proi-ftais de tots tat - uab barcelona€¦ · «*-' la y a cix, "proi-ftais de tots els...

4
«*-' *-/LA y a Cix, "PROI-FTAIS DE TOTS ELS PrtlSÜSí UNIU «05 TAT ÜH.GAM u c L Cür, ITC Drl SABADELL, DE P.S. d . HE íJAT-LUYA NUfn. 6 juny y 3 u l i n l 1.972 Prou: 5 ptai LA 5 L 11M w^ !T\\ ¿- ->\ L !l l,~ '5=-* d l!ll"V '-¡U y W ., ' x >\ '---•> v. Lar¡ luchas que durante íste curso no han llevado en la Universidad,marcan al momento revolucionario liiáa importante •:.ue el niovir,piuntr ostudinntil ha llevauo a cabo entra le política educativa d«*l ró- gimen franquista. la lucí contra la clasií do Edu- cación he tañido dos nement'js importantes un Bfiíx-jljna: la Aegrafilüá Je d i s t r i t o s an la que los estudiantes aprobamos un pro- grama en el que se decl^.rrjba fnrmalrnontv!. LOS estudiantes lucháramos junto con .jl movimiento obrare, contra eï rígïí?u"ïn"qü~~ redacto la '_..>' do educación, que mantiene la policía en ias facultadas y niara las mis ülO'ijntaias libertadas políticas. Y si dia 14 du Febroro an el que todos los estudiantes s nivel dul Estado español, salen masivamente a l a calla. Además e.i Barceloní. a.C.Ü.Ü. hacen suya la lucha estudiatii evadiendo en sus objetivos; ..ti " ii ii ••. i. .. ii ii ii M ni. .tu H ii un ti ii j BNO h LA 1¿V DE EOUCACIONIJ ii ti ii i; . íi .; ;' :i.; ti .; n 11 n it it i. H M H I I M Ha sida rvtablo si salto cualitativo r realizado por al movimiento estudiantil organizativamente, hasido consacuancia ce unas luchas paro que a la vez as con* diciónpara si desarrollo da otras mis im- portantes . En Sabadell la lucha se ha caratarizar'o por eso despartas da las naciones estudi- antils*} fundamentalmente entorno B la jornada dul dia 14 de Febrero,.(ación co- tra la Ley do Educacióm ) en la que par- ticipo la, Escuela Industrial, istituto de Sabadell — Tarrasa, C.O.U., y otros can- tres de estudiantes. La lucha contra la Ley de E. ssta >y quo impide el acceso a la enseñazr, a la clase trnaajadora, ha unido a obraros y estudiantes un una misma lucha centra la dictadura; s.. ha' realizad" unpaso impor- tante hacia la alianza de las Fuerzas d dal Trabajo y da la Cultura. La unión de obreros y estudiantes ya n no ec una simple unión solidaria, as una concordancia objetiva en la lucha por la libertad y el socalismo. Erta concordar,ca as consecuencia del p prreoso de desarrollo dal, capitalismo mo- nopolista de Estado] es decir: ia exten- sión a torios los.hivales da las relaciones do producían capitalista, con una fuerte candencia a la concentración monopolista; c in la creciente polarización entre propi- etarios, y asalariado repartido en una co- ra ;1 a ja estratificación social, L:JO coinci- dan en rio ser propietarios da loa medios LÍO pmducion y en estar obligad'' a vendur nu fuerza da trabajo para vivir. Adamas tiene que añadir •_ a es':e fenó- meno, la teanolr.nia c¡n el procaso produc- tivo como fuerza productiva para promover lo extensión cualitativa de le productivi- dad del trabajo. Asi, obserbamos la tendencias objetivas c la desaparición del Científico, creador inteicntuales... en el sentido tradicional como álite hegemònica y su paso a tañer u una relación directa con lo producían y p ,¡or lo tanto a formas parta de l^s fuerzas ¡•roductivas. Es en esto sentido en el aue decimos qee cst^s inteientualus, al entrar on contradicción con el modo de producci- ón capitalista y a vender su fuerza de tra baje (y surgiendo de la clses medias ) es- tar, ob.¡áticamente interesados un cambi; politico revolucionario. Para que ello se realiza es necesario qús e.sto soc torea adquieran conciencia de cístis y luchen de una manra corsecuente p pasa ala Pao. 2

