crassipes (Mart.) Solms

Lirio acuático Quimixtlán Abono, forraje, artesanal, ornamental.

Orden: Podostemales Familia: Podostemaceae

Tristicha rifaria (Bory ex Willd.) Spreng.

Sin datos Chilchotla y Quimixtlán

Sin datos

Orden: Solanales Familia: Menyanthaceae

Nymphoides indica (L.) Kuntze

Sin datos Quimixtlan 4 km antes Patlanalán

Sin datos

IV.2.2.2 Fauna

México se encuentra en un lugar privilegiado, ya que se calcula que mantiene alrededor del 10% de todos los organismos de la tierra. Ocupa el primer lugar en número de especies de reptiles, el segundo o tercero en especies de mamíferos y el cuarto tanto en anfibios como en plantas vasculares, así como el decimo primero en especies de aves.

La región de estudio se encuentra ubicada en la parte centro-oriental del Estado de Puebla, situada en la faja Volcánica Transmexicana. La gran heterogeneidad faunística de esta faja se ha determinada en parte a su historia geológica,

Page 71: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 13

a la diversidad topográfica debido a que la atraviesan dos cadenas montañosas importantes y a que se encuentra en la intersección de dos regiones biogeografías extensas y diversas, la Neartica y la Neotropical (Ceballos, 2000). Todo esto crea un mosaico de faunas de afinidades complejas.

Los Municipios de Quimixtlán y Chilchotla se encuentran inmersos dentro de la Región Terrestre Prioritaria Pico de Orizaba - Cofre de Perote (RTP -122) y a la Región Hidrológica Prioritaria La Antigua (RHP- 77) reportadas por CONABIO. Lo anterior hace énfasis en la importancia de la región para la conservación y adecuado manejo de los recursos.

La lista taxonómica bibliográfica actualizada de la fauna terrestre de área de estudio, está representada por 59 especies de mamíferos terrestres, 15 de reptiles, 13 de aves y 6 de anfibios (figura IV.10).

Figura IV.10 Representatividad relativa de las especies de fauna terrestre presentes en el SAR

IV.2.2.2.1 Mamíferos.

La mastofauna terrestre está compuesta por 59 especies, incluidas en 7 órdenes y 17 familias; lo que representa el 63% del total de las especies reportadas. 14% de las especies se encuentra enlistado dentro de alguna categoría especial de protección en la NOM-059-ECOL-2001 (Cuadro IV.11 y Cuadro IV.12 que se encuentra incluido en el Capítulo VIII de esta MIA-r).

Cuadro IV.11 Especies de mamíferos presentes en el SAR y estatus ecológico

Orden Núm.

Familias/orden Núm. de especies en NOM-059-ECOL-2001

Especies Hábitat

Insectivora 1 3

Cryptotis mexicana B. Mesófilo

Sorex macrodon

B. Mesófilo B. Pino-Encino B. Oyamel-Abies

Sorex saussurei veraecrucis

B. Mesófilo B. Pino-Encino B. Oyamel-Abies

Lagomorpha 1 1 Sylvilagus bachmani B. Pino-Encino

Carnivora 3 0 0

Reptiles16%

Anfibios7%

Aves14%Mamiferos

63%

Page 72: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 14

Rodentia 4 0 0

Xenarthra 1 0 0

Chiroptera 6 4

Leptonycteris sanborni Leptonycteris curasoae

B. Pino

Choeronycteris mexicana

B. Pino B. Pino-Encino Pastizal

Leptonycteris nivalis B. Pino Pastizal

Enchisthenes hartii B. Pino

Didelphimorphia 1 0 0

IV.2.2.2.2 Reptiles

La composición taxonómica de los reptiles está conformada, por un orden, dos subórdenes, cinco familias y 15 especies. El suborden Serpentes con tres familias, presenta el 60% del grupo, dominando la familia Colubridae. Otra familia sobresaliente es la Viperidae, con 3 especies; por otro lado, los Squamata, representan el 40% restante. El 100% de las especies de reptiles registradas se encuentran en la NOM-059-ECOL-2001 (Cuadro IV.13 y Cuadro IV.14 incluido en el Capítulo VIII de esta MIA-r).

Cuadro IV.13 Especies de reptiles presentes en el SAR y estatus ecológico

Suborden Núm.

Familias/Suborden

Núm. de especies en NOM-059-ECOL-2001

Especies Hábitat

Squamata 2 4

Abronia gramínea B. Mesofilo

Barisia imbricata B. Pino B. Pino-Encino B. Mesofilo

Eumeces copei B. Pino

Eumeces lynxe B. Pino-Encino

Serpentes 3 11

Crotalus intermedius B. Pino B. Pino-Encino B. Mesofilo

Crotalus molossus B. Pino

Lampropeltis triangulum B. Pino B. Pino-Encino Pastizal

Phrynosoma orbiculare B. Pino-Encino Pastizal

Sistrurus ravus B. Pino-Encino B. Mesofilo

Thamnophis cyrtopsis B. Mesofilo Pastizal

Thamnophis eques Pastizal

Thamnophis godmani B. Pino B. Pino-Encino B. Mesofilo Pastizal

Page 73: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 15

Thamnophis proximus B. Pino B. Pino-Encino Pastizal

Thamnophis scalaris B. Pino B. Pino-Encino B. Mesofilo

Thamnophis sumichrasti B. Pino B. Pino-Encino B. Mesofilo B. Galeria

IV.2.2.2.3 Anfibios

El grupo de anfibios está compuesto por los Órdenes Anura, representado en la zona por una especie, y Caudata, con 5 especies que le representan. El 83% de las especies son pletodóntidos caudados, por lo que representan al grupo dominante. Todas las especies reportadas se encuentran

incluidas en la NOM-059-ECOL-2001 (Cuadro IV.15 y Cuadro IV.16 que se encuentra

incluido en el Capítulo VIII de esta MIA-r).

Cuadro IV.15 Especies de anfibios presentes en el SAR y estatus ecológico

Suborden Núm. Familias/Suborden

NOM-059-ECOL-2001

Especies Hábitat

Anura 1 1 Bufo cristatus B. Mesófilo

Caudata 1 5

Pseudoeurycea altamontana

B. Pino B. Pino-Encino B. Mesófilo B. Oyamel-Abies

Pseudoeurycea bellii

B. Pino B. Pino-Encino B. Oyamel-Abies

Pseudoeurycea cephalica

B. Pino B. Pino-Encino B. Oyamel-Abies

Pseudoeurycea leprosa

B. Pino B. Pino-Encino B. Oyamel-Abies

Chiropterotriton chiropterus

B. Pino B. Pino-Encino B. Oyamel-Abies

IV.2.2.2.4 Aves Las aves reportadas tienen una

composición taxonómica consistente en 5 órdenes, 7 familias y 12 especies, 9 de las cuales están catalogadas dentro de la NOM-059-ECOL-2001 (Cuadro IV.17 y Cuadro IV.18 incluido en el Capítulo VIII de esta MIA-r).

Cuadro IV.17 Especies de aves presentes en el SAR y estatus ecológico

Orden Núm. de Familias/orden

NOM-059-ECOL-2001

Especies Hábitat

Galliformes 1 1 Cyrtonyx montezumae

B. Pino-Encino

B. Galeria Columbiformes 1 3 Leptotila verreauxi

Page 74: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 16

Patagioenas fasciata B. Pino-Encino B. Mesófilo

Leptotila verreauxi B. Galeria

Strigiformes 1 2 Ciccaba nigrolineata B. Mesófilo

Strix varia B. Galeria

Passerifornes 3 3

Cyanolyca nana B. Pino.Encino B. Oyamel-Abies

Haplospiza rustica B. Mesófilo

Psarocolius montezuma

B. Mesófilo

Charadriiformes 1 0

En suma, dentro del SAR se registra un total de 38 catalogadas en alguno de los estatus que define la NOM-059-SEMARNAT-2001 pero ninguna de ellas tiene distribución en el área de influencia del proyecto, con lo que se reitera la importancia que se brinda en todo momento al cuidado de éstas especies altamente sensibles.

IV.2.3 Aspectos Socioeconómicos

IV.2.3.1 Chilchotla

El municipio se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19° 14’00’’ y 19° 07’ 24’’ de latitud norte y los meridianos 97° 07’ 24’’ y 97° 15’ 54’’ de longitud occidental. Tiene una superficie de 94.40 kilómetros cuadrados.

Cuenta con 16 localidades, citándose en entre las más importantes la cabecera municipal Rafael J. García, Francisco I. Madero y La Trinidad. Pertenece a la región socioeconómica número III–Ciudad Serdán3.

Cuenta con una planta de servicio público de tratamiento primario de agua con capacidad instalada de 12.200 litros por segundo en donde el volumen tratado se estima en 0.221 millones de metros cúbicos.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 18,303 habitantes, en 2,997 viviendas, de las cuales, 2,837 viviendas disponen de energía eléctrica, 2 438 viviendas disponen de agua de la red pública y solo 1,170 viviendas disponen de drenaje.

Las fuentes de abastecimiento de agua son en su mayoría manantiales, en donde el promedio diario de extracción son 1,350 metros cúbicos.

Existen 2,259 tomas domiciliarias instaladas, además de 10 sistemas de drenaje y alcantarillado en el municipio.

El municipio cuenta con 2 unidades médicas de asistencia social, una es del IMSS Solidaridad y la otra es de la SS. Estas proporcionan servicio a una población de 16,133.

3 INEGI, 2007. Anuario Estadístico de Puebla. Tomo I.

Page 75: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 17

Las unidades son cubiertas, por un médico y un asistente de enfermería para cada una de éstas. También tiene 22 casas de salud, atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

La población total de derechohabientes a servicios de salud corresponde a 18,303 habitantes, siendo el seguro popular el de mayor auge en ellos.

La población con más de 6 años en condiciones para leer y escribir se clasifica de la siguiente manera: 15,241 personas en total, de las cuales 5,427 hombres y 4,692 mujeres saben leer y escribir; 2,237 hombres y 2,864 mujeres no saben leer ni escribir.

En 1997, se encontraban un total de 45 planteles educativos, de los cuales, 16 son de enseñanza preescolar indígena con 819 alumnos; 6 de nivel primaria formal con 1,191 alumnos; 15 escuelas primaria indígenas con 1,624 alumnos; 1 primaria de la CONAFE con 8 alumnos y 7 de nivel secundaria con 400 alumnos.

La población de 5 años y más que asiste a la escuela es de 15,788 personas, donde 2,576 hombres y 2,618 mujeres asisten a clases y 5,359 hombres y 5,171 mujeres no asisten a clases.

En general 1,792 personas concluyeron la secundaria y solo 310 cuentan con educación posbásica.

Actualmente se cuenta con 72 planteles, 198 aulas y 2 laboratorios.

En el municipio habitan familias del grupo náhuatl, con un 5% a nivel municipio.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 1,129 personas que hablan alguna lengua indígena

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.986, esto quiere decir que su grado de marginación es alto.

Tiene una tasa de natalidad de 14.8%; una tasa de mortalidad de 4.8% y una tasa de mortalidad infantil 90.2%.

Es atravesado por una carretera procedente de Chichiquila a Guadalupe Victoria pasando por la cabecera municipal; que une a la carretera federal No. 140 que va de Acatzingo a Perote, Veracruz; el resto del municipio cuenta con caminos de terracería y brechas. No cuenta con líneas de autobuses, el servicio de transporte es a través de camionetas particulares que se abordan en el municipio.

IV.2.3.2 Quimixtlán

El municipio de Quimixtlán se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19° 11’ 16’’ y 19° 20’ 42’’ de latitud norte y los meridianos 96° 11’ 24’’ y 97° 11’ 24’’ de longitud occidental. Tiene una superficie de 114.81 kilómetros cuadrados.

Page 76: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 18

Cuenta con 38 localidades de las cuales las más importantes son: Tozihuic, Tlanepantla, Xacaxomulco y Patlanalán; pertenece a la región socioeconómica III-Ciudad Serdán.

Cuenta además con una planta de tratamiento primario de aguas residuales con una capacidad de 11.000 litros por segundo y un volumen tratado de 0.189 millones de metros cúbicos.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005 el municipio tiene 18,220 habitantes, siendo 9,215 hombres y 9,005 mujeres, con una densidad de población de 159 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.77%. En un total de 3 466 viviendas, de las cuales 3 354 disponen de energía eléctrica, 2 271 disponen de agua de la red pública y solo 515 cuentan con drenaje.

Encontramos grupos nahuas en un porcentaje bajo en Ahuacapa y en la junta auxiliar de Tozihuic.

Tiene una tasa de natalidad de 27.1 % y una tasa de mortalidad de 2.7 %.

Las fuentes de abastecimiento de agua son en su mayoría manantiales, en donde el promedio diario de extracción son 3,480 metros cúbicos.

Existen 2,019 tomas domiciliarias instaladas, además de 4 sistemas de drenaje y alcantarillado en el municipio.

El municipio tiene un total de 5 unidades médicas de asistencia social, que corresponden al IMSS Solidaridad.

Estas proporcionan servicio a una población de 18,000. Cuenta con un médico y 2 enfermeras por unidad médica. Además cuenta con 34 casas de salud cubiertas por asistentes de enfermería de la misma comunidad.

El municipio tiene un total de 67 planteles educativos de los cuales, 17 son de enseñanza preescolar, un centro de educación inicial, 26 primarias federales, 6 primarias oficiales, 9 primarias de INEA, un alberge de educación primaria, 4 telesecundarias, 2 telesecundarias federales y un bachillerato.

La población con más de 6 años en condiciones para leer y escribir se clasifica de la siguiente manera: 16,241 personas en total, de las cuales 5,961 hombres y 5,404 mujeres saben leer y escribir; 2,033 hombres y 2,808 mujeres no saben leer ni escribir.

La población de 5 años y más que asiste a la escuela es de 16 789 personas, donde solo 2,748 hombres y 2,695 mujeres asisten a clases.

En general 2,074 personas concluyeron la secundaria y solo 443 cuentan con educación posbásica.

Cuenta con una carretera estatal procedente de Chichiquila atraviesa el municipio de este a oeste, tocando la cabecera municipal y comunicándolo con Chilchotla, Lafragua y Guadalupe Victoria, en donde se une la carretera federal 140, Acatzingo-Perote, Quimixtlán-El Arenal, municipio de Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. El

Page 77: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 19

resto está comunicado únicamente por caminos de terracería y brechas. Tiene transporte por medio de camionetas.

IV.3 Caracterización y análisis del área potencialmente apta para la construcción del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”.

En el Capítulo II de la presente MIA-r se han descrito las obras que se desarrollarán y los posibles impactos que éstas pudiesen causar a los factores ambientales que aquí han sido caracterizados; no obstante, antes de concretar en un árbol de factores potencialmente afectados, a continuación se sintetizan los argumentos para respaldar que la ubicación del área potencialmente aprovechable para la construcción del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” es, sin duda, la mejor opción.

El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su artículo 44, fracción II:

Artículo 44. Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar:

II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos.

En ese orden de ideas, el presente análisis se basa en la división del SAR en dos subsistemas: el conservado que responde a las características de la fracción de la RTP que queda incluida por lo que los valores para éste serán los mismos de la región; y otro sistema, fuertemente perturbado como habrá de quedar demostrado, que es la el Área de Influencia del Proyecto (AIP). Asimismo, se analizan por separado los criterios ambientales de aquellos que significan amenaza o riesgo en virtud que, en el primero de ellos, los valores más altos son los que mejor califican al criterio; en tanto que en los segundos, los valores más bajos significan mayor calidad (Cuadros IV.19 y IV.20).

Numéricamente, el valor máximo que alcanza la RTP dentro del SAR es de 11 puntos con base en sus criterios ambientales y de 16 con base en los de amenaza o riesgo. La AIP, por su parte, alcanzó 5 y 21, respectivamente, lo que demuestra cuantitativamente el severo grado de perturbación que existe en la zona.

Dichos datos fueron afectados por sendos criterios cuyos valores se potenciaron atendiendo al valor que la autoridad le concede a la integridad funcional, entre los ambientales y a la pérdida de superficie original, entre los de amenaza o riesgo.

Page 78: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 20

Cuadro IV.19

Comparativo de los valores relativos que tendría cada uno de los criterios ambientales aplicados al SAR en sus Subsistemas RTP y AIP

Page 79: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 21

Cuadro IV.20

Comparativo de los valores relativos que tendría cada uno de los criterios de amenaza o riesgo aplicados al SAR en sus Subsistemas RTP y AIP

IV.4 Árbol de impactos del Capítulo IV

Entre los factores del ambiente susceptibles de recibir los mayores impactos durante las diferentes etapas del proyecto se encuentran el agua y el suelo en el medio abiótico y la fauna en el biótico; ello no significa que otros factores no reciban algún tipo de afectación como se demuestra en la figura IV.11.

Page 80: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 22

Figura IV.11 Identificación de los factores del medio susceptibles de recibir impactos

i Bibliografía consultada

1. Aguilar et al. 1994b, citado en Luna A., Montalvo L. y Rendón B. 2003. Los usos no leñosos de los encinos en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, junio, No. 072. D.F., México. Pp 107-177.

2. Álvarez Romero Jorge G, Benítez Díaz Hesiquio y Oliveras de Ita Adán. 2003. Cites: un convenio para proteger las plantas y animales amenazados por el comercio ilegal. Biodiversitas 49, julio

3. Calderón Mandujano, R. 2002. Lampropeltis triangulum. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W030. México. D.F.

4. Ceballos G. (2000) Las Aves de México en Peligro de Extinción. Instituto de Ecología, UNAM. CONABIO. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

5. Ceballos, G. (1986) Los Mamíferos de Chamela, Jalisco. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F.

6. Chávez N., Gurrola M.A y García J.1996. Catálogo de aves nopasseriformes de la colección ornitológica del Instituto de Biología. UNAM. UNAM Instituto de Biología. México D.F.

