programación general del aula de audición y lenguaje

14
PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE 1. INTRODUCCIÓN El desarrollo de la competencia comunicativa, y del lenguaje como parte de ella, es uno de los instrumentos básicos de crecimiento humano. Su adquisición o evolución, en el proceso escolar, mediatiza y condiciona la capacidad de participación educativa y la interacción social del alumnado. Desde esta óptica, uno de los aspectos a potenciar desde el Aula de Audición y Lenguaje es la dotación de recursos que posibiliten una detección precoz de posibles limitaciones en este ámbito y una intervención educativa lo más temprana posible. En este sentido, por tanto, el Aula de Audición y Lenguaje es, de modo genérico, un recurso de ayuda a la integración del alumnado que presenta necesidades generadas o generadoras de deficiencias en la adquisición o el desarrollo del lenguaje. Su finalidad es, por una parte, la atención temprana para la estimulación de la comunicación y el lenguaje, estableciendo (si es necesario) sistemas aumentativos o alternativos tempranos pertinentes para cada niño o niña y, por otra parte, rehabilitadora cuando en la adquisición o el desarrollo se presentan alteraciones. 2. OBJETIVOS En base a la normativa vigente y teniendo en consideración las peculiaridades del centro educativo, recogidas en el Proyecto Educativo de Centro, así como las características del alumnado escolarizado, los objetivos del Aula de Audición y Lenguaje son los siguientes: OBJETIVOS GENERALES Respecto al centro y al profesorado 1. Incorporar en los documentos del centro programas preventivos de las dificultades de aprendizaje en el área comunicativo-lingüística. 2. Intervenir directamente con un grupo-clase para garantizar la integración. 3. Asesorar en todos los aspectos relacionados con la puesta en marcha de los programas preventivos y de 1

Upload: wanchita

Post on 21-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación General del Aula de Audición y Lenguaje

PROGRAMACIÓN GENERAL

DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

1. INTRODUCCIÓNEl desarrollo de la competencia comunicativa, y del lenguaje como parte de ella, es uno

de los instrumentos básicos de crecimiento humano. Su adquisición o evolución, en el proceso escolar, mediatiza y condiciona la capacidad de participación educativa y la interacción social del alumnado. Desde esta óptica, uno de los aspectos a potenciar desde el Aula de Audición y Lenguaje es la dotación de recursos que posibiliten una detección precoz de posibles limitaciones en este ámbito y una intervención educativa lo más temprana posible. En este sentido, por tanto, el Aula de Audición y Lenguaje es, de modo genérico, un recurso de ayuda a la integración del alumnado que presenta necesidades generadas o generadoras de deficiencias en la adquisición o el desarrollo del lenguaje. Su finalidad es, por una parte, la atención temprana para la estimulación de la comunicación y el lenguaje, estableciendo (si es necesario) sistemas aumentativos o alternativos tempranos pertinentes para cada niño o niña y, por otra parte, rehabilitadora cuando en la adquisición o el desarrollo se presentan alteraciones.

2. OBJETIVOS En base a la normativa vigente y teniendo en consideración las peculiaridades del centro

educativo, recogidas en el Proyecto Educativo de Centro, así como las características del alumnado escolarizado, los objetivos del Aula de Audición y Lenguaje son los siguientes:

OBJETIVOS GENERALES Respecto al centro y al profesorado1. Incorporar en los documentos del centro programas preventivos de las dificultades de

aprendizaje en el área comunicativo-lingüística.2. Intervenir directamente con un grupo-clase para garantizar la integración.3. Asesorar en todos los aspectos relacionados con la puesta en marcha de los programas

preventivos y de dificultades de aprendizaje en el área comunicativo-lingüística.4. Colaborar en la realización de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.)5. Coordinar con los tutores, equipos docentes y EOEP en el seguimiento y puesta en

marcha de programas de intervención.6. Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del

alumnado con características especiales.7. Establecer cauces de colaboración en el equipo docente que interviene con los

alumnos con NEE.8. Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar una

respuesta educativa adecuada al alumnado, especialmente a los que presentan NEE. Respecto al alumnado1. Diseñar la respuesta educativa individual para el alumnado que asiste al Aula de

Audición y Lenguaje y planificar las intervenciones adecuadas.2. Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos,

metodología y evaluación adaptadas a las necesidades del alumnado.3. Diseñar programas para fomentar el desarrollo de las habilidades lingüísticas sociales.4. Favorecer la integración escolar en su propia aula.

