programación de latín 2017-2018 ies bajo aragón · básico de la educación secundaria...

54
Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón

Upload: phunghanh

Post on 13-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

Programación de Latín

2017-2018

IES Bajo Aragón

Page 2: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

Índice de contenidoI. ContextualizaciónII. Latín 4º ESO

1. Introducción

2. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

3. Objetivos

4. Contenidos

4.1. Bloques de contenidos

4.2. Secuenciación de contenidos

5. Evaluación y calificación

5.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

5.2. Evaluación inicial

5.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación.

5.4. Criterios de calificación

5.5. Contenidos mínimos

6. Concreción del plan de atención a la diversidad

7. Concreciones metodológicas

8. Plan de lectura específico a desarrollar desde la materia. Concreción del

trabajo para el desarrollo de la expresión oral

9. Tratamiento de los elementos transversales

10. Medidas complementarias que se plantean para el tratamiento de la materia

dentro del Proyecto bilingüe o plurilingüe.

11. Actividades complementarias y extraescolares

III. Bachillerato

1. Objetivos

2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave

3. Metodología

4. Latín I, 1º de Bachillerato

a) Objetivos

b) Contenidos

c) Distribución y secuenciación de contenidos

d) Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

e) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

f) Instrumentos y procedimientos de evaluación

Page 3: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

g) Evaluación inicial

h) Criterios de calificación

i) Prueba extraordinaria

j) Recuperación de la materia de Latín I pendiente

5. Latín II, 2º de Bachillerato

a) Objetivos

b) Contenidos

c) Distribución y secuenciación de contenidos

d) Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

e) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

f) Instrumentos y procedimientos de evaluación

g) Evaluación inicial

h) Criterios de calificación

i) Prueba extraordinaria

6. Medidas de atención a la diversidad

7. Tratamiento de los elementos transversales

8. Actividades complementarias y extraescolares

IV. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones

Didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora.

Page 4: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

I. Contextualización

El Departamento de Latín del IES Bajo Aragón estará formado durante el curso

2017-2018 por dos profesoras. Silvia Martínez Recio impartirá las clases de los dos

grupos de Latín I, de 1º de Bachillerato, los dos grupos de Latín II, de 2º de Bachillerato, y

uno de los grupos de la materia optativa de Latín, de 4º de ESO. Las clases del otro grupo

de Latín de 4º de ESO lo impartirá Beatriz Gaspar Galindo.

Esta programación se atiene a lo establecido en la legislación vigente:

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

- Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de

la Comunidad Autónoma de Aragón.

- RESOLUCIÓN de 7 de diciembre de 2016, del Director General de Planificación

y Formación Profesional, por la que se concreta la evaluación en Educación Secundaria

Obligatoria en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso

2016-2017.

- Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del

Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad

Autónoma de Aragón.

- Resolución de 7 de diciembre de 2016, del Director General de Planificación y

Formación Profesional por la que se concreta la evaluación en Bachillerato en los centros

docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón para el curso 2016-2017.

II. Latín 4º ESO

1. Introducción

La materia Latín en la etapa de ESO tiene como principal finalidad introducir al

alumnado en el conocimiento de los aspectos esenciales de la lengua y la cultura latina,

haciendo hincapié al mismo tiempo en el papel que estas desempeñan en tanto que

origen y fundamento de las lenguas romances y de la cultura occidental. Esto no solo

constituye de por sí un importante ejercicio intelectual, sino que al mismo tiempo

proporciona una sólida base científica para el estudio y perfeccionamiento progresivo en

Page 5: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

el manejo de otras lenguas.

Partiendo de esta perspectiva, el estudio de la materia se ha organizado en

bloques que se refieren tanto a cuestiones lingüísticas como a temas culturales, teniendo

en cuenta que ambos aspectos constituyen dos facetas inseparables y complementarias

para el estudio de la civilización romana, sin las cuales no es posible apreciar la

importancia del legado latino en su verdadera dimensión.

El primero de estos bloques se centra en analizar el papel que ha desempeñado

la lengua latina en la formación del castellano y de las demás lenguas romances que se

hablan en la actualidad en la Europa romanizada y en otros países del mundo. Para la

explicación de este hecho, que tradicionalmente ha sido esgrimido como uno de los

principales argumentos para justificar la importancia de la materia, es necesario partir del

marco geográfico en el que se desarrolla la civilización romana, marco que varía

sustancialmente en función del proceso de expansión que dicha civilización experimenta a

lo largo de su dilatada historia. Al mismo tiempo, se trabajará la definición del concepto de

lengua romance, partiendo de una comprensión intuitiva basada en la comparación entre

el latín y las lenguas conocidas por el alumnado para, progresivamente, profundizar en el

tratamiento más científico del término y en las clasificaciones que se establecen dentro

del mismo.

Al estudio de los aspectos netamente lingüísticos se dedican tres bloques: el

primero de ellos, previsto para los cursos de iniciación al latín, se centra en algunos

elementos básicos de la lengua, y, muy especialmente, en el procedimiento de escritura,

comenzando por recorrer los diferentes sistemas conocidos, para analizar después el

origen del abecedario latino y su pronunciación. Los otros dos niveles de descripción y

explicación del sistema son la morfología y la sintaxis, dos realidades inseparables que

conforman e integran juntas el aspecto gramatical. Se pretende iniciar al alumnado en el

concepto de flexión, estudiando la estructura interna de las palabras y los elementos

formales de estas que sirven para definir la relación que mantienen con otras dentro de la

oración. La sintaxis, a su vez, se ocupa de estudiar las estructuras oracionales latinas y

los elementos que definen sus construcciones más características, introduciendo

progresivamente niveles de mayor complejidad.

El quinto bloque se ha dedicado al estudio de la civilización latina, con objeto de

identificar no solo los hitos más importantes de su historia, -con especial incidencia en

Aragón-, sino también los aspectos propios de su organización política y social y de su

Page 6: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

identidad cultural. Dentro de esta última merece especial atención el estudio de la

mitología, cuya influencia resulta decisiva para la configuración del imaginario occidental.