Page 81: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 23

7. Conzatti C. y Smith L. 1981. Flora Sinóptica Mexicana. 3ra Ed. Instituto Politécnico

Nacional. México D.F.

8. Del Olmo L.G. y Roldan E. 2007. Aves comunes de la ciudad de México. Bruja de monte WWF. México, D.F.

9. de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, .Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W025. México. D.F.Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Leptonycteris nivalis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México. D.F.

10. Espejo A. y López A.1993. Las monocotiledóneas Mexicanas una sinopsis florística. UAM Iztapalapa. México D.F.

11. García E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación de Kóppen. Instituto de Geografía. UNAM. Quinta edición. México D.F.

12. García H. 1991. Plantas curativas mexicanas. Descripción y usos. Ed. Panamericana.

13. García S. y Romero J. 2000. Guías rápidas para la consulta de las bases de datos en redunam. UNAM. FES-Zaragoza. México D.F.

14. Instituto de Ecología Dirección General de Vida Silvestre. Estrategia nacional para la vida silvestre. Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. Enkidu editores S.A de C.V. México, D.F.

15. Linares E., Flores B., Bye R. 1996. Selección de plantas medicinales de México. Ed. Limusa Noriega.

16. López-Wlchis R. Lopez J. 1998. Los mamíferos de México depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá. Vol. I. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México D.F.

17. Lot A, Nobelo A, Olvera M, Ramírez-García P. 1999. Catálogo de angiospermas acuáticas de México Hidrófitas estrictas emergentes, sumergidas y flotantes. Cuadernos 33 , Ed. Instituto de biología UNAM, México D.F.

18. Luna Vega, M. I. 2003. Acer negundo mexicanum. Taxones del bosque mesófilo de montaña

19. Martínez M. y Novelo A. 1993. La vegetación acuática del estado de Tamaulipas, México. Anales del instituto de Biología. Serle Botánica. Julio-diciembre, año/vol. 64 No. 002. UNAM. México, D.F. pp. 59-86.

20. Medellín R. y Ceballos G. 1993. Avances en el estudio de los mamíferos de México. Asociación Mexicana de Mastozoología A.C., UNAM. México D.F.

21. Méndez de la Cruz, F., O. Hernández Gallegos y F. Rodríguez Romero. 2003. Phrynosoma orbiculare. Elaboración de fichas de 5 especies de lacertilios: PROY-NOM-059-ECOL-2000. Departamento de Zoología, Instituto de Biología,

Page 82: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 24

Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W033. México. D.F.

22. Novelo A. y Wiensema J. 2000. Tres nuevos registros para México de plantas acuáticas vasculares. Acta Botánica Mexicana. Agosto. No. 051. Pátzcuaro, México. PP. 53-60.

23. Olivera J.I., Jaramillo M. Molina M. y Téllez N. 2005. Reproducción y manejo de fauna silvestre 2. Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Veracruzana. México D.F.

24. Pennington T. y Sarukhan J. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. UNAM Fondo de cultura Económica. México D.F.

25. Perlo B. V. 2006. Birds of México and Central America. Princeton University Press. New Jersey U.S.A

26. Peterson R. T. y Chalif E. 2000. Aves de México. Guía de campo. Identificación de todas las especies encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador. Diana. 4ta Impresión. México D.F.

27. Ramírez Bautista, A., F. Mendoza Quijano y M. C. Arizmendi. 2004. Crotalus intermedius. Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W043. México. D.F.

28. Ramírez-Pulido J., Britton M.S. Perdomo A. y Castro A. 1986. Guía de los Mamíferos de México. Hasta 1983. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México D.F.

29. Ramírez-Pulido J., Castillo A., Salame A. y Castro A.2004. Características morfológicas y morfométricas de cinco especies de Cryptotis (Mammalia: Soricomorpha). Acta Zoológica Mexicana. Año/vol. 20. No. 002. Instituto de Ecología A.C. Jalapa Ver.

30. Rzedowski J. 1988. Vegetación de México. Ed. Limusa.México D.F.

31. SARH, 1978. Puebla y Tlaxcala/ Comisión técnico consultiva para la determinación regional de los coeficientes de agostadero. SARH, México

32. Secretaría de gobernación. 1988. Los Municipios de Puebla. Colección enciclopedia de los Municipios de México.Centro Nacional de Estudios Municipales. México. D.F. pp. 293-295, 334-337, 647-650.

33. Sedue. 1989. Guía de aves acuáticas cinegéticas de México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Subsecretaría de Ecología. México D.F.

34. Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Corallorrhiza macrantha. En: Soto- Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-59-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México. D.F.

Page 83: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 25

35. Zaldívar Riverón Alejandro, Walter Schmidt, Peter Heimes 2002. Abronia graminea.

Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W026. México. D.F.

Páginas electrónicas consultadas

www.redalyc.org

www.conabio.gob.mx

www.buap.mx.

www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/

SEGOB/Enciclopedia de los Municipios de México

www.e.local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_Puebla

www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas

SARH, 1978. Puebla y Tlaxcala/técnico consultiva para la determinación regional de los coeficientes de agostadero. SARH, México.

www.cites.org/esp/app/index.shtml, Consulta: 5 de agosto 2008

www.iucnredlist.org/search/search-basic

http://www.iucnredlist.org/info/categories_criteria2001.html, Consulta: 5 de agosto 2008

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf Consulta: 5 de agosto 2008

Page 84: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 1

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

De acuerdo a lo que dispone la fracción V del artículo 12 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en el presente capítulo se presenta la identificación, la descripción y la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente pueden ser generados o inducidos por el proyecto sobre los factores ambientales susceptibles de recibirlos, derivados del desarrollo del proyecto.

La integración de este capítulo se basó en el análisis y uso de:

Las características de los componentes del proyecto (Capitulo II) que potencialmente puedan propiciar impactos a los factores ambientales susceptibles de recibirlos (Capítulo IV).

Las disposiciones, reglas y recomendaciones de los diversos instrumentos jurídicos aplicables al proyecto (Capítulo III).

La información técnica y ambiental que ha sido generada para el predio donde pretende establecerse el proyecto y la relativa al área que se asumió en esta MIA-r como Sistema Ambiental Regional dentro del cual se pretende insertar al proyecto. Ambos componentes descritos en el capítulo IV de este documento.

La identificación de ecosistemas y hábitats representativos del área de influencia del proyecto (Capítulo IV).

Los usos del suelo definidos para el proyecto por el promovente (Capítulo II).

La información generada en los trabajos de campo y verificación (Capítulo II y IV).

Técnicas convencionales de Evaluación de Impacto Ambiental.

Por otra parte, los diversos apartados que integran éste capítulo se ajustan estrictamente a las recomendaciones que establece la guíai emitida por la SEMARNAT

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional

V.1.1 Construcción del escenario preliminar modificado por el proyecto

La presencia del proyecto en el escenario ambiental regional lejos de significar desequilibrios ecológicos, significa la posibilidad de detener la tendencia al deterioro que observa la zona.

Esta aseveración se sustenta en que si ahora la perturbación supera el 60% de las 21,800 hectáreas que conforman el SAR, a pesar de la práctica de una actividad económica como es la agricultura, de no instrumentarse en lo inmediato una alterativa económica de mayor rentabilidad como lo es la acuacultura de trucha en la zona, se incrementará consistentemente la apertura de la frontera agrícola en busca de sustituir rendimientos por espacios de cultivo, aunque éstos sean de baja productividad.

En ese mismo escenario se concentra la tala clandestina que, al igual que la agricultura de temporal, podría ser desalentada con la práctica de una acuacultura de mayor rendimiento económico y que, además, le ofrezca a la población de una zona altamente marginada como lo son los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, la

Page 85: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 2

posibilidad de obtener un empleo estable, bien remunerado y con posibilidades para amplios grados de preparación académica y expectativas económicas.

Desde la preparación del terreno para el proyecto, pasando por la construcción, la operación y el mantenimiento del parque en su conjunto y de las unidades de producción que lo integran, en lo particular, son espacios donde se crearán oportunidades de ocupación para la población que habita los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, prioritariamente, y para el resto de la zona en una segunda instancia. Especialmente importante es este tema en un área con 30% de población analfabeta, sin mayores oportunidades de obtener un empleo estable y bien remunerado, lo que en esencia puede convertirse también en un aliciente para desincentivar la migración.

Un aspecto que se verá transformado es el paisaje, ya que la presencia de edificaciones podría afectar la armonía visual, de tal forma que desde el diseño mismo se pondrá la máxima atención en que la arquitectura sea lo más amigable posible con el entorno.

Por otra parte, la calidad del agua que corre por el Río Huitzilapan que cruza completamente el SAR y que está previsto que será el cuerpo receptor de las descargas procedentes del proyecto, podría verse modificado si las aguas del conjunto de unidades no son debidamente tratadas antes de su vertimiento. Para tal efecto, un indicador referente será la NOM-001-SEMARNAT-1996 a efecto de garantizar la no liberación de contaminantes a lo largo de su cauce.

Es importante destacar que dado el volumen de agua que corre por el cauce del Río Huitzilapan, su capacidad de autodepuración es un factor que ayudará a que los contaminantes descargados, además de encontrarse dentro de los parámetros autorizados por la norma, se depuren a una muy alta velocidad.

Como quedó demostrado durante la descripción del SAR, el volumen de agua que corre por el Río Huitzilapan no se verá afectado con el funcionamiento del parque porque la acuicultura, a diferencia de la agricultura, es una actividad no consuntiva de agua ya que sólo la ocupa en la engorda de los peces y la regresa al sistema. Aún así, la demanda de agua que generaría el parque sería del 73% del volumen mínimo registrado1.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

Las mayores perturbaciones que podría traer el proyecto serán sobre la calidad del agua y sobre las especies de la fauna que se desplazan por los terrenos agrícolas donde pretende instalarse el parque.

Ya quedó explicado, y se refuerza en las medidas de mitigación o compensación correspondientes, que si bien el agua es uno de los factores ambientales que más afectaciones pudiera observar, al menos en su calidad, reiteradamente se ha insistido en que será a través de su monitoreo permanente como habrá de regularse el impacto que potencialmente pudiera presentarse. Para dar mayor soporte a esta medida, se propone que, al menos semestralmente, un laboratorio certificado realice un monitoreo

1 El gasto mínimo más bajo registrado a lo largo de un período de 38 años fue de 3.57 m3/seg registrados en 1972, equivalente a

112.6 millones de metros cúbicos anuales como se muestra en el cuadro b.1.1.1 del capítulo II de esta MIA-r.

Page 86: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 3

a las descargas de aguas procedentes del sistema de tratamiento para verificar que el proceso es satisfactorio al mantener los parámetros previstos dentro de los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

El otro factor de interés es la fauna que en este momento se encuentra totalmente desplazada hacia áreas alejadas del sitio donde se pretende la instalación del proyecto.

La transformación de áreas en terrenos agrícolas ha desplazado completamente la fauna hacia áreas conservadas alejadas de ellos; las acciones de restitución de vegetación que se realicen por los responsables del proyecto, podrán manifestar sus bondades transcurrido tiempo después de que ello ocurra al crearse nuevos corredores que faciliten la movilidad faunística.

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

En esta MIA-r por metodología se entiende el planteamiento estructurado de cómo llevar a cabo una o varias actividades del proceso de Evaluación del Impacto Ambiental. Canter (1998)ii cita que se han desarrollado muchas metodologías de ayuda para la realización de las distintas tareas del proceso de EIA, la de uso más generalizado emplea matrices de interacción (causa-efecto) como herramienta útil para identificar los impactos y a la vez como un medio que facilita la síntesis de la información y de la valoración de alternativas sobre una base común. Este método ayuda a limitar la incertidumbre asociada a la predicción de los impactos. Por todo lo expuesto esta es la metodología medular a desarrollar en esta MIA-r.

El trabajo del desarrollo de la matriz de identificación de impactos que se abordará en esta MIA-r se conjuntó con el de listas de chequeo, y fue antecedido por la identificación de los componentes del proyecto, potencialmente propiciadores de causar impactos al ambiente y por los factores del ambiente que pueden recibir el efecto de los impactos de los componentes del proyecto; esta tarea se concretó a través de listas de chequeo de componentes del proyecto y de factores ambientales. Así, en esta etapa se llega a un nivel prospectivo que inició a partir del conocimiento de la estructura y del funcionamiento del sistema ambiental para concluir con la determinación de las interacciones (impactos) entre los componentes del proyecto y los factores del ambiente.

Posteriormente se pasa a la etapa de evaluación (valoración) de los impactos, en la cual el valor de cada impacto dependerá de la cantidad y de la calidad del factor afectado, de la importancia o contribución de éste a la variación de la calidad del ambiente en el área de influencia del proyecto, del grado de incidencia de la afectación y de las características del efecto expresadas en los atributos que pudieran describirlos.

Con base en lo anterior, la valoración realizada integra un trabajo cuantitativo que determina el valor de cada impacto a partir de su magnitud y de su incidencia. La magnitud a su vez, es ponderada a través del uso de indicadores de impacto.

Posterior a esta etapa la metodología concluye con determinación del nivel de significancia de cada uno de los impactos y con su descripción.

Page 87: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 4

V.3 Impactos ambientales generados

Es un hecho reconocido que la magnitud de las alteraciones sobre un factor ambiental puede expresarse de diferentes maneras según la naturaleza, el estado y las características de cada factor y de la unidad de medida que se pretenda utilizar; un mecanismo adoptado para cuantificar la magnitud de un impacto es el empleo de indicadores de impacto2.

Toda vez que cada indicador de impacto ambiental tiene entre sus principales fundamentos a la calidad del ambiente en el cual se inserta el proyecto, resulta obvio que, en la medida en que el ambiente se encuentra alterado en relación a sus características naturales, el uso de esta herramienta pierde su utilidad y su empleo se restringe a los factores más conspicuos. En este sentido, las características del Sistema Ambiental donde pretende instalarse el proyecto y de su área de influencia, según se puso en evidencia en el Capítulo IV, corresponden a ambientes totalmente alterados, con una alteración radical de la integridad funcional de sus ecosistemas naturales al haberlos transformado de manera casi absoluta, obligan a adoptar indicadores “acordes” a tales realidades.

También es un hecho reconocido por los especialistasiii que hay impactos cuya naturaleza hace, si no imposible, al menos extremadamente difícil, identificar un indicador representativo, por lo que para ellos fue preferible valorarlos cualitativamente ya que su conjunto representa la “fracción no cuantificable del impacto”

De lo antes expuesto deriva la explicación respecto al reducido número de indicadores empleado en la valoración de los impactos significativos identificados en el ejercicio.

V.3.1 Lista indicativa de indicadores de impacto.

Factor ambiental: Calidad del agua.

Indicador: grado de modificación potencial de la calidad del agua propiciada por la operación de las unidades de producción: Variación de los parámetros de calidad del agua de descarga con respecto a los valores máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

I = (Concentración de X detectada) – (Límite máximo permisible establecido en la NOM)

Donde I, en todos los casos, corresponde a la diferencia que existe entre el analito (elemento, compuesto o ión, de interés analítico de una muestra, X) medido semestralmente y su referente en la NOM.

X corresponde al límite máximo permisible establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996 para cuerpos de agua receptores tipo “B”.

Como quedó establecido tanto en el proyecto de Reglamento Interno del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y

2 Indicador de impacto ambiental: es la expresión a través de la cual se mide de forma cuantificada el impacto; es una medida que

deriva de la diferencia entre el valor del indicador “con” y “sin” el proyecto.

Page 88: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 5

Quimixtlán” como en el Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua que se presentarán en los Capítulos VI y VII de esta MIA-r, respectivamente, se realizarán monitoreos diarios de las descargas de aguas residuales y, por lo menos dos veces al año, se contratarán los servicios de un laboratorio acreditado ante la EMA y la Comisión Nacional del Agua para que realice las mediciones de la calidad del agua de descarga en la zona del proyecto con el propósito de confirmar que su calidad permanece dentro de los límites que establece la normatividad que corresponda.

Factor ambiental: Movilidad de las especies.

Indicador: Presencia de especies de fauna en el área de influencia del proyecto: Diversidad de especies presentes en el área de influencia del proyecto.

I = (Índice de diversidad para especies de la fauna presentes en el área de influencia del proyecto después / Índice de diversidad para especies de la fauna presentes en el área de influencia antes) x 100

Donde I corresponde al porcentaje de especies de la fauna que se desplazarán por el área de influencia del proyecto 6 meses después de que se hubiera restituido la cubierta vegetal de espacios previamente afectados (incluso por las actividades agrícolas) colindantes al sitio del proyecto, de tal forma que pudiesen transformarse en rutas alternas de las especies que naturalmente se desplazan por las áreas perturbadas.

Ningún otro factor ambiental obtuvo valores de calidad que hubieran ameritado procesar la valoración del impacto potencial que pudiera incidir sobre ellos a través de este tipo de herramientas (indicadores de impacto).

V.3.2 Criterios y metodologías de evaluación.

El ejercicio desarrollado en esta MIA-r asumió como criterio fundamental el ajustar todo el ejercicio de identificación, valoración y descripción de los impactos ambientales al alcance medular que da la definición de lo que es una MIA-r (fracción XX del Artículo 3) de la LGEEPA3 y que se concreta sobre los “impactos significativos”.

En consecuencia, la metodología de evaluación adoptada se orienta a valorar, describir y atender los impactos ambientales significativos, entendiendo como tales “aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales”.

El segundo criterio utilizado consistió en adoptar una metodología basada en la naturaleza y en los atributos de cada impacto ambiental, concebidos

3 LGEEPA, Art. 3, fcc. XX: “Manifestación de impacto ambiental: el documento mediante el cual se da a conocer, con base en

estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”.

Page 89: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 6

naturaleza y atributos como: el signo y el valor el impacto, y el lugar y el tiempo en el que este ocurre.

