programación general anual 2015 2016 · 4- 6 capÍtulo iii.- actividades extraescolares y ... un...

38
1 Programación General Anual 2015 2016 CEIP Cabo Mayor Santander

Upload: lekhue

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

1

Programación General Anual 2015 – 2016

CEIP Cabo Mayor

Santander

Page 2: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I.- Objetivos para el presente curso escolar. 4

CAPÍTULO II.- Actividades generales del centro. 4- 6

CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y complementarias 6 - 9

CAPÍTULO IV.- Proyectos Institucionales. 10 - 23

CAPÍTULO V.- Organización del alumnado. 23 - 26

CAPÍTULO VI.- Plan de atención a la diversidad 26 - 31

CAPÍTULO VII.- Organización del profesorado. 27 - 30

CAPÍTULO VIII.- Servicios del centro. 31 - 34

CAPÍTULO IX.- Proyecto de necesidades. 34 - 36

CAPÍTULO X.- Proyecto Gestión de Centro 37

Certificación Programaciones, 37

ANEXOS:

Programa de Metacognición: “Fundi y el cerebro”

Programa de desarrollo neurofuncioinal

Plan de Acción Tutorial

Page 3: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

3

INTRODUCCIÓN

La matrícula de 421 alumnos está repartida en 2 aulas de 2 años con 36 alumnos,

2 aulas de 3 años con 50 alumnos, 2 aulas de 4 años con 50 alumnos, 2 aulas de 5 años

con 49 alumnos, 2 aulas de 1º de Primaria con 49 alumnos, 2 aulas de 2º con 49, 2 aula

de 3º con 49 , 2 aulas de 4º con 46, un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con 18.

El tipo de alumnado es bastante diverso: la mayoría son hijos de familias

jóvenes vecinas a la zona del colegio; el resto del alumnado procede de diversos

colegios de Santander y del resto de la Comunidad autónoma. También se han

incorporado alumnos procedentes de otras comunidades por traslados laborales y del

extranjero.

La plantilla del centro está integrada por 18 maestros tutores, 1 profesora de

música a media jornada, 1 profesor de Educación Física, 2 profesoras de Religión

itinerantes, 1 especialista en Pedagogía Terapéutica y 1 especialista en Audición y

Lenguaje, 2 especialistas de Inglés, 1 maestra de Inglés con perfil de Educación Física,

2 maestras de apoyo en Educación Infantil, 2 Técnicos de Educación Infantil, 1 auxiliar

de conversación, 14 monitoras de comedor, 1 ordenanza y la directora; es decir, 48

adultos trabajando en el centro.

Empezamos el nuevo curso escolar con unos cuantos cambios en la plantilla del

mismo que ha hecho aumentar el número de profesores definitivos, pero seguiremos

trabajando para mantener una continuidad en la línea pedagógica iniciada y en la

elaboración de los documentos del centro.

Las dificultades han surgido en la enorme demanda de servicios

complementarios por parte de las familias (297 alumnos de comedor escolar, 36 que

necesitan la apertura anticipada, 10 que utilizan la Ludoteca vespertina y en unos 209

niños/as que permanecen en el centro fuera de horario lectivo en actividades

extraescolares). Todo ello implica un gran esfuerzo en buscar mobiliarios, adecuar

espacios, realizar listados, controlar al alumnado que entra y sale en horario lectivo y a

los que entran antes y salen más tarde; este curso hemos contado con la colaboración de

la AMPA en la realización de listados y en el arranque de las actividades extraescolares.

Todo ello se traduce en 8, 30 horas de apertura del colegio en lugar de las 6

preceptivas para el profesorado, repercutiendo especialmente en una sobrecarga horaria

para el Equipo directivo que además asume responsabilidades que exceden su labor

pedagógica, sobre todo, en la complicadísima gestión del comedor escolar.

Page 4: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

4

CAPÍTULO I

OBJETIVOS PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR

1. Organizar todos los servicios del centro, los espacios y el equipamiento del

mismo.

2. Gestionar los recursos del centro, tanto materiales como económicos para

obtener el mayor rendimiento posible de los mismos.

3. Continuar desarrollando el Proyecto bilingüe.

4. Dar un impulso al Programa de Educación Responsable de la Fundación

Botín.

5. Organizar un plan de refuerzo educativo en aquellos niveles que lo precisan

potenciando la coordinación del profesorado en las actuaciones a tomar.

6.-Continuar desarrollando el Proyecto de Escuela Saludable integrada en la Red

Cántabra de Escuelas Promotoras de Salud.

7. Organizar los agrupamientos en 4º, 5º y 6º de Primaria para llevar a cabo los

desdobles necesarios para desarrollar el plan de Refuerzo y Ampliación de Lengua y

Matemáticas.

8.-Introducir actuaciones encaminadas a mejorar la lectura comprensiva y el

cálculo y la resolución de problemas, partiendo de los resultados académicos y de los

resultados de la Prueba de Diagnóstico.

9.-Participación en el PROA, cursos 4º, 5º y 6º.

CAPÍTULO II

ACTIVIDADES GENERALES DEL CENTRO

1.- Celebración de Halloween.

Dado el Proyecto bilingüe que se desarrolla en el centro, en la semana del 26 al

29 de octubre, se realizarán actividades interdisciplinares en torno a esta fiesta de la

cultura anglo-americana; también se decorará el colegio y se trabajará el matiz

intercultural del miedo en otras culturas; las familias colaborarán en una exposición de

calabazas de Halloween.

Responsable: Todo el profesorado del centro y familias.

2.- Celebración de la Navidad /Fiestas de Invierno.

Se celebrarán actividades en todas las tutorías realizando christmas cards,

adornos navideños, montando un belén colectivo, aprendiendo christmas songs y

explicando al alumnado cómo se celebra la Navidad y las fiestas de invierno en otras

culturas. La AMPA instalará un buzón para las cartas a los Reyes Magos y adornará el

vestíbulo con un árbol navideño.

Se hará una fiesta para las familias, en el Pabellón polideportivo, la tarde del 21 de

diciembre para Educación Infantil y la tarde del 22 para Primaria.

Responsables: todo el profesorado del centro.

Page 5: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

5

3.- Celebración del DÍA ESCOLAR de la NO-VIOLENCIA y de la PAZ

Se llevará a cabo, el día 28 de enero, en todas las tutorías con el apoyo de

materiales proporcionados por diversas organizaciones y con la presencia de alguna de

esas organizaciones en el colegio para realizar talleres sobre la paz y la solidaridad.

Con la colaboración de la AMPA se organizarán actividades a cargo de

Manipulados Solidarios, un mercadillo de precio justo.

Responsables: Todo el profesorado del centro.

4.- Celebración del CARNAVAL

Se desarrollará en la tarde del día 5 de febrero. Se elaborará un disfraz en

colaboración con las familias sobre el tema de “Cantabria: Mitología, Gastronomía,

Deportes y Folklore”. Cada curso elegirá un un tema relacionado para su disfraz. En las

aulas se realizarán coplas, máscaras y juegos para todos los alumnos del centro.

Responsables: Los tutores.

5.- Celebración del Día de la Mujer: 8 de marzo.

Se celebrarán diversas actividades en las aulas que fomenten la igualdad entre

géneros.

6.- Educación MEDIOAMBIENTAL

Practicar la recogida y el reciclado de papel y pilas.

En los cursos de Infantil se les iniciará en el desarrolla de hábitos y rutinas

para aprovechar los recursos hídricos y eléctricos (uso de las cisternas, del agua

de los grifos y de las luces).

Iniciar pequeñas experiencias en el jardín y huerto escolar como actividad

multidisciplinar en la que los alumnos se puedan familiarizar con el cultivo de

la tierra desarrollando su capacidad de apreciar y disfrutar del medio natural y

proporcionándoles experiencias gratificantes como cavar, limpiar, regar,

sembrar, etc…)

Participar en algunas de las actividades de la Concejalía de Medioambiente

del Ayuntamiento de Santander.

Responsables: Julio Saiz-Pardo y tutores.

7.- Campaña de SALUD

Se pretende fomentar hábitos saludables en alimentación, higiene y sueño y para

ello realizaremos las siguientes actividades:

Explicar, en las reuniones generales de aula, la importancia de estos tres

factores en el rendimiento escolar.

Continuar desarrollando el Proyecto de Escuelas Promotoras de Salud que

comenzamos el curso pasado y que se detalla en el apartado de Proyectos

institucionales.

“Un tentempié saludable” en todos los cursos tomando fruta a la hora del

recreo y un pequeño sándwich o frutos secos para los alumnos del 2º turno de

comedor.

Page 6: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

6

“Desayuno saludable” para los alumnos de 3º de Primaria, acompañado de

una charla a cargo de profesionales de Pediatría.

Revisión médica al alumnado de 5 años a cargo del médico del Equipo de

Orientación de Santander.

Celebración de cumpleaños con alimentos saludables como alternativa a las

golosinas.

Fomentar una alimentación saludable en los talleres de cocina de Infantil y

Primaria.

Practicar el lavado habitual de manos como medida preventiva de

enfermedades y la limpieza dental en el alumnado que uso el servicio de

comedor escolar.

Revisión dental del alumnado de 1º, 2º y 4º de Primaria a cargo de la Unidad

de Salud Bucodental de Liencres.

Responsables: El profesorado del centro con la colaboración del Equipo de

Orientación de Santander , la Unidad Móvil de Salud Bucodental, , la Asociación de

Panaderos de Cantabria y el Centro de Salud de la zona..

8.- Celebración de la IV SEMANA DEL LIBRO

Se llevará a cabo del 18 al 22 de abril en torno al tema “Cantabria”

Las actividades consistirán en exposiciones, talleres de animación, sesiones de

cuenta cuentos, recitales, etc.; también se pretende que esté presente algún autor,

intérprete, artesano.

A lo largo del curso se irán elaborando libros viajeros en todas las clases

teniendo como temática “Cantabria: Mitología, Gastronomía y Folklore”.

Responsables: Dña. Asunción Sedano Menocal y Cecilia Arteche Bra con la

colaboración del profesorado, A.M.P.A.

