programacion dpto1314

Upload: mjfnvdc

Post on 14-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    1/17

    PROGRAMACIN DIDCTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    HISTORIA DE ESPAA2 de Bachillerato

    Curso 2013-2014

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    2/17

    PROGRAMACIN DIDCTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    - 2 -

    1. INTRODUCCIN.La materia Historia de Espaa se concibe con el propsito de contribuir a la formacinciudadana del alumnado, ms que con el de trasmitirle una serie de conocimientos devalor instrumental que le sirvan en prximas etapas de su trayectoria acadmica; deah su presencia como materia comn en el currculo de bachillerato, que debe sercursada por todos los alumnos y alumnas. La identidad de esta materia estclaramente orientada hacia el objetivo de contribuir con sus conocimientos a formarpersonas informadas sobre la realidad de Espaa y capaces de comprender los rasgos yproblemas fundamentales que la caracterizan, as como de participar crticamente ensu solucin. Desde esa perspectiva, la enseanza de esta materia debe enfocarseatendiendo a las posibilidades que tiene la Historia de aproximar al alumnado a esos

    objetivos.

    La capacidad del conocimiento histrico para conseguir una mejor comprensin delmundo en que vivimos est ms que reconocida. Se admite, por una parte, que elestudio de los procesos que se desarrollan en las sociedades a lo largo del tiempopermite un mejor conocimiento de las dinmicas colectivas de ayer y de hoy, as comoun mejor desarrollo de actitudes solidarias con las aspiraciones de la humanidad. Porotra parte, es reconocido tambin que, por su propia naturaleza, la Historia adiestra enel dominio de tcnicas y recursos que tienen una gran potencialidad para accedercrticamente a la informacin y al anlisis sobre los hechos del pasado y del presente.En fin, la capacidad formativa de la Historia se explica tambin por cuanto el pasado especialmente el pasado inmediato es un dato del presente, de manera que suestudio puede entenderse como una genealoga de nuestro tiempo.

    Sin renunciar a ninguna de sus posibilidades, la Historia de Espaa se orientaprincipalmente en esta ltima direccin, lo que explica el peso que tiene lacontemporaneidad en sus contenidos.

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    3/17

    PROGRAMACI N DID CTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    2. RELACIN DE ELEMENTOS CURRICULARES.OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN INDICADORES COMPETENCIAS

    1. Identificar y situar en el tiempo y en elespacio los procesos, estructuras yacontecimientos ms relevantes de lahistoria de Espaa, valorando susrepercusiones en la configuracin de laEspaa actual.

    2. Conocer y comprender los procesos msrelevantes que configuran la historiaespaola contempornea, identificando lasinterrelaciones entre hechos polticos,econmicos, sociales y culturales,analizando los antecedentes y factores quelos han conformado.

    3. Fomentar una visin integradora de lahistoria de Espaa, que respete y valoretanto los aspectos comunes como lasparticularidades y genere actitudes detolerancia y solidaridad entre los diversospueblos de Espaa.

    7. Seleccionar e interpretar informacinprocedente de fuentes diversas, incluida laproporcionada por las tecnologas, yutilizarla de forma crtica para lacomprensin de procesos y hechoshistricos.

    8. Emplear con propiedad la terminologa y elvocabulario histricos y aplicar las tcnicaselementales de comentario de textos y deinterpretacin de mapas, grficos y otrasfuentes histricas.

    Contenidos comunes:Localizacin en el tiempo y en el espacio

    de procesos, estructuras yacontecimientos relevantes de lahistoria de Espaa, identificando suscomponentes econmicos, sociales,polticos y culturales.Identificacin y comprensin de loselementos de causalidad que se dan enlos procesos de evolucin y cambiosrelevantes para la historia de Espaa ypara la configuracin de la realidadespaola actual.Bsqueda, seleccin, anlisis einterpretacin de informacinprocedente de fuentes primarias ysecundarias: textos, mapas, grficos yestadsticas, prensa, mediosaudiovisuales as como la proporcionadapor las tecnologas de la informacin.Anlisis de interpretaciones

    historiogrficas distintas sobre unmismo hecho o proceso histrico,contrastando y valorando los diferentespuntos de vista.

    1. Poner ejemplos de hechossignificativos de la Historia deEspaa relacionndolos con sucontexto internacional, enespecial, el europeo y elhispano americano.

    2. Conocer y utilizar lastcnicas bsicas de indagaciny explicacin histrica, recogerinformacin de diferentes tiposde fuentes valorandocrticamente su contenido yexpresarla utilizando con rigorel vocabulario histrico.

    16. Identificar y establecerconexiones entre episodios yperiodos destacados de la Historiade Espaa y los quesimultneamente suceden en elcontexto internacional, resaltandolas repercusiones que se derivan enuno y otro mbito.

    17. Seleccionar, analizar y explicar lainformacin que aportan las fuentesde documentacin histrica.

    18. Elaborar e interpretar mapasconceptuales referidos tanto aprocesos como a situacioneshistricas concretas.

    COMP1COMP2COMP4COMP5COMP7COMP8

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    4/17

    PROGRAMACI N DID CTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    2

    OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN INDICADORES COMPETENCIAS3. Fomentar una visin integradora de la

    historia de Espaa, que respete y valoretanto los aspectos comunes como lasparticularidades y genere actitudes detolerancia y solidaridad entre los diversospueblos de Espaa.

