promociîn de material...tres 3 n y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto...

56
6 PROGRAMA 2011 PRIMARIA MATERIAL DE PROMOCIÓN

Upload: others

Post on 29-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

6PRIM

ARIA

Espa

ñol

P R O G R A M A 2 0 1 1

P R I M A R I A

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 2: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

66

P R O G R A M A 2 0 1 1

P R I M A R I A

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 3: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Infinita es una serie diseñada por el Departamento de Proyectos Educativos de Ediciones Castillo.

Autores: Isaac Castillo Vargas y María Azucena Feregrino Basurto

Dirección editorial: Tania Carreño KingGerencia de preescolar y primaria: Jannet Vázquez OrozcoGerencia de arte y diseño: Cynthia Valdespino Sierra

Edición: Diana Lagos Castillo, Yvonne Cartín, Mariela Grimaldo, Cintia Calderón y Zamná HerediaAsistencia editorial: Eimarmene Morales Ferrero, Hugo David Romero Fuerte y Alma Rosa Valadez CansecoRevisión técnica: Nuria LozanoCorrección de estilo: Diana Uribe y Angélica Monroy

Coordinación de diseño: Gustavo Hernández JaimeCoordinación iconográfica: Ma. Teresa Leyva NavaCoordinación de operaciones: Gabriela Rodríguez CruzArte y diseño: Gustavo Hernández y Sahie GarcíaSupervisión de diseño: Édgar Vázquez TapiaDiagramación: Ediciones HilonegroIconografía: Carolina Fernández MendozaPortada: María del Carmen Zapatero Cisneros/Gustavo Hernández JaimeIlustraciones: Aarón Alejandro Klamroth Bermúdez, Estelí Meza Urbieta, Ismael Silva Castillo, Marcos Alberto González Pérez, Mónica Alejandra Cahue Morales, Gabriela Podestá y Víctor Manuel García BernalFotografía: Juan Carlos Almeida Gómez, Cuartoscuro, Getty Images, iStock.com, © Latinstock México, Photo Stock y ShutterstockEspecíficos: pp. 52, 107, 108, 111, 116: (arr.) Secretaría de Cultura-INAH-MEX, reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; p. 130: (ab.) El Mago de Off, Margarita Solé, Ministerio de Cultura de la Nación

Producción: Carlos Olvera

Primera edición: enero 2020Español 6. Infinita Programa 2011 Primaria

D. R. © 2020 Ediciones Castillo, S. A. de C. V.Castillo ® es una marca registradaEdiciones Castillo forma parte de Macmillan Education

Insurgentes Sur 1457, piso 25, Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez, C. P. 03920, Ciudad de México, MéxicoTeléfono: 55 5482 2200Lada sin costo: 800 536-1777www.edicionescastillo.com

ISBN: 978-607-540-804-0

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro núm. 3304Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra por cualquier medio o método o en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia o sistema para recuperar información, sin permiso escrito del editor.

Impreso en México/Printed in México

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 4: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

3Tres

Presentación

Ya estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy útil para muchas cosas: con él puedes

comunicarte, expresar lo que sientes, piensas e imaginas. También has descubierto que a través de la lectura puedes conocer lo que sucede en otros lugares, lo que piensan y sienten otras personas, además de disfrutar historias fantásticas.

Español 6 te ayudará a adquirir conocimientos y habilidades fundamentales para tu desarrollo. Conocerás el significado de nuevas palabras, comprenderás los textos que lees, crearás tus propios escritos, mejorarás tu manera de escribir. También será tu apoyo en actividades que realizas en tu escuela, como elaborar guías de estudio o textos que contrastan información, y también en tu casa o comunidad, como elaborar un reportaje o cartas de opinión.

Esperamos que este libro te acompañe a lo largo de todo el año escolar y te ayude a aprender y a disfrutar muchas cosas nuevas en tu clase de Español.

El equipo de Infinita Primaria

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 5: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

4 Cuatro

ÍndiceConoce tu libro 6

Bloque 1Me preparo 12

Proyecto 1. Guías de estudio 14InicioPresentación 14DesarrolloLección 1. Los exámenes 15Lección 2. Los reactivos 16Lección 3. Respuestas a los reactivos 18Lección 4. La ambigüedad 20Lección 5. El acento diacrítico 22Lección 6. Palabras que introducen preguntas 23CierreSocialización. Mi guía de estudio 24Mis logros 25Proyecto 2. Biografía y autobiografía 26InicioPresentación 26DesarrolloLección 1. Biografía y autobiografía 27Lección 2. La voz narrativa 28Lección 3. Palabras para describir 29Lección 4. Las entrevistas 31Lección 5. Oraciones compuestas y nexos 32Lección 6. Pretérito, copretérito y verbo haber 34CierreSocialización. Mis textos biográficos 36Mis logros 37Proyecto 3. Programa de radio 38InicioPresentación 38Desarrollo Lección 1. Los programas de radio 39Lección 2. El guion de radio 41Lección 3. Información para el programa de radio 44Lección 4. Las abreviaturas 46Lección 5. Paréntesis y dos puntos 47CierreSocialización. Mi guion y mi programa de radio 48Mis logros 49

Actividades permanentes 50Comprensión lectora 52Convivo 54Evaluación 55

Bloque 2Me preparo 58

Proyecto 4. Reportaje de mi comunidad 60

InicioPresentación 60Desarrollo Lección 1. El reportaje 61Lección 2. Información relevante en un texto 64Lección 3. La entrevista 66Lección 4. Paráfrasis, cita textual y discurso directo 68Lección 5. Nexos 69CierreSocialización. Mi reportaje 70Mis logros 71Proyecto 5. Cuentos de terror 72InicioPresentación 72Desarrollo Lección 1. El cuento de terror 73Lección 2. Recursos literarios 76Lección 3. La descripción de personajesy escenarios 77Lección 4. Voces narrativas 79Lección 5. Conectores y tiempos verbales 80Lección 6. Uso de la letra b 81CierreSocialización. Mi cuento de terror 82Mis logros 83Proyecto 6. Manual de juegos de patio 84InicioPresentación 84Desarrollo Lección 1. El instructivo 85Lección 2. Diagramas de flujo 87Lección 3. El texto y el lector 89Lección 4. Infinitivo e imperativo 90Lección 5. Adjetivos 91Lección 6. Adverbios 92Lección 7. Conectores temporales y lógicos 93CierreSocialización. Mi instructivo de juego 94Mis logros 95

Actividades permanentes 96Comprensión lectora 98Convivo 100Evaluación 101

Bloque 3Me preparo 104

Proyecto 7. Relato histórico 106InicioPresentación 106DesarrolloLección 1. El relato histórico 107Lección 2. Lugares y fechas 110Lección 3. El orden de los sucesos 111Lección 4. Palabras para referirse al tiempo, a las personas y a los lugares 113Lección 5. Tiempos pasados 114

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 6: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Ux

5Cinco

CierreSocialización. Mi relato histórico 116Mis logros 117

Proyecto 8. Obra de teatro 118InicioPresentación 118DesarrolloLección 1. Guion de teatro 119Lección 2. Signos de interrogación y admiración 123Lección 3. Discurso directo e indirecto 124Lección 4. Recursos para crear personajes y escenarios 126Lección 5. La adaptación 128CierreSocialización. Mi guion de teatro 130Mis logros 131Proyecto 9. Carta de opinión 132InicioPresentación 132DesarrolloLección 1. La carta de opinión 133Lección 2. El lenguaje formal 135Lección 3. Verbos que se usan para expresar opiniones 138Lección 4. Ortografía y separación de palabras 140CierreSocialización. Mi carta de opinión 142Mis logros 143Actividades permanentes 144Comprensión lectora 146Convivo 148Evaluación 149

Bloque 4Me preparo 152

Proyecto 10. Texto que contrasta información 154InicioPresentación 154DesarrolloLección 1. Relaciones causa-consecuencia 155Lección 2. Tratamiento de un tema 157Lección 3. Nexos 160Lección 4. Ortografía de las palabras 161Lección 5. Los dos puntos 163CierreSocialización. Mi texto expositivo 164Mis logros 165Proyecto 11. Canciones indígenas 166InicioPresentación 166DesarrolloLección 1. Diversidad lingüística 167Lección 2. Diversidad lingüística en México 168Lección 3. Canciones en lengua indígena 170Lección 4. Expresiones literarias 171

Lección 5. Los carteles 173Lección 6. Signos de puntuación 175CierreSocialización. Mi cartel 176Mis logros 177Proyecto 12. Carta personal 178InicioPresentación 178DesarrolloLección 1. La carta personal 179Lección 2. El correo electrónico 180Lección 3. Destinatario de una carta 181Lección 4. El adverbio 182Lección 5. Abreviaturas 183Lección 6. La dirección postal y electrónica 184Lección 7. Los formularios 185CierreSocialización. Mi carta personal 186Mis logros 187Actividades permanentes 188Comprensión lectora 190Convivo 192Evaluación 193

Bloque 5Me preparo 196

Proyecto 13. Poemas 198InicioPresentación 198DesarrolloLección 1. El poema 199Lección 2. El lenguaje figurado 201Lección 3. Figuras retóricas en los poemas 202Lección 4. Puntos suspensivos 204Lección 5. Signos de exclamación 205CierreSocialización. Mi poema 206Mis logros 207

Proyecto 14. Albúm del recuerdos 208InicioPresentación 208DesarrolloLección 1. El álbum de recuerdos 209Lección 2. La síntesis 211Lección 3. Información 212Lección 4. Adjetivos y frases adjetivas 214Lección 5. La coma y las oraciones adjetivas 215CierreSocialización. Mi álbum de recuerdos 216Mis logros 217Actividades permanentes 218Comprensión lectora 220Convivo 222Evaluación 223

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 7: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

6 Seis

Conoce tu libro

Entrada de bloque

Sección con actividades que te sirven para conocer lo que sabes de los temas que estudiarás en el bloque.

Me preparo

Para alcanzar el bienestar de uno mismo y de los demás, es necesario realizar acciones que favorezcan los sentimientos de satisfacción y felicidad. Estas acciones son muy diversas, como leer, cantar, jugar… o ser tolerante, ser gentil y tratar con respeto a los demás.

• ¿Qué te gusta hacer cuando estás alegre?

• ¿Cómo tratas a los demás para que se sientan cómodos?

Bienestar

• ¿Qué tipo de textos están leyendo los niños? ¿Cuáles son sus características?

• ¿Sobre qué temas pueden tratar esos textos?

B5Texto y preguntas para que trabajes un tema de Educación socioemocional o de desarrollo sustentable o humano.

Preguntas para que trabajes los contenidos delbloque.

Imagen

Número de bloque

1 Coloca una � en el texto escrito en verso.

2 Subraya las palabras que riman en el siguiente poema.

3 Une con líneas de diferentes colores cada figura retórica con su ejemplo.

4 Reescribe las oraciones empleando la figura retórica que se indica. a) Me gusta tu voz.

Hipérbole:

b) Tienes bonitos ojos.

Comparación:

Organización gráfica (verso y prosa) y temas

que abordan diferentes tipos

de poemas.

Figura retórica Ejemplo

MetáforaEl joven más encantador que mis ojos jamás hayan visto.

SímilLlueve, llueve, llueve toda la noche por su ausencia.

HipérboleEl farol menguante del cielo iluminaba mi noche oscura.

ReiteraciónSus ojos son como dos luceros que iluminan mi vida.

Tipos de versos: rimados y libres.

Figuras retóricas empleadas en la

poesía (metáfora, comparación,

símil, analogía, reiteración, entre

otras).

Empleo de recursos literarios

para expresar sentimientos

y emociones.

196

Me preparo

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.­A

. de

C.­V

.

B5

La pócima rosaAl terminar de hacer la pócima rosa, la bruja gritó: “Abracadabra”. Los duendes del bosque la veían y escuchaban con espanto.

Anónimo.

Es veranoA mí me gusta el verano,a mí me gusta que haga sol.A mí me gustan los heladosde chocolate, fresa y limón.

Anónimo.

Ciento noventa y seis

Suave patriaSuave Patria: tu casa todavíaes tan grande, que el tren va por la víacomo aguinaldo de juguetería.

Ramón López Velarde (Fragmento).

5 Encierra con azul las imágenes que pertenecerían a la sección vacaciones en un álbum de recuerdos; y con rojo, a la sección escuela.

6 Lee la anécdota y subraya con diferentes colores qué sucedió, cuándo, dónde y cómo.

7 Colorea el tipo de imágenes que te servirían de evidencia para un álbum de recuerdos de la primaria.

8 Escribe con tus palabras qué es un adjetivo.

Hola, me llamo Teresa y les voy a contar una de mis mejores anécdotas de este ciclo escolar: hace dos meses gané el segundo lugar en el concurso de actuación que se llevó a cabo en el auditorio de la escuela y fue organizado por los maestros de Educación Artística y Teatro. Recuerdo que ese día estaba súper nerviosa porque había mucha gente: padres de familia de los alumnos que concursaron, jueces, maestros y alumnos de todos los grados, pero me tranquilicé al ver a mis papás en la tercera fila y que desde ahí estaban apoyándome.

Auto nuevo de mi papá

Vacaciones Festival de Navidad

Fiesta de mi mamáFestival del Día del Niño

Presentación de obra de teatro escolar

Síntesis de información sin perder el significado original.

Información pertinente sobre un tema (fotos, trabajos escolares y datos).

