programación otoño curso 49

9
Cine Club "Calle Mayor" C/ Mayor 32, 34001 Palencia Tfno: 686 58 70 78 www.cineclubcallemayor.blogspot.com E-mail: [email protected]

Upload: revista-el-rayo-verde

Post on 24-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programación septiembre-diciembre 2011 Cine club Calle Mayor

TRANSCRIPT

Page 1: Programación otoño curso 49

Cine Club "Calle Mayor"C/ Mayor 32, 34001 Palencia

Tfno: 686 58 70 78www.cineclubcallemayor.blogspot.com

E-mail: [email protected]

Page 2: Programación otoño curso 49

A las puertas ya de las Bodas de Oro del Cine Club Calle Mayor con la cinefilia palentina, comenzamos un curso, todos un poco menos jóvenes pero con las mismas ganas de siempre.

El Primer Trimestre abarcará varios frentes desde los que se pueden seguir las líneas marcadas en lo que va de año cinematográfico que como todos sabemos, se abre con el Festival de Cannes. El primer frente lo abarcarán dos películas que fueron concebidas como series de televisión y que se han estrenado comercialmente en cine en versión “reducida”. Carlos, la historia del famoso narcotraficante según Olivier Assayas, será la encargada de abrir este curso. Misterios de Lisboa de Raúl Ruiz, una de las mejores películas del año para el que suscribe y para gran parte de la crítica especializada, la podremos disfrutar en una única sesión, dado que su extenso metraje (más de cuatro horas que se pasan en un suspiro) no permite proyectarla de otra forma. La proyección se hará en dos partes con un descanso entre medias. Sentimos que muchos socios se la tengan que perder, pero no había otra opción y no programarla hubiera sido un atentado contra el buen gusto cinematográfico y contra en sentido común. Como todo no iba a ser Misterios de Lisboa, también tendremos ocasión de disfrutar de otras grandes películas como El extraño caso de Angélica, la última obra de orfebrería del maestro Manoel de Oliveira y una de las sorpresas de la temporada, Tournée, una película dirigida e interpretada por el actor Mathieu Almaric. Otro veterano director (junto a Oliveira y Raúl Ruiz), Jacques Rivette, estará presente con su última obra, El último verano.

Este Trimestre continuaremos en nuestro empeño de presentar obras no estrenadas comercialmente en España como Politiv Adjetiv, la extraordinaria película del director rumano Corneliu Poromboiu, del que ya vimos en su día 12:08 al este de Bucarest. Otra película inédita en nuestras pantallas (como todas de este director) y que será su carta de presentación en nuestro Cine Club, Turning Gate de Hong Sang-soo, nos dará una idea de los claroscuros de la distribución en España.

La cuota latina de este Trimestre la ocuparemos con tres propuestas muy diferentes: La vida de los peces, premio Goya a la mejor película latinoamericana, segunda película del chileno Matías Bize estrenada en España tras el éxito de En la cama. La película española elegida para la ocasión es La mitad de Oscar, una historia intimista con la que Manuel Martín Cuenca (La flaqueza del bolchevique, Malas temporadas) compitió en la Sección Oficial del Festival de Gijón donde se enfrentó a Año Bisiesto, la polémica película con la que el mejicano Michael Rowe ganó la Cámara de Oro en el Festival de Cannes. Otro de los directores que se presentarán oficialmente en España es el filipino Brillante Mendoza con Lola, la película que consiguió el máximo galardón en el Festival de Las Palmas, que aún no siendo su mejor obra, nos ofrecerá algunos indicios del peculiar estilo de este afamado realizador.

En cuanto a las películas clásicas, en este Trimestre únicamente hemos incluido A nuestros amores, la sublime obra maestra del cineasta francés Maurice Pialat.

