programaciÓn didÁctica griego - junta de andalucía · para el eficaz aprovechamiento del...

21
Jasón Paleteiro Navarro PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GRIEGO

Upload: lekhanh

Post on 15-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jasón Paleteiro Navarro

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

GRIEGO

Programación didáctica GRIEGO

2

ÍNDICE

A.- FINES Y OBJETIVOS DE LA ETAPA Y DE LA MATERIA A.1.- OBJETIVOS GENERALES Y FINES DE LA ETAPA DEL B ACHILLERATO

(RD 1467/2007 DE 2 DE NOVIEMBRE, BOE 6 DE NOVIEMBRE DE 2007)

A.2.- OBJETIVOS Y FINES DEL BACHILLERATO EN ANDALUC ÍA (DECRETO 416/2008, DE 22 DE JULIO, BOJA 149 DE 28 DE JULIO DE 2008)

A.3.- OBJETIVOS DE LA MATERIA DE GRIEGO (RD 1467/2007 DE 2 DE NOVIEMBRE, BOE DE 6 DE NOVIEMBRE DE 2007)

A.4.- CONTRIBUCIÓN DE ATHENAZE A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y FINES DEL BACHILLERATO

B.- CONTENIDOS

B.1.- CONTENIDOS DE GRIEGO I (RD 1467/2007, DE 2 DE NOVIEMBRE, BOE

DE 6 DE NOVIEMBRE DE 2007) B.2. CONTENIDOS DE GRIEGO EN ANDALUCÍA (ORDEN DE 5 DE AGOSTO DE 2008, BOJA DE 26 DE AGOSTO DE 2008).

B.3.- CONCRECIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA 1º

BACHILLERATO.

B.4.- CONCRECIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA 1º

BACHILLERATO.

C.- METODOLOGÍA

D.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

D.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA DE GRIE GO conforme a

los RD 1631/ 2006 DE 29 DE DICIEMBRE, BOE DE 5 DE ENERO DE 2007 Y

ANDALUCÍA

D.2.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

E.- TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD: ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ALTAS CAPACIDADES

Programación didáctica GRIEGO

3

F.- TEMAS COMUNES Y TRANSVERSALES (ANDALUCÍA DECRETO

416/2008, DE 22 DE JULIO, BOJA 149 DE 28 DE JULIO DE 2008) G.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Programación didáctica GRIEGO

4

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO :

A.- OBJETIVOS Y FINES DEL BACHILLERATO

A.1.- OBJETIVOS GENERALES Y FINES DEL BACHILLERATO (RD 1467/2007 de

2 de noviembre, BOE 6 de noviembre de 2007)

El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Programación didáctica GRIEGO

5

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

El bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.

A.2.- OBJETIVOS GENERALES Y FINES DEL BACHILLERATO EN ANDALUCÍA

(Decreto 416/2008, de 22 de julio, BOJA, 149 de2 8 de julio de 2008)

El bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes:

a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres.

c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo.

d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado.

e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

La finalidad del bachillerato consiste en proporcionar a los alumnos y alumnas formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumno para acceder a la educación superior.

Programación didáctica GRIEGO

6

A.3.- OBJETIVOS DE LA MATERIA DE GRIEGO (RD 1467/2 007 de 2 de noviembre, BOE de 6 de noviembre de 2007)

Griego II requiere conocimientos de Griego I.

La materia de Griego en el bachillerato aporta las bases lingüísticas y culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental como resultado de una larga tradición que surgió de Grecia y Roma. El estudio de la lengua griega en sus aspectos morfológico, sintáctico y léxico, vinculado al de su contexto cultural e histórico, tiene en sí mismo un alto valor formativo para los alumnos que hayan optado por una primera especialización en el campo de las humanidades o las ciencias sociales. La coincidencia de su estudio con el de la lengua latina, al tiempo que invita a un tratamiento coordinado, permite comprender la estructura flexiva de ambas lenguas, tan ricas en contenido y tan fecundas en su contribución a las lenguas modernas.