9.- Campañas de SOLIDARIDAD

Colaboraremos con diversas O.N.G. (Banco de Alimentos de Cantabria,

Manipulados Solidarios y Cocina económica) para fomentar actitudes solidarias entre

los escolares. Prevemos una recogida de alimentos en Navidad y de tapones de plástico

a lo largo del curso. Se recogerán alimentos y se instalará un mercadillo solidario.

Responsables: Tutores, AMPA y Equipo Directivo.

10.- Sport Day.

Se celebrará a finales de mayo, en dos tardes diferentes, una para Infantil y otra

para Primaria, durante las cuales el alumnado practicará todo tipo de juegos

predeportivos y psicomotrices. Será organizado por la AMPA, con la colaboración de

los monitores de extraescolares y el profesor de Ed. Física del centro.

Page 7: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

7

CAPÍTULO III

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

A) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Participar en actividades convocadas por diferentes organismos, obras de teatro

conciertos y exposiciones que surjan a lo largo del curso.

EDUCACIÓN PRIMARIA

1º curso de Educación Primaria

Tercer Trimestre: - Visita a Santillana del Mar-Altamira; Al ser "Cantabria" el tema transversal se

realizaría la visita a la Neocueva de Altamira por la mañana y por la tarde se

complementaría la actividad con la visita al zoo de Santillana del Mar al haber trabajado

tanto en Ciencias Naturales como en Science el tema de "Los animales". La

responsabilidad de la salida didáctica corre a cargo de las tutoras. Salida prevista hacia

Abril-Mayo.

2º Curso de Educación Primaria

Primer Trimestre: - Visita a Empresa de Alimentación en Selaya-Piscifactoría Saro; Al tratar el tema de la

alimentación en el primer trimestre se realizará una visita a una empresa de

alimentación autóctono de la zona y luego se visitará la piscifactoría Saro. Salida

prevista a cargo de los tutores y a realizar hacia el mes de noviembre.

Segundo Trimestre: - Visita a los bolos "Madera de Ser": Al ser elegido el tema de "Cantabria" como tema

transversal, conocer el deporte autóctono con mayúsculas de la comunidad parece muy

importante. Las responsables de la actividad serán las tutores bajo la coordinación del

área de Educación Física. Previsto para el mes de Enero.

- Concierto didáctico: Visita al conservatorio donde los alumnos recibirán una clase

magistral para conocer los diferentes instrumentos. La actividad irá a cargo de los

tutores con la coordinación de la especialista en el área de Música.

Tercer Trimestre: - Albergue: Como actividad de fin de curso se realizará la visita de dos días y pernocta

de una noche en un albergue sin determinar. La actividad se realizará en el mes de mayo

y los responsables serán Pablo Cortina (Tutor de 2ºA) y Cecilia Arteche (Jefa de

Estudios). En caso de no llegar a un número suficiente de alumnos, la actividad se

cancelaría y se buscaría una salida educativa alternativa a realizar en horario escolar.

3º curso de Educación Primaria

Primer trimestre:

- Taller de desayuno saludable.

- Visita al Escenario Santander sobre la historia del rock y del pop.

Segundo trimestre:

- Visita a las cuevas del Soplao y a una fábrica de corbatas de Unquera.

-Asistencia al concierto didáctico de la Banda Municipal de Santander en Escenario

Santander.

Tercer trimestre:

-Fin de curso al albergue de Corconte.

Page 8: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

8

4º curso de Educación Primaria

-Visita al Escenario Santander sobre la historia del rock y del pop.

Segundo trimestre:

-Visita a la Neocueva de Altamira.

-Asistencia al concierto didáctico de la Banda Municipal de Santander en Escenario

Santander.

Tercer trimestre:

-Fin de curso a un albergue por determinar.

Las responsables de las actividades serán las tutoras. A la hora de elegir las salidas se ha

tenido en cuenta el tema central de la Semana del Libro del centro.

5º curso de Educación Primaria

Primer trimestre:

-Fluviarium de Liérganes y Museo Naval de La Cavada.

Segundo trimestre:

-Marismas Blancas (El Astillero)

Tercer trimestre:

- Albergue de Polientes.-

- Taller de creación de helados artesanales y corte artístico de frutas (Via Mazzini).

6º curso de Educación Primaria

Primer trimestre:

-Fluviarium de Liérganes y Museo Naval de La Cavada.

Segundo trimestre:

-Campamento en el CRIE – 1 semana (Viérnoles)

Tercer trimestre:

- Taller de creación de helados artesanales y corte artístico de frutas (Via Mazzini).

Además de las actividades ya expresadas, los cursos de 5º y 6º de Primaria podrán

realizar otras actividades que se oferten durante el curso siempre y cuando tengan bajo

coste o sean gratuitas, tengan relación con el currículo o con la PGA y se considere que

sean de interés para el alumnado

EDUCACIÓN INFANTIL DE 2º CICLO

Salidas aulas de 3, 4 y 5 años:

1º Trimestre:

Paseo por el entorno inmediato.

3 años: no hay salida

4 años: teatro

5 años: visita facultad de medicina, tema el cuerpo

2º Trimestre:

3 años: teatro y hospital de osos

4 años: fábrica de productos cántabros

5 años: parque mitológico Solares: Mina Pepita.

Paseo por el entorno inmediato.

Actividades ofrecidas por El Ayuntamiento de Santander.

Page 9: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

9

3º Trimestre:

3 años: Granja de la Mina.

4 años: Parque Karpin Carranza

5 años: Teatro o Albergue

Paseo por el entorno inmediato.

Actividades ofrecidas por el Ayuntamiento de Santander.

EDUCACIÓN INFANTIL DE 1º CICLO

1º Trimestre: Según sea la adaptación está previsto un paseo por el entorno

2º Trimestre: Paseos por el entorno inmediato: salida al campo a ver flores.

Salida a la vaquería

Actividades propuestas por El Ayuntamiento de Santander.

3º Trimestre: Paseo por el entorno a visitar negocios locales: la farmacia

Convivencia con las familias en el parque de Las Canteras o en el de Las

Llamas.

Paseo por el entorno inmediato.

Actividades propuesta por El Ayuntamiento de Santander.

En todas las actividades los responsables serán los tutores, que, en ocasiones,

irán acompañados por algún especialista (se procurará que los especialistas

acompañantes tengan clase con los grupos el día de la actividad)

B) ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Organizadas por la A.M.PA. del centro, se desarrollan en los locales del colegio

o en locales externos, tras el horario lectivo, las siguientes actividades, impartidas por

monitores contratados al efecto:

En horario de 12,30 a 14,30:

Play School: Taller de lengua Inglesa para niños

Ajedrez

Teatro en Inglés

Taller de Scratch

En horario de 16 a 17,30:

Taller de piano

Taller de Inglés lúdico, “Funny English”: Taller de lengua Inglesa para niños

Taller de Hip Hop

Taller de Programación con Scratch

Karate

Escuela de fútbol sala

Escuela de baloncesto

Patinaje

Taller de teatro

Piscina

Cocina Educativa

Tidi

Page 10: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

10

PROYECTOS INSTITUCIONALES

1.- Proyecto de ACERCAMIENTO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

INTRODUCCIÓN

Las TICs son herramientas que hoy en día deben ser cada vez más

instrumentalizadas dentro del aula, por lo que debemos dominar su manejo y hacer que

nuestros alumnos, no sólo las utilicen, si no que sean un recurso imprescindible en su

periplo educativo y un camino hacia la competencia de aprender a aprender.

El Plan de Actuación para el curso 2015-2016 en el CEIP Cabo Mayor de

Santander, cuenta con la participación del profesorado del Claustro. Sus miembros han

manifestado su voluntad de utilizar las TICs y de ampliar su formación en el uso de las

mismas; se seguirán proponiendo las ofertas ad hoc de los organismos habituales y, de

una manera más informal, se organizarán pequeños grupos en los que se ofrecerá

información actualizada sobre aspectos puntuales en esas nuevas tecnologías.

JUSTIFICACIÓN

Prácticamente todo el alumnado del centro hará uso de las TICs. En estos

últimos años se han ido dotando a las aulas de ciertos medios informáticos muy

adecuados, aunque en algunas aulas se nota aún la falta de PDIs y la necesidad en el

futuro de proveer a todas ellas de esta herramienta en la medida que las posibilidades

presupuestarias lo permitan.

En las etapas de Educación Infantil y Primaria la utilización de las TICs se

fundamentará en cuatro finalidades básicas:

Convertirlas en herramienta de trabajo para el profesorado y el alumno.

Construir un camino de comunicación entre las familias y el centro.

Conseguir que sean instrumento cognitivo para el alumno.

Usarlas como medio de aprendizaje de los diversos contenidos curriculares.

Instrumentalizarlas para facilitar la gestión de los centros docentes.

OBJETIVOS

CENTRO

Fomentar el uso de las TICs como herramienta de trabajo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, utilizándolas de forma activa por parte del alumnado.

Favorecer su uso por parte del profesorado en sus tareas habituales:

programaciones, memorias, planes, circulares, comunicaciones…

Facilitar la búsqueda de información y tratamiento crítico como forma de

Page 11: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

11

conocer el mundo de internet y sus posibilidades de acceso a la información útil,

tanto en español como en inglés dadas las características bilingües del Centro.

Utilizar los medios informáticos como instrumentos para profundizar en todos

aquellos procesos que avancen hacia una mayor igualdad entre hombres y

mujeres.

Diseñar y realizar una página Web propia del centro.

PROFESORADO

Utilizar las TICs como medio para perfeccionar la actividad docente a través de

su uso, aprovechando la información obtenida a través de esas herramientas para

mejorar los planteamientos pedagógicos de la actividad docente.

Promover el uso de ordenadores y pizarras digitales como recursos didácticos

para el trabajo cotidiano y las actividades del aula utilizando fuentes en inglés

como parte del carácter bilingüe del Centro.

Saber consultar información a través del ordenador, tanto en los temas

profesionales y convocatorias, en especial en aquellos planes en los que

participa en Centro: Red Cántabra de Escuelas de Salud, Proyecto de Biblioteca

Escolar, Plan Proa y Proyecto de Educación Responsable.

Motivar al profesorado para la realización de cursos promovidos por el CEP

relacionados con las competencias digitales en el marco del Plan Tic.