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROI-FTAIS DE TOTS TAT - UAB Barcelona€¦ · «*-' LA y a Cix, "PROI-FTAIS DE TOTS ELS PrtlSÜSí UNIU «05 TAT ÜH.GAM uc L Cür, ITC Drl SABADELL, DE P.Sd. H. EíJAT-LUY A NUfn

«*-' *-/LA y a Cix,

"PROI-FTAIS DE TOTS ELS PrtlSÜSí UNIU «05

TAT ÜH.GAM uc L Cür, ITC Drl SABADELL, DE P.S. d . HE íJAT-LUYA

NUfn. 6 j u n y y 3 u l i n l 1.972 P r o u : 5 p t a i

LA 5 L 11M w !T\\ ¿- ->\ L !l l,~

'5=-* d

l!ll"V '-¡U y

W ., ' x>\ '---•> v.

Lar¡ luchas que durante íste curso no han llevado en la Universidad,marcan al momento revolucionario liiáa importante •:.ue el niovir,piuntr ostudinntil ha llevauo a cabo entra le política educativa d«*l ró-gimen franquista.

la lucí contra la clasií do Edu­c a c i ó n he t a ñ i d o dos nement ' js i m p o r t a n t e s un B f i í x - j l j n a : l a Aegrafilüá Je d i s t r i t o s an la que los estudiantes aprobamos un pro-grama en e l que se dec l^ . r r jba fnrmal rnontv ! .

L O S e s t u d i a n t e s l uchá ramos j u n t o con . j l movimiento obra re , cont ra e ï rígïí?u"ïn"qü~~ redac to la '_..>' do educación, que mantiene

l a p o l i c í a en i a s f a c u l t a d a s y n i a r a l a s mis ü l O ' i j n t a i a s l i b e r t a d a s p o l í t i c a s . Y s i d i a 14 du F e b r o r o an e l que todos l o s e s t u d i a n t e s s n i v e l d u l Es tado e s p a ñ o l , s a l e n masivamente a l a c a l l a . Además e.i B a r c e l o n í . a . C . Ü . Ü . hacen suya l a l u c h a e s t u d i a t i i e v a d i e n d o en sus o b j e t i v o s ; ..ti " ii ii ••. i. .. ii ii ii M ni. .tu H ii un ti ii j

BNO h LA 1¿V DE EOUCACIONIJ ii ti ii i; . íi .; ;' : i . ; ti .; n 11 n it it i. H M H I I M

Ha sida rvtablo si salto cualitativo r realizado por al movimiento estudiantil organizativamente, hasido consacuancia ce unas luchas paro que a la vez as con* diciónpara si desarrollo da otras mis im­portantes . En Sabadell la lucha se ha caratarizar'o

por eso despartas da las naciones estudi­antils*} fundamentalmente entorno B la jornada dul dia 14 de Febrero,.(ación co-tra la Ley do Educacióm ) en la que par­ticipo la, Escuela Industrial, istituto de Sabadell — Tarrasa, C.O.U., y otros can-tres de estudiantes. La lucha contra la Ley de E. ssta >y

quo impide el acceso a la enseñazr, a la clase trnaajadora, ha unido a obraros y estudiantes un una misma lucha centra la

dictadura; s.. ha' realizad" unpaso impor­tante hacia la alianza de las Fuerzas d dal Trabajo y da la Cultura.

La unión de obreros y estudiantes ya n no ec una simple unión solidaria, as una concordancia objetiva en la lucha por la libertad y el socalismo.