Se pretende también iniciar al alumnado en el conocimiento de algunas de las

manifestaciones artísticas más significativas de la antigüedad romana, entre las cuales

destaca la vertiente literaria.

Si, como hemos dicho, la lengua y la cultura constituyen dos realidades

inseparables y complementarias para adentrarse en el conocimiento de la civilización

latina, no existe mejor instrumento para el estudio de ambas que los propios textos, a los

que se dedica el sexto bloque de contenidos. Se pretende de este modo hacer hincapié

en la necesidad de estudiar, desde el primer momento, la lengua en su contexto real,

como mecanismo de expresión intelectual y estética en el que se ejemplifican los

contenidos lingüísticos estudiados.

Por último se dedica un bloque al estudio del léxico, entendiendo que este resulta

imprescindible para avanzar en el conocimiento de cualquier lengua. Dentro de este

ámbito se presta especial atención a la etimología, no solo porque esta sirve para poner

de manifiesto la pervivencia de las raíces latinas en las lenguas modernas, sino además

porque ayuda al alumnado a adquirir una mejor comprensión de su propia lengua,

ayudándole a precisar el significado de términos conocidos o a descubrir el de otros que

no había utilizado anteriormente, incorporándolos a su vocabulario habitual.

2. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

A través de los elementos de su currículo, el estudio de la lengua y cultura latinas

contribuye de modo directo a la adquisición de las competencias clave.

Competencia en comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción

comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas. Valorar la relevancia de esta

afirmación en la toma de decisiones educativas supone optar por metodologías activas de

aprendizaje en la materia de Latín (aprendizaje basado en tareas y proyectos, en

problemas y retos). Además, la competencia en comunicación lingüística representa una

vía de conocimiento y contacto con la riqueza cultural de la civilización romana, cuna de

Europa y, por tanto, de Aragón. En este sentido el Latín, como estudio de la lengua y

cultura latinas, contribuye de modo directo a la adquisición de esta competencia dado

que, tanto desde sus contenidos lingüísticos como desde sus contenidos culturales,

Page 7: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos y a la correcta expresión oral y

escrita. Además, proporciona habilidades y destrezas para leer y comprender textos

escritos en lengua latina y para observar las semejanzas y diferencias de palabras, frases

o textos escritos en distintas lenguas romances, entre las que se incluyen las diferentes

lenguas habladas en Aragón; ayuda a reflexionar sobre los aspectos más generales del

lenguaje humano y sobre el funcionamiento de las lenguas y sus normas de uso, y a

considerar el hecho lingüístico como un objeto de observación y análisis científico para

conocer mejor su funcionamiento y, así, perfeccionar la capacidad de comprensión y

expresión. El estudio del léxico latino y de su evolución enriquece el vocabulario utilizado

por el alumnado en su lengua materna, en otras lenguas romances y en todas aquellas

que han recibido una aportación léxica importante de la lengua latina. Desde el

conocimiento de la historia de la lengua latina se comprueba la constante evolución de las

lenguas según diferentes ámbitos geográficos y sociales y se aprende a valorar la gran

riqueza cultural que supone el legado lingüístico de los pueblos y la comunicación

intercultural que se da en la transmisión de ese legado.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El buen desarrollo de la actividad comunicativa favorece y ayuda a la mejora de la

adquisición de conocimientos. La adecuada comprensión lectora y la fluidez verbal son

elementos importantes en la resolución de problemas matemáticos. Por otro lado, el

desarrollo tecnológico de nuestros días tiene su origen en el mundo romano. Conocer los

avances y descubrimientos de esta época en el campo de la ingeniería, arquitectura o

geografía, entre otros, ayudará a los alumnos a comprender la importancia de estos

conocimientos y su relación con el medio ambiente. El estudio del calendario romano,

origen del nuestro, la moneda romana –primera moneda europea- o las medidas de

distancias, nos proporcionarán la ocasión de trabajar con datos para poner a prueba la

destreza a la hora de interpretarlos o de realizar pequeños cálculos. También se deberá

hacer hincapié en la interpretación de mapas, signos convencionales y escalas o las

tablas cronológicas, estadísticas, así como cualquier otra información visual que se

proponga.

Competencia digital

La aportación del Latín al desarrollo de la competencia digital se concreta en la

búsqueda, adquisición, selección, registro, tratamiento y transmisión de la información

relacionada con la latinidad a través de la utilización de las Tecnologías de la Información

Page 8: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

y de la Comunicación. Pero además de la obtención crítica y uso adecuado de la

información, el alumnado debe transformarla en conocimiento, para lo cual se debe

ejercitar en las técnicas de análisis y síntesis, método comparativo, elaboración de

hipótesis y toma de decisiones, resolución de problemas, métodos de deducción e

inducción y técnicas y recursos de expresión y comunicación.

Competencia de aprender a aprender

El estudio de la lengua y cultura latinas contribuye a la competencia de aprender a

aprender, en la medida en que propicia la disposición a reflexionar sobre el propio

aprendizaje y la habilidad para gestionar el proceso de dicho aprendizaje; en la medida,

también, en que favorece las destrezas de autonomía y disciplina en la organización del

tiempo y en la adquisición de métodos y técnicas de trabajo intelectual. Finalmente, otra

aportación importante a esta competencia es el hecho de situar el proceso de aprendizaje

de la lengua y cultura latinas en un contexto formativo de rigor lógico y científico en lo

intelectual y académico, lo cual ayudará al alumnado a la toma de conciencia de sus

propias capacidades, de su motivación por el estudio, de valoración de su esfuerzo, de

satisfacción por el conocimiento adquirido y, en definitiva, de un sentimiento de

competencia personal.

