programaciÓn didÁctica del departamento de lengua ... · el departamento de lengua y literatura...

88
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

Upload: vuongnga

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL

DEPARTAMENTO DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA

1

CURSO 2014-2015 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL

DEPARTAMENTO DE “LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA” (CURS0

2014-2015)

ÍNDICE

I. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

1. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO .1.1.Composición del Departamento.

41.2.Grupos que atiende.

41.3.Enseñanzas que asiste.

51.4.Reuniones del Departamento.

62. M ATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .

63. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .

84. PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE LAS PROGRAMACIONES .

8 II. ASPECTOS DIDÁCTICOS

A- EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. INTRODUCCIÓN . 9

2. COMPETENCIAS .2.1.Competencias básicas. 102.2.Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.

113. OBJETIVOS .3.1.Objetivos generales de la etapa.

133.2.Objetivos generales del área.

143.3.Objetivos didácticos de cada curso.

144. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS .4.1.Secuenciación de los contenidos de la E.S.O.

174.2.Concreción y resumen de contenidos mínimos para la E.S.O. en Lengua.

27

2

5. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS . 28

6. METODOLOGÍA . 29

7. EVALUACIÓN .7.1.Criterios de evaluación. 297.2.Elementos de observación para la evaluación.

317.3.Instrumentos y procedimientos de evaluación.

327.4.Criterios de calificación. 337.5.Medidas de recuperación de pendientes.

348. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD . 8.1.Instrumentos que permiten diferentes grados de realización de tareas

alternativas. 358.2.Adaptaciones curriculares significativas.

358.3.Normas para la elaboración de adaptaciones curriculares significativas.

369. TEMAS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO .

37

B- BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN . 39

2. OBJETIVOS .2.1. Objetivos generales.

392.2. Objetivos para 1º de Bachillerato.

392.3. Objetivos para 2º de Bachillerato.

413. CONTENIDOS .3.1. Contenidos para 1º de Bachillerato.

433.2. Contenidos para 2º de Bachillerato.

474. METODOLOGÍA .

525. EVALUACIÓN .5.1. Normas de evaluación en Bachillerato.

525.2. Criterios de evaluación.

535.2.1. Criterios de evaluación en 1º de Bachillerato.

53 5.2.2. Criterios de evaluación en 2º de Bachillerato.

535.3. Instrumentos y pruebas de evaluación.

545.4. Criterios de calificación.

54

3

5.5. Medidas de recuperación para los alumnos de segundo de Bachillerato con el área pendiente.

556. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO .

557. TEMAS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO .

56

III. ANEXOS

1. PROGRAMACIONES DE REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA . 57

2. PROGRAMACIÓN DEL PICP DE 1º Y 2º BACHILLERATO: “COMENTARIO DE TEXTO”. 57

3. RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR EN LA E.S.O. Y EN BACHILLERATO.

57

I. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

1. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO:

4

1.1. Composición del Departamento.

Los miembros del Departamento de Lengua Castellana y Literatura son, respetando el orden alfabético, los siguientes:

- D. Pedro Bermejo Castro- Dª. Mariana Botello Rodríguez- Dª María Isabel Felpete López- Dª. Patrocinio Fernández González- D. Celedonio García de los Reyes- D. Miguel J. Muñoz Arteche- D. Alonso Palma González- Dª Juana Ríos Ponce

1.2. Grupos a los que atiende.

Los cursos que imparte cada miembro del Departamento de Lengua y Literatura, respetando igualmente el orden alfabético, aparecen especificados a continuación junto al cómputo de horas que conforman tales cursos:

• D. Pedro Bermejo Castro (6 horas)

- 4º ESO 3 horas.

- 1º BTO. 3 horas.

• Dª. Mariana Botello Rodríguez (20 horas)

- 1º ESO 4 h.

- 1º ESO 4 h.

- 2º ESO 4 h.

- TUTORÍA 2º ESO 2 h.

- REFUERZO 2º ESO 1 h.

- 2º ESO 4 h.

- REFUERZO 2º ESO 1 h.

• Dª. Patrocinio Fernández González (20 horas)

- 2º ESO 4 h.

- 3º ESO 4 h.

- 4º ESO 3 h.

- TUTORÍA 4º ESO 2 h.

- 1º BTO. 3 h.

5

- 2º BTO. 3 h.

- PROYECTO 2º BTO. 1 h.

• Mª Isabel Felpete López (20 horas)

- 1º ESO 4 h.

- REFUERZO 1º ESO 1 h.

- PLYM 1º ESO 1 h.

- 1º ESO 4 h.

- REFUERZO 1º ESO 1 h.

- PLYM 1º ESO 1 h.

- REFUERZO 1º ESO 1 h.

- ALTERNATIVA 2º ESO 1 h.

- 1º BTO. 3 h.

- 1º BTO. 3 h.

- TUTORÍA NO LECTIVA 1º BTO.

• D. Celedonio García de los Reyes (16 horas)

- REFUERZO 2º ESO 1 h.

- REFUERZO 2º ESO 1 h.

- 3º ESO 4 h.

- 1º BTO. 3 h.

- 2º BTO. 3 h.

- 2º BTO. 3 h.

- PROYECTO 2º BTO. 1 h.

• D. Miguel J. Muñoz Arteche (18 horas)

- 2º ESO 4 h.

- REFUERZO 2º ESO 1 h.

- REFUERZO 2º ESO 1 h.

- REFUERZO 2º ESO 1 h.

6

- 4º ESO 3 h.

- 2º BTO. 3 h.

- 2º BTO. 3 h.

- PROYECTO 2º BTO. 1 h.

- PROYECTO 2º BTO. 1 h.

- TUTORÍA NO LECTIVA 2º BTO.

• D. Alonso Palma González (20 horas)

- 1º ESO 4 h.

- REFUERZO 1º ESO 1 h.

- REFUERZO 1º ESO 1 h.

- PLYM 1º ESO 1 h.

- 3º ESO 4 h.

- 3º ESO 4 h.

- 4º ESO 3 h.

- TUTORÍA 4º ESO 2 h.

• Dª Juana Ríos (20 horas).

- 1º ESO 4 h.

- TUTORÍA 1º ESO 2 h.

- REFUERZO 1º ESO 1 h.

- PLYM 1º ESO 1 h.

- 2º ESO 4 h.

- 2º ESO 4 h.

- 2º ESO 4 h.

1.3. Enseñanzas que asiste.

El Departamento de Lengua y Literatura imparte como materias obligatorias:

- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO

7

- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO

Asimismo son materias optativas:

- REFUERZO DE LENGUA 1º ESO- REFUERZO DE LENGUA 2º ESO- REFUERZO DE LENGUA 3º ESO- PROYECTO DE LENGUA INTEGRADO 2º BACHILLERATO

También corresponde al Departamento de Lengua y Literatura la optativa de Libre Configuración de 1º ESO referida al Plan de lectura y razonamiento matemático.

1.4. Reuniones del Departamento.

Las reuniones de Departamento se celebrarán periódicamente, y siempre en horario de mañana de 9,30 a 10:30 de los miércoles para tratar, entre otros, los asuntos siguientes:

- Programación de la asignatura. - Aprobación de los distintos acuerdos del departamento. - Información de las reuniones de A.S.L. - Coordinación con el Departamento de Apoyo. - Presupuesto de gastos. - Seguimiento de las programaciones. - Seguimiento de alumnos con materias pendientes.- Análisis de los resultados de las evaluaciones. - Actividades extraescolares del departamento. - Inventario y Memoria Final.

2. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Aunque es conveniente utilizar materiales variados, en nuestra área adquieren un valor especial los libros: libros de texto (su uso y trato por parte de los alumnos constituirá un dato fundamental en la evaluación de las actitudes), diccionarios, fotocopias, prensa, manuales de teoría e historia literaria, libros de ejercicios gramaticales, léxicos y ortográficos, diccionarios, enciclopedias, libros de lectura, y, siempre que sea posible, medios informáticos.

Como libros de texto este Departamento ha establecido:

- 1º ESO: editorial CASALS - 2º ESO: editorial AKAL- 3º ESO: editorial CASALS - 4º ESO: editorial CASALS - 1º Bachillerato: Ed. AKAL- 2º Bachillerato: Ed. AKAL

También se establecen, de forma opcional, el uso de los cuadernillos de Refuerzo de la Editorial Casals para los cursos 1º, 2º y 3º de E.S.O.

En cuanto a las lecturas, para este curso se han establecido las siguientes:

8

1º E.S.O.• Crónicas de la Torre – I (El Valle de los Lobos), Laura Gallego. Ed. S.M. Col. Gran Angular.

ISBN: 978-84-675-3967-7• Crónicas de la Torre – II (La maldición del Maestro), Laura Gallego. Ed. S.M. Col. Gran Angular.

ISBN: 978-84-675-3968-4• El asesinato de la profesora de Lengua , Jordi Sierra i Fabra. Ed. Anaya.

ISBN: 978-84-667-6252-6• El jorobado y otros cuentos de las Mil y una noches . Ed. Vivens-Vives. Col. Cucaña.

ISBN: 978-84-316-5923-3• La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón . ESTA OBRA SERÁ PROPORCIONADA POR EL DEPARTAMENTO.

2º E.S.O.• Crónicas de la Torre – III (La llamada de los muertos), Laura Gallego. Ed. S.M. Col. Gran Angular.

ISBN: 978-84-675-3969-1• Crónicas de la Torre – IV (Fenris, el elfo), Laura Gallego. Ed. S.M. Col. Gran Angular.

ISBN: 978-84-675-3970-7• La leyenda del segundo féretro , José Mª Latorre. Ed. Bruño.

ISBN: 978-84-216-3190-4• Maribel y la extraña familia , Miguel Mihura. Ed. Cátedra.

ISBN: 978-84-376-2223-13º E.S.O.

• La espada y la rosa , Antonio Martínez Menchén. Ed. Alfaguara. Serie Roja.

ISBN: 978-84-204-4759-9• El Lazarillo de Tormes , Anónimo. Ed. Vivens-Vives. Col. Clásicos Adap-tados.

ISBN: 978-84-316-8025-1• Rinconete y Cortadillo , Miguel de Cervantes. Adaptación. Ed. Bambú.

ISBN: 978-84-834-3275-4• El sí de las niñas , Leandro Fernández de Moratín. (Da igual la editorial siempre que sea una edición completa, no una adaptación).

4º E.S.O.• Leyendas , Gustavo Adolfo Bécquer. D. Alianza Editorial.

ISBN: 978-84-206-3434-4

9

• Un viejo que leía novelas de amor , Luis Sepúlveda. Ed. Tusquets. Col. Andanzas.

ISBN: 978-84-722-3655-4• Las ratas , Miguel Delibes. Ed. Destino

ISBN: 978-84-233-4176-41º BACHILLERATO

• El Cid , Anónimo. Edición de Geraldine McCauhrean y Alberto Monta-ner. Ed. Vicens-Vives. Col. Clásicos Adaptados.

ISBN: 978-84-316-6383-4• Coplas por la muerte de su padre , Jorge Manrique. ESTA OBRA SERÁ PROPORCIONADA POR EL DEPARTAMENTO.

• La Celestina , Fernando de Rojas. Adaptación de Alfredo Reina León. Ed. Bambú.

ISBN: 978-84-834-3085-9• El Lazarillo de Tormes , Anónimo. (Da igual la editorial siempre que sea una edición completa, no una adaptación)

• Don Quijote de La Mancha , Miguel de Cervantes. Adaptación de Eduardo Alonso. Ed. Vicens-Vives. Col. Clásicos Adaptados.

ISBN: 978-84-316-7396-3• El caballero de Olmedo , Lope de Vega. Ed. Vicens-Vives. Col. Clásicos Hispánicos.

ISBN: 978-84-316-3668-52º BACHILLERATO

• El árbol de la ciencia , Pío Baroja. (No importa la editorial siempre que sea una edición completa, no una adaptación).

• Luces de Bohemia , Ramón del Valle-Inclán. (Da igual la editorial siem-pre que sea una edición completa, no una adaptación).

• Los girasoles ciegos , Alberto Méndez, Ed. Anagrama. Col. Narrativas Hispánicas.

ISBN: 978-84-339-6855-5• Crónica de una muerte anunciada , Gabriel García Márquez. Ed. Debol-sillo.

ISBN: 978-84-975-9243-7• Antología poética , Antonio Machado. Ed. Magisterio Casals. Col. NyC.

ISBN: 978-84-218-1839-8

3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .

Como parte de las actividades complementarias y extraescolares que se van a organizar durante este curso académico 2014-2015 destacamos:

10

• Feria del Libro, del 3 al 8 de noviembre de 2014, adelantada a principios de curso, para que los alumnos tengan oportunidad de adquirir los libros de lectura con algún descuento. Los distintos libreros de la localidad interesados en la participación ofrecerán, en sus propios comercios, a toda la comunidad educativa material escolar, los libros de lectura de distintas materias. Todo ello para fomentar el hábito lector entre nuestros alumnos.

• Concurso de relatos breves en colaboración con la dirección de la Biblioteca del centro. Este concurso se desarrollará a lo largo de los tres trimestres del curso. Los ganadores serán dados a conocer durante el mes de mayo y los premios serán entregados en la fiesta de Fin de Curso. Esta actividad está destinada a los alumnos de todos los niveles de este Centro.

• Visita a la Casa-Museo de Juan Ramón Jiménez en Moguer con motivo del centenario de la publicación de Platero y yo. Esta actividad está programada para los alumnos de 2º y 4º de ESO y tendrá lugar a lo largo de este primer trimestre o bien del segundo.

• Durante el segundo trimestre, se celebrará un encuentro entre alumnos del centro con poetas locales que recitarán algunas de sus composiciones e intercambiarán impresiones con los alumnos sobre su obra. Esta actividad está dirigida, en primera instancia, a los alumnos de 2º de Bachillerato pero también se podrá hacer extensiva a otros cursos si así lo estiman oportuno los profesores que en ellos impartan la asignatura.

• Celebración del Día del Libro, el día 23 de abril del 2014 (Tercer trimestre). Durante este día y los anteriores y posteriores, algunos profesores de este Departamento organizarán exposiciones y lecturas de obras de diferentes autores, así como alguna pequeña representación teatral en las dependencias del Centro. Esta actividad será realizada principalmente por alumnos del primer ciclo de la ESO.

• Participación de algunos profesores de este Departamento en obras de teatro que se representarán con motivo de la celebración del 60º aniversario del I.E.S. Guadiana.

• Participación en las actividades que organice el centro cultural de Ayamonte “Casa Grande”, siempre que dichas actividades sean de interés para el alumnado y se programen en un horario adecuado.

• Visitas a exposiciones, rutas literarias, obras teatrales, participación voluntaria en concursos de creación literaria y actividades, siempre relacionadas con la asignatura, que vayan surgiendo sobre la marcha del curso.

4. PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE LAS PROGRAMACIONES .

El seguimiento de las programaciones se efectuará, como ha quedado ya recogido, en las reuniones de Departamento. Se llevará a cabo después de cada evaluación y se consignará en la memoria final del Departamento. Para ello, se valorarán los resultados obtenidos y se analizarán las causas cuando dichos resultados hayan sido negativos. Si se constata incumplimiento en las programaciones igualmente se analizarían las causas.

De este modo se coordinará la labor docente de los profesores que impartan en el mismo nivel y curso, y se velará por el cumplimiento de las distintas programaciones.

11

II. ASPECTOS DIDÁCTICOS

A) ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. INTRODUCCIÓN .

El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía por el Decreto 231/2007, de 31 de julio, modificado el Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, para ampliar y flexibilizar la oferta educativa a los alumnos de 15 años que se encuentran al final de la escolarización obligatoria, para que puedan concluir con éxito sus estudios obligatorios.

Asimismo se han tenido en cuenta la Orden del 10 de agosto de 2007, por la que se regula el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, así como la Orden del 17 de marzo de 2011, que establece la ordenación de la evaluación en Andalucía, y la Orden del 11 de junio de 2012, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

En el artículo 2.2 de la Orden del 10 de agosto de 2007 se indica que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada una de las materias son los establecidos tanto en el Real Decreto 1631 como en esta Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos propios de esta comunidad, que "versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de carácter social y científico que mejoran la ciudadanía, la dimensión histórica del conocimiento y el progreso humano en el siglo XXI".

Cuando en el anexo I de esta Orden se vinculan esos contenidos con las diferentes materias de esta etapa educativa figura la de Lengua castellana y Literatura, por lo que los contenidos de esta materia en nuestra comunidad son tanto los indicados en el anteriormente citado real decreto de enseñanzas mínimas como los de esa Orden.

Como analizaremos más adelante con mayor detenimiento, una de las principales novedades que incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas competencias básicas, un concepto relativamente novedoso en el sistema educativo español y en su práctica educativa. Por lo que se refiere, globalmente, a la concepción que se tiene de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, las novedades son las que produce, precisamente, su interrelación con dichas competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En lo que se refiere específicamente al aspecto metodológico con el que se debe desarrollar el currículo en cada una de las unidades didácticas de esta materia y curso se da un equilibrio entre los diversos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes siguen orientando, intencionada e interrelacionadamente, el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cada uno de esos contenidos cumple funciones distintas pero complementarias en la formación del alumno.

En consecuencia, la flexibilidad y la autonomía pedagógica son características del proceso educativo, de forma que el profesor puede emplear aquellos recursos metodológicos que mejor garanticen la formación del alumno y el desarrollo pleno de sus capacidades personales e intelectuales, siempre favoreciendo su participación para que aprenda a trabajar con autonomía y en equipo, de forma que él mismo construya su propio conocimiento. La enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., continúa siendo, como hasta

12

ahora, una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los de esta materia.

Aunque en ocasiones no se le dé la importancia que se merece, la enseñanza en los valores cívicos y éticos de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., es una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de cada una de sus distintas áreas de conocimiento, integrados transversalmente en todos los aspectos del currículo. En esta materia tiene una especial relevancia el desterrar unos usos del lenguaje que manifiesten prejuicios raciales, sexistas o clasistas, sobre todo, así como fomentar el respeto por la realidad plurilingüe de España (lenguas cooficiales) y por las variedades lingüísticas o diferentes registros que pueden darse en distintos colectivos sociales (variedades diastráticas). No debe olvidarse que el lenguaje, como instrumento de representación de la realidad que es, puede ir asociado a estereotipos o prejuicios culturales sobre determinados colectivos sociales, razón por la que debe insistirse en evitarlos.

En la Orden de 25 de julio de 2008, se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros públicos de Andalucía. En cuanto al tratamiento de la lectura tal y como se recoge en la Orden del 11 de junio de 2012, la lectura es una actividad clave en la educación al abrir las puertas a nuevos conocimientos. Desde el Departamento de Lengua Castellana y Literatura se pretende mejorar la competencia lectora de los alumnos en situaciones diversas (vida académica, profesional, privada y pública). Entendemos la competencia lectora como la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos. La lectura es esencial para el desarrollo de todas las capacidades del ser humano, gracias a ella comprendemos, aprendemos y crecemos cultural e intelectualmente. Por todo ello, en Educación Secundaria se incluirán actividades en las que el alumno deba leer, escribir y expresarse de forma oral, y en Bachillerato se estimulará el hábito lector y la capacidad de expresarse correctamente en público.

Estos aspectos han sido tenidos en cuenta a la hora de organizar y secuenciar las unidades didácticas de esta materia: la integración ordenada de todos los aspectos del currículo (entre los que incluimos las competencias básicas) es condición sine qua non para la consecución tanto de los objetivos de la etapa como de los específicos de la materia. De este modo, objetivos, contenidos, metodología, competencias básicas y criterios de evaluación, así como unos contenidos entendidos como conceptos, procedimientos y actitudes, forman una unidad para el trabajo en el aula.

2. COMPETENCIAS .

2.1 Competencias básicas.

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar la de integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales como los informales o no formales a las diferentes áreas o materias. En segundo lugar, la de permitir a todos los estudiantes integrar los aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, la de orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y aprendizaje.

13

Desde las diferentes áreas se pretende que los alumnos y alumnas adquieran las competencias básicas, sin embargo no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:

a) Competencia en comunicación lingüística. b) Competencia matemática. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. d) Tratamiento de la información y competencia digital.e) Competencia social y ciudadana.f) Competencia cultural y artística. g) Competencia para aprender a aprender. h) Autonomía e iniciativa personal.

2.2 Contribución de la materia de Lengua castellana y Literatura a la adquisición de competencias básicas.

El currículo de esta materia, al tener como meta la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren de una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras .Este aprendizaje contribuye a, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.

Se aprende a hablar y escuchar y a leer y a escribir para la interacción comunicativa pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y el conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender la lengua.

Por otra parte aprender a utilizar la lengua es aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. Por ello la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal.

La materia contribuye al tratamiento de la información y materia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones, requerirá, por ejemplo el uso de internet, la realización guiada de esta búsqueda constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuirá también el

14

hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos.

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa, contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efectos aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte la educación lingüística tiene un componente estrechamente relacionado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la constatación de la variedad de los usos de la lengua y al diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

Dentro de esta materia la lectura, interpretación y valoración de las formas literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresiones de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas como la música, la pintura o el cine.

De forma resumida, lo podemos recoger de la siguiente manera:

Competencia en comunicación lingüística :

Esta competencia es la de mayor relevancia que puede adquirirse en esta materia, ya que todos sus contenidos están orientados a la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes propios de las destrezas comunicativas (procedimientos de uso y reflexión sobre su funcionamiento), aspectos todos ellos que se aplicarán para adquirir conocimientos en otras áreas.

Competencia artística y cultural :

Esta competencia se adquiere, fundamentalmente, cuando se le acerca al alumno a la producción literaria, de modo que conozca los grandes temas que la literatura ha tratado a lo largo del tiempo como exponentes de las preocupaciones que han interesado al ser humano. Pero además, y en el estudio del contexto en que se ha elaborado una obra literaria, podrá conocer otras manifestaciones artísticas y culturales que darán todo su sentido, precisamente, a la creación literaria.

Competencia en aprender de forma autónoma a lo largo de la vida :

Esta competencia muestra cómo unos determinados contenidos (lingüísticos en este caso, y para la mejorar la capacidad comunicativa) sirven para adquirir nuevos conocimientos de diferentes áreas, no en vano en el código lingüístico está la base del pensamiento y del conocimiento, en suma, la representación del mundo. Mientras el alumno aprende contenidos de una determinada materia está aprendiendo, también, los propios de la comunicación lingüística, sólo que en diferentes tipos de textos.

Competencia digital y en el tratamiento de la información :

En esta materia, la búsqueda de información tiene un papel relevante, por lo que el alumno debe ser capaz de seleccionar aquélla

15

que le proporcione unos conocimientos que, a su vez, le permitan la mejora de sus destrezas comunicativas. El uso de Internet se convierte, como no podía ser de otra forma, en un instrumento privilegiado, aunque no único, para esa finalidad. Pero, además, otros soportes electrónicos (DVD, CD-ROM...) y los procesadores de texto serán aliados en la mejora de la capacidad comunicativa del alumno, sobre todo porque le animarán a mejorar en dos de las facetas en que más dificultades suele encontrarse, la de escribir y la de leer.

