programas de estudio o - benv.edu.mxbenv.edu.mx/edusec/6semes/telesecundaria/obs_prac.pdf · de las...

26
Distribución gratuita Prohibida su venta 2001-2002 Programas de estudio semestre o 6 Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Telesecundaria Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Telesecundaria Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales

Upload: buinhi

Post on 22-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Distribución gratuita

Prohibidasu venta

2001-2002

Programas de estudio

semestre

o6

Licenciatura enEducación Secundaria

Especialidad: Telesecundaria

Licenciatura enEducación Secundaria

Especialidad: Telesecundaria

Programa parala Transformacióny el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

Programa parala Transformacióny el FortalecimientoAcadémicos de las Escuelas Normales

Observación y PrácticaDocente IV

Horas/semana: 6 Créditos: 10.5

131

Programa

Introducción

Con las actividades del Área Acercamiento a la Práctica Escolar, como señala el Plan deEstudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria, los estudiantes conocen losfactores y las características del trabajo docente y gradualmente diseñan, aplican y eva-

lúan actividades de enseñanza con grupos escolares de educación secundaria. El cursoObservación y Práctica Docente IV es el último de esta área antes de que los alumnosenfrenten la práctica intensiva en condiciones reales de trabajo –en séptimo y octavo

semestres–, y donde se desempeñarán frente a un grupo de telesecundaria durante unciclo escolar.

El ejercicio docente en condiciones reales de trabajo aporta a la formación de los

futuros profesores un aprendizaje continuo mediante la práctica; fortalece su compe-tencia didáctica y adquieren mayor seguridad, no sólo en el desarrollo de actividades deenseñanza, sino en las distintas acciones que demanda el trabajo docente y en la rela-

ción con los adolescentes en la telesecundaria.La experiencia formativa de las actividades del Área Acercamiento a la Práctica

Escolar, que se han desarrollado tanto en las aulas de la escuela normal como de la

telesecundaria, propicia que los estudiantes vayan conformando su estilo propio deenseñanza; en este curso se pretende que sistematicen lo ya aprendido y adquieranotros conocimientos y competencias que los preparen para enriquecer su experiencia

formativa en los próximos dos semestres.Durante la carrera, los estudiantes han conocido las características de la telesecun-

daria y su funcionamiento; han observado a los adolescentes y dialogado con ellos

acerca de sus intereses, expectativas y valoraciones en relación con las actividades querealizan en la escuela; han observado la organización y el desarrollo de la enseñanzacon grupos escolares dentro y fuera del aula para conocer la complejidad del trabajo

docente; han prestado especial atención a las características de los adolescentes y de losgrupos de la escuela, así como de los estilos de enseñanza de distintos maestros; demanera gradual han planeado y desarrollado actividades de enseñanza de diferentes

asignaturas, acordes con los enfoques del plan de estudios de educación secundaria yhan puesto en práctica acciones docentes que permiten desarrollar las competenciasnecesarias para: comunicarse con los adolescentes, organizar a los grupos para el traba-

jo, diseñar y aplicar actividades de enseñanza, seleccionar y utilizar materiales educati-vos, atender a los estudiantes de manera diferenciada, y enfrentar las situaciones impre-vistas en el aula y en la escuela, entre otras. En el curso Observación y Práctica Docente

IV continuarán desarrollando estas competencias y habilidades al trabajar contenidos del

132

conjunto de asignaturas de la educación secundaria, además de involucrarse en otrasactividades que realizan los maestros en la telesecundaria.

En este curso se espera que los estudiantes avancen en el desarrollo de su competen-cia didáctica y, a partir de un mejor conocimiento de los adolescentes y del contexto deltrabajo escolar, tomen decisiones, actúen y evalúen la pertinencia de sus actividades do-

centes, a fin de consolidarlas, modificarlas o adecuarlas en función de los resultados delaprendizaje de los alumnos.

Los cursos del Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar se han desa-

rrollado a través de un proceso que implica estudio, observación, práctica y análisispara que las estancias en la telesecundaria cumplan su propósito formativo; en estesentido, han requerido elementos de reflexión, análisis y búsqueda constante con el fin

de que los alumnos comprendan los sucesos del aula y las relaciones que favorecen losprocesos de enseñanza y de aprendizaje. Asimismo se espera que los normalistas, demanera autónoma, revisen constantemente los logros y dificultades para mejorar con-

tinuamente su desempeño, ya que en el ejercicio docente cotidiano hay un aprendizajeconstante.

Características del programa

1. Observación y Práctica Docente IV es una asignatura del campo de formación espe-

cífica, como señala el Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria.2. Este programa, de manera análoga al de Observación y Práctica Docente III, se

organiza en bloques de actividades relacionadas con las jornadas de observación y prác-

tica. Las actividades sugeridas tienen un carácter hipotético y flexible y se trabajarántomando en cuenta los desafíos que enfrentan los estudiantes en el desempeño docente.

3. Asimismo, las actividades mantienen una secuencia con las propuestas de los cur-

sos anteriores del Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar; es decir, secontinuará el análisis de los aspectos estudiados a lo largo de los primeros cinco se-mestres de la licenciatura. Además, dado que los estudiantes ya cursaron la mayor

parte de las asignaturas del campo de formación específica de su especialidad, tienen unconocimiento más preciso de los contenidos de las asignaturas que se imparten en laeducación secundaria y del enfoque para su enseñanza; por ello, los análisis realizados en

los semestres anteriores son útiles y necesarios en este curso.4. En esta asignatura se procura atender dificultades distintas a las consideradas en

el curso anterior, pues los estudiantes van a adquirir elementos para enfrentar de ma-

nera más acertada la complejidad de la tarea docente al trabajar contenidos de lasasignaturas del plan de estudios de educación secundaria y al participar en el conjuntode la vida escolar. También se resalta la identificación y fortalecimiento de los aprendi-

zajes de los adolescentes, el análisis de las interacciones que se generan al poner enpráctica las secuencias de actividades de enseñanza y las decisiones que se toman altrabajar con los alumnos.

133

5. Las actividades buscan propiciar que el estudiante desarrolle un trabajo autónomo,en el que juega un papel fundamental el intercambio de puntos de vista con los compañe-

ros de grupo, con el maestro de la telesecundaria y con el titular del curso. De este modo,durante la preparación de las secuencias de actividades de enseñanza, cada estudiantepresta especial atención al estudio de los contenidos que tratará, con la finalidad de

tener un conocimiento más amplio de éstos y, en consecuencia, poder manejarlos confluidez y seguridad en el trabajo con los alumnos de la telesecundaria.

6. Los avances de los estudiantes a lo largo de su formación profesional son distin-

tos; en este sentido es necesario que, de manera conjunta, maestro y estudiantes iden-tifiquen con precisión sus avances y retos, y a partir de ellos definan las actividades quese van a llevar a cabo y que les permitan atender realmente las dificultades que enfren-

ten en su práctica docente.7. Para afrontar el reto que implica analizar la diversidad de experiencias que obtie-

nen los estudiantes en las jornadas de observación y práctica, se recomienda, en las

actividades de análisis, la organización de equipos de trabajo de acuerdo con temáticascomunes, que pueden ser por asignaturas o grado de práctica. Finalmente, las conclu-siones que se obtengan, así como los casos que se consideren relevantes, se discutirán

y analizarán con todo el grupo.Las actividades de análisis tienen el propósito de que los estudiantes reflexionen

acerca de su desempeño docente. Para posibilitar esta reflexión se revisarán a profun-

didad las secuencias de actividades de enseñanza desarrolladas en la telesecundaria, loslogros obtenidos por los adolescentes, así como el conocimiento que obtengan deellos a partir de las actividades de observación que se proponen en el programa.