Competencia sociales y cívicas

La contribución del currículo del Latín a la competencia social y ciudadana se

establece a través del conocimiento de las instituciones políticas y sociales y el modo de

vida cotidiana de los romanos como referente histórico de organización social,

participación de los ciudadanos en la vida pública y delimitación de los derechos y

deberes de los individuos, de las colectividades y de los pueblos, en el ámbito y el entorno

de una Europa diversa y unida que ya en el pasado formó un entramado de pueblos con

conexiones lingüísticas, culturales, sociales y económicas. Paralelamente, el

conocimiento de las desigualdades existentes en la antigua sociedad romana favorece

una reacción crítica ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico

determinado o por la diferencia de sexos. Todo ello favorece en el alumnado habilidades

para el desarrollo personal y la convivencia en una sociedad libre y democrática.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

A la autonomía e iniciativa personal contribuye el desarrollo del currículo de esta

materia en la medida en que se realizan actividades individuales y colectivas que exigen

Page 9: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

planificar, organizar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El estudio, como

actividad individual, y la participación en el aula exigen autoestima, seguridad en uno

mismo, juicio crítico, espíritu emprendedor, capacidad de esfuerzo y habilidades sociales.

Por otro lado, el estudio del rico patrimonio arqueológico de Aragón puede servir también

para que el alumnado conozca su impacto en la economía regional, en el turismo y en el

terreno de la difusión. El estudio del vocabulario de índole económico de origen latino,

será un buen complemento a esta actividad.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

La contribución del estudio de la lengua y cultura latinas a la competencia en

expresión cultural y artística se logra mediante el conocimiento del patrimonio

arqueológico y artístico romano en Aragón, en el conjunto de España y en Europa;

igualmente, este estudio proporciona referencias para la valoración crítica de creaciones

artísticas y de manifestaciones culturales inspiradas en el mundo clásico. Con el

conocimiento de las obras de los clásicos latinos y de su pervivencia se favorece la

interpretación de la literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos, mitos y

tópicos; y, a la vez, es una ocasión para desarrollar el interés por la lectura, la valoración

estética de los textos y el gusto por la literatura. Todo ello provoca una actitud de

satisfacción por sentirse conectado con las raíces más antiguas de la propia cultura, de

respeto y valoración positiva de todos los elementos culturales que han llegado hasta

nosotros y de interés por la conservación y disfrute de los mismos.

3. Objetivos

La enseñanza del Latín en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las

siguientes capacidades:

Obj.LT.1. Analizar y comparar elementos morfológicos y sintácticos de la lengua

latina con elementos similares de la lengua castellana y de otras lenguas romances, sobre

todo las habladas en Aragón, con el fin de estimular a su conocimiento y uso correcto.

Obj.LT.2. Comprender y comparar elementos léxicos grecolatinos, castellanos y

de otras lenguas romances utilizadas por el alumnado, para así ampliar la riqueza de su

vocabulario culto y la comprensión y uso correcto de la terminología científica y técnica a

partir de sus componentes etimológicos.

Obj.LT.3. Comprender y expresar en castellano el contenido de frases y textos

Page 10: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

latinos muy sencillos o adaptados mediante el análisis y la identificación de elementos

morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina y sus equivalentes en castellano.

Obj.LT.4. Mejorar el conocimiento general y uso efectivo de la propia lengua a

partir de la reflexión sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas del latín,

modelo de lengua flexiva, y su comparación con las lenguas romances conocidas por el

alumno.

Obj.LT.5. Mejorar la comprensión y expresión de mensajes orales y escritos

mediante el conocimiento de la evolución fonética del latín a las lenguas romances y la

identificación y utilización correcta de palabras patrimoniales, cultismos y expresiones

latinas más frecuentes en diferentes contextos lingüísticos.

Obj.LT.6. Conocer el origen y evolución de las lenguas europeas derivadas del

latín para apreciar sus rasgos comunes, para valorar la diversidad lingüística como

muestra de la riqueza cultural de los pueblos de Europa y para defender el patrimonio

lingüístico heredado del mundo clásico.

Obj.LT.7. Despertar y desarrollar el interés por un mayor y mejor uso de las

lenguas romances, a través del conocimiento de la aportación latina a esas lenguas y de

la comprobación de la rentabilidad de dicho conocimiento.

Obj.LT.8. Estimular y desarrollar los hábitos de reflexión, esfuerzo, organización y

disciplina en el trabajo intelectual, a partir de los mecanismos de estructuración mental

que implica el proceso de análisis lingüístico y de comprensión y traducción de la lengua

latina.

Obj.LT.9. Fomentar el conocimiento de la literatura latina y del pensamiento

romano a través de la lectura, comprensión y análisis de obras o textos antiguos

traducidos de los autores más relevantes, de distintos géneros literarios y de temática

variada.

Obj.LT.10. Obtener y analizar información relevante del mundo latino a través de

fuentes variadas y valorar los aspectos más significativos de la cultura y civilización

romanas, para identificar, apreciar y proteger su pervivencia en nuestro patrimonio

cultural, artístico e institucional, con especial atención al ámbito aragonés.

4. Contenidos

4.1. Bloques de contenidos

Page 11: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances

• Marco geográfico de la lengua.

• El indoeuropeo.

• Las lenguas de España romances y no romances.

• Pervivencia de los elementos lingüísticos latinos.

• Identificación de lexemas y afijos latinos usados en la propia lengua.

Bloque 2: Sistema de lengua latina: elementos básicos

• Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.

• Orígenes del alfabeto latino.

• La pronunciación.

Bloque 3: Morfología

• Formantes de las palabras.

• Tipos de palabras: variables e invariables.

• Concepto de declinación: las declinaciones.

• Flexión de sustantivos, adjetivos y verbos.

• Los verbos: formas personales, infinitivo de presente activo y participio de

perfecto.

Bloque 4: Sintaxis

• Los casos latinos.

• La concordancia.

• Los elementos de la oración.

• La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.

• Las oraciones coordinadas.

• Las oraciones de infinitivo concertado.

• Usos del participio de perfecto.

Bloque 5: Roma. Historia, cultura y civilización

• Periodos de la historia de Roma.

• Organización político y social de Roma.

• Vida cotidiana. La familia romana.

• Mitología y religión romanas.

Bloque 6: Textos

• Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión.

• Análisis morfológico y sintáctico.

• Lectura comprensiva de textos traducidos.

Bloque 7: Léxico

Page 12: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

• Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor

frecuencia y principales prefijos y sufijos.

• Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín

a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

4.2. Secuenciación de contenidos

1ª Evaluación

Bloque 1

Marco geográfico de la lengua.

El indoeuropeo.

Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

Bloque 2

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.