Erta concordar,ca as consecuencia del p prreoso de desarrollo dal, capitalismo mo­nopolista de Estado] es decir: ia exten­sión a torios los.hivales da las relaciones do producían capitalista, con una fuerte candencia a la concentración monopolista; c in la creciente polarización entre propi­etarios, y asalariado repartido en una co­ra ;1 a ja estratificación social, L:JO coinci­dan en rio ser propietarios da loa medios LÍO pmducion y en estar obligad'' a vendur nu fuerza da trabajo para vivir. Adamas tiene que añadir •_ a es':e fenó­

meno, la teanolr.nia c¡n el procaso produc­tivo como fuerza productiva para promover lo extensión cualitativa de le productivi­dad del trabajo.

Asi, obserbamos la tendencias objetivas c la desaparición del Científico, creador inteicntuales... en el sentido tradicional como álite hegemònica y su paso a tañer u una relación directa con lo producían y p ,¡or lo tanto a formas parta de l^s fuerzas ¡•roductivas. Es en esto sentido en el aue decimos qee cst^s inteientualus, al entrar on contradicción con el modo de producci­ón capitalista y a vender su fuerza de tra baje (y surgiendo de la clses medias ) es­

tar, ob.¡áticamente interesados un cambi; politico revolucionario. Para que ello se realiza es necesario

qús e.sto soc torea adquieran conciencia de cístis y luchen de una manra corsecuente p

pasa ala Pao. 2

Page 2: PROI-FTAIS DE TOTS TAT - UAB Barcelona€¦ · «*-' LA y a Cix, "PROI-FTAIS DE TOTS ELS PrtlSÜSí UNIU «05 TAT ÜH.GAM uc L Cür, ITC Drl SABADELL, DE P.Sd. H. EíJAT-LUY A NUfn

N

v/ienc; de l i p a r 1

por la alt pa r x

por la alternatva democrática. En esto su ntido tenemos la experiencia dg las lucho licuadas a cabo por médicos, abogados, pr profesores y etc., cama las primeras mani festaciones de esta toma dj concilia. Nosotros, comunistas, debamos tener con

RLALÏÏ;.T Pag. 2

ciencian de ello en nuestra lucha ydiri-gir en todo momento a estos Bastares ha­cia la alternativa democrática como en-tresala al socialismo

L**. es «j ni i antes «citnan combativos v enérgicos la tiran Vía madrileña

2H2c22222S;í 222222222222222222222222 2222H:-^E-?

viene de lapag. 3

pequsña. ¿ Puede decir algunar organizaci'. ones que d;:l sindicato no puefcíB salir nir.-guna lucha ? ¿ Esos miles de enlaces, aun­que haya una minoria de convativos, no for­man una masa obrera que por si sola puu-de etrar en contradición con las orientad ciones o trompar de los jerarcas vorticaleg ol acto dol Pricen nos demostró que si Ha­bernos interpretar la táctica, leninista para GLUC'T a los sectores más atrasados de la el; se obrera y organizaría, que BJ P.S. U.Cr lleva adelante, como tantas ot&q acciones da misino cariz üà Lucha, avanzare­mos on el camino de la Huelga Cenara! de todos lns trabajacinres y la Huelga Nacio­nal de toda la población contra La minoria domin.ntg¡, por la libertad, la do.r.ocracia y el socnlisfiío.

"^2,22222 *22222222 22 S2222 222222 B2S 22222 Z222/ /

tí AYUDA AL PARTíDU / / tí ffies de mayo / / tí 3.6 85 fe / / tí ' 34ü te de Rosa Lusemburgo / / tí _: // tí AYUDA A LA PRENSA / / J, 1.265 Pls ' / / 7/ loo (ts / / tí ir //HHÜHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHIIHÜHHIIHHHHHHHV. H AYUDA AL PARTini'i '! £./ Tiles da Dunio y // 4.660 & .. . V tí1 13.755 fe ....de E-X. 'A tí 700 te ..de Rosa Lusemburgo L', tí 4.410 te ...de Excursión V, tí 2.245 fe ..de excursión '' • • kl 4.600 te ..de una organización, C.R.V.

