programa_de_quechua_19-5-13.pdf

52
1 Curso de Quechua Introducción Estimado lector, este texto pretende ser una guía introductoria al aprendizaje de la lengua quechua. La guía está pensada para estudiantes del nivel principiante, con cero conocimientos de esta lengua. Por lo tanto, el estudiante no debería saltar, ni siquiera avanzar a ninguna otra lección, hasta no haber comprendido y realizado correctamente todos los ejercicios de la lección que estudia. En otras palabras, se recomienda seguir paso a paso en cada uno de los apartados y con cada una de las unidades de este compendio. Adicionalmente, se recomienda al estudiante de esta lengua, consultar un diccionario quechua castellano para comprender mejor dichos ejercicios. La estructura de este prontuario está compuesta de seis segmentos organizados en base a un objeto preciso de estudio o conocimiento en cada una de sus unidades. 1. Objetivo: Este segmento presenta los alcances o límites de la unidad; los contenidos que se espera logren aprehender los aprendices de esta lengua. 2. Lectura: Este segmento consiste en la presentación de un texto de lectura cuyo objetivo es inducir a la pronunciación como a la escritura de las palabras que se desean hacer conocer en cada unidad. 3. Vocabulario: El apartado muestra y explica, con el análisis de la lectura anterior, los significados quechua-castellano, es decir las traducciones de las palabras que se introducen en cada unidad. El objeto de esta sección es incrementar el vocabulario de los estudiantes, por lo que se sugiere el uso imprescindible de un diccionario quechua-castellano para retroalimentar y consolidar los conocimientos en el aprendizaje y manejo de esta lengua. 4. Diálogos: En este tercer segmento de las respectivas unidades se pretende inducir a la realización de prácticas de elaboración de ideas y pronunciación en el aprendizaje de esta lengua, empleando un formato de diálogo que debería ser dramatizado por los estudiantes, según las personas que

Upload: benjamin-felix-condori-ortega

Post on 07-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Curso de Quechua Introduccin

    Estimado lector, este texto pretende ser una gua introductoria

    al aprendizaje de la lengua quechua. La gua est pensada para

    estudiantes del nivel principiante, con cero conocimientos de

    esta lengua. Por lo tanto, el estudiante no debera saltar, ni

    siquiera avanzar a ninguna otra leccin, hasta no haber

    comprendido y realizado correctamente todos los ejercicios de

    la leccin que estudia. En otras palabras, se recomienda seguir

    paso a paso en cada uno de los apartados y con cada una de las

    unidades de este compendio. Adicionalmente, se recomienda al

    estudiante de esta lengua, consultar un diccionario quechua

    castellano para comprender mejor dichos ejercicios.

    La estructura de este prontuario est compuesta de seis

    segmentos organizados en base a un objeto preciso de estudio o

    conocimiento en cada una de sus unidades.

    1. Objetivo: Este segmento presenta los alcances o lmites de la unidad; los contenidos que se espera logren aprehender

    los aprendices de esta lengua.

    2. Lectura: Este segmento consiste en la presentacin de un texto de lectura cuyo objetivo es inducir a la pronunciacin

    como a la escritura de las palabras que se desean hacer

    conocer en cada unidad.

    3. Vocabulario: El apartado muestra y explica, con el anlisis de la lectura anterior, los significados quechua-castellano,

    es decir las traducciones de las palabras que se introducen

    en cada unidad. El objeto de esta seccin es incrementar el

    vocabulario de los estudiantes, por lo que se sugiere el uso

    imprescindible de un diccionario quechua-castellano para

    retroalimentar y consolidar los conocimientos en el

    aprendizaje y manejo de esta lengua.

    4. Dilogos: En este tercer segmento de las respectivas unidades se pretende inducir a la realizacin de prcticas de

    elaboracin de ideas y pronunciacin en el aprendizaje de

    esta lengua, empleando un formato de dilogo que debera

    ser dramatizado por los estudiantes, segn las personas que

  • 2

    estn comprometidas en los citados dilogos. Por ejemplo,

    uno podra De esa manera se hace ver a los estudiantes

    cmo se formulan las preguntas y respuestas en quechua.

    5. Ejercicios. en cada una de las unidades, se cuenta con una serie de ejercicios y problemas de aprendizaje que, como ya

    se tiene dicho, el estudiante debera realizarlos y

    solucionarlos de manera correcta, antes de pasar a la otra

    unidad.

    6. Resumen, Por ltimo, al finalizar cada unidad se tiene una recapitulacin comprimida de los detalles mostrados en el

    desarrollo de la respectiva unidad.

    El conjunto de las unidades de aprendizaje que se presentan

    obedece a los principios lingsticos de organizacin de esta

    lengua (estructura gramatical quechua). En cada una de las

    unidades de este texto se introduce un lxico especializado para enriquecer el dominio de esta lengua.

    Sin mayores prembulos empecemos con el programa.

  • 3

    Primera Unidad Los saludos

    Objetivo

    Los saludos son las formas ms usuales entre las personas para

    establecer comunicacin entre s. Constituyen una cuestin

    protocolar de vital importancia entre las personas y sus

    respectivas culturas. Todas las culturas, todos los pueblos,

    tienen sus formas particulares para saludarse entre s y an a

    personas extraas. Por eso es que cuando alguien no

    corresponde al saludo del otro, o lo hace con desgano, es seal

    indiscutible de negacin a establecer comunicacin con la

    misma.

    En este contexto, en esta unidad el estudiante podr aprender

    algunas frmulas bsicas de saludos en quechua, aunque las

    mismas puedan o no ser formas propiamente originarias de esta

    lengua. Por tanto: a la conclusin de esta unidad, el estudiante

    debera saber saludar en quechua.

    Lectura WALLIQLLA KAKUNI!

    Juan: Flora!... Imaynalla!

    Flora: Imaynalla Juan!

    Juan: Walliq!

    Walliqlla kani!

    Qamri?

    Flora: uqapis walliqlla kakuni.

    Mamaykiri?

    Tataykiri?

    Juan Paykunapis, walliqlla kanku

    Mamay allillan kachkan

    Tataypis allillan

    Flora Walliq. apaykuripuwanki .

    Juan yaw! Tinkunakama Flora.

    Flora Tinkunakama Juan.

    Juan Qayakama Flora.

  • 4

    Lo nuevo de la unidad

    Imaynalla?! Cmo ests?!

    Esta expresin de saludo tiene uso formal e informal.

    Equivale, indiferentemente de la hora, al buen da!, buenas tardes! o buenas noches! del castellano. Sin embargo, para saludar podra usarse tambin las

    siguientes frmulas:

    Allin punchay; Sumaq punchay (buen da; buenos das)

    Allin sukhayay; Sumaq sukhayay

    buenas tardes.

    Allin chisi; Sumaq chisi buenas noches.

    Estas formas, aun siendo traduccin del castellano, son de

    uso corriente en la comunicacin de los hablantes de esta

    lengua.

    Walliq! Bien!

    Aunque la palabra walliq es de origen aymara, su uso es

    corriente en quechua y expresa bienestar (en la salud) o

    calidad de bueno en la adjetivacin de situaciones o cosas.

    Walliqlla kani! Estoy bien no ms!

    En esta expresin la palabra walliq que significa bien,

    primeramente viene con el sufijo: lla, cuyo significado

    aproximado es no ms, con lo que la palabra significa bien no ms. Luego esta palabra est acompaada de un verbo, el verbo KAY (estar) conjugado en primera persona,

    distinguida por la desinencia verbal ni. Por consiguiente, la expresin dir: Estoy bien, noms!

    (walliq=bien, lla=noms, kani=estoy).

    En quechua, la palabra bien, se dice Alli, por tanto, allilla dir tambin bien no ms. Sin embargo, lo ms comn y hasta apropiado es decir: allillan que sera traducido como bien no ms. Si a esta palabra allillan le agregamos el verbo kay, en su

    forma conjugada dir que alguien est bien no ms. Como

    en las anteriores expresiones, correspondientes a los

  • 5

    personajes de la lectura: allillan kachkan, tataypis allillan;

    alternativamente, walliqlla kakuni y walliqlla kanku.

    uqapis Yo tambin

    La palabra est compuesta de un pronombre personal, la de

    la primera persona: yo, sufijada con la partcula pis cuyo significado aproximado es tambin. Entonces: uqa=yo, pis=tambin, as: uqapis = yo tambin.

    Mamaykiri? Y tu mam?

    La palabra est compuesta de un sustantivo: mama (mam), sufijada con las partculas yki cuyo significado aproximado es suyo, tuyo, tu, de ti, de vos y la partcula ri, que no tiene una traduccin unvoca, e incluso, a veces no se traduce, porque funciona ms bien como una

    expresin de cortesa impresa al interrogar.

    Entonces: mama = mam, madre; yki = suyo, tuyo, t, de

    ti, de vos; y ri = expresin de cortesa, en este caso

    preguntando, as: Mamaykiri? = y su mam? o y t

    mam?

    La misma lgica para la siguiente palabra de la lectura:

    tataykiri? = y su pap? o y tu pap?

    Mamay allillan kachkan = Mi mam bien no ms est

    En esta frase se encuentran los siguientes nominales: mama

    (mam) y all o allin (bien, bueno o lo bueno), as como el

    verbo kay. Estos estn acompaados de los siguientes

    sufijos: y, lla, n y chka. El primero de estos sufijos es de

    propiedad y significa mo o mi, dependiendo del contexto en el que sea usado. El segundo es el sufijo

    limitativo traducido como no ms, el tercero es el sufijo verbal de conjugacin de tercera persona en su modo

    indicativo y el chka, es un sufijo verbal que seala

    continuidad de la accin.

    Paykunapis Ellos tambin.

    La palabra est compuesta de un pronombre personal

    (pay), la de tercera persona: l, que en este caso est sufijada con pis que significa tambin (como ya se ha visto), precedida adems del sufijo pluralizador kuna.

  • 6

    Entonces: pay = l, kuna = s, son, estn y pis = tambin, as: Paykunapis = ellos tambin.