Los contenidos propuestos para Griego I y II en que se desarrolla la materia se centran en dos grandes ámbitos: la lengua y la cultura, distribuidos en cuatro bloques: características de la lengua griega, interpretación de los textos, el léxico y el legado griego.

Estos contenidos se abordarán de forma coherente y progresiva y su desarrollo ha de tener una aplicación esencialmente práctica que permita al alumno, mediante el ejercicio de la traducción y la lectura de textos ya traducidos, alcanzar un conocimiento básico de los aspectos fundamentales de la lengua griega e introducirse en técnicas básicas de análisis filológico y de interpretación de los textos.

Los textos, que son el objeto principal de la materia, se seleccionarán entre autores de diferentes épocas y géneros literarios, presentándolos tanto en su forma original, con las adaptaciones necesarias para facilitar su comprensión, como en traducciones. La práctica de la traducción de textos griegos ha de contribuir también a la reflexión sobre la lengua propia, buscando la correcta adecuación entre las estructuras lingüísticas de ambas lenguas. A tal fin servirá el uso de diccionarios de diversa índole, introduciendo gradualmente el manejo del diccionario específico de la Lengua griega.

El análisis e interpretación de los textos ha de completarse con datos extraídos de otras fuentes que, fácilmente accesibles gracias a los bancos de datos y recursos disponibles en Internet, permitan establecer y conocer su relación con las distintas épocas de la historia de Grecia, así como sus diversas manifestaciones artísticas y culturales.

El estudio y aprendizaje del léxico constituye un instrumento para la traducción, al tiempo que contribuye a enriquecer el acervo de los alumnos, mostrar los mecanismos de formación de palabras y valorar la trascendencia del préstamo lingüístico como parte del legado cultural aportado por el pensamiento griego.

La aproximación a Grecia y su legado ha de hacerse con un enfoque global y vinculado al aprendizaje de la lengua, centrando su análisis en el antropocentrismo griego para intentar comprender la mentalidad y la dimensión social e individual del hombre griego a través de su proyección en las instituciones, el arte y la literatura en la Grecia antigua y valorar la tradición clásica y su pervivencia en las sociedades actuales.

Programación didáctica GRIEGO

7

Al primer curso corresponde la asimilación de los contenidos básicos de lengua y de cultura.

Concierne al segundo curso su consolidación y ampliación, con un tratamiento específico de la literatura, los géneros y los autores, que contribuya a profundizar en las raíces griegas de nuestra cultura.

Objetivos

La enseñanza del Griego en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

2. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano y en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las lenguas modernas.

3. Analizar textos griegos, originales, adaptados y traducidos, realizando una lectura comprensiva y distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen.

4. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantes para el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas.

5. Reconocer y valorar la contribución de las diferentes manifestaciones culturales de la Grecia antigua en diferentes ámbitos a lo largo de la historia y su pervivencia actual.

A.4.- CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y DE MA TERIA PARA

LOS ALUMNOS DEL IES SAN JERÓNIMO

�� Tener un alto nivel de participación en las actividades que se realicen dentro y

fuera del aula desde el respeto y el interés tanto por los compañeros y el docente como por la

asignatura.

�� Valorar y reconocer la igualdad de derechos y oportunidades como el

principio fundamental para el desarrollo armónico de la personalidad.

�� Valorar el impacto que sobre el medio natural tiene la actividad humana y

tomar decisiones ecológicas.

�� Conocer los aspectos relevantes de la civilización helenística y su literatura,

así como apreciar y reconocer el legado cultural griego en movimientos ilustrados,

humanistas y revolucionarios de la Era Contemporánea.

�� Saber obtener y utilizar información de fuentes diversas.

Programación didáctica GRIEGO

8

�� Generar producciones responsables, ordenadas y creativas.

�� Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la

lengua griega.

� Identificar y valorar el legado lingüístico griego en el vocubulario científico-

técnico y filosófico en uso, así como valorar el origen común de las lenguas indoeuropeas,

reconociendo y respetando la diversidad de orígenes lingüísticos y culturales de los pueblos

del mundo.