1

Page 2: Programación General del Aula de Audición y Lenguaje

Respecto a la familia1. Asesorar sobre las actuaciones específicas.2. Favorecer la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as.3. Recoger todos los datos necesarios del ámbito familiar.4. Establecer lazos de colaboración entre familias y centro.5. Demandar la ayuda para la puesta en marcha de determinadas medidas educativas e

información necesaria para su seguimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS1.- Despertar y desarrollar la intención comunicativa en aquellos alumnos/as

gravemente afectados.1.1. Estimulación vibratoria. 1.1.1. Aprender a reconocer fenómenos acústicos de manera corporal. 1.1.2. Aprender a captar y reconocer la voz de la persona de referencia a cierta

distancia. 1.1.3. Ayudar a los alumnos a oír y sentir la música a través de vibraciones sensibles.1.2. Estimulación oral. 1.2.1. Someter la boca del niño/a a nuevas impresiones. 1.2.2. Estimular los órganos que intervienen en la masticación y la deglución. 1.2.3. Estimular la articulación.1.3. Estimulación acústica. 1.3.1. Ofrecer a los niños/as tonos, sonidos articulados y ruidos que les permitan

aprender informaciones que le resulten significativas. 1.3.2. Adquirir una orientación acústica en el espacio. 1.3.3. Producir activamente ruidos y sonido articulados.1.4. Estimulación visual. 1.4.1. Favorecer la percepción visual a través de estímulos gratificantes. 1.4.2. Estimular la fijación de la mirada en personas y objetos. 1.4.3. Estimular la direccionalidad visual hacia personas y objetos en movimiento.1.5. Estimulación de la comunicación. 1.5.1. Intentar abrir para el niño el ámbito de comunicación prelingüístico-fonético

activo. 1.5.2. Expresar sus deseos y/o sensaciones a través de un repertorio de recursos

gestuales y mímicos que favorezcan el entendimiento y la comunicación. 1.5.3. Comprender mejor el mundo inmediato y el exterior reaccionando mejor a los

avisos, ruegos y requerimientos.2.- Estimular y desarrollar las capacidades previas a la comunicación.2.1. Desarrollar la percepción y la atención: 2.1.1. Utilizando estímulos auditivos. 2.1.2. Utilizando estímulos visuales. 2.1.3. Utilizando estímulos táctiles.2.2. Desarrollar la percepción auditiva reaccionando al sonido y a la voz humana mediante

movimientos y vocalizaciones.2.3. Desarrollar la imitación y el seguimiento de instrucciones.2.4. Familiarizarse y discriminar progresivamente los sonidos familiares del entorno.2.5. Desarrollar la percepción visual.3.- Estimular y desarrollar las capacidades previas al lenguaje oral.3.1. Lograr una relajación completa.3.2. Desarrollar los hábitos adecuados de respiración.3.3. Desarrollar la capacidad de soplo.