Palabras y frases para describir adecuadamente personas y situaciones.

Estructura y función de los álbumes (secciones, capítulos, apartados).

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

197Ciento noventa y siete

Contenido que se trabaja en la actividad

Actividad

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 8: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Ux

7Siete

217

B5

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.A

. de

C.V

.

P14

Doscientos diecisiete

Mis logros

Es momento de valorar los logros que obtuviste al elaborar tu álbum de recuerdos. Para ello, realiza lo que se te pide.

1 Marca con una ✔ la oración que mencione la función de un álbum de recuerdos.

2 Subraya la respuesta correcta.• Es la oración adjetiva que usa la coma correctamente

a) Mis amigos me ayudaron a seleccionar las fotografías que, eran del grupo.

b) Maltrataron los libros, que estaban en el piso.c) Entré a la secundaria que está, junto al súper.d) Este, equipo que participó en la obra, fue premiado.

• Son un grupo de palabras cuyo núcleo o palabra principal es un adjetivo.

a) Oración adjetiva.b) Oración bimembre.c) Frase sustantiva.d) Cuantificadores y modificadores.

3 Explica para qué sirve un álbum de recuerdos.

4 Completa la frase.a) Para sintetizar información se debe...

5 Lee las respuestas de la página 208. Compara lo que sabías antes con lo que sabes ahora.

Evalúa tuproducto Revisa tu álbum de recuerdos y marca con una ✔las características que cumple.

• Está ordenado por secciones.

• Contiene objetos que ayudan a recordar los sucesos.

• Sirve para recordar eventos agradables.

Se utiliza para conservar y organizar objetos que permitan recordar sucesos importantes.

Tiene hojas blancas para pegar cualquier cosa relacionada con lo que no se quiere recordar.

Es un libro de fotografías y recuerdos de un grupo de personas desconocidas.

216

B5

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.A

. de

C.V

.

P14

Doscientos dieciséis

Mi álbum de recuerdos

1. Lee el siguiente relato de un álbum de recuerdos.• Rodea la frase adjetiva.• Coloca las comas en las oraciones adjetivas.

2. Escribe correctamente el texto en tu cuaderno.3. Reflexiona: ¿Para qué se usan las comas en las oraciones

adjetivas? ¿Cuál es la función de las frases adjetivas? ¿Cómo se forman?

¡SOS, tenemos un error!

Cierre

Comparte tu álbum de recuerdos con tus compañeros y familiares. Ten en cuenta las siguientes ideas:

• Intercambia tu álbum con el de otros compañeros para conocer qué sucesos decidieron incluir y con qué objetos los representaron.

• Invita a tus familiares a hojear tu álbum y revivir algunas de las anécdotas que registraste.

• Pídeles que te sugieran otras anécdotas u objetos para ampliar tu álbum de recuerdos.

• Pregunta a quienes hojeen tu álbum qué opinan de la calidad de tus relatos; eso te ayudará a mejorarlos.

El primer día de clases me sentí muy rara. Yo había estado toda la vida en la misma escuela, pero cuando nos mudamos de ciudad me tuve que cambiar.

Yo creía que ya en sexto no se podía hacer nuevos amigos, pero justo ese día conocí a Claudia y a César �����que desde entonces se hicieron mis mejores amigos. Incluso tenemos pulseras ����que representan nuestra amistad. He ido a dormir a sus casas que están cerca de la mía. Una

vez hasta nos fuimos todos de fin de semana al rancho que tiene mi abuelita. ¡Los voy a extrañar en las vacaciones!

215

B5

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.A

. de

C.V

.

Doscientos quince

P14

1 Explica las diferencias entre el par de oraciones. Fíjate en el uso de las comas.

2 Coloca comas donde se necesite. Después, explica en las líneas el significado de cada oración.• Las excursiones que organizaba el director eran divertidas

• Siempre recordaré los juegos que hacíamos en el recreo.

La coma y las oraciones adjetivasL5

Hay oraciones que funcionan como un adjetivo o una frase adjetiva; éstas reciben el nombre de oraciones adjetivas; por ejemplo, en La niña que siempre se ríe se llama Claudia, la oración adjetiva es que siempre se ríe, y puede sustituirse por el adjetivo risueña. Hay dos tipos de oraciones adjetivas: • Explicativas: dan una información adicional y van entre comas:

Mis amigos, con los que jugaba futbol, firmaron mi álbum. (Todos sus amigos firmaron el álbum; como información adicional se dice que con ellos jugaba futbol).

• Especificativas: determinan al sustantivo y no llevan comas: Los amigos con los que jugaba futbol firmaron mi álbum. (Sólo los amigos con los que jugaba futbol firmaron el álbum).

Conceptos clave

Ortografía convencional.

Otras actividades Revisa el uso de la

coma en oracio-

nes adjetivas en

el borrador de

tu texto para el

álbum. Corrige lo

necesario y pásalo

en limpio.

Nuestra exposición le gustó a los compañeros que aplaudieron.

Los carteles que estaban recién pintados fueron los ganadores.

Nuestra exposición le gustó a los compañeros, que aplaudieron.

Los carteles, que estaban recién pintados, fueron los ganadores.

Cuaderno de práctica y evaluación

Páginas 45 y 46

209

B5

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.A

. de

C.V

.

Doscientos nueve

P14

1 Escribe un título para cada álbum de recuerdos. • Escribe en el recuadro una C, si el álbum está ordenado

cronológicamente, o una T si el orden es temático.

Álbum 1

Álbum 2

Desarrollo

El álbum de recuerdosL1

Los álbumes están compuestos por hojas blancas encuadernadas. Se usan para conservar, registrar, organizar, compartir y recordar diversos objetos. Los más conocidos son los de recuerdos, en los que se suelen pegar fotografías y otros objetos que se relacionan con sucesos relevantes en la vida de una persona. Los álbumes pueden ordenarse de manera cronológica o temática. En muchos casos, pueden dividirse en secciones o capítulos.

Conceptos clave

Estructura y función de los álbumes (secciones, capítulos, apartados). Utilidad delos álbumes para conservar y recordar información.

InicioEn el inicio encontrarás el título del proyecto, una imagen y una actividad que te servirá para recuperar lo que sabes.

¡SOS, tenemos un error!Actividades en las que tienes que identificar los errores y corregirlos.

Mis logrosEvaluarás qué aprendiste.

DesarrolloEl desarrollo de cada proyecto se conforma de lecciones. En ellas encontrarás conceptos clave y actividades diversas.

Referencia para el uso del Cuaderno de práctica y evaluación.

CierreEn el cierre encontrarás algunas ideas para terminar tu producto y compartirlo con tus compañeros y con la comunidad. Con esta lista podrás

evaluar tu producto.

Aquí encontrarás el producto que realizarás.

208

B5

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.A

. de

C.V

.

Doscientos ocho

¿En tu casa tienen álbumes de recuerdos? ¿Qué sucesos rememoran con ellos? En los álbumes de recuerdos se guardan objetos (como fotografías) que están ligados a momentos importantes de nuestras vidas. Ya que estás a punto de concluir la primaria, es posible que dejes de ver a algunos de tus amigos. ¿Te gustaría elaborar un álbum para recordarlos?

1 Comenta con tus compañeros y escribe las respuestas.• ¿Has elaborado algún álbum? ¿Sobre qué?

• ¿Tu familia tiene álbumes con fotografías de cuando tus padres eran pequeños? ¿Qué anécdotas te han contado con ellos?

• En los álbumes de tu familia, ¿se incluyen objetos como recortes, postales o textos, además de las fotografías?

• ¿Para qué te serviría un álbum con los mejores momentos de la primaria?

Álbum de recuerdosP14

Inicio

rememorar. Recordar.

Vocabulario

Práctica social del lenguaje: Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria.Ámbito: Participación social.

Toma en cuenta En este proyectoelaborarás un álbum de recuerdos de la primaria.

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 9: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

8 Ocho

InfografíasPresentación de un contenido de manera visual que te facilita la comprensión de la información.

Secciones

7 4.omillones lugar

Los estados de la República con mayor número de hablantes de lenguas indígenas son Oaxaca, Chiapas Veracruz, Puebla y Yucatán.

El náhuatl es la cuarta lengua indígena con más hablantes en América.

En México hay más de 7 millones de personas que hablan alguna lengua indígena; las más habladas son náhuatl, maya y tseltal.

Las diez lenguas indígenas con más hablantes en México

 Náhuatl (1 800 000) Maya (860 000) Tseltal (560 000) Mixteco (520 000) Tsotsil (490 000) Zapoteco (480 000) Otomí (310 000) Totonaco (270 000) Chol (250 000) Mazateco (240 000)

México es el decimo país con mayor diversidad lingüística en el mundo, pues se hablan más de 68 lenguas agrupadas en 11 familias lingüísticas, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Algunas de las lenguas que están a punto de desaparecer son el awakateko, tuzanteco y ayapaneco, kiliwa, con menos de 24 hablantes por cada lengua.

168

B4 P11

Ciento sesenta y ocho

Diversidad lingüística en MéxicoL2

Diversidad lingüística del país.

En náhuatl contamos...

cë (1)öme (2)

ëyi (3)nähui (4)

Las cinco lenguas indígenas con menos hablantes son el kiliwa con 2 hablantes, awakateko con 8,ayapeneco con 15, pápago con 16 y tuzanteco con 24.

En el sur del país y en el centro vive el mayor número de hablantes de lenguas indígenas.

Mientras que en el norte está el mayor número de hablantes de lenguas extranjeras como el inglés.

• ¿Cómo puedes promover el respeto a las lenguas indígenas? ¿Por qué es importante hacerlo?

169

B4

Ciento sesenta y nueve

1 Completa la tabla.

3 Responde.a) ¿Qué lengua indígena se habla en tu

estado?

2 Colorea las respuestas correctas.a) ¿Qué lengua se habla en la península de

Yucatán?

Lenguas con más hablantes

Lenguas con menos hablantes

Nombre Número Nombre Número

b) ¿En qué región del país hay más hablantes de lenguas indígenas?

b) ¿Te gustaría aprender a hablar una lengua indígena? ¿Cuál?

c) ¿Cómo promoverías la preservación de las lenguas indígenas?

P11 L2

Otomí

Norte

Maya

Sur

Náhuatl

Centro

Contenido que se trabaja en la lección

Actividades para que trabajes el contenido programático de la infografía.

Cápsula Convivo, con preguntas que te ayudan a reflexionar acerca de un tema de Educación socioemocional o desarrollo sustentable o humano.

Número y título de la lección

Colima, 19 de mayo de 2020.

Sr. Diego Valadez:

Espero que se encuentre bien. Le escribo esta carta porque me gustaba leer su sección “Guía amiga”. Todos los viernes leo sus recomendaciones y le pido a mis papás que me lleven a algunas de las actividades que propone. Pero, en los últimos números, he encontrado errores.

Primero, usted afirmó que la exposición de Leonardo da Vinci no tiene costo para estudiantes, pero realmente no fue así: cuando fui, tuve que pagar aunque mostré mi credencial de la escuela; después, nos sucedió que tardamos mucho en encontrar el Parque de la Esperanza porque la dirección estaba equivocada. Lo peor que me pasó es que la obra “Alicia”, que recomendó el viernes pasado, en realidad ya no está en el teatro. Mis papás intentaron comprar boletos, pero les dijeron que la obra terminó su temporada hace un año.

Yo creo que debería investigar mejor sobre las recomendaciones que da, porque no es justo que a los lectores nos pasen estas cosas. Yo creía que su sección era de mucha ayuda, pero ahora pienso lo contrario. Ojalá vuelva a ser lo que era antes.

Atentamente

Ana Laura Díaz, 11 años.

1 Lee la carta de opinión y subraya con azul las palabras que introducen hechos y con rojo las que introducen opiniones.

Formas de redactar una opinión argumentada con hechos. Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones.

Verbos que se usan para expresar opiniones

L3

Al manifestar una opinión, no sólo se menciona lo que se piensa, sino que también deben expresarse los argumentos.

Además, para emitir opiniones se usan verbos como parecer, creer, opinar o pensar, mientras que para describir los hechos que sirven como argumentos se utilizan verbos como ser, estar, ocurrir o pasar, y frases como en verdad, de hecho o realmente.

Conceptos clave

Un argumentoes un conjunto de razones empleadas para convencer a alguien.

Además…

Antes de tomar una postura en una situación de conflicto, es importante que conozcas y valores las acciones e ideas de los involucrados.

Convivo

138

B3

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

P9

Ciento treinta y ocho

Colima, 19 de mayo de 2020.

Espero que se encuentre bien. Le escribo esta carta porque me

recomendaciones y le pido a mis papás que me lleven a algunas de las actividades que propone. Pero, en los últimos números, he

Primero, usted afirmó que la exposición de Leonardo da Vinci no tiene costo para estudiantes, pero realmente no fue así: cuando fui, tuve que pagar aunque mostré mi credencial de la escuela; después, nos sucedió que tardamos mucho en encontrar el Parque de la Esperanza porque la dirección estaba equivocada. Lo peor que me pasó es que la obra “Alicia”, que recomendó el viernes pasado, en realidad ya no está en el teatro. Mis papás intentaron comprar boletos, pero les

Yo creo que debería investigar mejor sobre las recomendaciones

Lee la carta de opinión y subraya con azul las palabras que introducen hechos y con rojo las que introducen opiniones.

parecer, parecer, parecer, mientras que para describir los hechos

estarrealmente

1 Lee el siguiente instructivo y encierra los adjetivos.

2 Juega “Veo, veo”. Elige un objeto de la imagen sin que nadie lo sepa.

• Escribe adjetivos calificativos que describan al objeto que seleccionaste, pero sin decir qué es.