� Traducir e interpretar textos griegos y valorar la lengua como la principal vía

de transmisión cultural.

B.- CONTENIDOS

B.1.- CONTENIDOS DE LA MATERIA DE GRIEGO I (RD 1467/2007 de 2 de noviembre, BOE de 6 de noviembre de 2007)

1. La lengua griega:

Del indoeuropeo al griego moderno.

El alfabeto griego. Pronunciación. Signos gráficos.

Trascripción.

Clases de palabras. Flexión nominal, pronominal y verbal.

Sintaxis de los casos. La concordancia.

Sintaxis de las oraciones. Nexos y partículas.

2. Los textos griegos y su interpretación:

Iniciación a las técnicas de traducción y al comentario de textos.

Análisis morfosintáctico.

Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos.

3. El léxico griego y su evolución:

Aprendizaje del vocabulario griego básico.

Formación de palabras. Prefijos y sufijos. Composición y derivación.

Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas.

Programación didáctica GRIEGO

9

El vocabulario científico y técnico.

4. Grecia y su legado:

Sinopsis de la geografía e historia de Grecia.

La polis griega: organización política y social.

La vida cotidiana.

Religión y mitología griegas.

Literatura griega: géneros y autores principales.

B.2. CONTENIDOS DE GRIEGO EN ANDALUCÍA (Orden de 5 de agosto de 2008, BOJA de 26 de agosto de 2008).

El currículo de Griego de la Comunidad Autónoma andaluza apenas aporta novedades a los contenidos del Ministerio de Educación, de hecho, los especificados en la Orden de 5 de agosto son:

1. La lengua griega

2. Los textos griegos y su interpretación

3. El léxico griego y su evolución

4. Grecia y su legado

5. La literatura griega

Por tanto, la única diferencia significativa consiste en la creación en Andalucía de un apartado independiente para la literatura griega, contemplado igualmente en el Ministerio, aunque englobado en el epígrafe denominado “Grecia y su legado”.

B.3.- CONCRECIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA 1º

BACHILLERATO.

Los bloques 2 y 3 se desarrollaran progresivamente y de acuerdo con los bloques 1 y 4,

que son los que marcarán el incremento de contenidos. En el bloque 3 se hará especial énfasis

en el vocabulario científico técnico. A continuación pasamos a describir la secuenciación de

los bloques 1 y 2.

1ª Evaluación

1. La lengua griega

Programación didáctica GRIEGO

10

Lectura de textos griegos tomando como referencia la pronunciación erasmiana.

Flexiónes nómina y pronominall. 1ª y 2ª declinación. Adjetivos en tres terminaciones. El artículo. Pronombres personales, adjetivos demostrativos y posesivos.

Flexión verbal. Presente de indicativo, imperativo e infinitivo de presente.

Análisis morfosintáctico.

4. Grecia y su legado.

Marco geográfico de Grecia.

La polis griega. Las clases sociales. El demos y la polis.

Vida cotidiana. El culto al cuerpo. La mujer.

Religión y mitología: concepto de mito. Los doce olímpicos. Urano, Cronos y Zeus.

2ª Evaluación

1. La lengua griega

Lectura de textos griegos tomando como referencia la pronunciación erasmiana.

Flexiónes nómina y pronominal. 1ª, 2ª y 3ªdeclinación. Adjetivos en tres terminaciones. El artículo. Pronombres personales. Adjetivos demostrativos y posesivos. Pronombre reflexivos, interrogativos e indefinidos.

Flexión verbal. Presente de indicativo, imperativo, infinitivo y participio de presente. Voz media. El aspecto: imperfecto.

Análisis morfosintáctico.

4. Grecia y su legado.

Marco geográfico de Grecia. La democracia ateniense.

La polis griega. Las clases sociales. El demos y la polis.

Vida cotidiana. El culto al cuerpo. La mujer. La medicina griega.

Religión y mitología: concepto de mito. Los doce olímpicos. Urano, Cronos y Zeus. Los mitos en la épica: el ciclo troyano.