    Napaykuripuwanki Me los saludas

    Esta palabra tiene la base o raz verbal del verbo napay que significa saludar, a la que se agregan sufijos, nada

    menos que seis sufijos: y, ku, ri, pu, wa y nki.

    Lo complicado de la traduccin, impide, en un curso de

    introduccin, el anlisis pormenorizado de estos sufijos,

    por tanto, lo que interesa en esta unidad es aprender la

    expresin que sencillamente dir: me los saludas = napaykuripuwanki, vlido tambin para su forma singular

    (me lo saludas).

    Tinkunakama Hasta la vista.

    Esta expresin indica hasta la vista / hasta un nuevo encuentro. La palabra est compuesta de la raz nominal tinku = encuentro; el sufijo de instrumentacin nominal na,

    y el sufijo limitativo kama, cuya traduccin aproximada

    equivale a hasta.

    Qayakama = Hasta maana En esta expresin de despedida que indica hasta maana, se encuentra la palabra qaya = maana, el da de maana, y el sufijo Kama = hasta, anteriormente visto.

    Yaw! Bueno! (Esta bien!, De acuerdo!)

    Esta palabra es una interjeccin usada para asentir o

    aprobar algo. La expresin tambin es usada para

    responder de manera afirmativa, confirmativa: S.

    Se advierte que la conjugacin del verbo kay (ser, estar, existir)

    desaparece en su modo indicativo para la tercera persona, recurriendo para su aparicin al modo progresivo con el sufijo

    CHKA, resultando KACHKAN, que equivaldra al est siendo. En otras palabras, la tercera persona PAY tiene implcito el verbo KAY, dado que el quechua es una lengua con

    referentes concretos, existentes, que sobreentiende que l/ella es, l/ella existe, l/ella est.

  • 7

    Dilogo de ejercicio. Rimanarikunapaq.

    Uyarinapaqpis.

    Imaynalla kanki? o Walliqlla kani.

    Tatayki walliqchu? o Ari, walliqlla kachkan.

    Mamaykiri, walliqllachu kachkan? o Mamaypis walliqlla kachkan.

    Qamri? Imaynalla kanki?

    imaynalla mamayki kachkanri? o Mamay walliqlla kachkan.

    imayna tataykiri?

    Tatay allillan kachkan

    Ejercicios gramaticales Completa las lneas punteadas con los sustantivos, pronombres,

    verbos, o respectivos sufijos que creas conveniente. Luego

    traduce la idea.

    o .. punchaw

    o Sumaq ...

    o lla kani

    o imaynalla ka?

    o imaynalla .yki?

    o imaynalla mama.?

    o tataykiri . Kachkan?

    o tinkuna

    o kama (kachun)

  • 8

    En resumen:

    En esta unidad se han visto.

    1. Los saludos: Imaynalla walliq / walliqlla

    Allin punchaw; Sumaq punchaw Allin sukhayay; Sumaq sukhayay

    Allin chisi; Sumaq chisi

    Todas para el encuentro, y para la despedida se tiene:

    Tinkunakama.

    Qayakama

    O la forma castellanizada, muy usual

    Juk ratukama

    2. Los Pronombres Personales: uqa = yo

    Qam = tu

    Pay = l, ella

    Paykuna = ellos

    Qamkuna = ustedes

    3. El Pronombres Interrogativo: Ima = Qu, cmo

    4. El verbo: Kay = Ser, estar, existir.

    5. Nominales: Chisi = noche Punchay = da, amanecer, maana (punchaw) Sukhayay = atardecer, ocaso.

    Tinku = encuentro

    Tinkuna = espacio (virtual o fsico) de encuentro

    5.1. Nominales adverbiales all = bien, bueno

    Allin = bien, bueno

    Ari = S. (de afirmacin)

    Mana = No (de negacin)

    Sumaq = bien, bueno.

    Walliq = bien, bueno.

  • 9

    6. Sufijos: chka = suf verbal que indica modo de progresin

    continua.

    chu = suf. de interrogacin confirmativa

    kama = suf. nominal limitativo. Hasta. kuna = suf. de pluralizacin

    lla: no ms (suf. Limitativo) na: (suf. nominal, instrumental)

    nki = sufijo verbal de conjugacin para la segunda

    persona.

    pis: = tambin

    ri = suf. perifrico, tambin indica cortesa o

    gentileza.

    y = sufijo de posesin de primera persona singular

    y = sufijo verbal de modo infinitivo

    yki = tuyo, tu

    Se han visto tambin otros sufijos verbales:

    Pu = suf. benefactivo

    Ku = suf verbal pronominal

    Wa = suf. verbal flexivo, de primera persona objeto.

    7. Interjeccin y modismo de nfasis: Yaw = Bueno. est bien!. De acuerdo.

    = pues, bueno?, tambin puede ser traducido en el

    ejemplo del dilogo, como por favor i? = No es verdad? (expresin idiomtica).

  • 10

    Segunda Unidad

    Las presentaciones

    Objetivo

    Preguntar los nombres a las personas es, quiz, una de las

    cuestiones rituales imprescindibles en el proceso de

    comunicacin interpersonal. Por lo comn, amn de preguntarse

    los nombres, las presentaciones implican tambin acciones

    protocolares como el estrecharse las manos, inclinarse,

    abrazarse e incluso besarse.

    En este contexto, los aprendices del quechua, con esta unidad,

    podrn aprender dos frmulas bsicas para preguntar por los

    nombres de las personas con las que est hablando. Estas

    frmulas podrn tambin ser empleadas para preguntar por

    terceros, por ejemplo para preguntar por los nombres de

    familiares, amigos, animales, lugares, etc. Entonces, a la

    conclusin de esta unidad, el estudiante debera saber preguntar

    en quechua por los nombres de sus interlocutores, as como

    presentar o hacer conocer los nombres de algunos de sus

    familiares, sus mascotas u otras de sus pertenencias.

    Lectura

    KUNANMANTA RIQSINAKUSUN!

    (Primera frmula: IMA SUTIYKI?)

    Flora: Imaynalla? ima sutiyki?

    Juan: Walliqlla. Juan uqap sutiy.

    Qampa sutiykiri?

    Flora Flora uqap sutiy.

    Ima tataykip sutin?

    Juan: Emilio tataypa sutin.

    Emilio paypa sutin.

    Flora: Ima wawqiykip sutin?

    Oscar paypa sutin.

    Paypa sutinqa, Oscar.

    Juan: Payri aaykichu?

    Flora: Ari, pay aachay.

  • 11

    Juan: Ima paypa sutinri?

    Flora: Lucia paypa sutin.

    Crispintaq turaypa sutin.

    Panaykiri? Ima paypa sutinri?

    Juan: Rosa panaypa sutin.

    Rosa panachaypa sutin.

    Flora: Kusikuni. Kunanmanta riqsinakusunchik .

    Juan: Pachi. Kunanmanta riqsinakusun.

    KUSIKUNI RIQSINAKUSQANCHIKMANTA!

    (Segunda frmula: IMA SUTIKUNKI?)

    Flora: Imaynalla? Ima sutikunki?

    Juan: Walliqlla. Juan uqa sutikuni.

    Walliqlla. uqa Juan sutikuni.

    Qamri? Ima sutikunki?

    Flora: Flora uqa sutikuni.

    Wawqiykiri ima sutikunri?

    Juan: Pay Jos sutikun.

    Jos pay sutikun.

    Qampa aaykiri? ima sutikun?

    Flora: Carmencha aay sutikun.

    Carmen aay sutikun.

    Panaykiri? Ima sutikun?

    Juan: Rosa pay sutikun.

    Panachay Rosa sutikun.

    Flora: Kusikuni riqsinakusqanchikmanta

    Juan: uqapis kusikullanitaq. Tinkunakama.

    Flora: Tinkunakama kachun.

    Lo nuevo de la unidad (En la primera frmula: IMA SUTIYKI?)

    Ima sutiyki? (Cul es tu nombre? y/o Cmo es tu nombre).

    Es importante distinguir que esta frmula seala que una

    persona tiene el nombre de. La expresin est compuesta del pronombre interrogativo IMA y el nominal SUTI con el sufijo de propiedad de segunda persona: YKI.

    Juan uqap sutiy. (Juan es el nombre mo, o sencillamente,

    Juan es mi nombre)

  • 12

    Esta respuesta debera ser traducida como: Juan es mi

    nombre. Sin embargo, refiere a la posesin, en este caso de

    un nombre, entonces literalmente dir: Juan es de m, mi nombre, equivalente a: Juan es mi nombre.

    La expresin se compone del nombre de la persona

    involucrada, Juan, el pronombre personal de esa persona,

    que en este caso corresponde a la primera persona en

    singular UQA y el nominal SUTI. Adems cada una de ellas sufijadas, primero, con el sufijo genitivo P, PA (en uqa) y el sufijo de propiedad correspondiente a la primera

    persona: Y (en suti), respectivamente.

    Como podr apreciarse, sobre estas mismas bases, de

    pregunta y respuesta, se estructuran preguntas y respuestas

    para saber y responder por los nombres de nuestros

    interlocutores

    Qampa sutiykiri? (Y tu nombre? o Y cul es el nombre tuyo?)

    .. uqap sutiy (mi nombre es.. o El nombre mo es)

    y/o de terceras personas.

    ima tataykip sutin? (Cul es el nombre de tu pap?)

    .... tataypa sutin. (El nombre de mi pap es..)

    ima paypa sutinri? (Y cul es el nombre de l?)

    .. paypa sutin. (El nombre de l es )

    ima aaykip sutin? (Cul es el nombre de tu hermana?) [para mujer]

    Carmen aaypa sutin (Carmen es el nombre de mi hermana)

    ima wawqiykip sutin? (Cul es el nombre de tu hermano?) [varn]

    Crispin turaypa sutin (Crispin es el nombre de mi hermano) [varn]

    En esta ltimas preguntas y respuestas, observe que, entre el

    pronombre interrogativo IMA y el vocablo SUTIN

    (suti=nombre, n = suf. de propiedad de tercera persona: su

  • 13

    nombre de l/ella), aparece otro sustantivo o pronombre de tercera persona, sufijado con la partcula genitiva. P, PA.