• Invita a tus compañeros a adivinar el objeto sólo leyendo los adjetivos.

Adjetivos en instructivos.

AdjetivosL5

Los adjetivos calificativos son palabras que califican o señalan las características o cualidades del sustantivo. Concuerdan con éste en género y número; por ejemplo, niños felices, pelota roja.

Existen también adjetivos posesivos: mi pelota, nuestros padres; demostrativos: esta manzana, ese coche, aquella casa; y numerales: dos libros, sexto grado.

Conceptos clave

Otras actividades Revisa en el borrador de tu instructivo el uso correcto de los adjetivos.

Siempre sé honesto, comprometido y respetuoso con tus compañeros de juego.

Convivo

91

B2

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

P6

Noventa y uno

Juega “La bola de Billy”

Participan dos equipos pequeños (cuatro personas, por ejemplo). Cada integrante tiene una bola. Un equipo tiene bolas blancas y, el otro, bolas azules (el color puede variar, pero las bolas deben ser chicas). Cada integrante tira la pelota hacia Billy (un muñeco grande que hayan elegido); gana el equipo que haya quedado más cerca de Billy o que lo haya derribado. ¡Es muy divertido!

2 Juega “Veo, veo”. Elige un objeto de la imagen sin que nadie lo sepa.

• Escribe adjetivos calificativos que describan al objeto que seleccionaste, pero sin decir qué es.

• Invita a tus compañeros a adivinar el objeto sólo leyendo los adjetivos.

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

Yo creo que debería investigar mejor sobre las recomendaciones que da, porque no es justo que a los lectores nos pasen estas cosas. Yo creía que su sección era de mucha ayuda, pero ahora pienso lo contrario. Ojalá vuelva a ser lo que era antes.

Atentamente

Ana Laura Díaz, 11 años.

Ciento treinta y ocho

Yo creo que debería investigar mejor sobre las recomendaciones que da, porque no es justo que a los lectores nos pasen estas cosas. Yo creía que su sección era de mucha ayuda, pero ahora pienso lo

21

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.A

. de

C.V

.

B1

Veintiuno

En 476 el Imperio Romano desaparece en su parte oriental se inicia el esplendor del Imperio Bizantino. ¿Qué características presentó este nuevo imperio?

2 Lee y escribe las acciones que faltan en la estrategia para responder un examen. • Después, marca con una � las que sueles poner en práctica.

Localizar las palabras clave para saber qué se nos pregunta.

Aclarar las dudas con el maestro.

Dedicar un tiempo al final del examen para leer las respuestas y corregir lo necesario.

Leer con cuidado todas las opciones de respuesta antes de elegir la correcta.

Estrategia para responder exámenes

1. Revisar rápidamente el tipo de examen y de preguntas o reactivos que se presentan.

2. Hacer una lectura general de todas las preguntas, para identificar los temas y las indicaciones que ofrecen dudas.

3.

4. Contestar primero las preguntas que se conocen mejor.

5. Leer detenidamente la pregunta que se va a contestar.

6.

7. Identificar el tipo de respuesta que se pide.

8.

9.

Lee en esta página cómo preparar exámenes: http://www.edutics.mx/Ztv

Reto TIC

estrategia. Conjunto de acciones organizadas para conseguir un fin.

Vocabulario

Otras actividades Comenta con tus compañeros estrategias para resolver los exámenes de acuerdo con el tipo de preguntas que contienen. Toma nota de las conclusiones.

P1 L4Aquí obtendrás más información sobre los contenidos de la lección.

Además…

Reto TIC

Aquí encontrarás diferentes recomendaciones de material de consulta y el uso de las TIC.

En esta sección aparecerán las producciones para realizar el producto.

Otras actividades

Vocabulario

Definiciones de palabrasde difícil comprensión.

Convivo

Temas de Educación socioemocional, desarrollo sustentable o humano.

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 10: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

222

ConvivoB5

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.A

. de

C.V

.

Doscientos veintidós

1 Lee el texto.

2 Responde.a) ¿Cuál es la función de un álbum de recuerdos? ¿Qué otros

objetos, distintos a las fotografías, te servirían para armar uno?

b) ¿Qué otra clasificación hubieras propuesto para organizar las fotografías del álbum de recuerdos de Jimena y sus compañeros?

c) ¿Jimena podría haber hecho sola todo el álbum de recuerdos? ¿Por qué?

d) Describe las emociones que te genera terminar la primaria.

Soy Jimena y pronto concluiré el sexto grado de primaria. Cuando le conté a mi mamá que eso me había puesto un poco nostálgica, me sugirió que elaborara un álbum de recuerdos de mi paso por la primaria. Entonces, me di cuenta de que casi no tenía fotografías, por ello, me di a la tarea de abrir una convocatoria en la escuela para pedirles a todos los compañeros de mi grupo y de otros, que me compartieran las fotos que tuvieran de los 6 años que convivimos en la primaria.

¡Fue increíble su respuesta! Compartimos anécdotas y reunimos tantas fotos que no sabíamos cómo clasificarlas. Manuela, una de mis compañeras, propuso formar tres equipos: el primero se encargaría de las fotos de eventos académicos, el segundo, de las de eventos sociales y el último, de las de los profesores. Una vez que clasificamos las fotos, armamos el álbum. El resultado fue extraordinario. Hicimos un álbum excelente. ¡Qué bueno fue haberlos conocido y convivido con ellos todos estos años!

218

ActividadespermanentesB5

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.A

. de

C.V

.

Doscientos dieciocho

Taller de cuentacuentos¿Qué harás?Contarás cuentos de distintas maneras.¿Para qué lo harás?Para desarrollar tu habilidad con el lenguaje hablado.¿Cómo lo harás?Elegirás cuentos y los memorizarás o leerás para compartirlos con otros. También escribirás tu propio cuento.

Para empezarRevisa libros de cuentos que tengas en casa o que estén en tu biblioteca escolar o de aula y selecciona los que contengan los relatos que más te hayan gustado. Anota el título de los cuentos y, si son libros de casa y tus familiares te permiten tomarlos, llévalos a la escuela.

Para trabajar

1. Elige a quién le contarás el cuento: a tu familia, o compañeros más pequeños de otros grados o a adultos mayores.

2. Según el público que elijas, piensa en qué cuento puede interesarles.

3. Lee el cuento varias veces, primero en voz baja y luego en voz alta; actúa las emociones que reflejan los personajes y el narrador.

4. No debes memorizarlo por completo, sólo conocer los puntos más importantes de la historia.

5. Ensaya frente al espejo tu narración para comprobar que tus expresiones coinciden con lo que estás leyendo y quieres proyectar y representar.

6. Reúne a tu público ¡y cuenta tu cuento! Puedes acompañar tu narración con ropa especial o con algunos dibujos. Respira profundo, no te pongas nervioso y diviértete.

Sesión 1: Cuentos para todos¿Cómo podrías compartir con otros ese cuento que tanto te gustó? En esta sesión, podrás experimentar con algunas ideas para narrar individualmente cuentos e historias, y las presentarás ante el público que tú elijas.

190

Comprensión lectoraB4

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.A

. de

C.V

.

Antes de la lectura

En las canciones tradicionales aparecen elementos de la historia del lugar o de la cultura de la comunidad. El texto que leerás es una canción zapoteca que fue traducida al español.

1 Responde: ¿Sobre qué temas serán las canciones de la cultura zapoteca? ¿Por qué?

Durante la lectura2 Lee la canción zapoteca traducida al español. Pon atención en

el tema para contrastar tu respuesta de la pregunta anterior.

Ciento noventaCiento noventa

Sandunga¡Ay! Sandunga, Sandunga

Mamá por Dios.Sandunga no seas ingrata

Mamá de mi corazón.

Antenoche fui a tu casa,tres golpes le di al candado.Tú no sirves para amores,tienes el sueño pesado.

¡Ay! Sandunga, SandungaMamá por Dios.

Sandunga, no seas ingrata.Mamá de mi corazón.

Me ofreciste acompañarmedesde la iglesia a mi choza,

pero como no llegabastuve que venirme solo.

¡Ay! Sandunga, SandungaMamá por Dios.

Sandunga, no seas ingrata.Mamá de mi corazón.

A orillas del Papaloapanme estaba bañando ayer,

pasaste por las orillasy no me quisiste ver.

¡Ay! Sandunga, SandungaMamá por Dios.

Sandunga, no seas ingrata.Mamá de mi corazón.

Qué poco me está quedandode lo mucho que tenía

todo se me está acabandomenos la melancolía.

¡Ay! Sandunga, SandungaMamá por Dios.

Sandunga, no seas ingrata.Mamá de mi corazón.

Qué triste se queda el almacuando el sol se va ocultando

así se queda la míacuando te vas alejando.

219Número

Ux

219

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.A

. de

C.V

.

Doscientos diecinueve

Sesión 2: Radiocuentos ¿Sabes qué son las radionovelas? Se trata de novelas narradas en la radio acompañadas con efectos de sonido. En esta sesión harás algo parecido, pero con cuentos. Esta vez, trabajarás en equipo.

Sesión 3: Cuentos a cuentagotasTú mismo puedes crear las historias más extrañas y divertidas. ¿Sabes cómo? En esta sesión, trabajando en parejas, lo descubrirás.

Para terminar Puedes redactar la historia más original y compartirla en el periódico de la escuela, o transmitir en el patio de la escuela el radiocuento mejor interpretado. Lo principal es que disfrutaron de la literatura.

1. Reúnete con algunos compañeros y selecciona un cuento para narrar.

2. Lee el cuento en voz alta. Identifica las partes donde interviene cada personaje y el tono de cada uno. Piensa en sonidos para acompañar la historia y cómo podrías producirlos.

3. Determina quién será el narrador, quiénes los personajes y quién hará los efectos de sonido.

4. Puedes grabar tu cuento o narrarlo en vivo con micrófonos y bocinas.

1. Dibuja objetos en cinco tarjetas; puede ser cualquier cosa: una planta, un robot, un avión.

2. Reúnete con otro compañero. Junta tus tarjetas con las suyas, revuélvelas y, entre los dos, inventen una historia según el orden en que vayan saliendo las imágenes. Por ejemplo, una planta puede ser la selva, el robot puede venir del futuro. ¡Usa tu imaginación!

3. Puedes formar grupos más grandes y ver hasta dónde puede llegar la historia.

191Número

Ux

191

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.A

. de

C.V

.

Ciento noventa y uno

Después de la lectura3 Subraya las respuestas correctas.

• ¿Cuál es el tema de la canción?a) Los dioses zapotecos. b) Un amor no correspondido.c) Una mujer que tiene el sueño

pesado.d) Alguien que se bañó en el

Papaloapan.

• ¿Por qué se habla en la canción del río Papaloapan?a) Porque es un río muy bonito.b) Porque rima con las otras

palabras.c) Porque es el río más largo

del país.d) Porque es un río que está en la

región zapoteca.

• ¿Por qué se dice que Sandunga tiene “el sueño pesado”?a) Porque los zapotecos duermen mucho.b) Porque antes dice “tú no sirves para amores”.c) Porque tocó tres veces a la puerta y no le abrió.d) Porque Sandunga significa “La del sueño pesado”.

4 Responde.a) ¿Te gustó la letra de la canción? ¿Por qué?

b) ¿Consideras importante conocer las canciones de los pueblos originarios de México? ¿Por qué?

Si dices que no te quierosi dices que no me quieres

¿por qué cuando nos miramoshasta el aire sabe a miel?

¡Ay! Sandunga, SandungaMamá por Dios.

Sandunga, no seas ingrata.Mamá de mi corazón

223Número

Evaluación B5

223

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.A

. de

C.V

.

Doscientos veintitrés

MeteoroSobre la mesaun vasose desmaya, rueda, cae.

Al estrellarsecontra el piso,una galaxia nace.

Elías Nandino, "Meteoro", en

Cerca de lo lejos, FCE, 1979, p. 64.

Lee el texto y marca las respuestas correctas.

1 ¿Cuántos versos tiene el poema?A) 9B��) 5C) 2D) 12

A B C D

2 Este poema…A) incluye una comparación del vidrio

con las estrellas.B��) hace una analogía entre el vaso

y el universo.C) contrasta el día con la noche.D) tiene una metáfora de la sed.

A B C D

3 ¿Cuál es la síntesis del poema?A) Un vaso que cae de la mesa con

mucha violencia.B��) Verso libre.C) “Al estrellarse una galaxia nace”.D) Al caer, el vaso se rompe y explota

en pedazos, y parece una galaxia.

A B C D

4 Es una oración adjetiva especificativa.A) El vaso, que es muy luminoso,

asemeja una galaxia.B��) El vaso que es muy luminoso se

asemeja a una galaxia.C) El vaso que es, muy, luminoso,

asemeja una galaxia.D) El vaso que es muy luminoso

asemeja, una galaxia.

A B C D

5 ¿En qué tipo de álbum podría incluirse el poema?

Convivo Sección para que estudies temas de Educación socioemocional y trabajes actividades de reflexión sobre el tema y algún contenido del bloque.

Evaluación Al final de cada bloque realizarás una evaluación para que practiques, y tu maestro pueda evaluar lo que aprendiste.

