programateoría y práctica de la planiificación - gestión social del desarrollo local

9
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL PLANIFICACION SOCIAL 1. Tabla Descriptiva: PROGRAMA DE FORMACIÓN: Gestión Social del Desarrollo Local. NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR: Teorías y Practicas de la Planificación AREA DE ESPECIALIZACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR: Eje Profesional UNIDADES DE CREDITOS: 3 REQUISITO: Teoría del Desarrollo HORAS/SEMANA: 3 por 19 semanas, total 57 horas VIGENCIA:

Upload: willianreal68

Post on 21-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La unidad curricular se basa en conocimientos básicos del proceso de la planificación, desde su teoria elementales hasta las formas de planificación en Venezuela. En la misma, se trataran temas tan importantes como los principios de la planificación, los modelos teoricos más importantes de la planificación, con especial enfasis en la planificación estratégica. Otro puntos de importancia son los relacionados con las organizaciones y su desarrollo en Venezuela, es decir, el Sistema Nacional de Planificación. Por ultimo, se tratara lo relaciondo con los sistemas de evalución y el análisis de escenarios.

TRANSCRIPT

PLANIFICACION SOCIAL

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIN GENERAL ACADMICA

PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO

GESTIN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCALUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIN GENERAL ACADMICA

PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO

GESTIN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

PLANIFICACION SOCIAL

1. Tabla Descriptiva:PROGRAMA DE FORMACIN:Gestin Social del Desarrollo Local.

NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR:Teoras y Practicas de la Planificacin

AREA DE ESPECIALIZACIN DE LA UNIDAD CURRICULAR:Eje Profesional

UNIDADES DE CREDITOS:3

REQUISITO:Teora del Desarrollo

HORAS/SEMANA:3 por 19 semanas, total 57 horas

VIGENCIA:

2. Descriptor:

La unidad curricular se basa en conocimientos bsicos del proceso de la planificacin, desde su teoria elementales hasta las formas de planificacin en Venezuela. En la misma, se trataran temas tan importantes como los principios de la planificacin, los modelos teoricos ms importantes de la planificacin, con especial enfasis en la planificacin estratgica. Otro puntos de importancia son los relacionados con las organizaciones y su desarrollo en Venezuela, es decir, el Sistema Nacional de Planificacin. Por ultimo, se tratara lo relaciondo con los sistemas de evalucin y el anlisis de escenarios.

3. Justificacin:

El profesional egresado del Programa de Formacin de Grado Gestin Social del Desarrollo Local, apunta a la Dinamizacin de los procesos sociocomunitarios para la transformacin social. El ejercicio profesional se suscribe en un espacio donde convergen los aportes de distintas disciplinas sociales, humanas y los saberes de las comunidades, entendida esta como un espacio de relacionamiento y reconocimiento humano. En este sentido, la Unidad Curricular Teora y Prctica de la Planificacin, tiene como propsito la formacin de un Gestor Social responsable en el conocimiento y prctica tanto de sus competencias como del manejo de las distintas herramientas que ofrece la planificacin dentro del quehacer de esta profesin.

Entre las competencias que un gestor social posee se encuentra el ser capaz de disear programas sociales y establecer su vinculacin con las polticas sociales y pblicas, todo esto bajo un enfoque de planificacin estratgica participativa. En esta unidad curricular se brindar al estudiante de Gestin Social del Desarrollo Local, los conocimientos terico-prcticos vinculados con la elaboracin, implementacin y evaluacin de planes, programas y proyectos sociales que respondan a las necesidades particulares de cada comunidad.

4. Objetivos de la Asignaturas:Objetivo General:

Estudiar las diferentes teorias de la Planificacion, su evolucion y practica en las Polticas Pblicas del Estado Venezolano.

Objetivos Especficos:

1. Identificar los procesos de planificacin en Amrica Latina, su Institucionalizacin a travs de le CEPAL.

2. Analizar los distintos modelos de Planificacin y su vinculacin con el papel del Estado Venezolano en la implementacin de los Planes de la Nacin.

