programaciÓn departamento de …iesseveroochoasja.com/wpies/wp-content/uploads/poat-2016-17.pdf ·...

178
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO 2016-2017 ORIENTADORA: ANA Mª Míguez Gaviño

Upload: nguyenthien

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2016-2017

ORIENTADORA: ANA Mª Míguez Gaviño

IES “ SEVERO OCHOA “

INTRODUCCIÓN 04

A.PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 06

1.DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 08

2.OBJETIVOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL

PARA EL CURSO 2016 / 2017 10

3.CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS CLAVES 11

4.CONTRIBUCIÓN DEL PAT AL DESARROLLO DE LOS

ELEMENTOS TRANSVERSALES 12

5.PARTICIPACIÓN EN PLANES Y PROYECTOS 15

6.ORGANIZACIÓN DE LA TUTORÍA LECTIVA 15

- Organización de la tutoría de de los grupos.

- Planificación coordinación profesorado tutor -

-Planificación coordinación Equipos Docente.

-Distribución responsabilidades miembros Equipos Docentes.

B. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. 19

1. OBJETIVOS PARA EL CURSO 2016 / 2017 19

2. PROGRAMAS SELECCIONADOS POR NIVELES. 21

- Actuaciones en 1º y 2º eso

-Actuaciones en 3º eso

-Actuaciones en 4º eso, FPB, Bachilleratos y Ciclos Formativos

C. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 26

1.OBJETIVOS PARA EL CURSO 2016 / 2017 31

2. ACTUACIONES DEL PROFESORADO ESPECIALISTA. 31

3. ACTUACIONES DEL ORIENTADOR EN ESTE ÁMBITO 31

4. PROGRAMACIÓN DE LA TUTORÍA ESPECÍFICA DE PMAR 34

5.PLANIFICACIÓN DE LA COORDINACIÓN MIEMBROS

DO Y EQUIPOS EDUCATIVOS Y DEPARTAMENTOS 35

D. RELACIÓN CON INSTITUCIONES EXTERNAS AL CENTRO. 35

ANEXOS:

I. PROGRAMA DE TRÁNSITO. 37

II.ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS 44

III.PROPUESTA ESPECÍFICA PARA LA TUTORÍA LECTIVA 46

IV.PROGRAMACIÓN AULA DE APOYO 74

-----------------------------------------------------------

“ Severo ochoa” DEAPRTAMENTO ORIENTACIÓN

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

2016 / 2017

(DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN)

1.Acción Tutorial.

2.Orientación Académica y Profesional.

3.Atención a la Diversidad.

INTRODUCCIÓN.

La orientación educativa y profesional es un medio necesario para el logro de una

formación personalizada, que priorice una educación integral en conocimientos, destrezas

y valores. (1)

Es función de todo el profesorado la orientación educativa, académica y profesional

del alumnado, en colaboración con los servicios o departamentos especializados. (1)

oEs un derecho que tienen los padres el de ser oídos en aquellas decisiones que afecten

a la orientación académica y profesional e igualmente se establece que el

alumnado tiene el derecho de recibir orientación educativa y profesional. (1)

oLa tutoría personal del alumnado y la orientación educativa, psicopedagógica y

profesional, constituyan un elemento fundamental en la ESO. (1)

La orientación y la tutoría se guían en Andalucía por los siguientes principios: (2) y (3)

La tutoría y orientación del alumnado forma parte de la función docente:

corresponderá a los centros la programación, desarrollo y evaluación de estas

actividades, que serán recogidas en el plan de orientación y acción tutorial

incluido en su proyecto educativo.

En la Educación Secundaria Obligatoria la tutoría personal del alumnado y la

orientación educativa, psicopedagógica y profesional constituye un elemento

fundamental en la ordenación de la etapa.

En ese sentido, la Acción tutorial y la orientación es una tarea colegiada,

ejercida por el equipo docente de un grupo de alumnos y alumnas. El tutor de cada

grupo coordinará las enseñanzas y la acción tutorial del equipo docente correspondiente.

El Plan de Orientación y Acción Tutorial constituye el instrumento que articula el

conjunto de actuaciones relacionadas con la orientación y la acción tutorial y es coherente

con las Finalidades Educativas recogidas en el Plan de Centro, incluidas aquellas

relativas a la promoción de la Cultura de Paz y mejora de la convivencia. Es un

documento de carácter plurianual, que tiende a:

a) Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración y participación del alumnado en la vida del Instituto.

b) Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar y el abandono prematuro.

c) Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional.

Acorde con la Ley de Educación de Andalucía, el Plan de Centro del I.E.S.

Severo Ochoa incluye la Programación de:

a) La acción tutorial.

b) La orientación académica y profesional.

c) La atención a la diversidad.

_____________________________ __________________________________

(1)Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

(2)Ley de Educación de Andalucía

(3)Decreto 327 / 2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento Orgánico de l DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que

se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-

2016).os Institutos de Educación Secundaria.

NORMATIVA DE REFERENCIA

● Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

● Ley de Educación de Andalucía

● Decreto 327 / 2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento Orgánico

de l DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía (BOJA 28-06-2016).os Institutos de Educación Secundaria.

● ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria.

● ORDEN DE 14 de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato.

● INSTRUCCIÓN 12/2016, de 29 de junio, de la Dirección General de Ordenación

Educativa, sobre la configuración de la oferta educativa para la matriculación del

alumnado en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para el curso

2016/17.a en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados

aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado

● ORDEN ECD/462/2016, de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de

incorporación del alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o de

Bachillerato del sistema educativo definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, para la mejora de la calidad educativa, con materias no superadas del

currículo anterior a su implantación (BOE 05-04-2016).

● Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y

funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de

los centros del alumnado y del profesorado.

A)PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

LA ACCIÓN TUTORIAL, constituye el primer gran bloque de contenidos del POAT y

es el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y

con el equipo educativo de cada grupo tendentes a:

Funciones del tutor o tutora:

Se tiene en cuenta el DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. Así, las funciones que

desarrollará el tutor o tutora son:

a.Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial.

b.Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en

su proceso de aprendizaje y toma de decisiones personales, académicas y profesionales.

c.Coordinar la intervención educativa del profesorado que compone el equipo docente del

grupo de alumnos y alumnas a su cargo.

d.Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el

equipo docente.

e.Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se

propongan al alumnado a su cargo.

f.Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su

grupo de alumnos y alumnas.

g.Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el

equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación, promoción y

titulación del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación.

h.Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.

i.Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y

aprendizaje desarrollado en las distintas materias, ámbitos o módulos que conforman el

currículo.

j.Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres,

madres o representantes legales.

k.Facilitar la comunicación y la cooperación educativa entre el profesorado del equipo

docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación

incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o

representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información

relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada

la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por

Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

l.Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del

alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos. A tales efectos, el

horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del

alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso,

en sesión de tarde.

m.Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su participación en las

actividades del instituto.

n.Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y

funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.

o.Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del

instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de

educación.

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO.

El IES” Severo Ochoa” se encuentra en la localidad de San Juan de Aznalfarache

provincia de Sevilla. Su extensión superficial es de 4 km², a 4 kilómetros de la capital de

provincia.

La economía de esta zona se basa fundamentalmente en el sector servicios, con

grandes centros comerciales, la sede central de Canal sur Televisión y de la Agencia

Pública Empresarial Radio Televisión de Andalucía.

Debido a su pequeña extensión territorial, edificada casi en su totalidad, no existe

producción agrícola ni ganadera digna de mención.

El Instituto está ubicado en un barrio de las afueras del pueblo. En líneas generales, el

alumnado de nuestro Centro pertenece a las clases sociales media y media baja. En

cuanto al nivel cultural de los padres, solo una minoría tiene estudios superiores.

EL CENTRO.

Nuestro IES es de carácter público, en él participan todos los miembros integrantes de

la comunidad educativa: madres y padres, profesorado, personal no docente y alumnado.

También dispone de AMPA.

En el curso 2016-17 el Centro cuenta con 13 unidades de la ESO, dos unidades de

FPB (1º y 2º), un aula de apoyo a la integración, un aula de plástica, aula de informática,

aula de música, taller de tecnología, una sala de usos múltiples, laboratorios de ciencias

e idiomas, biblioteca, gimnasio, pequeñas aulas de desdobles y refuerzos.

En cuanto a los grupos, existen cinco de 1º de ESO, dos de 2º de ESO, de los cuales

se crea un grupo de PMAR, cuatro en 3º de ESO, de los cuales se crea un grupo de

PMAR y dos unidades de cuarto. En el IES se estudian los itinerarios de Bachillerato de

Ciencias e Ingeniería y Ciencias Sociales. Con cuatro unidades en total dos en primero y

otras dos en segundo. Además se estudian Ciclos Formativos de Gestión Administrativa y

Cuidados auxiliares de enfermería en Ciclos formativos de grado medio y El ciclo superior

de Administración y Finanzas , habiendo un total de seis unidades. En el centro se

imparten las enseñanzas plurilingüe en algunas unidades y en otras no.

En total hay 57 profesores; cabe resaltar la particularidad que en este curso académico se

han incorporado veinte profesores/as nuevos al centro ( incluida la orientadora); la

mayoría de ellos en comisión de servicio, lo cual supone una adaptación y cambios tanto

por parte del alumnado al profesorado como de éste al centro y a su alumnado.

PERFIL DEL ALUMNADO.

El alumnado procede de los centros de su localidad, CEIP “ San Pedro Crisólogo”

CEIP “ Tartesos”, CEIP “Esperanza Ponte” además este curso han llegado nuevo

alumnado de la localidad de Almensilla, CEIP “ Virgen de la Antigua” y CEIP “ El Olivo”

tanto para 1º de ESO como para 3º de ESO.

En cuanto a su nivel sociocultural, es, en líneas generales, medio y medio-bajo. Del

informe de tránsito también se puede apreciar que el nivel académico es medio. No suele

haber grandes conflictos en la convivencia ni problemas de adaptación en el alumnado ni

en las relaciones que se establecen día a día.

2. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL.

Respecto al profesorado:

a.Establecer una planificación marco que sirva de punto de partida y de guía para el

desarrollo de los objetivos generales establecidos en el PAT a través de la hora semanal

de tutoría.

b.Lograr la implicación y participación de los profesores tutores y las profesoras tutoras en

el diseño de las sesiones tutoriales, en su implementación y en su evaluación

c.Trabajar los diferentes contenidos de forma atractiva y hacer partícipes al alumnado.

d.Trabajar de manera continúa y coordinada en la detección, evaluación y propuestas de

actuación en las NEAE que puedan ir surgiendo a lo largo del presente curso.

Respecto a las familias:

a.Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con las familias que faciliten la

conexión con el centro educativo.

b.Fomentar e intensificar las reuniones con las familias, tanto individuales como

colectivas, creando materiales que faciliten la comunicación, registro y seguimiento de las

mismas.

c.Intercambiar información sobre los aspectos que pueden mejorar el proceso de aprendizaje de sus hijos/as.

d.Implicar a los padres y las madres en actividades de apoyo y orientación de sus hijos/as.

e.Informar a las familias de la evolución, rendimiento y asistencia de sus hijos/as.

Respecto al alumnado:

Atendiendo al Real decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, el Plan de

Acción Tutorial debe contribuir al desarrollo de las competencias clave en el alumnado, de

manera que se les prepare para competir en el ámbito internacional y sean capaces de

afrontar los desafíos del futuro.

3.CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVES

En relación a la Competencia en Comunicación Lingüística.

a.Contribuir a la lectura de textos de actualidad que pertenezcan a su entorno cercano al abordar los contenidos propios del PAT; trabajando la comprensión y análisis de los mismos y aumentando el nivel de vocabulario.

b.Contribuir a la mejora de la expresión oral y organización del pensamiento.

c.Creación de argumentaciones propias, críticas y aportaciones a través de la

realización de debates.

En relación con la Competencia Social y cívicas:

a.Ayudar a madurar y crecer en el conocimiento propio y el respeto por las ideas ajenas,

aprendiendo a escuchar, a pensar críticamente y a resolver problemas (Conocer

diferentes técnicas para solucionar conflictos mediante el diálogo).

b.Fomentar que los alumnos y alumnas lleven a la práctica el principio de convivencia

democrática, dado que los valores requieren ser experimentados, vivenciados, para ser

integrados.

c.Facilitar la integración del alumnado en el grupo clase y en la dinámica escolar como

elemento básico para su desarrollo social, personal y académico, llegando este objetivo al

mayor grado de concreción en el caso de alumnos con n.e.e.

d.Orientar al alumnado sobre aquellos procesos de desarrollo personal que contribuyan a mejorar el conocimiento y el cuidado de sí mismo y del mundo que le rodea, de las relaciones sociales y familiares, así como de su integración positiva en el aula y centro y, también, en la vida de la comunidad social en la que vive.

e.Orientar y educar en el uso y disfrute del ocio y del tiempo libre.

f.Prevenir la aparición de cuantos problemas puedan afectar de forma negativa al

desarrollo integral y educativo de nuestros alumnos y alumnas, mediante la aplicación de

programas específicos relacionados con aspectos como la mejora de la salud -prevención

de drogodependencias, higiene y cuidado del cuerpo, salud mental, educación sexual...-,

la superación de estereotipos sexistas, la mejora de la convivencia, la resolución

constructiva y pacífica de los conflictos personales y sociales, la utilización creativa del

ocio, la mejora del compromiso y la responsabilidad social de los jóvenes, etc...

En relación con las competencias para “aprender a aprender”.

a.Ayudar al alumnado en las actividades previas de organización y planificación de la tarea de estudio.

b.Formar al alumnado en el adecuado empleo de las técnicas y estrategias de aprendizaje.

c.Enseñar el uso y aplicación de reglas nemotécnicas.

d.Desarrollar programas de mejora en razonamiento inductivo y atención.

En relación con la competencia digital.

a. Utilizar las nuevas Tecnologías para la búsqueda de información, realización de

actividades interactivas y desarrollo de programas planteados en el PAT.

b. Utilizar programas informáticos.

●En relación con la competencia conciencia y expresión cultural.

a. Trabajar el aspecto artístico y creativo a la hora de realizar murales y dibujos.

b. Potenciar la creatividad a través de programas de desarrollo del pensamiento creativo.

●En relación con la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

a. Ayudar al alumnado a conocerse y a establecer metas y objetivos a corto y medio

plazo.

b. Enseñar al alumnado el proceso de toma de decisiones.

c. Orientar y facilitar el desarrollo de proyectos de futuro de manera autónoma y

responsable.

●En relación con la competencia Matemática/ Competencias básicas en Ciencia y

Tecnología.

a. Potenciar el análisis y resolución de problemas a través de estudios de casos.

b. Facilitar la interpretación de datos estadísticos y porcentajes.

4.CONTRIBUCIÓN DESDE EL PAT AL DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS

TRANSVERSALES

Atendiendo al artículo 6 del Decreto 1117201, de 14 de junio, el Plan de Acción Tutorial

leva implícito el desarrollo de los elementos transversales a través de la realización de las

actividades programadas. Estos son:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos

en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio

de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la

justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como

elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de

situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la

seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad

real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos

sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el

análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de

sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos,

contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la

violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de

igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la

prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia

intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones

y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del

pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia,

la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos

fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que

forman parte

de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de

cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la

capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo

derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al

trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en

conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y

la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la

protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los

hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el

fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual

y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud

laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la

creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento

económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la

formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las

obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al

sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad,

justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética

empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas

que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se

considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre

las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el

funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo

tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la

superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con

objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de

nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

5. PARTICIACIÓN DEL DEPARTAMENTO EN PLANES Y PROYECTOS.

Desde el departamento de Orientación se participa de manera activa, en los diferentes

Planes y programas del centro., a través del desarrollo del POAT.

6. ORGANIZACIóN DE LA TUTORÍA.

Las tareas relacionadas con el desempeño de las tutorías, incluidas en el horario lectivo

del tutor o tutora, se dedicarán a:

En horario lectivo.

oUna hora a actividades con el grupo que se incluirá en el horario lectivo.

oMedia hora de reunión de coordinación con el departamento de orientación. En los

cursos donde los alumnos/as presentan nee, acude también la maestra especialista de

apoyo a la integración. En este curso escolar, las reuniones se desarrollan en el periodo

de recreo. Habilitándose un día a la semana para cada curso de la ESO.

En horario regular.

ob) Una hora dedicada a las entrevistas con las familias del alumnado.

oc) Una hora a las tareas administrativas propias de la tutoría.

Las tutoras de FPB se incluyen en las reuniones de coordinación de 4º de ESO.

Los tutores y tutoras de Bachillerato y ciclos formativos se coordinan con el

departamento de orientación, a través de contactos puntuales ( acuden al departamento

siempre que se les solicita, o cuando ellos/as lo precisan )o través de correo electrónico,

para mantener el contacto y envío de información, materiales, etc, … .

El alumnado incorporado a los Programas de Mejora del Aprendizaje y del

Rendimiento Escolar de un curso y dos cursos de duración (2º de eso y 3º de eso) tienen

dos horas de tutoría a la semana, de las que una corresponderá a la tutoría con el grupo

de referencia del alumnado y la otra será impartida por la Orientadora en el grupo de

PMAR.

El alumnado de los grupos de 1º de FPB y 2º de FPB tendrá una hora de tutoría

lectiva dentro de su horario semanal. Esta función será ejercida, por el profesorado que

imparte los módulos profesionales.

A) PROGRAMACIÓN DE LAS TUTORÍAS DE LOS GRUPOS. TUTORÍA LECTIVA.

Ver propuesta para la tutoría lectiva de los diferentes niveles que se adjunta como anexo.

B) PLANIFICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO TUTOR EN LAS

REUNIONES SEMANALES.

En este curso escolar 2016/2017 por motivos de ajuste de horarios, la coordinación

entre el profesorado tutor y la orientadora será de media hora semanal. En dichas

sesiones de coordinación se abordan los siguientes aspectos:

● Asesoramiento, seguimiento y evaluación de la implementación del PAT.

● Se abordan temas relacionados con el desarrollo de las medidas de atención a la

diversidad. ( según las instrucciones de 22 de junio de 2015, por la que se

establece el protocolo de detección , identificación del alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.)

● Se establecen criterios sobre los compromisos educativos y los compromisos de

convivencia.

● Se valora la dinámica grupal.

● Se preparan las sesiones de evaluación.

● Se acuerda y coordina la atención individualizada al alumnado y sus familias.

● El profesorado tutor puede participar en el desarrollo del Programa de Tránsito de

etapa.

● Desde el plan de acción Tutorial se colaborará en cuantas actividades se

desarrollen en el centro, que provengan de los diferentes programas que se

realizan en el presente curso.

C)PLANIFICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE LOS EQUIPOS DOCENTES.

Los equipos docentes estarán constituidos por todos los profesores y profesoras

que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por

el correspondiente tutor o tutora.

La jefatura de estudios incluirá en el horario general del centro la planificación de

las reuniones de los equipos docentes.

En las reuniones se abordarán temas como la marcha del grupo, tanto desde el

punto de vista académico como de convivencia, medidas de atención a la diversidad,

problemáticas concretas, etc., quedará constancia de los temas tratados en acta

cumplimentada por el tutor/a.

La Jefatura de Estudios convocará estas reuniones. El tutor o tutora y/o el

orientador escolar podrán proponer la celebración de reuniones de equipo docente con

carácter extraordinario cuando se estime necesario.

Los equipos docentes tendrán como prioridad la prevención de los problemas de

aprendizaje o de convivencia que pudieran presentarse y compartirán toda la información

que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus

funciones.

El tutor, como coordinador del Equipo Docente de su grupo, considerará en el

desempeño de sus tareas, las funciones específicas que como equipo tiene asignadas.

En concreto:

a.Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas

necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro.

b.Realizar el control y seguimiento de las Adaptaciones Curriculares No Significativas, así

como la coordinación junto con el departamento de orientación en su proceso de

elaboración e información a las familias.

c.Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa

vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan

en materia de promoción y titulación.

d.Garantizar que cada profesor o profesora proporcione al alumnado información relativa

a la programación de la materia que imparte, con especial referencia a los objetivos, los

mínimos exigibles y los criterios de evaluación.

e.Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo.

f.Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo

medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros

órganos en materia de prevención y resolución de conflictos.

g.Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se

proporcione a los padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o

alumnas del grupo.

h.Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas, bajo la coordinación

del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del departamento de orientación.

Así como las adaptaciones curriculares significativas por altas capacidades.

i.Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de

acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del instituto

y en la normativa vigente.

j.Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del instituto.

D)DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS

DOCENTES.

Todo el profesorado debe conseguir que su labor educativa vaya más allá de la mera

transmisión de conocimientos convirtiéndose en educador/a y orientador/a del

alumnado.

Con todo, la figura del Tutor/a sigue teniendo capital importancia al realizar:

● Una función de coordinación entre el Equipo Educativo. Una función de

coordinación de las actividades que se realizan para la inserción del alumnado

en la dinámica del instituto y de cada alumno o alumna en su grupo clase.

● Las actividades de la tutoría grupal desarrolladas en un tiempo propio, con una

programación sistematizada y adoptando técnicas y metodologías específicas.

● Un seguimiento individual con cada alumno mediante entrevistas personales.

● La coordinación entre el instituto y el alumnado, así como con las familias de éstos.

Dentro del Equipo Directivo, el Jefe de Estudios es el encargado de dirigir y

coordinar la acción de los Tutores/as.

El Departamento de Orientación contribuirá al desarrollo del P.A.T. a través de :

La elaboración, de acuerdo con las directrices establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y en colaboración con los Tutores/as, de la propuesta del POAT.

La colaboración con el profesorado y Tutores/as en cuantas tareas educativas y de seguimiento del proceso E-A se planteen y acuerden llevar a cabo, facilitándoles criterios de actuación y recursos e instrumentos necesarios.

La coordinación y colaboración permanente con la Jefatura de Estudios y dirección.

La intervención directa con el alumnado cuando así lo requiera el Tutor/a y siempre como continuo y complemento de las actuaciones de ellos.

La intervención directa con los grupos de alumnado, cuando así se acuerde en las

reuniones semanales de coordinación con los tutores, y siempre como continuo o

complemento de las actuaciones de ellos.

Seguimiento y coordinación con los tutores/as en la prevención del absentismo

escolar y participación en el Equipo Técnico de Absentismo de la localidad.

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

La Orientación Vocacional, Académica y Profesional aparece como una línea de

intervención que da respuesta a las necesidades que los alumnos y alumnas presentan

en dos aspectos concretos relacionados con el aprendizaje de la toma de decisiones y

el desarrollo de la capacidad de adaptarse a los cambios. Implica:

Un conocimiento adecuado de sus intereses, capacidades y recursos.

Un conocimiento adecuado de las distintas opciones educativas y laborales y de las

vías que se abren y cierran con cada opción. Teniendo en cuenta los cambios

normativos que puedan sucederse a lo largo del curso, al estar aprobada la nueva

Ley de Educación (LOMCE)

Un conocimiento adecuado de las exigencias del mundo laboral y su relación con los

distintos estudios.

Un dominio adecuado de las estrategias y habilidades de decisión.

1. OBJETIVOS PARA EL CURSO 2016/ 2017

Favorecer el autoconocimiento personal y la autoestima del alumnado.

Favorecer un conocimiento realista sobre las posibilidades personales del alumnado.

Informar sobre los diferentes campos profesionales y su conexión con los diferentes

estudios.

Ofrecer información al alumnado y a las familias sobre los itinerarios académicos, la

situación actual y las tendencias en el mundo del trabajo.

Desarrollar habilidades de búsqueda y tratamiento de la información.

Desarrollar la reflexión y la capacidad crítica para la toma de decisiones.

Reducir el número de abandonos prematuros sin ninguna expectativa académico-

profesional. Orientándolos hacia las diferentes alternativas que ofrece el sistema

educativo.

Implicar a las familias en los procesos de toma de decisiones personales: conozcan,

participen y apoyen las decisiones que sus hijos tomen responsablemente.

2.PROGRAMAS SELECCIONADOS.

La orientación académico-profesional tiene por objeto ayudar al alumnado a lo largo de

la Educación Secundaria a valorar y actualizar sus preferencias académico-profesionales

para que pueda formular libre y responsablemente su decisión personal, que deberá

concretar en un plan o proyecto concreto.

El proceso de toma de decisiones ha de ser realizado por el propio alumno o alumna,

nunca por otros miembros de la comunidad educativa (familias, profesorado, tutores/as,

orientador/a), que sí tienen, en cambio, la responsabilidad de ofrecerle la orientación e

información que precisen para llevarlo a cabo.

Programa: “De profesión estudiante: de 3º a 4º”

Programa: “De profesión estudiante: 4º ESO.”

Programa: “Orienta 2016 / 2017”

1)Actuaciones en 1º y 2º de ESO.

Objetivos concretos

Favorecer el autoconocimiento personal y la autoestima.

Favorecer la motivación por el estudio y el establecimiento de metas a corto plazo.

Implicar a las familias a través del desarrollo de compromisos educativos.

Actividades a desarrollar establecidas en 1º y 2º ESO. (Ver propuesta POAT

tutoría lectiva).

Cuadernos de trabajo para el alumnado de 1º y 2º de ESO.

Presentación de los cuadernos a tutores/as. Asesoramiento y formación sobre el uso.

Trabajo de los cuadernos en sesiones de tutoría lectiva.

Actividades de autoconocimiento.

Establecimiento a nivel de ETCP de pautas para trabajar la orientación académico-

profesional desde las áreas curriculares de manera complementaria al trabajo

tutorial.

Asesoramiento individualizado al alumnado cuando sea necesario.

Metodología

Las actividades deben realizarse en un ambiente lúdico, participativo y dinámico.

Pueden realizar algunas actividades en pequeños grupos, dado que muchos de los

términos y los conceptos son nuevos para el alumnado y además deberán realizar

pequeños trabajos de investigación que en una estructura grupal cooperativa pueden dar

mejores resultados.

Es importante que se realicen puestas en común, dado que esto va a permitir que el

tutor o tutora corrija, aclare, puntualice,…y que el alumnado vaya tomando conciencia de

la variedad de preferencias que puede darse.

Se va a procurar potenciar el uso de asambleas y debates donde se enseñe al

alumnado a dialogar, respetar los puntos de vista ajenos, a ser críticos y a elaborar

pensamientos propios sobre su futuro a corto y medio plazo.

Otra consigna metodológica fundamental va a ser la coeducación. Romper y

contrarrestar estereotipos sexistas, muy consolidados en el tema de las profesiones.

El trabajo en las tutorías se complementa con las aportaciones que cada profesor o

profesora de área realice en conexión con su campo específico de conocimientos. Dando

a conocer las salidas profesionales en su área de trabajo.

Por último, la información a las familias. Serán informadas de lo que se va a trabajar

con el alumnado, qué objetivos se persiguen, cómo se va a hacer y cómo pueden ellas

contribuir a esta formación. Se les invitará a participar mediante el estudio de su propias

profesiones: qué hacer para desempeñarla, curiosidades, ventajas, inconvenientes,…

Recursos e instrumentos

oCuaderno de Orientación. 1º y 2º ESO. EOE de Cádiz.

oPrograma: “Orienta 2016 / 2017”

Agentes: orientadora, tutores/as, profesorado, agentes externos

1)Actuaciones en 3º de ESO.

Objetivos concretos

La finalidad que pretende este programa es la de fomentar el desarrollo vocacional en

el ámbito escolar, en 3º de ESO ante la elección de itinerarios académicos para 4º,

mediante un mejor conocimiento de sí mismo y de las alternativas que plantea el sistema

educativo, así como del aprendizaje del proceso de toma de decisiones. En este curso

escolar tendremos como referencia la LOMCE y las modificaciones previstas tanto en los

itinerarios como en el currículum.

oAdquirir o desarrollar distintas destrezas y habilidades cognitivas que faciliten la toma de

decisiones académicas.

oAcceso a información académica y pre-profesional relevante.

○ Desarrollar actitudes positivas ante la vocación y el crecimiento personal.

○ Asesorar de manera individual al alumnado cuando sea necesario.