Orígenes del alfabeto latino.

La pronunciación.

Bloque 3

Tipos de palabras: variables e invariables.

Concepto de declinación: las declinaciones (1ª y 2ª)

Flexión de sustantivos, adjetivos y verbos.

Los verbos: formas personales

Bloque 4

Los casos latinos.

La concordancia.

Los elementos de la oración

La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.

Bloque 5

Períodos de la historia de Roma

Bloque 6

Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión.

Análisis morfológico y sintáctico

Bloque 7

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia

y principales prefijos y sufijos.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a

las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

2ª Evaluación

Page 13: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

Bloque 1

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos

Identificación de lexemas y afijos latinos usados en la propia lengua.

Bloque 3

Concepto de declinación: las declinaciones (3ª y 4ª)

Flexión de sustantivos, adjetivos y verbos.

Los verbos: formas personales, infinitivo de presente activo

Bloque 4

Las oraciones coordinadas

Bloque 5

Organización política y social de Roma

Bloque 6

Análisis morfológico y sintáctico

Lectura comprensiva de textos traducidos.

Bloque 7

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia

y principales prefijos y sufijos.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a

las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos

3ª Evaluación

Bloque 1

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos

Identificación de lexemas y afijos latinos usados en la propia lengua.

Bloque 3

Concepto de declinación: las declinaciones (5ª)

Flexión de sustantivos, adjetivos y verbos. Los verbos: formas personales,

infinitivo de presente activo

Bloque 4

Las oraciones de infinitivo concertado

Usos del participio.

Bloque 5

Vida cotidiana. La familia romana. Mitología y religión.

Bloque 6

Análisis morfológico y sintáctico

Lectura comprensiva de textos traducidos.

Page 14: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

Bloque 7

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia

y principales prefijos y sufijos.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a

las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos

5. Evaluación y calificación

5.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeevaluables

- Marco geográfico de lalengua- El indoeuropeo- Las lenguas de Españaromances y no romances

Crit.LCL.1.1. Conocer los orígenes de laslenguas habladas en España, clasificarlasy localizarlas en un mapa.

Est. LCL.1.1.1. Señala sobre un mapa elmarco geográfico en el que se sitúa endistintos períodos la civilización romana,delimitando su ámbito de influencia yubicando con precisión puntos geográficos,ciudades o restos arqueológicos conocidos

por su relevancia histórica. Est. LCL.1.1.2. Identifica las lenguas quese hablan en España, diferenciando por suorigen romances y no romances ydelimitando en un mapa las zonas en lasque se utilizan, incluyendo las lenguas

aragonesas.

- Pervivencia de loselementos lingüísticoslatinos

Crit.LCL.1.2. Poder traducir étimos latinos

transparentes. Est. LCL.1.2.1. Traduce del latín laspalabras transparentes sirviéndose delrepertorio léxico que conoce tanto en lapropia lengua como en otras lenguas

modernas.

- Identificación de lexemas yafijos latinos usados en lapropia lengua

Crit.LT.1.3. Conocer, identificar y distinguirlos distintos formantes de las palabras.

Est.LT.1.3.1. Identifica y distingue enpalabras propuestas sus formantes,señalando y diferenciando lexemas y afijosy buscando ejemplos de otros términos en

los que estén presentes. Crit.LT.1.4. Reconocer y explicar elsignificado de algunos de los latinismosmás frecuentes utilizados en el léxico delas lenguas habladas en España,explicando su significado a partir del

término de origen.

Est.LT.1.4.1. Deduce el significado depalabras tomadas de las distintas lenguas

de España a partir de los étimos latinos.

Bloque 2: Sistema de la lengua latina: elementos básicos

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeevaluables

- Diferentes sistemas deescritura: los orígenes de laescritura

Crit.LT.2.1. Conocer diferentes sistemas deescritura y distinguirlos del alfabeto.

Est.LT.2.1.1. Reconoce diferentes tipos deescritura, clasificándolos conforme a sunaturaleza y función.

- Orígenes del alfabeto latino Crit.LT.2.2. Conocer el origen del alfabetoen las lenguas modernas.

Est.LT.2.2.1. Explica el origen del alfabetode diferentes lenguas partiendo delabecedario latino, señalando lasprincipales adaptaciones que se producenen cada una de ellas.

Page 15: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

- La pronunciación Crit.LT.2.3. Conocer y aplicar concorrección las normas básicas depronunciación en latín

Est.LT.2.3.1. Lee en voz alta textos latinosde cierta extensión con la pronunciacióncorrecta.

Bloque 3: Morfología

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeevaluables

- Formantes de las palabras. Crit.LT.3.1. Identificar y distinguir los

distintos formantes de las palabras. Est.LT.3.1.1. Descompone palabras en susdistintos formantes, sirviéndose de estospara identificar desinencias y explicar elconcepto de flexión y paradigma.

- Tipos de palabras: variables e invariables.

Crit.LT.3.2. Distinguir y clasificar distintostipos de palabras.

Est.LT.3.2.1. Distingue palabras variablese invariables, explicando los rasgos quepermiten identificarlas y definiendocriterios para clasificarlas.

- Concepto de declinación: las declinaciones.

Crit.LT.3.3. Comprender el concepto dedeclinación y flexión verbal.

Est.LT.3.3.1. Enuncia correctamentedistintos tipos de palabras en latín,distinguiéndolos a partir de su enunciado yclasificándolos según su categoría ydeclinación y distingue diferentes tipos de

palabras a partir de su enunciado.

- Flexión de sustantivos, adjetivos y verbos.

Crit.LT.3.4. Conocer las declinaciones,encuadrar las palabras dentro de la sudeclinación y declinarlas correctamente.

Est.LT.3.4.1. Declina palabras y sintagmasen concordancia, aplicando correctamentepara cada palabra el paradigma de flexión

correspondiente. Crit.LT.3.6. Identificar y relacionarelementos morfológicos, de la lengua latinaque permitan el análisis y traducción de

textos sencillos.

Est.LT.3.6.1. Identifica y relacionaelementos morfológicos de la lengua latinapara realizar el análisis y traducción de

textos sencillos.