V.3.2.1 Criterios.

La significancia de un impacto se determinó en esta MIA-r con base en los criterios de sostenibilidad siguientes:

Los impactos derivados de la utilización de recursos naturales renovables alcanzarán significancia en la medida en que la extracción (uso o aprovechamiento) se aproxime a su tasa de renovación.

Los impactos derivados de la utilización de recursos naturales no renovables alcanzarán significancia en la medida en que la extracción (uso o aprovechamiento) alcancen intensidades de uso predeterminadas.

Los impactos ambientales producidos por la ocupación/transformación del espacio geográfico donde se establecerá el proyecto, adquieren significancia en la medida en que tal ocupación se aparte de la capacidad de acogida del ambiente4.

Los impactos que deriven de la emisión de efluentes serán significativos en la medida en que su volumen se aproxime a la capacidad de asimilación del factor ambiental correspondiente (suelo, agua ó aire).

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Considerando que no es conveniente ni factible utilizar una metodología estandarizada y de aplicación universal a todo tipo de proyecto para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, toda vez que la dicotomía proyecto-ambiente hace a cada iniciativa de obra o actividad prácticamente única y, dado que hay varios métodos para estudiar el impacto potencial sobre un mismo factor, la mayoría de los autores (Marriot, B. B. 1997)iv y (Morris, P, et al. 2004)v coinciden en recomendar el diseño de un tipo particular de metodología según las características del proyecto, siempre acorde a un patrón que incorpore la identificación, la descripción y la valoración de los impactos y, dado que el cambio de los factores afectados hace que el método tenga que ajustarse a dicha proyección (Conesa, F.V. 2000)vi la metodología empleada en esta MIA-r parte del análisis de las restricciones de naturaleza ambiental que le impone al proyecto el conjunto de disposiciones jurídicas que le aplican, de las características de alteración del sistema ambiental en el cual se insertará el proyecto, de la identificación de los ecosistemas presentes en el área de influencia del proyecto, así como de su calidad, de su integridad y de su capacidad de carga para el tipo específico de obras y actividades que comprende el proyecto.

También se destaca que las características del sistema ambiental, en el cual domina la perturbación derivada del desarrollo agrícola, obligó a

4 En el capítulo II se definió este concepto.

Page 90: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 7

conformar una metodología que permitiera asegurar la prevención suficiente a los impactos ambientales significativos que pudieran incidir sobre los factores ambientales más conspicuos del SAR.

La metodología adoptada se basa en el desarrollo de los tres pasos que establece la fracción V del Artículo 12 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (Identificación, valoración y descripción de los impactos ambientales), con el uso de listas de chequeo y matrices, así como de la identificación y selección de los atributos de cada impacto que permitan un cribado que conduzca a la selección de los impactos significativos, tal y como debe atenderse lo dispuesto para el capítulo V de la MIA-r (Fig. V.1).

Por lo expuesto, la identificación y evaluación de los impactos ambientales que potencialmente podría generar el proyecto en el sistema ambiental y en su zona de influencia, se basó en la conjugación de dos técnicas convencionales (Cuadro V.1). Es importante considerar las limitaciones y las posibilidades de cada una de ellas, por lo que es de esperar que las limitaciones de cada técnica sean superadas por las potencialidades de las otras.

Page 91: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 8

Identificación de impactos: tomando como punto de referencia la información que deriva de la descripción del proyecto detallada en el capítulo II de esta MIA-r, se elaboró una lista de chequeo en la cual se integra cada una de las etapas del proyecto (Cuadro V.2); en ella se enlistan los componentes del proyecto (las obras y actividades) y los impactos ambientales (positivos y negativos) resultantes.

Cuadro V.1 Técnicas utilizadas para la identificación, descripción y evaluación de los impactos

ambientales

Técnica Alcances

Listas de chequeo

La utilidad de esta técnica deriva de la amplia posibilidad de identificar todas las relaciones potenciales entre los componentes del proyecto y los factores del ambiente; se basa en la elaboración de un listado específico de factores ambientales y de los agentes de impacto o componentes del proyecto (Modak, P. 1999)

vii, (Canter,

1977)viii

.

Esta técnica se emplea para la identificación de impactos y, de manera paralela, para confeccionar su evaluación preliminar, bajo la consideración de ciertos criterios o escalas (p. ej. de permanencia e importancia). Su principal desventaja es que no permiten definir o establecer las relaciones causa-efecto entre el proyecto y el medio ambiente y tampoco la identificación y evaluación de efectos sinérgicos.

Matrices de interacción

Esta metodología conforma un proceso que inicia de manera cualitativa y que se complementa con un ejercicio cuantitativo, que permite evaluar las relaciones directas causa-efecto y el grado de interacción que puede existir entre los componentes del proyecto y los factores ambientales potencialmente afectados por el mismo. Las matrices de interacción son herramientas valiosas para la EIA, ya que permiten no sólo identificar y evaluar los impactos producidos por un proyecto, sino valorar cualitativamente varias alternativas de un mismo proyecto y determinar las necesidades de la información para la evaluación y la organización de la misma. Sin embargo, el uso de estas técnicas, presenta algunas desventajas que son importantes considerar: a) no consideran impactos secundarios o de orden mayor e impactos sinérgicos y acumulativos, b) para la valoración de cada impacto identificado es asignado un mismo peso en términos de los atributos ambientales definidos (p. ej. magnitud e importancia), c) las matrices con muchas interacciones son difíciles de manejar y d) los valores asignados a los atributos ambientales generalmente son definidos en escalas o valores relativos (Gómez-Orea, 2003, op. Cit).

Partiendo de la información que deriva de la lista de chequeo (Cuadro V.2), y de la información disponible de los temas de vegetación, fauna, hidrología y procesos, se desarrolló el árbol genérico de factores y sub factores ambientales (Cuadro V.3) sobre los que potencialmente pudiesen incidir los impactos generados por el proyecto; en el árbol se describe cada sub factor de acuerdo a la clasificación propuesta por Gómez-Orea, 2003 (op. Cit.); posteriormente se desarrolló una

Page 92: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 9

matriz de interacción entre los componentes del proyecto (Capitulo II) y los impactos ambientales identificados en la lista de chequeo por componente ambiental potencialmente afectable, se conformó así una matriz de identificación de impactos ambientales (Cuadro V.4). En la matriz se identifican los impactos positivos y negativos que potencialmente puede propiciar el proyecto y, paralelamente se valora: a) qué factor ambiental es el más afectado por el proyecto, b) qué etapa del proyecto es la que mas efectos ambientales, positivos o negativos, genera y c) qué actividades generan la mayor recurrencia de cada impacto ambiental identificado, todo lo anterior con el objeto de identificar y evaluar cualitativamente los principales impactos ambientales que serán generados con el desarrollo del proyecto e identificar aquellos que alcancen niveles de significancia, para, posteriormente definir para éstos las medidas de mitigación, compensación y prevención correspondientes.

Cuadro V.2 Lista de chequeo de impactos ambientales

Page 93: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 10

Cuadro V.3 Árbol genérico de factores y sub factores ambientales empleado en

la evaluación del impacto ambiental del proyecto

Valoración de los impactos: como siguiente paso y tomando como base la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (Cuadro V.4) y la lista de chequeo que le dio origen (Cuadro V.2), se desarrolló una Tabla de valoración de los atributos aplicables a los impactos ambientales. Esta tabla se construyó asignando un valor del 1 al 3 a cada atributo, siendo 1 el valor más bajo y el 3 el valor más alto para cada caso. Se seleccionaron 10 atributos de impacto ambiental (Cuadro V.5).

La conjugación de los 10 atributos (Cuadro V.5) permitió obtener el valor ponderado de los impactos ambientales en la Matriz de valoración de los impactos ambientales (Cuadros V.6A a V.6B). Los atributos utilizados fueron seleccionados con base en su carácter idóneo al tipo de proyecto que se está evaluando y al sistema ambiental donde pretende insertarse.

Page 94: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 11

Page 95: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 12

Cuadro V.5 Valoración de los atributos aplicable a los impactos ambientales

A T R I B U T O S

Nombre Descripción Carácter Valor

Inmediatez Dependencia directa de una acción o indirecta a través de un efecto.

Directo 3

Indirecto 1

Periodicidad Manifestación de forma cíclica o recurrente en el tiempo

Permanente 3

Periódico 2

Irregular 1

Momento Lapso que transcurre entre la acción y la aparición del efecto

Corto plazo 1

Mediano plazo 2

Largo plazo 3

Acumulación Incremento continuo de la gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera

Simple 1

Acumulativo 3

Sinergia

Reforzamiento de efectos simples, se produce cuando la coexistencia de varios efectos simples produce un efecto superior a su suma simple.

Leve 1

Moderada 2

Fuerte 3

Reversibilidad

Posibilidad de que el efecto sea asimilado por el ambiente, de tal manera que éste, por sí solo, es capaz de recuperar las condiciones iniciales una vez producido el efecto.

Reversible 1

Irreversible 3

Persistencia Tiempo de permanencia del efecto Temporal 1

Permanente 3

Magnitud1/

Cantidad y calidad del factor modificado, en términos relativos al sistema ambiental

En sitio del proyecto 12

En AiP 22

En el SA 32

Recuperabilidad Posibilidad de recuperación de los efectos negativos del impacto mediante intervención externa

Posible totalmente 1

Posible parcialmente 2

Imposible 3

Signo Se refiere al carácter benéfico (positivo) o perjudicial (negativo) del impacto.

Benéfico Positivo (+)

Perjudicial Negativo (-)

1/ = La importancia del atributo “magnitud”, derivada del alcance al que puede llegar el impacto, incluso incidiendo en el sistema ambiental, implica el darle un índice adicional al valor, por ello, la escala asumida para todos los valores, en este caso se incrementa geométricamente.

En el mismo sentido se asume el atributo “reversibilidad” dada la trascendencia que tiene (a favor del ambiente) de un impacto que es reversible.

Se destaca que la matriz de valoración de impactos ambientales (Cuadros V.6A a V.6B), parte de la identificación del signo de cada impacto que generará el proyecto, ponderando el valor estimado del mismo a través de la asignación de los valores pre fijados a cada uno de los atributos ambientales referidos en el cuadro V.5. Esta matriz permite: a) evaluar y dimensionar los impactos ambientales generados en términos de su importancia, magnitud y frecuencia, b) identificar el componente ambiental más afectado por el proyecto y c) identificar qué impactos, por su frecuencia, son los que más inciden en los diferentes componentes ambientales de la zona de influencia del proyecto.

En la Matriz de valoración de impactos ambientales, se obtiene como resultado final una ponderación cuantitativa del valor de los impactos en términos de nueve atributos convencionales y uno, la reversibilidad, que orienta el valor alcanzado hacia sus niveles de significancia.

Page 96: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 13

Page 97: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 14

Page 98: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 15

La significancia y/o relevancia de los impactos identificados, es determinada, en el modelo aplicado en esta MIA-r, tomando como referencia el valor máximo que puede alcanzar la sumatoria de los valores máximos parciales de cada uno de los diez atributos y que es de 32 puntos; convencionalmente se consideró que un primer tamizado se alcanzaría asignando un umbral equivalente a la mitad menos uno de ese valor máximo (15 puntos). En este modelo es de suponer que al alcanzar el 50% del valor máximo potencial (16 puntos) se ingresa a la esfera de la relevancia del impacto, la cual posteriormente será descrita en los términos convencionalmente utilizados para ello.

La significancia de los impactos ambientales se obtuvo de la manera antes descrita, alcanzando así un valor que pueda ser comparado contra el valor promedio de dichas calificaciones como referencia central; se reitera que esta metodología trata de alcanzar congruencia con la definición que ofrece el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, que considera al impacto ambiental, como aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza y que provoca alteraciones en los ecosistemas y recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. La identificación de los impactos relevantes es fundamental para la definición de las medidas de mitigación, compensación y restauración que se describen en el Capítulo VI.

Descripción de los impactos: el último paso de esta metodología corresponde a la descripción de los impactos ambientales. Esta fase se concentra sobre aquellos impactos que alcanzaron niveles de significancia, aplicando todo el proceso antes descrito, así los impactos significativos (Cuadro V.7), se concentran principalmente en el Río Huitzilapan que será el receptor de las descargas de aguas residuales procedentes del Parque, previo tratamiento como quedó descrito en el Capítulo II; en la superficie agrícola que se verá transformada en terrenos aptos para la acuacultura; sobre la movilidad de las especies, especialmente mamíferos terrestres y, muy en particular, sobre sus pautas de comportamiento.

Respecto de los componentes del proyecto, será la fase de construcción la que propicie el mayor número de impactos negativos significativos (el 46% de los 11 identificados). Ello tiene mucho sentido en virtud que el proyecto se instalará sobre una superficie totalmente alterada, donde el desmonte y despalme no causan los mismos efectos que en un terreno conservado y, por lo tanto, la construcción de cualquier tipo de obra representa la colocación de barreras físicas que interfieran el desplazamiento de mamíferos o reptiles, ninguno catalogado dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 como se demostró en el capítulo IV.

Page 99: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 16

CUADRO V.7 Descripción de los impactos significativos

Núm. Componente del proyecto Factor ambiental y descripción del impacto

1 Trazo de áreas Incidencia negativa sobre el uso productivo (agricultura) de las áreas a desmontar

2 Limpieza del terreno La movilidad que naturalmente siguen las especies para conseguir sus alimentos o a las fuentes de agua, se verá afectada por el ruido de maquinaria y presencia humana.

3 Limpieza del terreno El ruido de las máquinas y la presencia humana modificarán las pautas de comportamiento de las especies, al obligarlas a movilizarse de sus sitios naturales de reposo, alimentación o anidación, mientras cesa dicho movimiento y se aleja la fuente generadora de ruido.

4 Construcción de infraestructura y servicios

La construcción de infraestructura diversa afectará los patrones naturales de drenaje superficial.

5 Construcción de infraestructura y servicios

La presencia de barreras físicas hará desaparecer los actuales corredores biológicos.

6 Construcción de infraestructura y servicios

La presencia de barreras físicas podrá implicar desplazamientos de especies hacia otras áreas, alterando la estructura de las redes tróficas establecidas.

7 Construcción de infraestructura y servicios

Las barreras que significarán las nuevas instalaciones, podrán inducir a la fauna a la búsqueda de nuevas rutas para alimentarse, abrevar, anidar o reproducirse.

8 Construcción de infraestructura y servicios

Las alteraciones provocadas por la presencia de barreras físicas podrá modificar también los patrones conductuales de la fauna.

9 Operación de instalaciones productivas

La operación cotidiana del parque generará vertimientos de aguas residuales que podrían alterar la calidad del agua del cuerpo receptor.

10 Operación de instalaciones productivas

La operación cotidiana del parque significará el desvío temporal de un máximo de 82.8 Mm

3 al año, equivalentes al 45% del

volumen actualmente disponible.

11 Operación de instalaciones productivas

La deficiente gestión dentro de las diversas instalaciones productivas del parque, podría provocar derrames de agua al terreno que favorecieran el proceso de erosión hídrica del suelo.

En resumen: de los 11 impactos significativos identificados, los factores más afectados podrían ser el suelo, el agua, los procesos biológicos donde interviene la fauna y el drenaje superficial.

Page 100: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 17

Si bien el capítulo sólo se refiere a los impactos negativos, no es desdeñable la valoración positiva que tienen los siguientes aspectos:

a) Desde la concepción del Parque se ha considerado incorporar un sistema de tratamiento de aguas que garantice que el agua que vierta al Río Huitzilapan, cuerpo receptor del proyecto, satisfagan los requerimientos mínimos establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996

b) De igual forma, la presencia de un laboratorio que garantice que:

b.1 La atención sanitaria de los organismos en cultivo evitará la dispersión de enfermedades al sistema;

b.2 El monitoreo permanente de la calidad del agua que ingresa al sistema, responde a los requerimientos ecológicos necesarios para el cultivo de trucha, lo que ayudará a evitar la aparición de enfermedades causadas por agentes oportunistas que aprovechan situaciones estresantes para manifestarse;

b.3 El monitoreo permanente de la calidad del agua de salida de los estanques para regular el tiempo de permanencia en el sistema de tratamiento de aguas;

b.4 La puesta en operación del parque en una zona económicamente deprimida significa la posibilidad de propiciar arraigo a la tierra, lo que podría favorecer un descenso en la emigración a otras ciudades o países; ingresos por empleo y por la comercialización regional del producto;

b.5 Si bien se generarán empleos temporales durante la realización de las obras del parque, al entrar en operación se generarán empleos de mayor nivel dada la preparación técnica que demandan, lo que significa la oportunidad para los jóvenes egresados de la Universidad Tecnológica asentada en Chilchotla.

c) La restitución de vegetación alrededor de donde se ubique el Parque deberá facilitar la creación de nuevos corredores faunísticos que permitan una mayor dispersión de especies a lo largo del área de influencia del proyecto.

Es destacable puntualizar a manera de conclusión del presente Capítulo V, que la construcción del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” ofrece un conjunto de impactos positivos que generan un ambiente de gran

Page 101: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgico del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 18

expectativa sobre la viabilidad del proyecto, más aún, cuando éste se establecerá sobre una zona totalmente transformada que no implicará mayores alteraciones medioambientales y, por el contrario, ofrece una oportunidad para contener el avance de la frontera agrícola y una alternativa que desaliente la tala clandestina de zonas de alto valor ecológico.

Literatura citada

i SEMARNAT. DGIRA. 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector eléctrico, modalidad Regional. México. 115p. ii Canter W. L. 1998. Manual de evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto. Ed.

McGraw Hill. México. iii

Gómez Orea, D. 1999. Evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi-Prensa. México, Pp 319-320. iv Marriot, B.B. 1997. Environmental impact Assessment, a practical guide. Ed. McGraw-Hill. México, D.F.

v Morris, P. and R. Therivel. 2004. Methods of environmental impact assessment. Ed. Spon Press. London and

New York. vi Conesa Fernández-Vitoria, V. 2000. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 3ª Ed. Ed.