2

Page 3: Programación General del Aula de Audición y Lenguaje

3.4. Desarrollar la imitación. 3.4.1. Imitar movimientos básicos de praxias orolinguofaciales adecuados a sus

posibilidades. 3.4.2. Imitar al adulto en sus vocalizaciones. 3.4.3. Imitar movimientos articulatorios de sílabas y palabras.3.5. Desarrollar la capacidad de pronunciación.3.6. Desarrollar la discriminación auditiva, fonológica.4.- Estimular y desarrollar la comunicación gestual.4.1. Interpretar y comprender gestos funcionales, faciales y socioafectivos.4.2. Utilizar y expresarse a través de gestos funcionales, faciales y socioafectivos.4.3. Interpretar y utilizar gestos de un SAAC determinado4.4. Desarrollar el juego simbólico con gestos.5.- Desarrollar las capacidades de comunicación oral en sus aspectos comprensivos y

expresivos.5.1. Comunicación Oral Comprensiva. 5.1.1. Identificar objetos, fotos e imágenes. 5.1.2. Seguir órdenes sencillas y complejas. 5.1.3. Clasificar y ordenar objetos e imágenes. 5.1.4. Comprender el lenguaje oral.5.2. Comunicación Oral Expresiva. 5.2.1. Nombrar objetos, fotos e imágenes familiares. 5.2.2. Ser capaz de responder a preguntas. 5.2.3. Ser capaz de formular preguntas. 5.2.4. Secuenciar historias presentadas gráficamente. 5.2.5. Narrar experiencias en orden secuencial. 5.2.6. Captar los detalles de una narración. 5.2.7. Expresar categorías y realizar agrupamientos atendiendo a un criterio. 5.2.8. Utilizar fórmulas gramaticales.5.3. Interiorizar normas sencillas de Comunicación: saludo y despedida.5.4. Participar activamente en situaciones de comunicación.

3. CONTENIDOS1. Intención comunicativa:

La estimulación vibratoria.-Sensaciones vibratorias.-Voces de las personas del entorno inmediato.-Audición de melodías, instrumentos musicales, etc.

La estimulación oral.-Técnicas para favorecer la masticación y deglución.-Praxias específicas para favorecer la articulación.

La estimulación acústica.-Sonidos producidos por el cuerpo, medio ambiente, naturaleza, instrumentos

musicales,…-Ofertas auditivas desde distintas posiciones y distancias.-Producción de ruidos y sonidos articulados.

La estimulación visual.-Ofertas visuales a través de objetos luminosos, objetos e imágenes de fuerte

colorido, en blanco y negro,… La estimulación de la comunicación.

3

Page 4: Programación General del Aula de Audición y Lenguaje

-Atribuciones positivas a las producciones como medio de estimular la comunicación.

2. Capacidades previas a la comunicación. Atención. Percepción auditiva. Percepción visual. Imitación.

3. Capacidades previas al lenguaje oral. Relajación. Respiración. Soplo. Praxias orolinguofaciales. Articulación de sílabas y palabras. Discriminación auditiva y fonética.

4. Comunicación gestual Vocabulario relacionado con los ejes de contenido que se trabajan en el aula de

referencia. Vocabulario del método SPC, Schaeffer u otro sistema alternativo de comunicación.

5. Comunicación oral expresiva y comprensiva. Vocabulario relacionado con los ejes de contenido que se trabajan en el aula de

referencia.- Identificación, enunciación y clasificación de objetos, acciones, imágenes,…-Interpretación y seguimientos de órdenes.-Narración de experiencias.-El saludo y la despedida.

4. METODOLOGÍALa metodología concreta el estilo educativo predominante en el contexto dado en que se

desarrolla la intervención logopédica. Se planifica la enseñanza de tal manera que los aprendizajes sean significativos y funcionales, adaptándolos a las capacidades y experiencias previas de los alumnos/as. En este sentido, los contenidos y actividades educativas se elaboran tomando como eje vertebral los ámbitos de experiencia personal y los distintos contextos en los que la vida del alumno/a transcurre o habrá de transcurrir.