Es importante que los escritos que se sugiere elaborar al finalizar las actividades deanálisis sean producto de la reflexión y valoración individual de la práctica de los estu-diantes, que se apoyen en ejemplos de experiencias concretas vividas durante las prácticas,

evitando escritos centrados en el “deber ser” de la profesión docente.8. Las estancias en la telesecundaria se realizan en dos jornadas de observación y

práctica, la primera de una semana y la segunda de dos semanas consecutivas. En ambas

jornadas los estudiantes practican con un grupo de alumnos de telesecundaria que, de serposible, será de un grado distinto al de los grupos de práctica de los semestres anteriores.De esta manera, al terminar el sexto semestre cada normalista habrá tenido la oportuni-

dad de realizar y valorar experiencias docentes con alumnos de los tres grados de laeducación secundaria.

9. Las secuencias de actividades de enseñanza para tratar los contenidos disciplinares

se preparan y analizan en este curso.10. El programa incluye actividades específicas orientadas a la observación de los alumnos

y al diálogo con ellos, con la finalidad de que los normalistas fortalezcan sus competencias

para conocer a los adolescentes del grupo con que trabajan y explorar con mayor pro-fundidad sus procesos de aprendizaje. También se espera que los estudiantes diseñen

134

secuencias de actividades de enseñanza a partir del conocimiento que van logrando yprogramen tareas que les permitan aprovechar los conocimientos que tienen los adoles-

centes sobre los temas a tratar en las jornadas de observación y práctica.Los estudiantes normalistas permanecen en la telesecundaria el tiempo que dura la

jornada completa de un profesor y observan a los alumnos de su grupo de práctica con

el fin de conocer más de cerca sus intereses, conocimientos y actitudes hacia las acti-vidades que se hacen en la escuela. Además, llevan a cabo un seguimiento más especifico desus alumnos en actividades fuera del aula: en qué participan, cómo lo hacen, sus actitu-

des y relaciones con sus compañeros, entre otras.Las observaciones se realizan durante la estancia en la telesecundaria. Se recomien-

da al maestro titular de esta asignatura destinar un tiempo específico para observar a

los alumnos del grupo de práctica tanto en las clases del propio normalista como en lasdemás actividades escolares de la jornada para conocer, por una parte, sus inclinacio-nes, logros y dificultades académicas y, por otra, sus preferencias, gustos, problemas y

grado de socialización.11. La asignatura Observación y Práctica Docente IV se relaciona con los cursos: Ase-

soría y Tutoría: Recursos de Apoyo para el Estudio, a partir del cual el normalista apoya a

los alumnos en la búsqueda de formas eficaces para el estudio y para brindar atenciónespecífica a quienes presentan dificultades de aprendizaje y requieren mejorar sus nivelesde logro; Gestión Escolar, con actividades que le permitan conocer e involucrarse en las

actividades que realizan los maestros de la telesecundaria y que son adicionales al trabajoen el aula, como parte de sus tareas cotidianas; La Enseñanza de la Física y de la Quími-ca, La Enseñanza de la Geografía, Estrategias y Recursos para la Enseñanza del Inglés y

Opcional II, realizando, en la primera jornada, actividades iniciales de enseñanza de loscontenidos de aprendizaje de estas disciplinas y, en la segunda, aplicando de forma com-pleta estrategias de enseñanza sobre los contenidos de las mismas que le asigne el

profesor titular del grupo. Los profesores que impartan estos seis cursos trabajarán demanera coordinada con el titular de Observación y Práctica Docente IV para orientara los estudiantes en la preparación, desarrollo y evaluación de los respectivos planes de

clase, actividades de observación y demás tareas que realicen en la telesecundaria.En las dos jornadas de este semestre los normalistas pondrán en práctica las com-

petencias logradas en cursos de semestres anteriores. Elaborarán, aplicarán y evaluarán,

especialmente, planes de clase de las asignaturas La Enseñanza del Español, La Enseñanzade las Matemáticas, La Enseñanza de la Biología, La Enseñanza de la Historia y La Forma-ción Cívica y Ética. En la medida de lo posible, los profesores que imparten estas asigna-

turas colaborarán con los estudiantes y con el titular de este curso en la realización delos planes de clase con contenidos de este bloque de asignaturas de la educación se-cundaria.

135

Organización de los contenidos

El programa se organiza en cuatro bloques de actividades, y cada uno incluye sugeren-

cias de actividades y bibliografía básica; estas propuestas no son de carácter exhaustivoni rígido: el maestro y los estudiantes pueden modificar o agregar las que considerennecesarias, siempre y cuando traten de atender las problemáticas derivadas del trabajo en

el aula.Las actividades del bloque I están destinadas a la preparación de las jornadas de

observación y práctica. Consideran, en primer lugar, la reflexión de la experiencia ob-

tenida en la telesecundaria como un factor básico que permite identificar las habilida-des que los estudiantes han adquirido y las que requieren fortalecer; en segundo lugar,contempla la planeación de las secuencias de actividades de enseñanza que se desarro-

llarán en las próximas prácticas y la preparación de la jornada en su conjunto.En el segundo bloque se realizan las jornadas de observación y práctica, para lo cual se

plantean recomendaciones que los estudiantes tienen que considerar durante sus es-

tancias en la telesecundaria.El tercer bloque se dedica al análisis sistemático de las experiencias obtenidas en la

telesecundaria. Las actividades sugeridas dan especial importancia a la revisión del de-

sempeño docente y de las competencias y habilidades que los estudiantes ponen enjuego para propiciar el aprendizaje en los adolescentes. Las actividades destinadas alanálisis de las experiencias varían según la jornada que se trate; sin embrago, se espera que

los estudiantes aprovechen la experiencia obtenida en su primera actividad para pla-near la siguiente.

Finalmente, en el bloque IV se incluyen actividades cuyo propósito es analizar tanto

los resultados obtenidos al laborar con grupos escolares, como los retos que plantea eltrabajar con los alumnos los contenidos de las distintas asignaturas del plan y progra-mas de estudio de la educación secundaria. Este bloque se realiza después de la segun-

da jornada de observación y práctica.

Propósitos generales

Al concluir las actividades del curso se espera que los estudiantes normalistas:1. Amplíen los conocimientos y fortalezcan las habilidades para la preparación y

realización de actividades de enseñanza con adolescentes de telesecundaria.2. Reconozcan que los resultados obtenidos por los alumnos de telesecundaria son

un elemento fundamental para la reflexión sobre la práctica y constituyen la base para

mejorar el trabajo docente.3. Valoren el análisis y la reflexión sobre la práctica como herramientas para el

mejoramiento constante del desempeño docente.

136

Bloque I. Preparación de las jornadasde observación y práctica

Con las actividades propuestas en este bloque, los estudiantes reflexionan acerca delos avances en el desarrollo de sus competencias didácticas y adquieren más elementospara planificar secuencias de actividades que llevarán a cabo en la telesecundaria ytratar los contenidos de las distintas asignaturas que se imparten en este periodo de laeducación básica. La finalidad es apoyar la preparación de las jornadas de observación ypráctica, especialmente en el diseño de actividades de enseñanza adecuadas para losalumnos del grado escolar que corresponde al grupo de práctica.