Mundi Prensa. Madrid, Barcelona, México. P. 57. vii

Modak, P. &A.K. Biswas. Conducting environmental impact assessment for developing countries. United Nations University Press. Tokyo, New York, Paris. 364pp. viii

Canter, W. L. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de Impacto. Ed. Mc. Graw Hill. México. 841pp.

Page 102: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 1

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

La LGEEPA define a la Manifestación de Impacto Ambiental como un documento mediante el cual se dan a conocer (a la autoridad competente), los impactos ambientales significativos y potenciales que podría generar una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo; ésta última previsión se atiende en esta MIA-r en el presente capítulo, tal y como lo establece el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA, Artículo 12).

Prevenir el impacto ambiental significa introducir medidas protectoras, correctivas o compensatorias, que consisten en modificaciones de localización, tecnología, tamaño, diseño, materiales, etc., que se hacen al diseño del proyecto o en la incorporación de elementos nuevos.

Los objetivos de estas medidas son:

Evitar, disminuir, modificar, remediar o compensar el efecto del proyecto en su ambiente;

Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el ambiente para el mejor éxito del proyecto, de acuerdo con los ejes rectores que guiaron la elaboración de esta MIA-r.

En la elaboración de este capítulo se ha considerado, de manera integral, a la información que deriva de los capítulos precedentes con el objetivo de lograr que las medidas que se propongan puedan dirigir el componente causante del impacto para mejorar su comportamiento ambiental o al receptor para mejorar su homeostasia o su resiliencia, o para atender los efectos una vez producidos. En cualquier caso, estas medidas forman parte del proyecto.

Para atender de mejor manera el desarrollo de este capítulo, conviene recordar las conclusiones de los capítulos IV y V:

Por lo que se refiere al diagnóstico del ambiente en el cual se insertará el proyecto (Ver capítulo IV), cabe recordar que el área de influencia del proyecto (AIP) se encuentra muy lejana de todo ecosistema frágil de alto valor para la conservación, está caracterizada por ser un espacio alterado, con ecosistemas fragmentados y que soporta una cubierta vegetal exclusiva de cultivos agrícolas.

Por su parte, el capítulo V concluyó con la identificación de 11 impactos significativos, los cuales en este capítulo, son objeto de consideración para identificar las medidas de mitigación o de compensación pertinentes.

Con base en lo anterior, las medidas que se proponen se orientan a:

Minimizar los insumos;

Minimizar los efluentes dando prioridad a la consideración de medidas tales como evitar, reciclar, recuperar, reutilizar y, en el caso de las aguas residuales procedentes de la actividad productiva, someterla a un proceso de tratamiento previo a su descarga al Río Huitzilapan que actuará como cuerpo receptor de las aguas del proyecto;

Page 103: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 2

Optimizar los procesos de tal forma que se logren formas de operación sencillas y de implantación poco costosa.

Para asumir las medidas que se detallan más adelante, se seleccionó un conjunto de criterios que se describen a continuación:

Viabilidad técnica: las medidas que se proponen están técnicamente contrastadas y son coherentes con el diseño del proyecto;

Eficacia y eficiencia ambiental: las medidas son eficaces y eficientes; consideradas así, la eficacia evalúa la capacidad de la medida para cubrir los objetivos que se pretenden (antes señalados), incluye el impacto residual; la eficiencia se refiere a la relación existente entre los objetivos que se busca satisfacer y los medios necesarios para conseguirlos;

Viabilidad económica y financiera: las medidas son viables en las condiciones económico-financieras del proyecto. La viabilidad financiera se refiere a la relación costo-beneficio económico de las medidas, mientras la financiera evalúa la coherencia entre el costo de la medida y las posibilidades presupuestales del promovente.

Facilidad de implantación: cada medida fue asumida bajo el criterio de asegurar la facilidad mínima para su realización y seguimiento.

Por otra parte, las medidas propuestas se clasifican en dos tipos: obligatorias y convenientes. Las primeras se aplican a impactos corregibles y ambientalmente inadmisibles; las segundas corresponden a impactos corregibles y ambientalmente admisibles.

Por su carácter, las medidas son:

Protectoras: cuando protegen recursos o comunidades evitando los impactos que pueden afectarles.

Correctoras, cuando corrigen una parte del proyecto, modificando algún proceso o introduciendo elementos no previstos: normas de seguridad, disposición de residuos, etc.

Curativas: cuando prevén la intervención sobre ciertos impactos una vez producidos, por ejemplo, la recuperación de suelos que potencialmente pudieran contaminarse con vertidos accidentales de aceites lubricantes

Compensatorias: las cuales se refieren a los impactos negativos inevitables (residuales), los cuales no admiten una corrección, de tal manera que sólo pueden ser compensados por otros efectos de signo positivo. Estas medidas pueden ser de la misma naturaleza que los impactos que se compensan, por ejemplo, restituir otros espacios, no utilizados y disponibles, como áreas de comunicación o compensar económicamente a los agricultores que verán mermado su potencial productivo.

Page 104: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 3

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas

Núm. Fase del proyecto

Componente del proyecto Factor ambiental y descripción del impacto

1 Preparación Trazo de áreas

Incidencia negativa sobre el uso productivo (agricultura) de las áreas a desmontar

MEDIDAS QUE SE PROPONEN:

Medida de mitigación protectora: Acotar el trazo de áreas estrictamente a las áreas a transformar, sin abarcar espacios adicionales.

Impacto residual

2 Preparación Limpieza del terreno

La movilidad que naturalmente siguen las especies para conseguir sus alimentos o a las fuentes de agua, se verá afectada por el ruido de maquinaria y presencia humana.

MEDIDAS QUE SE PROPONEN:

Medida de compensación conveniente: Propiciar la restitución de la cubierta vegetal de espacios previamente afectados (incluso por las actividades agrícolas) colindantes al sitio del proyecto, de tal forma que pudiesen transformarse en rutas alternas de las especies que naturalmente se desplazan por las áreas perturbadas. Esta medida podrá traer como beneficio la posibilidad de detener y revertir la tendencia al deterioro que observa la zona, lo que a la larga podría implicar una nueva redistribución de especies que, dada la perturbación observada, tuvieron que migrar hacia sitios conservados.

Impacto residual

3 Preparación Limpieza del terreno

El ruido de las máquinas y la presencia humana modificarán las pautas de comportamiento de las especies, al obligarlas a movilizarse de sus sitios naturales de reposo, alimentación o anidación, mientras cesa dicho movimiento y se aleja la fuente generadora de ruido.

Page 105: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 4

MEDIDAS QUE SE PROPONEN:

Medida de compensación conveniente: Propiciar la restitución de la cubierta vegetal de espacios previamente afectados (incluso por las actividades agrícolas) colindantes al sitio del proyecto, de tal forma que pudiesen transformarse en rutas alternas de las especies que naturalmente se desplazan por las áreas perturbadas. Esta medida podrá traer como beneficio la posibilidad de detener y revertir la tendencia al deterioro que observa la zona, lo que a la larga podría implicar una nueva redistribución de especies que, dada la perturbación observada, tuvieron que migrar hacia sitios conservados.

Impacto residual

4 Construcción Construcción de infraestructura y

servicios

La construcción de infraestructura diversa afectará los patrones naturales de drenaje superficial.

MEDIDAS QUE SE PROPONEN:

Medida de mitigación protectora: Evitar a toda costa la dispersión de edificaciones, induciendo a que se construyan todas las obras de apoyo que requiera el proyecto en donde se afecte lo menos posible la escorrentía.

La construcción de las losas de cimentación para las edificaciones de apoyo deberá hacerse con materiales que faciliten la infiltración del agua de lluvia al subsuelo (concreto hidráulico).

Impacto residual

5 Construcción Construcción de infraestructura y

servicios

La presencia de barreras físicas hará desaparecer los actuales corredores biológicos.

Page 106: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 5

MEDIDAS QUE SE PROPONEN:

Medida de compensación conveniente: Propiciar la restitución de la cubierta vegetal de espacios previamente afectados (incluso por las actividades agrícolas) colindantes al sitio del proyecto, de tal forma que pudiesen transformarse en rutas alternas de las especies que naturalmente se desplazan por las áreas perturbadas. Esta medida podrá traer como beneficio la posibilidad de detener y revertir la tendencia al deterioro que observa la zona, lo que a la larga podría implicar una nueva redistribución de especies que, dada la perturbación observada, tuvieron que migrar hacia sitios conservados.

Impacto residual

6 Construcción Construcción de infraestructura y

servicios

La presencia de barreras físicas podrá implicar desplazamientos de especies hacia otras áreas, alterando la estructura de las redes tróficas establecidas.

MEDIDAS QUE SE PROPONEN:

Medida de compensación conveniente: Propiciar la restitución de la cubierta vegetal de espacios previamente afectados (incluso por las actividades agrícolas) colindantes al sitio del proyecto, de tal forma que pudiesen transformarse en rutas alternas de las especies que naturalmente se desplazan por las áreas perturbadas. Esta medida podrá traer como beneficio la posibilidad de detener y revertir la tendencia al deterioro que observa la zona, lo que a la larga podría implicar una nueva redistribución de especies que, dada la perturbación observada, tuvieron que migrar hacia sitios conservados.

Impacto residual

7 Construcción Construcción de infraestructura y

servicios

Las barreras que significarán las nuevas instalaciones, podrán inducir a la fauna a la búsqueda de nuevas rutas para alimentarse, abrevar, anidar o reproducirse.

Page 107: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 6

MEDIDAS QUE SE PROPONEN:

Medida de compensación conveniente: Propiciar la restitución de la cubierta vegetal de espacios previamente afectados (incluso por las actividades agrícolas) colindantes al sitio del proyecto, de tal forma que pudiesen transformarse en rutas alternas de las especies que naturalmente se desplazan por las áreas perturbadas. Esta medida podrá traer como beneficio la posibilidad de detener y revertir la tendencia al deterioro que observa la zona, lo que a la larga podría implicar una nueva redistribución de especies que, dada la perturbación observada, tuvieron que migrar hacia sitios conservados.

Impacto residual

8 Construcción Construcción de infraestructura y

servicios

Las alteraciones provocadas por la presencia de barreras físicas podrán modificar también los patrones conductuales de la fauna.

MEDIDAS QUE SE PROPONEN:

Medida de compensación conveniente: Propiciar la restitución de la cubierta vegetal de espacios previamente afectados (incluso por las actividades agrícolas) colindantes al sitio del proyecto, de tal forma que pudiesen transformarse en rutas alternas de las especies que naturalmente se desplazan por las áreas perturbadas. Esta medida podrá traer como beneficio la posibilidad de detener y revertir la tendencia al deterioro que observa la zona, lo que a la larga podría implicar una nueva redistribución de especies que, dada la perturbación observada, tuvieron que migrar hacia sitios conservados.

Impacto residual

9 Operación y

mantenimiento Operación de instalaciones productivas

La operación cotidiana del parque generará vertimientos de aguas residuales que podrían alterar la calidad del agua del cuerpo receptor.

Page 108: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 7

MEDIDAS QUE SE PROPONEN:

Medida de mitigación protectora: Al mismo tiempo que se construyan las obras productivas, deberán entrar en operaciones tanto el laboratorio de sanidad acuícola y de monitoreo de la calidad del agua como el sistema de tratamiento de aguas residuales.

El objetivo es evitar, de origen, el vertimiento de aguas residuales que no satisfagan los límites máximos permisibles que establece la NOM-001-SEMARNAT-2001 al Río Huitzilapan y, de igual forma, garantizar que la sanidad de los peces evitará la posible dispersión de enfermedades al sistema.

10 Operación y

mantenimiento Operación de instalaciones productivas

La operación cotidiana del parque significará el desvío temporal del volumen actualmente disponible.

MEDIDAS QUE SE PROPONEN:

Medida de mitigación protectora: Garantizar la máxima eficiencia en el uso del agua a efecto de ocupar sólo la estrictamente necesaria para operar el proyecto a su máxima capacidad.

Impacto residual

11 Operación y

mantenimiento Operación de instalaciones productivas

La deficiente gestión dentro de las diversas instalaciones productivas del parque, podría provocar derrames de agua al terreno que favorecieran el proceso de erosión hídrica del suelo.

MEDIDAS QUE SE PROPONEN:

Medida de mitigación protectora: Garantizar la máxima eficiencia en el uso del agua a efecto de ocupar sólo la estrictamente necesaria para operar el proyecto a su máxima capacidad, sin que ello implique que ésta desborde el límite de los canales de conducción para caer al suelo y arrastrar sedimentos ocasionando erosión.

Impacto residual

Por otra parte, la Guía establece para Parques Industriales la obligatoriedad de presentar un proyecto de Reglamento del Parque; en ese orden de ideas:

Page 109: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 8

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL

PARQUE INDUSTRIAL “ACUICULTORES DE CHILCHOTLA Y QUIMIXTLÁN”

OBJETO:

1. Este Reglamento tiene por objeto establecer las normas a que se ajustará la administración, utilización, función y control del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” en el estado de Puebla.

LOCALIZACIÓN, TRAZADO Y ZONIFICACIÓN

2. El Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” a que hace referencia este Reglamento está localizado en la vía de acceso que parte del poblado conocido como Rafael J. García (cabecera municipal del municipio de Chilchotla) con orientación noreste para descender hacia el Río Huitzilapan a no más de 3 kilómetros por terracerías ya conformadas.

3. El trazado inicial del Parque referido corresponde al aprobado por la DGIRA de la SEMARNAT y por el municipio de Chilchotla, en la zona delimitada por las coordenadas UTM que se detallan en el cuadro 1 y que encierran una poligonal de 3,500 hectáreas de suelos transformados en agrícolas que se destinarán al proyecto.

Cuadro 1 Poligonal envolvente de la superficie destinada a la construcción del

Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”

Su zonificación general incluye los siguientes servicios:

a. Obra de toma y canales de conducción de agua b. Sala de incubación, alevinaje y crianza c. Laboratorio de Sanidad Acuícola y de monitoreo de la calidad del agua d. Área de engorda e. Almacén de alimentos balanceados f. Planta de procesamiento post-cosecha de la producción g. Sistema de tratamiento de aguas residuales

Page 110: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 9

ADMINISTRACIÓN

4. La dirección y administración del Parque será ejercida por la Comisión de Administración del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” (CAPIACH), la que estará conformada por un Administrador General, cuatro vocales titulares y cuatro vocales suplentes. El Administrador General será designado por el Comité Estatal Especie-Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.; un vocal titular y un vocal suplente serán designados por la Presidencia Municipal de Chilchotla; y, un vocal titular y un vocal suplente serán designados por la Presidencia Municipal de Quimixtlán. Los restantes miembros surgirán de la Asamblea de Condóminos del parque. La CAPIACH actuará hasta que entre en vigencia la nueva sociedad conformada para la realización, el gobierno y la administración del Parque Industrial.

5. La CAPIACH elegirá un Administrador General suplente entre los vocales, quién reemplazará al titular en caso de ausencia o impedimento temporal. Sesionará válidamente con tres vocales, teniendo voto el Administrador General en caso de empate en una votación, debiéndose celebrar una sesión por mes, además de cada vez que la importancia de los temas lo justifiquen.

6. La CAPIACH podrá contratar un profesional idóneo para coadyuvar en la administración técnica del Parque, responsabilizándose de coordinar lo relacionado con aspectos operativos que permitan la eficiente gestión de las instalaciones y para observar el estricto cumplimiento de las medidas de mitigación que se propusieron para hacer del Parque un proyecto sustentable.

7. El Administrador General y los vocales serán removidos mediante el mismo mecanismo utilizado para su designación.

8. Son atribuciones y deberes del Administrador General:

a. Convocar y presidir las sesiones de condóminos que se instalen dentro del Parque;

b. Interpretar, ejecutar, cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento y las disposiciones del Comité Estatal;

c. Observar el cumplimiento de los términos y condicionantes bajo los cuales la DGIRA, mediante el oficio resolutivo número ____ de fecha ___ autorizó la construcción del Parque Industrial;

d. Llevar un Libro de Actas de Sesiones, Libro de Administración, Registro de Empleados y todo lo referido a la administración del Parque Industrial, atender los gastos comunes para el mantenimiento del Parque y ordenar las reparaciones indispensables y urgentes. Hacer rubricar los Libros de Actas y los de Administración;

e. Depositar los fondos en cuenta corriente bancaria y efectuar los pagos con cheques;

f. Certificar deudas por adquisiciones comunes y copias de las Actas de las Asambleas;

g. Llevar el Libro de Administración; custodiar los títulos de concesiones, permisos o autorizaciones que hubieran emitido las autoridades correspondientes en materia de uso de agua, descarga de aguas residuales, impacto ambiental, cambios de uso del suelo, entre otros;

Page 111: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 10

h. El Administrador General ejerce la representación de la CAPIACH en todo asunto cualquiera sea judicial o administrativa que surja ante cualquier fuero o jurisdicción, presentarse ante los jueces y demás autoridades competentes como parte actora o demandada, celebrar arreglos o transacciones, cobrar y percibir, otorgar recibos y cartas de pago, concursar civilmente a los deudores, solicitar protocolización de documentos, iniciar acciones contra terceros, pedir reparaciones de daños y perjuicios, deducir terciarias.

9. Son atribuciones y deberes de los vocales:

a. Colaborar con el Administrador General en sus funciones, distribuyéndose en la primera sesión de cada año, las tareas y fijándose el área de competencia en la que se desempeñará cada vocal;

b. Además de asistir a las reuniones, los vocales deberán concurrir a la CAPIACH en la forma y asiduidad que requieran las tareas demandadas en el inciso anterior.

RADICACIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

FACTIBILIDAD DE RADICACIÓN

10. La prioridad para adjudicar lotes a un interesado en radicar una unidad de producción acuícola, se evaluará en función de los siguientes criterios:

a. Sólo podrán instalarse en el Parque unidades de producción para el cultivo de trucha arco-iris;

b. Que en los procesos productivos utilicen la mayor mano de obra proveniente de los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, siempre que ello sea posible de acuerdo a los procesos productivos a desarrollarse;

c. Que en los procesos productivos utilicen cantidades importantes de materias primas y/o insumos provenientes de los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, sin que esto opere como un condicionamiento excluyente;

d. Que su producción esté orientada al incremento de la oferta de trucha en la región, en primera instancia, y, si derivado de estudios de mercado que el Administrador General hubiese mandado a elaborar resultaran otros alcances espaciales, atenderlos en una segunda instancia;

e. Presentada la solicitud a la CAPIACH, ésta procederá al estudio de prefactibilidad para la instalación y designación de lotes, debiendo expedirse en un término máximo de 10 días hábiles comunicando al solicitante la resolución adoptada;

f. La CAPIACH instruirá al Administrador General la elaboración de un Informe Preventivo que el interesado deberá cubrir de su propio peculio y el Administrador General tramitará ante la SEMARNAT para obtener la autorización correspondiente dentro de los plazos establecidos en la normatividad respectiva;

APROBACIÓN DEL PROYECTO

Page 112: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 11

11. Habiéndose recibido la autorización de la DGIRA al Informe Preventivo, deberá dar comienzo a las obras de construcción dentro de un plazo máximo de 30 días hábiles, pudiendo la CAPIACH extender dicho plazo a solicitud del interesado y debidamente justificado.

12. Una vez finalizada la construcción de las obras, la CAPIACH otorgará una constancia sobre las condiciones de funcionamiento.

UTILIZACIÓN DEL PARQUE

13. Los servicios a prestarse dentro del Parque Industrial se clasifican en directos e indirectos. Se consideran servicios directos aquellos cuya magnitud puede ser determinada con precisión y servicios indirectos a los que por su naturaleza de uso común deban ser determinados a prorrateo. A los fines de imputación en el pago de los gastos comunes, los servicios indirectos se distribuirán en función del porcentaje asignado a cada uno de los lotes, considerando el total de la superficie.

14. Se consideran servicios del Parque los siguientes:

Agua para edificaciones de apoyo

Alumbrado en zonas comunes

Energía eléctrica

Barrido y limpieza de la zona vial y espacios comunes

Guardia

Servicio de medicina, seguridad e higiene en el trabajo

Desagües generales

Mantenimiento de espacios verdes comunes

Cualquier otro de naturaleza semejante a incorporarse

15. Quedan entendidas como cargas comunes, o gastos indirectos:

a. Gastos de administración

b. Impuestos y contribuciones de cualquier naturaleza que graviten sobre el Parque en calidad de comunes

c. Reparación y conservación de los bienes comunes, efectuadas por el Administrador o por los condóminos, en su caso

AGUAS RESIDUALES

16. Toda unidad de producción acuícola que se instale dentro del Parque deberá prever una instalación que conduzca sus aguas residuales al sistema de tratamiento común, en virtud que previo a su vertimiento al cuerpo receptor, deberán satisfacer los niveles máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

17. En virtud que se trata de un asunto de interés colectivo que otorgará al Parque la seguridad de su funcionamiento, la CAPIACH instruirá a su laboratorio de

Page 113: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 12

monitoreo de la calidad del agua la realización de muestreos aleatorios a un conjunto de unidades de producción acuícola con el propósito de identificar aquellas que deficientemente administradas (sobredosis de alimentos, sobresaturación de carga animal, entre otras) y dictar medidas conducentes a su eficiente administración.

DISPOSICIONES VARIAS

18. Todas las importaciones de huevo oculado serán realizadas por el Administrador General a nombre del Parque y con base en lo dispuesto en las NOM-010-PESC-1993 y NOM-011-PESC-1993;

19. Al igual que en el caso del agua, la sanidad acuícola es otro tema de gran relevancia para el funcionamiento óptimo del parque en razón en lo cual, la CAPIACH instruirá al laboratorio de sanidad la toma de muestras al azar para evaluar la salud de los organismos en cultivo.

Page 114: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 1

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Si bien es cierto que el espacio que ocupa el Sistema Ambiental Regional está conformado por dos grandes subsistemas: uno altamente conservado y otro totalmente alterado, en los capítulos precedentes se ha puesto en evidencia que la superficie elegida para construir el Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” se encuentra en absoluto grado de deterioro al estar enfocado a actividades agrícolas de temporal hace ya varias décadas.

El análisis de los impactos ambientales llevado a cabo y detallado en el capítulo V no pone en evidencia problemas graves de acumulación de impactos, en parte por la alteración ambiental predominante en el área pero también por la propia naturaleza del proyecto, que no sólo no es agresivo en espacios como el que se describe en el capítulo IV, sino que, incluso resulta favorable, haciéndose extensivo este beneficio al medio socioeconómico.

VII.1 Pronóstico del escenario

El diagnóstico ambiental descrito en el capítulo IV y la naturaleza del proyecto no ofrece posibilidades adicionales de presión sobre recursos de alto valor biológico, en tanto que son existentes en el subsistema alterado que es el que se está considerando aprovechar para desarrollar el proyecto acuícola; tampoco incidirá sobre especies en estatus de protección, ya que, como quedó demostrado en el capítulo IV, todas se distribuyen en áreas boscosas o, cuando mucho en las áreas transformadas en pastizales, todas ellas alejadas del sitio del proyecto. Es probable que tiempo atrás, cuando las áreas boscosas cubrían la totalidad de la zona, dichas especies se hubiesen distribuido sobre toda ella, sin embargo, la intensidad con la que ésta fue desmontada para transformarla en terrenos agrícolas de temporal, las orillaron a moverse hacia las tierras altas, donde las pendientes hacen imposible la labor agrícola y, por lo tanto es más factible su conservación.

En ese orden de ideas, el proyecto tendrá una incidencia positiva a través de los siguientes efectos:

a. Ayudará a contener la expansión de la frontera agrícola al ofrecer a los actuales agricultores, una opción de ingreso de mayor valor que pueda sustituir sus necesidades sin ningún problema;

b. Ayudará a conservar las áreas boscosas, ya que la presencia del Parque, en tanto infraestructura que requiere de una constante vigilancia, permitirán mantener bajo observación las áreas conservadas para alejar del sitio a posibles talamontes;

c. Las unidades de producción que se instalarán dentro de las 3,500 hectáreas identificadas como viables para la acuacultura de trucha, deberán considerar un pequeño sistema de tratamiento de agua para garantizar que la liberación de aguas residuales al cuerpo receptor responde a la normatividad establecida;

d. Bajo esa misma tónica, la concentración de unidades favorecerá los tratamientos sanitarios de carácter preventivo, de tal suerte que se evite en todo momento la dispersión de enfermedades;

e. Socioeconómicamente, el proyecto significa la oportunidad de arraigar a su tierra a la gente de los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, al

Page 115: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 2

ofrecerles la oportunidad de conseguir, desde el primer momento de vida del proyecto, un empleo y un ingreso que les permitan satisfacer sus necesidades familiares sin tener que migrar a otras ciudades o países;

f. Significa también la oportunidad para que los jóvenes técnicos que egresan de la Universidad Tecnológica ubicada en la zona, encuentren un trabajo acorde a sus expectativas y alineado a su formación profesional en la misma zona donde residen, de tal suerte que el proyecto ayudaría también a evitar la migración juvenil hacia ciudades más importantes.

VII.2 Programa de monitoreo

El proyecto deberá contemplar de manera permanente cuatro planes de acción: plan de manejo sanitario, programa de mantenimiento, control de emergencias o plan de contingencias y el programa de vigilancia a desarrollar para la etapa operativa de acuerdo a los siguientes puntos:

VII.2.1 Plan de manejo sanitario

VII.2.2 Programa preventivo y de vigilancia para evitar fugas de organismos a los drenes y cuerpos de agua naturales

VII.2.3 Programa de monitoreo de la calidad del agua

VII.2.4 Programa de emergencias o de contingencias

VII.2.1 Plan de manejo sanitario

El siguiente plan tiene el objetivo de disminuir los problemas de enfermedad y mortalidad dentro del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”. Dicho plan estará comprendido por dos componentes esenciales, el primero es la prevención y el segundo la vigilancia.

La prevención se relaciona con acciones y condiciones que propician la salud, para poder evitar que las enfermedades ataquen.

La vigilancia, por su parte nos ayudará a detectar de la forma más rápida y eficiente, los primeros signos clínicos de una enfermedad, lo cual es esencial para poder desarrollar esquemas de manejo para detectar el problema o aplicar terapias tempranas y lograr con esto que:

Se lleve al mínimo la mortalidad y difusión de enfermedades.

Asegurar que la mayoría de la trucha en cautiverio, consumirá el tratamiento, antes que se inicie la fase de no consumo de alimento de la enfermedad.

Las recomendaciones que se hagan por parte del encargado de sanidad del parque, deberán tomarse como parte de la técnica de cultivo e incluirse en el protocolo de producción.

a) Prevención

Los aspectos que se deberán contemplar en esta parte son los siguientes:

Page 116: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 3

Parámetros ambientales óptimos y estables, alta calidad del medio de cultivo, evitando exceso de materia orgánica en la columna de agua, aplicando la alimentación adecuada cuantitativa y cualitativamente para evitar la desnutrición; se requiere que las truchas estén sanas, para que funcionen sus sistemas de inmunidad.

Para aumentar la productividad y calidad del producto se diferenciarán áreas dedicadas a cada paso de cultivo, dividiendo la población en tiempo y espacio, agrupando animales de la misma edad, previniendo la transmisión vertical y horizontal de enfermedades.

Se llevará una bitácora con los parámetros ambientales del medio de cultivo en forma diaria, considerando los rasgos máximo y mínimo. El registro periódico del nivel de los metabolitos posibles ayuda para determinar con la información integrada, factores de riesgo, asociados con la enfermedad o para identificar patrones de brotes de Epizootias, lo que permite que se desarrollen esquemas de manejo preventivo.

Los procedimientos sanitarios deben ser sencillos, por ejemplo: el equipo, material, vehículos y personal, se lavarán- desinfectarán y secarán (de preferencia al sol para utilizar los rayos UV).

Llevar un monitoreo bacteriológico de forma rutinaria (semanalmente) al medio de cultivo para determinar biomasa bacteriana presente, lo que ayudará para tener un buen indicador o punto de referencia cuando se presenten Epizootias.

Se deberán conocer los antecedentes de los principales elementos que entren a la granja, que incluyen crías de trucha, agua y alimento, así como de los agentes patógenos y/o vectores potenciales, para prevenir la introducción de estos microorganismos y parásitos a las instalaciones.

Se limitará el acceso al Parque incluyendo a personas, equipo, maquinaria o vehículos, que pueda actuar como vector de transmisión de enfermedades estableciendo restricciones al acceso de 24-48 horas después de haber visitado otra granja.

Acatar plan de bioseguridad interno.

Todos los lotes de huevo oculado que se adquieran para incubarse en el Parque, serán tratados acatando en todo momento las NOM-010-PESC-1993 y NOM-011-PESC-1993.

Page 117: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 4

Se realizarán monitoreos periódicos (semanales) para inspeccionar la salud de la trucha mediante biopsias y necropsias.

Se aplicará tratamiento preventivo de acuerdo a los resultados de las inspecciones; las terapias químicas deben evitarse cuando sea posible y sólo utilizarse como herramienta de último recurso.

El manejo rutinario del fondo de los estanques incluye eliminar el fango acumulado y si es necesario desinfectarlos.

Los organismos enfermos serán sacrificados e incinerados en un área especial. En el caso de una eventual aparición de enfermedades en las que no exista una seguridad o al menos una buena probabilidad de poder atacar y suprimir el agente causante mediante un determinado tratamiento (como pudiera ser el caso de virus y algunas bacterias), la mejor decisión será no correr riesgos innecesarios y sacrificar a la población afectada.

b) Vigilancia

Los aspectos que se deberán contemplar en esta parte son los siguientes:

La vigilancia estará bajo la responsabilidad de personal con la debida capacitación y entrenamiento.

Esta se inicia antes de la introducción de huevo oculado en la sala de incubación, alevinaje y crianza, pidiendo antecedentes al laboratorio que surte el huevo, de preferencia pidiendo copia del reporte de sanidad y origen de progenitores, cumpliendo también con la NOM-011-PESC-1993..

Se practicarán análisis clínicos rutinarios a partir de la siembra en los estanques;

Se deberá realizar una observación estrecha a la población de crías durante su estancia en los tanques de la sala durante los primeros 30-45 días.

El criterio más general para evaluar en campo un organismo enfermo es buscar: tracto intestinal vacío, musculatura opaca, aletargamiento, branquias obscuras, cutícula blanda, heridas y anormalidades.

Los exámenes clínicos en cada estanque deberán ser semanales cuando menos, incluyendo en la inspección la observación externa buscando anomalías, preparación de biopsias, fragmentos de tejido con heridas o necrosis, frotis con o sin colorantes, branquias, apéndice y fijación de muestras para el estudio histológico. La presencia de

Page 118: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 5

enfermedades enzoóticas dictará que exámenes adicionales son necesarios.

Deben realizarse cultivos bacterianos semanales en el agua del estanque, durante los monitoreos para establecer parámetros de referencia. Las placas de agar con TCBS y TCA, son utilizadas normalmente y cualquier crecimiento de colonias amarillas (utilizan sacarosa), colonias verdes (no utilizan sacarosa) y colonias luminiscentes, en estas placas se consideran representantes de Vibrios spp patogénicos.

Las muestras colectadas para histología, durante la engorda son necesarias aun para estudios retrospectivos. Pudiendo ser de un número representativo de estanques; al menos las muestras deben obtenerse en la siembra a mitad de la engorda o durante la cosecha. Si las supervivencias son aceptables, las muestras pueden descartarse.

VII.2.2 Programa preventivo y de vigilancia para evitar fugas de organismos a los drenes y cuerpos de agua naturales.

Este plan tiene como objetivo el disminuir la fuga de organismos cultivados a los drenes y cuerpos de agua receptores. Estará comprendido por dos componentes esenciales, el primero es la prevención y el segundo la vigilancia.

a) La prevención se relaciona con acciones y condiciones que evitan que los organismos cultivados escapen hacia los canales de drenaje.

b) La vigilancia, por su parte nos ayudará a detectar de la forma más rápida y eficiente, en caso de que estas fugas se estén presentando.

a) Prevención

Los aspectos que se deberán contemplar en esta parte son los siguientes:

Especie a cultivar.- Es importante disminuir en todo momento la posible fuga de organismos cultivados hacia el medio ambiente natural.

Sistema de filtración.- Las estructuras de contención del cultivo (estanques) contarán con sistemas de filtración debidamente instalados, para lo cual las estructuras de drenaje y cosecha contendrán filtros con luz de malla que variara desde 6 mm. como máximo, dependiendo de la talla de animal que se cultiva, previniendo con este sistema la fuga de organismos durante los recambios de agua diarios que se practican en estos cultivos. Igualmente estas estructuras de drenaje y cosecha contarán con un diseño de compuerta tal que permitirá al bastidor de

Page 119: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 6

filtrado quedar insertado en una ranura de contención, misma que preverá fugas desde los bastidores.

Mantenimiento.- El mantenimiento de las estructuras de filtración deberá llevarse a cabo diariamente durante la limpieza de las mallas filtradoras, y este consistirá en la misma limpieza de las mallas así como la sustitución de los bastidores dañados.

b) Vigilancia

Los aspectos que se deberán contemplar en esta parte son los siguientes:

La vigilancia estará bajo la responsabilidad de personal con la debida capacitación y entrenamiento. Esta se inicia una vez llevada a cabo la siembra de crías y hasta después de cosechar el ultimo estanque del ciclo de cultivo.

Los monitoreos de vigilancia se llevarán a cabo mensualmente durante todo el cultivo, llevándose a cabo un muestreo a los canales de drenaje y otro al cuerpo receptor de agua.

Cada muestreo deberá de consistir de un par de arrastres que ayuden a determinar la existencia o no de organismos del cultivo y el número de los mismos en caso de ser positivo al mismo.

En caso de ser positivo al muestreo deberán redoblarse la inspección individual de cada estructura de filtración para determinar la causa de la fuga.

VII.2.3 Programa de monitoreo de la calidad del agua

Con el fin de proteger el medio ambiente de las descargas de agua provenientes del Parque Industrial, es necesario que los administradores del mismo implementen un programa eficaz de monitoreo de la calidad del agua. Este programa debe incluir tanto el monitoreo de las descargas de aguas residuales en el medio ambiente como el monitoreo de las aguas receptoras en tanto que de éstas depende, en gran medida, el estado de salud de los organismos en cultivo.

Para tal efecto, la toma de muestras debe de ser representativa y confiable que proporcione información útil para la interpretación de la calidad del cuerpo de agua de donde procede y poder llegar a la correcta extrapolación de los datos obtenidos.

La toma de muestra está asociada con la información que se espera obtener de ella, por tal motivo, debe tenerse cuidado en la selección del tipo de recipiente que se empleará para su colecta, así como el tipo de conservador que permita disminuir cambios significativos en la muestra hasta que sea analizada. Es importante

Page 120: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 7

resaltar que de la toma y conservación de la muestra, depende la factibilidad de realizar los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de interés.