- Los verbos: formaspersonales, infinitivo depresente activo y participiode perfecto.

Crit.LT.3.5. Conjugar correctamente las

formas verbales estudiadas Est.LT.3.5.1. Identifica las distintasconjugaciones verbales latinas y clasificalos verbos según su conjugación a partir desu enunciado, conoce e identifica lasformas que componen el enunciado de losverbos de paradigmas regulares yreconoce a partir de estas los diferentes

modelos de conjugación. Est.LT.3.5.2. Identifica correctamente lasprincipales formas derivadas de cada unode los temas verbales latinos: en vozactiva, el modo indicativo tanto del tema depresente como del tema de perfecto; enpasiva, el presente, el pretérito imperfecto,el futuro imperfecto y el pretérito perfectode indicativo, así como el infinitivo de

presente activo y el participio de perfecto. Est.LT.3.5.3. Cambia de voz las formasverbales y traduce correctamente alcastellano diferentes formas verbales

latinas. Crit.LT.3.6. Identificar y relacionarelementos morfológicos, de la lengua latinaque permitan el análisis y traducción de

textos sencillos.

Est.LT.3.6.1. Identifica y relacionaelementos morfológicos de la lengua latinapara realizar el análisis y traducción de

textos sencillos.

Bloque 4: Sintaxis

Page 16: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeevaluables

- Los casos latinos.

- La concordancia.

- Los elementos de la oración.

Crit.LT.4.1. Conocer y analizar lasfunciones de las palabras en la oración.

Est.LT.4.1.1. Analiza morfológica ysintácticamente frases y textos adaptadosidentificando correctamente las categoríasgramaticales a las que pertenecen lasdiferentes palabras y explicando las

funciones que realizan en el contexto. Crit.LT.4 .2. Conocer los nombres de loscasos latinos e identificar las principalesfunciones que realizar en la oración, sabertraducir los casos a la lengua materna de

forma adecuada.

Est.LT.4.2.1. Enumera correctamente losnombres de los casos que existen en laflexión nominal latina, explicando lasprincipales funciones que realizan dentrode la oración e ilustrando con ejemplos la

forma adecuada de traducirlos. Crit.LT.4.7. Identificar y relacionarelementos sintácticos de la lengua latinaque permitan el análisis y traducción de

textos sencillos.

Est.LT.4.7.1. Identifica y relacionaelementos sintácticos de la lengua latinapara realizar el análisis y traducción de

textos sencillos.

- La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.

Crit.LT.4.3. Reconocer y clasificar los tipos

de oración simple. Est.LT.4.3.1. Compara y clasifica diferentestipos de oraciones simples identificando

sus características.

- Las oraciones coordinadas. Crit.LT. 4.4. Distinguir las oraciones simples

de las compuestas. Est.LT.4.4.1. Compara y clasifica diferentestipos de oraciones compuestas,

diferenciándolas de las oraciones simples.

- Las oraciones de infinitivo concertado.

Est.LT. 4.5. Identificar las construcciones

de infinitivo concertado. Est.LT.4.5.1. Reconoce, dentro de frases ytextos sencillos, construcciones de infinitivoconcertado, analizándolas y traduciéndolas

de forma correcta.

- Usos del participio deperfecto.

Crit.LT.4.6. Identificar, distinguir y traducirde forma correcta las construcciones departicipio de perfecto concertado mástransparentes.

Est.LT.4.6.1. Reconoce, dentro de frases ytextos sencillos, las construcciones departicipio de perfecto concertado mástransparentes, analizándolas y

traduciéndolas de forma correcta.

Bloque 5: Roma. Historia, cultura y civilización

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeevaluables

- Periodos de la historia deRoma.

Crit.LT.5.1. Conocer los hechos históricosde los periodos de la historia de Roma,encuadrarlos en su periodocorrespondiente y realizar ejescronológicos.

Est.LT.5.1.1. Distingue las diferentesetapas de la historia de Roma, explicandosus rasgos esenciales y las circunstanciasque intervienen en el paso de unas a otrasy sabe enmarcar determinados hechoshistóricos en el periodo histórico

correspondiente. Est.LT.5.1.2. Puede elaborar ejescronológicos en los que se representanhitos históricos relevantes, consultandodiferentes fuentes de información ydescribe algunos de los principales hitoshistóricos de la civilización latina,explicando a grandes rasgos lascircunstancias en las que tienen lugar y sus

principales consecuencias. Est.LT.5.1.3. Conoce los rasgos principales

de la romanización en Aragón.

- Organización político y social de Roma.

Crit.LT.5.2. Conocer los rasgosfundamentales de la organización política ysocial de Roma.

Est.LT.5.2.1. Describe los rasgosesenciales que caracterizan las sucesivasformas de organización del sistema políticoromanos, así como la organización de la

Page 17: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

sociedad romana, explicando lascaracterísticas de las distintas clasessociales y los papeles asignados a cadauna de ellas, comparándolos con los

actuales.

- Vida cotidiana. La familiaromana.

Crit.LT.5.3. Conocer la composición de lafamilia y los roles asignados a susmiembros.

Est.LT.5.3.1. Identifica y explica losdiferentes papeles que desempeñan dentrode la familia cada uno de sus miembrosanalizando a través de ellos estereotiposculturales, y comparándolos con los

actuales.

- Mitología y religión romana. Crit.LT.5.4. Conocer los principales diosesde la mitología.

Est.LT.5.4.1. Identifica los principalesdioses y héroes de la mitología grecolatina,señalando los rasgos que los caracterizany estableciendo relaciones entre los dioses

más importantes. Crit.LT.5.5. Conocer los dioses, mitos yhéroes latinos y establecer semejanzas ydiferencias entre los mitos y héroes

antiguos y los actuales.

Est.LT.5.5.1. Reconoce e ilustra conejemplos la pervivencia de lo mítico y de lafigura del héroe en nuestra cultura,señalando las semejanzas y las principalesdiferencias que se observan entre ambos

tratamientos.