Para definir las actividades que conviene trabajar en este bloque es importanteidentificar las necesidades de cada estudiante –en particular al aplicar actividades deenseñanza en la telesecundaria– y del grupo en su conjunto, poniendo especial atencióna los retos que les plantea el tratamiento de los contenidos de las asignaturas. De estemodo se espera atender dificultades específicas y obtener las herramientas necesariaspara un mejor desempeño de la tarea docente.

Actividades sugeridas

Desafíos al trabajar con el grupo escolar

1. Leer el texto “El rol del maestro”, de Dean, y el último escrito realizado en el cursoObservación y Práctica Docente III, donde plantean los retos que se propusieron paralas próximas prácticas.

2. Sistematizar, en un escrito, la información que les brindan ambos textos, con lafinalidad de identificar las habilidades y actitudes docentes que ya poseen y las que aúntienen que desarrollar. Es importante que este reconocimiento sea de carácter indivi-dual y se apoye en ejemplos de experiencias concretas vividas durante las prácticas delos semestres anteriores.

Si bien la tarea docente de que habla Dean se refiere al profesor de educación prima-ria, es un referente básico para reflexionar acerca de los conocimientos y las habilidadesque también debe poseer un profesor de educación secundaria y valorar el progresologrado por los estudiantes en su formación.

3. Discutir, primero en equipos y después en plenaria, cuáles de las actitudes y habi-lidades identificadas en los escritos se relacionan con el trabajo de un maestro de tele-secundaria de acuerdo con los enfoques y los propósitos de las asignaturas que seimparten en la educación secundaria, y tomando en cuenta los retos que enfrentan losadolescentes para aprender los diferentes contenidos de dichas asignaturas.

¿Todos los alumnos atienden a la clase?

1. Seleccionar una clase o secuencia de actividades de enseñanza de cualquier asignatu-ra que hayan desarrollado en el semestre anterior. En un cuadro señalar la actitud de

137

los alumnos ante las actividades que les propusieron, las posibles causas y su valoracióncomo una condición propicia para el aprendizaje.

2. Leer el texto de Alonso, “Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria”,con la finalidad de reflexionar acerca de los efectos que tiene la intervención del maes-tro para propiciar y mantener el interés de los adolescentes por aprender durante y

después de realizar una actividad de enseñanza.3. Explicar qué factores tomarían en cuenta en una situación de enseñanza específi-

ca, para captar y acrecentar la necesidad y el gusto de los alumnos por el aprendizaje,

por ejemplo: el ambiente del aula, el uso del tiempo, la organización del grupo, el tipo deactividades de enseñanza, las reacciones e intervenciones del maestro ante la participa-ción de los alumnos, los programas televisivos y demás recursos educativos.

Los procesos de aprendizaje de los adolescentes

1. Reconstruir, mediante el trabajo en equipos, dos o más secuencias de actividades deenseñanza –de las respectivas dos o más asignaturas– desarrolladas con el grupo esco-lar en la jornada anterior. Compartir con todo el grupo las reflexiones de cada equipo

acerca de los aprendizajes logrados por los alumnos, tratando de explicar cómo losidentificaron. Este análisis puede orientarse con las siguientes cuestiones:

• ¿Qué ideas o preguntas expresaron los adolescentes en el tratamiento de los

contenidos?• ¿Qué ideas expresadas por los alumnos evidenciaron sus conocimientos sobre

los contenidos?

• ¿Qué evidencias de avance identificaron en esos aprendizajes?• ¿Qué procedimientos dieron cuenta de esos avances o dificultades?• ¿Cómo confrontaron los alumnos sus ideas con las de sus compañeros y con los

materiales revisados?• ¿Qué ideas “erróneas” identificaron y cómo las aprovecharon para el tratamien-

to de los contenidos?

• ¿Los aprendizajes logrados por los adolescentes eran los esperados?, ¿cómo losadvirtieron?

• ¿Cómo se pueden abordar los contenidos en clases futuras para continuar con

su tratamiento?2. Comentar las posibilidades que tuvieron para responder a estas cuestiones, seña-

lando las evidencias utilizadas para explorar las ideas y los procedimientos de los alum-

nos de telesecundaria al realizar las actividades propuestas, así como los aprendizajesque obtienen de éstas. Hacer anotaciones acerca de las estrategias que pueden usarpara mantenerse pendientes de los logros y las dificultades de los alumnos en el desarro-

llo de cada actividad, así como estar atentos a la posibilidad de registrar la experiencia.La información anotada y las evidencias de los trabajos de los alumnos se convertiránen un referente necesario para el análisis.

138

3. Reflexionar, a partir el texto de Astolfi, “¿Qué estatus se da al error en la escue-la?” –que ya se revisó en el curso La Enseñanza en la Escuela Secundaria. CuestionesBásicas I–, acerca de la importancia de estar atentos a todas las respuestas de losestudiantes, y no sólo a las “correctas”, como una forma de explorar los procesos deaprendizaje.

4. Revisar las guías de observación que han utilizado para las distintas estancias en latelesecundaria, así como sus registros y diarios de trabajo, con el propósito de identifi-car la importancia que han dado al conocimiento de los procedimientos, preguntas yexplicaciones que los alumnos ponen en juego frente a las actividades de enseñanza.

5. Discutir en equipos, qué tipo de preguntas o indicadores de dichas guías puedenretomarse y cuáles deben incluirse para la elaboración de instrumentos que permitanidentificar y registrar información relevante sobre las dificultades y logros de los alum-nos en el aprendizaje de los contenidos de las distintas asignaturas. Para ello es conve-niente explorar las estrategias sugeridas en los programas de las asignaturas cursadasen los semestres anteriores y el expediente que han conformado en los cursos del ÁreaActividades de Acercamiento a la Práctica Escolar.

Las actividades de enseñanza

1. Elegir una de las actividades de sus diarios de trabajo anteriores y reconstruir lasecuencia realizada, tomando como referentes su planeación y las evidencias del traba-jo de los alumnos.

2. Resaltar, en dicha reconstrucción, las instrucciones verbales de trabajo para eldesarrollo de la clase y las posibilidades de seguirlas que tuvieron los estudiantes. Tam-bién, en la medida de lo posible, resaltar las preguntas que plantearon a los alumnos ylas respuestas que éstos dieron en cada caso.

3. Revisar, en el escrito de Joan Dean, el apartado “Habilidades de organización ycontrol”, y el texto de Astolfi, “El alumno frente a las preguntas escolares”, y confrontar,en equipos, las ideas de los autores con las secuencias de actividades reconstruidas. Lassiguientes cuestiones pueden orientar la confrontación:

• ¿Todos los alumnos comprendieron la instrucción?, ¿cómo se percataron de ello?,

¿qué actitudes de los estudiantes evidenciaron dificultad para seguir la instrucción?,¿qué actividades complementarias se realizaron para reforzar las instrucciones ver-bales al hacer el trabajo?

• ¿Qué preguntas se hicieron a los alumnos?, ¿qué respuestas se esperaban de ellos?,¿qué participaciones de los alumnos mostraron que intentaban acercarse a la res-puesta “correcta”?, ¿qué respuestas permiten identificar los procesos que siguen

los estudiantes en su aprendizaje?• ¿Cómo contribuyó la intervención del practicante para asegurar el avance de las acti-

vidades de enseñanza tal y como se tenían programadas?, ¿de qué forma las ins-

trucciones dadas durante la clase y las preguntas que se plantearon a los alumnosaseguraron que la dinámica se desarrollara como se había previsto?