○ Realizar un seguimiento al alumnado en riesgo de abandono, así como con sus

familias, y ofrecer alternativas para seguir en el sistema educativo.

○ Ofrecer información a las familias a través de charlas grupales o a través de

documentación escrita.

Programa: “De profesión estudiante: de 3º a 4º” Actividades que se desarrollarán en

la hora de tutoría lectiva.

oBloque I: Conocimiento personal. (Material especifico).

oBloque II: Información académica. (Material especifico)

oBloque III: Toma de decisiones. (Material especifico)

Metodología

El programa recoge distintas dinámicas combinándose actividades de aprendizaje

individual con las de trabajo cooperativo. Se pretende que el alumnado asuma un rol

activo en su decisión vocacional, haciéndose responsable de su elección, que ha de

tomar con autonomía y asesoramiento. El tutor o tutora introducirá cada sesión buscando

la motivación del alumnado. Los guiará a través de cada sesión atendiendo sus dudas e

instándolos a cumplir los objetivos que se persiguen, presentará cada tarea dando las

pautas de organización del trabajo y dinamizará el trabajo cooperativo.

Recursos e instrumentos.

oCuaderno del alumno

oMaterial específico elaborado por el Departamento de Orientación : “De profesión,

Estudiante” 3º para 4º de ESO.

oPrograma: “Orienta 2015 / 2016”

Agentes: orientadora, tutores/as, profesorado, agentes externos.

Se complementará con atención individualizada en aquellos casos en que se estime

necesario, tanto por parte del profesorado tutor, como de la orientadora.

1)Actuaciones en 4º de ESO, Bachillerato , 2º de FPB y Ciclos Formativos.

Objetivos concretos

Los objetivos generales del programa son fomentar las capacidades para el análisis

del conocimiento personal, de la información académica, del mundo laboral y del proceso

para la toma de decisiones vocacionales con madurez y responsabilidad.

Adquirir o desarrollar distintas destrezas y capacidades que faciliten la toma de

decisiones vocacionales.

Desarrollar actitudes positivas ante el mundo laboral y el crecimiento personal.

Acceso a información académica y profesional relevante así como

procedimientos de búsqueda y aprendizaje autónomos.

Visitar con el alumnado centros de la localidad y de la provincia para facilitar la

toma de decisiones.

Actividades a desarrollar en 4º ESO.

Toma de decisiones. “De profesión, Estudiante” Orientándonos 4º.

oDestrezas y Habilidades

oMi Aptitudes

oMi rendimiento académico.

oMi personalidad

oItinerario educativo

oInformación académica:

Bachillerato (idea general).

Formación Profesional

oLa toma de decisiones.

oMis intereses profesionales.

oConsejos y elección final

oTomando decisiones: Una actividad dirigida

* Teniendo en cuenta que tanto los alumnos y alumnas de Ciclos Formativos como

de Bachillerato no tienen en su horario lectivo hora para la tutoría, se desarrollarán

los programas a través de sesiones puntuales en otras clases afines y/o en

sesiones individuales con la Orientadora y sus familias con el alumnado que lo

solicite.

Metodología

El programa recoge distintas dinámicas de trabajo para el alumnado, combinándose

para ello actividades de aprendizaje individual con las de trabajo cooperativo.

Se pretende que el alumnado asuma un rol activo en su decisión vocacional, que

asuma la responsabilidad de su elección que ha de tomar con autonomía.

En cuanto a los tutores y orientadora, éstos actúan fundamentalmente en un rol de

facilitadores de un proceso de búsqueda, conocimiento e investigación por parte del

alumnado, motivándole, actuando como mediadores en la adquisición de las habilidades

necesarias y sobre todo de la capacidad de responsabilizarse de su propio proyecto

profesional.

Es muy importante para el proceso de la toma de decisiones, la visita y el

conocimiento in situ, de cómo se desarrollan las formaciones post-obligatorias. Se prevee

la realización de visitas a ies y universidad, así como charlas de orientación académica.

Recursos e instrumentos.

Cuaderno del alumno (material fotocopiado: cuestionarios, escalas de estimación,

listas de control, tablas,…).

Material específico elaborado por el Departamento de Orientación : “De profesión,

Estudiante” Orientándonos 4º.

oPrograma: “Orienta 2016 / 2017”

oPágina web de la universidad.

oInformación actualizada del ETOEP sobre la oferta formativa para el próximo curso.

Agentes: orientadora, tutores/as, profesorado, agentes externos

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

“Un sistema educativo inclusivo debe garantizar la equidad en el acceso, en

la permanencia y en la búsqueda del mayor éxito escolar de todo el alumnado. Para ello,

es preciso contar con un sistema de prevención, detección e identificación de las

necesidades educativas que el alumno pudiese presentar a lo largo de su escolarización

para poder adoptar la respuesta educativa que cada caso requiera” .

(instrucciones de 22 de junio de 2015, por las que se establece el protocolo de detección

, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y

organización de la respuesta educativa.)

Son referentes explícitos e implícitos, la Ley Orgánica de Educación y Ley de

Educación de Andalucía, dos ejes sobre los que se han de vertebrar las respuesta

educativas a la diversidad del alumnado. La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se

desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la

atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso

de aprendizaje del alumnado.a. La Orden de 19 de septiembre de 2002 , por la que se

regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictámen de escolarización. Y

la circular de 10 de septiembre de 2012 por la que se establecen criterios y orientaciones

para el registro y actualización de datos en el censo del alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo en el sistema informático “ Seneca”.

Acorde con la normativa citada, el I.E.S. “Severo Ochoa”, acogiéndose al principio

de autonomía organizativa, plantea de manera flexible un conjunto de medidas de

atención a la diversidad y de fomento de la igualdad entre sexos.

Todo el profesorado tiene en consideración en sus programaciones, el apartado de

atención a la diversidad, donde se establecen las medidas, criterios, métodos, etc, que

usarán para atender de manera individuaizada las diferentes necesidades que puedan

existir en sus clases y en consonancia ofrecer la respuesta educativa que favorezca el

progreso académico y personal del alumnado.

Principios que guían la TOMA DE DECISIONES respecto a las actuaciones

previstas para atender a la diversidad en el I.E.S. “severo ochoa”:

Coordinación entre los centros que conforman la red educativa de las enseñanzas

básicas, cuyo alumnado completa dicha formación en el IES “severo ochoa2. Esa

coordinación debe ser punto de partida para la toma de decisiones y para la

adopción de medidas de refuerzo o de recuperación de los aprendizaje no

adquiridos (respecto al alumnado de 1º de ESO)

El apoyo y refuerzo se centra en materias instrumentales: Lengua Castellana, “ 2º

lengua y Matemáticas.

Las medidas de atención a la diversidad formarán parte del Proyecto educativo del

I.E.S., para lo que se requerirá de los departamentos didácticos propuestas

concretas respecto a los programas de refuerzo o de recuperación de los

aprendizajes no adquiridos, especialmente los dirigidos al alumnado de 1º y 2º de

ESO.

La dirección del centro designará al profesorado responsable de la aplicación de las

mismas, con arreglo a lo regulado por la normativa vigente. (preferentemente

profesorado que le atiende en el aula ordinaria).

Enfoque multidisciplinar, asegurándose la coordinación de todos los miembros del

equipo docente que atienda al alumno o alumna y, en su caso, del Departamento

de Orientación.

Flexibilización de la organización y de las medidas de carácter curricular.

Asesoramiento y coordinación en la elaboración de programas específicos a

desarrollar con el alumnado que lo requiera.

Coordinación en el proceso de elaboración, control y seguimiento de la evolución de

las ACIs significativas ( por parte de la maestra especialista de pt) y no

significativas, por parte del tutor/a y del Equipo directivo, con el asesoramiento del

departamento de orientación.

Se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:

Alumnado con necesidades educativas especiales. (discapacidad o trastorno graves

de conducta) que requiere, por un periodo de su escolaridad o a lo largo de toda

ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas.

Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.

Alumnado con dificultades asociadas a su historia escolar.

Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo.

Alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio.

Alumnado que presente altas capacidades intelectuales.

Programas previstos para la atención al alumnado son :

Programas de refuerzo de áreas / materias instrumentales básicas para el alumnado

de 1º y 2º que presenten carencias en las materias instrumentales de, Lengua y

Matemáticas.

Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

(Alumnado que promociona sin haber superado áreas).

Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

Programas de adaptación curricular.

Adaptaciones curriculares no significativas.

Adaptaciones curriculares significativas.

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Optatividad y opcionalidad que responda a la diversidad de intereses, motivación y

capacidades.

Programa de PMAR en 2º y 3º de ESO.

Programa de FPB 1º y 2º en la especialidad de Auxiliar de oficina.

Organización de las medidas de carácter general.

Contemplamos todas las medidas que pueden responder a las necesidades del

alumnado. En este sentido, en el presente curso escolar, nuestro IES adopta las

siguientes:

oLa utilización del horario de libre disposición en 1º y 2º de ESO para la promoción de

actividades de seguimiento del alumnado en las materias instrumentales, generando

expectativas de logro en relación a la tarea escolar, el desarrollo de hábitos de trabajo

y la motivación por el aprendizaje. El carácter práctico guía las actividades.

oRespecto a los programas de refuerzo en sí, nuestro IES contempla los tres tipos de

programas: refuerzo en materias instrumentales básicas, refuerzo para el alumnado que

promociona con aprendizajes no adquiridos y planes específicos personalizados para el

alumnado que no promociona.

oEn relación a las adaptaciones curriculares significativas, éste curso se ha de

elaborar las adaptaciones de los alumnos que tienen nee.

oLas adaptaciones no significativas o poco significativas, impulsadas desde los

departamentos didácticos con asesoramiento del departamento de orientación (alumnado

acneae), se realizarán en función de las necesidades que vayan surgiendo en el

alumnado a lo largo del curso.

oAdaptaciones para el alumnado con altas capacidades.

1.OBJETIVOS PARA EL CURSO 2016 / 2017.

oContinuar con el desarrollo de la organización y programación de las medidas de atención a la diversidad citadas arriba.

oColaborar con el profesorado en la elaboración de propuestas relativas al conjunto de medidas de Atención a la Diversidad que se puedan llevar a cabo en el IES.

oAjustar las respuestas educativas a las necesidades del alumnado.

oPrevenir las Dificultades de Aprendizaje, anticipándose a ellas, para evitar el abandono, fracaso e inadaptación del alumnado.

oDetectar, identificar y responder a las necesidades educativas emergentes.

oAtender a la diversidad del alumnado desde la dinámica del grupo clase.

oPotenciar el papel de los Departamentos Didácticos respecto a la programación de las medidas de atención a la diversidad.

oFomentar la coordinación de los Equipos Educativos para consensuar y sistematizar la Atención a la Diversidad.

oPromover la cooperación familia-centro para una mayor eficacia y coherencia en la atención prestada al alumnado.

2.ACTUACIÓN DEL PROFESORADO ESPECIALIZADO PARA LA ATENCIÓN DEL

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

oLa atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al

alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización

recomiende esta intervención en coordinación siempre con el profesor/a titular de la

materia.

oPodrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el

desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus

capacidades.

oLa realización, en colaboración con el profesorado de la materia encargado de impartirla

y con el asesoramiento del departamento de orientación, de las adaptaciones curriculares

significativas.

oLa elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa

especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la

orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de

apoyo.

oLa tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte

docencia en las aulas específicas el profesorado especializado.

oLa tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un

grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el profesor o

profesora que ejerza la tutoría del grupo donde está integrado y el profesorado

especialista. A tales efectos, el plan de orientación y acción tutorial recogerá los

mecanismos de coordinación entre ambos docentes y las actuaciones a realizar por cada

uno de ellos o de forma conjunta. En todo caso, la atención a las familias de este

alumnado se realizará conjuntamente, lo que será previsto en el horario individual de este

profesorado.

oLa coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de

atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso

educativo del alumnado con necesidades educativas especiales.

*Programación aula apoyo a la integración.

Ver documento adjunto con programación específica. ( Anexo 1)

* Programación del programa de 1º y 2º de FPB.

Ver documento adjunto con programación específica. ( Anexo ....)

3. ACTUACIONES DE LA ORIENTADORA EN ESTE ÁMBITO.

Coordinar con Jefatura de Estudios la organización de la Atención a la Diversidad en el

Centro

Asesorar al ETCP sobre la inclusión de las medidas de Atención a la Diversidad que

deben incluirse en la Programaciones Didácticas y de de Aula.

Colaborar y asesorar en el proceso de evaluación inicial, para lograr el mejor ajuste de

las programaciones a las características del alumnado y posibilitar la detección precoz de

alumnos y alumnas con posibles dificultades de aprendizaje que no estén identificadas.

Coordinar el proceso de Evaluación Psicopedagógica del alumnado que lo precise y

redactar los correspondientes informes, regularizando la puesta en marcha de las

medidas específicas que en éstos se contemplen.

Facilitar al profesorado orientaciones metodológicas: realizar propuestas desde las

distintas áreas curriculares sobre metodología; seleccionar y elaborar material curricular

sobre metodología en Educación Secundaria y asesorar al profesorado sobre los

principios de intervención en Secundaria.

Facilitar al profesorado orientaciones sobre procedimientos y criterios de evaluación:

unificación de criterios de evaluación por áreas curriculares; coordinar el seguimiento del

proceso de aprendizaje del alumnado; facilitar orientaciones sobre evaluación, criterios de

evaluación, promoción y titulación.

Asesoramiento y colaboración con el profesorado del centro, a través de los

Departamentos Didácticos, Equipos Educativos y Tutores/as.

Realización de la Evaluación Psicopedagógica previa de determinados alumnos/as con

el fin de garantizar la adecuación de las medidas de Atención a la Diversidad a sus

necesidades, ya sean adaptaciones del currículo o programas específicos (PMAR). En

dicha evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Elaboración del informe psicopedagógico posterior a la Evaluación, en el que se incluirá

una propuesta de las medidas educativas más adecuadas.

Actualización del censo del alumnado con NEAE en el programa informático Séneca.

Informar a las familias del alumnado al que se le realice la evaluación Psicopedagógica

y/o el dictámen de escolarización.

Coordinación y asesoramiento al profesorado del Programa de PMAR

Coordinación con el Equipo de Orientación Educativa de la zona, especialmente en la

transición entre etapas, la detección de alumnos perteneciente a grupos de riesgo y el

impulso al programa de absentismo. Y en la solicitud de revisiciones de dictámenes de

escolarización.

Coordinación con el resto de Orientadores / as de la comarca (mediante grupos de

trabajo, encuentros con el EOE) para la realización e intercambio de materiales

relacionados, entre otros, con la evaluación psicopedagógica, el dictamen de

escolarización y la atención educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo.

Coordinación con los tutores/as en el proceso de detección del alumnado y orientación

del alumnado susceptible de cursar PMAR y FPB.

Asesoramiento en la elaboración de los Consejos Orientadores en coordinación con el

tutor/a para el alumno de FPB.

4)ACTUACIÓN DE LA ORIENTADORA RESPECTO A LA TUTORÍA ESPECÍFICA DE

PMAR.

Tres grandes bloques configuran la tutoría grupal en el programa de PMAR:

Desarrollo de las capacidades intelectuales.

Desarrollo personal y convivencia escolar.

La orientación vocacional y profesional.

Se explicitan en los siguientes programas

Aplicación de programas para la mejora de las estrategias de aprendizaje

Aplicación de programas de formación para la transición a la vida activa.

Aplicación de programas para la mejora de la autoestima y la seguridad en sí

mismo.

Aplicación de programas para el desarrollo de las competencias sociales.

Aplicación de algunos de los denominados programas de enseñar a pensar, con la

finalidad de mejorar las habilidades cognitivas básicas que posibiliten el aprendizaje

El DO realizará un especial seguimiento de los procesos de E/A del alumnado inscrito en

el PMAR, en colaboración con el profesorado de los ámbitos y el profesorado tutor

correspondiente.

Desde el DO se coordinará y supervisará todo el proceso de selección de candidatos y

candidatas a PDC para los sucesivos cursos escolar.

Asume funciones junto al tutor/a del grupo ordinario respecto a la atención personalizada

e individualizada de la tutoría con padres, madres y alumnado.

5. Planificación de la coordinación miembros DO y Equipos Educativos y

Departamentos y otras instituciones.

Las reuniones semanales en el DO con el profesorado tutor permitirá una detección,

seguimiento y coordinación constantes de las diferentes medidas y decisiones adoptadas.

En las reuniones de los Equipos Educativos se revisarán las medidas puestas en

marcha, se valorarán sus resultados, se adoptarán nuevas medidas, se consensuarán

otras ... .

En las reuniones de ETCP, el DO propondrá, asesorará, informará sobre aquellos

aspectos que deban tenerse en cuanta en las programaciones didácticas para mejorar la

atención a la diversidad.

El DO mantiene una coordinación fluida con el Equipo Directivo, pues en el horario de

la Orientadora se ha fijado una hora semanal de reunión entre ambos, para tratar cuantos

temas vayan surgiendo en el desarrollo de la actividad diaria. No obstante, la coordinación

es fluida e inmediata siempre y cuando las necesidades que surjan así lo requieran.

6. RELACIÓN CON INSTITUCIONES EXTERNAS AL CENTRO.

EOE:

oOrientadora: Cuando la necesidad lo requiere en el caso de la realización o revisión de

los Dictámenes de escolarización, y de manera sistemática para desarrollar el programa

de Tránsito del alumnado de 6º de Primaria.

EOE.s Especializados.

oPeriodicidad: previo acuerdo y demanda

oAsistentes: orientador/a especialista y orientador del DO

oTemas: Atención al alumnado, evaluación psicopedagógica, implantación de medidas,

Asesoramiento a las familias.

ETOEP:

oPeriodicidad: trimestral (según convocatoria)

oAsistentes: componentes del ETOEP y EOEs y DOs de la zona

oTemas: proyectos, innovaciones, convocatorias, coordinación, etc

Centro de Salud:

oTemas: Elaboración de informes para su derivación al Servicio de Salud, cuando las

necesidades del alumnado así lo requieren.

oEnfermera programa Forma Joven.

Ayuntamiento:

oPeriodicidad: si se convoca

oAsistentes: según temas

oTemas: Coeducación, Programas de Salud, Participación en actividades culturales y

sociales de la localidad.

Equipo Técnico de Absentismo:

oPeriodicidad: siempre que sea necesario.

oTemas: casos de absentismo, planes de prevención, de seguimiento y control de

absentismo, coordinación de actuaciones, etc.

IES " SEVERO OCHOA" DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Anexo 1

PROGRAMA DE TRÁNSITO

Destinatarios

Alumnado que se incorpora al IES procedente de Primaria.

Alumnado que acceden a otros IES de la localidad para continuar el proceso de

formación.

Familias

Equipos directivos de centros involucrados, tutores y tutoras, ETCP, profesorado de

PT y orientadores del EOE y del DO.

Objetivos.

Facilitar al alumnado el proceso de adaptación al nuevo centro y/o etapa, de forma

ordenada, con información y preparación previa.

Coordinar el proceso “administrativo” de tránsito (inscripciones, matriculación, optativas,

asignación a grupos,…)

Conocer las peculiaridades del alumnado de nuevo ingreso para anticipar las medidas y

respuestas educativas necesarias (posibles desfases curriculares, riesgo o situaciones

de absentismo, problemas disciplinarios, familiares,…).

Anticipar y coordinar las medidas de atención a la diversidad necesarias para ACNEEs

de nuevo ingreso.

Procurar la coordinación y consenso curricular y tutorial entre centros emisores y centro

receptores.

Actividades tipo a desarrollar para alcanzar los objetivos.

oReuniones de coordinación centros emisores-centros receptores, se realizará la primera

reunión en febrero.

oTrasbase de información (informes individualizados de tránsito; informes

psicopedagógicos; informes de fin de etapa de alumnado DIS, informes de Altas

Capacidades).

oJornada de acogida del alumnado que se incorpora al centro, procedente de Primaria:

charla de acogida por parte del Equipo Directivo y Orientadora, visita acompañada por

alumnado de 1º de ESO , palabras y consejos de nuestro alumnado.

oSesiones tutoriales iniciales de Acogida: “Conocer la ESO”; “Nuestras normas”, “Nos

conocemos”.

oSesiones informativas a las familias, tanto en los centros emisores como en el centro

receptor.

Metodología

Dada la necesidad de coordinación de profesorado, equipos directivos,

orientadores/as del EOE y del DO, alumnado y familias, la principal característica

metodológica de este plan es precisamente la participación y coordinación, buscando la

corresponsabilidad.

Por parte de nuestro centro, centro receptor, buscaremos la implicación y

participación de todo el profesorado, no limitándola a quienes asistimos a las reuniones de

coordinación. Así, se debatirá en el seno del ETCP las líneas de trabajo que llevar a las

sesiones de coordinación, la organización de las visitas del alumnado de nuevo ingreso

(implicando incluso al alumnado en la preparación de tarjetas de bienvenida y actuando

como cicerones), propuestas de los diferentes departamentos didácticos, etc.

Posteriormente estos temas serán debatidos en el Claustro.

Las actividades dirigidas al alumnado deben colorearse de un matiz lúdico e ilusionante.

Las actuaciones más administrativas deben caracterizarse por su rigor y disposición a la

colaboración.

Es fundamental una adecuada planificación y sistematización de las actuaciones. El DO

ayudará a coordinar y dinamizar todo el proceso.

Temporalización:

Las reuniones de coordinación serán tres:

En el mes de febrero / marzo: directora del IES (presidente de la comisión), director/a

del centro de Primaria, jefe del DO, coordinador/a del EOE y/o orientador/a de

referencia. Planificación del proceso, concreción de fechas, temas a trabajar,

documentos necesarios,...

Durante el 2º trimestre: coordinación por áreas (tutores/as de primaria y jefes/as de

departamentos de secundaria). Además de los anteriores, para el trasbase de

información y documentos.

Segunda quincena de Mayo: con la incorporación de los tutores y tutoras y el

profesorado de PT (información personalizada, acnees, orientaciones sobre los

agrupamientos, casos reales/posibles de absentismo,...)

Las visitas se organizarán en el mes de junio, para el alumnado de Primaria.

Criterios de evaluación.

Evaluaremos la eficacia del plan en base a los objetivos fijados y las actuaciones

realizadas, con la finalidad de continuar las medidas que resulten eficaces y mejorar

aquellas que lo hayan sido menos.

Facilitar la adaptación inicial del alumnado al centro.

Lograr un trasbase de información eficaz.

Mejorar/enriquecer las relaciones entre centros emisores y receptores.

Procurar una continuidad curricular que evite redundancias y/o lagunas y/o rupturas.

Facilitar las medidas de atención a la diversidad, especialmente en el alumnado con

NEEs, continuando con las que se vienen realizando y/o actuando tempranamente

cuando sea necesario.

Instrumentos y estrategias: valoración por parte de los equipos directivos de los centros

emisores y de los receptores, valoración del ETCP y del Claustro, valoración del DO,

valoración del alumnado de nuevo ingreso (mediante cuestionarios) y de las familias.

Recursos a utilizar.

o“Bienvenidos y bienvenidas al IES”. Presentación en PowerPoint. Departamento de

Orientación. 2016-17

oSesiones tutoriales de Acogida (“Conocemos la ESO”, “Nuestra normas”, “Nos

conocemos”,...).

oModelo de Informe de Tránsito.

oDípticos informativos para las familias.

oTrípticos informativos de las diferentes opciones académicas de la zona.

INFORME TUTORIAL DE TRANSICIÓN.

Nombre

Apellido

Fecha nacimiento:

Domicilio

familiar:

Teléfono:

Cursos repetidos. Si procede

(rodear).

E.I. 1CP 2CP 3CP

Asistencia a clase durante el curso (rodear).

1.Asiste regularmente. 2. Falta ocasionalmente. 3. Falta con frecuencia

Nivel de competencia curricular aproximado. (rodear)

Lengua y Literatura 1º P 2º P 3ºP 4ºP 5ºP 6ºPMatemáticas 1º P 2º P 3ºP 4ºP 5ºP 6ºP

Conocimiento del Medio 1º P 2º P 3ºP 4ºP 5ºP 6ºPEducación Física 1º P 2º P 3ºP 4ºP 5ºP 6ºP

Inglés 1º P 2º P 3ºP 4ºP 5ºP 6ºPEducación Artística 1º P 2º P 3ºP 4ºP 5ºP 6ºP

Educación Ciudadanía y

Derechos Humanos

1º P 2º P 3ºP 4ºP 5ºP 6ºP

CAUSAS DEL DESFASE (si procede):

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÚLTIMO CICLO.

Programa de refuerzo áreas o materias instrumentales. SI NO.

Programa de refuerzo para recuperación de los aprendizajes no adquiridos. SI

NO.

Planes específicos personalizados para alumnado repetidor. SI

NO.

Programas de Ampliación/fexibilización para alumnado de Altas Capacidades

SI NO.

En su Expediente Escolar constan:

Documento ACI SI NO.

Informe/s psicopedagógico emitido EOE. SI NO

OBSERVACIONES: (Rodear el número, si procede y se estima conveniente.

Matizar)

01. Desmotivación por

aprendizaje

06 Déficit físico (especificar)

02. No trae material escolar

(causa)

07. Déficit auditivo leve

03. Manifiesta problemas de

conducta.

08. Déficit visual leve

04. No hace tareas en casa ni

en clase.

09. Timidez excesiva

05. Circunstancias familiares

adversas

10. Otros

ORIENTACIÓN ACADÉMICA. (marcar)

Optativa: 2ª Lengua Extranjera.

Opo.

Optativa: Tecnología Aplicada

PROGR PROGRAMAS DE REFUERZO MATERIAS INSTRUMENTALES. (Indicar)

No necesita Necesita: Prog. Refuerzo Matemáticas

Necesita: Prog. Refuerzo: Lengua Castellana

Necesita: Prog. Refuerzo Inglés

ALGUNA ENFERMEDAD QUE SEA CONVENIENTE CONOCER EN EL CENTRO:

______________________

OTRAS INDICACIONES QUE EL TUTOR/A CONSIDERA RELEVANTES: (conductas a

considerar, recomendaciones respecto agrupamientos, etc ).

En San Juan de Aznalfarache, a ………….. de …………………. De 20….. .

El tutor/a: -------------------------------------

IES “ Severo Ochoa” DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Anexo 2

RELACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS DEL

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. CURSO 2016-2017

ACTIVIDAD ALUMNADO/ GRUPOS

OBJETIVO/ COMPETENCIA

FECHA COSTE

ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL PAT Y AL POATActividad de acogida al alumnado de 1º de ESO

1º ESO Facilitar la adaptación al IES Primer

Trimestre ----------

Celebración del día de la discapacidad. En colaboración con asociaciones de la localidad.

Todo el centro Sensibilizar al alumnado en las diferentes discapacidades. Competencias:-Social y Ciudadana.

Primer Trimestre ------------

Taller de competecias emocionales

4º ESO Enseñar a promover un control positivo de las emociones

Segundo Trimestre

------------

Actividades de tránsito: Acogida del alumnado de 6º de Primaria por parte de alumnado de 1º de ESO.

Alumnado de 1º

Facilitar la incorporación del alumnado de 6º al IES.Competencias:-Lingüística-Iniciativa Personal.-Social y Ciudadana

Tercer Trimestre

------------

Charlas programas hábitos de vida saludable. Desde el programa Forma Joven

Alumnado de 1º ESO a 4º de ESO.Alumnado de 1º y 2º de FPB

Fomentar y potenciar hábitos de vida saludable.Competencias:-Lingüística.-Social y Ciudadana.-Iniciativa Personal.

Durante todo el curso

------------

**Asistencia a centros o

3º ESOvisita al

Acercar al alumnado a

instituciones de la localidad: Ayuntamiento, Servicio de atención a la mujer, de, Cruz Roja, etc…

Ayuntamiento Y Cruz Roja.

instituciones, asociaciones, de su entorno cercano.Competencias:-Lingüística.-Social y Ciudadana.

Durante todo el curso.

Celebración del día de la paz y la no violencia escolar:Buzón de la amistad

Todo el alumnado del centro.

Fomentar relaciones positivas entre los miembros de la comunidad educativa.