Aquí te diremos cómo organizar diversos clubes para divertirte con la lengua.

Actividades permanentes

Comprensión lectoraAl final de cada bloque encontrarás esta sección para desarrollar tu comprensión de lectura. Te propondremos diferentes actividades para trabajar antes, durante y después de la lectura.

9Nueve

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 11: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Existen situaciones que requieren que la gente se comprometa consigo misma y con los demás; por ejemplo, cuando se realiza una actividad en equipo o en grupo, ya que para llevarla a cabo es necesario dialogar, llegar a acuerdos, asignar tareas y, sobre todo, comprometerse a cumplirlas.

• ¿Qué situación ha requerido que te comprometas?

• ¿Ese compromiso involucraba a otras personas o era sólo contigo mismo? ¿Lo cumpliste?

Compromiso

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 12: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

B1

• ¿Qué hacen los niños de la imagen?• ¿Sabes cómo se hacen los programas de radio?• ¿Qué temas podrías abordar en un programa

radiofónico?

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 13: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

12

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

12

Me preparoB1

Doce

1 Anota una A en la pregunta que solicita una respuesta abierta y una C en la que pide una respuesta cerrada.

¿Una canción en lengua indígena puede ser en náhuatl?

¿Qué opinas sobre las canciones en lengua indígena?

2 Coloca el acento ortográfico o tilde en las palabras que introducen preguntas.

• ¿Que es una obra de arte?

• ¿Donde es posible observar obras de pintores mexicanos?

• ¿La Escuela Nacional Preparatoria es un recinto emblemático?

• ¿Quienes son los representantes del muralismo en México?

3 Colorea con azul los fragmentos que corresponden a una biografía y con verde los que son de una autobiografía.

Propósitos de los diferentes

tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios.

Acentos gráficos para distinguir

palabras que introducen preguntas.

Características y función de

los textos biográficos:

biografía y autobiografía.

Diferencias en la voz narrativa

empleada en biografías y

autobiografías.

En 1913 Frida Kahlo sufrió un ataque de poliomielitis que afectó permanentemente su pierna derecha.

El matrimonio de Frida y Diego fue complicado, en especial por los desacuerdos de ambas partes.

Frida falleció en Coyoacán,a los 47 años, a causa de una trombosis pulmonar.

Si miras con atención, verás que en cada cuadro grito cada aspecto doloroso de mi vida.

Yo deseaba que mis obras fueran evidencia del arte mexicano, como lo eran las de mi esposo, Diego Rivera.

4 Encierra los verbos que están en pasado y primera persona del singular, y subraya los que están en pasado y tercera persona del singular. Escribe en los recuadros biografía o autobiografíasegún corresponda.

Soy Malala Yousafzai, nací en 1997 en Mingora, Pakistán. Desde muy temprana edad supe que tenía que decirle al mundo lo que sucedía y cómo era la vida en mi país, así que a los trece años empecé a escribir mi blog, con el pseudónimo Gul Makai, ya que el régimen talibán impedía la educación e igualdad entre hombres y mujeres.

Texto 1

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 14: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

13

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

13Trece

Malala Yousafzai nació el 12 de julio de 1997 en Mingora, Pakistán. A la edad de 13 años se hizo famosa por su blog, en el que narraba la vida de las personas bajo el régimen talibán. Por esa razón, de 2003 a 2009, los talibanes prohibieron la educación para las niñas. Después de sufrir un atentado, en octubre de 2014 Malala fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz.

5 Observa la imagen y une con una línea a las personas que participan con su función.

6 Lee el fragmento del guion de radio y responde.

Responsable Contenido

OP.Entra cortinilla de programa “Lo mejor del mundo”. (10 segundos)

LOC 1.

Hola amigos. Bienvenidos a su programa favorito “Lo mejor del mundo”. En la próxima hora estaremos hablando de tecnología, videojuegos, exposiciones y lo mejor de lo mejor para enriquecer su fin de semana.

OP. Entra canción “Me cortaron mal el pelo”.

a) ¿Para qué crees que sirve un guion de radio?

Locutor

Operador

Organización de los programas de radio.

Características y función del guion de radio.

Texto 2

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 15: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Guías de estudioP1

14

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1

Catorce

¿Cómo te preparas para tus exámenes? ¿Haces algo especial días antes de una prueba complicada? ¿Repasas tus apuntes o estudias directamente en tus libros? Realizar guías de estudio te permitirá prepararte de manera ágil y organizada, pues en ellas se resume y ordena la información necesaria.

1 Comenta con tus compañeros y responde en las líneas.• ¿Has elaborado algún apunte o resumen para estudiar al

prepararte para tus exámenes? ¿Cómo han sido? ¿Te sirvieron?

• ¿Qué tipos de exámenes conoces? ¿Cuáles se te facilitan más?

• ¿Qué tipos de preguntas conoces y cómo es cada una?

• ¿Cuál es la diferencia entre una pregunta abierta y una cerrada?

Práctica social del lenguaje: Elaborar guías de auto estudio para la resolución de exámenes.Ámbito: Estudio.

Inicio

Toma en cuenta En este proyecto elaborarás guías de estudio para preparar tus exámenes.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 16: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Los exámenesL1

15

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1P1

Quince

Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes.

2 Encierra con los colores indicados los elementos del examen.

InstruccionesEncabezado

Opciones de respuesta

AsignaturaReactivos

Datos de identificación del alumno

ESCUELA PRIMARIA LEONA VICARIO

EXAMEN DE CIENCIAS NATURALESNOMBRE: GRUPO: FECHA: NÚM. DE LISTA:

1. Subraya las respuestas correctas.• ¿Qué nombre recibe la propiedad de ciertos materiales

o sustancias de poder disolverse en otro?A) Solubilidad.B) Evaporación.C) Transpiración.D) Concentración.

• Debido al fenómeno de solubilidad se puede hacer agua de limón, ¿cuáles son los componentes de la mezcla?

A) Un sólido y un gas disuelto en un líquido.B) Un líquido y un gas disuelto en un líquido.C) Un sólido y un líquido disueltos en un líquido.D) Un líquido, un sólido y un gas disueltos en un líquido.

2. Completa el enunciado siguiente.• La conducción es un mecanismo de

que consiste en .

1 Lee el fragmento de examen.

Desarrollo

Para saber más

sobre cómo

responder

exámenes, visita

http://www.

edutics.mx/Zta

Reto TIC

Otras actividades Analiza distintos tipos de exámenes y cuestionarios que consigas.

Un examen es un instrumento de evaluación que sirve para reconocer qué tanto domina una persona un tema o una habilidad. Suele estar compuesto por un conjunto de reactivosacompañados de un encabezado (con los datos de identificación del alumno, de la escuela y del curso) y de instrucciones generales sobre cómo responder.

Los exámenes pueden ser orales o escritos; los escritos pueden ser de tipo cuestionario (o de respuesta breve), de resolución de problemas, de tipo test (de respuesta cerrada), entre otros.

Conceptos clave

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 17: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Nombre:

Lee atentamente las instrucciones y realiza lo que se te pide.

MATEMÁTICAS1. Traza un triánguloequilátero que mida3 cm de lado.

2. Subraya la respuesta correcta: ¿Qué tipo de triángulo es uno cuyos lados miden 2 cm, 5 cm y 6.3 cm y cuyos ángulos son todos diferentes?A) Isósceles. C) Rectángulo.B) Escaleno. D) Equilátero.

HISTORIA3. Anota en el paréntesis el inciso de la cultura que le corresponde a cada centro ceremonial.A) Mexica ( ) Tula B) Tolteca ( ) TzintzuntzanC) Zapoteca ( ) Monte AlbánD) Purépecha ( ) Tenochtitlan

4. Localizaen el mapalos centrosanteriores.

5. Escribe tu opinión sobre la principal aportaciónde estas culturas a la identidad cultural mexicana actual.

Escuela primaria Xinantécatl

Examen diagnóstico6.°B

Los reactivos son las preguntas, problemas y ejercicios que contiene un examen. Tienen dos propósitos básicos: medir conocimientos (lo que se sabe) y habilidades (lo que se sabe hacer).

Este tipo de reactivos busca evaluar tus habilidades (aquellas destrezas y capacidades que tienes).

Estos reactivos tienen el propósito de medir tus conocimientos (lo que ya sabes).

Las preguntas de respuesta cerradason las que siempre tienen opciones de respuesta; por ejemplo, falso o verdadero, opción múltiple, relación de columnas, responder con un sío no, ordenamiento de elementos, completamiento de palabras o conceptos, entre otras.

Las preguntas de respuesta abiertason las que solicitan una explicación, una descripción o un ejemplo.

Los reactivosL2

Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios. Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios. Formatos de cuestionarios y exámenes.

16

B1 P1

Dieciséis

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 18: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Las preguntas de respuesta cerradason las que siempre tienen opciones de respuesta; por ejemplo, falso o verdadero, opción múltiple, relación de columnas, responder con un sío no, ordenamiento de elementos, completamiento de palabras o conceptos, entre otras.

Las preguntas de respuesta abiertason las que solicitan una explicación, una descripción o un ejemplo.

17Diecisiete

P1 L2 B1

• ¿Por qué es importante no copiar al resolver un examen?

• ¿Cómo te haces responsable de tus resultados en un examen?

1 Anota los números de los reactivos donde corresponde.

Solicitan una respuesta abierta

Solicitan una respuesta cerrada

2 Relaciona con líneas de distintos colores los tipos de reactivos con su descripción. Observa el ejemplo.

Constan de una pregunta con varias opciones de respuesta para elegir la correcta.

Consisten en enunciados que se deben completar.

Se trata de preguntas que deben contestarse de manera concisa.

Presentan una situación para que se encuentre una solución.

Son afirmaciones que deben calificarse como falsas o verdaderas.

Consisten en dos series o listados de elementos que deben relacionarse entre sí.

Presentan elementos que deben ordenarse.

Falso o verdadero

Completamiento

Relación de columnas

Resolución de problemas

Respuesta breve

Ordenamiento

Opción múltiple

3 Escribe un reactivo de respuesta cerrada, como falso o verdadero, opción múltiple, respuesta breve, etcétera.

Son afirmaciones que deben calificarse como falsas o verdaderas.

Consisten en dos series o listados de elementos que deben relacionarse

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 19: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Respuestas a los reactivosL3

Para responder adecuadamente un examen debe ponerse atención a lo que se pide en las preguntas o reactivos. Las claves para saber esto suelen ser los verbos (encierra, subraya, localiza, relaciona, explica, describe) y las palabras que introducen las preguntas (qué, quién, cuándo, cuánto, cómo, dónde, por qué).

Conceptos clave

18

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1 P1

Dieciocho

1 Relaciona las preguntas con el tipo de información que solicitan. Subraya las palabras que te sirvieron de clave.

2 Lee los reactivos y marca con una la forma más adecuada de responder.

1. ¿Cuáles son las características generales del bosque tropical perenne?

Es una selva que está siempre verde, contiene una amplia variedad de plantas y animales. Recibe mucha luz diurna y no tiene época de sequías.

Bosque tropical es todo aquel que se encuentre entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. La palabra "perenne" viene del latín perennis, que significa "duradero", en alusión a que siempre mantiene su follaje.

¿Por qué hay estaciones del año? Una descripción.

¿Qué es un ecosistema? Una explicación.

¿Cuándo llegó Colón a América? Una definición.

¿Cómo funciona una parrilla eléctrica? Una causa.

¿Cómo es nuestro Sistema Solar? Una cantidad.

¿Cuánta agua gastas en un día? Una fecha.

¿Quién inventó el telescopio? Un nombre.

Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios (explicaciones, descripciones, relaciones causa-efecto). Formatos de cuestionarios y exámenes.

Una explicaciónes la exposición de algo con palabras claras para que sea más fácil de entender.

Una descripciónes una manera de representar algo por sus cualidades.

Una relación de causa y efecto es la conexión que existe entre una situación y lo que le da origen.

Además…

PreguntaInformación

que se solicita

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 20: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

19

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1

Diecinueve

3 Elabora un reactivo que comience con cada uno de los verbos; elige para ello la materia de tu preferencia. Fíjate en el ejemplo.

2. ¿Cómo funciona un circuito eléctrico?

Es un conjunto de elementos conectadosque permite el paso de la corriente eléctrica. Loselementos que lo conforman pueden transformarla electricidad en calor, luz o movimiento.

El voltaje generado por una pila, al conectarse alcircuito, genera una corriente eléctrica. Una vez que la corriente logra vencerla resistencia de los elementos del circuito, ésta retorna y se mantienecirculando por el circuito hasta que se acciona el interruptor.

3. ¿Qué es la zona litoral?

Es una zona de características muy peculiares,pues queda bajo el agua durante la marea alta y sobre el agua durante la marea baja.

Es el límite entre el mar y la tierra. Es una línea en transformación continua debido a la acción constante del agua y el viento.

Verbo clave

ReactivoTipo de información

que requiere

MencionaMenciona las causas que dieron origen al movimiento de Independencia de México.

Una relación de causa-efecto.

Describe

Explica

Define

Indica

Otras actividades Organiza la clasificación de reactivos que hiciste en función de la información que necesitas y lo que debes hacer para responderlos.

P1 L3

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 21: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

20

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1 P1

Veinte

1 Lee los reactivos, subraya las ambigüedades y señala en qué consisten. • Resuelve las ambigüedades. Fíjate en el ejemplo.