139

• ¿En qué medida la dinámica de participación tanto del practicante como de losadolescentes induce a que sólo se den las “respuestas esperadas”?, ¿las respues-

tas de los adolescentes permiten identificar las ideas y los procedimientos queponen en juego en las actividades propuestas o sólo permiten seguir y reorientarla secuencia programada?, ¿de qué manera las preguntas iniciales, y las respuestas

de los alumnos, se fueron retomando en el tratamiento del o los contenidos?,¿qué habilidades docentes es necesario desarrollar para propiciar procesos deaprendizaje en los estudiantes y no sólo cumplir con la secuencia de actividades

programada?4. Tomando en cuenta estas reflexiones y los planteamientos de Casanova en “Evalua-

ción del proceso de enseñanza”, discutir sobre: a) la relación entre los aprendizajes de los

alumnos y las actividades de enseñanza desarrolladas, y b) las posibilidades de mejorar eltrabajo docente a partir de los logros y dificultades de los adolescentes.

5. Revisar el texto de Tomlinson, “Una instrucción de calidad como base para una

enseñanza diversificada”, e identificar los principales argumentos que les permitan, a losestudiantes normalistas, atender una enseñanza diversificada y diseñar planes de claseque se deriven de las necesidades de práctica durante el semestre.

Organización de las actividades de observación y práctica

de la primera jornada

1. Realizar una visita a la telesecundaria para solicitar al profesor del grupo de prácticalos contenidos de enseñanza de las asignaturas que trabajarán durante una semana.

Para que los estudiantes tengan más elementos que les permitan precisar la asignaciónde temas con el profesor titular del grupo de práctica, conviene leer previamente elapartado: “¿Qué criterios es necesario considerar para asignar temas de estudio a los

normalistas?”, del texto Las actividades de observación y práctica docente en las escuelas

secundarias.Es importante solicitar, además, orientaciones: cómo organizar los contenidos asig-

nados, los programas televisivos y materiales educativos, y espacios que se pueden o elmaestro requieren utilizar, así como las orientaciones específicas acerca del trabajo conlas distintas asignaturas. Asimismo, es necesario recopilar la información elemental para

trabajar con los adolescentes: cuántos integran el grupo y sus nombres, quiénes enfren-tan problemáticas y de qué tipo, las características del mobiliario y las del salón de clase,entre otros datos.

2. Discutir el texto de Bach, “La formación del programa semanal y cotidiano”, entorno a los siguientes puntos:

• La necesidad de seleccionar una parte de los contenidos a tratar.

• Las preferencias de los profesores en el trabajo con ciertos contenidos o asigna-turas.

140

• El tratamiento de un contenido a lo largo de varias clases y las horas semanalesnecesarias para ello.

• El orden en el tratamiento de los contenidos.• “La configuración rítmica de la enseñanza”.

3. En equipo y teniendo como referentes el Plan y programas de estudio. Educación

básica. 1993. Secundaria, los libros para el maestro de las distintas asignaturas de secun-daria, los programas “La Enseñanza de ...” estudiados entre tercero y sexto semestres,La Formación Cívica y Ética, del quinto semestre, Propósitos y Contenidos de la Educa-

ción Básica I y II desarrollados en el primer año de la licenciatura, Planeación de laEnseñanza y Evaluación del Aprendizaje del cuarto semestre, así como Estrategias yRecursos para la Enseñanza del Inglés de sexto semestre, reflexionar acerca de:

• Los propósitos de la enseñanza de las asignaturas en la educación secundaria.• Los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los adolescentes adquie-

ren y desarrollan con el estudio de las asignaturas.

• La secuencia y organización de los contenidos de las asignaturas en la educaciónsecundaria.

• Las recomendaciones didácticas para la enseñanza de los contenidos de las dis-

tintas asignaturas.• Los programas televisivos, materiales impresos y demás recursos didácticos, pro-

puestos para la enseñanza de las asignaturas, en especial los más adecuados para

el tratamiento de los contenidos asignados, en cada caso, para las prácticas.• Las formas de exploración de los conocimientos previos de los adolescentes,

especialmente de los contenidos que se tratarán en las jornadas de práctica.

• Las estrategias para valorar los aprendizajes de los alumnos, en especial paraidentificar su progreso en los contenidos que se tratarán en las próximas prác-ticas.

Es importante que esta actividad se realice atendiendo a las necesidades de la for-mación para el ejercicio docente en la telesecundaria, profundizando en las orientacio-nes particulares para la enseñanza de los temas de las distintas asignaturas que les

fueron asignados para tratar en las próximas prácticas. El profesor titular de Observa-ción y Práctica Docente IV, los profesores de las distintas asignaturas “La Enseñanzade...” y los estudiantes podrán incluir, para esta revisión, los programas de las asignatu-

ras que han cursado en los semestres anteriores que consideren de utilidad para pro-fundizar en las reflexiones.

4. Diseñar, con estos elementos, las secuencias de actividades de enseñanza para

cada una de las distintas asignaturas que realizarán durante una semana, procurandodar atención especial a los siguientes aspectos:

Los contenidos que se localizan antes y después del que se va a tratar en cada caso,

con la intención de tener claro en qué “contexto” se trabajará dicho contenido.

141

El núcleo o núcleos temáticos relacionados con los temas asignados en cada asignatura.• Los aprendizajes que se espera obtendrán los alumnos de telesecundaria con el

desarrollo de esas actividades. Conviene que los normalistas reflexionen acercade las instrucciones y las preguntas que será necesario plantear a los adolescen-tes para propiciar los aprendizajes esperados.

• Las secuencias de actividades de enseñanza que se desarrollarán para el trata-miento de los contenidos y las sesiones necesarias para tal efecto.

• Las estrategias específicas para la enseñanza de los contenidos de cada asignatu-

ra acordes con su respectivo enfoque.• El alcance del programa o programas televisivos para el desarrollo de la corres-

pondiente secuencia de actividades.

• Los recursos y materiales que se utilizarán en la clase y en qué momento.• Los procedimientos e instrumentos para valorar el progreso en los aprendizajes

de los alumnos de telesecundaria.

• El orden y el tiempo que se requiere para tratar los contenidos.5. Revisar y corregir, en conjunto, la planeación de secuencias de actividades de ense-

ñanza con el propósito de mejorar las actividades previstas. Es importante que los norma-

listas identifiquen los criterios que se pueden tomar en cuenta, algunos de éstos son:• La distribución de contenidos en la jornada semanal: el orden, el tiempo destina-

do a cada asignatura y la programación para el tratamiento de un contenido en

varias clases.• La coherencia interna de las actividades de enseñanza programadas: a) relación

entre el contenido, las actividades propuestas, los aprendizajes que se espera

logren los alumnos y las formas consideradas para explorar y valorar esos apren-dizajes; b) la congruencia de esta relación con el enfoque para la enseñanza de laasignatura propuesto en el Plan y programas de estudio de educación secundaria;

c) la selección y utilización de estrategias específicas para la enseñanza de laasignatura o asignaturas de que se trate; d) la congruencia entre las actividadespropuestas, los materiales previstos y la forma de utilizarlos; e) la corresponden-

cia entre el tiempo programado para el tratamiento del contenido y las activida-des previstas, y f) la relación interna que tienen las tareas en cada secuencia deactividades.

