projectuclm

177
UCLM-ESI Prácticas PGSI Curso 2002-2003 1 – Introducción a MS Project 1 PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN A MS PROJECT Objetivos: Conocer las características generales de una herramienta software para la gestión de proyectos. Aprender el manejo básico de MS Project 2000. Actividades: 1) Repasar los conceptos básicos de gestión de proyectos. a) Partes de un proyecto: i) Tareas. ii) Hitos. iii) Recursos. b) Herramientas diagramáticas: i) Diagramas de Gantt. ii) Diagramas PERT. 2) Presentar las características de MS Project 2000. a) Ejecutar la presentación de MS Project 2000. b) Manejo de archivos de proyectos. c) Manejo de vistas de proyectos. d) Manejo de informes de proyectos. 3) Definición de las tareas de un proyecto. a) Incorporar tareas y sus duraciones previstas. b) Definición de hitos. c) Edición de la lista de tareas. d) Tareas repetitivas. 4) Esquematización de las tareas de un proyecto 5) Crear en MS Project el ejemplo de aplicación. Bibliografía: Microsoft Press, Microsoft Project 1998 paso a paso; McGraw-Hill Interamericana, 1998. Caps. 1, 2 y 3. a) Tutorial: Se trata de preparar una reunión anual de accionistas. Las características del proyecto se describen a continuación: Proyecto: Reunión de Accionistas. Fecha de Comienzo: 3 Marzo de 2003. Asunto del Proyecto: Informe Anual de 2003. Responsable y Autor: Nombre del Alumno.

Upload: rufino1961

Post on 26-Jun-2015

645 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

UCLM-ESI Prácticas PGSI Curso 2002-2003

1 – Introducción a MS Project 1

PRÁCTICA 1

INTRODUCCIÓN A MS PROJECT

Objetivos:

Conocer las características generales de una herramienta software para la gestión de proyectos.Aprender el manejo básico de MS Project 2000.

Actividades:

1) Repasar los conceptos básicos de gestión de proyectos.a) Partes de un proyecto:

i) Tareas.ii) Hitos.iii) Recursos.

b) Herramientas diagramáticas:i) Diagramas de Gantt.ii) Diagramas PERT.

2) Presentar las características de MS Project 2000.a) Ejecutar la presentación de MS Project 2000.b) Manejo de archivos de proyectos.c) Manejo de vistas de proyectos.d) Manejo de informes de proyectos.

3) Definición de las tareas de un proyecto.a) Incorporar tareas y sus duraciones previstas.b) Definición de hitos.c) Edición de la lista de tareas.d) Tareas repetitivas.

4) Esquematización de las tareas de un proyecto5) Crear en MS Project el ejemplo de aplicación.

Bibliografía:

• Microsoft Press, Microsoft Project 1998 paso a paso; McGraw-Hill Interamericana, 1998. Caps. 1, 2 y 3.

a) Tutorial:

Se trata de preparar una reunión anual de accionistas. Las características del proyecto se describen a continuación:

• Proyecto: Reunión de Accionistas. Fecha de Comienzo: 3 Marzo de 2003. Asunto del Proyecto: Informe Anual de 2003. Responsable y Autor: Nombre del Alumno.

UCLM-ESI Prácticas PGSI Curso 2002-2003

1 – Introducción a MS Project 2

• Lista de Tareas Inicial:

Nombre DuraciónProgramar fecha de la conferencia 1 díaImprimir carta 2 díasBuscar Conferenciante 2 díasPreparar Carta 1 díaPreparar menú con empresa catering 3 díasImprimir Menú 1 díaCelebración de la reunión 0 días

• Modificación de la lista de tareas inicial:� Insertar nueva tarea “Reservar centro de conferencias”, duración 2 días, antes de la

tarea Imprimir Carta.� Desplazar la tarea 3, “Imprimir Carta”, detrás de la tarea 5, “Preparar Carta”

(arrastrar y colocar)� Eliminar la tarea 7 “Imprimir Menú”.

• Esquematización de las Tareas del Proyecto:� Modificar el Proyecto Actual para incluir la siguiente lista de actividades:

Id Nombre Duración1 Planificación preliminar 1 día2 Programar fecha de la conferencia 2 días3 Reservar centro de conferencias 1 día4 Buscar conferenciante 3 días5 Planificación preliminar completa 0 días6 Carta de notificación 1 día7 Ordenar lista de envío 1 hora8 Preparar carta 1 día9 Revisar carta 1 día10 Aprobar carta 1 día11 Imprimir carta 2 días12 Enviar carta 0 días13 Detalles de la reunión 1 día14 Preparar menú con empresa catering 3 días15 Preparar salas de reunión del comité 1 día16 Preparar equipamiento necesario 2 días17 Preparar programa 3 días18 Imprimir programa 1 día

UCLM-ESI Prácticas PGSI Curso 2002-2003

1 – Introducción a MS Project 3

19 Celebración de la reunión 0 días

� Insertar una nueva tarea 1, Reunión de Accionistas, y luego aplicar sangría a las tareas de la 2 a la 20.

� Esquematizar la lista de tareas en tres grupos:• Sangría a las tareas de la 3 a la 6• Sangría a las tareas de la 8 a la 13• Sangría a las tareas de la 15 a la 19

� Ocultar las subtareas de la tarea de resumen 7, Carta de Notificación, y de la tarea de resumen 14, detalles de la reunión.

� Mostrar el esquema completo� Guardar el archivo sin línea base

b) Caso Práctico

La Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades desea facilitar a los ciudadanos de la Región el acceso a las actividades culturales que organiza. Para ello se pretende dar nuevos servicios que faciliten tanto el acceso a la información como la posibilidad de reservar oadquirir entradas. Con este cometido surge el proyecto SIRvE, un sistema que permitirá tanto a la Junta de Comunidades, como a los ayuntamientos tener una espacio en el que poder ofrecer las alternativas de ocio que deseen y a los ciudadanos y que estos puedan acceder a ellas y adquirir sus localidades sin tener que desplazarse al recinto donde se organizan.

El acceso a las tecnologías WEB hará que este producto sea un trampolín de la imagen cultural de la Región en el ámbito que cubre esta herramienta, es decir en todo el mundo, siendo realmente una ventana y un servicio muy interesante en actividades de carácter internacional que cada vez se van desarrollando con más frecuencia en nuestra región, como el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro o La Feria Internacional del Vino.

Las características del proyecto son las siguientes:

Nombre: Proyecto SIRVEFecha de inicio del proyecto: 3 de Marzo de 2003.

La lista de actividades y sus duraciones (en días) es:

Actividad Tareas Duración1.1. Estudio de informes detallados 41.2. Depuración y carga de datos actualizados 6

1. Análisis de la situaciónactual

1.3. Estudio de productos actuales 52.1. Especificación requisitos necesarios 52.2 Analizar el sistema actual 42.3. Análisis de Estructuras de Datos 82.4. Análisis de Procesos 2.4.1. Análisis del Proceso de Oferta y Demanda 2.4.2. Gestión de Datos e Informes 2.4.3. Comunicación en web

644

2. Análisis del sistema

2.5. Interfaces de Usuario

UCLM-ESI Prácticas PGSI Curso 2002-2003

1 – Introducción a MS Project 4

2.5.1. Interfaces de carga 2.5.2. Interfaces de consulta y reserva 2.5.3. Interfaz de Informes

233

3.1. Diseño de la Estructura de datos 63.2. Diseño del proceso de carga 43.3. Diseño del proceso de consulta 43.4. Diseño del proceso de venta 43.5. Diseño del proceso de informes 33.6. Diseño de la interfaz de usuario 33.7. Diseño de la implantación WEB 63.8 Diseño del Plan de Pruebas 43.9 Diseño del plan de implantación 5

3. Diseño del sistema

3.10 Diseño del plan de formación 54.1. Elaboración del Software de los distintos procesos 124.2. Implementación de los módulos de interconexión 84.3. Pruebas 12

4. Implementación

4.4. Documentación e Informes 45.1. Gestión del Plan de Formación 65.2. Implantación del sistema 14

5. Pruebas, Formación eImplantación

5.3. Tareas de prueba de los productos finalesinstalados

8

En paralelo, durante la realización del proyecto se programarán reuniones todos los lunes cada dos semanas con la comisión responsable del proyecto (de una duración de 4 horas) para un seguimiento de los avances del proyecto y de las especificaciones de usuario. Por otro lado, se programan reuniones en la segunda semana de cada mes (los lunes) con el ejecutivo (6 horas de duración) para presentar el seguimiento del proyecto. Estas reuniones se mantienen hasta que el proyecto ha finalizado.

Además, se consideran como hitos importantes del proyecto:

• Entrega del informe del estudio de la situación actual, tras finalizar la actividad.“Análisis de la Situación Actual”.

• Entrega del sistema, una vez que ha sido instalado y probado.

Documentación a Entregar1:

- Fichero .mpp con el resultado del caso práctico.

1 Para el envío de los ficheros consultar normas de envío.

Prá

cticas P

GS

I

Prác

tica

1. I

ntro

ducc

ión

a la

Ges

tión

de

Proy

ecto

s co

n Pr

ojec

t 20

00

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Conte

nid

os

1.Rep

asar

los

conc

epto

s bá

sico

s de

ges

tión

de

proy

ecto

s.a.

Part

es d

e un

pro

yect

o:i.

Tare

as.

ii.H

itos.

iii.

Rec

urso

s.

b.H

erra

mie

ntas

dia

gram

átic

as:

a.D

iagr

amas

de

Gan

tt.

b.D

iagr

amas

PER

T.

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Conte

nid

os

2.Pr

esen

tar

las

cara

cter

ístic

as d

e M

S Pr

ojec

t 20

00.

a.Ej

ecut

ar la

pre

sent

ació

n de

MS

Proj

ect

2000

.b.

Man

ejo

de a

rchi

vos

de p

roye

ctos

.c.

Man

ejo

de v

ista

s de

pro

yect

os.

d.M

anej

o de

info

rmes

de

proy

ecto

s.

3.D

efin

ició

n de

las

tare

as d

e un

pro

yect

o.a.

Inco

rpor

ar t

area

s y

sus

dura

cion

es p

revi

stas

.b.

Def

inic

ión

de h

itos.

c.Ed

ició

n de

la li

sta

de t

area

s.d.

Tare

as r

epet

itiva

s.

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

¿Q

ué e

s u

n P

royecto

?

Ante

s de

l com

ienz

o de

un

proy

ecto

:O

bjet

ivo

Tare

as¿Q

uién

se

enca

rga?

, ¿C

uánd

o co

mie

nzan

?,

¿Cuá

nto

tard

an?

Proy

ecto

Secu

enci

abi

en d

efin

ida

de e

vent

osco

n un

pr

inci

pio

y un

fin

alid

entif

icad

os, qu

e se

cen

tra

enal

canz

ar u

n ob

jetiv

ocl

aro

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

¿Q

ué e

s u

n P

royecto

?

Dir

ecti

va

Dir

ecto

r d

el

Pro

ye

cto

Su

min

istr

os

Eq

uip

os

Infr

ae

str

uctu

ra

Co

nsu

lto

res

Mie

mb

ros

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

La A

dm

inis

tració

n d

e P

royecto

s

La A

dmin

istr

ació

n de

Pro

yect

os e

s el

pro

ceso

de

plan

ifica

r, o

rgan

izar

y a

dmin

istr

ar t

area

s y

recu

rsos

pa

ra a

lcan

zar

un o

bjet

ivo

conc

reto

, ge

nera

lmen

te

con

delim

itaci

ones

de

tiem

po, re

curs

os o

cos

to.

Plan

de

Proy

ecto

:Se

ncill

o: u

na li

sta

de t

area

s y

sus

fech

as d

e co

mie

nzo

y fin

es

crita

s en

un

bloc

de

nota

s.

Com

plej

o, p

or e

jem

plo,

mile

s de

tar

eas

y re

curs

os, y

un

pres

upue

sto

del p

roye

cto

de m

illon

es d

e eu

ros

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

La A

dm

inis

tració

n d

e P

royecto

s

Elem

ento

s de

un

Proy

ecto

:T

are

a:

tam

bién

llam

adas

pas

os, se

req

uier

en

para

com

plet

ar u

n pr

oyec

to y

def

inen

el á

mbi

to

del o

bjet

ivo

del m

ism

oH

ito

:re

pres

enta

un

even

to o

con

dici

ón q

ue

mar

ca la

fin

aliz

ació

n de

un

grup

o de

tar

eas

rela

cion

adas

o la

fin

aliz

ació

n de

una

fas

e de

l pr

oyec

toR

ecu

rso

:lo

con

stitu

ye c

ualq

uier

esp

acio

o

elem

ento

nec

esar

io p

ara

real

izar

una

tar

ea

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

La A

dm

inis

tració

n d

e P

royecto

s

Cre

ar

un

Pla

n I

nic

ial

Re

ali

sta

de

l P

roye

cto

Ge

sti

on

ar

el

Pla

n

Aju

sta

r e

lP

lan

Co

mu

nic

ar

los C

am

bio

s

en

la

Pro

gra

ma

ció

n

Co

mu

nic

ar

el

Pro

gre

so

Se

gu

imie

nto

de

lP

rog

reso

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Mic

rosoft P

roje

ct 2000

Soft

war

e pa

ra la

ges

tión

de p

roye

ctos

:O

rgan

izar

la in

form

ació

nac

erca

de:

la a

sign

ació

n de

tie

mpo

s a

las

tare

as,

los

cost

os a

soci

ados

y

los

recu

rsos

, ta

nto

detr

abaj

o co

mo

mat

eria

les,

del

pr

oyec

toPa

ra q

ue s

e pu

edan

re

spet

ar lo

s pl

azos

sin

ex

cede

r el

pre

supu

esto

y

cons

egui

r as

í los

ob

jetiv

os p

lant

eado

s

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Mic

rosoft P

roje

ct 2000

Triá

ngul

o de

l Pro

yect

o:

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Mic

rosoft P

roje

ct 2000

Mod

o de

Pro

gram

ació

n:Pr

ogra

ma

el c

omie

nzo

y el

fin

de

una

tare

a te

nien

do e

n cu

enta

:la

s de

pend

enci

as e

ntre

tar

eas,

las

delim

itaci

ones

y la

s in

terr

upci

ones

, co

mo

días

fes

tivos

y v

acac

ione

s

Fórm

ula

dura

ción

= t

raba

jo /

esf

uerz

o de

rec

urso

, do

nde:

Du

ració

nes

la c

antid

ad d

e tie

mpo

que

tra

nscu

rre

ante

s de

qu

e la

tar

ea e

sté

real

izad

a.T

rab

ajo

es e

l esf

uerz

o ne

cesa

rio d

uran

te u

n pe

ríodo

de

tiem

po p

ara

real

izar

una

tar

ea.

Esfu

erz

ode

rec

urso

es

la c

antid

ad d

e es

fuer

zo d

e lo

s re

curs

osas

igna

dos

a la

tar

ea y

su

asig

naci

ón.

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Mic

rosoft P

roje

ct 2000

Mod

o de

Pro

gram

ació

n:

Ejem

plo:

Si t

res

mec

ánic

os t

raba

jan

dos

días

en

una

tare

a, c

on u

n es

fuer

zo d

e 8

hora

s di

aria

s, e

l tra

bajo

de

cada

rec

urso

es

16

hora

s (2

día

s *

8 ho

ras)

.El

esfu

erzo

tot

alde

los

recu

rsos

es

24

hora

s al

día

(3

mec

ánic

os *

8 h

oras

).El

trab

ajo

tota

len

la t

area

es

48 h

oras

(2

día

s *

8 ho

ras

* 3

mec

ánic

os)

Ladu

raci

ónes

2 d

ías:

48 h

oras

/ (

3 m

ecán

icos

* 8

hor

as).

Prá

cticas P

GS

I

Com

enza

ndo

a Tr

abaj

ar c

on P

roje

ct

2000

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Ento

rno d

e T

rabajo

Barr

a de

Vis

tas

Área

del

Grá

fico

de G

antt

Esca

la T

empo

ral

Tabl

a de

Tar

eas

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Cre

ació

n d

e u

n N

uevo P

royecto

Esta

dís

ticas d

el P

royecto

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

La B

arr

a d

e V

ista

s

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

La E

scala

Tem

pora

l

Esca

la S

ecun

daria

Esca

la P

rinci

pal

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Intr

oduc

ir y

Org

aniz

ar u

na L

ista

de

Tare

as

Las

List

as d

e Ta

reas

espe

cific

an lo

s de

talle

sso

bre

una

tare

a, c

omo

el

no

mb

re d

e l

a t

are

a, la

d

ura

ció

n, la

s fe

ch

as d

e

co

mie

nzo

y f

ina

liza

ció

n,

las

pre

de

ce

so

ras

y lo

s n

om

bre

s d

e l

os

recu

rso

s.

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Intr

oduc

ir y

Org

aniz

ar u

na L

ista

de

Tare

asSe

esp

ecifi

can

las

tare

as e

n el

ord

en e

n qu

e tie

nen

luga

rSe

rea

liza

una

estim

ació

n de

l tie

mpo

que

llev

ará

real

izar

cad

a ta

rea

Dur

ació

nM

icro

soft

Pro

ject

util

iza

las

dura

cion

es p

ara

calc

ular

la

cant

idad

de

trab

ajo

que

ha d

e re

aliz

arse

en

la t

area

.N

ota:

No

se d

ebe

espe

cific

ar la

s fe

chas

en

los

cam

pos

Com

ienz

o y

Fin

de c

ada

tare

a. M

icro

soft

Pro

ject

cal

cula

las

fech

as d

e co

mie

nzo

y fin

bas

ándo

se e

n la

rel

ació

n ex

iste

nte

entr

e la

s ta

reas

.

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Intr

oduc

ir y

Org

aniz

ar u

na L

ista

de

Tare

asIn

corp

orar

una

Tar

ea:

Escr

ibir

Nom

bre

en e

lCa

mpo

Nom

bre

de T

area

2 Cl

ases

de

Tare

as e

n Pr

ojec

t:Ta

reas

Nor

mal

es (

1 ve

z)Ta

reas

Rep

etiti

vas

Ejem

plo:

Reu

nion

es S

eman

ales

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Intr

oduc

ir y

Org

aniz

ar u

na L

ista

de

Tare

asEs

peci

ficar

una

Tar

ea N

orm

al:

1.En

el m

enú

Ve

r, c

lick

en D

iagr

ama

de G

antt

. 2.

En e

l cam

po N

om

bre

de

Ta

rea, es

crib

ir el

nom

bre

de u

na t

area

y,

a c

ontin

uaci

ón, pr

esio

nar

la t

ecla

TAB

3.M

icro

soft

Pro

ject

intr

oduc

e un

a du

raci

ón e

stim

ada

de u

n dí

a pa

rala

tar

ea, se

guid

a de

un

sign

o de

inte

rrog

ació

n4.

En e

l cam

po D

ura

ció

n, es

crib

ir la

can

tidad

de

tiem

po q

ue ll

evar

á ca

da t

area

en

mes

es, se

man

as, dí

as, ho

ras

o m

inut

os, si

n co

ntar

lo

s pe

ríodo

s no

labo

rabl

es. Se

pue

den

usar

las

abre

viat

uras

si

guie

ntes

: m

eses

= m

e, s

eman

as =

s, dí

as =

d, ho

ras

= h

, m

inut

os =

m.

5.Pr

esio

nar

la t

ecla

EN

TRAR

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Intr

oduc

ir y

Org

aniz

ar u

na L

ista

de

Tare

asIn

form

ació

n de

Tar

ea N

orm

al:

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Intr

oduc

ir y

Org

aniz

ar u

na L

ista

de

Tare

asEs

peci

ficar

una

Tar

ea R

epet

itiva

:1.

En e

l cam

po N

om

bre

de

Ta

rea, se

lecc

iona

r la

fila

deb

ajo

de la

cu

al d

esea

mos

que

apa

rezc

a la

tar

ea r

epet

itiva

.2.

En e

l men

ú in

sert

ar,

hace

rcl

ick

sobr

e ta

rea

repe

titiv

a:

3.En

el c

ampo

Nom

bre

de T

area

, es

crib

ir el

nom

bre

de la

tar

ea4.