    En estas mismas formas de preguntar y responder podra

    reemplazarse o precisar los nombres de los objetos o sustantivos diferentes por los cuales desearamos saber cmo

    se llaman, o mejor cmo se los denomina, como en los siguientes ejemplos:

    Ima llaqtaykip sutinri? (Y cul es el nombre de tu pueblo?)

    Tarata llaqtaypa sutin. (Tarata es el nombre de mi pueblo)

    Llaqtaypa sutinqa, Tarata. (El nombre de mi pueblo es T.)

    En la ltima afirmacin, observe que el sufijo QA enfatiza la

    idea. Preguntas y respuestas adyacentes en este apartado son:

    Payri aaykichu? (Y ella es tu hermana? [pregunta dirigida a mujer]

    Ari, pay aachay (Si, ella es mi hermanita)

    En estos ltimos ejemplos se puede distinguir el pronombre

    personal PAY, el vocablo AA = hermana (de mujer)

    adems del adverbio de afirmacin ARI = s. De otro lado, se

    distinguen los sufijos de interrogacin CHU, el sufijo de

    denominacin derivada CHA (que seala lo diminuto), as

    como los sufijos RI e Y.

    Este tipo de preguntas pueden ser formuladas cuando la

    persona a la que nos referimos est presente y se la puede

    indicar.

    Otra forma de preguntar por el nombre de terceros es:

    Panaykiri? (Y tu hermana?) [pregunta dirigida a un varn]

    .. panaypa sutin (El nombre de mi hermana es ..)

    panachaypa sutin. (El nombre de mi hermanita es)

    Estas formas de preguntar y responder podran ser

    empleadas cuando las dichas terceras personas estn

    ausentes.

    Kusikuni. (Me alegro).

  • 14

    Est compuesta de la raz verbal KUSIKU (del verbo

    KUSIKUY = alegrarse), sufijada con la desinencia verbal NI,

    correspondiente a la primera persona, resultando Me alegro.

    Kunanmanta riqsinakusun . (A partir de ahora

    nos conoceremos)

    En esta expresin encontramos tres componentes:

    a) Kunanmanta = desde ahora. La palabra tiene el adverbio de tiempo, que funciona como raz nominal,

    KUNAN = hoy, y el sufijo ablativo MANTA, que indica procedencia o causa, desde. As dir: desde ahora.

    b) Riqsinakusun = nos conoceremos. La palabra tiene la raz verbal RIQSINAKU, del verbo pronominal

    RIQSINAKUY = conocerse, y el sufijo SUN, que es

    apcope de SUNCHIK.

    c) = modismo enftico que, en este caso, funciona a modo de condicional. La traduccin aproximada, pero en todo

    caso implcita, sera: ya?, de acuerdo?

    Pachi. (Gracias)

    La palabra simplemente dice: gracias. Otras palabras

    equivalentes para decir gracias son: Aay, yupaychayki.

    Todas tienen el sentido de enaltecer y honrar a la persona

    que concede algn favor al interlocutor que agradece.

    (Segunda frmula: IMA SUTIKUNKI?)

    ima sutikunki? Cmo te llamas?

    En esta segunda frmula usada para preguntar por los

    nombres del interlocutor se usan dos vocablos, el pronombre

    de interrogacin IMA y la raz verbal SUTIKU, del verbo

    SUTIKUY = nombrarse, sufijada con NKI, correspondiente

    a la conjugacin verbal en segunda persona. A diferencia de

    la anterior, esta frmula seala expresamente Cmo se llama una persona.

    .. uqa sutikuni. (. yo me llamo) Esta forma de respuesta indica el nombre de la persona

    seguida del pronombre de primera persona UQA = yo, y el

    verbo conjugado en esta persona SUTIKUNI = me llamo.

  • 15

    Del mismo modo que en la anterior frmula, sta tambin es

    recurrida para preguntar por los nombres de terceros.

    Ima wawqiyki sutikunri? (Y cmo se llama tu hermano?)

    O del modo coloquial

    Wawqiykiri? ima sutikunri? (Y tu hermano? Cmo se llama?)

    Cuyas respuestas seran:

    Jos pay sutikun (l se llama Jos)

    Pay Jos sutikun. (l se llama Jos)

    Esta misma frmula podra ser empleada para preguntar por

    el nombre de terceros, estando ellas presentes o no, como en

    la siguiente expresin:

    Qampa aaykiri? (Y el de tu hermana?)

    [pregunta dirigida a una mujer]

    O una combinacin de las dos frmulas:

    Qampa aaykiri? ima sutikun? Y tu hermana?

    Cmo se llama?

    Cuya respuesta sera:

    Carmencha aay sutikun. (Mi hermana se llama Carmencita)

    Ntese que en esta expresin aparece el sufijo de aprecio

    CHA. Este sufijo tiene la particularidad de cambiar de lugar

    en esta misma expresin, o sencillamente ser omitido, como

    en los siguientes ejemplos:

    Carmen aachay sutikun

    (Mi hermanita se llama Carmen)

    Carmen aay sutikun

    (Mi hermana se llama Carmen)

    Estos ejemplos corresponden a las preguntas dirigidas a las

    mujeres, que para el caso de los varones se formularn

    usando el vocablo PANA, como sigue:

    Panaykiri? (Y tu hermana?)

    Cuyas respuestas podran ser:

    Rosa pay sutikun (Ella se llama Rosa)

    Panachay Rosa sutikun (Mi hermanita se llama Rosa)

  • 16

    Panay Rosacha sutikun (Mi hermana se llama Rosita)

    Kusikuni riqsinakusqanchikmanta. Me alegro de habernos conocido

    Esta expresin est compuesta de la raz verbal KUSIKU,

    del verbo pronominal KUSIKUY = alegrarse, sufijado con la

    desinencia NI, terminacin verbal flexiva del modo

    indicativo en primera persona del singular, resultando Me alegro. La segunda palabra est compuesta de la raz verbal RIQSINAKU, del verbo pronominal RIQSINAKUY =

    conocerse entre dos personas, y los sufijos SQA, NCHIK y

    MANTA. El sufijo SQA, indica modo verbal de pasado

    participio, el NCHIK, pluralizacin para las primeras

    personas y el sufijo MANTA indica ablacin u origen DE, que en este caso, bien podra indicar causa o motivo (el

    conocerse).

    Dilogo de ejercicio. Rimanarikunapaq. Uyarinapaqpis.

    Dilogos (primera frmula):

    Imaynalla Ima sutiyki? o Walliqlla. uqap sutiy

    Qampa sutiykiri?

    uqap sutiy o Tataykip sutinri?

    . tataypa sutin o Mamaykip sutinri?

    mamaypa sutin Qampa tataykiri?

    ima tataykip sutinri?.. o .. uqap tatay sutin

    Kusikuni riqsinakusqanchikmanta o uqapis kusikullanitaq

    Ripullania, tinkunakama kachun o Qayakama

    Dilogos (segunda frmula):

    Sumaq punchaw. Ima sutikunki? o Sumaq punchaw. sutikuni

  • 17

    Qamri, Ima sutikunki? o uqa sutikuni

    Ima wawqiyki sutikun? o wawqiy sutikun.

    aaykiri? ima anayki sutikun? o aay sutikun

    Panaykiri ima sutikun?

    aay sutikun Qampa turaykiri? Ima sutikun?

    o uqap turay . sutikun Payri panaykichu?

    Mana panaychu. Pay mamachay o Ah. ima sutikunki mama? Maria uqa sutikuni Kusikuni riqsisusqaymanta mama Mara.

    Tinkunakamallaa kachun

    uqapis kusikuni. tinkunakama kachun waway Qayakama o Qayakama kachun ..

    Ejercicios gramaticales Completa las lneas punteadas con los sustantivos, pronombres,

    verbos, o respectivos sufijos que creas conveniente. Luego

    traduce la idea.

    Imaynalla? ima yki? o Walliqlla. Juan -. sutiy.

    Qampa suti....ri?

    Flora uqa.. suti. . tataykip sutin?

    o . tataypa sutin. Emilio pay suti..

    ima wawqip sutintaq? o .... paypa sutin.

    Payri aaykichu?

    Ari . aachay. o . paypa sutinri?

    .. paypa sutin. Crispintaq turay.. suti..

  • 18

    Panaykiri? Ima paypa sutinri?

    o Rosa pana.pa suti.. Rosa panachay. suti.

    Kusikuni. Kunan. riqsinakusunchik. o Pachi. ..manta riqsinakusun.

    (Segunda frmula: IMA SUTIKUNKI?)

    Imaynalla? ima sutikunki? o Walliqlla. Juan .. sutikuni.

    Walliqlla. uqa . sutikuni. Qamri? sutikunki?

    Flora uqa ..ni ..ykiri ima sutikuntaq?

    o Pay .. sutikun. .. pay kun Qampa aa...? ima sutikun?

    Ari, - aay Carmen aay Panaykiri? . sutikun? o .. pay sutikun. Panachay . Sutikun

    Kusiku. Riqsinakusqanchikmanta o uqapis .., tinkunakama.

    kama kachun.

    Sobre la base de estos dilogos practique las formulas llenando

    los espacios punteados con datos reales.

    uqa sutikuni

    . qam sutiyki

    . paypa sutin

    Maman.. .. sutikun

    Tata. . sutin

    Mama... .. sutikun

    ... wawa.- sutin.

    Warmiy.. sutikun

    ... qusayki..... sutin.

  • 19

    En resumen:

    En esta unidad se han visto.

    1. Las frmulas para preguntar por los nombres de las personas con quienes se est hablando:

    ima sutiyki?

    ima sutikunki?