Notas a la programación El director es la estrella: Maurice Pialat

Maurice Pialat nació el 31 de agosto de 1925 en Cunlhat, de sus cuatro colaboraciones juntos) e Isabelle Huppert, en el Puy-de-Dôme. Tres años después su familia se Pialat filmó de nuevo, con rasgos autobiográficos, una estableció en París. Estudió Artes Decorativas y Bellas visión sórdida del amor que se embargaba también de Artes, y hacia 1944 se dedicó profesionalmente a la ternura. Las escenas de estos films son terrosas, ocres, pintura. En 1960 dirige el cortometraje documental sombrías, retratos en claroscuro. De todos ellos no se L'Amour existe sobre la periferia de París, con el que gana desprende (pese a la formación como pintor de Pialat) el León de Oro en la Bienal de Venecia. En este film se ningún anhelo de estilización pictórica. Pialat no dudaba revela ya el interés de Pialat por respetar la realidad sin en rodar planos descentrados, sobrexpuestos o apenas embellecerla y ofrecer una visión sin afeites de la Francia visibles, en los que forzaba el límite de la sensibilidad de popular. La búsqueda cinematográfica de Pialat, de este la película. Pensaba que el cine debía extraer una verdad modo, se caracteriza por una fuerte exigencia de verdad, que no podía crear el cineasta de antemano, pues se carente de sentimentalismo, que lo aisló de la industria y trataba de una verdad cautiva o soterrada que había que convirtió en un cineasta de obra escasa (diez largometra- sacar a la luz y que sólo surgía de improviso, como un jes en treinta años) y marginal. A diferencia de los destello. Por esta razón la estructura de sus films no es cineastas que encabezaron la Nouvelle Vague, Pialat no progresiva ni está organizada según una composición de creó una estructura de producción que le facilitase rodar líneas delimitadas que convergen en los llamados con asiduidad, y le costó mucho obtener un éxito de instantes fuertes. Son films de formas desequilibradas, público. No tardó en enfrentarse a productores, actores y basadas en el recorte en bruto de las escenas, que miembros de su equipo de rodaje, y de ganarse fama de aparecen como minerales por pulir, de áspera y cortante hombre huraño, en exacta correlación con los rasgos de belleza. Desde el primer plano de la película, los tiempos su obra, de extrema sequedad y aspereza. Néstor fuertes y los débiles son indistinguibles, y todas las Almendros, que trabajó con él en La Gueule ouverte imágenes están impregnadas de la misma intensidad, por (1974), escribió que había encontrado a pocos artistas lo que al volver a contemplar un film de Pialat rara vez tan exigentes y a la vez de mayor pureza. Vivía emociona el mismo gesto o mirada que emocionó la vez obsesionado con respetar la realidad de las cosas, y ese anterior, tal como acontece en las películas que señalan compromiso encerraba una pasión agotadora por un arte mediante una precisa jerarquía cuáles son los instantes que consideraba precario y mediocre, y cuyo esplendor, más conmovedores. A cada plano de Pialat le sucede otro decía, estaba en su origen, mientras el resto del cine era imprevisible, que abandona en su principio y en su final un ocaso. Admiraba a muy pocos cineastas, sobre todo a espectro de elisiones. Pialat solía iniciar el rodaje de sus Renoir y Pagnol, y la implacabilidad de su juicio la films sin tener el guión acabado y filmaba hasta cuarenta aplicaba también a sus propios films, de los que veces un mismo plano con el convencimiento de que en acostumbraba a decir las mayores barbaridades. Su algunas de las variaciones brotaría un fulgor inesperado, posición respecto a la nouvelle vague fue de este modo fuera de cálculos. Esos instantes de verdad, de apuntes periférica y problemática. Fue precisamente un miembro del natural, registran una debilidad que el intérprete no de esta, François Truffaut, quien, junto a Claude Berri, le podía resguardar o proteger. A partir de la década de 1980 produjo su primer largometraje, realizado a los 44 años, la figura de Pialat se hace mucho más conocida. En 1983 una edad tardía para un debutante, o al menos dirige una obra maestra, A nuestros amores, sobre la comparándola con la de sus contemporáneos. L'Enfance educación sentimental de una muchacha de dieciséis nue, de 1968, es el retrato austero, hondo y nada años y su conflictiva relación familiar, pero el film es ante sentimental de un niño al que su madre ha dado en todo un documento muy intenso y emocionante del adopción temporal. En esta primera etapa de su retrato de una actriz en manos de un cineasta. Pialat filmografía, Pialat, que se decía carente de imaginación, descubrió para este film a la debutante Sandrine explorará la autobiografía indirecta mediante la elección Bonnaire y se reservó en la ficción el papel de padre de la de temas dolorosos y violentos como el de su infancia, las muchacha. La crueldad y la pasión se entremezclan en la disputas amorosas de un cineasta con su amante captura del proceso de transformación de una chica en (Nosotros no envejeceremos juntos, 1972) o la muerte de actriz. A continuación realizó su mayor éxito comercial, la madre (La Gueule ouverte). Al igual que Flaubert, Pialat Police (1985), en la que afirmó su aprecio por el cine se impuso narrar ficciones grises, de pobre paleta popular, y después la adaptación de una novela de cromática. Ambientó sus films en ambientes populares, Georges Bernanos, Bajo el sol de Satán (1987), que le en familias asentadas en el resentimiento o la mezquin- proporcionó una Palma de Oro en Cannes muy dad, pero nada le distanció tanto del éxito de público controvertida. En este film, en el que efectuó una como los trazos, secos, densos, entrecortados, con que indagación en lo sobrenatural desde su estilo materialis-filmó la frágil dulzura tras la cual se extendía la tristeza a ta, trabajó por primera vez a partir de una novela ajena y su alrededor. Fue uno de los grandes cineastas de la en un film de época. En 1991 realizó un proyecto que infelicidad. Tras el fracaso comercial de un film tan había perseguido durante más de treinta años, el film Van depurado y estremecedor como La Gueule ouverte, una Gogh. Una película cumbre del cine francés y una de las suerte de lectura oscura de Ordet, de Dreyer, Pialat tardó grandes aproximaciones del cine a la pintura, en la que cuatro años en realizar su siguiente film, Passe ton bac Pialat ofreció una visión realista de los gestos y trazos de d'abord (1978), a propósito de unos adolescentes que la vida de Van Gogh, desprovista de cualquier hagiografía viven en una región minera. Se trata de un film que ha ni interpretación romántica. Maurice Pialat murió en ejercido una enorme influencia en las siguientes París, en 2003. generaciones de cineastas franceses. Con Loulou (1980), interpretada por Gérard Depardieu (en la primera Gonzalo de Lucas