Competencia en autonomía e iniciativa personal :

El uso de la lengua en contextos determinados no hace sino enfrentar al alumno a diversas situaciones en las que debe analizar y resolver problemas relacionados con las destrezas comunicativas, lo que redunda en su capacidad para actuar reflexiva y autónomamente.

Competencia social y ciudadana :

El uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle la competencia social y ciudadana, en cuanto que le permitirá poner en prácticas habilidades sociales como la convivencia, el respeto, la tolerancia, etc., fruto de sus relaciones con otras personas que no necesariamente han de tener visiones del mundo iguales a la suya (interactuar socialmente). Si bien una de las finalidades de esta materia es aprender lengua, también lo es comprender y valorar los mensajes que se transmiten a través del código lingüístico, e incluso apreciar ese código cuando no es el propio de uno (caso del estudio de otras lenguas españolas o extranjeras). De esta forma, la lengua como sistema de comunicación puede facilitar que el alumno conozca realidades distintas a la del contexto social en que vive y favorecer, en consecuencia, una visión abierta de otras realidades.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural:

En su relación con esta materia, es la capacidad demostrada por el alumno de observar críticamente la realidad que le rodea y de valorar la especificidad del conocimiento científico en relación con otras formas de conocimiento.

3. OBJETIVOS .

3.1. Objetivos generales de la etapa.

El Decreto 231/2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de la Comunidad Autónoma Andaluza desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permite alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

1. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

2. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

16

3. Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

4. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

5. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

6. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Este mismo decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son los siguientes:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para

17

favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

III.2 Objetivos generales del área.

La enseñanza de la Lengua Castellana y la Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos, en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen prejuicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

III.3 Objetivos didácticos de cada curso.

• 1º E.S.O

18

Se especifica en cada uno de los objetivos didácticos que proponemos el objetivo general del área al que hace referencia.

1. Lectura comprensiva y expresiva de textos de tipología diversa. (5)

2. Distinguir los principales tipos de texto por su finalidad. (7)3. Resumir textos escritos resaltando las ideas esenciales. (7)4. Expresar opiniones razonadas, saber escuchar y participar en

coloquios y debates. (7)5. Interpretar diferentes géneros periodísticos: noticia, entrevista,

reportaje... (7)6. Producir mensajes orales con coherencia y claridad. (1)7. Realizar una lectura silenciosa y comprensiva de cualquier texto.

(2)8. Distinguir los principales tipos de texto e identificar sus

características. (5)9. Distinguir entre el significado general, el sentido figurado y el

sentido contextual de una palabra. (7)10. Usar los diferentes significados de las palabras polisémicas

teniendo en cuenta el contexto. (4)11. Interpretar modismos y/o frases hechas y utilizarlas oralmente en

escritos propios. (4)12. Conocer cómo utilizar el diccionario y usarlo habitualmente. (4)13. Manejar diferentes tipos de diccionarios. (4)14. Ampliar el vocabulario a través de la derivación, composición y los

campos semánticos. (4)15. Producir textos de tipología diversa. (1)16. Identificar prefijos y sufijos que aparezcan de una manera

frecuente. (4)17. Reconocer, a partir del léxico utilizado, el registro de lengua de un

texto escrito. (7)18. Relacionar la entonación con la puntuación. (4)19. Reconocer las diferentes categorías gramaticales estudiadas. (4)20. Identificar y distinguir el sintagma nominal. (4)21. Identificar y distinguir el sintagma verbal. (4)22. Distinguir conjugación, tiempo, número, persona y modo en los

verbos. (4) 23. Determinar la concordancia entre sujeto y predicado. (4) 24. Reconocer y utilizar los elementos de relación entre palabras y

oraciones. (4) 25. Distinguir y usar adecuadamente los adverbios. (4) 26. Reconocer la diferencia entre sonido y grafía. (4) 27. Reconocer y aplicar las normas ortográficas propuestas. (4) 28. Resolver los ejercicios ortográficos propuestos. (4) 29. Sintetizar en una ficha de lectura la información sobre una obra

leída. (5)

• 2º E.S.O.

Se especifica en cada uno de los objetivos didácticos que proponemos el objetivo general de área al que hace referencia.

1. Leer con expresividad y entonación adecuada textos de tipología diversa. (5)

19

2. Comprender los textos después de una lectura silenciosa. (2) 3. Comprender mensajes relacionados con las ideas básicas. (2) 4. Respetar las normas de funcionamiento de las formas orales de

comunicación. (8) 5. Adecuar la participación en las formas orales reconociendo su

tipología. (1) 6. Redactar textos de diferente tipología con la mayor corrección

posible. (3) 7. Utilizar en la producción escrita los avances técnicos informáticos.

(3) 8. Distinguir entre el sentido real y el figurado de las palabras. (4) 9. Entender y utilizar de forma adecuada los tecnicismos. (4) 10. Conocer los mecanismos de la formación de nuevas palabras. (4) 11. Reconocer los elementos que forman la oración. (4) 12. Reconocer distintos tipos de oración: oración simple y oración

compuesta. (4) 13. Representar mediante esquemas los distintos tipos de oración. (4) 14. Aplicar las normas gramaticales conocidas. (4) 15. Conocer y aplicar las normas ortográficas. (4) 16. Ejercitar la memoria visual para evitar la ortografía arbitraria. (4) 17. Redactar con corrección. (3) 18. Reconocer y utilizar los pasos correctos en una producción escrita.

(3) 19. Aplicar en un escrito propio las técnicas de producción escrita

trabajadas. (3) 20. Despertar el interés del alumnado por la literatura. (6)21. Conocer la obra del gran Federico García Lorca. (10) 22. Reconocer los rasgos característicos de los géneros literarios. (6) 23. Descubrir el mensaje del autor en un texto poético. (6) 24. Distinguir textos literarios pertenecientes a distintos géneros. (6) 25. Entender y utilizar las técnicas del lenguaje figurado (Figuras

retóricas: fonéticas, morfosintácticas y semánticas). (4) 26. Conocer los diferentes sistemas de comunicación oral. (7) 27. Participar en las formas orales de comunicación respetando sus

normas. (7) 28. Razonar adecuadamente las opiniones propias y ajenas. (8)

• 3º E.S.O.

Se especifica en cada uno de los objetivos didácticos que proponemos el objetivo general de área al que hace referencia.

1. Leer con atención y expresividad textos de tipología diversa según el tema y la intención comunicativa. (5)

2. Leer y conocer textos de tipología diversa relacionados con el teatro, la poesía, la prosa narrativa y perteneciente a autores de las épocas trabajadas. (5)

3. Formar un criterio literario propio con el fin de seleccionar lecturas adecuadas. (5)

4. Distinguir distintos movimientos literarios y encuadrar en ellos a sus representantes. (6)

5. Conocer los movimientos literarios y los autores más representativos del Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo. (6)

20

6. Determinar las características de los movimientos literarios trabajados a partir de autores de la literatura castellana y de su conexión con autores del resto de Europa. (6)

7. Situar en el tiempo los autores y las obras más representativas. (6) 8. Elaborar trabajos sobre un autor o una época. (6) 9. Ampliar el léxico a partir de los temas tratados en la literatura. (4) 10. Identificar la estructura fundamental de la oración compleja. (4) 11. Reconocer distintos tipos de oraciones, atendiendo a la naturaleza del

verbo. (4) 12. Aplicar a los escritos personales las normas gramaticales aprendidas.

(4) 13. Identificar los elementos textuales (párrafo...). (4) 14. Comprender las distintas funciones del lenguaje. (1) 15. Conocer la diversidad lingüística de España. (8) 16. Calibrar el estado del español en el mundo. (8) 17. Adecuar la expresión al tipo de texto. (3) 18. Utilizar técnicas de producción para una mejor estructuración,

comprensión y memorización de los contenidos trabajados. (4) 19. Conocer la diferente tipología de textos escritos de carácter

documental. (7) 20. Manejar con soltura instrumentos informáticos de ayuda a la

redacción y a la impresión de trabajos escritos. (3) 21. Saber utilizar el índice de un libro como medio de búsqueda de

información. (4) 22. Elaborar fichas de lectura para conocer autores y obras de los

movimientos literarios trabajados. (4) 23. Elaborar trabajos sobre la obra de Federico García Lorca (10)24. Utilizar la normativa ortográfica y la reflexión lingüística para mejorar

la expresión. (4) 25. Ejercitarse en la correcta escritura. (3) 26. Valorar la lectura como fuente de información. (5)

• 4º E.S.O.

Se especifica en cada uno de los objetivos didácticos que proponemos el objetivo general de área al que hace referencia.

1. Leer expresivamente los textos que se proponen. (5) 2. Elaborar textos literarios partiendo de pautas dadas. (3) 3. Valorar la influencia en la literatura del panorama político social

europeo en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. (6) 4. Conocer la transformación de la sociedad en este período. (6) 5. Reconocer las características comunes y particulares de los

movimientos literarios estudiados. (6) 6. Estudiar a los componentes de la generación del 27. (6) 7. Estudiar la figura de Federico García Lorca. (6)8. Entender la influencia del arte vanguardista en la literatura. (6) 9. Aproximarse a la realidad deformada de Valle-Inclán. (6) 10. Conocer la resurrección del teatro español a través de la producción

lorquiana. (6) 11. Valorar la importancia que tuvieron los descubrimientos científicos en

la literatura. (6)

21

12. Comprender la renovación modernista y su influencia en los escritores españoles. (6)

13. Conocer el impacto de la realidad histórica española de posguerra en la novela. (6)

14. Apreciar las diferencias entre novela española y novela europea. (6) 15. Conocer el desarrollo de la novela hispanoamericana y su integración

en la realidad política, social y cultural. (6) 16. Reconocer la importancia del año 1944 como inicio de nuevos rumbos

para la poesía (Hijos de la ira, sombras del paraíso) (6) 17. Conocer las obras de los principales poetas hispanoamericanos. (6) 18. Comprender la actitud inconformista y de denuncia de las obras de

Buero Vallejo. (6)19. Conocer otros autores y obras del teatro actual. (6)20. Valorar todo aquello que supone una renovación en la literatura

europea actual. (6) 21. Valorar la literatura desde una perspectiva estética. (6) 22. Conocer y tener en cuenta las diferentes tendencias que presentan

los textos literarios. (7) 23. Utilizar el léxico aprendido en los temas propuestos. (4) 24. Elaborar textos a partir de las normas trabajadas. (3) 25. Comentar textos literarios. (6) 26. Identificar y clasificar los distintos tipos de subordinadas. (4) 27. Aplicar a la expresión oral y escrita las normas gramaticales

trabajadas. (4) 28. Elaborar análisis sintácticos con corrección. (4) 29. Reflexionar y escribir adecuadamente las palabras de ortografía

dudosa. (4) 30. Conocer la diversidad lingüística de España. (8) 31. Comprender las distintas funciones del lenguaje. (1) 32. Calibrar el estado del español en el mundo. (8) 33. Reflexionar y escribir con corrección las palabras de escritura dudosa.

(4)

4. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS . 4.1 Secuenciación de los contenidos. La secuenciación tiene por finalidad una continuación del aprendizaje

iniciado en la etapa anterior y una progresión en la complejidad de los contenidos, por eso hemos de partir de los conocimientos iniciales y formular una secuenciación flexible.

• 1º E.S.O.

Procedimientos

1. Lectura expresiva y comprensiva de textos de tipología diversa con la entonación adecuada a la temática, la intención y el registro.

2. Reflexión sobre las informaciones implícitas y explícitas de los textos en un debate dirigido.

3. Comprensión de expresiones peculiares del texto. 4. Identificación de palabras pertenecientes a un mismo campo semántico. 5. Observación y reconocimiento en el texto de palabras que pertenezcan a

una misma familia léxica.

22

6. Formulación de preguntas sobre el contenido de las lecturas. 7. Técnicas de consulta del diccionario. 8. Conocimiento de la inclusión en el diccionario de la familia léxica de una

palabra. 9. Identificación y utilización de palabras polisémicas y homónimas. 10. Identificación y utilización de palabras sinónimas y antónimas. 11. Identificación de las abreviaturas más usuales. 12. Distinción entre las diferentes posibilidades de definir un término. 13. Identificación de las distintas categorías gramaticales trabajadas. 14. Determinación de las características de las diferentes categorías

gramaticales estudiadas (concordancia...). 15. Identificación de los verbos en el texto. 16. Análisis del verbo como palabra léxica variable. 17. Localización de las distintas formas del verbo: tiempo, modo, persona y

número. 18. Identificación de datos sobre textos instructivos, periodísticos y teatrales. 19. Reconocimiento de la finalidad de los textos instructivos. 20. Distinción de las acotaciones en un texto teatral. 21. Identificación de los signos de puntuación. 22. Producción de textos en los que se ponga en práctica la correcta utilización

de las normas trabajadas. 23. Localización y subrayado de conceptos de forma dirigida24. Lectura expresiva de textos seleccionados de Federico García Lorca.

Conceptos

1. El cuento: características y autores 2. Planteamiento, nudo y desenlace. 3. La descripción: el retrato. 4. La descripción: animales, paisajes y objetos. 5. La novela de terror: características, autores y personajes. 6. La novela de aventuras. 7. Narraciones de tema mitológico. 8. El diccionario. 9. El nombre. Sus características. 10. El adjetivo. Sus características. 11. Formación de las palabras: la derivación y la composición. 12. Los determinantes. Sus clases. 13. Normas ortográficas y su correcta aplicación. 14. El texto instructivo: características y utilización. 15. El debate. Objetivos: desarrollo de la capacidad de razonamiento y de

expresión de los alumnos y potenciación de su sentido crítico. 16. El texto narrativo: relación de historias relacionadas con el cine. 17. El texto periodístico: la entrevista. Características. 18. La noticia. Características. 19. El texto teatral. Características. 20. Familias léxicas y campos semánticos. 21. Sinonimia y antonimia. 22. Polisemia y homonimia. 23. El verbo. Conjugación: persona, número, tiempo y modo. 24. El adverbio: sus clases. Su función.

23

25. Normas ortográficas sobre: g/j, h, c/K/qu, c/z, ll/y.

Actitudes

1. Seguridad y espontaneidad en la lectura expresiva. 2. Interés e iniciativa en la participación en las actividades orales y en la

manifestación de las propias ideas. 3. Sensibilización por los elementos lúdicos e imaginativos de la lectura. 4. Interés por la utilización del diccionario. 5. Interés por descubrir el significado de nuevas palabras. 6. Valoración de una correcta escritura. 7. Esfuerzo en la correcta presentación del trabajo escrito. 8. Adecuación del tiempo verbal a la producción escrita. 9. Valoración del lenguaje escrito como medio de comunicación. 10. Curiosidad hacia los temas tratados en los distintos textos. 11. Interés por comprender los textos instructivos de la vida cotidiana. 12. Concentración en el contenido de las distintas lecturas, atendiendo a su

diversidad temática. 13. Valoración de la literatura como medio de estimular la imaginación. 14. Interés por la obra dramática de Federico García Lorca.15. Actitud correcta de participación en las expresiones colectivas de tipo oral. 16. Atención a la correcta emisión de mensajes orales y escritos. 17. Curiosidad y constancia para conseguir los datos que exigen las actividades

propuestas. 18. Interés por enriquecer el vocabulario propio19. Atención a la aplicación de las normas gramaticales y ortográficas

estudiadas. 20. Participación en las actividades que se deducen de los temas transversales

planteados. 21. Interés por pronunciar correctamente las palabras según su grafía. 22. Esfuerzo en la mejora de la lectura eficaz. 23. Actitud favorable hacia el trabajo en grupo.

Todos estos conceptos, procedimientos y actitudes están recogidos y distribuidos en el libro de texto de los alumnos de la Ed.Casals en 10 temas de Lengua y 5 de Literatura más un apéndice de Ortografía y Léxico que serán impartidos por los profesores de este Departamento atendiendo a la siguiente distribución por evaluaciones, salvo cualquier contingencia que pueda alterar el desarrollo normal de esta programación:

1ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 1: La comunicación y sus elementos. El lenguaje y las lenguas.- Tema 2: Comunicación verbal y no verbal. Unidades de la lengua.

• Literatura:

- Tema 1: Introducción a la Literatura. Los géneros literarios.- Tema 2: Los recursos métricos y literarios.- Tema 3: La narración.

2ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 3: Textos de la vida cotidiana (I). Los determinantes.

24

- Tema 4: Textos de la vida cotidiana (II). El nombre o sustantivo.- Tema 5: Textos del ámbito académico: la exposición. El pronombre.- Tema 6: Búsqueda de información en Internet. El adjetivo.

• Literatura:

- Tema 4: La narración.

3ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 7: Textos del ámbito académico (II): el resumen. El verbo y su función.

- Tema 8: Textos del ámbito académico (III): el resumen, la reseña y el extracto. El adverbio, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.

- Tema 9: Textos de los medios de comunicación (I). La estructura de las palabras.

- Tema 10: Textos de los medios de comunicación (II). El léxico de la lengua.

• Literatura:

- Tema 5: El teatro.

Los contenidos de Ortografía y Léxico serán distribuidos a lo largo de las tres evaluaciones según el criterio del profesor que imparta la materia.

• 2º ESO

Procedimientos

1. Lectura comprensiva y expresiva de textos. 2. Comprensión del mensaje del texto. 3. Analizar mensajes orales reconociendo si son singulares o plurales. 4. Pronunciación e interpretación correcta de distintos textos poéticos. 5. Memorización y recitado de poemas con la entonación adecuada. 6. Localización de diferentes aspectos enfáticos en el texto. 7. Localización de ideas determinadas en los distintos párrafos de un texto. 8. Utilización y manejo de los medios informáticos aplicables a la producción

escrita. 9. Utilización del lenguaje específico según los temas tratados en los diferentes

textos. 10. Formación de palabras. 11. Deducción del género literario al que pertenecen distintas obras, una vez

estudiadas sus características. 12. Comentario de textos líricos, seleccionando poesías de Federico García

Lorca. 13. Observación y comparación de poemas. 14. identificación de las distintas figuras retóricas trabajadas. 15. Lectura correcta de los fenómenos fonéticos más frecuentes. 16. Comentario de los diferentes tópicos literarios más frecuentes. 17. Reconocimiento de los diferentes elementos que componen la oración. 18. Identificación de los elementos sintácticos de las oraciones de un texto.

25

19. Determinación, mediante esquemas, de la función de los elementos de la oración.

20. Relación entre la forma y la función de cada categoría gramatical. 21. Aplicación de las normas gramaticales estudiadas. 22. Aplicación de las normas de puntuación. 23. Aplicación a la producción propia de las normas ortográficas trabajadas. 24. Producción oral de opiniones personales aplicando las técnicas estudiadas. 25. Interpretación de un fragmento de una obra de teatro preparada.

Conceptos

1. El texto narrativo. 2. El texto periodístico: subgéneros periodísticos. 3. Los géneros literarios: épica, novela, cuento, género didáctico. 4. Utilización del diccionario. 5. Topónimos y gentilicios. 6. Los acrónimos. 7. Lenguaje real y lenguaje figurado. 8. Sinónimos y antónimos. 9. El lenguaje científico: los tecnicismos. 10. La oración. Elementos constituyentes. Aspectos sintácticos de la oración. 11. El verbo: verbos regulares e irregulares. Perífrasis verbales. 12. Uso de las grafías consonánticas más utilizadas. 13. El esbozo. 14. La introducción. 15. La conclusión. 16. El núcleo. 17. La revisión. 18. La lírica. Estudio del género y de sus características. 19. El teatro. Estudio del género y de sus características. 20. Fondo y forma en las producciones poéticas. 21. Las figuras retóricas: fonéticas morfosintácticas y semánticas. 22. Estudio de los componentes del sintagma verbal. 23. Los relacionantes. 24. La oración simple. La oración compleja. 25. El análisis sintáctico. 26. La acentuación. 27. Los signos de puntuación. 28. Las estrategias de comprensión y expresión oral.

Actitudes

1. Sensibilización hacia los elementos lúdicos e imaginativos de la lectura. 2. Interés y respeto por el interlocutor en el diálogo. 3. Juicio crítico en función de los argumentos de quienes opinan. 4. Interés por la participación en las actividades orales y manifestación de las

propias ideas. 5. Interés por conocer aspectos literarios nuevos. 6. Valoración de la imagen gráfica como apoyo del texto escrito. 7. Motivación para el aprovechamiento de los recursos informáticos en la

producción escrita.

26

8. Hábito de consulta del diccionario. 9. Interés por conocer los mecanismos de la lengua. 10. Respeto por la aplicación de las normas gramaticales y ortográficas

estudiadas. 11. Consideración de las normas en las producciones propias. 12. Actitud participativa y crítica en las actividades de expresión oral. 13. Gusto por analizar los recursos expresivos de una obra literaria. 14. Actitud positiva hacia la literatura como medio para interpretar la realidad

que nos rodea. 15. Participación en actividades creativas para formar el criterio literario.

Todos estos conceptos, procedimientos y actitudes están recogidos y distribuidos en el libro de texto de los alumnos de la Ed. Akal en 10 temas que incluyen sus respectivos apartados de Lengua, Comunicación y Literatura y que serán impartidos por los profesores de este Departamento atendiendo a la siguiente distribución por evaluaciones, salvo cualquier contingencia que pueda alterar el desarrollo normal de esta programación:

1ª Evaluación:• Tema 1:

- Lengua: Las unidades de la lengua. Reglas generales de acentuación. Diptongos, triptongos e hiatos. Sinonimia.

- Comunicación: La comunicación humana. El texto. El propósito comunicativo.

- Literatura: El texto literario y los recursos literarios.

• Tema 2:

- Lengua: El grupo sintáctico. Su clasificación. Reglas de la “B” y la “V”. Las palabras baúl.

- Comunicación: Propiedades del texto: coherencia y cohesión.- Literatura: Las figuras literarias.

• Tema 3:

- Lengua: El enunciado: tipos y modos de los enunciados. Estructura básica de la oración. Reglas de la “H”. La antonimia.

- Comunicación: Tipología textual (I).- Literatura: Los géneros literarios. Los subgéneros narrativos en verso.

2ª Evaluación:• Tema 4:

- Lengua: El núcleo del predicado: el verbo. Reglas de la “G” y de la “J”. Monosemia y polisemia.

- Comunicación: Tipología textual (II).- Literatura: Los subgéneros narrativos breves en prosa.

• Tema 5:

- Lengua: El sujeto de la oración. Reglas de la “Z” y la “C”. Homonimia.- Comunicación: La exposición.- Literatura: La novela.

• Tema 6:

- Lengua: El atributo y el complemento predicativo. Reglas de la “LL” y la “Y”. Hiperonimia e hiponimia.