    2. Los nominales suti tata (nombre) (pap)

    mama aa (mam) (hermana) [de mujer]

    wawqi tura (hermano de varn) (hermano) [de mujer]

    pana llaqta (hermana) (pueblo, ciudad)

    2.1. Los nominales adverbiales ari (s)

    mana (no)

    pachi (gracias)

    aay (gracias)

    yupaychayki (gracias)

    kunan (ahora)

    3. Los verbos sutikuy nombrarse

    kusikuy alegrarse

    riqsinakuy conocerse

    4. Los sufijos: 4.1. De interrogacin.

    chu

    4.2. De afectividad cha

    4.3. de posesin: y

    yki

    n

    4.4. ablativo, que marca objeto gramatical manta

  • 20

    4.5. genitivo (que seala a la persona posesora): p

    pa

    4.6. verbales: ku

    sun - sunchik

    Tercera Unidad

    Los pronombres

    Objetivo

    Toda lengua tiene pronombres o elementos pronominales que,

    con frecuencia, indican la presencia de personas o animales u

    objetos expresados en nmero e incluso gnero. Se distinguen

    al menos tres formas o personas: Primera (hablante-oyente),

    Segunda (hablante-oyente) y tercera (oyente). Adems, algunas

    lenguas distinguen en el plural una 1 persona exclusiva

    (hablantes) y 1 persona no-exclusiva (hablantes-oyentes)

    diferenciado del oyente, propiamente dicho. Esta distincin se la conoce como inclusividad y exclusividad.

    En anteriores unidades se usaron pronombres interrogativos y

    personales y demostrativos, en esta corresponde estudiarlas de

    manera ms puntual. Por lo que, al finalizar esta unidad, los

    estudiantes deberan conocerlos con precisin.

    Primer segmento (los pronombres personales)

    Lectura

    KAYKUNA KAYKU!

    Juan kanki i? (eres Juan, verdad?)

    o Ari, Juan uqa kani. (s, yo soy Juan)

    Ari, Juan uqa sutikuni. (s, Juan yo me llamo)

    o Mana Juanchu kani. (no soy Juan) Mana Juanchu sutikuni. (no me llamo Juan)

    Qamri, Joschu kanki?. (y tu eres Jos?) Qamri? Joschu sutikunki? (y tu? te llamas Jos?)

  • 21

    o Ari Jos kani. (s, yo soy Jos) Ar Jos sutikuni. (s, me llamo Jos)

    o Mana Joschu sutikuni. (no me llamo Jos) Mana Jos sutikunichu. (no me llamo Jos)

    Ima pay sutikun? (cmo se llama l?) Payri? Ima sutikunri? (y l? cmo se llama?)

    o Ana pay sutikun (ella se llama Ana) Duquesa pay sutikun (ella [animal]se llama D.)

    Lo nuevo del segmento

    En este segmento de la unidad, quiz lo nico nuevo visto sea el

    uso del adverbio de negacin: MANA. En las respuestas, dicho

    adverbio se usa acompaado del sufijo CHU, acoplado al

    objeto que se niega, como en los ejemplos: Mana Juanchu kani (No soy Juan) y/o Mana Juanchu sutikuni (No me llamo Juan).

    Sin embargo, Advertir que este sufijo CHU, que acompaa al

    adverbio de negacin MANA, es diferente al sufijo de interrogacin CHU. En otras palabras, este sufijo tiene dos

    funciones, una vez como sufijo de interrogacin y otra como

    sufijo complementario al adverbio de negacin MANA.

    Como podr recordarse, los pronombres personales UQA,

    QAM y PAY, as como los verbos KAY (kani, kanki [kachkan

    para PAY]) y SUTIKUY (sutikuni, sutikunki, sutikun) ya

    fueron vistos en las anteriores unidades.

    Dilogo de ejercicio. Rimanarikunapaq.

    Uyarinapaqpis.

    Completa las ideas escribiendo sobre los puntos sufijos o

    palabras que correspondan, luego, en las lneas punteadas que

    siguen a las ideas, tradcelas al castellano.

    Juanchu ? ... o Ari, uqa kani

    Payri, .. sutikun?

    Pay, sutikun

    Qamri? Jos kanki?

  • 22

    Mana, Mario kani

    Mariochu suti.?

    Ari, sutikuni

    Tatachu ka.?

    Mana kani

    Ejercicios gramaticales del segmento Asocia, con una flecha, las palabras (pronombres) de la

    columna A y la columna B (verbos), luego traduce la idea

    completa en la lnea punteada que sigue a tu asociacin.

    COLUMNA A COLUMNA B TRADUCCIN

    PAY SUTIKUNI .

    QAM KANI

    MARIA KANKI

    UQA SUTIKUN

    MAMAY KANKI

    TATA SUTIKUN

    Resumen del segmento:

    En este segmento se han revisado los pronombres personales

    UQA, QAM y PAY, as como los verbos KAY y SUTIKUY.

    Segundo segmento (los pronombres interrogativos

    y demostrativos)

    Lectura

    IMAWAN TAPUYKACHARISPA, KAYWAN, CHAYWAN, JAQAYWANTAQ

    Imataq kay? o Kayqa panqa. Kay panqa.

    Kay panqaykichu? o Mana, chay mana panqaychu. kay uqap panqay.

    Chayri, allquykichu? o Mana, chay mana allquychu. Jaqayraq

    Imatachus chay allqu machkachkan i?

  • 23

    o Imatachus mutkin, imatachus rikhun .

    MAYWAN TAPUYKACHARISPA KAYWAN, CHAYWAN, JAQAYWANTAQ

    May panqayki? o Kay panqay.

    Mayqin raqhinayki? o Kay raqhinay.

    Maypi wasiyki? o Jaqaypi wasiy.

    Maypi tiyakunki? o Kaypi tiyakuni.

    Mayqinta munanki? o Chayta munani.

    PIWAN TAPUSPA KAYWAN, CHAYWAN, JAQAYWANTAQ

    Pi kanki? - Pitaq kanki? - Pitaq kankiri? o Margacha kani Pi mamayki? - Pitaq mamayki? o Mama Maria mamay Pitaq yachachiqniyki? o Tata Pedro yachachiqniy Pit maskachkanki? o aayta maskachkani

    Lo nuevo de este segmento Los pronombres demostrativos: KAY, CHAY, JAQAY

    En la primera lectura se encuentran los tres pronombres

    demostrativos: KAY (esto, este, esta; ste, sta), CHAY

    (eso, esa, ese), JAQAY (aquello, aquella, ello).

    Imataq kay? y qu es esto?

    La expresin est compuesta de una combinacin de dos

    pronombres (interrogativo) IMA y KAY (demostrativo). El

    pronombre interrogativo viene sufijado con la partcula taq que es un sufijo de interrogacin informativa cuya

    traduccin aproximada es y.

    Panqa. Libro El vocablo PANQA, originalmente refiere a las hojas que envuelven al choclo, como neologismo indica el objeto libro.

  • 24

    La partcula QA, es un sufijo perifrico que confirma la

    presencia del objeto que seala, por consiguiente, la expresin panqaqa dice, esto es libro, al igual que en la palabra panqakunaqa dira estos libros..

    Kay panqaykichu? Es este tu libro? En la pregunta, nuevamente se encuentra la palabra panqa (libro), en este caso, con el sufijo de propiedad YKI (tuyo,

    tu), correspondiente a la segunda persona, adems el trmino

    est sufijado con el postfijo de interrogacin CHU, por una

    parte, y por otra antecedida con el pronombre demostrativo

    KAY = esto, este, esta.

    Chayri, allquykichu? Y ese, es tu perro?

    En esta pregunta se encuentran dos palabras nuevas: el

    pronombre demostrativo CHAY = eso, esa, ese y el nominal

    ALLQU = perro. En ambas palabras se encuentran sufijos

    vistos con anterioridad: ri, yki y chu (interrogativo)

    Jaqaychu allquyki? Aquel es tu perro?

    La pregunta nos muestra una nueva palabra: JAQAY que es

    uno de los tres pronombres demostrativos y significa aquel,

    aquello, aquella. El sufijo que le acompaa convierte a este

    pronombre demostrativo en pregunta, consiguientemente

    dir es aqul?, es aquello/a?

    Los pronombres interrogativos: IMA, MAY y PI

    En este segmento se han visto tambin los pronombres

    interrogativos MAY y PI. No obstante, conviene indicar que

    los pronombres interrogativos son tres: IMA, MAY y PI. El

    primero de ellos (IMA) ya ha sido visto en las anteriores

    unidades, en los siguientes ejemplos. IMA sutiyki? IMA

    sutikunki? IMAtaq kay?

    Como es posible apreciar, el pronombre interrogativo IMA,

    que puede ser traducido como QU?, CMO? o CUL?,

    tendr, al igual que cualquier otra raz (nominal o verbal)

    quechua, diferente traduccin dependiendo del sufijo con el

    que vaya acompaado, e incluso dependiendo de la palabra

    que le secunde.

    Mayqin raqhinayki? Cul es tu lpiz?

  • 25

    En esta pregunta aparece el segundo pronombre

    interrogativo MAY sufijado con qin, lo cual connota una pregunta de distincin o eleccin: cul? o cul de ellos?

    La pregunta es recurrida para distinguir personas, objetos,

    situaciones y cualquier otro tipo de distinciones, como en

    otra pregunta tambin formulada en este segmento:

    Mayqinta munanki? cuya traduccin aproximada es a cul de ellos (cosas, animales y an personas) quieres o

    prefieres?, mostrando la posibilidad de elegir entre varios de

    ellos.

    Maypi wasiyki? Dnde est tu casa? o en qu lugar es (se encuentra) tu casa?

    La pregunta muestra otra variante en el pronombre MAY, la

    sufijada con el locativo pi que dice: dnde? En qu lugar?

    Maypi tiyakunki? Dnde te sientas? Dnde te sentars?

    La expresin pregunta a alguien en qu se sentar ella? o

    qu lugar ocupar? en determinada situacin. Sin embargo,

    en el cotidiano la expresin es recurrida para preguntar

    dnde vive? esa persona. Por consiguiente, la respuesta,

    Kaypi tiyakuni, en este uso coloquial dir aqu vivo o, alternativamente, aqu (como ves) me siento.