De manera rutinaria deben realizarse análisis para monitorear y mantener la calidad del agua en el Parque, de ahí la relevancia de contar en él con un laboratorio de sanidad acuícola y monitoreo de la calidad del agua perfectamente equipado para la determinación, mínima, de aquellos parámetros contenidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

El monitoreo o seguimiento de la calidad del agua durante todo el proceso de cultivo requiere:

a) Personal calificado en la implementación de buenas prácticas de cultivo;

b) Personal capacitado en métodos de análisis físicos y químicos del agua;

c) Equipo adecuado y materiales suficientes para llevar a cabo el monitoreo;

d) De preferencia contar con equipo de cómputo para capturar diariamente la información de calidad del agua;

e) Contar con el apoyo de laboratorios externos especializados y aprobados por la autoridad para análisis sanitarios y otros;

f) De acuerdo al tamaño y distribución de las unidades de producción dentro del Parque, definir los puntos de muestreo;

g) De acuerdo al problema que se detecte, diseñar formatos para colectar la información adecuada y poder instrumentar medidas de prevención.

Para evaluar la calidad del agua de cultivo es necesario contar con formatos de registro. Estos deben ser diseñados considerando recabar la información necesaria. A continuación se presentan dos ejemplos de dichos formatos:

Guía de formato de registro interno de muestreo de agua

Fecha de muestreo Descripción de la muestra

Análisis solicitados Punto de muestreo Número de muestra

Guía de formato de registro interno de resultados del análisis de agua

Fecha de muestreo

Fecha de recepción

Fecha de reporte

Laboratorio que realiza el análisis

Procedencia Resultado

Page 121: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 8

Para considerar el éxito que eventualmente pudiera llegar a tener el proyecto, la calidad del agua no solamente tiene que cubrir los requerimientos fisicoquímicos de la especie, sino que al descargar al cuerpo receptor debe satisfacer un conjunto de características que establece la NOM-001-SEMARNAT-1996 que garanticen que la operación de la unidad no aporta más contaminantes al sistema.

En ese orden de ideas, el agua que ingresa a la unidad debe satisfacer los requisitos que exige el cultivo de trucha y que se establecen en el Cuadro VII.1.

Cuadro VII.1 Tabla de parámetros óptimos de calidad de agua para el cultivo de trucha

PARAMETROS TOLERANCIA

TEMPERATURA 1-21°C

OXIGENO 5-5.50 mg/lt

PH 6.5-9

SÓLIDOS SUSPENDIDOS 30-120 mg/lt

DUREZA A CARBONATOS DE CALCIO Menor a 100 mg/lt

AMONIO 0.8 mg/lt

NITRITOS, NITRATOS 0.55-2.0 mg/lt

Al mismo tiempo, debe satisfacer los requisitos establecidos por la NOM-001-SEMARNAT-1996 al mantenerse por debajo de los límites máximos permisibles antes de descargar en los cuerpos de agua receptores (Cuadro VII.2) con características de uso público urbano que es la tipificación que la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua le asigna al Río Huitzilapan, cuerpo receptor identificado en el sitio del proyecto. Debe, además, ubicarse por debajo de tales límites considerando dos estadísticas: el promedio diario y el promedio mensual1.

11 La NOM-001-SEMARNAT-1996 define por promedio mensual al valor que resulte de calcular el promedio ponderado en función del

caudal, de los valores que resulten del análisis de al menos dos muestras compuestas (promedio diario); el promedio diario, por su parte, la propia NOM lo define como el valor que resulta de del análisis e una muestra compuesta. Las unidades de pH no deberán estar fuera del rango permisible, en ninguna de las muestras simples. Una muestra compuesta es la que resulta de mezclar el número de muestras simples, según lo indicado en la tabla 1 contenida en la NOM. Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma. En tanto que muestra simple es la que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de operación que refleje cuantitativa o cualitativamente el o los procesos más representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo necesario para completar, cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a cabo los análisis necesarios para conocer su composición, aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento del muestreo.

Page 122: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 9

Cuadro VII.1 Tabla de límites máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996

para cuerpos de agua tipo “B”2

Parámetro (en mg/l salvo cuando se especifique)

Promedio Mensual Promedio Diario

Temperatura

(°C)

40 40

pH (unidades) 5 a 10 5 a 10

Sólidos suspendidos totales 75 125

DBO5 75 150

Nitrógeno total 40 60

Fósforo total 20 30

Sólidos sedimentables

(ml/l) 1 2

Para tal efecto, un programa de monitoreo de la calidad del agua en las instalaciones productivas del Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” y en la descarga de aguas residuales al cuerpo receptor, habrá de tener las siguientes características:

Concepto Metodología

Lugares de muestreo Esencialmente se harán en 4 puntos:

a) El punto en que el agua ingresa a la unidad;

b) Puntos donde el agua ingresa a una muestra representativa de unidades de producción individuales;

c) Punto donde hacen contacto el dren que conduce el agua del sistema de tratamiento al cuerpo receptor.

2 No se han incluido algunos parámetros establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 en virtud que en ningún momento del

proceso productivo se emplearán grasas y aceites, ni tampoco se descargarán elementos que constituyen lo que genéricamente se conoce como “materia flotante” (coliformes, entre otras cosas).

Page 123: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 10

Frecuencia de muestreo a) Diariamente en el punto de ingreso al parque tres veces al día: al amanecer; a medio día; y al anochecer.

Propósito: Identificar con toda oportunidad variaciones drásticas en la calidad del agua que ingresa al sistema y que podrían afectar tanto la sanidad de los organismos en cultivo como la productividad de la unidad.

b) Una vez al mes en ciclo de 24 horas en el mismo punto.

Propósito: Cotejar el comportamiento puntual de los parámetros contra el comportamiento de parámetros a lo largo de un día completo.

c) Dado que el cultivo de trucha es un proceso que genera descargas a los largo del día y noche, habrán de tomarse 6 muestras simples con una frecuencia de 4 horas entre una y otra en el punto de descarga al cuerpo receptor.

Propósito: Vigilar que en todo momento se descarguen aguas dentro de los parámetros máximos permisibles establecidos en la NOM.

Método de muestreo en campo y lineamientos para la manipulación

La Agencia para la Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA, 1992c) así como los "Métodos Estándar" (APHA, 1992) proporcionan una guía sobre los procedimientos para la preservación de muestras, procedimientos, materiales para los recipientes y máximo tiempo de almacenamiento permisible para los parámetros de calidad del agua. Estos procedimientos necesariamente son variables y dependen de las condiciones locales (descargas y aguas receptoras). Sin embargo, la etapa de recolección de muestras es de trascendental importancia. Los resultados de los mejores procedimientos analíticos serán inútiles si no se recolectan y manipulan adecuadamente las muestras.

Los siguientes puntos generales deben tomarse en cuenta al recolectar y manipular muestras:

Las botellas para las muestras deben estar limpias y secas.

Todo el equipo y los recipientes que entren en contacto con la muestra deben estar limpios para evitar contaminación. Al respecto se seguirán los procedimientos de limpieza recomendados en “Métodos Estándar” (APHA, 1992).

Generalmente, las botellas deben ser enjuagadas dos o tres veces con el agua que está siendo recolectada (a menos que la botella contenga un fijador).

La mayoría de botellas para muestras deben ser llenadas completamente a menos que sea necesario un espacio de aire para permitir la expansión térmica durante el transporte.

Page 124: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 11

Método de muestreo en campo y lineamientos para la manipulación (cont..)

Se obtendrá un registro de cada muestra recolectada y cada botella será debidamente marcada.

Se utilizarán procedimientos formales de "cadena de custodia" con el propósito de registrar la historia de la muestra desde la recolección hasta el informe.

Debe haber una hoja de datos por cada punto de muestreo. En cada hoja de datos de campo debe colocarse como mínimo la siguiente información:

Datos generales: Nombre y número de la estación, fecha, hora, nombre de quien recolectó la muestra, condiciones climáticas, temperatura del aire y otras observaciones pertinentes en la estación.

Datos de campo: Resultados de todas las mediciones realizadas en el campo.

Información sobre las muestras recolectadas: Debe enviarse al laboratorio el número de todas las muestras, incluyendo la información sobre los conservadores utilizados y el tipo de muestra (aleatoria o compuesta).

Metodología de análisis Las metodologías de análisis serán las recomendadas en "Métodos para la Recolección y Análisis de Agua y Residuos" (EPA, 1983). Este manual publicado por primera vez en 1979 y actualizado en 1983; presenta metodología detallada para numerosas pruebas de calidad del agua, incluyendo todos los parámetros cuyo monitoreo es recomendado en este programa y en "Métodos Estándar para el Examen de Agua y Aguas Residuales" (APHA, 1992). Fue publicado conjuntamente por la American Public Health Association, la American Water Works Association y la Water Environment Federation, representa lo más cercano a una norma para la metodología de análisis de calidad del agua en la industria. De hecho, la mayoría de métodos incluidos en el documento de la EPA se basan en el documento, "Métodos Estándar".

Manejo de datos y garantía de calidad

Los programas de monitoreo de calidad de agua pueden generar grandes cantidades de datos.

Estos datos pueden ser almacenados y manipulados fácilmente colocando toda la información en una hoja de cálculo o una base de datos computarizada. Los programas de base de datos para computadoras personales como dBase IVTM y ParadoxTM, son fáciles de conseguir. Los programas de hojas de cálculos como Lotus 1-2-3TM y Microsoft ExcelTM, también son fáciles de obtener y pueden ser más adecuados para almacenar, manipular y presentar datos del monitoreo de calidad del agua.

Antes de iniciar el análisis de los datos recibidos del campo y del laboratorio, todos los datos originales deben ser verificados y cotejados. Esta actividad empieza revisando todos los formularios con estos datos para ubicar errores o valores faltantes. Una vez ingresados a la computadora, deberá revisarse los datos para detectar valores atípicos. Estos son datos que están ubicados fuera del rango normal y que pueden indicar errores (datos inexactos) o anomalías (datos verdaderos que representan valores atípicos para el parámetro medido).

Una vez que todos los datos han sido ingresados en el programa deseado, y han sido verificados y aceptados, es posible producir gráficos para mostrar cambios espaciales y temporales y estadísticos para una mayor evaluación.

Page 125: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 12

VII.2.4 Programa de emergencias o de contingencias

Con el fin de reducir al mínimo las lesiones personales y los daños en las instalaciones y/o en la vecindad, se proponen los siguientes planes de acción en caso de presentarse las siguientes situaciones de apremio.

a.1 Tormentas:

Antes de la tormenta:

Revisar la existencia de láminas sueltas en el techo, antenas de radio o televisión y asegurarlas adecuadamente.

Revisar cerraduras y cerrojos de puertas y ventanas.

Guardar en archivadores y escritorios con llave todos los documentos y papeles importantes.

Poner cinta adhesiva en forma de “X” en los vidrios de regular o gran tamaño.

Estudiar la posibilidad de que el personal no se presente a trabajar el o los días que se pronostica que pasará la tormenta.

Tapar con tela o papel las rendijas en puertas y ventanas.

Alejar las máquinas, equipo y productos de las puertas, ventanas y puntos vulnerables.

Durante la tormenta:

Mantener el personal bajo techo y alejado de puertas y ventanas.

Cortar el paso de energía eléctrica y gas,

Mantener la calma y escuchar las transmisiones de radio.

Después de la tormenta:

Verificar la existencia de daños y coordinar las acciones de rescate y de control.

No mover postes u otros elementos caídos sobre líneas eléctricas y de alta tensión.

Lesiones del personal:

Dar aviso al coordinador de seguridad y a la brigada de primeros auxilios y rescate.

No mover a la víctima, a menos que el área sea insegura.

Page 126: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VII. Pronósticos ambientales regionales y evaluación de alternativas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 13

No permitir el paso a curiosos a la zona donde está la víctima.

Solicitar ayuda al exterior, ya sea para rescate o para transporte a la persona lesionada.

El jefe de la brigada de primeros auxilios debe acompañar a la persona lesionada en su traslado al centro médico externo. En el hospital explicará las atenciones que se le brindaron al lesionado.

Explicar al personal lo sucedido con el empleado lesionado y el estado de salud en que se encuentra.

Hacer investigación del accidente.

VII.3 Conclusiones

El proyecto Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” es un proyecto ambientalmente viable por varias razones:

No provoca la fragmentación del ecosistema

No rebasa la capacidad de carga del sistema donde pretende ubicarse ya que el recurso natural que se empleará como materia prima el recurso agua y el proyecto nunca estará por encima de su tasa de renovación.

El proyecto tampoco propicia que una especie sea declarada como amenazada o en peligro de extinción, por el contrario, la presión a que se vieron sometidas las especies catalogadas disminuirá con la reconversión de terrenos agrícolas en pastizales por efecto de las medidas aplicadas por el proyecto conforme quedó establecido en el capítulo V.

VII.4 Bibliografía

American Public Health Association. American Water Works Association and Water Environment Federation, 1992. "Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 18th edition" (Métodos Estándar para el Examen de Agua y Aguas Residuales, décimo octava edición). American Public Health Association, Washington, DC, EE.UU.

U.S. Environmental Protection Agency. 1992a. "Part 130-Water Quality Planning and Management" Code of Federal Regulations 40 CFR Ch. 130 ("Parte 130-Planificación y Manejo de la Calidad de Agua" Código de Normas Federales 40 CFR Cap. 130), Washington DC, EE.UU., pp. 262-275.

U.S. Environmental Protection Agency. 1992b. "Part 131-Water Quality Standards" Code of Federal Regulations, 40 CFR, Ch. 131 ("Parte 131- Estándares de Calidad de Agua" Código de Normas Federales, 40 CFR, Cap. 131), Washington DC, EE.UU., pp. 275-293.

Page 127: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 1

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos de localización

VIII.1.2 Fotografías

Se anexa disco DVD con fotografías de la zona donde pretende construirse el Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”, tomadas en mayo del 2008

VIII.1.3 Videos

VIII.2 Otros anexos

a) Documentos legales

a.1 Anexo VIII.2.a.1.- RTP 122

b) Cartografía consultada

Se anexan dos discos compactos con cartografía de SIGSA “Proyecto México”

Del Capítulo II

b.1 Superficie potencialmente aprovechable (área de influencia del proyecto)

Del Capítulo IV

b.2 Sistema Ambiental Regional (SAR)

b.3 Uso del suelo y vegetación del SAR

b.4 SAR delimitado

b.5 Escurrimientos principales y secundarios del SAR

b.6 Microcuencas y escurrimientos principales y secundarios

c) Planos d) Diagramas y otros gráficos

Del Capítulo II

d.1 Modelo de Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán”

d.2 Sala de incubación, alevinaje y crianza

d.3 Modelos de incubadoras

d.4 Canaletas de alevinaje

d.5 Tanques de crianza

d.6 Estanques de engorda

d.7 Laboratorio de sanidad acuícola y de monitoreo de la calidad del agua

d.8 Bodega de almacenamiento de alimentos balanceados

Page 128: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 2

d.9 Planta para acopio y procesamiento post-cosecha de la producción

d.10 Sistema de tratamiento de aguas residuales

e) Imágenes de satélite f) Resultados de análisis de laboratorio

Se anexan resultados de análisis de laboratorio Control Químico Novamann con cadenas de custodia y acreditación del laboratorio ante la EMA.

g) Resultados de análisis y/o trabajos de campo

Anexo VIII.2.g.1 Monitoreo de la calidad y cantidad de agua del Río Huitzilapan

(Interpretación de resultados)

Descripción de los trabajos:

Como parte de los trabajos convenidos en la descripción del componente Agua del SAR en los municipios de Chilchotla y Quimixtlán, ambos en el estado de Puebla se incluía:

La supervisión de la toma de muestras de agua en las granjas seleccionadas,

La determinación de la batimetría y velocidades del agua del río Huitzilapan en el punto de aforo.

La revisión y análisis de los resultados analíticos de las muestras de agua y del aforo de flujo.

Para tal fin, se determino que deberían de ser muestreadas 3 diferentes tipos granjas:

Granjas alimentadas con agua de manantial,

Granjas alimentadas con agua de algún afluente del río Huitzilapan,

Granjas alimentadas con agua del río Huitzilapan.

Para tal efecto, se llevo a cabo la toma de muestras y aforo del río Huitzilapan el 5 de agosto próximo pasado. Durante nuestra visita a Chilchotla, fuimos atendidos por el Sr. Justo Juan Hernández Ortiz quien nos permitió tomar muestras de agua en sus granjas ubicadas junto a su restaurant llamado “Los Manantiales” y a un costado del río Matlacapa, ambas dentro del poblado de Chilchotla.

Asimismo, nos condujo hacia el río Huitzilapan a la altura del puente Nexhuácan, en donde se tomaron muestras de agua de la granja ubicada a un costado del río.

Finalmente, nos condujo al río Huitzilapan para la toma del aforo de flujo cerca de la presa derivadora Los Colibríes (aproximadamente a 500 m sobre el cauce del río antes de llegar a la presa); a continuación, presento evidencias fotográficas de los eventos descritos anteriormente.

Page 129: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 3

Toma de muestras de agua en la granja Los Manantiales, Chilchotla, Puebla. 05/08/08

Sitio donde se aforó el flujo del Río Huitzilapan cerca de Chilchotla, Puebla. 05/08/08

Aforo de flujo:

Para poder llevar a cabo el aforo de flujo, fue necesario recorrer el río hasta encontrar un punto en el cual se pudiera tener acceso a la ribera del mismo en forma segura, una vez alcanzado el punto mencionado, se procedió a hacer las mediciones del ancho y profundidad promedio de cada una de las secciones identificadas (5 en total), asimismo, se realizaron 3 lecturas al centro de cada una de las secciones I a la IV y 3 lecturas en seis puntos diferentes de la sección V, esta última, por ser la más ancha del río.

En la siguiente Figura 1, se muestra el perfil del río. En azul marino se muestra el área de la descarga activa en el momento de la medición.

Sitio donde se llevó a cabo el aforo de flujo

Page 130: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 4

Fig. 1 Batimetría del Río Huitzilapan (solamente ilustrativa).

En la Tabla 1 se resumen los datos de la batimetría (profundidades promedio), velocidades promedio encontradas y los datos que arroja el cálculo del aforo de flujo por cada sección y el total encontrado.