- Comunicación: La exposición oral.

27

- Literatura: Clasificación de la novela. Los subgéneros novelescos.

• Tema 7:

- Lengua: El complemento directo e indirecto. Reglas de la “X”. Los cambios semánticos.

- Comunicación: La exposición escrita.- Literatura: La lírica: métrica, estrofas, subgéneros.

3ª Evaluación:• Tema 8:

- Lengua: El complemento agente, de régimen y circunstancial. Reglas de la “R” y la “RR”. Palabras tabú y los eufemismos.

- Comunicación: La argumentación.- Literatura: Los grandes temas de la lírica: el amor.

• Tema 9:

- Lengua: Clasificación de las oraciones. Reglas de la “D” y “Z” finales. Las frases hechas.

- Comunicación: La argumentación oral.- Literatura: La muerte en la lírica.

• Tema 10:

- Lengua: Concepto de oración compuesta. Tipos. Reglas de la “M” y de la “N”. Vulgarismos y barbarismos.

- Comunicación: La argumentación escrita.- Literatura: El teatro y sus subgéneros clásicos.

• 3º ESO

Procedimientos

1. Lectura atenta y expresiva de diferentes textos. 2. Selección de lecturas con criterio propio determinado. 3. Lectura expresiva de textos de Federico García Lorca.4. Distinción de movimientos literarios y autores representativos. 5. Aplicación de las normas gramaticales: reconocimiento del sujeto y del

predicado. 6. Reconocimiento de los diferentes tipos de proposiciones. 7. Adecuación de la expresión a la tipología textual. 8. Manejo correcto de textos que corresponden a documentos. 9. Conocimiento de los medios informáticos como apoyo a las producciones

escritas (individuales o colectivas). 10. Enumeración y clasificación de los géneros literarios más destacados

durante el Renacimiento. 11. Enumeración y clasificación de los géneros literarios más destacados

durante el Barroco. 12. Enumeración y clasificación de los géneros literarios más destacados

durante el Neoclasicismo. 13. Enumeración y clasificación de los géneros literarios más destacados

durante el Romanticismo. 14. Síntesis de los escritores más representativos de cada uno de los

movimientos literarios citados anteriormente. 15. Elaboración de una lista de rasgos propios de la mentalidad renacentista,

barroca, neoclásica.

28

16. Elaboración de una lista de rasgos propios de la mentalidad romántica: libertad, individualismo, sentimientos, idealismo...

17. Localización de un vocabulario específico del romanticismo, fruto de la labor de oradores y políticos que generalizaron nuevas realidades políticas (liberal, Parlamento, club...)

18. Análisis morfológico y sintáctico de los elementos de la oración. 19. Análisis de las clases de oraciones, según la naturaleza del verbo. 20. Identificación de la estructura fundamental de la oración compleja. 21. Práctica sobre técnicas de producción para una mejor estructuración,

comprensión y memorización de los contenidos trabajados.

Conceptos

1. La Edad Media: la épica. 2. La Edad Media: la lírica. 3. La Edad Media: la prosa. 4. La Edad Media: la Celestina. 5. Renacimiento: la lírica. 6. Renacimiento: la novela. 7. Léxico relativo a los temas tratados. 8. Palabras léxicas y palabras gramaticales. 9. Sintagma nominal y sintagma verbal. 10. Análisis sintáctico de la oración simple. 11. Origen y evolución del castellano. 12. Lengua y dialecto. Los dialectos del castellano. 13. Bilingüismo y diglosia. 14. Variedades sociales de la lengua. 15. El español de América. 16. El español en el mundo. 17. Ortografía y estilo textos adecuados a cada aspecto trabajado. 18. Características del Barroco. Autores. 19. Características del Neoclasicismo. Autores. 20. Influencia francesa durante el siglo XVIII. 21. Géneros literarios que más se ajustan al propósito didáctico de los

neoclásicos. 22. Características del Romanticismo. Autores. 23. Literatura romántica, literatura realista y literatura naturalista. 24. Las oraciones predicativas: transitivas, intransitivas, reflexivas y recíprocas. 25. Las oraciones predicativas: pasivas, pronominales, impersonales. 26. La oración compuesta: coordinación y yuxtaposición. 27. La oración compuesta: subordinación sustantiva, adjetiva y adverbial. 28. Textos breves: nota, aviso, convocatoria, fichas y ficheros. 29. Documentos personales: instancia, currículum vitae, carta, diferentes

impresos y formularios. 30. La entrevista y la encuesta. 31. Textos adecuados a cada aspecto trabajado.

Actitudes

1. Valoración de la lectura como medio de información y localización de ideas. 2. Valoración de la lectura como manifestación de la riqueza cultural de la

lengua propia.

29

3. Adquisición del hábito de la lectura como fuente de aprendizaje y de placer. 4. Valoración de la lectura como manifestación de la riqueza cultural de la

comunidad a la que se pertenece.5. Actitud positiva hacia la literatura como medio para interpretar y vivir de

otra forma la realidad que nos rodea. 6. Valoración de la producción literaria como manifestación de la creatividad y

la imaginación de determinados autores. 7. Adquirir conciencia de que la literatura estimula el enriquecimiento personal. 8. Curiosidad por descubrir las características literarias de otras épocas. 9. Curiosidad por descubrir autores relacionados con otros movimientos

literarios anteriores a los nuestros y sus características. 10. Valoración de la producción literaria de otras épocas. 11. Actitud crítica hacia las lecturas más representativas de autores de otras

épocas. 12. Hábito en el uso y manejo del diccionario para resolver dudas. 13. Hábito de autocorrección de errores. 14. Valoración de la importancia de los signos de puntuación para la

comprensión de textos y para la expresión del pensamiento propio. 15. Respeto a las normas ortográficas. 16. Interés por las diferentes lenguas de España. 17. Aceptación de la diversidad lingüística. 18. Interés por conocer y aplicar diversas técnicas de producción oral y escrita.

Todos estos conceptos, procedimientos y actitudes están recogidos y distribuidos en el libro de texto de los alumnos de la Ed.Casals en 6 temas de Lengua y 6 de Literatura más un Tema 0 de Lengua y Literatura (que incluyen, respectivamente, conceptos básicos de repaso de comunicación y literatura del curso anterior) y un apéndice de Ortografía y Léxico que serán impartidos por los profesores de este Departamento atendiendo a la siguiente distribución por evaluaciones, salvo cualquier contingencia que pueda alterar el desarrollo normal de esta programación:

1ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 0: Repaso de conceptos relativos a la comunicación pertenecientes al curso anterior.

- Tema 1: La narración. Unidades gramaticales. El texto.- Tema 2: La descripción. El núcleo del S.N.: el sustantivo y el

pronombre. Propiedades del texto: la adecuación.- Tema 3: La exposición. El S.N.: los determinantes y complementos. El

adjetivo. Propiedades del texto: la coherencia.• Literatura:

- Tema 0: Repaso de contenidos sobre métrica, recursos literarios y estrofas estudiados el curso anterior.

- Tema 1: La Edad Media: contexto histórico, la lírica tradicional, el Mester de Juglaría, el Mester de Clerecía, la prosa medieval.

- Tema 2: El siglo XV: contexto histórico, la poesía culta, la poesía popular, las novelas de caballerías, el teatro.

2ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 4: La noticia. El predicado. El verbo. Propiedades del texto: la cohesión.

30

- Tema 5: La crónica y el reportaje. El predicado. Los complementos del verbo. La progresión temática.

• Literatura:

- Tema 3: El Renacimiento: contexto histórico, Primer Renacimiento (Garcilaso de la Vega), Segundo Renacimiento (Fray Luis de León), la literatura religiosa (San Juan de la Cruz), las novelas idealistas y picarescas.

- Tema 4: Miguel de Cervantes: poesía, novela y teatro.

3ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 6: Textos de la vida cotidiana. La oración simple. La oración compuesta: coordinación y subordinación. La yuxtaposición.

• Literatura:

- Tema 5: El Barroco: contexto histórico, la poesía barroca: el culteranismo (Góngora) y el conceptismo (Quevedo), el teatro (Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca), la prosa barroca.

- Tema 6: La Ilustración: contexto histórico, el ensayo, (Feijóo, Jovellanos, Cadalso), la poesía neoclásica y prerromántica, el teatro neoclásico (Leandro Fernández de Moratín).

Los contenidos de Ortografía y Léxico serán distribuidos a lo largo de las tres evaluaciones según el criterio del profesor que imparta la materia.

Nota aclaratoria

Si bien aparentemente puede parecer que existe una descompensación entre los contenidos de las tres evaluaciones, este hecho se puede explicar aduciendo que los dos temas numerados con el cero, incluidos en la 1ª evaluación, son sólo de repaso y no suponen un incremento cuantitativo sustancial en la materia que deben estudiar los alumnos.

Por otro lado, la existencia de un solo tema de Lengua en el último trimestre, se debe a que éste versa sobre Sintaxis, una materia de mayor densidad y de dificultad para los alumnos.

Esta secuenciación obedece a la búsqueda de una mayor homogeneidad de los contenidos y, por lo tanto, poder ofrecer al alumno una mayor facilidad en la comprensión de los mismos, evitando cortes temporales que puedan impedir su desarrollo normal.

• 4º ESO

Procedimientos

1. Lectura expresiva de textos escogidos. 2. Elaboración de textos. 3. Conocimiento del panorama político social europeo en la primera mitad del

siglo XX. 4. Reconocimiento de las características de los movimientos literarios

españoles y europeos en el siglo XX y la primera mitad del siglo XX. 5. Aprecio de la influencia del Modernismo en los escritores españoles.

31

6. El ritmo y la sonoridad de los textos modernistas. 7. Lectura expresiva de textos de Federico García Lorca. 8. Valoración del tema de la denuncia en el teatro de Buero Vallejo. 9. Valoración del impacto del contexto histórico en la producción literaria. 10. Constatación de las diferencias entre la novela española y la novela europea. 11. Análisis de la realidad política, social y cultural de la novela

hispanoamericana. 12. Comentario sobre el cambio en la poesía española a partir de 1944. 13. Lectura y análisis de obras de poetas españoles e hispanoamericanos. 14. Estudio de los autores más relevantes del teatro español actual. 15. Estudio de la renovación de la literatura europea actual. 16. Identificación y clasificación de las proposiciones subordinadas. 17. Los esquemas en el análisis sintáctico. 18. Aplicación de normas a pequeños trabajos de investigación. 19. Escritura correcta de palabras dudosas. 20. Elaboración de textos a partir de normas preestablecidas. 21. Ampliación de léxico. 22. Comentario de textos literarios. 23. Reflexión y escritura correcta de palabras de ortografía dudosa.

Conceptos

1. La literatura europea y española en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.

2. Modernismo y vanguardia.3. El teatro de Valle-Inclán.4. Conocimiento de los representantes de la Generación del 27 y de su obra.5. El teatro de García Lorca.6. La oración simple y la oración compuesta.7. Coordinación y yuxtaposición.8. Subordinadas sustantivas y adjetivas.9. Subordinadas adverbiales.10. Sintaxis práctica.11. Bilingüismo y diglosia.12. Funciones del lenguaje.13. El español de América.14. El español en el mundo.15. Técnicas de investigación.16. Palabras de escritura dudosa.17. La novela española a partir de 1940.18. La novela hispanoamericana del siglo XX.19. La poesía española a partir de 1940.20. La poesía hispanoamericana del siglo XX.21. El teatro español a partir de 1940.22. La literatura europea a partir de 1940.23. El texto: adecuación, coherencia y cohesión textual.24. El comentario de texto.

Actitudes

1. Interés por participar en actividades orales.

32

2. Valoración de la literatura como manifestación cultural.3. Aprecio por la figura de Federico García Lorca. 4. Adquisición de criterios personales en la selección de lecturas. 5. Interés por imitar modelos literarios. 6. Curiosidad por las técnicas de investigación. 7. Interés por ampliar el vocabulario. 8. Esfuerzo en la correcta presentación del trabajo escrito, tanto en la forma

como en el fondo. 9. Consideración de las normas gramaticales en producciones propias orales y

escritas. 10. Interés por las diferentes lenguas de España. 11. Aceptación de la diversidad lingüística. 12. Hábito en la aplicación de las normas ortográficas estudiadas. 13. Curiosidad por comprender los puntos de vista de los escritores del siglo XX. 14. Valoración de la novela, la poesía y el teatro español actuales. 15. Interés por conocer el panorama literario hispanoamericano actual. 16. Gusto en recitar pequeños poemas. 17. Reflexión sobre la influencia político social en la literatura de posguerra. 18. Rechazo de todo elemento bélico. 19. Valoración de las obras literarias actuales de cualquier género. 20. Interés por comentar textos literarios.

Todos estos conceptos, procedimientos y actitudes están recogidos y distribuidos en el libro de texto de los alumnos de la Ed.Casals en 7 temas de Lengua y 7 de Literatura más un apéndice de Ortografía, Léxico y Morfología que serán impartidos por los profesores de este Departamento atendiendo a la siguiente distribución por evaluaciones, salvo cualquier contingencia que pueda alterar el desarrollo normal de esta programación:

1ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 1: Situación del español en el mundo. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. Variedades diastráticas, diafásicas y diatópicas de la lengua.

- Tema 2: Las unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas. El texto y sus propiedades: la adecuación.

- Tema 3: Las unidades lingüísticas: el enunciado. La estructura de la oración. Propiedades del texto: la coherencia.

• Literatura:

- Tema 1: El Romanticismo: contexto histórico, poesía (Espronceda y Bécquer), la novela histórica, la prosa costumbrista (Larra), el teatro romántico (Duque de Rivas, Zorrilla)

- Tema 2: El Realismo y el Naturalismo: contexto histórico, la novela realista, la novela naturalista, Galdós, Clarín.

2ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 4: El predicado. Tipos de predicados. Los complementos. Las propiedades del texto: la cohesión.

- Tema 5: La oración simple. Clasificación. La oración compuesta: coordinación y yuxtaposición. La anáfora.

33

• Literatura:

- Tema 3: El Modernismo y la Generación del 98: contexto histórico, el Modernismo hispanoamericano, el Modernismo español (Antonio Machado), la poesía pura (Juan Ramón Jiménez), el ensayo del 98 (Unamuno y Azorín), la renovación de la novela del 98 (Unamuno).

- Tema 4: Novecentismo: ensayo y poesía (Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez). Lorca). La evolución del teatro (Benavente, Valle-Inclán).

3ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 6: La oración compuesta: la subordinación (adjetiva y sustantiva). Los organizadores del texto.

- Tema 7: La oración compuesta: la subordinación (adverbial). Conectores.

• Literatura:

- Tema 5: La literatura de posguerra (1936-75): contexto histórico, la novela existencial y tremendista de los años 40, la novela social de los 50, la novela experimental (1962-75).

- Tema 7: La literatura de la democracia: contexto histórico, la poesía de la experiencia, el microrrelato, el cuento, la novela, la novela hispanoamericana, el realismo mágico.

Los contenidos de Ortografía y Léxico serán distribuidos a lo largo de las tres evaluaciones según el criterio del profesor que imparta la materia

4.2 Concreción y resumen de contenidos mínimos para la E.S.O. en LENGUA

Todo ello se concreta, resume y uniformiza, en la siguiente secuenciación de contenidos mínimos en la parte de lengua para la E.S.O (basándonos además en los resultados y la observación de las pruebas iniciales realizadas) Con ello pretendemos uniformar, dentro del Departamento, los diversos criterios y terminologías lingüísticas que se manejan en la actualidad, así como asentar bien las bases de la gramática desde el principio, y en todos los grupos de la misma forma.

• 1º E.S.O

- Conocimiento exhaustivo de las categorías gramaticales. - Distinción Sujeto-Predicado, y reconocimiento de sus respectivos núcleos. - Conocimiento y uso de la ortografía básica. - Adquisición de destreza en la expresión oral y escrita. - Lectura comprensiva y adquisición de vocabulario. - Aprecio por la modalidad lingüística andaluza. Distinción clara entre

rasgos dialectales propios del andaluz y vulgarismos.

• 2º E.S.O.

- Repaso de las categorías gramaticales. - Estructura del sintagma. - Distinción entre FORMA y FUNCIÓN. - Avances en los puntos anteriores: ortografía, expresión, comprensión,

léxico, aprecio por su propia modalidad lingüística.

34

• 3º E.S.O.

- Análisis de la oración simple. - Avances en ortografía, expresión, comprensión, léxico, aprecio por su

propia modalidad lingüística.

• 4º E.S.O.

- Clasificación de la oración. - La oración compuesta. - Perífrasis verbales. - Valores de se. - Madurez en ortografía, expresión, comprensión, léxico, aprecio por su propia modalidad lingüística.

5. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS .

I. OBJETIVOS:

Referentes a la comprensión: - Comprensión global de textos orales y escritos.

a. Identificación de ideas principales y secundarias. b. Identificación de las partes de un texto. c. Identificación y análisis, a nivel básico, de los mecanismos

lingüísticos. d. Conocimiento de los conceptos fundamentales de la teoría e historia

literaria.

Referentes a la expresión: - Expresión de conceptos, ideas, sentimientos y puntos de vista de forma

coherente y de acuerdo con la situación comunicativa. - Elaboración de resúmenes sobre textos orales y escritos.

Referentes a la lengua: - Corrección y coherencia morfológica y sintáctica. - Variedad en el empleo del léxico. - Corrección en ortografía, redacción y

Referentes a las técnicas de trabajo y a la actitud personal: - Demostración de actitudes de respeto, atención, participación, hábitos de

trabajo constante y asistencia regular a clase.

2. CONTENIDOS MÍNIMOS:

Referentes a la comunicación: a. Comprensión y expresión del proceso de la comunicación. b. Dominio de las diferentes tipologías textuales. c. Usos y registros del lenguaje oral y escrito. d. Reconocimiento de las estructuras formales de los textos (narrativos,

descriptivos, dialogados,...)

35

e. Reconocimiento de la importancia actual de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías.

Referentes a la lengua y a la sociedad: - Conocimientos morfosintácticos y semánticos. - Conocimientos de la diversidad lingüística y las variedades dialectales. - Apreciación de la modalidad lingüística andaluza.

Referentes a la literatura: - Reconocimiento de las características del texto literario. - Definición de los diferentes géneros literarios. - Conocimientos de las características de las diferentes etapas de la

historia de la literatura española. - Lectura expresiva de textos literarios. - Expresión escrita de acuerdo con estructuras y recursos literarios.

Referentes a las actitudes y hábitos de trabajo: - Interés por el área, manifestando la asistencia regular a clase,

realización de pruebas y trabajos encomendados. - Hábito de trabajo, responsabilidad y esfuerzo. - Respeto a los compañeros, profesores, personal no docente, material

e instalaciones del centro. - Uso adecuado de las diversas fuentes de información. - Acercamiento a los medios informáticos siempre que sea posible.

6. METODOLOGÍA .

Los planteamientos metodológicos tienen una enorme importancia en la ESO, especialmente en un área como la nuestra cuya trascendencia formativa exige definiciones metodológicas coherentes y precisas. Factor esencial es la motivación de los alumnos. Para ello se hace imprescindible desarrollar estrategias tendentes a situarlos como protagonistas, favoreciendo su interés mediante la intervención en la actividad didáctica y la utilización de materiales y recursos variados y atrayentes, dirigidos a evitar la monotonía pero sin olvidar el espíritu de trabajo y de exigencia que consideramos imprescindible para lograr avanzar. Junto a ello es fundamental el mantenimiento del orden académico, la reivindicación de la autoridad del profesor y la trascendencia del esfuerzo personal para poder triunfar en este proceso complementario de enseñanza-aprendizaje.

Otra estrategia didáctica es el trabajo en equipo, que favorecerá especialmente a aquellos alumnos que tengan más dificultad para relacionarse en el grupo. En este sentido, se podrían realizar pequeños trabajos de investigación, coloquios, debates, recreación de fragmentos literarios, elaboración de textos periodísticos, radiofónicos, literarios, publicitarios, lecturas poéticas,... Mediante estas actividades conseguiremos favorecer los intercambios lingüísticos en el aula, analizar los distintos usos lingüísticos, comentar la modalidad del habla andaluza y corregir los discursos según la situación comunicativa.

Igualmente, dada la interrelación entre lenguaje oral y escrito, es aconsejable realizar transformaciones entre ambos modos de expresión (resumir por escrito un texto oral, exponer un texto escrito o realizar un resumen oral de los temas tratados en un debate). Mediante estas actividades podremos valorar la comprensión, la expresión, la organización y la adecuación, además de la actitud.

La didáctica de la escritura debe organizarse en estrecha conexión con la expresión oral. Es importante la lectura en voz alta de textos escritos de diversos tipos: la recitación, la redacción de textos para ser leídos, la grabación... Mediante esta actividad lograremos el abandono de muletillas, la selección y aumento léxicos y la corrección de las deficiencias de la elocución.

36

Un recurso metodológico más es la lectura de textos literarios adecuados a la edad del alumnado. No hace falta insistir en la trascendencia de esta actividad por su repercusión en el desarrollo integral del alumno. También consideramos útil analizar las producciones personales como materiales de análisis en el aula.

Finalmente, es conveniente introducir textos de los diferentes medios de comunicación porque pueden dar lugar a actividades muy variadas y de gran rendimiento formativo.

7. EVALUACIÓN .

7.1 Criterios de evaluación. El referente de la evaluación, que será continua y diferenciada, está

constituido por los objetivos del área. Estos objetivos se hacen explícitos en unos contenidos determinados que aparecen distribuidos y temporalizados en la presente programación.

La adquisición de dichos contenidos se comprobará mediante la aplicación de los criterios de evaluación de cada curso, los cuales, al igual que los contenidos, parten tanto del Real Decreto de enseñanzas mínimas como de la orden que establece los específicos de nuestra comunidad. Estos criterios de evaluación, en consonancia con los criterios de evaluación recogidos en el PCC, deben ayudar al profesorado a valorar el grado de adquisición por parte del alumnado de las competencias básicas. De este modo, establecemos los siguientes criterios:

• 1º E.S.O.

1. Leer con expresividad y entonación. 2. Reconocer la tipología textual. 3. Sintetizar el sentido e ideas fundamentales de textos orales y escritos

de uso habitual. 4. Explicar el significado de una palabra en un texto y reconocer su

sentido figurado. 5. Clasificar las palabras en campos semánticos. 6. Exponer por escrito las ideas obtenidas en distintas fuentes de

información: lecturas, temas de interés y de actualidad... 7. Determinar sobre diversos textos los elementos morfológicos,

sintácticos, semánticos, de léxico, retóricos y textuales más peculiares.

8. Verificar el género literario al que pertenece un texto determinado indicando los elementos característicos de dicho género y manifestando la opinión personal sobre el mismo.