Page 3: Programación otoño curso 49

Sesión nº 1826 Lunes 26 de septiembre

Ficha Técnica

Dirección: Guión: Julio Rojas y Matías BizeFotografía: Bárbara ÁlvarezMontaje: Javier Estévez

Diego Fontecilla

Chile-Francia, 2010. 83 m. Color

Ficha Artística

SANTIAGO CABRERABLANCA LEWIN

ANTONIA ZEGERSVÍCTOR MONTERO

Matías Bize

Música:

SinopsisAndrés ha vivido en Alemania durante los últimos 10 años. Es periodista y trabaja

para una revista de viajes, haciendo guías para turistas, teniendo que viajar constantemente a lugares exóticos, sin embargo, lleva una vida solitaria y sin vínculos con ningún lugar en particular.

LA VIDA DE LOS PECES

(La vida de los peces)Matías Bize

PalmarésConsiguió el Goya a la Mejor película hispanoamericana.

Matías BizeNace en Santiago de Chile en 1979.Estudió en la Escuela de Cine de Chile, y su filmografía se completa con Sábado,

una película en tiempo real (2003), En la cama (2005) y Lo bueno de llorar (2007).

Sesión nº 1825 Lunes 19 de septiembre

Ficha Técnica

Dirección: Guión: Olivier Assayas, Dan Franck y Daniel LeconteFotografía: Yorick Le Saux y Denis LenoirMontaje: Luc Barnier y Marion Monnier

VariosFrancia-Alemania, 2010. 165 m. Color

Ficha Artística

EDGAR RAMÍREZALEXANDER SCHEER

NORA VON WALDSTATTENAHMAD KAABOUR

Olivier Assayas

Música:

SinopsisIlich Ramírez Sánchez, "Carlos", durante dos décadas fue uno de los terroristas

más buscados del planeta. Entre 1974, en Londres, donde intentó asesinar a un hombre de negocios judío, y 1994, en que fue arrestado en Jartum, vivió varias vidas bajo varios seudónimos. ¿Quién era Carlos?

CARLOS

(Carlos)Olivier Assayas

PalmarésConsiguió el Premio del Cine Europeo al mejor montaje.

Olivier AssayasNace en París en 1955.Fue crítico de la revista Cahiers du Cinema durante los años ochenta, especialista

e impulsor en occidente del cine procedente de Taiwan, así como guionista de películas como Alice y Martin.