    4. Situar el proceso histrico espaol en suscoordenadas internacionales para explicary comprender sus implicaciones e

    influencias mutuas para ser capaces detener una visin articulada y coherente dela historia.

    5. Identificar los cambios coyunturales y losrasgos permanentes del proceso histricopor encima de los hechos aislados y de losprotagonistas concretos, con el fin delograr una visin global de la hist oria

    Crisis del Antiguo Rgimen:Crisis de la monarqua borbnica. LaGuerra de la Independencia y loscomienzos de la revolucin liberal. LaConstitucin de 1812.

    Absolutismo frente a liberalismo.Evolucin poltica del reinado deFernando VII. Emancipacin de laAmrica espaola

    1. Analizar y caracterizar lacrisis del Antiguo Rgimenen Espaa, resaltandotanto su particularidadcomo su relacin con el

    contexto internacional y suimportancia histrica.

    1) Reconocer el alcance y laslimitaciones del procesorevolucionario producido por laGuerra de la Independencia,resaltando la obra de las Cortesde Cdiz

    2) Explicar la lucha entreabsolutismo y liberalismo en elreinado de Fernando VII.

    3) Identificar las causas y evaluarlas repercusiones del procesoemancipador de la Amricaespaola.

    COMP1COMP2COMP4COMP5

    COMP7COMP8

    OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN INDICADORES COMPETENCIAS

    3. Fomentar una visin integradora de lahistoria de Espaa, que respete y valoretanto los aspectos comunes como lasparticularidades y genere actitudes detolerancia y solidaridad entre los diversospueblos de Espaa.

    4. Situar el proceso histrico espaol en suscoordenadas internacionales para explicary comprender sus implicaciones e

    influencias mutuas para ser capaces detener una visin articulada y coherente dela historia.

    5. Identificar los cambios coyunturales y losrasgos permanentes del proceso histricopor encima de los hechos aislados y de losprotagonistas concretos, con el fin delograr una visin global de la historia

    Construccin y consolidacindel Estado liberal:Revolucin liberal en el reinado deIsabel II. Carlismo y guerraEl Sexenio revolucionario: intentosdemocratizadores. De la revolucin alensayo republicano.El rgimen de la Restauracin.Caractersticas y funcionamiento delsistema canovista. La oposicin alsistema. Nacimiento de losnacionalismos perifricos.Guerra colonial y crisis de 1898.

    Transformaciones econmicas ycambios sociales en el siglo XIX y primertercio del siglo XX:Transformaciones econmicas. Proceso

    2. Explicar la complejidad delproceso de construccindel Estado liberal y de lalenta implantacin de laeconoma capitalista enEspaa, destacando lasdificultades que hubo queafrontar y la naturalezarevolucionaria del proceso.

    3. Caracterizar el periodo dela Restauracin, analizandolas peculiaridades delsistema poltico, lasrealizaciones y los fracasosde la etapa, as como losfactores ms significativosde la crisis ydescomposicin del

    4) Elaborar explicacionescoherentes sobre el contenido,dimensiones y evolucin de loscambios poltico-jurdicos,sociales y econmicos en laEspaa isabelina y las causasde la Revolucin de 1868.

    5) Apreciar el significado histricodel Sexenio democrtico,explicando su evolucin

    poltica y valorando el esfuerzodemocratizador querepresent.

    6) Reconocer las caractersticasde la Restauracin borbnicaen Espaa, as como as comoel papel de los principalesprotagonistas de este proceso

    COMP1COMP2COMP4COMP5

    COMP7COMP8

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    5/17

    PROGRAMACI N DID CTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    3

    de desamortizacin y cambios agrarios.Las peculiaridades de la incorporacinde Espaa a la revolucin industrial.Modernizacin de las infraestructuras:el ferrocarril.Transformaciones sociales y culturales.Evolucin demogrfica. De la sociedadestamental a la sociedad de clases.Gnsis y desarrollo del movimientoobrero en Espaa.Cambio en las mentalidades.

    rgimen. y de los movimientos almargen del bipartidismo.

    7) Analizar los problemas polticosy sociales ms relevantes de lacrisis de la Restauracin y laquiebra de la monarquaparlamentaria durante elreinado de Alfonso XIII.

    8) Reconocer las peculiaridadesde la Dictadura de Primo deRivera, explicitando las causas

    del fracaso de su poltica.

    OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN INDICADORES COMPETENCIAS

    3. Fomentar una visin integradora de lahistoria de Espaa, que respete y valoretanto los aspectos comunes como lasparticularidades y genere actitudes detolerancia y solidaridad entre los diversospueblos de Espaa.

    4. Situar el proceso histrico espaol en suscoordenadas internacionales para explicary comprender sus implicaciones einfluencias mutuas para ser capaces detener una visin articulada y coherente dela historia.

