programaciÓn del departamento de...

145
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA IES BAJO CINCA, FRAGA CURSO 2016– 2017

Upload: trinhminh

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA

IES BAJO CINCA, FRAGA

CURSO 2016– 2017

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

ÍNDICE índice ..................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4

. MARCO NORMATIVO QUE RIGE LA ENSEÑANZA DE LA MATERIA DE MÚSICA Y LA ELABORACIÓN DE ESTA PROGRAMACIÓN

Características del entorno, del alumnado y del centro educativo ........................................ 4 a) y b) Asignaturas del Departamento de Música (Obligatorias y optativas) .......................... 5 c) Composición del Departamento Profesores y asignaturas que imparten ........................... 5 d) Profesores encargados de las asignaturas pendientes ................................................... 6 e) Calendario de pruebas y exámenes ............................................................................. 6 f) Acuerdos generales del departamento. ......................................................................... 7 g) Interdisciplinariedad ................................................................................................... 7 h) Criterios para la evaluación y revisión de la enseñanza y de la práctica docente ............... 7 i) Procedimiento para el seguimiento de la programación ................................................... 8 j) Plan de desdobles ...................................................................................................... 8 k) Proyectos del centro para el presente curso 2016 – 2017 en los que se va a implicar el Departamento de Música ............................................................................................... 8 l) Modificaciones incluidas en la memoria informativa del curso anterior .............................. 9 m) Procedimiento para la reclamación de exámenes ......................................................... 9 n) Publicidad de la programación ...................................................................................10

1. OBJETIVOS GENERALES DE MÚSICA EN LA ETAPA DE ESO ........................ 11 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE MÚSICA A LA ADQUIS ICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. .............................................................................................. 13 3. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. .......................... 18

3.1 Contenidos y secuenciación para 1º de E.S.O................................................................... 18 3.2 Contenidos y secuenciación para 3º de E.S.O................................................................... 22 3.3 Contenidos y secuenciación para 4º de E.S.O................................................................... 26 4. LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS ............................................ 29

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................................................................................. 31

Criterios de evaluación para 1º de E.S.O. ...................................................................... 31 Criterios de evaluación para 3º de E.S.O. ...................................................................... 38 Criterios de evaluación para 4º de E.S.O, ..................................................................................... 44

6. ESTÁNDARES IMPRESCINDIBLES Y CRITERIOS DE EVALUA CIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES ........................................................................... 45

Estándares imprescindibles: 1º de E.S.O. ...................................................................... 45 Estándares imprescindibles: 3º de E.S.O. ...................................................................... 52 Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles: 4º de E.S.O, ..................................... 59

7. 2º de BACHILLERATO. Historia de la Música y Danza 8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................. 63

8.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación en 1º de E.S.O. ...........................................63 Evaluación inicial 1º ESO ............................................................................................. 64 Prueba extraordinaria 1º ESO .......................................................................................65

8.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación en 3º de E.S.O. ...........................................67 Prueba extraordinaria 3º ESO .......................................................................................67

8.3 Procedimientos e instrumentos de evaluación en 4º e E.S.O. ............................................ 69 Prueba extraordinaria .................................................................................................. 70

9. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS .............................................................................. 79

2

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Audición .................................................................................................................... 81 Interpretación y creación .............................................................................................. 81 Movimiento y danza .................................................................................................... 82 Tecnologías de la Información y la Comunicación ........................................................... 83 Interdisciplinariedad .................................................................................................... 83 El trabajo cooperativo .................................................................................................. 84 La motivación ............................................................................................................. 85 La reflexión y el espíritu crítico ......................................................................................85 Otras cuestiones metodológicas: agrupamientos y espacios .............................................86 Consideraciones metodológicas sobre la materia de música en 1º de E.S.O. ..................... 86 Consideraciones metodológicas sobre la materia de música en 3º de E.S.O. ..................... 87 Consideraciones metodológicas sobre la materia de música en 4º de E.S.O. ..................... 88

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .......................................................... 89 Materiales curriculares ................................................................................................ 89 Recursos didácticos .................................................................................................... 91

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............................................................................... 93

Medidas de apoyo encaminadas a la recuperación de las evaluaciones ordinarias a lo largo del curso. ................................................................................................................. 96

12. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESA RROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA..................................................................................... 97 13. MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ....................................................................... 99 14. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS ....................................... 101

Actividades de recuperación ....................................................................................... 101 15. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CO N MATERIAS NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN ........................................................................................................... 102 16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ........................ 103 ANEXOS .......................................................................................................................... 104

Dossier de preparación de la prueba extraordinaria: 1º ESO ........................................... 104 Dossier de preparación de la prueba extraordinaria: 3º ESO ........................................... 116

3

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 INTRODUCCIÓN

. MARCO NORMATIVO QUE RIGE LA ENSEÑANZA DE LA MATERIA DE MÚSICA Y LA ELABORACIÓN DE ESTA PROGRAMACIÓN

LEGISLACIÓN ESTATAL:

-LOMCE

-RD 1105 2014 CURRÍCULO BÁSICO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO

LEGISLACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN:

-Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su publicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA de 2 de junio de 2016)

-Orden ECD/494/2016, de 26 de Mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA de 3 de junio de 2016)

Características del entorno, del alumnado y del centro educativo

A la hora de realizar esta programación didáctica hemos tenido en cuenta un

contexto y un alumnado determinados que vamos a describir a continuación para

tenerlos siempre presentes en la intervención educativa: ENTORNO: El centro educativo para el que hemos proyectado la presente

Programación es el Instituto de Enseñanza Secundaria Bajo Cinca de Fraga. Es un

centro de tamaño medio (unos 400 alumnos), ubicado en el medio rural, en Fraga, la

cabecera de la comarca Bajo Cinca. Dicha comarca se caracteriza por tener una

media densidad de población y una población bastante envejecida, aunque no tanto

como otras comarcas aragonesas. La actividad económica principal está basada en la

agroindustria y es el factor fundamental para fijar la población y para atraer a un

porcentaje bastante importante de población inmigrante. Además existe un sector

servicios dedicado principalmente al pequeño comercio, hostelería y servicios básicos.

La comarca posee un tejido asociativo e institucional que promociona actividades de

tipo sociocultural en los distintos núcleos.

La comarca está ubicada en la llamada Franja Oriental de Aragón, por lo que

las particularidades lingüísticas y culturales son marcadas y propias. El centro tiene

una sección bilingüe de catalán, que intenta responder a la diversidad lingüística de la

comarca, pero que condiciona en gran medida las agrupaciones de los alumnos

debido a facilitar la organización de los horarios.

Menos de la mitad de los alumnos del centro proceden de los pueblos del resto de la comarca. Entre los alumnos matriculados también hay número destacable de

alumnos inmigrantes. Estos alumnos proceden de distintos países, pero el origen predominante es Europa del Este.

CENTRO EDUCATIVO: El instituto acoge diversos niveles educativos: Educación Secundaria Obligatoria, dos modalidades de Bachillerato y varios Ciclos

Formativos, de Grado Medio y de Grado Superior, pertenecientes a las familias

profesionales de Comercio y Administración.

4

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

El número total de unidades de alumnos es de 21con la siguiente distribución por niveles educativos: 1º ESO 4 + 1 PA1

2º ESO 3 + 1º PEMAR

3º ESO 3 + 2º PEMAR

4º ESO 2

1º BACHILLERATO 1

2º BACHILLERATO 2

GRADO MEDIO 2

GRADO SUPERIOR 2

El IES Bajo Cinca de Fraga tiene una sección delegada, la sección de Mequinenza, que asiste también a una particular situación, puesto que ambos centros

están en provincias diferentes (Huesca y Zaragoza). Administrativamente y

pedagógicamente se crean frecuentemente conflictos y contradicciones, puesto no se

facilita la gestión de la sección desde las diferentes administraciones educativas. a) y b) Asignaturas del Departamento de Música (Obligatorias y optativas)

El departamento de Música imparte las siguientes asignaturas:

- En 1º y 3º de ESO: Música. Obligatoria.

- En 4º de ESO: Música. Optativa.

- En 2º de Bachillerato. Historia de la Música y Danza. Optativa.

c) Composición del Departamento. Profesores y asignaturas que imparten .

Este curso 2016 – 2017 el Departamento de Música está formado por:

- Daniel Sádaba Imaz, jefe del departamento. Profesor interino. Imparte la asignatura de música en 3º A, 3º B, 3º C y 2º PEMAR. Tutor de 3º A. También profesor de 4º AB y 2º de Bachillerato.

- Eva González Pérez. Profesora interina. Imparte clases en 1º ESO A, 1º ESO B, 1º C, 1º D y 1ºPAI.

- Angeles Arranz Ibort. Profesora interina. Profesora de Música de la sección de Mequinenza (1º, 3º y 4º de ESO).

d) Profesores encargados de las asignaturas pendientes

El profesor encargado de revisar el procedimiento de recuperación de las

materias pendientes de cursos anteriores será Daniel Sádaba .

5

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

El procedimiento para la recuperación será el siguiente: Los alumnos que tengan pendiente la asignatura de música del curso anterior, deberán realizar unas

actividades trimestrales de revisión de los contenidos, correspondientes a cada una

de las evaluaciones del curso pasado. Tras la entrega de dichas actividades

realizadas, los alumnos tendrán que realizar una pr ueba objetiva escrita

correspondiente igualmente a los contenidos que han trabajado, con lo cual realizarán 3 pruebas a lo largo del curso, una por trimestre.

El cuadernillo de actividades será el requisito obligatorio para tener derecho a

la evaluación ordinaria de la asignatura (con el procedimiento que hemos descrito). En

el caso de que no se entregue dicho cuadernillo, el alumno no tendrá derecho a

presentarse a la prueba escrita y deberá ir al examen de la prueba extraordinaria con

la materia no superada.

Cada una de las pruebas objetivas parciales contará con contenidos teóricos y

prácticos, entre los que se incluirá la práctica auditiva y la interpretativa. El calendario de pruebas es el que sigue: 1ª evaluación: 30 de noviembre 2016 (entrega del cuadernillo 23 de noviembre)

2ª evaluación: 28 de febrero de 2017 (entrega del cuadernillo 22 de febrero)

3ª evaluación: 19 de mayo de 2017 (entrega del cuadernillo 12 de mayo)

e) Calendario de pruebas y exámenes

Se realizarán entre una y dos pruebas escritas por evaluación y una prueba

práctica. Las fechas están determinadas por el calendario de evaluaciones.

6

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 f) Acuerdos generales del departamento. Los acuerdos generales a los que se ha llegado son los siguientes:

1. Recuperaciones por evaluaciones en la prueba extraordinaria. Los alumnos

tendrán la oportunidad de recuperar los contenidos no superados al final de

curso, en septiembre. Se informará a los alumnos de los mínimos no

superados. En el caso de tener un solo trimestre suspendido podrán realizar

una recuperación con los contenidos de ese trimestre. En cualquier otro caso

deberán ir a la extraordinaria con todo el curso.

2. En lo que se refiere a la metodología se acuerda trabajar, e la medida de lo

posible, según metodologías activas y utilizando a demás el método de trabajo

por proyectos en todos los niveles para afianzar los contenidos teóricos que se

expongan.

3. En cuanto a las actividades extraescolares se acuerda suprimir aquellas que

supongan un coste añadido a las familias que no sea el desplazamiento. g) Interdisciplinariedad

Este apartado constituye un principio metodológico básico en la materia de

música. Por este hecho y dada la extensión del punto hemos considerado

imprescindible tratarlo a fondo en el apartado 10 de nuestra programación. 10. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS h) Criterios para la evaluación y revisión de la enseñanza y de la práctica docente

Para trabajar la evaluación y autoevaluación del profesorado se propone

realizar el intercambio y puesta en común de cuesti ones metodológicas entre los

profesores del departamento referidas a la mayor o menor aceptabilidad, seguimiento

y aprovechamiento de dichas cuestiones por parte de los alumnos/as.

Como referencia, se tomarán los siguientes aspectos :

- idoneidad de la selección, distribución y secuencia de contenidos - idoneidad de la metodología y los materiales didá cticos empleados

- adecuación de las estrategias de evaluación establecidas

- organización del centro y recursos disponibles

7

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

- “clima escolar” en el centro y en el aula

- coordinación entre profesores

- relación con las familias i) Procedimiento para el seguimiento de la programación

El departamento de Música revisará mensualmente el seguimiento de la

programación, dejando constancia de ello en el libro de actas del departamento. Cuando se considere que no se están cumpliendo los objetivos propuestos, de manera

general, se establecerán estrategias para re conducir la programación, adaptándola al

grupo-clase.

El Departamento se reserva el derecho de establecer las modificaciones que

considere oportunas – en el marco de la normativa vigente – tras la evaluación inicial o

tras el conocimiento profundo de los grupos-clase. j) Plan de desdobles

El departamento de música no dispone del recurso de los desdobles. k) Proyectos del centro para el presente curso 2016 – 2017 en los que se va

a implicar el Departamento de Música

1. Potenciar el uso de la Biblioteca como recurso didáctico. Participar en los proyectos de animación a la lectura desde el grupo de biblioteca.

2. Colaborar en la Revista del centro 3. Favorecer y exigir una correcta expresión oral y escrita a los alumnos. 4. Rentabilizar y fomentar el uso de la pizarra digital, sobre todo en la ESO. 5. Fomentar la relación con los distintos departamentos, sobre todo a la hora de

llevar a cabo actividades en común.

6. Reforzar las pautas dirigidas a la enseñanza de hábitos de trabajo (normas comunes de presentación de trabajos…) y técnicas de estudio adecuados.

7. Favorecer la integración del alumnado nuevo (inmigrante o no) en el centro a

través del nuevo plan de convivencia.

8

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

8. “Mejorar los hábitos de convivencia y participación, que permitan a nuestros

alumnos integrarse plena y responsablemente en una sociedad libre y

democrática” l) Modificaciones incluidas en la memoria informativa del curso anterior

Propuestas recogidas en la memoria del curso 2015-16 y que se consideran

adecuadas:

Compra, mantenimiento y actualización del instrumental

Insistir en actividades extraescolares interdisciplinares.

Mejora en la coordinación con los Departamentos.

Coordinación con primaria: Se propone realizar a principios del próximo curso reuniones con los Dptos. de música con los colegios que aportan alumnos al

IES, o al menos, con los más numerosos.

m) Procedimiento para la reclamación de exámenes

Para garantizar el derecho de los alumnos a ser evaluados con criterios de

plena objetividad, se podrán solicitar cuantas reclamaciones sean precisas, de

acuerdo con el Reglamento de Régimen Interior del IES Bajo Cinca. Así mismo,

cualquier reclamación de exámenes por parte de los alumnos deberá seguir el

procedimiento establecido en la ORDEN del 28 de agosto de 1995 (BOE 20/09/95).

Los alumnos que eleven una reclamación al departamento de Música deberán

hacerlo por escrito y siempre dentro del plazo marcado por el centro para dicho efecto.

En ese caso, se reunirán las componentes del departamento para revisar todas las

calificaciones que componen la evaluación del alumno a lo largo del curso, así como

los porcentajes correspondientes siguiendo los criterios de calificación. Además, si

dicha reclamación tiene lugar tras la prueba extraordinaria, se fotocopiará dicha

prueba para que las profesoras del departamento corrijan independientemente dicha

prueba. Finalmente, el departamento se reunirá para dictaminar si dicha reclamación

prospera o no tiene lugar.

9

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 n) Publicidad de la programación

Con el fin de dar a conocer entre los alumnos la Programación Didáctica, y en

especial los apartados más importantes - contenidos , contenidos mínimos y criterios

de evaluación -, se adoptarán las siguientes medidas: Presentación el primer día de los aspectos más importantes. Exposición pública en el tablón de anuncios del aula. Página Web del instituto

10

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 1. OBJETIVOS GENERALES DE MÚSICA EN LA ETAPA DE ESO

La enseñanza de la Música en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las capacidades siguientes:

Obj.MU.1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos

tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias

posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión.

Obj.MU.2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo.

Obj.MU.3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de

conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por

ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Obj.MU.4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como

ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus

intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.

Obj.MU.5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información - medios

audiovisuales, internet, textos, partituras y otros recursos - para el conocimiento y disfrute de la música.

Obj.MU.6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la

información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la

música.

Obj.MU.7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de todos.

Obj.MU.8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.

11

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Obj.MU.9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de

los diferentes usos sociales de la música, aplicándolos con autonomía e iniciativa a

situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la

comunidad.

Obj.MU.10. Valorar la contribución que la música hace al desarrollo emotivo,

estético e intelectual de las personas, incorporando a su vida el hábito de contacto con el arte.

12

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE MÚSICA A LA ADQUIS ICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Debemos destacar dos aspectos fundamentales relativos al concepto mismo

de competencias clave. En primer lugar, no se trata de objetivos o de contenidos del aprendizaje, sino de un conjunto de saberes (en el que se incluyen conocimientos, destrezas y actitudes) que los individuos ejecutamos y mostramos ante todo

tipo de situaciones a lo largo de nuestra vida. Y los ejecutamos puesto que durante nuestro proceso de aprendizaje y crecimiento personal, los hemos ido

adquiriendo e interiorizando. La segunda característica esencial del concepto de competencia es su carácter transversal a las diferentes disciplinas que componen el

currículo. Todas las competencias se adquieren a través de todas las materias

del sistema educativo, ya sea mediante los contenidos específicos de las mismas, ya

sea a partir de las herramientas metodológicas propias o comunes a todas ellas.

Llegados a este punto, debemos pues buscar en la materia de Música las referencias explícitas acerca de esta tarea. Así pues, considerando que las

competencias clave son objetivos articuladores del currículo escolar, y que todas las

materias del mismo deben contribuir de forma colegiada (complementaria) a su consecución, ¿cómo puede colaborar la Música en la adquisición a las competencias clave?

Competencia en comunicación lingüística

La adquisición de esta competencia se ve favorecida por la materia de música

mediante la integración de los lenguajes musical y verbal de manera que se

desarrollan habilidades para representar mentalmente e interpretar la realidad.

También es importante el dominio del vocabulario adecuado para expresarse tareas

como la descripción o el análisis de procesos musicales; no debemos olvidar que la

música posee un campo semántico propio que hay que conocer y dominar para

realizar estos procesos y para la obtención de información de fuentes musicales

textuales.

La comunicación de las ideas propias, musicales o no, exige el uso correcto del componente pragmático-discursivo en su dimensión sociolingüística, así como de los

13

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 diferentes registros lingüísticos, puesto que habrá que adaptarlos al contexto

necesario. Por último, la comprensión de la relación música – texto en diferentes tipos

de producciones vocales favorece la capacidad de establecer vínculos con los demás

y con el entorno a través de la vertiente cultural y afectivo – social de esta

competencia.

Competencia matemática y competencias básicas en Ciencia y tecnología

Desde la materia de música se favorece el conocimiento y manejo de los

elementos matemáticos básicos (números, medidas, estructuras...) en temas como la

duración y el ritmo, el análisis formal, las formaciones y desplazamientos

coreográficos, etc. En la materia de música también se ponen en práctica procesos de

razonamiento encaminados a la solución de problemas u obtención de información, del

mismo modo que se siguen cadenas argumentales para identificar ideas y fenómenos

musicales fundamentales en una audición oen una partitura; y se estima y enjuicia la

validez de argumentaciones e informaciones.

La comprensión de un código de signos propio y con una lógica al margen de

otros lenguajes, es fundamental en la mejora de los esquemas de razonamiento y de

abstracción de los alumnos. La música consigue pues integrar el conocimiento

matemático con otros tipos de conocimiento para com prender fenómenos complejos y

procesos de cambio diferentes, como el del tiempo y la forma musical.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan las habilidades

para interactuar con el mundo físico y para interpretarlo, tanto en sus aspectos

naturales como en los derivados de la acción humana. En este sentido, en música se

abordan contenidos como el sonido como fenómeno físico, la contaminación acústica,

el aparato fonador, el sentido del oído… Todos ellos desarrollan la comprensión y la

toma de decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad

humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las

personas. Así mismo, favorecen el desarrollo de la psicomotricidad y la adopción de

hábitos sanos en relación con el ruido y con la educación vocal y auditiva.

Todo esto relacionado, además, con la aplicación de nociones y de conceptos

tecnológicos. Así como con la realización de preguntas relevantes y con la obtención

de conclusiones basadas en pruebas. Es el pensamiento hipotético deductivo y del

método científico, muy cercano al pensamiento creativo.

14

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Competencia digital

La competencia digital se desarrolla, en música de manera fundamental. Las

tecnologías de la información y la comunicación se desarrollan a través de un uso

creativo, crítico y seguro: en primer lugar, se asocian a procedimientos de obtención,

organización y procesamiento de la información para transformarla en conocimiento. Estos procesos son necesarios en las monografías y trabajos multimedia realizados

por los alumnos; para ello, también se hace uso de actitudes como la iniciativa

personal y el trabajo cooperativo.

En segundo lugar, las tecnologías se vinculan fuertemente a toda actividad

musical: edición y búsqueda de partituras, entrenamiento auditivo, interpretación y

creación musical, grabación y edición de audio y video... Integrar las TIC como

herramienta cotidiana supone implicar activamente al alumnado en procesos de

búsqueda, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento. La

competencia digital en música se convierte pues en objeto mismo del aprendizaje y no

sólo en un medio.

El objeto de esta competencia es hacer uso habitual de los recursos

tecnológicos para resolver problemas reales, pero también tener una actitud crítica y

reflexiva en el valor de la información disponible y de ciertos riesgos asociados al uso

de las tecnologías. Además, el nuevo escenario económico, social y cultural, nos exige

la comprensión de los sistemas tecnológicos y la adecuación a sus cambios.

Competencia aprender a aprender

La competencia para aprender a aprender tiene dos dimensiones básicas. La

primera es la capacidad para motivarse por aprender, la confianza en uno mismo y el

gusto por aprender. La segunda es la conciencia de las propias capacidades y del

proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas.

En esta competencia la música desarrolla destrezas en lo que se refiere al

aprendizaje autónomo. La música mejora la atención, la concentración, la memoria y

la motivación de logro. También potencia la habilidad para transformar la información

en conocimiento propio, integrándola con los conocimientos previos y con la propia

experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos en contextos

diversos. Esto se produce mediante las herramientas específicas del aprendizaje

15

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 musical como la escucha activa, el análisis, la práctica musical individual o en grupo y

realizando actividades de creación o improvisación .Gracias a estas herramientas, se

potencian actitudes como, la autoevaluación, la responsabilidad personal y la

constancia en el aprendizaje, valorando el esfuerzo que requiere, por ejemplo, una

correcta interpretación musical.

Competencias sociales y cívicas

Multitud de actividades musicales se llevan a cabo por medio del trabajo

cooperativo, como es la interpretación en grupo. En este sentido, se hace necesaria la

capacidad de valoración de cada una de las manifestaciones y aportaciones

individuales para que el resultado global colectivo sea satisfactorio; y es necesario a

su vez el cumplimiento de las normas de convivencia y demostrar las habilidades

sociales que permiten resolver los conflictos de intereses.

El contacto con las músicas de diferentes épocas, estilos y tradiciones, nos

pone en contacto además con la diversidad cultural y favorece, por un lado el

sentimiento de pertenencia común a la sociedad en q ue vivimos y por otro, el

sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

En dicha competencia, que implica la capacidad de transformar las ideas en

actos, son fundamentales adquirir capacidades relativas a un conjunto de valores y

actitudes personales, como la responsabilidad, la perseverancia, el autoconocimiento,

la autoestima, la creatividad, la autocrítica, la capacidad superar los obstáculos, etc.

En la materia de música se favorece la toma de decisiones, la planificación por etapas,

la evaluación y autoevaluación sobre todo en contextos de interpretación y creación

musical, pero también en la realización de trabajos y proyectos como la grabación y el

montaje de audio y vídeo que cada vez son más frecuentes en la materia.

Competencia conciencia y expresión cultural

El conocimiento básico del lenguaje musical, de los principios estilísticos de las

obras musicales, así como el uso de los medios de expresión musical para interpretar

obras y realizar creaciones personales, son saberes y destrezas esenciales en

16

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 relación con esta competencia. Mediante las estrategias de trabajo que le son propias,

la audición activa, el análisis, la interpretación vocal, instrumental o corporal y la

creación, la Música genera en las personas una sensibilidad y un sentido estético que

permiten la apreciación y disfrute de las obras artísticas así como la valoración y el

respeto del patrimonio cultural y artístico propio de las distintas manifestaciones

individuales, locales, nacionales y supranacionales.

Además, la práctica musical favorece unos conocimientos que nos permiten no

solo acercarnos a la obra de arte, compararla y apreciarla, sino también valorar

críticamente la función que desempeña el arte y la cultura en las comunidades y

sociedades.

No debemos dejar de lado el desarrollo del pensamiento creativo que se

produce tanto en procesos de toma de decisiones como en actividades de

interpretación y de creación musical. Y la capacidad de expresarse y comunicar ideas

y sentimientos a través de un código artístico no verbal.

17

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 3. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. 3.1 CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN PARA 1º DE E.S.O.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, establece

cuatro bloques de contenidos, Interpretación y creación, Escucha, Contextos musicales y Música y Tecnologías. Todos estos bloques están relacionados entre sí. Los

contenidos, procedimientos y actitudes deben desarrollar por igual el intelecto y la

sensibilidad del alumnado, por los tanto, no es posible dentro de la enseñanza musical

trabajar sólo uno de ellos.

Además, se entiende que los contenidos de 1ª y 3ª de ESO están

interrelacionados entre sí y se distribuyen de forma gradual en los dos cursos. A la

hora de concretar los contenidos de 1ª ESO se tendrá en cuenta que suponen un primer acercamiento a todos los elementos del lenguaje musical y que en 3º de ESO realizarán una profundización en los mismos. La elección de los contenidos tendrá en

cuenta la maduración, el nivel y las capacidades cognoscitivas de los alumnos y la

validez de dichos contenidos a la hora de alcanzar los objetivos propuestos y adquirir

las competencias básicas establecidas en el currículo.

Los contenidos del Bloque I Interpretación y creación tienen en cuenta la

mayor capacidad psicomotriz del alumnado de 1ª ESO con respecto a la Educación Primaria, tanto en el uso de la voz, como de los instrumentos o el cuerpo. Se trata de

que el alumno desarrolle las herramientas básicas p ara interpretar partituras

sencillas. Además el alumno desarrollará su sentido de la responsabilidad para la

interpretación grupal, superando ciertos prejuicios y apreciando otras formas de expresión. Así mismo, se pretende asentar una base musical a partir de ejercicios

improvisatorios para las futuras y más complejas actividades de creación.