5.2. Evaluación inicial

A principio de curso se realizará una evaluación inicial, orientativa de los

conocimientos y actitudes del alumnado. Se llevará a cabo mediante el procedimiento

de un cuestionario escrito y la observación del trabajo en clase. El objetivo principal del

primero será determinar los intereses de los alumnos y sus ideas previas sobre la

asignatura. Durante el curso anterior (2016-2017) no se impartió en el centro la

asignatura de Cultura Clásica en 3º de ESO, por lo que no se les supondrá a los

alumnos conocimientos sobre esta materia.

A partir de los resultados de la evaluación inicial se adaptarán en lo posible los

materiales y actividades a los intereses y motivaciones de los alumnos.

5.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación.

Observación directa en las clases. Se observará y valorará la actitud cotidiana de

los alumnos, especialmente:

• Asistencia a clase con puntualidad.

• Actitud ante la asignatura.

• Participación activa en las actividades de clase.

• Demostración de interés y esfuerzo personal.

• Respeto a los compañeros y al profesorado.

• Cuidado de las instalaciones y recursos del centro.

Observación del trabajo realizado en casa y comprobación del cuaderno del

alumno. Se tendrá en cuenta:

• Realización de las tareas propuestas en los plazos fijados.

Page 18: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

• Esfuerzo e interés.

Pruebas escritas En cada evaluación se realizará al menos una prueba escrita

sobre distintas cuestiones acerca de los contenidos de los distintos bloques tratados en

clase. De ésta manera se obtendrá más información sobre el proceso de aprendizaje de

los alumnos.

Trabajos monográficos o examen de un libro de lectura. En cada evaluación, los

alumnos realizarán al menos un trabajo monográfico relacionado con algún contenido de

la evaluación correspondiente. Estos trabajos podrán versar sobre lecturas de obras

relacionadas con el mundo clásico, sobre las actividades extraescolares que se lleven a

cabo o sobre algún otro aspecto que se considere de interés para el aprendizaje del

alumno. En el caso de que se considere que un examen será un procedimiento más

adecuado para comprobar la comprensión por parte del alumno de una lectura, en lugar

de un trabajo monográfico los alumnos realizarán una prueba escrita sobre ésta.

5.4. Criterios de calificación

Para la calificación se tendrán en cuenta los distintos instrumentos establecidos

para la evaluación.

• Las pruebas escritas de cada evaluación supondrán un 70% de la nota. Las

fechas de los exámenes serán únicas e irrepetibles, salvo causas muy excepcionales, que

el alumno deberá justificar debidamente con justificante médico u oficial, en cuyo caso el

Departamento tomará la resolución correspondiente.

Dentro de la nota de las pruebas escritas, los exámenes relativos a al Bloque 5:

Roma. Historia, cultura y civilización contarán el 20% del porcentaje de los exámenes y el

resto de bloques el 80 %.

El empleo de procedimientos fraudulentos en el momento de realizar un examen

(copiar, pasar información…) llevará aparejado la anulación completa de la prueba y, por

tanto, la calificación de cero en dicha prueba.

Tanto en el caso de las pruebas escritas como en el de los trabajos se valorará la

correcta ortografía y puntuación. Así pues, por cada falta de ortografía o de puntuación se

restará 0'1 puntos hasta un máximo de 1'5.

• Los trabajos, lecturas o traducciones de cada evaluación supondrán un 10% de

la nota. Como se ha dicho, se tendrá en cuenta la ortografía y puntuación de la misma

forma que en las pruebas escritas. Al igual que en el caso de las pruebas escritas, en el

caso de que se detecten copias de cualquier índole la calificación del trabajo será de 0

puntos.

Page 19: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

• El trabajo realizado en casa contará el 10%.

• El trabajo y actitud en clase supondrá el 10%.

En la calificación final de junio lo anteriormente expuesto se matizará teniendo en

cuenta que en la misma se tomarán en consideración las notas obtenidas en cada una de

las tres evaluaciones parciales (1ª evaluación = 30%, 2ª evaluación =30% y 3ª evaluación

= 40%) y quedando a voluntad del profesor la realización de una prueba extraordinaria a

finales de mayo o en junio si el alumno ha demostrado interés por la materia y ha

presentado buena actitud durante todo el curso.

Esta materia sigue un proceso de evaluación continua por lo que no se harán

exámenes de recuperación de la 1ª ni de la 2ª evaluación, sino que para aprobar las

primeras evaluaciones el alumno deberá aprobar la 3ª. Si la nota obtenida en la 1ª o 2ª

evaluación es inferior a 4 deberá obtener en la última evaluación una media de más de un

5,5 para alcanzar el 5. Para aprobar la asignatura, en la 3ª evaluación la nota no podrá

ser inferior al 4.

Para redondear, en cada evaluación y en la final se seguirán los siguientes

criterios:

– Por encima de 75 centésimas: se subirá siempre.

– Entre 50 y 75 centésimas: se subirá si el alumno ha mejorado respecto a la

evaluación anterior o si tiene más de un 7 sobre 10 en el trabajo diario.

Sin embargo, para calcular la nota en la evaluación final se tendrá en cuenta la

nota con decimales.

En el caso de que el alumno suspenda la materia deberá presentarse a la prueba

extraordinaria que se celebrará en septiembre y tendrá las mismas características de las

llevadas a cabo durante el curso.

Para alumnos que se presenten a la prueba extraordinaria de septiembre, el

profesor les ofrecerá indicaciones y materiales para solucionar las deficiencias

observadas o dificultades, así como orientaciones y establecimiento de un plan de trabajo,

consistente en ejercicios y traducciones. El alumno podrá obtener una calificación entre 1

y 10.

5.5. Contenidos mínimos

• Conocimiento básico de los aspectos léxico y morfosintáctico de las lenguas

Page 20: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

clásicas y en especial del latín, como origen de las lenguas romances y por tanto, de la

lengua española y como vehículo de transmisión cultural.

• Indoeuropeo, Latín y lenguas romances.

• Sistema del léxico: principales prefijos y sufijos griegos y latinos; cultismos y

palabras patrimoniales; reglas generales de evolución del latín al castellano; latinismos y

helenismos.

• Sistema de la lengua: alfabetos. Cuestiones generales de introducción a la

Morfosintaxis latina.

• Introducción a la traducción de oraciones y textos sencillos en lengua latina.