Programación didáctica GRIEGO

11

3ª Evaluación

1. La lengua griega

Lectura de textos griegos tomando como referencia la pronunciación erasmiana.

Flexiónes nómina y pronominal. 1ª, 2ª y 3ª declinación. Adjetivos en tres terminaciones. El artículo. Pronombres personales. Adjetivos demostrativos y posesivos. Pronombre reflexivos, interrogativos e indefinidos. Pronombres de relativo. Grados del adjetivo.

Flexión verbal. Presente de indicativo, imperativo, infinitivo y participio de presente. Voz media. El aspecto: imperfecto y el aoristo. Sintáxis del participio.

Análisis morfosintáctico.

4. Grecia y su legado.

Marco geográfico de Grecia. La democracia ateniense. Las guerra médicas. El imperialismo ateniens y la helenización. La guerra del Peloponeso.

La polis griega. Las clases sociales. El demos y la polis.

Vida cotidiana. El culto al cuerpo. La mujer. La medicina griega. El comercio y la navegación. El teatro. La ciencia y la filosofía

Religión y mitología: concepto de mito. Los doce olímpicos. Urano, Cronos y Zeus. Los mitos en la épica: el ciclo troyano. Los mitos de la tragedia: El ciclo tebano. Los oráculos.

B.4.- CONCRECIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA 2º

BACHILLERATO.

1ª Evaluación

Durante la 1ª evaluación de 2º Bachillerato se trabajarán los mismos

contenidos que en la 3ª evaluación de 1º Bachillerato.

2º Evaluación y 3º evaluación

A partir de la 2º evaluación se añadirán los contenidos descritos en los

criterios para la PAU 2014-2015. Estos serán la Antología de autores (que

incluye a Apolodoro, Diodoro, Luciano, Isócrates y Platón, entre otros) para el

Programación didáctica GRIEGO

12

bloque 2, el listado de palabras recomendado por la Interuniversitaria del 2014

para el Bloque 3 y la épica, la lírica, el drama y la historiografía para el Bloque

4. Los contenidos a añadir en el bloque 1 irán en función de lo que demanden los

textos del bloque 2.

C.- METODOLOGÍA

Para cumplir desde el punto de vista metodológico con los principios del método inductivo-contextual, será muy importante aplicarlos de la misma manera en Latín y en Griego. Para ello, indicamos a continuación el procedimiento de actuación en el aula en los aspectos básicos para ambas asignatura, así como aquellos que son específicos del griego.

Los principios y estrategias metodológicas aquí especificados han de suponer una especie de eje vertebrador en el que se basará el éxito en la aplicación y comprensión por parte del alumno de los contenidos que en él se incluyen y, por tanto, son aplicables a ambas asignaturas.

Se trabajará al igual que en latín con textos de cierta extensón apoyados por ilustaciones. Con ello se dará pie a un breve debate en español sobre aspectos culturales con la ayuda del profesor, quien conducirá a los alumnos a observar detalles importantes mientras leen en voz alta los nombres griegos y las nuevas palabras ilustradas. Por otra parte, se ha previsto la inclusión de palabras que forman parte del texto con su traducción en el margen izquierdo de cada texto. Se trata de términos de difícil representación gráfica o aclaración mediante sinónimos, antónimos, etc. En la lectura se hará un especial detenimiento en ellas, pues forman parte del léxico que tendrán que aprender en cada unidad. Por último, debajo del texto, apareceran traducidas aquellos fragmentos que impliquen estructuras gramaticales o expresiones necesarias para entender el texto, pero que suponen un adelanto respecto a los contenidos gramaticales de la propia unidad y que, por tanto, se tienen que estudiar más adelante.

El profesor empieza por leer unas líneas en voz alta, haciendo que la clase al completo, o (más tarde) los alumnos individualmente, repitan cada frase. Si la lectura se hace con cuidado, con una pronunciación correcta y una apropiada acentuación y agrupación de palabras, los estudiantes descubrirán para su satisfacción que pueden entender el texto inmediatamente y no tendrán necesidad de traducirlo.