9. Interpretar modismos y frases hechas. 10. Distinguir la conjugación verbal. 11. Identificar el sintagma verbal. 12. Reconocer la concordancia entre sujeto y predicado. 13. Conocer y aplicar las normas ortográficas. 14. Utilizar correctamente las técnicas de resumen mediante esquemas y

subrayados. 15. Conocer las fuentes de información. 16. Organizarse respecto a las propuestas de trabajo, de forma individual

o en grupo. 17. Valorar el gusto por la lectura como base para la adquisición de más

fluidez verbal y mayor riqueza de expresión. 18. Identificar la riqueza lingüística y cultural del país a través de sus

autores más representativos, partiendo de las obras leídas. 19. Aplicar técnicas de planificación en las actividades de estudio.

37

• 2º E.S.O.

1. Leer con expresión y entonación. 2. Explicar el significado de expresiones que aparecen en el texto. 3. Comprender mensajes relacionándolos con las ideas básicas. 4. Valorar los avances informáticos en sus producciones escritas. 5. Conocer los rasgos característicos de los géneros literarios. 6. Conocer palabras que pertenezcan a diversos campos semánticos. 7. Conocer y utilizar de forma adecuada los tecnicismos. 8. Reconocer los elementos de la oración simple y saberla representar

mediante esquemas. 9. Identificar la persona y el número de una determinada forma verbal y

escoger la más adecuada en una frase. 10. Ejercitar la ortografía arbitraria y aplicar las normas ortográficas en

su producción escrita. 11. Aplicar las técnicas de producción escrita en los textos de elaboración

propia. 12. Redactar textos de diferente tipología 13. Utilizar la literatura como fuente de cultura. 14. Respetar las normas de funcionamiento de las formas orales de

comunicación. 15. Entender las técnicas del lenguaje figurado. 16. Ejercitar la memoria visual para mejorar la ortografía natural. 17. Participar en formas orales de comunicación. 18. Razonar las opiniones propias y las ajenas.

• 3º E.S.O.

1. Mostrar interés por la expresividad en la lectura de textos de tipología diversa.

2. Lectura de textos narrativos, poéticos y dramáticos con la entonación adecuada según el tema y la intención comunicativa.

3. Distinguir diversos movimientos literarios y encuadrar en ellos a sus representantes.

4. Conocer los movimientos literarios y los autores más representativos del Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo.

5. Elaborar un trabajo sobre un autor o una época. 6. Interiorizar el léxico nuevo. 7. Identificar la estructura fundamental de la oración simple y de la

oración compuesta. 8. Aplicar en sus escritos las normas gramaticales aprendidas. 9. Reconocer la diversidad lingüística de España y comprender las

distintas funciones del lenguaje. 10. Cuidar el estilo y aplicar correctamente las normas ortográficas en

sus producciones escritas. 11. Elaborar fichas de lectura para conocer autores y obras. 12. Valorar la lectura como fuente de información. 13. Utilizar la reflexión lingüística para mejorar la expresión.

• 4º E.S.O.

38

1. Conocer el panorama político, social y literario en el siglo XIX y en la primera mitad del s. XX.

2. Reconocer las características de los movimientos literarios en este período.

3. Comprender la renovación modernista y su influencia en los escritores españoles.

4. Saber clasificar un texto atendiendo a su ritmo y sonoridad. 5. Conocer los componentes de la Generación del 27 y la

resurrección del teatro español a través de la producción de Federico García Lorca.

6. Valorar la literatura desde una perspectiva estética. 7. Identificar y clasificar los distintos tipos de subordinación. 8. Elaborar análisis sintácticos con corrección. 9. Conocer las características del texto literario. 10. Mejorar la propia producción escrita atendiendo al estilo y al

uso correcto de las normas ortográficas. 11. Elaborar textos literarios con las pautas dadas. 12. Apreciar las diferencias entre la novela española y la novela

europea. 13. Conocer el desarrollo de la novela hispanoamericana. 14. Reconocer la importancia del año 1944 como inicio de

nuevos rumbos para la poesía. 15. Conocer las obras de los principales poetas españoles e

hispanoamericanos. 16. Comprender la actitud que manifiesta Buero Vallejo en su

obra. 17. Conocer obra y autores del teatro español. 18. Valorar la renovación que se produce en la literatura

europea. 19. Reconocer las funciones del lenguaje. 20. Comprender textos literarios.

7.2. Elementos de observación para la evaluación.

Los profesores del Departamento de Lengua y Literatura, según lo legislado, habrán de atenerse a la observación de los siguientes elementos:

a) Expresión: a. Expresión oral precisa, coherente, articulada y nítida; utilización

del tono adecuado a la intención. b. Adecuación del mensaje a su naturaleza y situación; utilización

de los recursos verbales y no verbales y de los registros lingüísticos pertinentes.

c. Elaboración correcta del discurso escrito desde el punto de vista morfológico, sintáctico y semántico; utilización adecuada de los signos de puntuación y de las normas ortográficas.

d. Expresión oral y escrita creativa; utilización de recursos expresivos y figuras retóricas; desarrollo de un estilo personal.

b) Comprensión: a. Interpretación correcta de las palabras, según su contexto. b. Comprensión del contenido de textos orales y escritos;

distinción, ordenación y jerarquización de ideas. c. Localización de recursos expresivos.

39

c) Estrategias o técnicas de trabajo intelectual: a. Realización de subrayados, resúmenes, esquemas,

guiones... b. Utilización adecuada de las fuentes de información (libros

de textos, diccionarios, etc.). c. Elaboración de apuntes ordenados, comprensibles y útiles. d. Memorización de conceptos fundamentales y aplicación de

lo aprendido. e. Utilización de técnicas de razonamiento.

d) Actitudes: a. Respeto de las normas de convivencia establecidas en el

centro. b. Interés, participación y trabajo personal en grupo. c. Tolerancia, solidaridad y colaboración con los demás;

respeto de las opiniones ajenas. d. Sensibilidad hacia los textos literarios.

e) Hábitos de trabajo: a. Asistencia puntual y regular a clase. b. Esfuerzo sistemático, mediante la práctica del hábito de

estudio y la realización de las tareas y deberes. c. Interés por la correcta presentación de los trabajos y

exámenes. d. Asistencia a los exámenes y pruebas. e. Realización de las lecturas en los plazos fijados.

7.3 Instrumentos y procedimientos de evaluación.

La aplicación de los criterios de evaluación debe realizarse a través de instrumentos y pruebas que sean coherentes con aquellos y que permitan anotar las observaciones necesarias para dar cuenta, de forma objetiva, transparente y eficaz, del rendimiento académico de los alumnos. Estos instrumentos servirán para evaluar las capacidades que el alumno tiene que adquirir en la ESO. Se impone, para ello, una selección de los instrumentos:

Observación del alumno en clase: La observación de los alumnos, de su trabajo, rendimiento y actitud, es la fuente de observación más inmediata (asistencia, comportamiento, interés...), pero es esencial recoger estas observaciones en el diario del profesor.

Revisión del cuaderno: Este instrumento nos informará principalmente de la expresión escrita del alumno y del desarrollo de las actividades propuestas.

Pruebas objetivas: - Estas pruebas nos permitirán observar y valorar la asimilación de lo

impartido, sus avances y sus deficiencias. Ahora bien, para ser eficaces deben estar en estrecha relación con el resto de actividades de evaluación y no ser algo aislado y decisivo, aunque sí de importancia especial.

- El profesor realizará al menos dos pruebas objetivas, según su criterio, durante cada trimestre. Dichas pruebas podrán contener tanto cuestiones de Lengua como de Literatura, o bien, a juicio del profesor, estar separados los contenidos de ambas materias en dos pruebas distintas.

40

- Controles de lectura dentro de un plazo asignado y que deberán ser obligatoriamente aprobados para aprobar la evaluación y, en su caso, el curso.

- Actividades de expresión oral: como por ejemplo, exposiciones, debates, lecturas expresivas, dramatizaciones..., las cuales contribuyen a la evaluación de la expresión oral, fomentan la desinhibición y el trabajo en equipo, pero es necesario diseñar cuidadosamente estas actividades para que nos proporcionen datos fiables, evitando la desorganización.

- Actividades de expresión escrita: estas actividades son fundamentales y han de ser variadas: elaboración de textos de diferente naturaleza (narraciones, descripciones, diálogos, cartas, instancias...), análisis y comentarios de textos. La mayoría serán planteadas de forma personal para realizarlas en casa y así fomentar el hábito de trabajo.

- Coevaluación: en todo momento los alumnos habrán de saber en qué situación se encuentran dentro del aprendizaje, para así poder adoptar medidas de corrección. El sistema de calificación debe asegurar la objetividad.

7.4 Criterios de calificación. El resultado de la aplicación de los criterios e instrumentos de evaluación se

expresará trimestralmente y al finalizar el curso, de acuerdo con las siguientes normas:

a. Aunque ninguna de las observaciones del proceso de evaluación tiene carácter exclusivo, los alumnos han de presentarse obligatoriamente a las pruebas convocadas, salvo causa debidamente justificada mediante certificado médico u otro tipo de documento oficial de cualquier administración pública con una antelación mínima de 15 días si se trata de una cita previamente concertada o bien de una demora de no más de dos días por causa de un motivo urgente o no previsto. En este caso, el profesor de la asignatura decidirá la fecha del examen, pudiéndolo hacer coincidir con otro de la materia. La no realización de dichas pruebas originará un suspenso en la parte correspondiente o en la totalidad del área.

b. Igualmente estará suspensa la prueba si existe constancia de que el alumno ha copiado o ha permitido que otro copie su trabajo o examen. Asimismo el profesor podrá rechazar un examen o ejercicio escrito si su presentación o caligrafía es ilegible.

c. Las correcciones que realice el profesor sobre las tareas, trabajos y pruebas serán conocidos por estos, siempre que sea posible (el profesor puede negar ocasionalmente este derecho, si observa en el alumno actitudes o comportamientos que hagan impracticable el proceso de autoevaluación).

d. La calificación trimestral dependerá de las obtenidas en las diversas observaciones y pruebas realizadas, las cuales deberán proporcionar información sobre el cumplimiento de los objetivos específicos del área y de los objetivos generales de la ESO.

e. El examen o trabajo de lecturas obligatorias tendrá que ser superado positivamente para aprobar la evaluación. De la misma forma, a final de curso el alumno deberá tener superadas positivamente todas las pruebas relacionadas con dichas lecturas obligatorias para aprobar el curso en esta asignatura.

f. Por cada falta de ortografía se restará 0,25 de la nota final de los exámenes y trabajos.

g. Se tendrá en cuenta la posibilidad de que un alumno suspenda reiteradamente a causa de deficiencias en la expresión escrita,

41

especialmente faltas de ortografía. En este caso, se arbitrarán, a lo largo de cada trimestre y durante el curso en general, las medidas necesarias de mejora y recuperación que cada profesor estime convenientes para cada alumno y se valorarán la actitud y el compromiso de mejora por parte del alumno.

h. La ponderación que se aplique a estas observaciones estará de acuerdo con el siguiente baremo:

- Pruebas objetivas, exámenes y similares: 40%.- Observación de la actividad didáctica diaria: preguntas de

clase, ejercicios encomendados, controles de lecturas, trabajos individuales y en grupo: 30%.

- Actitud personal ante la asignatura: 30%. i. Tanto la no realización de las pruebas escritas como el abandono de la

asignatura supondrá un suspenso en la evaluación, o en su caso, en el curso. Además un alumno con asistencia irregular puede ser sancionado con la pérdida de su derecho a ser evaluado. En cualquier caso se considerarán de forma negativa las faltas de asistencias injustificadas y reiteradas a la asignatura.

j. Dado que la calificación trimestral corresponde a un conjunto de observaciones realizadas, el suspenso afectará todo el contenido del trimestre y en ningún caso a una de sus partes (Lengua o Literatura)

k. El profesor del Área informará a los alumnos que hayan suspendido acerca de aquellos aspectos en que su rendimiento haya sido insuficiente y les indicará sobre las actividades que han de llevar a cabo para alcanzar los objetivos mínimos.

l. La calificación final tendrá como referente la consecución o no del último logro de los objetivos programados para el curso, especialmente el de los objetivos mínimos. En la calificación final influirá la actitud del alumno, su madurez, el hábito de trabajo, etc.

m. A fin de garantizar el cumplimiento de la legislación vigente acerca del derecho de los alumnos a que su rendimiento sea valorado de forma objetiva, los profesores explicarán a principio de curso los aspectos esenciales sobre las normas de calificación.

n. Las eventuales reclamaciones se resolverán a final de curso, según la legislación vigente.

o. Si un alumno no supera los contenidos de la asignatura en la convocatoria Ordinaria de junio, está obligado a presentarse a la convocatoria Extraordinaria de septiembre. En el caso de no hacerlo, no podrá promocionar de curso y, por lo tanto, no obtendrá la titulación en la ESO.

7.5 Medidas de recuperación de pendientes. El seguimiento de los alumnos que promocionan sin haber aprobado el área

es relativamente sencillo, ya que la evaluación continua es obligatoria en todos los cursos de la etapa por lo que muchos contenidos se repiten (no todos) Ahora bien, es necesario incluir medidas específicas, de hecho, la legislación establece que el seguimiento de estos alumnos es competencia de los profesores que impartan la asignatura en el curso donde ellos estén matriculados, de forma que se tendrá en cuenta el trabajo realizado por el alumno desde el comienzo de curso hasta la realización de la prueba o pruebas objetivas y obligatorias de recuperación de la pendiente, que tendrán lugar EN LAS FECHAS QUE DICTAMINE ESTE DEPARTAMENTO.

Estas medidas específicas de recuperación y repaso quedarán materializadas de la siguiente manera (Ver Anexo 3):

Examen de recuperación de la asignatura.

42

Cualquier otro trabajo o lectura que sea encomendado por el profesor que imparta la asignatura.

Actitud del alumno hacia la asignatura pendiente. Estas medidas habrán de ser conocidas por las familias del alumnado y, para

asegurarnos de ello, el alumno deberá entregar, de forma obligatoria, un documento firmado por los padres o tutores legales donde reconocen haber recibido y comprendido tales medidas de recuperación.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .

En lo que compete al Departamento de Lengua y Literatura para atender a la diversidad del alumnado en la ESO se hace uso, durante las horas de libre disposición en primero, de programaciones de actividades que llevan a cabo el Plan de Lectura Comprensiva durante una hora semanal. Además, este curso académico, en segundo se llevan a cabo programas de refuerzo en Lengua y Literatura.

Asimismo y como detallaremos a continuación se llevarán a cabo las adaptaciones curriculares necesarias, atendiendo tanto a los alumnos con necesidades educativas especiales como a los alumnos con altas capacidades.

8.1 Instrumentos que permiten diferentes grados de tareas alternativas.

Dado que no existe uniformidad en el aula, pondremos en práctica instrumentos que permitan diferentes grados de realización de tareas alternativas, tales como:

Ejercicios únicos con tareas diferenciadas para diferentes niveles.

Ejercicios diferenciados para cada uno de los niveles.

Actividades con escalas de observación graduadas.

Ejercicios que permitan elegir opciones basadas en el factor tiempo, ya que no todos los ritmos son iguales.

Fotocopias de textos diversos para motivar la atención de estos alumnos

Este Departamento cuenta además, para 1º y 2º de E.S.O., con un libro de texto adaptado, que forma parte del Proyecto de Innovación que viene siendo desarrollado por profesores de este centro desde hace tiempo: se trata de trabajar con un material de formato similar pero cuyo contenido esté adaptado a un nivel de 5º a 6º de Primaria. El objetivo es poder trabajar de una forma normalizada, completamente integrada, y conjuntamente con el libro de texto normal. Paralelamente, ello nos permitirá realizar las correcciones o mejoras necesarias y la valoración y corrección del libro en la práctica.

En cuanto a los alumnos con necesidad de APOYO, es imprescindible la intervención de los profesores nombrados para esta finalidad. El contenido de las tareas de este tipo de alumnado tendrá como referente el desarrollo de sus capacidades. La evaluación y calificación de estos alumnos es competencia del profesor titular del área, que tendrá en cuenta las observaciones del profesor de apoyo.

8.2 Adaptaciones curriculares significativas. Llamamos adaptaciones curriculares significativas a la incorporación de

estrategias y metodologías específicas. Para estos casos los OBJETIVOS serían los siguientes:

43

• Comprender discursos orales y escritos.

• Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección de acuerdo con la situación.

• Utilizar recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos.

• Reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos internos de la lengua.

• Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes.

Respecto a los CONTENIDOS MÍNIMOS exigidos, concretamos:

• Hablar, escuchar y conversar:

- Textos orales: características. a. Producción de textos de diferente tipología. b. Interpretación correcta de los mensajes. c. Consulta de fuentes escritas.

• Leer y escribir:

- Textos escritos: características. - Producción de textos de diferente tipología. - Consulta de diferentes fuentes.

• Educación literaria: - Géneros literarios: estructuras y recursos lingüísticos.

a. Conceptos fundamentales de la Historia de la Literatura Española.

b. Lectura de fragmentos de obras relevantes.

• Conocimiento de la lengua: - Morfología: clases de palabras.

a. Sintaxis: la oración y sus elementos. La oración simple. b. Semántica: procedimientos semánticos básicos. c. Ortografía: normas ortográficas.

Para llevar a cabo la EVALUACIÓN del aprendizaje de estos alumnos con adaptaciones curriculares significativas, se aplicarán los siguientes INSTRUMENTOS Y CRITERIOS:

Captar las ideas esenciales de textos diversos.

Sintetizar el sentido global, diferenciando las ideas principales de las secundarias.

Producir textos escritos de diferente tipo utilizando adecuadamente sus estructuras.

Saber consultar las fuentes de información.

Saber identificar el género de textos literarios y reconocer sus elementos estructurales básicos.

Producir textos con intención literaria.

Y en cuanto a los instrumentos de evaluación aplicables a estos alumnos, serán los mismos que para los demás, si bien parece conveniente fijarnos en cuestiones prácticas individualizadas. El principio básico de la METODOLOGÍA, pues, debe ser la individualización (adaptación al ritmo de cada alumno, diseño de actividades interesantes y, en su caso, aplicación de apoyo).

Por las necesidades educativas especiales de estos alumnos, consideramos oportuno establecer los siguientes criterios de CALIFICACIÓN:

44

40% de la calificación: observación de la actividad didáctica diaria.

40% de la calificación: realización de trabajos individuales y en grupo.

20% de la calificación: pruebas objetivas.

8.3 Normas para la realización de las adaptaciones curriculares significativas. Estas adaptaciones tienen especial trascendencia puesto que afectan

específicamente a los documentos específicos de la evaluación; por eso, es conveniente que todos los miembros del departamento tengan en cuenta una serie de condiciones previas:

Estas adaptaciones sólo se abordarán si el alumno manifiesta una actitud positiva (asistencia regular a clase, trabajo constante y comportamiento acorde a las normas del centro).

Debe haber un acuerdo entre los profesores del departamento en cuanto a su conveniencia.

Comunicación inmediata al tutor y al jefe de estudios a cerca de su elaboración.

Coordinación con el departamento de Orientación.

Como suele ser habitual el paso de los alumnos con adaptaciones curriculares al programa de diversificación, es conveniente que exista una estrecha relación entre dichas adaptaciones y lo planificado en diversificación.

Sobre la METODOLOGÍA de las adaptaciones curriculares significativas hay que tener en cuenta que los principios metodológicos se aplicarán sobre contenidos concretos:

a. LECTURA: Se pueden incluir tres libros de lectura obligatorios para cada uno de los cursos, que sean atractivos y sobre los que se realizarán actividades diversas: controles de lecturas, recreaciones, debates sobre aspectos concretos... además se dedicará un esfuerzo especial a la lectura expresiva en voz alta, ya que pocos alumnos la dominan .

b. LENGUA ORAL: En este terreno es conveniente crear un clima favorable para que el alumno se manifieste sin temor, fomentando el respeto mutuo y la necesidad de corrección de los fallos lingüísticos.

c. LENGUA ESCRITA: Nuestra tarea en este ámbito es amplia: corrección ortográfica, coherencia textual, creaciones personales con intención literaria... Para conseguir tales fines, hay que proponer actividades escritas relacionadas con la vida cotidiana y con los intereses y experiencias de los alumnos.

d. ADQUISICIÓN DE LÉXICO: En este sentido nuestro objetivo será concienciar al alumno de la importancia que tiene la adquisición de un léxico adecuado, la superación de los vulgarismos, la aproximación a la norma lingüística culta y la valoración positiva de un léxico respetuoso , educado y cortés.

e. GRAMÁTICA: No tiene sentido abrumar a estos alumnos con multitud de nociones abstractas de la teoría gramatical, pero son imprescindibles unos conocimientos precisos. Así pues, a lo largo de los cuatro cursos es conveniente afianzar en primer lugar los conocimientos sobre morfología, para pasar posteriormente al estudio de la sintaxis y de los aspectos semánticos más importantes.

f. LITERATURA: Propósito fundamental debe ser mejorar la capacidad de nuestros alumnos para comprender textos escritos y fomentar en ellos el gusto por la lectura. Para ello se propones un acercamiento a las manifestaciones reales de la literatura de acuerdo con sus propios

45

gustos e intereses, basados en el primer ciclo en un enfoque temático-genérico, mientras que en tercero y cuarto en un estudio histórico mediante una selección adecuada de fragmentos y obras.

9. TEMAS TRANSVERSALES EN EL CURRÍCULO.

Los temas transversales en los que pretendemos educar a nuestro alumnado en la ESO son los siguientes:

Educación moral y cívicaEntendida como la capacidad para ejercer, de manera crítica y en una

sociedad plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. Los objetivos de la educación moral y cívica están orientados a fomentar entre los alumnos actitudes de respeto hacia todas las personas, cualesquiera que sean sus opiniones, creencias, razas o sexos; actitudes de tolerancia, pluralismo, respeto por uno mismo y rechazo de toda injusticia, favoreciendo la convivencia, el diálogo y la solidaridad.

Educación para la pazEntendida como la construcción y potenciación de las relaciones pacíficas

entre el alumnado, cultivando las conductas comprometidas, la aceptación de las diferencias y la resolución violenta de los conflictos que puedan surgir entre ellos.

Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos

Entendida como el desarrollo de la autoestima y la concepción del cuerpo como expresión de la personalidad, pretendiendo consolidar hábitos no discriminatorios, corrigiendo prejuicios sexistas a partir del análisis crítico de sus manifestaciones en el lenguaje, en la publicidad, etc... y promoviendo la adquisición de habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no.

Educación ambientalEntendida como la capacidad de comprender y valorar los procesos que se

dan en la Naturaleza y en las relaciones del hombre con ella, animando un cambio de valores, actitudes y conductas que promuevan el respeto, cuidado y promoción del medio ambiente.

Educación sexualEntendida como la adquisición de una información sexual suficiente y

científica, consolidando, como actitudes básicas, la aceptación del propio cuerpo y la naturalidad en el tratamiento de los temas relacionados con la sexualidad, los hábitos de higiene y el respeto a las diferentes manifestaciones de la misma.