3. Definir las nociones existentes acerca de las Polticas Pblicas.

4. Definir las nociones existentes acerca del Control de la Gestin Pblica

5. Identificar los indicadores de Gestin de Polticas Pblicas.

6. Identificar las distintas tendencias existentes en cuanto al diseo de Programas Sociales.

7. Identificar y analizar las diversas modalidades de evaluacin de programas sociales.5. Contenido de la Asignatura:

Unidad 1: Proceso Histrico y Bases de la Planificacin

1.1 Resea histrica de la planificacin

1.2 Aproximaciones conceptuales a la planificacin.

1.3 Definicin de planificacin 1.4 Elementos de la planificacion.1.5 Diferencias entre Plan, programa y proyecto.1.6 El proceso de planificacin y su clasificacin. 1.7 Creacin de los Entes de Planificacin en America Latina. Cambios en la CEPAL: Desarrollo, Crecimiento, Tesis Sociolgica, Crecimiento con equidad.

Unidad 2: Modelos yTipos de Planificacin

2.1 Normativa

2.2 Corporativa

2.3 Participativa2.4 Planificacin Integral 2.5 Tipos de Control (Clsicos y Actual). Sistemas de Control en la planificacin. Concepto y tipos de Control, Etapas del proceso de control.Unidad 3: La planificacin Estratgica3.1 Estratgico Situacional

3.2 Planificacion bajo Presin

3.3 Matrz DOFA3.4 Matrz PESTA 3.5 Marco lgico 3.6 rbol del problema 3.7 Formulacin de proyectos sociales: Modelo FIDES, FUS, FONVIS

Unidad 4: La Planificacin en Venezuela 4.1 La Planificacion en Venezuela y su Institucionalizacion

4.2 Planes de la Nacin

4.3 Organismos planificadores en Venezuela4.4 La Planificacin a travs de los Planes de la Nacin.

Unidad 5: La Planificacin Municipal5.1 Ley de Planificacin

5.2 Consejos Locales de Planificacin Pblica (C.L.P.P.)

5.3 Gua Metodolgica de Planes Municipales

5.3.1 Agenda de necesidades sociales

5.3.2 Gobierno local y planificacin del desarrollo Unidad 6: Evaluacin de programas sociales como una herramienta gerencial

6.1 Tipos de evaluaciones sociales6.1.1 Evaluacin ex antes

6.1.2 Evaluacin concurrente

6.1.3 Evaluacin Ex post.

Unidad 7: Las Polticas Pblicas

7.1 Nocin, Componentes y actores de las polticas pblicas.

6. Estrategias Metodolgicas:Discusiones en Clase, Talleres, Exposiciones, mesas de trabajo.

7. Bibliografia:

Aguilar, M. y Ander-egg, E. (1994). Evaluacin de servicios y programas sociales. Buenos Aires: Editorial LUMEN. Ander-egg. (1974 ) Introduccin a la planificacin

Ander-egg (1987) Investigacin y diagnostico para el trabajo social. Buenos Aires: Humanitas.

Espinoza, M. Evaluacin de proyectos sociales. Buenos Aires: Humanista.

Chvez, P.(1997), La evaluacin de programas y proyectos sociales: un enfoque comunicativo. Buenos Aires: CENDES.

Giordani, J. (1996) La Planificacin como proceso social. Vadell Hermanos Editores. Venezuela

Matus, C. (1987) Poltica, planificacin y gobierno. Parte I Pichardo, A. (1989). Evaluacin de impacto social. Costa Rica: UCR. Salas, G. (1992): La participacin ciudadana en el Diseo y Gestin de los Programas Sociales. En Serie Lecturas de la Fundacin de Gerencia Social, N6.

Sanin, H. (1990): Gua metodolgica general para la preparacin y evaluacin de proyectos de inversin social. Caracas: FONVIS Vallmitjana, M. (2002): La Planificacin urbana en situaciones de urgencia social: las zonas de barrios. Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales, Volumen 8, N 3 (Sept-Dic.).