En líneas generales, la metodología se caracteriza por ser: 1. Activa- Proporcionando al alumnado situaciones de aprendizaje motivadoras y gratificantes, que

le impulsen a explorar, experimentar y desarrollar su propia actividad constructiva.- Utilizando el juego como un recurso especialmente indicado para la motivación y la

relación intragrupal.- Creando un ambiente cálido y acogedor, con una adecuada distribución de espacios,

tiempos y recursos materiales.2. Participativa- Trabajando en equipo de forma interdisciplinar, desde una estructura organizativa

integrada, que asegure la coordinación de los distintos profesionales, la adecuada provisión de servicios y la coherencia y continuidad en la labor educativa.

- Dando especial importancia a las actividades grupales, que favorecen la cooperación, el intercambio y el talante no discriminatorio.

- Posibilitando y potenciando la participación activa de los padres en la escuela, a través de: reuniones, grupos de formación y/o debate, etc.

3. Integral

4

Page 5: Programación General del Aula de Audición y Lenguaje

- Con un enfoque globalizador, donde los contenidos educativos no se presenten aislados sino interrelacionados.

- Con una enseñanza individualizada que se adapte a las necesidades de cada alumno/a.- Con una acción preventiva, rehabilitadora y asesora que favorezca el desarrollo global

del alumno/a.- Integrando los temas transversales en el proyecto curricular de forma que impregnen

todas las áreas y, planificando momentos y actividades específicas para el desarrollo de estos temas.

4. Abierta- A la investigación, a la utilización de nuevas tecnologías y a la aplicación de nuevas

metodologías, de forma que se favorezca la formación de los profesionales.- A diferentes programas y métodos educativos que favorezcan la integración y

normalización de los alumnos/as, como pueden ser los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

En lo que respecta al tipo de atención logopédica que reciben los alumnos y alumnas del centro, se distinguen principalmente dos niveles:

TIPOS DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICANIVELES SUBNIVELES

1. EN EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

A. Individual: se lleva a cabo en sesiones cortas y a poder ser combinándose con situaciones posteriores de interacción comunicativa (menos cansadas y más motivadoras), que supongan un “premio” por el esfuerzo y la colaboración.B. Individualizada durante las interacciones en grupo: durante el desarrollo de la acción, se plantean actividades con el fin de favorecer la comunicación o aprovechando otras situaciones creadas por el alumnado (aprendizaje incidental). Se presta el tipo de ayudas que cada uno necesita. C. Adaptando material para que determinados alumnos y alumnas puedan utilizarlo en el aula ordinaria para seguir la programación de la misma.

2. EN EL AULA ORDINARIA A. Individualizando el proceso, adaptándolo a las necesidades de un alumno o alumna en situación de aula.B. En situación de doble tutoría para el trabajo en grupos.C. Intervención individual con un alumno o alumna, que sirva de modelo al tutor o tutora, con el objetivo de ir retirando su mediación en el aula en la medida que ambos -tutor/a y alumno/a- logran autonomía en el empleo.

Serán de atención preferente los alumnos y alumnas que presenten trastornos del lenguaje que afecten gravemente a su desarrollo cognoscitivo y a sus posibilidades de acceso al currículo, así aquellos con gran afectación en la expresión verbal que dificulte seriamente su habla. En cualquier caso, los criterios a seguir a la hora de programar las intervenciones logopédicas son:

1º Alumnos/as de mayor gravedad en el área de la comunicación y/o el lenguaje en relación con el currículo de referencia.

2º Alumnos/as que venían siendo atendidos  en cursos anteriores siguiendo el criterio mencionado.

3º Alumnos/as de menor edad y/o alto riesgo por deprivación socio-familiar.

5. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓNPuesto que el proceso de enseñanza-aprendizaje involucra a toda la comunidad educativa,

es necesario establecer relaciones entre todo el personal docente del centro, esenciales para romper la idea de que la educación está en manos única y exclusivamente del profesorado, si no intentar que el proceso educativo adquiera una concepción mucho más amplia y no se limite a el centro escolar.