Jerusalén controlaba la zona del Mar Mediterráneo. Los reinos europeos la invadieron y se enriquecieron. ¿Qué importancia tuvieron las Cruzadas para el desarrollo del comercio europeo?

No se sabe si con esas armas se cazaba a los animales grandes primero

y a los más pequeños después, o si se refiere a que primero las armas

fueron de un material y luego de otro.

¿De qué materiales los homínidos fabricaron primero las armas para cazar grandes animales?

¿De qué materiales los homínidos fabricaron las armas para cazar primero grandes animales?

Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas y respuestas. Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes.

Para resolver una ambigüedad, se puede:

• Redactar la frase de otra manera: Cuentos breves para niños.

• Ver el contexto para entender el significado de la palabra ambigua y aclararla con otras palabras o un sinónimo: ¿Cuál es la casa de ella?

• Corregir la puntuación: Corran, niños.

Además…

La ambigüedadL4

La ambigüedad es la posibilidad de que algo sea entendido de diferentes maneras, generando confusión. La ambigüedad puede producirse, entre otras razones:• Por la forma en que se agrupan las palabras en una frase; por

ejemplo, Cuentos para niños breves. • Cuando se usan palabras polisémicas (que son las que tienen

varios significados, como banco, gato, hoja); por ejemplo, Junté las hojas.

• Con palabras que se escriben igual, pero no significan lo mismo ni tienen la misma función; por ejemplo, ¿Viste? ¿Cuál es su casa?

• Por puntuación o escritura defectuosa: Corran niños.

Conceptos clave

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 22: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

21

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1

Veintiuno

En 476 el Imperio Romano desaparece en su parte oriental se inicia el esplendor del Imperio Bizantino. ¿Qué características presentó este nuevo imperio?

2 Lee y escribe las acciones que faltan en la estrategia para responder un examen. • Después, marca con una las que sueles poner en práctica.

Localizar las palabras clave para saber qué se nos pregunta.

Aclarar las dudas con el maestro.

Dedicar un tiempo al final del examen para leer las respuestas y corregir lo necesario.

Leer con cuidado todas las opciones de respuesta antes de elegir la correcta.

Estrategia para responder exámenes

1. Revisar rápidamente el tipo de examen y de preguntas o reactivos que se presentan.

2. Hacer una lectura general de todas las preguntas, para identificar los temas y las indicaciones que ofrecen dudas.

3.

4. Contestar primero las preguntas que se conocen mejor.

5. Leer detenidamente la pregunta que se va a contestar.

6.

7. Identificar el tipo de respuesta que se pide.

8.

9.

Lee en esta página cómo preparar exámenes: http://www.edutics.mx/Ztv

Reto TIC

estrategia. Conjunto de acciones organizadas para conseguir un fin.

Vocabulario

Otras actividades Comenta con tus compañeros estrategias para resolver los exámenes de acuerdo con el tipo de preguntas que contienen. Toma nota de las conclusiones.

P1 L4

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 23: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

22

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1 P1

Veintidós

1 Relaciona las columnas con líneas de distintos colores.

2 Escribe la palabra que complete correctamente la oración.

3 Busca en el diccionario el significado de las palabras te y té. Explica la diferencia entre ambas.

• Subraya una opción entre las tres siguientes.

• Calcula área de estas figuras.

• ¿Qué significa: " si osare un extraño enemigo”?

• Responde las preguntas con o no.

(de/dé)

(el/él)

(si/sí)

(Mas/Más)

indica sumaaun

segunda persona del singulardé

indica una condiciónaún

artículoél

tercera persona del singulartú

tuyosi

inclusomas

denota posesiónel

del verbo dartu

peromás

todavíasí

afirmaciónde

Uso de acentos diacríticos.

Otras actividades Escribe el borrador de una guía de estudio para resolver exámenes de la asignatura que tú elijas.

El acento diacríticoL5

El acento diacrítico es el que se usa para distinguir palabras que se escriben igual pero que tienen distinto significado; por ejemplo, se o sé; sin tilde se refiere al pronombre personal: Se fue; con tilde se refiere al verbo saber: No sé.

Conceptos clave

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 24: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

23

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1P1

Veintitrés

¿Que es un acento diacrítico? Es el que se usa para distinguir palabras iguales con diferente significado.

¿A quien le corresponde verificar los resultados?Cada quien debe revisar su trabajo.

¿Con cual de todos sus amigos se fue a la excursión?Con Juan, son tal para cual.

No sé como resolver este problema.Se resuelve como el anterior, con una división.

1 Acentúa las palabras que lo necesitan.

2 Acentúa las palabras que lo necesitan para diferenciar las preguntas.

Guía de estudio de Historia

• ¿En que edades se divide la prehistoria y cuales son las características de cada una?En la Edad de Piedra, que es el periodo más extenso y durante el cual se elaboraron herramientas de piedra; la Edad de Bronce, en la que se empezaron a fabricar herramientas de esta aleación, y la Edad de Hierro, que es la etapa en la que se fabricaron herramientas y armas de este material.

• ¿Quienes son los nómadas?Los nómadas son quienes se trasladan de un lugar a otro, en vez de establecerse en uno solo.

Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de acentos diacríticos.

Otras actividades Revisa y corrige la ortografía en el borrador de tu guía de estudio.

Palabras que introducen preguntasL6

Las palabras qué, quién, cuál, cómo, cuándo, cuánto, dóndey por qué se usan para introducir preguntas y siempre llevan acento ortográfico o tilde, aunque no estén dentro de una pregunta: Dime dónde será la fiesta.

El acento en estas palabras es diacrítico, pues sirve para distinguirlas de las correspondientes que, quien, cual, como, cuando, cuanto, donde y por que, que tienen diferente significado.

Conceptos clave

Cuaderno de práctica y evaluación

Páginas 13 y 14M

ATERIAL

DE PROM

OCIÓN

Page 25: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

24

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1 P1

Veinticuatro

Es momento de que compartas tu guía de estudio con tus compañeros del salón. Para ello, toma en cuenta las siguientes ideas:

• Reúnanse en grupo, comparen las guías de las mismas asignaturas e intercambien reactivos y respuestas de los temas que les hayan faltado.

• Comparte tu guía en casa y pide a tus familiares que te ayuden a estudiar con base en ella, haciéndote preguntas y verificando tus respuestas.

• Selecciona las preguntas más importantes de cada guía y forma una general de todas las materias. Evalúa después de los exámenes qué tan útil te resultó para orientar tu estudio.

¡SOS, tenemos un error!

1. Lee la siguiente guía de estudio y encuentra los errores.• Encierra las palabras que introducen preguntas y que no están

acentuadas.• Encuentra y tacha las palabras que no deben llevar tilde.• Subraya el reactivo en el que hay una ambigüedad.

2. Escribe en tu cuaderno el texto corregido.3. Reflexiona: ¿Cuándo se acentúan las palabras que introducen

preguntas? ¿Qué otros casos de palabras que se acentúan para distinguirse conoces? ¿Cómo se corrige una ambigüedad?

Subraya el reactivo en el que hay una ambigüedad.

1. ¿Cual es la diferencia entre circunferencia y círculo?Una circunferencia es una línea curva cerrada mientras que el círculo es el área o la superficie qué está contenida dentro de la circunferencia.

2. Traza el radio en el círculo.

3. ¿Cuantos milímetros hay en diez centímetros?100 milímetros, porque hay 10 milímetros en un centímetro, así qué hay que multiplicar 10 por 10.

Mi guía de estudioCierre

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 26: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

25

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1P1

Veinticinco

Mis logros

Para que puedas valorar los logros que obtuviste al elaborar tu guía de estudio, realiza las siguientes actividades.

1 Subraya la opción correcta. • ¿Qué tipo de respuesta se solicita en la siguiente pregunta?

2 Encierra el tipo de respuesta que completa la siguiente afirmación.

a) Una explicación.b) Un ejemplo.c) Una definición.d) Una descripción.

3 ¿Cuál es la diferencia principal entre las preguntas abiertas y las cerradas?

4 Lee las respuestas que escribiste en la página 14 y compara lo que sabías antes con lo que sabes ahora.

1. ¿Por qué los seres humanos se volvieron sedentarios?

• Para mejorar la convivencia familiar es recomendable

promover la entre sus miembros.a) críticab) obedienciac) indiferenciad) comunicación

Respuesta cerrada

Respuesta abierta

Evalúa tuproducto Revisa tu guía de estudio y marca con una las características que cumpla.

• Contiene reactivos y preguntas de diferentes tipos.

• Incluye los principales conceptos de una materia.

• Facilita el estudio.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 27: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Inicio

26

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1

Biografía y autobiografíaP2

Veintiséis

Práctica social del lenguaje: Escribir biografías y autobiografías para compartir.Ámbito: Literatura.

¿Te gustaría que alguien escribiera sobre tu vida o, mejor aún, escribir sobre ella tú mismo? ¿Qué contarías? Narrar tu vida o la vida de una persona que conoces te permitirá conservar la memoria de momentos especiales, formas de pensar, alegrías, dificultades y logros importantes que sucedieron en cierta época, y que, al quedar escritos, pueden leerse para volverse a disfrutar.

1 Comenta con tus compañeros y responde en las líneas.• ¿Has leído algún texto que hable de la vida de alguna persona?

¿De quién? ¿Quién lo escribió?

• ¿Qué crees que te sería más fácil: escribir sobre la vida de alguien que conoces o escribir sobre tu propia vida? ¿Por qué?

• ¿Qué información crees que necesitas para escribir sobre tu vida o sobre la de otra persona? ¿Cómo la obtendrías?

• ¿Con quién te gustaría compartir los textos escritos por ti?Toma en cuenta En este proyecto escribirás tu autobiografía y la biografía de un compañero.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 28: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Desarrollo

27

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1

Veintisiete

1 Lee el texto y responde.

• ¿Quién es el personaje principal del texto? ¿A qué crees que se dedica? ¿Por qué lo crees?

2 Marca con una si lo que se afirma es correcto.

El texto fue escrito por alguien que narra lo ocurrido a otra persona.

El texto fue escrito por quien vivió el suceso.

El personaje del texto es el propio autor o narrador.

El texto es parte de una biografía.

El texto narra sucesos imaginarios.

El texto es parte de una autobiografía.

El texto permite conocer sucesos reales.

Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía.

Siempre sé perseverante con tus metas y objetivos, para poder alcanzarlos ignora los comentarios negativos de otros.

Convivo

Otras actividades Selecciona biografías y autobiografías para que las leas.

Biografía y autobiografíaL1

La biografía es un texto en el que una persona narra los hechos importantes o destacados de la vida de otra persona. La autobiografía, en cambio, es un texto donde una persona narra su propia vida. Por eso la autobiografía suele tener una intención y estilo más personales.

La función de los textos biográficos es dejar registro de la vida de alguien para que quien los lea pueda conocerla, entenderla o estudiarla.

Conceptos clave

¿Quién es el personaje principal del texto? ¿A qué crees que se

Yo continué escribiendo en la biblioteca. Aunque mis compañeros me creían un traidor, por no compartir sus ruidosas bromas, yo seguía con mi trabajo en el sótano o, cuando el clima era cálido, en la azotea. Mi relato “La biblioteca de Babel” procuró ser una versión pesadillesca o una magnificación de esa biblioteca municipal.

Jorge Luis Borges

P2

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 29: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Cuaderno de práctica

y evaluación

Páginas 15 y 16

28

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1 P2

Veintiocho

1 Completa la tabla. Fíjate en el ejemplo.

2 Lee el texto.

3 Reescribe el texto anterior como si lo contara el propio Albert.

Albert tardó en hablar, lo cual preocupó a sus padres, quienes en un momento pensaron que era un niño subnormal. Sin embargo, cuando llegó el momento, el pequeño pudo construir oraciones completas.

Julieta Fierro y Héctor Domínguez (2005). Einstein,un científico de nuestro tiempo. México: Lectorum, p. 13 (Fragmento).

Fragmento Persona Pronombre

Lucía nació ciega. 3.ª Ella

El emperador pasaba largas temporadas en Hispania.

Crecí fuerte y sano, pero más tarde me volví enfermizo.

Leónidas y sus hombres se prepararon toda su vida para pelear.

En Colombia tuvimos una vida más animada, llena de alegría.

Reescribe el texto anterior como si lo contara el propio Albert.

Pronombres en primera y tercera personas. Diferencias en la voz narrativaempleada en biografías y autobiografías. Uso de la voz narrativa.

Otras actividades Discute sobre el punto de vista del narrador en las biografías y autobiografías que leíste.

La voz narrativaL2

La voz narrativa es la que narra los sucesos en una historia. En los textos biográficos, la voz narrativa suele emplear:• La primera persona, que responde a los pronombres yo,

nosotras y nosotros: Yo me crié con mis abuelos. Se usa sobre todo en las autobiografías.

• La tercera persona, que responde a los pronombres ella, él, ellas, ellos: Él se crió con sus abuelos. Se usa sobre todo en las biografías.

Conceptos clave

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 30: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

29

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1P2

Veintinueve

1 Lee el texto y relaciona las oraciones con lo que describen.

2 Subraya las frases adjetivas y encierra los adverbios en un óvalo y los adjetivos en un rectángulo, en las oraciones anteriores.

Apenas puedo recordar algo de ella.

Descripción de personajes

Descripción de situaciones

Yo era mucho más lento aprendiendo que mi hermana.