Mediante la selección de contenidos del Bloque II Escucha se intentará

conseguir una presentación de los elementos básicos que conforman el discurso

musical, con el objeto, además, de iniciar a los alumnos en la audición activa y

comprensiva. Se trata de que el alumnado sea capaz de reconocer auditivamente

voces, instrumentos, formas, géneros, etc. Así mismo, intentaremos despertar el

interés de los alumnos por la música de todos los estilos y culturas.

18

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

La selección de los contenidos del Bloque III Contextos musicales tiene por

objeto la introducción del alumnado en la distinción entre música popular y música

culta o en la audición de músicas de diferentes culturas. Tendremos en cuenta incorporar aspectos culturales artísticos, y del folclore, propios de nuestra Comunidad Autónoma de Aragón.

Los contenidos seleccionados en el Bloque IV Música y Tecnologías tienen

en cuenta el interés del alumnado en la utilización de las tecnologías, puesto que

éstas actualmente son indispensables en la Música. Así mismo potenciaremos el uso

de los dispositivos móviles como herramientas educativas musicales.

Teniendo en cuenta estas características el Departamento de Música

establece que los contenidos de 1ª ESO serán los siguientes: Bloque I interpretación y creación: El sonido: producción, propagación y percepción. Parámetros del sonido. Elementos básicos del lenguaje musical y su práctica en la interpretación: pentagrama,

notas en clave de sol, alteraciones, figuras, signos de prolongación, ritmos,

compases simples, matices, indicaciones de tempo. Práctica por imitación de patrones rítmicos sencillos. Identificación visual y auditiva de

los ritmos y compases simples. Realización de dictados sencillos rítmicos y/o melódicos. La improvisación vocal, instrumental y/o corporal, sobre estructuras melódicas y

rítmicas sencillas. La improvisación libre o pautada. La realización de arreglos sencillos y la creación musical mediante los recursos del

aula y/o las TIC (instrumentos electrónicos, digitales, dispositivos móviles,…). Procedimientos compositivos (y formas básicas) en la interpretación y en las pequeñas

producciones musicales. El cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos: cuidados básicos necesarios y

hábitos saludables y posturales en la práctica vocal, instrumental y corporal. Práctica vocal: habilidades técnicas e interpretativas (relajación, respiración,

articulación, resonancia y entonación).

Práctica instrumental: habilidades técnicas e interpretativas (relajación, postura,

coordinación, manejo de emociones,…). Práctica de las distintas técnicas básicas del movimiento y la danza.

19

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Práctica de piezas vocales, instrumentales y danzas aprendidas por imitación y a

través de la lectura de partituras. Pautas básicas y normas de la interpretación en grupo: silencio, atención al director y

a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto. Bloque II. Escucha Discriminación auditiva de las diferentes voces humanas, sus distintas técnicas de

emisión (impostada, natural….). Agrupaciones vocales más frecuentes. Discriminación visual y diferenciación progresiva de las sonoridades de los

instrumentos musicales tanto de la orquesta sinfónica como de la música popular

moderna y tradicional. Agrupaciones instrumentales en la música culta y en la

música popular. La partitura como apoyo a la audición: Trabajo con diferentes tipos de partituras. La importancia del silencio como punto de partida para la audición y la interpretación.

Reconocimiento en audiciones de algunos elementos y formas de organización y

estructuración musical. La textura musical: identificación visual y auditiva de algunas texturas. Utilización de diferentes recursos (visuales, gráficos, textos, medios audiovisuales y

tecnológicos,…) en la audición activa. Uso de la terminología adecuada en la descripción de la música escuchada. Sensibilización y desarrollo de criterios propios para el consumo de música. La contaminación acústica. Bloque III. Contextos musicales La música y su relación con otros medios de expresión artística y medios

audiovisuales: la ópera, el musical, la danza, el ballet, el cine, la radio y la televisión.

Los géneros musicales y sus funciones expresivas. Música popular moderna y música tradicional español a, aragonesa y del mundo:

algunos ejemplos de canciones, danzas e instrumentos representativos.

La comunicación oral y escrita de conocimientos y juicios personales sobre el hecho

musical.

20

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Bloque IV Música y tecnologías Algunas posibilidades de las tecnologías en los procesos musicales: entrenamiento

auditivo, experimentación sonora, grabación y edición de audio y vídeo, Manejo básico de programas y aplicaciones para la realización de producciones

musicales. Dispositivos móviles

Criterios y estrategias para la búsqueda de información en sitios web. Aproximación y uso de los espacios virtuales para comunicar, difundir y alojar ideas,

conocimientos y producciones propias. Secuenciación de unidades didácticas de 1º de ESO Primer trimestre

1. Cualidades del sonido, la altura: Notas- escalas – pentagramas- claves- tono y

semitono – intervalos – alteraciones – notas enarmónicas – escala diatónica.

2. Cualidades del sonido, la duración: Figuras – silencios- compases- signos de

prolongación- tempo.

3. Cualidades del sonido, la intensidad: Matices – cualidades expresivas.

4. La informática y la música: aplicaciones y software para la música (I). Segundo trimestre

5. Cualidades del sonido, el timbre (I): La voz y su clasificación – agrupaciones

vocales – los instrumentos y su clasificación – agrupaciones instrumentales.

6. Cualidades del sonido, el timbre (I): Los instrumentos y su clasificación –

agrupaciones instrumentales.

7. La informática y la música: la creación de arreglos musicales con Music Maker

y sonorización de imágenes fijas con Windows Movie Maker Tercer trimestre

8. La organización del sonido, Ritmo – melodía – armonía – textura – estilo musical.

9. La estructura de la música, la forma musical: concepto – tipos.

10. El contenido y la función de la música. el género musical: Clasificación de los

géneros musicales – música culta – música popular – música para teatro y cine.

11. La informática y la música: aplicaciones y software para la música (II).

21

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 3.2 CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN PARA 3º DE E.S.O.

A la hora de concretar los contenidos de 3ª ESO se tendrá en cuenta que suponen una profundización y un refuerzo de los contenidos de 1ª ESO. También es

importante considerar que de acuerdo a lo establecido en la LOE y en su desarrollo en

la Comunidad Autónoma de Aragón, en el curso de 2ª ESO no se imparte la asignatura

de música, por lo que se considera necesario que el comienzo de 3ª ESO sirva de

recordatorio de los elementos básicos de Lenguaje musical. La elección de los

contenidos tendrá en cuenta la maduración, el nivel y las capacidades cognoscitivas de

los alumnos y su validez a la hora de alcanzar los objetivos y adquirir las competencias

básicas establecidas en el currículo.

Los contenidos seleccionados en el Bloque I Interpretación y creación tienen en

cuenta la mayor capacidad psico-motriz del alumnado de 3ª ESO con respecto a 1ª ESO así como mayor capacidad de equilibrio y coordinación, aumenta su capacidad

de memoria y es capaz de entender las normas para la correcta interpretación grupal

superando ciertos prejuicios y apreciando otras formas de expresión. Así mismo se tendrá en cuenta la mayor base musical para las actividades de creación

Mediante la selección de contenidos del Bloque II Escucha se intentará

conseguir un análisis más en profundidad de las aud iciones realizadas ya que a esas

edades su capacidad de concentración y de discriminación auditiva es superior que en

cursos anteriores y su conocimiento del Lenguaje musical está más afianzado, el

alumnado es capaz de tener una apreciación crítica de las obras así como una mayor

curiosidad por ampliar sus gustos musicales. La selección de los contenidos del Bloque III Contextos musicales tiene en

cuenta la capacidad del alumnado en la comprensión de las músicas de otras culturas

y épocas así como la de nuestro tiempo, su madurez a la hora de relacionar la música

con otras artes y su mayor interés en la utilización de las nuevas tecnologías. El Bloque IV Música y Tecnologías pone en relación las actividades anteriores

con la tecnología y trata de que los alumnos manejen las aplicaciones tecnológicas al

servicio de la música.

Teniendo en cuenta estas características el Departamento de Música

establece que los contenidos de 3ª ESO serán los siguientes:

22

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Bloque I Interpretación y creación: Los parámetros del sonido y su significado musical. Elementos básicos del lenguaje musical y su práctica en la interpretación:

pentagrama, notas en clave de sol, función de la clave de fa en 4ª, alteraciones,

figuras, grupos de valoración irregular, notas a contratiempo y síncopas, signos de

prolongación, ritmos, compases simples y compuestos, matices, indicaciones de

tempo… Práctica por imitación y a través de la lectura de partituras de patrones rítmicos

sencillos. Identificación visual y auditiva de los ritmos y compases. Realización de sencillos dictados rítmicos y/o melódicos La improvisación vocal, instrumental y/o corporal, sobre estructuras melódicas y

rítmicas sencillas. La improvisación libre o pautada. La realización de arreglos y la composición musical mediante los recursos del aula y/o

las TIC (instrumentos electrónicos, digitales, dispositivos móviles…). La textura musical: interpretación de obras en las que trabajen diferentes tipos de

texturas. Reconocimiento y comprensión de las mismas. Procedimientos compositivos y formas básicas de organización musical en la

interpretación y en las pequeñas producciones musicales. El cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos: cuidados básicos necesarios

y hábitos saludables y posturales en la práctica vocal, instrumental y corporal. Práctica vocal: habilidades técnicas e interpretativas (relajación, respiración,

articulación, resonancia y entonación). Práctica instrumental: habilidades técnicas e interpretativas (relajación, postura,

coordinación, manejo de emociones…) Práctica de las distintas técnicas básicas del movimiento y la danza. Práctica de piezas vocales, instrumentales y danzas aprendidas por imitación y a

través de la lectura de partituras. Pautas básicas y normas de la interpretación en grupo: silencio, atención al director y

a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto. Paisajes sonoros: interpretación, a partir de la observación del entorno o de otras

fuentes, y creación de paisajes sonoros propios.

23

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Bloque II. Escucha: Clasificación y diferenciación progresiva de los distintos tipos de voces e

instrumentos y de distintas agrupaciones vocales e instrumentales. Instrumentos

de la orquesta, de la música popular moderna, del folklore y de otras agrupaciones.

Lectura de partituras como apoyo a la audición. Importancia del silencio en la interpretación y en la audición. Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras musicales de diferentes

épocas, estilos, géneros, tendencias y culturas musicales. Audición y análisis de los diferentes elementos de la organización y estructura musical

(ritmo, melodía, textura, timbre, forma, tempo y dinámica) de obras musicales

interpretadas en el aula o grabadas. Utilización de diferentes recursos (visuales, gráficos, textos, medios audiovisuales y

tecnológicos…) en la audición activa. Uso de la terminología adecuada en la descripción de la música escuchada. Sensibilización y desarrollo de criterios propios para el consumo de música. La contaminación acústica. Bloque III. Contextos musicales y culturales: La música y su relación con otras disciplinas (artes plásticas, artes escénicas,

literatura…) y lenguajes (corporal, teatral, audiovisual, cinematográfico,

radiofónico, publicitario…). La música, la danza y el ballet. Las funciones de la música en la sociedad actual: m úsica artística, música

funcional, música ambiental. El consumo de música en nuestra sociedad: los tipos de oyentes. Algunas manifestaciones de la historia de la música occidental y española. Los

grandes periodos de la historia de la música en su contexto histórico. La expresión, oral y escrita, de juicios y opiniones acerca de la música escuchada

y analizada. Uso de un vocabulario adecuado para comentar obras musicales.

Realización de trabajos de investigación, con el apoyo de diversas fuentes de

información, sobre diversos aspectos de las épocas y culturas musicales y sobre

las funciones y usos de la música. 24

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Bloque IV. Música y tecnologías. Las posibilidades de las tecnologías en los procesos musicales: entrenamiento

auditivo, experimentación sonora, edición y búsqueda, de partituras, grabación,

edición y postproducción del sonido; montaje de audio y vídeo. Instrumentos electrónicos y virtuales para la interpretación musical: sintetizadores,

samplers, efectos… Manejo básico de programas y aplicaciones para la realización de producciones

musicales. Dispositivos móviles. Criterios y estrategias para mejorar la búsqueda de información en sitios web.

Aproximación y uso a los espacios virtuales para comunicar, difundir y alojar ideas,

conocimientos y producciones propias. Secuenciación de unidades didácticas de 3º de ESO Primer trimestre

1. Las cualidades del sonido: sonido como fenómeno físico (teoría).

2. Software musical I: Edición de audio: Audacity y las cualidades del sonido

(teoría y práctica)

3. Práctica musical: interpretación

4. Resumen del Lenguaje Musical: notas, figuras, compases, texturas, formas

géneros musicales. Análisis de una audición. (teoría)

5. Práctica musical: interpretación ¿percusión?

6. Aplicaciones musicales para dispositivos móviles I. Proyecto musical:

realización de un montaje sonoro Segundo trimestre

7. El ritmo en la música: los compases compuestos ( teoría).

8. Práctica musical: interpretación

9. Música tradicional y músicas del mundo 10. Práctica musical: interpretación

11. La palabra y la música: del poema al rap 12. Práctica musical: interpretación 13. Proyecto musical con Music Maker: RAP

25

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Tercer trimestre

14. La música en los medios de comunicación.

15. Práctica musical: interpretación. Concierto final de curso.

16. Edición de partituras: composición y transcripción con Musescore. 3.3 CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN PARA 4º DE E.S.O. Bloque 1. Audición y referentes musicales

La música como elemento con una presencia constante en la vida de las personas:

la audición de música en la vida cotidiana, en los espectáculos y en los medios

audiovisuales.

Audición, reconocimiento, análisis y comparación de músicas de diferentes géneros

y estilos.

Utilización de distintas fuentes de información para obtener referencias sobre

músicas de diferentes épocas y culturas, incluidas las actuales, y sobre la oferta

de conciertos y otras manifestaciones musicales en vivo y divulgadas a través de

los medios de comunicación.

La música en los medios de comunicación. Factores que influyen en las preferencias y las modas musicales.

La crítica como medio de información y valoración del hecho musical. Análisis de

críticas musicales y uso de un vocabulario apropiado para la elaboración de

críticas orales y escritas sobre la música escuchad a.

La edición, la comercialización y la difusión de la música. Nuevas modalidades de

distribución de la música y sus consecuencias para los profesionales de la música

y la industria musical.

Interés, respeto y curiosidad por la diversidad de propuestas musicales, así como

por los gustos musicales de otras personas. Rigor en la utilización de un vocabulario adecuado para describir la música. Bloque 2. La práctica musical

26

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Práctica y aplicación de habilidades técnicas en grado creciente de complejidad y

concertación con las otras partes del conjunto en la interpretación vocal e

instrumental y en el movimiento y la danza.

Interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas de oído y mediante la

lectura de partituras con diversos tipos de notación.

Utilización de diferentes técnicas, recursos y procedimientos compositivos en la

improvisación, la elaboración de arreglos y la creación de piezas musicales.

Planificación, ensayo, interpretación, dirección y evaluación de representaciones

musicales en el aula y en otros espacios y contextos.

Ámbitos profesionales de la música. Identificación y descripción de las distintas

facetas y especialidades en el trabajo de los músicos.

Perseverancia en la práctica de habilidades técnicas que permitan mejorar la

interpretación individual y en grupo y la creación musical.

Interés por conocer las posibilidades que ofrece la música en los ámbitos personal

y profesional. Bloque 3. Música y tecnologías

El papel de las tecnologías en la música. Transformación de valores, hábitos,

consumo y gusto musical como consecuencia de los avances tecnológicos de las

últimas décadas.

Utilización de dispositivos electrónicos, recursos de Internet y software musical de

distintas características para el entrenamiento auditivo, la escucha, la

interpretación y la creación musical.

Aplicación de diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar las

creaciones propias, las interpretaciones realizadas en el contexto del aula y otros

mensajes musicales.

Análisis de las funciones de la música en distinta s producciones audiovisuales:

publicidad, televisión, cine, videojuegos, etc.

Sonorización de imágenes fijas y en movimiento mediante la selección de músicas

preexistentes o la creación de bandas sonoras originales.

Valoración crítica de la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de

la información y la comunicación como recursos para la creación, la interpretación,

el registro y la difusión de producciones sonoras y audiovisuales.

27

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Secuenciación de unidades didácticas de 4º de ESO Primer trimestre

1. La función social de la Música.

2. Interpretación musical.

3. El sonido grabado. La electrónica y la informática aplicadas a la música: la edición de audio y la edición de partituras.

4. Software musical I: Edición de audio y Edición de partituras: Audacity y

MuseScore Segundo trimestre

5. El sonido y la imagen: la música en el cine. 6. La edición de vídeo: realización de un corto 7. Interpretación musical.

8. La música y los medios de comunicación: TV, radio y publicidad

Tercer trimestre

9. El jazz: origen – evolución – difusión: los grandes artistas. 10. Interpretación musical.

11. Concierto de final de curso

12. La música popular urbana: el pop y el rock

28

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 4. LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS

La LOE en su artículo 24 afirma la necesaria incorporación de la educación

en valores en todas las materias de la Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de

un conjunto de contenidos que abarca la educación para la tolerancia, para la paz, la

educación para la convivencia, la educación intercultural, para la igualdad entre

hombres y mujeres, la educación ambiental, la promoción de la salud, la educación

sexual, la educación del consumidor y la educación vial.

El carácter integral del currículo supone que, dentro del desarrollo de las

competencias básicas y en torno a la educación en valores democráticos, dichos

contenidos, demandados por la propia sociedad, se incorporen en las diferentes materias de forma transversal. Su tratamiento, presente a lo largo de las diferentes

etapas, ciclos y cursos de la ESO., (no sólo en el curso que nos ocupa) debe crear

actitudes, valores y sentimientos, no evaluables cuantitativamente pero que

constituyan uno de los componentes de mayor peso en la educación del alumnado. El

objetivo es asimilar unos saberes cívicos, apreciar unos valores sociales y tener una

preparación adecuada, responsable y equilibrada, para ejercer una ciudadanía activa. Vamos a proceder a comentarlos de forma general en lo que atañe a la asignatura de Música, sin especificar si pertenecen a un bloque de contenidos u a otro puesto que

pueden ser abordados desde casi todos los ámbitos de la asignatura: el lenguaje

musical, la interpretación, la audición, los medios de comunicación....

La música debido a su doble aspecto de ciencia y arte, contribuye sin lugar a dudas y de forma muy significativa al desarrollo intelectivo (organización de unas

ideas dentro de unos parámetros musicales) y al desarrollo emocional, como modo

de expresión personal y de interrelación con los demás, lo que influye notablemente en el conocimiento personal y en el conocimiento de los otros. Además, la práctica musical es fundamental para el conocimiento del propio cuerpo y para mejorar la psicomotricidad, pero también posee un gran potencial de desarrollo

del equilibrio personal y de formación de hábitos de escucha, tolerancia y respeto a los demás y el entorno. Gracias a la práctica interpretativa los alumnos son más

conscientes de la necesaria participación individual y de la importancia de su

aportación concreta para el resultado global de una ejecución. Son recursos que

29

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 fomentan la educación para la salud, el trabajo cooperativo y la educación para la

paz, en definitiva.

Así mismo, estamos en un ámbito privilegiado para la igualdad entre sexos

puesto que nuestra intervención no es discriminatoria y se persigue una participación

equilibrada en cuanto a la elección de instrumentos para realizar una interpretación o

en cuanto a la distribución de tareas para crear una coreografía o crear un equipo de

trabajo.

No debemos dejar de lado la importancia de la audición en lo que se refiere al respeto por las distintas producciones musicales; de este modo, aprendemos a valorar las manifestaciones musicales de otras épocas, otras culturas y otras zonas

geográficas. Es una actitud clave para vivir en una sociedad democrática. También desde la materia de Música se contempla la promoción de la salud .

Además de tratar aspectos relativos a las correctas prácticas vocales y auditivas se

abordan otros más relacionados con la sociedad actual. El mercado relacionado con el consumo de la música mueve un considerable volumen económico y el alumnado de

esta etapa es un gran consumidor de estos productos. Por tanto, consideramos

importante ofertar criterios de selección y de calidad que les permitan consumir música

de forma libre pero reflexiva. Los materiales y recursos didácticos presentan un

abanico amplio de estilos musicales asociados todos ellos a unas actividades que ayudan al alumnado a descubrirlos y apreciarlos.

30

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación para 1º de E.S.O. BLOQUE 1: Interpretación y creación. Crit.MU.1.1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del

lenguaje musical, utilizando un lenguaje apropiado y aplicándolos a través de la

lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Est.MU. 1.1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje apropiado.

Est.MU.1.1.2. Reconoce y practica los ritmos y compases simples a través de

la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Est.MU. 1.1.3. Identifica y transcribe sencillos dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias.

Crit.MU.1.2. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la

música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol; duración de las

figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de

tempo, etc.).

Est.MU 1.2.1. Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

Crit.MU1.3. Improvisar, crear e interpretar estructuras musicales elementales a nivel

rítmico y melódico.

Est.MU.1.3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales a nivel rítmico y melódico.

Est.MU.1.3.2. Utiliza los elementos musicales y tecnológicos así como los

recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear canciones, piezas instrumentales y coreografías.

31

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Crti.MU.1.4. Practicar los principios básicos de los procedimientos compositivos y las

formas básicas de organización musical.

Est.MU.1.4.1. Practica, en las obras que interpreta y en las pequeñas producciones musicales, los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales.

Crit.MU 1.5. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades

técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y

cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

Est.MU.1.5.1. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el

cuerpo y los instrumentos: conoce los cuidados básicos necesarios.

Est.MU.1.5.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas (relajación, respiración, articulación, resonancia y entonación) que permitan una correcta emisión de la voz.

Est.MU.1.5.3. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas

necesarias (relajación, postura, coordinación, manejo de emociones,…) en las actividades de interpretación instrumental y corporal adecuadas al nivel, tanto en el aula como en situaciones de concierto.

Est.MU.1.5.4. Practica las pautas básicas de la interpretación en grupo:

silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando espíritu crítico ante su propia interpretación y la de su grupo.Crit.MU 1.6. Realizar sencillas actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros.

Crit.MU 1.6. Realizar sencillas actividades de composición e improvisación y mostrar

respeto por las creaciones de sus compañeros.

Est.MU.1.6.1. Realiza sencillas improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

Est.MU.1.6.2. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus

posibilidades, comprendiendo los objetivos musicales y cómo llegar a ellos, y respeta las distintas capacidades y formas de expresión de sus compañeros.

32

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Crit.MU 1.7. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de

interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del

resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento

de la tarea en común.

Est.MU.1.7.1. Practica e interpreta piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas, incluyendo ejemplos del patrimonio español y aragonés, aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación, adecuadas al nivel.

Est.MU.1.7.2. Muestra apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de

los compañeros: valora la importancia de la aportación individual en la interpretación colectiva.

Est.MU.1.7.3. Participa de manera activa en agrupaciones vocales e

instrumentales, colaborando con actitudes de mejora y compromiso y mostrando una actitud abierta y respetuosa.

Crit.MU 1.8. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros.

Est.MU 1.8.1. Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos: descubre, caracteriza y realiza creaciones sobre diferentes paisajes sonoros.

Est.MU 1.8.2. Investiga e indaga de forma creativa las posibilidades sonoras y

musicales de los objetos. BLOQUE 2: Escucha. Crit.MU. 2.1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus

agrupaciones.

Est.MU.2.1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta y los diferentes tipos de voces.

Est.MU.2.1.2. Diferencia las sonoridades de los instrumentos más

característicos de la música popular moderna, del folklore, y de otras agrupaciones musicales y las describe con un lenguaje apropiado.

33

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Crit.MU. 2.2. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades

musicales del aula como apoyo a las tareas de audición.

Est.MU 2.2.1. Lee partituras como apoyo a la audición. Crit.MU 2.3. Valorar el silencio como condición previa para participar en las

audiciones.

Est.MU 2.3.1. Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

Crti.MU.2.4. Reconocer auditivamente distintas obras musicales, interesándose por

ampliar sus preferencias.

Est.MU 2.4.1. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas y culturas y reconoce en la audición distintas obras musicales.

Crit.MU. 2.5. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico,

corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración

musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra

musical interpretada en vivo o grabada.

Est.MU 2.5.1. Describe los diferentes elementos de las obras musicales propuestas.

Est.MU 2.5.2. Reconoce visual y auditivamente algunos tipos de textura y

estructuras formales sencillas.

Est.MU 2.5.3. Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al análisis musical.

Est.MU 2.5.4. Emplea conceptos musicales para comunicar conocimientos,

juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad. Crit.MU 2.6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso

indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Est.MU 2.6.1. Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y teniendo como meta el desarrollo de criterios propios.

34

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Est.MU 2.6.2. Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica. BLOQUE 3: Contextos musicales. Crit.MU.3.1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras

disciplinas.

Est.MU.3.1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con otras disciplinas,

o con la danza. Crit.MU.3.2. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características,

épocas y culturas, y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales,

adoptando una actitud abierta y respetuosa.

Est.MU.3.2.1. Muestra interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas: Reconoce en audiciones y explica diferentes géneros musicales.

Est.MU.3.2.2. Muestra interés por conocer música de diferentes épocas y

culturas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal: conoce y explica diferentes estilos y tipos de música.

Crit.MU.3.3. Conocer las características de algunos estilos musicales y relacionar las

cuestiones técnicas aprendidas con las características de dichos estilos.

Est.MU.3.3.1. Distingue las características de algunos estilos musicales y relaciona las cuestiones técnicas aprendidas vinculándolas a dichos estilos.

Est.MU.3.3.2. Observa la relación entre el desarrollo tecnológico y la música en

la sociedad. Crit.MU.3.4. Apreciar la importancia del patrimonio artístico y musical español y

aragonés comprendiendo el valor de conservarlo y transmitirlo.

Est.MU.3.4.1. Valora la importancia del patrimonio musical español y aragonés y del mundo.

Est.MU.3.4.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y

danzas del patrimonio español, aragonés y del mundo.

Est.MU.3.4.3. Conoce y describe algunos de los instrumentos tradicionales.

35

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Crit.MU.3.5. Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos

necesarios a la hora de emitir juicios de valor o « hablar de música».

Est.MU.3.5.1. Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales.