Incrementar el uso de blogs dentro, y desde el aula, como medio para mejorar las

relaciones y comunicación entre familia y escuela.

ALUMNADO

Educación Infantil:

Manejar el ratón de forma correcta y cómoda.

Pulsar botón izquierdo para efectuar selección y ejecutar acción. Pulsar y arrastrar

para mover elementos.

Doble clic para ejecutar accesos directos del escritorio.

Manejar el teclado, uso de cursores para moverse por la pantalla.

Seleccionar iconos del escritorio para ejecutar programas.

Usar programas sencillos y videojuegos educativos donde se practiquen las distintas

competencias de la etapa educativa.

Encender y apagar el ordenador "correctamente".

Page 12: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

12

Educación Primaria:

Primer Ciclo

Reconocer las distintas partes de los ordenadores.

Reconocer e identificar los elementos principales del escritorio.

Aprender el encendido y apagado del ordenador.

Identificar y reconocer letras y números en el teclado.

Teclear letras y palabras.

Utilizar programas interactivos y videojuegos educativos como medio para practicar

las competencias de este ciclo.

Segundo Ciclo

Identificar las distintas partes de los ordenadores.

Iniciarse en el procesador de textos.

Realizar búsquedas usando distintos buscadores.

Usar el ordenador para la realización de trabajos cooperativos.

Conocer medidas básicas de seguridad: el antivirus.

Valorar la importancia de tener las precauciones mínimas cuando se navegue por

internet, respetando la seguridad y la protección de la información personal.

Utilizar programas interactivos y videojuegos educativos como medio para practicar

las competencias de este segundo ciclo.

Tercer ciclo:

Reconocer las partes básicas de un ordenador, así como los elementos básicos del

sistema operativo.

Redactar en el procesador de textos y emplear herramientas básicas para mejorar la

presentación final e insertar ilustraciones.

Navegar por internet de manera segura.

Utilizar páginas web sobre contenidos trabajados.

Usar el ordenador para la realización de trabajos cooperativos.

Conocer medidas básicas de seguridad: el antivirus.

Valorar la importancia de tener las precauciones mínimas cuando se navegue por

internet, respetando los límites de la seguridad.

Utilizar programas interactivos y videojuegos educativos como medio para practicar

las competencias de este tercer ciclo.

Page 13: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

13

INFRAESTRUCTURAS Y MATERIALES DISPONIBLES

Veintiún aulas dotadas de ordenador, una de ellas con 12 ordenadores (Aula

25), y 5 de ellas con cañón y PDI; un proyector y una PDI+ ordenador en el salón de

actos, y otro equipo similar en la sala de profesores montado en un carrito para

transportarlo a las aulas que lo necesiten..

La Biblioteca dispone de un ordenador utilizado para la gestión de los fondos

de la biblioteca y para uso del profesorado, existiendo otro en Secretaria, con este

mismo fin y conectado a la fotocopiadora.

También disponemos de dos impresoras, una en las aulas de dos años y otra en

un aula de 1º ciclo de primaria (Aula 11)

ACTIVIDADES PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Revisión y detección de problemas en los diferentes equipos del centro e intentar

solucionarlos, y si no es posible, recurrir a medios de mantenimiento externos.

Animar a la elaboración de presentaciones multimedia (power-points,

moviemaker …) a partir de todas aquellas experiencias y actividades como

salidas, celebraciones especiales, actividades dentro del aula.

Promover el uso de Google drive para trabajar de manera colaborativa entre el

profesorado.

Promover la creación de blogs de aula como vías que faciliten el uso de recursos

interactivos dentro del aula, mejorando la relación entre familia y escuela.

Proveer de información al profesorado sobre links y páginas webs útiles para el

quehacer dentro del aula.

Ofrecer apoyo al profesorado para que pueda incluir las TIC en su quehacer

diario.

Informar y motivar al profesorado para que este participe en los cursos

realizados por el CEP en relación con la mejora de la competencia digital dentro

del aula.

Page 14: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

14

NECESIDADES MATERIALES

Dada la intensa actividad TIC del Centro, que se incrementará aún más con el

desarrollo de este Plan, debemos tener más equipos y que funcionen mejor. Por eso este

curso necesitamos, al menos:

Sustituir los equipos obsoletos de algunas aulas actualizándolos con nuevos

(ordenadores, bafles, ratones…) en la medida que lo permita la disponibilidad

presupuestaria del Centro.

Adquisición y habilitación de un lugar adecuado y seguro para el

almacenamiento de equipos, periféricos…

Adquisición de PDIs adicionales para las aulas que las necesiten en la medida

que lo permita la disponibilidad presupuestaria del Centro.

Instalación de una línea directa de internet al aula de orientación para permitir a

su responsable la conexión a la red.

EVALUACIÓN

Obtener la información relativa al grado de cumplimiento de los objetivos

planteados en el plan de actuación.

Valorar la satisfacción del profesorado en el uso y utilización de las TICs

elaborando un cuestionario ad hoc.

Elaborar con la información conseguida un Plan de Mejora del área para

aplicarlo en cursos sucesivos.

Responsable de la coordinación TIC: Arancha Gago

Page 15: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

15

2.- Proyecto de ACERCAMIENTO A LA MÚSICA

Objetivos:

Sumergir al alumno en el conocimiento de la música poniéndoles en contacto con

ella a través de piezas fáciles de escuchar.

Utilizar la música como fomento de la cultura.

Favorecer el ambiente de convivencia y trabajo.

Utilizar la música como motivo integrador de otras culturas y realidades sociales.

Utilizar las nuevas tecnologías en la búsqueda de información y música, por parte

del profesorado.

Metodología

La profesora encargada del proyecto escogerá un tema que, de forma reiterada y

semanal o quincenalmente se escuchará en las entradas y salidas al centro. Se colocarán

en lugares estratégicos del centro carteles alusivos al tema y al compositor.

El temario.

Está previsto dedicar una semana o quincena a un compositor, una época, un estilo,

etc. Además se reservarán días a temas muy puntuales como pueden ser El Día de la Paz,

Navidad, Semana del Libro…

Profesorado responsable

Dña. María González, profesora de Música.

Colaboración del conserje del centro, que 5 minutos antes de tocar el timbre (al

entrar y al salir) pondrá el aparato en marcha con la música previamente

seleccionada para el día.

Materiales:

Cadena musical del centro.

Archivo musical de los profesores y discografía aportada por la maestra

coordinadora.

3.- Trabajo en TALLERES

A.- TALLER DE COCINA: Se desarrollará una vez al trimestre, coordinado por cada tutora y reforzado por las

maestras de apoyo de Infantil.

Los objetivos a conseguir serán:

Estimular el interés por una comida sana.

Desarrollar los procesos lógicos (asociación, clasificación…) y cognoscitivos

((manipular, mezclar, separar…)

Promover el aseo.

Fomentar la colaboración y participación.

Reforzar los contenidos del aula (medidas, reconocimiento de palabras, seguir

instrucciones…)

Page 16: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

16

Metodología:

Al comenzar el taller hay que lavarse bien las manos, ponerse un delantal, y

recogerse el pelo. A continuación se presentan los materiales a los niños y se les

indica su uso. Los materiales serán aportados por las familias y los productos elaborados

se llevarán a casa o los degustarán en el colegio.

En días sucesivos se les entregará la receta y trabajarán aquellos aspectos

relacionados con los contenidos que estime el tutor/a.

Calendario y recetas:

Ciclo I y II de Educación Infantil:

Se realizará un taller trimestral

Es probable la realización de más talleres, sobre todo por parte de las aulas de dos años.

Educación Primaria

1º, 2º, 5º y 6º

Trimestre 1º: Cocina Tradicional Cántabra: Sacristanes de Liérganes.

Trimestre 2º: Cocina Tradicional de España: Pan tumaca

Trimestre 3º: Cocina Tradicional Mundial: Realización de sandwich típico inglés

3º y 4º de Primaria:

Trimestre 1º: Bombones de pavo y queso.

Trimestre 2º: Trenza de chocolate.

Trimestre 3º: Minipizza.

B.- TALLER DE MATEMÁTICAS EN 2º CICLO DE INFANTIL:

Este curso continuamos en las aulas del segundo ciclo de Educación Infantil la

realización de un taller de estimulación al desarrollo de los conceptos lógicos y

matemáticos, a partir del 2º trimestre. Con él, pretendemos mejorar el nivel en la

competencia matemática de nuestros alumnos y, así, ayudarles al paso a la Educación

Primaria.

Objetivos:

- Estimular el desarrollo de los conocimientos matemáticos.

- Manipular con distintos objetos de la realidad, de distintas formas, colores,

tamaños…, para descubrir sus características.

- Experimentar con materiales matemáticos, tales como pesos, metros, reglas,

dados, básculas, contenedores para medir…, descubriendo, poco a poco, sus

utilidades en la realidad.

- Jugar con materiales propios de la Educación Infantil, tales como dominós,

bloques lógicos, puzles y otros que favorezcan el desarrollo de la competencia

matemática.

- Trabajar en pequeño grupo, a través de desdobles, para poder individualizar, en

la medida de lo posible, el proceso de aprendizaje lógico-matemático.

Actividades:

- Pesarnos y medirnos.

- Pesar distintos materiales.

- Experimentar con materiales que pesen mucho o poco, grandes y pequeños, con

distintas texturas.

- Hacer puzles.

- Jugar con dominós.

- Construir con bloques lógicos.

- Hacer gráficas y tablas.

- Sumar y restar de manera significativa para los alumnos.

- Clasificar según las características de los objetos.

Page 17: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

17

Responsables:

- Las maestras de apoyo de Educación Infantil.

Participantes:

- Todo el equipo docente del segundo ciclo

C.- TALLER DE JARDINERÍA Y HUERTO:

Desde una perspectiva metodológica, un colegio con un entorno acogedor,

estimulante, hermoso y alegre es el mejor marco para la convivencia y una buena base para

iniciar relaciones positivas con el medio ambiente.

Desde esta perspectiva tiene cabida el aprendizaje significativo, manipulativo y

activo que conlleva los siguientes

Objetivos:

- Asegurar la relación entre actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real.