Ha dirigido los largometrajes Desordre (1986), El hijo del invierno (1989), Paris s'eveille (1991), Une nouvelle vie (1999), L'eau froide (1994), Irma Vep (1996), el documental HHH Retrato de Hou Hsiao-hsien (1997), Finales de agosto, principios de septiembre (1998), Les destinees sentimentales (2000), Demonlover (2005), el episodio Quartier des enfants rouges, de Paris, je t'aime (2007) y Las horas del verano (2008).

Page 4: Programación otoño curso 49

Sesión nº 1828 Lunes 10 de octubre

O ESTRANHO CASO DE ANGÉLICA

(El extraño caso de Angélica)Manoel de Oliveira

Ficha Técnica

Dirección: Guión: Manoel de OliveiraFotografía: Sabine LancelinMontaje: Valérie LoiseleuxMúsica: Varios

Portugal-España-Francia, 2010. 97 m. Color

Ficha Artística

PILAR LÓPEZ DE AYALAFILIPE VARGAS

RICARDO TRÊPALEONOR SILVEIRA

Manoel de Oliveira

SinopsisEn medio de la noche, un fotógrafo recibe el encargo de hacer la última foto de una

bella joven que acaba de fallecer (Angélica). Desde ese instante, vivirá una inesperada historia de amor.

Manoel de OliveiraNace en Oporto en 1908.Ha dirigido Douro, Faina Fluvial (1931), Estatuas de Lisboa (1932), Miramar, Praia das

Rosas (1938), Já se fabricam automóveis em Portugal (1938), Famalicao (1941), Aniki Bóbó (1942), O Pintor e a Cidade (1956), Acto de Primavera (1963), A Caça (1964), As Pinturas do Meu Irmao Julio (1965), O Pao (1966), O Passado e o Presente (1972), Benilde ou a Virgem Mae (1975), Amor de Perdiçao (1979), Francisca (1981), Nice- À propos de Jean Vigo (1982), Lisboa Cultural (1983), Le Soulier de satin (1985), O Meu Caso (1987), Los caníbales (1988), No, o la vanagloria de mandar (1990), La Divina Comedia (1991), Un días de desespero (1992), El valle de Abraham (1993), La caja (1994), El convento (1995), Party (1996), Viaje al principio del mundo (1997), Inquietud (1998), La carta (1999), Palabra y utopía (2000), Vuelvo a casa (2001), El principio de la incertidumbre (2002), Una película hablada (2003), Belle toujours (2007), Cristóvao Colombo-O enigma (2007) y Singularidades de una chica rubia (2009).

PalmarésSe presentó en el Festival de Cannes dentro de la sección Una cierta mirada.

Sesión nº 1827 Lunes 3 de octubre

36 VUES DU PIC SAINT LOUP

(El último verano)Jacques Rivette

Ficha Técnica

Dirección: Guión: J. Rivette, P. Bonitzer, C. Laurent S. Castellitto y S. AmitayFotografía: Irina LubtchanskyMontaje: Nicole LubtchanskyMúsica: Pierre Allio

Francia-Italia, 2009. 84 m. Color

Ficha Artística

JANE BIRKINSERGIO CASTELLITTO

ANDRÉ MARCONJACQUES BONNAFFÉ

Jacques Rivette

SinopsisDurante los inicios del tour veraniego de una compañía, el propietario y fundador

de un pequeño circo muere de manera repentina. Para poder salvar la temporada, la compañía decide preguntar a su hija mayor, Kate, que entre a formar parte del mismo.

Jacques RivetteNace en Rouen (Seine-Maritime, Francia) en 1928.Miembro de la llamada Banda de los Cuatro, integrada por Jean-Luc Godard,

François Truffaut y Eric Rohmer, fue uno de los principales creadores de la Nouvelle Vague, movimiento que en los años 50, revolucionó el cine mundial. También ejerció como redactor jefe de la revista Cahiers du Cinéma en su mejor época y su filmografía se completa con Paris nous appartient (1960), La religiosa (1965), L'amour fou (1968), Out I: noli me tangere (1970), Out one: spectre (1971), Céline y Julie van en barco (1974), Duelle (1976), Noroit (1976), Merry-go-round (1978), Le pont du Nord (1981), L'amour par terre (1984), Hurlevent (1985), La bande des quatre (1988), La bella mentirosa (1991), Jeanne la Pucelle (1994), Alto, bajo, frágil (1996), Secret défense (1997), ¡Vete a saber! (2001), Histoire de Marie et Julien (2003) y La Duquesa (2007).