Est.MU.3.5.2. Comunica conocimientos, y opiniones musicales de forma oral y

escrita con claridad. Crit.MU. 3.6. Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, los

conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos

creativos e innovadores de los mismos.

Est.MU.3.6.1. Utiliza diversas fuentes de información para indagar sobre las nuevas tendencias, representantes, grupos de música popular etc.

Est.MU.3.6.2. Se interesa por ampliar y diversificar las preferencias musicales

propias. BLOQUE 4: Música y tecnologías. Crit.MU.4.1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles,

demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios

para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones.

Est.MU.4.1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

Est.MU.4.1.2. Participa en los aspectos básicos ( creación, grabación y

presentación en soporte digital) de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

Crit.MU.4.2. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el

aprendizaje e indagación del hecho musical.

Est.MU.4.2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados y adaptados a su nivel para elaborar trabajos sobre temas

relacionados con el hecho musical.

36

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Criterios de evaluación para 3º de E.S.O. BLOQUE 1: Interpretación y creación. Crit.MU.1.1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del

lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través

de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Est.MU.1.1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado.

Est.MU.1.1.2. Reconoce y practica los ritmos y compases a través de la lectura

o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Est.MU.1.1.3. Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias.

Crit.MU.1.2. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música

(colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol y función de la clave de fa

en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices;

indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

Est.MU.1.2.1 Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol y función de la clave de fa en cuarta; duración de las figuras;

signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo,

etc.).

Crit.MU.1.3. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas

sobre los modos y las escalas más sencillas y los r itmos más comunes.

Est.MU.1.3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más senci llas y los ritmos más comunes.

Est.MU.1.3.2. Utiliza los elementos musicales y tecnológicos, así como los

recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear canciones, piezas

instrumentales y coreografías. Crit.MU. 1.4. Analizar y comprender, en la interpretación, el concepto de textura y

reconocer, a través de la audición y la lectura de partituras, los diferentes tipos de

textura.

37

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Est.MU.1.4.1. Reconoce diferentes tipos de textura, a través de la audición y la lectura de partituras; y los comprende y analiza en la interpretación.

Crit.MU.1.5. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las

formas de organización musical.

Est.MU.1.5.1. Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales.

Crit.MU. 1.6. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades

técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y

cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas

musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

Est.MU.1.6.1. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos: conoce, comprende y expone los cuidados básicos necesarios.

Est.MU.1.6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas (relajación,

respiración, articulación, resonancia y entonación) que permitan una correcta emisión de la voz.

Est.MU.1.6.3. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas

necesarias (relajación, postura, coordinación, manejo de emociones…) en las actividades de interpretación instrumental y corporal adecuadas al nivel, tanto en el aula como en situaciones de concierto.

Est.MU.1.6.4. Practica las pautas básicas de la in terpretación en grupo:

silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando espíritu crítico ante su propia interpretación y la de su grupo.

Crit.MU. 1.7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y

mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros.

Est.MU.1.7.1. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

Est.MU.1.7.2. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus

posibilidades (comprende los objetivos musicales y cómo llegar a ellos) y respeta las distintas capacidades y formas de expresión de sus compañeros.

39

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Crit.MU. 1.8. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de

interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del

resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento

de la tarea en común.

Est.MU.1.7.1. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

Est.MU.1.7.2. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus

posibilidades (comprende los objetivos musicales y cómo llegar a ellos) y respeta las distintas capacidades y formas de expresión de sus compañeros.

Crit.MU. 1.9. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros.

Est.MU.1.9.1. Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos: descubre, caracteriza y realiza creaciones sobre diferentes paisajes sonoros.

Est.MU.1.9.2. Investiga e indaga de forma creativa las posibilidades sonoras y

musicales de los objetos. BLOQUE 2: Escucha. Crit.MU. 2.1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus

agrupaciones.

Est.MU.2.1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, y los diferentes tipos de voces.

Est.MU.2.1.2. Diferencia las sonoridades de los instrumentos más

característicos de la música popular moderna, del folklore, y de otras agrupaciones musicales.

Est.MU.2.1.3. Explora y descubre las posibilidades de la voz y los instrumentos

y su evolución a lo largo de la historia de la música. Crit.MU. 2.2. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades

musicales del aula como apoyo a las tareas de audición.

Est.MU.2.2.1. Lee partituras como apoyo a la audición Crit.MU. 2.3. Valorar el silencio como condición previa para participar en las

audiciones.

40

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Est.MU.2.3.1. Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

Crit.MU. 2.4. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que

pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.

Est.MU.2.4.1. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas y culturas: reconoce en la audición y sabe situar en el espacio y en el tiempo músicas de diferentes épocas o culturas.

Crit.MU. 2.5. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico,

corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración

musical (ritmo, melodía, textura, timbre, forma) de una obra musical interpretada en

vivo o grabada.

Est.MU.2.5.1. Describe los diferentes elementos de las obras musicales propuestas.

Est.MU.2.5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al

análisis musical.

Est.MU.2.5.3. Emplea conceptos musicales para comunicar conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Crit.MU. 2.6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso

indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Est.MU.2.6.1. Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y teniendo como meta el desarrollo de criterios propios.

Est.MU.2.6.2. Elabora trabajos de investigación sobre la contaminación

acústica. BLOQUE 3: Contextos musicales y culturales. Crit.MU. 3.1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras

disciplinas.

Est.MU.3.1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con periodos de la historia de la música y con otras disciplinas.

41

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Est.MU.3.1.2. Reconoce distintas manifestaciones de la danza.

Est.MU.3.1.3. Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

Crit.MU. 3.2. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características,

épocas y culturas, y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.

Est.MU.3.2.1. Muestra interés por conocer los distintos géneros musicales y

sus funciones expresivas, disfrutando de ellos como oyente con capacidad selectiva: comprende y expone las funciones expresivas de los distintos géneros musicales.

Est.MU.3.2.2. Muestra interés por conocer música de diferentes épocas y

culturas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal: investiga sobre diversos aspectos de las épocas y culturas musicales y sobre sus producciones musicales.

Crit.MU. 3.3. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música y relacionar

las cuestiones técnicas aprendidas con las características de dichos periodos

Est.MU.3.3.1. Distingue los grandes periodos de la historia de la música y las tendencias musicales.

Est.MU.3.3.2. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidas vinculándolas a

los periodos de la historia de la música correspondientes.

Est.MU.3.3.3. Examina la relación entre los acontecimientos históricos, el desarrollo tecnológico y la música en la sociedad.

Crit.MU. 3.4. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y aragonés y

comprender el valor de conservarlo y transmitirlo.

Est.MU.3.4.1. Valora la importancia del patrimonio español y aragonés.

Est.MU.3.4.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español y aragonés.

Est.MU.3.4.3. Conoce y describe los instrumentos tradicionales españoles y

aragoneses.

42

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Crit.MU. 3.5. Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos

necesarios a la hora de emitir juicios de valor o « hablar de música».

Est.MU.3.5.1. Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales.

Est.MU.3.5.2. Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Crit.MU. 3.6. Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, los

conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos

creativos e innovadores de los mismos

Est.MU.3.6.1. Utiliza diversas fuentes de información para indagar sobre las nuevas tendencias, representantes, grupos de música popular etc., y realiza una revisión crítica de dichas producciones.

Est.MU.3.6.2. Se interesa por ampliar y diversificar las preferencias musicales

propias. BLOQUE 4: Música y tecnologías Crit.MU. 4.1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles,

demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios

para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones

audiovisuales.

Est.MU.4.1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

Est.MU.4.1.2. Participa en todos los aspectos de la producción musical

demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

Crit.MU.4.2. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el

aprendizaje e indagación del hecho musical.

Est.MU.4.2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

43

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Criterios de evaluación para 4º de E.S.O,

1. Explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las

personas y en la sociedad.

2. Analizar diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y en el uso de

documentos impresos como partituras, comentarios o musicogramas y describir

sus principales características.

3. Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a distintas músicas y

eventos musicales, argumentándola en relación a la información obtenida en

distintas fuentes: libros, publicidad, programas de conciertos, críticas, etc.

4. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una

coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u observación de

grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura de partituras y otros recursos

gráficos.

5. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de

actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión,

etc.

6. Explicar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical considerando la intervención de distintos profesionales.

7. Elaborar un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de

distintos parámetros (timbre, número de voces, forma, etc.) en un fichero MIDI,

utilizando un secuenciador o un editor de partituras.

8. Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes

recursos informáticos.

44

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 6. ESTÁNDARES IMPRESCINDIBLES Y CRITERIOS DE EVALUA CIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

Estándares imprescindibles: 1º de E.S.O.

1. Est.MU. 1.1.1. Reconoce los parámetros del sonid o y los elementos básicos

del lenguaje musical.

2. Est.MU.1.1.2. Reconoce y practica los ritmos y compases simples a través de la

lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

3. Est.MU 1.2.1. Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la

representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama;

clave de sol; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y

matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

4. Est.MU.1.3.2. Utiliza los elementos musicales y tecnológicos así como los

recursos adquiridos para elaborar arreglos musicales.

5. Est.MU.1.4.1. Practica, en las obras que interpreta y en las pequeñas

producciones musicales, los conceptos y términos bá sicos relacionados con

los procedimientos compositivos y los tipos formales.

6. Est.MU.1.5.1. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo

y los instrumentos: conoce los cuidados básicos necesarios.

7. Est.MU.1.5.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas (relajación,

respiración, articulación, resonancia y entonación)que permitan una correcta

emisión de la voz.

8. Est.MU.1.5.3. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas

necesarias (relajación, postura, coordinación, manejo de emociones,…) en las

actividades de interpretación instrumental y corporal adecuadas al nivel, tanto en

el aula como en situaciones de concierto.

9. Est.MU.1.7.1. Practica e interpreta piezas vocales, instrumentales y danzas de

diferentes géneros, estilos y culturas,

10. Est.MU.2.1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta y

los diferentes tipos de voces.

11. Est.MU.2.1.2. Diferencia las sonoridades de los instrumentos más característicos

de la música popular moderna, del folklore, y de ot ras agrupaciones musicales.

45

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

12. Est.MU 2.5.2. Reconoce visual y auditivamente algunos tipos de textura y

estructuras formales sencillas.

13. Est.MU.3.2.1 Reconoce en audiciones y explica diferentes géneros musicales.

14. Est.MU.3.4.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y

danzas del patrimonio español, aragonés y del mundo.

15. Est.MU.3.5.1. Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y

conocimientos musicales.

16. Est.MU.3.5.2. Comunica conocimientos, y opiniones musicales de forma oral y

escrita con claridad.

17. Est.MU.4.1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y

las utiliza como herramientas para la actividad musical.

18. Est.MU.4.2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados

y adaptados a su nivel para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el

hecho musical.

46

MATERIA: Música Curso: 1º /Etapa ESO

BLOQUE 1: Interpretación y creación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTANDAR ES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES RELACIÓN DE CC

CON ESTÁNDARES

Crit.MU.1.1. Reconocer los parámetros del sonido y los CCEC Est.MU. 1.1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los CMCT

elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje CMCT elementos básicos del lenguaje musical , utilizando un lenguaje CCL

apropiado y aplicándolos a través de la lectura o l a audición de apropiado.

CCL

pequeñas obras o fragmentos musicales.

Est.MU.1.1.2. Reconoce y practica los ritmos y compases simples CCEC

a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o CMCT

fragmentos musicales.

Est.MU. 1.1.3. Identifica y transcribe sencillos dictados de CCEC

patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas en CMCT

estructuras binarias, ternarias y cuaternarias.

Crit.MU.1.2. Distinguir y utilizar los elementos de la Est.MU 1.2.1. Distingue y emplea los elementos que se utilizan en CCEC

representación gráfica de la música (colocación de las notas en CCEC la representación gráfica de la música (colocación de las notas en

el pentagrama; clave de sol; duración de las figuras; signos el pentagrama; clave de sol; duración de las figuras; signos que

que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de

de tempo, etc.) tempo, etc.).

Crit.MU1.3. Improvisar, crear e interpretar estructuras CCEC Est.MU.1.3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicales CCEC

musicales elementales a nivel rítmico y melódico. CIEE elementales a nivel rítmico y melódico. CIEE

CD

Est.MU.1.3.2. Utiliza los elementos musicales y tecnológicos así CCEC

como los recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear CD

canciones, piezas instrumentales y coreografías.

Crti.MU.1.4. Practicar los principios básicos de lo s CCEC Est.MU.1.4.1. Practica, en las obras que interpreta y en las CCEC

procedimientos compositivos y las formas básicas de CAA pequeñas producciones musicales, los conceptos y términos CAA

organización musical. básicos relacionados con los procedimientos composi tivos y los

tipos formales.

Crit.MU 1.5. Mostrar interés por el desarrollo de las CMCT Est.MU.1.5.1. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la CMCT

capacidades y habilidades técnicas como medio para las CCEC voz, el cuerpo y los instrumentos: conoce los cuidados básicos

actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las necesarios.

CSC

normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas

Est.MU.1.5.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando CCEC

musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea

técnicas

(relajación, respiración, articulación, resonancia y

común. CMCT

entonación) que permitan una correcta emisión de al voz.

Est.MU.1.5.3. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e CCEC

interpretativas necesarias (relajación, postura, coordinación, CMCT

manejo de emociones,…) en las actividades de interp retación

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 instrumental y corporal adecuadas al nivel, tanto en el aula como

en situaciones de concierto.

Est.MU.1.5.4. Practica las pautas básicas de la int erpretación en CCEC

grupo: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, CSC

audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando

espíritu crítico ante su propia interpretación y la de su grupo.

Crit.MU 1.6. Realizar sencillas actividades de composición e CCEC Est.MU.1.6.1. Realiza sencillas improvisaciones y composiciones CCEC

improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus CSC partiendo de pautas previamente establecidas.

compañeros.

CIEE

Est.MU.1.6.2. Demuestra una actitud de superación y mejora de CSC

sus posibilidades, comprendiendo los objetivos musicales y cómo CAA

llegar a ellos, y respeta las distintas capacidades y formas de

CIEE

expresión de sus compañeros.

Crit.MU 1.7. Participar activamente y con iniciativa personal en CIEE Est.MU.1.7.1. Practica e interpreta piezas vocales, instrumentales CCEC

las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, CSC y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas, incluyendo CAA

intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, ejemplos del patrimonio español y aragonés, aprendidas por

CAA

aportando ideas musicales y contribuyendo al imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas

perfeccionamiento de la tarea en común. de notación, adecuadas al nivel.

Est.MU.1.7.2. Muestra apertura y respeto hacia las propuestas del CSC

profesor y de los compañeros: valora la importancia de la

aportación individual en la interpretación colectiva.

Est.MU.1.7.3. Participa de manera activa en agrupaciones vocales CIEE

e instrumentales, colaborando con actitudes de mejora y CSC

compromiso y mostrando una actitud abierta y respetuosa.

Crit.MU 1.8. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y CCEC Est.MU 1.8.1. Muestra interés por los paisajes sonoros que nos CCEC

objetos sonoros. CMCT rodean y reflexiona sobre los mismos: descubre, caracteriza y CMTC

realiza creaciones sobre diferentes paisajes sonoros.

Est.MU 1.8.2. Investiga e indaga de forma creativa las CCEC

posibilidades sonoras y musicales de los objetos. CMTC

48

BLOQUE 2: Escucha. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTANDAR ES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES RELACIÓN DE CC

CON ESTÁNDARES

Crit.MU. 2.1. Identificar y describir los diferentes instrumentos CCEC Est.MU.2.1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la CCEC

y voces y sus agrupaciones. CCL orquesta y los diferentes tipos de voces. CMCT

CMCT

Est.MU.2.1.2. Diferencia las sonoridades de los instrumentos más CCL

característicos de la música popular moderna, del f olklore, y de CMCT

otras agrupaciones musicales y las describe con un lenguaje

apropiado.

Crit.MU. 2.2. Leer distintos tipos de partituras en el contexto CCEC Est.MU 2.2.1. Lee partituras como apoyo a la audición. CCEC

de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas

de audición.

Crit.MU 2.3. Valorar el silencio como condición previa para CCEC Est.MU 2.3.1. Valora el silencio como elemento indispensable para CCEC

participar en las audiciones. CAA la interpretación y la audición. CAA

Crti.MU.2.4. Reconocer auditivamente distintas obras CCEC Est.MU 2.4.1. Muestra interés por conocer músicas de otras CCEC

musicales, interesándose por ampliar sus preferenci as. épocas y culturas y reconoce en la audición distintas obras CSC

musicales.

Crit.MU. 2.5. Identificar y describir, mediante el uso de CCEC Est.MU 2.5.1. Describe los diferentes elementos de las obras CCEC

distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), a lgunos CCL musicales propuestas. CCL

elementos y formas de organización y estructuraciónmusical

CAA

(ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) Est.MU 2.5.2. Reconoce visual y auditivamente algunos tipos de CCEC

de una obra musical interpretada en vivo o grabada. textura y estructuras formales sencillas.

Est.MU 2.5.3. Utiliza con autonomía diferentes recursos como CCEC

apoyo al análisis musical. CAA

Est.MU 2.5.4. Emplea conceptos musicales para comunicar CCEC

conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y CCL

escrita con rigor y claridad.

Crit.MU 2.6. Identificar situaciones del ámbito c otidiano en las CCEC Est.MU 2.6.1. Toma conciencia de la contribución de la música a CIEE

que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando CMCT la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica CCEC

sus causas y proponiendo soluciones. ante el consumo indiscriminado de música y teniendo como meta

CIEE

el desarrollo de criterios propios.

Est.MU 2.6.2. Elabora trabajos de indagación sobre la CMCT

contaminación acústica.

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

BLOQUE 3: Contextos musicales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTANDAR ES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES RELACIÓN DE CC

CON ESTÁNDARES

Crit.MU.3.1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la CCEC Est.MU.3.1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con CCEC

música con otras disciplinas. otras disciplinas, o con la danza.

Crit.MU.3.2. Demostrar interés por conocer músicas de CCEC Est.MU.3.2.1. Muestra interés por conocer los distintos géneros CCEC

distintas características, épocas y culturas, y por ampliar y CCL musicales y sus funciones expresivas: Reconoce en audiciones y CCL

diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una explica diferentes géneros musicales.

actitud abierta y respetuosa.

Est.MU.3.2.2. Muestra interés por conocer música de diferentes CCEC

épocas y culturas como fuente de enriquecimiento cultural y CCL

disfrute personal: conoce y explica diferentes estilos y tipos de

música .

Crit.MU.3.3. Conocer las características de algunos estilos CCEC Est.MU.3.3.1. Distingue las características de algunos estilos CCEC

musicales y relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con CSC musicales y relaciona las cuestiones técnicas aprendidas

las características de dichos estilos. vinculándolas a dichos estilos.

Est.MU.3.3.2. Observa la relación entre el desarrollo tecnológico y CMCT

la música en la sociedad. CSC

Crit.MU.3.4. Apreciar la importancia del patrimonio artístico y CCEC Est.MU.3.4.1. Valora la importancia del patrimonio musical CCEC

musical español y aragonés comprendiendo el valor de CSC español y aragonés y del mundo. CSC

conservarlo y transmitirlo.

CCL

Est.MU.3.4.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, CCEC

instrumentales y danzas del patrimonio español, aragonés y del

mundo.

Est.MU.3.4.3. Conoce y describe algunos de los instrumentos CCEC

tradicionales. CCL

Crit.MU.3.5. Valorar la asimilación y empleo de algunos CCEC Est.MU.3.5.1. Emplea un vocabulario adecuado para describir CCEC

conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir CCL percepciones y conocimientos musicales. CCL

juicios de valor o «hablar de música».

Est.MU.3.5.2. Comunica conocimientos, y opiniones musicales de CCL

forma oral y escrita con claridad.

Crit.MU. 3.6. Mostrar interés y actitud crítica por la música CCEC Est.MU.3.6.1. Utiliza diversas fuentes de información para indagar CCEC

actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas CD sobre las nuevas tendencias, representantes, grupos de música CD

propuestas musicales, valorando los elementos creativos e popular etc.

CIEE

innovadores de los mismos.

Est.MU.3.6.2. Se interesa por ampliar y diversificar las CIEE

preferencias musicales propias.

50

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

BLOQUE 4: Música y tecnologías. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTANDAR ES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES RELACIÓN DE CC

CON ESTÁNDARES

Crit.MU.4.1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos CCEC Est.MU.4.1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las CCEC

disponibles, demostrando un conocimiento básico de las CD tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad CD

técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, musical.

crear, interpretar música y realizar sencillas prod ucciones.

Est.MU.4.1.2. Participa en los aspectos básicos ( creación, CCEC

grabación y presentación en soporte digital) de la producción CD

musical demostrando el uso adecuado de los materiales

relacionados, métodos y tecnologías.

Crit.MU.4.2. Utilizar de manera funcional los recursos CD Est.MU.4.2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los CD

informáticos disponibles para el aprendizaje e inda gación del procedimientos apropiados y adaptados a su nivel para elaborar

hecho musical. trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

51

Estándares imprescindibles: 3º de E.S.O. 1. Est.MU.1.1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los elementos básicos

del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado. 2. Est.MU.1.1.2. Reconoce y practica los ritmos y compases a través de la

lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. 3. Est.MU.1.2.1 Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la

representación gráfica de la música (colocación de las notas en el

pentagrama; clave de sol y función de la clave de fa en cuarta; duración de

las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas

y de tempo, etc.). 4. Est.MU.1.3.2. Utiliza los elementos musicales y tecnológicos, así como los

recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear canciones, piezas

instrumentales y coreografías. 5. Est.MU.1.4.1. Reconoce diferentes tipos de textura, 6. Est.MU.1.5.1. Comprende e identifica los conceptos y términos básicos

relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales. 7. Est.MU.1.6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas (relajación,

respiración, articulación, resonancia y entonación) que permitan una correcta

emisión de la voz. 8. Est.MU.1.6.3. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas

necesarias (relajación, postura, coordinación, manejo de emociones…) en las

actividades de interpretación instrumental y corporal adecuadas al nivel, tanto

en el aula como en situaciones de concierto.

9. Est.MU.1.6.4. Practica las pautas básicas de la interpretación en grupo:

silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior,

memoria y adecuación al conjunto, mostrando espíritu crítico ante su propia

interpretación y la de su grupo. 10. Est.MU.1.7.1. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas

previamente establecidas. 11. Est.MU.1.8.1. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales

y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas.

12. Est.MU.1.9.1. Descubre, caracteriza y realiza creaciones sobre diferentes

paisajes sonoros.

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

13. Est.MU.2.1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta,

y los diferentes tipos de voces.

14. Est.MU.2.5.1. Describe los diferentes elementos de las obras musicales

propuestas.

15. Est.MU.2.5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al

análisis musical .

16. Est.MU.2.5.3. Emplea conceptos musicales para comunicar conocimientos,

juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

17. Est.MU.3.1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con periodos de

la historia de la música y con otras disciplinas .

18. Est.MU.3.1.2. Reconoce distintas manifestaciones de la danza. 19. Est.MU.3.1.3. Distingue las diversas funciones que cumple la música en

nuestra sociedad.

20. Est.MU.3.2.1. Comprende y expone las funciones expresivas de los distintos

géneros musicales.

21. Est.MU.3.4.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español y aragonés.

22. Est.MU.3.5.2. Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de

forma oral y escrita con rigor y claridad.

23. Est.MU.4.1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las

tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

24. Est.MU.4.2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos

apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho

musical.

53

MATERIA: Música Curso: 3º /Etapa ESO

BLOQUE 1: Interpretación y creación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTANDAR ES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES RELACIÓN DE CC

CON ESTÁNDARES

Crit.MU.1.1. Reconocer los parámetros del sonido y los CCEC Est.MU.1.1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los CMCT

elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje CMCT elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje CCL

técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la técnico apropiado.

CCL

audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Est.MU.1.1.2. Reconoce y practica los ritmos y compases a través CCEC

de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos CMCT

musicales.

Est.MU.1.1.3. Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos CCEC

y melódicos con formulaciones sencillas en estructuras binarias, CMCT

ternarias y cuaternarias.

Crit.MU.1.2. Distinguir y utilizar los elementos de la CCEC Est.MU.1.2.1 Distingue y emplea los elementos que se utilizan en CCEC

representación gráfica de la música (colocación de las notas en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en

el pentagrama; clave de sol y función de la clave de fa en el pentagrama; clave de sol y función de la clave de fa en cuarta;

cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y

intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.). matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

Crit.MU.1.3. Improvisar e interpretar estructuras musicales CCEC Est.MU.1.3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicales CCEC

elementales construidas sobre los modos y las escalas más CIEE elementales construidas sobre los modos y las escalas más CIEE

sencillas y los ritmos más comunes. sencillas y los ritmos más comunes.

CD

Est.MU.1.3.2. Utiliza los elementos musicales y tecnológicos, así CCEC

como los recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear CD

canciones, piezas instrumentales y coreografías.

Crit.MU. 1.4. Analizar y comprender, en la interpretación, el CCEC Est.MU.1.4.1. Reconoce diferentes tipos de textura, a través de la CCEC

concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la CAA audición y la lectura de partituras; y los comprende y analiza en la CAA

lectura de partituras, los diferentes tipos de textura. interpretación.

Crit.MU.1.5. Conocer los principios básicos de los CCEC Est.MU.1.5.1. Comprende e identifica los conceptos y términos CCEC

procedimientos compositivos y las formas de organización CAA básicos relacionados con los procedimientos composi tivos y los CAA

musical. tipos formales.

Crit.MU. 1.6. Mostrar interés por el desarrollo de las CMCT Est.MU.1.6.1. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la CMCT

capacidades y habilidades técnicas como medio para las CCEC voz, el cuerpo y los instrumentos: conoce, comprende y expone

actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las los cuidados básicos necesarios .

CSC

normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas

Est.MU.1.6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas CCEC

musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea

(relajación, respiración, articulación, resonanciay entonación) que

común. CMCT

permitan una correcta emisión de la voz.

Est.MU.1.6.3. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e CCEC

interpretativas necesarias (relajación, postura, coordinación,

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 manejo de emociones…) en las actividades de interpr etación CMCT

instrumental y corporal adecuadas al nivel, tanto en el aula como

en situaciones de concierto.

Est.MU.1.6.4. Practica las pautas básicas de la int erpretación en CCEC

grupo: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, CSC

audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando

espíritu crítico ante su propia interpretación y la de su grupo.