Tabla 1. Datos de la batimetría del río Huitzilapan. SECCIÓN PROFUNDIDAD

PROMEDIO m

ANCHO m

ÁREA m2

VELOCIDAD PROMEDIO

m/s

GASTO m3/s

I 0.15 0.57 0.0855 0.70 0.0599 II 0.10 0.25 0.0250 1.70 0.0425 III 0.35 0.75 0.2625 1.40 0.3675 IV 0.37 0.60 0.2220 2.10 0.4662 V 0.68 3.50 2.3800 2.05 4.8790

TOTAL 5.8151

La descarga total encontrada durante el muestreo fue de 5.8151 m3/s, apreciándose que es mayor en la ribera izquierda del cauce, en la sección V, en donde se encontró la mayor profundidad.

Muestreo de las granjas:

El muestreo se inició en la granja “Los Manantiales”. Es importante mencionar que esta granja no se alimenta con agua de manantial directamente debido a que, aunque es de manantial, el agua proviene de la descarga de otra granja situada aguas arriba.

Previo a la toma de muestras, se estaba haciendo mantenimiento y limpieza al estanque donde se encuentra la descarga de la granja, se dejo de llevar a cabo el mismo y, aproximadamente 15 minutos después, se tomo la muestra de la descarga. Las muestras de agua fueron identificadas como:

Entrada a la granja M000174A

Salida de la granja M00174B

La segunda granja se localizaba junto al cauce del río Matlacapa de donde se toma la alimentación a la misma, en esta granja nos se presentó ninguna anormalidad. Las muestras de agua fueron identificadas como:

Entrada a la granja M000174C

Salida de la granja M00174D

Page 131: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 5

Finalmente la última granja muestreada se localizaba junto al cauce del río Huitzilapan de donde se toma la alimentación a la misma, en esta granja nos se presentó ninguna anormalidad. Las muestras de agua fueron identificadas como:

Entrada a la granja M000176A

Salida de la granja M00176B

Tabla 1 Resultados Analíticos

MUESTRA/

PARÁMETRO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

M000174A 92 <2 <0.3 2.24 0.751 <0.01 2.99 9.49 7.09 <0.1 6 16.1

M00174B 99 <2 <0.3 2.63 0.78 0.015 3.425 6.68 6.63 <0.1 14 16.5

M000174C 58 174 <0.3 1.46 0.65 <0.01 2.109 9.9 7.11 <0.1 12 15.7

M00174D 60 <2 <0.3 1.68 0.68 0.01 2.37 8.9 7.05 <0.1 11 16.5

M000176A 39 <2 <0.3 1.34 0.26 <0.01 1.599 9.7 7.21 <0.1 8 13.6

M00176B 59 9.8 <0.3 1.34 0.87 <0.1 2.208 9.8 7.15 <0.1 9 7.15

RELACIÓN DE PARÁMETROS

1. Conductividad (uS/cm) 2. DBO5 mg/L 3. Fósforo Total mg/L 4. Nitrógeno Amoniacal mg/l 5. Nitrógeno Nitratos mg/L 6. Nitrógeno Nitritos mg/L 7. Nitrógeno Total mg/L 8. Oxígeno Disuelto mg/L 9. pH unidades 10. Sólidos Sedimentables ml/L 11. Sólidos Suspendidos mg/L 12. Temperatura 0C

Page 132: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 6

Tabla 3. Comparación de los resultados analíticos obtenidos en las muestras de agua de las descargas de las granjas contra la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 y sus revisiones para Ríos Tipo B.

MUESTRA/

PARÁMETRO

1 2 3 4 5 6 7

R NOM R NOM R NOM R NOM R NOM R NOM R NOM

M00174B <2 150 <0.3 30 3.425 60 6.63 5 a 10

<0.1 2 14 125 16.5 40

M00174D <2 150 <0.3 30 2.37 60 7.05 5 a 10

<0.1 2 11 125 16.5 40

M00176B 9.8 150 <0.3 30 2.208 60 7.15 5 a 10

<0.1 2 9 125 7.15 40

RELACIÓN DE PARÁMETROS

1. DBO5 mg/L 2. Fósforo Total mg/L 3. Nitrógeno Total mg/L 4. pH unidades 5. Sólidos Sedimentables ml/L 6. Sólidos Suspendidos mg/L 7. Temperatura 0C

R = Resultado observado NOM = Límite máximo permisible registrado en la NOM-001-SEMARNAT-1996

La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Al comparar los resultados analíticos de las descargas para las tres granjas contra los límites máximos permisibles establecidos en la norma, podemos apreciar que en ninguno de los casos los resultados obtenidos rebasan dichos límites, es más, en la mayoría de los casos están muy por debajo de los valores establecidos.

Análisis y discusión de los resultados analíticos reportados en la Tabla 2:

Conductividad:

Existe un ligero incremento en este parámetro a la salida de las tres granjas, los valores reportados son indicativos de un agua de muy buena calidad, la conductividad es una medida indirecta de los sólidos disueltos totales (sales disueltas en el agua).

DBO5:

No existe un cambio significativo en la materia orgánica reportada como DBO5 entre la entrada y salida de las granjas Los Manantiales y la del río Huitzilapan.

Page 133: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 7

Existe un valor alto 174 mg/l reportado a la entrada de la granja ubicada en las márgenes del río Metlacapa, no hay razón aparente para que el río presente estos valores de DBO ya que aguas arriba de la granja no nos reportaron que existieran asentamientos humanos ni que hubiera descarga de aguas residuales domésticas hacia el río. Adicionalmente, el río presenta valores muy aceptables de oxígeno disuelto, de hecho fue el más alto de los que se reportó 9.9 mg/l y la DBO5 a la salida de la granja reporta valores similares a las otras granjas < 2mg/l.

Si estos son los valores que reportarán el resto de las granjas, podríamos pensar que no existiría la necesidad de tratar sus aguas residuales para remoción de la DBO.

Fósforo Total:

No existe ningún cambio entre los valores reportados a la entrada y a la salida de las tres granjas. El fósforo es uno de los nutrientes que propicia la eutoricación de los cuerpos de agua. Sin embargo, son tan bajos los valores reportados que no podríamos pensar que este fenómeno se llevara a cabo en ríos tan accidentados, con pendientes pronunciadas y altas velocidades como las reportadas para el Huitzilapan y sus afluentes.

Nitrógeno en todas sus formas:

Existen ligeras variaciones entre los valores reportados a la entrada y a la salida de las tres granjas. El nitrógeno es uno de los nutrientes que propicia la eutoricación de los cuerpos de agua. Sin embargo, son tan bajos los valores reportados que no podríamos pensar que este fenómeno se llevara a cabo en ríos tan accidentados, con pendientes pronunciadas y altas velocidades como las reportadas para el Huitzilapan y sus afluentes.

Oxigeno disuelto:

Los valores reportados a la salida de las granjas están en niveles bastante aceptables como para pensar en que pudieran causar daño alguno en ríos tan accidentados, con pendientes pronunciadas y altas velocidades como las reportadas para el Huitzilapan y sus afluentes.

pH, Sólidos Sedimentables y Temperatura:

Sin problema alguno, aún contra lo que se pudiera pensar, existe un ligero decremento en los valores de pH, lo esperado es que hubiera un incremento en dichos valores ya que se esperaría que la alcalinidad del agua aumentara, no obstante, dichos cambios no tendrán ningún efecto en el cuerpo receptor.

Sólidos Suspendidos Totales:

Aunque los valores reportados no implica problema alguno para el cuerpo receptor, se deben tomar en cuenta, ya que como se puede apreciar en la descarga de la granja Los Manantiales, existe un aumento significativo en la

Page 134: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 8

descarga (aun que el valor reportado fue de la muestra que se tomó 15 minutos después de haber terminado la limpieza del último tanque de la granja).

En este caso, si se requerirá de un tanque sedimentador para cuando se piense tener una gran concentración de granjas en el posible parque acuícola.

h) Estudios técnicos y listados de flora y fauna

Cuadro IV.5 Listado de especies de vegetales terrestres

Nombre científico

Nombre común

Localidad NOM-059-ECOL-2001

Usos

Quercus conspersa

Tepescouite Quimixtlán Medicinal: Los náhuatles utilizan la corteza para apretar dientes y desinflamar encías. Comestible

Quercus polymorpha

Encino Chilchotla Quimixtlán

Entre el paraje El Aguacate y

Patlanalán, Mpio

Patlanalán

Construcción

Rumex acetosella

Acederilla, vinagrerita y

vinagrita

Chilchotla Francisco I.

Madero

La planta es comestible en cantidades pequeñas, pero tóxica en cantidades mayores, también para animales, por su contenido de oxalatos.

Pinguicula moranensis H.B.K

Orejita, violeta, violeta

cimarrona, violeta de barranca, violeta de

campo

Quimixtlán Patlanalan, 4 km antes del

poblado

Se cultiva ampliamente como ornamental y curiosidad, principalmente fuera de México. Existen cultivares; se puede propagar por esquejes de hoja.

Miconia spp. Sin dato

Quimixtlán Entre el paraje El Aguacate y

Patlanalán, Mpio

Patlanalán

Sin datos

Villadia spp. Sin dato Quimixtlán Patlanalan

Sin datos

Rondeletia ligustroides

Sin dato Quimixtlán Lat. 19º15´’6’’

Long. -97º 8’6’’

Sin datos

Pinus montezumae

Ocote Chilchotla y Quimixtlán

Medicinal, construcción y maderable

Pinus patula Pino patula, ocote, pino llorón, pino triste, pino

colorado, pino chino, pino

xalocote, pino macho, ocote

liso, ocote colorado

Chilchotla y Quimixtlán

Medicinal, La madera es de buena calidad. Se recomienda para construcciones que requieran resistencia, para postes, pilotes, armaduras y vigas. Se emplea para la elaboración de cajas de empaque y para acabados interiores y exteriores. También es muy apreciada en la fabricación de papel debido a la longitud de sus fibras.

Pinus leiophylla Schiede & Deppe

Pino, Ocote chino, pino prieto

Chilchotla y Quimixtlán

Cajas de empaque, postes para cerca, además para minas y construcción, durmientes, carbón vegetal y resina. Potencial para recuperar suelos erosionados.

Page 135: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 9

Pinus arizonica var. stormiae

Pino blanco Quimixtlán La madera de esta especie se utiliza para cajas de empaque, postes, triplay, durmientes, celulosa y leña

Pinus teocote Pino colorado Chilchotla La madera se emplea en la construcción en general. Localmente se usa para postes y para leña. La resina se extrae con fines comerciales

Pinus strobus Sin datos Chilchotla y Quimixtlán

La madera se emplea en la construcción en general. Localmente se usa para postes y para leña. La resina se extrae con fines comerciales

Alnus arguta Ilite Chilchotla y Quimixtlán

Medicinal, construcción y maderable.

Alnus jorullensis

Sin datos Chilchotla y Quimixtlán

Medicinal, construcción.

Alnus acuminata

Aile Quimixtlán La madera y los troncos se utilizan para la construcción de casas (vigas), chozas y apriscos; la corteza rica en taninos se usa para curtir cueros. En la medicina tradicional las hojas frescas maceradas en alcohol sirven para fricciones contra el reumatismo. La madera sirve también para construcciones livianas, cajas, utensilios domésticos, cabos de escobas e instrumentos musicales. También es materia prima para carbón vegetal aunque de baja calidad. De acuerdo a sus propiedades físicas, ésta puede ser utilizada potencialmente para pulpa de papel, ebanisteria, lápices, fósforos, muebles, yugos, artículos deportivos, embalajes y encofrados. Esta especie es muy recomendable en reforestaciones para mejorar las condiciones de los suelos, pasturas naturales y como estabilizadoras de torrentes con problemas de erosión Programas silvopastoriles indican altos valores de productividad ganadera en bosques abiertos de ailes.

Cupressus lindleyi

Cedro Chilchotla y Quimixtlán

Combustible (madera). Leña, carbón. Construcción (madera).Construcción rural (horcones y techos de casas). La corteza, cortada en placas, se usa a manera de tejas en los techos. Industrializable (madera). Pulpa para papel. Maderable (madera). La madera es de buena calidad, aromática, fácil de trabajar y muy durable. Se utiliza para aserrío.

Clethara matudai

Tepozan Chilchotla y Quimixtlán

Sin datos

Juniperus deppeana Steud.

Sabino, Cedro chino

Chilchotla y Quimixtlán

De los frutos, hojas y tronco de esta especie se extraen aceites esenciales aromáticos. La madera es un excelente combustible de alto valor calorífico, arde lento y produce poco humo y hollín. El fuste y las ramas se usan como leña y para la elaboración de carbón. La madera también se ocupa en construcciones rurales, en la construcción de muebles, durmientes, y en la fabricación de lápices, aunque ésta presenta defectos naturales tales como nudos, inclusión de corteza, grano espiralado y entrecruzado; el árbol también se utiliza como cerca viva. En el aspecto medicinal el vapor emitido al hervir las hojas se usa para combatir fiebres y dolores en general. La infusión de las hojas se usa para curaciones en general y dolores de reumatismo y tos. La misma infusión es útil como relajante muscular. Las hojas de esta especie se utilizan como forraje, de hecho son más palatables que las de otras especies. Se aprovechan algunos extractos de esta especie para la elaboración de perfumes, barnices e insecticidas.

Page 136: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 10

Juniperus horizontalis Moech.

Ahuehuete, sabino, enebro

enano

Estado de puebla

Esta especie se cultiva como ornamental, es muy práctica para cubrir áreas con suelos arenosos o con roca aflorante. A partir de esta especie se obtienen algunos extractos para la elaboración de perfumes, barnices e insecticidas

Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh

Fresno, Fresno blanco

Chilchotla y Quimixtlán

La madera de esta especie se utiliza para elaborar artesanías, juguetes, instrumentos musicales, implementos agrícolas, mangos para herramientas, muebles finos, artículos deportivos y torneados y decoración de interiores. La madera está aprobada para su posible utilización en zapata para el sistema de frenos del Metro. La corteza y las hojas poseen unos alcaloides (fraxina) que ayudan a disminuir la fiebre; también se han encontrado propiedades curativas para combatir el paludismo y la malaria. Se usa en el dolor de vesícula biliar, para el cual se ocupa el tronco y las hojas

Bouteloua uniflora

Sin datos Chilchotla y Quimixtlán

Sin datos

Jarilla heterophylla (Cerv. ex Llave) Rusby

Jarilla Municipio de Chilchotla

Sin datos

Piptochaetium fimbriatum

Arrocillo Chilchotla y Quimixtlán

Forraje

Muhlenbergia macroura

Zacatón Chilchotla y Quimixtlán

Forraje

Muhlenbergia emersleyi

Zacate liendrilla cambray,

zacate cola de zorra

Chilchotla y Quimixtlán

Forraje

Bouteloua aristidoides

Aceitilla Chilchotla y Quimixtlán

Sin datos

Briza major Sin datos Chilchotla y Quimixtlán

Sin datos

Festuca viridula

Zacate bulboso

Chilchotla y Quimixtlán

Forraje

Bromus carinatus

Zacate macollado

Chilchotla y Quimixtlán

Forraje

Stipa leucotricha

Peludos Chilchotla y Quimixtlán

Forraje

Stipa spp Peludos Chilchotla y Quimixtlán

Forraje

Aristida spp Tres barbas Chilchotla y Quimixtlán

Forraje

Andropogon spp.

Popotillo Chilchotla y Quimixtlán

Forraje

Heteropogon spp

Sin datos Chilchotla y Quimixtlán

Sin datos

Paspalum notatum

Bahía, cañamazo,

grama dulce, horqueta, remolino,

trencilla, yerba vasey.

Chilchotla y Quimixtlán

Por su resistencia a la sequía, suele ser estimada como excelente forrajera, aunque al parecer no tiene gran valor alimenticio. También se utiliza como pasto para césped.

Panicum spp Bulboso Chilchotla y Quimixtlán

Forraje

Axonopus compressus

Pasto de alfombra

Chilchotla y Quimixtlán

Forraje

Tillandsia leiboldiana

Bromelia Quimixtlán Con potencial ornamental

Acer negundo acezintle. Estado de Pr (endémica) Ornamental por su rápido desarrollo, también

Page 137: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 11

mexicanum (DC.) Wesmael., 1986

arce. icoj. niquivil.

zilizochitl

Puebla como árbol de sombra. La madera se usa para hacer barriles, utensilios domésticos, acabado de interiores y pulpa para papel. La savia es fuente de azúcar. La madera es particularmente usada para hacer herramientas de mano y muebles.

Cupressus lusitanica Mill., 1768

cedro. cedro blanco.

ciprés.

Estado de puebla

Pr (no endémica)

Como planta ornamental y para formar pantallas contra el viento.

Mormodes maculata unicolor (Hook.) L.O.Williams, 1950

Canelas. Piñitas

amarillas.

Estado de Puebla

Ornamental

Rhynchostele cordata (Lindl.) Soto Arenas & Salazar, 1993

Tigrillas. Pico de Orizaba-Cofre

de Perote

A (no endémica)

Es una especie vistosa, cultivada en cierta escala en todo el mundo.

Symplocos coccinea Bonpl., 1808

Limoncillo Región este de Puebla

Pr (no endémica)

Ornamental

Corallorrhiza macrantha Schltr., 1918

Sin datos Pico de Orizaba-Cofre

de Perote

Sin datos

Litsea glaucescens Kunth, 1817

aureli. tarahumara.

canelillo. ecpatli de chietla. nahuatl. laurel.

laurelillo. sufracalla. tzajaltziltzil

zujch. tzeltal. Zituch

Sierra de Quimixtlan

Pr (no endémica)

Esta especie es muy importante desde el punto de vista comestible, decorativo, pues se llega a encontrar en los huertos familiares y solares, además de que tiene propiedades medicinales así como la capacidad para habitar diversos ambientes.