    5. Identificar los cambios coyunturales y losrasgos permanentes del proceso histricopor encima de los hechos aislados y de losprotagonistas concretos, con el fin delograr una visin global de la historia

    Crisis del Estado liberal, laSegunda Repblica y la GuerraCivil:Intentos de modernizacin del sistemade la Restauracin.Crisis y quiebra de la Monarquaconstitucional.Conflictividad social. El problema deMarruecos. La Dictadura de Primo deRivera.La Segunda Repblica. La Constitucinde 1931. Poltica de reformas yrealizaciones culturales. Reaccionesantidemocrticas.Sublevacin militar y guerra civil.Fomentar una visin integradora de la

    historia de Espaa, que respete y valoretanto los aspectos comunes como lasparticularidades y genere actitudes detolerancia y solidaridad entre losdiversos pueblos de Espaa.Situar el proceso histrico espaol ensus coordenadas internacionales paraexplicar y comprender sus implicaciones

    4. Valorar la trascendenciahistrica de la SegundaRepblica y de la GuerraCivil, destacandoespecialmente el empeomodernizador del proyectorepublicano, la oposicinque suscit y otros factoresque contribuyeron adesencadenar unenfrentamiento fratricida.

    9) Situar cronolgicamente losacontecimientos msrelevantes de la SegundaRepblica.

    10)Explicar los orgenes de lasublevacin militar, latrascendencia de los apoyosinternacionales en sudesenlace, as como losaspectos ms significativos dela evolucin de las dos zonas.

    COMP1COMP2COMP4COMP5COMP7COMP8

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    6/17

    PROGRAMACI N DID CTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    4

    e influencias mutuas para ser capacesde tener una visin articulada ycoherente de la historia.Identificar los cambios coyunturales ylos rasgos permanentes del procesohistrico por encima de los hechosaislados y de los protagonistasconcretos, con el fin de lograr una visinglobal de la historia. Dimensin polticae internacional del conflicto. Evolucinde las dos zonas. Consecuencias de la

    guerra.

    OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN INDICADORES COMPETENCIAS3. Fomentar una visin integradora de la

    historia de Espaa, que respete y valoretanto los aspectos comunes como lasparticularidades y genere actitudes detolerancia y solidaridad entre los diversospueblos de Espaa.

    4. Situar el proceso histrico espaol en suscoordenadas internacionales para explicary comprender sus implicaciones einfluencias mutuas para ser capaces detener una visin articulada y coherente dela historia.

    5. Identificar los cambios coyunturales y losrasgos permanentes del proceso histricopor encima de los hechos aislados y de losprotagonistas concretos, con el fin de

    lograr una visin global de la historia

    La dictadura franquista:La creacin del Estado franquista:fundamentos ideolgicos y apoyossociales. Autarqua y aislamientointernacional.La consolidacin del rgimen.Crecimiento econmico ytransformaciones sociales.Elementos de cambio en la etapa finaldel franquismo.La oposicin democrtica.

    5. Reconocer y analizar laspeculiaridades ideolgicase institucionales de laDictadura franquista,secuenciando los cambiospolticos, sociales yeconmicos, y resaltandola influencia de lacoyuntura internacional enla evolucin del rgimen.

    11)Reconocer las basesideolgicas, los apoyos socialesy los fundamentosinstitucionales de la dictadurafranquista y explicar cmo losacontecimientosinternacionales influyeron en eldevenir del rgimen.

    12)Comprender y situarcronolgicamente los rasgosms importantes de laevolucin poltica y econmicade la Espaa franquista.

    13)identificar y valorar laevolucin e intensidad de laoposicin al rgimen.

    COMP1COMP2COMP4COMP5COMP7COMP8

    6. Conocer las normas bsicas que regulannuestro ordenamiento constitucional,promoviendo tanto el compromisoindividual y colectivo con las institucionesdemocrticas como la toma de concienciaante los problemas sociales, en especial losrelacionados con los derechos humanos.

    La Espaa actual:El proceso de transicin a lademocracia. La Constitucin de 1978.Principios constitucionales, desarrolloinstitucional y autonmico.Los gobiernos democrticos. Cambiossociales, econmicos y culturales.

    6. Describir las caractersticasy dificultades del procesode transicin democrticavalorando la trascendenciadel mismo, reconocer lasingularidad de laConstitucin de 1978 yexplicar los principios que

    14)Explicar los cambiosintroducidos en la situacinpoltica, social y econmica deEspaa en los aosinmediatamente siguientes a lamuerte de Franco, y el papel delos artfices individuales ycolectivos de estos cambios,

    COMP1COMP2COMP4COMP5COMP7COMP8

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    7/17

    PROGRAMACI N DID CTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    5

    Espaa en la Unin Europea. El papel deEspaa en el contexto europeo ymundial.

    regulan la actualorganizacin poltica yterritorial.

    valorando el proceso derecuperacin de la convivenciademocrtica en Espaa.

    15)Conocer la estructura y losprincipios que regulan laorganizacin poltica yterritorial de Espaa a partir de1978.

    OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN INDICADORES COMPETENCIAS

    Adems, siguiendo los criterios comunes del Centro, se utilizarn como criterios de evaluacin los siguientes:

    1. Criterios comunes de valoracin de la expresin del centro: Sumar a la nota de cada actividad o examen 0,25 puntos por la buena presentacin. Quitar 0,25 puntos por cada 3 faltas (incluidas las tildes) hasta un MXIMO de 3 PUNTOS

    2. Criterios comunes para valorar las faltas de asistencia del alumnado. El alumnado que acumule un 25 % de horas del rea o materia de faltas sin justificar a lo largo de una evaluacin (8 horas en este

    caso), tendr un punto menos en la calificacin de la misma.