En e

l cam

po D

ura

ció

n, es

crib

ir la

dur

ació

n de

1 r

ea

liza

ció

nde

la

tare

a5.

EnP

atr

ón

Re

pe

tició

nse

lecc

iona

r:•

Dia

riam

ente

, M

ensu

alm

ente

o A

nual

men

te

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Intr

oduc

ir y

Org

aniz

ar u

na L

ista

de

Tare

asEs

peci

ficar

una

Tar

ea R

epet

itiva

:6.

A la

der

echa

de

Dia

riam

ente

,Se

man

alm

ente

, M

ensu

alm

ente

o

Anua

lmen

te, es

peci

ficar

la f

recu

enci

a de

la t

area

.7.

EnIn

terv

alo

de

re

pe

tició

n, es

crib

ir la

fec

ha d

e co

mie

nzo

en e

l cu

adro

Co

mie

nzo

y, a

con

tinua

ción

, se

lecc

iona

r T

erm

ina

rd

esp

s d

eo

Te

rmin

ar

el.

8.Si

ha

sele

ccio

nado

Te

rmin

ar

de

sp

s d

e, es

crib

a el

núm

ero

de

ocur

renc

ias

de la

tar

ea.

9.Si

ha

sele

ccio

nado

Te

rmin

ar

el,

escr

iba

la f

echa

en

la q

ue d

esea

qu

e te

rmin

e la

tar

ea r

epet

itiva

.

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Intr

oduc

ir y

Org

aniz

ar u

na L

ista

de

Tare

asIn

form

ació

n de

Tar

ea R

epet

itiva

:

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Espe

cific

ar u

na D

urac

ión

Es u

n pe

ríodo

tot

al d

e tr

abaj

o ac

tivo

nece

sario

par

a co

mpl

etar

un

a ta

rea.

La

dur

ació

n tr

ansc

urrid

a es

el p

erío

do d

e tie

mpo

nec

esar

io p

ara

com

plet

ar u

na t

area

Se t

oma

com

o ba

se u

n dí

a de

24

hora

s y

una

sem

ana

de 7

día

s,

incl

uyen

do lo

s dí

as f

estiv

os o

fer

iado

s y

otro

s dí

as n

o la

bora

bles

Los

valo

res

de d

urac

ión

van

segu

idos

de

una

abre

viat

ura

de u

nida

dde

tie

mpo

:

min

= m

inu

to

h =

ho

ra

día

= d

ía

sem

= s

em

an

a

ms

= m

es

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Espe

cific

ar u

na D

urac

ión

Cuan

do s

e in

trod

uce

una

tare

a, M

icro

soft

Pro

ject

le

asig

na a

utom

átic

amen

te u

na d

urac

ión

estim

ada

de

un d

ía;

un s

igno

de

inte

rrog

ació

n de

spué

s de

la

dura

ción

indi

ca q

ue e

s es

timad

a.

Una

dur

ació

n es

timad

a es

una

dur

ació

n pa

ra la

cua

l la

info

rmac

ión

de q

ue d

ispo

ne s

ólo

perm

ite

dete

rmin

ar u

n va

lor

prov

isio

nal n

o de

finiti

vo.

Se r

epre

sent

a co

n un

sig

no d

e in

terr

ogac

ión

(?)

colo

cado

in

med

iata

men

te a

con

tinua

ción

de

la u

nida

d de

dur

ació

n

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Intr

oduc

ir y

Org

aniz

ar u

na L

ista

de

Tare

asCr

ear

un H

ito:

Un

hito

es

una

tare

a si

n du

raci

ón (

cero

día

s) q

ue s

e ut

iliza

pa

ra id

entif

icar

suc

esos

sig

nific

ativ

os e

n la

pro

gram

ació

n,

com

o la

fin

aliz

ació

n de

una

fas

e im

port

ante

.U

na F

ase

es u

n gr

upo

de t

area

s re

laci

onad

as q

ue c

ompl

eta

una

etap

a im

port

ante

de

un p

roye

cto.

Para

cre

ar u

n hi

to:

En e

l cam

po D

ura

ció

n, ha

ga c

lic e

n la

dur

ació

n de

la t

area

qu

e de

see

conv

ertir

en

un h

ito y

esc

ribir

0d

.

Los

Hito

s so

n pu

ntos

de

refe

renc

ia y

se u

tiliz

an p

ara

cont

rola

r el

pro

gres

o de

l pro

yect

o.

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Intr

oduc

ir y

Org

aniz

ar u

na L

ista

de

Tare

asCr

ear

un H

ito:

Las

tare

as c

on

dura

ción

cer

o se

m

uest

ran

auto

mát

icam

ente

com

o hi

tos

pero

se

pue

de m

arca

r co

mo

hito

cu

alqu

ier

otra

tare

a co

n cu

alqu

ier

dura

ción

.

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Esqu

emat

izar

Tar

eas:

El u

so d

e es

quem

as a

yuda

a o

rgan

izar

las

tare

as e

n bl

oque

s m

ás m

anej

able

s.

Se p

uede

n ap

licar

san

gría

s a

las

tare

as r

elac

iona

das

para

situ

arla

s ba

jo u

na t

area

más

gen

eral

, cr

eand

o un

a je

rarq

uía.

Las

tare

as g

ener

ales

se

deno

min

an t

area

s de

res

umen

o f

ases

;la

s ta

reas

con

san

gría

que

apa

rece

n de

bajo

de

la t

area

de

resu

men

son

sub

tare

as.

Las

fech

as d

e co

mie

nzo

y fin

de

una

tare

a de

res

umen

se

dete

rmin

an e

n fu

nció

n de

las

fech

as d

e co

mie

nzo

y fin

de

su

prim

era

y úl

tima

subt

area

.

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Gestión d

e T

are

as

Esqu

emat

izar

Tar

eas:

Félix

O. G

arcí

aU

CLM

-ESI

-PG

SI

Caso P

ráctico

Proy

ecto

SIr

VE

UCLM-ESI PGSI

2 – Definición de Tareas y sus Dependencias 1

PRÁCTICA 2

DEFINICIÓN DE TAREAS Y SUS DEPENDENCIAS

Objetivos:

Aprender a definir en MS Project la estructura de descomposición de trabajos (WBS) de un proyecto.Aprender a definir en MS Project las dependencias entre tareas.

Actividades:

a) Tutorial1. Repaso de conceptos.2. Estructura de descomposición de trabajos (WBS).3. Tipos de dependencias entre tareas.4. Dependencias entre tareas.5. Vinculación de tareas.6. Tiempos de posposición y de adelanto.7. Camino crítico y tareas críticas.8. Visualización en el diagrama de Gantt.9. Formulario de propiedades de tareas.

b) Crear en MS Project el ejemplo de aplicación.

Bibliografía:

1. Microsoft Press, Microsoft Project 98 paso a paso; McGraw-Hill Interamericana, 1998. Caps. 4 y 5.

a) Tutorial:

Se trata de preparar una reunión anual de accionistas. Abrir el fichero del resultado de tutorial de la práctica anterior. Realizar las siguientes modificaciones sobre el proyecto:

• Vinculación de Tareas:� Vincular todas las tareas con una dependencia de fin a comienzo.� Desvincular la tarea de resumen 7, “Carta de Notificación” y la tarea de resumen

14, “Detalles de la Reunión” (seleccionar únicamente las tareas de resumen). � Vincular la tarea de resumen 2, “Planificación Preliminar”, con la tarea de resumen

14, “Detalles de la Reunión”.

• Establecimiento de Dependencias entre Tareas. Se proponen los siguientes cambios a la programación del proyecto:� Cambiar la dependencia entre la tarea 8, “Ordenar Lista de Envío” y la tarea 9,

“Preparar Carta” a «Comienzo-Comienzo»

UCLM-ESI PGSI

2 – Definición de Tareas y sus Dependencias 2

� Cambiar la dependencia entre la tarea 16, “Preparar Salas de Reunión del Comité”, y la tarea 17, “Preparar equipamiento necesario”, a «Fin-Fin»

� Especificar un tiempo de adelanto de 0,5 días en la dependencia entre la tarea 4, “Reservar Centro de Conferencias” y la tarea 5, “Buscar Conferenciante”.

� Especificar un tiempo de posposición de 2 días entre la tarea de resumen 14, “Detalles de la reunión” y la tarea 20, “Celebración de la reunión”.

• Uso del Asistente de Diagramas de GanttSe desea ahora ver el camino crítico del proyecto. Para ello se usará el asistente del diagrama de Gantt.

1) Iniciar el asistente para diagramas de Gantt2) Mostrar el camino crítico en el diagrama de Gantt3) Mostrar los nombres de los recursos y fechas a la derecha de las barras de Gantt.4) Mostrar las líneas de vínculo entre las tareas dependientes5) Dar Formato al diagrama de Gantt y luego salir del asistente para diagramas de

Gantt.6) Guardar el archivo sin línea de base.

a) Ejemplo de Aplicación:

Se desea establecer las dependencias temporales del proyecto SirVe, para lo cual es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Se ha decidido que las reuniones no se van a considerar en la planificación, por lo que se deben eliminar del plan del proyecto.

• Las tareas de depuración y carga de datos actualizados y de estudio de productos actuales pueden comenzar una vez que ha finalizado el estudio de informes detallados.

• Una vez que ha finalizado el análisis de la situación actual se entrega el informe y puede dar comienzo el análisis del sistema.

• Una vez finalizado la especificación de requisitos puede comenzar el análisis delsistema actual y una vez finalizada esta actividad, puede comenzar el análisis de la estructura de datos.

• Dos días antes de finalizar el análisis de la estructura de datos es posible comenzar con el análisis de procesos.

• Las subtareas del análisis de procesos se pueden ejecutar en paralelo, con la restricción de que deben comenzar todas al mismo tiempo.

• Finalizado el análisis de procesos puede comenzar el análisis de las interfaces de usuario, cuyas tareas se ejecutan de forma secuencial.

• El diseño puede comenzar una vez finalizado el análisis. Las tareas de diseño de la estructura de datos, diseño del proceso de consulta, venta y el diseño de la implantación web se pueden ejecutar en paralelo una vez iniciado el diseño. Cuando se ha finalizado el diseño de estructura de datos puede comenzar el diseño del proceso de carga. El

UCLM-ESI PGSI

2 – Definición de Tareas y sus Dependencias 3

diseño del proceso de informes puede comenzar cuando se han finalizado las tareas de diseño del proceso de carga, consulta y venta. Una vez finalizado el diseño del proceso de informes puede comenzar el diseño de la interfaz de usuario. Cuando se finalice la actividad diseño del plan de pruebas se puede comenzar con el diseño de los planes de formación e implantación. El diseño de la implantación web debe finalizar al mismo tiempo que lo hace el diseño de la interfaz de usuario.

• Finalizado el diseño puede comenzar la implementación. La implementación de los módulos de interconexión puede comenzar 4 días después de haber comenzado laelaboración del software de los distintos procesos, realizándose las pruebas en paralelo con estas tareas. Dos días después de finalizarse las pruebas se puede comenzar la tarea de documentación e informes.

• La actividad de pruebas, formación e implantación comienza una vez finalizada la implementación y sus tareas se ejecutan de forma secuencial.

Documentación a Entregar:

• Informe impreso con la vista del diagrama de Gantt y visualización del camino o posibles caminos críticos. Se debe indicar la fecha de finalización del proyectocalculada por ms-project y se deben explicar los resultados obtenidos en laplanificación con ms-project tras establecer las dependencias entre actividades.

• Fichero mpp con el resultado del ejercicio.

Prá

ctic

as P

GS

I

Prác

tica

2. D

efin

ició

n de

Tar

eas

y su

s D

epen

denc

ias

Félix

O. G

arcí

a

Con

teni

do

1.Es

truc

tura

de

desc

ompo

sici

ón d

e tr

abaj

os (

WBS

).2.

Tipo

s de

dep

ende

ncia

s en

tre

tare

as.

3.D

epen

denc

ias

entr

e ta

reas

.4.

Vinc

ulac

ión

de t

area

s.5.

Tiem

pos

de p

ospo

sici

ón y

de

adel

anto

.6.

Cam

ino

críti

co y

tar

eas

críti

cas.

7.Vi

sual

izac

ión

en e

l dia

gram

a de

Gan

tt.

8.Fo

rmul

ario

de

prop

ieda

des

de t

area

s.

Félix

O. G

arcí

a

Est

ruct

ura

de D

esco

mpo

sici

ón d

e Tr

abaj

os

Las

tare

as d

efin

en e

l ám

bito

del

pro

yect

o

Al id

entif

icar

las

tare

as s

e de

ben

orga

niza

r en

una

je

rarq

uía

deno

min

ada

Estr

uctu

ra d

e D

esco

mpo

sici

ón d

e Tr

abaj

o (W

BS):

�Li

sta

las

tare

as a

rea

lizar

en

una

secu

enci

a de

term

inad

a re

laci

onad

a co

n la

nat

ural

eza

del p

roye

cto

�Se

cuen

cial

: Pr

epar

ar c

imie

ntos

ant

es d

e su

bir

pare

des

�En

par

alel

o: E

lect

ricid

ad y

Fon

tane

ría d

e un

edi

ficio

�H

abrá

tar

eas

con

depe

nden

cias

tem

pora

les

Félix

O. G

arcí

a

Dep

ende

ncia

s en

tre T

area

s�

Las

tare

as s

e vi

ncul

an d

efin

iend

o un

a de

pend

enci

a en

tre

sus

fech

as d

e co

mie

nzo

y de

fin

. �

Cuat

ro t

ipos

de

depe

nden

cias

ent

re t

area

s en

Pro

ject

20

00:

Félix

O. G

arcí

a

Vin

cula

ción

de

Tare

as

Esta

blec

er D

epen

denc

ias

entr

e Ta

reas

:�

Sele

ccio

nar

Vist

a D

iagr

ama

deG

antt

.�

En e

l cam

po N

ombr

e de

tar

ea, s

elec

cion

ar d

os o

más

ta

reas

que

des

ee v

incu

lar.

Para

tar

eas

no a

dyac

ente

s Ct

rl+Cl

ick

�Pa

ra tar

eas

adya

cent

es M

AYÚ

S+Cl

ick

�Cl

ick

en V

incu

lar

tare

as(p

or d

efec

to F

C)

Dob

leCl

ick

Félix

O. G

arcí

a

Ges

tión

de T

area

s

Vinc

ulac

ión

de T

area

s (O

tra

form

a):

Félix

O. G

arcí

a

Tiem

pos

de P

ospo

sici

ón y

Ade

lant

o�

Tiem

po d

e A

dela

nto

, esp

ecifi

ca s

uper

posi

ción

ent

re t

area

s qu

e tie

nen

una

depe

nden

cia.

Se

indi

ca c

on u

n va

lor

nega

tivo

en

cam

poPo

s(I

nfor

mac

ión

Tare

a-Pr

edec

esor

as).

Félix

O. G

arcí

a

Tiem

pos

de P

ospo

sici

ón y

Ade

lant

o�

Tiem

po d

e A

dela

nto

, esp

ecifi

ca s

uper

posi

ción

ent

re t

area

s qu

e tie

nen

una

depe

nden

cia.

Se

indi

ca c

on u

n va

lor

nega

tivo

en

cam

poPo

s(I

nfor

mac

ión

Tare

a-Pr

edec

esor

as).

�Ti

empo

de

Pos

posi

ción

, ret

raso

ent

re t

area

s qu

e tie

nen

una

depe

nden

cia.

Se

indi

ca c

on u

n va

lor

posi

tivo

en c

ampo

Pos

(Inf

orm

ació

n Ta

rea-

Pred

eces

oras

).

Félix

O. G

arcí

a

Ges

tión

de D

epen

denc

ias:

�Ti

empo

s A

dela

nto

y P

ospo

sici

ón:

+Ad

el

-Po

sp

Tiem

pos

de P

ospo

sici

ón y

Ade

lant

o

Félix

O. G

arcí

a

Cam

ino

Crít

ico

(rut

a cr

ítica

)

Iden

tific

a la

s ta

reas

que

son

crít

icas

par

a la

dur

ació

n de

l pro

yect

o

Tare

as C

rític

as�

No

pued

e in

crem

enta

rse

su d

urac

ión

o ca

mbi

ar s

u fe

cha

de

inic

io s

in a

fect

ar a

la fi

naliz

ació

n de

l pro

yect

o�

No

tiene

n m

arge

n de

dem

ora

Félix

O. G

arcí

a

Cam

ino

Crít

ico

(rut

a cr

ítica

)

•Fo

rmat

o–

Asis

tent

e D

iagr

amas

Gan

tt

Félix

O. G

arcí

a

Cam

ino

Crít

ico

(rut

a cr

ítica

)

•Fo

rmat

o–

Asis

tent

e D

iagr

amas

Gan

tt

Félix

O. G

arcí

a

Form

ular

io d

e Ta

reas

Félix

O. G

arcí

a

Form

ular

io d

e Ta

reas

Félix

O. G

arcí

a

Form

ular

io d

e Ta

reas

UCLM -ESI PGSI

3 – Gestión de Recursos con MS Project 1

PRÁCTICA 3

GESTIÓN DE RECURSOS CON MS PROJECT

Objetivos:

Aprender a definir y asignar recursos en MS Project.Manejar diferentes tipos de costes en MS Project.Utilizar calendarios en MS Project.

Actividades:

a) Tutorial

1. Repaso de conceptos.a) Tipos de recursos.b) Tipos de costos.

2. Asignar recursos a las tareas.a) Crear un recurso.b) Manejar la hoja de recursos.c) Asignar un recurso a una tarea.d) Unidades de un recurso para una tarea.e) Detalle de los recursos: grupo, capacidad máxima y disponibilidad.

3. Definir Costos de Recursos.a) Costo fijo de una tarea.b) Costos variables de un recurso.c) Tasas variables de recursos.d) Tasas de tablas de costo, aplicación a una tarea.

4. Establecer Calendarios.a) Calendario base un proyecto.b) Horario laboral y días no laborables.c) Calendario de un recurso.d) Asignar un calendario base a un recurso.e) Cambiar formato de las fechas.

b) Caso Práctico: Utilizar MS Project para gestionar los recursos en la aplicación de ejemplo de la práctica anterior.

Bibliografía:

1. Microsoft Press, Microsoft Project 98 paso a paso; McGraw-Hill Interamericana, 1998. Caps. 6 y 7.

UCLM -ESI PGSI

3 – Gestión de Recursos con MS Project 2

a) TUTORIAL:

Una vez terminada la lista de tareas, esquematización y las dependencias de laprogramación de la reunión anual de accionistas, el equipo del proyecto ha pasado lainformación sobre los recursos a usar en el proyecto los costos y el calendario.

Abrir archivo Tutorial3.mpp

• Creación de la lista de recursos:

� Usando el cuadro de diálogo Asignar Recursos, añadir el recurso secretario con la siguiente información:

Iniciales Grupo CódigoSec Personal oficina 105-303

� En la Hoja de Recursos introducir los siguientes recursos:

NombreRecurso Iniciales Grupo Capacidad

MáximaCódigo

vicepresidente Vp Directiva 100% 101-101Jefe oficina Jo Directiva 100% 101-200Auxiliaradministrativo Aux Personal oficina 200% 105-106

• Asignación de Recursos a Tareas. Asignar los recursos a las siguientes tareas:

Id Nombre Recursos3 Programar fecha de la conferencia Vp, Jo4 Reservar centro de conferencias Sec5 Buscar conferenciante Jo8 Ordenar lista de envío Sec9 Preparar carta Aux10 Revisar carta Jo11 Aprobar carta Vp15 Preparar menú con empresa catering Aux16 Preparar salas de reunión del comité Sec17 Preparar equipamiento necesario Aux

• Aplicación de costos de recursos:

El departamento de contabilidad ha proporcionado la información necesaria sobre costos para cada recurso asignado al proyecto de reunión de accionistas. El recurso

UCLM -ESI PGSI

3 – Gestión de Recursos con MS Project 3

Secretario va a tener un aumento de sueldo durante el proyecto. El auxiliaradministrativo cobrará más por las tareas relacionadas con cualquier trabajo desupervisión.