Segundo Trimestre

------------

Actividades desarrolladas por el programa “Escuela Espacio de Paz”

Todo el alumnado del centro.

Participación y fomento de una buena convivencia entre todos sus miembros.

Durante todo el curso

------------

Talleres en los recreos “ comparte aficiones ”

Alumnado de 1º y 2º eso

Fomentar relaciones sociales en aquellos alumnos/as que les cuesta relacionarse.

Segundo y Tercer Trimestre

-------------

Programa Dale la vuelta a la ADOLESCENCIA

Alumnado de 1º 2 º ESO

Trabajar con el alumnado sentimientos, habilidades sociales, tolerancia autoestima.Competencia Lingüística.Digital Social y Ciudadana

Durante todo el curso ------------

Celebración del día Internacional de la mujer. En coordinación con el Plan de Coeducación del centro.

Alumnado ESO , FPB

Fomentar actitudes de Tolerancia y respeto a las diferencias de género.Competencias:_Lingüística-Social y Ciudadana

Febrero y Marzo

-------------

***Charla de la Guardia Civil o

Fomentar actitudes de

Policía Local sobre la responsabilidad al conducir bajo efectos de alcohol o drogas.

Alumnado de 3º y 4º ESO

responsabilidad y concienciar las consecuencias que determinados actos tienen para la salud.Competencias:-Lingüística.-Social y Ciudadana.-Matemática.

Tercer Trimestre -----------

**Visita a IES de la zona con oferta variada de Ciclos Formativos.

Alumnado de 4º ESO y 2ºFPB

Acercar al alumnado a diferentes opciones o itinerarios de formación.

Segundo/Tercer Trimestre

-----------

**Visita a la CEU Alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos

Competencias:-Iniciativa Personal

Tercer Trimestre ------------

Visita a la Universidad de Sevilla -Pablo de Olavide.

Alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos

Facilitar el tránsito del alumnado.Competencias:-Social y Ciudadana

Tercer trimestre ------------

Charla a las familias para informar de las diferentes salidas u opciones académicas de sus hijos/as.

Familias de 4º ESO, 2º Bachillerato

Colaborar, asesorar en el proceso de toma de decisiones académicas.

Tercer Trimestre ------------

-

Charla a las familias del alumnado de 6º de Educación Primaria sobre la nueva etapa de Educ. Secundaria. En colaboración con el EOE de zona.

Familias de 6º de Educación Primaria.

Informar a las familias de los cambios tanto evolutivos como académicos que supone el paso a la Educación Secundaria.

Segundo y Tercer Trimestre.

------------

IES “ Severo Ochoa” DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Anexo 3

PROGRAMACIÓN DE LAS TUTORÍAS LECTIVAS EN LA ESO.

CURSO 2016-17.

TUTORÍAS 1º ESO

Primer Trimestre

ÁMBITO SESIÓN OBJETIVOS COMPETENCIASSEPTIEMBRE

ORGANIZACIÓ

N GRUPAL

Presentación

de la tutoría

y del

profesorado.

oAGENDA

ESCOLAR

Acogida del alumnado.

Uso de la Agenda

Escolar.

*Lingüística

*Autonomía e Ini-

ciativa Personal

ORGANIZACIÓ

N GRUPAL

Conocimient

o del grupo:

o“Cuestiona-

rio inicial”

Facilitar el conocimiento

del alumnado y recoger

sugerencias.

*Lingüística

*Social y

Ciudadana.

OCTUBRE

CONVIVENCIA

Derechos y

Deberes I.

oNormas de

Convivencia

del IES.

oNormas de

Aula

Difusión del Plan de

Convivencia.

Participación del

alumnado en la

elaboración de las normas

de aula.

*Social y Ciudadana

*Lingüística

Derechos y

Deberes II:

Participación

en el centro.

Conocer el perfil y las

funciones que debe

cumplir el delegado de

grupo.

*Social y Ciudadana

*Lingüística

Elección de

delegad@.

Elección.

TÉCNICAS DE

TRABAJO

INTELECTUAL

¿Qué tal

estudiante

eres.?

° Cuestionario

¿Cómo

estudiar?

Planificación

del tiempo de

estudio.

Horario per-

sonal de estu-

dio.

Estudio de

casos.

Analizar los aspectos

mejorables en la actividad

de estudiante.

Revisar y organizar el

horario personal de

estudio.

*Lingüística.

*Aprender a Apren-

der

*Autonomía e Ini-

ciativa Personal

TÉCNICAS DE

TRABAJO

INTELECTUAL

Para estudiar

mejor. Los

textos.

oTítulos, guio-

nes, negritas,

subrayados,

esquemas,

etc.

Identificar y aplicar

técnicas y estrategias

básicas de aprendizaje.

*Lingüística.

*Aprender a Aprender

NOVIEMBRECONVIVENC

IA

PROGRAMA

DE

COEDUCACI

ÓN

oPor determi-

nar

-----------------------------------

------

------------------------

o

ACTIVIDADE

S ESCUELA

ESPACIO DE

PAZ

oPor determi-

nar

DICIEMBRE

CONVIVENCIA

3 de

Diciembre.

oDía Interna-

cional de las

Personas con

Discapacida-

des.

La

Constitución

(Día 6).

Día de los

Derechos

Humanos.

Promover actividades

dirigidas al disfrute

pleno e igualdad de los

derechos humanos y la

participación en la

sociedad de las

personas con

discapacidad.

Desarrollo de las

actividades

institucionales que se

programen.

*Social y Ciudadana

*Lingüística

*Artística

PRE-

EVALUACIÓN

Autoevaluaci

ón

1ª Evaluación.

Analizar la evolución

del primer trimestre.

*Lingüística.

*Aprender a Aprender

SEGUNDO TRIMESTRE

ÁMBITO SESIÓN OBJETIVOS COMPETENCIAS

ENERO

POST-EVALUA-

CIÓN.El/la

Delegado/a

informa.

Conclusione

s sesión de

post –

evaluación.

Reflexionar sobre los

resultados ob ten idos

en la p r imera

eva luac ión y

o rgan izar un p lan de

es tud io pe rsona l .

*Lingüística.

*Aprender a Aprender

*Autonomía e iniciati-

va personal.

TÉCNICAS DE

TRABAJO

INTELECTUAL

Para

estudiar

mejor.

oEl estudio

mediante

preguntas.

oPrepara-

ción de exá-

menes.

Aprender algunas

estrategias básicas para

obtener mejores

resultados en las

pruebas.

*Lingüística.

*Aprender a Aprender

Día

Escolar de

la No –

Violencia.

o30 de

ENERO

Elaborar cartas de

amistad para enviar a

amigos a amigas en

agradecimiento a los

momentos compartidos.

*Lingüística.

*Social y Ciudadana

FEBRERO

HABILIDADES

SOCIALES

Conocimien

to De las

Habilidades

Sociales.

Desarrollar competencias

para resolver problemas

en grupo.

○ Los

sentimiento

s y

necesidade

s del grupo.

Identificar los

sentimientos propios

y respetar los

ajenos.

○ Método

para

estudiar un

problema

en grupo.

Enseñar métodos y

maneras de resolver los

problemas de grupo de

manera positiva.

*Social y Ciudadana

*Social y Ciudadana

*Social y Ciudadana

Día de Vivenciar los conceptos de *Lingüística.

CONVIVENCIA Andalucí

a

ciudadanía, convivencia y

respeto a través del

conocimiento y respeto de su

entorno y cultura.

*Social y Ciudadana.

MARZOCOEDUCACIÓN Día

Internacion

al de La

Mujer

Por determinar

CONVIVENCIA

Prevención del

maltrato entre

iguales.

¿Qué es? ¿

qué hacer?

Enseñar algunas

nociones sobre qué es

el maltrato y cómo

responder ante el

mismo.

*Social y ciudadana.

Estudio de

un caso

Plantear alternativas al

maltrato, empalizar con el

problema.

* Social y

Ciudadana.

* Autonomía

Personal.CHARLA

MÉDICO EOE

Salud y

PubertadPRE-

EVALUACIÓN

Autoevalua

ción

Analizar el progreso

Académico, la evolución

con respecto al primer

trimestre.

*Autonomía

Personal

Tercer Trimestre

ÁMBITO SESIÓN OBJETIVOS COMPETENCIAS

ABRIL

POSTEVALUACIÓ

N.

“El Esfuerzo

Final”

Reflexionar

sobre los

resultados

obtenidos y

revisar el

*Lingüística.

*Aprender a aprender.

plan de

trabajo para

la 3ª

evaluación.

TTI

Evalúo mi

método de

estudio.

Establezco

un nuevo

plan de

acción.

Partir de los

errores para

iniciar el

trimestre con

nuevas metas

y/o objetivos.

*Lingüística.

*Autonomía e iniciativa per-

sonal.

Evalúo qué

técnica de

estudio es la

mía. ¿Cuál es

la mejor?

Analizar y

tomar

conciencia de

la importancia

de resumir,

sintetizar

información y

memorizarla

de forma

significativa.

*Lingüística.

*Aprender a aprender.

La

motivación

por el

estudio.

Reflexionar

sobre el fin de

estudiar.

Para qué se

estudia. ¿Qué

nos motiva?

*Lingüística.

*Autonomía e iniciativa per-

sonal.

MAYO

OAP

Descubrien-

do profesio-

nes. (1)

Acercamiento

al mundo de

las

profesiones.

*TIC

*Autonomía e iniciativa perso-

nal.

Descubriend

o profesiones

(2)

Identificar

profesiones,

familias

profesionales

y niveles de

cualificación.Descubriend

o profesiones

Entrevistas

con

diferentes

profesionales,

*Lingüística.

*TIC

*Autonomía e iniciativa per-

sonal

“Tengo que

tomar

decisiones:

de 1º a 2º”

Informar

sobre

opciones

académicas

en 2º de ESO

*TIC

*Lingüística.

*Autonomía e iniciativa perso-

nal.

JUNIO

CHARLA CRUZ

ROJA

¿Qué es el

voluntariado?

Acercar al

alumnado al

mundo del

voluntariado,

informar en

qué consiste

*Social y Ciudadana

AUTOEVALUACIÓN Reflexión

sobre la

tercera

evaluación.

Evaluación de

la tutoría.

Análisis y

comentarios

de la marcha

del curso.

Dificultades,

medidas

adoptadas,

efecto de las

mismas

*Autonomía e iniciativa perso-

nal.

*Lingüística.

OCIO Y TIEMPO

LIBRE.

Preparar las

Vacaciones

Revisar

algunas

propuestas

para el

tiempo de

*Lingüística.

*Tic

*Autonomía e iniciativa perso-

nal.

ocio del

verano..

TUTORÍA LECTIVA 2º ESO.

Primer Trimestre

ÁMBITO SESIÓN OBJETIVOS COMPETENCIAS

SEPTIEMBRE

ORGANIZACI

ÓN GRUPAL.

Presentación

de la tutoría y

del

profesorado.

oAGENDA ES-

COLAR

Acogida del

alumnado. Uso de la

Agenda Escolar.

Lingüística

Autonomía

Personal

ORGANIZACIÓN

GRUPAL

Conocimiento

del grupo:

o“Cuestionario

inicial”

Facilitar el

conocimiento del

alumnado y recoger

sugerencias.

Social y

ciudadana

OCTUBRE

CONVIVENCIA

Derechos y

deberes I:

oNormas de

Convivencia.

oNormas de

Convivencia del

aula.

Realizar una

aproximación inicial al

clima de vida del

centro. Plan de

Convivencia.

Lingüística

Social y

ciudadana

Cohesión e

integración

grupal

La canoa sal-

vavidas.

Favorecer el

conocimiento y las

relaciones positivas

entre el alumnado.

Reflexión

Lingüística

Social y

ciudadana

Cohesión e

integración

grupal

El Castillo de

Favorecer el

conocimiento y las

relaciones positivas.

Trabajo en equipo.

Lingüística

Social y

ciudadana

Hogwarts Derechos y

Deberes II:

Participación

en el centro.

Elección dele-

gad@.

Conocer el perfil y las

funciones que debe

cumplir el delegado de

grupo.

Elección.

Lingüística

Social y

ciudadana

NOVIEMBRE

TTI

¡Qué tal

estudiantes

eres?

Tu forma de

estudiar

Proponte un

plan

Identificar algunos

factores que

condicionan el

aprendizaje y el

estudio.

CHARLA CRUZ

ROJA

Abuso de

redes sociales.

oAcoso esco-

lar y violencia

entre iguales y

su aplicación a

las redes so-

ciales

Favorecer el

conocimiento y buen

uso de las redes

sociales.

Prevenir daños

psicológicos y de

relación social.

HÁBITOS DE

VIDA

SALUDABLE

Prevención

consumo del

tábaco.

Sensibilizar las

consecuencias nocivas

para la salud del

consumo del tabaco.COEDUCACIÓN “Día

internacional

contra la

violencia hacia

las mujeres”:

o25 de noviem-

bre

Valorar críticamente

sucesos relacionados

con este fenómeno de

la violencia hacia las

mujeres.

Aprender a

aprender.

Lingüística.

Autonomía

personal.

Social Y

Ciudadana.

Digital

DICIEMBRE

CONVIVENCIA

3 de

Diciembre.

oDía Internacio-

nal de las Per-

sonas con Dis-

capacidades.

Promover actividades

dirigidas al disfrute

pleno e igual de los

derechos humanos y

la participación en la

sociedad de las

personas con

discapacidad.La

Constitución

(Día 6).

Día de los

Derechos

Humanos.

Desarrollo de las

actividades

institucionales que se

programen.

Social y

Ciudadana.

Lingüística.

Artística.

AUTOEVALUA

CIÓN

1ª Evaluación. Analizar la evolución

del primer trimestre.

Lingüística

Autonomía

personal.

SEGUNDO TRIMESTRE

ÁMBITO SESIÓN OBJETIVOS COMPETENCIA

S

ENERO

POST- EVA-

LUACIÓN.

El/la Delegado/a

informa.

Conclusiones

pág. 63

Reflexionar sobre

los resultados

ob ten idos en la

p r imera

eva luac ión y

o rgan iza r un

p lan de es tud io

pe rsona l .

Lingüística

Autonomía

personal

CONVIVENCIA

Habilidades

Sociales.

Incorporar

destrezas y

habilidades de

Social y

ciudadana

comunicaciónHabilidades

Sociales II.

Utilizar la

comunicación de

manera Asertiva.PROYECTO

INTEGRAL:

ESCUELA,

ESPACIO DE

PAZ.

Día Escolar de

la No –

Violencia.

BUZÓN DE LA

AMISTAD

o30 de ENERO

Elaborar cartas de

amistad a

amigos/as a los que

se les quiera

agradecer o

comentar

experiencias

positivas.

Língüística

Social y

ciudadana

Artística

Digital

FEBRERO

TTI

Planificación del

tiempo de

estudio.

oRevisión del ho-

rario

oBloques de estu-

dio

Revisar y organizar el

horario personal de

estudio.

Los EsquemasILos

Esquemas

II

Enseñar al alumno

a realizar esquemas

para facilitar el

estudio.

Motivar su uso y

aplicación.CONVIVENCIA oDía de Andalu-

cía

Vivenciar los

conceptos de

ciudadanía,

convivencia y

respeto de su entorno

Aprend

er a

Apre

nder.

Social y

ciuda

dana

.

MARZO

COEDUCACIÓ

N

Día

Internacional de

La Mujer:

A DETERMINAR TIC

Social y

Ciudad

oCoeducación e

Igualdad.

ana.

HABILIDADES

SOCIALES

Resolución de

conflictos.

Trabajar con el

alumnado la mejor

forma de resolver

conflictos.Cómo nos

relacionamos.

Reflexionar

la forma que

tenemos

para

relacionarno

s y para

convivir.

Lingüística

Social y

Ciudadana

Artísitca

AUTOEVALUA

CIÓN

Pre-evaluación

2.

Análisis y

comentario de la

marcha general del

curso. Efecto de las

medidas adoptadas

al inicio del

trimestre.

Lingüística

Matemática

TERCER TRIMESTRE

ÁMBITO SESIÓN OBJETIVOS

ABRIL

POSTEVALUACI

ÓN.

“El Esfuerzo

Final”

Conclusiones

Reflexionar sobre

los resultados

obtenidos y

revisar el plan

de trabajo para la

3ª evaluación.

Lingüística.

Autonomía e

iniciativa

personal.

HABILIDADES

SOCIALES

Y A PARTIR

DE AHORA

¿QUÉ?

Aquirir buenos

hábitos y usos de

relación y

comunicación.

Social y

Ciudadana.

Autonomía e

iniciativa

personal.

OAP

Descubriendo

profesiones.

(1 )

Conoce el Sistema

Educativo (1)

Autonomía e

iniciativa

personal.

MAYO.

CONVIVENCIA

Cooperación

y Esfuerzo.

1 mayo: Día

del Trabajo:

Identificar

profesiones,

familias

profesionales y

niveles de

cualificación.

Social y

ciudadana.

Autonomía e

iniciativa

personal.

Matemática.

OAP

Descubriendo

profesiones.

(2)

Conoce el Sistema

Educativo (2)

Descubriendo

profesiones.

(3)

“Descubrir o

investigar

profesiones.

“AdivinarHÁBITOS DE VIDA

SALUDABLE

Charla sobre

Higiene Postu-

ral

Mostrar al

alumnado la

necesidad de

mantener una

postura correcta

para evitar daños

y/o enfermedades.

Lingüística

Digital

Autonomía e

inciativa

personal

JUNIO.

OAP “Tengo que

tomar

decisiones”:

de 2º a 3º”

Informar sobre

opciones

académicas en 3º

de ESO

AUTOEVALUACI

ÓN

Pre-

Evaluación 3ª.

Análisis y

comentarios sobre

la marcha del

curso. Dificultades,

medidas

adoptadas.

Lingüística.

Matemática.

Social y

Ciudadana.

OCIO Y TIEMPO

LIBRE.

Preparar las

Vacaciones

Revisar algunas

propuestas para

el tiempo de ocio

del verano..

Social y

ciudadana

Autonomía e

iniciativa

personal.

AUTOEVALUACI

ÓN Y

EVALUACIÓN DE

LAS TUTORÍAS Y

LA MARCHA DEL

CURSO EN

GENERAL

Post-

evaluación

Análisis y

evaluación general

de los factores que

han influido

positivamente y

negativamente en

los resultados

obtenidos. Plan de

acción para el

curso próximo.

Social y

ciudadan

a.

Autonomía e

iniciativa

personal.

TUTORÍA LECTIVA 3º ESO.

PRIMER TRIMESTRE.

ÁMBITO SESIÓN OBJETIVOS COMPETENCIAS

BÁSICASSEPTIEMBRE

ORGANIZAC

IÓN

GRUPAL

Presentación

de la tutoría y

del alumnado.

AGENDA ES-

COLAR. Lec-

tura del ROF

y las noveda-

des en este

curso.

Dar la mejor

información posible al

alumnado de 3º ESO

en su llegada al IES.

La Agenda Escolar.

Autonomía iniciativa

personal .

Lingüística.

Conocimient

o del grupo:

o“Cuestionario

inicial”

oCharla co-

Facilitar el

conocimiento del

alumnado y recoger

sugerencias.

Lingüística.

Social y Ciudadana

mentarios so-

bre el curso

pasadoOCTUBRE

CONVIVENC

IA

Análisis de

actitudes y

conductas

para el

presente

curso:

oTodo un cur-

so por delan-

te

Analizar, evaluar la

trayectoria académica

seguida años atrás y

planteamiento y

expectativas para el

presente curso.

Lingüística

▪ Social y Ciudadana.

Autonomía e iniciati-

va Personal.

Derechos y

Deberes I.

oNormas de

convivencia

del aula. De

manera con-

sensuada..

oLas reglas

del juego.

Difusión del Plan de

Convivencia.

Participación del

alumnado en la

elaboración de las

normas de aula.

Social y Ciudadana.

Lingüística.

Derechos y

Deberes II:

Participació

n en la vida

del IES.

Elección de-

legad@.

Conocer el perfil y las

funciones que debe

cumplir el delegado de

grupo. Elección.

Social y Ciudadana.

Lingüística.

TÉCNICAS

DE

TRABAJO

INTTELECT

UAL

Organizació

n y

planificación

del estudio.

Planificación

y organiza-

ción del estu-

Revisar y organizar el

horario personal de

estudio.

Aprender a apren-

der.

Matemática.

dio.

Mi horario

de estudio.NOVIEMBRE

TÉCNICAS

DE

TRABAJO

INTELECTU

AL

Algunas

técnicas

para mejorar

la memoria.

oMemoria

asociativa.

oTécnica de

la Historieta.

oCadenas,

acrósticos.

Aprender estrategias

básicas para mejorar

los resultados.

Identificar y aplicar

técnicas y estrategias

básicas de aprendizaje.

Aprender a Apren-

der.

Lingüística.

TÉCNICAS

DE

TRABAJO

INTELECTU

AL

Calendario

de

exámenes.

Aprender a planificar el

estudio y los

exámenes.

Aprender a Apren-

der.

CHARLA

CRUZ ROJA

Abuso de

redes

sociales.

oAcoso es-

colar y vio-

lencia entre

iguales y su

aplicación a

las redes so-

ciales

Favorecer el

conocimiento y buen

uso de las redes

sociales.

Prevenir daños

psicológicos y de

relación social.

Social Y ciudadana

Digital

COEDUCAC

IÓN.

“Día

internaciona

l contra la

violencia

hacia las

mujeres”:

A determinar Social y Ciudadana.

o25 DE NO-

VIEMBREDICIEMBRE

CONVIVENC

IA

3 de

Diciembre.

oDía Interna-

cional de las

Personas con

Discapacida-

des.

Promover actividades

dirigidas al disfrute

pleno e igual de los

derechos humanos y la

participación en la

sociedad de las

personas con

discapacidad.

Social y Ciudadana.

Lingüística

Artística

CONVIVENC

IA.

La

Constitución

(Día 6).

Día de los

Derechos

Humanos.

Desarrollo de las

actividades

institucionales con

motivo de la

celebración del día de

la Constitución

Social y Ciudadana.

Lingüística.

Artística

AUTOEVALU

ACIÓN

Evaluación.

Analizar la evolución

del primer trimestre.

Aprender a apren-

der

SEGUNDO TRIMESTRE

ÁMBITO SESIÓN OBJETIVOS COMPETENCIAS

ENERO

POST-EVA-

LUACIÓN.

El/la

Delegado/a

informa

Reflexionar sobre los

resultados obtenidos

en la primera

evaluación y organizar

un plan de estudio

personal.

Aprender a apren-

der

CONVIVENC

IA

Comunica-

ción en la fa-

milia

Analizar y reflexionar

sobre las relaciones y

convivencia en la

familia.

Social y Ciudadana.

SALUD Charla sobre Mostrar al alumnado la Autonomía Perso-

Alimentación

Saludable.

importancia que tiene

mantener buenos

hábitos alimenticios.

nal

Día Escolar

de la No –

Violencia.

o30 de

ENERO

Elaboración

de cartas de

amistad.

Agradecimie

ntos a

compañeras/

os, saludos,

felicitaciones

, etc.

Potenciar en el

alumnado el

sentimiento de paz y

convivencia a través

de la amistad.

Lingüística

Social y ciudadana

Artística.

FEBRERO

EDUCAC

IÓN

SEXUAL

¿Cómo

aprendemos lo

que sabemos de

sexo?

Analizar y reflexionar

sobre la información

que tienen sobre la

sexualidad y las

fuentes.Comunicación

Facilitar la expresión

de opiniones,

preferencias,

negociación ante la

presión de grupo.

Papeles

sexuales, roles

Identificar el papel que

los chicos y chicas

asumen en sus

relaciones.

Violencia sexualAnalizar el lenguaje

sexista empleado, que

en algunos casos

pueden denotar

violencia sexual.

Autonomía

Personal

Lingüística

Social y ciudadana

MARZO

CONVIV

ENCIA

Día

Internacional de

A determinar Social y ciudadana

La Mujer: 8 de

marzo.OAP Aprende a tomar

decisiones

Aproximarse a los

procesos de reflexión y

toma de decisionesOAP Autoconocimient

o

Aproximarse a los

procesos de reflexión y

toma de decisiones

Autonomía

personal

AUTO-

EVALUA

CIÓN

Pre-evaluación

2.

Análisis y comentario

de la marcha general

del curso. Efecto de

las medidas adoptadas

al inicio del trimestre.

Aprender a

parender

Autonomía

Personal

TERCER TRIMESTRE

ÁMBITO SESIÓN OBJETIVOS COMPETENCIAS

ABRIL

POSTEVALUACI

ÓN.

“El Esfuerzo

Final”

Reflexionar sobre

los resultados

obtenidos y revisar

el plan de trabajo

para la 3ª

evaluación.

Social y Ciudada-

na.

Lingüística

Artística

OAP Información

sobre 4º de

ESO

Conocer estructura

de 4º de ESO:

opcionalidad y

optatividad

OAP.

Información

Bachillerato

según

nueva ley

A determinar por

ETCP

Autonomía e

iniciativa

personal

MAYO

CONVIVENCIA Cooperación A determinar Social y

y Esfuerzo.

o1 mayo: Día

del Trabajo:

Ciudadana

OAP.

oInformación

C.F.G.M

Conocer estructura

de la Formación

Profesional y

relación con

estudios posteriores

y el empleo.Diferentes

profesiones

Identificar

profesiones, familias

profesionales y

niveles de

cualificación.“De profesión,

Estudiante”

3º para 4º de

ESO.

oToma de de-

cisio-

nes.

oLa elección

final.

Itinerarios

educativos de la

ESO y su relación

académica y

profesional con vías

posteriores de

formación.

Desarrollar distintas

destrezas y

habilidades

cognitivas que

faciliten la toma de

decisiones

académicasActividad

con padres /

madres

Conocer estructura

de 4º de ESO:

opcionalidad y

optatividad

Desarrollar actividad

grupal con

alumnado y familias.

Autonomía e

iniciativa personal

Digital

Social y

ciudadan

a

JUNIO.

AUTOEVALUACI

ÓN

Pre-

Evaluación 3ª

Análisis y

comentarios sobre

la marcha del curso.

Dificultades,

medidas adoptadas,

efecto de las

mismas

Autonomía e ini-

ciativa per-

sonal.

Lingüística.

OCIO Y TIEMPO

LIBRE.

Revisar

algunas

propuestas

para el

tiempo de

ocio del

verano.

Vacaciones. Autonomía e ini-

ciativa personal.

Lingüística.

Artística

Digital

CHARLA CRUZ

ROJA

¿Qué es el

voluntariado?

Acercar al

alumnado al mundo

del voluntariado,

informar en qué

consiste

*Social y Ciudadana

TUTORÍA LECTIVA 4º ESO.

PRIMER TRIMESTRE.

ÁMBITO SESIÓN OBJETIVOS COMPETENCIAS

BÁSICASSEPTIEMBRE

ORGANIZ

A-CIÓN

GRUPAL

Presentación de

la tutoría y del

alumnado.

AGENDA ES-

COLAR. Lectu-

ra y comentario

del ROF

Dar la mejor

información posible al

alumnado de 3º ESO

en su llegada al IES.

La Agenda Escolar.

Autonomía e iniciativa

personal .

Lingüística.

Conocimiento

del grupo:

“Cuestionario ini-

cial”

Charla comenta-

rios sobre el cur-

so pasado

Facilitar el

conocimiento del

alumnado y recoger

sugerencias.

Lingüística.

Social y Ciudadana

OCTUBRE

CONVIVE

N-CIA

Derechos y

Deberes

Participación

en la vida del

IES.

Elección dele-

gad@.

Conocer el perfil y las

funciones que debe

cumplir el delegado

de grupo. Elección.

Social y Ciudadana.

Lingüística.

Matemática.

TTI

Organización y

planificación

del estudio.

Planificación y

organización del

estudio.

Mi horario de es-

tudio.

Revisar y organizar el

horario personal de

estudio.

Cuestionario

Técnicas de es-

tudio interacti-

vo

Analizar los fallos

más comunes que se

cometen en la tarea

de estudio. El resumenEl esquema I ,II

( Blog la botica

del orientador)

Repasar los aspectos

más importantes que

tiene que tener un

buen resumen y un

buen esquema.