PalmarésSe presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Venecia.

Page 5: Programación otoño curso 49

Sesión nº 1830 Lunes 24 de octubre

LA MITAD DE OSCAR

(La mitad de Oscar)Manuel Martín Cuenca

Ficha Técnica

Dirección: Guión: A. Hernández y M. Martín CuencaFotografía: Rafael de la UzMontaje: Ángel Hernández Zoido

España, 2011. 89 m. Color

Ficha Artística

VERÓNICA ECHEGUIRODRIGO SÁENZ DE HEREDIA

DENIS EYRIEYANTONIO DE LA TORRE

Manuel Martín Cuenca

SinopsisÓscar es guardia de seguridad en una salina semi-abandonada. Tiene 30 años y

vive solo. Su vida consiste en ir cada día al trabajo, ponerse el uniforme, colgarse la pistola y sentarse a mirar los restos de las montañas de sal. Al mediodía suele recibir la visita de Miguel, un antiguo guardia jubilado.

Manuel Martín CuencaNace en Almería en 1964.Licenciado en Ciencias de la Información y Diplomado en Filología Hispánica, en

1988 comenzó a trabajar profesionalmente en el cine como ayudante de dirección, script y director de reparto. En 1999 comienza a escribir y dirigir sus propias películas tanto en el género documental como en la ficción. Durante esos años trabaja también como profesor de dirección e interpretación en diferentes escuelas de cine de España y Cuba. Su filmografía se completa con los cortos El día blanco (1991), Hombres sin mujeres (1998), Nadie (1999), el documental El juego de Cuba (2000), y los largos La flaqueza del bolchevique (2002) y Malas temporadas (2005). También participó en Madrid 11-M. Todos íbamos en ese tren (2005) y Últimos testigos: Carrillo (2009).

Palmarés

Sesión nº 1829 Lunes 17 de octubre

TOURNÉE

(Tournée) Mathieu Amalric

Ficha Técnica

Dirección: Guión: M. Amalric, P. Di Folco, M. Novais Teles y R. ValbruneFotografía: Christophe BeaucarneMontaje: Annette DutertreMúsica: Varios

, 2010. 111 m. Color

Ficha Artística

MATHIEU AMALRICMIRANDA COLCLASURE

SUZANNE RAMSEYLINDA MARRACCINI

Mathieu Amalric

Francia

SinopsisAl cumplir los 40, Joachim Zand, productor de televisión, abandona todo y se

marcha a Estados Unidos para iniciar una nueva vida. Regresa a Francia acompañado de las "New Burlesque", una compañía de mujeres voluptuosas que hacen shows de striptease que hombres y mujeres disfrutan por igual.

Mathieu AlmaricNace en Neuilly-sur-Seine (Hauts-de-Seine, France) en 1965.Es su primera película como director, tras una fructífera carrera como actor, al que

se le ha podido ver en títulos como Adele y el misterio de la momia, Un cuento de Navidad, Quantum of solace, La cuestión humana, La escafandra y la mariposa, Chanson d'amour, Munich, María Antonieta, El asunto Ben Barka, Finales de agosto, principios de septiembre o Alice y Martin.

PalmarésConsiguió el Premio al mejor director y el Fipresci de la crítica en Cannes.

Page 6: Programación otoño curso 49

Sesión nº 1832 Lunes 7 de noviembre

À NOS AMOURS

(A nuestros amores)Maurice Pialat

Ficha Técnica

Dirección: Guión: Arlette Langmann y Maurice PialatFotografía: Jacques LoiseleuxMontaje: Yann Dedet, Sophie Coussein y Valérie CondroyerMúsica: Purcell

Francia, 1983. 95 m. Color

Ficha Artística

SANDRINE BONNAIREDOMINIQUE BESNEHARD

MAURICE PIALATEVELYNE KER

Maurice Pialat

SinopsisIncapaz de entregarse emocionalmente a su pretendiente, la joven Suzanne no

duda en acostarse con un americano al que conoce en una cálida noche estival. A partir de este momento la joven se entregará con pasión a furtivos encuentros sexuales con diversos hombres, aunque eludiendo el amor.