6. Elaborar una guía de observación para conocer a profundidad a los alumnos delgrupo con los que desarrollarán las actividades de enseñanza. Para ello es necesariotomar como referente las realizadas en los semestres anteriores y las reflexiones de las

actividades de este bloque. También conviene dialogar con los alumnos de telesecundariapara completar la información.

Para la elaboración de la guía es importante tomar en cuenta las siguientes conside-

raciones:

142

• El seguimiento de los adolescentes tiene la finalidad de conocer los intereses,expectativas y valoraciones en relación con las actividades que realizan en la

escuela, así como profundizar en los procesos de aprendizaje de los estudiantesy los conocimientos que ponen en juego para la obtención de nuevos conoci-mientos.

• Los indicadores que se planteen orientarán la observación y el seguimiento delos alumnos del grupo, con el propósito de que este conocimiento permita to-mar decisiones en la intervención docente; no se trata de un cuestionario que

deba contestarse puntualmente.• Además de relatar las observaciones en el diario de trabajo, se recomienda reco-

pilar evidencias del trabajo de los alumnos.

• La observación de los alumnos del grupo se lleva a cabo durante las dos jorna-das, inclusive en los momentos en que los normalistas aplican actividades deenseñanza.

• Identificar las actitudes de los alumnos y las formas de socializarse en el tiempoestipulado para el recreo , la hora de entrada y salida , así como también obser-var su desempeño en las actividades desarrolladas por el titular del grupo en la

enseñanza de las asignaturas Apreciación y Expresión Artística, Educación Tecno-lógica y Educación Física.

• Para conocer a los alumnos con mayor profundidad y sus procesos de aprendiza-

je es importante observarlos en el contexto del grupo y no sólo en forma indi-vidual.

Para elaborar la guía es necesario que los estudiantes tengan presentes las activida-

des que se desarrollarán en el bloque III, “Análisis de las experiencias obtenidas durantelas jornadas de observación y práctica”, con la finalidad de orientar la búsqueda y reco-lección de la información.

7. Elaborar, con los elementos de las actividades anteriores, el plan de trabajo que sedesarrollará en la primera jornada de observación y práctica, tomando en cuenta queserá un instrumento práctico en el que se distribuirán, en el tiempo correspondiente para

cada jornada, el desarrollo de las actividades de enseñanza, la observación a los alum-nos y la participación en otras actividades que demande el trabajo docente como partede las actividades propias de la escuela telesecundaria.

Organización de la segunda jornada de observación y práctica

1. Visitar nuevamente al grupo en el que practicaron la primera jornada para solicitarlos contenidos de enseñanza que desarrollarán durante dos semanas consecutivas.Conviene que intercambien puntos de vista con el maestro del grupo escolar acerca de

la pertinencia de sus acciones docentes en la primera jornada, que le pidan informaciónsobre los alumnos que requirieron mayor atención, los factores que influyen en sudesempeño y lo que él hace al respecto.

143

2. Diseñar individualmente las secuencias de actividades de enseñanza que se aplica-rán en la segunda jornada y luego, en conjunto, revisarlas y corregirlas. Para la planeación

de la segunda jornada es conveniente examinar la de la primera jornada y los productosque resultaron de las actividades de análisis.

Bibliografía y otros materiales básicos

Alonso Tapia, Jesús (1999), “Motivación y aprendizaje en la Enseñanza Secundaria”, en César Coll

(coord.), Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secunda-

ria, Barcelona, ICE-Horsori (Cuadernos de formación del profesorado. Educación se-

cundaria, 15), pp. 105-118.

Astolfi, Jean-Pierre (1999), “¿Qué estatus se da al error en la escuela?”, en El “error”, un medio para

enseñar, Ángel Martínez Geldhoff (trad.), Sevilla, Díada (Investigación y enseñanza, 15),

pp. 9-25.

— (1997), “El alumno frente a las peguntas escolares”, en Aprender en la escuela, Traducciones

Académicas Especializadas (trad.), Chile, Dolmen, pp. 13-22.

Bach, Heinz (1968), “La formación del programa semanal y cotidiano”, en Cómo preparar las clases.

Práctica y teoría del planeamiento y evaluación de la enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.),

Buenos Aires, Kapelusz, pp. 46-62.

Casanova, María Antonia (1998), “Evaluación del proceso de enseñanza”, en La evaluación educa-

tiva. Escuela básica, México, Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-

España/SEP, pp.197-234.

Dean, Joan (1993), “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria,

Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación, 34), pp. 59-88.

SEP (1994), Plan y Programas de Estudio. Educación básica. 1993. Secundaria, México.

— (2001), “¿Qué criterios es necesario considerar para asignar temas de estudio a los normalistas?”,

en Las actividades de observación y práctica docente en las escuelas secundarias, México, p. 17.

Tomlinson, Carol Ann (2001), “Una instrucción de calidad como base para una enseñanza

diversificada”, en El aula diversificada. Dar respuesta a todas las necesidades de los estudian-

tes, Pilar Cercadillo (trad.), Barcelona, Octaedro (Biblioteca latinoamericana de educa-

ción, 9), pp. 71-78.

Programas y materiales de apoyo para el estudio del 1º al 5º semestres de la Licenciatura en

Educación Secundaria.

Libros para el maestro de educación secundaria.

Programación televisiva.

Materiales impresos para alumnos y profesores de telesecundaria.

Bloque II. Desarrollo de las jornadas de observación y práctica

En este bloque se precisan las actividades de observación y práctica para las dos estanciasen la escuela secundaria durante el semestre. Estas actividades dan especial atención al

144

fortalecimiento de las habilidades necesarias para aplicar secuencias de actividades deenseñanza de las asignaturas que se imparten en la educación secundaria y observar a los

adolescentes y dialogar con ellos para explorar sus aprendizajes, de tal manera que esteconocimiento profundo del grupo escolar sea un apoyo para tomar decisiones sobre lamarcha en la tarea docente.

Las actividades que realizan los estudiantes normalistas durante las jornadas son:• Conducir actividades de enseñanza en un grupo de telesecundaria para tratar

contenidos de las asignaturas de la educación secundaria.

• Observar a los alumnos del grupo durante el tiempo en que conducen las activi-dades de enseñanza y las demás actividades escolares.

• Llevar a cabo las actividades de apoyo cotidianas, entre otras: vigilar los recesos

y organizar a los alumnos para las actividades que se realizan durante la jornada,tanto dentro del aula como en otros espacios escolares. Colaborar con los maes-tros de la telesecundaria en las actividades que les corresponda realizar como

parte de las comisiones establecidas en la institución.• Hacer ajustes a la planeación en relación con las actividades programadas para el

tratamiento de los contenidos, con el uso del tiempo, del espacio, de los recursos

y materiales educativos o de aquellos aspectos que se consideren necesarios.• Observar reuniones de Consejo Técnico, juntas con padres de familia y otras

actividades propias de los profesores de telesecundaria.

• Recolectar evidencias del trabajo desarrollado por los alumnos y, en la medidade lo posible, obtener datos de los procedimientos que siguieron, de sus pregun-tas y de sus explicaciones, ya que éstos orientan los ajustes que conviene hacer

a la planeación. Es importante que estas evidencias no se vean como una cons-tancia de lo realizado, sino como una fuente de información que propiciará elanálisis.