Analizar los fallos y

potenciar su uso en la

actividad diaria.

Aprender a aprender.

Matemática.

Autonomía e iniciativa

Personal.

Digital

NOVIEMBRE

TTI

Ansiedad ante

los exámenes

Ayudar al alumnado a

evitar entrar un

proceso de ansiedad,

conociendo aspectos

como la organización,

la autoestima, etc.Técnicas de

relajación

Practicar con el

alumnado técnicas de

relajación para que

puedan hacer uso de

ellas ante situaciones

estresantes.CHARLA

CRUZ

ROJA

Abuso de redes

sociales.

Acoso escolar y

violencia entre

iguales y su

aplicación a las

redes sociales

Favorecer el

conocimiento y buen

uso de las redes

sociales.

Prevenir daños

psicológicos y de

relación social.

Social y ciudadana.

Digital

CONVIVE

NCIA

“Día

internacional

contra la

violencia hacia

las mujeres”:

25 DE NOVIEM-

BRE

Por determinar -----------------------

DICIEMBRE

CONVIVE

N-CIA

3 de Diciembre.

Día Internacional

de las Personas

con Discapaci-

dad.

Promover actividades

dirigidas al disfrute

pleno e igualdad de

los derechos

humanos y la

participación en la

sociedad de las

personas con

discapacidad.

Social y Ciudadana.

Lingüística

Artística

TTI Entrenamiento

de la memoria

Enseñar reglas

nemotécnicas que

ayuden al alumnado

en su tarea de

memorización.

Aprender a aprender

Autoevalu

ación

1ª Evaluación. Analizar la evolución

del primer trimestre.

Social y ciudadana

Matemática

Lingüística

SEGUNDO TRIMESTRE

ÁMBITO SESIÓN OBJETIVOS COMPETEN

CIAS

ENERO

POSTEVALUACIÓN.

El/la

Delegado/a

informa

Reflexionar sobre

los resultados

ob ten idos en la

p r imera

eva luac ión y

o rgan iza r un

p lan de es tud io

pe rsona l .

Autonomía

e iniciativa

personal.

AUTOCONOCIMIENTO ¿ Cómo toma-

ré una deci-

sión

adecuada? El

dilema de Pe-

dro.

Aprender a seguir un

proceso de toma de

decisiones

sistemático y

coherente.

AUTOCONOCIMIENTO Me conozco

para decidir

mejor. ¿ Qúe

me interesa y

qué me

gusta?.

Conocer las

diferentes ramas de

conocimiento y

ahondar en el

conocimiento

personal.

Autono-

mía e ini-

ciativa

personal.

CONVIVENCIA Día Escolar

de la No –

Violencia.

Buzón de la

amistad

Elaborar cartas de

amistad, para

fomentar la

convivencia

positiva; agradecer

a los demás el

apoyo, la ayuda,

etc…

Social y ciu-

dada-

na.

Lingüística.

FEBRERO

OAP

Información

sobre

alternativas

después de 4º

Mostrar al alumnado

las diferentes

opciones o caminos

que pueden seguir

según sus intereses

personales.El Bachillerato Enseñar al alumnado

las diferentes

modalidades de

Bachillerato.

HÁBITOS DE VIDA

SALUDABLE

Alimentación y

Nutrición

( charla médi-

co EOE)

Enseñar al alumnado

los riesgos para la

salud que conlleva

no tener una dieta

equilibrada.

Autono

mía

Person

al.

Digital.

Lingúísti

ca.

CONVIVENCIA

Día de Anda-

lucía

Vivenciar los

conceptos de

ciudadanía,

convivencia y

respeto de su

entorno.

Social y

ciudadan

a.

Artística.

MARZO

COEDUCACIÓN

Día

Internacional

de La Mujer:

A determinar

8 de marzo.

AUTOCONOCIMIENTO

¿ Qué se me

da bien para

que valgo

más?

Explorar las

aptitudes que tienen

ante determinadas

situaciones.

OAP.

Visita al IES

“ Maestro

García Ca-

lero”. Den-

tro del pro-

grama de

Tránsito.

Facilitar el transito de

etapa al alumnado

del centro.

Autono

mía e

iniciativ

a

person

al

Digital

AUTOEVALUACIÓN

Pre-

evaluación 2.

Análisis y

comentario de la

marcha general del

curso.

Lingüística

Social y

ciuda

danaABRIL

POSTEVALUACIÓN.

“El Esfuerzo

Final”

Reflexionar sobre

los resultados

obtenidos y

revisar el plan de

trabajo para la 3ª

evaluación.

Autonomía

e iniciativa

personal.

AUTOCONOCIMIENT

O

¿Cómo me

ven y cómo

me veo?

Profundizar en el

conocimiento de la

personalidad.

¿Cómo me

ven y cómo

me veo?

Profundizar en el

conocimiento de la

personalidad.

¿Qué merece

la pena?

Conozco mis

valores.

Conocer la escala

de valores

personal, por que

será decisiva en la

elección.

MAYO

OAP.

oferta ciclos

formativos

Enseñar al

alumnado la nueva

oferta académica

para el presente

curso.Visitar

diferentes

centros para

conocer in

situ los

diferentes

estudios

profesionales

que existen en

la zona

Identificar

profesiones,

familias

profesionales y

niveles de

cualificación.

HÁBITOS DE

VIDA

SALUDABLE

Charla sobre

las drogas

ilegales.

Mostrar al

alumnado los

peligros que

conlleva la toma

de sustancias

adictivas.

Autonomía e

iniciativa

personal.

JUNIO.

AUTOEVALUACI

ÓN

Pre-

Evaluación 3ª

Análisis y

comentarios

sobre la marcha

del curso.

Dificultades,

medidas

adoptadas,

efecto de las

mismas

Social y Ciudadana

Autonomía e

iniciativa personal

OCIO Y TIEMPO

LIBRE.

Revisar

algunas

propuestas

Fomentar en el

alumnado el

interés por

Social y Ciudadana.

Digital.

para el

tiempo de

ocio del

verano.

actividades

lúdicos-

formativas en el

tiempo de ocio.CHARLA CRUZ

ROJA

¿Qué es el

voluntariado

?

Acercar al

alumnado al

mundo del

voluntariado,

informar en qué

consiste

*Social y Ciudadana

ANEXO 4

PROGRAMACIÓN ANUAL

AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

CURSO 2016-2017

1.CARACTERÍSTICAS DEL AULA DE APOYO:

En el aula la Profesora de P.T. atenderá de manera directa y en pequeño grupo en principio a 8 alumnos matriculados en 1º y 2º de ESO que presentan diferentes necesidades específicas de apoyo educativo ACNEE :

•Dos alumnos con Discapacidad Intelectual (DIS).•Dos alumnos que presentan TDAH (DIS).•Un alumno con Transtorno Grave de conducta (DIS).•Dos alumnas de Compensación Educativa (DES) y con niveles curriculares de inicios de EP

Las sesiones, salvo modificaciones a lo largo del curso, se realizaran tanto en el aula de referencia de estos alumnos como en el Aula de Apoyo.

En la actualidad se están valorando las necesidades educativas y el nivel de competencia curricular de alumnos y alumnas de nuevo ingreso en el centro, algunos ya censados en Séneca como alumnos de ACNEE . Por lo que el número de alumnos sufrirá modificaciones al igual que los agrupamientos y los tipos de programas a desarrollar.

2.OBJETIVOS DEL AULA DE APOYO

A)Desarrollar las destrezas y habilidades necesarias que permitan a los alumnos y alumnas desarrollar las competencias básicas así como los objetivos del tipo de currículo propuesto en cada caso.

B)Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para su integración en habilidades sociales y culturales.

C)Desarrollar y afianzar su madurez personal, mediante la adquisición de hábitos y capacidades que les permitan su integración en la vida en sociedad.

3. PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL AULA DE APOYO

Según las necesidades que presenta cada alumno/a desarrollaran fundamentalmente dos tipos de programas interrelacionados:

PROGRAMAS ESPECÍFICOS:

Para el tratamiento de las dificultades que presentan los alumnos y favorecer con ello el desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística y la Competencia matemática a través de actividades encaminadas a conseguir los siguientes objetivos:

Diferenciación y discriminación correcta de grupos de sonidos afines o por sus características fonéticas o por su expresión lingüística.Uso correcto de los signos lingüísticos para cada sonido, sílaba y palabra.Dominio y conocimiento de un vocabulario común, necesario para la comprensión y expresión oral y escrita.Razonamiento verbal en general.Construcción gramatical y sintáctica de frases.Alcanzar la comprensión y automatización de las operaciones básicas.Desarrollar su capacidad de simbolización.Enseñarles a medir, calcular distancias y pesos.Aumentar su vocabulario centrándolo en términos matemáticos más específicos.

Hacerle comprender y realizar gráfica y numéricamente problemas elementales.

I. Programas para la superación de las alteraciones lecto-escritoras: Para los alumnos que manifiestan problemas en su aprendizaje por incapacidad específica , por retraso en el lenguaje o por diversos problemas de índole cognitiva, sensorial o cultural; alumnos mayores quienes por falta de oportunidades o problemas no suficientemente superados, requieren materiales no infantiles, ajustados a sus características.

1Programa de tratamiento de las dificultades lectoras.

Comprende actividades encaminadas a la recuperación de las siguientes dificultades:

* Omisión de fonema/letras/sílabas:•Desde el punto de vista articulatorio: ejercicios de punto/modo de articulación fonema/sílaba, de repetición de fonemas y de repetición de palabras.•En el plano gráfico ejercicios de simultaneado de emisión sonora con la escritura de la palabra.•Completar palabras y frases que contengan la letra/fonema trabajados.•Escribir frases que contengan la letra/fonema trabajados.•Leer frases que contengan la letra/fonema trabajados.•Identificar palabras-modelo en un texto que contengan la letra/fonema trabajados…

* Inversión silábica:•Para la estructuración correcta del orden secuencial de las grafías acompañar la realización gráfica de la pronunciación del grupo silábico.•Estrategias de realce gráfico: rodear, subrayar, tachar..,conjuntos silábicos.•Para fijar la imagen correcta discriminación visual de modelos: palabras que contienen el grupo silábico, buscar una sílaba concreta..,•Para fijar la composición y disposición secuencial correcta de las grafías analizar las palabras en sílabas y las sílabas en letras:

ejercicios de composición y descomposición de palabras.•Para reforzar los conceptos básicos temporales y espaciales en el plano gráfico: ejercicios de arriba-abajo, derecha-izquierda, antes-después.

* Fragmentaciones y uniones incorrectas:•Ejercicios con monosílabos que siempre se escriben sin unirse a ninguna otra palabra.•Discriminación visual de modelos (frases) correctas para fijar la imagen de las palabras que la componen.•Asociar golpes rítmicos a cada una de las palabras de una frase leída o dictada teniendo en cuenta la necesaria separación ínterpalabras.•De forma complementaria abordar la recuperación desde el punto de vista normativo de la lengua: sustantivos, verbos, artículos, pronombres…,•Preguntas: ¿Quién?, ¿cómo? , ¿cuándo?, ¿para qué? , ¿a dónde?, etc. en cada una de las frases trabajadas.•Descomponer frases en palabras y componer frases con palabras dadas….

* Disgrafías:•Ejercicios de asociación visual grafía letra.•Completar palabras y frases.•Ejercicios de apoyo a la grafía: repaso de palabras, copiado de palabras, frases y textos, formación de frase, localización de palabras..,

* Sustitución de fonemas y letras:•Ejercicios de discriminación auditiva y visual de fonemas, de fonemas/letras en sílabas y en palabras.•Escritura de palabras que contengan el fonema/letra trabajado.•Lectura detenida y fragmentada de palabras que contengan los fonemas/letras sustituidos, sobretodo en palabras polisílabas.

2. Programa de refuerzo de la comprensión lectora.

Se realizarán actividades del siguiente tipo:•Definir palabras imprescindibles de un texto.•Buscar en el diccionario palabras de un texto.

•Redactar frases con palabras trabajadas.•Buscar antónimos/sinónimos de palabras dadas.•Cambiar palabras de un texto por otras: todos los verbos, adjetivos, sustantivos..,y redactar de nuevo el texto.•Contestar a cuestiones sobre distintos tipos de textos(narrativos, expositivos, poéticos…,).Graduadas y sin graduar.•Completar familias de palabras.•Completar textos y frases mutiladas.•Alargar/acortar frases.•Localizar partes de una narración: planteamiento, nudo y desenlace.•Resumir textos de manera oral y por escritos.•Buscar el significado de refranes y frases hechas y construir oraciones con ellas.•…,3. Programa de refuerzo de la técnica lectora.

Tiene cono objetivo la mejora de la entonación, la pronunciación y el ritmo lector para dar sentido y expresividad a la lectura de textos lo que redundará en la comprensión de la leído y una mejor expresión oral.

Se realizarán actividades del tipo:•Lectura de seudopalabras.•lectura de sílabas.•Lectura de palabras con énfasis en tildes.•Lectura de frases con énfasis en tildes y signos de puntuación.•Lectura de textos siguiendo la siguiente secuencia de actividades en todo el texto:

1º Lee la profesora hasta un punto y el alumna repite con la misma entonación.2º La profesora lee hasta un punto y el alumna hasta el siguiente y así sucesivamente. 3º Lee el texto a la vez con la misma entonación y ritmo que la profesora.4º Lee el texto sola.

•ect. 4. Programa de refuerzo de la ortografía.

Persigue la mejora de la expresión escrita y la mejora de la comprensión a través de la diferenciación de significados.

Las actividades serán del tipo: Actividades previas:

•Lectura y reconocimiento de las reglas ortográficas básicas.•Uso del diccionario.

Actividades de desarrollo:•Localizar palabras que cumplen una determinada regla.•Escribir palabras que con la regla trabajada.•Diferenciar el significado de palabras homófonas por su escritura.•Detectar errores ortográficos.•Realizar dictados de sílabas, palabras, frases y textos.•Realizar copiados de sílabas, palabras, frases y textos.•Completar palabras.•Completar textos mutilados. •etc.

II. Programa de estrategias de resolución de problemas y refuerzo de las operaciones básicas:

Pretende complementar al aprendizaje del área curricular de Matemáticas, además de favorecer el desarrollo de la Competencia Matemática, aportando apoyo gráfico adecuado secuenciado, y con introducción progresiva de las estrategias de resolución de problemas, así como de las diferentes operaciones básicas mediante actividades por las que el alumno/a llegue a alcanzar los objetivos propuestos.

•Ejercicios de cálculo mental básico.•Confección de tablas de multiplicar.•Completar tablas pitagóricas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones por una cifra.•Práctica del algoritmo de las operaciones no conseguidas.•Juegos de relacionar operación-resultado.•Completar operaciones en las que faltan términos.•Leer adecuadamente el enunciado de un problema.•Representar con dibujos el enunciado de un problema.•Recoger en tablas los datos de un problema.•Diferenciar los datos necesarios e innecesarios de un problema.•Contestar a preguntas secuenciadas de un problema.•Decidir a través de preguntas que datos hacen falta calcular para

resolver el problema.•Elegir la operación/es necesarias para resolver el problema.•Resolver problemas de forma oral, gráfica y simbólicamente.

III. Programas de modificación de conducta.(anexoI)

B) COMPETENCIAS BÁSICAS:

Las Competencias Básicas se trabajarán a través de:

* Centros de interés. Partiendo de una situación real como un supermercado , restaurante, viaje.. trabajaremos la competencia social y ciudadana, la competencia matemática (precios, descuentos...) tratamiento de la información y competencia digital (se utilizará el ordenador como herramienta para resolver las tareas e Internet como medio de información) , la competencia lingüística (la tarea será presentada de manera oral y escrita ) , la autonomía e iniciativa personal, etc.* Enseñanza por tareas. Mediante tareas diseñadas para que los alumnos puedan poner en práctica todas esas competencias que han adquirido para llegar a un fin.Se realizarán utilizando el ordenador, las aplicaciones de Guadalinex e Internet.

C) PROGRAMA DE APOYO Y REFUERZO PARA EL DESARROLLO DE LAS A.C.I.s (LENGUA Y MATEMÁTICAS) DE LOS ALUMNOS/AS: Se trabajaran paralelamente con el aula ordinaria los objetivos y contenidos de las A.C.I.s de cada alumno. En el aula de apoyo se adaptará el material al Nivel de Competencia Curricular de cada alumno/para ello:

1. Se facilitarán las tareas para adaptarlas al nivel de competencia el alumno mediante las siguientes medidas:

Facilitar los contenidos : Activando los conocimientos previos, haciéndolos más familiares y dándoles la mayor estructuración posible.Rebajar el nivel de ab stracción : Planteando las tareas con el menor nivel posible de abstracción (simbólico-gráfico-manipulativo) y/o proporcionando el mayor nivel de ayuda posible.Disminuir el nivel de complejidad : De manera que los alumnos no encuentren en los sucesivos pasos de las tareas una

dificultad para su realización. Esta disminución de la complejidad se logrará mediante la segmentación en pasos, la enseñanza de planes, la eliminación de elementos /relaciones.Cambiar el lenguaje de presentación y de respuesta . En algunos casos será necesario modificar el formato del lenguaje de presentación o de la respuesta que le pedimos al alumno.

2. Se proporcionarán recursos que sirvan de apoyo al alumno: cuadros, tablas, dibujos,esquemas.., 3. Se reforzarán aspectos necesarios para resolución de las actividades: cálculo mental, reglas ortográficas, repaso de algoritmos de operaciones..,4. Se les orientará respecto a la organización de su trabajo: horarios, agenda, tareas, cuidado de material…,

3.METODOLOGÍA:

Se tendrán en cuenta además de los principios generales de construtividad, interactividad (utilizando estrategias basadas en la actividad, procurando el aprendizaje significativo y el principio de individualización de la enseñanza (adaptando el proceso a la características personales de cada alumno/alumna), los principios de sobregraduación, redundancia y sistematización. En cuanto a la organización del grupo dentro del aula de apoyo, los alumnos trabajaran en pequeño grupo (2-4) e individualmente, siempre que sea posible, cuando se realicen actividades de los programas específicos que cada uno desarrolle, facilitándose así tanto el trabajo cooperativo como individualizado.

La organización del tiempo tendrá en cuenta dos cuestiones:11.Dar más tiempo a los alumnos/ as para la realización de las tareas.12.Coordinar el horario del apoyo, con el horario de clase.

El número de sesiones en general y en particular para atender a cada alumno/a dependerá de la organización que establece el centro y las directrices que marque la normativa.Se utilizará de manera general materiales y/o medios de acceso al

currículo visuales, gráficos y manipulativos. El ordenador e Internet será la herramienta de trabajo más utilizada para la realización de tareas, búsqueda de información, realización de proyectos… apoyando con ello el desarrollo de la Competencia Digital. Respecto a los materiales impresos se utilizaran fundamentalmente:Textos de diferentes tipos (narrativos, expositivos, poéticos..,) de diferentes niveles.Cuadernillos de trabajo de lengua Castellana y Matemáticas de diferentes editoriales.Cuadernillos de ortografía.Fichas y material elaborados por la profesora.

A) ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS:A partir de los principios generales anteriores se seguirán las siguientes estrategias:•Siempre que sea posible, partiremos de la acción (vivencia o manipulación). De lo conocido y próximo para ir ampliando hacia lo más lejano.•Utilizaremos el principio de redundancia, según el cual haremos llegar la información por el mayor número de canales sensoriales. Y se realizarán las repeticiones necesarias.•Presentaremos la información de manera simple proponiendo actividades cortas, simples, graduadas, secuenciadas y motivadoras.•Adaptaremos todo el proceso al ritmo de trabajo de cada uno.•Utilizaremos el aprendizaje por imitación, mediante la observación de modelos y con fuerte soporte de instrucciones redundantes.•Utilizaremos actividades lúdicas como estrategia motivadora siempre que sea posible.•Le ayudaremos a planificar la tarea a realizar, conociendo los pasos y el final de la misma, pudiendo controlar mejor su tiempo y adquiriendo mayor autonomía.•Les ayudaremos a planificar su trabajo diario con el control de la agenda.•La ayuda se irá reduciendo a medida que se vaya adquiriendo autonomía.•Acompañaremos la acción de la verbalización, vinculando el lenguaje y la experiencia como estrategia favorecedora del desarrollo cognitivo.•Facilitaremos en todo momento que se produzca la

generalización de los Valoraremos principalmente los aciertos.•aprendizajes a la resolución de otros problemas o situaciones.•Estableceremos un clima de trabajo relajado y distendido, donde los alumnos/as se sientan seguro.•Trataremos de concienciarles y hacerles partícipes de los logros conseguidos en sus procesos de aprendizaje, reforzándoles positivamente cada vez que consigan algo.

1. Para los programas de lecto-escritura:Partiremos de un mismo texto que servirá de centro de interés para todos los ejercicios de cada programa.Intentaremos relacionar el currículum con los aspectos trabajados en cada uno de los programas.Cada alumno/a desarrollará el programa necesario para superar sus dificultades particulares.

2. Para los programas de estrategias de resolución de problemas y refuerzo de las operaciones básicas:La presentación de los contenidos partirá del apoyo manipulativo y gráfico.Se asociarán números, operaciones y problemas a la vida diaria.Las actividades se organizarán a lo largo de las unidades en progresión de dificultad y siguiendo un hilo conductor en la medida de lo posible con objeto de facilitar la adquisición de los aprendizajes.Para el cálculo utilizaremos materiales manipulativos (euros) y tecnológicos (calculadora).

5. EVALUACIÓN:

A. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA INICIAL: Que nos permita detectar los puntos fuertes y débiles de los alumnos y de las alumnas, para apoyándonos en los puntos fuertes disminuir/ reducir la incidencia en los puntos débiles. En los en que no los conozcamos realizaremos la siguiente evaluación:

1. Evaluación de la Competencia Curricular Actual. El objetivo será delimitar las competencias que el sujeto posee en el área/s en que precisa los refuerzos y/o la A.C. estableciendo los siguientes parámetros:

Contenidos Su dominio le permite… Errores y dificultades Ayudas idóneas Tarea contexto alumno

Utilizaremos, en principio, los siguientes instrumentos:•Fichas de Observación.•Entrevista con el profesor/ profesora- tutor/tutora, o de área.•Observación y análisis de los trabajos escolares.•Pruebas de nivel. 2. Evaluación de la Competencia Curricular Potencial y el Estilo de Aprendizaje. Con

el fin de identificar las ayudas que resultan idóneas en la intervención a realizar, para ello valoraremos la Competencia Potencial (lo que sería capaz de hacer si le facilitamos las tareas) y el Estilo de Aprendizaje (las condiciones que benefician y perjudican su proceso de aprendizaje).

Para valorar la CCP propondremos a los alumnos y a las alumnas algunas de las tareas escolares que no han sido capaces de realizar por sí solas o solos, facilitando los contenidos, disminuyendo su abstracción y su complejidad y/o cambiando el lenguaje de presentación/respuesta de la tarea.

Para valorar el E. de A. tendremos en cuenta las condiciones que benefician o perjudican al alumno o alumna mediante la observación de su forma de trabajar y entrevista con la alumna y/o alumno.

B. EVALUACIÓN CONTINUA, PROCESUAL Y DE RETROALIMENTACIÓN El objetivo será determinar las destrezas adquiridas, conocimientos, superación de alteraciones y/o dificultades y actitudes por parte de las alumnas y alumnos. Esta evaluación se plasmará en informes trimestrales que formarán parte de los boletines de calificaciones.

Los instrumentos y estrategias de evaluación utilizados serán fundamentalmente:

•La observación directa y el análisis de los trabajos escolares, •Observación de la actitud frente a las tareas y al trabajo ( asistencia a clase , trabajo continuado…)

•Entrevistas con las profesoras, profesores, tutoras y tutores (contraste entre los objetivos planteados y el grado de destrezas, conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo del proceso..).•Evaluación de los materiales empleados, así como, de las estrategias metodológicas con cada alumno

La evaluación y calificación de las áreas de Matemáticas, Lengua Castellana, C. Naturales y C. Sociales la realizaremos conjuntamente con los profesores de área en los casos que sea posible.

C. VALUACIÓN FINAL: Cuyo objetivo será valorar los progresos conseguidos respecto a la superación de sus dificultades y determinar los objetivos conseguidos y la posible revisión de las ACIs junto con el Equipo Educativo.

San Juan de Aznalfarache Octubre de 2016..

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO

Operaciones Auxiliares para la Configuración y

la Explotación.

1º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

CURSO 2016/2017

PROFESORA: Mercedes Sánchez Pastor

ÍNDICE

GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

BASES LEGALES ….......................................................................................................... 3

INTENCIONES EDUCATIVA…........................................................................................... 4

OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO......................................................….................. 5

COMPETENCIAS GENERALES DEL TÍTULO .…............................................................ 7

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL........................... 11

OPERACIONES AUXILIARES PARA LA CONFIGURACIÓN Y LA EXPLOTACIÓN

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 13

CONTENIDOS ................................................................................................................. 14

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN .................................................................... 16

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ........................................................….................... 17

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ...........................................….................... 18

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 19

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN .. ....................... 21

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ............................ 24

EVALUACIÓN .................................................................................................................. 25

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................…...................... 27

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES .......................... 28

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, COMPLEMENTARIAS Y CULTURALES. ........... 29

UTILIZACIÓN DE LAS TIC ........…………………………………….................….............. 29

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. ................... 30

UNIDADES DE TRABAJO ............................................................................................... 31

INTRODUCCIÓN

La nueva estructura curricular diversificada en dos módulos en formación profesional

básica, y uno en formación específica centrado en la formación profesional, tendrá como

objetivo desarrollar las competencias básicas a través de metodologías que supongan la

participación activa del alumnado en los procesos de aprendizaje así como favorecer la

transición desde el sistema educativo al mercado laboral y conformará un marcado diseño

globalizador que va a justificar nuestra propuesta en el tratamiento de los componentes

formativos.

El grupo está constituido en principio por 14 alumnos/as cuyas edades están

comprendidas entre 15 y 17 años.

BASES LEGALES

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de

la Formación Profesional Básica.

Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, por el que se establecen siete títulos de

Formación Profesional Básica

Orden ECD/1633/2014, de 11 de septiembre, por la que se establece el currículo de

siete ciclos formativos de formación profesional básica en el ámbito de gestión del

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Orden ECD/1030/2014, de 11 de junio, por la que se establecen las condiciones de

implantación de la Formación Profesional Básica y el currículo de catorce ciclos

formativos de estas enseñanzas en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte.

INTENCIONES EDUCATIVAS

Las intenciones educativas de este programa están constituidas, en lo que se refiere a los

fines y objetivos generales, que la sociedad ha decidido dar a la educación, permitiendo al

alumnado su incorporación activa o prosiguiendo estudios hacia ciclos formativos de

grado medio.

1. La Formación Profesional en el sistema educativo contribuirá a que el alumnado

consiga los resultados de aprendizaje que le permitan:

Desarrollar las competencias propias de cada título de Formación Profesional.

Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente,

así como los mecanismos de inserción profesional.

Conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las

relaciones laborales.

Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de

conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social, con especial atención a la prevención de la violencia de género.

Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de las

personas con discapacidad, para acceder a una formación que permita todo tipo de

opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.

Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos

derivados del trabajo.

Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a

la evolución de los procesos productivos y al cambio social.

Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas

empresariales.

Preparar al alumnado para su progresión en el sistema educativo.

Conocer y prevenir los riesgos medioambientales.

2. Los ciclos de Formación Profesional básica contribuirán, además, a que el alumnado

adquiera o complete las competencias del aprendizaje permanente.

3. Los ciclos formativos de grado medio contribuirán, además, a ampliar las competencias

de la enseñanza básica adaptándolas a un campo o sector profesional que permita al

alumnado el aprendizaje a lo largo de la vida, el progreso en el sistema educativo, y la

incorporación a la vida activa con responsabilidad y autonomía.

OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

•Identificar y organizar los componentes físicos y lógicos que conforman un sistema

microinformático y/o red de transmisión de datos clasificándolos de acuerdo a su función

para acopiarlos según su finalidad.

•Ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas adecuadas,

aplicando procedimientos y normas, para montar sistemas microinformáticos y redes.

•Aplicar técnicas de localización de averías sencillas en los sistemas y equipos

informáticos siguiendo pautas establecidas para mantener sistemas microinformáticos y

redes locales.

•Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas

microinformáticos y redes locales.

•Interpretar y aplicar las instrucciones de catálogos de fabricantes de equipos

y sistemas para transportar y almacenar elementos y equipos de los sistemas

informáticos y redes.

•Identificar y aplicar técnicas de verificación en el montaje y el mantenimiento siguiendo

pautas establecidas para realizar comprobaciones rutinarias.

•Ubicar y fijar canalizaciones y demás elementos de una red local cableada, inalámbrica o

mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos de calidad y seguridad, para

instalar y configurar redes locales.

•Aplicar técnicas de preparado, conformado y guiado de cables, preparando los espacios

y manejando equipos y herramientas para tender el cableado en redes de datos.

•Reconocer las herramientas del sistema operativo y periféricos manejándolas para

realizar configuraciones y resolver problemas de acuerdo a las instrucciones del

fabricante.

•Elaborar y modificar informes sencillos y fichas de trabajo para manejar aplicaciones

ofimáticas de procesadores de texto.5

•Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar

los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de

la experiencia.

•Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros.

•Respetar las diferencias, afianzar los cuidados y salud corporales para favorecer el

desarrollo personal y social.

•Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el

cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

•Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo,

para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje, y como medio de desarrollo

personal.

•Valorar las producciones culturales y artísticas mediante el análisis de sus elementos

constituyentes (técnicas, estilos, intenciones, entre otros) y la incorporación de un

vocabulario básico, utilizando herramientas de comentario propias de la historia del arte e

incorporando a su bagaje de valores el respeto a la diversidad y la contribución al respeto,

conservación y mejora del patrimonio cultural.

•Valorar la relación entre el medio natural y las actividades humanas relacionadas con el

hábitat y las actividades económicas, utilizando el conocimiento sobre las sociedades

antiguas y los elementos geográficos asociados a dichos fenómenos para desarrollar

valores y comportamientos para la conservación y preservación del medio natural.

•Valorar el conocimiento y uso de la lengua extranjera para aplicarlo en el ámbito

cotidiano (familiar, personal, profesional, entre otros) como una herramienta crítica y

creativa, y de reflexión del propio proceso de aprendizaje, de intercambio social y

expresión personal.

•Desarrollar y afianzar las habilidades y destrezas lingüísticas para utilizar los

conocimientos sobre la lengua y su uso (pragmático-discursivos, nocionales y

culturales), reconociéndolos en situaciones de comunicación oral y en textos literarios y

no literarios para expresarse en diferentes contextos y utilizando la lengua castellana

con precisión, claridad y adecuación.

•Elaborar soluciones lógicas y críticas a los problemas planteados en situaciones de

aprendizaje, utilizando estrategias y destrezas adecuadas en el tratamiento de las

fuentes de información a su alcance, asentando hábitos de disciplina y de trabajo

individual y en equipo y valorando la estructura científica de los conocimientos

adquiridos en el ámbito de las ciencias sociales y la comunicación, de forma que se

contribuya al desarrollo integral y a la participación activa en la sociedad.

•Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos a

partir del análisis de la evolución histórica del modelo político-social que los sustenta y de

sus documentos fundamentales (Declaración de los Derechos del Hombre y la

Constitución Española, entre otros), valorando la adquisición de hábitos orientados hacia

el respeto a los demás, el cumplimiento de las normas de relación social y la resolución

pacífica de los conflictos.

•Valorar las características de la sociedad contemporánea y los principios que la rigen,

analizando su evolución histórica y la distribución de los fenómenos geográficos

asociados a sus características económicas y demográficas e incorporando a su conjunto

de valores hábitos orientados a la adquisición de responsabilidad y autonomía a partir del

análisis realizado.

COMPETENCIAS GENERALES DEL TÍTULO

La competencia general de este título consiste en realizar operaciones auxiliares

demontaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos, periféricos, redes de

comunicación de datos, aplicando criterios de calidad y actuando en condiciones de

seguridad y de protección ambiental, comunicándose de forma oral y escrita en lengua

castellana y en su caso en la lengua cooficial propia, así como en alguna lengua

extranjera con responsabilidad e iniciativa personal y observando las normas de

seguridad e higiene en el trabajo .

Competencias del título.

Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el

aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a continuación:

Acopiar los materiales para acometer el montaje y/o mantenimiento en sistemas

microinformáticos y redes de transmisión de datos.

Realizar operaciones auxiliares de montaje de sistemas microinformáticos y dispositivos

auxiliares en condiciones de calidad.

Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de sistemas

microinformáticos garantizando su funcionamiento.

Realizar las operaciones para el almacenamiento y transporte de sistemas, periféricos y

consumibles, siguiendo criterios de seguridad y catalogación.

Realizar comprobaciones rutinarias de verificación en el montaje y mantenimiento de

sistemas y/o instalaciones.

Montar canalizaciones para cableado de datos en condiciones de calidad y seguridad.

Tender el cableado de redes de datos aplicando las técnicas y procedimientos

normalizados.

Manejar las herramientas del entorno usuario, proporcionadas por el sistema operativo y

los dispositivos de almacenamiento de información.

Manejar aplicaciones ofimáticas de procesador de textos para realizar documentos

sencillos.

Interpretar fenómenos naturales que acontecen en la vida cotidiana, utilizando los pasos

del razonamiento científico y el uso de las tecnologías de la información y comunicación

como elemento cotidiano de búsqueda de información.

Realizar las tareas de su responsabilidad tanto individualmente como en equipo, con

autonomía e iniciativa, adaptándose a las situaciones producidas por cambios

tecnológicos u organizativos.

Discriminar hábitos e influencias positivas o negativas para la salud humana, teniendo

en cuenta el entorno en el que se produce.

Proponer actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando

entre las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.

Adquirir hábitos de responsabilidad y autonomía basados en la práctica de valores,

favoreciendo las relaciones interpersonales y profesionales, trabajando en equipo y

generando un ambiente favorable de convivencia que permita integrarse en los distintos

ámbitos de la sociedad.

Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio

natural, analizando la interacción entre las sociedades humanas y el medio natural y

valorando las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el medio.

Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como una herramienta

para profundizar en el aprendizaje valorando las posibilidades que nos ofrece en el

aprendizaje permanente.

Valorar las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de forma fundamentada

utilizándolas como fuente de enriquecimiento personal y social y desarrollando actitudes

estéticas y sensibles hacia la diversidad cultural y el patrimonio artístico.

Comunicarse en diferentes situaciones laborales o sociales utilizando recursos

lingüísticos con precisión y claridad, teniendo en cuenta el contexto y utilizando formas

orales y escritas básicas tanto de la propia lengua como de alguna lengua extranjera.

Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno social y productivo

utilizando los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales y

respetando la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento en la toma de

decisiones.

Ejercer de manera activa y responsable los derechos y deberes derivados tanto de su

actividad profesional como de su condición de ciudadano.

Además de las competencias profesionales propias de cada título, se pretende alcanzar

las siguientes competencias personales, sociales y para el aprendizaje permanente:

• Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y

productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las

ciencias aplicadas y sociales.

• Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo

personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.

• Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando

las consecuencias de las actividades cotidianas que puedan afectar al equilibrio del

mismo.

• Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos

contextos de su entorno personal, social o profesional, mediante recursos a su alcance y

los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

• Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-

artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como

fuente de enriquecimiento personal y social.

• Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o

profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y

adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su

caso, de la lengua cooficial.

• Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales,

utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

• Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de

las sociedades contemporáneas, a partir de la información histórica y geográfica a su

disposición.

• Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y

organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y

localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

• Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando

criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o

como miembro de un equipo.

• Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas

personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo

realizado.

• Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la

realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y

ambientales.

• Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que

afectan a su actividad profesional.

• Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de

los procedimientos de su actividad profesional.

• Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad

profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando

activamente en la vida económica, social y cultural.

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

1. Todos los ciclos formativos de Formación Profesional Básica incluirán de forma

transversal en el conjunto de módulos profesionales del ciclo, los aspectos relativos al

trabajo en equipo, a la prevención de riesgos laborales, al emprendimiento, a la actividad

empresarial y a la orientación laboral de los alumnos y las alumnas, que tendrán como

referente para su concreción las materias de la educación básica y las exigencias del

perfil profesional del título y las de la realidad productiva.

2. Además, se incluirán aspectos relativos a las competencias y los conocimientos

relacionados con el respeto al medio ambiente y, de acuerdo con las recomendaciones de

los organismos internacionales y lo establecido en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, con la promoción de la actividad física y la dieta saludable, acorde con la

actividad que se desarrolle.

3. Asimismo, tendrán un tratamiento transversal las competencias relacionadas con la

comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las

tecnologías de la información y la comunicación, y la educación cívica y constitucional.

4. Las administraciones educativas fomentarán el desarrollo de los valores que

promuevan la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, y la prevención de la violencia

de género y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación

por cualquier condición o circunstancia personal o social, especialmente en relación con

los derechos de las personas con discapacidad, así como el aprendizaje de los valores

que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y el respeto a

los derechos humanos; y frente a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado

de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del

terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

5. Las administraciones educativas garantizarán la certificación de la formación necesaria

en materia de prevención de riesgos laborales cuando así lo requiera el sector productivo

correspondiente al perfil profesional del título. Para ello, se podrá organizar como una

unidad formativa específica, en el módulo profesional de formación en centros de trabajo.

6. Para garantizar la incorporación de las competencias y contenidos de carácter

transversal en estas enseñanzas, en la programación educativa de los módulos

profesionales que configuran cada una de las titulaciones de la Formación Profesional

Básica deberán identificarse con claridad el conjunto de actividades de aprendizaje y

evaluación asociadas a dichas competencias y contenidos.

OBJETIVOS

c) Aplicar técnicas de localización de averías sencillas en los sistemas y equipos

informáticos siguiendo pautas establecidas para mantener sistemas microinformáticos y

redes locales.

i) Reconocer las herramientas del sistema operativo y periféricos manejándolas para

realizar configuraciones y resolver problemas de acuerdo a las instrucciones del

fabricante.

j) Elaborar y modificar informes sencillos y fichas de trabajo para manejar aplicaciones

ofimáticas de procesadores de texto.

Además se relaciona con los siguientes objetivos:

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo

largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza

en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias

tanto de la actividad profesional como de la personal.

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y

cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización

eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,

comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito

de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando

daños a las demás personas y en el medio ambiente.

y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en

cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como

ciudadano democrático.

CONTENIDOS

Configuración de equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno

monousuario:

– Sistemas operativos actuales: Requisitos técnicos del sistema operativo.

– Características y funciones fundamentales de un sistema operativo.

– La interfaz gráfica de usuario, el escritorio.

– Realización de tareas básicas sobre sistemas operativos: Los recursos del sistema.

– Estructura del árbol de directorios.

– Gestión del sistema de archivos.

– Sistemas de archivos, directorio, atributos y permisos.

– Operación con archivos: nombre y extensión, comodines, atributos, tipos.

– Operaciones más comunes con directorios.

– Gestión de archivos y carpetas: funciones básicas de exploración y búsqueda.

– Arranque y parada del sistema. Sesiones.

– Utilización de periféricos.

Configuración de equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno de red:

– Gestión de usuarios y grupos: Cuentas y grupos.

– Tipos de perfiles de usuario.

– Usuarios y grupos predeterminados y especiales del sistema.

– Compartir archivos y directorios a través de la red.

– Acceso a recursos compartidos.

– Dispositivos con conexión inalámbrica a la red y al equipo.

Utilización de aplicaciones de un paquete Ofimático:

– Funcionalidades y uso de un procesador de textos.

– Aplicación de formato a documentos.

– Formatos de letras: negrita, cursiva y subrayado.

– Tamaños y tipo de fuentes.

– Numeración, viñetas, tabulaciones y alineación de párrafos, entre otros.

– Insertar objetos gráficos en los documentos.

– Configuración de página.

– Funcionalidades y uso de otras aplicaciones ofimáticas (hoja de cálculo, base de datos y

presentaciones, entre otros)

Utilización de aplicaciones de Internet:

– Características y usos de Internet.

– Navegación por la Web: descripción, configuración y funcionamiento del navegador.

– Buscadores: características y usos.

– Correo electrónico: funcionalidades y tipos.

– Mensajería instantánea: tipos y características.

– Herramientas y usos de los servicios de Internet: servicios p2p.

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

El módulo de Operaciones Auxiliares para la configuración y explotación, tiene una carga

lectiva de 8 horas semanales, haciendo un total de 248 horas lectivas a lo largo del curso

académico.

Los contenidos se han secuenciado en una serie de unidades de trabajo (UT). La

distribución del tiempo por unidad de trabajo se recoge a continuación:

Primer trimestre (Semana 1 a 14)

U.T. 1: Implantación de Sistemas Operativos. (2 semanas)

U.T. 2: Sistema operativo Windows. (4 semanas)

U.T. 3: Sistema operativo Linux. (3 semanas)

Como unidades transversales:

U.T. 5: Procesador de textos (2 semanas aprox.)

UT6 Aplicaciones informáticas: Hoja de cálculo y presentaciones) (2 semanas aprox.)

U.T. 11: Prevención de riesgos laborales. (1 semana)

Segundo trimestre (semana 15 a 27)

U.T. 4: Sistemas operativos en red. (2 semanas)

U.T. 6: Aplicaciones ofimáticas. (3 semanas)

U.T. 7: Servicios básicos de Internet. (2 semanas)

U.T. 8: Servicios Web. (2 semanas)

U.T. 9: Seguridad informática. (2 semanas)

Como unidades transversales:

U.T. 5: Procesador de textos. (1 semana aprox.)

U.T. 11: Prevención de riesgos laborales. (1 semana aprox.)

Tercer trimestre (Semana 28 a 37)

UT5: Procesador de textos (3 semanas)

UT6: Continuar con hoja de cálculo y presentaciones (3 semanas)

U.T. 10: Multimedia. (3 semanas)

Como unidades transversales:

U.T. 11: Prevención de riesgos laborales. (1 semana)

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de configurar, utilizar

los componentes software y los recursos básicos de un sistema microinformático.

La definición de esta función incluye aspectos como:

– La configuración de los parámetros básicos de un sistema operativo.

– La instalación de protecciones básicas.

– La gestión de usuarios y recursos.

– El uso de recursos compartidos.

– La utilización de paquetes ofimáticos.

– La configuración de navegadores y correo electrónico.

– La utilización de servicios de Internet.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Las líneas metodológicas han de tener como marco de referencia las que aparecen

recogidas en el Proyecto Educativo del centro, así como en la normativa de referencia.

Libros de texto OPERACIONES AUXILIARES PARA LA CONFIGURACIÓN Y LA

EXPLOTACIÓN

Editorial Editex

Recursos Ordenadores

informáticos Pen Drive

Internet

Libros de consulta, Plataforma Moodle

Diccionarios, Buscadores (Google, Search, etc.)

Enciclopedias...

Otros recursos

Materiales necesarios:

Placas base

Microprocesadores

Ventiladores (coolers)

Memorias

Discos duros

Tarjetas Gráficas

Tarjetas de Red

Tarjetas de Sonido

Tarjetas de Video

Monitores

Impresoras

Escáner

Módem

Hubs, switches y dispositivos de interconexión

En cuanto al software a utilizar:

Sistemas Operativos: Windows Xp/200X o Linux (GUADALINEX

V8).

Microsoft Office y Openoffice

Programas de utilidad y diagnóstico de sistemas.

Programas de detección de antivirus.

Programas de copias de seguridad.

METODOLOGÍA

La metodología didáctica que vamos a utilizar, partiendo del nivel inicial del alumnado.

Atención a la diversidad: adaptación del currículum a las características del grupo y del

alumnado.

La metodología a emplear tomará como eje el diálogo, el debate y la confrontación de

ideas e hipótesis, ya que no podemos olvidar que el aprendizaje es un proceso social y

personal que cada individuo construye al relacionarse, activamente, con las personas y la

cultura en las que vive. Partir del nivel de desarrollo del alumno/a y de los conocimientos

previos que posee.

Favorecer la adquisición de aprendizajes significativos y funcionales, trasladables a las

situaciones de trabajo relacionadas con su etapa educativa. De este modo, se crean

relaciones entre los nuevos contenidos y lo que ya se sabe.

Contribuir al desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”, permitiendo que el

alumno/a se adapte a nuevas situaciones de aprendizaje, tales como prácticas

profesionales.

Crear un clima de aceptación mutua y cooperación.

Realizar una evaluación formativa del proceso, y en función de los resultados, modificar

la ayuda pedagógica.

Motivar y potenciar las cualidades fundamentales que caracterizan la capacidad natural

humana para aprender. Educando a los alumnos a aprender a: estudiar, analizar,

sintetizar, hacer en términos positivos y normativos.

Potenciar la dinámica, tanto de trabajo en equipo en búsqueda de la eficiencia, como

individualizada como entrenamiento profesional y en busca de adquisición de

conocimientos.

Partir de los conceptos y fundamentos básicos para ir introduciendo los más complejos,

insistiendo en la secuenciación lógica de los temas y mostrando el hilo conductor que los

une en una unidad global. Debido a la situación académica, psicológica y de capacidad de

adquisición de conocimientos, después de haberlo constatado mediante test oral con los

alumnos, se comenzará cada tema desde un nivel lo más básico posible para asentar los

pilares principales.

Dar una visión unitaria de cada unidad didáctica, sin menoscabo de lo anterior, para que

el alumno sepa integrar lógicamente los distintos conceptos estudiados; señalando, el

principio, los objetivos generales referentes a su contenido. Sin embargo se hará hincapié

en que todas las unidades son partes de un proceso de montaje de equipos informáticos o

de adquisición de conocimientos para dicha tarea profesional.

Explicar todas las cuestiones necesarias e imprescindibles de informática, aunque no

sean específicas de la unidad didáctica en curso, para poder “entrenar” al alumno/a en las

capacidades profesionales que debe alcanzar.

Presentar los conceptos con la máxima claridad posible, explicando su función.

Describir y exponer ejemplos teórico-prácticos que muestren y faciliten la capacidad

asociativa dentro de un conocimiento integrador.

Proponer múltiples ejercicios y prácticas para asimilar los conocimientos adquiridos o

para descubrir posibles errores de interpretación.

Hacer comprender al alumno de la rapidez con que se actualizan los conocimientos de

las nuevas tecnologías, siendo necesario establecer mecanismos y herramientas

didácticas que eviten quedar desfasados.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar el módulo el alumnado deberá ser como mínimo capaz de:

1. Configura equipos

informáticos para su funcionamiento en un entorno monousuario, identificando

funcionalidad la de instalación.

a) Se han configurado los parámetros básicos de la instalación.

b) Se han aplicado las preferencias en la configuración del entorno personal.

c) Se han utilizado los elementos de la interfaz de usuario para preparar el entorno de

trabajo.

d) Se han reconocido los atributos y los permisos en el sistema de archivos y directorios.

e) Se han identificado las funcionalidades para el manejo del sistema de archivos y

periféricos

f) Se han utilizado las herramientas del sistema operativo para explorar los soportes de

almacenamiento de datos.

g) Se han realizado operaciones básicas de protección (instalación de antivirus,

realización de copias de seguridad, entre otras).

2. Configura equipos informáticos para su funcionamiento en un entorno de red,

a) Se han aplicado preferencias en la configuración del entorno personal.

b) Se han configurado y gestionado cuentas de usuario.

c) Se ha comprobado la conectividad del servidor con los equipos del cliente.

d) Se han utilizado los servicios para compartir recurso.

e) Se han asignado permisos a los recursos del sistema que se van a compartir.

f) Se ha accedido a los recursos compartidos.

g) Se han aplicado normas básicas de seguridad sobre recursos compartidos.

3. Utiliza aplicaciones

a) Se han descrito las funciones y características de un procesador de un paquete

ofimático, de textos relacionándolas con los tipos de documentos a relacionándolas con .

aplicaciones.

b) Se han utilizado los procedimientos de creación, modificación y manipulación de

documentos utilizando las herramientas del procesador de textos.

c) Se ha formateado un texto mejorando su presentación utilizando distintos tipos de

letras y alineaciones.

d) Se han utilizado las funciones para guardar e imprimir documentos elaborados.

e) Se han realizado operaciones básicas para el uso de aplicaciones ofimáticas de hoja

de cálculo y base de datos, sobre documentos previamente elaborados.

f) Se han identificado las funciones básicas una aplicación para presentaciones.

g) Se han elaborado presentaciones multimedia aplicando normas básicas de

composición y diseño.

4. Emplea utilidades proporcionadas por Internet, configurándolas e identificando su

funcionalidad y prestaciones.

a) Se han utilizado las herramientas para la navegación por

páginas Web reconociendo la estructura de Internet.

b) Se ha personalizado el navegador adecuándolo a las

necesidades establecidas.

c) Se ha transferido información utilizando los recursos de Internet para descargar, enviar

y almacenar ficheros.

d) Se han identificado los medios y procedimientos de seguridad durante el acceso a

páginas web describiendo los riesgos y fraudes posibles.

e) Se han descrito las funcionalidades que ofrecen las herramientas de correo electró-

nico.

f) Se ha creado una cuenta de correo a través de un servidor web que proporcione el

servicio.

g) Se han utilizado otros servicios disponibles en Internet (foro, mensajería instantá- nea,

redes p2p, videoconferencia; entre otros).

h) Se han configurado las opciones básicas de las aplicaciones.

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y

organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y

localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando

criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o

como miembro de un equipo.

s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomí y competencia de las distintas

personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo

realizado.

t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la

realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y

ambientales.

u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que

afectan a su actividad profesional.

v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de

los procedimientos de su actividad profesional.

w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad

profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando

activamente en la vida

económica, social y cultural.

EVALUACIÓN

En esta programación se considera la evaluación como una parte del proceso de

aprendizaje del alumnado, que ayuda a valorar los resultados obtenidos durante dicho

proceso y al final del mismo.

Con este fin, utilizaremos técnicas de recogida de datos del proceso de aprendizaje que,

permitan emitir una información para que los alumnos/as conozcan su evolución. Todo

proceso de evaluación debe finalizar con la emisión de un informe que recoja la valoración

de los datos más relevantes obtenidos durante el proceso y que refleje, igualmente, los

resultados alcanzados.

El sistema de evaluación será la utilización de la evaluación continua, que se realiza a lo

largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de permitir que se reoriente

el mismo y se introduzcan los necesarios reajustes, en función de las informaciones que

la aplicación de la propia evaluación va suministrando. Esta se inicia con la evaluación

inicial, continúa a lo largo de todo el proceso con la evaluación formativa, y concluye con

la evaluación sumativa o final.

- Evaluación Inicial. Se realizará una prueba inicial escrita para analizar los conocimientos

previos, inquietudes e intereses de los alumnos/as, comunicándoles los objetivos que se

pretenden conseguir, intentando motivar al alumnado para que se los marquen como

meta.

- Evaluación Formativa. Se realizarán anotaciones en el cuaderno de clase, relativas a la

adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes de cada alumno/a. Mediante las

actividades prácticas se evaluará el progreso del alumno en cada unidad, permitiéndole

alcanzar la competencia correspondiente. Igualmente se realizarán varias pruebas

escritas por cada evaluación, sobre las actividades prácticas realizadas y preguntas

relacionadas con las diferentes unidades desarrolladas.

- Evaluación Sumativa. Servirá para comprobar en qué grado se han conseguido los

objetivos propuestos y si el alumnado está alcanzado las competencias necesarias.

Instrumentos de evaluación

Para realizar la evaluación se utilizarán principalmente los siguientes instrumentos de

evaluación:

- Registros de observación. En los cuales diariamente se recogerá información sobre el

grado de participación y atención del alumnado, la realización y puntualidad en la entrega

de las actividades propuestas así como la resolución correcta de las mismas, interés por

la asignatura, actitud frente al profesor y sus compañeros, si viene a clase con el material

didáctico necesario, etc.

- Pruebas escritas. Se realizarán al final de cada unidad de trabajo, con la finalidad de

valorar el grado de adquisición de los contenidos y su memorización comprensiva. Podrán

consistir en una parte teórica y otra práctica. En la teórica, el alumnado desarrollará el

significado de un grupo de conceptos que se relacionen y en la parte práctica realizará

actividades del mismo tipo que se hayan trabajado en el aula, cuyo número variará en

función de su dificultad.

- Actividades prácticas. Permitirá evaluar si el alumno/a ha alcanzado la competencia

correspondiente en cada unidad. Para cada actividad práctica el alumno/a deberá realizar

un pequeño informe donde se recojan la conclusiones de la misma, lista de materiales

utilizados, etc.

Criterios de calificación

La calificación se expresará en valores numéricos de 1 a 10 sin decimales. Se

considerarán positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las restantes.

Los criterios de calificación que se aplicarán serán los siguientes:

Se proponen tareas y prácticas en clase y en el taller que se deben entregar de forma

obligatoria. Las tareas y prácticas tienen un plazo de entrega (aproximadamente 7 días).

Las que se entreguen dentro del plazo, optarán a una nota máxima de 10 puntos, las que

se entreguen fuera de plazo optarán a una nota máxima de 6 puntos, el resto se

considerarán sin entregar.

Se realizará un examen teórico/práctico correspondiente al trimestre.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Procedimientos Instrumentos

A. Exámenes y pruebas sobre los contenidos adquiridos

*Prueba oral

*Prueba escrita

*Pruebas prácticas

B.1.Trabajos y tareas, por modalidad de agrupamiento

*Trabajos en equipo en clase

*Trabajos en equipo en casa

*Trabajos en gran grupo en clase

*Trabajos individuales en clase

*Trabajos individuales en casa....

B.2.Trabajos y tareas, por tipología

*Informes

*Ensayos

*Presentaciones informáticas

*Resúmenes, comentarios, etc.

*Esquemas, cuadros, murales, etc.

*Ejercicios de clase

*Trabajos prácticos

C. Observación del profesor

*Participación en clase

*Actitud e interés

*Cuidado de los materiales

*Colaboración

*Trabajo en equipo, ayuda mutua

*Seguimiento instrucciones del profesor

*Realización tareas encomendadas

*Presentación de los trabajos

*Asistencia regular

*Puntualidad

Ponderación de las calificaciones por niveles

Nivel

V

Bloque A Bloques B.1 y Bloque C

B.2

30%

40%

30%

1o FPB

Medidas de recuperación Tanto las pruebas escritas como actividades prácticas serán

recuperables, mediante la nueva realización de las mismas. También será obligatoria la

entrega

de las memorias o trabajos pendientes para su recuperación.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

Debemos considerar que cada alumno/a es diferente a los demás, debido a que tiene

unas motivaciones específicas, unos intereses determinados, un estilo propio de

aprendizaje y una determinada capacidad de aprender. Por ello se debe adaptar nuestro

trabajo a cada uno,intentando proporcionarles la respuesta educativa más adecuada a

sus particularidades. Esta finalidad se pretende alcanzar día a día en el trabajo de las

unidades de trabajo, en las cuales se utiliza un método de enseñanza flexible para

responder a las demandas que en cada momento presenta el alumnado.

Para ello se diseñarán actividades diferentes, o por lo menos de un nivel mínimo y

gradual, para un alumno/a individual o un grupo específico de alumnos/as. Además se

utilizarán unos diferentes niveles y tiempos mínimos exigibles, en cualquier tipo de

actividad para alumnos/as con problemas de aprendizaje.

Se intentará la adquisición de aprendizajes a distinto tiempo y nivel, no solo en función de

las posibilidades de cada alumno/a, sino también en función del punto de partida.

Se tendrá especial atención al conjunto de alumnos/as que presenten NEE garantizar que

este tipo de alumnado no quede excluido dentro del ámbito general del centro, aula o

taller.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, COMPLEMENTARIAS Y CULTURALES.

PRIMER TRIMESTRE:

Salidas al entorno

Desayuno de convivencia

SEGUNDO TRIMESTRE:

Salida a proyección de películas y documentales

TERCER TRIMESTRE:

Salidas de convivencia

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Disponen de un taller con ordenadores y material audiovisual.