Crit.MU. 1.7. Demostrar interés por las actividades de CCEC Est.MU.1.7.1. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo CCEC

composición e improvisación y mostrar respeto por asl CSC de pautas previamente establecidas.

creaciones de sus compañeros.

CAA Est.MU.1.7.2. Demuestra una actitud de superación y mejora de CSC

sus posibilidades (comprende los objetivos musicales y cómo CAA

llegar a ellos) y respeta las distintas capacidades y formas de

expresión de sus compañeros.

Crit.MU. 1.8. Participar activamente y con iniciativa personal en CIEE Est.MU.1.8.1. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, CCEC

las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, CSC instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas, CAA

intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, incluyendo ejemplos del patrimonio español y aragonés,

CAA

aportando ideas musicales y contribuyendo al aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con

perfeccionamiento de la tarea en común. diversas formas de notación, adecuadas al nivel.

Est.MU.1.8.2. Muestra apertura y respeto hacia las propuestas del CSC

profesor y de los compañeros: valora la importancia de la

aportación individual en la interpretación colectiva.

Est.MU.1.8.3. Participa de manera activa en agrupaciones vocales CIEE

e instrumentales, colaborando con actitudes de mejora y CSC

compromiso y mostrando una actitud abierta y respetuosa.

Crit.MU. 1.9. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y CCEC Est.MU.1.9.1. Muestra interés por los paisajes sonoros que nos CCEC

objetos sonoros. CMCT rodean y reflexiona sobre los mismos: descubre, caracteriza y CMCT

realiza creaciones sobre diferentes paisajes sonoros.

Est.MU.1.9.2. Investiga e indaga de forma creativa las CCEC

posibilidades sonoras y musicales de los objetos. CMCT

55

BLOQUE 2: Escucha. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTANDAR ES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES RELACIÓN DE CC

CON ESTÁNDARES

Crit.MU. 2.1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y CCEC Est.MU.2.1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la CCEC

voces y sus agrupaciones. CMCT orquesta, y los diferentes tipos de voces. CMCT

Est.MU.2.1.2. Diferencia las sonoridades de los instrumentos más CCEC

característicos de la música popular moderna, del f olklore, y de CMCT

otras agrupaciones musicales.

Est.MU.2.1.3. Explora y descubre las posibilidades de la voz y los CCEC

instrumentos y su evolución a lo largo de la historia de la música. CMCT

Crit.MU. 2.2. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de CCEC Est.MU.2.2.1. Lee partituras como apoyo a la audición. CCEC

las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de

audición.

Crit.MU. 2.3. Valorar el silencio como condición previa para CCEC Est.MU.2.3.1. Valora el silencio como elemento indispensable para CCEC

participar en las audiciones. CAA la interpretación y la audición. CAA

Crit.MU. 2.4. Reconocer auditivamente y determinar la época o CCEC Est.MU.2.4.1. Muestra interés por conocer músicas de otras CCEC

cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, CCL épocas y culturas: reconoce en la audición y sabe situar en el CCL

interesándose por ampliar sus preferencias. espacio y en el tiempo músicas de diferentes épocas o culturas.

Crit.MU. 2.5. Identificar y describir, mediante el uso de distintos CCEC Est.MU.2.5.1. Describe los diferentes elementos de las obras CCEC

lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos ele mentos y CCL musicales propuestas.

formas de organización y estructuración musical (ritmo,

CAA Est.MU.2.5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos como CAA

melodía, textura, timbre, forma) de una obra musical

apoyo al análisis musical .

interpretada en vivo o grabada.

Est.MU.2.5.3. Emplea conceptos musicales para comunicar CCL

conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y

escrita con rigor y claridad.

Crit.MU. 2.6. Identificar situaciones del ámbito co tidiano en las CMCT Est.MU.2.6.1. Toma conciencia de la contribución de la música a CIEE

que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando CIEE la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica CCEC

sus causas y proponiendo soluciones. ante el consumo indiscriminado de música y teniendo como meta

CCEC

el desarrollo de criterios propios.

Est.MU.2.6.2. Elabora trabajos de investigación sobre la CMCT

contaminación acústica.

BLOQUE 3: Contextos musicales y culturales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTANDAR ES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES RELACIÓN DE CC

CON ESTÁNDARES

Crit.MU. 3.1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la CCEC Est.MU.3.1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con CCEC

música con otras disciplinas. CSC periodos de la historia de la música y con otras di sciplinas.

Est.MU.3.1.2. Reconoce distintas manifestaciones de la danza. CCEC

Est.MU.3.1.3. Distingue las diversas funciones que cumple la CCEC

música en nuestra sociedad . CSC

Crit.MU. 3.2. Demostrar interés por conocer músicas de CCEC Est.MU.3.2.1. Muestra interés por conocer los distintos géneros CCEC

distintas características, épocas y culturas, y por ampliar y CSC musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de ellos como CCL

diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una oyente con capacidad selectiva: comprende y expone las

CAA

actitud abierta y respetuosa. funciones expresivas de los distintos géneros musicales.

Est.MU.3.2.2. Muestra interés por conocer música de diferentes CSC

épocas y culturas como fuente de enriquecimiento cultural y CAA

disfrute personal: investiga sobre diversos aspectos de las épocas

y culturas musicales y sobre sus producciones musicales.

Crit.MU. 3.3. Distinguir los grandes periodos de la historia de la CCEC Est.MU.3.3.1. Distingue los grandes periodos de la historia de la CCEC

música y relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las CSC música y las tendencias musicales.

características de dichos periodos

Est.MU.3.3.2. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidas CCEC

vinculándolas a los periodos de la historia de la m úsica

correspondientes.

Est.MU.3.3.3. Examina la relación entre los acontecimientos CCEC

históricos, el desarrollo tecnológico y la música en la sociedad. CSC

Crit.MU. 3.4. Apreciar la importancia del patrimonio cultural CCEC Est.MU.3.4.1. Valora la importancia del patrimonio español y CCEC

español y aragonés y comprender el valor de conservarlo y CSC aragonés. CSC

transmitirlo.

Est.MU.3.4.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, CCEC

instrumentales y danzas del patrimonio español y aragonés.

Est.MU.3.4.3. Conoce y describe los instrumentos tradicionales CCEC

españoles y aragoneses.

Crit.MU. 3.5. Valorar la asimilación y empleo de algunos CCEC Est.MU.3.5.1. Emplea un vocabulario adecuado para describir CCEC

conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir CCL percepciones y conocimientos musicales. CCL

juicios de valor o «hablar de música».

Est.MU.3.5.2. Comunica conocimientos, juicios y opiniones CCL

musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Crit.MU. 3.6. Mostrar interés y actitud crítica por la música CCEC Est.MU.3.6.1. Utiliza diversas fuentes de información para indagar CCEC

actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas CIEE sobre las nuevas tendencias, representantes, grupos de música CD

propuestas musicales, valorando los elementos creativos e popular etc., y realiza una revisión crítica de dichas producciones.

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

innovadores de los mismos CD Est.MU.3.6.2. Se interesa por ampliar y diversificar las CIEE

preferencias musicales propias.

BLOQUE 4: Música y tecnologías.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTANDAR ES DE APRENDIZAJE/EVALUABLES RELACIÓN DE CC

CON ESTÁNDARES

Crit.MU. 4.1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos CCEC Est.MU.4.1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las CCEC

disponibles, demostrando un conocimiento básico de las CD tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad CD

técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, musical.

crear, interpretar música y realizar sencillas prod ucciones

Est.MU.4.1.2. Participa en todos los aspectos de la producción CCEC

audiovisuales.

musical demostrando el uso adecuado de los materiales

CD

relacionados, métodos y tecnologías.

Crit.MU.4.2. Utilizar de manera funcional los recursos CD Est.MU.4.2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los CD

informáticos disponibles para el aprendizaje e inda gación del procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas

hecho musical. relacionados con el hecho musical.

58

Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles: 4º de E.S.O, 1. Conocer los diferentes criterios de clasificación de los géneros musicales y

reconocerlos en audiciones. 2. Relacionar música y sociedad a través de los cambios de la función social de

la música a través del tiempo. 3. Conocer auditivamente y conceptualmente diferentes estilos de músicas

actuales, ya pertenezcan al ámbito de la música cul ta o de la música

popular urbana: jazz, pop, pop, rock, dance, hip-hop. 4. Identificar las implicaciones estéticas y sociológicas en los distintos estilos de

música popular urbana. 5. Expresar de forma verbal o escrita, y con la terminología adecuada, el

análisis básico de las obras o fragmentos musicales trabajados en clase:

texturas, instrumentos y voces, ritmo, elementos formales... 6. Extraer y organizar información de distintas fuentes para la elaboración

trabajos y de valoraciones personales sobre obras musicales escuchadas:

exposición oral y presentación sobre un grupo o un artista musical moderno

del interés de los alumnos.

7. Interpretar correctamente las partituras trabajadas a lo largo del curso en el

apartado de ejecución instrumental. 8. Conocer e identificar los elementos y las fases en la grabación analógica y

digital del sonido.

9. Conocer e identificar los elementos de una banda sonora (diálogos, música y

efectos de sonido) y su situación con respecto a la diégesis y el mecanismo

de sentido del producto audiovisual. 10. Determinar mediante el análisis visual y auditivo la función que desempeñan

los diferentes elementos de una banda sonora en una creación audiovisual:

cine, programa de televisión, anuncio publicitario. 11. Integrar todos los recursos que conozcan (imágenes fijas, imágenes en

movimiento, guión y música) en una creación audiovisual propia. 12. Componer una música para una banda sonora o realizar un arreglo para la

sonorización de imágenes.

13. Utilizar medios informáticos para la grabación y creación musical. 14. Participar en el concierto de final de curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQ

EVAL

CRIT. EVAL. Y CONTENIDOS MÍNIMOS

CCBB

CONT

1 - Explicar algunas de las funciones que 1 1 - Relacionar música y sociedad a través de los cambios de la función 1 X

cumple la música en la vida de las personas y

social de la música a lo largo del tiempo

2

en la sociedad - Conocer los diferentes criterios de clasificación de los géneros musicales

3

y reconocerlos en audiciones.

- Conocer auditivamente y conceptualmente diferentes estilos de músicas

4 X

actuales, ya pertenezcan al ámbito de la música cul ta o de la música

5

X

popular urbana: jazz, pop, pop, rock, dance, hip-hop.

- Identificar las implicaciones estéticas y sociológicas en los distintos 6 X

estilos de música popular urbana.

7

- Conocer e identificar los elementos de una banda sonora (diálogos,

música y efectos de sonido) y su situación con respecto a la diégesis y el 8

mecanismo de sentido del producto audiovisual.

2 - Analizar diferentes piezas musicales 1 y 2 1, 2 y 3 - Expresar de forma verbal o escrita, y con la terminología adecuada, el 1 X

apoyándose en la audición y en el uso de

análisis básico de las obras o fragmentos musicales trabajados en clase:

2 X

documentos impresos como partituras, Textura, instrumentos y voces, ritmo, elementos formales, género, etc.

3

comentarios o musicogramas y describir sus

principales características.

4 X

5

6 X

7

8

3 - Exponer de forma crítica la opinión 1 1, 2 y 3 - Extraer y organizar información de distintas fuentes para la elaboración 1 X

personal respecto a distintas músicas y trabajos y de valoraciones personales sobre obras musicales

2

eventos musicales, argumentándola en escuchadas: exposición oral y presentación sobre ungrupo o un artista

relación con la información obtenida en musical moderno del interés de los alumnos 3

distintas fuentes: libros, publicidad, programas - Determinar mediante el análisis visual y auditivo la función que

4 X

de conciertos, críticas, etc. desempeñan los diferentes elementos de una banda sonora en una

creación audiovisual: cine, programa de televisión,anuncio publicitario. 5 X

6 X

7

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 8 X

4. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, 2 1, 2 y 3 - Interpretar correctamente con los instrumentos, la voz y/o el cuerpo 1

una pieza vocal o instrumental o una

piezas musicales de distintos géneros musicales.

2

coreografía aprendidas de memoria a través

3 X

de la audición u observación de grabaciones

de audio y vídeo o mediante la lectura de

4

partituras y otros recursos gráficos.

5 X

6 X

7 X

8 X

5. Participar activamente en algunas de las 3 1, 2 y 3 - Interpretar correctamente con los instrumentos, la voz y/o el cuerpo 1

tareas necesarias para la celebración de

piezas musicales de distintos géneros musicales.

2

actividades musicales en el centro: - Participar en el concierto de final de curso

3

planificación, ensayo, interpretación, edición,

difusión, etc.

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

6 - Explicar los procesos básicos de creación, 1,2 y 3 1, 2 - Conocer e identificar los elementos de una banda sonora (diálogos, 1 X

edición y difusión musical considerando la música y efectos de sonido) y su situación con respecto a la diégesis y el

2

intervención de distintos profesionales. mecanismo de sentido del producto audiovisual.

3

- Determinar mediante el análisis visual y auditivo la función que

desempeñan los diferentes elementos de una banda sonora en una

4 X

creación audiovisual: cine, programa de televisión,anuncio publicitario.

5 X

- Conocer e identificar los elementos y las fases en la grabación analógica

y digital del sonido 6 X

7

8

61

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

7. Elaborar un arreglo para una pieza musical 3 2 - Componer una música para una banda sonora o realiz ar un arreglo para la 1

a partir de la transformación de distintos

sonorización de imágenes.

2 X

parámetros (timbre, número de voces, forma, - Utilizar medios informáticos para la grabación y creación musical.

3 X

etcétera) en un fichero MIDI, utilizando un

secuenciador o un editor de partituras.

4 X

5

6 X

7

8 X

8. Sonorizar una secuencia de imágenes fijas 1 y 2 1,2 - Integrar todos los recursos que conozcan (imágenes fijas, imágenes en 1

o en movimiento utilizando diferentes recursos

movimiento, guión y música) en una creación audiovisual propia.

2

informáticos .

- Componer una música para una banda sonora o realiz ar un arreglo para la

3

sonorización de imágenes.

- Utilizar medios informáticos para la grabación y creación musical. 4 X

5

6 X

7 X

8 X

MÚSICA Curso: 4º

BLOQUE 1: Interpretación y creación CONTENIDOS: Estudio e interpretación de un repertorio de canciones, piezas instrumentales o coreografías y uso de partituras, audios o vídeos como apoyo para la interpretación. Perseverancia en la práctica de habilidades técnicas que permitan mejorar la interpretación. Respeto a las normas de interpretación engrupo. La organización y gestión de proyectos de interpretación musical: planificación, ensayo, interpretación, dirección y difusión de representaciones musicales realizadas en el aula o en situaciones reales de concierto. Creación de obras musicales o elaboración de arreglos musicales en los que se desarrollen recursos o procedimientos compositivos mediante los instrumentos del aula y/o a través de una estación de trabajo de audio digital. El proceso de producción musical y la difusión de al música. Las nuevas modalidades de distribución de la música. Funciones que desempeñan los profesionales de la música en sus diferentes campos: interpretación y composición, gestión cultural, mercado e industria discográfica, cine y medios de comunicación, enseñanza de la música…

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.MU.1.1. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza Est.MU.1.1.1. Aplica las habilidades técnicas necesarias en las actividades de interpretación,

vocal o instrumental o una coreografía aprendidas de memoria a CCEC-CSC-CMCT colabora con el grupo y respeta las reglas fijadas para lograr un resultado acorde con sus propias

través de la audición u observación de grabacionesde audio y vídeo posibilidades.

o mediante la lectura de partituras y otros recursos gráficos.

Est.MU.1.1.2. Lee partituras como apoyo a la interpretación.

Crit.MU.1.2. Participar activamente en algunas de las tareas Est.MU 1.2.1. Interpreta y memoriza un repertorio variado de canciones, piezas instrumentales y

necesarias para la celebración de actividades musicales en el CIEE-CCEC-CMCT danzas con un nivel de complejidad en aumento.

centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión, etc.

Crit.MU.1.3. Componer una pieza musical utilizando diferentes Est.MU.1.3.1. Conoce y utiliza adecuadamente diferentes técnicas, recursos y procedimientos

técnicas y recursos. CCEC-CAA-CD compositivos para elaborar arreglos musicales, improvisar y componer música.

Est.MU.1.3.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos informáticos y tecnológicos al servicio de la

creación musical.

Crit.MU.1.4. Analizar los procesos básicos de creac ión, edición y Est.MU.1.4.1. Conoce y analiza el proceso seguido en distintas producciones musicales (discos,

difusión musical considerando la intervención de distintos CCEC programas de radio y televisión, cine, etc.) y la función desempeñada, en cada una de las fases del

profesionales. proceso, por los diferentes profesionales que intervienen.

MÚSICA Curso: 4º

BLOQUE 2: Escucha CONTENIDOS: Audición, análisis y apreciación crítica de obras musicales de diferentes épocas, estilos, géneros, tendencias y culturas musicales. Utilización de diferentes recursos (visuales, textos, medios audiovisuales o tecnológicos,…) como apoyo en la audición activa. Formulación oral y escrita de juicios y opiniones personales respecto a distintas músicas y eventos mu sicales, argumentándolos en relación con la información obtenida en distintas fuentes:

publicaciones, carátulas, publicidad, programas de conciertos, críticas, etc.

Uso del vocabulario apropiado para describir la mús ica.

Audición, reconocimiento, análisis, comparación y situación en el tiempo y en el espacio, de músicas de diferentes géneros y estilos.

El contexto histórico, el entorno artístico, cultural, social o político de las obras musicales. La mú sica como referente de su época y como manifestación de grupos sociales.

Apertura hacia otras propuestas musicales.

Las funciones de la música en la sociedad actual: m úsica artística, música funcional y música ambienta l.

La música como elemento constante en la vida de las personas.

La música como producto de consumo. El culto al int érprete. La influencia de los medios de comunicación en la difusión y promoción de la música.

La música en los espectáculos (conciertos, festival es, musicales, circo….) y en los medios audiovisual es (sitios web, redes sociales, televisión, radio, cine, reality shows musicales…).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.MU. 2.1. Analizar y describir las principales características de Est.MU.2.1.1. Analiza y comenta las obras musicales propuestas, ayudándose de diversas fuentes

diferentes piezas musicales apoyándose en la audici ón y en el uso CCEC-CCL documentales.

de documentos como partituras, textos o musicogramas. Est.MU.2.1.2. Lee partituras como apoyo a la audición

Crit.MU.2.2. Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a Est.MU.2.2.1. Analiza críticas musicales y utiliza un vocabulario apropiado para la elaboración de

distintas músicas y eventos musicales, argumentándo la en relación CCL-CCEC críticas orales y escritas sobre la música escuchad a y argumenta su opinión en relación con la

con la información obtenida en distintas fuentes: libros, publicidad, información obtenida en distintas fuentes.

programas de conciertos, críticas, etc.

Crit.MU.2.3. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras CCL-CCEC Est.MU.2.3.1. Utiliza con rigor un vocabulario adecuado para describir la música

y situaciones musicales.

Crit.MU. 2.4. Reconocer auditivamente, clasificar, situar en el tiempo Est.MU.2.4.1. Reconoce y compara los rasgos distintivos de obras musicales y los describe

y en el espacio y determinar la época o cultura y estilo de las utilizando una terminología adecuada.

distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, CCEC-CCL-CSC

Est.MU.2.4.2. Sitúa la obra musical en sus coordena das de espacio y tiempo.

mostrando apertura y respeto por las nuevas propuestas musicales

Est.MU.2.4.3. Muestra interés y valora con respeto y curiosidad la diversidad de propuestas

e interesándose por ampliar sus preferencias.

musicales, así como por los gustos musicales de otras personas.

Crit.MU.2.5. Distinguir las diversas funciones que cumple la música Est.MU.2.5.1. Conoce y explica el papel de la músic a en situaciones y contextos diversos: actos de

en nuestra sociedad y en la vida de las personas atendiendo a CSC-CAA la vida cotidiana, espectáculos, medios de comunica ción, etc.

diversas variables: intención de uso, estructura formal, medio de

Est.MU.2.5.2. Muestra una actitud crítica ante el papel de los medios de comunicación en la

difusión utilizado.

difusión y promoción de la música.

MÚSICA Curso: 4º

BLOQUE 3: Contextos musicales y culturales CONTENIDOS: El patrimonio musical tradicional de España y de Aragón como fuente de conexión con nuestras raíces musicales. Algunos ejemplos y su contexto. Músicas del mundo y músicas tradicionales: globaliz ación e identidad cultural. Elaboración de trabajos de investigación y/o producciones (ópera, danza, musical, lipdub, flashmob, videoclip, videojuegos, realidad aumentada…) en l os que se relaciona la música con otras disciplina s (artes plásticas, artes escénicas, literatura…) y l enguajes (corporal, teatral, audiovisual, cinematográfico, radiofónico…). La música popular urbana: ragtime, blues, jazz, roc kabilly, rock & roll, pop, rhythm & blues, soul, folk, country, la canción protesta, beat, rock, heavy metal, reggae, disco, funk, mainstream, punk, new wave, rock alternativo, hip hop, música electrónica, dance music, música independiente, la movida ma drileña y la movida aragonesa. Uso de aplicaciones multimedia dinámicas, infografí as, mapas mentales... u otros recursos en las exposiciones sobre música popular urbana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.MU.3.1. Apreciar la importancia patrimonial de la música Est.MU.3.1.1. Muestra interés por conocer el patrimonio musical tradicional español y aragonés:

tradicional española y aragonesa y comprender el valor de CCEC-CSC-CIEE investiga sobre diversos aspectos de estos patrimonios.

conservarla y transmitirla.

Est.MU.3.1.2. Conoce algunos testimonios relevantes del patrimonio musical español y aragonés

situándolos en su contexto histórico y social.

Crit.MU.3.2. Conocer la existencia de otras manifestaciones CCEC-CAA Est.MU.3.2.1. Analiza a través de la audición músicas de distintos lugares del mundo identificando

musicales y considerarlas como fuente de enriquecimiento cultural. sus características fundamentales.

Crit.MU.3.3. Relacionar la música con otras manifes taciones CCEC-CAA Est.MU.3.3.1. Elabora trabajos en los que establece relaciones entre la música y otras

artísticas. manifestaciones artísticas.

Crit.MU.3.4. Conocer los principales grupos y tendencias de la Est.MU.3.4.1. Reconoce las características básicas de la música popular española y de la música

música popular actual. popular urbana.

CCL-CAA-CD Est.MU.3.4.2. Realiza trabajos y exposiciones al resto del grupo sobre la evolución de la música

popular.

Est.MU.3.4.3. Utiliza los recursos de las nuevas tecnologías para exponer los contenidos de

manera clara.

MÚSICA Curso: 4º

BLOQUE 4: Música y tecnologías CONTENIDOS: Valoración y uso de los medios audiovisuales y lasTtecnologías de la Información y la Comunicación como recursos para la creación, la interpretación, elregistro y la difusión de producciones sonoras y audiovisuales. La transformación de valores, hábitos, consumo y gusto musical como consecuencia de los avances tecnológicos. Captura del sonido y la imagen a partir de diferentes fuentes. Manejo de técnicas de edición audiovisual, sonora ymusical. Realización de producciones audiovisuales, sonoras y/o musicales creativas. Elementos de la banda sonora: voz, música y efectos de sonido. Sonorización de imágenes fijas y en movimiento mediante la selección de músicas y sonidos preexistentes o la creación de bandas sonoras originales. Las funciones de la música en distintas produccione s audiovisuales: radio, televisión, cine, publicidad, videojuegos, internet, etc. Elaboración de productos audiovisuales donde se muestren estas funciones. Las posibilidades de las nuevas tecnologías como herramientas para la actividad musical en la edición y búsqueda de partituras, el entrenamiento auditivo , la interpretación y creación musical, la grabación y edición de audio y video. Criterios y estrategias para mejorar la búsqueda de información en sitios web. Aproximación y uso a los espacios virtuales como plataformas para comunicar, difundir, alojar ideas, conocimientos y producciones propias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.MU.4.1. Valorar el papel de las tecnologías en la formación Est.MU.4.1.1. Conoce y selecciona recursos tecnológicos para diferentes procesos musicales.

musical. CD-CMCT-CSC

Est.MU.4.1.2. Comprende la transformación de valores, hábitos, consumo y gusto musical como

consecuencia de los avances tecnológicos.

Crit.MU.4.2. Aplicar las diferentes técnicas de grabación, analógica Est.MU.4.2.1. Maneja las tecnologías necesarias para la elaboración de productos audiovisuales,

y digital, para registrar las creaciones propias, las interpretaciones CD-CMCT sonoros y musicales.

realizadas en el contexto del aula y otros mensajes musicales.

Crit.MU.4.3. Sabe buscar y seleccionar fragmentos musicales Est.MU.4.3.1. Sonoriza una secuencia de imágenes fi jas o en movimiento utilizando diferentes

adecuados para sonorizar secuencias de imágenes fij as y en CD-CMCT recursos informáticos.

movimiento mediante la selección de músicas preexistentes o la

creación de bandas sonoras originales.

7 . 2º DE BACHILLERATO HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA

Introducción

La Historia de la Música y de la Danza debe de proveer de una visión general del lugar que ocupan

la música y la danza en la historia de la artes y de su aportación a la historia de la humanidad. El alumnado adquirirá las bases analíticas y comprensivas de las obras artísticas musicales más importantes de la historia además de dotarle de los criterios para establecer juicios estéticos de las mismas. Aunque el mundo actual, por razones obvias, presenta un amplio abanico de estilos musicales y este pluralismo musical es parte de nuestra vida, es necesario pensar que la materia del Bachillerato introduce al estudiante en el descubrimiento de una gran variedad de manifestaciones y estilos creativos pertenecientes a diversos estilos artísticos en paralelo con la historia, la filosofía, las ciencias sociales, etc.

Este carácter integrador de la materia hace posible aproximarse a la evolución de dichas creaciones entendiéndolas como un todo. Su conocimiento permite abrir horizontes nuevos y ampliar la perspectiva desde la que observar la música y la danza, no tanto a través de un estudio pormenorizado de autores o del catálogo de sus obras, como de la comprensión y valoración de las grandes aportaciones individuales o colectivas, de sus características y su devenir en el tiempo.