    Pi kanki? Quin eres?

    En la pregunta se distingue el pronombre interrogativo PI

    que se traduce a quin?, por lo mismo, Pitaq kanki?

    preguntar de manera enftica y quin eres? Mucho ms

    enftica y hasta con un aire imperativo ser la pregunta

    cuando este pronombre PI vaya sufijada con el acusativo

    t, como en la pregunta Pit maskachkanki? (a quin buscas?) tambin expuesta en este segmento. La tilde en esta

    partcula obedece a una regla gramatical que norma hacerlo

    para acentuar fonticamente las preguntas.

    Ejercicios gramaticales del segmento Responde en quechua a las siguientes preguntas.

    Kay jamuq tapuykunata qillqapi kutichiy.

    Pi kankiri? .. Maypi kanki? ..

  • 26

    Imata munanki? .. Imata maskanki? .. Mayqinta apanki? .. Pit tapunki? .. Pitaq jamun? .. Mayqin yachachiqniyki? ..

    Traduce al quechua las siguientes ideas.

    Kay jamuq yuyaykunata qhichwaman tikraykuy.

    Quin eres t? .. De dnde vienes? .. A dnde vas? .. Con quin vas? .. Qu prefieres? .. A cul prefieres? ...

    Resumen del segmento: En este segmento se han trabajado, principalmente, con los

    pronombres interrogativos y demostrativos.

    Los pronombres interrogativos:

    IMA, MAY y PI

    Los pronombres demostrativos

    KAY, CHAY y JAQAY

    Los sufijos:

    taq.

    qa.

    chu.

    raq

    Los vocablos:

    panqay. raqhina wasi. (libro) (lpiz) (casa)

    Los verbos:

    Tiyakuy (libro)

    Munay (querer, preferir)

    Kay (ser, estar, existir)

    Aadido.

    1. En esta unidad, bsicamente se han repasado los pronombres personales, vistas ya en la primera y segunda unidad. Estos

  • 27

    sirvieron de pretexto para hacer conocer otros pronombres,

    que en cierta medida, tambin ya han sido enunciados, pero

    no sistemticamente desarrollados. A tal fin se presenta el

    siguiente cuadro comparativo:

    PERSONALES DEMOSTRATIVOS INTERROGATIVOS

    uqa kay ima?

    qam chay may?

    pay jaqay pi?

    Plural uqanchik

    uqayku kaykuna imakuna?

    qamkuna chaykuna maykuna?

    mayqinkuna?

    paykuna jaqaykuna pikuna?

  • 28

    Cuarta Unidad

    Los verbos

    Objetivo En la tradicin lingstica el verbo es la palabra que significa

    accin, pasin, existencia o estado (Gmez 1981, citado en Alcaraz y Martnez: 1997). Teoras ms actuales apuntan a

    indicar que el verbo es una palabra con capacidad para seleccionar argumentos, para atribuir propiedades o relaciones a

    las entidades, o para constituir el ncleo de un predicado (idm). En un sentido mucho ms pragmtico, Alfredo Quiroz

    (2000) seala que verbo es la parte de la oracin que expresa una accin o un estado bajo una forma variable, segn las

    disposiciones del sujeto que habla (p.101). Ciertamente, el verbo indefectiblemente seala la accin expresada en la idea

    que es comunicada.

    En este contexto, a la conclusin de esta unidad, el estudiante

    de la lengua quechua distinguir el verbo, como el elemento

    lexical o ncleo central en la estructura gramatical quechua,

    distinguindolo adems en sus tres tiempos y cuatro modos ms

    usuales (el presente indicativo, el presente progresivo, el

    pretrito perfecto, el pluscuamperfecto, el pasado participio, y

    el futuro simple.

    Lectura KUNAN QILLQACHKANI!

    Sara: Imata ruwachkankiri?

    Ely: Qillqarichkani. Qamri?

    Sara: uqa awirichkani.

    Ely: Imata qillqachkanki?

    Sara: Qhichwa siminchikta yachaqakunapaq qillqarichkani

    Ely: Qamri? Imata awirinkiri?

    Sara: Qhichwa simita yachaqakunallaypaqtaq awirichkani!

    Ely: Qham, kikillanmantataq ruwachkasqanchik!

    Sara: Ar! kikillantataq ruwachkasqanchik!

    Ely: aaykipis qhichwa siminchiktallataq yachaqakuchkan i?

    Sara: Ari, paypis, uqajina, siminchikta yachaqakuchkan.

  • 29

    QAYNA JAMUTARIRQANI, RUNATA TUKUCHISQANI! Jaime: Mayman qayna rirqankiri?

    Dora: Mana maymanpis. Kayllapi kakurqani.

    Jaime: Manaqa, jamurqani, manataq kaypichu karqanki.

    Dora: Ah. Ari. Panqa jallchana wasiman rirqani. Qunqachkasqani. Qhispichiway.

    Jaime: Imamantaq rirqankiri?

    Dora: Qhichwa kawsayninchikmanta, maawasqankurayku,

    tunpata rimariq rirqani.

    Jaime: Ah. Chayraykuch runa tukuchisqa, nispa ichkanku.

    QAYA, QAYA MINCHHA CHUSARINQA! Amaru: May aaykiri? Mana rikhunichu.

    Amrica: chusananpaqch wakichikuchkan . Amaru: Chusanqachu? Amrica: Ari. Kusisqa chusarinanmanta karichkan. Amaru: Mayman chusanqa? Amrica: Qui llaqtaman rinqa. Amaru: Chaparemanchu chusanqa? Amrica: Mana. Jaqay Yunka qui llaqtakunaman rinqa. Amaru: Imaman rinqari?

    Amrica: Puriykacharimuqlla, riqsiqjinalla rinqa.

    Amaru: Piwan rinqa?

    Amrica: Tataywan, mamaywan ima rinqanku.

    Amaru: Qamri? Rillankitaqchu?

    Amrica: Mana. uqa mana risaqchu

    Amaru: Paykunallapis kayman, chay llaqtakunata riqsirinaypaq

    Amrica: Ari. uqapis chayllatataq ini.

    Lo nuevo de la unidad En esta unidad se han visto los tres tiempos verbales. As lo

    novedoso de esta unidad es:

    Imata ruwachkankiri? Qu ests haciendo?

    La expresin tiene, como ya se sabe, dos componentes, un

    pronombre y un verbo; ambos sufijados. El primero de

    ellos tiene el sufijo acusativo ta, que en este caso no tiene traduccin alguna sino simplemente opera como un

    enftico. En el segundo se distinguen tres sufijos, el

    CHKA, el NKI y el RI. Los tres sufijos vistos ya con

  • 30

    anterioridad, el primero, CHKA es un sufijo de derivacin

    deverbativa que seala progresin del verbo, el segundo

    (NKI) seala la terminacin verbal en tiempo presente y en

    su modo indicativo para la segunda persona, mientras que

    el tercero, el RI, indica cortesa. En este sentido la palabra

    ruwachkankiri, est compuesta de la raz verbal RUWA,

    del verbo RUWAY (hacer) y los sufijos CHKA, NKI y RI.

    Qillqarichkani. Estoy escribiendo

    En esta palabra se encuentra la raz verbal QILLQAY

    (escribir), acoplada con el sufijo CHKA y la desinencia

    verbal de primera persona NI. Del mismo que en el

    siguiente verbo: awirichkani = estoy leyendo, que

    responde al Imata awirinkiri?=Qu lees?, cuya

    traduccin equivale a la pregunta corts qu lee?.

    Qhichwa simita yachaqakunapaq qillqarichkani

    Estoy escribiendo para aprender la lengua quechua.

    Esta idea distingue las palabras: qhichwa, simi, qillqay y

    yachaqakuy. La segunda, tercera y cuarta traen adems

    sufijos ya descritos anteriormente, excepto la que se halla

    al final de la segunda palabra, el sufijo de distribucin

    benefactiva: PAQ = para. La primera de ellas QHICHWA

    refiere tanto a la nacin quechua, valles denominados con

    este nominal, a las personas que en ellas habitan, as como

    a su lengua.

    Qhichwa siminchikta yachaqakunallaypaqtaq awirichkani!

    Estoy leyendo tambin para aprender nuestra lengua quechua!

    La idea est compuesta de cuatro palabras Qhichwa, simi,

    yachaqakuy y awiriy.

    Qham, kikillanmantataq ruwachkanchik!

    Mira! Y estamos haciendo de lo mismo.

    En esta expresin tenemos tres palabras: Qham (mir!),

    kikin (lo mismo) y ruway (hacer). Como se ha explicado,

    los sufijos con los que vienen dos de ellas (lla, n, man, ta,

    taq, por una parte, y chka, nchik, por otra) configuran el

    sentido que se quiere comunicar.

    aaykipis qhichwa siminchiktallataq yachaqakuchkan i?

  • 31

    Parece que tu hermana tambin aprende nuestra lengua

    quechua. no es verdad?

    En la idea, compuesta de cuatro palabras, encontramos el

    verbo YACHAQAY o YACHAQAKUY como las palabras

    novedosas, adems de los siguientes sufijos: YKI, PIS,

    NCHIK, TA, LLA, TAQ, CHKA y N. El verbo

    yachaqakuy significa aprender para s y el yachaqay, que literalmente dice: agarrar saber, simplemente se traduce como aprender.

    En la segunda lectura se encuentran las siguientes novedades:

    Mayman qayna rirqankiri? Dnde fuiste ayer?

    Las tres palabras que componen esta idea constituyen

    novedades pues no haban sido vistas con anterioridad.

    MAYMAN, adverbio de lugar que significa hacia dnde?

    QAYNA, es un adverbio de tiempo y seala el ayer del

    castellano.

    En la tercera palabra que es el verbo, se encuentra la raz

    verbal de RIY (RI), sufijada con las partculas RQA, NKI y

    RI, para indicar: a dnde fuiste?

    Sin embargo hacer saber que el sufijo RQA es el que

    marca el tiempo pasado en su modo simple.