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Los procedimientos de revisión deben incluir un sistema que permita cuantificar el

cumplimiento de la programación por parte del profesorado, así como propuestas de

mejora al respecto.

Asimismo, debe tener en cuenta el análisis de resultados académicos por cada materia,

grupo y profesor.

Seguimiento trimestral de la programación

UNIDADES DE TRABAJO

U.T. 1. IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS

Objetivos

• Conocer el contexto del sistema operativo en el mundo del software.

• Ser capaz de virtualizar como medio de optimización de recursos.

• Instalar un sistema operativo en un entorno dado.

• Realizar el procedimiento de post-instalación en un sistema microinformático.

Contenidos

1. El software

- Concepto de software

- Software libre y propietario

- Clasificación del software

2. Licencias de software

- Tipos de licencias

- Tipos de licencias de sistemas operativos

- Distribución de licencias propietarias

3. Sistemas operativos actuales

- Sistemas Windows

- Sistemas Linux

- Sistemas OS

- Android

- Otros sistemas operativos

4. Virtualización

- El concepto de virtualización

- Tipos de virtualización

- Software para virtualización

5. Preparación de la instalación

- Revisión de los requerimientos de hardware

- Preparación del disco duro

- Preparación del orden de arranque

- Alimentación eléctrica del equipo

6. Instalación del sistema operativo Windows

- Requerimientos

- Situación previa

- Proceso de instalación

7. Instalación del sistema operativo Ubuntu

- Requerimientos

- Situación previa

- Proceso de instalación

8. Post-instalación del sistema

- Instalación de dispositivos

- Actualizaciones y parches

- Punto de restauración del sistema

- Usuarios del sistema

Criterios de evaluación

1. Describir los tipos de software y las licencias de software más significativas.

2. Utilizar adecuadamente las licencias de sistemas operativos.

3. Configurar un entorno de virtualización de forma sencilla.

4. Instalar un sistema operativo siguiendo el asistente de instalación.

5. Describir los pasos a seguir para la instalación o actualización de un sistema operativo.

6. Verificar verificado la ausencia de errores durante el proceso de carga del sistema

operativo.

7. Ejecutar las operaciones de postinstalación del sistema operativo, adaptando la

configuración

al entorno del sistema.

U.T. 2. EL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS

Objetivos

• Manejar las utilidades básicas del sistema operativo Windows.

• Utilizar el interfaz del sistema para moverte por el equipo y realizar operaciones en el

mismo.

• Trabajar con carpetas y archivos a través del sistema operativo.

• Gestionar los usuarios del equipo de forma eficaz.

• Gestionar los permisos del sistema.

• Conocer las herramientas básicas del sistema operativo y saber manipularlas de forma

adecuada.

Contenidos

1. Versiones de Windows

2. Escritorio de Windows

- La barra de tareas de Windows 7

- El menú de Inicio

- La ventana principal

3. Pantalla de Inicio de Windows 8

4. Las ventanas en Windows

- Las vistas de la ventana

5. Archivos y carpetas en Windows

- Crear archivos y carpetas

- Eliminar archivos y carpetas

- Cortar, copiar y pegar archivos y carpetas

- Renombrar archivos y carpetas

- Crear un acceso directo a archivos y carpetas

- Enviar archivos y carpetas

- Propiedades de archivos y carpetas

6. Unidades en Windows

- Crear acceso directo a una unidad en Windows

- Formatear una unidad en Windows

- Volcar una unidad en otra

7. Administración básica del sistema

- Administrar dispositivos en el equipo

- Administrar impresoras en el equipo

- Administrar aplicaciones en el equipo

- Administrar las cuentas de usuario

- Configuración de idioma

8. Permisos en Windows

- Permisos NTFS

- Permisos de recurso compartido

- Gestión de permisos NTFS

- Gestión de permisos de recurso compartido

9. Compartir en Windows

- Grupo en el hogar

- Carpetas públicas

- El menú «Compartir con»

- Uso compartido avanzado

10.Herramientas del sistema

- Desfragmentador de disco

- Liberador de espacio en disco

- Información del sistema

- Restaurar el sistema

- Programador de tareas

- Transferencia de archivos y configuraciones

11.Hotkeys en Windows

Criterios de evaluación

• Explicar las funciones del sistema operativo relacionándolas con los elementos del

sistema informático.

• Distinguir y utilizar los elementos de la interfaz de usuario proporcionada por el sistema

operativo para moverse dentro del equipo informático y preparar un entorno de trabajo.

• Identificar las herramientas y funcionalidades proporcionadas por el sistema operativo

para el manejo del sistema de archivos diferenciando carpetas y unidades locales y

remotas.

• Enumerar las características de las aplicaciones proporcionadas por el sistema operativo

para el manejo de los periféricos conectados al equipo informático.

• Describir las herramientas y los servicios proporcionados por el sistema operativo para

acceder y compartir recursos dentro de una red local relacionándolos con el sistema de

archivos.

• En un caso práctico, debidamente caracterizado, manejar el sistema operativo de un

equipo informático personal debidamente instalado y configurado, según instrucciones

recibidas:

- Identificar sus elementos físicos funcionales.

- Arrancar el equipo y verificar, visualmente, que la carga del sistema se realiza sin

errores.

- Utilizar la interfaz gráfica de usuario por medio de los dispositivos apuntadores y teclado,

procediendo a la ejecución de aplicaciones en el sistema informático personal.

- Personalizar el escritorio y otros aspectos de la interfaz gráfica.

- Explorar las informaciones contenidas en soportes de almacenamiento como CD, DVD,

memorias extraíbles, memorias USB, entre otros.

- Operar con carpetas y archivos utilizando la herramienta para el manejo del sistema de

archivos proporcionada por el sistema operativo.

- Capturar información a través del escáner y almacenarla para su uso posterior utilizando

las herramientas proporcionadas por el sistema operativo.

- Realizar la impresión local de información almacenada previamente utilizando las

herramientas proporcionadas por el sistema operativo.

- Aplicar los procedimientos de apagado controlado del equipo informático personal.

U.T. 3. EL SISTEMA OPERATIVO LINUX

Objetivos

• Manejar las utilidades básicas del sistema operativo Ubuntu.

• Utilizar el interfaz del sistema para moverte por el equipo y realizar operaciones en el

mismo.

• Trabajar con carpetas y archivos a través del sistema operativo.

• Gestionar los usuarios del equipo de forma eficaz.

• Gestionar los permisos del sistema de acuerdo a las pautas establecidas.

• Conocer algunas de las herramientas básicas del sistema operativo y saber manipularlas

de forma adecuada.

Contenidos

1. Sistemas Linux

2. Entorno de trabajo de Ubuntu

- Barra de menús

- Lanzador

- Ventana principal

- Intercambio de áreas de trabajo

3. Las ventanas en Ubuntu

4. Archivos y carpetas en Ubuntu

- Crear archivos y carpetas

- Eliminar archivos y carpetas

- Cortar, copiar, pegar y mover archivos y carpetas

- Renombrar archivos y carpetas

- Crear enlaces

- Crear archivadores

- Buscar archivos y carpetas

5. Unidades en Ubuntu

- El sistema de archivos

- Montar y desmontar una unidad en Ubuntu

- Cambiar el nombre a una unidad en Ubuntu

- Crear un enlace a una unidad en Ubuntu

- Formatear una unidad en Ubuntu

6. Administración básica del sistema

- Administración de usuarios y grupos en el equipo

- Administración del sistema desde el terminal

- Administrar impresoras en el equipo

- Administrar aplicaciones en el equipo

7. Compartir en Ubuntu

8. Permisos en Ubuntu

- Permisos locales

- Permisos de recurso compartido

Criterios de evaluación

• Explicar las funciones del sistema operativo relacionándolas con los elementos del

sistema

informático.

• Distinguir y utilizar los elementos de la interfaz de usuario proporcionada por el sistema

operativo para moverse dentro del equipo informático y preparar un entorno de trabajo.

• Identificar las herramientas y funcionalidades proporcionadas por el sistema operativo

para el

manejo del sistema de archivos diferenciando carpetas y unidades locales y remotas.

• Enumerar las características de las aplicaciones proporcionadas por el sistema operativo

para

el manejo de los periféricos conectados al equipo informático.

• Describir las herramientas y los servicios proporcionados por el sistema operativo para

acceder

y compartir recursos dentro de una red local relacionándolos con el sistema de archivos.

• En un caso práctico, debidamente caracterizado, manejar el sistema operativo de un

equipo

informático personal debidamente instalado y configurado, según instrucciones recibidas:

- Identificar sus elementos físicos funcionales.

- Arrancar el equipo y verificar, visualmente, que la carga del sistema se realiza sin

errores.

- Utilizar la interfaz gráfica de usuario por medio de los dispositivos apuntadores y teclado,

procediendo a la ejecución de aplicaciones en el sistema informático personal.

- Personalizar el escritorio y otros aspectos de la interfaz gráfica.

- Explorar las informaciones contenidas en soportes de almacenamiento como CD, DVD,

memorias extraíbles, memorias USB, entre otros.

- Operar con carpetas y archivos utilizando la herramienta para el manejo del sistema de

archivos proporcionada por el sistema operativo.

- Capturar información a través del escáner y almacenarla para su uso posterior utilizando

las herramientas proporcionadas por el sistema operativo.

- Realizar la impresión local de información almacenada previamente utilizando las

herramientas proporcionadas por el sistema operativo.

- Aplicar los procedimientos de apagado controlado del equipo informático personal.

U.T. 4. SISTEMAS OPERATIVOS EN RED

Objetivos

• Conocer los conceptos básicos sobre redes de datos y comunicaciones.

• Configurar un equipo para compartir recursos en una red o en local.

• Compartir información y dispositivos con otros usuarios.

• Utilizar las herramientas que proporciona el sistema operativo para el manejo de

documentación en un entorno de red.

Contenidos

1. Concepto de red de datos

- Elementos de la comunicación

- Vías de comunicación

- Componentes hardware de una red

- Componentes software de una red

- Protocolos y estándares de red

- Identificación de los equipos en la red

2. Tipos de redes

3. Topologías de red

4. Configuraciones lógicas de red

- Grupo de trabajo

- Dominio

5. Redes inalámbricas

- Dispositivos de conexión inalámbrica más comunes

- Modalidades de infraestructura inalámbrica

- Configuración de una red inalámbrica

- Seguridad inalámbrica

6. Impresoras en red

- Impresora local

- Impresora de red

- Impresora con servidor de impresión

- Buscar una impresora compartida

Criterios de evaluación

• Identificar los recursos compartidos disponibles en una red y aplicar los procedimientos

oportunos para acceder a ellos.

• Localizar un recurso en una red.

• Aplicar configuraciones lógicas de un equipo en diferentes situaciones.

• En un caso práctico debidamente caracterizado, acceder a recursos compartidos e

intercambiar información entre varios equipos, utilizando los servicios de la red local y

siguiendo unas instrucciones dadas:

- Extraer la información de una unidad externa del tipo CD-ROM, DVD o «pendrive» entre

otras.

- Acceder a carpetas y archivos para obtener información de otros equipos.

- Imprimir documentos por otras impresoras de la red.

- Manejar carpetas y archivos utilizando los recursos compartidos de la red local.

U.T. 5. EL PROCESADOR DE TEXTOS

Objetivos

• Utilizar las funciones básicas del procesador de textos.

• Crear documentos aplicando formatos al documento, texto e imágenes.

• Utilizar herramientas de ilustraciones y objetos de texto.

• Diseñar tablas en un documento e incluirás contenidos en ellas.

• Revisar los documentos en busca de faltas e incluir comentarios en ellos.

• Pasar al procesador documentos en papel sencillos.

Contenidos

- El procesador de textos

Variedad en los procesadores de textos

Formatos de documentos de textos

- La ventana de Word

- Operaciones sobre documentos

El Backstage

- Partes del documento

- Las formas de ver el documento

Vistas del documento

Zoom

Ventana

- Acciones básicas sobre el contenido del documento

Cortar, copiar y pegar

Buscar y reemplazar

- Formato de página

Márgenes

Tamaño

Orientación

Columnas

Guiones

Encabezado y pie de página

Saltos de página

Fondo de página

Portada

- Formato de fuente

- Formato de párrafo

Alineaciones

Numeración y viñetas

Sangrías

Tabulaciones

- Tablas

Filas y columnas

Alineaciones

Bordes y sombreado

- Ilustraciones

Imágenes

Formas

Gráficos

Gráficos SmartArt

- Objetos de texto

Cuadros de texto

Letra capital

WordArt

- Revisión del texto

Revisión del texto

Comentarios

Control de cambios

Criterios de evaluación

• Explicar las funciones y características de un procesador de textos relacionándolas con

los tipos de documentos a elaborar.

• Describir los procedimientos de creación, modificación y manipulación de documentos

utilizando las herramientas del procesador de textos.

• Identificar los formatos que se pueden aplicar al texto contenido en los documentos para

mejorar la presentación de los mismos: negrita, cursiva, subrayado, tamaño y tipo de

fuentes, numeración y viñetas, tabulaciones y alineación de párrafos, entre otros, teniendo

en cuenta los estilos a aplicar.

• Describir las funciones que se utilizan para insertar imágenes y objetos gráficos en los

documentos, teniendo en cuenta el tipo de objetos.

• Identificar las funciones que se utilizan para añadir encabezados y pies de página en los

documentos, siguiendo instrucciones de estilo recibidas.

• En un caso práctico debidamente caracterizado, crear documentos para presentar

información utilizando un procesador de textos, siguiendo unos formatos especificados:

- Seleccionar y aplicar los formatos a textos y a bloques de texto.

- Insertar imágenes y objetos prediseñados que proporciona el procesador de textos, y

aplicar formato a los mismos.

- Insertar encabezados y pies de página a los documentos añadiendo «autotextos» y

aplicando formatos.

- Pasar el corrector ortográfico.

- Guardar e imprimir los documentos.

U.T. 6. APLICACIONES OFIMÁTICAS

Objetivos

• Conocer las principales aplicaciones ofimáticas y su finalidad.

• Utilizar aplicaciones ofimáticas para el tratamiento y presentación de información

utilizando diseños ya definidos o por creaciones propias básicas.

• Manejar las herramientas básicas en una hoja de cálculo.

• Rellenar formularios y trabajar con informes de una base de datos ya definida.

• Hacer presentaciones a partir de proyectos existentes o por diseños básicos creados por

cuenta propia.

• Importar y exportar datos desde las distintas aplicaciones ofimáticas.

Contenidos

1. Suites ofimáticas

- Microsoft Office

- OpenOffice y LibreOffice

2. Hojas de cálculo

- La ventana de Excel

- Partes de una hoja de cálculo

- El formato de las celdas

- Fórmulas

- Referencias a celdas

- Gráficos

- Importar y exportar datos

- Imprimir una hoja de cálculo

3. Bases de datos

- La ventana de Access

- Partes de una base de datos

- Los formularios

- Las consultas

- Los informes

- Exportar e importar datos

- Imprimir formularios e informes

4. Presentaciones

- La ventana de PowerPoint

- Diapositivas

- Diseño básico de una presentación

- Ejecutar una presentación

- Exportar e importar datos

- Imprimir diapositivas

5. Aplicaciones ofimáticas en la nube

- Office365 y OneDrive

- Drive

- Otras opciones

Criterios de evaluación

• Explicar las características y el uso de las aplicaciones ofimáticas de hoja de cálculo,

base de datos y presentación de documentos en diapositivas, relacionándolas con las del

tratamiento de texto.

• En un caso práctico, debidamente caracterizado, en el que se cuenta con una hoja de

cálculo ya diseñada, realizar las siguientes operaciones siguiendo instrucciones recibidas:

- Abrir y cerrar la hoja de cálculo.

- Introducir datos en las celdas.

- Guardar los cambios realizados.

- Imprimir las hojas de cálculo.

• En un caso práctico, debidamente caracterizado, en el que se cuenta con una base de

datos diseñada, y sus tablas, relaciones, formularios e informes creados, realizar las

siguientes operaciones siguiendo instrucciones recibidas:

- Abrir y cerrar la base de datos.

- Visualizar e introducir datos a través de los formularios ya creados.

- Guardar los cambios realizados.

- Imprimir los datos utilizando los informes ya creados.

• En un caso práctico, debidamente caracterizado, en el que se cuenta con una

presentación ya

diseñada, realizar las siguientes operaciones siguiendo instrucciones recibidas:

- Abrir y cerrar la presentación ya creada.

- Presentar las diapositivas.

- Imprimir las diapositivas.

U.T. 7. SERVICIOS BÁSICOS DE INTERNET

Objetivos

• Conocer los conceptos básicos sobre Internet

• Manejar las utilidades que proporciona Internet para realizar búsquedas de información

en la red.

• Identificar las características de una web.

• Utilizar las herramientas básicas de navegación web.

• Gestionar cuentas de correo electrónico.

• Establecer comunicaciones con otras personas a través de la mensajería instantánea.

Contenidos

1. Conceptos básicos

- ¿Qué es Internet?

- El origen de Internet

- ¿Para qué sirve una IP?

- Equipos en Internet

- La conexión a Internet

2. La Web

- Los protocolos de Internet

- Dominios de Internet

- La URL

- Estructura de una Web

3. El navegador

- Principales navegadores

4. Buscadores

- Funcionamiento de un buscador

- Cómo utilizar un buscador

- El posicionamiento web

- Google

5. Correo electrónico

- Funcionamiento del correo electrónico

- Dirección de correo electrónico

- Formato de un correo electrónico

- Campos de un correo electrónicos

- Formas de acceso al correo electrónico

- Webmail

- Aplicaciones de correo electrónico

6. Mensajería instantánea

- Tipos de mensajería instantánea

- Sistemas de mensajería instantánea por texto

- Sistemas de mensajería instantánea por voz

- Sistemas de mensajería instantánea por vídeo

- Sistemas de mensajería instantánea en dispositivos portátiles

Criterios de evaluación

- Explicar las características y funciones de la red Internet y de una intranet corporativa

relacionándolas con el tipo de información a buscar y utilizar.

- Enumerar y enunciar las características de una página Web y de las posibilidades de

navegación entre páginas, distinguiendo entre páginas seguras y no seguras.

- Reconocer las herramientas que se utilizan para navegar por la red, buscar información

y añadir criterios de búsqueda.

- En un caso práctico, debidamente caracterizado, navegar por la red

Internet para buscar informaciones, siguiendo unas instrucciones recibidas:

- Abrir el navegador y utilizarlo para acceder a páginas y a sus enlaces.

- Utilizar un buscador y localizar información según los criterios de búsqueda indicados.

- Personalizar el navegador utilizando las utilidades de la herramienta (página de inicio,

colores de los enlaces, tamaño de fuente, entre otras).

- Descargar información y almacenarla en las ubicaciones indicadas.

- Identificar los medios y procedimientos de seguridad durante el acceso a páginas web

para evitar la instalación indeseada de software y otras amenazas (candado, https).

- Utilizar certificados o firmas digitales para navegar por organismos o instituciones.

- Añadir las páginas más visitadas a la lista de favoritos.

- Utilizar las funciones del navegador para acceder al historial de páginas visitadas.

- Explicar las funcionalidades que ofrecen las herramientas de correo para el intercambio

de información, señalando sus posibilidades para organizar el trabajo y realizar el

seguimiento de tareas.

- Identificar y distinguir las funcionalidades que ofrecen las herramientas de mensajería

instantánea y videoconferencia para establecer conversaciones y aclarar instrucciones

cuando no es posible el contacto directo.

- En un caso práctico, debidamente caracterizado, utilizar un servicio de correo para

enviar y recibir mensajes, siguiendo instrucciones recibidas:

- Crear una cuenta de correo a través de un servidor web que proporcione el servicio.

- Crear un nuevo mensaje añadiéndole destinatarios y asunto, utilizando las funciones de

formato y enviarlo.

- Comprobar la bandeja de entrada de la herramienta de correo y abrir los nuevos

mensajes.

- Adjuntar archivos en los envíos de correos.

- Organizar las carpetas del correo.

• En un caso práctico, debidamente caracterizado, utilizar servicios de mensajería

instantánea y videoconferencia para intercambiar información, siguiendo instrucciones

recibidas:

1. Acceder al servicio de mensajería instantánea y videoconferencia.

2. Habilitar conversaciones instantáneas privadas y permitir o denegar el acceso a la

conversación a otras personas.

3. Establecer videoconferencias con uno o varios usuarios utilizando los programas y

medios indicados.

1. Utilizar los elementos: pizarras, escritorios compartidos y transferencia de archivos,

entre

otros, que proporcionan las herramientas de mensajería.

U.T. 8. SERVICIOS WEB

Objetivos

• Conocer los principales servicios web y de qué manera influyen en diferentes entornos.

• Utilizar los servicios web más comunes.

• Aplicar a las necesidades que se planteen las funciones que ofrecen los servicios web.

• Conocer el concepto de computación en la nube y sus ventajas, inconvenientes y

servicios.

• Identificar los tipos de redes P2P y saber gestionarlas adecuadamente.

Contenidos

1. Generaciones Web

- Generación Web 1.0

- Generación Web 2.0

- Generación Web 3.0

2. Foros

- Partes de un foro

- Participantes de un foro

- Funcionamiento de un foro

- Los grupos

- Crear y mantener un foro

3. Blogs

- Partes de un blog

- Participantes de un blog

- Funcionamiento de un blog

- Tipos de blog

- Crear y mantener un blog

4. Wikis

- Partes de una Wiki

- Participantes de una Wiki

- Funcionamiento de una Wiki

- Crear y mantener una Wiki

5. Sindicación de contenidos

- Formatos de sindicación

- Funcionamiento de la sindicación

- Cómo sindicar contenidos

6. Redes sociales

- Cómo funciona una red social

- Tipos de redes sociales

- Crear una red social

- Redes sociales para empresas

a. Facebook para empresas

b. Twitter para empresas

c. Conexión de Facebook con Twitter

7. Mashups

- Partes de un mashup

- Tipos de mashups

- Crear y mantener un mashup

8. Computación en la nube

- Estructura de la nube

- Tipos de nube

- Ventajas de la nube

- Servicios en la nube

9. Servicios P2P

- Características de una red P2P

- Tipos de redes P2P

- Redes BitTorrent

- Aplicaciones de P2P

Criterios de evaluación

• Explicar las características de la Web 2.0 y diferenciar sus herramientas.

• Enumerar y enunciar las características de una Web 2.0 y de las posibilidades de

navegación.

• Reconocer las herramientas que se utilizan para navegar por elementos 2.0 y utilizarlos

convenientemente para el fin que estén diseñados.

• Describir las características de los foros de noticias, blogs, wikis, redes sociales, entre

otros, y de las herramientas que se utilizan para realizar consultas y dejar opiniones sobre

temas concretos dentro de los mismos.

• Sindicar contenidos de diferentes páginas en diferentes formatos.

• Aprovechar el potencial de los mashups para aumentar la funcionalidad de un entorno

web determinado de acuerdo con a unas indicaciones previas.

• Identificar el impacto de las generaciones Web en el medio social y cultural.

• Utilizar adecuadamente las herramientas de computación en la nube.

• Configurar y explotar aplicaciones en entornos de redes P2P.

U.T. 9. SEGURIDAD INFORMÁTICA

Objetivos

• Identificar las partes sensibles de un sistema informático.

• Reconocer las principales amenazas en un sistema informático.

• Aplicar mecanismos de seguridad sobre un sistema informático para prevenirlo de las

amenazas o minimizar su impacto.

• Conocer el funcionamiento básico de los tipos de ataques más comunes en un sistema

informático.

Contenidos

1. Seguridad de un sistema informático

- ¿Qué es un sistema informático?

- Elementos sensibles de un sistema informático

2. Tipos de amenazas

- Amenazas físicas

- Amenazas lógicas

3. Niveles de seguridad

4. Análisis y control del riesgo

5. Mecanismos de seguridad física

6. Mecanismos de seguridad lógica

7. Ataques más comunes

8. Buenas prácticas

Criterios de evaluación

• Reconocer las partes de un sistema informático sensibles a amenazas a través de un

análisis

de riesgo.

• Clasificar un sistema en un nivel de seguridad según sus características.

• Identificar las amenazas sobre un sistema informático y ser capaz de eliminarlas, así

como de

contrarrestar su impacto o minimizarlo.

• Aplicar los mecanismos de seguridad física y lógica en un sistema informático para

garantizar

su funcionamiento según sus características y nivel de seguridad.

U.T. 10. MULTIMEDIA

Esta unidad se impartirá de forma transversal a lo largo de todo el curso.

Objetivos

• Identificar los principales dispositivos multimedia y saber cómo funcionan.

• Conocer los formatos multimedia más populares, así como sus ventajas e

inconvenientes.

• Utilizar los dispositivos multimedia más adecuados para cada situación.

• Hacer uso de las principales aplicaciones y repositorios de multimedia en

Internet.

• Crear proyectos multimedia utilizando diversos dispositivos y diferentes formatos

multimedia.

Contenidos

1. Contenidos multimedia

Concepto de multimedia✔

Formatos multimedia✔

2. Herramientas para la creación de contenido multimedia

3. Plataformas de contenido multimedia

4. Herramientas de conversión de formatos

Criterios de evaluación

• Identificar los dispositivos multimedia y su conexión al equipo informático para utilizarlos

con

aplicaciones multimedia, conectándolos a los puertos correspondientes.

• Identificar los tipos de formatos de compresión usados para registrar las informaciones

multimedia, relacionándolos con sus usos y las aplicaciones que los utilizan.

• Utilizar las aplicaciones y repositorios multimedia disponibles en Internet para crear

contenido

multimedia.

• En un caso práctico debidamente caracterizado, obtener información multimedia

utilizando las

aplicaciones multimedia, siguiendo unas instrucciones dadas:

- Identificar y utilizar el software multimedia apropiado a cada dispositivo.

- Obtener imágenes y almacenarlas en el formato y la ubicación especificada.

- Obtener música y sonidos y almacenarlos en el formato y la ubicación especificada.

- Capturar vídeos y almacenarlos en el formato y la ubicación especificados.

U.T. 11. Prevención de riesgos laborales.

Esta unidad se impartirá de forma transversal a lo largo de curso a razón de una hora

semanal.

Objetivos

Conocer la normativa que rige la prevención de riesgos laborales.

Identificar los elementos necesarios para asegurar un ámbito de trabajo seguro.

Saber los componentes necesario de indumentaria laboral necesario.

Conocer la normativa específica en el campo de la informática.

Contenidos

1. Normativa sobre prevención de riesgos laborales

2. Elementos necesarios en la prevención de riesgos laborales.

3. Indumentaria y equipación

4. Medidas de prevención y reacción.

Criterios de evaluación

1. Utilizar la indumentaria y elementos necesarios para la prevención de accidentes en el

mundo laboral.

2. Clasificar los distintos tipos de fuentes de riesgo laboral y saber abordarlas y

prevenirlas.

3. Conocer la normativa vigente relativa a prevención de riesgos laborales, aplicado a la

informática.

4. En un caso práctico debidamente caracterizado, identificar todos los elementos,

procesos, y normas a tener en cuentas para la prevención de riesgos laborales.

5. En las prácticas que se realicen en el taller, tener en cuenta y cumplir con todas las

medidas de seguridad para la prevención de riesgos laborales.

PROGRAMACIÓN

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES

PARA TRANSMISIÓN DE DATOS

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

INFORMÁTICA DE OFICINA

IES SEVERO OCHOA

PROFESOR: Manuel Rico Castillo

CURSO: 2016/2017

SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA)

ÍNDICE

1.

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................

.3

1.1. Características de las enseñanzas y del

módulo...................................................................3

1.2.

Normativa.............................................................................................................................5

2. ADAPTACIÓN AL

CONTEXTO.............................................................................................7

2.1. Ubicación y área de

influencia.............................................................................................7

2.2. Análisis del entorno

socioeconómico...................................................................................7

2.3. Análisis del centro

educativo...............................................................................................7

2.4. Análisis de las características del

alumnado........................................................................8

3.