5

Page 6: Programación General del Aula de Audición y Lenguaje

Una de las tareas que a priori es garantía de éxito, es establecer una buena coordinación entre todos los profesionales implicados en la interacción con el alumno o alumna concreto que presenta alguna alteración respecto a la norma. En este sentido, las vías de coordinación que se llevan a cabo desde el Aula de Audición y Lenguaje con el resto de profesionales del centro educativo son las siguientes:

Con los tutores y tutoras- Procedimiento de recogida de datos de alumnos/as objeto de evaluación, con la

finalidad de plantear una hipótesis de trabajo y comenzar el proceso de evaluación inicial. - Elaboración de actividades de diagnóstico o evaluación de grupo, como tarea

preventiva o de estimulación temprana del lenguaje.- Elaboración y seguimiento, de forma conjunta, de las adaptaciones curriculares.- Elaboración y/o seguimiento de programas para los alumnos/as con NEE. - Asesoramiento y/o adaptación de las unidades didácticas.- Preparación del material.- Seguimiento y evaluación de los alumnos/as con NEE. Con la maestra de Pedagogía Terapéutica- Desarrollo de programas de prevención y detección temprana de problemas de

aprendizaje.- Elaboración y/o seguimiento, de forma conjunta, de las adaptaciones curriculares.- Elaboración y/o seguimiento de programas para los alumnos/as con NEE. (Establecer

prioridades)- Seguimiento y evaluación de los alumnos/as con NEE. Con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica- Detección y seguimiento de los alumnos/as con NEE en Educación Infantil y Primaria.- Valoración psicopedagógica de los alumnos/as con NEE.- Asesoramiento en adaptaciones curriculares.- Asesoramiento al profesorado en la organización de la tutoría con las familias de los

alumnos/as con NEE. Con la familia- Elaboración y/o seguimiento de programas para los alumnos/as con NEE.- Asesoramiento sobre las estrategias más adecuadas para estimular y fomentar el área

comunicativo-lingüística.- Orientación en la adquisición de habilidades y hábitos de conductas adaptativas.- Proporcionarles recursos materiales para el desarrollo de actividades educativas en el

hogar, asesorándole sobre su utilidad, uso, características,...

6. EVALUACIÓNLa evaluación de la conducta lingüística se realiza con la finalidad de identificar,

mediante una criba, quiénes son los niños/as que pueden tener problemas con el lenguaje. Además, permite determinar la línea base del desarrollo de las capacidades cognitivo lingüísticas y medir el cambio conductual que puede producirse a lo largo de la intervención educativa. Se distinguen cuatro momentos:

1-. Primer momento del proceso de evaluación. Tiene como objetivos:- Considerar el carácter primario o secundario de la alteración.- Determinar la naturaleza exacta de las características que presenta el niño/a.- Determinar si se trata de retraso y/o trastorno; si la alteración es de carácter primario o

secundario. Es decir emitir un juicio.Para ello es preciso obtener información respecto a los siguientes aspectos:

6

Page 7: Programación General del Aula de Audición y Lenguaje

a.- Del contexto familiar: existencia o no de antecedentes logopáticos en la familia; características del lenguaje utilizado por los padres; condiciones de bilingüismo; condiciones socioculturales; situaciones de crianza.

b.- Del niño: historia del desarrollo; condiciones de vida en la primera infancia; adquisición y características de su Lenguaje; formas de utilizar el lenguaje en diferentes contextos y situaciones; respuestas del entorno al estilo comunicativo y lingüístico del niño; desarrollo de capacidades cognitivas, motrices, sociales y afectivas.

c.- Del Contexto Escolar: participación en las rutinas diarias de la vida escolar, a partir del entendimiento del discurso pedagógico; interacción con compañeros y adultos; adquisición de una competencia lingüística para entender el discurso escolar; adquisición de conocimientos lingüísticos y no lingüísticos; aprendizaje de la lectoescritura; desarrollo cognitivo y aprendizaje de estrategias que ayudan a la resolución de problemas.