La materia traza un amplio panorama histórico en el que tienen cabida los diferentes períodos en los que, con un criterio más o menos convencional, suel e dividirse la Historia de la Música y de la Danza desde sus orígenes hasta nuestros días, profundizando especialmente en las épocas de las que nos ha llegado un repertorio de obras más significativo. El modo más adecuado de llegar al conocimiento de los diferentes estilos artísticos se hará a través del estudio de los compositores más representativos y las obras que han impulsado la evolución y el cambio artístico.

La contextualización de las obras en su momento preciso ampliará la visión histórica que el alumno tenga de cada periodo, la función social de la música y la danza hará más fácil la comprensión del fenómeno social en relación con el arte.

La práctica habitual de escuchar, visionar o presen ciar espectáculos musicales o de danza, de obras representativas de diferentes períodos históricos y el uso de fuentes de información acerca de las características estilísticas y las corrientes estéticas y de los contextos en los que se han desarrollado estas artes, contribuirán a ampliar la capacidad de apreciarlas por parte del alumnado y le proporcionarán u na mayor perspectiva desde la que contemplar la creación artística.

Los conocimientos adquiridos permitirán al alumno comprender la evolución de la música y de la danza, establecer asociaciones con otras manifestaciones artísticas de las sociedades en donde se produjeron, ubicar temporalmente las obras y, finalmente, construir argumentaciones fundamentadas en el análisis y la valoración de las mismas.

Hay que insistir en que la perspectiva ha de ser eminentemente práctica, en la que debe perseguirse la participación activa de los alumnos y el intercambio de opiniones. Por otro lado, la materia no debe desligarse por completo de unas bases teóricas que permitan al alumno conocer y valorar la música y la danza con objetividad. El alumno debe familiarizarse con la lectura de los documentos y fuentes que le faciliten la comprensión de todo lo relativo a estas artes.

El conocimiento de estos contenidos desarrollará la cultura estética de los alumnos y la integración de todos ellos añadirá a su bagaje intelectual habilidades y estrategias que le dotarán de mayor autonomía y capacidad de reflexión, así como de una visión más global del lugar que ocupan la música y la danza en la historia de las Artes y de un criterio que les permita establecer sus propios juicios estéticos.

Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

Resulta fundamental que el desarrollo de la materia de Historia de la Música y de la Danza sea llevado a cabo a través del trabajo de las diferentes competencias. Todas ellas en mayor o menor medida influirán en que el proceso de aprendizaje del alum no sea eficaz, completo y propedéutico. Sin duda, la competencia “conciencia y expresiones culturales” va a ser la que más ayude a la consecución de los contenidos propios de la materia, sin embargo habrá de tener en cuenta, las características del método científico en cuanto a la búsqueda de información, el uso de un léxico determinado complementando un uso correcto de la lengua castellana como método de comunicación., procesos nuevos o de mayor rigor en el aprendizaje, planificación, etc. A esto añadir la cantidad de actitudes propias del mundo artístico y musical

que se deben desarrollar a través de otras competencias, el interés, el esfuerzo, la superación, el ser “oyente” activo para poder ser “consumidor” crítico , etc. Competencia en comunicación lingüística

Partiendo de la premisa de que la Música en sí misma es un lenguaje, resulta evidente la amplia relación que hay entre esta y la competencia lingüística. La competencia lingüística se inscribe en un marco de actitudes y valores que ayudan al alumno al desarrollo de un espíritu crítico, actitud de curiosidad, e interés hacia cualquier aprendizaje que utilice las destrezas propias de esta competencia como son la lectura, escritura, etc., destrezas fundamentales en el desarrollo de una materia de carácter histórico. El alumno deberá aprender a desarrollar temás complejo s, y por esto mismo deberá tratar la información que reciba, tendrá que leer diferentes tipos de textos, y además adaptar los contenidos a la forma de comunicación más idónea en cada momento del proceso de aprendizaje. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

En cuanto a la competencia matemática y científica bastaría con mencionar la intrínseca relación que hay entre el mundo musical y las Matemáticas o la Física. La historia de la Música y de la Danza e n su ámbito más técnico posee muchos elementos basados en las relaciones numéricas (ritmo, compás, tonos, intervalos, etc.,), o en el estudio físico del sonido (evolución de la temperación, atonalidad, etc.,). Pero sin duda la aportación más importante de esta competencia se basa en que su desarrollo contribuirá a que e l alumno establezca una relación importante entre los conceptos que va adquiriendo y su aplicación en situaciones diversas.

La aplicación del método científico contribuirá a la adquisición de actitudes y valores como la atención, disciplina, rigor, etc., fundamentales para cualquier proceso de aprendizaje. Competencia digital

Las posibilidades que ofrece el mundo digital para esta materia son inabarcables. La amplísima oferta de música que se encuentra en la Red es el método más rápido y eficaz para que el alumno tenga a su disposición, estilos, compositores, obras musicales que serían imposibles de poseer en otro formato. Por esto es fundamental que la competencia digital forme parte obligada en el aprendizaje pero se deberá promover el uso creativo, crítico de estos medios. Ayudará también a desarrollar las destrezas relacionadas con el acceso a la información, el proceso y el uso de la misma, así como a tener conciencia de los diversos medios de comunicación digital, para su uso individual o colectivo. Competencia de aprender a aprender

Fundamental será recurrir a aprender a aprender par a que un alumno que se enfrenta a una materia basada en una compleja evolución histórica pueda ser capaz de organizar, y controlar su propio aprendizaje, de ajustarlo a los tiempos y demandas de pruebas y tareas, aplicar lo que ya sabe, y “conocer” lo que desconoce. Una materia que exige muchos tipos de contenidos como esta necesita de una organización eficaz, una supervisión continua de lo aprendido para llegar a una consolidación permanente de contenidos y procedimientos. Ayudará al alumno a mantener motivación y confianza a lo largo de periodos de aprendizaje a corto, medio o largo plazo. Competencia sociales y cívicas

El estudio de la Música y la Danza desde una perspectiva histórica implica que el alumno conozca la estrecha relación de éstas en la sociedad, que comprenda las dimensiones culturales, políticas, sociales, etc., de las sociedades europeas donde se han desarrollado. El conocimiento de estos aspectos ayudarán al alumno a superar prejuicios que desde el entendimiento del arte lleguen a otros ámbitos de la socie dad a lo largo del tiempo. Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

También en esta materia se logrará el desarrollo de la competencia de la iniciativa y el espíritu emprendedor abordando la creatividad y la innovación, la gestión de proyectos, el liderazgo y el trabajo individual o grupal, así como el sentido crítico. Estos logros se procurarán aplicando una de las estr ategias de la metodología, ya que el alumno deberá ser capa z de realizar trabajos de investigación para ser expuestos en el aula o escritos de forma individual en los que tendrá que usar las habilidades anteriormente expuestas. Competencia conciencia y expresiones culturales

Sin duda de todas las competencias clave, es conciencia y expresión cultural la más relacionada con esta materia. La Música y la Danza son códigos artísticos y culturales basados en un patrimonio cultural, en los que autores y obras, géneros y estilos, recursos, corrientes estéticas, etc., forman los contenidos fundamentales del mismo. El estudio de estos desarrollará las destrezas más importantes de

esta competencia: la variedad de pensamientos, la percepción, la sensibilidad, el sentido estético, etc., tan necesarios en la educación de los alumnos como futuros responsables de la sociedad venidera. El conocimiento de la diversidad cultural ayudará al necesario respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y al interés y esfuerzo por la conservación de todas ellas, valorando la especial importancia que han tenido en épocas pasadas y el enorme valor que tendrán para el presente y las generaciones posteriores. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA.

Criterios de evaluación

1. Identificar, a través de la audición o del visionado, obras de diferentes épocas, estéticas o

estilísticas y describir sus rasgos más característicos y su pertenencia a un período histórico.

Este criterio evalúa la capacidad para captar el carácter, el género, las características estéticas y los

rasgos estilísticos más importantes de las obras propuestas.

2. Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir de la

audición o visionado de una obra determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e

interpretativos y utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para, a partir de los conocimientos del alumno, realizar

desde una perspectiva personal una valoración estética de una obra concreta o de una interpretación

de la misma, y el dominio del vocabulario y de la terminología científica aplicados a la música y a la

danza.

3. Situar cronológicamente una obra, tras su escucha o visionado, o comparar obras de similares

características, representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y

diferencias entre ellas.

Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar si se identifican y sitúan

cronológicamente los diferentes períodos de la “Historia de la Música y de la Danza”, así como si se

conocen las principales características de los estilos, los géneros o las escuelas y si se distinguen las

diferencias existentes entre varias obras.

4. Interrelacionar la Historia de la Música y de la Danza con otros aspectos de la cultura, el contexto

histórico y la sociedad.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad para comprender la complejidad del

fenómeno artístico extrayendo conclusiones propias de manera crítica y valorando la función social

de las obras en las distintas etapas de la historia.

5. Identificar las circunstancias culturales o sociológicas que puedan incidir en el desarrollo

evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la Historia de la Música.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para analizar la complejidad de circunstancias que

por su importancia, determinen el posterior desarrollo de una época, un estilo o un autor

determinado.

6. Analizar textos relativos a la música o a la danza.

Este criterio evalúa la capacidad para captar y describir los planteamientos plasmados por el autor

del texto y relacionarlos con las corrientes estéticas y estilísticas de una época concreta.

7. Exponer un trabajo que requiera la búsqueda de una información sobre algún aspecto relativo a la

música, la danza o la estética de cualquier época, actual o pasada.

Este criterio valorará en qué medida los alumnos son capaces de plantearse y realizar en términos

aceptables un trabajo, individual o en equipo, en el que tengan que recurrir a diferentes fuentes

bibliográficas, partituras, materiales audiovisuales y al uso de las tecnologías de la información y de

la comunicación.

8. Analizar y explicar, a partir de un ejemplo propuesto, el uso de la música y de la danza como

soporte de un texto literario o como medio de intensificación dramática en óperas, ballet, cine o

teatro.

Este criterio pretende comprobar el desarrollo de la comprensión del papel de la música y de la

danza y la manera en que se relacionan con otras artes para configurar junto a ellas una obra artística

total.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Al igual que en ESO los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados a los alumnos

tratarán de recoger información objetiva para establecer una correlación entre los resultados del

aprendizaje obtenidos y el grado de consecución de los objetivos perseguidos, de acuerdo a los

criterios de evaluación ya establecidos, para la totalidad del grupo y para cada uno de los alumnos.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación establecidos por el Departamento de Música para

esta materia son:

1. Observación directa en clase:

Servirá para evaluar el nivel de comprensión de ciertos conceptos musicales necesarios tanto

para realizar el comentario como para saber definir con precisión y claridad los términos del

glosario. Para ello se llevará un seguimiento personalizado de cada alumno que permitirá evaluar

su progreso. Este procedimiento se realizará en todo momento.

2. Pruebas y producciones de los alumnos:

En cada evaluación los alumnos tendrán que entregar como mínimo dos comentarios, así como

realizar alguna lectura de carácter obligatorio.

Habrá tres exámenes por evaluación incluyéndose en el último examen las seis obras estudiadas

en ella. Las características de estos exámenes se concretan en el siguiente apartado.

Criterios de calificación

Nota actitud y trabajo: 20%

Nota de los exámenes: 80%

En el apartado de la actitud y el trabajo se valorará la realización de los comentarios en el tiempo y

forma establecidos por el profesor (recordemos que en cada evaluación se les exigirá que entreguen

como mínimo dos), lecturas, exposiciones orales en clase, participación activa en clase a la hora de

comentar las obras, etc.

Respecto a los exámenes queremos detallar pormenorizadamente en qué van a consistir. Dado que

esta materia forma parte de las Pruebas de Acceso a la Universidad, todos los exámenes realizados

durante el curso serán como los de dichas pruebas. Se describen a continuación sus características así

como los criterios de de calificación que se aplicarán en los exámenes.

El ejercicio tendrá una duración de hora y media (se utilizará, si es posible, parte del recreo y se

dejará la tercera parte del examen, por su carácter independiente de las anteriores, para la clase

siguiente).

En los exámenes no se tratará de premiar el acierto en el reconocimiento del autor y de la obra, ni de

exigir la simple demostración de un cúmulo de datos o fechas memorizadas, sino de valorar

positivamente la observación auditiva y visual, el uso correcto del lenguaje, la claridad y concreción

en las respuestas, la expresión correcta sintáctica y ortográfica de los contenidos en general y de los

conceptos musicales en particular, así como la presentación y pulcritud del ejercicio.

Cada una de las partes del examen se puntuará de la forma siguiente:

Para la primera parte: Comentario de lo escuchado (valoración 4 puntos).

Describir con las palabras técnicas más adecuadas lo que se ha escuchado y/o visto señalando:

1. Describir los elementos musicales y/o de danza: ritmo (tipo de ritmo, compás,

tempo); melodía (tipos de melodía y texto en su caso), textura, timbre (voz, instrumento, conjunto

vocal o instrumental; otras observaciones, etc., que han sido identificados (0 a 2 puntos).

2. Concretar la forma, género musical, período artístico y cronología, autor, coreógrafo al que

pertenece la obra, etc. (0 a 2 puntos).

Para la segunda parte: Comentario escrito (valoración 4 puntos).

Exponer todo lo referente al estilo artístico-musical de la obra escuchada y/o visionada y de aquellos

aspectos socioculturales de la época que permitan una mejor comprensión de la misma.

Se valorará positivamente el uso correcto del lenguaje, el desarrollo del tema a través del orden, la

claridad y la concreción de ideas integrando lo musical y lo de danza en el marco histórico y social

de la época y el aprecio personal por la música como expresión artística, citas y comentarios de

autores y obras relacionadas con la audición y/o visionado.

Para la tercera parte: Definición de conceptos (valoración 2 puntos).

Definir con precisión y brevedad los conceptos siguientes (vendrán escritos cuatro conceptos y la

calificación de cada respuesta correcta será de 0,5 puntos).

Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá

bajarse la calificación hasta un punto.

Los alumnos podrán escuchar tres veces la obra a lo largo del examen (cada diez minutos

aproximadamente) de manera que puedan observar las cuestiones que se piden en las dos primeras

partes del examen. Podrá ponerse la grabación una cuarta vez para finalizar el proceso de

observación y recogida de datos.

En cada evaluación habrá tres exámenes incluyéndose en el último examen las seis obras

estudias en ella. Este examen tendrá un valor del 60% en el apartado de los exámenes. En los

exámenes a partir de la tercera obra siempre tendrán la posibilidad de elegir entre dos

opciones (en ningún caso se admitirán respuestas pertenecientes a distinta opción de la que se

haya elegido).

Al comienzo de la 2ª y de la 3ª evaluación los alumnos que hayan suspendido la evaluación anterior

tendrán un examen de recuperación en el que les entrarán las seis obras correspondientes junto con

el glosario de términos musicales. El examen de recuperación tendrá las mismas características que

el resto de los exámenes del curso.

La nota final de curso se obtendrá promediando las notas de las tres evaluaciones teniendo la

primera y la segunda evaluación un valor del 30% cada una y la última evaluación un valor del

40%.

Por último, aquellos alumnos que hayan faltado más de un 20% de clases y que por lo tanto

hayan perdido la posibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y

la propia evaluación continua, realizarán un examen final global de la materia antes de que

finalice el período lectivo. Para dicho examen tendrán que preparar las dieciocho audiciones y

en él, siguiendo el modelo de examen de la Selectividad, podrán elegir entre dos opciones.

Además, entrará también el glosario de términos musicales.

Contenidos y criterios de evaluación mínimos de 2º de Bachillerato

-Saber definir con precisión y claridad los siguientes conceptos:(pueden cambiar corresponden a

cursos anteriores)

ADAGIO, AERÓFONOS, AGUDOS, ALLEGRO, ARIA, ARS NOVA, ASCENDENTE, ATONALISMO O ATONALIDAD, BAJO CONTINUO, BALLET, BALLET DE COUR, BEL CANTO, CANON, CANTATA, CANTIGA, CANTO GREGORIANO, CANTO A CAPELLA, CANTOS DEL PROPIO DE LA MISA, CANTOS DEL ORDINARIO DE LA MISA, CANTUS FIRMUS (O TENOR), CONCERTO GROSSO, CONCIERTO PARA SOLISTA, CONTRALTO, CONTRAPUNTO, CORDÓFONOS, COREOGRAFÍA, CRESCENDO, CROMÁTICO, CUARTETO DE CUERDA, DANZA CONTEMPORÁNEA, DESCENDENTE, DODECAFONISMO, ELECTRÓFONOS, EXPRESIONISMO, FOLCLORE, FORTE, FUGA, GRAVES, HOMOFONÍA, IDIÓFONOS, IMPRESIONISMO, JUGLAR, LIED, MADRIGAL, IVIELISIVIA, MONODIA, MOTETE, MOVIMIENTO, MÚSICA ALEATORIA, MÚSICA CONCRETA, MÚSICA ELECTRÓNICA, MÚSICA NACIONALISTA, MUSICA PROGRAMATICA, NEUMA, NOTACIÓN ADIASTEMÁTICA, NOTACIÓN CUADRADA, OBERTURA, ÓPERA, ÓPERA BUFA, ORATORIO, ORDINARIO DE LA MISA, ORGANOLOGÍA, ORQUESTA DE CÁMARA, ORQUESTA SINFÓNICA, PAX DE DEUX, POEMA SINFÓNICO, POLIFONÍA, POP, PRELUDIO, PROPIO DE LA MISA, RECITATIVO, RITMO, RITMO LIBRE, SECUENCIA, SERIALISMO, SINFONÍA, SONATA, SOPRANO, SUITE, TEMA, TEMPO, TENOR, TEXTURA, TIEMPO O MOVIMIENTO, TETRAGRAMA, TROPO, TROVADOR, TUTTI, VILLANCICO…

- Ser capaz de describir con las palabras técnicas más adecuadas los elementos musicales referidos al

ritmo, la melodía, la textura, el timbre, la forma y el género musical de las dieciocho obras

estudiadas.

- Poder situar cronológicamente las dieciocho obras estudiadas, así como reconocer al autor (y en su

caso coreógrafo) y el período artístico al que pertenecen.

- Saber exponer las principales características de los diferentes estilos artístico-musicales desde la

Edad Media hasta la actualidad:

Cualidades del Canto Gregoriano

Cualidades de la lírica profana: movimiento trovadoresco.

Nacimiento de la polifonía, Ars Antiqua y Ars Nova.

Danzas cortesanas del Renacimiento.

La música vocal religiosa del Renacimiento y sus representantes.

Evolución del lenguaje expresivo del Barroco. Formas instrumentales e

instrumentos del Barroco.

Formas vocales religiosas.

Nacimiento de la ópera.

La orquesta clásica.

La música sinfónica del Clasicismo: Haydn, Mozart y Beethoven.

Ópera bufa y ópera seria del Clasicismo.

La orquesta sinfónica y las formas sinfónicas.

La ópera italiana romántica.: Verdi.

El ballet romántico y las danzas de salón.

Los cambios en el Lenguaje Musical de inicios del Siglo XX.

Cualidades del Impresionismo musical.

Stravinsky y los ballets rusos de Diaghilev.

Generación del 98 en España: Falla.

Principales cualidades de los movimientos musicales a partir de la segunda mitad

del siglo XX.

Convocatoria de Septiembre

Aquellos alumnos que no hayan aprobado la materia en junio, tendrán la

oportunidad de hacerlo en Septiembre. Dicho examen tendrá las mismas

características que los realizados a lo largo del curso (describir con las palabras

técnicas más adecuadas los elementos musicales de una audición concretando el

tipo de forma, género musical, período artístico, etc.; exponer todo lo relativo al

estilo artístico-musical de la obra escuchada indicando aquellos aspectos

socioculturales de la época más importantes; definir con precisión y brevedad

cuatro conceptos musicales). Los alumnos tendrán la posibilidad de elegir entre

dos opciones y no se admitirá que una vez elegida una respondan a cuestiones de

la otra.

En esta convocatoria el examen será el 100% de la nota final y la valoración

de cada uno de los apartados es la descrita anteriormente.

Objetivos

Obj.HMD.1. Reflexionar acerca de las múltiples manifestaciones musicales que se producen en la

sociedad y valorar sus aportaciones. Obj.HMD.2. Analizar las obras musicales atendiendo a aspectos formales y estilísticos mediante la

audición y la investigación y analizar la música como fenómeno social. Obj.HMD.3. Percibir la música como una manifestación artística inmersa en la historia,

considerando la influencia de factores de tipo cultural, económico y político en el proceso creativo. Obj.HMD.4. Comprender el proceso de creación y difusión de las obras musicales a través de los

diversos medios y cauces de comunicación. Obj.HMD.5. Adquirir un léxico que permita expresar de forma oral y escrita los procesos musicales y

su relación con el entorno cultural. Obj.HMD.6. Utilizar la audición y expresión musical como medios de conocimiento, enriquecimiento

y desarrollo de la sensibilidad y creatividad. Obj.HMD.7. Elaborar juicios y criterios personales sobre las obras analizadas para poder hablar de

música con objetividad. Obj.HMD.8. Analizar y criticar los usos sociales de la música y la evolución del papel social de los

músicos.

Orientaciones metodológicas

Se llevarán a cabo metodologías activas y contextualizadas a los objetivos y contenidos que se trabajen en cada actividad. Se buscará la participa ción activa del alumno a través de una implicación directa a la hora de adquirir y usar los conocimientos imprescindibles de la materia.

Entre estas metodologías activas se destaca aquellas en las cuales el trabajo individual de cada alumno se vea completado por un trabajo cooperativo con los demás. Será además la forma más adecuada de conseguir el desarrollo de la mayor parte del aprendizaje.

No debe haber una sola metodología para la consecución de los objetivos y el desarrollo de las competencias. Es imprescindible coordinar diferentes métodos que vayan desde los propiamente expositivos por parte del profesor hasta aquellos en los cuales los alumnos se convierten en los actores principales de la actividad.

Para la combinación de estos métodos se deberá tener presente la capacidad de los alumnos a la hora de utilizar los elementos musicales con precisión así como la capacidad de expresión y comunicación de éstos. Este aspecto será definitivo para no provocar confusiones en la transmisión y adquisición de contenidos.

Los trabajos de investigación dirigidos por el profesor sobre todo en cuanto al uso de las fuentes de información más apropiadas, serán fundamentales para que el alumno aplique un conjunto amplio de conocimientos, habilidades y destrezas, así como actitudes personales, elementos todos que se integran en las distintas competencias.

Es fundamental que el profesor sepa elegir los materiales más idóneos para cada actividad, entre los que se destacan, audiciones, videos, textos históricos, biografías, mapas conceptuales, etc. Estos materiales también propiciarán el desarrollo de la capacidad lingüística de los alumnos, tanto a nivel general como en el uso y comprensión del vocabulario técnico propio de la materia.

Se seleccionarán obras que presenten de forma clara los elementos musicales estilísticos propios de cada estilo. Se elegirá música de obras instrume ntales y vocales, religiosas y profanas, así mismo se

optarán por aquellas que sean más representativas a la hora de explicar los procedimientos compositivosmás frecuentes, las formas más utilizadas en cada é poca, las agrupaciones o timbres instrumentales relativos a un estilo, etc. Entre estas obras destacarán aquellas que tengan también una relevancia por su función social o por ser representativas de un momento histórico relevante.

Será fundamental que algunas de las obras elegidas se puedan escuchar en dos o más versiones diferentes y que resulten especialmente distintas para comprobar algo tan usual en la música como las distintas opiniones que los intérpretes tienen de las mismas obras. Será especialmente importante en aquellas obras escénicas en las que se distingue fácilmente las versiones históricas de aquellas más novedosas y contemporáneas. El hecho de poder comparar varias versiones desarrollará en el alumno la visión crítica del hecho musical y le dotará de habilidades y actitudes idóneas para poder ser un ciudadano preparado, para tener y aportar su propia valoración.

El proceso utilizado en el procedimiento de la audición se basará en la deducción, conducida por el profesor o por los alumnos cuando estos se conviertan en los protagonistas de la actividad. de forma que a través del análisis ordenado y exhaustivo de la misma permitirá que se vayan deduciendo los elementos musicales fundamentales. Este proceso se realizará a partir de los conocimientos ya adquiridos, añadiendo la aplicación de conocimientos generales del estilo a estudiar. Se completará este proceso con un estudio del compositor y del momento histórico en el que la obra se compuso.

Será fundamental que el profesor elabore sus propio s materiales y recursos didácticos ya que resulta imprescindible la adaptación de la materia al nivel musical de un alumno de bachillerato, que puede resultar muy diferente entre unos y otros. Estos materiales deberán ser una ayuda para la adquisición no solo de contenidos sino servir de modelo para que los alumnos puedan elaborar otros similares. Entre estos materiales destacar algunos como el léxico propio de la materia, los temas de desarrollo aplicando hechos históricos, artísticos, estéticos, etc., de una época concreta, fichas con los elementos musicales, tímbrica, forma, estructuras, género, etc., destacables de cada obra, y otros como las biografías de compositores y otros artistas.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA Curso: 2.º

BLOQUE 1: Percepción, análisis y documentación

CONTENIDOS:

Valoración crítica y estética de una obra musical.

Vocabulario técnico.

Fuentes de información adecuadas.

Cronología de los periodos históricos y artísticos.

Características de los estilos musicales y artísticos.

Obras, compositores y otros creadores fundamentales en la Historia de la Música y de la Danza.

Función de la música y la danza a lo largo de la historia.

Comprensión y explicación de la obra musical en sucontexto social, histórico, etc.

Selección y análisis de textos, obras y otros materiales adecuados.

Trabajos de investigación: reflexión, elaboración yconclusión.

Responsabilidad y actitud de interés y mejora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMD.1.1. Expresar juicios personales mediante un análisis Est.HMD.1.1.1. Realiza desde una perspectiva personal una valoración estética y crítica de una

estético o un comentario crítico a partir de la audición o visionado de obra concreta, o de una interpretación de la misma.

una obra determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e

CCL-CMCT-CD-CCEC Est.HMD.1.1.2. Domina el vocabulario y la terminología científica aplicados a la música y a la

interpretativos, utilizando los conocimientos adquiridos y la

danza.

terminología apropiada.

Est.HMD.1.1.3. Consulta y contrasta las fuentes de información adecuadas para la elaboración de

los comentarios.

Crit.HMD.1.2. Situar cronológicamente una obra, tras su escucha o Est.HMD.1.2.1. Identifica y sitúa cronológicamente los diferentes periodos de la historia de la

visionado, o comparar obras de similares características, música y de la danza.

representativas de los principales estilos o escuelas, señalando CCL-CAA-CSC-CCEC

Est.HMD.1.2.2. Conoce y explica las principales características de los estilos, los géneros o las

semejanzas y diferencias entre ellas. escuelas, distinguiendo las diferencias existentes entre varias obras.