    La reiteracin en otras evaluaciones supondr la reduccin de dos puntos en la siguiente evaluacin. En la calificacin final de la evaluacin ordinaria, la nota podr tener una reduccin de un punto si hay reiteracin en las faltas de

    asistencia sin justificar.

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    8/17

    PROGRAMACIN DIDCTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    3. TEMPORALIZACINevaluacin Contenidos

    1 Crisis del Antiguo Rgimen. Construccin y consolidacin del Estado liberal.

    2 Transformaciones econmicas y cambios sociales en el siglo XIX y

    primer tercio del siglo XX.

    Crisis del Estado liberal, la Segunda Repblica y la Guerra Civil.3

    La dictadura franquista La Espaa actual

    repaso temas no terminados

    repaso de composiciones de texto

    4. METODOLOGA DE TRABAJOPara el desarrollo de los contenidos anteriormente expuestos se utilizar unametodologa lo ms prctica posible teniendo en cuenta una serie de condicionantescomo la densidad de contenidos, la preparacin para la Prueba de Acceso y que elcurso en 2 de Bachillerato termina a final de mayo.

    Por ello, en primer lugar se plantearn preguntas previas sobre cada tema,

    posteriormente se desarrollar tericamente y finalmente se trabajarn, en grupo oindividualmente los documentos que plantea el texto u otros planteados por elprofesorado.

    Teniendo en cuenta la experiencia de otros cursos acadmicos, se plantea tambin laposibilidad de trabajar otro tipo de actividades, que dependiendo, del transcurrir delcurso, podran ser los siguientes:

    EXPLICAR CONCEPTOS. EXPLICAR FENMENOS HISTRICOS. EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE PERSONALDADES HISTRICAS. EXPLICAR DIFERENCIAS IDEOLGICAS ENTRE DISTINTAS TENDENCIAS

    POLTICAS.

    Estas actividades se pueden desarrollar de dos maneras, ambas complementarias:

    - Preparar individualmente conceptos, fenmenos, personajes o ideolgaspolticas de cada tema propuestos por el profesorado para explicrselosverbalmente a los dems compaeros/as del curso.

    - Hacer una prueba de cada tema para demostrar la asimilacin de estoscontenidos.

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    9/17

    PROGRAMACIN DIDCTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    2

    Adems, aprovechando la dotacin TIC del IES Virgen del Castillo, se trabajarn a lolargo del curso diversos contenidos: webquest, biografas, anlisis de constituciones,etc. Se podrn elaborar trabajos en grupos, con la estrategia de aprendizaje

    cooperativo, en los temas que se estime oportuno, dependiendo del desarrollo de lamateria.

    En el grupo de 2 de bachillerato C, se utilizar la SITE de Googlehttps://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/historia2bachillerato/home que ser la base deltrabajo del alumnado. En este Site se encontrarn los temas desarrollados,presentaciones, esquemas, textos, vdeos y actividades que servirn para el desarrollode la materia. Igualmente, en este curso se utilizar el blog NUESTRA HISTORIA(http://www.manueljesus.org/)para el trabajo de ciertos temas y materiales.

    5. INSTRUMENTOS DE EVALUACINEn cada evaluacin se utilizarn los siguientes instrumentos para valorar la evolucindel proceso de enseanza-aprendizaje:

    instrumento tipo valoracin

    exmenesUn examen de evaluacin idntico al modelo de laprueba de acceso.Un prueba de examen a mitad de cada evaluacin.

    50 %

    actividades

    Actividades de los distintos soportes utilizados.Composiciones de texto histrico aconsejadas ymandadas por el profesor/a.Composiciones de texto histrico entregadas por elalumnado de forma voluntaria.Pruebas sobre conceptos, fenmenos histricos,personajes o ideologas de cada tema.Elaboracin de trabajos en grupo sobre algn temapropuesto.

    30 %

    participacin Participacin y trabajo en clase. 20 %

    6. CRITERIOS DE CORRECCINA. Los criterios de correccin de los exmenes de evaluacin y de mitad de

    trimestre sern los siguientes:

    CRITERIOSGENERALES

    Riqueza de vocabulario lingstico e histrico Claridad de conceptos (exposicin ordenada y correcta ubicacin

    espacial y temporal)

    Redaccin correcta en cuanto a la forma y al contenido

    https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/historia2bachillerato/homehttps://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/historia2bachillerato/homehttp://www.manueljesus.org/http://www.manueljesus.org/http://www.manueljesus.org/http://www.manueljesus.org/https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/historia2bachillerato/home
  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    10/17

    PROGRAMACIN DIDCTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    3

    CRITERIOSESPECFICOS

    Conocimiento de los conceptos y de los hechos: Se valorar elconocimiento de las fuentes, los acontecimientos, grandesetapas, procesos relevantes, hechos significativos de la Historiade Espaa y su cronologa. De 0 a 5 puntos.

    Calidad interpretativa: Se valorar la calidad de anlisis derelaciones, conocimiento de las caractersticas evolutivas, rasgosdefinitorios, causas, identificaciones y descripciones de nuestrasprincipales formas histricas. De 0 a 5 puntos.

    Forma y expresin: Se valorar la riqueza de vocabulariohistrico, rigor de expresin, organizacin y claridad deexposicin.

    CRITERIOSDE CENTRO

    Como resultado del acuerdo de Claustro para la mejora de laexpresin del alumnado se corregir la ortografa segn elsiguiente criterio: se quitar 0,25 puntos cada 3 faltas (incluidas

    las tildes) hasta un mximo de 3 puntos.