Educación para la saludEntendida como el fomento de cualquier actividad que estimule a los

alumnos a crear hábitos y costumbres sanos.

Educación del consumidorEntendida como la promoción de todo tipo de acciones por las que el

alumnado filtre la información recibida, de manera consciente, crítica, responsable y solidaria, así como las decisiones consecuentes para la compra de bienes y servicios, teniendo en cuenta los valores personales, la utilización de los recursos y las consideraciones ecológicas adecuadas.

Educación vialEntendida como la adquisición de hábitos de seguridad vial, tanto de

usuarios de vehículos como de peatones, a la vez que se les sensibiliza sobre los

46

problemas de la circulación y la necesidad de mostrar conductas respetuosas y responsables.

B) BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN

En el Real Decreto 1467/2007, de 9 de noviembre, se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, y en el Decreto 416/2008, de 22 de julio, se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. A estos decretos hay que sumar la Orden de 5 de agosto de 2008, que desarrolla el currículo correspondiente al

47

Bachillerato en Andalucía y la Orden de 17 de marzo de 2011, que modifica la orden relativa a la ordenación de la evaluación en Bachillerato.

2. OBJETIVOS .

2.1 Objetivos generales. De acuerdo con el Decreto 416/2008, de 22 de julio, y la Orden de 5 de

agosto de 2008, se establecen, para la asignatura de Lengua y Literatura, los siguientes objetivos generales:

o Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en el ámbito académico y en los medios de comunicación.

o Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

o Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

o Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

o Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

o Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España (dedicando especial atención a las contribuciones andaluzas) , así como el origen y el desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América.

o Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

o Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

o Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

o Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

2.2 Objetivos para 1º de Bachillerato.

o Reconocer la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e interpretar el significado contextual de las modalidades de la oración. (3, 5)

o Reconocer y usar las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos. (3, 5)

48

o Reconocer y analizar las relaciones léxicas de carácter formal (composición y derivación) como formas de creación de palabras. (3, 5)

o Identificar y analizar las relaciones semánticas entre las palabras en relación con la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con especial atención a los contextos académicos y sociales. (3, 5)

o Distinguir entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras. (3, 5)

o Valorar la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos. (3, 5)

o Sistematizar conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración y a la unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.

o Emplear reflexivamente las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social. (3, 5)

o Identificar y emplear procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios.

o Reconocer los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas. (5)

o Determinar el fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales, y valorar la necesidad de una norma.

o Identificar los rasgos más característicos del español de América y de sus variedades, y valorar positivamente esa variedad y la necesidad de una norma panhispánica.

o Conocer la pluralidad lingüística de España, sus causas históricas, las situaciones de bilingüismo y diglosia, y desarrollar una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

o Aplicar reflexivamente estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

o Reconocer y usar conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto. (1, 2, 3)

o Conocer las relaciones que se establecen entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales. (1, 2, 3)

o Conocer el papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos. (1, 2, 3, 4)

o Clasificar y caracterizar los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación. (1, 2, 3)

o Analizar el tema, la estructura organizativa y el registro de textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico. (1, 2, 3)

o Componer textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales. (1, 2, 3)

o Analizar el tema, la estructura organizativa y el registro de textos periodísticos y publicitarios. (1, 2, 3)

49

o Componer textos, tomando como modelo los textos analizados. (1, 2, 3)

o Utilizar procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos. (1, 2, 3)

o Interesarse por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y apreciar la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. (1, 2, 3)

o Utilizar autónomamente la biblioteca del centro, las del entorno y bibliotecas virtuales. (4)

o Comprender el discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social. (1, 3, 8, 10)

o Leer y comentar obras breves y fragmentos representativos de las distintas épocas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. (8, 9, 10)

o Determinar la evolución de las formas narrativas a lo largo de la historia: de la épica medieval y las formas tradicionales del relato a la novela. Conocer la evolución de Cervantes y la novela moderna. El desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX. (8, 9, 10)

o Conocer la evolución de la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas y temas de la poesía del Renacimiento y el Barroco. Las innovaciones de la lírica romántica. (8, 9, 10)

o Identificar la evolución del teatro desde los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno, pasando por Lope de Vega y el teatro clásico español. La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XIX. El teatro romántico. (8, 9, 10)

o Consolidar la autonomía lectora y el aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. (8, 9, 10)

o Componer textos literarios o de intención literaria a partir de modelos leídos y comentados. (2, 3, 8, 9, 10)

o Leer, estudiar y valorar críticamente obras significativas, narrativas, poéticas y teatrales, de diferentes épocas. (8, 9, 10)

o Establecer relaciones entre la literatura y el cine. (4, 9) o Identificar los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII

y XIX. (8, 9, 10)

2.3. Objetivos para 2º de Bachillerato.

o Definir variedad social, diafásica y geográfica de una lengua. (3, 9) o Diferenciar entre lengua, dialecto y habla local. (3, 9) o Conocer la evolución histórica de la lengua española y de sus

variantes geográficas. (8) o Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España. (7) o Identificar las características que presentan las diferentes lenguas de

España. (7) o Identificar las dos grandes áreas lingüísticas del español de América y

sus rasgos lingüísticos. (7) o Conocer la extensión del español en el mundo. (7, 8) o Manifestar actitud de respeto hacia otras lenguas y hacia sus

hablantes, su individualidad y los derechos lingüísticos de cada uno. (7, 8)

50

o Identificar y valorar las situaciones de bilingüismo y diglosia. (7, 8) o Reconocer los diferentes niveles de la lengua. (5) o Determinar los monemas que forman las palabras: lexemas y

morfemas. (5) o Reconocer los diferentes tipos de morfemas. (5) o Clasificar las palabras según su constitución y origen. (5) o Conocer la adquisición de significado de las palabras. (5) o Identificar los tipos de oración, prestando atención a la oración

compuesta. (5) o Reconocer los tipos de oraciones coordinadas. (5) o Reconocer los sistemas de coordinación, subordinación e

interordinación. (5) o Aplicar con corrección las reglas de ortografía. (5) o Conocer el uso correcto de las palabras. (5) o Establecer la concordancia entre sustantivo y adjetivo, pronombre

relativo, sujeto y pronombre personal. (5) o Reconocer los mecanismos de formación de neologismos y cultismos.

(5) o Evitar barbarismos. (5) o Reconocer los mecanismos de formación de siglas y abreviaturas. (5) o Reconocer los mecanismos de coherencia y cohesión imprescindibles

para la comprensión de un texto. (6) o Clasificar y caracterizar diferentes textos orales. (1, 2, 3, 6, 9) o Identificar la estructura y las características lingüísticas de los textos

técnico-científicos. (1, 2, 3, 6, 9) o Identificar la estructura y las características lingüísticas de los textos

jurídicos y administrativos. (1, 2, 3, 6, 9) o Identificar la estructura y las características lingüísticas de los textos

de las disciplinas humanísticas. (1, 2, 3, 6, 9) o Identificar la estructura y las características lingüísticas de los textos

periodísticos. (1, 2, 3, 6, 9) o Identificar la estructura y las características lingüísticas de los textos

publicitarios. (1, 2, 3, 6, 9) o Comprender el discurso literario como fenómeno comunicativo y

estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social. (10)

o Conocer las características del lenguaje literario. (10) o Identificar recursos literarios en textos. (6) o Reconocer los principales géneros y subgéneros literarios de la

literatura. (10) o Leer y comentar obras breves y fragmentos representativos de las

distintas épocas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. (10)

o Conocer el contexto histórico, social y cultural de la literatura del siglo XX. (9,10)

o Identificar las tendencias de la literatura española en el siglo XX. (9,10)

o Determinar la evolución de la poesía en la primera mitad del siglo XX. (9,10)

o Determinar la evolución de la poesía en la primera mitad del siglo XX. (9,10)

51

o Determinar la evolución del teatro en la primera mitad del siglo XX. (9,10)

o Reconocer la evolución de la poesía y el teatro de la literatura occidental en la primera mitad del siglo XX. (9,10)

o Identificar autores y obras de la poesía y el teatro en la primera mitad del siglo XX. (9,10)

o Determinar la evolución de la novela en la primera mitad del siglo XX. (9,10)

o Determinar la evolución del ensayo en la primera mitad del siglo XX. (9,10)

o Reconocer la evolución de la novela y el ensayo de la literatura occidental en la primera mitad del siglo XX. (9,10)

o Identificar autores y obras de la novela y el ensayo en la primera mitad del siglo XX. (9,10)

o Determinar la evolución de la poesía en la segunda mitad del siglo XX. (9,10)

o Determinar la evolución del teatro en la segunda mitad del siglo XX. (9,10)

o Reconocer la evolución de la poesía y el teatro de la literatura occidental en la segunda mitad del siglo XX. (9,10)

o Identificar autores y obras de la poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX. (9,10)

o Determinar la evolución de la novela en la segunda mitad del siglo XX. (9,10)

o Determinar la evolución del ensayo en la segunda mitad del siglo XX. (9,10)

o Reconocer la evolución de la novela y el ensayo de la literatura occidental en la segunda mitad del siglo XX. (9,10)

o Identificar autores y obras de la novela y el ensayo en la segunda mitad del siglo XX. (9,10)

o Conocer el contexto histórico y social de la literatura hispanoamericana del siglo XX. (9,10)

o Determinar la evolución de la poesía hispanoamericana en el siglo XX. (9,10)

o Identificar poetas y obras de la literatura hispanoamericana del siglo XX. (9,10)

o Determinar la evolución de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX. (9,10)

o Identificar novelistas y obras de la literatura hispanoamericana del siglo XX. (9,10)

o Identificar la influencia del realismo mágico en las literaturas occidentales. (9,10)

o Comentar textos literarios desde principios del siglo XX a la actualidad siguiendo un guión previo. (9,10)

o Consolidar la autonomía lectora y el aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. (10)

o Componer textos literarios o de intención literaria a partir de modelos leídos y comentados. (3, 4)

o Leer, estudiar y valorar críticamente obras significativas, narrativas, poéticas y teatrales, de diferentes épocas. (10)

o Establecer relaciones entre la literatura y el cine. (1) o Utilizar de forma autónoma la biblioteca del centro, las del entorno y

las bibliotecas virtuales. (4)

52

3. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS .

La secuenciación de las unidades didácticas que desarrollan los contenidos establecidos en el Decreto, se realizará teniendo en cuenta el nivel del alumnado, que en cada grupo será detectado mediante la Prueba Inicial, y la temporalización que el calendario del curso permite establecer.

La primera semana de curso se dedicará a la realización de una prueba de nivel o prueba inicial en cada uno de los grupos y al análisis y comentario de los resultados. Con estos datos el profesor de la asignatura adecuará el nivel exigible en las unidades didácticas de cada evaluación.

3.1. Contenidos para 1º de Bachillerato.

Conocimiento de la lengua

La comunicación y sus elementos: emisor, receptor, código, mensaje, canal y contexto.

Comunicación verbal y comunicación no verbal.

El signo lingüístico.

La intención comunicativa.

Las variedades de la lengua: geográficas y sociales.

Las variedades del habla: los registros.

Situación lingüística de España. Bilingüismo y diglosia.

La lengua como sistema.

Nivel fónico de la lengua: - Fonemas y grafías. - Sistema fonológico español. - Los elementos suprasegmentales o prosodemas.

Nivel morfosintáctico de la lengua: - Lexema y morfemas. - Clases de palabras según su categoría

gramatical: artículos,- sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres,

adverbios, preposiciones, conjunciones. - Clases de palabras según los elementos que las

constituyen: simples, compuestas, derivadas, parasintéticas, siglas y acrónimos, apócopes y aféresis.

- Los sintagmas y sus clases.- El sintagma nominal y el sintagma

preposicional. Sintaxis. Estilística del SN.- El sustantivo y la sustantivación.- El adjetivo.- Los determinantes. - Los pronombres. - El sintagma verbal. Predicado nominal y

predicado verbal. Estilística del SV.

53

- El verbo y sus constituyentes. Los usos verbales en el discurso. Formas personales y no personales. Clasificaciónde los verbos.

- Las perífrasis verbales.- El adverbio. - Oración y enunciado. - Las funciones sintácticas. - Clasificación de la oración simple. - La oración compuesta. - Coordinación y yuxtaposición. - Subordinadas sustantivas, adjetivas y

adverbiales.

Nivel léxico-semántico de la lengua: - Connotación y denotación. Precisión léxica.- Relaciones semánticas de las palabras:

monosemia, sinonimia, polisemia, homonimia, antonimia, hiperonimia.

- Cambios de significación de las palabras.- Mecanismos de cambios semánticos: metáfora,

metonimia, eufemismo y tabú.- El léxico español: voces patrimoniales,

cultismos, préstamos lingüísticos y neologismos.

Ortografía:- Reglas generales de acentuación. Diptongo,

triptongo e hiato. Acentuación de las formas verbales. Acentuación de palabras compuestas. Los monosílabos y la tilde diacrítica. Otros casos de acentuación.

- Uso de V/B, J/G, H, C/Z, D y Z finales, C/CC, I/Y/LL, R/RR, X.

- Puntuación: coma, punto, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación y de exclamación, paréntesis, raya y guión.

La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

El texto o discurso.

Adecuación.

Coherencia.

Cohesión.

Conectores extraoracionales: marcadores aditivos, marcadores de oposición, marcadores de causalidad, marcadores temporales, marcadores espaciales. Organizadores del discurso, marcadores reformulativos.

Clases de textos según la intencionalidad del emisor: informativos, explicativos, persuasivos, prescriptivos, expresivos, divulgativos, propagandísticos, lúdicos, estéticos y didácticos.

Clases de textos según el nivel del lenguaje: cultos, populares y vulgares.

54

Clases de textos según la tensión comunicativa: formales e informales.

Clases de textos según el canal empleado: orales y escritos.

Clases de textos según la naturaleza del código lingüístico: verbales, no verbales, mixtos.

Clases de textos según la estructura del código lingüístico: descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos, argumentativos.

Clases de textos según el ámbito de interacción social: académicos, profesionales, laborales, político-institucional, judiciales, parlamentarios, económico-financieros, familiares.

Textos orales: los informativos (exposición y argumentación), el debate (argumentación), la tertulia (exposición), retransmisiones deportivas (descripción), el español de América, monólogo humorístico, el reportaje (instrucciones), la conversación, lenguaje verbal y no verbal, el diálogo, el lenguaje poético.

La descripción: la descripción técnica y la descripción literaria.

La narración: tema, estructura, personajes, espacio y tiempo, punto de vista, caracterización lingüística.

El diálogo: el diálogo en la narración y el diálogo teatral.

La exposición: tema, estructura, tipos de textos expositivos, caracterización lingüística.

La argumentación: tema, estructura, clases de argumentos, tipos de textos argumentativos, caracterización lingüística.

La lectura comprensiva.

El subrayado.

El esquema.

El mapa conceptual.

El cuadro sinóptico.

La lectura de una obra literaria.

Documentación y fuentes de información.

Fuentes gráficas: la biblioteca y la hemeroteca.

Fuentes lexicográficas: el diccionario y la enciclopedia.

Fuentes tecnológicas.

El texto de investigación.

El discurso literario.

La creación literaria: comunicación literaria y función poética.

Los recursos literarios: fónicos, morfosintácticos y semánticos.

La versificación: la prosa y el verso, medida de los versos, clases de versos, rima, encabalgamiento, estrofas y poemas.

Los géneros literarios: épico, narrativo, lírico, dramático y didáctico.

Literatura y sociedad.

El contexto histórico, social y cultural de la Edad Media.

La lírica popular-tradicional: jarchas, cantigas de amigo y villancicos.

La poesía narrativa: Mester de juglaría y Mester de clerecía.

El mester de juglaría: Cantar de Mio Cid.

55

El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita.

La prosa medieval: Alfonso X y don Juan Manuel.

La novela de aventuras y la novela caballeresca de la Edad Media.

El teatro medieval: Auto de los Reyes Magos. La literatura medieval europea: poesía épica, poesía lírica,

narraciones en verso y teatro.

Valoración de una obra literaria: Poema de Mio Cid. Literatura y cine: la épica y los héroes en el cine. La forja

heroica.

El contexto histórico, social y cultural del Prerrenacimiento.

La poesía narrativa popular-tradicional: el Romancero viejo.

La poesía culta: el Cancionero y Jorge Manrique.

La prosa humanística y la novela del siglo XV.

La Celestina: acción, personajes, temas, mundo social.

Literatura europea del siglo XV: poesía, prosa y teatro.

Comentario de un texto literario: Romance de la Jura de Santa Gadea.

El Renacimiento: la transformación social, las nuevas ideas filosóficas, la admiración por los clásicos y los principios del humanismo.

El Renacimiento en España: etapas.

La poesía del Renacimiento: aspectos formales, temas y motivos poéticos, lenguaje poético.

Los poetas del Renacimiento: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, san Juan de la Cruz.

La poesía europea en el siglo XVI: poesía épica, poesía lírica.

Comentario de un texto literario: Oda a la vida retirada. Literatura y cine: el tópico del carpe diem. La prosa en el siglo XVI: didáctica, histórica, religiosa,

narrativa.

Las formas narrativas del siglo XVI: libros de caballerías, novela corta italiana, novela pastoril, novela bizantina y novela morisca.

La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes. La herencia de Cervantes: la novela pastoril y bizantina, las

Novelas Ejemplares y El Quijote. El teatro en el siglo XVI: el oficio de los cómicos, los pasos y

entremeses. El teatro de tema nacional. Cervantes, dramaturgo.

Novela y teatro europeos en el siglo XVI. Literatura y cine: el antihéroe en la gran pantalla.

El contexto histórico, social y cultural del Barroco.

La estética literaria del Barroco: conceptismo y culteranismo.

La poesía del Barroco: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega. La poesía clasicista y la poesía tradicional y popular.

La poesía europea en el Barroco y la poesía neoclásica francesa.

56

Comentario de un texto literario: Signifícase la propia brevedad de la vida, sin pensar, y con padecer, salteada de la muerte.

Literatura y cine: filmes clásicos y filmes barrocos. Estilos cinematográficos. Tipos de montaje. El narrador en el cine.

La prosa narrativa del Barroco: la novela picaresca y la novela satírico-costumbrista. Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

La prosa crítica y moral y la prosa política: Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián y Saavedra Fajardo.

El teatro del Barroco: la comedia nueva. Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

Prosa y teatro europeos en el siglo XVII.

Valoración de una obra literaria: La vida es sueño. Literatura y cine: Shakespeare en el cine.

El contexto histórico, social y cultural de la Ilustración.

Tendencias de la literatura española en el siglo XVIII: posbarroquismo, neoclasicismo y prerromanticismo.

La poesía dieciochesca: autores y tendencias.

El ensayo y la crítica del siglo XVIII: Feijoo, Jovellanos, Cadalso.

Teatro neoclásico y teatro prerromántico: Moratín.

El Neoclasicismo y el Prerromanticismo europeos.

Valoración de una obra literaria: El sí de las niñas.

El contexto histórico, social y cultural del siglo XIX.

El siglo XIX en España. El Romanticismo en España.

La literatura romántica: temas literarios y estética romántica.

La poesía romántica: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.

La prosa romántica: el cuadro de costumbres y el artículo periodístico. Larra.

El teatro romántico: temas y finalidad, personajes y escenarios, aspectos formales. Duque de Rivas y Zorrilla.

El Realismo: la novela realista y el Realismo español. Valera, Galdós y «Clarín».

El Naturalismo: temas, ambientes y técnicas narrativas.

La novela naturalista: Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.

La poesía en la segunda mitad del siglo XIX.

El teatro en la segunda mitad del siglo XIX.

Romanticismo, Realismo y Naturalismo europeos.

Valoración de una obra literaria: La Regenta.

Todos estos conceptos, procedimientos y actitudes están recogidos y distribuidos en el libro de texto de los alumnos de la Ed. Akal en 10 temas de Lengua, 10 de Comunicación y 12 de Literatura que serán impartidos por los profesores de este Departamento atendiendo a la siguiente distribución por evaluaciones, salvo cualquier contingencia que pueda alterar el desarrollo normal de esta programación:

1ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 1: El análisis morfológico y las clases de palabras.- Tema 2: El sustantivo y el adjetivo.

57

- Tema 3: El artículo. Determinativos y pronombres

• Comunicación:

- Tema 1: La comunicación.- Tema 2: El texto y sus propiedades: la adecuación y la coherencia.- Tema 3: El texto y sus propiedades: la cohesión.- Tema 4: La exposición.

• Literatura:

- Tema 1: Los géneros literarios. Las figuras literarias.- Tema 2: La métrica castellana.- Tema 3: La literatura medieval.- Tema 4: La literatura del siglo XV.

2ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 4: El verbo.- Tema 5: El adverbio y los elementos relacionantes. Las interjecciones.- Tema 6: Los sintagmas y las oraciones.- Tema 7: La estructura oracional.- Tema 8: El sintagma verbal. Análisis del predicado.

• Comunicación:

- Tema 5: Los textos argumentativos.- Tema 6: La narración (I): acción, espacio y tiempo.- Tema 7: La narración (II): personajes, narrador, aspectos lingüísticos.- Tema 8: Los textos descriptivos.

• Literatura:

- Tema 5: El Renacimiento: la poesía.- Tema 6: El Renacimiento: la prosa y el teatro.

3ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 9: La oración simple. Clasificación.- Tema 10: La oración compuesta. Tipos.

• Comunicación:

- Tema 9: Los textos dialogados.- Tema 10: Las variedades de la lengua.

• Literatura:

- Tema 7: El Barroco: la prosa.- Tema 8: El Barroco: la poesía.- Tema 9: El Barroco: el teatro.- Tema 10: El siglo XVIII.- Tema 11: El Romanticismo.- Tema 12: Posromanticismo y Realismo.

3.2. Contenidos para 2º de Bachillerato.

Conocimiento de la lengua.

Lengua, historia y sociedad.

El proceso de formación de las lenguas peninsulares.

58

Origen y desarrollo de la lengua española.

Las variedades del castellano: dialectos históricos y dialectos actuales. El castellano en zonas bilingües.

El español de América.

Las lenguas cooficiales de España. Bilingüismo y diglosia.

Los niveles fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos de la lengua.

La forma de las palabras: morfemas y lexemas. Clasificación de las palabras en función de su constitución.

El significado de las palabras: connotativo y denotativo. Las relaciones semánticas entre las palabras: monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, hiperonimia/hiponimia. Los cambios semánticos de las palabras. Los mecanismos del cambio semántico: tabú y eufemismo, metáfora y metonimia.

El léxico español: léxico heredado, léxico adquirido y léxico inventado y multiplicado.

Clasificación de la oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación.

Clases de oraciones coordinadas: copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas. Nexos.

La subordinación sustantiva: identificación, nexos y funciones.