Est.HMD.1.2.3. Contextualiza la obra en su momento histórico y/o estilístico.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA Curso: 2.º

BLOQUE 1: Percepción, análisis y documentación

Crit.HMD.1.3. Identificar las circunstancias culturales o sociológicas Est.HMD.1.3.1. Comprende y explica la complejidad del fenómeno artístico extrayendo

que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, conclusiones propias en base a los conocimientos adquiridos en la materia.

estilos o autores más representativos de la histori a de la música y de CCL-CAA-CSC-CCEC

Est.HMD.1.3.2. Entiende y explica la función de las obras, la influencia en la sociedad y en otras

la danza.

disciplinas artísticas en el momento de su creación.

Est.HMD.1.3.3. Comprende y describe el proceso creativo de músicos y coreógrafos.

Crit.HMD.1.4. Analizar textos relativos a la música o a la danza. Est.HMD.1.4.1. Describe los planteamientos plasmados por el autor del texto y los relaciona con

CCL-CAA-CSC-CCEC las corrientes estéticas y estilísticas de una época concreta.

Est.HMD.1.4.2. Elabora análisis de texto de manera ordenada y metódica, sintetizando las ideas,

distinguiendo la información principal de la secundaria usando un vocabulario técnico acorde.

Crit.HMD.1.5. Explicar, a partir de un ejemplo propuesto, a través de Est.HMD.1.5.1. Comprende y explica el papel de la música y de la danza y la manera en que se

un análisis o comentario, la utilización de la músi ca y de la danza relaciona con otras artes para configurar junto a ellas una obra artística total.

como soporte de un texto literario o como medio de intensificación CCL-CD-CSC-CCEC

Est.HMD.1.5.2. Explica la utilización que se ha hecho de la música en una situación concreta.

dramática en óperas, ballet, cine o teatro.

Est.HMD.1.5.3. Selecciona piezas musicales para sonorizar o ambientar situaciones artísticas

concretas.

Crit.HMD.1.6. Elaborar trabajos de investigación, ndividuales o en Est.HMD.1.6.1. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como

grupo, sobre algún aspecto determinado y relativo a la música, la dominio del tema de investigación

danza, la literatura o la estética del arte de cualquier época, actual o

Est.HMD.1.6.2. Selecciona correctamente los temás o bjeto de investigación, estableciendo

pasada.

prioridades y superando los obstáculos que vayan su rgiendo con creatividad.

Est.HMD.1.6.3. Asume con responsabilidad su papel en el trabajo en grupo, tomando las

decisiones pertinentes.

CCL-CD-CAA-CIEE-CSC-

Est.HMD.1.6.4. Expone sus reflexiones sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones

CCEC sobre el procedimiento establecido, el reparto del trabajo, las conclusiones obtenidas y una

posible continuación de la investigación, haciendoexplícitas sus impresiones personales sobre la

experiencia.

Est.HMD.1.6.5. Expone de manera precisa y ordenada, los resultados de su trabajo de

investigación, citando las fuentes consultadas.

Est.HMD.1.6.6. Utiliza las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, así como

los distintos medios y soportes técnicos.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA Curso: 2.º

BLOQUE 2: La música y la danza de la Antigüedad a la Edad Med ia

CONTENIDOS:

Antecedentes musicales.

Monodia religiosa.

Monodia profana.

Polifonía medieval.

Compositores y obras más importantes.

Ámbito socio-cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMD.2.1. Identificar, a través de la audición o del visionado, Est.HMD.2.1.1. Capta y describe el carácter, el gén ero, las características estéticas y los rasgos

obras de la Edad Antigua y Medieval y describir sus rasgos más CCL-CCEC estilísticos más importantes de las obras propuesta s.

característicos, justificando su pertenencia a este periodo histórico. Est.HMD.2.1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este periodo.

Crit.HDM.2.2. Interrelacionar la Historia de la Mús ica y de la Danza Est.HMD.2.2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el

en la Edad Antigua y Medieval, así como sus obras más CSC-CCEC-CIEE desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, estableciendo juicios críticos.

significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto histórico y

la sociedad del mismo periodo.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA Curso: 2.º

BLOQUE 3: El Renacimiento

CONTENIDOS:

Elementos estilísticos generales.

Música vocal.

Música instrumental.

Danzas.

Escuelas musicales.

Compositores y obras más importantes.

Ámbito socio-cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMD.3.1. Identificar, a través de la audición o del visionado, Est.HMD.3.1.1. Capta y describe el carácter, el gén ero, las características estéticas y los rasgos

obras del renacimiento y describir sus rasgos más c aracterísticos, CCL-CCEC estilísticos más importantes de las obras propuesta s.

justificando su pertenencia a este periodo histórico. Est.HMD.3.1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este periodo.

Crit.HDM.3.2. Interrelacionar la Historia de la Mús ica y de la Danza Est.HMD.3.2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el

del renacimiento, así como sus obras más significat ivas, con otros CSC-CCEC-CIEE desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, estableciendo juicios críticos.

aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad del mismo

periodo.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA Curso: 2.º

BLOQUE 4: El Barroco

CONTENIDOS:

Elementos estilísticos generales.

Etapas y distribución geográfica.

Música vocal.

Nacimiento y desarrollo de la Ópera.

Música instrumental.

Desarrollo de la lutería.

Compositores y obras más importantes.

Ámbito socio-cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMD.4.1. Identificar, a través de la audición o del visionado, Est.HMD.4.1.1. Capta y describe el carácter, el gén ero, las características estéticas y los rasgos

obras del barroco y describir sus rasgos más caract erísticos, CCL-CCEC estilísticos más importantes de las obras propuesta s.

justificando su pertenencia a este periodo histórico. Est.HMD.4.1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este periodo.

Crit.HDM.4.2. Interrelacionar la historia de la mús ica y de la danza Est.HMD.4.2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el

del barroco, así como sus obras más significativas, con otros CSC-CCEC-CIEE desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, estableciendo juicios críticos.

aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad del mismo

periodo.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA Curso: 2.º

BLOQUE 5: El Clasicismo

CONTENIDOS:

Elementos estilísticos generales.

Música vocal.

Ópera seria y ópera bufa.

Música instrumental.

Desarrollo de la orquesta.

Compositores y obras más importantes.

Ámbito socio-cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMD.5.1. Identificar, a través de la audición o del visionado, Est.HMD.5.1.1. Capta y describe el carácter, el gén ero, las características estéticas y los rasgos

obras del clasicismo y describir sus rasgos más car acterísticos, CCL-CCEC estilísticos más importantes de las obras propuesta s.

justificando su pertenencia a este periodo histórico. Est.HMD.5.1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este periodo.

Crit.HDM.5.2. Interrelacionar la historia de la mús ica y de la danza Est.HMD.5.2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el

del clasicismo, así como sus obras más significativ as, con otros CSC-CCEC-CIEE desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, estableciendo juicios críticos.

aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad del mismo

periodo.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA Curso: 2.º

BLOQUE 6: El Romanticismo, el Nacionalismo y el Post-Romanticismo CONTENIDOS: Elementos estilísticos generales. Etapas y distribución geográfica. Música vocal. Ópera romántica. Música instrumental. Piano romántico. Orquesta sinfónica. Ballet romántico. Nacionalismos musicales. Compositores y obras más importantes. Ámbito socio-cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMD.6.1. Identificar, a través de la audición o del visionado, Est.HMD.6.1.1. Capta y describe el carácter, el gén ero, las características estéticas y los rasgos

obras del romanticismo, el nacionalismo y el post-romanticismo y estilísticos más importantes de las obras propuesta s.

describir sus rasgos más característicos, justifica ndo su pertenencia CCL-CCEC

Est.HMD.6.1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este periodo..

a este periodo histórico.

Crit.HDM.6.2. Interrelacionar la historia de la mús ica y de la danza en Est.HMD.6.2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el

romanticismo, el nacionalismo y el post-romanticismo, así como sus CSC-CCEC-CIEE desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, estableciendo juicios críticos.

obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto

histórico y la sociedad del mismo periodo.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA Curso: 2.º

BLOQUE 7: Primeras tendencias modernas

CONTENIDOS:

Impresionismo.

Nacionalismo del siglo XX.

Primeras Vanguardias: Expresionismo, Atonalismo, Dodecafonismo, Neoclasicismo.

Primeras aplicaciones tecnológicas en la música.

Agrupaciones instrumental de principios del siglo XX.

Nuevas tendencias de la danza.

Música para el cine.

Música popular.

Compositores y obras más importantes.

Ámbito socio-cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMD.7.1. Identificar, a través de la audición o del visionado, Est.HMD.7.1.1. Capta y describe el carácter, el gén ero, las características estéticas y los rasgos

obras del impresionismo, expresionismo y otros movimientos de la CCL-CCEC estilísticos más importantes de las obras propuesta s.

primera mitad del siglo XX y describir sus rasgos más característicos,

Est.HMD.7.1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este periodo.

justificando su pertenencia a este periodo histórico.

Crit.HDM.7.2. Interrelacionar la Historia de la Mús ica y de la Danza Est.HMD.7.2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el

de la primera mitad del siglo XX, así como sus movimientos artísticos CSC-CCEC-CIEE desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, estableciendo juicios críticos.

y obras más significativas, con otros aspectos de l a cultura, el

contexto histórico y la sociedad del mismo periodo.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA Curso: 2.º

BLOQUE 8: Música y Danza en la segunda mitad del Siglo XX

CONTENIDOS:

Vanguardias de la segunda mitad del siglo XX.

Evolución de las tecnologías aplicadas a la música.

Danza contemporánea.

Bandas sonoras.

Evolución de la música popular.

Compositores y obras más importantes.

Ámbito socio-cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMD.8.1. Identificar, a través de la audición o del visionado, Est.HMD.8.1.1. Capta y describe el carácter, el gén ero, las características estéticas y los rasgos

obras pertenecientes a los movimientos estilísticos de la segunda CCL-CCEC estilísticos más importantes de las obras propuesta s.

mitad del siglo XX y describir sus rasgos más carac terísticos,

Est.HMD.8.1.2. Conoce y describe las obras y los autores más representativos de este periodo.

justificando su pertenencia a este periodo histórico.

Crit.HDM.8.2. Interrelacionar la Historia de la Mús ica y de la Danza Est.HMD.8.2.1. Analiza la complejidad de circunstancias que, por su importancia, determinen el

de la segunda mitad del siglo XX, así como sus movimientos CSC-CCEC-CIEE desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado, estableciendo juicios críticos.

artísticos y obras más significativas, con otros as pectos de la cultura,

el contexto histórico y la sociedad del mismo periodo.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA Curso: 2.º

BLOQUE 9: La música tradicional en el mundo

CONTENIDOS: Música tradicional, folclórica y étnica. Música tradicional en España. Música tradicional en el mundo. Función social y cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMD.9.1. Identificar, a través de la audición o del visionado, Est.HMD.9.1.1. Conoce y describe las principales características de la música y la danza obras de la música tradicional, describiendo sus ra sgos más CCEC tradicional, distinguiendo diferentes estilos de canto, melodías, escalas, texturas y ritmos característicos y distinguiendo diferentes estilos, estéticas y usos.

8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación en esta materia resulta difícil, pero ello no ha de ser un

impedimento para que cada profesor reflexione sobre cuál es la mejor manera de

llevarla a cabo. No debe considerarse un fin en sí misma, sino un medio para saber

cómo está funcionando el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que están

involucrados tanto el profesor como los alumnos. La evaluación hay que entenderla

como un proceso continuo, que obliga a recoger constantemente datos sobre el

desarrollo de las actividades y en el que es fundamental conocer el punto de partida

del alumno. Debe afectar a todas las actividades programadas que se realicen

dentro o fuera del aula e incluir la reflexión sobre la propia actividad del profesor con

vistas a mejorar su acción educativa.

Aunque la evaluación de los contenidos procedimentales es bastante

compleja, resulta evidente que es la que más se va a utilizar dado el carácter

eminentemente práctico de la materia. Sin ser la so lución perfecta, el método más

eficaz para este tipo de evaluación consiste en la observación directa de la

actuación del alumno y la posterior recogida de información. Otros instrumentos

más comunes, como las pruebas escritas y la evaluación de otras producciones del

alumno, aportarán información complementaria.

Sería deseable que el alumno asumiese de forma natural que el trabajo

musical requiere actitudes como el silencio, la atención, la concentración, el respeto

por los gustos ajenos, la colaboración y responsabilidad como miembro de un grupo,

etc. La evaluación de estas y otras actitudes nunca debería tener menos peso que

la de los conceptos y los procedimientos. 8.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN 1 º DE E.S.O.

1. Evaluación inicial, en la que se medirán los conocimientos previos de la

asignatura o de un tema concreto, bajo la forma de un cuestionario oral o

escrito o de un sondeo previo.

2. Evaluación formativa, en la que se recogerá la labor personal de cada

alumno mediante anotaciones en el cuaderno del profesor, resultado de

la observación diaria. Estas notas de clase consistirán en: tarea diaria del alumno, ejercicios teóricos hechos en clase, ejercicios rítmicos,

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

interpretaciones vocales, instrumentales o corporales, actitud e interés

ante las distintas actividades propuestas… y los trabajos y proyectos del

apartado siguiente.

3. Trabajos y Proyectos realizados por los alumnos en soporte digital:

o Trabajos: presentaciones (pps, odp…) y/o mapas conceptuales

(con CmapTools), trabajos de búsqueda de información, etc., sobre los contenidos de los temas vistos en clase. los mejores de estos trabajos se colgarán en el blog de la asignat ura. En estos trabajos se evaluarán los contenidos adecuados además de su

presentación y orden.

o Proyectos musicales y/o sonoros con un software específico:

Primer trimestre: Audacity

Segundo trimestre: MuseScore

Tercer trimestre: Music Maker

4. Pruebas objetivas escritas, en las que se calificarán los nuevos

contenidos adquiridos. Los alumnos realizarán en principio dos por

trimestre

5. Pruebas objetivas prácticas : interpretaciones de piezas de percusión y

arreglos para los instrumentos del aula (láminas, f lauta, percusión…) Los

alumnos realizarán al menos una interpretación por trimestre.

Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas por e valuación y una prueba

de interpretación rítmica e instrumental cada evaluación. Se dedicará una sesión a

cada prueba escrita y dos a la interpretación rítmica e instrumental.

Evaluación inicial 1º ESO

Teniendo en cuenta los criterios de evaluación del tercer ciclo de Educación

primaria en el área de Educación Artística expuestos en el currículo aragonés

(Orden 9 de mayo de 2007) la prueba de inicio de curso se realizará en función de

estos criterios y constará de ejercicios relacionad os con las siguientes destrezas:

Identificación de las cualidades del sonido

64

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Reconocimiento visual y auditivo y clasificación de instrumentos musicales de diferentes familias

Identificación de voces masculinas, femeninas e infantiles

Reconocimiento de sencillos y breves esquemas rítmicos y melódicos a

través de ecos y dictados.

Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y tema con variaciones.

Lectura de partituras sencillas.

Comentario y análisis de una audición.

Interpretación de una pieza instrumental sencilla.

Así mismo será necesario realizar anualmente una re unión con los

profesores de música de los centros que portan alum nos al I.E.S. con el fin de

conocer cuáles son los contenidos mínimos establecidos para tercer ciclo de

primaria en el área.

Prueba extraordinaria 1º ESO

La prueba extraordinaria de 1º de E.S.O. constará de varios apartados:

1. Prueba escrita en la que se incluyan ejercicios de los estándares

imprescindibles incluyendo audiciones en las que el alumno deba

reconocer elementos como ritmo y compás, tempo, matiz, timbre (vocal e

instrumental), textura, forma y género.

2. Ejecución instrumental de una de las partituras trabajadas a lo largo del curso.

3. Presentación de tres de los proyectos realizados a lo largo del curso (uno

por trimestre).

De esta manera se valoran por igual (y siguiendo los criterios de calificación establecidos en esta programación) contenidos, procedimientos y actitudes.

PROCEDIMIENTOS PROCENTAJES DE CALIFICACIÓN Prueba escrita 40% de la nota final

Presentación de 3 trabajos 30% de la nota final

65

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

personales Ejecución instrumental y lectura 30% de la nota final

rítmica

66

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

8.2 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN 3º DE E.S.O.

6. Evaluación inicial, en la que se medirán los conocimientos previos de la

asignatura o de un tema concreto, bajo la forma de un cuestionario oral o

escrito o de un sondeo previo.

7. Evaluación formativa, en la que se recogerá la labor personal de cada

alumno mediante anotaciones en el cuaderno del profesor, resultado de

la observación diaria. Estas notas de clase consistirán en: tarea diaria del

alumno, ejercicios teóricos hechos en clase, ejercicios rítmicos,

interpretaciones vocales, instrumentales o corporales, actitud e interés

ante las distintas actividades propuestas… y los trabajos y proyectos del

apartado siguiente.

8. Trabajos y Proyectos realizados por los alumnos en soporte digital:

o Trabajos: presentaciones (pps, odp…) y/o mapas conceptuales

(con CmapTools), trabajos de búsqueda de información, etc., sobre los contenidos de los temas vistos en clase. los mejores de estos trabajos se colgarán en el blog de la asignatura. En estos trabajos se evaluarán los contenidos adecuados además de su

presentación y orden.

o Proyectos musicales y/o sonoros con un software específico:

Primer trimestre: Audacity

Segundo trimestre: MuseScore

Tercer trimestre: Music Maker

9. Pruebas objetivas escritas, en las que se calificarán los nuevos

contenidos adquiridos. Los alumnos realizarán en principio dos por

trimestre

10. Pruebas objetivas prácticas : interpretaciones de piezas de percusión y

arreglos para los instrumentos del aula (láminas, f lauta, percusión…) Los

alumnos realizarán al menos una interpretación por trimestre.

Prueba extraordinaria 3º ESO

La prueba extraordinaria de 3º de E.S.O. constará de varios apartados:

67

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

1. Prueba escrita en la que se incluyan ejercicios de los contenidos mínimos

incluyendo audiciones en las que el alumno deba reconocer

auditivamente los estilos musicales y los elementos básicos como la

textura, la forma y el género. Así mismo habrá preguntas de desarrollo

teórico sobre las características principales de los periodos de la historia

de la música y habrá también ejercicios prácticos de lenguaje musical (20

preguntas).

2. Ejecución instrumental de una de las partituras trabajadas a lo largo del

curso.

3. Presentación de tres de los proyectos realizados a lo largo del curso.

De esta manera se valoran por igual (y siguiendo los criterios de calificación

establecidos en esta programación) contenidos, procedimientos y actitudes.

Además de este examen escrito u otro del mismo tipo , la prueba

extraordinaria se compondrá de una interpretación con la flauta o con algún

instrumento de láminas de alguna de las piezas aprendidas durante el curso.

El alumno deberá también entregar tres de los trabajos realizados durante el

curso, obligatorios para cada uno de los trimestres.

PROCEDIMIENTOS PROCENTAJES DE CALIFICACIÓN Prueba escrita 40% de la nota final

Presentación de trabajos 30% de la nota final personales

Ejecución instrumental 30% de la nota final

68

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN 4º D E E.S.O.

La materia de música en 4º de E.S.O. posee un carácter más globalizador

que en los cursos anteriores, con contenidos más cercanos a los intereses del

alumno. Por ello cabe destacar su carácter eminente mente práctico. Eso lleva a la

necesidad por parte del profesor de supervisar diariamente las producciones de los

alumnos.

Así mismo será necesario, como en los cursos anteriores realizar una prueba inicial en la que se valorarán sobre todo los conocimientos de lenguaje musical.

Los instrumentos y procedimientos de evaluación están relacionados

directamente con los objetivos y contenidos de cada unidad didáctica, pero aquí se

presenta mediante un esquema general válido para la mayor parte de las

actividades.

Por medio de escalas de observación que se utilizarán para todas las

actividades que se realicen en el aula tales como: instrumentaciones, canto,

movimiento, comentario de textos, elaboración de proyectos o reconocimientos

auditivos. Así mismo se valorará la disposición y actitud de los alumnos hacia la

materia.

Será necesario observar las producciones de los alumnos y anotar los datos

más significativos observados. Para ello es importante revisar:

1. El cuaderno del alumno.

2. Las producciones musicales trabajadas en clase: grabaciones,

coreografías, instrumentaciones, improvisaciones, etc.

3. Los proyectos prácticos que se realicen a lo largo del curso

4. Los trabajos de indagación sobre diferentes temas tratados durante el

curso: compositores, obras, estilos..., tanto individuales como en grupo.

5. Los ejercicios y tareas escritas de lenguaje musical o de otro tipo que el

profesor considere importantes como refuerzo o ampliación de temas

tratados en clase.

6. Puestas en común después de los trabajos individuales o en grupo. 7. Reflexiones tras las explicaciones del profesor.

69

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

8. Pruebas objetivas: como globalización de los diversos procesos de

aprendizaje. Se realizarán al menos dos pruebas escritas en cada

trimestre y una prueba práctica que podrá ser

De instrumentaciones.

De actividades de movimiento y escenificación.

De interpretaciones vocales.

De proyectos prácticos que relacionan la música la informática y las tecnologías audiovisuales con diferentes ámbitos artísticos y sociales (edición de audio, edición de video, presentaciones power - point o

flash o seguimiento de un blog)

Para las posibles grabaciones en vídeo que se puedan realizar en las clases,

se pedirá la autorización expresa de los padres o tutores legales de los alumnos.

Prueba extraordinaria

La prueba extraordinaria de 4º de E.S.O. constará de varios apartados:

1. Prueba escrita en la que se incluyan ejercicios de los contenidos

mínimos relacionados con la parte teórica.

2. Ejecución instrumental de una de las partituras trabajadas a lo largo del

curso.

3. Presentación de tres de los proyectos realizados a lo largo del curso

relacionados con los contenidos mínimos de esta programación.

De esta manera se valoran por igual (y siguiendo los criterios de calificación

establecidos en esta programación) contenidos, procedimientos y actitudes.

A continuación se propone una prueba para la convocatoria extraordinaria de

septiembre de 2013. En ella se relacionan los criterios de evaluación con los

contenidos mínimos y el ejercicio de la prueba que pretende evaluar cada uno de

estos contenidos mínimos.

70

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

PRUEBA EXTRAORDINARIA 4º DE ESO CRITERIO 1: Explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas y en la sociedad. MÍNIMO 1: Conocer los diferentes criterios de clasificación de los géneros musicales y reconocerlos en audiciones.

Ejercicio 1: Clasifica las siguientes audiciones según su género y atendiendo a los tres criterios de clasificación:

a) Kyrie Eleison. Misa de la Coronación. W. A. Moza rt.

b) Sinfonía nº 8 en Fa menor. L.v. Beethoven.

c) L’abanera. (La orquestina del fabirol) d) “La primavera trompetera” Los delincuentes.

e) Aria de Papagueno y Papaguena. La Flauta mágica .W.A. Mozart. f) Danza Macabra. Camile Saint Saëns.

MÍNIMO 2: Relacionar música y sociedad a través de los cambios de la función

social de la música a través del tiempo.

Ejercicio 2: Contesta el siguiente cuestionario sobre la función social de la música a lo largo del tiempo:

a) Di a que época pertenecen las siguientes frases:

“Para los nobles de esta época era muy importante demostrar su superioridad

espiritual en una época en la que la burguesía se va a ir haciendo más fuerte. Esta aboga por un arte y una música sencilla y sin artificios. Los músicos dejan de ser criados”.

“La música se convierte, a diferencia de la época anterior (en la Edad media la

música estaba sometida a un poder ajeno al músico y pretendía infundir en los oyentes sentimientos de piedad y virtud) en un arte autónomo y placentero. Es el músico el que decide como ha de ser la música y pretende que sea agradable y alegre”.

“Esto sucede también en el campo de la música religiosa. La música se hace

muy expresiva y dramática, porque está dirigida hacia la propaganda”.

“El compositor se aísla y compone para sí algo que tiene que ser original y sin una función específica”

Función catártica: pretende liberar de las tensiones y de la tensión nerviosa o

de las crisis emotivas y emocionales.

71

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 “Además de estas funciones se pueden enumerar otras como: Para calmar y

dormir a los niños (canciones de cuna), para exorcizar (cantos para atraer la lluvia), para curar enfermedades, para enseñar información útil (canciones educativas, juegos, etc), para perpetuar la historia y las tradiciones (baladas, romances, leyendas, etc.), entre otras”.

b) Explica resumidamente cual era la función social de la música en los

cuatro estamentos feudales de la sociedad medieval. c) ¿Qué significa que la música en el renacimiento se convierte en una arte

autónomo y placentero?

d) ¿Por qué aparecen en el renacimiento las danzas y la música instrumental?

e) ¿Qué papel desempeñan las grandes monarquías creadas en la época

del barroco en el desarrollo de la música?

f) ¿Qué significa el concepto “el arte por el arte”? ¿Qué consecuencia tiene este concepto? ¿En qué época se da?

g) ¿Qué relación existe en el S. XX entre la música clásica y la sociedad?

MÍNIMO 3: Distinguir y conocer las características principales de las músicas de tradición oral, así como función social. Ejercicio 3: Clasificación de la música tradicional española según su

función social. Completa el siguiente cuadro:

72

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 CICLO EJEMPLOS

Ciclo de navidad

Ciclo de carnaval y cuaresma

Ciclo de mayo

Ciclo de verano

Ciclo de otoño

Canciones varias MÍNIMO 4: Conocer auditivamente y conceptualmente diferentes estilos de músicas

actuales, ya pertenezcan al ámbito de la música culta o de la música popular

urbana, distinguiendo en ellas sus implicaciones estéticas y sociológicas.

Ejercicio 4: Comenta los siguientes aspectos de la audición que

escucharás a continuación: http://www.youtube.com/watch?v=9IVt9AENnuQ

- Estilo al que pertenece. - Época y país en el que se ubica su nacimiento. - Entorno social en el que aparece y consecuencias para su estilo. - Elementos estéticos mediante los que se expresa. - Características musicales (texto, ritmo, timbre, estructura)

CRITERIO 2: Analizar diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y en el uso de documentos impresos como partituras, comentarios o musicogramas y

describir sus principales características.