- Organizar los contenidos en torno a ejes que permitan abordar problemas y

acontecimientos dentro de un contexto globalizador.

- Impulsar las relaciones interpersonales a fin de fomentar el trabajo en equipo.

- Promover en el alumnado el respeto y cuidado del medio ambiente.

- Proporcionarles el contacto directo con la tierra, fuente de producción de flores,

verduras y frutas.

- Aprender a conocer y clasificar las plantas y las hortalizas.

- Integrar a las familias en la colaboración con esta actividad del centro.

Actividades:

- Plantación de berzas, repollos, acelgas, brócolis y puerros a finales de octubre:

Aulas de 5 años

- Plantación de bulbos y flor de invierno a partir de noviembre. Aulas de 4 años.

- Realización de semilleros de espinacas y de robles: Aulas de 3 años.

- Plantación de guisantes y fresones en abril: aulas de 1º Primaria.

- Plantación de gladiolos en abril/mayo: aulas de 2º de Primaria.

- Plantación de lechugas, acelgas, calabacín, alubias y tomates a partir de abril/mayo.

Participarán los cursos de 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria, preparando cada uno su

siembra.

- Regado y limpieza de mantenimiento.

- Realización de carteles con fotos y nombres de las plantas que se van a sembrar 5º

y 6º de Primaria.

- Proponer recetas con los productos que se recojan de la huerta.

Responsable: Julio Saiz-Pardo.

Page 18: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

18

D.- TALLER INTERNIVELAR DE ED. INFANTIL 2, 3, 4 Y 5

Con el objetivo de hacer una actividad concreta relacionada con los proyectos de las aulas

o centro. Interactuarán niños /as de distintas edades, la temática será la de los proyectos.

2 y 3 años se incorporarán en el segundo trimestre.

4.- PLAN LECTOR

JUSTIFICACIÓN DE NUESTRO PLAN LECTOR

Como necesidad de mejora nos proponemos trabajar la lectura comprensiva desde

1º con más autonomía por parte de los niños. Para ello se aumentará el tiempo de lectura

silenciosa y de actividades que requieran una buena comprensión de lo leído. A ello

contribuirán todas las acciones derivadas de nuestro plan Lector.

Los aspectos metodológicos didácticos, a rasgos generales en la etapa de Primaria, se

basarán en los siguientes aspectos:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado/a.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.

Posibilitar que los alumnos/as realicen aprendizajes significativos por si solos/as.

Modificar los esquemas de conocimiento que el alumno/a posee.

Promover una intensa actividad-interactividad por parte del alumno/a.

Promover un enfoque globalizador a través de: centros de interés, tópicos,

proyectos de trabajo y el juego.

Que los niños vayan adquiriendo un mayor dominio en el área instrumental de

lengua forma parte del currículo de nuestra enseñanza.

La biblioteca escolar y otra serie de actividades servirán como herramientas ideales

para coordinar y diseñar proyectos de trabajo o planes de lectura dirigidos a todo el

alumnado del centro. Se trata de abordar a la par lectura y escritura, ambas destrezas como

parte de un mismo proceso.

Una de las formas de empezar a diseñar nuestro Plan lector es a través de un eje

temático común o itinerario de lectura. Durante el curso escolar se diseñan actividades y

propuestas de lectura en las aulas y en la propia biblioteca, se buscan recursos en la red e

Internet, en libros; se selecciona y compra un fondo bibliográfico, se seleccionan cuentos,

poemas, juegos didácticos sobre el eje temático elegido, etc. Este curso el tema central será

“Cantabria”

Con ello se pretende desarrollar la competencia lectora del alumnado necesaria para

que:

- pueda desarrollar su destreza para comprender, investigar y aprender

- para que favorezca la construcción de sus propios sentimientos e ideas.

- para disfrutar de la lectura.

OBJETIVOS GENERALES:

Como objetivo prioritario nos proponemos organizar el espacio de la biblioteca

mediante el sistema de rincones de consulta y trabajo del alumnado, rincón telemático,

rincón de infantil, rincón de gestión y préstamo; adquirir el equipamiento que nos

permita esta organización, selección y adquisición del fondo bibliográfico adecuado y

posible y determinar las funciones de la encargada de la biblioteca.

Page 19: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

19

Potenciar la dinamización de la lectura y el hábito lector a través del uso de la biblioteca

del centro y del aula, dotándola con el material necesario, tanto el adquirido por el centro

como el recibido de donaciones.

Hacer uso de la biblioteca escolar con finalidades recreativas, informativas y de educación

permanente.

Promover la búsqueda, el análisis y el tratamiento de la información y documentación.

Impulsar a nuestros alumnos a la lectura y escritura reflexiva.

Orientar a las familias para el desarrollo del hábito lector en el ámbito familiar.

Conocer algunos de los diferentes tipos de texto (narrativos, descriptivos, poéticos,

informativos, expositivos…) y algunos soportes (impresos, audiovisuales, e informáticos.).

Favorecer a través de las lecturas el conocimiento y respeto a otras culturas.

Fomentar el interés y gusto por la lectura, así como el desarrollo de criterios y gustos

personales en la selección de libros.

Potenciar el adecuado desarrollo emocional del alumnado a través de las actividades de

Lecturas y emociones en Ed. Infantil y de “El valor de un cuento” en Primaria (ambas

dentro del programa de Ed. Responsable).

ACTIVIDADES

Investigación e información

-Semana del Libro del 18 al 22 de abril sobre el tema “Cantabria: Mitología, gastronomía,

Deportes y Folklore” con exposiciones, talleres de animación, sesiones de cuentacuentos,

visitas de autores, etc.

-“El libro viajero”. Confección de un libro en colaboración con las familias.

Actividades de ocio y entretenimiento

- Visita de autores, ilustradores o cuentacuentos.

- Enviar a las familias propuestas de lecturas para cada Ciclo, recomendando uno en

particular para cada curso.

- Cuentacuentos de los alumnos mayores a los menores.

Préstamo

- Proyecto de formación de usuarios para el profesorado que sea responsable de la

biblioteca

- Elaborar el carnet de lector de los alumnos nuevos

- Préstamo semanal de libros de la biblioteca del aula y del centro, cuidado y devolución de

los libros en las condiciones adecuadas y respetando los plazos fijados.

COLABORACIONES

Acudir a representaciones teatrales.

Visitas a exposiciones de arte en centros culturales y museos.

Cuentacuentos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Incremento del préstamo de libros.

- Crítica y autocrítica de los profesores participantes en el proyecto.

- Incremento del fondo de libros.

Responsable: Dña.Cecilia Arteche

Page 20: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

20

5.-PROYECTO BILINGÜE

OBJETIVOS GENERALES:

Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras (inglés

en Infantil y Primaria).

Contribuir a desarrollar en el alumnado una competencia plurilingüe e

intercultural.

Favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa a través del uso del

inglés en las áreas DNL.

Intensificar el desarrollo de las habilidades contempladas en el currículo de las

lenguas extranjeras.

Reforzar el espíritu de ciudadanía europea.

Favorecer la comunicación de profesores y alumnos aproximando la cultura de

otros países a través de la auxiliar de conversación en inglés.

Contribuir al aprendizaje de la cultura de los países de lengua inglesa a través de

las festividades

ASPECTOS ORGANIZATIVOS:

El Programa se desarrolla este año de acuerdo al PEB diseñado por el

centro; el segundo Ciclo de Educación Infantil que recibirá 30 minutos diarios de

impartición de los contenidos en lengua inglesa a cargo de sus tutores/as,

trabajando sobre todo los saludos, presentaciones, órdenes / rutinas de las aulas y

conceptos básicos como colores, números, etc. de forma eminentemente oral,

apoyándose en canciones, dibujos animados y juegos. Además, en los cursos de

primaria recibirán una hora completa de la asignatura de Science. En el área de

Artística en el campo Arts and crafts ( 1,30 horas a la semana salvo en 4º, 5º y 6º

que es una hora). Este año parte de los contenidos del área de Educación física y

psicomotricidad serán parte del proyecto bilingüe de centro. Con lo cual aumenta el

número de horas en lengua inglesa.

Las 12 horas a la semana que acude la auxiliar de conversación, Kristen, 1

de coordinación y 11 son de docencia directa durante las cuales participa en la

marcha ordinaria de las aulas, relacionándose con el alumnado en lengua inglesa y

dándoles a conocer las particularidades de su tierra, de su cultura, fiestas y

costumbres, colaborando en la creación de un ambiente plurilingüe e intercultural

en el centro.

Se realizarán sesiones de horario de exclusiva a lo largo del curso dedicadas

a la labor de coordinación metodológica, el análisis y revisión del proceso de

enseñanza /aprendizaje, la selección de contenidos y la elaboración de materiales.

Durante la semana habrá una sesión de coordinación entre los especialistas

de lengua inglesa y la auxiliar de conversación.

Se cuidará que los mensajes escritos de carteles y rótulos de las aulas y el

colegio estén en castellano e inglés.

Se celebrarán fiestas propias de la cultura anglo-americana: Halloween,

Thanksgiving day, Christmas, Easter, etc.

Intercambio con el Leigh Primary School de Inglaterra

Page 21: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

21

RESPONSABLES:

Tutora de la auxiliar de conversación: Dña. Raquel Díaz Ruiz

Coordinadora del Proyecto: Dña.Cecilia Arteche Bra

Auxiliar de Conversación: Dña. Kristen Grinager

6.- PROYECTO DE EDUCACIÓN RESPONSABLE.

El programa, desarrollado en colaboración con la Consejería de Educación y la

Fundación Botín, favorece el crecimiento físico, emocional, intelectual y social de las

personas. Todas estas competencias permitirán que el alumnado se sienta mejor consigo

mismo y se relacione de forma positiva con los demás, consiguiendo equilibrio, bienestar,

felicidad e incrementando su nivel académico.