La subordinación adjetiva: identificación, nexos y funciones.

La subordinación adverbial. Adverbiales propias y adverbiales impropias: identificación, nexos y funciones.

Reglas generales de acentuación: diptongos, triptongos e hiatos, formas verbales, palabras compuestas, tilde diacrítica y palabras con doble acentuación.

El uso correcto de las palabras: determinantes, pronombres personales y preposiciones.

La concordancia: sustantivo y adjetivo, pronombre relativo, sujeto y pronombre personal.

Construcciones sintácticas erróneas: los pronombres relativos, las preposiciones, el verbo y la impersonalidad.

Neologismos, barbarismos y cultismos.

Abreviaturas y siglas.

Locuciones y razón de estilo.

La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

Los textos orales: clasificación y caracterización.

La adecuación textual.

La coherencia textual: global, estructural y local.

La cohesión textual: la repetición o recurrencia fónica, sintáctica, léxica y semántica; la identidad referencial; la elipsis; la deixis personal, espacial y temporal; la progresión temática; las conexiones extraoracionales: los marcadores de función textual.

Los textos técnico-científicos: estructura y caracterización lingüística.

Los textos jurídicos y administrativos: estructura y caracterización lingüística.

59

Los textos de las disciplinas humanísticas: estructura y caracterización lingüística.

Tipología de textos humanísticos

El comentario de textos científicos, jurídicos, humanísticos y ensayísticos.

El lenguaje periodístico. Los medios de comunicación, el proceso comunicativo de los medios de comunicación. El periodismo escrito. Funciones del periodismo. Los códigos del periodismo. Los géneros periodísticos: informativos, de opinión y mixtos. La noticia periodística. El reportaje y la entrevista. El artículo y los géneros de opinión. Caracterización lingüística de los textos periodísticos. El lenguaje de los titulares. El lenguaje general del periodismo.

La publicidad. El proceso comunicativo de la publicidad. Estructura del mensaje publicitario: los códigos lingüísticos, icónico-visuales e iconográficos. Caracterización lingüística y usos expresivos: procedimientos fónicos o gráficos, morfosintácticos, léxico-semánticos y retóricos. Valores connotativos en la publicidad. El mensaje icónico en el periodismo y la publicidad.

El comentario de textos publicitarios y periodísticos.

Enfoques para el análisis de textos: enfoque comunicativo, enfoque estructural y enfoque lingüístico.

Tipos de análisis de textos: análisis crítico, análisis lingüístico, análisis de un texto icónico, análisis literario.

El comentario lingüístico: nivel fónico-fonológico, nivel morfosintáctico, nivel léxico-semántico.

El comentario crítico: lectura comprensiva, estructura, resumen, tema y comentario general.

El comentario histórico: lectura y subrayado del texto, clasificación y localización, análisis del contenido, valoración global y juicio crítico.

El comentario de un texto literario: lectura, información comprensiva y redacción del comentario.

El trabajo académico: el trabajo creativo y el trabajo de investigación.

La planificación del trabajo de investigación: elección del tema, técnicas para generar ideas, clasificación y organización de ideas, fundamentación de las ideas.

La documentación del trabajo de investigación: fuentes gráficas, audiovisuales y tecnológicas.

La organización de las ideas del trabajo de investigación: organización de la información, estructuración del trabajo y primer borrador.

La elaboración formal del trabajo de investigación: citas, notas y referencias bibliográficas.

El procesador de texto en la elaboración de un trabajo académico.·

El discurso literario.

El discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica social: elementos de la comunicación

60

literaria, características del discurso literario y la función poética del lenguaje literario.

Características de la lengua literaria: los recursos fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos.

Caracterización de los géneros literarios: lírica, épica, dramática y didáctica.

Los subgéneros líricos: formas mayores (oda, himno, canción, égloga, epístola) y formas menores (elegía, epigrama, letrilla, romance, villancico, madrigal).

Los subgéneros narrativos: épica (epopeya, poema épico, cantar de gesta) y narrativa (romance, novela, cuento, leyenda).

Los subgéneros dramáticos: obras mayores (tragedia, drama, comedia), obras menores (auto sacramental, entremés, sainete, farsa, vodevil) y obras musicales (ópera, zarzuela, opereta, revista).

Métodos de estudio de la obra literaria.

El análisis de la obra literaria: aspectos analíticos comunes.

Análisis de textos literarios de carácter descriptivos, narrativos, expositivos-argumentativos, líricos y dramáticos: Castilla, «Azorín»; El árbol de la ciencia, Pío Baroja; Cartas marruecas, José Cadalso; «Insomnio», Gerardo Diego; Don Álvaro o la fuerza del sino, duque de Rivas.

El contexto histórico y social del siglo XX.

El siglo XX en España.

Tendencias de la literatura española en el siglo XX.

La poesía del Modernismo: temas, actitudes, tendencias poéticas, lenguaje y métrica. Juan Ramón Jiménez.

La poesía de la Generación del 98: caracteres y rasgos lingüísticos. Antonio Machado.

La poesía novecentista y vanguardista: características. Ramón Gómez de la Serna.

La poesía de la Generación del 27: rasgos generacionales, influencias y rasgos lingüísticos. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Miguel Hernández.

El teatro modernista y del 98: Jacinto Benavente y Valle-Inclán.

El teatro vanguardista y del 27: Rafael Alberti, Max Aub, Alejandro Casona y Federico García Lorca.

Los vanguardismos europeos.

Poetas y dramaturgos europeos de la primera mitad del siglo XX.

Comentario de texto: «Monotonía», Juan Ramón Jiménez.

Literatura y cine: los vanguardismos europeos. El expresionismo y el surrealismo.

La novela del Modernismo y de la Generación del 98: Unamuno, la novela intelectual y existencialista; Baroja: la novela social y naturalista; Valle-Inclán, la novela modernista y vanguardista.

La novela del Novecentismo: Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.

La novela vanguardista: Ramón Gómez de la Serna.

61

La novela de la Generación del 27: la novela vanguardista y la novela realista y social.

Origen y evolución del ensayo.

El ensayo de la Generación del 98: Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, «Azorín», Baroja.

El ensayo del Novecentismo: Ortega y Gasset, Eugeni d’Ors, Salvador de Madariaga, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz.

La novela occidental a comienzos del siglo XX y en el periodo de entreguerras.

Literatura y cine: Unamuno y la estructura narrativa de la vida. Valle-Inclán, la parodia y el cine.

Valoración de una obra literaria: El árbol de la ciencia, Pío Baroja.

La poesía de posguerra: poesía arraigada y poesía desarraigada.

La poesía social de posguerra: Victoriano Crémer, Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Luis Hidalgo, José Hierro y Eugenio de Nora.

La poesía de la Generación del 50: Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Antonio Gamoneda y Claudio Rodríguez.

La Generación de los Novísimos.

La poesía última: tendencias y autores.

El teatro de posguerra: José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio y Víctor Ruiz Iriarte.

El teatro de humor: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

El teatro existencialista y social: Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y José Martín Recuerda.

El teatro renovador y experimentalista: Fernando Arrabal.

El teatro último.

La poesía y el teatro de la literatura occidental en la segunda mitad del siglo XX.

Comentario de texto: «Igual que vosotros», Blas de Otero.

Literatura y cine: la comedia en el cine y el teatro de humor.

La novela de la inmediata posguerra.

La novela existencialista: Camilo José Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester.

La novela del realismo social: Jesús Fernández Santos, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Juan Goytisolo, Ana María Matute.

La renovación narrativa y experimentalista: Luis Martín Santos, Juan Marsé, Juan Benet y Miguel Espinosa.

La novela última: Eduardo Mendoza, Álvaro Pombo, Luis Mateo Díez, y otros.

El ensayo desde la década de los 40 hasta la actualidad: Pedro Laín Entralgo, José Luis López Aranguren, Enrique Tierno Galván, Julián Marías.

La novela y el ensayo de la literatura occidental en la segunda mitad del siglo XX.

62

Valoración de una obra literaria: Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé.

Literatura y cine: las técnicas narrativas en el cine.

Contexto histórico y social del siglo XX en Hispanoamérica.

La poesía hispanoamericana del siglo XX: Modernismo, Posmodernismo, Vanguardismo, poesía pura, poesía de la negritud y últimos poetas. Rubén Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, César Vallejo, Pablo Neruda, Octavio Paz, Nicolás Guillén, Mario Benedetti.

La novela hispanoamericana del siglo XX: realismo tradicional, realismo mágico, boom hispanoamericano y novela experimental, últimos novelistas. Ricardo Güiraldes, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Ernesto Sábato, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez.

El realismo mágico en la literatura occidental.

Comentario de texto: Continuidad de los parques, Julio Cortázar.

Literatura y cine: el realismo mágico.

Todos estos conceptos, procedimientos y actitudes están recogidos y distribuidos en el libro de texto de los alumnos de la Ed. Akal en 10 temas de Lengua, 10 de Comunicación y 6 de Literatura que serán impartidos por los profesores de este Departamento atendiendo a la siguiente distribución por evaluaciones, salvo cualquier contingencia que pueda alterar el desarrollo normal de esta programación:

1ª Evaluación:• Lengua:

- Tema 1: Las unidades de comunicación y las unidades sintácticas.- Tema 2: La sintaxis de la oración simple.- Tema 3: Coordinación y subordinación de oraciones.- Tema 4: Oraciones subordinadas adjetivas y sustantivas.- Tema 5: Oraciones subordinadas adverbiales (I).- Tema 6: Oraciones subordinadas adverbiales (II).- Tema 7: El léxico español. La estructura de las palabras.- Tema 8: La Semántica.- Tema 9: Origen y evolución de las palabras en español.- Tema 10: El texto. Propiedades.

2ª Evaluación:• Comunicación:

- Tema 1: Origen y desarrollo de las lenguas de España.- Tema 2: El español actual.- Tema 3: Variedades dialectales del español.- Tema 4: El bilingüismo y la diglosia.- Tema 5: Textos científico-técnicos.- Tema 6: Textos humanísticos.- Tema 7: Textos jurídicos y administrativos.- Tema 8: Textos periodísticos.- Tema 9: La lengua de la publicidad.

63

- Tema 10: La lengua en los textos literarios.

• Literatura:

- Tema 4: El Modernismo y la Generación del 98.- Tema 5: Novecentismo y Vanguardias.- Tema 6: La Generación del 27.

3ª Evaluación:• Literatura:

- Tema 7: La literatura española en los años 40 y 50.- Tema 8: La literatura española en los años 60 y 70.- Tema 9: La literatura hispanoamericana del siglo XX.

Nota informativa:

A simple vista, podemos observar un aparente desequilibrio en el número de temas que comprende cada evaluación. Esto obedece a varias razones:

- La gran extensión del temario de este curso.- La mayoría de los temas de Lengua son sólo de repaso, sobre todo los

concernientes a Sintaxis.- La casi totalidad de los temas de Comunicación se verán a través de

un trabajo teórico-práctico sobre los mismos durante la 2ª evaluación.- Además, no aparecen reflejadas en esta secuenciación temática las

unidades 1, 2, 3 y 10 de Literatura debido a que las tres primeras pertenecen a temas que se ven durante 1º de Bachillerato y la última sólo comprende guías de lecturas.

4. METODOLOGÍA .

La metodología aplicada a Bachillerato ha de facilitar el trabajo autónomo del alumnado y potenciar sus capacidades, en función de un logro útil a un corto y largo plazo. En este sentido se presupone que el alumno tiene una base –no siempre real- adquirida en cursos anteriores. Dada nuestra experiencia, se aconseja insistir nuevamente en algunos aspectos antes de intentar la consecución de los objetivos específicos del área en esta etapa.

El área de Lengua debe proporcionar una base sólida de conocimientos de índole gramatical para poder realizar una práctica progresiva. Respecto a la Lingüística debemos huir de la complejidad analítica y centrarnos en los siguientes aspectos: determinación precisa de las ideas principales y secundarias, estructuración, mecanismos de cohesión textual y elementos formales característicos que configuran el texto literario.

En cuanto a los usos y formas de la lengua escrita es conveniente un enfoque instrumental: análisis correcto de las características del discurso literario, periodístico... y ser capaz de producir discursos diferentes. La mejor estrategia para conseguirlo es la del ejercicio continuo a través de textos o temas cercanos a los intereses y vivencias de los alumnos.

Desde el punto de vista oral, también es conveniente realizar actividades diversas, aunque dado el número de horas lectivas y el número de alumnos por aula, siempre resulta muy difícil su ejecución.

Finalmente, la Literatura. A este respecto, se impone expresar nuestra opinión sobre la imposibilidad de lograr nuestras aspiraciones en este ámbito, ya que el marco horario semanal –3 horas para Lengua y Literatura- lo impide. Así pues, como apenas hay tiempo para situarla en su contexto, nos vemos obligados a realizar grandes cortes, y al no disponer de tiempo para leer libros en clase y comentarlos más detenidamente, se dificulta la percepción estética de la obra artística y nos vemos obligados a trabajar sobre fragmentos textuales. Nuestra acción didáctica tratará pues de resumir y generalizar en el planteamiento y exposición de los grandes fenómenos literarios, y el estudio, por parte de los

64

alumnos, de los contenidos relativos a los periodos literarios, las obras y los autores fundamentales.

5. EVALUACIÓN .

La evaluación del aprendizaje del alumnado de Bachillerato será continua y diferenciada.

5.1 Normas de evaluación en Bachillerato.

La evaluación no es una simple tarea de medidas, sino que debe atender a sus virtudes formativas y orientadoras, y al derecho de los alumnos a que su rendimiento sea evaluado de forma objetiva y transparente, teniendo como referente los objetivos fundamentales del área, mediante los contenidos secuenciados anteriormente.

• No obstante, estableceremos unos contenidos mínimos que tendremos presente en los casos dudosos, en las convocatorias extraordinarias y en las posibles reclamaciones. Dichos contenidos son los que citan a continuación: - Competencia suficiente en la expresión oral y, sobre todo, escrita. Se

considerarán fallos muy graves la falta de precisión y claridad, la desorganización y las incoherencias textuales, la pobreza léxica, los errores generalizados de puntuación y construcción sintáctica, la incapacidad para construir textos coherentes y la reiteración de faltas de ortografía.

- Competencia suficiente en lo concerniente a la comprensión y análisis de textos: niveles fónico-fonológico, morfosintáctico y semántico; identificación de la tipología textual; mecanismo de coherencia... El alumno deberá organizar su análisis de manera coherente. Se considerarán fallos muy graves los errores de comprensión e interpretación, la incapacidad para expresar adecuadamente el tema, estructura e intención, la utilización del texto como “pretexto” para divagar, la insuficiencia en el análisis formal, la desorganización y la ausencia de una terminología técnica adecuada (métrica, géneros…).

- Demostrar una información precisa, correcta y adecuadamente organizada sobre los movimientos literarios, los autores y las obras más representativas. Se considerarán fallos muy graves las confusiones y los errores en los conceptos básicos de la teoría literaria, e igualmente las insuficiencias en la información sobre los movimientos literarios, obras y autores.

- Actitudes adecuadas. La inasistencia o impuntualidad reiteradas (salvo causas justificadas), el desinterés, la acumulación de notas negativas, el incumplimiento de las tareas asignadas y otras actitudes semejantes podrían determinar el suspenso en un trimestre o en la totalidad del área.

• Formulados estos contenidos mínimos, indicamos a continuación los criterios de evaluación para 1º y 2º de Bachillerato (posteriormente, haremos una reflexión sobre los instrumentos que nos permitirá aplicar con eficacia estos criterios).

5.2 Criterios de evaluación. 5.2.1 Criterios de evaluación en 1º Bachillerato:

1. Producir mensajes orales de distintos tipos (argumentativos, descriptivos y narrativos...) con gesticulación y entonación adecuadas, correcta organización de ideas y usos léxicos oportunos.

65

2. Elaborar textos escritos de diferentes tipo con una presentación formal adecuada, correcta organización de ideas y usos gramaticales, léxicos y ortográficos oportunos.

3. Elaborar textos literarios respetando sus estructuras. 4. Sintetizar el contenido de textos, analizar su estructura y

características formales. 5. Distinguir las variedades de la lengua, así como las diferentes lenguas

constitucionales y sus variantes. Analizar en mensajes orales los rasgos fónicos de la modalidad andaluza.

6. Analizar aspectos morfosintácticos de un texto. 7. Reconocer los campos semánticos y el valor concreto de las palabras. 8. Reconocer en un texto las características propias de la comunicación

literaria. 9. Indicar los elementos estructurales básicos y recursos estilísticos de

los textos literarios. 10. Valorar y conocer la evolución histórica de las formas literarias desde

la Edad Media hasta el s. XIX, atendiendo al marco histórico y cultural en que se produjeron.

11. Conocer y valorar las obras y autores más representativos, mediante el análisis de textos representativos.

5.2.2 Criterios de evaluación en 2º Bachillerato:

1. Producir mensajes orales demostrando su capacidad para realizar cambios de registro.

2. Elaborar textos escritos de carácter científico, técnico y humanístico con una presentación formal adecuada y una correcta ortografía.

3. Elaborar textos literarios respetando sus estructuras. 4. Analizar y reconocer las características formales de textos de

diferente naturaleza (periodísticos, literarios...). Reconocer en ellos los recursos empleados.

5. Comentar dichos textos, enumerando las ideas fundamentales y emitiendo un juicio crítico sobre su contenido.

6. Reconocer las diferentes categorías gramaticales, realizar análisis sintácticos de oraciones compuestas y saber establecer las relaciones existentes entre las diversas oraciones de un texto dado.

7. Establecer relaciones entre un texto literario y la época a que pertenece.

8. Conocer y aplicar las técnicas del comentario de texto. 9. Conocer y valorar la literatura de los siglos. XVIII, XIX y XX. 10. Distinguir las variedades de la lengua, así como las diferentes lenguas

constitucionales y sus variedades. Origen y desarrollo del español.

5.3. Instrumentos y pruebas de evaluación.

Los instrumentos de evaluación servirán para comprobar el grado de adquisición de las capacidades que tiene que tener el alumnado en Bachillerato.

El Departamento de Lengua y Literatura considera que una parte importante en la calificación trimestral debe ser la realización adecuada de la tarea diaria. Aspectos como la asistencia regular a clase, la participación, las respuestas correctas a las preguntas del profesor, la presentación de las actividades asignadas, las actitudes de interés, trabajo y respeto serán valorados a través de anotaciones en la libreta del profesor.

Además, sobre todo en 1º de Bachillerato, porque en 2º nos centraremos en la sintaxis y el comentario de textos, se realizarán actividades de expresión oral (exposiciones en el aula valiéndose de un guión, lecturas expresivas, debates…). No

66

obstante, hemos de advertir que dada la experiencia de cursos anteriores, esta actividad es de difícil logro ya que el horario asignado a esta asignatura es muy escaso y es muy difícil llevar a su término la programación.

Una parte fundamental son las actividades escritas de tipo personal: elaboración de textos de carácter literario, cartas, instancias, comentarios... Con ellas fomentaremos también el hábito de trabajo.

Por último, controles de lecturas, que será obligatorio aprobar en los plazos establecidos y pruebas objetivas (al menos dos por trimestre) que nos permitirán comprobar el nivel alcanzado. Dichas pruebas podrán contener tanto cuestiones de Lengua como de Literatura, o bien, a juicio del profesor, estar separados los contenidos de ambas materias en dos pruebas distintas.

5.4 Criterios de calificación. Tanto en 1º como en 2º se formulará en cada trimestre y al finalizar el curso

académico una valoración positiva o negativa que se expresará en un número entero del 1 al 10. Esta valoración estará determinada por la aplicación de las siguientes normas:

Ninguna de las observaciones que integra el proceso de evaluación tendrá carácter exclusivo, ni se evaluará ningún alumno por medio de una observación única. No obstante, se realizarán pruebas de obligado cumplimiento, salvo causa debidamente justificada mediante certificado médico u otro tipo de documento oficial de cualquier administración pública con una antelación mínima de quince días si se trata de una cita previamente concertada o bien de una demora de no más de dos días por causa de un motivo urgente o no previsto. En este caso, el profesor de la asignatura decidirá la fecha del examen, pudiéndolo hacer coincidir con otro de la materia. La no realización de alguna de las pruebas ocasionará un suspenso en el trimestre correspondiente o en la totalidad del área.

Igualmente supondrá un suspenso en la prueba si existe constancia de haber copiado o permitido que otro copie su trabajo. Asimismo el profesor podrá rechazar un examen o ejercicio oral si su caligrafía es ilegible.

Las observaciones y correcciones que realice el profesor serán conocidas por los alumnos siempre que sea posible; para ello el profesor mostrará los ejercicios corregidos, los evaluará en público y propondrá estrategias para que superen sus insuficiencias.

La calificación global de cada evaluación trimestral dependerá de las observaciones obtenidas y pruebas realizadas. La ponderación que se aplique a esta estará en función de la importancia relativa que el profesor les otorgue, teniendo en cuenta especialmente las faltas de ortografía (restando 0,25 cada falta) y el aprobado obligatorio del examen del libro de lectura. También contarán negativamente las faltas de asistencia injustificadas de forma reiterada.

Dado que la calificación trimestral corresponde a una ponderación conjunta, el suspenso afectará a todo el contenido del trimestre y en ningún caso a una de sus partes, salvo que, en determinados casos, el profesor lo considere necesario.

El profesor orientará a los alumnos suspendidos sobre las actividades que ha de realizar para su recuperación.

La calificación final tendrá como referente último la consecución o no de los objetivos programados para el curso. Cuando las tres evaluaciones hayan sido positivas, la calificación final será el resultado de la media aritmética de las tres, si bien dicha media podrá corregirse en función de la actitud o el grado de madurez del alumno.

67

El suspenso en la calificación de la convocatoria de junio afectará a la totalidad del área. Para favorecer las posibilidades de recuperación en la de septiembre, el profesor les orientará adecuadamente.

Las eventuales reclamaciones se resolverán según lo dispuesto en la legislación vigente.

El grado de aprendizaje se evaluará teniendo en cuenta el siguiente porcentaje: 40 % conceptos, 40 % procedimientos y 20 % actitudes.

5.5 Medidas de recuperación para los alumnos con el área pendiente.

Durante el primer mes del curso escolar el Jefe de Departamento en colaboración con los profesores que impartan el área en 1º y en 2º, informarán a los alumnos sobre las medidas para recuperar la asignatura pendiente:

Exámenes de recuperación de la asignatura en cada trimestre.

Cualquier otro trabajo o lectura que sea encomendado por el profesor que imparta la asignatura.

Actitud del alumno hacia la asignatura pendiente.

La nota definitiva de la asignatura pendiente dependerá de las calificaciones obtenidas en cada una de las pruebas y/o trabajos realizados.

Estas medidas habrán de ser conocidas por las familias del alumnado y, para asegurarnos de ello, el alumno deberá entregar, de forma obligatoria, un documento firmado por los padres o tutores legales donde reconocen haber recibido y comprendido tales medidas de recuperación.