    Mana maymanpis. Kayllapi kakurqani.

    A ningn lugar/ a ninguna parte. Aqu no ms estuve.

    En esta expresin se tienen dos ideas. La primera dice: A

    ningn lugar. La segunda, Kayllapi kakurqani, podra ser

    traducida a permanec aqu, aqu no ms estuve, aunque literalmente dira me qued en este lugar no ms. Consiguientemente la novedad podra estar representada

    con los adverbios MAYMAN, KAYLLAPI y el verbo

    KAKUY. Los adverbios constituidos por los pronombres

    interrogativos MAY y el demostrativo KAY, significan

    respectivamente: A dnde? y Aqu no ms, aunque

    literalmente dira: En aqu no ms.

    Manaqa, jamurqani, manataq kaypichu karqanki.

  • 32

    Mentira. Vine y no te encontr; parece que no, vine pero no estabas aqu.

    La novedad: el verbo JAMUY (venir).

    Ah. Ari. Panqa jallchana wasiman rirqani. Qunqachkasqani. Qhispichiway.

    Ah, s. Fui a la biblioteca. Lo haba estado olvidando. Disclpame

    En estas ideas son palabra nuevas: los verbos JALLCHAY (guardar), QUNQAY (olvidar) y QHISPICHAY

    (disculpar, perdonar), adems del nominal WASI (casa).

    Imamantaq rirqankiri? y a qu fuiste? Qhichwa kawsayninchikmanta, maawasqankurayku,

    tunpata rimariq rirqani.

    fui, conforme me lo pidieron, a hablar un poco acerca de nuestra existencia como pueblos quechua.

    En esta idea, las palabras nuevas seran: KAWSAY,

    MAAY y RIMAY, que son los verbos, adems del

    adverbio TUMPA que equivaldra a un poco o algo de. Entre los sufijos estaran figurando como novedad el

    agentivo Q que denota la presencia de un agente causante o productor de una accin, el RAYKU que

    explica la o las razones por las que una accin fuera

    realizada.

    Chayraykuch runa tukuchisqa, nispa ichkanku. Ser por esa razn que estn diciendo que haba sorprendido a la gente

    Se encuentran las siguientes novedades: TUKUCHIY (hacer pensar, sorprender) y IY (decir, expresar), adems

    de un recurso lingstico muy recurrido en quechua,

    derivado de ste ltimo verbo (IY); el vocablo NISQA,

    que es el pasado participio de dicho verbo, equivale a lo dicho, lo que se dice, lo que se ha dicho, lo que haba dicho. Este trmino es usado para expresar extranjerismos en el quechua.

    En el tercer dilogo se encuentran las siguientes novedades.

    Mana rikhunichuqa. (que) no lo veo, no la veo

  • 33

    Esta expresin tiene tono de sondeo. Entonces la palabra

    novedosa es el RIKHUY (ver, distinguir). Los sufijos CHU

    y QA fueron descritos anteriormente.

    Chusananpaqch wakichikuchkan . seguramente se est preparando para viajar

    En la expresin encontramos dos verbos: el CHUSAY (viajar) y el WAKICHIKUY (prepararse). Ambas con los

    sufijos que les cambian sus sentidos originales, sufijos

    como el NA (derivacin deverbativa), N (derivacin

    deverbativa), PAQ (de distribucin benefactiva), CH

    (conjetural), por un lado y, de otro lado, cuatro sufijos de

    derivacin deverbativa: CHI (causativo), KU (reflexivo),

    CHKA (progresivo), N (flexivo).

    Kusisqa chusarinanmanta karichkan. est feliz por lo que tiene que viajar, est feliz por su viaje.

    La novedad, simplemente es el vocablo KUSIY (alegra)

    convertido a verbo KUSIKUY, alegrarse.

    Qui llaqtaman rinqa. l/ella ir a las tierras bajas, ir a las tierras clidas.

    QUI = caliente, LLAQTAMAN = al pueblo y el verbo RIY (ir), sufijado con la partcula marcadora del tiempo

    futuro para la tercera persona.

    Chaparemanchu chusanqa? viajar al Chapare. La idea est compuesta por el nombre propio Chapare,

    sufijado con el ilativo MAN que indica destino o llegada

    de algo o alguien hacia algo y el verbo CHUSAY conjugado en tiempo futuro para tercera persona.

    Imaman rinqa? a qu ir?

    En esta pregunta, nuevamente asistimos a la presencia del

    pronombre interrogativo IMA, sufijado esta vez con el

    ilativo MAN seguido del verbo RIY, conjugado en tiempo

    futuro para la tercera persona.

    Puriykacharimuqlla, riqsiqjinalla.

    nada ms que para pasear o caminar, solo como al conocer Se distinguen dos verbos: primero el PURIYKACHAY

    (caminar, andar sin destinos fijos; caminar andar con

  • 34

    sentidos imprecisos, aunque no precisamente significa

    deambular), que es una derivacin del verbo PURIY

    (caminar, andar). Los sufijos MU (traslocativo, ir a), Q

    (agentivo, que alguien hace algo) y el limitativo LLA (no

    ms). En el segundo verbo nuevamente se distingue el

    sufijo agentivo Q, el comparativo JINA (como), el

    limitativo LLA (no ms)

    Piwan rinqa? Con quin ir? Se encuentra el pronombre interrogativo PI sufijada con el

    instrumental WAN (con -compaa-), luego el verbo RIY,

    conjugado en tiempo futuro para la tercera persona. Esta

    misma estructura es tomada para elaborar la respuesta.

    Tataywan mamaywan ima rinqanku. (irn con mi padre y

    mi madre)

    Rillankitaqchu? y t, irs tambin?, La respuesta afirmativa sera: Rillasaqtaq (tambin ir) o

    en su forma negativa dir: Mana uqa risaqchu = Yo no

    ir.

    Ay, paykunallapis kayman, chay llaqtakunata riqsirinaypaq

    Ay, ojala fuera ellos, conocera esos pueblos La expresin est constituida por palabras compuestas de

    voces ya expuestas.

    Dilogo de ejercicio. En los siguientes dilogos ejercita las conjugaciones verbales

    correspondientes a cada una de las personas referentes. uqa qhalinchu charanguyta raqhirisqani

    Qamtaq wankarata waqtarispa takirisqanki Paywan ima qhipa kunkariywan puririsqankichik Punchayanankamataq, jinapi, rikhukusqanchik uqallaykuchus chayta ichkayku? Qamkunataq imatataq nirinkichikmanri?, Paykuna, mana asiy asiylla qhawanankupaqri?

    Ripusaq, ripusaq illanki

    May ripusqayki?

    Kuti kuti, kutimullankitaq

    Mana kaq yanqha kitaq

  • 35

    Qhitin, qhitin, waqay waqaypi

    Asiy asiypi qhiparillankitaq.

    Kayman jamurqani, kusi kawsayta maskaq jamurqani

    Qamwantaq tinkurqani, muchuy llakiypi tukukunaypaq

    Paytaq, asi asiyllapi pinqayninchikpaq qhawawarqanchik.

    Kunan, imataa ruwasunmanchikri?

    Paykunajinachu chaqway-waqaypi tukunakusunchik?

    Qamjinachu, qintiykukuspa chinmanta ripullaymantaq,

    Qanllawantaqchus, waunanchikkama usukusunchik.

    Ejercicios gramaticales del segmento En las siguientes conjugaciones verbales completa los espacios

    punteados con los sufijos que correspondan.

    uqa kunkari..

    Qam tusunki

    Paytaq taqllari.

    Tukuynchik kunkarinchik

    uqaykupis phinkiri.

    Qam.taq qhawarinkichik

    Paykuna, uqayku machari..ykuta

    uqa tipirini

    Qam tusuri.nki

    Paytaq chukuri.

    uqa qhapari..nchik

    uqa. Mana yuyaykuchu

    Qam chaypi kasqata Manataq pay.. asirinkuta

    En resumen:

    En esta unidad, bsicamente, se han visto los verbos en tres

    tiempos. As, lo novedoso de esta unidad sera:

    Los verbos

    asiy chaqway chusay

  • 36

    (reir) (vociferar, pelear) (viajar)

    jamuy kakuy kawsay (venir) (permanecer) (vivir)

    kunkariy kusikuy kutiy (cantar gorjeando) (alegrarse) (volver)

    kitay maskay awiriy (huir, abandonar) (buscar) (leer)

    iy punchayay puriy (decir) (amanecer) (caminar, andar)

    puriykachay qillqay qunqay (pasear) (escribir) (olvidar)

    qhaway qhispichiy qintiy (observar) (perdonar) (encoger)

    qintiykukuy raqhiriy rikhuy (encogerse de hombros) (rasgar) (mirar)

    rikhukuy rimariy ripuy (verse) (hablar) (irse)

    riqsiy riy ruway (conocer) (ir) (hacer)

    takiy tinkuy tukukuy (cantar) (encontrarse) (terminarse)

    tukuchiy usuy wakichiy (terminar[hacer]) (sufrir) (preparar)

    wauy waqay waqtay (morir) (llorar) (golpear)

    yachaqakuy yuyay (aprender) (recordar)

    Los nominales

    chinmanta charangu imataa (en silencio) (charango) (qu ms?) jinapi kitaq kawsay (as, entonces) (fugitivo) (vida)

    Kikin kuti kuti llakiy (igual, lo mismo) (nuevamente) (pena)

    panqa jallchana wasi pinqay punchay (biblioteca) (verguenza) (amanecer)

    qui llaqta qhalinchu qhichwa (oriente, llanos) (joven pcaro) (quechua) qhipa qhitin qhitin runa simi (tierras clidas) (lloriqueo) (quechua)

  • 37

    wankara waqay waqay (tambor, bombo) (llanto sostenido)

    Los adverbios

    i? chayllatataq chayrayku (no es verdad?) (lo mismo) (por tal razn)

    kayllapi kaypichu mana maymanpis (aqu no ms) (aqu?) (a ningn lugar)

    mayman uqapis paykunallapis (a dnde?) (yo tambin) (ellos no ms)

    qayna qham, tunpa (ayer) (mir) (un poco)

  • 38

    Los sufijos verbales

    PRESENTE PASADO FUTURO

    INDICATIVO PROGRESIVO PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO

    .ni ..chkani .rqani sqani .saq

    ....nki ...chkanki ...rqanki ...sqanki .nki

    ..n ..chkan rqa sqa nqa

    nchik chkanchik ..rqanchik ..sqanchik ..sunchik

    ..yku ..chkayku .rqayku ..sqayku .sayku

    nkichik chkankichik rqankichik sqankichik nkichik

    ..nku ..chkanku ..rqanku .sqanku nqanku

  • 39

    Quinta Unidad

    Los objetos

    Objetivo

    En la acepcin ms extensa del trmino, objeto es la parte del predicado que afecta a la accin del verbo, ya sea recibindola,

    expresando su resultado, lugar, existencia o causa. En otras

    palabras, son los trminos (nominales o verbales) que matizan

    los sentidos de la accin que indica el verbo. En quechua se

    tiene una particular forma de distinguir los objetos de una

    oracin, pues existen distintos sufijos que bien podran

    denominarse marcadores de objeto. Por tanto, al finalizar esta unidad los estudiantes deberan saber distinguir los objetos

    gramaticales de una oracin por el uso de estos sufijos.