OBJETIVOS............................................................................................................................

...9

3.1. Objetivos

específicos...........................................................................................................9

4. ORGANIZACIÓN DE LOS

CONTENIDOS........................................................................10

4.1. Contenido organizador del

módulo....................................................................................10

4.2.

Contenidos.........................................................................................................................10

4.3. Relación de bloques y unidades

didácticas........................................................................12

5. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.......................................................14

U.D. 1 Comunicación y representación de la

información.......................................................14

U.D. 2 Infraestructura de

red....................................................................................................15

U.D. 3 Elementos de una red de datos y

telecomunicaciones...................................................16

U.D. 4 Cableado

estructurado...................................................................................................18

U.D. 5 Diseño de redes de datos y

telecomunicaciones............................................................19

U.D. 6 Herramientas de instalación y comprobación de

redes.................................................21

U.D. 7 Instalación de redes de datos y

telecomunicaciones(I).................................................23

U.D. 8 Instalación de redes de datos y

telecomunicaciones(II)................................................25

U.D. 9 Mantenimiento de

redes................................................................................................26

6. METODOLOGÍA

DIDÁCTICA............................................................................................28

6.1. Principios metodológicos

generales...................................................................................28

6.2. Metodología

específica......................................................................................................29

6.3. Recursos

didácticos............................................................................................................30

6.4. Educación en

valores.........................................................................................................30

7. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO

EDUCATIVO...........................................................................................................................

33

8.

EVALUACIÓN.........................................................................................................................

35

8.1. Criterios de

evaluación.......................................................................................................36

8.2. Instrumentos de

evaluación................................................................................................40

8.3. Criterios de

calificación.....................................................................................................41

8.4. Plan de

recuperación..........................................................................................................43

8.5. Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la práctica

docente....................43

9.

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................4

5

2Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

1. INTRODUCCIÓN.

La programación es un proceso a través del cual se diseña y planifica el trabajo que el

profesorado ha de

desarrollar con su alumnado y que dará como resultado un conjunto de unidades

didácticas ordenadas y

secuenciadas. Elimina la improvisación, el azar, programas incompletos y permite

adaptarse al alumnado y al

contexto.

1.1. Características de las enseñanzas y del módulo.

La enseñanza de Formación Profesional Básica en Informática de Oficina, forma parte de

la familia

profesional de Administración y Gestión, y tiene una duración total de 2.000 horas que se

reparten en dos

cursos. Durante el segundo curso se imparten 5 módulos, con un total de 1040 horas

incluyendo la hora

semanal de tutoría lectiva y otra de prevención. Esta enseñanza comenzó a impartirse

hace dos años en

diferentes centros de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y el curso pasado en el

nuestro.

El módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos se imparte

en el segundo

curso, con 8 horas semanales a lo largo de 26 semanas, lo que suma un total de 208

horas.

El módulo profesional Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

es uno de los

pilares fundamentales en los que se debe apoyar la formación de los futuros

profesionales. Esto se refleja en

la descripción de la competencia general atribuida a estos profesionales en la legislación:

“Realizar operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas

microinformáticos, periféricos y

redes de comunicación de datos, y de tratamiento, reproducción y archivo de documentos,

operando con la

calidad indicada y actuando en condiciones de seguridad y de protección ambiental con

responsabilidad e

iniciativa personal y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana así como

en alguna lengua

extranjera”.

La referencia al sistema productivo de este programa y sus enseñanzas, se encuentran

en el Real Decreto

356/2014, Real Decreto 127/2014 y en el Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se

regulan las

enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía. En cuanto al currículo

estamos trabajando

actualmente

con

el

siguiente

borrador

a

la

espera

de

su

publicación

en

BOJA:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/galion/ORD_163.pdf

3Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

Del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales este programa incluye las

siguientes

cualificaciones profesionales completas:

1. Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos

IFC361_1 (Real

Decreto 1701/2007, de 14 de diciembre)

A su vez esta cualificación comprende las siguientes unidades de competencia:

• UC1207_1: Realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos.

• UC1208_1: Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento de sistemas

microinformáticos.

• UC1209_1: Realizar operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la

comunicación.

2. Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos ADG306_1 (Real

Decreto 107/2008,

de 1 de febrero)

A su vez esta cualificación comprende las siguientes unidades de competencia:

UC0974_1: Realizar operaciones básicas de tratamiento de datos y textos, y confección

de

documentación.

UC0971_1: Realizar operaciones auxiliares de reproducción y archivo en soporte

convencional o

informático.

El módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos está

asociado a las Unidades

de Competencia UC1207_1 y UC1208_1.

Este profesional ejerce su actividad por cuenta ajena en empresas dedicadas a la

comercialización,

montaje, mantenimiento y reparación de sistemas microinformáticos, equipos eléctricos o

electrónicos y en

empresas que utilicen sistemas informáticos, para su gestión.

Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

Ayudante de montador de sistemas microinformáticos.✔

Ayudante de mantenimiento de sistemas informáticos.✔

Ayudante de instalador de sistemas informáticos.✔

Ayudante de instalador de sistemas para transmisión de datos.✔

Auxiliar de oficina.✔

4Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

Auxiliar de servicios generales.✔

Grabador-verificador de datos.✔

Auxiliar de digitalización.✔

Operador documental.✔

1.2. Normativa.

Las normas legislativas a tener en cuenta son entre otras las que siguen:

– Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. de 4 de mayo de 2006).

– Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (B.O.E.

de 10 de

diciembre de 2013).

Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional

(B.O.E.

de 20 de junio de 2002).

– Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (B.O.J.A. de 26 de

diciembre de 2007).

– Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación

Profesional

Básica en Andalucía.

Instrucciones de 3 de agosto de 2016, de la Dirección General de Formación Profesional

Inicial y

Educación Permanente para la impartición de Formación Profesional Básica en el curso

académico

2016/2017.

Real Decreto 1701/2007, de 14 de diciembre, por el que se complementa el Catálogo

Nacional de

Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones

profesionales

correspondientes a la familia profesional informática y comunicaciones (B.O.E. de 5 de

enero de

2008).

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la

Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema

educativo, se

aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se

modifica el Real

Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y

profesionales

correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación.

(B.O.E. de 5 de marzo de 2014).

Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, por el que se establecen siete títulos de

Formación

Profesional Básica del catálogo de títulos de las enseñanzas de Formación Profesional.

Decreto 301/2009, de 14 de julio, (B.O.J.A. de 20 de julio de 2009) por el que se regula el

calendario

5Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios.

6Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

2. ADAPTACIÓN AL CONTEXTO.

No debemos olvidar que el último fin de la formación consiste en la incorporación del

alumnado a la vida

laboral. Esto nos obliga a estar en contacto con las empresas de la zona, conocer el

entorno socioeconómico,

las características educativas, el entorno social del alumnado, etc.

2.1. Ubicación y área de influencia.

Nuestro instituto está situado en la localidad de San Juan de Aznalfarache. Esta localidad

tiene unos

21.000 habitantes aproximadamente. Es el único centro de la localidad que imparte una

enseñanza de F.P.B.

de informática de oficina, por lo tanto su área de influencia se extiende por toda la

población. También hemos

de tener en cuenta que existen otras poblaciones colindantes de las que proceden

algunos de nuestros

alumnos, sobre todo Tomares. Es por tanto un área de influencia bastante extensa.

2.2. Análisis del entorno socioeconómico.

La situación socio-económica del barrio se caracteriza por el desempleo, las prestaciones

sociales y los

asalariados inestables sin cualificación. El nivel socioeconómico de la mayoría de la

población es bajo.

2.3. Análisis del centro educativo.

El Instituto de Enseñanza Secundaria imparte los siguientes estudios:

• Educación Secundaria Obligatoria

• Bachillerato

• Formación Profesional Básica de Informática de Oficina

• Ciclo Formativo de Grado Medio Gestión Administrativa

• Ciclo Formativo de Grado Superior Administración y Finanzas

• Ciclo Formativo de Grado Medio Cuidados Auxiliares de Enfermería

El horario del centro es matutino, estando establecido de 8:15 a 14:45, con un recreo

desde las 11:15 a las

11:45. Todas las clases son de 60 minutos.

7Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

En cuanto al material disponible en nuestra aula tenemos pizarra y 4 ordenadores con

conexión a Internet.

2.4. Análisis de las características del alumnado.

El nivel cultural del alumnado del programa es heterogéneo. La mayoría son alumnos de

San Juan de

Aznalfarache y una alumna de Tomares. En el segundo curso tenemos un sólo grupo que

consta de 6

alumnos de edades comprendidas entre los 16 y los 17 años.

En cuanto a otras características, nos encontramos con un grupo de alumnos con una

formación baja en lo

referente a la informática en su mayoría y con un grado medio de participación.

En la mayoría de los casos los alumnos se conocen entre sí, por tanto va a facilitar que

trabajen en grupo.

Hay que fomentar la participación en clase para motivar al alumnado, lo que redundará en

un mejor

aprendizaje, que es fundamental para lograr la inserción laboral. También es

imprescindible que dispongan de

libro de texto y documentación escrita o en formato digital, para que no empleen tiempo

en tomar notas

durante la clase.

8Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

3. OBJETIVOS.

3.1. Objetivos específicos.

Este módulo ha de contribuir a que el alumnado desarrolle los siguientes objetivos

específicos en

términos de resultados de aprendizaje:

Selecciona los elementos que configuran las redes para la transmisión de voz y datos,

describiendo

sus principales características y funcionalidad.

Monta canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos,

identificando los

elementos en el plano de la instalación y aplicando técnicas de montaje.

• Despliega el cableado de una red de voz y datos analizando su trazado.

• Instala elementos y sistemas de transmisión de voz y datos, reconociendo y aplicando

las diferentes

técnicas de montaje.

Realiza operaciones básicas de configuración en redes locales cableadas relacionándolas

con sus

aplicaciones.

Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,

identificando los

riesgos asociados, las medidas y sistemas para prevenirlos.

La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del ciclo

formativo d), e), f),

g), h), y x).

9Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

4. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

4.1. Contenido organizador del módulo.

Considerando los contenidos, las unidades de competencia relacionadas con este módulo

y los resultados

de aprendizaje, se deduce que el contenido organizador debe ser de tipo procedimental.

A este contenido de tipo procedimental, se encuentran ligados una serie de contenidos

conceptuales y

actitudinales, que originan los contenidos soporte de las destrezas y habilidades que el

alumnado debe

adquirir.

4.2. Contenidos.

Teniendo en cuenta el borrador del Título de Formación Profesional Básico en Informática

de Oficina , los

contenidos del módulo de Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de

Datos se estructuran de

la siguiente forma:

Selección de elementos de redes de transmisión de voz y datos:

Conceptos de intensidad, diferencia de potencial (tensión), resistencia; Ley de Ohm;

corriente

continua y alterna; magnitudes eléctricas; aparatos de medidas de magnitudes eléctricas.

Relaciones

entre las magnitudes básicas.

Elementos básicos. Pilas y baterías, pulsadores, interruptores, fuentes de alimentación,

resistencias,

condensadores, diodos, transistores, led, entre otros.

Herramientas utilizadas en los procedimientos de montaje de componentes y periféricos➢

informáticos.

Unidades funcionales de un sistema informático.➢

Componentes de los sistemas microinformáticos, tipos de carcasas, fuentes de➢

alimentación,

ventiladores y disipadores de calor.

La placa base. Tipos de placas base. Microprocesadores, zócalos y tipos. Tipos de

microprocesadores y zócalos asociados. Memorias RAM, características y formatos.

Asociación de

memorias.

10Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

Ensamblaje de componentes hardware de un equipo microinformático:

Medios de transmisión: cable coaxial, par trenzado y fibra óptica, entre otros.➢

Sistemas: Centralitas, «hub», «switch», «router», paneles de parcheo, entre otros.➢

Instalaciones de infraestructuras de telecomunicación en edificios. Características.➢

Sistemas y elementos de interconexión.➢

Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos:

Tipología de armarios.➢

Tipología de soportes.➢

Montaje de canalizaciones, soportes y armarios en las instalaciones de➢

telecomunicación. Tipología

de las canalizaciones.

Características y tipos de las canalizaciones: tubos rígidos y flexibles, canales, bandejas y

soportes,

entre otros.

Preparación y mecanizado de canalizaciones. Técnicas de montaje de canalizaciones y

tubos.

Despliegue del cableado:

Recomendaciones en la instalación del cableado.➢

Planos de cableado en las instalaciones de telecomunicación.➢

Elementos típicos de los edificios.➢

Técnicas de tendido de los conductores.➢

Identificación y etiquetado de conductores.➢

Instalación de elementos y sistemas de transmisión de voz y datos:

Características y tipos de las fijaciones. Técnicas de montaje.➢

Montaje de sistemas y elementos de las instalaciones de telecomunicación.➢

Herramientas. Tipología y utilización.➢

Instalación y fijación de sistemas en instalaciones de telecomunicación.➢

Técnicas de fijación: en armarios, en superficie.➢

11Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

Técnicas de conexionados de los conductores.➢

Conexión de tomas y paneles de parcheo.➢

Configuración básica de redes locales:

Topología de redes locales.➢

Características. Ventajas e inconvenientes. Tipos. Elementos de red.➢

Identificación de elementos y espacios físicos de una red local.➢

Cuartos y armarios de comunicaciones. Características eléctricas básicas.➢

Conectores y tomas de red.➢

Dispositivos de interconexión de redes.➢

Interconexión de sistemas en redes locales: Adaptadores para red cableada.➢

Adaptadores para redes inalámbricas.➢

Dispositivos de interconexión de redes inalámbricas.➢

Configuración básica de los dispositivos de interconexión de red cableada e➢

inalámbrica.

Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y de protección

ambiental:

Normas de seguridad. Medios y sistemas de seguridad.➢

Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.➢

Identificación de riesgos.➢

Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.➢

Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje.➢

Sistemas de protección individual.➢

Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.➢

Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.➢

4.3. Relación de bloques y unidades didácticas.

Los contenidos antes citados se organizan en una relación de unidades didácticas

agrupadas bajo unos

bloques conceptuales que desarrollan distintos tipos de procedimientos, conocimientos y

actividades.

12Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

Fragmentaremos las 208 horas con las que se estipula oficialmente el módulo en 9

unidades didácticas,

entendiendo que el número de sesiones que proponemos a continuación de cada unidad

es meramente

indicativo. Esta programación didáctica se ha llevado a cabo planificando un curso con 8

sesiones lectivas por

semana. A lo largo del curso se pueden ir modificando el número de sesiones dedicadas a

cada unidad, a fin

de adaptar los contenidos a las necesidades de aprendizaje del alumnado, necesitando

una duración superior

para algunas unidades didácticas o una inferior para otras.

La tabla siguiente muestra las unidades didácticas del módulo agrupadas por bloques y el

tiempo

estimado para cada unidad.

BLOQUES

1. Introducción

UNIDADES DIDÁCTICAS

HORAS

UNIDAD 1.- Comunicación y representación de la información.

UNIDAD 2.- Infraestructura de red.

2. Tipo de redes y sus

UNIDAD 3.- Elementos de una red de datos y telecomunicaciones.

componentes

UNIDAD 4.- Cableado estructurado.

23

23

23

23

23

UNIDAD 5.- Diseño de redes de datos y telecomunicaciones.

3. Diseño e instalación UNIDAD 6.- Herramientas de instalación y comprobación de redes.

de redes

UNIDAD 7.- Instalación de redes de datos y telecomunicaciones(I). 23

UNIDAD 8.- Instalación de redes de datos y telecomunicaciones(II). 23

UNIDAD 9.- Mantenimiento de redes. 24

4. Mantenimiento

TOTAL

23

208

La distribución temporal será la siguiente:

1. Durante el primer trimestre las primeras 5 unidades.

2. Durante el segundo trimestre el resto.

13Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

5. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

BLQ. 1 Introducción

U.D. 1 Comunicación y representación de la información

23 h

OBJETIVOS

1. Conocer los elementos que intervienen en un proceso de comunicación.

2. Diferenciar los principales modelos de comunicación y los protocolos que utilizan.

3. Ser capaz de representar información en los principales sistemas.

CONTENIDOS

1. Elementos de un sistema de comunicación

2. Representación de la información

-Los sistemas de codificación

-Medida de la información

3. Redes de comunicaciones

-El modelo de referencia OSI

-El modelo TCP/IP

-Protocolos de comunicación

4. Dirección IP

-Las versiones del protocolo IP

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar los elementos clave que intervienen en el proceso de comunicación y el papel

de cada

uno de ellos.

Utilizar los principales sistemas de codificación y conocer los métodos de conversión de

unos a

otros.

● Realizar conversiones entre las diferentes unidades de medidade la información.

● Conocer las características de los principales modelos de referencia en redes de

comunicaciones y

la importancia de cada uno de los niveles en el mismo.

● Enumerar las características de los principales protocolos de comunicación.

● Diseñar direcciones IP en base a las características de los protocolos IPv4 e IPv6.

14Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

BLQ. 2 Tipo de redes y sus componentes

U.D. 2 Infraestructura de red

23 h

OBJETIVOS

1. Conocer las principales topologías de red.

2. Diferenciar los diferentes medios de transmisión utilizados en redes de datos y

comunicaciones,

junto con sus características.

3. Ser capaz de seleccionar el mejor medio de transmisión para la instalación de una red.

4. Identificar las partes de una topología de cableado en edificios.

CONTENIDOS

1. Topologías de red

-Topologías lógicas

-Topologías físicas

Topologías cableadas

Topologías inalámbricas

2. Medios de transmisión

-Medios guiados

Cable de par trenzado

Cable coaxial

Fibra óptica

-Medios no guiados

Espectro electromagnético y bandas de frecuencia

Estándares inalámbricos

3. Topologías de cableado en edificios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Reconocer las principales topologías de red y sus características.

● Describir las características de los principales medios de transmisión empleados en

instalaciones de

cableado de redes de telecomunicaciones.

Clasificar los conductores (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica, entre otros) indicando

su

aplicación en las distintas instalaciones, de acuerdo a sus características.

Identificar los principales elementos en la topología de cableado en edificios.

15Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

BLQ. 2 Tipo de redes y sus componentes

U.D. 3 Elementos de una red de datos y telecomunicaciones

23 h

OBJETIVOS

1. Identificar los principales elementos de una red de comunicaciones.

2. Conocer las características de los dispositivos fundamentales de electrónica de red y

cómo

aplicarlos a redes de datos y telecomunicaciones.

3. Ser capaz de seleccionar el dispositivo de interconexión de redes más adecuado a

cada situación.

CONTENIDOS

1. Adaptador de red

2. Armario de distribución

3. Panel de parcheo

4. Elementos de conexión y guiado

5. Electrónica de red

-Repetidor

-Concentrador

-Conmutador

-Puente de red

-Enrutador

-Pasarela

-Punto de acceso

6. Dominios de colisión y de difusión

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar los elementos (canalizaciones, cableados, antenas, armarios (racks) y cajas,

entre otros)

de una instalación de infraestructura de telecomunicaciones de un edifico a partir de

catálogos y/o

elementos reales.

Determinar la tipología de las diferentes cajas (registros, armarios, racks, cajas de

superficie, de

empotrar, entre otros) y asociarlo con su aplicación.

Seleccionar los elementos de conexión y guiado más adecuados a una determinada

instalación de

red de telecomunicaciones.

Reconocer las características principales de los elementos de electrónica de red que

intervienen en

la infraestructura de una red de telecomunicaciones, seleccionando el más adecuado a

cada

situación, según unas necesidades previas definidas.

16Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

Seleccionar el elemento de electrónica de red más recomendable para una determinada

necesidad

en una instalación de red de telecomunicaciones, en base a las particularidades del

mismo y según

la oferta disponible en el mercado.

Identificar los dominios de difusión y de colisión en una infraestructura de red dada

previamente,

ayudando a optimizar su funcionamiento.

17Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

BLQ. 2 Tipo de redes y sus componentes

U.D. 4 Cableado estructurado

27 h

OBJETIVOS

1. Identificarás los elementos funcionales de un sistema de cableado estructurado.

2. Conocerás las características de una red de cableado estructurado, incluida la red de

conexión a

tierra.

3. Aplicar las normas y estándares relacionados con el cableado estructurado.

CONTENIDOS

1. Sistema de cableado estructurado

2. Elementos funcionales en un sistema de cableado estructurado

-Área de trabajo

-Subsistema horizontal

-Distribuidor de planta

-Distribuidor de edificio

-Subsistema vertical

-Distribuidor de campus

-Subsistema de campus

3. La conexión a tierra del sistema de cableado estructurado

4. Normas y estándares

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Enumerar las características de una instalación de cableado estructurado, resaltando las

ventajas

que supone respecto de otros planteamientos.

Delimitar los diferentes elementos funcionales de una instalación de red de

telecomunicaciones

basada en el planteamiento de cableado estructurado en base a las características de

éstas.

Identificar las características básicas de cada uno de los elementos funcionales en un

sistema de

cableado estructurado.

Dada una infraestructura de red de telecomunicaciones dada, no basada en el

planteamiento de

cableado estructurado, fijar las modificaciones que habría que aplicar para convertirla en

un sistema

de cableado estructurado.

18Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

BLQ. 3 Diseño e instalación de redes

U.D. 5 Diseño de redes de datos y telecomunicaciones

23 h

OBJETIVOS

1. Manejar los sistemas de representación de redes más empleados.

2. Ser capaz de seleccionar el mejor medio de interconexión para una infraestructura de

red

determinada.

3. Conocer las características de los subsistemas de equipos.

4. Ubicar y dimensionar correctamente los elementos básicos de una red de cableado

estructurado.

CONTENIDOS

1. Representación gráfica de redes

-Representación gráfica en planos

-Representación de los armarios de distribución.

-Representación simbólica de la red

2. Elección de medios

3. Los subsistemas de equipos

-Subsistemas de equipos de voz

-Subsistemas de equipos de datos

4. Ubicación y dimensionado

-Ubicación de los distribuidores

-Dimensionado de los distribuidores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Representar en un plano una instalación de cableado estructurado.

● Dado un plano en el que se representa una infraestructura de red:

-Identificar los elementos de ésta y sus canalizaciones.

-Localizar los puntos críticos.

-Reconocer las zonas donde podrían originarse problemas de cara a la instalación de

elementos de red en la misma, por la naturaleza del edificio o sus limitaciones.

-Señalar los elementos sobre los que habría que aplicar medidas de seguridad.

Dada una instalación física de cableado estructurado:

-Realizar las representaciones gráfica, lógica y simbólica de la red.

-Identificar y señalar en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de ubicación

de

los elementos en la instalación.

19Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

-Marcar la ubicación de las canalizaciones, las cajas y el equipamiento de red.

Dada una instalación física de un armario de distribución o un bastidor:

-Representar en un plano la distribución de los elementos más representativos del mismo,

indicando, cuando proceda, las características de éstos.

-Distribuir el espacio del armario de acuerdo a las medidas de RU del mismo.

● Ubicar en un plano la situación de los diferentes distribuidores.

● Dimensionar adecuadamente los distribuidores según los requerimientos de voz y datos

de la red,

así como de las características de ésta.

Distribuir los elementos de los diferentes subsistemas, de voz y de datos, en los armarios

de

distribución y bastidores, de acuerdo con unas directrices previas.

20Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

BLQ. 3 Diseño e instalación de redes

U.D. 6 Herramientas de instalación y comprobación de redes

23 h

OBJETIVOS

1. Manejar las herramientas más habituales en instalaciones de cableado estructurado.

2. Utilizar las herramientas básicas en los procedimientos de instalación y comprobación

de cableado

estructurado.

CONTENIDOS

1. Herramientas para la instalación de cable de cobre

-Herramientas para pelar y cortar

-Herramientas de terminación de cable

2. Herramientas para la instalación de fibra óptica

-Herramientas para pelar y cortar

-Herramientas de limpieza y pulido

-Herramientas para unión de fibra

3. Herramientas para la comprobación de cable de cobre

-Comprobador básico de cableado

-Comprobador avanzado de cableado

-Analizador de cableado

4. Herramientas para la comprobación de fibra óptica

-Inspección de la fibra

-Analizadores y detectores de problemas

5. Herramientas auxiliares

-Guía pasacables

-Detectores de canalizaciones y tuberías

-Árbol de cables

-Medidores de distancia y superficie

-Otras herramientas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Determinar las herramientas más adecuadas para una operación dada sobre una

instalación de

cableado estructurado.

Describir la técnica de uso de cada una de las herramientas empleadas para la instalación

y

comprobación de cableado de cobre y fibra óptica.

21Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

Seleccionar adecuadamente la herramienta más indicada a una determinada actividad

sobre uno o

más elementos de una instalación de cableado estructurado.

22Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

BLQ. 3 Diseño e instalación de redes

U.D. 7 Instalación de redes de datos y telecomunicaciones(I)

23 h

OBJETIVOS

1. Reconocer los principales elementos empleados en la canalización de cableado

estructurado y sus

características.

2. Seleccionar el mejor medio de canalización según las características de la instalación

de la red.

3. Aplicar las técnicas de canalización, recorte y finalización del cableado estructurado en

una

instalación.

CONTENIDOS

1. Instalación de la canalización

-Canalización aérea

-Canalización bajo suelo

-Canalización en suelo técnico

-Canalización en superficie

2. Integración de la instalación con el sistema contra incendios

3. Instalación de las tomas

-Caja en suelo técnico

-Caja empotrada

-Caja en superficie

4. Instalación del cableado

-Fase de preparación

-Fase de recorte

-Fase de terminación

5. Precauciones en la instalación de redes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En un supuesto práctico de una instalación de telecomunicaciones real o simulada a

escala,

debidamente caracterizada, identificar:

-Las canalizaciones empleadas indicando su idoneidad en la instalación.

-El tipo de fijación de canalizaciones y equipos relacionándolo con el elemento a sujetar.

-Los armarios de distribución que contienen los equipos.

-Los equipos y elementos utilizados en las instalaciones de telecomunicación,

describiendo

su función principal.

23Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

-Las herramientas necesarias para el montaje de los elementos de la instalación.

-Las normas de seguridad.

● Describir las técnicas y elementos empleadas en las uniones de tubos y canalizaciones.

● Describir las técnicas de sujeción y fijación de tubos, canalizaciones elementos de las

instalaciones.

● Describir las fases típicas de montaje de un armario de distribución o bastidor.

● En un caso práctico de montaje de una instalación de telecomunicaciones en un edificio,

realizada a

escala con elementos reales, convenientemente caracterizado:

-Seleccionar adecuadamente las herramientas en función de los procedimientos

aplicados.

-Identificar y señalar en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de ubicación

de

los elementos de la instalación.

-Marcar la ubicación de las canalizaciones y cajas.

-Preparar los huecos y cajeados para la ubicación de cajas y canalizaciones.

-Preparar y/o mecanizar las canalizaciones y cajas.

-Montar los armarios (racks).

-Taladrar con la técnica y accesorios adecuados los huecos de fijación de los elementos

bajo normas de seguridad.

-Montar los elementos, cajas y tubos, entre otros, asegurando su adecuada fijación

mecánica.

-Aplicar las normas de seguridad.

Tender el cableado para el montaje de las instalaciones de infraestructuras de

telecomunicaciones

de un edificio bajo normas de seguridad personal y de los materiales utilizados.

En un caso práctico de tendido de cables a través de tubo, convenientemente

caracterizado:

-Identificar el tubo y sus extremos.

-Introducir la guía pasacables en el tubo.

-Sujetar adecuadamente el cable a la guía pasacables de forma escalonada.

-Tirar de la guía pasacables evitando que se suelte el cableo o se dañe.

-Cortar el cable dejando el excedente adecuado en cada extremo.

-Etiquetar el cable siguiendo el procedimiento establecido.

-Aplicar las normas de seguridad.

24Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

BLQ. 3 Diseño e instalación de redes

U.D. 8 Instalación de redes de datos y telecomunicaciones(II)

23 h

OBJETIVOS

1. Aplicar el estándar que rige la administración y el etiquetado de instalaciones de

cableado

estructurado.

2. Conocer el formato de los identificadores de los elementos de una instalación de

cableado

estructurado.

3. Comprobar el estado de una instalación de red y certificar su funcionamiento de

acuerdo a una

norma y requisitos previos.