La pronunciación se enseñará animando a los alumnos a imitar a su profesor, quien debe esforzarse en pronunciar correcta y claramente. Cuando los alumnos escuchen y repitan las frases deberán tener los textos ante sí, de manera que puedan ver la palabra escrita al mismo tiempo que leen y repiten.

Programación didáctica GRIEGO

13

Cuando el profesor presente el texto por primera vez el alumnado sabrá qué palabras y estructuras gramaticales son nuevas gracias a la lista de palabras nuevas. Los textos usarán un vocaburario altamente frecucial, lo que garantiza que el significado de cada nueva palabra y la función de cada nueva forma gramatical se entienda a partir un contexto siempre ya trabajado por el alumnado, pero una presentación en vivo y en directo, con una entonación sugerente, gesticulando y con frecuentes referencias ayudas visuales, será siempre de gran ayuda. Sus respuestas espontáneas serán generalmente suficientes para comprobar que lo han captado todo, mientras que, por otro lado, una mirada sorprendida o un fallo en la respuesta revelarán dificultades. En tales casos, y para mayor seguridad, el profesor puede aclarar el significado repitiendo una o dos frases con especial hincapié en la palabra o forma cuestionada, o puede ilustrar el punto gramatical con más ejemplos o dibujos. El mismo procedimiento se empleará para llamar la atención de los alumnos sobre nuevas estructuras gramaticales.

Después de haber presentado un pasaje de esta manera, se pedirá a los alumnos que lean individualmente, por turnos y en voz alta, distintas partes del pasaje, de forma que se demuestre que se ha comprendido el texto mediante la expresión y la acentuación correctas. Si éste contiene diálogos, se pueden asignar los distintos papeles a diferentes alumnos (el profesor o un alumno puede actuar como narrador).

Con el objeto de fomentar la lectura en griego, se procurará en todo momento llegar hasta el final de un párrafo o cualquier otro tipo de división interna que posibilite que lo leído tenga sentido por sí mismo.

Para asegurarse de que todos los alumnos han entendido y asimilado correctamente el texto que tienen ante sí, se seguirán varios procedimientos: La comprensión de la gramática y el vocabulario, así como de los contenidos de etimología griega se comprobarán utilizando distintos ejercicios. Dichos ejercicios contemplan, junto con la práctica de pronunciación, traducciones directas, inversas, de cumplimentación, de comprensión de pasajes de cierta extensión, así como composición y derivación dentro de la lengua griega. Igualmente se harán preguntas sencillas en castellano acerca del contenido de cada texto. Este tipo de preguntas sirven para comprobar la comprensión general del texto. Algunas de ellas pueden acompañarse de dibujos explicativos. Mientras responden a las cuestiones, se permitirá a los alumnos que tengan los textos, de manera que si es necesario puedan encontrar la respuesta en el texto (su habilidad para localizar la respuesta correcta mostrará que entienden el significado tanto de la pregunta como de la respuesta).

Por supuesto, la traducción al español de palabras griegas y de frases estará siempre presente en la mente de los alumnos, pero al leer el texto se les animará a concentrarse en la comprensión del griego directamente, en lugar de buscar equivalentes en español. El hecho de que no se les pida la traducción contribuirá a la comprensión directa y a la inherente maestría en la lectura.

Los aspectos gramaticales se explicarán en español. No obstante, antes de la reflexión final, la formulación de reglas se dejará preferiblemente a los propios estudiantes, después de que hayan visto varios ejemplos de las formas gramaticales funcionando en su contexto.

Como ayuda complementaria para observar y aprender el sistema gramatical se utilizarán tablas gramaticales de consulta.

Programación didáctica GRIEGO

14

Si los ejercicios se realizan satisfactoriamente (con al menos un 80 % de las respuestas correctas), ésta es la mayor garantía de que los estudiantes han comprendido y asimilado casa unidad didáctica en su totalidad, con los nuevos aspectos gramaticales, el vocabulario y los aspectos culturales.