    Lectura

    LLAQTAYKUTA YUYARIKUYKU! Qampis man kay llaqtayuq kanki?

    o Ari. Wak llaqtayuq kani

    Maymanta kanki?

    o Qullasuyumanta kani

    Bolivia nisqamanta?

    o Ari, chaymanta kani

    May kikinmanta kankiri?

    o Quchapampa llaqtamanta, Tarata llaqtamanta kani.

    Qham, uqapis Tiyathaqumanta kani

    o Jinapi, tataykunata riqsinkich

    Icha. pikunataq tataykikunari?

    o Yachaywasipi punku jallchaq, tata Simn tatay.

    Mamaytaq, kikin yachaywasi punkupi miskita qhatukun.

    Mam Mara! Imayna mana riqsisaqchuri?

    uqapis chay yachaywasipi yachaqakuq karqani.

    o Jinapi, llaqtamasillataq kasqanchikqa.

    Ari. Kaykama jamunchik, imaymana llakiykunata muchuq.

    o Ari. Tukuywan waqcha kayninchikta uqharichikuq..

  • 40

    Lo nuevo de la unidad

    Qampis man kay llaqtayuq kanki? = Tampoco eres de este pas?

    En la expresin, lo nuevo resulta siendo el sufijo YUQ,

    que, por lo comn puede ser traducido como con, aunque en la traduccin que se ofrece no se la traduce.

    Literalmente, dira: t tambin no tienes este pueblo?. A este respecto, sealar que este sufijo seguido del verbo kay,

    es directamente equivalente al verbo tener en castellano.

    Wak llaqtayuq kani. = Soy de otro pas

    En esta idea lo novedoso podra ser la palabra WAK, que

    significa otro. Las palabras que le secundan expresan la idea de tener pas que puede traducirse a soy de pas, soy de nacin.

    Maymanta kanki? = De dnde eres?

    En la pregunta, el sufijo ablativo MANTA, que indica

    procedencia u origen precisa el contenido del pronombre interrogativo MAY, anteriormente visto. De

    esta combinacin, la palabra MAYMANTA significa de dnde?, desde dnde?

    Qullasuyumanta kani = Soy del Qullasuyu

    En esta respuesta se encuentra un nombre propio

    QULLASUYU, que adems de original, caracterizaba

    histricamente a nuestro pueblo: el pueblo/territorio de las plantas medicinales

    May kikinmanta kankiri? = Exactamente de dnde eres?

    En esta pregunta la novedad es la palabra KIKIN, que

    significa lo mismo, mismo. Conviene hacer notar que literalmente la pregunta dira: y de dnde mismo eres?.

    Quchapampa llaqtamanta, Tarata llaqtamanta kani.

    (de la ciudad de Cochabamba, soy de la ciudad de Tarata)

    En esta respuesta no existe novedad alguna, excepto la

    refonemizacin del vocablo original con que anteriormente

    se denominaba a esta ciudad: Quchapampa o

    Qhuchapampa. Primeramente, ver que ambas tienen dos

  • 41

    vocablos QUCHA o QHUCHA = lago y charco,

    respectivamente, y PAMPA = planicie. Entonces, el

    toponimio originario de la actual ciudad de Cochabamba,

    podra tener estos dos significados, lgicamente razonables

    y sucesivos en la historia geolgica de la misma,

    seguramente factibles de demostrarse con estudios de la

    superposicin de estratos. En adicin, el nombre propio de

    otra ciudad (Tarata) resulta una palabra nueva, pero no se

    tiene certeza sobre su origen quechua y menos an sobre su

    significado, aunque se ensayan algunos significados:

    taqrata (al sitio rido, pelado -de vegetacin-), tarata (a la tara. [tara = una especie de rbol, (la acacia paraguariensis

    Parodi, en la familia Caesalpinia paraguariensis, tambin

    conocido como Guayaca [guayacn] Negro or Ibir-

    Ber)

    Qham, uqapis Tiyathaqumanta kani.

    Mira, yo tambin soy de Tiataco.

    En esta expresin lo nuevo es la palabra Qham, un

    apcope y/o conjuncin de qhaway y la interjeccin m,

    usada, por lo general, en expresiones conativas para animar

    a la accin y aminorar el tono de orden y hasta para

    advertir o condicionar favorablemente al interlocutor,

    como en ruway m, come pues, jamuy m ven pues, richkankiman m, no estars pensando ir verdad?, etc. may cuya traduccin mir. La interjeccin es equiparable al .

    Adicionalmente en este texto se muestra como nuevo el

    topinimio Tiyathaqu (Tiataco) compuesto por dos vocablos

    tiya, del verbo tiyay (sentar) o su derivacin tiyan (a-

    sentado) y thaqu una especie de rbol (Prosopis laevigata

    (H. B. ex Willd.) Johnst. M.C.) de la familia Mimosaceae

    (Leguminosae: Mimosoideae).

    Jinapi, tataykunata riqsinkich. Siendo as, conocers a mis padres.

    En esta expresin aparecen como palabras nuevas el JINA

    y el RIQSIY. La primera equivale a as, as como, igual, que con el sufijo pi puede ser traducido como de

  • 42

    ese modo, en consecuencia, por tanto, etc. La segunda, que es una variacin del verbo RIQSIY (conocer

    a alguien) que sufijado con la partcula conjetural ch (acentuada), conjugada adems en la segunda persona,

    indica una probabilidad de conocer a alguien.

    Icha. pikunataq tataykikunari?

    Quiz. Y quines son tus padres?

    En la expresin lo novedoso sera el adverbio ICHA

    (quiz, probablemente) y PIKUNATAQ (que es la

    pluralizacin del pronombre interrogativo PI, cuya

    traduccin equivaldra al y quines?).

    Yachaywasipi punku jallchaq, tata Simn tatay. Mi pap es don Simn, portero en la escuela.

    En esta idea, se encuentran dos palabras nuevas:

    YACHAYWASI y PUNKU JALLCHAY. La primera palabra es un neologismo asumido para indicar la escuela, aunque literalmente dice: la casa del saber. En la segunda palabra, compuesta de dos vocablos PUNKU

    (puerta) y JALLCHAY (celar, guardar, preservar, conservar), es traducido como portero.

    Mamaytaq, kikin yachaywasip punkunpi miskita qhatukuq Y mi mam, en la puerta de la misma escuela, vende dulces

    Las palabras nuevas en esta idea son: MISKI, que significa dulce y QHATU que indica mercado, aunque originalmente refiere a exposicin.

    Mama Mara! Imayna mana riqsisaqchuri?

    Ah la seora Mara! Cmo no voy a conocerla?

    Como se ve, en la expresin no se advierten palabras

    nuevas, simplemente sufijadas. Los sufijos novedosos

    yna que resulta apcope refonemizado de jina, saq sufijo de derivacin verbal en la primera persona singular

    del tiempo futuro, chu, sufijo de interrogacin confirmativa y ri, sufijo de acentuacin interrogativa, como en qamri? = y t?

  • 43

    uqapis chay yachaywasipi yachaqakuq karqani.

    Yo tambin era estudiante en esa escuela.

    En esta idea la palabra novedosa es YACHAQAKUQ, que

    siendo un neologismo, equivale a aprendiz, estudiante o alumno y est compuesta de la raz verbal yacha (saber), el sufijo qa (que bien puede ser sufijo agentivo, sufijo descensor y tambin de tpico, como en yachaq;

    yachaqa o yachayqa.

    Jinapi, llaqtamasillataq kasqanchikqa.

    Entonces, habamos sido paisanos no ms.

    En la expresin lo nuevo es la palabra LLAQTAMASI que

    se traduce a conciudadano, paisano.

    Ari. Kaykama qullqirayku jamunchik,

    imaymana llakiykunata muchuq.

    S. Vinimos hasta ac por dinero,

    a sufrir toda clase de penas.

    En la idea las palabras novedosas son KAYKAMA (hasta

    ac, hasta aqu) QULLQI (dinero, plata, monedas),

    IMAYMANA (toda clase, todo de todo) LLAKIY (pena,

    tormento, pesar) y MUCHUY (sufrir, padecer).

    Ari. Tukuywan waqcha kayninchikta uqharichikuq.. S. Hacindonos tildar con/en todo tipo de miserias.

    En la expresin encontramos como palabras nuevas:

    TUKUY (todos), WAQCHA (pobreza, miseria, abandono)

    UQHARIY (endilgar, encarar, tildar). Estas mismas

    palabras al estar sufijadas denotan distintos sentidos, as

    TUKUYWAN dice, con todos, UQHARICHIKUQ, (literal) los que se hacen tildar. Finalmente, la otra palabra compuesta que podra ser

    nueva, dice: KAYNINCHIKTA, est compuesta del verbo

    KAY, y los sufijos NCHIK (pluralizador) y TA

    (acusativo), equivaliendo al razonamiento, incluso

    filosfico de: nuestro ser, nuestra existencia.