El Jefe de Departamento en colaboración con los profesores que impartan clases en Bachillerato fijará el calendario y contenido de los exámenes (Ver Anexo 3). 6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO .

El carácter postobligatorio de la etapa determina un mayor nivel de exigencia, así como un enfoque de evaluación más ceñido a los resultados finales que al proceso de aprendizaje. No obstante, es preciso también atender, mediante adaptaciones curriculares, a las diversas capacidades de los alumnos, tanto a los alumnos con necesidades específicas como a los alumnos con altas capacidades. En la elaboración de estas adaptaciones curriculares hay que contar con el asesoramiento del Departamento de Orientación.

Otra medida de atención a la diversidad la pondremos en práctica a través de un programa de refuerzo, para llevar el seguimiento de los alumnos que mantienen pendiente la asignatura del curso anterior.

Pero, a diferencia de lo que ocurre en Secundaria, estas medidas no deberían suponer una reducción de los contenidos exigibles, ya que al hacerlo así erosionaríamos la preparación de los alumnos en sus estudios superiores.

7. TEMAS TRANSVERSALES .

La inclusión de los temas transversales en el Bachillerato se justifica, no sólo por ser la continuidad lógica de la formación recibida en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, sino por el hecho de que en esta etapa, los jóvenes alumnos de Bachillerato están en una edad en que tendrán que tomar decisiones sobre su futuro como individuos, a partir de los 18 años asumen un papel activo como

68

ciudadanos y deberán aprender a aceptar responsabilidades y a desarrollar posturas críticas sobre las actuaciones de la sociedad global. Los valores en los que pretendemos educar a nuestro alumnado aparecen agrupados en los siguientes núcleos transversales:

• Educación moral y cívica. Entendida como la capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. Los objetivos de la educación moral y cívica están orientados a fomentar entre los alumnos actitudes de respeto hacia todas las personas, cualesquiera que sean sus opiniones, creencias, razas o sexos; actitudes de tolerancia, pluralismo, respeto por uno mismo y rechazo de toda injusticia, favoreciendo la convivencia, el diálogo y la solidaridad.

• Educación para la paz. Entendida como la construcción y potenciación de las relaciones pacíficas entre el alumnado, cultivando las conductas comprometidas, la aceptación de las diferencias y la forma de resolución violenta de los conflictos que puedan surgir entre ellos.

• Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Entendida como el desarrollo de la autoestima y la concepción del cuerpo como expresión de la personalidad, pretendiendo consolidar hábitos no discriminatorios, corrigiendo prejuicios sexistas a partir del análisis crítico de sus manifestaciones en el lenguaje, en la publicidad, etc... y promoviendo la adquisición de habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no.

• Educación ambiental. Entendida como la capacidad de comprender y valorar los procesos que se dan en la Naturaleza y en las relaciones del hombre con ella, animando un cambio de valores, actitudes y conductas que promuevan el respeto, cuidado y promoción del medio ambiente.

• Educación sexual. Entendida como la adquisición de una información sexual suficiente y científica, consolidando, como actitudes básicas, la aceptación del propio cuerpo y la naturalidad en el tratamiento de los temas relacionados con la sexualidad, los hábitos de higiene y el respeto a las diferentes manifestaciones de la misma.

• Educación para la salud. Entendida como el fomento de cualquier actividad que estimule a los alumnos a crear hábitos y costumbres sanos.

• Educación del consumidor. Entendida como la promoción de todo tipo de acciones por las que el alumnado filtre la información recibida, de manera consciente, crítica, responsable y solidaria, así como las decisiones consecuentes para la compra de bienes y servicios, teniendo en cuenta los valores personales, la utilización de los recursos y las consideraciones ecológicas adecuadas.

• Educación vial. Entendida como la adquisición de hábitos de seguridad vial, tanto de usuarios de vehículos como de peatones, a la vez que se les sensibiliza sobre los problemas de la circulación y la necesidad de mostrar conductas respetuosas y responsables.

69

III. ANEXOS

ANEXO 1

PROGRAMACIONES DE REFUERZO DE LENGUA

A) PROGRAMACIÓN DE REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA (1º Y 2º ESO)

1. INTRODUCCIÓN .

Esta programación va dirigida a los alumnos que, por circunstancias diversas, no han conseguido leer, escribir o expresarse en el nivel que corresponde a su edad o tramo educativo.

2. OBJETIVOS GENERALES .

- Leer de forma comprensiva y expresiva con la entonación, pausas y ritmo adecuados.

- Utilizar el lenguaje escrito de forma adecuada, cohesionada y coherente para garantizar la comunicación de ideas, sentimientos y emociones, de acuerdo con distintas finalidades y situaciones comunicativas.

- Participar en las distintas situaciones comunicativas y respetar las opiniones ajenas.

- Fomentar el hábito de la lectura. - Desarrollar el hábito de trabajo.

3. METODOLOGÍA Y RECURSOS .

3.1 Tipo de tareas.

- Para mejorar la lectoescritura .

Se procurará leer en clase diversos tipos de textos breves (noticias periodísticas, cuentos populares, etc.) Con ellos se practicará la corrección del silabeo y repeticiones, la entonación y las pausas. Simultáneamente se insistirá en la comprensión del texto por partes y en su totalidad.

Deben realizarse dictados de distintos tipos textuales (narrativos, descriptivos, dialogados) que servirán para trabajar la corrección ortográfica así como la práctica del uso de los signos en la expresión escrita (puntos, comas, etc) y de sus normas de presentación (márgenes, etc.)

Para captar la atención del alumno/a, agilizar su memoria léxica y ampliar su vocabulario se recurrirá a la realización de distintos tipos de juegos lingüísticos (construcción de palabras a partir de una dada, formación de familias léxicas, crucigramas básicos, sopas de letras, etc.)

- Con respecto a la comprensión escrita .

Iniciación al diccionario: Deben marcarse las pautas para que el alumno/a considere el diccionario como un instrumento eficaz para conocer las significaciones (también la forma correcta) de las palabras, haciendo que pierdan la apatía o el miedo a la consulta del diccionario. Hay que ir rellenando las lagunas léxicas que se producen al encontrar palabras cuyo significado se ignora o es incorrecto.

70

Deben explicarse los mecanismos básicos que ayuden al alumno/a a resolver por sí mismo/a los problemas de significados de palabras. Además del diccionario, deberá tenerse en cuenta el contexto en que aparecen e incluso la forma de una palabra (si puede relacionarse con otra conocida, por ejemplo)

En ambos cursos realizarán sendos modelos de fichas lexicográficas, donde copiarán las distintas acepciones de una palabra en el diccionario, pondrán ejemplos propios de su uso, recogerán palabras de su familia léxica, de su campo semántico, sinónimos, antónimos, etc.

- Con respecto a la expresión oral.

El módulo de la expresión oral constituye la fase de aplicación práctica en la conversación de las bases adquiridas en los dos anteriores, esto es, si se ha conseguido un grado aceptable en la lectoescritura y en la comprensión escrita, el alumno/a deberá pasar a la comunicación oral para exponer opiniones, contrastar ideas, etc. respetando unas mínimas reglas sociolingüísticas. Para ello:

· El profesor debe recordar al alumno/a algunas de las reglas de la comunicación oral, como saber escuchar cuando interviene otro hablante, no interrumpir, utilizar el tono adecuado y cuidar la expresión corporal, evitando lo vulgar sin caer en lo pedante.

· Deberán proponerse temas de actualidad y relacionados con el mundo juvenil (deportes, música, televisión, etc.) para realizar foros en los que los alumnos/as intervengan de manera individual y espontánea. Sobre esas intervenciones se comentarán las palabras, expresiones o frases que resultan más acertadas y las que debieran evitarse.

· Partiendo de unas ideas o situaciones propuestas por el profesor se propondrá a los alumnos que sugieran otros modos de expresarlas y se hará un análisis de los registros (vulgar, coloquial...) y de las posibles expresiones que resultan discriminatorias.

· Cuando la situación se considere oportuna se propondrá a los alumnos/as la elaboración de un tema determinado para su posterior exposición en el aula. Previamente habrá que comentar un método de trabajo: fuentes de información, esquema, apartados, etc. Esta actividad se hará por grupos, de modo que cada alumno/a del grupo tenga su intervención.

- Con respecto a la expresión escrita

Con este módulo se deben desarrollar las capacidades apuntadas en la comprensión escrita pero precisando los campos de trabajo. Por eso:

· Se propondrán situaciones que requieran una respuesta escrita en diferentes registros: cartas, instrucciones de uso, impresos...Los/as alumnos/as expondrán en sus cuadernos sus conclusiones, sobre las cuales el profesor irá revisando la ortografía, puntuación, estructura, etc., de modo que poco a poco el alumno/a se vaya familiarizando con el uso de determinadas fórmulas. Debe evitarse, no obstante, la repetición mecánica de esquemas, recomendándose la naturalidad en la expresión.

71

· Se debe incidir en un aspecto de especial relevancia para el alumno: la elaboración de resúmenes. Para ello, con la orientación del profesor, se trabajará sobre temas de las asignaturas del grupo, procurando que se resalten las ideas principales frente a las secundarias y cuidando que la coherencia y la cohesión del resumen mantengan las líneas generales de lo resumido.

· Como previamente deben haberse leído algunas obras literarias, se les propondrá a los alumnos/as la elaboración de una página literaria: un cuento breve, una composición poética, un diálogo dramático. Para ello será conveniente hacer una breve introducción a los mecanismos de la lengua literaria, especialmente a su forma. Puede plantearse un concurso literario dentro del grupo haciendo que cada alumno/a lea en voz alta su trabajo.

3.2 Material usado.

Cuadernillo de Refuerzo Casals, para 1º y 2º respectivamente, textos fotocopiados diversos, cuaderno de trabajo, diccionarios, material de Internet (textos y actividades diversas), etc.

4. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PARA CADA CURSO.

• 1º E.S.O .

Contenidos

Conceptos

1. Lectoescritura - Normas básicas de la lengua escrita - Normas básicas para lograr una lectura fluida.

2. Comprensión escrita - Diferenciar las ideas principales de las secundarias. - Comprender el significado de las palabras dentro de un texto. - Distinguir las partes de un texto. - Imitación de textos sencillos.

3. Expresión oral - Reglas de la comunicación oral. - Observación en los textos orales del uso de mensajes,

opiniones,,, - Discriminación de la información relevante e irrelevante de un

texto oral - Respetar las opiniones ajenas.

4. Expresión escrita - Conocimiento de la estructura de los textos y su distribución

en párrafos. - Elaboración de textos personales. - Enriquecimiento léxico. - Corrección de errores ortográficos.

72

- Reconocimiento de las categorías gramaticales.

Procedimientos

1. Lectoescritura - Leer en voz alta con entonación, ritmo ,pausas y pronunciación

adecuados. - Escribir un texto propio respetando la ortografía.

- Resumir las ideas de un texto. - Saber buscar información en diccionarios, enciclopedias...

2. Comprensión escrita - Reconocimiento del significado de las palabras subrayadas en

un texto. - Identificación del tema. - Resumen del contenido. - Diferenciación de las partes de un texto. - Elaboración de textos sencillos.

3. Expresión oral - Respeto a las opiniones, turnos de palabras..., en las

intervenciones orales. - Mantenimiento de la expresión gestual, posición corporal y

tono adecuado. - Diferenciación entre ideas principales y secundarias. - Producción de textos orales adecuados a la edad.

4. Expresión escrita - Actividades encaminadas a la corrección de errores

ortográficos personales. - Resúmenes de diferentes textos y reconocimiento de sus

partes. - Localización de ejemplos de las diferentes categorías

gramaticales. - Empleo de sinónimos en un texto dado. - Correcta presentación de trabajos, cuadernos, exámenes...

Actitudes

- Adquisición de confianza en la lectoescritura. - Valoración de las normas ortográficas en la elaboración de

textos. - Interés para lograr una superación de los niveles iniciales. - Valoración de la lectura como medio informativo y placentero. - Intervención correcta en clase, diálogos y debates.

• 2º E.S.O .

Contenidos

Conceptos

73

1. Lectoescritura- Corrección de dificultades de entonación. - Expresión escrita dominando la ortografía natural. - Producción de textos sencillos y breves con intención literaria

2. Comprensión escrita - Reconocimiento de la estructura de textos narrativos y

descriptivos. - Conocimiento de las habilidades de la lectura silenciosa

respeto por los signos de puntuación, ritmo y preocupación por el léxico.

- Uso de los elementos que den cohesión al texto: sustitutos pronominales, enlaces y conectores.

3. Expresión oral - Reglas que regulan el intercambio comunicativo: saber

escuchar, no interrumpir, usar un tono adecuado... - Reconocimiento de las diferentes estructuras de textos orales

adecuados a su edad, atendiendo a su intención comunicativa y a sus elementos formales.

- Observación en textos orales del uso de mensajes implícitos. - Valorar y respetar las opiniones ajenas.

4. Expresión Escrita - Conocimiento de las estructuras de los textos. - Elaboración de textos personales con intención literaria. - Reconocimiento de textos según su tipología. - Corrección de errores ortográficos y léxicos. - Empleo de mecanismos de cohesión y coherencia en textos

escritos.

Procedimientos 1. Lectoescritura

- Leer textos con entonación adecuada. - Resumir textos, diferenciando el tema. - Respetar las normas ortográficas. - Presentar correctamente los trabajos y exámenes

2. Comprensión escrita - Comprensión global o parcial de un texto. - Uso correcto del diccionario. - Localización de sustitutos pronominales, enlaces, y conectores

en un texto. - Reconocimiento de las técnicas narrativas y descriptivas.

3. Expresión oral - Actividades relacionadas con las normas de la expresión oral

(respeto al turno de palabra, saber escuchar...) - Expresión adecuada la situación. - Exposición oral de textos propios. - Eliminación de muletillas, comodines y repeticiones en las

exposiciones orales.

74

- Respeto hacia las opiniones ajenas.

4. Expresión escrita - Actividades encaminadas a la corrección ortográfica. - Resumir correctamente textos encomendados. - Saber clasificar diferentes tipos de textos. - Redactar textos narrativos y descriptivos cuidando el estilo.

Actitudes

- Demostrar actitudes que hagan posible la superación de inhibiciones en la expresión oral.

- Desarrollo de capacidades de expresión y comprensión. - Demostrar interés para superar los niveles iniciales. - Valoración de la lectura como fuente de placer. - Correcta presentación de cuadernos, trabajos, exámenes... - Intervención correcta en clase.

5. EVALUACIÓN .

A pesar de que se trata de una asignatura no calificable, consideramos que debemos partir de unos criterios claros de evaluación que determinen, no solo los avances del alumnado, sino también el propio proceso enseñanza-aprendizaje seguido. De este modo, establecemos los siguientes criterios para cada curso:

5.1 Criterios de evaluación para 1º E.S.O.

Para evaluar a estos alumnos hay que tener en cuenta la singularidad de cada individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje, su esfuerzo y sus capacidades. Por tanto el nivel de cumplimiento de los objetivos debe ser flexible. No obstante los criterios podrían ser los siguientes:

- Comprobar que leen adecuadamente para poder entender textos orales y escritos

- Comprobar que son capaces de resumirlos y de distinguir las ideas principales y secundarias.

- Saber manejar con soltura el diccionario. - Haber superado los problemas ortográficos personales. - Saber redactar textos coherentes elementales. - Saber respetar las opiniones ajenas. - Leer con interés y en los plazos fijados las lecturas

recomendadas.

5.2 Criterios de evaluación para 2º E.SO.

Evaluar estos alumnos supone determinar el punto de partida, su esfuerzo, y los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

Globalmente los criterios estarán basados en: - Comprobar que han desarrollado la capacidad necesaria para

comprender textos orales y escritos diversos con una articulación clara, y entonación adecuada; al mismo tiempo ser capaces de emitir una sintética de los textos.

- Valorar el correcto empleo de los aspectos lingüísticos y no lingüísticos en el acto comunicativo.

75

- Comprobar que saben redactar correctamente sus propios textos.

- Valorar el desarrollo de la capacidad necesaria para obtener información, planificar su estructura y su adecuada exposición.

- Valorar igualmente el hábito de trabajo, el esfuerzo y la superación del nivel de partida.

B) PROGRAMACIÓN DE REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA (3º ESO)

1. INTRODUCCIÓN .

La asignatura de Refuerzo de Lengua Castellana como optativa en el tercer curso de la ESO está dirigida especialmente a los alumnos y alumnas que, procedentes del Primer Ciclo de Secundaria, encuentran aún dificultades importantes en sus procesos de comunicación y revelan carencias básicas en el desarrollo de sus capacidades fundamentales: lo que leen, lo que escuchan y transmitirlo de una manera coherente tanto de forma oral como mediante la escritura, considerando en una y otra la riqueza expresiva de la lengua, la diversidad de opciones comunicativas y también el sometimiento a unas normas comunes, socialmente establecidas, que son las que permiten que la lengua sea funcional para todos los usuarios y cuyo conocimiento es el mejor indicador de haber superado una etapa educativa.

2. OBJETIVOS .

Esta asignatura, aunque optativa, debe ayudar a conseguir capacidades que con carácter general se encuentran ya referidas en los objetivos generales de la etapa, por lo que se pueden precisar los objetivos siguientes:

- Que el alumno/a lea de forma comprensiva y expresiva, adecuando entonación, ritmo y pausas a la intención comunicativa del texto.

- Que el alumno/a utilice la variedad escrita de la lengua respetando la cohesión y la coherencia.

- Que el alumno/a aprenda a expresar con corrección las ideas u opiniones propias, respetando las ajenas dentro del marco de la comunicación social.

- Que el alumno/a aprenda a utilizar la lengua como medio privilegiado para acceder a otros conocimientos, así como para la comprensión de la realidad que le rodea.

- Que el alumno/a fomente el hábito de la lectura y sea consciente de que ésta es el mejor vehículo para desarrollar la propia imaginación, ampliar experiencias y adquirir mayor soltura y riqueza léxica en comunicación personal.

3. CONTENIDOS Y METODOLOGÍA .

Se pretende que la materia de Refuerzo de Lengua cuente con unos contenidos fundamentalmente procedimentales, esto es, que sea la práctica diaria lo que dinamice el desarrollo de la asignatura, de ahí que desarrollemos ambos epígrafes conjuntamente, procurando además que la actitud del alumno/a venga determinada por el atractivo que el ejercicio lingüístico ejerza sobre su atención.

• Con respecto a la lectoescritura .

Mediante fotocopias se procurará leer en clase diversos tipos de textos que presenten brevedad y al mismo

76

tiempo una temática cerrada (noticias periodísticas, cuentos populares, etc.) Con ellos se practicará la corrección del silabeo y repeticiones, la entonación y las pausas. Simultáneamente se insistirá en la comprensión del texto por partes y en su totalidad.

Deben realizarse dictados de distintos tipos textuales (narrativos, descriptivos, dialogados) que servirán para trabajar la corrección ortográfica así como la práctica del uso de los signos en la expresión escrita (puntos, comas, etc) y de sus normas de presentación (márgenes, etc.)

Para captar la atención del alumno/a, agilizar su memoria léxica y ampliar su vocabulario se recurrirá a la realización de distintos tipos de juegos lingüísticos (construcción de palabras a partir de una dada, formación de familias léxicas, crucigramas básicos, etc.) Todo ello contará con la ayuda del profesor en la resolución de dudas.

Para iniciarse en la escritura imaginativa deberán plantearse relatos breves cuyos finales se omitan para que el alumno/a intente darles una solución personal.

Mediante el recurso de refranes conocidos por los alumnos/as se desarrollarán textos breves de carácter expositivo en los que dejarán constancia de las interpretaciones que hacen del lenguaje proverbial.

• Con respecto a la comprensión escrita .

Iniciación al diccionario: Deben marcarse las pautas para que el alumno/a considere el diccionario como un instrumento eficaz para conocer las significaciones (también la forma correcta) de las palabras, haciendo que pierdan la apatía o el miedo a la consulta del diccionario. Hay que ir rellenando las lagunas léxicas que se producen al encontrar palabras cuyo significado se ignora o es incorrecto.

Trabajar con textos determinados aspectos: distinguir partes formales del texto (párrafos), subrayar conceptos o sugerencias, realizar anotaciones al margen que expliquen o aclaren.

Deben explicarse los mecanismos básicos que ayuden al alumno/a a resolver por sí mismo/a los problemas de significados de palabras. Además del diccionario, deberá tenerse en cuenta el contexto en que aparecen e incluso la forma de una palabra (si puede relacionarse con otra conocida, por ejemplo)

En una fase posterior el alumno/a deberá reconocer los elementos que sirven para estructurar un texto y darle cohesión: Sin pormenorizaciones teóricas se les planteará la función de los enlaces y conectores oracionales.

La elaboración de textos propios en los que recojan resúmenes, opiniones personales u otros puntos de vista sobre un texto previo, servirá para orientar al alumno/a en la presentación de escritos, insistiendo en la importancia que tiene una presentación limpia y estructurada.

77

• Con respecto a la expresión oral .

El módulo de la expresión oral constituye la fase de aplicación práctica en la conversación de las bases adquiridas en los dos anteriores, esto es, si se ha conseguido un grado aceptable en la lectoescritura y en la comprensión escrita, el alumno/a deberá pasar a la comunicación oral para exponer opiniones, contrastar ideas, etc. respetando unas mínimas reglas sociolingüísticas. Para ello:

El profesor debe recordar al alumno/a algunas de las reglas de la comunicación oral, como saber escuchar cuando interviene otro hablante, no interrumpir, utilizar el tono adecuado y cuidar la expresión corporal, evitando lo vulgar sin caer en lo pedante.

Deberán proponerse temas de actualidad y relacionados con el mundo juvenil (deportes, música, televisión, etc.) para realizar foros en los que los alumnos/as intervengan de manera individual y espontánea. Sobre esas intervenciones se comentarán las palabras, expresiones o frases que resultan más acertadas y las que debieran evitarse.

Partiendo de unas ideas o situaciones propuestas por el profesor se propondrá a los alumnos que sugieran otros modos de expresarlas y se hará un análisis de los registros (vulgar, coloquial...) y de las posibles expresiones que resultan discriminatorias.

Cuando la situación se considere oportuna se propondrá a los alumnos/as la elaboración de un tema determinado para su posterior exposición en el aula. Previamente habrá que comentar un método de trabajo: fuentes de información, esquema, apartados, etc. Esta actividad se hará por grupos, de modo que cada alumno/a del grupo tenga su intervención.

• Con respecto a la expresión escrita .