1) Introducir los siguientes costos asociados a los recursos:

Nombre Recurso Tasa Estándar Tasa Horas ExtraSecretario 10€ por hora 15€ por horaVicepresidente 85.000 € por añoJefe oficina 45.000 € por año 39.000 € por añoAuxiliar administrativo 20€ por hora 30 € por hora

2) A partir del 19 de Julio de 1999, el recurso secretario va a tener un aumento de sueldo de un 10% en las horas estándar y horas extra.

3) El recurso auxiliar administrativo tiene una tasa distinta para las tareas desupervisión. Crear una nueva tabla de costos con una tasa estándar de 24 € por hora y una tasa de horas extra de 37,5 € por hora.

4) Aplicar la nueva tasa de costos para el recurso auxiliar administrativo en la tarea 17 (Preparar equipamiento necesario). Utilizar la vista Uso de Tareas.

5) El recurso Secretario tiene una tasa distinta para la tarea Ordenar Lista de Envío. Para dicha tarea su tasa estándar es de 15 € por hora y su tasa de horas extra es de20€ por hora.

• Creación, Edición y Asignación de Calendarios.

El proyecto de la reunión de accionistas no requiere una jornada tradicional de ocho horas para cada recurso. En vez de ello sólo se trabajará en las tareas del proyecto por la mañana, excepto los lunes. Es necesario crear un nuevo calendario base y asignárselo a cada recurso del proyecto. También se ha solicitado una lista de días no laborables para el proyecto y los horarios de trabajo especiales de los recursos individuales. Hay que introducir estas excepciones en el calendario adecuado.

1) A partir de una copia del calendario base estándar, crear un nuevo calendario base llamado Reunión_Accionistas para el proyecto de la reunión de accionistas.

2) Cambiar el horario laboral para que sea el siguiente:a. Todos los lunes: de las 13:00 a las 17:00 horasb. De martes a jueves: de las 8:00 a las 12:00 horas.c. Todos los viernes de 9:30 a 13:30 horas.

3) Añadir los siguientes días no laborables al calendario Reunión_Accionistas: a. 5 de julio de 1999; por la fiesta del 4 de juliob. 26 de Julio de 1999; no se trabaja por la tarde, porque hay una comida de la

empresa.4) Asignar el calendario Reunión_Accionistas a todos los recursos asignados al

proyecto.5) Marcar el 6 de Julio de 1999 como día no laborable para el jefe de oficina en su

calendario de recurso.

UCLM -ESI PGSI

3 – Gestión de Recursos con MS Project 4

6) Guardar el archivo sin línea de base.

b) Ejemplo de Aplicación:

Se desean añadir los datos necesarios al proyecto SirVE para incorporar la gestión de los recursos.

Para el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto SirVE se establece un equipo de trabajo formado por:

• Jefe del Área de Desarrollo, que realizará conjuntamente la comunicación y relaciones con el cliente y las funciones de Director del Proyecto. Es el responsable de lasupervisión, dirección y gestión del proyecto. (JefeA).

• Un Analista programador especialista en Servidores y paginas WEB, que realizará los módulos de implantación y servicio en la Red, así como los protocolos de comunicación necesarios para su manejo. (AnalistaW)

• Un Analista programador especialista en Bases de Datos que diseñará la base de datos y sus procesos, así como los módulos de informes derivados de consultas a esos datos. (AnalistaD).

• Un Analista Programador especialista en desarrollo de aplicaciones que realizará la aplicación de oferta y demanda. (AnalistaP)

• Un Administrativo que se encargará de grabar todos los informes en el manual de referencia y preparará toda la documentación derivada de las reuniones del equipo de trabajo para presentar a los clientes. Así mismo colaborará en el proyecto, en tareas de cargas de datos o elaboración del manual de referencia.(Administrativo)

Las tasas asociadas a cada uno de los recursos (cuyo calendario es el calendario base) son las siguientes:

Recurso Sueldo Horas ExtraJefeA 2400 €/m 2800 €/mAnalistaW 1500 €/m 1800 €/mAnalistaD 1500 €/m 1800 €/mAnalistaP 1800 €/m 2000 €/mAdministrativo 1200 €/m 1500 €/m

Las actividades en las que intervienen cada una de estas personas son:

Actividad Tareas Recursos (Dedicaci ón)1.1. Estudio de informes detallados JefeA

AnalistaWAnalistaDAnalistaPAdministrativo (50%)

1.2. Depuración y carga de datos actualizados JefeA (50%) AnalistaDAnalistaPAdministrativo

1. Análisis de la situaciónactual

1.3. Estudio de productos actuales JefeA (50%)AnalistaW

UCLM -ESI PGSI

3 – Gestión de Recursos con MS Project 5

2.1. Especificación requisitos necesarios JefeAAnalistaWAnalistaDAnalistaPAdministrativo (50%)

2.2 Analizar el sistema actual JefeAAnalistaWAnalistaDAnalistaP

2.3. Análisis de Estructuras de Datos JefeAAnalistaD

2.4. Análisis de Procesos 2.4.1. Análisis del Proceso de Oferta y Demanda

JefeA (33%)AnalistaP

2.4.2. Gestión de Datos e Informes JefeA (33%) AnalistaD

2.4.3. Comunicación en web JefeAAnalistaW (33%)

2. Análisis del sistema

2.5. Interfaces de Usuario 2.5.1. Interfaces de carga JefeA

AnalistaWAnalistaD

2.5.2. Interfaces de consulta y reserva

JefeA (50%)AnalistaW (50%)AnalistaP

2.5.3. Interfaz de Informes JefeA (50 %)AnalistaW (50%)AnalistaD

3.1. Diseño de la Estructura de datos JefeA (10 %)AnalistaDAdministrativo (10%)

3.2. Diseño del proceso de carga JefeA (10 %)AnalistaDAdministrativo (10%)

3.3. Diseño del proceso de consulta JefeA (10 %)AnalistaPAdministrativo (10%)

3.4. Diseño del proceso de venta JefeA (10 %)AnalistaPAdministrativo (10%)

3.5. Diseño del proceso de informes JefeAAnalistaWAnalistaDAnalistaPAdministrativo (10%)

3. Diseño del sistema

3.6. Diseño de la interfaz de usuario JefeAAnalistaWAnalistaDAnalistaPAdministrativo (10%)

UCLM -ESI PGSI

3 – Gestión de Recursos con MS Project 6

3.7. Diseño de la implantación WEB JefeAAnalistaWAnalistaDAnalistaPAdministrativo (10%)

3.8 Diseño del Plan de Pruebas JefeA (10%)AnalistaW (10 %)AnalistaD (10%)AnalistaP (10%)Administrativo (10%)

3.9 Diseño del plan de implantación JefeA (10%)AnalistaW (10 %)AnalistaD (10%)AnalistaP (10%)Administrativo (10%)

3.10 Diseño del plan de formación JefeA (10%)AnalistaW (10 %)AnalistaD (10%)AnalistaP (10%)Administrativo (10%)

4.1. Elaboración del Software de los distintos procesos

JefeAnalistaDAnalistaPAnalistaW

4.2. Implementación de los módulos deinterconexión

JefeAnalistaDAnalistaPAnalistaW

4.3. Pruebas JefeAnalistaDAnalistaPAnalistaW

4. Implementación

4.4. Documentación e Informes Administrativo5.1. Gestión del Plan de Formación Jefe

AnalistaDAnalistaPAnalistaWAdmnistrativo

5.2. implantación del sistema JefeAnalistaDAnalistaPAnalistaW

5. Pruebas, Formación eImplantación

5.3. Tareas de prueba de los productos finales instalados

JefeAnalistaDAnalistaPAnalistaW

Existen una serie de consideraciones a tener en cuenta con respecto a la gestión decostos y recursos en el proyecto SirVE:

UCLM -ESI PGSI

3 – Gestión de Recursos con MS Project 7

• Para el desarrollo de las pruebas (de la fase de implementación) se ha alquilado un servidor especial que cuesta 10€ la hora. El proveedor cobra por el transporte de este equipo 40€.

• Como soporte a la implantación del sistema se ha contratado a una empresaespecializada que cobra por contrato 300€.

• A partir del 1 de Julio se va a producir una subida de sueldo de un 10% (tanto horas normales como extra) del administrativo.

• El 2 de Mayo es fiesta en la empresa y por tanto no se trabaja.• Durante los meses de mayo y junio el administrativo trabaja en jornada intensiva de

mañana (de 8:00 a 16:00). • El día 22 de Julio el jefe de proyecto tiene asignado día libre.• Cuando el jefe está dedicado a tareas de implementación su tasa sube un 20%. • Se calcula que para el 1 de Mayo se experimente una subida de sueldo en los

analistas programadores en un 5%.

Documentación a Entregar:

• Informe en el que se debe detallar:a. Información de los Recursos del proyectob. Información de la asignación del recurso Administrativo en las tareas del

proyecto.c. Tabla de costo de las diferentes actividadesd. Costo de los recursos: Administrativo y Jefe de Operacionese. Asignación de los recursos en la tarea Depuración y Carga de Datos

Actualizados.

• Fichero mpp del proyecto.

Prá

ctic

as P

GS

I

Tem

a 3.

Tra

bajo

con

Rec

urso

s

Félix

O. G

arcí

a

Intro

ducc

ión

Has

ta A

hora

...

�Ám

bito

del

Pro

yect

o�

List

a de

Tar

eas

�D

urac

ione

s

�D

epen

denc

ias

de T

area

s

Ges

tión

de R

ecur

sos.

Obj

etiv

os:

�Cr

ear

List

as d

e Re

curs

os�

Asig

nar

Recu

rsos

a T

area

s�

Intr

oduc

ir In

form

ació

n de

talla

da d

e re

curs

os�

Asig

nar

cost

os a

rec

urso

s y

tare

as�

Asig

nar

tasa

s va

riabl

es d

e re

curs

os y

tab

las

de t

asa

de c

osto

Félix

O. G

arcí

a

Intro

ducc

ión

Rec

urso

sPe

rson

as,lu

gare

sy

elem

ento

sne

cesa

rios

para

rea

lizar

una

tare

a

�Co

n la

asi

gnac

ión

de r

ecur

sos

a la

s ta

reas

:•

Se c

ontr

ola

mej

or e

l tra

bajo

nece

sario

par

a re

aliz

ar u

na t

area

•Co

ste

del t

raba

jo n

eces

ario

•Pr

ogre

so d

el p

roye

cto

�Ca

da t

area

nec

esita

ten

er a

sign

ada

los

recu

rsos

nec

esar

ios

para

lle

varla

a c

abo

�M

ínim

o 1

Recu

rso

�N

ombr

e de

l Rec

urso

:�

Gen

éric

o�

Auxi

liar

Adm

inis

trat

ivo

�Es

pecí

fico�

José

Rodr

ígue

z

Félix

O. G

arcí

a

Trab

ajo

con

Rec

urso

sIn

trod

ucir

Rec

urso

s (C

uadr

o D

iálo

go A

sign

ar R

ecur

sos)

Libr

eta

Dire

ccio

nes

Corr

eo

Félix

O. G

arcí

a

Trab

ajo

con

Rec

urso

s

Intr

oduc

ir Rec

urso

s (H

oja

de R

ecur

sos)

Félix

O. G

arcí

a

Trab

ajo

con

Rec

urso

s

Tipo

s de

Rec

urso

s:�

Rec

urso

s de

Tra

bajo

Pers

onas

y e

l Equ

ipam

ient

o qu

e co

mpl

etan

las

tare

as

empl

eand

o tie

mpo

(o

trab

ajo)

en

las

mis

mas

. �

Al c

onfig

urar

un

recu

rso

de t

raba

jo, s

e ha

ce e

n el

con

text

o de

l tie

mpo

.

�Lo

s re

curs

os m

ater

iale

s�

Sum

inis

tros

, art

ícul

os u

otr

os p

rodu

ctos

con

sum

ible

s ut

iliza

dos

para

com

plet

ar t

area

s en

el p

roye

cto

(hor

mig

ón,

acer

o, t

uber

ías,

mad

era

y cr

ista

l)�

Los

recu

rsos

mat

eria

les

son

dife

rent

es d

e lo

s re

curs

os d

e tr

abaj

o co

mo

pers

onal

y e

quip

amie

nto,

que

util

izan

tie

mpo

en

vez

de

mat

eria

l par

a co

mpl

etar

las

tare

as.

Félix

O. G

arcí

a

Trab

ajo

con

Rec

urso

s

Conf

igur

ació

n Rec

urso

s de

Tra

bajo

Se h

ace

en e

l con

text

o de

l tie

mpo

.�

Un

nuev

o re

curs

o de

tra

bajo

se

defin

e in

dica

ndo

la c

antid

ad d

e tie

mpo

, o

capa

cida

d m

áxim

a, q

ue e

l rec

urso

va

a de

dica

r al

pr

oyec

to e

n co

njun

to:

�tie

mpo

com

plet

o (1

00%

), t

iem

po p

arci

al (

50%

, po

r ej

empl

o) o

m

últip

le (

por

ejem

plo,

300

% p

ara

tres

car

pint

eros

en

el p

roye

cto)

.

�D

e la

mis

ma

man

era,

al a

sign

ar u

n re

curs

o de

tra

bajo

a u

na t

area

,se

esp

ecifi

ca la

par

te d

e tie

mpo

del

rec

urso

dis

poni

ble

para

la

tare

a�

Un

idad

es d

e as

ign

ació

n�

El r

ecur

so p

uede

est

ar a

sign

ado

a tie

mpo

com

plet

o (1

00%

), a

tie

mpo

par

cial

(po

r ej

empl

o, 2

0%,

con

el t

iem

po r

esta

nte

disp

onib

le p

ara

otra

s as

igna

cion

es),

o m

últip

le (

por

ejem

plo,

20

0% p

ara

dos

font

aner

os a

sign

ados

a u

na t

area

).

Félix

O. G

arcí

a

Trab

ajo

con

Rec

urso

s

Conf

igur

ació

n Rec

urso

s M

ater

iale

s:�

Se d

efin

e la

etiq

ueta

de

mat

eria

l, o

unid

ad d

e m

edid

a, p

ara

el m

ater

ial.

Ejem

plos

de

etiq

ueta

s so

n m

etro

s cú

bico

s, t

onel

adas

y c

ajas

.

�Cu

ando

se

asig

na u

n re

curs

o m

ater

ial a

una

tar

ea,

se e

spec

ifica

el c

onsu

mo

de m

ater

ial p

ara

la a

sign

ació

n;

�po

r ej

empl

o, 1

0 to

nela

das

de a

cero

par

a un

a as

igna

ción

esp

ecífi

ca.

�Se

pue

de e

stab

lece

r si

el u

so d

el m

ater

ial e

stá

basa

do e

n el

tie

mpo

(con

sum

o de

mat

eria

l var

iabl

e) o

no

(con

sum

o de

mat

eria

l fijo

).

�Lo

s re

curs

os m

ater

iale

s so

n di

fere

ntes

de

los

recu

rsos

de

trab

ajo

en v

ario

s as

pect

os:

�Lo

s ca

mpo

s de

tas

a de

hor

as e

xtra

y d

e gr

upo

de t

raba

jo e

stán

des

activ

ados

.�

La d

ispo

nibi

lidad

de

unid

ades

no

pued

e es

peci

ficar

se.

�Lo

s re

curs

os m

ater

iale

s no

se

redi

strib

uyen

. �

Los

recu

rsos

mat

eria

les

no u

tiliz

an c

alen

dario

s de

rec

urso

s.

�El

cos

to p

or u

so fu

ncio

na d

e m

aner

a di

fere

nte

que

para

rec

urso

s de

tra

bajo

.

Félix

O. G

arcí

a

Asi

gnac

ión

de R

ecur

sos

Intr

oduc

ir In

form

ació

n pa

ra u

n Rec

urso

:

Félix

O. G

arcí

a

Trab

ajar

con

Rec

urso

sD

ispo

nibi

lidad

de

un R

ecur

so�

Perío

do d

e tie

mpo

de

trab

ajo

que

pued

e pr

ogra

mar

se p

ara

trab

ajar

en

tare

as. D

eter

min

ada

por:

�Lo

s pe

ríodo

s la

bora

bles

esp

ecifi

cado

s en

el c

alen

dario

de

recu

rsos

.�

Las

fech

as d

e co

mie

nzo

y fin

de

recu

rsos

par

a el

pro

yect

o.

�La

dis

poni

bilid

ad d

e un

idad

de

recu

rsos

dur

ante

un

perío

do d

e tie

mpo

dad

o; p

or e

jem

plo,

50%

, 10

0% o

300

%.

�La

dis

poni

bilid

ad d

e lo

s re

curs

os s

e ap

lica

sólo

a r

ecur

sos

de

trab

ajo

�C

alen

dari

o de

l pro

yect

o(C

ambi

ar c

alen

dario

labo

ral)

para

de

finir

los

perío

dos

y dí

as la

bora

bles

y n

o la

bora

bles

de

todo

s lo

sre

curs

os d

el p

roye

cto.

Cal

enda

rio

de r

ecu

rsos

para

def

inir

exce

pcio

nes

a pe

ríodo

s la

bora

bles

par

a re

curs

os in

divi

dual

es;

�po

r ej

empl

o, p

ara

días

no

labo

rabl

es o

vac

acio

nes.

Félix

O. G

arcí

a

Trab

ajar

con

Rec

urso

sD

ispo

nibi

lidad

de

un R

ecur

so�

Si u

n re

curs

o no

com

ienz

a o

term

ina

al m

ism

o tie

mpo

que

la

fech

a de

com

ienz

o y

fin d

el p

roye

cto,

se

pued

en e

spec

ifica

r la

s fe

chas

de

com

ienz

o y

fin d

e di

spon

ibili

dad

del r

ecur

so (

cuad

ro

de d

iálo

go I

nfor

mac

ión

del r

ecur

so.

�D

ispo

nibi

lidad

de

unid

ad d

el r

ecur

so p

ara

el p

roye

cto

en

conj

unto

:�

tiem

po c

ompl

eto

(100

%),

tie

mpo

par

cial

(50

%,

por

ejem

plo)

o

múl

tiple

(po

r ej

empl

o, 3

00%

par

a tr

es c

arpi

nter

os e

n el

pro

yect

o).

�En

Inf

orm

ació

n de

l rec

urso

se

pued

e es

peci

ficar

que

una

di

spon

ibili

dad

de u

nida

d de

rec

urso

var

íe e

n di

fere

ntes

per

íodo

sde

tie

mpo

dur

ante

el p

roye

cto

Félix

O. G

arcí

a

Trab

ajar

con

Rec

urso

sD

ispo

nibi

lidad

de

un R

ecur

so

Félix

O. G

arcí

a

Trab

ajar

con

Rec

urso

s

Asig

naci

ón d

e lo

s Rec

urso

s a

Tare

as:

�1

Rec

urso

a 1

Tar

ea�

Vario

s Rec

urso

s a

1 Ta

rea

�1

Rec

urso

a V

aria

s Ta

reas

Félix

O. G

arcí

a

Trab

ajar

con

Rec

urso

s

Asig

naci

ón d

e lo

s Rec

urso

s a

Tare

as:

Félix

O. G

arcí

a

Ges

tión

de C

osto

sEn

Pro

ject

2 T

ipos

de

Cost

os:

�Po

r Re

curs

os�

Cada

rec

urso

tie

ne s

us c

osto

s as

ocia

dos

�Fi

jos

de T

area

s�

Se u

san

cuan

do la

tar

ea e

n sí

tie

ne u

n co

sto

asoc

iado

�Po

r ej

empl

o, s

i una

tar

ea s

e es

tá r

ealiz

ando

por

un

recu

rso

de p

reci

ofij

o (c

ontr

atad

o) s

e in

trod

uce

un c

osto

fijo

a la

tar

ea s

in a

soci

arle

cost

os d

e re

curs

os

Cost

os p

or U

so�

Cost

os a

soci

ados

a u

n re

curs

o o

tare

a qu

e se

car

gan

una

sola

vez

inde

pend

ient

emen

te d

e la

dur

ació

n de

la t

area

o e

l núm

ero

de u

nida

des

de u

n re

curs

o as

igna

do a

la t

area

�(e

jem

plo,

pag

ar t

arifa

de

tran

spor

te d

e un

a m

aqui

naria

a u

na o

bra)

Félix

O. G

arcí

a

Ges

tión

de C

osto

s

Cost

o Fi

jo e

n un

a Ta

rea:

�Ve

r–

Tabl

a–

Cost

o

�El

cos

to f

ijo d

e un

a ta

rea

no s

e ca

rga

al p

roye

cto

hast

a qu

e no

ter

min

a la

tar

ea

Félix

O. G

arcí

a

Ges

tión

de C

osto

sCo

stos

de

un R

ecur

so�

Trab

ajo

Basa

dos

en T

asas

:�

Cost

os d

e re

curs

os d

e tr

abaj

o, c

omo

pers

onas

o e

quip

os,

a lo

s qu

eha

asi

gnad

o ta

sas

está

ndar

y (

si e

s ne

cesa

rio)

tasa

s de

hor

as e

xtra

,no

rmal

men

te p

or h

ora.