CONTENIDOS

1. Estándar de administración y etiquetado

2. Registros e identificadores obligatorios

-Información de espacios

-Información de armarios y bastidores

-Información de elementos de interconexión

-Información de cableado

-Información del sistema de conexión a tierra y contra incendios

3. Comprobación del cableado

-Niveles de comprobación del cableado

-Certificación del cableado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Etiquetar los elementos y equipos de las instalaciones de infraestructuras de

telecomunicaciones en

edificios.

En un caso práctico, convenientemente caracterizado, de una instalación de cableado

estructurado:

-Identificar los elementos susceptibles de ser etiquetados según el estándar

correspondiente.

-Aplicar el estándar de etiquetado.

-Recopilar los registros de información necesarios.

En un caso práctico, convenientemente caracterizado, de una instalación de cableado

estructurado:

-Aplicar diferentes niveles de comprobación de cableado a cada una de sus partes.

-Realizar el procedimiento de certificación de su cableado, recopilando la información

necesaria, procesándola y analizándola si procediera.

25Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

BLQ. 4 Mantenimiento

U.D. 9 Mantenimiento de redes

24 h

OBJETIVOS

1. Identificar y desarrollar las tareas de mantenimiento básicas en una instalación de

cableado

estructurado.

2. Conocerás los principales métodos de resolución de averías en una red.

3. Identificar los síntomas en una red y las posibles averías asociadas, así como las

soluciones más

probables.

CONTENIDOS

1. Tipos de mantenimiento

-Mantenimiento predictivo

-Mantenimiento preventivo

-Mantenimiento correctivo

2. Tareas de mantenimiento

3. Diagnóstico y tratamiento de averías

-Procedimiento para resolver averías

-Métodos para diagnosticar averías

Método de secuencia de niveles

Método de rastreo

Método de contraste

Método de aislamiento

4. Herramientas para el mantenimiento de redes

-Herramientas software

Herramientas integradas en el sistema operativo

Software de la electrónica de red

-Herramientas hardware

Analizador de cableado

Inspector de fibra óptica

Herramienta certificadora

Analizador de redes inalámbricas

Comprobador del sistema de conexión a tierra

5. Resolución de averías

26Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

-Averías en armarios de distribución

-Averías en paneles de parcheo

-Averías en cableado

-Averías en el sistema de conexión a tierra

-Averías en electrónica de red

-Averías en equipos finales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Determinar las acciones de mantenimiento sobre un determinado escenario de una red de

telecomunicaciones.

Identificar los elementos críticos de una red de telecomunicaciones dada y fijar para ellos

las

operaciones de mantenimiento necesarias.

Aplicar los procedimientos de limpieza de los elementos de la red utilizando guías

detalladas

inherentes a las características de dichos elementos, para mantener su funcionalidad.

Interpretar las guías de instrucciones recibidas referentes a los procedimientos de

limpieza de

elementos de una red de telecomunicaciones a realizar, teniendo en cuenta las distintas

formas de

apertura de los elementos de acceso al interior de los mismos.

Describir las características de los elementos de una red de telecomunicaciones, teniendo

en cuenta

los aspectos que afecten a su mantenimiento.

Clasificar las diferentes herramientas y dispositivos necesarios para aplicar los

procedimientos de

limpieza de los elementos de una red de telecomunicaciones, utilizando guías para su

uso.

En un caso práctico, debidamente caracterizado, aplicar procedimientos de

mantenimiento de

elementos de una red de telecomunicaciones, siguiendo instrucciones especificadas en la

guía

detallada:

-Identificar los elementos a mantener y los procedimientos a aplicar.

-Utilizar los dispositivos y herramientas necesarios para aplicar los procedimientos de

mantenimiento de elementos de la red.

-Cumplir las normas de seguridad antes de aplicar los procedimientos de limpieza.

-Recoger los residuos y elementos desechables del proceso de mantenimiento para su

eliminación o reciclaje.

-Comprobar que el elemento de la red mantiene su funcionalidad.

-Registrar las operaciones realizadas siguiendo los formatos dados.

27Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

El profesor debe tener una metodología en la que el alumnado sea protagonista de su

propio aprendizaje.

Además, los contenidos de lo aprendido deben resultar “funcionales”, se trata de

utilizarlos en circunstancias

reales de la vida cotidiana, es decir, deben ser lo más práctico y cercano a la realidad

laboral, ya que se

busca sobre todo la rápida inserción laboral del alumnado.

En la Metodología de esta programación didáctica se van a indicar inicialmente los

principios

metodológicos generales. A continuación se va a concretar la aplicación de dichos

principios al módulo

profesional y a los alumnos con los que se está trabajando. Posteriormente haremos

referencia a los recursos

didácticos de los que disponemos y por último trataremos el tema de la educación en

valores.

6.1. Principios metodológicos generales.

Partir del nivel de desarrollo propio del alumnado, donde además de tener que atender a

los

rasgos psicológicos propios de la edad, hemos de tener también en cuenta los

conocimientos

adquiridos, tanto generales como específicos.

Fomentar la construcción de aprendizajes significativos. Esta significación precisa

establecer

vínculos sustantivos entre los nuevos contenidos que hay que aprender y los que ya se

dominan.

Tiene una triple vertiente:

◦ Significación psicológica: motivación del alumnado.

◦ Significación lógica del contenido tratado: contenidos organizados, estructurados.

◦ Significación funcional o funcionalidad de los aprendizajes: al tratarse de un módulo de

informática esta característica es especialmente relevante. De ese modo se hace

necesario, a la

hora de trabajar contenidos, resaltar la vinculación de los mismos con el entorno social y

con el

sector de actividad de nuestro alumnado.

Promover el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”. Este principio, se tiene

que

entender unido al hecho de que la vertiginosa rapidez de los cambios culturales,

tecnológicos y

productivos nos sitúa ante un horizonte de frecuentes readaptaciones, actualizaciones y

nuevas

28Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

cualificaciones. Además en una F.P.B. de Informática todos estos aspectos multiplican su

importancia.

El hecho de ser autodidacta será de importancia básica para nuestro alumnado.

Impulsar la participación activa del alumnado. Tenemos que conseguir que nuestro

alumnado esté

motivado hacia las tareas que les proponemos. Lograr que no sean meros receptores de

mensajes,

sino que participen activamente en la comunicación del aula.

Estimular la transferencia y las conexiones entre los contenidos. Se sustenta en la

necesidad de

entender los módulos como conjuntos de contenidos relacionados entre ellos (conexiones

intradisciplinares) y relacionados a su vez con los contenidos de otros módulos

( conexiones

interdisciplinares).

6.2. Metodología específica.

La metodología que se propone es la siguiente:

Al comienzo del curso se llevará a cabo una presentación del módulo de Montaje y

Mantenimiento de

Sistemas y Componentes Informáticos. Esta presentación inicial servirá para explicar los

objetivos,

los contenidos, los resultados de aprendizaje que deben adquirir los alumnos y la

metodología y

criterios de evaluación que se van a aplicar.

Introducción de cada unidad didáctica al comenzar cada una de ellas, que muestre los

conocimientos

y aptitudes previos del alumno y del grupo, comentando entre todos los resultados, para

detectar las

ideas preconcebidas, las expectativas del grupo respecto a la unidad didáctica y para

despertar un

interés hacia el tema.

● Posteriormente se pasará a explicar los contenidos conceptuales intercalando

actividades de apoyo.

● Al finalizar cada unidad didáctica, se debe proponer a los alumnos la resolución de

actividades de

finalización, que faciliten la mejor comprensión del tema propuesto y también les ayuda a

vencer la

timidez o el miedo al ridículo. En ciertas unidades didácticas, una de estas actividades

será la

presentación oral de los trabajos de investigación desarrollados por los alumnos.

29Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

Como actividades complementarias y extraescolares se proponen las siguientes:

◦ Visitar la Delegación de Hacienda y la Casa de Blas Infante durante el 2o trimestre.

◦ Actividades por determinar en el tercer trimestre.

6.3. Recursos didácticos.

Recursos didácticos materiales.

Para este apartado hay que tener en cuenta las directrices marcadas en el borrador del

Título, que se

refiere a espacios y equipamientos mínimos. Entre otras cosas se dispone de:

Aula: El aula donde se llevará a cabo la docencia será el aula correspondiente al segundo

curso

de este ciclo formativo, donde disponemos de un ordenador por cada 2 alumnos, donde

se

utilizarán las herramientas de ofimática para desarrollar documentación.

Documentación y libros: Será necesario que los alumnos dispongan del libro de consulta

sobre

Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos. También al menos una

copia

de los libros especificados en la bibliografía.

◦ Prensa: Revistas generales de informática y fotocopias de artículos de revistas.

◦ Herramientas: Crimpadora, ponchadora. Maletín de herramientas.

◦ Software: Software de diagnóstico, ofimática y antivirus. Sistemas operativos Ubuntu y

Windows

XP.

6.4. Educación en valores.

En el módulo que nos ocupa, en ocasiones cuesta relacionarlo con otros temas distintos a

la informática,

pero podemos incluir algunos apartados que son los que más se relacionan con nuestro

módulo y que por

tanto pueden tratarse de una forma natural.

30Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

Aquí se muestran los distintos contenidos que se pretenden abordar, explicando sus

objetivos y el modo

en que pueden ser abordados.

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

·Conocer los principales ·Utilizar soportes informáticos en la

problemas medioambientales. medida de lo posible evitando

·Adquirir responsabilidades ante el consumo de papel.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

medio ambiente.

·Posibilidades de reciclaje del

material informático.

·Disminuir

el

consumo

del

ordenador. (Uso racional de la

energía).

·Desarrollar hábitos de salud.

·Seguir los principios de ergonomía

EDUCACIÓN PARA para trabajar con un ordenador.

LA SALUD Y PREVENCIÓN ·Conocer las normas de higiene y

DE RIESGOS LABORALES seguridad en el trabajo.

·Crear una conciencia crítica ·Conocer los mecanismos del

ante el consumo. mercado.

·Conocer la legislación al ·Conocer

respecto. consumidor.

los

derechos

del

·Análisis de herramientas para

EDUCACIÓN DEL

poder decidir y utilizar de manera

CONSUMIDOR

ventajosa productos informáticos.

·Acercamiento al software libre.

·Reflexiones sobre la piratería.

·Reflexiones sobre el correcto uso

de Internet.

EDUCACIÓN PARA ·Desarrollar hábitos de relación ·Técnicas de trabajo en grupo.

EL TRABAJO Y con otras personas. ·Colaboración de varias personas

DESARROLLO DEL ·Adquirir responsabilidades. para llegar a un resultado común.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR · Trabajar sujeto a reglas ·Conocer y acatar las normas del

31Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

corporativas. módulo.

· Análisis crítico de la realidad. ·Trabajar en grupos mixtos.

EDUCACIÓN PARA · Fomento de hábitos no ·Trato igualitario para todos los

LA IGUALDAD DE discriminatorios. alumnos.

OPORTUNIDADES ENTRE ·Estudio de la situación laboral de

AMBOS SEXOS ambos sexos en el ámbito de la

informática.

EDUCACIÓN MORAL

Y CÍVICA

·Respeto de la autonomía de los ·Ayudas de la informática para

demás. personas

· Fomento del diálogo como discapacidades.

medio de resolución de ·Trabajar en grupos, cooperando

conflictos. entre compañeros.

con

dificultades

o

·Desempeñar trabajos de cierta

responsabilidad.

·Crear actitudes de defensa de la ·Trabajar el respeto a la opinión de

EDUCACIÓN PARA

LA PAZ Y

LA CONVIVENCIA

paz. los demás.

· Fomento del diálogo como ·Aprender a escuchar.

medio de resolución de ·Trabajar en grupo.

conflictos. ·Internet como medio de

· Fomento de la educación cívica y conocimiento de las distintas

constitucional.

culturas del mundo.

· Fomento y mejora de las · Trabajar la compresión lectora y

EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN

EN

LA actividades relacionadas con la la expresión oral y escrita.

comunicación.

·

Trabajar

la

comunicación

audiovisual y las TICs.

32Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

7. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO

EDUCATIVO.

Partiendo de la realidad del aula, el proceso comenzará por detectar aquellas carencias

de los alumnos en

los distintos tipos de contenidos (conceptos mínimos, procedimientos erróneos, actitudes

inadecuadas) y

proponer medidas que ayuden a corregir y a superar tales deficiencias.

Se distinguirán dos tipos de casos:

Atención a la diversidad. Alumnos con diferentes niveles de conocimientos, intereses y

motivaciones.

Adaptaciones de acceso. Alumnos con dificultades físicas, materiales, de comunicación.

Atención a la diversidad

Si se aprecia la existencia de alumnos/as con un ritmo más acelerado de aprendizaje,

procuraremos

plantearles un número adicional de supuestos prácticos, con un planteamiento más

laborioso que permita

desarrollar su capacidad de investigación y razonamiento. Es decir, plantearemos

actividades de

ampliación. Con ello conseguiremos que el alumnado no pierda la motivación y se prepare

mejor para

continuar su itinerario formativo académico.

Si se detectan alumnos/as con posibles dificultades de aprendizaje, bien por la falta de

preparación o

base, o bien porque su capacidad de aprendizaje está disminuida por algún motivo, se

insistirá básicamente

en los contenidos mínimos de cada Unidad Didáctica, planteando actividades de refuerzo.

Para ello

adentraremos al alumnado en la práctica de elaboración de resúmenes y esquemas, en

los que queden

claras las ideas y líneas principales y, sobre todo, su importancia práctica a través de

ejemplos observados de

la realidad más próxima y de los medios de comunicación. Por otra parte, se dará

importancia al trabajo en

grupo, para que posibilite la formación de equipos donde se agrupe alumnado con

diferentes características,

que permitan atender a la diversidad, y, a la vez, permitan favorecer interacciones

similares a las que se

producen en el mundo laboral, en el que se trabaja en equipo.

33Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

Adaptaciones de acceso

Si al comienzo del curso se matriculara algún alumno/a con discapacidad o a lo largo del

desarrollo del

mismo se detectaran algunas dificultades, solicitaremos al Departamento de Orientación

su colaboración en la

determinación de las posibles necesidades educativas y de las propuestas educativas que

pudieran requerir,

rectificando nuestra programación para abordar la adecuación de estas enseñanzas a las

necesidades

educativas detectadas.

34Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

8. EVALUACIÓN.

El objetivo de la evaluación es doble: por un lado se evaluarán los aprendizajes del

alumnado y por otro la

enseñanza del profesor/a y de su programación didáctica.

En el primer caso se quiere conocer en qué medida y con qué grado de elaboración y

estructuración

han sido adquiridos los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes).

En el segundo caso se pretende valorar la idoneidad del plan docente (selección y

secuenciación de

los contenidos, estrategias, etc. ) y del entorno donde se puso en práctica (clima de

trabajo, situación

inicial del alumnado, recursos de los que se disponía...), comparando los resultados

alcanzados con

los objetivos que se pretendían conseguir.

Desde una perspectiva práctica, la evaluación debe ser:

• Individualizada, centrándose en las particularidades de cada alumno y en su evolución.

• Integradora, para lo cual tiene en cuenta las características del grupo a la hora de

seleccionar los

criterios de evaluación.

Cualitativa, ya que además de los aspectos cognitivos, se evalúan de forma equilibrada

los diversos

niveles de desarrollo del alumno.

Orientadora, dado que aporta al alumno la información precisa para mejorar su

aprendizaje y adquirir

estrategias apropiadas.

Continua, entendiendo el aprendizaje como un proceso continuo, contrastando los

diversos

momentos o fases:

Evaluación inicial de los conocimientos de partida del alumnado y sus características

personales,

de forma que se puedan adaptar los aprendizajes a las diferencias individuales.

35Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

◦ Evaluación continua de la evolución a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje.

◦ Evaluación final de los resultados del proceso de aprendizaje.

8.1. Criterios de evaluación.

Los resultados de aprendizaje están relacionados con los criterios de evaluación, los

cuales permitirán

conocer si el alumnado está llevando a cabo o no un proceso de enseñanza-aprendizaje

adecuado. Son los

siguientes:

36Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Se han identificado los tipos de instalaciones

relacionados con las redes de transmisión de voz y

datos.

b) Se han identificado los elementos (canalizaciones,

cableados, antenas, armarios, «racks» y cajas, entre

Selecciona los elementos que configuran las redes

para la transmisión de voz y datos, describiendo sus

principales características y funcionalidad.

otros) de una red de transmisión de datos.

c) Se han clasificado los tipos de conductores (par de

cobre, cable coaxial, fibra óptica, entre otros).

d) Se ha determinado la tipología de las diferentes

cajas (registros, armarios, «racks», cajas de

superficie, de empotrar, entre otros).

e) Se han descrito los tipos de fijaciones (tacos,

bridas, tornillos, tuercas, grapas, entre otros) de

canalizaciones y sistemas.

f) Se han relacionado las fijaciones con el elemento a

sujetar.

Monta canalizaciones, soportes y armarios en redes a) Se han seleccionado las técnicas y

herramientas

de transmisión de voz y datos, identificando los empleadas para la instalación de

canalizaciones y su

elementos en el plano de la instalación y aplicando adaptación.

técnicas de montaje.

b) Se han tenido en cuenta las fases típicas para el

montaje de un «rack».

c) Se han identificado en un croquis del edificio o

parte del edificio los lugares de ubicación de los

elementos de la instalación.

d) Se ha preparado la ubicación de cajas y

canalizaciones.

e)

Se

han

preparado

y/o

mecanizado

las

canalizaciones y cajas.

f) Se han montado los armarios («racks»)

interpretando el plano.

g) Se han montado canalizaciones, cajas y tubos,

37Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

entre otros, asegurando su fijación mecánica.

h) Se han aplicado normas de seguridad en el uso de

herramientas y sistemas.

a) Se han diferenciado los medios de transmisión

empleados para voz y datos.

b) Se han reconocido los detalles del cableado de la

instalación y su despliegue (categoría del cableado,

espacios por los que discurre, soporte para las

canalizaciones, entre otros).

Despliega el cableado de una red de voz y datos

analizando su trazado.

c) Se han utilizado los tipos de guías pasacables,

indicando la forma óptima de sujetar cables y guía.

d) Se ha cortado y etiquetado el cable.

e) Se han montado los armarios de comunicaciones y

sus accesorios.

f) Se han montado y conexionado las tomas de

usuario y paneles de parcheo.

g) Se ha trabajado con la calidad y seguridad

requeridas.

a) Se han ensamblado los elementos que consten de

varias piezas.

b) Se han identificado el cableado en función de su

etiquetado o colores.

c) Se han colocado los sistemas o elementos

Instala elementos y sistemas de transmisión de voz y (antenas, amplificadores, entre

otros) en su lugar de

datos, reconociendo y aplicando las diferentes ubicación.

técnicas de montaje.

d) Se han seleccionado herramientas.

e) Se han fijado los sistemas o elementos.

f) Se ha conectado el cableado con los sistemas y

elementos, asegurando un buen contacto.

g) Se han colocado los embellecedores, tapas y

elementos decorativos.

38Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

h) Se han aplicado normas de seguridad, en el uso

de herramientas y sistemas.

a) Se han descrito los principios de funcionamiento

de las redes locales.

b) Se han identificado los distintos tipos de redes y

sus estructuras alternativas.

Realiza operaciones básicas de configuración en c) Se han reconocido los elementos de

la red local

redes locales cableadas relacionándolas con sus identificándolos con su función.

aplicaciones.

d) Se han descrito los medios de transmisión.

e) Se ha interpretado el mapa físico de la red local.

f) Se ha representado el mapa físico de la red local.

g) Se han utilizado aplicaciones informáticas para

representar el mapa físico de la red local.

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de

peligrosidad que suponen la manipulación de los

materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios

de transporte.

b) Se han operado las máquinas respetando las

normas de seguridad.

c) Se han identificado las causas más frecuentes de

Cumple las normas de prevención de riesgos accidentes en la manipulación de

materiales,

laborales y de protección ambiental, identificando los herramientas, máquinas de corte y

conformado, entre

riesgos asociados, las medidas y sistemas para otras.

prevenirlos.

d) Se han descrito los elementos de seguridad

(protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre

otros) de las máquinas y los sistemas de protección

individual (calzado, protección ocular, indumentaria,

entre otros) que se deben emplear en las

operaciones de montaje y mantenimiento.

e) Se ha relacionado la manipulación de materiales,

herramientas y máquinas con las medidas de

39Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

seguridad y protección personal requeridos.

f) Se han identificado las posibles fuentes de

contaminación del entorno ambiental.

g) Se han clasificado los residuos generados para su

retirada selectiva.

h) Se ha valorado el orden y la limpieza de

instalaciones y sistemas como primer factor de

prevención de

riesgos.

8.2. Instrumentos de evaluación.

Los instrumentos de evaluación que sirven para valorar el rendimiento de los alumnos son

múltiples.

• Exposiciones orales de los trabajos realizados por los grupos.

• Pruebas escritas:

◦ Desarrollo de los contenidos básicos de las unidades didácticas.

◦ Preguntas breves sobre los mismos.

Pruebas objetivas escritas con un alto número de preguntas (ítems):

◦ De respuesta única y de completar.

◦ De verdadero-falso, si-no, etc.

◦ De elección múltiple, en la que sólo una opción es verdadera o mejor.

◦ De ordenación.

• Pruebas prácticas de cada unidad didáctica o de un conjunto de ellas.

• Trabajos de clase, utilizando los siguientes instrumentos de evaluación:

Registro de la participación, interés, demanda de información y motivación individual y

grupal en

la realización de las actividades.

Hojas de evaluación que miden la calidad, presentación, capacidad de resolución, tiempo,

etc. de

40Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

la actividad.

Resulta imprescindible en aras de una correcta evaluación y calificación, el

establecimiento de otros

instrumentos de evaluación, unidos a los ya vistos, como pueden ser:

El profesor tiene que llevar un “cuaderno de clase”, donde se registren y evalúen todas las

actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje, consignando la evolución del alumno,

los

trabajos, debates, las exposiciones, la participación, etc.

Registro de comportamientos individuales y grupales relativos a las conductas de interés,

asistencia,

puntualidad, respeto, colaboración, esfuerzo, participación, cohesión del grupo y nivel de

realización

de las actividades.

Simultáneamente a la recogida de este conglomerado de datos, el profesor comenta lo

observado y sus

resultados con los propios alumnos, para que así la evaluación cumpla su función

formativa y surta los

efectos deseados de corrección o refuerzo, de modo inmediato, y ayude así a mejorar el

proceso de

aprendizaje individual o de grupo del alumnado.

8.3. Criterios de calificación.

La asistencia regular a las clases y actividades programadas es un requisito

imprescindible para la

evaluación y calificación continuas.

La calificación del alumnado se llevará a cabo por unidades didácticas o bien por un

conjunto de ellas que

sean homogéneas, aplicando las calificaciones de las pruebas y de los instrumentos de

evaluación,

ponderados adecuadamente.

Es conveniente que las pruebas e instrumentos de evaluación se dividan en grupos de

calificación, con la

finalidad de realizar ponderaciones racionales y justas. Estos grupos de calificación han

de tener un carácter

abierto, pudiéndose modificar a lo largo del curso, informando con suficiente tiempo de

antelación al

alumnado, o bien en las programaciones de siguientes cursos.

41Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

Asimismo, dentro de cada grupo de calificación, a las diferentes pruebas o instrumentos

existentes se

debe otorgar la misma importancia o categoría de medición de los resultados de

aprendizaje y de los criterios

de evaluación.

Como pauta orientativa, los grupos de calificación pueden establecerse de la siguiente

manera:

• Primer grupo. Pruebas prácticas o teóricas.

• Segundo grupo. Actividades de clase.

• Tercer grupo. Registro de la participación, asistencia, interés, cohesión, comportamiento,

etc.

Para obtener la calificación global de cada unidad didáctica o conjunto de unidades

homogéneas se

pueden tener en cuenta los siguientes criterios:

Dentro de cada grupo de calificación, se otorga la misma importancia o ponderación a

cada una de

las pruebas o de los instrumentos de evaluación llevados a cabo. De esta manera, se

obtiene una

sola nota del grupo de calificación, mediante el cálculo de la media aritmética simple.

La calificación global de una unidad o conjunto de unidades es el resultado de aplicar la

media

aritmética ponderada a las notas particulares de todos los grupos de calificación.

Las ponderaciones a determinar en cada grupo han de ser racionales y con un carácter

de

flexibilidad. Como ejemplo para los grupos anteriores, las ponderaciones pueden ser, en

términos de

porcentaje, 33'3, 33'3 y 33'3 respectivamente.

En el caso de no haberse aplicado algún grupo de calificación a lo largo de la unidad o

conjunto de

unidades, su ponderación se distribuirá entre los restantes grupos de calificación,

proporcionalmente

a sus respectivas ponderaciones.

La calificación final del módulo se obtiene mediante la media aritmética de las

calificaciones particulares

de las unidades didácticas o de los grupos de unidades homogéneas. Se expresará

mediante la escala

numérica de uno a diez, sin decimales. Esta calificación se hará trimestralmente. Para

superar el trimestre, la

nota tiene que ser igual o superior a 5.

La calificación total del curso será la media aritmética de las obtenidas en cada trimestre,

también deberá

42Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

ser igual o mayor que 5.

8.4. Plan de recuperación.

El día anterior a cada prueba de evaluación se dedicará a resolver dudas referentes a la

materia en

cuestión. Asimismo, las pruebas detectarán aquellos contenidos, no detectados en la

labor diaria, que deban

ser recuperados, así como el modo de su tratamiento: individual o colectivo, aclaración

conceptual o

realización de ejercicios, etc. Una vez tratados de nuevo y aclarados esos puntos se

realizará una nueva

prueba de recuperación.

Puede ser que algunos alumnos necesiten un refuerzo para alcanzar los objetivos, en

cuyo caso se les

entregará material práctico elaborado por el profesor, en función de las carencias

observadas, con un método

diferente o simplemente con mayor número de ejercicios de un concepto.

Aquel alumnado que no supere el módulo deberá continuar asistiendo a clase hasta que

finalice el periodo

ordinario de clases para preparar las pruebas extraordinarias correspondientes.

8.5. Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la práctica docente.

Toda evaluación debe comprobar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para este

menester se tendrán en

cuenta los siguientes aspectos:

Análisis del ambiente de clase: los intercambios comunicativos, la colaboración entre

alumnos, la

organización de los materiales, si se ha atendido a la diversidad, etc.

La organización del centro docente y el aprovechamiento de los recursos. La coordinación

entre los

órganos y las personas responsables en el centro de la planificación y desarrollo de la

práctica

docente: Equipo Directivo, Claustro de Profesores, Equipo Técnico de Coordinación

Pedagógica,

Departamentos y Tutorías.

El carácter de las relaciones entre los profesores y alumnos y entre los mismos

profesores, así como

la convivencia entre los alumnos.

43Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

La validez de la selección, distribución y secuenciación de los resultados de aprendizaje,

contenidos y

criterios de evaluación, a lo largo del curso.

La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos

empleados

(instrumentos y recursos utilizados y disponibles).

Si las actividades han sido una propuesta interesante para el alumnado y, por lo tanto, se

ha

mantenido un grado de interés a lo largo de las tareas.

● Si la organización espacial ha facilitado la comunicación y el diálogo.

● La validez de las estrategias de evaluación establecidas.

● La propia actuación docente, reflexionando sobre la adecuación de las propuestas de

trabajo a los

ritmos de los alumnos, a los intereses, niveles y motivaciones.

Como instrumentos de evaluación de la práctica docente utilizaré:

• El contraste de experiencias entre compañeros del equipo docente.

• La reflexión del propio docente sobre su experiencia en el aula.

• Los cuestionarios a contestar por los propios alumnos.

44Formación Profesional Básica Informática de Oficina

Módulo Instalación y Mantenimiento de Redes para Transmisión de Datos

9. BIBLIOGRAFÍA.

De aula:

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.

Gallego Cano, José Carlos.

Editorial Editex (2015).

De departamento:

Redes locales.

Abad Domingo, Alfredo.

Editorial McGraw-Hill (2013).

Referencias web:

● http://www.redeszone.net

● http://www.appinformatica.com

45