Con este módulo se deben desarrollar las capacidades apuntadas en la comprensión escrita pero precisando los campos de trabajo. Por eso:

Se propondrán situaciones que requieran una respuesta escrita en diferentes registros: cartas, instrucciones de uso, impresos...Los/as alumnos/as expondrán en sus cuadernos sus conclusiones, sobre las cuales el profesor irá revisando la ortografía, puntuación, estructura, etc., de modo que poco a poco el alumno/a se vaya familiarizando con el uso de determinadas fórmulas. Debe evitarse, no obstante, la repetición mecánica de esquemas, recomendándose la naturalidad en la expresión.

Se debe incidir en un aspecto de especial relevancia para el alumno: la elaboración de resúmenes. Para ello, con la orientación del profesor, se trabajará sobre temas de las asignaturas del grupo, procurando que se resalten las ideas principales frente a las secundarias y

78

cuidando que la coherencia y la cohesión del resumen mantengan las líneas generales de lo resumido.

Como previamente deben haberse leído algunas obras literarias, se les propondrá a los alumnos/as la elaboración de una página literaria: un cuento breve, una composición poética, un diálogo dramático. Para ello será conveniente hacer una breve introducción a los mecanismos de la lengua literaria, especialmente a su forma. Puede plantearse un concurso literario dentro del grupo haciendo que cada alumno/a lea en voz alta su trabajo

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN .

El nivel de cumplimiento de los objetivos debe contemplarse con la flexibilidad derivada de las circunstancias personales del alumno. De manera general los criterios de evaluación serán los siguientes:

El alumno ha desarrollado la capacidad necesaria para comprender textos escritos y orales de naturaleza diversa, realiza una lectura fluida, con articulación clara y entonación adecuada, respetando las pausas.

El alumno es capaz de sintetizar básicamente los textos leídos, los comprende globalmente y distingue ideas principales de secundarias.

El alumno se expresa con naturalidad y corrección en la exposición de opiniones propias y respeta las ajenas, presenta organización en sus producciones y dispone de recursos comunicativos tanto verbales como gestuales.

El alumno conoce y usa aspectos elementales de ortografía en sus escritos, respeta la disposición espacial del texto, utiliza enlaces y conectores para organizar y dar coherencia al texto.

El alumno presenta una disposición al aprendizaje, es participativo en clase y responsable con las tareas encomendadas; ofrece actitud positiva hacia el trabajo en grupo.

5. RECURSOS .

Cuadernillo de Refuerzo Casals, para 3º ESO, textos fotocopiados diversos, cuaderno de trabajo, diccionarios, material de Internet (textos y actividades diversas), etc.

6. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN DE REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA PENDIENTE.

Estas medidas de recuperación se aplicarán en tercero de ESO, ya que los refuerzos de los cursos anteriores no serán evaluados, únicamente se informará a padres y alumnos de la evolución en la materia.

Las medidas específicas de recuperación, para tercero de ESO, quedarán materializadas de la siguiente manera:

El alumno con Refuerzo de Lengua Castellana pendiente ha de hacer entrega en las fechas que dictamine este Departamento del compendio de actividades que aparecen recogidas en el cuadernillo de ejercicios de Lengua y Literatura de Casals.

79

Cualquier otro trabajo o lectura que sea encomendado por el profesor que imparta la asignatura.

Actitud del alumno hacia la asignatura pendiente.

Estas medidas habrán de ser conocidas por las familias del alumnado y, para asegurarnos de ello, el alumno deberá entregar, de forma obligatoria, un documento firmado por los padres o tutores legales donde reconocen haber recibido y comprendido tales medidas de recuperación.

ANEXO 2

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO DE CARÁCTER PRÁCTICO OPTATIVA DE 1º Y 2º DE BACHILLERATO (Durante este curso sólo se impartirá en 2º de Bachillerato)DENOMINACIÓN: “TÉCNICAS DE COMENTARIO DE TEXTO ” (CÓMPUTO HORARIO: 1 HORA SEMANAL)

1. MARCO LEGAL .

El Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, así como con lo dispuesto en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, recoge en su Capítulo III, Artículo 15, la obligación de los centros de ofertar una segunda materia optativa denominada Proyecto Integrado, que tendrá carácter práctico y completará la formación del alumnado en aspectos relacionados con la modalidad elegida.

Este proyecto contribuirá a la adquisición de las finalidades básicas del bachillerato que son proporcionar al alumno madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades para incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así como capacitarles para acceder a estudios superiores.

2. OBJETIVOS

El desarrollo de este proyecto debe contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:

Dotar al alumnado de las herramientas adecuadas para analizar cada medio expresivo.

Analizar los mensajes que transmiten los periódicos.

Apreciar los recursos comunicativos de cada medio expresivo.

Interpretar los mensajes producidos pertenecientes a distintas tipologías descifrando sus elementos formales, estructurales e intencionales.

Interpretar y producir mensajes con diversas intenciones comunicativas.

Interpretar y reelaborar la información procedente de los periódicos, poemarios, novelas y

obras de teatro.

Utilizar los periódicos y los libros como fuente de ocio y placer.

Fomentar el hábito de leer la prensa y disfrutar la literatura..

Desarrollar el espíritu crítico y selectivo ante la oferta y los contenidos de los textos.

Fomentar una postura crítica ante la manipulación que pudiera existir en los mensajes de los periódicos.

80

Dotar al alumno de los conocimientos y medios necesarios para poder hacer un comentario

crítico.

Objetivos

Investigar y reforzar el concepto de comentario de texto.

Entender las obras literarias en su contexto histórico.

Saber expresar la opinión acerca de las obras leídas y relacionarlas con temas de actualidad.

Despertar la inquietud por conocer protohistorias a través de textos literarios.

Enriquecer el conocimiento de la cultura andaluza.

Comprender los mensajes en forma poética.

Repasar los recursos literarios del lenguaje.

Repasar los distintos tipos de versos y de estrofas.

Aprender a leer poesía en voz alta.

Perfeccionar el comentario de texto, prestando especial atención a las características y a los

elementos de distintas tipologías textuales.

Conocer y disfrutar obras o fragmentos de obras dramáticas.

Someter a juicio crítico los textos dramáticos y su contexto de creación.

Repasar las características de los distintos tipos de textos según el género al que pertenecen.

3. CONTENIDOS .

Para la adquisición de los objetivos expuestos procuraremos que los alumnos elaboren fundamentalmente comentarios críticos de textos periodísticos (en 1º y 2º de Bachillerato) y literarios (2º de Bachillerato) donde tengan que argumentar su opinión sobre lo que ocurra en la actualidad del momento o bien sobre el contenido de un fragmento de una de las obras literarias recomendadas por la Ponencia de Selectividad de las universidades andaluzas. De esta manera fomentaremos su espíritu crítico, capacidad que tienen poco desarrollada debido a que vivimos en una sociedad donde se nos da todo hecho. No hay que olvidar que sólo contamos con una hora semanal para este Proyecto en ambos cursos, por lo que se exigirá al alumno un mayor esfuerzo para que repase los contenidos teóricos trabajados en Lengua y Literatura tanto de 1º como de 2º de Bachillerato y pueda ponerlos en práctica a través de los comentarios de texto.

Los contenidos que se van a desarrollar son los siguientes:

Presentación de guías y pautas de comentario de texto. (1º y 2º)

Presentación y estudio de las distintas tipologías textuales. (1º y 2º)

Lectura, análisis y comentario de textos variados del siglo XX. (1º y 2º)

Reflexión y crítica sobre el tema principal del texto. (1º y 2º)

Pautas del comentario: lectura comprensiva, analítica y crítica. (1º y 2º)

Repaso de las características y elementos de los textos narrativos. (1º y 2º)

Lectura de fragmentos narrativos. (1º y 2º)

Desarrollo de un comentario crítico. (1º y 2º)

Desarrollo de la expresión escrita. (1º y 2º)

Madurez en ortografía y puntuación. (1º y 2º)

81

Acercamiento a los textos periodísticos, con especial atención a la actualidad inmediata. (1º y 2º)

La poesía y el lenguaje literario.(2º)

La poesía de autores andaluces del siglo XX. (2º)

Repaso de las obras y autores teatrales del siglo XX. (2º)

Acercamiento a los textos literarios del siglo XX, especialmente los exigidos en Selectividad. (2º)

4. METODOLOGÍA .

La materia, para los dos cursos, se plantea como eminentemente práctica, la metodología irá encaminada al perfeccionamiento de las destrezas lingüísticas, especialmente la lectura y la escritura. Los alumnos podrán reforzar las competencias básicas a través de la lectura y redacción de textos, y emitirán un juicio crítico sobre textos de distintos ámbitos (social, humanístico, político, económico, filosófico, artístico…). Es conveniente que haya una estrecha colaboración y coordinación, sobre todo, con los profesores que impartan Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato, para no repetir comentarios de textos e ir comentando distintos textos según las tipologías estudiadas y las lecturas obligatorias realizadas.

5. EVALUACIÓN .

La evaluación estará basada, para ambos cursos, en la participación de los alumnos en clase y en la corrección de los comentarios y trabajos que realicen.

El trabajo final de los alumnos estará constituido por el conjunto de trabajos prácticos encomendados durante el curso, donde se deberá observar la evolución del alumno en todos los contenidos propuestos. Asimismo, cada alumno presentará su propio comentario completo del texto que el profesor seleccione para él.

5.1 Instrumentos y procedimientos de evaluación.

El Carácter Fundamentalmente Práctico De Este Proyecto Integrado hace que se le exija al alumno, en los dos años de Bachillerato, la realización de una serie de comentarios, en los que demuestre los conocimientos adquiridos.

Son instrumentos de evaluación:

La presentación correcta de los comentarios realizados.

La asistencia regular a clase.

Las actitudes de interés, trabajo y respeto.

La participación en clase.

Las pruebas objetivas, si el profesor de la materia lo considera oportuno.

La valoración personal de cada alumno del trabajo realizado.

5.2 Criterios de calificación.

Tanto en 1º como en 2º (durante este curso la asignatura sólo se impartirá en 2º de Bachillerato), se formulará en cada trimestre y al finalizar el curso académico una valoración positiva o negativa que se expresará en un número entero del 1 al 10. Esta valoración estará determinada por la aplicación de las siguientes normas:

82

Ninguna de las observaciones que integra el proceso de evaluación tendrá carácter exclusivo, ni se evaluará ningún alumno por medio de una observación única. No obstante, si el profesor lo considera oportuno, se realizarán pruebas de obligado cumplimiento, salvo causa debidamente justificada mediante certificado médico u otro tipo de documento oficial de cualquier administración pública con una antelación mínima de 15 días si se trata de una cita previamente concertada o bien de una demora de no más de dos días por causa de un motivo urgente o no previsto. En este caso, el profesor de la asignatura decidirá la fecha del examen, pudiéndolo hacer coincidir con otro de la materia La no realización ocasionará un suspenso en el trimestre correspondiente o en la totalidad del área.

Igualmente si existe constancia de haber copiado o permitido que otro copie su trabajo. Asimismo el profesor podrá rechazar cualquier ejercicio escrito si su caligrafía es ilegible.

Las observaciones y correcciones que realice el profesor será conocida por los alumnos siempre que sea posible; para ello el profesor mostrará los comentarios corregidos, los evaluará en público y propondrá estrategias para que superen sus insuficiencias.

La calificación global de cada evaluación trimestral dependerá de las observaciones obtenidas, la entrega de los comentarios llevados a cabo a lo largo del trimestre y, si las hubiere, de las pruebas escritas realizadas. La nota media de los comentarios entregados contará siempre, como un 5. Por la entrega de los comentarios hechos y corregidos durante el trimestre, se le sumará medio punto a la nota media obtenida por el alumno. En caso de no entregarlo contará como un 0 para su nota media de la evaluación. También contarán de forma negativa las faltas de ortografía (restando 0,25 cada falta) y las faltas de asistencia injustificadas, tres faltas sin justificar durante un trimestre supondrán el suspenso en el trimestre.

El profesor orientará a los alumnos suspendidos sobre las actividades que han de realizar para su recuperación.

La calificación final tendrá como referente último la consecución o no de los objetivos programados para el curso. Cuando las tres evaluaciones hayan sido positivas, la calificación final será el resultado de la media aritmética de las tres, si bien dicha media podrá verse incrementada en función de la actitud del alumno, la participación en clase, no tener faltas sin justificar, etc.

Las eventuales reclamaciones se resolverán según lo dispuesto en la legislación vigente.

El grado de aprendizaje se evaluará teniendo en cuenta el siguiente porcentaje: 30 % conceptos, 60% procedimientos y 10 % actitudes.

6. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN .

Se pondrán en marcha actividades de recuperación para aquellos alumnos que tengan dificultades particulares en la consecución de los objetivos propuestos.

ANEXO 3

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR EN LA E.S.O. Y EN BACHILLERATO.

• ALUMNOS CON LENGUA 1º ESO PENDIENTE

El seguimiento los alumnos con la materia pendiente es competencia de los profesores que impartan la asignatura en el curso donde ellos estén

83

matriculados, de forma que se tendrá en cuenta el trabajo realizado por el alumno desde el comienzo de curso hasta la realización de las pruebas objetivas obligatorias de recuperación de la pendiente. El Departamento de Lengua Castellana y Literatura ha determinado que los alumnos han de realizar un examen al comienzo del 2º trimestre y otro extraordinario, en el caso de que haya suspendido el anterior, en el 3º en las siguientes fechas:

1º examen: A partir del 19 enero de 2015 y antes de finales de mes.

2º examen: A partir del 7 de abril de 2015 y antes del 15 de mayo.

Los contenidos de la materia que el alumno ha de recuperar son los siguientes:

1. El cuento: características y autores 2. Planteamiento, nudo y desenlace. 3. La descripción: el retrato. 4. La descripción: animales, paisajes y objetos. 5. La novela de terror: características, autores y

personajes. 6. La novela de aventuras. 7. Narraciones de tema mitológico. 8. El diccionario. 9. El nombre. Sus características. 10. El adjetivo. Sus características. 11. Formación de las palabras: la derivación y la

composición. 12. Los determinantes. Sus clases. 13. Normas ortográficas y su correcta aplicación. 14. El texto instructivo: características y utilización. 15. El debate. 16. El texto narrativo: relación de historias relacionadas con

el cine. 17. El texto periodístico: la entrevista. Características. 18. La noticia. Características. 19. El texto teatral. Características. 20. Familias léxicas y campos semánticos. 21. Sinonimia y antonimia. 22. Polisemia y homonimia. 23. El verbo. Conjugación: persona, número, tiempo y

modo. 24. El adverbio: sus clases. Su función. 25. Normas ortográficas sobre: g/j, h, c/K/qu, c/z, ll/y.

La distribución de los contenidos señalados a lo largo de las tres

evaluaciones, tomando como referencia el libro de texto Lengua castellana y Literatura-1 Editorial Casals (Los alumnos interesados pueden disponer de estos manuales en la biblioteca del centro) es la siguiente:

1ª EXAMEN: TEMAS 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10. REPASO DE ORTOGRAFÍA, LÉXICO Y LITERATURA.

2º EXAMEN: TEMAS 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10. REPASO DE ORTOGRAFÍA, LÉXICO Y LITERATURA.

84

• ALUMNOS CON LENGUA 2º ESO PENDIENTE

El seguimiento los alumnos con la materia pendiente es competencia de los profesores que impartan la asignatura en el curso donde ellos estén matriculados, de forma que se tendrá en cuenta el trabajo realizado por el alumno desde el comienzo de curso hasta la realización de las pruebas objetivas obligatorias de recuperación de la pendiente. El Departamento de Lengua Castellana y Literatura ha determinado que los alumnos han de realizar un examen al comienzo del 2º trimestre y otro extraordinario, en el caso de que haya suspendido el anterior, en el 3º en las siguientes fechas:

1º examen: A partir del 19 enero de 2015 y antes de finales de mes.

2º examen: A partir del 7 de abril de 2015 y antes del 15 de mayo.

Los contenidos de la materia que el alumno ha de recuperar son los siguientes:

1. Las unidades de la lengua y clases de palabras. 2. Los grupos sintácticos y sus funciones.3. Los modos de los enunciados. La oración y su

estructura básica.4. El núcleo del predicado: el verbo, las locuciones

verbales y las perífrasis verbales. La pasiva. 5. El sujeto. Tipos de sujeto.6. Los complementos verbales: atributo y complemento

predicativo. 7. Los complementos verbales: complemento directo e

indirecto. Formas de reconocerlo. 8. Los complementos verbales: complemento agente, de

régimen y circunstancial. 9. Clasificación de las oraciones. 10. La oración compuesta y sus tipos. 11. La comunicación. Las funciones del lenguaje. El texto.

La intención comunicativa.12. Propiedades del texto: coherencia y cohesión.13. Clasificación de los tipos de textos (I).14. Clasificación de los tipos de textos (II).15. La exposición.16. La exposición oral. 17. La exposición escrita.18. La argumentación.19. La oratoria. 20. Características de la argumentación escrita.21. Características del texto literario. La función poética.

Los recursos literarios.22. Valor simbólico del lenguaje literario. Los principales

recursos literarios.23. Los géneros literarios. Los subgéneros narrativos en

verso.24. Los subgéneros narrativos breves en prosa.25. La novela.

85

26. Clasificación de la novela. Los subgéneros novelescos. 27. La lírica. Procedimientos de versificación. Principales

estrofas. Los subgéneros líricos.28. Los grandes temas de la lírica: el amor.29. La muerte en la lírica.30. El teatro y sus subgéneros clásicos.31. Ortografía: reglas de acentuación y de las letras.32. Semántica: sinonimia, palabras baúl, antonimia,

monosemia, polisemia, homonimia, hiperonimia, hiponimia, cambios semánticos, tabúes, eufemismos, frases hechas, vulgarismos y barbarismos.

La distribución de los contenidos señalados a lo largo de las tres evaluaciones, tomando como referencia el libro de texto Lengua castellana y Literatura-2 Editorial Akal (Los alumnos interesados pueden disponer de estos manuales en la biblioteca del centro) es la siguiente:

1ª EXAMEN: TEMAS 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10. REPASO DE ORTOGRAFÍA, LÉXICO Y LITERATURA.

2º EXAMEN: TEMAS 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10. REPASO DE ORTOGRAFÍA, LÉXICO Y LITERATURA.

• ALUMNOS CON LENGUA 3º ESO PENDIENTE

El seguimiento los alumnos con la materia pendiente es competencia de los profesores que impartan la asignatura en el curso donde ellos estén matriculados, de forma que se tendrá en cuenta el trabajo realizado por el alumno desde el comienzo de curso hasta la realización de las pruebas objetivas obligatorias de recuperación de la pendiente. El Departamento de Lengua Castellana y Literatura ha determinado que los alumnos han de realizar un examen al comienzo del 2º trimestre y otro extraordinario, en el caso de que haya suspendido el anterior, en el 3º en las siguientes fechas:

1ª examen: A partir del 19 enero de 2015 y antes de finales de mes.

2º examen: A partir del 7 de abril de 2015 y antes del 15 de mayo.

Los contenidos de la materia que el alumno ha de recuperar son los siguientes:

1. La Edad Media: la épica, la lírica y la prosa. 2. La Edad Media: la Celestina. 3. Renacimiento: la lírica y la novela.4. Léxico relativo a los temas tratados. 5. Palabras léxicas y palabras gramaticales. 6. Sintagma nominal y sintagma verbal. 7. Análisis sintáctico de la oración simple. 8. Origen y evolución del castellano. 9. Lengua y dialecto. Los dialectos del castellano. 10. Bilingüismo y diglosia. 11. Variedades sociales de la lengua. 12. El español de América. 13. El español en el mundo.

86

14. Ortografía y estilo textos adecuados a cada aspecto trabajado.

15. Características del Barroco. Autores. 16. Características del Neoclasicismo. Autores. 17. Influencia francesa durante el siglo XVIII. 18. Géneros literarios que más se ajustan al propósito

didáctico de los neoclásicos. 19. Características del Romanticismo. Autores. 20. Literatura romántica, literatura realista y literatura

naturalista.21. Las oraciones predicativas: transitivas, intransitivas,

reflexivas y recíprocas.22. Las oraciones predicativas: pasivas, pronominales,

impersonales.23. La oración compuesta: proposiciones coordinadas y

yuxtapuestas.24. La oración compuesta: proposiciones subordinadas

sustantivas, adjetivas y adverbiales.25. Textos breves: aviso, convocatoria, fichas y ficheros.26. Documentos personales: instancia, currículum vitae,

carta, diferentes impresos y formularios.27. La entrevista y la encuesta.

La distribución de los contenidos señalados a lo largo de las tres evaluaciones, tomando como referencia el libro de texto Lengua castellana y Literatura-3 Editorial Casals (Los alumnos interesados pueden disponer de estos manuales en la biblioteca del centro) es la siguiente:

1ª EXAMEN: TEMAS 0-1-2-3-4-5-6. REPASO DE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO.TEMAS DE LITERATURA.

2º EXAMEN: TEMAS 0-1-2-3-4-5-6. REPASO DE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO.TEMAS DE LITERATURA.

• ALUMNOS CON LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO PENDIENTE

El seguimiento los alumnos con la materia pendiente es competencia de los profesores del Departamento de Lengua y Literatura, teniéndose en cuenta el trabajo realizado por el alumno desde el comienzo de curso hasta la realización de las pruebas objetivas obligatorias de recuperación de la pendiente.

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura ha determinado que los alumnos han de realizar dos exámenes y uno extraordinario en el caso de que el alumno haya suspendido alguno de los dos anteriores, en las siguientes fechas:

1º EXAMEN: 15 de diciembre de 2014.

2º EXAMEN: 12 de enero de 2015.

EXAMEN EXTREORDINARIO FINAL: 13 de abril de 2015.

Proponemos a continuación la distribución de los contenidos que el alumno ha de recuperar en los dos exámenes, tomando como referencia el libro de texto Lengua castellana y Literatura-1º BACHILLERATO Editorial Akal.

DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA POR EXÁMENES:

87

1º EXAMEN: TEMAS LENGUA 1-2-3-4-5, COMUNICACIÓN 1 Y LITERATURA 1-2-3-4.

2º EXAMEN: TEMAS LENGUA 6-7-8-9-10, COMUNICACIÓN 2-3 Y LITERATURA 5-6.

EXAMEN FINAL: EL CONTENIDO DE LOS EXÁMENES SUSPENSOS.

El siguiente documento acompañará a la hoja de notificación a los padres de la materia que el alumno deberá preparar para recuperar la asignatura así como de las fechas en que tendrán lugar las pruebas. Deberá ser devuelto firmado y acompañado por fotocopia del D.N.I. del padre, madre o tutor legal del alumno.

DOCUMENTO DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES O TUTORES

D./Dª__________________________________________________________, con D.N.I._________________ y tutor,-a del alumno ___________________________________________, me doy por enterado del plan de recuperación de la asignatura de Lengua y Literatura, pendiente de___________, así como de las fechas de realización de los correspondientes exámenes.

Fdo:_____________________________________________

ES OBLIGATORIO ADJUNTAR UNA FOTOCOPIA DEL D.N.I.

88