Cuan

do a

sign

a un

rec

urso

a u

na t

area

, M

icro

soft

Pro

ject

cal

cula

el

cost

o to

tal d

el r

ecur

so u

tiliz

ando

las

tasa

s de

rec

urso

s po

r ho

ras

que

haya

intr

oduc

ido

y el

tie

mpo

em

plea

do e

n lle

var

a ca

bo la

tar

ea.

�M

ater

iale

s Ba

sado

s en

Tas

as:

�So

n co

stos

de

recu

rsos

mat

eria

les

cons

umib

les,

com

o m

ater

iale

s de

cons

truc

ción

o s

umin

istr

os,

a lo

s qu

e ha

asi

gnad

o ta

sas

está

ndar

.�

Las

tasa

s de

rec

urso

s m

ater

iale

s se

asi

gnan

por

uni

dad

de m

ater

ial,

com

o ta

sa p

or m

etro

o t

asa

por

tone

lada

. �

Cuan

do a

sign

a un

rec

urso

mat

eria

l a u

na t

area

, M

icro

soft

Pro

ject

calc

ula

los

cost

os t

otal

es m

ater

iale

s ut

iliza

ndo

la t

asa

de r

ecur

som

ater

ial q

ue h

a in

trod

ucid

o y

la c

antid

ad d

e m

ater

ial n

eces

aria

par

aco

mpl

etar

la t

area

.

Félix

O. G

arcí

a

Ges

tión

de C

osto

sCo

stos

de

un R

ecur

so

Félix

O. G

arcí

a

Ges

tión

de C

osto

s

Tabl

as d

e Ta

sas

de C

osto

s:�

Conj

unto

de

tasa

s de

rec

urso

s y

cost

os p

or u

so p

ara

recu

rsos

m

ater

iale

s y

de t

raba

jo.

�H

asta

25

nive

les

dife

rent

es p

ara

intr

oduc

ir fu

turo

s ca

mbi

os d

e ta

sas,

com

o un

aum

ento

de

tasa

s de

pag

o o

mej

oras

mat

eria

les,

y e

s po

sibl

ees

peci

ficar

la f

echa

en

que

debe

n en

trar

en

vigo

r es

os c

ambi

os.

�Po

r ej

empl

o, s

i sab

e qu

e un

rec

urso

va

a te

ner

un a

umen

to e

n la

pag

ade

ntro

de

seis

mes

es,

pued

e ha

cer

que

Mic

roso

ft P

roje

ct e

mpi

ece

utili

zand

o au

tom

átic

amen

te la

nue

va t

asa

en e

l mom

ento

que

se

espe

cifiq

ue.

�H

ay c

inco

tab

las

de t

asas

de

cost

o (d

e la

A a

la E

) lo

que

sup

one

cinc

o gr

upos

de

dife

rent

es t

asas

que

pue

de c

arga

r un

rec

urso

par

a di

fere

ntes

tip

os d

e tr

abaj

o.

�Po

r ej

empl

o, p

uede

pag

ar a

un

carp

inte

ro m

ás p

or h

acer

un

acab

ado

que

por

enm

arca

r, p

or lo

que

pue

de a

plic

ar u

na t

abla

de

tasa

s a

la a

sign

ació

nde

tra

bajo

de

acab

ado

del c

arpi

nter

o y

una

dife

rent

e a

la a

sign

ació

n de

l tr

abaj

o de

enm

arca

r.

Félix

O. G

arcí

a

Ges

tión

de C

osto

s

Tabl

as d

e Ta

sas

de C

osto

s:

Félix

O. G

arcí

a

Ges

tión

de C

osto

s

Aplic

ar u

na T

abla

de

Tasa

de

Cost

o en

una

Ta

rea:

�Vi

stas

–U

so d

e Ta

reas

Félix

O. G

arcí

a

Ges

tión

de C

osto

s

Aplic

ar u

na T

abla

de

Tasa

de

Cost

o en

una

Tar

ea:

�In

form

ació

n de

Asi

gnac

ión:

La n

ueva

tas

a se

ap

lica

y se

rec

alcu

la

el n

uevo

cos

to d

e la

ta

rea

Félix

O. G

arcí

a

Trab

ajar

con

Rec

urso

s

Acum

ulac

ión

de C

osto

s:

�Co

mie

nzo

�Co

stos

de

los

recu

rsos

efe

cto

al c

omie

nzo

tare

a

�Fi

n �Co

stos

rec

urso

s ef

ecto

al f

in t

area

�Pr

orra

teo

(por

def

ecto

)�

Su a

cum

ulac

ión

se d

istr

ibuy

e a

lo la

rgo

de la

dur

ació

n.

Félix

O. G

arcí

a

Cal

enda

rios

Crea

r un

Cal

enda

rio p

ara

una

Tare

a:�

Men

úH

erra

mie

ntas�

Cam

biar

cal

enda

rio

labo

ral

�En

el c

uadr

o N

ombr

e, e

scrib

ir el

nom

bre

del n

uevo

cal

enda

rio.

�O

pcio

nes:

�Pa

ra c

omen

zar

con

un

cale

ndar

io p

rede

term

inad

o,cl

ick

enC

rear

nue

vo

cale

ndar

io b

ase.

�Pa

ra c

rear

un

nuev

o ca

lend

ario

bas

e a

part

ir de

un

cale

ndar

io e

xist

ente

, ha

cer

clic

en

Hac

er u

na

copi

a de

ly,

a c

ontin

uaci

ón, en

el

nom

bre

del c

alen

dario

que

ap

arec

e en

el c

uadr

o.

Félix

O. G

arcí

a

Cal

enda

rios

Crea

r un

Cal

enda

rio p

ara

una

Tare

a:�H

acer

los

cam

bios

en

el

cale

ndar

io:

�Ca

mbi

ar d

ías

espe

cífic

os�Se

lecc

iona

r dí

as n

o ad

yace

ntes

(C

trol

+Cl

ick)

, ady

acen

tes

(May

us+

Clic

k)�Ca

mbi

ar u

n dí

a de

la s

eman

a en

to

do e

l cal

enda

rio

�Es

tabl

ecer

Fec

has

Pred

eter

min

adas

(Pr

ed, P

erio

do

nola

b, P

erio

dola

b pr

ed)

�En

Per

iodo

labo

rabl

e no

pr

edet

erm

inad

o se

lecc

iona

r ho

rario

(de

sde-

hast

a)

Félix

O. G

arcí

a

Cal

enda

rios

Crea

r un

Cal

enda

rio p

ara

una

Tare

a:�

Des

pués

de

crea

r el

cal

enda

rio h

ay q

ue a

sign

arlo

a a

lgun

a ta

rea.

Félix

O. G

arcí

a

Cal

enda

rios

Asig

nar

y ca

mbi

ar e

l Cal

enda

rio d

e un

Rec

urso

Félix

O. G

arcí

a

Eje

rcic

io

Proy

ecto

SIrV

E

UCLM-ESI PGSI

4 – Versión Completa del Plan del Proyecto 1

PRÁCTICA 4

VERSIÓN COMPLETA DEL PLAN DEL PROYECTO

Objetivos:

Optimizar la asignación de los recursos a las tareas.Utilizar delimitaciones temporales en las tareas.Generar la versión final del plan del proyecto.

Actividades:

1) Repaso de conceptos.a) Trabajo (esfuerzo) vs Duración vs Unidades.b) Tipos de tareas.c) Tipos de perfiles de trabajo.d) Sobrecarga e infrautilización de recursos.e) Clases de delimitaciones en las fechas de tareas.f) Línea base de un proyecto y planes provisionales.

2) Programación de recursos.a) Activar y desactivar la programación condicionada por el esfuerzo.b) Manejar la vista Entrada de tarea.c) Utilizar tareas de unidades fijas.d) Utilizar tareas de duración fija.e) Utilizar tareas de trabajo fijo.

3) Perfiles de trabajo.a) Utilizar las vistas Uso de Tarea y Uso de Recursos.b) Asignar perfiles de trabajo preestablecidos.c) Definir nuevos perfiles.

4) Definir el calendario a partir de la fecha de finalización del proyecto.5) Cargas de trabajo de recursos.

a) Ver las cargas de trabajo de los recursos.b) Utilizar la barra de herramientas de administración de recursos.c) Identificar recursos sobrecargados.d) Resolver conflictos de sobreasignación: redistribuir recursos.

6) Añadir delimitaciones en las fechas de las tareas.a) Utilizar la ficha Información de la Tarea.b) Añadir delimitaciones flexibles.c) Resolver conflictos: Asistente para Planeación.

7) Crear la línea base de un proyecto.a) Ver estadísticas de una línea base.b) Almacenar planes provisionales.

8) Utilizar MS Project para completar con los aspectos anteriores la aplicación de ejemplo.

UCLM-ESI PGSI

4 – Versión Completa del Plan del Proyecto 2

Bibliografía:

• Microsoft Press, Microsoft Project 98 paso a paso; McGraw-Hill Interamericana, 1998. Caps. 8, 9 y 10.

a) Tutorial

1. Modificación del tipo de tareas� Abrir el archivo Programa.mpp

� Cambiar a la vista Entrada de Tarea (opción Más Vistas aplicar entrada de tarea)

� Añadir un recurso adicional a una tarea de unidades fijas- Seleccionar tarea 9 Terminar Dibujos (tiene asignada una unidad, un 100% del

recurso arquitecto con 80 horas de trabajo y con una duración de dos semanas)- Añadir una unidad del recurso arquitecto- ¿Qué efectos se producen?

� Añadir un nuevo recurso a una tarea de Duración Fija- Seleccionar la tarea 24, Últimas reparaciones (tiene asignada una unidad, un

100% del recurso carpintero con 40 horas de trabajo y con una duración de una semana)

- En el formulario de tareas seleccionar como tipo de tarea Duración Fija.- Asignar un electricista a esta tarea (barra herramientas estándar- asignar

recursos)- ¿Qué efectos se producen?

� Modificación de una tarea de trabajo fijo- Seleccionar la tarea 19, Terminar paredes (tiene asignada una unidad, un 100%

del recurso pintor con 80 horas de trabajo y con una duración de dos semanas)- En el formulario de tareas seleccionar como tipo de tarea Trabajo Fijo.- Asignar la empresa constructora a esta tarea (barra herramientas estándar-

asignar recursos)- ¿Qué efectos se producen?

2. Creación de Perfiles de Trabajo

� Presentación de Vistas de Uso- En la vista combinada establecer las vistas Uso de Recursos y Uso de Tareas

� Aplicación de un perfil preestablecido- En la tarea 3 (Escribir propuesta), pulsar el campo trabajo para el “jefe de

operaciones” (está asignado a la tarea con un trabajo total de 24 horas que se distribuyen uniformemente en un periodo de tres días)

- Ir a la tarea seleccionada (barra herramientas estándar) e introducir 12 en el campo de trabajo (el trabajo cambia a 12 horas por lo que el trabajo total de la tarea cambia a 36 y la duración sigue siendo de tres días cambiando ladistribución del trabajo a 8 horas el primer día y 4 horas el segundo).

UCLM-ESI PGSI

4 – Versión Completa del Plan del Proyecto 3

- En la barra herramientas estándar, pulsar botón Información de la asignación y cambiar el perfil de trabajo a Creciente .

- ¿Qué efectos se producen?

3. Programar el proyecto a partir de la fecha de fin

� Cambiar la opción Programar a partir de- Seleccionar la información del proyecto� (la fecha inicial es el 10/8/98 y la final está programada para el 19/11/98)

- Programar el proyecto a partir de la fecha de fin- Seleccionar como fecha de fin el 6 de noviembre de 1998.- La fecha de comienzo es recalculada- Guardar el archivo sin línea de base

4. Resolver sobreasignaciones de recursoso Abrir el Archivo Repaso3.mpp

� Visualizar la carga de trabajo de los recursos

- Establecer la vista Uso de recursos- Ver la carga de trabajo del recurso secretario- Mostrar la barra de herramientas Administración de Recursos- Mostrar la vista Asignación de Recursos- Buscar la sobreasignación del recurso Vicepresidente

� Uso de la redistribución automática- Comprobar la fecha de fin actual del proyecto- Abrir el cuadro de diálogo Redistribuir Recursos- Comprobar las opciones:� Redistribución manual por días, proyecto completo, estándar, se pueden

ajustar asignaciones individuales, la redistribución puede crear divisiones en el trabajo restante.

- Redistribuir el proyecto (comprobar que está seleccionada la sección inferior de la vista Asignación de Recursos)

5. Aplicación de delimitaciones sobre las tareas� Abrir el archivo Restricción.mpp� Aplicación de delimitaciones flexibles.

- Seleccionar la tarea Demolición del espacio existente- Comprobar fechas de comienzo y de fin programadas para esta tarea- En avanzado seleccionar tipo –no comenzar antes del 21 de septiembre de 1998- ¿Qué efectos se producen?

� Aplicación de delimitaciones inflexibles.- Seleccionar la tarea Negociar nuevo alquiler- Comprobar fechas de comienzo y de fin programadas para esta tarea- En avanzado seleccionar tipo –no finalizar después del 1 de septiembre de 1998- ¿Qué efectos se producen?

� Aplicación de delimitaciones conflictivas.- Seleccionar la tarea Presentar Propuesta- Comprobar fechas de comienzo y de fin programadas para esta tarea

UCLM-ESI PGSI

4 – Versión Completa del Plan del Proyecto 4

- En avanzado seleccionar tipo –debe comenzar el 7 de septiembre de 1998- Cancelar la delimitación

� Mostrar Delimitaciones- Establecer la vista hoja de tareas - Añadir la tabla de fechas de delimitación (opción más tablas)

6. Definición de una línea de base� Definición de una línea de base

- Guardar línea de base (herramientas-seguimiento)- Comprobar que está seleccionada la opción guardar línea de base y en la opción

para que está seleccionado el proyecto completo

� Estadísticas de una línea de base - Ir a la información del proyecto- Pulsar Estadísticas. Se abre el cuadro de diálogo del proyecto “Delimitaciones

de tarea” mostrando información de la línea de base.

b) Caso Práctico:

Realizar las siguientes modificaciones sobre el proyecto SirVE:

• El administrativo tendrá una carga de trabajo decreciente durante la realización de la tarea documentación e informes

• Resolver las sobreasignaciones de los analistas usando la redistribución queautomáticamente realiza ms-project (opciones por defecto).

• Resolver de forma manual las sobreasignaciones existentes en el recurso Jefe del Área de desarrollo.

• La directiva nos comunica las siguientes restricciones sobre el proyecto:- La tarea “Estudio de Informes Detallados” no debe comenzar antes del 5 de

Marzo de 2003.- La tarea “Diseño del Proceso de Venta“ no puede finalizar después del 6 de

Mayo del 2003.- La tarea “4.2 Implementación de los módulos de interconexión” no puede

finalizar después del martes 22 de Julio. Además, la directiva indica que es posible adelantar dos días el comienzo de la tarea “implementación de los módulos de interconexión” respecto del comienzo de la tarea “4.1 Elaboración del software de los distintos procesos”.

• Guardar el proyecto con una línea de base para poder realizar su seguimiento.

Documentación a entregar:• Fichero mpp del proyecto.• Informe en el que se debe incluir:

- Descripción sobre las sobreasignaciones de recursos que existían antes deresolver los conflictos y cómo se han resuelto (tanto las que ha resuelto projectde forma automática como las que se deben resolver de forma manual). Dicho informe se usará en la reunión de aprobación del proyecto con la diputación.

- Incluir en el informe la vista de redistribución de ms-project.- Descripción detallado sobre las delimitaciones de tareas introducidas y sus

efectos en la programación del proyecto.

Prá

ctic

as P

GS

I

Prác

tica

4. G

estió

n de

las

Carg

as d

e Tr

abaj

o de

los

Rec

urso

s y

Del

imita

cion

es d

e Ta

reas

Félix

O. G

arcí

a

Intro

ducc

ión

a la

Pro

gram

ació

n co

n R

ecur

sos

A m

edid

a qu

e av

anza

la p

lani

ficac

ión

se r

ealiz

an

ajus

tes

para

ref

leja

r:�

el a

lcan

ce d

el p

roye

cto

�la

s as

igna

cion

es d

el p

roye

cto

�ot

ra n

ueva

info

rmac

ión

Los

cam

bios

en

los

recu

rsos

afe

ctan

a la

Pro

gram

ació

n de

l Pro

yect

oCu

ando

se

mod

ifica

una

asi

gnac

ión:

�Se

rec

alcu

la la

pro

gram

ació

n in

med

iata

men

te�

Impo

rtan

te c

onsi

dera

r:�

Mét

odo

de P

rogr

amac

ión

�Co

nfig

urac

ión

del t

ipo

de t

area

Félix

O. G

arcí

a

Tipo

s de

Pro

gram

ació

n

Prog

ram

ació

n Co

ndic

iona

da p

or e

l Esf

uerz

o:�

Ala

rga

o R

edu

ce la

Du

raci

ón d

e u

na

tare

apa

ra a

dapt

arla

a

cam

bios

en

los

recu

rsos

�N

o ca

mbi

a el

tra

bajo

(esf

uerz

o) t

otal

de

la T

area

�Ej

empl

o:�

Una

tar

ea p

uede

nec

esita

r 32

hora

s de

tra

bajo

par

a su

fin

aliz

ació

n, p

ero

pued

e te

ner

prog

ram

ada

una

dura

ción

de

2dí

as.

�Pa

ra c

ompl

etar

la t

area

en

2 dí

as,

se d

eben

asi

gnar

dos

rec

urso

s, q

ue

tiene

n qu

e tr

abaj

ar 8

hor

as d

iaria

s ca

da u

no.

�Si

se

quita

se u

n re

curs

o de

la t

area

, la

dur

ació

n se

ala

rgar

ía a

4dí

as,

mie

ntra

s qu

e el

esf

uerz

o ne

cesa

rio p

ara

com

plet

arla

(32

hora

s) n

o va

riaría

.

�Só

lo e

s ap

licab

le a

rec

urso

s qu

e se

agr

egan

o s

e qu

itan

en u

na ta

rea.