• Conocimiento básico de algunos aspectos culturales de Grecia y Roma:

• Panorama histórico y político-social.

• Mitología: principales mitos griegos y romanos.

• La Romanización - con especial atención al entorno más próximo al

alumno.

6. Concreción del plan de atención a la diversidad

En la etapa de la ESO el profesor en el aula ha de tener en cuenta la

individualización de la enseñanza, centrándose en cada alumno en concreto. Por tanto, el

profesor empleará la evaluación inicial y la observación en clase para determinar la

motivación, intereses y capacidades de aprendizaje de los alumnos. Así se elegirán

cuidadosamente los recursos didácticos y se adeptará, siempre que sea necesario,

nuestra estrategia metodológica mediante:

• El trabajo individual y en pequeños grupos.

• La realización de un seguimiento diario de los alumnos con dificultades.

• Se utilizará material didáctico cercano a sus intereses y, sobre todo, práctico.

Este curso escolar no hay en el grupo ningún alumno con necesidades educativas

especiales, por lo que no son necesarias medidas específicas de intervención educativa.

En cuanto a las medidas generales de intervención educativa, en todo momento,

se estará abierto a la realización de las adaptaciones no significativas y actividades de

refuerzo y profundización necesarias. Para ello seguiremos unas pautas de trabajo:

determinación de qué es lo que el alumno no consigue hacer, determinación de los

contenidos a trabajar y la metodología a utilizar y comprobación mediante la evaluación

de cuáles han sido los objetivos conseguidos. También se tendrá en cuenta a los alumnos

con altas capacidades para ofrecerles tareas de ampliación y trabajos de investigación

que fomenten su motivación por la materia.

7. Concreciones metodológicas

Page 21: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

La metodología didáctica que se propone parte de la idea de que son los

alumnos, en última instancia, quienes adquieren el conocimiento. Pero para ello el

profesor debe actuar como guía proporcionando los recursos necesarios y planificando las

situaciones adecuadas para que se produzca el aprendizaje. Por eso, las decisiones

metodológicas que se adopten deben tener en consideración que aprender es asimilar

contenidos nuevos en un proceso interactivo entre el propio alumno, los contenidos, el

profesor y los compañeros. Para ello, se seguirán los siguientes principios:

• Se procurará aumentar y mantener la motivación de los alumnos en el

desarrollo de las actividades, en la interacción entre el alumno y el profesor y entre los

alumnos y en la evaluación. Para ello, se intentará estimular su curiosidad por los

contenidos de la materia, se les hará ver la utilidad, tanto de la asignatura como de cada

unidad y cada tarea concreta, y se crearán las condiciones adecuadas que faciliten el

mantenimiento e interés y el esfuerzo.

• Tendrá gran importancia la práctica, para potenciar el uso de lo aprendido.

Para garantizar que cumpla este objetivo, las actividades serán de dificultad graduada, es

decir, acorde a los conocimientos del alumno, progresiva, para que los alumnos vayan

adquiriendo conocimientos nuevos a partir de los adquiridos anteriormente y

comprobando su progreso, y continuada, para que resulte eficaz y cree hábito de trabajo.

• Por otra parte, los contenidos se relacionarán con los de otras asignaturas, así

como con elementos de la vida diaria de los alumnos y del mundo que los rodea.

8. Plan de lectura específico a desarrollar desde la materia. Concreción del

trabajo para el desarrollo de la expresión oral

La propia naturaleza de la materia de Latín, que conjuga una parte lingüística y

otra literaria y cultural, anima continuamente a que los alumnos lean y sientan interés y

placer por la lectura, pues se trabaja con textos de autores de la literatura latina, que tanto

han influido en la literatura posterior dentro y fuera de España. La práctica de la

traducción favorece además el desarrollo de la expresión y comprensión escrita: se pide

que los alumnos realicen las traducciones por escrito en sus cuadernos; luego se corrigen

en la pizarra y, en algunos casos, se aportan distintas posibilidades de traducción para

una misma estructura sintáctica, tratando de enriquecer así la expresión oral y escrita de

los alumnos.

Los contenidos culturales y literarios de las materias se prestan además a realizar

Page 22: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

lecturas complementarias de autores, no sólo latinos, sino también de épocas posteriores

e incluso actuales, con la finalidad de que los alumnos tengan una visión lo más amplia y

documentada posible de esos aspectos. Algunas de estas lecturas se realizan en el aula,

utilizando las que aparecen en los libros de texto o en otros libros, en voz alta, con el

doble objetivo de mejorar la lectura, la expresión y comprensión oral de los alumnos de un

lado, y de llevar a cabo un análisis de los textos en diferentes niveles, de otro. Otras

lecturas son recomendadas por este Departamento, y se ponen a disposición de los

alumnos los fondos de los que dispone, para su consulta o préstamo; asimismo se les

aconseja que utilicen las bibliotecas, tanto las del propio centro, como las públicas.

En cuanto a medidas concretas de la materia, en cada evaluación, los alumnos

deben realizar un trabajo escrito sobre contenidos culturales. Para ello, además de las

explicaciones del profesor, del propio libro de texto, de materiales audiovisuales, etc., los

alumnos deben leer alguna obra literaria, se anima a los alumnos a que consulten y lean

otras fuentes de información: libros, enciclopedias, revistas, periódicos, páginas web,…

Además, en algún caso el trabajo tratará sobre un libro de lectura.

9. Tratamiento de los elementos transversales

En la materia de Latín de 4º de ESO se tratarán algunos de los elementos

transversales establecidos por el Artículo 11 de la Orden de 26 de mayo de BOA, bien

mediante los contenidos de la asignatura, bien gracias a la metodología que se seguirá y

los materiales empleados:

- Comprensión lectora, expresión oral y escrita: mediante las lecturas obligatorias

de cada evaluación y las tratadas en clase (cf. apartado 8 de la programación: Plan de

lectura específico a desarrollar desde la materia. Concreción del trabajo para el desarrollo

de la expresión oral).