• Intercambiar opiniones con otros estudiantes normalistas sobre su propio desem-peño al tratar los contenidos de enseñanza, con los maestros de los otros gru-pos escolares, con el titular de Observación y Práctica Docente IV y con los

maestros de la escuela normal que acudan a la telesecundaria.• Elaborar un diario de trabajo que relate las situaciones más relevantes de cada

actividad, de su desempeño al conducir la enseñanza, y de los logros y dificulta-

des de los alumnos al desarrollar las tareas propuestas. Es necesario que el regis-tro en el diario de trabajo se realice cada día, con el propósito de propiciar lareflexión sobre experiencias concretas que permitan orientar las clases futuras.

• Dialogar con los profesores de grupo de la telesecundaria, con el fin de que losasesoren en las actividades escolares que aplican. Es importante solicitar su pun-to de vista y su ayuda acerca de la planeación, el ambiente de orden y trabajo que

crean, las formas de organización del grupo, la comunicación con los adolescen-tes, el dominio de los contenidos, las actividades de enseñanza propuestas, el

145

desempeño y los aprendizajes de los alumnos, la utilización adecuada de los re-cursos y materiales educativos, y el uso del tiempo, entre otros, con la intención

de aprovechar la experiencia que tiene el profesor sobre el trabajo docente, asícomo su conocimiento de los grupos escolares.

Bloque III. Análisis de las experiencias obtenidas durantelas jornadas de observación y práctica

Con las actividades de este bloque, los estudiantes analizan las formas de manifestar sucompetencia didáctica al desarrollar actividades de enseñanza con los alumnos de latelesecundaria; es decir, reconocen situaciones que les permiten detectar aciertos, as-pectos conflictivos y preguntas no resueltas acerca de su desempeño docente.

El bloque está propuesto para que los estudiantes valoren lo que aconteció en elaula y, a partir de la reflexión, adquieran más herramientas para planear y desarrollaractividades de enseñanza en el grupo de alumnos de la jornada posterior.

Actividades sugeridas

Una revisión panorámica: mi trabajo en el aula

1. Hacer un balance general de las actividades desarrolladas en la telesecundaria. Co-mentar cuáles situaciones les llamaron más la atención al trabajar con los adolescentesy aquellas que recuerdan con mayor precisión porque les dejaron una experiencia gratao desagradable.

2. Destacar por escrito, de las actividades desarrolladas, las que tienen relación di-recta con su desempeño, con el fin de que reconozcan las habilidades docentes que yaposeen y adquirieran elementos para mejorar aquellas que aún les representan pro-blemas; en este sentido, es importante que vayan identificando las asignaturas y suscontenidos, en los que tuvieron un mejor dominio de los que les provocaron dificulta-des, los contenidos que les plantearon más retos y por qué, aquellos en que tienenmejor manejo para su enseñanza, los que más les gustaron a ellos y los que gustaronmás a los adolescentes.

¿Qué conocimos acerca de los aprendizajes de los adolescentes?

1. Revisar su diario de trabajo para identificar el conocimiento que lograron obtener delos alumnos con los que trabajaron, con el propósito de que se percaten de la impor-tancia de conocer las características individuales de los adolescentes del grupo, asícomo de la necesidad de atender sus intereses en las actividades de enseñanza. Lassiguientes cuestiones pueden orientar el análisis:

• El conocimiento que logró del grupo escolar en su conjunto.• El conocimiento de algunos adolescentes en particular.

146

• El manejo y el conocimiento del grupo y de las características individuales de losalumnos para organizar las actividades de enseñanza.

• Las actividades de enseñanza que más interesaron a los adolescentes.• Las dificultades que enfrentó para generar el interés de los alumnos y mantenerlo.

2. Elaborar un escrito que refiera las características y comportamientos de los alum-nos, en especial de aquellos que observaron con más detenimiento. Para profundizaracerca de las ideas y procedimientos que ponen en juego los adolescentes al tratar uncontenido, es conveniente realizar nuevamente la actividad “Los procesos de aprendi-zaje de los adolescentes”, sugerida en el bloque I.

Este ejercicio es un referente importante en el diseño de las actividades de ense-ñanza para la segunda jornada de observación y práctica, ya que el conocimiento de losalumnos del grupo, sus formas de participación y sus aportaciones al tratar los conteni-dos orienta la planeación en que habrán de considerar sus intereses, dificultades yexpectativas en el trabajo escolar.

Revisemos nuestra competencia didáctica

1. Seleccionar y leer el diario de trabajo de un estudiante de 5º semestre de la Licencia-tura en Educación Secundaria en que relate sus experiencias al tratar un contenido deEspañol, Matemáticas, Biología, Historia o Formación Cívica y Ética con alumnos de tele-secundaria, y que permita identificar las tareas desarrolladas a lo largo de la clase, resal-tando: a) el inicio de la clase; b) la exploración de los conocimientos previos de losalumnos; c) las actividades que se realizan y las instrucciones que se dan; d) la participa-ción de los alumnos en las actividades; e) las preguntas que se van haciendo a lo largo dela clase y las repuestas que aportan los alumnos, y f) la valoración de los aprendizajes de losalumnos.

2. Revisar los textos de Astolfi: “En busca del valor”, “Conocimientos, ni teóricos niprácticos” y “El reflejo de los textos”, y analizar el diario de trabajo revisado anteriormen-te en relación con las siguientes cuestiones:

• ¿Cómo se da la dirección de la interrogación?, ¿cuál es su propósito?, ¿qué logra

el practicante con las preguntas que hace a los alumnos?, ¿qué aprenden losadolescentes al participar en el interrogatorio?

• ¿Cómo participan los alumnos en las actividades propuestas?, ¿qué aprendizaje

obtienen con su participación?• ¿Qué reglas del juego se han establecido en la interacción del practicante con los

adolescentes?, ¿qué normas implícitas se pueden inferir a partir de la dinámica de

la clase?3. Seleccionar actividades que desarrollaron en la telesecundaria y que consideren

representativas, ya sea porque resultaron efectivas o bien porque no se lograron los

propósitos previstos. Reconstruir la secuencia de actividades y realizar un análisis similaral anterior a partir de su planeación, su diario de trabajo y las producciones de losalumnos. Las siguientes preguntas pueden enriquecer ese análisis:

147

• Claridad de propósitos. ¿Qué se esperaba lograr con la actividad?, ¿las diversastareas que se propusieron a los alumnos durante la clase contribuyeron al logro

del propósito?, ¿por qué?, ¿qué ocurrió cuando se tenía claro lo que se pretendíalograr con los alumnos?, en el caso contrario, ¿qué sucedió?

• Dominio de los contenidos. ¿Cómo se atendieron las preguntas, explicaciones y

procedimientos de los alumnos?, ¿en qué casos no se tuvo un conocimientoprofundo del contenido que se estaba tratando?, ¿cómo se dio cuenta de ello?,¿cómo repercutió esto en el trabajo realizado con los alumnos?, ¿qué se puede

hacer para evitar estos problemas en el futuro?• Habilidad para comunicarse con los adolescentes. ¿Las preguntas planteadas pro-

piciaron la reflexión?, ¿las preguntas tomaron en cuenta los conocimientos que

tenían los adolescentes?, ¿qué se hizo cuando los alumnos no respondieron?,¿qué se hizo con las respuestas “erróneas” de los alumnos?

• Habilidad para coordinar las tareas y las discusiones. ¿Cómo se tomaron en cuenta

los diferentes ritmos de trabajo y de aprendizaje de los adolescentes?, ¿cómo seorganizó al grupo durante la actividad y qué resultados se obtuvieron?, ¿la coor-dinación de las participaciones contribuyó a que los alumnos confrontaran sus

puntos de vista?, ¿de qué manera intervino para apoyarles en la formulación deconclusiones?