Félix

O. G

arcí

a

Tipo

s de

Pro

gram

ació

n

Prog

ram

ació

n Co

ndic

iona

da p

or e

l Esf

uerz

o:�

Es la

que

usa

Pro

ject

por

def

ecto

�Pu

ede

cam

biar

se:

�Ta

reas

indi

vidu

ales

(In

form

ació

n de

la T

area

–Av

anza

do)

�To

das

las

nuev

as t

area

s cr

eada

s en

un

proy

ecto

�O

pcio

nes-

Her

ram

ient

as-P

rogr

amac

ión-

Des

activ

ar C

asill

a

�La

con

figur

ació

n de

l tip

o de

tar

ea in

fluye

en

cóm

o se

pr

ogra

man

las

tare

as:

�Tr

es t

ipos

de

tare

as�

Uni

dade

s Fi

jas

�D

urac

ión

Fija

Trab

ajo

Fijo

�Ec

uaci

ón b

ásic

a: T

raba

jo =

Du

raci

ón *

Un

idad

esTr

abaj

o =

Du

raci

ón *

Un

idad

es

Félix

O. G

arcí

a

Tipo

s de

Pro

gram

ació

n

Prog

ram

ació

n Co

ndic

iona

da p

or e

l Esf

uerz

o:�

Mod

ifica

ción

de

una

Tare

a de

Uni

dade

s Fi

jas

40 h

oras

cad

a un

o80

hor

as e

n to

tal

200%

Rec

urso

A1

Sem

ana

Añad

ir un

a un

idad

del

m

ism

o re

curs

o (A

)

80 h

oras

80 h

oras

160

hora

s en

tot

al

100%

Rec

urso

A10

0% R

ecur

so B

2 Se

man

asAñ

adir

una

unid

ad d

e un

re

curs

o di

stin

to (

B)

Trab

ajo

Uni

dade

sD

urac

ión

Uni

dade

s Fi

jas

NO

con

dici

onad

a Es

fuer

zo

40 h

oras

40 h

oras

80 h

oras

en

tota

l

100%

Rec

urso

A10

0% R

ecur

so B

1 Se

man

aAñ

adir

una

unid

ad d

e un

re

curs

o di

stin

to (

B)

40 h

oras

cad

a un

o80

hor

as e

n to

tal

200%

Rec

urso

A1

Sem

ana

Añad

ir un

a un

idad

del

m

ism

o re

curs

o (A

)

Trab

ajo

Uni

dade

sD

urac

ión

Uni

dade

s Fi

jas

Cond

icio

nada

Esf

uerz

o

Félix

O. G

arcí

a

Tipo

s de

Pro

gram

ació

n

Prog

ram

ació

nCo

ndic

iona

da p

or

el E

sfue

rzo:

�Añ

adir

un

recu

rso

adic

iona

l a

una

tare

a de

U

nida

des

Fija

s

Las

unid

ades

se

incr

emen

tan

a 20

0%

La d

urac

ión

dism

inuy

e a

1 Se

man

a

Trab

ajo

80 h

oras

Félix

O. G

arcí

a

Tipo

s de

Pro

gram

ació

n

Prog

ram

ació

n Co

ndic

iona

da p

or e

l Esf

uerz

o:�

Mod

ifica

ción

de

una

Tare

a de

Dur

ació

n Fi

ja

80 h

oras

cad

a un

o16

0 ho

ras

en t

otal

200%

Rec

urso

A2

Sem

anas

Añad

ir un

a un

idad

del

m

ism

o re

curs

o (A

)

80 h

oras

80 h

oras

160

hora

s en

tot

al

100%

Rec

urso

A10

0% R

ecur

so B

2 Se

man

as

Añad

ir un

a un

idad

de

un

recu

rso

dist

into

(B)

Trab

ajo

Uni

dade

sD

urac

ión

Uni

dade

s Fi

jas

NO

con

dici

onad

a Es

fuer

zo

40 h

oras

40 h

oras

80 h

oras

en

tota

l

50%

Rec

urso

A50

% R

ecur

so B

2 Se

man

asAñ

adir

una

unid

ad d

e un

re

curs

o di

stin

to (

B)

80 h

oras

cad

a un

o16

0 ho

ras

en t

otal

200%

Rec

urso

A2

Sem

anas

Añad

ir un

a un

idad

del

m

ism

o re

curs

o (A

)

Trab

ajo

Uni

dade

sD

urac

ión

Uni

dade

s Fi

jas

Cond

icio

nada

Esf

uerz

o

Félix

O. G

arcí

a

Tipo

s de

Pro

gram

ació

n

Prog

ram

ació

nCo

ndic

iona

da p

or

el E

sfue

rzo:

�Añ

adir

un

recu

rso

adic

iona

l a

una

tare

a de

D

urac

ión

Fija

s

Las

unid

ades

cam

bian

a 5

0%

La d

urac

ión

sigu

e si

endo

de

1 Se

man

a

Trab

ajo

20 h

oras

a c

ada

unid

ad

Félix

O. G

arcí

a

Tipo

s de

Pro

gram

ació

n

Prog

ram

ació

n Co

ndic

iona

da p

or e

l Esf

uerz

o:�

Mod

ifica

ción

de

una

Tare

a de

Tra

bajo

Fijo

�Se

mod

ifica

n la

dur

ació

n y

unid

ades

rec

urso

s�

Tien

e qu

e es

tar

cond

icio

nada

por

el e

sfue

rzo

40 h

oras

40 h

oras

80 h

oras

en

tota

l

100%

Rec

urso

A10

0% R

ecur

so B

1 Se

man

aAñ

adir

una

unid

ad d

e un

re

curs

o di

stin

to (

B)

40 h

oras

cad

a un

o80

hor

as e

n to

tal

200%

Rec

urso

A1

Sem

ana

Añad

ir un

a un

idad

del

m

ism

o re

curs

o (A

)

Trab

ajo

Uni

dade

sD

urac

ión

Uni

dade

s Fi

jas

Cond

icio

nada

Esf

uerz

o

Félix

O. G

arcí

a

Tipo

s de

Pro

gram

ació

n

Prog

ram

ació

nCo

ndic

iona

da p

or

el E

sfue

rzo:

�Añ

adir

un

recu

rso

adic

iona

l a

una

tare

a de

Tr

abaj

o Fi

jo

Las

unid

ades

son

del

10

0%

La d

urac

ión

dis

min

uye

1 Se

man

a

Trab

ajo

40 h

oras

a c

ada

unid

ad (

80 t

otal

)

Félix

O. G

arcí

a

Perfi

les

de T

raba

jo

Crea

ción

(Pr

edef

inid

o):

�Cu

ando

se

asig

na u

n re

curs

o a

una

tare

a el

tra

bajo

tot

al d

e la

tare

a se

di

strib

uye

(por

om

isió

n) u

nifo

rmem

ente

a lo

larg

o de

la t

area

�P

erfi

l Un

ifor

me

�Pe

rfil

–> C

ómo

se d

istr

ibuy

e el

tra

bajo

pro

gram

ado

para

un

recu

rso

a lo

larg

o de

la d

urac

ión

de u

na t

area

�Pe

rfile

s Pr

eest

able

cido

s (I

nfor

mac

ión

de la

Asi

gnac

ión)

�U

nifo

rme

(hor

as d

e tr

abaj

o un

iform

es v

sdu

raci

ón t

area

)�

Crec

ient

e (p

ocas

hor

as p

rinci

pio

y se

incr

emen

ta g

radu

al h

asta

100

%)

�D

ecre

cien

te (

100%

prin

cipi

o y

se d

ecre

men

tagr

adua

l)�

Dos

Pic

os (

núm

ero

de h

oras

sub

e 2

vece

s al

100

%)

�Pi

co in

icia

l (nú

mer

o de

hor

as s

ube

al 1

00%

en

el p

rimer

cua

rto

de la

dur

ació

n )

�Pi

co F

inal

(nú

mer

o de

hor

as s

ube

al 1

00%

en

el ú

ltim

o cu

arto

de

la d

urac

ión

)�

Cam

pana

�Ca

mpa

na a

chat

ada

Félix

O. G

arcí

a

Perfi

les

de T

raba

jo

Félix

O. G

arcí

a

Pro

gram

ació

n de

un

Pro

yect

o

Prog

ram

ació

n de

un

Proy

ecto

a p

artir

de

la f

echa

de

fin:

�La

may

oría

de

prog

ram

acio

nes

de p

roye

ctos

a p

artir

de

fech

a in

icio

pro

yect

o�

Uso

s:�

Hay

oca

sion

es e

n la

s qu

e es

nec

esar

io p

rogr

amar

res

pect

o fe

cha

fin: �

Ejem

plo:

Ter

min

ar u

n pr

oyec

to p

ara

una

fech

a co

ncre

ta�

Enco

ntra

r la

s fe

chas

más

tar

días

par

a re

aliz

ar la

s ta

reas

(aú

n sa

bien

do la

fec

ha d

e co

mie

nzo)

�Al

pro

gram

ar d

esde

fech

a fin

se

calc

ula

la fe

cha

de c

omie

nzo

de u

n pr

oyec

to p

ara

que

pued

a co

men

zar

a tie

mpo

�Pr

oyec

to–

Info

rmac

ión

del P

roye

cto-

Prog

ram

ar a

Par

tir d

e –

Fech

a Fi

n

Félix

O. G

arcí

a

Intro

ducc

ión

Conf

licto

s en

Rec

urso

s:�

Se p

rodu

cen

cuan

do u

n re

curs

o es

tá p

rogr

amad

o pa

ra r

ealiz

ar

más

tra

bajo

del

que

pue

de ll

evar

a c

abo

en e

l per

iodo

la

bora

ble

disp

onib

le�

Se id

entif

ican

en

Rojo

�Fo

rma

de r

esol

verlo

s:�

Auto

mát

ico

(Pro

ject

)�

Ajus

tes

auto

mát

ico�

Ret

rasa

r o

Div

idir

Asig

naci

ones

de

recu

rsos

o

tare

as�

Man

ual�

Usa

ndo

técn

icas

de

prog

ram

ació

n en

Pro

ject

Félix

O. G

arcí

a

Intro

ducc

ión

Ejem

plo

Sobr

eAsi

gnac

ión:

Félix

O. G

arcí

a

Car

ga d

e Tr

abaj

o

Visu

aliz

ació

n de

las

carg

as d

e tr

abaj

o de

rec

urso

s y

asig

naci

ones

de

tare

as:

�Ay

uda

a id

entif

icar

has

ta q

ué p

unto

hay

Sob

reAs

igna

ción

�Ba

rra

de H

erra

mie

ntas

Adm

inis

trac

ión

de R

ecur

sos:

Félix

O. G

arcí

a

Vist

as

Vist

a As

igna

ción

de

Recu

rsos

:

Vis

taG

antt

de R

edis

trib

uci

ónVis

ta U

so d

e R

ecu

rsos

Félix

O. G

arcí

a

Ver

Sobr

eAsi

gnac

ione

s

Ir a

la S

obre

Asig

naci

ónsi

guie

nte:

Félix

O. G

arcí

a

Res

oluc

ión

de C

onfli

ctos

de

Rec

urso

s

No

toda

s la

s so

brea

sign

acio

nes

se p

uede

n re

solv

er:

�La

s in

ferio

res

a un

a ho

ra p

or d

ía o

un

día

a la

se

man

a po

dría

n qu

edar

se s

in r

esol

ver

Estr

ateg

ias:

�Red

istr

ibuc

ión

Auto

mát

ica

de lo

s Rec

urso

s:�

Se r

etra

san

o se

div

iden

las

tare

as�

Red

istr

ibuc

ión

Man

ual d

e So

brea

sign

acio

nes

dere

curs

os:

�Cu

ando

la r

edis

trib

ució

n no

res

uelv

e lo

s co

nflic

tos

com

o se

de

sea

Félix

O. G

arcí

a

Res

oluc

ión

de C

onfli

ctos

de

Rec

urso

s

Red

istr

ibuc

ión

Auto

mát

ica:

�La

s as

igna

cion

es s

elec

cion

adas

se

dist

ribuy

en t

enie

ndo

en

cuen

ta:

�Ca

paci

dad

de t

raba

jo, un

idad

es d

e as

igna

ción

, ca

lend

ario

del

re

curs

o, d

urac

ión

y de

limita

cion

es d

e la

s ta

reas

�Cu

adro

Diá

logo

Red

istr

ibui

r Re

curs

os:

Félix

O. G

arcí

a

Res

oluc

ión

de C

onfli

ctos

de

Rec

urso

s

Cuad

ro D

iálo

go R

edis

trib

uir

Rec

urso

s:�

Cálc

ulo

Redi

strib

ució

n�

Auto

mát

ica

(ant

e ca

mbi

os p

lani

ficac

ión)

�M

anua

l (só

lo c

uand

o se

pul

sa R

edis

trib

uir

Ahor

a)�

Ámbi

to R

edis

trib

ució

n�

Todo

el P

roye

cto

(pre

dete

rmin

ado)

�Ta

reas

en

un r

ango

de

fech

as d

eter

min

ado

�Re

solu

ción

sobr

easi

gnac

ione

s�

Ord

en d

e re

dist

ribuc

ión

�Só

loId

entif

icad

or�

Com

prue

ba t

area

s en

ord

en a

scen

dent

e de

su

Id

�Es

tánd

ar (

Pred

)�

Com

prue

ba t

area

s or

den

depe

nden

cias

con

pr

edec

esor

as,

dem

ora

disp

onib

le,

fech

as,

prio

ridad

es,

delim

itaci

ones

�Pr

iorid

ad,

está

ndar

�1º

prio

ridad

, lu

ego

igua

l est

ánda

r�

Mar

gen

de d

emor

a pe

rmis

ible

�Só

lo a

quel

las

tare

as q

ue n

o af

ecta

n a

la f

echa

fin

del

pro

yect

o�

Asig

naci

ones

y d

ivis

ión

de t

area

s

Félix

O. G

arcí

a

Res

oluc

ión

de C

onfli

ctos

de

Rec

urso

s

Ejem

plo:

�H

erra

mie

ntas

-Red

istr

ibui

r Rec

urso

s (P

or D

efec

to)

�Re

dist

ribui

r Ah

ora

Félix

O. G

arcí

a

Res

oluc

ión

de C

onfli

ctos

de

Rec

urso

s

Rev

isió

n de

los

cam

bios

aut

omát

icos

de

redi

strib

ució

n:

Félix

O. G

arcí

a

Res

oluc

ión

de C

onfli

ctos

de

Rec

urso

s

Ante

rior

Red

istr

ibuc

ión:

Post

erio

r Red

istr

ibuc

ión:

Félix

O. G

arcí

a

Res

oluc

ión

de C

onfli

ctos

de

Rec

urso

s

Res

oluc

ión

Man

ual d

e So

brea

sign

acio

nes:

�Au

tom

átic

a. A

vec

es:

�N

o re

suel

ve t

odos

los

conf

licto

s de

rec

urso

s�

Ajus

tes

no d

esea

dos

�Su

gere

ncia

s Re

dist

ribuc

ión

Man

ual:

�In

crem

enta

r la

cap

acid

ad m

áxim

a de

l rec

urso

�Re

prog

ram

ar la

tar

ea q

ue h

a cr

eado

la s

obre

asig

naci

ón�

Añad

ir ho

ras

extr

as�

Ajus

tar

las

depe

nden

cias

o d

elim

itaci

ones

de

las

tare

as�

Supr

imir

el r

ecur

so s

i no

es im

port

ante

par

a la

tar

ea�

Sust

ituir

el r

ecur

so s

obre

asig

nado

por

un r

ecur

so in

frau

tiliz

ado

�Aj

usta

r el

cal

enda

rio p

ara

ampl

iar

los

días

y h

oras

labo

rabl

es d

elpr

oyec

to o

rec

urso

�D

ism

inui

r la

can

tidad

de

trab

ajo

asig

nado

al r

ecur

so

Félix

O. G

arcí

a

Res

oluc

ión

de C

onfli

ctos

de

Rec

urso

s

Res

oluc

ión

Man

ual d

e So

brea

sign

acio

nes:

�In

crem

ento

de

la c

apac

idad

máx

ima

de u

n re

curs

o:

Félix

O. G

arcí

a

Res

oluc

ión

de C

onfli

ctos

de

Rec

urso

s

Res

oluc

ión

Man

ual d

e So

brea

sign

acio

nes:

�Ca

mbi

o de

l Tra

bajo

en

una

asig

naci

ón d

e Ta

rea:

�Só

lo d

ebe

hace

rse

tras

ana

lizar

el t

raba

jo n

eces

ario

par

a re

aliz

ar la

tar

ea

Félix

O. G

arcí

a

Prog

ram

ació

n de

las

delim

itaci

ones

de

Tare

as

Intr

oduc

ción

�Pu

eden

apa

rece

r si

tuac

ione

s en

las

que

es n

eces

ario

co

men

zar

o te

rmin

ar t

area

s en

una

fec

ha e

xact

a o

apro

xim

ada

�Cu

ando

se

impo

ne u

na li

mita

ción

en

fech

a co

mie

nzo

o fin

se

pier

de f

lexi

bilid

ad a

nte

cam

bios

pro

gram

ació

n�

En P

roje

ct t

odas

las

tare

as s

on p

rogr

amad

as p

ara

ocur

rir t

an p

ront

o co

mo

sea

posi

ble

en b

ase

a la

fe

cha

de c

omie

nzo

del p

roye

cto

�Pr

ojec

t co

ntro

la d

elim

itaci

ones

y a

visa

ant

e ge

nera

ción

de

conf

licto

s

Félix

O. G

arcí

a

Prog

ram

ació

n de

las

delim

itaci

ones

de

Tare

as

Res

tric

ción

de

Fech

as d

e Co

mie

nzo

y Fi

n Ta

rea

�D

elim

itaci

ón�

Res

tric

ción

com

ienz

o o

fin t

area

�Ti

pos

de D

elim

itaci

ón:

�Fl

exib

le:

No

está

liga

da a

una

fec

ha e

spec

ífica

�In

flexi

ble:

Lig

ada

a un

a fe

cha

espe

cífic

a

�Su

tip

o de

pend

e de

que

el p

roye

cto

esté

pro

gram

ado

a pa

rtir

de la

fech

a de

com

ienz

o o

de fi

n

�In

form

ació

n de

la T

area

Avan

zado

Tipo

Del

imita

ción

Fech

a

Félix

O. G

arcí

a

Prog

ram

ació

n de

las

delim

itaci

ones

de

Tare

as

Aplic

ació

n de

Del

imita

cion

es F

lexi

bles

:

Proy

ecto

s Pr

ogra

mad

os a

par

tir

de u

na fe

cha

de fi

nLa

tar

ea t

erm

ina

en la

fec

ha

intr

oduc

ida

o en

una

ant

erio

r N

o Fi

naliz

ar D

espu

és

Del

(N

FDD

)

Proy

ecto

s Pr

ogra

mad

os a

par

tir

de u

na fe

cha

de fi

nLa

tar

ea c

omie

nza

en la

fec

ha

intr

oduc

ida

o en

una

ant

erio

rN

o Co

men

zar

Des

pués

D

el (

NCD

D)

Proy

ecto

s Pr

ogra

mad

os a

par

tir

de u

na fe

cha

de c

omie

nzo

La t

area

com

ienz

a en

la f

echa

in

trod

ucid

a o

en u

na p

oste

rior

No

Com

enza

r An

tes

Del

(N

CAD

)

Proy

ecto

s Pr

ogra

mad

os a

par

tir

de u

na fe

cha

de c

omie

nzo

La t

area

ter

min

a en

la fec

ha

intr

oduc

ida

o en

una

pos

terio

rN

o Fi

naliz

ar A

ntes

Del

(N

FAD

)

Todo

s lo

s Pr

oyec

tos

La t

area

com

ienz

a lo

más

tar

de

posi

ble,

bas

ándo

se e

n ot

ras

delim

itaci

ones

y d

epen

denc

ias

Lo M

ás T

arde

Pos

ible

(L

MTP

)

Todo

s lo

s Pr

oyec

tos

La t

area

com

ienz

a lo

ant

es p

osib

le,

basá

ndos

e en

otr

as d

elim

itaci

ones

y

depe

nden

cias

Lo A

ntes

Pos

ible

(LA

P)

Es F

lexi

ble

para

Des

crip

ción

Del

imita

ción

Félix

O. G

arcí

a

Prog

ram

ació

n de

las

delim

itaci

ones

de

Tare

as

Aplic

ació

n de

una

del

imita

ción

fle

xibl

e:

Félix

O. G

arcí

a

Prog

ram

ació

n de

las

delim

itaci

ones

de

Tare

as

Aplic

ació

n de

Del

imita

cion

es I

nfle

xibl

es:

Todo

s lo

s Pr

oyec

tos

La t

area

fin

aliz

a en

la f

icha

in

trod

ucid

aD

ebe

Fina

lizar

el

(DFE

)

Todo

s lo

s Pr

oyec

tos

La t

area

com

ienz

a en

la f

echa

in

trod

ucid

aD

ebe

Com

enza

r el

(D

CE)

Proy

ecto

s Pr

ogra

mad

os a

par

tir

de u

na fe

cha

de c

omie

nzo

La t

area

com

ienz

a en

la f

echa

in

trod

ucid

a o

en u

na a

nter

ior

No

Com

enza

r D

espu

és

Del

(N

CDD

)

Proy

ecto

s Pr

ogra

mad

os a

par

tir

de u

na fe

cha

de c

omie

nzo

La t

area

ter

min

a en

la fec

ha

intr

oduc

ida

o en

una

ant

erio

r N

o Fi

naliz

ar D

espu

és

Del

(N

FDD

)

Proy

ecto

s Pr

ogra

mad

os a

par

tir

de u

na fe

cha

de fi

nLa

tar

ea c

omie

nza

en la

fec

ha

intr

oduc

ida

o en

una

pos

terio

rN

o Co

men

zar

Ante

s D

el (

NCA

D)

Proy

ecto

s Pr

ogra

mad

os a

par

tir

de u

na fe

cha

de fi

nLa

tar

ea t

erm

ina

en la

fec

ha

intr

oduc

ida

o en

una

pos

terio

rN

o Fi

naliz

ar A

ntes

Del

(N

FAD

)

EsIn

flexi

ble

para

Des

crip

ción

Del

imita

ción

Félix

O. G

arcí

a

Prog

ram

ació

n de

las

delim

itaci

ones

de

Tare

as

Aplic

ació

n de

una

del

imita

ción

infle

xibl

e:

Félix

O. G

arcí

a

Prog

ram

ació

n de

las

delim

itaci

ones

de

Tare

as

Prog

ram

ació

n de

del

imita

cion

es q

ue c

rean

con

flict

os:

�Cu

ando

se

prod

uce

un c

onfli

cto �

Asis

tent

e Pl

anea

ción

Félix

O. G

arcí

a

Líne

a Ba

se

Def

inic

ión

de u

na L

ínea

de

Base

�Cr

eada

la P

rogr

amac

ión

y re

suel

tos

los

conf

licto

s (r

ecur

sos

y ta

reas

)se

tie

ne la

mej

or e

stim

ació

n�

Ante

s de

que

com

ienc

e la

Tare

a de

l pro

yect

o es

nec

esar

io d

efin

irun

a lín

ea d

e ba

se:

�In

stan

táne

a to

mad

a en

un

mom

ento

con

cret

o de

l pro

yect

o�

Útil

par

a co

mpa

rar

la p

rogr

amac

ión

plan

ifica

da c

on v

ersi

ones

pos

terio

res

de la

pro

gram

ació

n pa

ra v

er lo

s ca

mbi

os o

bten

idos

�U

na lí

nea

de b

ase

es f

unda

men

tal p

ara

lleva

r a

cabo

un

segu

imie

nto

del

prog

reso

.