73

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 MÍNIMO 5: Expresar de forma verbal o escrita, y con la terminología adecuada, el análisis básico de las obras o fragmentos musicales trabajados en clase: texturas,

instrumentos y voces, ritmo, elementos formales...

Ejercicio 5: Comenta los siguientes aspectos de la audición que escucharás a continuación: Textura, timbre, ritmo, melodía y forma. Puedes apoyarte en la partitura que se te proporciona.

http://www.youtube.com/watch?v=tFAmQ8Dccm4

74

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 CRITERIO 3: Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a distintas músicas y eventos musicales, argumentándola en relación con la información

obtenida en distintas fuentes: libros, publicidad, programas de conciertos, críticas,

etc. MÍNIMO 6: Realizar una crítica musical escrita de un concierto.

Ejercicio 6: El alumno deberá presentar por escrito una crítica musical de un concierto en directo al que haya asistido. (Puede presentarse la crítica del concierto al que el grupo de 4º de E.S.O. asistió en marzo en Zaragoza del grupo de percusión del Conservatorio superior de Música de Aragón).

MÍNIMO 7: Extraer y organizar información de distintas fuentes para la elaboración trabajos y de valoraciones personales sobre obras musicales escuchadas.

Ejercicio 7: El alumno deberá presentar un trabajo de búsqueda de información sobre uno de los siguientes temas trabajados a lo largo del curso:

- La música tradicional en uno de los cinco continentes.

- Ámbitos profesionales de la música.

- Música y medios de comunicación (la radio, la tv y la publicidad).

Las características del trabajo (extensión, estructura y presentación) serán las que

exigieron en la evaluación en la que se trabajó y el alumno deberá consultar las

fuentes propuestas por la profesora en su momento y aportar la bibliografía

consultada. CRITERIO 4: Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u

observación de grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura de partituras y

otros recursos gráficos. MÍNIMO 8: Interpretar correctamente una de las partituras trabajadas a lo largo del curso en el apartado de ejecución instrumental.

Ejercicio 8: El alumno deberá ejecutar una de las partituras aprendidas a lo largo del curso.

75

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 CRITERIO 5: Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de actividades musicales en el centro: planificación, ensayo,

interpretación, edición, difusión, etc. MÍNIMO 9: Realización de un guión para un programa para la radio del centro que consista en una entrevista a un profesional en cualquiera de los ámbitos

profesionales relacionados con la música estudiados .

Ejercicio 9: Presentar por escrito un guión para un programa pa ra la radio del centro que consista en una entrevista a un profesional en cualquiera de los ámbitos profesionales relacionados con la música estudiados.

MÍNIMO 10: Grabar un programa de radio en formato de audio digital.

Ejercicio 10: Presentar la grabación de un programa de radio en formato de audio digital (el tema será el del ejercicio 9)

CRITERIO 6: Explicar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical considerando la intervención de distintos profesionales.

MÍNIMO 11: Conocer e identificar los elementos y las fases en la grabación analógica y digital del sonido.

Ejercicio 11: Explica la diferencia entre la grabación analógica y la grabación digital del sonido.

MÍNIMO 12: Conocer e identificar los elementos de una banda sonora y determinar mediante el análisis visual y auditivo la función que desempeñan los estos

elementos en una creación audiovisual: cine, programa de televisión, anuncio

publicitario.

Ejercicio 12: Después de realizar la visualización del siguiente fragmento de una película explica la función que desempeñan los diferentes elementos de la banda sonora.

MÍNIMO 13: Explicar el trabajo que se realiza en los diferentes ámbitos profesionales relacionados con la música.

76

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Ejercicio 13: Explica el trabajo que realiza en un técnico de sonido en un concierto en directo, así como los elementos necesarios para ello.

CRITERIO 7: Elaborar un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de distintos parámetros (timbre, número de voces, forma, etcétera)

en un fichero MIDI, utilizando un secuenciador o un editor de partituras.

MÍNIMO 14: Elaborar un arreglo musical de música concreta manipulando los parámetros del sonido.

Ejercicio 14: el alumno deberá presentar un arreglo musical de música

concreta, elaborado por él mismo manipulando los parámetros del sonido.

CRITERIO 8: Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento

utilizando diferentes recursos informáticos.

(Por su relación en el caso de los mínimos 15 y 16 se propondrá al alumno elegir uno de los dos trabajos para presentar)

MÍNIMO 15: Integrar todos los recursos que conozcan (imágenes fijas, imágenes en movimiento, guión y música) en una creación audiovisual propia.

MÍNIMO 16: Componer una música para una banda sonora o realizar un arreglo para la sonorización de imágenes.

Ejercicio 15: El alumno deberá presentar un trabajo en el que estén

Integrados todos los recursos que conozca (imágenes fijas, imágenes

en movimiento, guión y música) en una creación audiovisual propia. O bien

Ejercicio 16: El alumno deberá presentar una composición propia y posterior grabación utilizando para ambos un programa editor de arreglos musicales que consista en una música para una banda sonora o realizar un arreglo para la sonorización de imágenes en un producto audiovisual propio.

PROCEDIMIENTOS PROCENTAJES DE CALIFICACIÓN Prueba escrita 40% de la nota final

Presentación de trabajos 30% de la nota final

77

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

personales Ejecución instrumental 30% de la nota final

78

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 9. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

El planteamiento metodológico partirá de los principios psicopedagógicos y didácticos siguientes:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado.

2. Fomentar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Impulsar la participación activa del alumnado utilizando diversos estímulos

para motivarles.

4. Contribuir al establecimiento de un clima de aceptación mutua y cooperación.

Este principio es muy importante en este taller en el que el trabajo en grupo es

fundamental, puesto que se persigue un buen resultado final a partir de las

aportaciones individuales, todas ellas importantes. Así pues, se desarrolla la

capacidad de socialización distribuyendo tareas y responsabilidades.

La metodología será eminentemente práctica; se llevarán a cabo actividades

en las que se desarrollará el sentido e interiorización del ritmo mediante el

movimiento y la percusión corporal e instrumental, utilizando objetos, instrumentos

de pequeña percusión, la caja y la batería.

Además de leer el ritmo también se utilizará el recurso de los “ecos rítmicos”, o

sea, tocar por imitación de la profesora partiendo de esquemas sencillos de un compás

y progresivamente ir creciendo en dificultad de ritmos hasta dos compases.

En cuanto a los instrumentos aprenderán el manejo de los mismos y la

técnica adecuada, en su caso, con actividades progresivas.

Los tipos de agrupamientos que se llevarán a cabo serán los siguientes:

- Gran grupo: será el agrupamiento más utilizado en actividades como la

percusión corporal, ecos rítmicos, la lectura rítmica (todos a la vez y en rueda)

e instrumentaciones.

- Pequeño grupo. Sólo utilizado en momentos puntuales en instrumentaciones

en las que varias personas tengan el mismo ritmo.

- Individual. Únicamente para realizar ejercicios en la batería.

79

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

En la LOE (artículo 26) se abordan ciertos principios pedagógicos que deberán regir la enseñanza en los centros educativos durante la etapa que nos ocupa: La atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación

común. La especial atención a la adquisición de las competencias básicas, al fomento

de la expresión oral y escrita y de la lectura y el uso de las matemáticas. Las medidas relativas a la tutoría personal y a la orientación educativa.

Las soluciones específicas para la atención de alumnos con necesidades

educativas especiales.

También debemos comentar aquí los principios metodológicos generales

que establece el Currículo de Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón en su artículo 12: El papel activo del alumnado en la realización de los aprendizajes escolares.

El profesor activa los conocimientos del alumno para ayudarle a establecer relaciones y a construir su propio aprendizaje.

Los aprendizajes deben ser funcionales, es decir aplicables de manera

práctica, y útiles para realizar otros aprendizajes. Además, los contenidos deben estar estructurados entre si y relacionados con los de las otras materias

Deben realizarse actividades que permitan la resolución de problemas y la

búsqueda y organización de información de manera que se sigan los principios básicos del método científico para el desarrollo de procesos cognitivos y la autorregulación del propio aprendizaje.

Las tecnologías de la información y la comunicación deben constituir una

herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza, como instrumento propio de trabajo y para buscar, analizar e intercambiar información.

los métodos de trabajo deben ser variados, adaptarse a las personas y

equilibrar el trabajo individual y con el cooperativo, lo cual favorecerá en el clima del aula y la convivencia.

la concreción del currículo debe ser flexible, incorporando procedimientos

diversos para favorecer el interés y la motivación de los alumnos, de manera que se dé respuesta a la diversidad de capacidades, motivaciones e intereses del alumnado así como a su progresión.

80

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Los principios arriba mencionados deben orientar y dirigir nuestra labor

docente diaria, sea cual sea la materia desde la que se realiza la intervención

educativa. Si realizamos un acercamiento minucioso a los mismos, seremos conscientes de que todos estos aspectos son constitutivos de un estilo educativo

que está muy cercano a la propia dinámica de trabajo de la materia de música.

Audición

El alumnado de este nivel educativo no tiene un acceso a la música amplio, diverso y reflexivo. Es necesario aprender a escuchar, como cualquier otra

actividad, sea cual sea el estilo o el género musical escogido. Y en primer lugar,

debemos intentar diversificar los gustos, actitud que conlleva el respeto hacia el otro y que despierta el sentido crítico.

Pero también trataremos de contemplar la audición como un método de análisis de las obras musicales puesto que es un arma para la extracción de

información sobre los fenómenos musicales y su relación con el contexto estilístico

de producción. No podemos aislar las obras musicales de la época y de la cultura

que las ha producido; así pues, debemos transmitir las claves de su reconocimiento

durante la audición y la observación de partituras.

Interpretación y creación

Creemos que la enseñanza diaria de la música debe basarse en la vivencia

que el alumno experimenta al captar, reconocer e interpretar, de ahí la

importancia de las actividades vocales, instrumentales y corporales. A partir de la improvisación se produce un desarrollo de la capacidad creativa. Y no sólo a partir de la improvisación, sino también gracias alpropio ejercicio de creación por

los alumnos, bajo la forma de acompañamiento de canciones o de invención de

pequeñas melodías, o incluso de la elección de una música para la sonorización de

un trabajo audiovisual Por otra parte, las mismas actividades interpretativas ilustran acerca de los

procedimientos de desarrollo musical y acerca de las distintas manifestaciones

musicales. Es necesaria, sin duda, la audición y la observación de partituras, pero

sin duda ese conocimiento se reforzará y se interiorizará si tenemos la posibilidad

81

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 de interpretar obras, sencillas pero representativas de los distintos repertorios

estudiados.

Sin lugar a dudas, la educación musical es un proceso muy lento, no se

aprende una obra en un día ni podemos ser virtuosos en pocas sesiones. Por este motivo, la actividad musical debe ser lo suficientemente variada para evitar el

aburrimiento o el desánimo. Algunos recursos metodológicos que podemos tener en

cuenta son los siguientes:

Explorar diferentes combinaciones vocales e instrumentales.

Que todos los alumnos participen (necesidad de instrumentos propios o

del aula para todos).

Respetar las normas de interpretación: partir siempre del silencio y

observar y reaccionar correctamente al gesto del director.

Interpretar escuchando el efecto producido por el conjunto y por otras

voces o instrumentos.

Dominar la técnica básica de interpretación.

Contar con el alumnado que toca instrumentos en las bandas de los

pueblos o en las escuelas municipales de música y conservatorios.

Un aspecto fundamental en esta cuestión es que las expresiones vocal, instrumental y corporal favorecen la creatividad y el

autoaprendizaje, puesto que en diferentes contextos de interpretación, improvisación y creación, los alumnos son capaces de imponerse un ritmo

de trabajo adecuado, son conscientes de sus propias capacidades y al

mismo tiempo desarrollan estrategias de resolución de problemas .

Movimiento y danza

El lenguaje corporal ayuda a los alumnos a expresarse y a desinhibirse. Seguiremos potenciando este aspecto de la educación musical en la enseñanza

secundaria. No podemos olvidar la importancia que tiene la práctica del baile en la

interiorización de los conceptos rítmicos a nivel general y como todo ello influye en

el desarrollo del pensamiento espacial y en la coordinación motora. En principio

nuestra aula reúne las condiciones mínimas para des arrollar este aspecto.

La música tradicional española y aragonesa así como las músicas del mundo

son contenidos que pueden asociarse fácilmente a este tipo de actividades.

82

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 Además, seguramente en la comarca podremos encontrar alguna manifestación de

danza autóctona como un dance o un baile popular.

Tecnologías de la Información y la Comunicación

La materia de música también es un marco más que ad ecuado para integrar las tecnologías en el aprendizaje; de hecho, comienzan a ser un recurso

indispensable en la enseñanza de procesos que, como la grabación, la reproducción

y la creación, tienen ya en el ordenador un medio imprescindible, incluso como un

instrumento musical, en el sentido estricto de la palabra. Se trata en este caso de hacer de la informática musical el objeto mismo del aprendizaje. Pero más

adelante comentaremos en profundidad este apartado.

Interdisciplinariedad

La música es un ámbito privilegiado para establecer relaciones con otros campos del conocimiento. Muchas manifestaciones artísticas de cualquier época han introducido en ellas la música como un elemento , bien fundamental, bien

subordinado al discurso creativo. La relación entre la música y la palabra, por

ejemplo, es un problema estético clave para entender creaciones como el teatro, la

ópera o la tradición oral, pero también para entender una de las principales

creaciones audiovisuales del siglo XX como es el cine, donde vemos claramente

la interdependencia de la literatura, la imagen, la música, etc., en este arte

esencialmente cooperativo. No podemos acercarnos al mundo audiovisual sin un

somero estudio de los guiones, por ejemplo. Así, en 4º de ESO todo el segundo

trimestre se dedica al estudio de lo audiovisual y a la integración entre el sonido y la

imagen; por esta razón hemos incluido como final de la evaluación una UD dedicada a la edición de vídeo, donde los alumnos tendrán que realizar un corto

de vídeo. Contaremos, para ello con la colaboración, en la medida de lo posible de la asignatura de Lengua castellana y literatura a la hora de llevar a cabo la

escritura del guión del corto.

También podemos relacionar la música con las artes plásticas. En este caso

el arte aglutinador puede ser el ballet (UD 6, 3º de ESO), género donde tienen tanta

importancia los coreógrafos y los músicos como los escenógrafos. Tampoco podemos olvidar la contextualización artística y cultural que resulta

83

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 indispensable cuando se abordan las UD relativas a la Historia de la Música

correspondientes a los contenidos de 3º ESO. En este caso puede ser necesaria la

ayuda del departamento de Ciencias Sociales en la preparación de material visual

para estudiar el arte y la sociedad de cada uno de los periodos musicales.

Desde la materia de Música, defenderemos siempre la colaboración entre las

distintas disciplinas, proponiendo, en la medida en que sea posible, la realización conjunta de actividades, como la realización de un encuentro sobre las músicas de tradición oral de la Franja Oriental de Aragón , que complemente el encuentro sobre Literatura oral que se realizará este curso en Valderrobres,

organizado por los Departamentos de Lengua del IES Bajo Cinca y el IES

Matarraña, y en el que participarán los alumnos catalanoparlantes de 1º de ESO de

ambos centros. Nuestra colaboración como departamento de Música consistirá en

preparar canciones con los alumnos, con la voz o con los instrumentos orff; canciones que interpretarán delante de sus compañeros del

otro instituto y aquellos a su vez nos mostrarán las canciones de su tradición oral.

Así mismo, desde el departamento de Música se prevén otras colaboraciones con otros departamentos. Se prevé participar con Educación Física en las UD de movimiento y danza. También con el departamento de Educación Plástica a la hora de realizar actividades extraescolares y otras actividades. No descartamos otras colaboraciones, no reflejadas aquí, que puedan

surgir a lo largo del curso.

En el apartado siguiente hablaremos del proyecto también interdisciplinar de

sonorización de imágenes fijas, propuesto dentro del marco del grupo de trabajo de

biblioteca y de animación a la lectura.

El trabajo cooperativo

La interactividad favorece especialmente el proceso de aprendizaje, que es

tanto individual como social. Los métodos cooperativos usan grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para optimizar su propio aprendizaje y el de

los demás; aprenden y son también tan responsables del aprendizaje de sus

compañeros como del propio. Se potencia la responsabilidad individual para alcanzar los objetivos de equipo, lo que contribuye a la mejora de la autoestima personal; se establece una interdependencia positiva entre los miembros del

84

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 grupo, puesto que los esfuerzos de cada integrante benefician así a los demás

miembros, lo que mejora las relaciones entre ellos y el clima de clase. La cooperación requiere también la puesta en práctica y desarrollo de las habilidades sociales básicas: comunicación apropiada, resolución de conflictos, participación y aceptación del otro; es decir, contenidos de la materia, competencias

y objetivos de la enseñanza.

Podemos ver en la asignatura de Música el reflejo de todos los aspectos

mencionados en el párrafo anterior: en primer lugar , el alumno de ESO se hace

consciente de la importancia que tiene su participación personal dentro de una

interpretación colectiva , y en la escucha global es capaz de comprender las relaciones entre cada una de las partes musicales que ejecutan sus compañeros. Además, los grupos de trabajo más pequeños, como los trabajos de investigación

o los trabajos en soporte digital, permiten la rápida asunción de los roles y las

tareas que cada componente desempeña, así como el desarrollo de mecanismos

de resolución de conflictos ante los obstáculos que se encuentran.

Todo lo anteriormente explicado sitúa al alumno como protagonista del aprendizaje, por lo que debe asumir el compromiso de trabajar para conseguirlo.

La motivación

Es necesario motivar con estímulos para lograr en los alumnos una actitud favorable. Consideramos fundamental partir de los intereses, necesidades y

expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar

dinámicas que fomenten el trabajo en grupo, aunque siempre manejando un clima de silencio y de respeto. En este sentido, consideramos que los contenidos

abordados en uno y otro curso de ESO son atractivos para los alumnos así como con una potencialidad motivadora clara. En ocasiones están cercanos a su

universo sonoro particular, pero en otras pueden resultar provocadores por lo

diverso de la oferta musical. El soporte fundamental de las nuevas tecnologías

ayuda además a presentar la Música como una disciplina moderna y en constante

actualización.

La reflexión y el espíritu crítico

85

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Fomentar la práctica reflexiva a través del diálogo, el espíritu crítico y el

intercambio de ideas ha de estar presente en la acción educativa y en nuestra disciplina de una forma especial, puesto que es uno de nuestros objetivos. A través de procedimientos como la audición , la interpretación y la realización de

trabajos se deben promover la diversificación de los gustos musicales y despertar el interés por conocer la música de otras culturas o de otros estilos. El

lenguaje audiovisual en general y el cine en particular son además contenidos sobre los que se centran especialmente procesos de análisis que son la

herramienta básica para desarrollar el pensamiento crítico.

Sin embargo, no es necesario ceñirse a los contenidos y a las herramientas

propias del área de Música; podemos encontrar mucha s situaciones en las que los alumnos tienen que dar su opinión o incluso promover pequeños debates o

puestas en común.

Otras cuestiones metodológicas: agrupamientos y esp acios

Finalmente, en la materia de Música se utilizan diversos agrupamientos de los alumnos de manera muy flexible; la diversidad de tareas y procesos a realizar

así lo requiere: desde el trabajo por parejas en la realización de la página web de

los instrumentos del mundo, hasta el trabajo en gran grupo en una interpretación instrumental o en una danza colectiva, pasando por el trabajo en grupos de cuatro o

cinco personas en la realización del corto. Observamos en esta cuestión, la ventaja de contar con un espacio propio, un aula

específica que tiene gran capacidad de transformación lo que garantiza la

mayor eficacia en nuestra intervención. Así mismo, usaremos en nuestra práctica

diaria otros espacios como el aula de informática o la sal a de usos múltiples.

Consideraciones metodológicas sobre la materia de música en 1º de

E.S.O.

En este nivel (más que en ninguno) es imprescindible conocer las capacidades, habilidades y conocimientos musicales previos del alumnado, así como su grado de madurez. El aprendizaje será comprensivo, asimilativo y

aplicativo.

86

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Los propósitos que guiarán la metodología en este nivel serán:

El conocimiento del lenguaje musical, como herramienta imprescindible para cualquier aprendizaje musical

El manejo de diferentes fuentes de información como modo de desarrollar

la competencia en autonomía y desarrollo personal del alumnado.

Las actuaciones de carácter público a modo de concierto realizadas por los propios alumnos como contribución al desarrollo de algunas de las competencias básicas, tales como la competencia de autonomía personal

(capacidad de asumir riesgos y vencer la ansiedad) o la competencia social

(capacidad de trabajar en grupo con un objetivo común), así como elemento

aglutinador de los conceptos aprendidos en el aula.

Para lograr estos propósitos es imprescindible trabajar los contenidos desde

el punto de vista teórico y práctico implicando a los alumnos en proyectos

realizados con diferentes medios incluidos los informáticos.

Consideraciones metodológicas sobre la materia de música en 3º de E.S.O.

Se intentará alternar los contenidos teóricos y prácticos de la materia en

todos los trimestres. Fundamentalmente en tres ámbitos:

contenidos conceptuales (teoría: apuntes y libro)

interpretaciones musicales: vocales, instrumentales y de movimiento.

Práctica con ordenadores: que se plasmarán en los siguientes: o trabajos diarios (presentaciones, cuadros conceptuales, actividades

interactivas, búsqueda de información,…)

o proyectos de informática musical

Hay mucha presencia de la informática en Música de 3º de ESO, no debemos olvidar que el centro está integrado en el programa Escuela 2.0 y que todos los alumnos de 3º pueden disponer, previa coordinación con el resto del alumnado, de mini portátiles. La materia de Música de 3º se apoyará de manera

fundamental en el soporte de las herramientas informáticas y se seguirá además mediante un blog, accesible desde la página Web del centro, en el que se colgarán

los mejores trabajos que realicen los alumnos. En dicho blog también se tendrá acceso a los apuntes necesarios para la parte teórica de la asignatura.

87

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Consideraciones metodológicas sobre la materia de música en 4º de E.S.O.

La materia de música en 4º de eso aporta un punto de vista que no se ha

trabajado en los cursos anteriores, tanto por los contenidos como por la forma de

trabajarlos.

El objetivo ya marcado en 1º de E.S.O. que pretende potenciar la autonomía

y desarrollo personal del alumnado debe alcanzarse en toda la plenitud posible en

este curso. Se intentará que sea el propio alumno e l que diseñe sus propios

materiales (siempre con las aportaciones y correcciones necesarias por parte de la

profesora). Para ello se hace fundamental el trabajo por proyectos, que deberán ser

más ambiciosos que en los cursos anteriores. Sin perder de vista en ningún

momento los contenidos programados se tendrá muy en cuenta que la forma de

trabajarlos será eminentemente práctica. Tampoco de ben dejarse de lado los

contenidos aprendidos en los dos cursos anteriores: el alumno debe ser capaz de

interpretar partituras adecuadas a su nivel y debe conocer los rasgos más

importantes de la historia de la música.

Además, no hay que olvidar que los contenidos serán más cercanos a los

gustos y preferencias del alumno. Por ello se intentará consensuar, en la medida de

lo posible, algunas actividades como las instrumentaciones que se realicen y se

considerarán las aportaciones que el alumno sea capaz de proponer. El grado de

implicación en la materia deberá ser valorado y constituirá una herramienta de

calificación.

88

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos constituyen un factor importante en cualquier

proceso dirigido al aprendizaje, y desde el entorno del centro escolar, ya que el

propio centro ha de ser el primer recurso en un contexto educativo abierto, activo y

de investigación constante de la realidad, pasando por la imagen, el sonido, hasta

los recursos más vanguardistas como la informática nos van a servir para

enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los distintos recursos didácticos podrían ser clasificados como sigue:

Materiales curriculares

Son aquellos documentos que ayudan u orientan a los docentes en la

elaboración de los proyectos curriculares y de las programaciones didácticas de

los institutos. En este caso hemos tenido en cuenta:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria

Obligatoria. La Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y

Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación secundaria

obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad autónoma de Aragón.

Modelos de proyectos curriculares de distintas editoriales.

Revistas y libros de texto que desarrollan diversos aspectos curriculares. Libros de texto

1º ESO: Teide Música ,I de R. Alamany y R. Sabater

3º ESO: Almadraba Editorial: Música II,de Rafael Vicente... [et al.] Fenollosa Vázquez

4º ESO: Edelvives: Música 4º ESO,

89

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Recursos didácticos

Recursos didácticos son todos aquellos medios o facilitadores de los

procesos de aprendizaje. Deben adaptarse al currículo y al contexto y se emplean

tanto por el profesor como por el alumno, favoreciendo el acceso a la información,

la adquisición de habilidades y destrezas y la formación de valores y actitudes. Recursos impresos

Materiales escritos elaborados por el profesor en forma de dossier conteniendo los contenidos conceptuales y las explicaciones de los procedimientos relativos a las unidades didácticas abordadas en clase.

Partituras de obras o de extractos de las mismas para el análisis de los

procesos musicales estudiados.

Partituras con arreglos de obras musicales adaptadas para la interpretación en el aula de música.

Textos estéticos, históricos y sociológicos que ejemplifiquen y contextualicen

el estilo o la práctica musical en determinada époc a o cultura musical.

Fichas elaboradas por el profesor o extraídas de libros con actividades de ampliación o de revisión sobre los contenidos tratados.

Cuaderno del alumno

Artículos periodísticos, de revistas diversas o de Internet.

Recursos materiales

Un aula de música con capacidad de transformación y con las condiciones suficientes de luz, ventilación y espacio. A ser posible mínimamente insonorizada.

Mobiliario adecuado: sillas con pala y apilables, soportes móviles para

instrumentos, armarios con protección. Pizarra lisa y pizarra pautada.

Instrumentos musicales: instrumental orff tanto de percusión afinada

(láminas) como no afinada (pequeña percusión); instrumentos de percusión

como djembés, darbukas, repiniques… Batería y caja redoblante. Guitarra y piano o teclado.

Equipo de música.

Televisión y reproductor de DVD o vídeo.

91

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Láminas y posters de instrumentos y compositores.

CDs con audiciones diversas de diferentes países, épocas y estilos (todos de elaboración propia):

- Antología de música del siglo XX, I y II, - Antología de músicas del mundo

- Antología de música tradicional española y aragonesa

- Antología del Jazz - Antología del Rock y el Pop

- Antología de música cinematográfica

Grabaciones de danzas del mundo o tradicionales

Palos de paloteado. Recursos digitales

Ordenadores con acceso a Internet (mínimo un ordenador cada dos alumnos, auriculares o altavoces de ordenador, cañón de vídeo…)

Teclado electrónico con conexión MIDI.