Hemos terminado nuestro ciclo de 3 años, ahora tenemos que caminar con menos

apoyo y seguimiento por parte de la Fundación y el objetivo en el curso 2015-2016 es dar

un impulso al Proyecto y extender, al resto del profesorado del centro, la formación

recibida por los responsables de cada recurso y aplicarla en las aulas, utilizando recursos

colgados en la plataforma online de la Fundación. Para ello tenemos programada una

sesión de Formación a cargo de la coordinadora de la Fundación. Los recursos existentes

son los siguientes:

Banco de herramientas: son actividades a desarrollar integradas en las áreas del

currículo que promueven el desarrollo afectivo y emocional, el desarrollo cognitivo

y la competencia social mediante soportes audiovisuales y técnicas de trabajo en

grupo. Se van a aplicar en todos los cursos de Ed. Primaria a cargo de los tutores.

Lectura y emociones: propuestas para que el alumnado de Ed. Infantil, aún en la

etapa pre lectora, identifique en los libros emociones e historias que apoyen su

crecimiento y creatividad y también un servicio de préstamo especial de fondos

para leer en familia. Se va a aplicar en todos los niveles del ciclo II de Infantil a

cargo de los tutores en 3, 4 y 5 años y del profesorado de apoyo.

Reflejarte: propuestas para que el alumnado, a través de diferentes obras de arte

identifique y exprese emociones, opiniones y sentimientos. Por último la creación y

exposición de sus propias obras. La maestra responsable es Dña. Cecilia Arteche.

Coordinadora del proyecto: Dña. Asunción Sedano Menocal.

7.- PROYECTO “NOS CURAMOS EN SALUD”. RED CÁNTABRA DE

ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD.

Una escuela promotora de salud es aquella que refuerza constantemente su

capacidad como un lugar agradable para vivir, aprender y trabajar.

Consideramos que hay razones básicas para incorporar la promoción de la salud en

nuestro Proyecto Educativo de Centro.

Desde el punto de vista educativo, constituye una de las estrategias clave de las que

puede disponer un centro educativo, no sólo para incrementar los niveles de salud del

alumnado, sino también para mejorar el clima interno del Centro escolar, optimizar sus

procesos de gestión y alcanzar mejores resultados educativos, incluidos los académicos.

Por otra parte, la infancia es la época del desarrollo vital en la que se adquieren los

principales hábitos de vida que se consolidarán con los años.

Page 22: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

22

Y, además, el ámbito educativo proporciona un marco de intervención social que

cuenta con agentes que disponen de una alta cualificación desde el punto de vista

pedagógico, los docentes, que asesorados y complementados por especialistas en temas de

salud forman un tándem perfecto para llevarlo a cabo.

Y, desde el punto de vista sanitario, impulsar la salud en el colegio persigue

mejorar la calidad de vida y el bienestar de nuestros alumnos y de toda la comunidad

educativa.

Por estas cuestiones, el Proyecto Educativo de Centro recogerá explícitamente

referencias que indiquen que el centro es promotor de salud.

OBJETIVOS:

-Promover una dieta saludable en el alumnado, en la que el consumo de frutas y verduras

sea adecuado. (Infantil dedicará a lo largo de este curso tiempos específicos para ello en

cada aula).

-Consolidar hábitos de higiene en las tareas diarias.

-Reducir el consumo de alimentos poco saludables.

-Fomentar hábitos de actividad física como parte de un desarrollo saludable.

- Favorecer hábitos sobre control postural.

-Promover actividades recreativas para el tiempo de ocio.

-Reducir la incidencia de lesiones entre el alumnado del centro promoviendo la adopción

de pautas de comportamiento tendentes a incrementar la seguridad.

-Concienciar al alumnado de la importancia del cuidado del entorno como acción

importante para nuestra salud.

-Favorecer la autoestima, el autocontrol emocional y la mejora de las habilidades para la

vida.

-Fomentar buenos hábitos posturales: sentarse correctamente, coger el lápiz con

corrección, cargar con peso correctamente…

ACTIVIDADES:

Difundir el proyecto en las reuniones con las familias.

Talleres de cocina y elaboración de recetarios saludables.

Cumpleaños sanos y tentempiés saludables.

Salud bucodental: revisiones y práctica diaria en el comedor.

Utensilios para comer: uso adecuado.

Origen de los alimentos: huerto escolar.

Programa “Siéntate bien y te sentirás mejor”

Programa “Cómo sujetar bien el lápiz”

Programa de desarrollo neurofuncional.

Técnicas de relajación/respiración.

Talleres de alimentación.

“A dormir, que ya es hora”

Sport Day.

Entradas y salidas seguras en el colegio.

Uso sostenible del agua y del papel.

Reciclado de papel, tapones y baterías.

Actividades del Programa de Educación Responsable.

Desayuno saludable con los alumnos de 3º de Primaria en el centro con una charla a cargo

de personas cualificadas.

Responsables:

Page 23: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

23

Tutoras y todo el equipo educativo y de comedor del centro. Entidades colaboradoras

como Equipo de Orientación del centro, Unidad de Salud Bucodental, AMPA, Centro de

Salud Sardinero, etc…

Coordinadora: Dña. Asunción Sedano Menocal.

Colaboradora: Mª Antonia Mier Señas

CAPÍTULO V

ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO

1.- Agrupamientos

En los grupos de 2 años, que inician por vez primera su escolarización, los

agrupamientos se han realizado teniendo en cuenta el reparto proporcional por sexos y por

fechas de nacimiento, ya que no tiene la misma madurez un alumno nacido en enero que

uno de diciembre aunque pertenezcan al mismo curso; también se reparten los alumnos con

necesidad específica de apoyo educativo.

En primero y cuarto de Primaria, coincidiendo con el cambio de Etapa, se han

mezclado los niños de los dos grupos teniendo en cuenta básicamente los mismos criterios

que en 2 años. En esta ocasión se cuenta con la ventaja de que el Equipo Pedagógico ya

conoce al alumnado.

En el resto de los grupos, se conservan los grupos del pasado curso y se completa

su matrícula, equitativamente teniendo en cuenta las características del alumnado, con los

nuevos ingresos.

2.- Horario general del centro y criterios pedagógicos para su elaboración

El horario de nuestro centro corresponde a la jornada partida, de 9 a 12,30 horas por

la mañana y de 14,30 a 16 horas por la tarde.

A la hora de elaborar los horarios se intenta que sean lo más razonables posible para

que el aprovechamiento del tiempo por parte de nuestro alumnado sea el mejor, siguiendo

los siguientes criterios:

- En primer lugar se tiene en cuenta que la carga horaria de las áreas instrumentales

recaiga en horario de mañana.

- Que las asignaturas de Lengua y Educación Física coincidan, sobretodo en 1º y 2º

de Primaria, para poder hacer desdobles y así favorecer el aprendizaje de la lectura.

- Que el horario de Lengua Inglesa permita la utilización del aula por parte de la

mayor cantidad de grupos posible.

- Que los espacios como Pabellón, Sala de Psicomotricidad y Biblioteca puedan ser

utilizados por todos los grupos.

- Se tiene presente que las profesoras de PT y AL puedan atender a los niños con

necesidades educativas en el momento más adecuado de la jornada, tanto dentro

como fuera del aula.

- Además se busca que siempre quede un tiempo para que los profesores del mismo

nivel se puedan apoyar prestando refuerzo educativo a los alumnos que lo

necesiten.

- Otro factor que se tiene en cuenta es que los profesores que tienen que coordinarse

coincidan en el horario para poder desarrollar sus funciones.

Page 24: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

24

- En el área de Science hay que tener en cuenta los días que acude al centro la

Auxiliar de Conversación.

- Por otra parte se debe contemplar que no todos los profesores tienen perfil bilingüe

y hay que acomodar los horarios con el profesor del mismo nivel para que se

puedan impartir las áreas Bilingües.

- En Educación Infantil se tiene en cuenta que en el primer trimestre las aulas de 3

años reciban más tiempo de apoyo.

Todos estos criterios que se tienen en cuenta serían más fáciles de conseguir si no

hubiera que ponerse de acuerdo con otros dos centros, con diferente horario, porque,

aunque parezca mentira estamos compartiendo 2 profesoras de Religión cuando una

sola cubriría el horario completo. Otra dificultad añadida es que tenemos una profesora

de Música a media jornada y para acabar de complicar las cosas también hay que

acomodar el horario del centro al horario de la Auxiliar de Conversación, que tampoco

viene al centro en horario completo.

3.-Plan de Acción Tutorial

Este es un resumen del Plan de Acción Tutorial. Se adjunta un anexo con el Plan de

Acción Tutorial, que se ha modificado ligeramente.

a) Objetivos:

o Propiciar el conocimiento de las características del alumnado y su entorno.

o Realizar el seguimiento personalizado de cada uno de ellos.

o Adecuar las programaciones, la enseñanza y la evaluación a la diversidad.

o Potenciar la coordinación de los equipos docentes de cada grupo de alumnos.

o Informar a las familias e implicarles en la educación del alumnado unificando

criterios y pautas.

o Identificar las n.e.e del alumnado optimizando la máxima integración.

o Favorecer un clima de clase adecuado para la convivencia y el trabajo, mediando en

situaciones de conflicto.

o Favorecer la adecuada transición entre ciclos y etapas.

o Fomentar, en el presente curso escolar, el Programa de Educación Responsable , el

Proyecto de Escuela Promotora de Salud, el Plan de Desarrollo Neurofuncional, el

de Desarrollo Cognitivo, el Plan de Prevención (5 años ), Programa de

metacognición: “Fundi y el cerebro” y el Plan de Habilidades fonológicas en Ed.

Infantil.

o Orientar académica y profesionalmente al alumnado de tercer ciclo de Primaria.

o Proporcionar técnicas de estudio al alumnado del tercer ciclo de Primaria.

b) Actuaciones:

Diseño de una ficha que facilite la recogida de información sobre el alumnado y

otra de seguimiento para registrar los aspectos tratados en las entrevistas

individuales con las familias.

Cumplimentar una ficha de recogida de información para la orientadora del centro

sobre las necesidades que presenta el grupo tutorial y algún alumno/a en particular.

Selección de objetivos y contenidos prioritarios y básicos, así como los criterios de

evaluación, instrumentos, técnicas y adaptaciones curriculares para atender a todo

el alumnado.

Page 25: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

25

Fijar un calendario de reuniones de coordinación (Ciclos, nivel, equipo docente,

CCP/CESPAD).

Marcar un calendario de reuniones generales con familias y día para recibir a las

familias individualmente.