�Si

cre

a un

a lín

ea d

e ba

se,

cont

rola

el p

rogr

eso

vien

do la

s va

riaci

ones

entr

e la

s es

timac

ione

s de

la lí

nea

de b

ase

y lo

s da

tos

prog

ram

ados

.�

Def

inic

ión

de u

na lí

nea

Base

:�

Her

ram

ient

as–

Segu

imie

nto

–G

uard

ar L

ínea

Bas

e�

Proy

ecto

Com

plet

o

Félix

O. G

arcí

a

Líne

a Ba

se

Info

rmac

ión

Gua

rdad

a en

Lín

ea B

ase:

�Ta

reas

�Fe

chas

de

com

ienz

o y

fin

�D

urac

ione

s�

Trab

ajo

�Co

stos

�Ta

reas

div

idid

as

�Tr

abaj

o de

fas

e te

mpo

ral

�Co

stos

de

fase

tem

pora

l �

Recu

rsos

�Tr

abaj

o ,

Cost

os,

Trab

ajo

de f

ase

tem

pora

l , C

osto

s de

fas

e te

mpo

ral

�As

igna

ción

�Fe

chas

de

com

ienz

o y

fin,

Trab

ajo,

Cos

tos,

Tra

bajo

de

fase

tem

pora

l�

Cost

os d

e fa

se t

empo

ral

Félix

O. G

arcí

a

Líne

a Ba

se

¿Qué

hac

e Pr

ojec

t co

n lo

s da

tos?

�G

uard

a lo

s da

tos

de la

mis

ma

com

o pa

rte

del a

rchi

vo d

el p

roye

cto.

�U

na lí

nea

de b

ase

no e

s un

arc

hivo

inde

pend

ient

e.

�Po

r ej

empl

o, c

uand

o se

gua

rda

una

línea

de

base

, M

icro

soft

Pro

ject

copi

a la

info

rmac

ión

de lo

s ca

mpo

s Co

mie

nzo

y Fi

n en

los

cam

pos

Com

ienz

o pr

evis

to y

Fin

pre

vist

o.

�Se

pue

den

mod

ifica

r lo

s da

tos

de la

líne

a de

bas

e pa

ra a

just

ar lo

sca

mbi

os r

ealiz

ados

en

el p

roye

cto

com

o co

mbi

nar,

agr

egar

o e

limin

arta

reas

.�

Tam

bién

se

pued

en e

limin

ar t

odos

los

dato

s de

una

líne

a de

bas

e,bo

rran

do é

sta,

si,

por

ejem

plo,

el p

roye

cto

ha c

oncl

uido

y s

e de

sea

utili

zar

el p

lan

com

o pl

antil

la d

e fu

turo

s pr

oyec

tos.

Félix

O. G

arcí

a

Líne

a Ba

se

¿Cuá

ndo

se d

ebe

crea

r?�

Lo id

eal e

s cr

earla

des

pués

de

elab

orar

y p

erfe

ccio

nar

el p

lan

del

proy

ecto

.�

Dad

o qu

e la

líne

a de

bas

e pr

opor

cion

a lo

s pu

ntos

de

refe

renc

ia c

on lo

s qu

e se

pue

de c

ompa

rar

el p

rogr

eso

del p

roye

cto

real

, de

be in

clui

r la

s m

ejor

es e

stim

acio

nes

de d

urac

ión

de la

s ta

reas

, de

las

fech

as d

e co

mie

nzo

y fin

, de

los

cost

os y

de

otra

s va

riabl

es d

el p

roye

cto

que

dese

e co

ntro

lar.

�Si

la in

form

ació

n de

la lí

nea

de b

ase

difie

re d

e lo

s da

tos

actu

ales

,si

gnifi

cará

que

el p

lan

orig

inal

no

es p

reci

so.

�N

orm

alm

ente

, es

ta d

ifere

ncia

se

prod

uce

si h

a ca

mbi

ado

el á

mbi

too

la

natu

rale

za d

el p

roye

cto.

Si lo

s pa

rtic

ipan

tes

del p

roye

cto

está

n de

acu

erdo

en

que

la d

ifere

ncia

lo ju

stifi

ca, en

tonc

es e

n cu

alqu

ier

mom

ento

dur

ante

el p

roye

cto

podr

ám

odifi

car

o ad

apta

r la

líne

a de

bas

e.

Félix

O. G

arcí

a

Líne

a Ba

se

¿En

qué

se d

ifer

enci

a un

pla

n pr

evis

to d

e un

pla

n pr

ovis

iona

l?�

Una

línea

de

base

es e

l con

junt

o or

igin

al d

e es

timac

ione

s de

fec

has

de

com

ienz

o y

fin,

dura

cion

es,tr

abaj

oy

cost

o qu

e gu

arda

des

pués

de

conc

luir

y pe

rfec

cion

ar e

l pla

n de

l pro

yect

o, a

ntes

de

que

éste

com

ienc

e.�

Es e

l prin

cipa

l pun

to d

e re

fere

ncia

par

a m

edir

los

cam

bios

que

se

prod

ucen

en

el p

roye

cto.

Gua

rda

casi

20

dato

s, in

clui

dos

tota

les

e in

form

ació

n de

fas

e te

mpo

rald

eta

reas

, rec

urso

s y

asig

naci

ones

. �

Un

plan

pro

visi

onal

es u

n co

njun

to d

e da

tos

actu

ales

que

se

guar

dan

desp

ués

de c

omen

zar

el p

roye

cto

y se

com

para

n co

n la

líne

a de

bas

e pa

ra

eval

uar

el p

rogr

eso.

Un

plan

pro

visi

onal

sól

o gu

arda

dos

dat

os:

la f

echa

de

com

ienz

o y

la f

icha

de

fin

de

la t

area

act

ual.

Se p

uede

n gu

arda

r ha

sta

10 p

lane

s pr

ovis

iona

les.

Félix

O. G

arcí

a

Líne

a Ba

se

Crea

ción

de

Plan

es A

dici

onal

es�

Un

plan

pro

visi

onal

se

guar

da e

n ci

erta

s fa

ses

de u

n pr

oyec

to1.

Her

ram

ient

as-S

egui

mie

nto-

Gua

rdar

líne

a de

bas

e.

2.G

uard

ar p

lan

prov

isio

nal.

3.Co

piar

-cl

ick

en e

l nom

bre

del p

lan

prov

isio

nal a

ctua

l. 4.

En e

l cua

dro

En, c

lick

en u

n no

mbr

e pa

ra e

l sig

uien

te p

lan

prov

isio

nal o

esp

ecifi

que

un n

uevo

nom

bre.

5.

Proy

ecto

com

plet

o o

en T

area

s se

lecc

iona

das

para

gua

rdar

la

part

e de

la p

rogr

amac

ión

que

dese

e.

�D

espu

és d

e gu

arda

r un

pla

n pr

ovis

iona

l, se

pue

den

ver

las

fech

as d

e co

mie

nzo

y fin

del

pla

n in

sert

ando

sus

cam

pos

en

una

vist

a de

hoj

a de

tar

eas.

Por

ejem

plo,

si h

a gu

arda

do t

res

plan

es p

rovi

sion

ales

, pu

ede

ver

las

fech

as g

uard

adas

en

el t

erce

r pl

an in

sert

ando

los

cam

pos

Com

ienz

o3 y

Fin

3 en

la v

ista

Hoj

a de

tar

eas.

Félix

O. G

arcí

a

Pres

enta

ción

de

las

Del

imita

cion

es d

el P

roye

cto

Form

as d

e m

ostr

ar d

elim

itaci

ones

�In

dica

dore

s de

Del

imita

ción

�Fe

chas

de

Del

imita

ción

(H

oja

Tare

as –

Tabl

a Fe

chas

Del

imita

ción

)

UCLM-ESI PGSI

5 – Seguimiento del Proyecto

PRÁCTICA 5

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

Objetivos:

- Controlar el progreso de las tareas.- Reprogramar el trabajo de las tareas.- Comparar el plan del proyecto con la situación real.

Actividades:

1) Repaso de conceptos.a) Valores de fechas en una tarea: previstas, reales y actuales.b) Valores de costos en una tarea: previstas, reales y actuales.c) Valores reales de un proyecto.d) Clases de delimitaciones en las fechas de tareas.e) Línea base de un proyecto y planes provisionales.

2) Introducir información del progreso real de una tarea.a) Fecha real de fin de una tarea.b) Duraciones reales y restantes.c) Porcentaje completado.d) Trabajo real.

3) Seguimiento de trabajo y costos.a) Seguimiento del trabajo real.b) Seguimiento de los costos actuales.

4) Dividir una tarea.5) Actualizar el proyecto según la programación.6) Comparar la línea base con los datos reales.

a) Estadísticas del proyecto.b) Gantt de seguimiento.c) Valores acumulados.d) Ver datos de tablas del proyecto.e) Mostrar líneas de progreso en los Gantt.

Bibliografía:

• Microsoft Press, Microsoft Project 98 paso a paso; McGraw-Hill Interamericana, 1998. Cap. 11.

a) Tutorial

Abrir el archivo seguimiento.mpp

1. Introducción de la información del progreso real� Seleccionar la tarea Escribir propuesta� Establecer como fecha de fin de esta tarea el 11 de Agosto de 1998 (Seguimiento-

Actualizar Tareas-Estado Real)

UCLM-ESI PGSI

5 – Seguimiento del Proyecto

- El diagrama de Gantt muestra una barra de progreso y el campo indicadores añade una marca de verificación

� Actualizar las tareas (menú herramientas-seguimiento)• La fecha real se introduce como prevista• Duración real recalculada a dos días y su % completado es el 100%

� Ver sugerencia de la fecha fin tarea (puntero del ratón sobre el indicador de la tarea)

2. Introducción de duraciones reales y restantes� Seleccionar la tarea Negociar nuevo alquiler� Establecer como duración real 2 días y como duración restante 1 día (Seguimiento-

Actualizar Tareas-Duración Real y restante)� Actualizar las tareas (menú herramientas-seguimiento)

• La fecha real de comienzo se introduce como prevista• Fecha de fin recalculada y el % completado es del 67%

3. Introducción de un porcentaje completado� Establecer la vista hoja de tareas y establecer la tabla seguimiento � Ver la barra de herramientas Seguimiento� Seleccionar la tarea Terminar dibujos� Pulsar en la barra herramientas seguimiento 75% completado.

• La fecha de comienzo real se introduce como prevista• Las duraciones real y restante son actulizadas según lo previsto.

4. Introducción del trabajo real� Establecer la vista Uso de Tareas� En el menú formato seleccionar detalles y pulsar trabajo real

• Se muestra el campo de trabajo real en la escala temporal de la vista� Seleccionar la tarea Levantar tabiques (tarea 16) e ir al día 29 de septiembre de 1998.� Pulsar el campo trabajo real del recurso empresa constructora e introducir 6.

• Las horas reales son introducidas • Las horas previstas para el 2 de octubre se recalculan de 12 a 10 horas.• Observar también como la tarea instalación eléctrica ha variado, empezando el

viernes con 1,33 horas, teniendo en cuenta que empieza al acabar la tarea 16.• Observar en el diagrama de Gantt como las tareas completadas se quitan del

camino crítico.

5. Actualizar el resto del proyecto según la programación.� Las tareas que no tienen lugar según lo previsto deben ser actualizadas antes de

actualizar el resto de la programación y las que tienen lugar según lo previsto pueden ser actualizadas usando el cuadro de diálogo Actualizar proyecto.

� Las tareas son actualizadas automáticamente del 0 al 100% completado.� Actualizar el proyecto (herramientas-seguimiento-actualizar proyecto).� Cuadro de diálogo Actualizar Proyecto:

• Actualizar trabajo completado al 8 de octubre de 1998• Opciones: Por Porcentaje completado y Proyecto completo.

� Todas las tareas programadas para comenzar el 8/10/98 o en una fecha anterior son programadas según la programación.

UCLM-ESI PGSI

5 – Seguimiento del Proyecto

6. Comparación de la línea base con los datos reales

� Mostrar estadísticas del proyecto:• Mostrar la información del proyecto y ver las estadísticas

� Mostrar el diagrama de Gantt de seguimiento• Mostrar la vista Gantt de seguimiento

� Visualización de los datos del proyecto en tablas• Mostrar la hoja de tareas• Mostrar la tabla de costo

♦ Se muestra la información del costo incluyendo las variaciones• Ver la información de costos para cada tarea.

� Visualización y eliminación de la línea de progre so• Abrir al archivo Líneas.mpp• Establecer la vista Gantt de Seguimiento• Ir a la tarea 29• Agregar una línea de progreso (barra herramientas seguimiento-agregar línea de

progreso).• Situar el puntero del ratón hasta que la sugerencia muestre como fecha de

progreso el 25de noviembre de 1998 y pulsar el botón izquierdo.• Pulsar dos veces sobre la línea de progreso en el diagrama de gantt y pulsar

sobre el cuadro de diálogo líneas de progreso el botón eliminar.

b) Caso práctico.

Realizar un seguimiento sobre el proyecto SirVE en el que se aplique lo aprendido en el tutorial. Dicho seguimiento se debe simular teniendo en cuenta que el proyecto hacomenzado y que ya se ha finalizado la fase de diseño.

Trabajo a entregar:

- Fichero mpp con el seguimiento del proyecto.- Informe en el que se detalle la situación real (simulada) del proyecto hasta la

fecha actual y cómo ha quedado reflejada dicha situación en el seguimiento del proyecto.

- Comparación de los datos reales y previstos tras el seguimiento.

� Nota: Como mínimo se debe hacer un seguimiento en el que se aplique loaprendido en las opciones de los apartados 1,2,3,4 y 5 del tutorial.

Prá

ctic

as P

GS

I

Prác

tica

5. S

egui

mie

nto

y Co

ntro

l de

un P

roye

cto

Félix

O. G

arcí

a

Intr

oduc

ción

Segu

imie

nto:

Proc

eso

de r

ecog

er e

intr

oduc

ir in

form

ació

n de

las

tare

as e

n la

pr

ogra

mac

ión

Ejem

plo:

fec

has

real

es d

e co

mie

nzo

o fin

Se p

uede

obt

ener

ven

taja

sob

re t

area

s qu

e se

ade

lant

an

resp

ecto

de

su d

urac

ión

prev

ista

Se p

uede

n to

mar

dec

isio

nes

ante

tar

eas

que

se

retr

asan

de

acue

rdo

a lo

pre

vist

oSe

bas

a en

la in

trod

ucci

ón d

e in

form

ació

n de

eje

cuci

ón r

eal d

el

proy

ecto

Obj

etiv

os:

Cont

rola

r el

pro

gres

o ac

tual

de

las

tare

asD

ivid

ir ta

reas

par

a re

prog

ram

ar e

l tra

bajo

de

una

tare

aCo

mpa

rar

dato

s de

la lí

nea

de b

ase

con

la in

form

ació

n ac

tual

y

real

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Cuan

do s

e in

icia

el t

raba

jo d

el p

roye

cto

se p

uede

co

men

zar

el s

egui

mie

nto

Cuan

do s

e in

trod

uce

el p

rogr

eso

real

de

las

tare

as e

l pr

oyec

to s

e re

calc

ula

auto

mát

icam

ente

La

s ta

reas

que

no

han

prog

resa

do s

on r

epro

gram

adas

enba

se a

los

dato

s ac

tual

es, d

epen

denc

ias

tare

as, r

ecur

sos

y lim

itaci

ones

Tres

tip

os d

e fe

chas

par

a ca

da t

area

:Pr

evis

taRea

lAc

tual

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Fech

as p

lani

fica

das

orig

inal

men

te.

Est

as f

echa

s se

usa

n pa

ra c

ompa

rar

el p

lan

orig

inal

con

las

fech

asre

ales

y la

s fe

chas

pre

vist

as.