/./ "5—777 tí AYUDA A LA PREN.: A '/,'

ftí. 1.965 fe //

Page 3: PROI-FTAIS DE TOTS TAT - UAB Barcelona€¦ · «*-' LA y a Cix, "PROI-FTAIS DE TOTS ELS PrtlSÜSí UNIU «05 TAT ÜH.GAM uc L Cür, ITC Drl SABADELL, DE P.Sd. H. EíJAT-LUY A NUfn

L A E XPER1ENCIA E N L AS LUCHAS :_ ARMA PARA LA ACCIÓN " " & "

Los trabajadoras de Astillaros Sarruras, ni más ni menos que lo que le prensa le­an Vigo lograron con la su lucha y la solí- Qal, G G d G G Í r SG esconde el verdadera mo-darided da los'domas obreros da la ciudad tivo, Y GG 1ue i a empresa y "sindindica-una importante victoria: 34# do ainunto sa- tos" « s t á n interesados on frenar la dis-larial on dos años; ningún despido; ningim c u s i 6 n e n asableas del anteproyecto da c na sanción; nigun detenido convenio, no negociar con la situación u Como los grandes combates librados pot 1 unitaria creada por los trabajadores. Las

la cíese obrera últimamente, este arranca manifestaciones en forma daconcentreción también de la alaboraciÓn en asambleas de tuvieron lugar ante sindicatos, dode va? un anteproyecto de convenio, luchado por e r i o s representantes do loo obraros discu-61 conbinando las formas legales con las • t i a n c o n la empresa, sin llogar a un acu-estralanales. Las cargos sindicales jugaron orclo· un gran papel, 32 fuero expedietados. La L 0 S CONVENIOS PARA BOUI.LIZAR Y POLITIZAR empresa por su parte comienza maniobrando. s i l a l u c h a Por u n a plataforma de con. Adelanta las vacaciones para obstaculizar w e n i o' B s ".ovilizador al mismo tiempo que aún más laa discusiones en torno a dicho a i ü a d B mejorar la situación de trabajo y anteproyecto, los trabajadoras reaccionan salario de los trabajadores, siendo un m en protesta con varios días de paro. La a medio, en la practica, de politización de empresa ofrece una misera subida, ante las i a s m a G as on la lucha por las conquistas 408 ptas i;ue piden los trabajadores. Aqui obreras, al mismo tiempo que la propia 1 surge y os determina la huelga, al calor d l u c h a l i e y a a onfrontamientoc con la dic~ de las asambleas anterioras y los paros, la -«dura, contra la represión, por ia libe-politización do los obreros do forma áselo- t a d d G 1°G dotenidos, libertad de asablea nada les lleva a esta acción decidida. Les Gtc« no podernos negar el cárater y conte-patronos cierran la factoria. La agitación n i d o revolucionario del aprovechamiento so extiende a toda la ciudad, Incorporand» d B l o s convenios. A travoz de las últimas los traba ¡acores a su plataforma raiv indis canees luchas , hoy mis que en otras et cativa la apertura ds la fabrica. Libertad etapas, se pono de manifiesto que en las da_lga_cguüaBEE5i:dfitSDldQS- discusiones do granoes asableas en las f

Esta fue la situación de lucha,en su con- fá"bric3s ° centros de trabajo en torno a tenido a rasgos generales, poro nuestro de u n a plataforma de convenio lleva a loe t ber como Partido dirigente de la clase obre trabajadores en masa a la lucha por sus ra, independientómente que estamos por aoe- trochos, coordina la lucha a nivel de e rcar a todas lar. fuerzas que lucha contra empresas y solidaria, generalizi la luche la dictadura, a todos los Partidos damocra- E nuevos sectores, ticos y revolucionarios, es salir al paso "-A LUCHA LEGAL du una hoja que difundida con motivo d las A 1 f i n a l d e l a h oJ 0' c o m o alternativa acciones ds Vigo. de lucha dicen: "Solamente la lucha gene.