Maurice PialatNace en Cunlhat (Auvernia) en 1925 y fallece en París en 2003.Pintor por vocación, estudia Artes Decorativas y Bellas Artes. En 1955 se inicia en

el teatro para dedicarse el resto de su vida al cine. En 1969 debuta en la dirección con L’enfance nue, interpretada por actores no profesionales. En 1987 consiguió la Palma de Oro en Cannes por Bajo el sol de Satán.

Su filmografía se completa con Nous ne vieillirons pas ensemble (1972), La gueule ouverte (1974), Passe ton bac d’abord (1978), Loulou (1980), Á nos amours (1983), Police (1985), Bajo el sol de Satán (1987), Van Gogh (1991) y Le Garçu (1995).

Palmarés

Sesión nº 1831 Lunes 31 de octubre

AÑO BISIESTO

(Año bisiesto)Michael Rowe

Ficha Técnica

Dirección: Guión: Michael Rowe y Lucía CarrerasFotografía: Juan Manuel SepúlvedaMontaje: Óscar Figueroa JaraMúsica: Varios

México, 2010. 92 m. Color

Ficha Artística

MÓNICA DEL CARMENGUSTAVO SÁNCHEZ PARRA

ERNESTO GONZÁLEZBERTHA MENDIOLA

Michael Rowe

SinopsisLaura tiene 25 años. Es periodista, está soltera y vive en un apartamento en

México D.F. Después de una larga serie de aventuras amorosas sin futuro, conoce a Arturo. La primera vez que hacen el amor, los gestos de Arturo la conmueven profundamente.

Michael RoweEstudió Literatura Poscolonial Inglesa en la Universidad de La Trobe, Australia, y

Cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica de Conaculta, México. Es autor de tres obras de teatro, Impudence and Innocence, Reprise for Godot y Sexual Harassment. Ha ganado el Premio del Festival de Poesía de Melbourne. En 2005 fue premiado por el Programa para Guionistas del Instituto Mexicano de Cine por su guión Naturalezas muertas. Año bisiesto es su primer largometraje.

PalmarésConsiguió la Cámara de Oro en el Festival de Cine de Cannes.

Page 7: Programación otoño curso 49

Sesión nº 1833 Lunes 14 de noviembre

LOLA

(Lola)Brillante Mendoza

Ficha Técnica

Dirección: Guión: Linda CasimiroFotografía: Odyssey FloresMontaje: Kats SerraonMúsica: Teresa Barrozo

Francia-Filipinas, 2009. 110 m. Color

Ficha Artística

ANITA LINDARUSTICA CARPIO

TANYA GOMEZJHONG HILARIO

Brillante Mendoza

SinopsisHan matado al nieto de Abuela Sepa para robarle el móvil. A pesar del dolor que le

produce este acto de violencia, la anciana debe ocuparse del entierro. Abuela Puring está decidida a sacar a su nieto Mateo de la cárcel, aunque le acusen de haber matado sin razón al nieto de Abuela Sepa.

PalmarésPremio a la Mejor película, actrices y fotografía en el Festival de Las Palmas.

Sesión nº 1834 Lunes 21 de noviembre

SAENGHWALUI BALGYEON

(Turning Gate. La puerta del retorno)Hong Sang-Soo

Ficha Técnica

Dirección: Hong Sang-SooGuión: Hong Sang-SooFotografía: Yeong-taek ChoiMontaje: Sung-won HamMúsica: Il Won

Corea del Sur, 2002. 115 m. Color

Ficha Artística

SANG MI CHUJI-WON YE

HAK-SUN KIMSANG-KYUNG KIM

SinopsisKyung-soo es un actor en horas bajas. Su última película ha sido todo un fracaso, y

su director le echa toda la culpa. En ese momento, Kyung-soo recibe una llamada de un antiguo compañero de clase. Éste, completamente borracho, le invita a hacerle una visita a su ciudad natal en Chuncheon.