• Habilidad para identificar los logros de los alumnos. ¿Qué aprendizajes lograron

los alumnos con la actividad?, ¿eran los aprendizajes que se esperaban?, ¿quéestrategias se emplearon para identificar esos aprendizajes?

4. Proponer, por escrito, formas de trabajo con los adolescentes, mismas que les

permitan atender los procesos que siguen los estudiantes para aprender conocimien-tos nuevos y enfrentar las dificultades en su desempeño docente al tratar contenidosde las diversas asignaturas de la educación secundaria.

El texto de Tyack y Cuban, “¿Por qué persiste la gramática de la escolaridad?”, permi-te que los estudiantes normalistas reflexionen acerca de la forma en que las escuelasestán organizadas y cómo dicha organización puede influir en la dinámica del aula.

¿Qué he aprendido en esta jornada y qué hacer para la próxima?

1. Completar el escrito que elaboraron al hacer la revisión panorámica de la primerajornada de observación y práctica, incorporando dificultades o aciertos que no habíanconsiderado.

2. Revisar su escrito y reflexionar en torno a las siguientes cuestiones:• Secuencias de actividades de enseñanza planeadas que favorecieron el apren-

dizaje de los alumnos, ¿cómo se pueden aprovechar para la planeación de activi-

dades de enseñanza con otros contenidos?• Secuencias de actividades de enseñanza que tuvieron buenos resultados, ¿de qué

manera se pueden utilizar en otras secuencias o con otros contenidos?

148

• ¿Qué actividades de enseñanza fueron adecuadas en una situación anterior y, alparecer, en una nueva situación no lo fueron tanto?, ¿en qué asignaturas y activi-dades se dio lo contrario?, ¿a qué se debió?, ¿cómo se puede aprovechar esaexperiencia?

• Resultados obtenidos al utilizar los recursos y materiales educativos con uncontenido, ¿cómo orientan para utilizarlos con los demás?

• Al trabajar con una asignatura o contenido diferente al de una clase anterior, ¿quémodificaciones se hicieron en la dinámica del trabajo?, ¿qué se mantiene?,¿qué cambia?, ¿qué actividades, de manera particular en cada asignatura o tipo decontenido, se han identificado que resultan efectivas para el aprendizaje de losadolescentes?

Estas reflexiones tienen el propósito de que los estudiantes adviertan que las activi-dades de enseñanza con que obtuvieron buenos resultados al tratar una asignatura ocontenido en particular pueden brindar pistas para fortalecer el trabajo con las demásasignaturas y contenidos, y a la vez conformar su estilo de docencia.

3. Tomar nota de los logros que pueden ampliarse al trabajar con otras asignaturasy contenidos y en otros momentos del trabajo docente. El texto de Alonso, “¿Quéhacer para motivar a nuestros alumnos?”, aporta elementos para identificar factoresrelativos a las tareas del maestro, que se consideran fundamentales para mantener lamotivación de los adolescentes por aprender.

Análisis de las experiencias obtenidas en la segunda jornada de observación y práctica

Mi experiencia de trabajo en el aula durante dos semanas

1. Analizar las experiencias obtenidas durante la segunda jornada de observación ypráctica. Se pueden apoyar en las orientaciones que se propusieron para reflexionary valorar el desempeño de la primera jornada, expuestas en páginas anteriores.

Grandes desafíos, ¿decisiones adecuadas?

1. Analizar, a partir de su diario de trabajo, experiencias al tratar contenidos de diferentesasignaturas con los alumnos de telesecundaria, reconstruyendo las acciones que llevarona cabo y los resultados que obtuvieron, en particular, los imprevistos que se atendieron ylas acciones que se pusieron en marcha para aprovecharlos. Se pueden apoyar en lassiguientes cuestiones:

• Durante el desarrollo de la clase, ¿qué provocó la decisión de hacer cambios oajustes a las actividades?, ¿qué tan adecuada o no fue esa decisión?

• ¿Qué situaciones imprevistas se enfrentaron?, ¿cómo se atendieron?, ¿en quécondiciones se aprovecharon en el trabajo con los alumnos?, ¿en cuáles no?

• ¿Qué decisiones se fueron tomando en el desarrollo de las actividades?, ¿por quése actuó de esa manera en las distintas situaciones?, ¿cuáles fueron los resultadosobtenidos?, ¿qué tan adecuadas o no fueron esas actuaciones?

149

• De las acciones que se pusieron en marcha, ¿ya se había recurrido a ellas o es la

primera vez que se utilizan?, ¿porqué se recurrió a ellas?, ¿los resultados obteni-

dos indican volver a realizar estas acciones cuando se presentan situaciones im-

previstas similares?, ¿de qué forma orientan para diseñar planeaciones futuras?

2. Elaborar un escrito donde reconozcan los diferentes imprevistos que se presen-

tan en el trabajo con los adolescentes y las habilidades que han desarrollado para

enfrentarlos; identificar situaciones que generan el cambio de actividad y el conoci-

miento que ellos tienen para orientar sus decisiones, y valorar lo adecuado o no de las

decisiones que toman.

3. Leer los textos: “Reflexione en, sobre y para la acción”, de Fullan y Hargreaves, y

“La relación entre la reflexión y la acción”, de Manen y establecer la relación del conte-

nido del texto con lo que se acota en los puntos anteriores.

Bibliografía y otros materiales básicos

Alonso Tapia, Jesús (1999), “¿Qué hacer para motivar a nuestros alumnos?”, en César Coll (coord.),

Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria, Barce-

lona, ICE-Horsori (Cuadernos de formación del profesorado. Educación secundaria, 15),

pp. 119-140.

Astolfi, Jean-Pierre (1997), “En busca del valor”, “Conocimientos, ni teóricos ni prácticos” y “El

reflejo de los textos”, en Aprender en la escuela, Traducciones Académicas Especializadas

(trad.), Chile, Dolmen, pp. 23-50.

Fullan, Michael y Andy Hargreaves (1999), “Reflexione en, sobre y para la acción”, en La escuela

que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, Federico Villegas (trad.), México,

Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 115-123.

Manen, Max Van (1998), “La relación entre la reflexión y la acción”, en El tacto en la enseñanza. El

significado de la sensibilidad pedagógica, Elisa Sanz Aisa (trad.), Barcelona, Paidós (Paidós

Educador, 135), pp. 111-135.

SEP (2001), “Diario de trabajo”, en Observación y Práctica Docente IV. Programa y materiales de apoyo

para el estudio. Licenciatura en Educación Secundaria. 6º semestre, México.

— (1994), Plan y programas de estudio. Educación básica. 1993. Primaria, México.

Tyack, David y Larry Cuban (2000), “¿Por qué persiste la gramática de la escolaridad?”, en En

busca de la utopía. Un siglo de reformas en las escuelas públicas, Mónica Utrilla (trad.),

México, FCE/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 167-214.

Programas y materiales de apoyo para el estudio del 1º al 5º semestres de la Licenciatura en

Educación Secundaria.

Libros para el maestro de educación secundaria.

Programación televisiva.

Materiales impresos para alumnos y profesores de telesecundaria.

150

Bloque IV. Logros y retos en el desempeño docente

Este bloque cierra el curso y sugiere actividades destinadas a que los estudiantes anali-

cen su desempeño docente desde una perspectiva integral, con el propósito de que

distingan las dificultades que aún enfrentan, los aspectos que las originan y sus posibles

consecuencias, tanto en el desarrollo de su propia formación como para el aprendizaje

de los alumnos con quienes trabajaron y los que atenderán posteriormente.