, . . , "• . , _. . , religada y al margen de los ca:ces lenalc. Dicha hpja la firmaban: Lomito PCL(f¡!. L.) , „ .„ \ -,„,, „. ., , . , _ ,,v ' puede conseguir mejoras reales".

3.C. (r.l. L.), OSO YComite' de la L.CK. ' J . J. , , ... ,„„,, ,,—., -,, „^-».«««<. „„„ Seouir recurriendo a estar cons.'.iv.s de

LA iNFORMACIÍN ES NECESARIA PARA ORIENTAR , , , , , fc„_!.._...«_„_, no aprovechar loe cauces leo-Íes, con las

A LAS MASAS ÜB3ET IVA BOTE» . , , r ' . aciones que convinando los leoar cun lo

El contenido de dicha hoja con su planta- j. , . ,, , -,-.-. . , J ' extra legar, se han desarrollado, CFAT,

amiento ce no ahorcar tal y como a partir F e r r o l ) rrticnelin, Viqo... demuestra "la a de que táctica se desarrolló la lucha,lie a c t i t u d cerrada que mantienen de cara al va a frenar el desarrollo del movimiento movimiento obrero y a las masas trabajad obrero, con no dar a la claso obrera, ±¿g„ d o r a a, U n a partfi i m p o r t i 2 n t o d o l a s a c i o_ a£mSG_2b¡2-ia_E£2£¿2_lG2t:2_n22_£nS2DaI s u s nos es, generalizar lo lucha a partir de experiencias, para abanznr en la organiza- e s ñ co™birmcIondl*ïo~ï5gàl"y"ï5 exïraïògar ción y politización de todas las masas pj*) "Ld"cóntrarïo~èT"oerrsr las pu5rïa8"S"ïa " letarias, de todas las capas atrasadas de c l a s B obrera, para que desarrolle su ore la clase obrera, de nada nosvalu crear grU- qb,,i/aci6n intío"p'endïSRte~de·~Eïa'~e7~i"ïa por "super-politizados" si no adotamos una 5IlúacHn"o,ï' oF5aRÏ555ÏSR"qGi"5I"movimie-actitud táctica que las masas comprodan n t o o b r e r o e n gQneral se encuentra con la para la acción. represión. Estos grupos firmantes, en su hoja nos d r. . . , . , . , .

¡... . , . j .- . •, Ll trabajo dentro de los ...inuicato Ver-dicen cus: "/, raíz de la imposición de las . • , . . . .

. . , , ticales es importantísimo, precisamente fechas de vacaciones y las miserables, con- „ i r • ,

. . , , , para convinar las formas de lucha que sur-cesiones ofrecidas un el comvenio, los JUÜÜ . , . ,. .

, .,, ' . oen de la propia contradicionec de clase obreros de ..Stilleros Barreras empienzan . 4-„rloo , „„ „4W„«*« « „„_*.*. J „ ,

r,. 3 todos los niveles a partir do cualquier la lucha...." Con esto oarrafo nos dicon,n „.;„,„„„ . ,„ „ „ . *.„ „„ .

' rincón donde esista masa obrero crande o

Page 4: PROI-FTAIS DE TOTS TAT - UAB Barcelona€¦ · «*-' LA y a Cix, "PROI-FTAIS DE TOTS ELS PrtlSÜSí UNIU «05 TAT ÜH.GAM uc L Cür, ITC Drl SABADELL, DE P.Sd. H. EíJAT-LUY A NUfn

*•

r~ h MUJER '

En esto articulo bamos 8 tratar algun

! A RABA HC.-.L I T r t T ^ ^ ,

cuustionus relacionadas con la mujer y trabajo ¡ Lla sabumos qua la mujer jn nue­stros dias, y fundamentalmente la:_. nuevas juneracionus, estan haciendo un esfuerzo anrniraolu para superar los perjuicios so­ciales que arrastran, fnuto de una aducaei <*>n clasista discriminatoria, y de unas es truturas capitalista. La mujer se integre a la lucha, por sus omncipación, por la libertad y la democracia de todo el pueblo como un componente mas del movimiento obre ro en jeneral, por tanto la lucha de la r?. mujer no JO una lucha aparte del contesto en jeneral.