Toda esta información se obtiene utilizando diferentes estrategias e instrumentos:- Información suministrada por Informes Psicopedagógicos, Informes del maestro/a,

Informes Médicos.- Entrevista con los padres.- Observación directa de la conducta del niño/a en diversas situaciones y contextos.

2-. Segundo momento del proceso de evaluación. Una vez identificada la naturaleza de la alteración, se realiza una valoración más exhaustiva del niño/a respecto a aquellos aspectos que puedan precisar de una respuesta educativa más específica y diferenciada.

a) En las alteraciones del habla1-. Bases anatómicas y funcionales: averiguar si las estructuras orgánicas relacionadas

con el habla son competentes. Tener en cuenta el tamaño, la forma y la interrelación entre dichas estructuras (factor anatómico) así como su funcionamiento durante la articulación verbal (aspecto fisiológico)

2-. Mecanismos motores del habla: musculatura facial, movimiento voluntario de la mandíbula o la obertura de la boca, observación de la lengua en reposo, observación de la posición en reposo de los arcos del paladar y su movimiento al emitir la vocal “a”, aparato fonador y apraxia oral.

3-. Discriminación auditiva y fonológica: discriminación e identificación de sonidos del medio, discriminación de figura-fondo, discriminación fonológica de palabras y discriminación de logotomas.

4-. Fonología: inventario fonémico o repertorio de fonemas, las alteraciones que los fonemas experimentan cuando ocurren en contextos fonéticos diferentes, sistema de reglas (procesos fonológicos), a qué nivel ocurren los problemas (perceptivo, articulatorio, organizativo,...) y la consistencia en la producción.

5-. Respiración: tipo de respiración (torácica/abdominal/diafragmática; invertida/directa; profunda/superficial; lenta/rápida; regular/entrecortada; nasal/bucal), capacidad pulmonar y capacidad de retención/soplo.

6-. Fluidez del habla: grado de conciencia/inconsciencia, voluntariedad/involuntariedad de los aspectos relacionados con la conducta verbal, conducta motora, fenómenos lingüísticos y fenómenos emocionales; intensidad de cada uno de los signos observados y especificidad situacional.

b) En las alteraciones del lenguaje1-. Evaluación del componente pragmático, recogiendo información en situaciones

ecológicas en contextos de interacción con la finalidad de conocer: las funciones comunicativas, el dominio de las destrezas para el discurso conversacional y las habilidades para el discurso narrativo.

2-. Evaluación del componente semántico, teniendo en cuenta la relación que se establece entre los aspectos lingüísticos y los cognitivos en los contextos naturales y cercanos

7

Page 8: Programación General del Aula de Audición y Lenguaje

para el niño/a. Se analiza el desarrollo del vocabulario, atendiendo no sólo a la cantidad de vocablos o palabras que lo integran sino sobre todo a la amplitud de significados asociados a ellas, al uso efectivo que hace de las mismas dependiendo del contexto y de las distintas situaciones comunicativas, a las relaciones de significado que establece entre las palabras; examinar la capacidad para utilizar el lenguaje como medio de representación: para explicar, razonar, describir, interpretar los hechos y acontecimientos, empleando recursos lingüísticos adecuados; determinar el tipo de dificultad predominante que le limita o impide llevar a cabo los aspectos anteriores.

3-. Evaluación del componente morfosintáctico, determinando la eficacia y ajuste de las producciones del alumno/a a las distintas situaciones de comunicación, es decir, explorar si la competencia morfosintáctica del niño/a le permite entender y expresar sus intenciones, deseos, pensamientos, etc., así como si es capaz de adecuar estructuralmente sus mensajes a los requerimientos exigidos por los interlocutores, la situación de comunicación, etc.

3-. Tercer momento del proceso de evaluación. Se identifica como evaluación formativa/seguimiento, con la finalidad de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es inseparable del proceso educativo, al ser imprescindible para mantener un control de cómo va progresando o no el alumno/a, permitiendo modificar las estrategias que esté utilizando si así es necesario.