A pesar del cuidadoso repaso, los estudiantes se encontrarán, conforme progresen en su lectura, algunas palabras cuyo significado hayan olvidado. El profesor puede ayudar al alumno dándole un ejemplo de la palabra utilizada en un contexto fácil que clarifique el significado, pero los alumnos también pueden consultar el apéndice léxico que acompaña a los textos.

Sin lugar a dudas, la correcta aplicación en el aula de estos principios contribuirá no sólo a la satisfacción del alumno, que verá desde el primer momento cómo comprende la mayoría de los textos griegos con un esfuerzo muy inferior al de las metodologías tradicionales, sino también a su éxito en la materia en el marco del Bachillerato. Si a ello se añade la interacción entre Latín y Griego por el empleo de una metodología común, la experiencia del aprendizaje de las lenguas clásicas se convertirá en un proceso placentero y enormemente productivo.

Como elementos de trabajo se podrá disponer de los siguientes materiales:

MATERIAL BÁSICO DEL ALUMNO:

Manual Griego, Introducción al Griego Clásico. Oxford Educación.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL ALUMNO que será proporc ionado por el profesor:

• Textos complementarios y actividades complementarias

• Diccionario Manual Griego Clásico-Español. Vox. MATERIAL DE AULA:

• Mapas políticos y geográficos del Imperio Romano. • Recursos digitales.

MATERIAL DEL PROFESOR: • Copia de los materiales básicos y complementarios utilizados por los alumnos. • Gramáticas, diccionarios y diversas publicaciones sobre los aspectos fundamentales de la cultura grecolatina.

D.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Programación didáctica GRIEGO

15

D.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA DE GRIE GO conforme al

RD 1467/2007 de 2 de noviembre, BOE de 6 de noviembre de 2007

1. Que tiene un alto nivel de participación en las actividades que se realicen dentro y fuera del

aula desde el respeto y el interés tanto por los compañeros y el docente como por la

asignatura.

2. Que valora y reconoce la igualdad de derechos y oportunidades como el principio

fundamental para el desarrollo armónico de la personalidad.

3. Que valora el impacto que sobre el medio natural tiene la actividad humana y toma

decisiones ecológicas.

4. Que conoce aspectos relevantes de la civilización helenística, así como aprecia y

reconoce el legado cultural griego en los movimientos ilustrados, humanistas y

revolucionarios de la era contemporánea.

5. Que sabe obtener y utilizar información de fuentes diversas.

6. Que genera producciones responsables, ordenadas y creativas.

7. Que identifica y relaciona elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua

griega.

8. Que identifica y valora el legado lingüístico griego en el vocabulario científico-técnico

y filosófico en uso, así como valora el origen común de las lenguas indoeuropeas,

reconociendo y respetando la diversidad de orígenes lingüísticos y culturales de los pueblos

del mundo.

9. Que traduce e interpreta textos griegos adaptados a un nivel suficiente como para serle

útil en la continuación de estudios humanísticos y valora la lengua como la principal vía de

transmisión cultural.

D.2.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La PRUEBA INICIAL que, con carácter obligatorio, deberá plantearse a comienzos de curso como indicativo del nivel de nuestros alumnos, deberá encaminarse fundamentalmente a sondear tanto los conocimientos lingüísticos en la lengua materna como de contenidos culturales sobre el mundo antiguo. Tomando este documento como indicador y punto de partida desde el que deberían marcarse las estrategias y criterios de evaluación de la materia, se comenzará a trabajar considerando en todo momento el carácter continuo de la misma y los conocimientos adquiridos tomando en todo momento como referente la progresión desde la base marcada a comienzos de curso por dicha prueba.

Programación didáctica GRIEGO

16

La EVALUACIÓN será CONTINUA Y GLOBAL. Para ello, la 1ª Evaluación pesará 16% de la evaluación final; la 2ª Evaluación 33 %; y la 3ª Evalución 51%. La EVALUCIÓN FINAL será, por tanto, la expresión y de conjunto de estás tres. Eventualmente se podrá hacer una prueba final para aquellos alumnos que después de la Tercera Evalución presenten una evaluación negativa.