Para ello, se propone la revisión de experiencias en el trabajo docente y una sistema-

tización personal de los conocimientos obtenidos y las habilidades desarrolladas en la

telesecundaria. Se pretende que los estudiantes confronten sus experiencias con las de

sus compañeros, así como con los planteamientos de los autores que se han revisado en

los diversos cursos, con el fin de propiciar un trabajo autónomo que les dé herramientas

para continuar mejorando su desempeño docente.

El carácter integral de la práctica educativa

1. Leer el texto de Zabala, “La práctica educativa. Unidades de análisis”, y considerar el

punto de vista del autor al analizar los aspectos de la siguiente actividad.

2. Identificar en su diario de trabajo:• La relación entre la organización del grupo, las actividades de enseñanza y el

interés de los alumnos por la clase.

• La congruencia entre las actividades de enseñanza, los materiales utilizados y losenfoques para la enseñanza de las asignaturas.

• Las intervenciones del profesor para promover las preguntas de los alumnos, las

explicaciones que ofrecen y la forma de atender sus dificultades.• La relación entre las intervenciones del profesor, el orden en el aula y los apren-

dizajes que se logran.

• Las preguntas del profesor y la posibilidad de promover con ellas la reflexión delos alumnos y el diálogo con sus compañeros.

Se espera que los estudiantes adviertan que durante su formación han estudiado las

características de su práctica atendiendo sucesivamente diferentes aspectos; sin em-

bargo, en la realidad éstos se presentan de manera articulada. En este sentido, se sugie-

re que elijan algunas clases que hayan puesto en marcha en la telesecundaria y analicen

las interrelaciones que se dieron entre distintos factores, los resultados logrados y las

particularidades que se evidencian en cada una de las asignaturas y contenidos desarro-

llados.

3. Elaborar un escrito que considere los factores y situaciones que se conjugan para

entender la práctica de manera integral.

151

Mi experiencia docente

1. Elaborar un cuadro * –como el que se muestra a continuación– y reflexionar sobre la

evolución de su competencia didáctica a partir de los aspectos que se señalan y deotros identificados en el propio desempeño, reconociendo las particularidades del tra-

bajo con las distintas asignaturas y contenidos que estudian.

2. Partiendo de las conclusiones que obtuvieron en la actividad anterior, los rasgosdel perfil de egreso y los planteamientos de los autores que han revisado en los cursos delÁrea Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar, elaborar un escrito que tome en

cuenta las siguientes interrogantes:• ¿Qué visión tengo acerca del quehacer del maestro de educación secundaria?• ¿Qué he aprendido en mi formación docente?, ¿cómo han influido estos aprendi-

zajes en mi trabajo con los adolescentes?

Habilidad docente

La planeación de lasactividades

El conocimiento y mane-jo de los propósitos,contenidos y enfoques.

La comunicación de lasactividades de enseñanza.

La toma de decisionesante situacionesimprevistas.

El uso de recursos ymateriales educativos,así como del libro de tex-to.

El uso del tiempo.

El mantenimiento delorden en el aula.

¿Cómo evolucionó? Descripción del cambio

* Con base en la organización del grupo que se adopte para realizar esta actividad puedenresolver la elaboración de un cuadro por cada asignatura, plan de clase o secuencia deactividades con que practicaron en la telesecundaria, cuidando que cada normalista re-flexione sobre su trabajo realizado con cada asignatura de educación secundaria.

152

• ¿Qué aprecio más de mis experiencias al trabajar con grupos escolares?• ¿Qué conflictos se presentaron con mayor frecuencia en mi aula?, ¿cuáles repre-

sentaron mayores retos?, ¿qué he aprendido sobre la forma de atenderlos?• ¿Qué compromiso y responsabilidad he adquirido ante la tarea docente?

3. En el plan y programas de estudio de educación secundaria leer el apartado sobre

los propósitos de la educación secundaria y el texto “A mitad del trayecto...”, de Meirieu. Con ello se espera que los estudiantes reflexionen acerca de los aportes de las

actividades que desarrollaron en la telesecundaria, así como del análisis sistemático de

esas experiencias en su formación docente. También se pretende que valoren los cono-cimientos, habilidades y actitudes que han adquirido o desarrollado al finalizar estaetapa de su formación docente y aprecien la visión que ahora tienen del trabajo del

profesor de educación secundaria.

Bibliografía básica

Meirieu, Philippe (1997), “A mitad del trayecto…”, en La escuela modo de empleo. De los “métodos

activos” a la pedagogía diferenciada, Ma. Cuenca Flores (trad.), Barcelona, Octaedro (Re-

cursos, 17), pp. 95-111.

Zabala Vidiella, Antoni (1998), “La práctica educativa. Unidades de análisis”, en La práctica educa-

tiva. Cómo enseñar, 4ª ed., Barcelona, Graó (Serie Pedagogía, 120), pp. 11-24.

Sugerencias para la evaluación del curso

1. Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes normalistas se deberá tomar en cuenta,de manera permanente, el trabajo que realizan durante el semestre. Es importante que

desde el principio del curso los estudiantes tengan claros los criterios y los productosque se van a considerar para la evaluación.

2. Tomando en cuenta los rasgos del perfil de egreso señalados en el plan de estudios,

así como los propósitos del curso y las actividades propuestas en los bloques del progra-ma, se recomiendan algunos aspectos que pueden considerarse en la evaluación y queserán ampliados por el maestro responsable de la asignatura y por los estudiantes:

• Capacidad para diseñar actividades didácticas acordes con los propósitos y conlos enfoques para la enseñanza señalados en el Plan y programas de estudio de laeducación secundaria.

• Habilidad para aplicar actividades de enseñanza acordes con los propósitosformativos y con las características del grupo de alumnos de telesecundaria.

• Competencia para reconocer y atender situaciones imprevistas y de conflicto en

el aula, así como para hacer uso óptimo del tiempo, del espacio, de los recursosy de los materiales educativos.

• Capacidad para aprender de las experiencias adquiridas en la telesecundaria.

153

• Habilidad para interpretar y relacionar los materiales escritos con las situacionesque experimentan en la telesecundaria, así como para expresar su opinión en las

sesiones de clase y en los grupos de trabajo.3. Un recurso importante para valorar los avances logrados en este semestre es el

expediente –herramienta útil tanto para estudiantes como para maestros– que han inte-

grado en las asignaturas del Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar.4. Las actividades del bloque IV, “Logros y retos en el desempeño docente”, permiten

a los estudiantes valorar sus progresos al reconocer las habilidades docentes que han

consolidado, sus avances en este semestre y las dificultades que aún enfrentan, desdeuna perspectiva integral y crítica del trabajo que desarrollaron en la telesecundaria.

5. La complejidad y el tiempo de las prácticas hacen necesario que el maestro de

grupo de la telesecundaria participe en la evaluación del desempeño del estudiante. Lasrecomendaciones que hace y las opiniones que vierte acerca de sus logros y desacier-tos, aportan elementos para valorar la práctica.

Licenciatura en Educación Secundaria. Especialidad: TelesecundariaProgramas de estudio

6° semestre

se imprimió el mes de mayo de 2002.

El tiro fue de 1 250 ejemplaresmás sobrantes de reposición.

El cuidado de la edición estuvo a cargo de laDirección General de Normatividad de la Secretaría de Educación Pública.