Se va registrando, en una “ficha de seguimiento”, los aspectos del lenguaje que se trabajan, los logros que se van alcanzando, los aspectos deficitarios, la asistencia diaria del alumno/a, la eficacia o no del material, anécdotas,..., es decir, todo aquello que repercute, positiva o negativamente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a.

4-. Cuarto momento del proceso de evaluación. Se trata de una valoración globalizada del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a al final de curso, utilizando toda la información recogida y subrayando, en diferentes colores, los aspectos que ha logrado y los que quedan por trabajar. Por tanto, se tiene en cuenta su esfuerzo, los progresos, las dificultades,... Una vez que los problemas de lenguaje se hayan solucionado el alumno/a no tendrá que asistir periódicamente al aula de Audición y Lenguaje.

En lo que respecta a los procedimientos y estrategias de evaluación de la conducta lingüística, se concretan en:

PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓNTEST ESTANDARIZDOS

FONÉTICA-FONOLOGÍA - Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF). M.F. Brancal y otros. LEBON- Prueba de Articulación de Fonemas (PAF). A. Vallés y otros. CEPE- Subprueba de fonología del PLON: Prueba de Lenguaje Oral de Navarra. Aguinaga y otros. TEA

LÉXICO-SEMÁNTICO - Test de Vocabulario en Imágenes PEABODY (TVIP). L. D. Dumm. MEPSA- Test Boehm de conceptos básicos. Boehm.- Subprueba de semántica del BLOC: Batería del Lenguaje Objetivo y Criterial. M. Puyuelo. MASSON- Subprueba de léxico-semántica del PLON: Prueba de Lenguaje Oral de Navarra. Aguinaga y otros. TEA- Subprueba de léxico-semántica del ITPA: Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. S.A. Kirk. TEA- Subprueba de léxico-semántica del ITPA: Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. S.A. Kirk y otros. TEA

MORFOSINTAXIS - Test de desarrollo de la morfosintaxis en el niño (TSA). G. Aguado. CEPE- Subprueba de morfología y sintaxis del BLOC: Batería del Lenguaje Objetivo y Criterial. M. Puyuelo. MASSON- Subprueba de morfología y sintaxis del PLON: Prueba de Lenguaje Oral de Navarra. Aguinaga y otros. TEA- Subprueba de morfosintaxis del ITPA: Test Illinois de

8

Page 9: Programación General del Aula de Audición y Lenguaje

Aptitudes Psicolingüísticas. S.A. Kirk y otros. TEAPRAGMÁTICA - Subprueba de pragmática del BLOC: Batería del Lenguaje

Objetivo y Criterial. M. Puyuelo. MASSON- Subprueba de pragmática del PLON: Prueba de Lenguaje Oral de Navarra. Aguinaga y otros. TEA

LECTURA Y ESCRITURA - Test de análisis de la lectura y la escritura (TALE). J. Toro y M. Cervera. Aprendizaje Visor.- Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC). F. Cuetos y otros. TEA. (De 1º a 4º de Primaria).- Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC-SE). J.L. Ramos y F. Cuetos. TEA (De 5º Primaria a 4º ESO).

ESCALAS DE DESARROLLO

- Guía Portage de Educación Preescolar. S. Blurna y otros. (0-6 años)- Inventario de desarrollo Battelle. M. V. de la Cruz y M. González. TEA. (0-8 años)

TEST NO ESTANDARIZADOS

- Análisis de una muestra de habla espontánea.- Producción provocada mediante situaciones específicas.- Comprensión: mediante tareas de señalar imágenes; tareas de manipulación de objetos; tareas de ejecución; tareas de selección; responder a preguntas.- Imitación provocada.

OBSERVACIÓN CONDUCTUAL

Previamente hay que fijar el objetivo de dicha observación. Se registrará su ausencia, frecuencia, hechos antecedentes y consiguientes y contingencias de las conductas específicas que interesan.

9