Proponer actividades concretas en el aula para la participación de las familias. En

Educación Infantil se han acordado para este curso las siguientes actividades como

mínimas: una tarde de decoración navideña del aula (a finales del primer trimestre),

invitarles a realizar con nosotros los disfraces de carnavales (en el segundo

trimestre) y acompañarnos a la última salida-convivencia (en el tercer trimestre).

Acordar normas de funcionamiento del grupo adaptadas a las generales del centro.

Programar actividades complementarias.

Reuniones de los equipos docentes trimestralmente para coordinarse y recoger

información de los especialistas.

Reunión con la coordinadora de la Fundación Marcelino Botín para aplicar el

Plan de Educación Responsable.

Selección de actividades del Banco de Herramientas, de Lectura y Emociones, de

Música y Reflejarte de dicho Plan para llevar a cabo el proyecto de educación

emocional del presente curso que se centrará en expresión de emociones y

desarrollo de habilidades de integración social.

Visita a los institutos de referencia por parte de los alumnos de 6º de Primaria.

Orientación académica y profesional a cargo de la Orientadora del centro.

Participación de algunos alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria al PROA.

4.- Evaluación Los criterios de evaluación están recogidos en las programaciones de Nivel y Área

y en la Propuesta Pedagógica de Educación Infantil.

Juntas de Evaluación:

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

Educación Infantil 2

años

Educación Infantil 3

años

Educación Infantil 4

años

Educación Infantil 5

años

01-12-2015

02-12-2015

03-12-2015

09-12-2015

03-03-2016

07-03-2016

08-03-2016

09-03-2016

01-06-2016

02-06-2016

06-06-2016

07-06-2016

1º de Primaria: 10-12-2015 10-03-2016 09-06-2016

2º de Primaria

3º de Primaria

4º de Primaria

14-12-2015

15-12-2015

16-12-2015

14-03-2016

15-03-2016

16-03-2016

08-06-2016

13-06-2016

14-06-2016

5º de Primaria 17-12-2015 17-03-2016 15-06-2016

6º de Primaria 18-12-2015 21-03-2016 16-06-2016

Page 26: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

26

Información a los padres:

Los padres podrán informarse sobre el rendimiento de sus hijos, acudiendo a

entrevistarse con el tutor/a los miércoles de 16 a 17 horas previa solicitud. A aquellas

familias que no acudan voluntariamente, se les citará desde el colegio dos veces al año.

De forma trimestral, se enviará a las familias un informe escrito sobre los resultados

académicos de sus hijos. Las fechas de emisión de los informes serán: 23 de diciembre, 23

de marzo y 21 de junio.

Todos los tutores/as tendrán una reunión de aula o de nivel en el primer trimestre y dos

más a lo largo del año para dar una información general a los padres de lo que se pretende

conseguir con los niños/as, aspectos disciplinarios, organizativos, etc.

Las fechas de las tres reuniones de aula preceptivas son las siguientes:

Educación Infantil Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

2 años 10-09-2015 18-01-2016 07-04-2016

3años 10-09-2015 19-01-2016 11-04-2016

4 años 05-10-2015 20-01-2016 12-04-2016

5 años 06-10-2015 21-01-2016 13-04-2016

Educación Primaria Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

5º y 6º

07-10-2015

08-10-2015

14-10-2015

15-10-2015

13-10-2015

25-01-2016

26-01-2016

27-01-2016

28-01-2016

01-02-2016

14-04-2016

18-04-2016

19-04-2016

20-04-2016

21-04-2016

CAPÍTULO VI

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1.- Inicio

Como el resto de documentos del centro, en el mes de septiembre se ha revisado

su contenido, al haber aumentado la diversidad del alumnado que escolariza el colegio y

sobre todo el alumnado con n.e.e. Se han producido algunas modificaciones, que se

incorporarán al PAD. Estas modificaciones quedan reflejadas en los siguientes apartados

de este Capítulo.

2.-Destinatarios:

La totalidad del alumnado del colegio, 421 alumnos, de los cuales 16 tienen

necesidades de apoyo educativo: 6 con n.e.e, de ellos 1 con escolarización combinada y

otro con discapacidad física; 6 alumnos con trastorno del Lenguaje y 4 con dificultades de

aprendizaje. Con el resto, las medidas serán las ordinarias generales recogidas en el PAD.

Page 27: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

27

3.- Recursos humanos.

Para atender a todo el alumnado contamos con los recursos humanos siguientes:

Dos maestras de apoyo de Educación Infantil para apoyar al segundo ciclo,

intensificando su presencia en las unidades de 3 años, sobre todo en las horas de

entrada y salida durante el primer trimestre.

Dos técnicas superiores en Educación Infantil en las aulas de 2 años.

Una especialista en Pedagogía Terapéutica a tiempo completo.

Una especialista en Audición y Lenguaje a tiempo completo.

Una coordinadora de interculturalidad, que dispone de tiempo en su horario

personal para llevar a cabo las tareas de: enseñanza de castellano, preparación

de material y acogida con las familias de alumnado extranjero que llegue al

centro.

El Servicio de Orientación de Santander, cuya Orientadora, Pilar Fernández,

acude al colegio todos los lunes, martes y miércoles, la profesora de Servicios a

la Comunidad, Isabel Aja, a demanda y en función de los planes que se estén

llevando a cabo.

Los profesores tutores y los profesores que apoyan en momentos para llevar a

cabo el refuerzo educativo.

4.-Coordinadora de interculturalidad

RESPONSABLE: Dña. Mª Dolores Nieto Gutiérrez

TIEMPO DEDICADO: 3 horas semanales

FUNCIONES: Vienen determinadas en el artículo 18 de la Orden EDU/21/2006, de 24 de

marzo, En el centro se concretan como sigue:

a) Intervención directa con alumnos no hispanohablantes para la adquisición del

castellano si existiese alguno en Educación Primaria.

b) Asesoramiento al profesorado que lo requiera, sobre recursos que faciliten la

atención de este tipo de alumnado

c) Contribución a la promoción de la perspectiva intercultural en planes y actividades

que lleve a cabo el centro, con el fin de favorecer el conocimiento y respeto de las

demás culturas.

d) Entrevistas a las familias de alumnos inmigrantes que llegan nuevos al centro y

aplicación del Plan de acogida.

5.- Orientación educativa: Plan de intervención

PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

CURSO 2015/2016

Continuando con el trabajo realizado en los cursos anteriores, el desarrollo de las

funciones especializadas en la Orientación Educativa en el Centro se llevará a cabo por

el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Santander, con la asistencia

de la Orientadora al Centro tres días semanales (lunes, martes y miércoles). La P.T. de

Page 28: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

28

Servicios a la Comunidad y el Médico adaptarán su asistencia a las demandas del centro

y al desarrollo de programas específicos.

Dando continuidad al Plan de Orientación del Centro, los objetivos para el presente curso

son:

1. Participar en los órganos de coordinación (CCP, CESPAD); en las sesiones de

evaluación y las reuniones de nivel en los días de asistencia, en la coordinación

con el profesorado especializado (PT, AL) y con el Equipo Directivo

semanalmente, así como colaborar en la propuesta educativa de los ANEAEs, en

la coordinación con las familias (reuniones grupales, individuales y/o junto con

los tutores), y en otras actividades del Centro, especialmente dirigidas al

desarrollo socio-emocional del alumnado (AMPA, Comedor Escolar…), desde

una visión colaborativa de la Orientación Educativa

2. Dar continuidad a los programas iniciados en cursos anteriores, dentro del Plan

de Acción Tutorial, promoviendo y participando en su incorporación en las

programaciones didácticas como medidas ordinarias generales y singulares de

atención a la diversidad, proponiendo su incorporación en el Plan de Atención a

la Diversidad del Centro y formando grupos de trabajo con el profesorado.

o Desarrollo del lenguaje oral, la conciencia fonológica, procesos de lectura y

escritura,…

o Programa de Desarrollo Neurofuncional (Se adjunta anexo)

o Programa de Metacognición: Fundi y el Cerebro (Se adjunta anexo)

o Estimulación de procesos cognitivos básicos

o Procesamiento emocional y habilidades sociales

3. Desarrollar programas específicos del ámbito psicopedagógico, en el Apoyo al

Proceso de Enseñanza Aprendizaje:

o Programa de Prevención: 3º de E. Infantil

o Programa de Orientación: alumnado con dificultades en el aprendizaje.

o Evaluación e Intervención Psicopedagógica

o Revisión de Informes Psicopedagógicos de ANEAES, especialmente al

cambio de Etapa.

4. Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo:

o Seguimiento de su desarrollo sociopersonal y curricular, de forma directa y

en colaboración con los Equipos Educativos y las Familias.

o Asesoramiento de las medidas ordinarias y específicas de atención a la

Page 29: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

29

diversidad, tanto en aspectos curriculares, metodológicos y organizativos,

como en la evaluación y en desarrollo socioemocional.

5. Apoyo al Proceso de Orientación Académica, con especial atención a la transición

entre Etapas educativas y en los cambios de curso.

6. Atención a Familias: con el objetivo de seguir favoreciendo el desarrollo de

competencias educativas, emocionales y parentales, se ha intervenido de forma

individual (valoración del contexto familiar en las valoraciones

psicopedagógicas, orientación familiar y seguimiento, programa de prevención

en Educación Infantil, información sobre recursos educativos y sociales,

derivación y colaboración con otros profesionales y servicios, educativos,

sanitarios y sociales,…) y grupal (Charlas formativas: necesidades infantiles y su

satisfacción, desarrollo emocional,...; Grupos Formativos para familias (PTSC);

Asesoramiento sobre actividades para familias (AMPA),…

7. Responsables:

Isabel Aja Fernández Javier Vada Sánchez M.Pilar Fernández Castellanos

P.T. Servicios a la Comunidad Médico P. Orientación

AULAS DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Y DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

El trabajo se centrará, específica y prioritariamente, en la atención curricular al

alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que requiera una respuesta

diferente a la ordinaria haciendo efectivos los principios de normalización e inclusión y

fomentando el pleno desarrollo de sus capacidades.