    B. Los criterios de valoracin de cada instrumento de evaluacin para lacalificacin de cada evaluacin sern los siguientes:

    instrumento valoracinExmenes 60 %

    Actividades 20 %Trabajo y participacin 20 %

    C. La prueba de examen intermedia de cada evaluacin influir en la nota finalde la evaluacin de la siguiente manera:

    nota prueba influencia en nota final

    7 a 10 1 punto ms5 a 6,9 0,5 punto ms

    3 a 4,9 0,5 punto menos

    0 a 2,9 1 punto menos

    Adems, durante la primera evaluacin, se realizarn varias pruebas de examen paraque el alumnado vaya aprendiendo a enfrentarse con un modelo de prueba escritacompletamente nuevo que es bastante complicado y que necesita una adaptacinimportante para saber como desarrollarlo. Las calificaciones de estas pruebas sernindicativas para el alumnado y para el profesorado de qu tipo de dificultades seencuentran y, de esta forma, poder ir mejorando en la realizacin de lascomposiciones. Por lo tanto su valoracin ser ms personal y cualitativa quecuantitativa y no contar para la calificacin de la evaluacin a no ser que de maneravoluntaria el alumno o alumna no la realice. En este caso se le descontar de la notafinal de la primera evaluacin un punto por cada prueba no realizada.

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    11/17

    PROGRAMACIN DIDCTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    4

    La nota final ser la media de las tres evaluaciones, teniendo siempre en cuenta que setrata de evaluacin continua y que, adems de los contenidos, hay que valorar lasposibilidades de proseguir estudios superiores, ya sean universitarios o de ciclosformativos de grado superior, y que esa valoracin no debe suponer un freno al futuro

    acadmico y/o profesional del alumnado. Para ello, tambin habr que plantearse laactitud del alumnado: actitud positiva ante el estudio, trabajo en clase y asistencia,fundamentalmente.

    D. Criterios de recuperacin.El alumnado que no supere alguna evaluacin podr hacerlo realizando un examen derecuperacin al principio del siguiente trimestre acadmico. Independientemente deeste instrumento de recuperacin, si la no superacin de una evaluacin se haproducido por no haber asimilado el mtodo del tipo de prueba a realizar y no por

    tener problemas en la asimilacin de los contenidos, se podr recuperar tambin laevaluacin suspensa aprobando la siguiente y demostrando haber asimilado el mtodode los exmenes a realizar.

    El examen de junio, llamado de suficiencia tradicionalmente, lo realizaran aquellosalumnos y alumnas que no hayan superado alguna evaluacin, de la siguiente manera:

    evaluacin Prueba

    Una sola evaluacin no superada Examen de la evaluacin no superadaDos evaluaciones no superadas Examen de todo el temario preparado

    por el Departamento de Geografa eHistoria.

    Ninguna evaluacin superada

    El alumnado que no supere la materia en la evaluacin ordinaria de junio tendr querealizar un examen extraordinario en septiembre de todo el temario, preparado por elDepartamento de Geografa e Historia.

    E. Evaluacin de pendientes de Historia del Mundo Contemporneo de 1 deBachillerato.

    El seguimiento del alumnado pendiente de dicha materia ser evaluado por alguno delos/as profesores/as que imparta la materia de 2, que adems de establecer losexmenes correspondientes, puede observar su evolucin durante el curso.

    Los instrumentos de evaluacin de pendientes sern los siguientes:

    Dos exmenes parciales, uno a principios de enero y otro a principios de abril yuna repesca a principios de mayo para aquel alumnado que no haya superadoalguno de los parciales. Quien no supere estas pruebas se examinar en laspruebas extraordinarias de septiembre de toda la materia.

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    12/17

    PROGRAMACIN DIDCTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    5

    Un trabajo sobre alguno de los temas planteados para cada examen parcial,utilizando el Site y el blog mencionados anteriormente.

    Actividades de cada tema para cada examen parcial, utilizando la moodle y elblog mencionados anteriormente.

    7. TRATAMIENTO DE LA LECTURA.Se tendr que leer obligatoriamente una obra literaria relacionada con la materia.Rquiem por un campesino espaol de Ramn J. Snder. De esa obra literaria podrhaber un examen.

    8. INFORMACIN AL ALUMNADO.A. Informacin.

    El proceso de evaluacin debe ser claro y concreto y, por ello, debe informarse alalumnado con todo detalle de qu manera se le va a evaluar y calificar, puesto que noolvidemos que son dos cosas diferentes.

    La informacin proporcionada al alumnado ser la siguiente:Informacin sobre la materia en la seccin del Departamento en el portaldel centro (http://www.iesvirgendelcastillo.es).Informacin general del moodle MOODLATO DE HISTORIA.Una hoja informativa con los instrumentos de evaluacin y con los criteriosde evaluacin y de correccin que se le entregar a cada alumno/a alprincipio de curso.Una propuesta de trabajo por cada evaluacin en la que se indicarn loscontenidos a desarrollar en la misma.Textos, exmenes, indicaciones colgadas en el portal del instituto, en el sitey en el blog de Sociales:http://socialesvdc.blogspot.com.es/Enlaces a otras pginas con informacin sobre la materia y las pruebas deacceso.

    http://socialesvdc.blogspot.com.es/http://socialesvdc.blogspot.com.es/http://socialesvdc.blogspot.com.es/http://socialesvdc.blogspot.com.es/
  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    13/17

    PROGRAMACIN DIDCTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    6

    B. Hoja informativa al alumnado.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    instrumento tipo valoracin

    exmenesUn examen de evaluacin idntico al modelo de laprueba de acceso.Un prueba de examen a mitad de cada evaluacin.