Me aficioné especialmente a las colecciones.

Características de los personajes a partir de la información que brinda el texto. Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.

Los adverbiospueden ser de:

• Lugar: aquí, allá, cerca.

• Tiempo: ahora, ayer, luego, nunca.

• Modo: fácilmente, bien, así.

• Cantidad: mucho, más, nada, apenas.

• Negación, afirmación o duda: sí, no, quizá.

Además…

Palabras para describirL3

La descripción de los personajes y de las situaciones que éstos viven se apoya en el uso de adjetivos, adverbios y frases adjetivas.• Los adjetivos califican a los sustantivos; es decir, indican alguna

de sus cualidades o características: Niño tímido.• Los adverbios modifican a los verbos para especificar una

situación o circunstancia: Corrí rápidamente.• Las frases adjetivas se forman con adverbios y adjetivos: Era

hijo de un médico muy importante.

Conceptos clave

Además…

Autobiografía de Charles Darwin

Nací en febrero de 1809. Mi madre murió cuando yo tenía poco más de ocho años y es extraño, pero apenas puedo recordar algo de ella. Ese mismo año fui enviado a la escuela diurna en mi ciudad natal. Me han dicho que yo era mucho más lento aprendiendo que mi hermana. Creo que era un chico travieso. Por esa época me aficioné a la historia natural, y más especialmente a las colecciones. Reunía todo tipo de cosas: conchas, sellos, monedas y minerales.

Autobiografía de Charles Darwin.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 31: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

30

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1

Treinta

3 Lee el texto y reescríbelo en las líneas sin adjetivos, adverbios ni frases adjetivas. Después, responde.

4 Reescribe el texto utilizando los adjetivos, adverbios y frases adjetivas de los recuadros.

• ¿Qué importancia tienen las palabras omitidas para la descripción de los personajes?

Los estudios que hice no hubieran tenido importancia sin la práctica del trabajo y de la concentración en cosa de la que me ocupara.

ninguna enérgico

la más mínima

diversos

directamente

cualquier

más atenta

Otras actividades Haz un cuadro comparativo de las características de las biografías y autobiografías que leíste.

Estaba muy vinculado a mi tío Jos, al que respetaba mucho; era un hombre silencioso y reservado, de apariencia terrible, pero a veces hablaba sinceramente conmigo. Era el prototipo del hombre recto, con un criterio insobornable. Creo que ninguna fuerza de la Tierra le hubiera podido desviar una pulgada de lo que él consideraba el buen camino.

Charles Darwin, Autobiografía. [En línea] Recuperado el 23 de agosto de 2019 en http://fierasysabandijas.galeon.com/enlaces/libros/darwauto.pdf

(Fragmento).

P2 L3

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 32: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

31

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1P2

Treinta y uno

1 Lee el texto.

2 Completa las preguntas a partir de lo que leíste en el texto.

3 Encierra aquello que te parezca importante en la vida de un niño de sexto grado.

• ¿Qué ?

• ¿Cuándo ?

• ¿Quién ?

• ¿Dónde ?

• ¿Cuáles ?

?

?

?

A finales de 1940, al terminar la secundaria, Stan Lee consiguió trabajo de ayudante en la editorial Marvel. Un año después debutó como escritor con un relato protagonizado por el Capitán América. Hasta 1961, casi a sus 40 años, consiguió el éxito. Junto con los historietistas Jack Kirby y Steve Ditko creó la enorme mayoría de los personajes de Marvel y Los Cuatro Fantásticos, iniciando así una época dorada.

Su nacimiento Su mascota

Cosas en las que destaca

Sus padres

Mejores amigos

Logros escolares

Momento más difícil

Lo que le gusta o disgusta

Momento más feliz

Entrevista como medio para recabar información.

Otras actividades Haz una lista de preguntas para escribir la biografía de un compañero.

Las entrevistasL4

Las entrevistas son conversaciones planeadas y acordadas con otra persona para obtener información a partir de preguntas. El entrevistador es quien hace las preguntas y el entrevistado es quien posee la información o el conocimiento para responderlas.

Para escribir sobre la vida de otra persona, los autores suelen entrevistarse con ella o con quienes puedan proporcionar la información necesaria.

Conceptos clave

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 33: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

32

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1 P2

Treinta y dos

Oraciones compuestas. Nexos para dar coherencia a los textos.

1 Observa la tabla.

2 Subraya los verbos en las siguientes oraciones y escribe cuántas oraciones son. • Encierra el nexo y pon una C si es una oración coordinada,

una S si es subordinada y una Y si es yuxtapuesta.

Llegó al país, pero nadie lo esperaba en el aeropuerto.

Son oraciones.

Estábamos afuera cuando empezó la fiesta.

Son oraciones.

Ella no dijo nada, sólo sonrió, salió del lugar.

Son oraciones.

Éramos muchos y llegó mi primo.

Son oraciones.

Nexos coordinantes Nexos subordinantes

Conjunciones: y, ni, o, pero, sino, pues

Preposiciones: de, para, con

Pronombres relativos:que, cual, cuyo

Adverbios:donde, cuando, allí

Las oraciones simples son las que tienen un solo verbo; por ejemplo, Juan nació un lunes.

Además…

Oraciones compuestas y nexosL5

Las oraciones compuestas son las que están formadas por dos o más oraciones simples. Hay tres clases de oraciones compuestas: • Coordinadas, se trata de dos o más oraciones independientes

unidas por un nexo coordinante: El lobo atacó y Juan quedó inmóvil.

• Yuxtapuestas, son las que se unen mediante signos de puntuación, sin usar nexos: Ella llamó, él respondió.

• Subordinadas, están formadas por una oración principal y otra que depende de ésta. Se unen por medio de nexos subordinantes: Ellos quieren que tú seas feliz.

Conceptos clave

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 34: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

33

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1

Treinta y tres

3 Lee el siguiente texto y subraya con rojo los verbos para que identifiques las oraciones.

4 Escribe las oraciones compuestas del texto que se solicitan.

5 Analiza las oraciones compuestas subordinadas que escribiste.

Oración principal Nexo Oración subordinada

Coordinadas

Yuxtapuestas

Subordinadas

La coherencia de los textos es la relación lógica entre sus palabras y oraciones. Esta coherencia depende del uso correcto de nexos.

Además…

Otras actividades Haz un esquema para planear la escritura de tu autobiografía y la biografía de tu compañero.

Einstein publicó en 1905 cinco de los más importantes artículos en la historia de la ciencia; los había escrito en su “tiempo libre”. En ellos probó que los átomos existían. Antes de 1905, los científicos no estaban seguros de ello. Einstein argumentaba que la luz viajaba en pequeños "pedazos". Ésta es la solución propuesta por Einstein a la naturaleza de la luz y por ella ganó el Premio Nobel en 1921.

P2 L5

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 35: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

34

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1 P2

Treinta y cuatro

Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del verbo haber).

1 Lee el texto y subraya los verbos en pretérito y copretérito.

2 Responde.

• ¿En qué tiempo y persona están los verbos que subrayaste y llevan acento ortográfico?

• Subraya en qué tiempo está el verbo en la siguiente oración y qué indica: Asistía al estadio cada domingo.a) Pretérito; indica una acción que ocurrió y terminó en el

pasado.b) Copretérito; indica una acción que ocurrió repetidamente

en el pasado.c) Pretérito compuesto; indica una acción que ocurrió y

terminó en el pasado.d) Copretérito; indica una acción que ocurrió al mismo tiempo

que otra en el pasado.

Los verbos en pretéritoconjugados en primera y tercera persona del singular llevan acento ortográfico en la vocal final: comí, comió.

Los verbos en copretéritollevan acento ortográfico en la terminación -ía: comía.

Además…

Pretérito, copretérito y verbo haberL6

El pretérito o pretérito perfecto simple es un tiempo verbal que se usa para hablar de acciones que ocurrieron y terminaron en el pasado: Ya hice la tarea.

El copretérito se usa para indicar que una acción sucedió repetidamente en el pasado: Yo siempre hacía la tarea; o al mismo tiempo que otra: Hacía la tarea mientras escuchaba música.

El verbo haber se usa como auxiliar en los tiempos compuestos: He hecho la tarea; Había hecho la tarea.

Conceptos clave

Responde.

El futbol, como espectáculo y no como ejercicio corporal, fue la gran pasión de mi adolescencia. Asistía al estadio cada domingo y en cada partido apostaba mi vida, lo único que realmente era mío. Conocí el triunfo y la derrota, y algo más: la lealtad a los colores de mi preferencia. Me volví perseverante, estoico en los malos momentos de mi equipo y generoso en sus buenas rachas.

Emmanuel Carballo (2004). Ya nada es igual. Memorias (1929-1953).México: FCE. (Fragmento).

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 36: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

35

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1

Treinta y cinco

3 Completa el texto con los verbos conjugados en el tiempo correspondiente.

4 Conjuga el verbo haber en los tiempos que indica la tabla. Fíjate en el ejemplo.

5 Escribe las oraciones en el tiempo indicado.

Los chicos se burlaban de Constanza.

• Antepretérito:

• Antecopretérito:

Tenía un pequeño defecto físico.

• Antepretérito:

• Antecopretérito:

Debido a un pequeño defecto físico,

consecuencia de haber estado enferma de

poliomielitis, los chicos de Coyoacán se

de Constanza. Para sobreponerse

al sufrimiento que esas burlas le ,

ella haciendo por calles y jardines verdaderas

acrobacias en bicicletas y patines alquilados. Delgada, ágil y un poco

ruda, le treparse a los árboles y saltar las bardas.

burlar

producir

presumir

gustar

Persona Pretérito Copretérito

Sin

gu

lar 1.a Yo hube Yo había

2.a

3.a

Plu

ral 1.a

2.a

3.a

Los tiempos compuestos se conjugan con el verbo haber:

∞ El antepretéritose forma con elverbo haberen pretérito + otro verbo en participio: Hube comido.

∞ El antecopretéritose forma con el verbo haberen copretérito + el participio de otro verbo: Había comido.

Además…

Otras actividades Escribe los borradores de tu autobiografía y de la biografía de tu compañero. Revísalos y corrígelos.

P2 L6

Cuaderno de práctica y evaluación

Páginas 17 y 18

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 37: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

36

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1 P2

Treinta y seis

¡SOS, tenemos un error!

Una vez terminados los textos biográficos que escribiste, compártelos con tus compañeros, familiares y otras personas de tu comunidad. Toma en cuenta las siguientes ideas:

• Lee tus dos textos biográficos a tus compañeros de grupo y pídeles propuestas de mejora.

• Haz una copia de tu autobiografía para leerla con tu familia. Verifica la información que incluiste con las personas que te conocen mejor.

• Pregunta a tus compañeros y familiares su opinión sobre los textos que les compartiste: ¿Qué les parecieron? ¿Alguno recuerda lo que contaste? ¿Qué fue lo que más les gustó?

1. Lee el texto e identifica los errores. Para ello, haz lo siguiente: • Identifica los verbos y subraya los que estén conjugados en

la persona incorrecta.• Coloca los acentos donde hagan falta.

2. Escribe en tu cuaderno el texto correctamente.3. Reflexiona: ¿Cómo supiste qué verbos no estaban

conjugados en la persona correspondiente? ¿Qué palabras debían llevar acento? ¿Por qué?

Frida Kahlo estudio en 1922 en la Escuela Nacional Preparatoria, ya que sus padres, a diferencia de lo que pensabamos gran parte de la sociedad de ese momento, consideró que la educación era una herramienta esencial en la vida de cualquier persona. Kahlo formo parte de las 35 mujeres que estudiaron en esa escuela y fue ahí donde conocimos a Diego Rivera. Aunque en ese momento no quiero ser artista, empezo a pintar. Sus primeros trabajos fueron autorretratos y retratos de su familia y amigos.

Mis textos biográficosCierre

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 38: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

37

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1P2

Treinta y siete

Es momento de que evalúes los logros que obtuviste al llevar a cabo este proyecto; para ello, resuelve las siguientes actividades.

1 Completa la tabla de características del personaje. Fíjate en el ejemplo.

2 Lee el texto y escribe F o V si las frases son falsas o verdaderas.

3 Lee las respuestas que escribiste en la página 26. Compara lo que sabías antes con lo que ahora sabes.

El texto usa la voz narrativa en 1.a persona.

El texto usa la voz narrativa en 3.a persona.

Las palabras entre comillas las dice un entrevistado.

Las palabras entre comillas las dice el narrador.

“Era un buen chico. Al principio nos traía café”. Con estas palabras recuerda Joe Simon a Stan Lee.

Como clásico hijo único, fui un niño introvertido, celoso y dado a la fantasía, de pasiones obstinadas y mal educado. Una o dos veces por semana se inflamaban mis anginas.

Emmanuel Carballo (2004). Ya nada es igual. Memorias (1929-1953).México: FCE. (Fragmento).

Mis logros

Descritas en el textoQue se pueden deducir por

lo que dice el texto

Clásico hijo único Mimado

Evalúa tuproducto Revisa tus textos biográficos y marca con una las características que cumplan.

• La voz narrativa de la autobiografía está en primera persona y la de la biografía en tercera.

• Narran los momentos más importantes de la vida de los personajes.

• Sirven para conocer la vida de alguien.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 39: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Tal vez en tu casa alguien escucha la radio y tiene un programa favorito. Quizá tú mismo tienes alguno, pero ¿sabías que todo programa sigue un guion? ¡Nada es improvisado! Al escribir tu propio guion para radio aprenderás cómo se realizan los programas y te divertirás usando tus habilidades para comunicarte con los demás.