Se atenderá al alumnado que requiera medidas específicas, generalmente

determinadas por la correspondiente evaluación psicopedagógica, derivadas de: retraso

madurativo, desajuste adaptativo, discapacidad, déficit en el desarrollo de la comunicación

y el lenguaje, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, problemas de atención,

razonamiento y/o comprensión, trastorno de conducta y dificultades de acceso a la

lectoescritura.

Page 30: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

30

OBJETIVOS

Detectar y atender a las dificultades de aprendizaje, así como las derivadas del

ámbito del lenguaje y la comunicación, para proceder a la adecuación individual

del currículo interviniendo directamente en las áreas instrumentales.

Favorecer las posibilidades expresivas y comprensivas del lenguaje mediante la

participación activa en juegos, conversaciones y actividades de la vida diaria.

Elaborar los materiales adaptados que se precisen y emplear ayudas técnicas e

informáticas en la intervención educativa para mejorar el aprendizaje.

Realizar reuniones de coordinación con las personas implicadas para la elaboración

y/o el seguimiento de los D.I.A.C.

Proponer metodologías y pautas de actuación comunes.

Participar en el proceso de evaluación del alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo y adoptar decisiones sobre intervención, evaluación y promoción

en coordinación con el equipo docente.

Fomentar la autoestima y facilitar la integración/participación social favoreciendo

el desarrollo personal, social e intelectual del alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo.

Establecer canales de comunicación con el alumnado, equipo docente, equipo de

orientación, familias y otros servicios externos al Centro.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y ORGANIZATIVOS

Iniciar la intervención partiendo del nivel de competencia curricular del alumnado.

Promover una enseñanza individualizada, activa, creativa y flexible adaptada a las

necesidades y los intereses del alumnado.

Asegurar un aprendizaje significativo.

Potenciar las autocorrecciones y la autonomía.

Presentar las actividades de forma secuenciada, clara y motivadora.

Utilizar el juego y las situaciones lúdicas como medio favorecedor del aprendizaje.

Mantener un enfoque globalizador.

Las sesiones de apoyo serán individuales y/o grupales según la disponibilidad horaria y

las necesidades de cada alumna o alumno. Tanto el horario como el tipo de agrupamiento

podrán ser modificados a lo largo del curso en función de las necesidades que vayan

surgiendo y/o los progresos obtenidos.

La conveniencia llevar a cabo estas sesiones en el aula de referencia o en el aula de

audición y lenguaje y/o pedagogía terapéutica se valorará conforme a las condiciones

particulares de cada caso buscando siempre sacar el máximo rendimiento a las sesiones de

apoyo.

Se procurará que el apoyo se reciba en las horas en las que tengan clase con su tutora o

tutor para que pueda asistir a todas las sesiones impartidas por las/os especialistas.

En EI el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística se centrará en hablar

y escuchar. En EP primaria, las anteriores más la lectura y la comunicación escrita.

Por lo que se refiere a la atención al alumnado con necesidades, se atenderá con más

sesiones a quienes presenten alteraciones globales en el desarrollo del lenguaje que estén

condicionando gravemente la socialización y/o el aprendizaje.

Page 31: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

31

EVALUACIÓN

La evaluación será continua y tendrá carácter cualitativo. Estará referida a la ACI

y/o a los objetivos propuestos en el plan de trabajo buscando que refleje de manera clara la

situación de aprendizaje del alumnado en todo momento.

Como instrumento de evaluación se utilizarán tablas en las que se recojan los

criterios de evaluación y el nivel de consecución de los objetivos propuestos.

MEDIDAS DE COORDINACIÓN

Las reuniones se realizarán, de acuerdo a las instrucciones dadas por la Consejería,

según establezca el equipo directivo y siempre que se requiera por parte de cualquier

miembro del equipo docente o familias.

Se participará en todas las aquellas que se determinen asesorando y colaborando, en

el ámbito de la competencia del profesional especialista en AL y PT, en la aplicación de las

medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

CAPÍTULO VII

ORGANIZACIÓN DEL PROFESORADO

Todas las reuniones de coordinación se realizarán de 12,30 a 13,30.

SEPTIEMBRE:

Durante el mes de septiembre las reuniones tendrán como finalidad:

- La elaboración de las programaciones de curso

- La revisión de la Propuesta pedagógica de Infantil

- Elaboración en Ciclos de las aportaciones a la PGA.

- Revisión del PAD

- Revisión del PAT

- Reunión interciclos (todo el profesorado) para acordar las actividades generales del

centro, el Proyecto bilingüe y el Proyecto de Educación Responsable.

- Claustro

OCTUBRE: Todas de 12,30 a 13,30

Lunes, 5: Nivel

Martes, 6: CESPAD / CCP

Miércoles, 7: ACI 6º

Jueves, 8: Refuerzo y Ampliación 4º, 5º y 6º

Martes 13: Ciclo.

Miércoles 14: ACI 5º

Jueves 15: Claustro

Lunes 19: Nivel. ACI 05B

Martes20: Reunión equipo docente de primer ciclo de Primaria

Miércoles 21: ACI 3º A

Jueves 22: Coordinación profesores de Valores Cívicos y Sociales

Lunes 26: Reunión equipo docente segundo ciclo Primaria.

Martes 27: Reunión equipo docente tercer ciclo de Primaria. ACI 05A

Page 32: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

32

NOVIEMBRE: Todas de 12,30 a 13,30

Martes 3: CESPAD / CCP

Jueves 5: Reunión Proyecto bilingüe.

Lunes 9: Nivel

Martes 10: Ciclo.

Jueves 12: Reunión Proyecto Escuelas Promotoras de Salud.

Lunes 16: Nivel

Martes 17: Reunión Proyecto Educación Responsable

Lunes 23: Nivel

Martes 24: Ciclo

Lunes 30: Nivel

DICIEMBRE: Todas de 12,30 a 13,30

Martes 1: Junta de Evaluación de 2 años

Miércoles 2: Junta de evaluación de 3 años.

Jueves 3: Junta de Evaluación de 4 años.

Miércoles 9: Junta de Evaluación de 5 años.

Jueves 10: Junta de Evaluación de 1º de Primaria.

Lunes 14: Junta de Evaluación de 2º de Primaria

Martes 15: Junta de Evaluación de 3º de Primaria

Miércoles 16: Junta de Evaluación de 4º de Primaria.

Jueves 17: Junta de Evaluación de 5º de Primaria.

Lunes 21: Junta de Evaluación de 6º de Primaria.

Día 23 entrega de boletines de evaluación.

ENERO: Todas de 12,30 a 13,30.

Lunes 11: Nivel.

Martes 12: CESPAD / CCP.

Lunes 18: Reunión Proyecto Bilingüe.

Martes 19: Ciclo

Lunes 25: Reunión Proyecto Educación Responsable

Martes 26: Reunión Proyecto bilingüe.

Jueves 28: Reunión Proyecto Escuelas Promotoras de Salud.

FEBRERO: Todas de 12,30 a 13,30.

Lunes 1: Nivel

Martes 2: CESPAD/ CCP.

Lunes 15: Reunión equipo docente de Infantil.

Martes 16: Reunión equipo docente del primer ciclo de Primaria.

Jueves 18: Reunión equipo docente del segundo ciclo de Primaria.

Lunes 22: Reunión equipo docente del tercer ciclo de Primaria.

Martes 23: Ciclo

Lunes 29: Nivel

MARZO: Todas de 12,30 a 13,30

Martes 1: CESPAD / CCP

Jueves 3: Junta de Evaluación de 2 años.

Lunes 7: Junta de Evaluación de 3 años.

Martes 8: Junta de Evaluación de 4 años.

Miércoles 9: Junta de Evaluación de 5 años.

Page 33: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

33

Jueves 10: Junta de Evaluación de 1º de Primaria.

Lunes 14: Junta de Evaluación de 2º de Primaria.

Martes 15: Junta de Evaluación de 3º de Primaria.

Miércoles 16: Junta de Evaluación de 4º de Primaria.

Jueves 17: Junta de Evaluación de 5º y 6ºde Primaria.

Lunes 21: Nivel

Martes 22: Ciclo

Día 23: Entrega de boletines de evaluación.

ABRIL: Todas de 12,30 a 13,30

Lunes 4: Nivel.

Martes 5: CESPAD / CCP.

Lunes 18: Reunión Proyecto bilingüe.

Martes 19: Reunión Proyecto Educación responsable.

Lunes 25: Nivel

Martes 26: Reunión Escuelas Promotoras de Salud.

MAYO: Todas de 12,30 a 13,30

Martes 3: CESPAD / CCP.

Lunes 9: Reunión equipo docente de Infantil.

Martes 10: Reunión equipo docente del primer ciclo de Primaria.

Lunes16: Reunión equipo docente del segundo ciclo de Primaria.

Martes 17: Reunión equipo docente del tercer ciclo de Primaria.

Lunes 23: Nivel

Martes 24: Ciclo

Lunes 30: Nivel

Martes 31: Ciclo

Los jueves se dedicarán a Claustros, Reuniones de grupos de trabajo, etc.

JUNIO: Todas de 12,30 a 13,30 durante el período lectivo y de 9 a 13,30 el

resto de los días. Las reuniones se dedicarán a:

- Juntas de evaluación

- Memoria fin de curso

- Informes

2.- Organización de los recreos

Se organizan turnos de vigilancia de recreo, de acuerdo a lo estipulado en el

artículo 32 de las Instrucciones que regulan la Organización y Funcionamiento de los

Colegios de Educación Infantil y Primaria, Orden EDU/65/2010 de 12 de agosto, saliendo

diariamente 5 personas en cada pista.

El recreo de los alumnos de 2 años se realiza de 11,30 a 12 horas y el del resto del

alumnado del centro de 11 a 11,30 repartidos en 3 patios diferentes. En días de lluvia

permanecerán en las clases, utilizarán los porches cubiertos e incluso el pabellón.

Los alumnos de 3, 4 y 5 años ocupan los patios de la planta principal y los de

Primaria el patio polideportivo.

Page 34: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

34

3.- Otras funciones del personal docente.

El profesorado, además de su docencia directa con su grupo o materia, tiene

asignadas otras funciones para cubrir las diversas necesidades del centro. Algunos de ellos

realizan las funciones que se especifican a continuación:

Coordinadora del Ciclo I y II de Educación Infantil: Dña. Beatriz Zamorano.