Esto sucede fundamentalmente por su per-ticip-cióü un el trabajo y su doble es,.1 r-taci^n; hay tenemos, por ejemplo, a las j jóvenes apredizas , a los umprosarios lus intereso mano da obra joven, para que en

Por otro lado la mujer casada quu tra­baja, que tiene que atuder Í<1 hogar al c cuidado de los hijos etc. ce de. perfecta-Mente cuenta do todos los problemas soci­ales: La esplotación y discriuinación sn el trabajo, la falta de escuela, guaderi-as, jardines, para los nifios y que todo ello sea gratuito, porque orí caso contra­rio las madres se han de gastar lo que g gana un guardarlas y colojios¿ saddan cu­enta dol costante aumento de la caretia do vida, da ios baj ">s salarios, las difi-CIJ] tades para encontrar trabajo, lia que por el hecho de ser casada no lo tiene fcan fácil.

Otro aspecto da la mujer en jeneral, a es la educación, asiste una pequeña ineno-ria que estudia; de las que lo hacen es hacienda los mil y un saerficio. El sobi-cio social de la mujer basado en los pri-

un periodo mas o menos largo no tonga nin- cipios üf'al movimiento Falagista, no apor-gún problemas, que les pueda pribar del b ta ansolutamente nada ala preparación do trabajo; como puede ser, el contràor matri.1» mujer, su falta do tiempo para cualqui-

monio, el embarazo y otros, que ala mujer casada se lo presenta, y que mas adelante trataremos; ademas las jóvenes apredizas cuando llovan tíos o tres masas lia han a aprendido a llevar las maquinas, y afarti

du aquí, les hacen el trabajo douna opera­ri?., pero continúan cobrando el sueldo de aprodizas asta los 18 años que intoecs la ley esije que su les aumente de caterorio.

Las chicís cuado van a contraer matri­monio, el empresario suele darlas una ir¡-denizacióri a cambio de que coja el despi­do, asi . 'Jes se dasacen de ellas y de tndo lo proDlumas que puedan aparecer con reía-cianea! trabajo.

La mujer casada quu no trabaja quo acta dedicada al hogar este en ustrucho conta­cto con todo los problemas económicos dol

hogar, ol contacte aumento de la carectia da virio, los bajos salarios del marido; e esto los permita tomar conciencio craso también en la lucha.

ar as'iecto dala vida social, os realmente ahrmador»

Creo quu si no emos logrado incorporar a la lucha, da una manera masiba a la m mu ,r, ha sido en parte pororó no amos s sabido comprador sus mas diversos proble­mas y carasteristicos, dsbornns do posar que en Barcelona y pro vincia, según da­tos oficiales esistu 363.477 mujeres tra­bajadoras que sinifica el 29r/á del coleti-vo laboral, esta cifras nosdan ana hidea de la ii:.t ortancia que tiene esta cuestión y de la nec.sda de incorporar a la mujer en la lucha un jeneral.

Por sus revindicacionus concreta, que ai mismo tiempo son reivindicaciones jene-rales: la falta de colejio, de rjuardurias para los niños, por una autentica educa­ción social para la mujer, Óon la posivi-lida de aceso a todas las cneoñaza, a

inte- trabajo igual salario igual, sin discri­minación de sexo o edad.

UUUU¿UUiii¿il¿iUUU»>UUi¿iUU4U¿U¿¿¿¿i|i»¿lilii,It I J ' ( ' i 1 ' ' ' ! ' ! ! ! ! ! l i !

*¿* i (BO/ r I» 4 r.

i h •.

x - ••

RAM ESPAM imíWMWí

MtfSVAS OND*S

L a ^,·i¿ b - i , H, 3fi y 39 mtim

\On U k. a 55 b.: !?, 1% 22 y SI meh->s

|i>< 17 h. | 0,<5 b.: I I , ?5. 30 y 21 ttmtxm