Las

fec

has

actu

ales

no

cam

bian

Actu

al

Tar

eas

que

está

n en

pro

gres

o o

han

term

inad

o

Est

as f

echa

s no

cam

bian

una

vez

rea

liza

do e

l seg

uim

ient

o de

una

tare

a, a

men

os q

ue s

ean

edita

das

Rea

l

Tar

eas

que

aún

no h

an c

omen

zado

o e

stán

en

prog

reso

Est

as f

echa

s ca

mbi

an a

med

ida

que

prog

resa

el p

roye

cto

Una

vez

inic

iada

s la

s ta

reas

, se

intr

oduc

e in

form

ació

n re

al s

obre

ella

s

Prev

ista

Des

crip

ción

Tipo

de

Fech

a

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Fase

s de

l pro

yect

o:Pl

anifi

caci

ónFe

chas

Pre

vist

asU

na v

ez d

efin

ida

línea

bas

e:Fe

chas

Pre

vist

as

Fech

as a

ctua

les

A m

edid

a qu

e se

van

rea

lizan

do t

area

s, la

s fe

chas

pre

vist

as y

la

s fe

chas

rea

les

van

coin

cidi

endo

Cuan

do t

erm

ina

el p

roye

cto,

coi

ncid

en t

odas

las

fech

as

prev

ista

s y

real

es

Segu

imie

nto

en P

roje

ct:

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Intr

oduc

ción

de

la I

nfor

mac

ión

del P

rogr

eso

Rea

l:

Proj

ect

perm

ite in

trod

ucir

5 tip

os d

e da

tos

real

es:

Fech

as r

eale

s de

com

ienz

o y

finPo

rcen

taje

Com

plet

ado

Dur

ació

n re

al y

dur

ació

n re

stan

teTr

abaj

o re

al y

tra

bajo

res

tant

eCo

stos

rea

les

y co

stos

res

tant

es

Posi

bilid

ades

:Ac

tual

izar

Tar

ea

Info

rmac

ión

de la

Tar

eaTa

bla

de S

egui

mie

nto

Barr

a H

erra

mie

ntas

Seg

uim

ient

o

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Intr

oduc

ción

de

una

fech

a re

al d

e fin

par

a la

s ta

reas

:Ej

empl

o: S

egui

mie

nto.

mpp

Sele

ccio

nar

Escr

ibir

Prop

uest

aH

erra

mie

ntas

-Seg

uim

ient

o-Ac

tual

izar

Tar

eas

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Intr

oduc

ción

de

una

fech

a re

al d

e fin

par

a la

s ta

reas

:H

erra

mie

ntas

-Seg

uim

ient

o-Ac

tual

izar

Tar

eas

Fech

a Co

mie

nzo

Rea

l com

o Pr

evis

ta

Dur

ació

n re

al r

ecal

cula

da a

2 d

ías

Porc

enta

je C

ompl

etad

o

Da

tos p

revis

tos

=D

ato

s re

ale

s

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Intr

oduc

ción

de

dura

cion

es r

eale

s y

rest

ante

s:Se

lecc

iona

r N

egoc

iar

Nue

vo A

lqui

les

Her

ram

ient

as-S

egui

mie

nto-

Actu

aliz

ar T

area

s

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Intr

oduc

ción

de

una

fech

a re

al d

e fin

par

a la

s ta

reas

:H

erra

mie

ntas

-Seg

uim

ient

o-Ac

tual

izar

Tar

eas

Fech

a Co

mie

nzo

Rea

l com

o Pr

evis

ta

Fech

a Fi

n Rec

alcu

lada

Porc

enta

je C

ompl

etad

o

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Intr

oduc

ción

de

un p

orce

ntaj

e co

mpl

etad

o:M

ás V

ista

s –

Hoj

a de

Tar

eas

Ver

–Ta

bla

–Se

guim

ient

o–

Barr

a H

erra

mie

ntas

Seg

Sele

ccio

nar

Term

inar

Dib

ujos

Barr

a Se

guim

ient

o pu

lsar

75%

com

plet

ado

Fech

a de

com

ienz

o re

al c

omo

prev

ista

Las

dura

cion

es r

eal y

res

tant

e se

act

ualiz

an s

egún

lo

prog

ram

ado

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Intr

oduc

ción

del

tra

bajo

rea

l:M

ás V

ista

s –

Uso

de

Tare

as

Form

ato

–D

etal

les

–Tr

abaj

o Rea

lVe

r–

Tabl

a–

Segu

imie

nto

Sele

ccio

nar

Term

inar

Dib

ujos

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Div

isió

n de

Tar

eas:

Una

tar

ea p

uede

ser

div

idid

a o

repr

ogra

mad

apa

rain

terr

umpi

r el

tra

bajo

y r

eanu

dar

el r

esta

nte

en u

n pu

nto

post

erio

r de

la p

rogr

amac

ión

Mod

os d

e in

terr

upci

ón:

Lo s

abem

os e

n la

pla

nific

ació

n (a

l cre

arla

)Se

inte

rrum

pe u

na v

ez c

omen

zada

Barr

a H

err.

Est

ánda

r D

ivid

ir Ta

rea

–Pu

nter

o Rat

ón

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Actu

aliz

ació

n de

l res

to d

el P

roye

cto:

Tare

as q

ue n

o tie

nen

luga

r se

gún

lo p

revi

sto

tiene

n qu

e se

r ac

tual

izad

as a

ntes

de

actu

aliz

ar e

l res

to d

e la

pro

gram

ació

nTa

reas

seg

ún lo

pre

vist

o Ac

tual

izar

Pro

yect

o o

Actu

aliz

ar s

egún

Pro

gram

ació

n

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Actu

aliz

ació

n de

l pro

yect

o se

gún

la p

rogr

amac

ión:

Her

ram

ient

as–

Segu

imie

nto

–Ac

tual

izar

Pro

yect

o Ac

tual

izar

Tra

bajo

Com

plet

ado

Al

8 O

ctub

re 1

998

La p

rogr

amac

ión

será

act

ualiz

ada

hast

a el

jue

ves

8/10

/98

Opc

ión

Porc

enta

je C

ompl

etad

oO

pció

n Pr

oyec

to C

ompl

eto

Las

tare

as p

rogr

amad

as p

ara

com

enza

r el

8/1

0/98

o e

n un

a fe

cha

ante

rior

son

actu

aliz

adas

seg

ún la

pr

ogra

mac

ión

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Com

para

ción

de

una

línea

bas

e co

n lo

s da

tos

real

es:

Líne

a Ba

seBa

se p

ara

com

para

r co

stos

, tra

bajo

y fec

has

para

tod

as

las

tare

as y

rec

urso

s

Al c

ompa

rar

el p

roye

cto

con

la lí

nea

base

se

pued

e co

ntro

lar:

Las

tare

as s

e re

aliz

an s

egún

lo p

rogr

amad

oLo

s re

curs

os e

stán

des

arro

lland

o su

tra

bajo

Cost

os n

o se

sal

en d

el p

resu

pues

to

Las

línea

s ba

se y

dat

os r

eale

s pu

eden

ver

se:

Grá

ficam

ente

en

diag

ram

asN

umér

icam

ente

en

Tabl

as

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Com

para

ción

de

una

línea

bas

e co

n lo

s da

tos

real

es:

Rec

urso

s co

n tr

abaj

o pr

evis

to m

ayor

que

el d

e la

líne

a ba

seFil

tro

de

R

ecu

rso

sT

rab

ajo

so

bre

pre

su

pu

esta

do

Mue

stra

tod

as la

s ta

reas

ret

rasa

das

resp

ecto

a

lo p

rogr

amad

oFil

tro

de

T

are

as

Ta

rea

s P

rop

ue

sta

s

Mue

stra

tod

as la

s ta

reas

con

un

cost

o m

ayor

al

de la

líne

a ba

seFil

tro

de

T

are

as

Co

sto

ma

yo

r q

ue

el

pre

su

pu

esta

do

Cost

os r

eale

s y

de la

líne

a ba

se m

ostr

ando

las

varia

cion

esT

ab

laC

osto

Hor

as d

e tr

abaj

o re

ales

y d

e la

líne

a ba

se

mos

tran

do la

s va

riaci

ones

Ta

bla

Tra

ba

jo

Dife

renc

ia e

ntre

la in

form

ació

n re

al y

la d

e la

lín

ea d

e ba

seT

ab

laV

ari

ació

n

Info

rmac

ión

Rea

l y d

e la

líne

a de

bas

e de

las

tare

as e

n fo

rmat

o gr

áfic

oG

ráfi

co

Ga

ntt

de

Se

gu

imie

nto

Des

crip

ción

Tipo

Her

ram

ient

a

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Mos

trar

el D

iagr

ama

de G

antt

de S

egui

mie

nto:

Barr

a Vi

stas

–G

antt

de S

egui

mie

nto

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Vist

as e

n Ta

blas

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Visu

aliz

ació

n de

Lín

eas

de P

rogr

eso:

Líne

a Pr

ogre

so, r

epre

sent

ació

n vi

sual

del

pro

gres

o de

un

proy

ecto

Pued

en d

ibuj

arse

en

Vist

as D

iagr

amas

Gan

tty

Gan

ttSe

guim

ient

oPi

cos

a la

izqu

ierd

a –

trab

ajo

retr

asad

o vs

prev

isto

Pico

s a

la d

erec

ha –

trab

ajo

avan

zado

vs

prev

isto

Mod

os:

Segu

imie

nto

–Ag

rega

r Lí

nea

Prog

reso

Cuad

ro D

iálo

go L

ínea

s de

Pro

gres

o

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

gres

o

Aplic

ació

n de

Lín

eas

de P

rogr

eso:

Arch

ivo

Line

as.m

ppM

ás V

ista

s –

Gan

ttSe

guim

ient

oSe

lecc

iona

r ta

rea

29Ba

rra

Her

ram

ient

as S

egui

mie

nto

–Ag

rega

r Lí

nea

de P

rogr

eso

Situ

ar e

l pun

tero

del

rat

ón s

obre

dia

gram

a de

Gan

ttha

sta

que

la

suge

renc

ia m

uest

re c

omo

fech

a de

pro

gres

o el

25

Nov

199

8 y

puls

arbo

tón

izqd

o

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

Cos

tos

Proy

ecto

–In

form

ació

n Pr

oyec

to -

Esta

díst

icas

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

Cos

tos

Ver

Cost

os d

e Ta

reas

Ver-

Dia

gram

aG

antt

Ver

–Ta

bla

-Co

sto

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

Cos

tos

Ver

Cost

os d

e Rec

urso

sVe

r-H

oja

de R

ecur

sos

Ver

–Ta

bla

-Co

sto

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

Cos

tos

Ejem

plo

de S

egui

mie

nto

de C

osto

s:Ta

rea

Prob

ar e

l pro

gram

a en

el p

lan

del p

roye

cto

y se

asi

gna

un r

evis

orde

l con

trat

o a

dich

a ta

rea

a un

cos

to d

e 40

€po

r ho

ra

Se e

spec

ifica

una

dur

ació

n de

10

días

(8

hora

s po

r dí

a) y

des

pués

seg

ua

rda

un

a l

íne

a d

e b

ase

Tran

scur

ridos

cin

co d

ías,

se

dete

rmin

a qu

e la

tar

ea e

stá

a m

edio

term

inar

y s

e m

arca

en

Mic

roso

ft P

roje

ct c

omo

com

plet

ada

al 5

0%.

En la

vis

ta H

oja

de t

area

s, s

e ap

lica

la t

abla

Cos

to.

En e

l cam

po C

osto

pre

vist

o, M

icro

soft

Pro

ject

mue

stra

el c

osto

pre

vist

o de

la

tare

a, 3

.200

€,

que

ha c

alcu

lado

mul

tiplic

ando

la e

stim

ació

n or

igin

al d

e 10

as d

e du

raci

ón (

80 h

oras

) po

r la

tas

a es

tánd

ar d

el r

evis

or d

e 40

dól

ares

por

ho

ra.

Pues

to q

ue la

tar

ea n

o ha

oca

sion

ado

ning

ún c

osto

no

plan

eado

en

los

cinc

o pr

imer

os d

ías,

el c

ampo

Cos

to r

eal m

uest

ra e

xact

amen

te e

l cos

to r

eal d

e la

ta

rea

hast

a la

fec

ha.

En e

ste

caso

, co

sto

real

= t

raba

jo r

eal *

tas

a es

tánd

ar o

40

hor

as *

40

€po

r ho

ra =

1.6

00 €

. (T

raba

jo d

e ho

ras

extr

a, c

osto

s po

r us

o y

cost

os f

ijos

tam

bién

pue

den

incl

uirs

e en

un

cost

o re

al).

Félix

O. G

arcí

a

Seg

uim

ient

o de

l Pro

yect

o

Ejem

plo

de S

egui

mie

nto

de C

osto

s:

Elco

sto

rest

ante

se c

alcu

la m

edia

nte

la fór

mul

a co

sto

rest

ante

=

tra

bajo

res

tant

e *

tasa

est

ánda

r o

40 h

oras

* 4

0 €

por

hora

=

1.6

00 €

.

En e

l cam

po C

osto

tot

al, M

icro

soft

Pro

ject

mue

stra

el c

osto

pr

ogra

mad

o, q

ue c

alcu

la d

e ac

uerd

o a

la fór

mul

a co

sto

prog

ram

ado

= c

osto

rea

l + c

osto

res

tant

e o

1.60

0 €

+ 1

.600

€=

3.2

00 €

.

Com

o el

cos

to p

rogr

amad

oes

igua

l al c

osto

pre

vist

o, e

l cam

po

Varia

ción

mue

stra

una

var

iaci

ón d

e co

sto

de 0

.00

€, lo

que

si

gnifi

ca q

ue la

tar

ea s

e aj

usta

exa

ctam

ente

al p

resu

pues

to.

UCLM-ESI PGSI

Práctica 6 – Planificación del Montaje de un Ciber 1

PRÁCTICA 6

CASO PRÁCTICO: PLANIFICACIÓN DE UN CIBER

Objetivos:

- Utilizar la herramienta MS-Project para realizar la planificación de un proyecto.

Caso Práctico:

Nombre Del Proyecto: Planificación de un ciber.

Objetivo: Realizar una planificación de un proyecto, dividiéndolo en tareas, asignando recursos para la realización de esas tareas, todo ello buscando optimizar el coste y tiempo de finalización.

Planteamiento y Situación:

Usted está trabajando para la empresa “Servicios Integrales de Soporte a Empresas, S.A.” (SISESA). La empresa “Flipando en Colores S.A“ está interesada en el montaje de un ciber de juegos y acceso a internet y ha pedido presupuesto a diversas empresas del sector entre las que se encuentra SISESA. Estamos a 13 de marzo, y el plazo para presentar la oferta de montaje del ciber se cierra dentro de 5 días. Entre las empresas que compiten con la nuestra están empresas con amplia experiencia en el sector de nuevas tecnologías, por lo que se debe tener en cuenta que es muy importante realizar un buen presupuesto que equilibre adecuadamente los aspectos de duración, coste y calidad.

Usted ha sido seleccionado director del proyecto y su primera tarea debe ser la de elaborar el plan del proyecto para conocer su duración y coste con el fin de preparar el presupuesto definitivo.

La intención de SISESA es la de ocuparse de todo, es decir, tanto de la adquisición, montaje y puesta en marcha del hardware y mobiliario como del desarrollo/mantenimiento del software necesario. Las diferentes actividades necesarias para el montaje del ciber se describen a continuación:

Montaje del mobiliario.

El local cuenta con espacio para la instalación de 20 cabinas de acceso. Además es necesario instalar un mostrador. Las actividades necesarias para el montaje del mobiliario y sus restricciones son las siguientes:

a. Montaje del mostradorb. Montaje de las cabinasc. Montaje de los accesorios

El proveedor de mobiliario ha indicado a SISESA que los precios de las cabinas y accesorios son los siguientes:

UCLM-ESI PGSI

Práctica 6 – Planificación del Montaje de un Ciber 2

a. El precio de una cabina básica compuesto de cabina con repisa interior, puerta cristalera de cristal liso, pomo sencillo, sin extractor y sin regleta de luz es de 100 €

b. Precios de acabados opcionales (por cabina):i. Cristal grabado con numeración de la cabina 10,00 €

ii. Conjunto de regleta de luz y extractor 90,00 €iii. Pomo con llave diferente para cada cabina 6,00 €iv. Cajón para los tarificadores 10,00 €

c. Mostrador de tamaño estándar 100 €

Por otro lado SISESA se ha puesto en contacto con un carpintero que nos ha pasado el siguiente presupuesto:

Trabajo: Horario Normal: 24 € / h. Horas Extra: +30% respecto del trabajo normal

Para el montaje del mostrador, dadas sus especiales características, las tarifas delcarpintero suben un 25%. El carpintero nos ha indicado que para el montaje del mostrador necesita dos días y que tarda 1 día en montar 5 cabinas.

Para el montaje de los accesorios se va a contratar a un instalador especializado que nos ha indicado que es capaz de montar un lote de accesorios en una cabina en 1,6 horas. El comienzo de esta actividad puede tener lugar una vez se hayan instalado 15 cabinas. El coste del instalador es el siguiente:

Trabajo Normal: 18 € / hHoras Extra: +20% respecto del trabajo normal

En la instalación del mobiliario, la experiencia de SISESA demuestra que existe un 15% de probabilidad de que, debido a retrasos de los proveedores en la entrega de material, esta instalación se demore un 25% , siendo el coste por día de 600 €.

Montaje de la Infraestructura de Red y de los Equipos Informáticos.

Una vez que ha finalizado el montaje del mobiliario puede comenzar a montarse la red local y a instalar los equipos informáticos necesarios. Antes de iniciar esta actividad debe transcurrir un día después de realizar los últimos acabados en el montaje del mobiliario, para que todo esté en perfectas condiciones y no se deterioren los accesorios que han sido pegados. Para la realización del montaje se va a contratar a una empresa especializada que haproporcionado un presupuesto con el coste asociado a cada actividad y su duración estimada.

En primer lugar se debe realizar el montaje de la red local. En la siguiente tabla se muestran las diferentes actividades a realizar (su orden de realización es secuencial), la duración de las mismas y los costes fijos asociados a cada actividad debido al material necesario:

UCLM-ESI PGSI

Práctica 6 – Planificación del Montaje de un Ciber 3

Actividad Duración Costos fijosInstalar canaletas 4 días 300 €Instalar cables 4 días 400 €Instalar tomas de red 2 días 200 €Realización de pruebas 2 días

Una vez que se ha montado la red local se puede proceder a la instalación de los equipos informáticos. Los equipos que se van a instalar son:

Tipo OrdenadorPrecioUnitario

Cantidad

1.- Ordenador Servidor 1200 € 12.- Ordenador Internet 750 € 103.- Ordenador Juegos 900 € 10

La empresa de suministro hardware nos ha comunicado que el servidor tiene unsuplemento especial debido a que debe transportarse en condiciones especiales, estableciéndose de esta forma un coste por uso del servidor de 60€. El tiempo estimado para el montaje del servidor es de 1 día, y una vez instalado es posible instalar los ordenadores personales. Para montar los ordenadores personales (internet o juegos) se estima que se podrán montar 10equipos diarios (5 equipos de cada clase, considerando una jornada laboral de 8 horas de trabajo).

Para el montaje de la red y los equipos en los tiempos especificados, SISESA debe enviar dos de sus técnicos cuyas condiciones salariales son:

Trabajo Normal: 1200 € /mesHoras Extra: +30% respecto del trabajo normal

Desarrollo de una Aplicación Informática

Para controlar los terminales del ciber, es necesario desarrollar una aplicación software. Dicha aplicación debe permitir entrar en Internet, o jugar en red sin permitir que los usuarios puedan acceder o dañar los demás programas del ordenador. Este programa debe poderadministrar de forma remota todos los terminales que haya en la sala (o en la red), controlar a los empleados de la misma, llevar la caja, o incluso el alquiler y la venta de productos y debe funcionar sobre los sistemas operativos Windows (95, 98, Me, NT o 2000, XP).

El desarrollo de esta aplicación va a ser realizado por el equipo informático1 de SISESA, que cuenta con los siguientes recursos:

Nombre Roles Sueldo Horas ExtraFederico González A, S 1200 €/m +10%Marta Urrutia A, P 1500 €/m +10%José Campos A, S 1350 €/m +15%Miriam Vega A, P 1200 €/m +20%Elena Nieto P 1000 €/m +15%Mike Beer P, A 1000 €/m +15%

A: Analista, P: Programador, S:Supervisor

1 Añadir notas para indicar los roles que puede asumir cada recurso

UCLM-ESI PGSI

Práctica 6 – Planificación del Montaje de un Ciber 4

Los miembros del equipo informático de SISESA cuentan con una amplia experiencia en el desarrollo de aplicaciones informáticas a medida para ciber, lo que va a acortar en gran medida los tiempos de desarrollo.

El horario laboral de estos recursos (excepto Federico González) es el siguiente:- Mañana: 8:00-14:00- Tarde: 16:00-19:00

El horario laboral de Federico González2 es diferente del resto del equipo en que:- Su jornada laboral también es de 8 horas, pero el horario de trabajo es intensivo

por la mañana de 8:00 a 16:00.