    50 %

    actividades

    Actividades de los distintos soportes utilizados.Composiciones de texto histrico aconsejadas ymandadas por el profesor/a.Composiciones de texto histrico entregadas por elalumnado de forma voluntaria.Pruebas sobre conceptos, fenmenos histricos,personajes o ideologas de cada tema.Elaboracin de trabajos en grupo sobre algn temapropuesto.

    20 %

    participacin Participacin y trabajo en clase. 20 %

    2. CRITERIOS DE CALIFICACIN DE LOS EXMENES PARCIALES Y DE EVALUACIN.

    CRITERIOSGENERALES

    Riqueza de vocabulario lingstico e histrico Claridad de conceptos (exposicin ordenada y correcta ubicacin espacial y

    temporal)

    Redaccin correcta en cuanto a la forma y al contenido

    CRITERIOSESPECFICOS

    Conocimiento de los conceptos y de los hechos: Se valorar el conocimientode las fuentes, los acontecimientos, grandes etapas, procesos relevantes,hechos significativos de la Historia de Espaa y su cronologa. De 0 a 5puntos.

    Calidad interpretativa: Se valorar la calidad de anlisis de relaciones,conocimiento de las caractersticas evolutivas, rasgos definitorios, causas,identificaciones y descripciones de nuestras principales formas histricas. De0 a 5 puntos.

    Forma y expresin: Se valorar la riqueza de vocabulario histrico, rigor deexpresin, organizacin y claridad de exposicin.

    CRITERIOSDE CENTRO

    Como resultado del acuerdo de Claustro para la mejora de la expresin delalumnado se corregir la ortografa segn el siguiente criterio: se quitar 0,25puntos cada 3 faltas (incluidas las tildes) hasta un mximo de 3 puntos.

    3. Criterios de valoracin de cada instrumento de evaluacin para la nota de cada evaluacin

    instrumento ValoracinExmenes 50 %

    Actividades 30 %

    Trabajo y participacin 20 %

    4. La prueba de examen intermedia de cada evaluacin influir en la notafinal de la evaluacin de la siguiente manera:

    nota prueba influencia en nota final

    7 a 10 1 punto ms

    5 a 6,9 0,5 punto ms

    3 a 4,9 0,5 punto menos

    0 a 2,9 1 punto menos

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    14/17

    PROGRAMACIN DIDCTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    7

    Adems, durante la primera evaluacin, se realizarn varias pruebas de examen para que el alumnadovaya aprendiendo a enfrentarse con un modelo de prueba escrita completamente nuevo que esbastante complicado y que necesita una adaptacin importante para saber como desarrollarlo. Lascalificaciones de estas pruebas sern indicativas para el alumnado y para el profesorado de qu tipo dedificultades se encuentran y, de esta forma, poder ir mejorando en la realizacin de las composiciones.

    Por lo tanto su valoracin ser ms personal y cualitativa que cuantitativa y no contar para lacalificacin de la evaluacin a no ser que de manera voluntaria el alumno o alumna no la realice. En estecaso se le descontar de la nota final de la primera evaluacin un punto por cada prueba no realizada.

    La nota final ser la media de las tres evaluaciones, teniendo siempre en cuenta que se trata deevaluacin continua y que, adems de los contenidos, hay que valorar las posibilidades de proseguirestudios superiores, ya sean universitarios o de ciclos formativos de grado superior, y que esa valoracinno debe suponer un freno al futuro acadmico y/o profesional del alumnado. Para ello, tambin habrque plantearse la actitud del alumnado: actitud positiva ante el estudio, trabajo en clase y asistencia,fundamentalmente.

    5. Criterios de recuperacin.El alumnado que no supere alguna evaluacin podr hacerlo realizando un examen de recuperacin alprincipio del siguiente trimestre acadmico. Independientemente de este instrumento de recuperacin,si la no superacin de una evaluacin se ha producido por no haber asimilado el mtodo del tipo deprueba a realizar y no por tener problemas en la asimilacin de los contenidos, se podr recuperartambin la evaluacin suspensa aprobando la siguiente y demostrando haber asimilado el mtodo delos exmenes a realizar

    El examen de junio, llamado de suficiencia tradicionalmente, lo realizaran aquellos alumnos y alumnasque no hayan superado alguna evaluacin, de la siguiente manera:

    evaluacin Prueba

    Una sola evaluacin no superada Examen de la evaluacin no superadaDos evaluaciones no superadas Examen de todo el temario preparado por el

    Departamento de Geografa e HistoriaNinguna evaluacin superada

    El alumnado que no supere la materia en la evaluacin ordinaria de junio tendr que realizar un examenextraordinario en septiembre de todo el temario y preparado por el Departamento de Geografa eHistoria.

    6. Evaluacin de pendientes de Historia del Mundo Contemporneo de 1 de Bachillerato.El seguimiento del alumnado pendiente de dicha materia ser evaluado por alguno delos7as profesores/as que imparta la materia de 2, que adems de establecer los exmenes

    correspondientes, puede observar su evolucin durante el curso.