Coordinadora del Primer Ciclo de Educación Primaria: D. Pablo Cortina Molar.

Coordinadora del Segundo Ciclo de Educación Primaria: Dña. Carolina Pereda

Lastra.

Coordinador del Tercer Ciclo de Educación Primaria:D: Alberto Hontañón Talledo.

Coordinadora de la biblioteca: Dña. Cecilia Arteche Bra.

Coordinador de nuevas tecnologías : Dña. Arancha Gago Manteca.

Coordinadora del Proyecto Acercamiento a la Música: Dña. María González

Chaparro.

Coordinadora del Plan de Interculturalidad: Dña. Mª Dolores Nieto Gutiérrez.

Coordinadora del Proyecto de Escuelas Promotoras de Salud: Asunción Sedano

Menocal

Coordinadora del Proyecto Bilingüe: Dña. Cecilia Arteche Bra.

Tutora de la auxiliar de conversación en lengua inglesa: Dña. Raquel Díaz Ruiz.

Coordinadora de Atención Hospitalaria: Dña. Rosa Mº Abascal del Río.

Coordinadora de formación del profesorado: Dña. Cecilia Arteche Bra.

Coordinadora del Proyecto de Educación Responsable con la Fundación Botín:

Dña. Asunción Sedano Menocal.

Responsable del Huerto Escolar: D. Julio Sáinz-Pardo García.

CAPÍTULO VIII

SERVICIOS DEL CENTRO

1.-Plan de funcionamiento del servicio de comedor escolar.

El servicio del comedor del centro tiene 291 comensales, de los cuales 26 están

becados en un 75 o 50%.

Forma de funcionamiento: contrato de servicio de comidas de la Consejería con la

Empresa COMER BIEN (COMBI) por un total de 146 días lectivos, con un

precio por menú de 4,40 euros para los alumnos fijos y 5,20 para los fijos

discontinuos.

Horario: de 12:30 a 14,30 en dos turnos.

Personal: 12 cuidadoras contratadas por la empresa, 2 encargadas de office y las

educadoras de 2 años; la supervisión del servicio corre a cargo de la directora y de

un grupo de cuatro madres en quienes ha delegado el Consejo Escolar del colegio.

Objetivos.

Educación para la Salud:

- Proporcionar una alimentación suficiente, variada y equilibrada.

- Poner en práctica normas higiénicas y sanitarias estudiadas en clase.

- Iniciarse en gustos variados y en la ingesta de todo tipo de alimentos.

- Mantener posturas correctas en la mesa.

Educación para la Convivencia:

- Despertar en los alumnos el espíritu de cooperación, implicándolos según sus

posibilidades en tareas de ayuda.

Page 35: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

35

- Mantener un talante respetuoso y cordial entre toda la comunidad que hace uso del

Comedor.

- Lograr un comportamiento correcto en la mesa.

- Planificar el tiempo libre durante el horario de comedor.

- Lograr un ambiente sin mucho ruido, evitando gritos y dialogando de forma

distendida.

- Cuidar y respetar los locales, mobiliarios, enseres y utensilios de uso comunitario.

- Mantener una comunicación abierta con las familias informándoles sobre sus hijos

durante el uso del servicio, a través de la información recogida de forma diaria en

un parte y a través de un boletín trimestral sobre el servicio.

Educación para el Ocio:

- Crear hábitos y proporcionar estrategias para la utilización correcta del tiempo

libre.

Actividades:

El comedor escolar generará una serie de actividades que pueden ser consideradas

como parte de las actividades extraescolares que se realizan en el centro.

El comedor escolar debe contribuir a la función educativa sobre todo en la

formación y desarrollo de las habilidades sociales y actitudes, creando buenos

hábitos alimentarios, de higiene, etc.

El ambiente que rodee a la comida debe ser educativo. Antes o después de comer,

las monitoras realizarán actividades lúdicas en el patio como juegos de pelota,

actividades deportivas, juegos tradicionales (comba, peonza, canicas, corro, etc.)

También se realizarán prácticas higiénicas, como lavarse las manos antes de comer,

lavarse los dientes tras la comida y asearse antes de entrar a clase.

Cada monitora en su nivel, debe intentar explicar a los niños la postura que deben

adoptar en la mesa, la importancia de cada alimento para su desarrollo, tomar todo

tipo de alimentos para prevenir enfermedades, correcta masticación, etc.

Después de la comida y si hace mal tiempo, las actividades que se realicen serán

sedentarias. Se programarán películas de vídeo y se realizarán actividades como

pintura, manualidades, juegos para los niños más pequeños, juegos de mesa,

concursos, etc.

Habrá cooperación y comunicación con los padres de los alumnos y tendrán

información para saber si existen o no problemas en relación a la calidad de la

comida de sus hijos o con la atención que reciben, así como del desarrollo de su

hijo en el comedor y de su adaptación a él.

Normas de Convivencia :Los derechos y deberes de los alumnos/as usuarios del

comedor escolar vienen recogidos en el R.D. 732/1995 de 5 de mayo, por el que se

establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los

centros. Las normas de convivencia serán:

Asistir al comedor con puntualidad.

Lavarse las manos antes y después de comer

Permanecer bien sentado en las mesas hasta acabar de comer.

Seguir las orientaciones de las monitoras.

Cuidar y utilizar correctamente los utensilios de menaje.

Page 36: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

36

Consumir todos los alimentos que compongan el plato de comida, salvo que los

padres manifiesten un justo impedimento. Cuando un alumno/a no pueda tomar

algún tipo de alimento deberá justificarlo por escrito y bajo prescripción médica,

atendiendo su solicitud dentro de las posibilidades del servicio de catering.

No tirar objetos ni desperdicios de comida al suelo.

Comunicar en secretaría cuando un alumno/a no vaya a utilizar este servicio.

Respetar y obedecer al personal de vigilancia.

Colaborar y participar como responsables de mesa cuando vayan creciendo.

Los alumnos/as usuarios de comedor, durante su horario, utilizarán sólo aquellas

dependencias del centro que se señalen a tal efecto.

Y aquellas normas de convivencia que establece el Reglamento de Régimen

Interior del Centro.

En caso del incumplimiento de estas normas de convivencia, se aplicará el apartado de

sanciones contempladas para cada caso.

Supervisión: Se realiza con una periodicidad de aproximadamente 2 meses por

parte de la comisión.

CAPÍTULO IX

PROYECTO DE NECESIDADES

1.- Obras

Colocar sirenas en los patios de Educación Infantil porque no se oyen las señales

del timbre en entradas, recreos y salidas.

Revisar el estado del patio de 4 y 5 años porque acumula humedad y mancha de

negro y de las pistas polideportivas que vuelven a manchar de rojo.

Colocar losetas del patio de 4 y 5 años porque se están despegando.

Instalar una reja que aísle el grupo de presión instalado en el almacén de material

deportivo ya que es peligroso que los alumnos entren en él a buscar material con el

maestro y puedan tocarlo.

Acondicionar el cuartito que está debajo de la rampa del pabellón para almacén de

redes, útiles del jardín, etc.

Pintar pista de voleibol en el suelo del pabellón.

Colocar portilla en el acceso al patio de recreo por la rampa.

Instalar paneles de corcho para mejorar la acústica del aula de Música

2.- Equipamientos

- Dotación de una PDI y cañón o proyector interactivo para cada aula.

- Adquisición de fondo bibliográfico para dotar la biblioteca de centro y las de aula.

- Continuar instalando estores opacos en todas las dependencias del colegio ya que

las ventanas no tienen persianas.

- Continuar dotando de mobiliario el comedor escolar.

- Dotar de armario a la Biblioteca para el Banco de Libros.

- Adquirir un armario para guardar los portátiles y otro material TIC.

- Adquirir un cañón y un carrito para transportarlo para la planta baja del colegio.

- Adquirir ordenadores portátiles para las aulas que empiezan a funcionar este curso

y para reponer el que fue sustraído el curso pasado.

3.- Personal

Debido al volumen de comensales y el gran trabajo que eso conlleva, vemos la

necesidad de un administrativo fijo en el centro

Page 37: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

37

CAPÍTULO X

PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO

La gestión del centro consistirá en organizar las actividades que se llevarán a cabo a

lo largo del curso. Se actuará fomentando la participación en los proyectos e impulsando

nuevas actuaciones. Este curso vamos a solicitar la acreditación de nuestro centro para

formar parte del PRACTICUM.

Se recabará la participación y colaboración de las familias y de otros organismos

externos para complementar nuestra tarea.

Desde el punto de vista económico, junto con el Secretario del centro tenemos por

delante una tarea muy laboriosa (que nos lleva demasiado tiempo, tiempo que tenemos que

quitar a lo propiamente didáctico) que es la gestión del comedor escolar. Tenemos que

gestionar el comedor para 297 comensales y para eso se necesitaría de la ayuda de un

administrativo a lo largo del curso.

También tendremos que procurar que todos los medios que están a nuestro alcance,

mobiliario, espacios, materiales, dotación económica, se utilicen dándoles el mayor

aprovechamiento posible. Así como, dentro de lo posible, seguir proporcionando al centro

todos los medios necesarios.

Certificado programaciones didácticas.

Dña. Asunción Sedano Menocal, directora del CEIP Cabo Mayor

CERTIFICA que la Comisión de Coordinación Pedagógica en la

reunión celebrada en la Biblioteca del centro, el día 6 de octubre, hace constar

que todas las programaciones didácticas, a juicio de la Comisión, cumplen los

requisitos exigidos.

La Directora

Fdo: Asunción Sedano Menocal

Santander, 15 de octubre de 2015

Page 38: Programación General Anual 2015 2016 · 4- 6 CAPÍTULO III.- Actividades extraescolares y ... un aula de 5º con 25 y un aula de 6º con ... el plan de Refuerzo y Ampliación de

38

ANEXOS

Programa de Metacognición: “Fundi y el cerebro”

Programa de desarrollo neurofuncioinal

Plan de Acción Tutorial

DATOS GENERALES 2015 - 2016CABO MAYOR-SANTANDER (1)