Para desarrollar el sistema se usará la metodología métrica v 3.0 (paradigma OO). Las actividades que se van a llevar a cabo, el trabajo total necesario en cada actividad, sus relaciones temporales y los roles de recursos necesarios son los siguientes:

Actividad3 TrabajoTotal

Precedencia Roles de Recursos

Análisis 1 Definición del Sistema 96 horas A 2 Establecimiento de Requisitos 48 horas 1 A 3 Análisis de Casos de Uso 32 horas 1 A 4 Análisis de Clases 48 horas 1 A 5 Identificación de los Interfaces de Usuario

24 horas 1 A

6 Análisis de Consistencia 32 horas 2, 3, 4, 5 A 7 Aprobación del Análisis 24 horas 6 A(8), S (16)Diseño 8 Definición de la Arquitecturadel Sistema

32 horas 7 A

9 Diseño de Clases 48 horas 8 A(32), P(16) 10 Diseño de los Datos 64 horas 8 A(32), P(32) 11 Verificación del diseño 32 horas 9, 10 A(8),P (8), S (16)Construcción 12 Codificación de las clases 64 horas 11 P 13 Integración del sistema 32 horas 12 P 14 Aprobación del Sistema 32 horas 13 P(16), S(16)Pruebas15 Ejecución Pruebas Unitarias 32 horas 14 P16 Ejecución de las pruebas deintegración

32 horas 15 P

La fase de establecimiento de requisitos puede comenzar un día antes de que finalice la tarea de definición del sistema.

2 Dicho calendario no debe afectar al calendario de las tareas del desarrollo de la aplicación informática, que por defecto será el calendario general del personal de SISESA (al programarse la tarea se deben omitir los calendarios de recursos)3 Usar tipos de tarea y su condicionamiento del esfuerzo para conseguir los efectos deseados cuando se añadan o eliminen recursos

UCLM-ESI PGSI

Práctica 6 – Planificación del Montaje de un Ciber 5

Existen algunas características especiales sobre los recursos a considerar:

• Miriam Vega va a ser ascendida de puesto para el 19 de Marzo del 2003, y a partir de esa fecha su salario se verá incrementado en un 25%.

• Cuando José Campos desempeña el rol de Supervisor, se le paga un suplemento sobre su sueldo del 30%.

• Cuando Mike Beer desempeña el rol de analista gana el doble de su sueldo deprogramador.

Instalación del Software y Prueba del Sistema

Una vez que el local cuenta con la infraestructura necesaria (mobiliario, equipos, red) y que se ha desarrollado la aplicación de control de terminales, el siguiente paso es la instalación del software desarrollado a medida y del software comercial necesario para el funcionamiento del ciber. Para ello habrá se puede utilizar a cualquier persona de la plantilla de SISESA (ver tabla de personal de SISESA) para realizar cualquiera de las actividades de instalación y prueba. Las actividades que se van a llevar a cabo y el trabajo necesario para completarlas se muestra en la siguiente tabla:

Actividad Trabajo NecesarioInstalar Sistema Operativo 24 horasInstalar Juegos 16 horasInstalar Software AccesoInternet

16 horas

Instalar AplicaciónSISESA

24 horas

Prueba Global del Sistema 32 horas

Antes de poder iniciarse la instalación de los juegos (en los 10 equipos de juegos),internet (en los 20 equipos) y de la aplicación de SISESA (en el servidor) se debe haber instalado previamente el sistema operativo. Cuando se ha finalizado la instalación del software se debe realizar una prueba global para garantizar que el sistema funciona correctamente. Los costes asociados del software son los siguientes:

Software Coste (por licencia)Sistema Operativo Servidor 300€Sistema Operativo Terminal 30€Software Acceso Internet 6 €Pack de Juegos en Red 30 €

Consideraciones finales:

- La fecha en la que se dará a conocer la empresa que realizará el montaje del ciber es el 9 de Marzo pudiendo comenzar a realizar el montaje el día 10 de Marzo.

- El desarrollo de la aplicación informática no puede finalizar después del 14 de Abril y el proyecto debería estar finalizado para el 21 de Abril, calculándose un coste por día de retraso de 200€.

UCLM-ESI PGSI

Práctica 6 – Planificación del Montaje de un Ciber 6

- En cualquier caso, el ciber debe poder estar listo como máximo para el día 5 de Mayo.

- Se valorarán más aquellas alternativas que optimicen la duración y el coste.

Trabajo a realizar:

1) Realizar una planificación para obtener un presupuesto para que SISESA sea finalmente elelegido para montar el ciber, teniendo en cuenta que se valorará tanto la duración delproyecto como su coste.

2) Elaborar un informe4 en el que se describan los detalles de la planificación realizada. En el informe se debe incluir:

a. Diagrama de Gantt en el que se muestre la evolución de las diferentes tareas.b. Tareas que componen el camino crítico (CPM).c. Informes detallados sobre los costes asociados al proyecto.d. Informe sobre los recursos y sus asignaciones en las tareas. Si han surgido

sobreasignaciones, se debe indicar cómo se han resuelto.e. Descripción de la planificación realizada, indicando en detalle cómo se ha realizado

la planificación temporal y cómo se han gestionado los costes del proyecto.f. Valoración en términos de coste y duración de posibles alternativas al plan del

proyecto presentado.

4 Sugerencia: Personalizar las vistas y tablas que project proporciona para elaborar el informe del plan de proyecto. La directiva valorará especialmente su claridad y su cumplimiento con sus expectativas de coste y duración.

UCLM-ESI PGSI

7 – Estimación de Costes del Software: COCOMO II. 1

PRÁCTICA 7

ESTIMACIÓN DE COSTES DEL SOFTWARE: COCOMO II

Objetivos:

Aprender a estimar el tamaño y coste de un producto software utilizando la técnica paramétrica

COCOMO II.

Actividades:

1) Utilizar el software USC COCOMO II, y el modelo Post-Arquitectura, calcular lo siguiente

para el caso práctico que se adjunta:

a) El esfuerzo en personas-mes necesario para realizar el proyecto software.

b) La estimación del tiempo para acabar el proyecto, en meses.

2) Elaborar y entregar un informe (entre 5 y 8 páginas) comentando los resultados obtenidos y

cómo se ha llegado a ellos.

Bibliografía:

• COCOMO. Web del Center for Software Engineering, University of Southern California.

En http://sunset.usc.edu/research/COCOMOII/cocomo_main.html.

Caso Práctico:

La Excma. Diputación de Ciudad Real ha decidido someter a estudio en el Departamento de

Informática la planificación y estimación del esfuerzo y tiempo de desarrollo del proyecto

software para la recaudación de los impuestos de dicha provincia.

Nombre del Proyecto: Gestión de Recaudación.

El proyecto se compone de los siguientes módulos todos ellos a desarrollar por primera vez:

MODULOS NUEVOS TAMAÑO LDCF CANTIDAD/MES

Módulo A 7.000 5.000

Módulo B 10.000 10.000

Módulo C 12.000 15.000

Módulo D 8.000 6.000

Módulo E 25.000 70.000

Módulo F 20.000 65.000

Módulo G 40.000 90.000

Además, existe un módulo H de otra aplicación para controlar permisos de usuarios e

impresoras que se puede adaptar con pequeñas modificaciones. Dicho módulo tiene 5000 líneas

de código y la adaptación que se necesita realizar se detalla a continuación:

UCLM-ESI PGSI

7 – Estimación de Costes del Software: COCOMO II. 2

1. La modificación del diseño es el 10%

2. La modificación del código es el 20%

3. El esfuerzo de integración original requerido para integrar el software reutilizado es el 20%.

4. La estructura del módulo adaptado tiene cohesión alta y acoplamiento bajo y además la

claridad de la aplicación tiene buena correlación entre los programas y la aplicación.

5. Los test y la evaluación del módulo adaptado dan como resultado que es un módulo

considerable en cuanto al grado de valoración y asimilación necesario para decidir cuando

un módulo software reutilizado por completo es apropiado para la aplicación.

6. El equipo de programación está considerablemente familiarizado con el software.

7. El porcentaje de componentes automáticamente trasladado es de 20% y, basándose en el

análisis del proyecto, la productividad para automatizar los traslados es de 2400

instrucciones fuentes por persona mes.

La flexibilidad en el desarrollo del proyecto es baja debido a la necesidad de ajuste del software

a los requisitos. La organización tiene un profundo conocimiento de los objetivos del proyecto.

Las personas que componen el equipo de trabajo tienen una fuerte experiencia en trabajos en

equipo no existiendo diferencias apreciables en los objetivos. Se dispone de un buen soporte de

herramientas software. Se tienen herramientas para realizar el análisis de riesgos y la

especificación de arquitectura. La madurez del proceso se considera alta.

El producto de desarrollo es una base de datos relacional con lenguaje de cuarta generación

(4GL) con una fiabilidad alta, el tamaño de la base de datos es alto, las operaciones de gestión

de datos realizan una coordinación distribuida de la base de datos, desencadenamientos

complejos y búsqueda de la optimización. La documentación del proyecto está adaptada a las

necesidades del ciclo de vida y al ser un proyecto nuevo no hay reutilización.

Las limitaciones en tiempo de ejecución, en almacenamiento principal y en la volatilidad de la

plataforma son nominales.

Los analistas y programadores tienen una alta capacidad de desarrollo, con 3 años de

experiencia en desarrollo de aplicaciones con la misma plataforma y en la utilización del

lenguaje y las herramientas de desarrollo; siendo personal de plantilla.

El desarrollo del proyecto se hace en un único lugar, comunicándose los integrantes del equipo

por correo electrónico. Las herramientas software están moderadamente integradas en el ciclo

de vida básico del proyecto.

Debido a la volatilidad de los requerimientos, se produce un 25% del código desechado respecto

del total del desarrollo en los módulos E y F.

Se considera que el personal informático tiene gran conocimiento sobre los componentes de

desarrollo (plataforma, producto y proceso).

NOTA: Considerar que los valores de los multiplicadores de esfuerzo son iguales para todos los

módulos del proyecto excepto para el H.

UCLM-ESI PGSI

7 – Estimación del Proyecto con SLIM ESTIMATE 5.0

PRÁCTICA 8

ESTIMACIÓN DE PROYECTOS SOFTWARE

Objetivos:

- Realizar la estimación de un proyecto software utilizando la herramientaSLIM-Estimate.

- Aplicar el modelo de Estimación usado por las herramientas SLIM de QSM(Quantitative Software Management).

Actividades:- Realizar la estimación de un proyecto software teniendo en cuenta:� Configuración de los parámetros necesarios para la estimación del tamaño y la

calidad de un proyecto software.� Gestión de Información Histórica para ajustar los parámetros de la estimación. � Configuración de restricciones (suposiciones del proyecto).

Bibliografía:

- SLIM STIMATE 5.0 For Windows. Software Lifecycle Management. Users Guide. Quantitative Software Management (QSM).

a) Tutorial.

a. Utilizar SLIM-Estimate para desarrollar el ejemplo del tutorial.

b) Caso Práctico

Situación

Eres el administrador de una importante compañía de desarrollo de software. Tú compañía está participando en un concurso público para obtener un proyecto, cuyo objetivo es desarrollaruna aplicación de comercio electrónico. Hay otras cuatro empresas interesadas en el proyecto. La empresa te ha pedido que presentes una propuesta de gestión del proyecto. El contrato es de precio fijo para el desarrollo inicial.

El experto técnico para este tipo de proyectos considera que el tipo de software del sistema a desarrollar se distribuye en las siguientes proporciones:

- 70% de negocio (business)- 20% de sistemas (system )- 10% científico (scientific)

Además el experto indica que el lenguaje de programación a utilizar será una mezcla de JAVA y C++ y estima el tamaño total del sistema en 500 objetos, siendo todos ellos de nuevo desarrollo. El grupo de procesos de ingeniería del software de tu empresa te ha proporcionado una plantilla de estimación SLIM (archivo PlantillaCasoPráctico) que contiene el ciclo de vida estándar que se va a seguir en el proyecto y las suposiciones necesarias para el caso de contratos fijos.

UCLM-ESI PGSI

7 – Estimación del Proyecto con SLIM ESTIMATE 5.0

El grupo de métricas de tu empresa te ha proporcionado una base de datos con cuatroproyectos que han sido completados en los últimos tres años. Debes examinar los datos asociados con cada uno de los proyectos en la base de datos para determinar qué proyectos tienen similitud suficiente con el proyecto a estimar para poder considerarlos como información de base para la estimación del proyecto.

Al cliente le gustaría que el proyecto estuviera finalizado con un desarrollo inicial de 18 meses o menos. En la empresa no se aprobará ningún plan del proyecto en el que no se garantice un 80% de probabilidad de cumplir con el calendario impuesto por el cliente.

El grupo de marketing de tu empresa está dispuesto a facilitar 5 millones de euros para este proyecto. Para que se pueda disponer de este presupuesto, se debe garantizar que se proporcionaun plan con un 80% de probabilidad de gastar 5 millones o menos.

Actualmente cuentas con 20 personas en tú departamento para afrontar el proyecto. Podrías disponer de hasta 25 personas. La obtención de más personas sería bastante problemático, por lo que se debe garantizar con un 80% de probabilidad que se usan 25 personas o menos en el proyecto.

El cliente solicita que el MTTD (tiempo promedio entre defectos) al final de la fase de construcción y pruebas debe ser de 1,3 días. Se desea un plan que garantice un 80% de probabilidad de conseguir este objetivo.

Estimación del Caso Práctico

1º) Gestión de Información Histórica.

Para establecer ciertos parámetros importantes en la configuración la empresa cuenta con una base de datos histórica de proyectos. La historia de proyectos que podrían estar relacionados con el proyecto actual se encuentra en el archivo Historia.smp.

- En primer lugar, se deben estudiar las características de los proyectos históricos para descartar posibles proyectos que no sean útiles para la estimación. Para ello se puede utilizar la herramienta SLIM-DataManager. Ejecutar la aplicación y abrir el fichero Historia.smp.

- Navegar por los distintos proyectos y completar la siguiente tabla con la siguiente información:

NombreProyecto

Fecha Fin Ciclo Vida

Clasificaciónde desarrollo1

LenguajesAsociados(%)

Factor de tamaño2para

Objetos

Índice de Productividad

Media=

1 New Development Project, Major Enhancement, Minor Enhancement, Conversion, Maintenance 2 Gearing Factor

UCLM-ESI PGSI

7 – Estimación del Proyecto con SLIM ESTIMATE 5.0

- A partir de la información de la tabla contestar las siguientes cuestiones:

� ¿La información de los proyectos es relevante desde el punto de vista de las fechas en que se han desarrollado a la hora de estimar el proyecto actual? ¿Por qué?

� ¿La información sobre los lenguajes de programación es relevante para el proyecto que hay que estimar? ¿Por qué?

� ¿Qué proyecto tiene una diferencia más significativa del factor de tamaño para objetos respecto del resto? ¿Cuál es la media del factor de tamaño de los proyectos entre los que no hay diferencias significativas? Este valor debe considerarse en la estimación del proyecto actual.

� ¿Qué proyecto tiene una diferencia más significativa del índice de productividad respecto del resto?

� Con la información obtenida sobre los proyectos. ¿Qué proyecto descartarías por no ser relevante para la estimación que se debe realizar?

2º) Configuración de la Estimación.

Una vez que se ha decidido que información histórica de proyectos va a ser relevante para la estimación del proyecto actual, el siguiente paso es crear una nueva estimación.

- Crear un nuevo proye cto.� Importar la configuración de la estimación de una plantilla existente. Seleccionar el

fichero PlantillaCasoPráctico.sew� Seleccionar el método de solución de la estimación. Dicho método debe permitir la

introducción de información detallada para obtener la solución.� Las opciones globales del proyecto son las siguientes:

- Unidad Monetaria: Euro- Esfuerzo: Personas/Mes

- Configuración del Entorno del Proyecto.� Nombre del Proyecto: Aplicación Web Comercio Electrónico.� La unidad de tamaño será de Objetos , estimados tras la fase de integración y como

factor de tamaño se debe indicar el promedio obtenido en el apartado anterior.� Configurar el tipo de aplicación teniendo en cuenta el enunciado del caso.� Como máquina predominante en el desarrollo se usará una máquina del tipo

cliente/servidor y como sistema operativo se usará Windows NT (versión 4.0).

- Carga de Proyectos Históricos.� Se debe cargar la información de los proyectos históricos examinados

anteriormente. Para ello seleccionar el archivo Historia.smp y cargar los proyectos que contiene (Load/Reload Projects). Seleccionar todos los proyectos y aceptar.

3º) Configuración de las suposiciones del proyecto.� Se debe indicar cuál es el tamaño esperado del proyecto (total obj) y sus

porcentajes asociados (si el software es nuevo, modificado o reutilizado). � Aceptar los valores por defecto3

3 Posteriomente ciertas suposiciones del proyecto serán configuradas teniendo en cuenta los valores de los proyectos históricos.

UCLM-ESI PGSI

7 – Estimación del Proyecto con SLIM ESTIMATE 5.0

Una vez realizada la configuración inicial debe aparecer una solución inicial de la estimación. Con la información4 mostrada en la vista de personal (staffing view) y en la vista de calendario (schedule) completar la información de la siguiente tabla:

Duración del ciclo de vidaCoste ($)Tiempo medio entre fallos (MTTD)Índice de productividadTamaño efectivo¿Durante qué mes se alcanza el máximo uso de personal?¿Cuánto dura la fase de integración?

- Ajuste de parámetros en función de los datos históricos

Para configurar adecuadamente los parámetros de la estimación se van a considerar los promedios de los valores obtenidos en los proyectos históricos. Para ello se deben ajustar los factores históricos (historical tuning factors).

Se deben seleccionar los proyectos históricos que consideramos relevantes para la estimación del proyecto actual y los factores de ajuste a considerar clasificados por las distintas fases en que se aplican son:- Fase 2. Duración y esfuerzo- Fase 3. Índice de Productividad, MBI, Defectos, Solapamiento (overlap) - Fase 4. Duración y solapamiento.

Una vez seleccionados los factores de ajuste se deben considerar para el proyecto a estimar (OK-Update seleccted tuning factors).

Observar la variación producida en los parámetros (Solution assumptions)Anotar los nuevos parámetros de estimación obtenidos tras el ajuste:

Duración del ciclo de vidaCoste ($)Tiempo medio entre fallos (MTTD)Índice de productividadTamaño efectivo

4º) Configuración de las restricciones.

El siguiente paso en la estimación debe ser añadir y calcular una o varias soluciones que satisfagan las restricciones impuestas en el proyecto. Para ello:

• Seleccionar como método de solución, solución restringida (encontrar la mejor solución que satisfaga las restricciones?.

4 Observar cómo en el control Risk Gauge no se muestra información porque aún no se han definido restricciones sobre la estimación del proyecto.

UCLM-ESI PGSI

7 – Estimación del Proyecto con SLIM ESTIMATE 5.0

• Editar las restricciones y configurar las restricciones teniendo en cuenta lo especificado en el enunciado.

Como resultado de la configuración de las restricciones la herramienta muestra un mensaje según el cual no es posible encontrar una solución que satisfaga todas las restricciones impuestas. Se debe proceder a generar soluciones alternativas.

- ¿Cuántas soluciones alternativas genera la herramienta?

- Establecer como solución actual: Probabilidades balanceadas (Balanced Probabilities)

� ¿Cuál es la probabilidad de satisfacer o mejorar5?• Duración de ciclo de vida de 18 meses _________• Coste de ciclo de vida de 5 millones de euros _________• Límite de personal de 25 personas _________• 1,3 días de tiempo medio entre fallos en la fase de construcción y pruebas

_____

� Describir en forma de tabla la información básica de la estimación propuesta por cada solución:

Sol 1 Sol 2 .......Duración Ciclo de VidaEsfuerzoCosteLímite PersonalMTTDÍndice de ProductividadTamaño (obj)

Con la información obtenida responder a las siguientes cuestiones:

- ¿Qué solución supone más duración del ciclo de vida?- ¿Qué solución es la más costosa?- ¿Qué solución/es satisfacen todas las restricciones?6

Una vez obtenidas las soluciones se debe elaborar la propuesta de solución que vas a presentar. Para ello selecciona tu solución más apropiada y presenta un informe lo más detallado posible7 con los resultados de la estimación para dicha solución y la justificación de porqué se ha elegido dicha solución.

5 Sugerencia: Usar el control Risk Gauge.6 Usar el control Risk Gauge7 Usar las distintas vistas que proporciona la herramienta de estimación