    Los instrumentos de evaluacin de pendientes sern los siguientes:

    Dos exmenes parciales, uno a principios de enero y otro a principios de abril y una repesca aprincipios de mayo para aquel alumnado que no haya superado alguno de los parciales. Quienno supere estas pruebas se examinar en las pruebas extraordinarias de septiembre de toda lamateria.

    Un trabajo sobre alguno de los temas planteados para cada examen parcial, utilizando el site yel blog mencionados anteriormente.

    Actividades de cada tema para cada examen parcial, utilizando la moodle y el blogmencionados anteriormente.

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    15/17

    PROGRAMACIN DIDCTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    8

    7. Temporalizacin.evaluacin Contenidos

    1 Crisis del Antiguo Rgimen. Construccin y consolidacin del Estado liberal.

    2 Transformaciones econmicas y cambios sociales en el siglo XIX

    y primer tercio del siglo XX:

    Crisis del Estado liberal, la Segunda Repblica y la Guerra Civil:3

    La dictadura franquista La Espaa Actual

    repaso temas no terminados repaso de composiciones de texto

    8. Metodologa de trabajo.Para el desarrollo de los contenidos anteriormente expuestos se utilizar una metodologa lo msprctica posible teniendo en cuenta una serie de condicionantes como la densidad de contenidos, lapreparacin para la Prueba de Acceso y que el curso en 2 de Bachillerato termina a final de mayo.

    Por ello, en primer lugar se plantearn preguntas previas sobre cada tema, posteriormente sedesarrollar tericamente y finalmente se trabajarn, en grupo o individualmente los documentos queplantea el texto u otros planteados por el profesorado.

    Teniendo en cuenta la experiencia de otros cursos acadmicos, se plantea tambin la posibilidad detrabajar otro tipo de actividades, que dependiendo, del transcurrir del curso, podran ser los siguientes:

    EXPLICAR CONCEPTOS.

    EXPLICAR FENMENOS HISTRICOS. EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE PERSONALDADES HISTRICAS. EXPLICAR DIFERENCIAS IDEOLGICAS ENTRE DISTINTAS TENDENCIAS POLTICAS.

    Estas actividades se pueden desarrollar de dos maneras, ambas complementarias:

    - Preparar individualmente conceptos, fenmenos, personajes o ideolgs poticas decada tema propuestos por el profesorado para explicrselos verbalmente a los demscompaeros/as del curso.

    - Hacer una prueba de cada tema para demostrar la asimilacin de estos contenidos.Adems, aprovechando la dotacin TIC del IES Virgen del Castillo, se trabajarn a lo largo del cursodiversos contenidos: webquest, biografas, anlisis de constituciones, etc. Se podrn elaborar trabajosen grupos, con la estrategia de aprendizaje cooperativo, en los temas que se estime oportuno,dependiendo del desarrollo de la materia.

    En el grupo de 2 de bachillerato C, se utilizar la SITE de Google https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/historia2bachillerato/homeque ser la base del. En estesite se encontrarn los temas desarrollados, presentaciones, esquemas, textos, vdeos y actividades queservirn para el desarrollo de la materia. Igualmente, en este curso se utilizar el blog NUESTRAHISTORIA

    https://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/historia2bachillerato/homehttps://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/historia2bachillerato/homehttps://sites.google.com/a/iesvirgendelcastillo.es/historia2bachillerato/home
  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    16/17

    PROGRAMACIN DIDCTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    9

    DATOS GENERALESCurso 2 Bachillerato Grupo 2 BTO rea/Asignatura Historia de EspaaProfesor/a

    CRITERIOS DE EVALUACIN1. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Rgimen en Espaa, resaltando tanto su

    particularidad como su relacin con el contexto internacional y su importancia histrica.2. Explicar la complejidad del proceso de construccin del Estado liberal y de la lenta implantacin

    de la economa capitalista en Espaa, destacando las dificultades que hubo que afrontar y lanaturaleza revolucionaria del proceso.

    3. Caracterizar el periodo de la Restauracin, analizando las peculiaridades del sistema poltico, lasrealizaciones y los fracasos de la etapa, as como los factores ms significativos de la crisis ydescomposicin del rgimen.

    4. Valorar la trascendencia histrica de la Segunda Repblica y de la Guerra Civil, destacandoespecialmente el empeo modernizador del proyecto republicano, la oposicin que suscit yotros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida.

    5. Reconocer y analizar las peculiaridades ideolgicas e institucionales de la Dictadura franquista,secuenciando los cambios polticos, sociales y econmicos, y resaltando la influencia de lacoyuntura internacional en la evolucin del rgimen.

    6. Describir las caractersticas y dificultades del proceso de transicin democrtica valorando latrascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitucin de 1978 y explicar losprincipios que regulan la actual organizacin poltica y territorial.

    7. Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de Espaa relacionndolos con sucontexto internacional, en especial, el europeo y el hispano americano.

    8. Conocer y utilizar las tcnicas bsicas de indagacin y explicacin histrica, recoger informacinde diferentes tipos de fuentes valorando crticamente su contenido y expresarla utilizando conrigor el vocabulario histrico.