1 Comenta con tus compañeros las preguntas y responde en las líneas.• ¿Quiénes escuchan la radio en tu casa?

• ¿Cómo son los programas que escuchan? ¿Tienen música y comentarios?

• ¿Escuchas algún programa de radio? ¿Cuál?

• ¿Qué diferencias notas entre distintos programas?

Práctica social del lenguaje: Elaborar un programa de radio.Ámbito: Participación social.

38

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1

Treinta y ocho

Toma en cuenta En este proyecto escribirás un guion para un programa de radio.

Inicio

Programa de radioP3

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 40: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

1 Observa los elementos de un programa de radio y numéralos del 1 al 5.

Sonido de aplausos.

Bienvenidos a su programa “La canción de la semana”, el día de hoy presentamos el nuevo tema del grupo Los Peques. ¡Vamos a escucharlo!

Esperamos que les

haya gustado el tema.

No olviden escuchar

XHH, La mejor música

para niños en su

programa “La canción

de la semana”. ¡Hasta

la próxima!

Entra canción

“El oso perezoso”,

del grupo Los

Peques.

XHH, La mejor música

para niños.

39

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1P3

Treinta y nueve

Organización de los programas de radio. Uso del lenguaje en los programas de radio.

El lenguaje de un programa de radio depende del público al que va dirigido; por ejemplo, es distinto en un programa infantil que en uno para adultos.

Además…

Desarrollo

Los programas de radioL1

Un programa de radio incluye los siguientes elementos en un orden establecido:• Rúbrica: frase que identifica una estación o programa; por

ejemplo: XFJ Ecos, música que te acompaña.• Clips informativos: explicaciones, datos o comentarios que

dependen del programa; por ejemplo, noticias, música, cocina.• Efectos sonoros: sonidos para ambientar; por ejemplo,

aplausos, risas, sonidos de la naturaleza.• Clips musicales: canciones que aparecen durante el programa.• Anuncios publicitarios: promueven productos, servicios o

eventos.• Silencios: marcan pausas en el programa y le dan un ritmo.

Las personas que participan en un programa de radio son:• Locutor: es quien habla y conduce el programa.• Operador: es quien maneja el equipo de la estación y se

encarga de introducir los efectos sonoros, anuncios y clips.

Conceptos clave

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 41: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

2 Lee los textos y escribe a qué público está dirigido cada uno.

3 Piensa en un programa de radio que hayas escuchado y responde. • ¿Cuál es la rúbrica de la estación?

• ¿Cuál es el nombre del programa?

• ¿Cuánto dura?

• ¿Cuántos locutores participan?

4 Marca con una el público al que va dirigido.

Ahora vamos con el nuevo súper éxito de la semana “¡Cómo te amo!”, del grupo Conexión.

Continuamos con nuestro programa “La voz de los recuerdos”, con la música que hizo época en su estación XJG, Sonidos del recuerdo.

El tráfico avanza lento por el anillo Periférico. Tome sus precauciones o utilice rutas alternas. Seguimos con las noticias.

Amiguito, no te pierdas nuestra nueva sección “Mundo chiquito”, donde te informaremos de lo más reciente en música, talleres y juegos.

Niños Adultos Adultos mayoresAdolescentes

Niños AdultosAdolescentes Adultos mayores

40

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1

Cuarenta

Otras actividades Comenta con tus compañeros las características de los programas de radio.

P3 L1

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 42: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

1 Lee el fragmento de un guion de radio e identifica sus partes.

Emisora: XFJ Ecos Programa: Lo más popular de la semana

DURACIÓN: 15 minutosTransmisión: 04-02-2020

Encabezado Abreviaturas Acotaciones

41

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1P3

Cuarenta y uno

Indicaciones técnicas Contenido

OP. Entra rúbrica: archivo 1, pista 6.

OP. Fade in archivo 2, pista 1 queda en primer plano por 3 segundos.

OP. Baja música a segundo planoy queda.

LOC. 1. (José): Bienvenidos a “Lo más popular de la semana”. Saludemos a nuestra compañera, Lulú.

OP. Entra efecto de aplausos y fanfarrias.

LOC. 2. (Lulú): ¡Hola, José! Hoy iniciamos con el último de los diez primeros lugares: “Dulce rostro”, de Nora Colomba.

LOC. 1.: Lástima que bajó un lugar. Escuchémosla.

OP. Entra pista 4, en primer plano. Fade out 15 segundos antes de terminar.

Características y función del guion de radio. Léxico técnico propio de un guion de radio.

fade in. El sonido sube de menor a mayor intensidad.fade out. El sonido baja de mayor intensidad a silencio.primer plano. El sonido se escucha con mayor volumen.segundo plano. El sonido se escucha con menor volumen.

Vocabulario

El guion de radioL2

Los programas de radio tienen un guion, que es un texto escrito en el que se organiza la información que se transmitirá y las indicaciones para las personas que participan en el programa.

Las partes del guion son:• Encabezado: identifica la estación y el programa, así como

su fecha de transmisión y duración.• Indicaciones técnicas: indican qué música, anuncios y efectos

sonoros se usarán durante el programa. • Contenido: incluye lo que dirán los locutores en el programa.

En el guion de radio se usan acotaciones para indicar quién habla y de qué manera debe hacerlo; y abreviaturas, como OP. (operador) y LOC. (locutor).

Conceptos clave

1 2 3

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 43: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

2 Completa el cuadro.

3 Escribe OP. en los textos que sean indicaciones para el operador y LOC. en lo que debe decir el locutor.

: En segundo plano, archivo 1, pista 7.

: Hoy tendremos una entrevista en exclusiva con Luis Pescetti.

: Entra noticia 1 pregrabada.

: Continuamos después de los anuncios.

: Fade in archivo 2, pista 5.

: Entra rúbrica. 7 segundos.

: ¡Regresamos!

42

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1

Cuarenta y dos

Guion de radio

¿En cuántas columnas se escribe?

¿Cómo se indica la intervención de alguien?

¿Para qué sirve?

¿Qué información está en las columnas?

P3 L2

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 44: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

4 Completa el guion de radio escribiendo los textos donde corresponda.

Espacio musical

LOC. 2. (Alegre): ¡Vamos con ellos!

XYZ, SónicaOP. Entra rúbrica. Archivo 1, pista 1.

OP. Entra archivo 3, pista 2, en primer plano. Fade out 10 segundos antes de terminar.

LOC. 1. (Jaime): Bienvenidos a su programa “Espacio musical”. ¡Hola, Ariadna!

LOC. 1. (Alegre): En éste su espacio musical. ¡Hasta pronto!

Emisora:

Programa:

DURACIÓN: 10 minutos

Transmisión: 09-07-2020

43

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1

Cuarenta y tres

Indicaciones técnicas Contenido

OP. Fade in archivo 2, pista 2. En primer plano por 4 segundos.

OP. Música en segundo plano. Archivo 1, pista 2.

LOC. 2. (Ariadna): ¡Hola, Jaime! Hoy hablaremos de un grupo que está dando muchas sorpresas en la escena musical.

OP. Entra efecto de aplausos.LOC. 1. (Alegre): Así es, Ariadna. Este grupo es Huesos. ¡Vamos a comenzar con su último sencillo!

OP. Música en segundo plano. Archivo 1, pista 3. Fade out 2 segundos después de salida.

LOC. 2. (Con sorpresa): Se nos acabó el tiempo, amigos. Escúchennos la próxima semana.

Otras actividades Escucha distintos programas de radio y anota sus características. Elige uno como modelo para tu guion.

P3 L2

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 45: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

1 Lee la información y subraya las ideas principales.• ¿Cuál es el tema de los textos?

Plutón deja de ser planeta

• El sistema solar se queda con 8

Plutón ha perdido su categoría de planeta después de que científicos de todo el mundo lo redefinieran como un "planeta enano", dejando en ocho el número de planetas que conforman el Sistema Solar. Tras una semana de fuertes discusiones sobre el universo, la Unión Internacional de Astronomía decidió retirar a Plutón el estatus de planeta, que mantenía desde su descubrimiento en 1930, puesto que es un cuerpo mucho más pequeño que el resto de los planetas.

Con un voto, los juguetes y reproducciones del Sistema Solar se quedaron obsoletos, obligando a profesores y editores a actualizar los libros de texto usados en las aulas durante décadas.

"Plutón ha muerto", dijo a los periodistas Mike Brown, del Instituto de Tecnología de California, durante una teleconferencia.

Planeta

Objeto sin luz propia de gran tamaño y peso, que gira alrededor del Sol u otra estrella y tiene la forma de una esfera.

Análisis, selección y síntesis de información de diversas fuentes.

44

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1 P3

Cuarenta y cuatro

Información para el programa de radioL3

La información contenida en un guion de radio depende de la finalidad del programa y del público al que esté dirigido.

Las fuentes pueden ser libros, revistas, periódicos e Internet. La información puede hablar de fechas, nombres, acontecimientos, pero debe estar resumida y no dar explicaciones muy largas.

Conceptos clave

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 46: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

2 Con las ideas que subrayaste de ambas fuentes, escribe una síntesis.

3 Redacta un clip para radio a partir de la síntesis que elaboraste.

Planeta enanoObjeto que gira alrededor del Sol u otra estrella. Tiene poco peso y un tamaño mucho menor que el de un planeta, su forma no es esférica y en su órbita hay materiales a partir de los cuales se formó.

45

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1

Cuarenta y cinco

Otras actividades Elige el tema para un programa de radio y el público al que estará dirigido. Escribe un borrador del guion.

órbita. Camino curvo que sigue un objeto en su movimiento alrededor de otro.

Vocabulario

P3 L3

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 47: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Departamento Cap.

Administración Depto.

Capítulo Abg.

Atentamente Admón.

Abogado Atte.

46

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1 P3

Cuarenta y seis

1 Relaciona en las columnas la palabra con la abreviatura que le corresponde.

2 Escribe lo que significan las abreviaturas.

3 Escribe las abreviaturas de las siguientes palabras.

• Señor

• Doctora

• Delegación

• Licenciado

Mtra. Pág.

Srita. Dr.

Ortografía y puntación convencional de palabras.

Otras actividades Revisa el uso de las abreviaturas en el borrador de tu guion.

Las abreviaturasL4

Una abreviatura es la reducción de una palabra que sirve para escribir más rápido o en menos espacio; por ejemplo:

Palabra Abreviatura

señora Sra.

maestro Mtro.

Algunas abreviaturas se escriben con mayúscula; mientras que las de nombres comunes se escriben con minúscula. Siempre se pone punto final.

Conceptos clave

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 48: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Cuaderno de práctica y evaluación

Páginas 19 y 20

47

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1P3

Cuarenta y siete

2 Lee el fragmento de un guion de radio y coloca los paréntesis y los dos puntos donde haga falta. Después, responde.

• ¿Qué pasaría si no se usaran paréntesis en las acotaciones?

La Compañía de Títeres y Marionetas antes Compañía (de Marionetas) de la Ciudad de México inaugura este sábado (14 de septiembre su) espectáculo en la Casa Cultural Colectivo 23. La dirección: es calle Rinconada, número 34, Colonia Ampliación.

LOC. 1. Serio : Ahora hablaremos de un problema que nos incumbea todos: las fugas de agua.LOC. 2. Preocupada : Así es, un problema en verdad muy grave.LOC. 1 Regresamos, entonces, después del corte. Quédese con nosotros en “Planeta hogar”.LOC. 2 Regresamos.

1 Lee el texto y tacha los paréntesis y dos puntos que están colocados incorrectamente. Escríbelos donde corresponde.

Signos de puntuación en la escritura de guiones de radio.

Otras actividades Revisa en tu borrador el uso de paréntesis y dos puntos. Pásalo en limpio. Haz un ensayo del programa de radio con ese guion.

Paréntesis y dos puntosL5

Los paréntesis ( ) se usan para dar información complementaria a un texto; por ejemplo, La clase de Español (la llevo desde primer grado) es mi favorita. También se usan para señalar las acotaciones de los guiones de radio; por ejemplo, LOC. (Alegre): ¡Saludos a todos nuestros radioescuchas!

Los dos puntos (:) se usan para indicar que sigue una explicación o un ejemplo: Ayer compré dos libros: uno de cuentos y otro de poemas. En los guiones de radio introducen lo que dirá el locutor; por ejemplo, LOC. 1. (Animado):¡Comenzamos con nuestra transmisión!

Conceptos clave

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 49: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

1. Lee el fragmento del guion de radio y encuentra los errores.• Subraya las acotaciones que no tienen paréntesis.• Escribe los dos puntos donde hace falta.• Encierra las abreviaturas incorrectas.

2. Escribe el guion de radio de forma correcta en tu cuaderno.3. Reflexiona: ¿Cuándo se usan los paréntesis? ¿Para qué sirven las

abreviaturas? ¿Para qué los dos puntos?

¡SOS, tenemos un error!

Es momento de usar tu guion de radio para realizar un programa y compartir el tema que decidiste abordar. Para hacerlo, toma en cuenta las siguientes ideas:

• Puedes presentar tu programa junto con tus compañeros de grupo durante el recreo con un reproductor de audio y unas bocinas.

• Invita a tus familiares para que escuchen tu transmisión.