En resumidas cuentas, y en aplicación de los criterios anteriores, para realizar un seguimiento adecuado del progreso de los alumnos se tendrán en cuenta varios elementos de valoración para calificar con un sentido global el rendimiento personal de cada cual, no basándolo exclusivamente en las pruebas escritas:

1. Los alumnos deberán dar muestras evidentes de haber comprendido los textos trabajados, mediante aproximaciones a sus contenidos y traducciones donde se debe reflejar en la lengua materna, con la mayor fidelidad posible, el pasaje propuesto.

2. Una vez adquirido el bagaje léxico y sintáctico necesario para ello, se requerirán ejercicios de retroversión sin emplear el diccionario.

3. Las tareas telemáticas on line se trabajarán bajo la estricta vigilancia del profesor, que observará los errores más frecuentes y les adjudicará una valoración específica

4. En cuanto a los contenidos culturales se evaluarán partiendo de los textos griegos, por medio de comentarios guiados sobre estos.

5. Se tendrá muy en cuenta la práctica diaria de los ejercicios propuestos para cada conjunto de textos.

6. Se realizarán dos pruebas por trimestre para comprobar la consolidación y asimilación satisfactoria de los contenidos arriba indicados. La estructura de dicha prueba deberá contemplar los apartados propios de la materia, tal y como proponemos a continuación:

1.- PRIMERA PARTE : cuestiones relativas a la morfología, léxico y comprensión contextual (40 % de la calificación).

2.- SEGUNDA PARTE: cuestión de etimología, derivación y composición, comparación entre varias lenguas romances, o bien de reconocimiento de expresiones y locuciones latinas (20% de la calificación).

3.- TERCERA PARTE: traducción del texto propuesto y comentario sobre cultura y civilización romana (vida cotidiana, arte, mitología, etc.) a través de sencillas preguntas, así como una capacidad de expresión escrita necesaria para alcanzar la competencia básica relativa a la comunicación lingüística (40% de la calificación).

Programación didáctica GRIEGO

17

El valor ponderado de estos procedimientos de evaluación es el siguiente:

1. 10% participación cívica, que será evaluada tanto en la observación directa del desempeño de los alumnos en el aula como en las propias producciones de los alumnos.

2. 20% producciones de los alumnos, que será evaluado tanto por el cuaderno personal de cada alumno como por los trabajos que presenten.

3. 70 % pruebas escritas, que serán dos por trimestre, una de las cuales se realizará a mitad del trimestre, cuyo valor será del 30%, y otra al final del trimestre, cuyo valor será del 40%

Es condición indispensable que el alumno asista con regularidad a clase y realice tanto en casa como en el aula cuantas actividades se planteen por parte del profesor, y muy especialmente los actividades diarias relacionadas con la gramática y la comprensión textual y los pēnsa, por escrito y orales. En consecuencia, el alumno con un elevado número de faltas injustificadas de asistencia (superior al 20 %) o con un índice significativo de tareas no realizadas perderá el derecho a ser evaluado en su participación cívica y en sus producciones diarias, al margen de los resultados obtenidos en las dos pruebas parciales programadas para cada trimestre. De ahí la importancia de incluir los tres vectores, con el fin de que el profesor pueda obtener una imagen mucho más amplia y objetiva de la evolución del alumno que con un único instrumento evaluativo, donde pueden influir factores de todo tipo para la obtención de una calificación no satisfactoria. E.- TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD, ATENCIÓN A ALUMNO S CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Qué duda cabe de que en un grupo heterogéneo de alumnos, y más tratándose de niveles obligatorios de enseñanza, no todos parten de los mismos conocimientos ni alcanzan el mismo nivel que pretendemos para garantizarles un mínimo éxito en las diversas pruebas y actividades propuestas a las que habrán de enfrentarse a lo largo del curso. Por tanto, trataremos de asegurar que todos los alumnos cuenten con unos niveles medios aceptables. Para ello, una vez realizada la prueba inicial de la materia a comienzo de curso, que marcará los conocimientos gramaticales de lengua española y las nociones culturales sobre el mundo romano, adquiridas en materias como Ciencias Sociales, y tras observar el progreso, tras la conclusión de las pruebas de la evaluación inicial, elaboraremos varios niveles, de tal forma que todo el grupo realizará una batería de ejercicios considerada básica por texto y únicamente aquellos que presenten deficiencias en un determinado aspecto gramatical, ampliarán la relación de ejercicios, bien por escrito o telemátiamente. Esta misma actuación se llevará a cabo con alumnos que marchen a un ritmo óptimo y se observe que pueden profundizar en sus conocimientos ampliando el número de ejercicios realizados. Recordemos