    9. Criterios comunes de valoracin de la expresin del centro.10. Criterios comunes para valorar las faltas de asistencia del alumnado. El alumnado que acumule

    un 25 % de horas del rea o materia de faltas sin justificar a lo largo de una evaluacin (8 horasen este caso), tendr un punto menos en la calificacin de la misma. La reiteracin en otrasevaluaciones supondr la reduccin de dos puntos en la siguiente evaluacin. En la calificacinfinal de la evaluacin ordinaria, la nota podr tener una reduccin de un punto si hay reiteracinen las faltas de asistencia sin justificar.

    INSTRUMENTOS DE EVALUACINinstrumento tipo valoracin

    exmenesUn examen de evaluacin idntico al modelo de la prueba deacceso.Un prueba de examen a mitad de cada evaluacin.

    50 %

    actividades

    Actividades de los distintos soportes utilizados.Composiciones de texto histrico aconsejadas y mandadaspor el profesor/a.Composiciones de texto histrico entregadas por el alumnadode forma voluntaria.Pruebas sobre conceptos, fenmenos histricos, personajes oideologas de cada tema.Elaboracin de trabajos en grupo sobre algn temapropuesto.

    30 %

    participacin Participacin y trabajo en clase. 20 %

  • 7/30/2019 PROGRAMACIoN dpto1314

    17/17

    PROGRAMACIN DIDCTICACURSO 2013-2014

    Historia de Espaa2 de Bachillerato

    10

    CRITERIOS DE CALIFICACINF. Los criterios de correccin de los exmenes sern los siguientes:

    CRITERIOS ESPECFICOS DE CORRECCIN.

    A.

    CONOCIMIENTO, COMPRENSIN Y EXPOSICIN DEL TEMA (0 a 7 puntos). Se valorar:La localizacin en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de laHistoria de Espaa, identificando sus componentes econmicos, sociales, polticos y culturales.

    0 a 2,5

    La identificacin y comprensin de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolucin ycambios relevantes de la Historia de Espaa y para la configuracin de la realidad espaola actual.

    0 a 2,5

    La exposicin correcta y ordenada, y la claridad de la exposicin. 0 a 1El empleo apropiado de terminologa y vocabulario histricos. 0 a 1

    B. ANLISIS DE LOS DOCUMENTOS (0 a 1,5 por cada uno). Se valorar:Anlisis y comprensin de la informacin contenida en los documentos. 0 a 1 por documentoLa capacidad de establecer la relacin y/o integracin con el tema. 0 a 0,5 por documento

    G. Los criterios de valoracin de cada instrumento de evaluacin para la calificacin de cada evaluacin sern lossiguientes:

    instrumento valoracinExmenes 50 %

    Actividades 30 %

    Trabajo y participacin 20 %

    H. La prueba de examen intermedia de cada evaluacin influir en la nota final de la evaluacin de la siguiente manera:nota prueba influencia en nota final

    7 a 10 1 punto ms5 a 6,9 0,5 punto ms

    3 a 4,9 0,5 punto menos0 a 2,9 1 punto menos

    Adems, durante la primera evaluacin, se realizarn varias pruebas de examen para que el alumnado vaya aprendiendo a

    enfrentarse con un modelo de prueba escrita completamente nuevo que es bastante complicado y que necesita una adaptacinimportante para saber como desarrollarlo. Las calificaciones de estas pruebas sern indicativas para el alumnado y para elprofesorado de qu tipo de dificultades se encuentran y, de esta forma, poder ir mejorando en la realizacin de lascomposiciones. Por lo tanto su valoracin ser ms personal y cualitativa que cuantitativa y no contar para la calificacin de laevaluacin a no ser que de manera voluntaria el alumno o alumna no la realice. En este caso se le descontar de la nota final dela primera evaluacin un punto por cada prueba no realizada.

    La nota final ser la media de las tres evaluaciones, teniendo siempre en cuenta que se trata de evaluacin continua y que,adems de los contenidos, hay que valorar las posibilidades de proseguir estudios superiores, ya sean universitarios o de ciclosformativos de grado superior, y que esa valoracin no debe suponer un freno al futuro acadmico y/o profesional del alumnado.Para ello, tambin habr que plantearse la actitud del alumnado: actitud positiva ante el estudio, trabajo en clase y asistencia,fundamentalmente.

    I. Criterios de recuperacin.El alumnado que no supere alguna evaluacin podr hacerlo realizando un examen de recuperacin al principio del siguientetrimestre acadmico. Independientemente de este instrumento de recuperacin, si la no superacin de una evaluacin se haproducido por no haber asimilado el mtodo del tipo de prueba a realizar y no por tener problemas en la asimilacin de loscontenidos, se podr recuperar tambin la evaluacin suspensa aprobando la siguiente y demostrando haber asimilado elmtodo de los exmenes a realizar.El examen de junio, llamado de suficiencia tradicionalmente, lo realizaran aquellos alumnos y alumnas que no hayan superadoalguna evaluacin, de la siguiente manera:

    evaluacin PruebaUna sola evaluacin no superada Examen de la evaluacin no superadaDos evaluaciones no superadas Examen de todo el temario preparado por el Departamento de Geografa e Historia.Ninguna evaluacin superadaEl alumnado que no supere la materia en la evaluacin ordinaria de junio tendr que realizar un examen extraordinario en

    septiembre de todo el temario, preparado por el Departamento de Geografa e Historia.