Hong Sang-SooNace en Seúl (Corea del Sur) en 1960.Con su primer largometraje The Day a Pig Fell into the Well (1996) consiguió el

aplauso de la crítica y varios premios internacionales.Su filmografía se completa con: The Power of Kangwon Province (1998), Virgin

Stripped Bare by Her Bachelors (2000), On the Occasion of Remembering the Turning Gate (2002), Woman Is the Future of Man (2004), Tale of Cinema (2005), Woman on the Beach (2006), Night and Day (2008), Jeonju Digital Project: Lost in the Mountains (2009), Like You Know It All (2009), Hahaha (2010), Oki's Movie (2010) y The Day He Arrives (2011).

Palmarés

Brillante MendozaNace en San Fernando (Filipinas) en 1960.Estudió Bellas Artes y Publicidad en la Universidad de Santo Tomás, en Manila.

Antes de ser realizador, trabajó como diseñador de producción en películas, anuncios y obras de teatro. Su filmografía incluye Masahista (Masajista, 2005), Kaleldo (Calor de Verano, 2006), Manoro (El Maestro, 2006), Foster Child (2007), Tirador (2007), Serbis (Servicio, 2008) y Kinatay (2009).

Page 8: Programación otoño curso 49

Sesión nº 1836 Lunes 5 de diciembre

TRES DÍAS CON LA FAMILIA

(Tres días con la familia)Mar Coll

Sesión nº 1835 Lunes 28 de noviembre

POLITIST, ADJECTIV

(Politist, Adjectiv)Corneliu Porumboiu

Ficha Técnica

Dirección: Guión: Corneliu PorumboiuFotografía: Marius PanduruMontaje: Roxanna Szel

Rumania, 2009. 115 m. Color.

Ficha Artística

DRAGOS BUCURVLAD IVANOV

IRINA SAULESCUION STOICA

Corneliu Porumboiu

SinopsisCristi es un policía que se niega a arrestar a un joven muchacho que ofrece hachís

a dos de sus compañeros de clase. Cristi cree que las leyes cambiarán y no desea tener sobre su conciencia la vida de un muchacho irresponsable. Pero para su superior la palabra conciencia tiene un significado completamente distinto...

Corneliu PorumboiuNace en Vaslui (Rumanía) en 1975.Obtiene el Diploma en Realización Cinematográfica en la Universidad Dramática y

Cine I. L. Caragiale de Bucarest. Sus cortometrajes Visul lui Liviu (El sueño de Livio, 2004), Gone with the wine (2002) y Calatorie la oras (Un viaje a la ciudad, 2003)han sido muy premiados resaltando el Premio Cinéfondation en Cannes 2004. 12:08 Al este de Bucarest fue su primer largometraje, por el que consiguió la Cámara de Oro de Cannes 2006.

PalmarésPremio del Jurado “Una cierta mirada” y FIPRESCI en el Festival de Cannes.

MISTERIOS DE LISBOA

(Misterios de Lisboa)Raúl Ruiz

Ficha Técnica

Dirección: Guión: Carlos SabogaFotografía: André SzankowskiMontaje: V. Sarmiento y C. MadalenoMúsica: J. Arriagada y L. Freitas Branco

, 2010. 266 m. Color

Ficha Artística

ADRIANO LUZMARIA JOÃO BASTOS

RICARDO PEREIRACLOTILDE HESME

Raúl Ruiz

Portugal

SinopsisUn auténtico torbellino de aventuras y desventuras, de coincidencias y

revelaciones, de sentimientos y pasiones violentas, de venganzas, de historias de amor... En esta Lisboa de intrigas e identidades ocultas, una galería de personajes están vinculados en cierta manera al destino del huérfano Pedro da Silva.

Raúl RuizNace en Puerto Montt (Chile) en 1941.Ha dirigido Tres Tristes Tigres (1968), La colonia penal (1971), Nadie dijo nada (1971), La