  • 44

    Dilogo de ejercicio. En el siguiente dilogo identifique los objetos gramaticales y

    sus correspondientes sufijos. Luego, traduce las ideas en las

    lneas punteadas. Maria Ipanchik jamunqa kasqa i?

    Ari. Qaya chayamunqa in

    imaman jamuchkasqa

    Tatanta watukuq jamuchkasqa

    Piwan jamunqa kasqa?

    wawanta apamuchkasqa

    Maymanta jamuchkanku?

    Argentinamanta jamuchkanku

    Pip wasinpi kanqankuri

    Ana aanpa wasinpi

    Mmm.

    KAYTA APAY!

    En este segundo dilogo Tito conversa con su hijo Tupa en

    alguna situacin cotidiana. Pi kay qipita kayman saqin?! o Mana rikhuykuchu tatay

    Mana pipis, qipiwan puriqta rikhunkichik waway? o Mana tatay

    ima kay qipipi kanmanri? o Imachus, llasataq kachkan tatay

    yaw! rumipurawan kasqa! Ari, Urqupiamanta rumi qipikamuni! Imata qipiy

    tuqpinkichik? o Mana pipas uqapta niptin tuqpiyku A, kunan qipichapuwaychik!, wasiyman apakapusaq.

  • 45

    Ejercicios gramaticales En las siguiente ideas completa con sufijos que

    correspondan sobre las lneas punteadas. Luego traduce la

    idea, en las lneas punteadas largas.

    ima. apachkanki? Rumi apachkani Mayman apachkankiri?

    Chimpa wasi.. apachkani Maymanta apachkankiri?

    Mayu ari. Imapi apachkankiri?

    Qipilla apakuchkani Sapallaykitaqchu apachkanki?

    Mana, waway.. apachkayku Ah. Walliq pacha

    En resumen:

    En esta unidad, bsicamente, se han visto seis sufijos

    marcadores del objeto gramatical.

    Los sufijos:

    ta man pi wan manta yuq

    Los nominales (vocablos):

    ipa kikin llaqtamasi

    (tio/a) (igual) (conciudano)

  • 46

    masi mayu miski (amigo) (rio) (dulce)

    punku jallchaq qhatu Quchapampa (portero) (venta) (lago en planicie)

    Qullasuyu qullqi qipi (uno de los 4 suyus) (dinero) (bulto)

    rumi Tiyathaqu tukuy

    (piedra) (lugar de algarrobos) (todos)

    wak waqcha wawa

    (otro) (pobre) (hijo)

    yachaqakuq yachaywasi

    (aprendiz) (escuela)

    Los verbos:

    apamuy apay chayamuy

    (traer) (llevar) (llegar)

    jallchay llakiy iy (guardar) (apenar) (decir)

    riqsiy uqharichikuy uqhariy

    (conocer) (hacerse criticar) (levantar)

    watukuy yuyay

    (visitar) (aorar)

    Los adverbios:

    chimpa

    (lo del frente) (conciudano) (amigo)

    mana maymanta chaymanta

    (no) (de dnde?) (desde all)

    jinapi icha imaman

    (en eso, en ello) (tal vez) (a qu?)

    imapi kaykama maymanta

    (en qu?) (hasta ac) (de dnde?)

    qaya (maana)

    Adicionalmente

    Pip Piwan Sapalla

    (De quin?) (con quien) (solo)

  • 47

    Sexta Unidad Los sufijos de propiedad

    Objetivo

    Expresar las propiedades resulta ser una de las caractersticas

    ms comunes a la hora de conversar. En quechua, estas

    expresiones son manifiestas con el uso de los sufijos. En tal

    sentido, al finalizar esta unidad los estudiantes estarn en

    condiciones de distinguir y usar de manera apropiada los sufijos

    de propiedad ms comunes en quechua.

    Lectura

    ALLQUY ALLQUCHAKUSQA!

    Wasiypi allquy phiaman tukuykun Jamuq runata qhanillaytapuni munan

    o Kunanri, imanakitaqri? Runawan chaqwachisunqa

    Ar, wasi masiywanpis phiachiwana o Imaynapi ?

    Kimsa wallpantapuni mikhuykusqa. Wawana jarkakusqa. Wasiykupitaq wallpa phuru jinantin kachkan

    o Mmm

    Lo nuevo de la unidad allquy allquchakusqa! Mi perro haba daineado

    En esta frase tomada como ttulo existe una sola palabra ya

    vista en anteriores unidades: allqu = perro. Sin embargo

    por los sufijos con que viene acompaado, esta misma

    palabra tiene distintos sentidos. El que interesa en esta

    unidad es el primer sufijo, el de propiedad y, aunque tambin se distinguen el cha, ku y el sqa.

    Wasiypi allquy phiaman tukuykun.

    En mi casa mi perro se ha embravecido.

    En esta idea las dos palabras novedosas son: phia (fiero,

    bravo, enojo, enojado) y tukukuy (convertirse, tornarse).

  • 48

    Sin embargo, las que interesan son las dos primeras

    palabras porque tambin traen sufijos de propiedad, aunque

    tambin, nuevamente, solo corresponden a la primera

    persona.

    Jamuq runata qhanillayta munan.

    Quiere morder a cualquier persona que se aproxima (por ac).

    En esta idea, aunque existen dos palabras conocidas, la

    combinacin de ellas denota otro significado al que

    anteriormente fuera estudiado. Se habla del verbo jamuy y

    runa. En la primera este verbo equivale al venir del

    castellano y viene sufijada con el agentivo q, denotando la idea de el que viene. Esta idea expresada en esa palabra que acoplada a la siguiente palabra runa, sufijada

    con el acusativo ta, (jamuq runata), dir: a la gente que viene.

    Kunanri, imanakitaq? Y ahora, qu hars?

    Aunque ya fueron vistas las races de las palabras que

    constituyen esta frase (Kunanhoy- e ima -qu, cmo- ), en estas, los sufijos les otorgan, en su traduccin, estos nuevos sentidos ofrecidos en relacin a lo

    anteriormente empleados.

    Runawan chaqwachisunqa . Te enfrentar con la gente.

    En esta frase, lo novedoso es el verbo chaqway = discutir, gritar, pelear, enfrentar, que en este caso viene conjugado

    para la primera persona en el tiempo futuro.

    Ar, wasi masiywanpis phiachiwana.

    S, ya me hizo discutir con mi vecino.

    En esta idea la palabra nueva es wasi masi que equivaldra

    a vecino. En esta misma idea, interesa resaltar el sufijo de

    propiedad de la primera persona: masiy.

    Imaynapi ? De cmo? En cmo?

    En la pregunta simplemente encontramos una combinacin

    del pronombre ima, con un apcope de jina (yna) sufijada

    adems con el sufijo locativo pi.

  • 49

    Kimsa wallpantapuni mikhuykusqa.

    A tres de sus gallinas siempre se lo haba comido.

    En esta idea, se resalta el sufijo de propiedad de tercera

    persona: n, en wallpan = su gallina (de l/ella).

    Wawana jarkakusqa. Wasiykupitaq wallpa phuru jinantin kachkan.

    Su hijo ya lo haba detenido

    Y en nuestra casa estn muchas plumas

    En estas ideas se encuentran las siguientes novedades:

    jarkay (proteger, atajar, defender, detener, parar), adems de las palabras compuestas: wallpa phuru (plumas),

    jinantin kachkan (es/est demasiado, es/est suficiente,

    es/est demasiado, es/est bastante). No obstante, por los sufijos que se estudian en esta unidad, interesa resaltar la

    palabra wasiykupitaq (y en nuestra casa) porque trae el

    sufijo de propiedad de la primera persona exclusiva en

    plural: yku.

    Por esta misma razn, es decir, por los sufijos que se

    estudian, se recurrirn a algunos de los vocablos ya

    empleados en anteriores unidades para ver las posibles

    combinaciones de estos sufijos.

    Sutiy (mi nombre)

    Sutiyki (tu nombre)

    Sutin (su nombre [de l/ella])

    Wawqinchik (nuestro hermano)

    aayku (nuestra hermana)

    Turaykichik (el hermano de ustedes)

    Pananku (la hermana de ellos)

    A estas alturas conviene agregarles el sufijo genitivo p/pa,

    para otorgarles el sentido que se expresa en lo oral.

    Algunos ejemplos:

    Allqup chupan La cola de perro

    Misip kirun El diente de gato

    Warmiykip chukchan El pelo de tu mujer

    Turaykip warmin La mujer de tu hermano

    uqap kawsaynin Mi vida

  • 50

    Ejercicios gramaticales Completa las siguientes palabras, en las lneas punteadas,

    con los sufijos de propiedad vistos en esta unidad. Luego

    traduce la idea, en las lneas punteadas que le continan.

    Kunka . Masiy . Misiy . Panqa . Punku . Qullqi . Quri . Suti . Suti . Uma . Wasi . Wawa .

    En resumen:

    En esta unidad, bsicamente, se han visto los sufijos, genitivo y

    de propiedad.

    ..y (mi) ..yki (tu) ..n (su, de l/ella) ..nchik (nuestro) ..yku (nuestro) ..ykichik (vuestro, de ustedes) ..nku (su, de ellos/ellas)

    .p wasip (de la casa) .pa wasiypa (de mi casa)

    Bibliografa.

    Alcarz Var, Enrique y Martnez Linares Mara Antonia.

    Diccionario de lingstica moderna. Editorial Ariel, S.A.

    Barcelona. 1997.

    Plaza Martnez, Pedro.

  • 51

    Qallarinapaq. Curso bsico de quechua boliviano. FUNPROEIB

    SAIH. Cochabamba. 2010.

    Quiroz Villarroel, Alfredo.

    Gramtica Quechua. M.E.CyD. UNICEF. Bolivia. 2000

  • 52