• Pide opiniones a tus compañeros y familiares sobre cómo presentaste el tema y si el programa les pareció bien organizado. Esto te ayudará a mejorar tus habilidades comunicativas.

48

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

B1 P3

Cuarenta y ocho

Mi guion y mi programa de radio

LOC. 1. Alejandra: Bienvenidos a nuestro programa “Patitas de colores”. ¡Hola, Claudio!LC 2. (Claudio) ¡Hola, Alejandra! ¿Cómo te va? Un saludo a todos nuestros amigos que nos escuchan en casa.L 1. (Bromeando) Claudio, ¿a que no te imaginas a quién invitamos para el programa de hoy? No sabes, no sabes. lOC. 2. Alegre Claro que sí, Alejandra. Es una amiga muy especial de nuestro espacio “Patitas de colores”. Demos una calurosa bienvenida a Cardenia, que nos acompaña el día de hoy para platicarnos sobre su trabajo con animales abandonados.LOC. 1. (Alegre): Así es, Claudio. Bienvenida, Cardenia, y gracias por acompañarnos el día de hoy.

Cierre

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 50: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

Es momento de que valores los logros que obtuviste al escribir el guion de tu programa de radio. Para ello, realiza las siguientes actividades.

1 Marca con una los elementos de un programa de radio.

2 Responde.• ¿Qué personas participan en un programa de radio?

3 Subraya la respuesta correcta.• Son las partes de un guion de radio.

a) Título, diálogos y trama.b) Encabezado, indicaciones técnicas y contenido.c) Introducción, desarrollo y conclusiones.d) Inicio, desarrollo y cierre.

• ¿Qué indican las acotaciones en un guion de radio?a) Ejemplos o información extra.b) Preguntas o dudas.c) Cómo se llama la estación o el programa.d) Quién habla y de qué manera debe hacerlo.

• ¿Qué es una abreviatura?a) Es una palabra con significado igual o parecido al de otra.b) Es una acotación que indica cómo debe hablar el locutor.c) Es una palabra escrita de forma reducida.d) Es la frase que identifica al programa o estación de radio.

4 Lee las respuestas que diste a las preguntas de la página 38 y compara lo que sabías antes con lo que sabes ahora.

Tiene clips informativos y musicales.

Usa efectos sonoros para ambientar.

Tiene un encabezado.

Se identifica mediante una rúbrica.

Usa ilustraciones para ambientar.

Tiene anuncios sobre productos, servicios o eventos.

Mis logros

49

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.B1P3

Cuarenta y nueve

Evalúa tuproducto Revisa tu guion de radio y marca con una las características que cumple.

• Tiene indicaciones y usa acotaciones y abreviaturas.

• Contiene información sobre un tema.

• Sirve para realizar un programa de radio.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 51: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

50

ActividadespermanentesB1

Cincuenta

Club de lectores¿Qué harás?Organizarás un Club de lectores de cuentos.¿Para qué lo harás?Para disfrutar de la lectura y compartir los cuentos que te gustan.¿Cómo lo harás?Buscarás compañeros con gustos parecidos, propondrás lecturas y las comentarás. Pide el apoyo de tu maestro.

Para empezar

1. Comenta en el grupo qué cuentos te gustan más y por qué. Pueden ser los de terror, los de aventuras, los de hadas, etcétera. Menciona cuáles son tus personajes favoritos.

2. Registra en una tabla los cuentos que les gustan a tus compañeros para saber cuáles son los más gustados. Sigue el ejemplo:

Piensa en los cuentos que has leído y elige los que más te gusten; pueden ser de terror, fantásticos o de aventuras, ¡es tu elección!

Para trabajarSesión 1: Tus cuentos favoritosEn esta sesión comentarás qué cuentos te gustan y cuáles son tus personajes favoritos, también descubrirás cuáles cuentos son los que más les gustan a tus compañeros y harás una lista de los cuentos más gustados.

3. Trabaja en equipo para elaborar una lista de los distintos cuentos que registraste en la tabla. Incluye en la lista, además de los títulos, el nombre de los autores e ilustradores.

4. Comparte con el grupo la lista que elaboró tu equipo.

Cuentos más gustadosTerror Aventuras Hadas

///// /// //MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 52: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

51Número

Ux

51Cincuenta y uno

1. Elige con tu grupo cuáles cuentos leerán a partir de las listas que elaboraron en la sesión anterior.

2. Comienza con los cuentos que resultaron ser los favoritos según la tabla que elaboraste, por ejemplo: cuentos de terror.

3. Lee los cuentos seleccionados y coméntalos con el grupo. Puedes hablar de su estructura, de las características de sus personajes y de si te gustaron o no, y por qué.

1. Lee ahora los otros cuentos que registraste en tu tabla, por ejemplo, cuentos de aventuras.

2. Coméntalos con tu grupo de la misma manera que lo hiciste en la sesión anterior.

3. Explica si alguno de esos cuentos no te gustaba antes y si a partir de esta lectura te interesaría leer más de ese tipo.

Sesión 2: ¡A leer!En esta sesión elegirás de manera grupal los cuentos que leerán en el club de lectores, los leerás y los comentarás con tus compañeros. Así que, adelante y ¡que comience la lectura!

Sesión 3: Cuentos para todos los gustosEn esta sesión leerás cuentos que, aunque no fueron los más gustados, también pueden ser muy entretenidos. Conocerás así otros cuentos y autores, y descubrirás que hay lecturas para todos los gustos.

Para terminar Puedes escribir una reseña con una opinión sobre los cuentos que leíste y publicarla en el periódico escolar para compartirla con otros compañeros.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 53: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

52

Comprensión lectoraB1Antes de la lectura

El texto que leerás es un fragmento de la biografía de la escritora mexicana Rosario Castellanos. Con esta lectura, conocerás aspectos de su vida personal, de su trayectoria literaria y de los reconocimientos que recibió.

1 Responde: ¿Qué es un biografía?

Durante la lectura2 Lee el texto.

Cincuenta y dos

Biografía de Rosario Castellanos

Rosario nació en la Ciudad de México en 1925, pero al cumplir un año su familia se mudó a Comitán de Domínguez, en Chiapas.

Rosario estudió la licenciatura y maestría en Filosofía en la UNAM. Posteriormente, fue profesora de la facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. A lo largo de su vida escribió cuentos, novelas, poemas, ensayos y hasta obras de teatro, textos en los que trató temas como la soledad, el amor, la opresión y las diferencias sociales.

Sobre cómo empezó su camino en la literatura, Rosario Castellanos dijo:‘’A partir de 1940 comencé a escribir poemas. En 1948 encontré un libro

revelador: la antología Laurel. Ahí leí “Muerte sin fin”, de José Gorostiza, que me produjo un efecto enorme del que aún no me he repuesto. Bajo su estímulo inmediato, aunque como influjo no se note, escribí Trayectoria del polvo. Es una especie de resumen de mis conocimientos sobre la vida, sobre mí misma y sobre los demás. Supuse que la mejor manera de expresarme era el poema largo, de gran aliento, aunque yo no lo tuviera”.

Entre los temas abordados por Castellanos, tanto en sus cuentos y novelas como en poemas y ensayos, se encuentra la problemática de las mujeres. En entrevista con María Luisa Cresta, expresaba: “Ser mujer en México es un problema; entonces hay que planteárselo de la forma más inteligente posible porque creo que es la manera de dar un paso hacia su solución”.

Y dice respecto a esto que: “…en la realidad, las costumbres siguen imponiéndose, y esta mujer que supuestamente goza de tantas igualdades,

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 54: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

53Número

Ux

53Cincuenta y tres

Después de la lectura3 Subraya la respuesta correcta.

• ¿Qué poema influyó en Rosario Castellanos para su formación como escritora?a) Laurel.b) “Muerte sin fin”.c) Trayectoria del polvo.d) Un poema largo de gran aliento.

• ¿Cuál fue uno de los temas principales en su obra?a) La problemática de la mujer.b) La problemática de los niños.c) La problemática de los animales.d) La problemática de los gobernantes.

• ¿Por qué Rosario Castellanos habrá dicho, en aquella época, que "ser mujer en México es un problema"?a) Porque se crió entre hombres y así fue educada.b) Porque si hubiera sido hombre habría escrito mejor.c) Por la opresión que sufrían las mujeres en su época.d) Porque había mucha competencia entre las escritoras.

4 Responde.a) ¿Qué otras temáticas trató Rosario Castellanos en su obra?

b) ¿De qué trata su libro Trayectoria del polvo?

c) ¿Te pareció interesante el texto? ¿Por qué?

Después de la lectura

cuando trata de vivir su propia vida, tiene que someterse a una moral de hace 500 años. Entonces, esta serie de contradicciones, que además yo he padecido de una manera mucho más intensa, por el oficio que escogí, el de escritora, me ha preocupado, y en muchos casos me ha molestado”.

Castellanos fue poco valorada en su época, sin embargo su trabajo y calidad como escritora fueron reconocidos con el Premio Chiapas de 1958, el premio Xavier Villaurrutia en 1961, el premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1962 y el premio Elías Sourasky de letras en 1972.

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 55: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

54

ConvivoB1

Cincuenta y cuatro

1 Lee el texto.

En 1953, cuando Frida exhibió en solitario por primera vez en México, un crítico local escribió: "Es imposible separar la vida y el trabajo de esta persona extraordinaria. Sus cuadros son su biografía".

Esta observación sirve para explicar por qué su trabajo es diferente del de sus contemporáneos. Cuando se inauguró su exposición, la salud de Frida era tan mala que su médico le dijo que no se levantara de la cama. Frida insistió en asistir a la inauguración y, en el puro estilo de Frida,

así lo hizo. Llegó en una ambulancia y su cama en la parte trasera de un camión. La colocaron en su cama y cuatro hombres la cargaron y llevaron hacia los huéspedes que esperaban.

“Frida Kahlo, breve biografía”. [En línea] https://www.fridakahlofans.com/biobriefsp.html (Recuperado el 23 de agosto de 2019) (Fragmento).

2 Colorea la respuesta correcta: ¿Qué tipo de texto es el fragmento anterior?

Biografía Autobiografía

3 Reflexiona y responde. a) ¿Consideras que Frida tomó una decisión correcta al asistir a su

exposición, a pesar de su estado de salud? ¿Por qué?

b) Si tuvieras un problema físico o emocional, ¿qué harías para superar las emociones que te causan molestia o sufrimiento?

c) ¿Qué acciones realizas para cumplir un propósito, como obtener buenas calificaciones o destacar en una competencia?

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N

Page 56: PROMOCIîN DE MATERIAL...Tres 3 n Y a estás en sexto grado de primaria y nos da mucho gusto acompañarte en tu aprendizaje. Te habrás dado cuenta de que el lenguaje escrito es muy

© T

od

os

los

de

rec

ho

s re

serv

ado

s, E

dic

ion

es

Cas

tillo

, S.�A

. de

C.�V

.

55Número

Evaluación B1

55Cincuenta y cinco

Mesoamérica

Trópico de Cáncer

O C É A N O

P A C Í F I C O

Golfo deMéxico

15°

10°

25°

20°

35°

30°

100°105°

110°115°

95° 90° 85° 80°

Fuente: Atlas Universal y de México, Macmillan Castillo, 2006.0 450 900 1 350 km

1 ¿Qué opción forma parte de una pregunta abierta en un examen?A) Marca V si la afirmación es

verdadera o F si es falsa.B��) El término “Mesoamérica” fue

creado en .C) Mesoamérica incluye a la cultura:

a) guaraní, b) inca, c) olmeca.D) Escribe dos aspectos culturales

que compartían olmecas y toltecas.

A B C D

2 ¿Qué reactivo evalúa lo aprendido tras leer el texto?A) Ilumina en el mapa el área que

delimita a Mesoamérica.B��) ¿En qué año nació Paul Kirchhoff?C) ¿Cuándo comenzó la Conquista?D) La cultura maya se desarrolló entre

el año y el año .

A B C D

3 Esta oración usa un pronombre en tercera persona.A) Mi interés por las culturas

mesoamericanas empezó pronto.B��) ¿Nosotros estuvimos en

Mesoamérica?C) En él recayó la tarea de fundar

la Escuela de Antropología e Historia.

D) Tú abordas el tema de Kirchhoff.

A B C D

4 Un guion de radio sobre Mesoamérica es útil porque permite…A) organizar la información y los

efectos sonoros.B��) repasar la información que vendrá

en el examen.C) tener a la mano las preguntas para

el entrevistado.D) conservar la información del tema

y consultarla después.

A B C D

5 Responde: ¿Qué partes incluiría tu guion de radio sobre Mesoamérica?

Lee el texto y marca las respuestas correctas.

El término de Mesoamérica fue creado en 1943 por Paul Kirchhoff, antropólogo de gran renombre en nuestro país, que le permitió agrupar áreas culturales, como la Maya o el Occidente, en una superárea cultural en la cual los grupos humanos presentaban similitudes y que diferían de otros grupos de América, como los Incas. Kirchhoff definió los límites de lo que solía llamarse América Media, desde el suroeste de los Estados Unidos y hasta el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No obstante, aclaró que estos límites serían factibles para el siglo XVI, invitando a sus colegas a establecerlos para épocas anteriores a la Conquista.

"Tiempo mesoamericano". [En línea]. www.inah.gob.mx/images/interactivos/20150101_mesoamerica/mesoamerica.html

(Recuperado el 29 de octubre de 2015) (Fragmento).

MATERIA

L DE P

ROMOCIÓ

N