Software diverso: editor de partituras, editor de audio, editor de páginas web,

secuenciador, software de grabación de CDs, editor de vídeo, editor de imágenes.

Aplicaciones multimedia en flash, presentaciones en power point, propias o

de editoriales. Recursos audiovisuales

Selección de imágenes de obras pictóricas del siglo XX.

Selección de secuencias cinematográficas para analizar en clase

Películas o documentales relativos a los contenidos estudiados en los temas:

- Riot at the Rite, documental de Andy Wilson, 2005.

- Rebeldes del swing (Swing kids) de Thomas Carter, 1993 - Brother, where are thou? de Joel Coen, 2000 - Solo ante el peligro de Fred Zinnemann, 1952

- Historias del Kronen de Montxo Armendáriz, 1994

- Los santos inocentes de Mario Camus,

92

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En el artículo 14 del Currículo aragonés de Educación Secundaria podemos

leer que “la Educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los

principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Por lo

tanto, los centros desarrollarán el currículo y organizarán los recursos de manera

que se facilite a la totalidad del alumnado la consecución de las competencias

básicas y el logro de los objetivos de la etapa.”

Así pues, este aspecto es prioritario en un centro, y se abordará puntualmente mediante un Plan de atención diseñado a tal efecto, es decir, para

dar una respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Las razones de esta diversidad son múltiples: son distintas las

capacidades personales, los estilos de aprendizaje, las motivaciones y expectativas

para el estudio, la integración en el ámbito escolar, la responsabilidad en el

esfuerzo requerido o incluso las propias características físicas del alumnado.

Entre las medidas generales de atención a la diversidad llevadas a cabo por

el centro, se incluyen los agrupamientos flexibles, el refuerzo y la ampliación en

grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupo, las adaptaciones no significativas

del currículo, la organización de materias optativas (muy importante en cuarto de ESO). Además, se cuenta con el Programa de Aprendiz aje Básico y con los grupos

de Diversificación Curricular en tercero y cuarto, donde las materias se integrarán

en ámbitos lo que va a permitir el seguimiento más cercano de alumnos con necesidades más concretas y específicas. En segundo de Diversificación de este

curso hay varios alumnos que cursan la materia de Música como optativa.

Durante los meses de septiembre – octubre se realizará una evaluación

inicial de los grupos de alumnos que integran los distintos grupos de cuarto de ESO; en dicha evaluación se analizarán las pruebas específicas y los informes

llegados desde tercero de ESO y se determinará la actuación sobre los alumnos

con necesidad específica de apoyo educativo. Con este alumnado se podrán

adoptar las siguientes medidas específicas:

Adaptaciones curriculares individuales significativas que serán realizadas por cada profesor. El departamento tiene recogidos algunos

93

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

modelos. No obstante, los alumnos con necesidades educativas especiales

suelen llegar a este último curso de la etapa ya diagnosticados y con una

línea de actuación ya marcada por el departamento de Música y el de

Orientación durante cursos anteriores.

Adaptaciones curriculares individuales no significativas para el alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo con desconocimiento de la lengua castellana. Esta adaptación consistirá en una

adquisición del vocabulario y de los conceptos fundamentales de los temas tratados en clase y en una adaptación de los criterios de evaluación; así

mismo tenderemos a hacer desaparecer progresivamente la adaptación a medida que el alumno progrese en su nivel de español y en su capacidad

para seguir autónomamente la dinámica de las clases .

También para los alumnos que tienen un nivel inferior al resto pero que

pueden llegar a seguir el ritmo de la clase si se trabaja con materiales oportunos para que se pongan al día en lenguaje musical e interpretación instrumental

Alumnos superdotados intelectualmente, para ellos que en muchas ocasiones son los grandes olvidados de las aulas se diseñará junto con otras áreas una adaptación curricular en la que se amplíen los contenidos o los procedimientos tratados en clase.

En el caso de nuestra materia, contamos con un ejemplo claro en esta

cuestión: los alumnos que tocan instrumentos fuera del instituto puesto que

participan en la banda de música del pueblo o porque estudian en la escuela

municipal de música o incluso en el conservatorio de la zona.

Tendremos muy en cuenta a estos alumnos sobre todo en la práctica

instrumental, vocal o corporal. Podremos asignarles partes solistas o difíciles

técnicamente en una interpretación. Además estos alumnos pueden ayudar

a sus compañeros en el aprendizaje de las piezas, de las danzas o de las

canciones propuestas.

94

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Creemos que es muy importante dar respuesta a la diversidad que se genera en el aula ordinaria, ya que en ella confluyen múltiples elementos. Par a ello, en el trabajo diario del grupo – clase:

Combinaremos la exposición magistral de los temas, con el trabajo individual o en equipo de los propios alumnos bajo la orientación y supervisión del profesor.

Propondremos actividades secuenciadas según su dificultad, que cada

alumno y alumna va realizando y, una vez superadas, pasan al nivel siguiente.

Propondremos actividades en grupo, en donde se conjugue el aprendizaje

entre iguales, la realización autónoma de tareas o proyectos y la atención personalizada del profesor.

Incluiremos sistemáticamente en la programación actividades de

refuerzo y de ampliación de los contenidos fundamentales de cada unidad didáctica.

Plantearemos tareas en las que los contenidos adquieran significado y

funcionalidad para el alumnado con aplicaciones a situaciones diversas y cercanas.

Propondremos actividades didácticas de distintos tipos que conecten con

los diferentes estilos de trabajo y de aprendizaje de los diferentes alumnos que componen el aula.

Incorporaremos recursos didácticos variados y actuales que “enganchen”

a los alumnos.

Intentaremos crear un clima positivo de respeto, confianza y exigencia tanto entre el profesor y los alumnos como entre todos los miembros del grupo.

Aprovecharemos las habilidades específicas de cada uno para el trabajo

en común.

Y por último, creemos importante que el profesor, junto al tutor, realice un seguimiento individualizado de los alumnos (o al menos de los que presenten mayores problemas o dificultades).

95

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Medidas de apoyo encaminadas a la recuperación de l as evaluaciones ordinarias a lo largo del curso.

Los alumnos que obtengan una calificación negativa en todas o alguna

de las evaluaciones ordinarias del curso seguirán e l siguiente protocolo para la

recuperación de dichas evaluaciones:

Con la entrega de notas de la evaluación se le entregará al alumno un

dossier con la relación de los contenidos de la evaluación suspendida, con

ejercicios tipo y un documento para los padres que deberá ser devuelto a la

profesora firmado por éstos justificando su recepción. Dicho dossier servirá de

revisión de los contenidos.

Así mismo el alumno dispondrá de unas horas, previa mente reservadas,

en las que los profesores estarán en disposición de solucionar posibles dudas

de cara al examen.

A lo largo del tercer trimestre los alumnos con una o dos o las tres

evaluaciones suspendidas tendrán derecho a realizar un examen de

recuperación de las mismas previo a la evaluación inicial ordinaria.

-

96

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 12. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESA RROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Desde el departamento de Música también se promueve la lectura así como

a comprensión y expresión oral y escrita. De hecho, un recurso didáctico

fundamental en la labor diaria es la presentación de textos históricos para la

comprensión de determinados fenómenos. Así mismo, osl alumnos deben entregar

en todos los niveles trabajos escritos como críticas musicales o análisis de

audiciones. La corrección en la expresión escrita es un contenido mínimo exigible

en la evaluación: en las pruebas objetivas escritas la ortografía, la redacción y la

coherencia en la argumentación son tenidas en cuenta en su puntuación.

En lo que se refiere a la animación a la lectura, desde el departamento de Música, y en colaboración con otros departamentos, se proponen proyectos

interdisciplinares que cuentan además con el apoyo indispensable de las nuevas

tecnologías. Consideramos que las capacidades de comprensión y expresión oral y

escrita son fundamentales para el desarrollo integral de la persona. Por ello, deben potenciarse desde cualquier ámbito de la ense ñanza en el que nos

encontremos y aunque nuestra metodología de base sea fundamentalmente

práctica. Desde el área de Música se llevan a cabo actividades como la

descripción y el análisis de procesos musicales; dicha descripción se realiza dominando un vocabulario específico y utilizando una expresión correcta. Además

se realizan trabajos escritos, comentarios de textos, etc. En todas estas

producciones ha de exigirse el mínimo rigor a la hora de la realización de un trabajo

de búsqueda de información, pero también la corrección necesaria en la expresión

escrita. La misma corrección que se esperará de los alumnos cuando preparen el

contenido escrito incluido en la página Web que deberán realizar sobre el tema que

se les proponga.

Ya hemos comentado anteriormente que la expresión escrita se tendrá en

cuenta en la evaluación del área y que puede condicionar la nota de una prueba

escrita en un 10%.

97

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Así mismo, se espera realizar, a lo largo del segundo trimestre, la lectura de

una novela en la que la música tenga un lugar relevante, como las que a

continuación se citan:

El joven Lenon de Jordi Serra i Fabra.

Síndrome Mozart de Gonzalo Moure.

Historias del Kronen de José Ángel Mañas.

La muerte de Kurt Cobain, de Care Santos.

La evaluación de dicha lectura se realizará mediante la realización por parte

del alumno de una reseña bibliográfica orientada por el profesor.

También se realizarán lecturas de cuentos, relatos breves y textos de

contenido musical o relacionadas con la asignatura, cuya evaluación será mediante

la realización de fichas guiadas.

98

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 13. MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Las Nuevas Tecnologías han de tener un lugar destacado en nuestra actividad docente con los alumnos ESO. Pensamos que es indispensable que los alumnos desarrollen, desde cada una de las áreas de su currículo, las herramientas cognitivas y técnicas en el tratamiento y procesamiento de la

información y en el uso de la tecnología digital. Es un recurso indispensable en todos los procesos de enseñanza – aprendizaje, una herramienta fundamental en la sociedad contemporánea y por lo tanto un objeto mismo del aprendizaje.

En cuanto a la música se refiere, hay infinitud de procedimientos

relacionados con las nuevas tecnologías. Hablamos de todos los procesos relacionados con la grabación, edición y postproducción del sonido; con el montaje

de audio y vídeo; con la edición de partituras en la composición musical. Y

hablamos también, independientemente de la música, de todas las herramientas

que podemos utilizar, en la búsqueda y tratamiento de información.

Desde nuestra materia se prevén variadas actividades que tendrán como

soporte indispensable el uso de la informática y de las nuevas tecnologías. En todos

los cursos de ESO realizamos actividades utilizando para ello programas

informáticos: utilizamos programas editores de audi o (Audacity), pequeños

secuenciadores o editores de arreglos musicales (Music Maker 16), grabadores de

CDs (Nero), editores de vídeo (Movie Maker), editores de partituras (Finale, MuseScore), aplicaciones en CD – ROM (Tiempos de Música)…. Todo para que los

alumnos puedan realizar diversas actividades de creación y para que sean

conscientes de la importancia de las herramientas electrónicas e informáticas en un

campo tan tecnificado como es el del sonido y el de la música.

Además este curso seguimos contando con el recurso de la Pizarra Digital

interactiva en el aula de música y un cañón fijo que permitirá reforzar todas las

actividades que se realicen.

La introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se

realiza de manera gradual. Las aplicaciones utilizadas en 1º son más sencillas y de más fácil manejo que las de 3º y 4º de ESO. En concreto, en 1º de ESO

99

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 introduciremos la edición de arreglos musicales con el programa Music Maker 16.

En 3º de ESO trabajaremos algo más específicamente el software de audio y

musical en dos UD: UD 2 Software musical I: Edición de audio y en la UD 12 Software musical II: Edición de partituras. En la primera de dichas unidades, los alumnos tendrán que aprender a modificar los parámetros del sonido, aplicar efectos y realizar mezclas y montajes sonoros con el programa Audacity. En la

segunda, tendrán que componer un pequeño arreglo musical (un

acompañamiento, por ejemplo) y transcribirlo con el editor de partituras MuseScore. Entre las actividades de creación a las que aludíamos, cabe citar el la grabación de una canción por pistas mediante un pro grama secuenciador que los alumnos de 3º deberán realizar como proyecto de final de curso.

Los alumnos de 4º de ESO también tendrán que entregar uno o varios

trabajos en soporte digital. Deberán buscar información en Internet para elaborar

una biografía de un músico de jazz y su relación con el estilo musical de referencia;

así mismo, realizarán una exposición oral, apoyada en una presentación en Power

Point sobre un artista o grupo de música actual.

También repasaremos durante el curso el manejo del editor de audio Audacity para la grabación y la edición del montaje sonoro de una cuña radiofónica,

en la UD relativa a la música y los medios de comunicación. Por último, el proyecto de sonorización de imágenes por grupos mediante el editor de vídeo Windows

Movie Maker y el editor Audacity.

El objetivo y propósito de todas estas actividades es que los alumnos tengan una visión lo más amplia posible de las ofertas que la tecnología y la

informática realizan a la sociedad actual en general y al sonido y la música en particular. Sin dejar de lado la descripción y el análisis crítico, que sin duda deberemos llevar a cabo, sobre la función de la música y el sonido en los medios de

comunicación de masas, en el desarrollo de la cultura popular urbana y de la cultura

juvenil, así como en la sociedad de la globalización.

Además de estas aplicaciones contamos con la inest imable ayuda de Internet, siempre apoyando la búsqueda de información, para todos los docentes y

para todos los alumnos, así como siendo un soporte esencial como plataforma de

recursos educativos en diferentes páginas web.

100

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 14. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Se realizará una prueba global de los contenidos im partidos durante el curso

con el objeto de que los alumnos con calificación negativa puedan superar la

asignatura. Se revisarán para ello los criterios de evaluación y los contenidos y

criterios mínimos exigibles. Así mismo, se informará a los alumnos de cuáles son

los contenidos que deben revisar para superar la prueba extraordinaria.

Dicha prueba se realizará una vez se compruebe el cumplimiento de la

programación en todos los cursos e incluirá tanto contenidos teóricos como

prácticos y ejercicios de audición, tal y como se realizan las pruebas objetivas

durante el curso.

Actividades de recuperación

Sobre el sistema de recuperación pensamos que es necesario informar a

los alumnos de cuáles son los contenidos que deben revisar para superar la

asignatura y para recuperarla. En el tercer trimestre se llevarán a cabo pruebas

objetivas de recuperación con los contenidos del primero y/o del segundo y/o del

tercer trimestre (antes de la evaluación ordinaria).

101

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 15. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CO N MATERIAS NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN

El procedimiento para la recuperación será el siguiente: Los alumnos que tengan pendiente la asignatura de música del curso anterior, deberán realizar

unas actividades trimestrales de revisión de los contenidos, correspondientes a

cada una de las evaluaciones del curso pasado. Tras la entrega de dichas

actividades realizadas, los alumnos tendrán que realizar una prueba objetiva escrita

correspondiente igualmente a los contenidos que han trabajado, con lo cual

realizarán 3 pruebas a lo largo del curso, una por trimestre.

El cuadernillo de actividades será el requisito obligatorio para tener derecho

a la evaluación ordinaria de la asignatura (con el procedimiento que hemos

descrito). En el caso de que no se entregue dicho cuadernillo, el alumno no tendrá

derecho a presentarse a la prueba objetiva trimestral y deberá ir a la prueba

extraordinaria de septiembre con toda la materia.

Cada una de las pruebas objetivas parciales contará con contenidos teóricos

y prácticos, entre los que se incluirá la práctica auditiva y la interpretativa.

102

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El proceso de aprendizaje se completa con otro tipo de actividades que no

siempre se realizan en el centro. Como se ha dicho anteriormente este año se han

programado únicamente actividades sin coste para los alumnos, exceptuando el

coste del desplazamiento. Las actividades previstas para este curso son las

siguientes:

MÓDULO O ACTIVIDAD COSTE TEMPORA- TIEMPO

ASIGNATURA APROX. LIZACIÓN LECTIVO

XV CONCIERTOS GRATUITA Pendiente Una

1º ESO

PEDAGÓGICOS +

de confirmar

mañana

(Auditorio de Zaragoza) AUTOBÚS – abril 2017

CONCIERTO DEL GRATUITA

GRUPO DE PERCUSIÓN Febrero Una

3º ESO +

DEL CSM DE 2017 mañana

AUTOBÚS

ZARAGOZA

PARTICIPACIÓN EN EL

3º ESO II ENCUENTRO DE GRATUITA 28 abril 2017 Una

MÚSICA ESCOLAR DE + BUS mañana

ARAGÓN

1º, 3º, y 4º de CONCIERTO DE FIN DE Mayo 2017

ESO CURSO

1º, 3º y 4º de ACTUACIONES EN LA DICIEMBRE

FIESTA DE FINAL DE

ESO 2016

1er TRIMESTRE

103

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 ANEXOS

Dossier de preparación de la prueba extraordinaria: 1º ESO 1 - LAS CUALIDADES DEL SONIDO: Completa los siguientes cuadros Parámetros o cualidade Físicamente depende de Se mide en 2 - Preguntas cortas

a) ¿Cómo se produce el sonido?

b) ¿Cómo se propaga el sonido?

c) ¿Cuál es la velocidad de propagación del sonido?

d) ¿Qué es el eco?

104

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 4 – Relaciona los siguientes gráficos con su sonido correspondiente: 5 - Completa las siguientes frases La altura se mide en_________________ Su abreviatura es __________. La intensidad se mide en ____________________. Su abreviatura es _______________ Respecto a la altura el oído humano solo puede percibir los sonidos comprendidos entre ___________ y ___________________________ Estos límites se denominan ________________ y __________ respectivamente. La intensidad mínima que puede percibir el oído humano es de ____________________ y se denomina _________________. La intensidad máxima es de _____ ___ y se conoce como____ 7 – Pon el nombre debajo de los siguientes sonidos.

105

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 10 – a) Define Intervalo

b) Clasifica los siguientes intervalos

c) Completa los siguientes intervalos 2ª descendente 5ª ascendente

11 – a) Completa el siguiente cuadro sobre las alteraciones

NOMBRE SIGNO EFECTO QUE

PRODUCE

b) Ordena de grave a agudo los siguientes sonidos. Justifica tu respuesta. Sol#, Fa#, Sol

12 - Completa este cuadro

NOMBRE FIGURA SILENCIO DURACIÓN

106

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 107

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 13 - Coloca las líneas divisorias. 14 - Completa los compases incompletos. 15 –Define los siguientes conceptos: LIGADURA PUNTILLO

108

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

16– Define MOVIMIENTO O TEMPO y completa el siguiente cuadro.

Indicaciones de movimiento o tempo DE VELOCIDAD CONSTANTE DE VELOCIDAD VARIABLE

TÉRMINO SIGNIFICADO TÉRMINOABREVIATURASIGNIFICADO

17 - Escribe en el siguiente cuadro las indicaciones de matiz, su abreviatura y su significado tanto para un volumen estable como un volumen variable.

TERMINOS DE MATIZ DE VOLUMEN ESTABLE (Términos fijos) TERMINO ABREVIATURA SIGNIFICADO

TERMINOS DE MATIZ DE VOLUMEN VARIABLE (términos graduales) TERMINO SIGNO Y SIGNIFICADO

ABREVIATURA

18 - LA VOZ: Contesta a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el material que vibra en la producción de la voz?

¿Qué órganos del cuerpo humano son los encargados de hacer que ese material vibre?

¿Dónde se encuentran?

109

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 19 – Explica los tipos de respiración que conoces. ¿Cuál es la más adecuada? 20 - PRODUCCIÓN DE LA VOZ: a) Completa las siguien tes frases La voz se produce en ____________________________________cuyo órgano principal es la ______________________, donde se encuentran las cuerda vocales. El aire que expulsamos desde los pulmones llega hasta _____________________ a través de la __________________y la _____________________________ Las cuerdas vocales son ____________________________ que al pasar el aire ________________________________, produciendo así la voz. Los sonidos serán distintos según la ______________ __y la _______________ De las cuerdas vocales. 21 – Cuadro de las voces del libro 1 2 3 4 5 6 22 - Pon el nombre de los elementos marcados en la siguiente partitura

110

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 LOS INSTRUMENTOS MUSICALES: FAMILIAS ORQUESTALES 23 - Los instrumentos de cuerda

a) ¿Cómo se produce el sonido en los instrumentos de cuerda?

b) ¿Qué tres tipos de instrumentos de cuerda existen? 24 - Los instrumentos de viento:

a) ¿Cómo obtienen el sonido?

b) ¿Cómo se modifica el sonido?

c) ¿Qué dos tipos generales de instrumentos de viento existe f) Los instrumentos de viento – madera tienen tres tipos de boquilla. ¿Cuáles son estos tres tipos? Nombra los instrumentos que pertenecen a cada clase. 25 – Explica que son instrumentos de percusión de afinación determinada y que son instrumentos de percusión de afinación indeterminada. Pon ejemplos para cada caso.

111

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 26 - Observa el dibujo esquematizado de la orquesta sinfónica. Escribe el nombre de cada instrumento y rodea las diferentes familias instrumentales, coda una con un color diferente. Pon el nombre de cada una de ellas y en los instrumentos.

112

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 27 - a) Define contratiempo

b) Señala los contratiempos en las siguientes partituras 28 – a) Define Sincopa

b) Señala las sincopas en la siguiente partitura. 29 - a) Define Tresillo

b) Inventa un ejemplo de 2 compases en 2/4 en el que utilices tresillos. 30 – Identifica la textura de los siguientes fragmentos. Justifica tu respuesta.

113

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17- 31 – Completa el siguiente cuadro con las formas musicales simples:

FORMA ESTRUCTURA DEFINICIÓN PRIMARIA (estrófica) BINARIA TERNARIA TEMA CON VARIACIONES RONDÓ

114

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 32 - ¿Qué representa cada letra en el esquema de la forma musical? 33 – Define: Música dramática Música profana Música popular urbana Música descriptiva

115

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

Dossier de preparación de la prueba extraordinaria: 3º ESO ONDAS Y SONIDO LENGUAJE MUSICAL (ESCANEAR PÁG 10, 11, 12, 13 del l ibro de texto de EDITEX) 1. ESQUEMA DEL SONIDO: Rellena los cuadros 2. CONTESTA:

a. El doble de una corchea:

b. Signos que representan la duración del sonido:

c. Normal, tranquilo:

d. Despacio:

e. El compás de cuatro tiempos:

f. El puntillo de una redonda es una:

g. Cada vez más lento:

h. La mitad de una blanca:

i. Cualidad que nos permite distinguir los sonidos largos de los cortos:

j. Cada vez más rápido:

k. El compás de tres tiempos:

116

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 3. Pon el nombre a las notas del pentagrama en clave de sol. Además indica el nombre de los elementos marcados en la siguiente partitura y para qué sirven 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10: 4. Escribe en la siguiente tabla la clasificación de las voces:

MASCULINAS FEMENINAS AGUDA MEDIA GRAVE

117

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 5. Escribe el nombre de todos los instrumentos que recuerdes y agrúpalos por familias.

118

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 6. EJERCICIO DE AUDICIÓN: Escucha atentamente la au dición y contesta a las siguientes preguntas rodeando con un círculo la opción que se ajuste:

1. El tempo de la audición es: rápido – medio – lento . 2. Hay cambios en el tempo: acelerando – ritardando – no hay cambios . 3. El ritmo es: binario – ternario – cuaternario . 4. La intensidad dominante es: forte – piano – mezzopiano . 5. La melodía es:

a. Ondulada b. Plana c. Con saltos

6. El instrumento que hace la melodía principal es: violín – guitarra - clarinete 7. La agrupación instrumental de la audición es:

a. Orquesta sinfónica b. Banda c. Orquesta de cuerda

8. La textura de la pieza es: homofonía – melodía acompañada – contrapunto.

9. La estructura o forma es: a. AABB b. ABA c. ABC

10. El género de la pieza es: a. Música vocal dramática b. Música instrumental programática c. Música instrumental artística

119

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO:

1. Importancia del papa Gregorio Magno para la historia de la música. 2. Características del Canto Gregoriano

a. Función b. Textura c. Notación d. Texto e. Ritmo f. Estilo silábico g. Estilo adornado h. Estilo melismático i. Escalas j. Siglos

3. La notación medieval 4. Cuadro trovadores – juglares

TROVADORES JUGLARES CLASE SOCIAL COMPONÍAN INTERPRETABAN CULTOS

5. Características de la música vocal profana en la edad media (trovadores) a. Textura b. Idioma c. Temas d. Acompañamiento e. Ritmo

6. Importancia del nacimiento de la polifonía (p.28) 7. Las cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio 8. ¿Qué prohibiciones tenía la iglesia de la Edad Media en relación con la

música? 9. La polifonía religiosa en el Renacimiento

Países protestantes Países católicos

10. Importancia de la música para Lutero 11. El coral 12. La misa 13. El motete 14. Características de la polifonía religiosa tras el Concilio de Trento 15. Cuadro de la polifonía profana en el Renacimiento

PAÍS TEXTURA CARÁCTER CULTO/POPULARMADRIGAL CHANSON VILLANCICO

16. Usos de la música instrumental en el Renacimien to 17. Formas de la música instrumental del Renacimien to 18. Importancia de la danza en la sociedad del Renacimiento 19. Los pares de danzas 20. Ejercicio de audición Audición ÉPOCA FORMA

120

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 COMPASES COMPUESTOS

1. Define compases compuestos

2. Tabla de los compases compuestos (2 puntos)

SUBDIVISIÓNPULSO NUMERADOR DENOMINADOR (RITMO INTERNO)

COMPÁS SIMPLE COMPÁS COMPUESTO

3. Grupos de valoración irregular. Definición y cuatro ejemplos.

4. Mezcla de compases

121

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17

5. Escribe las cifras de compás para los siguientes requisitos:

2 pulsos de 4 pulsos de

3 pulsos de 2 pulsos de

4 pulsos de 3 pulsos de

3 pulsos de 4 pulsos de

2 pulsos de 2 pulsos de

6. Pon barras de compás:

7. Corrige los compases incorrectos (añade o quita figuras)

8. Analiza los siguientes compases (2 puntos) 4/4 3/8 7/4 6/4 12/8

1. tipo de compás 2. estructura 3. ritmo externo 4. subdivisión (ritmo interno)

122

Programación Didáctica Departamento de Música 2016/17 BARROCO Y CLASICISMO SIGLOS XIX Y XX LA ÓPERA

123