expropiación (1971), El realismo socialista (1971), Palomita brava (1973), Diálogo de exiliados (1974), Utopía (1975), La vocación suspendida (1977), Hipótesis de un cuadro robado (1978), De grands événement et des gens ordinaires (1979), Le borgne (1981), Le toit de la belaine (1981), Les trois couronnes du matelot (1982), La ville des pirates (1983), La présence réelle (1984), Dans un miroir (1984), L'eveillé du pont de l'Alma (1985), L'isle au trésor (1985), Les destins de Manoel (1985), Régime sans pain (1986), Richard III (1986), Mémoire des apparences (1987), La chouette aveugle (1987), Derrière le mur (1988), Le pont de Puerto Piu (1989), Alegoría (1990), The golden boat (1990), L'exode (1990), Basta la palabra (1991), Líle au trésor (1991), Dark at noon (1992), L'oeil qui ment (1992), Fado, majeur et mineur (1994), Tres vidas y una sola muerte (1995), A propos de Nice, la suit (1995), Genealogías de un crimen (1997), En brazos de mi asesino (1998), Le temps retrouvé (1999), La comedia de la inocencia (2000), Les ames fortes (2001), Cofralandes, rapsodia chilena (2002), Ce jour-là (2003), Días de campo (2004), Le domaine perdu (2005), Klimt (2007), La maison Nucingen (2008) y A closed book (2010).

ATENCIÓN AL HORARIO:SESIÓN ÚNICA A LAS 17.30 horas

Page 9: Programación otoño curso 49

Sesión nº 1837 Lunes 12 de diciembre

CIRKUS COLUMBIA

(Cirkus Columbia)Danis Tanovic

Ficha Técnica

Dirección: Danis TanovicGuión: Danis TanovicFotografía: Walther Van Den EndeMontaje: Petar Markovic

Bosnia-Herzegovina-Francia-Reino Unido-Alemania-eslovenia-Bélgica-Serbia, 2010. 113 m. Color

Ficha Artística

MIKI MANOJLOVICMIRA FURLAN

BORIS LERJELENA STUPLJANIN

SinopsisBosnia y Herzegovina, año 1991. Los comunistas han caído y Divko Buntic

regresa a la pequeña ciudad donde creció para reclamar la casa familiar. Después de vivir exiliado 20 años en Alemania, Divko aparece con su llamativo Mercedes rojo, su novia Azra, su gato negro de la suerte y los bolsillos llenos de marcos.

Danis TanovicNace en Zenica (Bosnia Herzegovina) en 1969.Es autor de varios documentales que han sido premiados en distintos Festivales,

algunos de los cuales tratan sobre la guerra en su país. Asimismo es el guionista y compositor de la banda sonora. En la actualidad vive en Francia y tiene nacionalidad belga. Su filmografía se completa con En tierra de nadie (2001), 11.09.01 (2002) y El infierno (2007).

Sesión nº 1838 Lunes 19 de diciembre

BRIGHT STAR

(Bright Star)Jane Campion

Ficha Técnica

Dirección: Guión: Jane CampionFotografía: Greig FraserMontaje: Alexandre de FranceschiMúsica: Mark Bradshaw

Reino Unido-Australia-Francia, 2009. 119 m. Color.

Ficha Artística

ABBIE CORNISHBEN WHISHAW

PAUL SCHNEIDERKERRY FOX

Jane Campion

SinopsisLondres, 1818. Una relación secreta comienza entre el joven poeta inglés de 23

años, John Keats, y su vecina, Fanny Brawne, una extrovertida y elegante estudiante. La atípica pareja empieza mal, él viéndola a ella como una frívola impertinente, y ella en absoluto impresionada por su poesía.

Jane CampionNace en Wellington (Nueva Zelanda) en 1954Campion se graduó en antropología en la universidad de Victoria, en Wellington, y

más tarde se diplomó en Bellas Artes en el Chelsea School of Arts de Londres, completando sus estudios en el Sydney Collage of Arts. A continuación, Campion completó tres cortos en la Australian Film, Televisión and Radio School, en Sydney. La carrera de Campion le debe mucho a Pierre Rissient, un experimentado ojeador del Festival de Cannes que descubrió esos cortos en el archivo de la Australian Film Comisión en 1986. La invitó junto con su fim para televisión, Two friends a un programa especial en Cannes, y Peel, su primer cortometraje, ganó la Palma de Oro. Su filmografía se compone de las películas Sweetie (1989), Un ángel en mi mesa (1990), El piano (1992), Retrato de una dama (1997), Holy smoke (1999) y En carne viva (2003).

PROYECCIÓN ESPECIAL PARA TODA LA FAMILIA(Entrada libre hasta completar el aforo)

Palmarés