Programación didáctica GRIEGO

18

que se considerará un óptimo progreso de conocimientos la asimilación del 80% o más de los contenidos propuestos, buena, entre el 60 y el 80%, aceptable, cuando se encuentran entre el 50% y el 60%, y mala, cuando no alcanzan dicho porcentaje.

En cuanto a los alumnos con graves carencias, serán tratados según diagnóstico previo y tanto los ejercicios como las actividades y los criterios de evaluación se adaptarán a sus capacidades. Igualmente, se tendrá en cuenta la posibilidad de contar con alumnos sobredotados, que contarán con un tratamiento individualizado.

F.- TEMAS COMUNES Y TRANSVERSALES (RD 1631/ 2006 de 29 de diciembre, BOE de 5 de enero de 2007 y Andalucía, Decreto 231/2007, BOJA, 156 de 8 de agosto de 2007)

Se considerarán temas transversales tanto todos aquellos que, de alguna manera, contribuyan al correcto conocimiento y comprensión del conjunto de las materias del currículo, y no sólo de la materia de Latín, (comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, formación tecnologías de la información y comunicación, etc.) como la educación en valores. En este sentido, se hará especial incidencia en tres valores que consideramos esenciales, y que, de una u otra manera, han sido mencionados y trabajados en la correspondiente PROGRAMACIÓN DE AULA:

-educación para la democracia y los derechos humanos,

-educación para la paz

-educación para la igualdad

-educación para el medio ambiente

-educación para las nuevas tecnologías y el tratamiento de la información.

Dichos temas se trabajarán por medio del fomento de actitudes como:

- La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones, interpretaciones y puntos de vista diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es necesaria para alcanzar soluciones más ricas e integradoras.

- Crítica ante mensajes que denoten una discriminación sexual, racial, social, etc. y establecimiento de comparaciones constantes con la situación de determinados seres humanos en el mundo antiguo, gracias a la imagen ofrecida por los textos romanos, tan sólo por haber nacido hijos de esclavos, mujeres, etc.

- Disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus antecedentes socio históricos del mundo clásico latino.

Programación didáctica GRIEGO

19

- Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres.

− Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de cualquier forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad y religión.

− Valoración de la conservación de un medio ambiente saludable como base fundamental para el desarrollo de la vida.

− Valoración y uso de las nuevas tecnologías como instrumento nuevo que puede propiciar un salto cualitativo en el conocimiento y conciencia de nuestra realidad.

G.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Con el fin de reforzar los contenidos y ampliar la variedad de tareas para alcanzar los objetivos programados se realizarán a lo largo del curso las siguientes salidas:

• Primer trimestre: visita a la villa romano y poblado ibérico de Almedinilla, Córdoba.

• Segundo trimestre: visita al museo arqueológico de Madrid.

• Tercer trimestre: visita al parque arqueológico de Mérida y asistencia a su festival de teatro grecolatino.

Programación didáctica GRIEGO

20

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

GRIEGO BACHILLERATO

PROFESOR/A: Jasón Paleteiro Navarro

CENTRO: I.E.S. San Jerónimo

LOCALIDAD: Sevilla

CURSO: 2014/15

Programación didáctica GRIEGO

21