Ditta myricoides

jaboncillo Estado de puebla

Sin datos

Senecio conterminus

Senecio Municipio de Quimixtlán

Sin datos

Page 138: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 12

Cuadro IV.12 Listado de especies de mamíferos

Nombre científico Nombre común Localidad NOM-059-ECOL-2001

Hábitos alimenticios

Orden: Insectívora Familia: Soricidae

Subfamilia: Soricinae

Cryptotis mexicana Musaraña de la cola corta

1.5 Km. SE de Quimixtlán, 1810 m

Pr (endémica) Insectívoro Herbívoro

Sorex macrodon Merriam, 1895

Musaraña dientuda Pico de Orizaba-Cofre de Perote

Pr ( Endémica)

Insectívoro Herbívoro

Sorex saussurei veraecrucis

Jackson, 1925

Musaraña de Saussure NE del estado de Puebla

Pr (endémica) Insectívoro Herbívoro

Orden: Lagomorpha Familia: Leporidae

Subfamilia: Leporinae

Sylvilagus floridanus Conejo del Este Chilchotla y Quimixtlán Herbívoro

Sylvilagus audubonii Conejo de Audubon Chilchotla y Quimixtlán Herbívoro

Sylvilagus bachmani (En NOM está como sub especie)

Conejo matorralero Chilchotla y Quimixtlán Pr (endémica) Herbívoro

Sylvilagus cunicularius Conejo mexicano Chilchotla y Quimixtlán Herbívoro

Sylvilagus brasiliensis Conejo de bosque tropical

Chilchotla y Quimixtlán Herbívoro

Orden: Carnívora Familia: Canidae

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Chilchotla y Quimixtlán Carnívoro Omnívoro

Canis latrans Coyote Chilchotla y Quimixtlán Carnívoro Omnívoro

Familia: Mustelidae Subfamilia: Mephitinae

Mephitis macroura Zorrillo listado Chilchotla y Quimixtlán Carnívoro Omnívoro

Spilogale augustifrons Zorrillo manchado Chilchotla y Quimixtlán Carnívoro Omnívoro

Conepatus leuconotus Zorrillo de espalda blanca

Chilchotla y Quimixtlán Carnívoro Omnívoro

Mustela frenata leucoparia Comadrea Chilchotla y Quimixtlán Carnívoro

Familia: Mustelidae

Lutra longicaudis annectens Perro de agua, Nutria Chilchotla y Quimixtlán Carnívoro

Familia: Procyonidae Subfamilia:Procyoninae

Procyon lotor Mapache Chilchotla y Quimixtlán I Carnívoro

Nasua nasua molaris Tejón, Coatí Chilchotla y Quimixtlán Omnívoro

Bassariscus astutus consitus Cacomixtle Chilchotla y Quimixtlán Omnívoro

Orden: Rodentia Familia: Sciuridae

Subfamilia: Sciurinae

Sciurus aureogaster Ardilla gris, ardilla arbórica, ardilla negra,

ardilla pinta

Chilchotla y Quimixtlán Frugívoro Herbívoro

Sciurus niger Ardilla rojiza Chilchotla y Quimixtlán Frugívoro Herbívoro

Familia: Didelphidae Subfamilia: Didelphinae

Didelphis marsupialis

Tlacuache, zorro de noche, zarigüeya

Chilchotla y Quimixtlán Omnívoro

Didelphis virginiana Tlacuache Chilchotla y Quimixtlán Omnívoro

Familia: Heteromyidae Subfamilia: Heteromyinae

Liomys irroratus alleni Sin datos Chilchotla Herbívoro

Page 139: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 13

1 km NW García *RC

Familia: Muridae Subfamilia:Sigmodontinae

Oryzomys chapmani Rata arrocera 1.5 Km. SE de Quimixtlán, 1810 m

Omnívoro

Oligoryzomys fulvescens Rata arrocera 1.5 Km. SE de Quimixtlán, 1810 m

Frugívoro omnívoro

Peromyscus furvus Rata de campo de nariz ancha

1.5 Km. SE de Quimixtlán, 1810 m

Herbívoro granívoro

Reithrodontomys sumichrasti Ratón silvestre de tierras altas

1.5 Km. SE de Quimixtlán, 1810 m

Herbívoro granívoro

Oryzomys palustris mexicanus Rata Arrocera Chilchotla y Quimixtlán Frugívoro omnívoro

Reithrodontomys sumichrasti sumichrasti

Sin datos Chilchotla 3 km NW Rafael J.

García *RC

Herbívoro

Peromyscus maniculatus fulvus

Sin datos Chilchotla 1 km NW García *RC

Herbívoro

Peromyscus gratus gratus

Sin datos Chilchotla 3 km NW Rafael J.

García *RC

Herbívoro

Reithrodontomys megalotis saturatus

Sin datos Chilchotla 1 km NW García *RC

Herbívoro

Peromyscus aztecus aztecus Rata Quimixtlán 3 km W Patlanalán *RC

Herbívoro

Orden: Xenarthra Familia: Dasypodidae

Subfamilia: Dasypodinae

Dasypus novemcinctus Armadillo Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Orden: Chiroptera Familia: Emballonuridae

Subfamilia: Emballonurinae

Balantiopteryx plicata Murciélago con sacos alares azulado

Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Familia: Mormoopidae

Pteronotus davyi fulvus Murciélago de falsas espaldas desnudas

Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Familia: Natalidad

Natalus strimineus saturatus Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Pteronotus parnellii mexicanus Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Pteronotus personatus psilotis Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Mormoops megalophylla megalophylla

Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Micronycteris megalotis

mexicana

Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Familia: Molossidae Subfamilia Molossinae

Molossus ater nigricans Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Molossus molossus aztecus Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Familia: Phyllostomidae Subfamilia: Phyllostominae

Glossophaga soricina handleyi Murciélago siricotero Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro Nectarívoro

Leptonycteris sanborni, Leptonycteris curasoae Miller,

1900

Murciélago magueyero menor. Murciélago

hocicudo de Curazao

Chilchotla y Quimixtlán A (no endémica) Nectarívoro

Sturnira lilium parvidens Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Frugívoro

Sturnira ludovici ludovici Murciélago Quimixtlán 3 km W Patlanalan *RC

Frugívoro

Chiroderma salvini scopaeum Murciélago chato, Chilchotla y Quimixtlán Frugívoro

Page 140: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 14

murciélago de lomo

Artibeus intermedius Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Frugívoro

Familia: Phyllostomidae Subfamilia: Phyllostominae

Artibeus jamaicensis triomylus Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Frugívoro

Artibeus toltecus hesperus Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Frugívoro

Centurio senex senex Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Frugívoro

Choeronycteris mexicana Tschudi, 1844

Murciélago trompudo Estado de Puebla A (no endémica) Nectarívoro

Leptonycteris nivalis (Saussure, 1860)

Murciélago hocicudo de la nieve. Murciélago

hocicudo mayor.

Estado de Puebla A (no endémica) Nectarívoro

Enchisthenes hartii (Thomas, 1892)

Murciélago frutero obscuro. Murcielaguito

frutero.

Sierra de Quimixtlán Pr (no endémica)

Frugívoro

Subfamilia: Desmodontinae

Desmodus rotundus murinus Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Hematófago

Familia: Vespertilionidae Sufamilia: Vespertilioninae

Lasiurus borealis teliotis Murciélago rojo Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Lasiurus ega xanthinus Murciélago amarillo Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Lasiurus intermedius

intermedius

Murciélago Chilchotla y Quimixtlán Insectívoro

Orden: Didelphimorphia Familia: Marmosidae

Subfamilia: Marmosinae

Marmosa mexicana mexicana Sin datos Quimixtlán 3 km W Patlanalan

*RC

Omnívoro

Page 141: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 15

Cuadro IV.14 Listado de especies de reptiles

Nombre científico

Nombre común

Localidad NOM-059-ECOL-2001

Usos

Abronia gramínea

(Cope, 1864)

Lagarto-alicante terrestre

Estado de Puebla. En la actualidad se

estima que esta especie tiene un

área de ocupación de

unos 11,500 km2, con cinco

poblaciones principales que se encuentran distribuidas en los estados de

Puebla, Veracruz y

Oaxaca (Hudson et al., 2001).

Pr (endémica)

Debido a sus formas y colores exóticos y a su mayor abundancia y rango de distribución en comparación con las demás especies de su género, esta especie ha sido sujeta a un intenso tráfico ilegal durante los últimos diez años para ser vendida como mascotas en los Estados Unidos (Heimes, Schmidt & Zaldivar-Riverón, 2001, personal).

Barisia imbricata

(Wiegmann, 1828)

Lagarto-alicante del

Popocatépetl

Pico de Orizaba-Cofre de

Perote

Pr (endémica)

Sin datos

Crotalus intermedius

Troschel, 1865

Colcóatl. Náhuatl.

noreste y sur-centro de Puebla

A (Endémica)

Sin datos

Crotalus molossus

Baird & Girard, 1853

cascabel del monte.

cascabel serrana.

chilladora serrana.

Chilladora verde.

Estado de Puebla.

Pr (No endémica)

Se cree que las serpientes de cascabel tienen efecto curativo contra la enfermedad del cáncer, por lo tanto es muy buscada por el mercado naturista, (Ramírez - Bautista, 2002, personal).

Eumeces copei Taylor,

1933

Eslizón de Cope.

Estado de Puebla. Bosques templados del Eje

Neovolcánico Transversal

Pr (No endémica)

Sin datos

Eumeces lynxe

Wiegmann, 1834

Eslizón encinero

Estado de Puebla. Bosques

de encino, a elevaciones

superiores a los 2000 m;

Pr (endémica)

Sin datos

Lampropeltis triangulum (Lacépède,

1788)

Culebra real-Coralillo

Estado de Puebla. En

bosque de pino-encino

A (No endémica

Sin datos

Phrynosoma orbiculare

(Linnaeus,1789)

Camaleón de Montaña.

Estado de Puebla. En

bosque de pino-encino

A (Endémica)

Sin datos

Sistrurus ravus (Cope, 1865)

Cascabel enana.

Colcóatl. Víbora de cascabel.

Estado de puebla. En

bosque de pino-encino

Pr (endémica)

Sin datos

Thamnophis cyrtopsis

(Kennicott,

Culebra listonada

cuello negro

Estado de Puebla. Bosque

mesófilo de

A (No endémica)

Sin datos

Page 142: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 16

1860) montaña

Thamnophis eques (Reuss,

1834)

Culebra listonada del sur mexicano

Estado de Puebla A (No endémica)

Sin datos

Thamnophis godmani (Günther,

1894) Información

Culebra listonada de

Godman

Estado de Puebla A (endémica)

Sin datos

Orden: Squamata Familia: Colubridae

Thamnophis proximus (Say,

1823)

Culebra listonada de occidental

Estado de Puebla A (No endémica)

Sin datos

Orden: Squamata Familia: Colubridae

Thamnophis scalaris (Cope,

1861)

Culebra listonada de

montaña-cola larga

PUEBLA Esta especie se

distribuye a través del Eje

Volcánico Transversal

A (endémica)

Sin datos

Orden: Squamata Familia: Colubridae

Thamnophis sumichrasti

(Cope, 1866)

Culebra listonada de Sumichrast.

Estado de Puebla.

A (Endémica)

Sin datos

Page 143: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 17

Cuadro IV.16 Listado de especies de anfibios

Nombre científico Nombre común

Localidad NOM-059-ECOL-2001

Hábitos alimenticios

Orden: Anura Familia: Bufonidae

Bufo cristatus (Wiegmann, 1833)

Sapo de Cresta

Grande.

Estado de Puebla Pr (Endémica)

Insectívoro

Orden: Caudata Familia: Plethodontidae

Chiropterotriton chiropterus (Cope,1863)

Salamandra de pie plano

común.

Estado de Puebla Pr (Endémica)

Insectívoro

Orden:Caudata Familia: Plethodontidae

Pseudoeurycea altamontana (Taylor, 1938)

Estado de Puebla Pr (Endémica)

Insectívoro

Orden:Caudata Familia: Plethodontidae

Pseudoeurycea bellii (Gray, 1850)

Salamandra de lunares

rojos.

Estado de Puebla. preferencia a los bosques templados, en todas las serranías de 1050 y 4267 m de altitud en México (Duellman, 1999)

A (Endémica)

Insectívoro

Orden:Caudata Familia: Plethodontidae

Pseudoeurycea cephalica (Cope, 1865)

Salamandra pinta.

Estado de Puebla. Habita en la parte alta de las montañas del Eje Neovolcánico (Ramírez Bautista, 1999),. Se distribuye en altitudes que van de los 2800 m a los 4000 m, en diferentes tipos de vegetación (Salcedo Vargas, 1986).

A (No endémica)

Insectívoro

Orden:Caudata Familia: Plethodontidae

Pseudoeurycea leprosa (Cope, 1869)

.

Estado de Puebla. Smith y Taylor (1948) reportaron el rango de distribución de esta especie para las altas montañas de Puebla

A (Endémica)

Insectívoro

Page 144: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 18

Cuadro IV.18 Listado de especies de aves

Nombre científico

Nombre común

Localidad NOM-059-ECOL-2001

HABITAT HABITAT DETALLADO

TIPO DE

ALIMENTACION

Orden:Galliformes Familia: Odontophoridae

Cyrtonyx montezumae (Vigors, 1830)

Codorniz Moctezuma

Chilchotla y

Quimixtlán

Pr (No endémica)

Bosques de pino-encino

Bosques de pino-encino, en las

montañas; cañadas con pasto y laderas

arboladas con zacatonales

granívora, también come

bulbos

Orden:Columbiformes Familia:Columbidae

Ectopistes migratorius (Linnaeus, 1766)

Paloma pasajera

Chilchotla y

Quimixtlán

E (No endemica

Orden: Strigiformes Familia: Strigidae

Ciccaba nigrolineata Sclater,PL, 1859

Búho blanquinegro

Chilchotla y

Quimixtlán

A (no endémica)

Bosque mesófilos

de montaña

Bosque mesófilos de montaña, Bosques húmedos de tierras

bajas

pequeños mamíferos (roedores y

murciélagos) e invertebrados.

Orden Strigiformes Familia Strigidae

Strix varia Barton, 1799

Búho listado Chilchotla y

Quimixtlán

Pr (No endémica)

Riparia Rios arbolados carnívoro, pequeños y medianos

mamìferos, tambièn

consumen artrópodos

Orden: Passeriformes Familia: Corvidae

Cyanolyca nana

(Du Bus, 1847)

Chara enana Chilchotla y

Quimixtlán

P (endémica)

Bosque de pino-

encino Bosque

de abetos

Zona de pino-encino Zona de abetos

Néctar, frutos y arcilla

Orden: Passeriformes Familia: Vireonidae

Vireo brevipennis

Vireo pizarra Chilchotla y

Quimixtlán

Matorrales de encino Bosques de pino-encino

Matorrales de encino Bosques de pino-

encino

Principalmente insectos

Orden: Passeriformes Familia: Emberizidae

Haplospiza rustica

Semillero pizarra

Chilchotla y

Quimixtlán

Pr (No endémica)

Bosque mesófilos

de montaña

Habita preferentemente en

tierras altas húmedas como los bosques

mesófilos de montaña en altitudes que van desde los 1500 a los

2700 m, especialmente en los

claros y pastizales con vegetación densa

Se alimentan principalmente de semillas de

pastos y se encuentran asociados al

bambú (Stotz et al.

Page 145: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 19

Orden:Passeriformes Familia: Icteridae

Psarocolius montezuma

Oropéndola Moctezuma

Chilchotla y

Quimixtlán

Pr (No endémica)

Bosques húmedos

Bosques húmedos,ecotonos y claros de bosques

húmedos, árboles de ceiba y plantaciones

Frutras principalmente, flores, grandes

insectos

Orden: Columbiformes Familia: Columbidae

Patagioenas fasciata Columba fasciata

Paloma de collar

Chilchotla y

Quimixtlán

Pr (endémica)

Bosques de pino-encino

Bosques de

montaña Cañones

con encinos

Bosques de pino-encino de las tierras altas, Bosques de

montaña, cañones con encinos, laderas de

montañas, chaparral,

Semillas

Orden:Columbiformes Familia: Columbidae

Zenaidura macroura (Linnaeus, 1758)

Huilota Chilchotla y

Quimixtlán

Pastizales Bosques abiertos

Pastizales Bosques abiertos, tierras de cultivo, cuidades,

mezquite.

Semillas principalmente

Orden: Columbiformes Familia: Columbidae

Zenaida asiatica

(Linnaeus, 1758)

Paloma de alas blancas

Chilchotla y

Quimixtlán

Matorral Matorral, bosques secos, mezquite,

ciudades

Semillas, frutos e insectos

Orden: Columbiformes Familia: Columbidae

Leptotila verreauxi Bonaparte, 1855 (Pendiente Comparar con la NOM)

Paloma suelera

Chilchotla y

Quimixtlán

Pr (Endémica)

Riparia Riparia, matorrales a la orilla de los ríos,

bosques secos, acahuales densos

Semillas, frutos e insectos

Orden:Charadriiformes Familia:Charadriidae

Charadrius alexandrinus Linnaeus, 1758

Chorlitejo patinegro

Laguna Totolcingo

, limite Pue-Tlax, N Carret.

136

Planicies arenosas

Planicies alcalinas, planicies arenosas,

playas

Pequeños organismos marinos e insectos

Page 146: promovente y del responsable del estudio de impacto ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2009/21PU... · es un proyecto verticalmente integrado que considera

Asociación Especie Producto Trucha del Estado de Puebla, A.C.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, Parque Industrial “Acuicultores de Chilchotla y Quimixtlán” 20

i) Tablas de datos j) Explicación de modelos matemáticos k) Análisis estadísticos

VIII.3 Glosario de términos

Guía: La Guía para elaboración la manifestación de impacto ambiental, modalidad regional. Sector Pesquero. Subsector acuícola.