- Tecnologías de la Información y la Comunicación: los alumnos deberán realizar

diversos trabajos y llevar a cabo tareas que requieran la búsqueda de información,

deberán obtenerla a partir de estas tecnologías. Para ello se les enseñará a buscar dicha

información, distinguir la que es pertinente de la que no lo es y tratarla con espíritu crítico.

- Igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de

género, los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por

cualquier condición o circunstancia personal o social: En los contenidos establecidos por

el currículo se incluyen: “Vida cotidiana. La familia romana” y “Organización política y

social en Roma”. A partir de ellos los alumnos tomarán conciencia de las desigualdades

que existían entre ambos sexos en Roma y de la falta de derechos de las mujeres,

además, reflexionarán sobre las que aún se producen hoy en día..

Page 23: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

- Resolución pacífica de conflictos, valores que sustentan l a libertad, la justicia, la

igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos

y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el

respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de

cualquier tipo de violencia: Estudiar el sistema político y los derechos y obligaciones de

los romanos, así como sus valores y costumbres, permite compararlos con los nuestros.

Así, se puede tomar como ejemplo la participación activa de los ciudadanos a los que se

les permitía entrar en política, mientras que el ver las desigualdades sociales de la época

ayuda a valorar los avances de nuestra sociedad en los derechos humanos y el estado de

derecho, así como en el pluralismo político, la paz y la democracia.

Por otra parte, los trabajos en grupo y la forma en la que los alumnos se

relacionen en las clases en general enseñarán a resolver los conflictos de forma pacífica y

a no discriminar a los demás por su sexo, orientación sexual, procedencia, etc.

10. Medidas complementarias que se plantean para el tratamiento de la

materia dentro del Proyecto bilingüe o plurilingüe.

La materia de Latín no está incluida dentro del Proyecto bilingüe del centro, por lo

que no se tomarán medidas con respecto al mismo.

11. Actividades complementarias y extraescolares

No hay preparadas actividades extraescolares concretas para la materia de Latín

de 4º de ESO. Sin embargo, si surge la oportunidad de que algún escritor acuda al centro

a hablar sobre algún libro de lectura relacionado con la literatura, la historia o la vida

cotidiana de los romanos, se aprovechará la ocasión.

III. Bachillerato

1. Objetivos

La enseñanza del Latín en el Bachillerato tendrá como finalidad la consecución de

los siguientes objetivos:

Obj.LT.1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticosy léxicos de la lengua latina y analizar su relación con los de las lenguas romancesmodernas, sobre todo del castellano.

Obj.LT.2. Iniciarse en el análisis morfosintáctico, en las técnicas de la traducción yen la interpretación de frases y de textos en latín de dificultad progresiva.

Obj.LT.3. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguasy reconocer componentes significativos de la flexión nominal, pronominal y verbal latina

Page 24: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

en las lenguas modernas derivadas del latín o influidas por él.

Obj.LT.4. Analizar textos latinos diversos, originales, adaptados y traducidos,mediante una lectura comprensiva; distinguir sus características esenciales y el géneroliterario al que pertenecen.

Obj.LT.5. Reconocer elementos de la lengua latina que han evolucionado o quepermanecen en nuestras lenguas y apreciarlos como clave para su interpretación, conespecial atención a la aportación del léxico latino a las lenguas romances conocidas porel alumno.

Obj.LT.6. Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización romana,indagando en documentos y en fuentes variadas, analizarlos críticamente y constatar supresencia a lo largo de la historia, con un específico estudio del proceso de romanizaciónde la Península Ibérica y de Aragón.

Obj.LT.7. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romanaen nuestro entorno, con especial atención a los territorios de la Hispania antigua y delAragón actual, y apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de cultura.

Obj.LT.8. Valorar la contribución del mundo romano en su calidad de sistemaintegrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes éticas y estéticas queconforman el ámbito cultural europeo.

Obj.LT.9. Analizar a través de textos latinos los autores más importantes de losdistintos géneros literarios, sus características y rasgos estéticos más importantes, con elfin de comprenderlos mejor e identificar su influencia en la literatura y en las artesposteriores.

2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave

A través de los elementos de su currículo, el estudio de la lengua y cultura latinas

contribuye de modo directo a la adquisición de las competencias clave.

Competencia en comunicación lingüística

El estudio de la lengua y cultura latinas contribuye de modo directo a la adquisiciónde esta competencia dado que, tanto desde sus contenidos lingüísticos como desde suscontenidos culturales, contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos y a lacorrecta expresión oral y escrita.

Además, proporciona habilidades y destrezas para leer y comprender textosescritos en distintas lenguas romances, entre las que se incluyen las diferentes lenguashabladas en Aragón. El estudio del léxico latino y de su evolución enriquece elvocabulario utilizado por el alumnado en su lengua materna, en otras lenguas romances yen todas aquellas que han recibido una aportación léxica importante de la lengua latina.Desde el conocimiento de la historia de la lengua latina se comprueba la constanteevolución de las lenguas según diferentes ámbitos geográficos y sociales y se aprende a

Page 25: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

valorar la gran riqueza cultural que supone el legado lingüístico de los pueblos y lacomunicación intercultural que se da en la transmisión de ese legado.

El estudio de la lengua latina también nos sirve para reflexionar sobre los aspectosmás generales del lenguaje humano y sobre el funcionamiento de las lenguas y susnormas de uso, y a considerar el hecho lingüístico como un objeto de observación yanálisis científico para conocer mejor su funcionamiento y, así, perfeccionar la capacidadde comprensión y expresión.

El componente pragmático-discursivo, dado que el pensamiento humano seestructura a través del lenguaje, se aborda de forma continua en sus tres dimensiones:producción de mensajes, interpretación y análisis de los mismos y comunicación de losresultados.

La puesta en valor de la riqueza cultural intrínseca al legado lingüístico de lospueblos y a la transmisión intercultural subyacente actúa en las dos dimensiones propiasdel componente socio-cultural.

Y, por su parte, el componente estratégico está en la base de la traducción einterpretación de textos, entendidos como actos de comunicación en los que intervienenla lectura, la escritura o la escucha, y se logran con la intervención de toda suerte dedestrezas y estrategias de comunicación eficaz.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La aproximación a los textos y su interpretación presenta, en su metodología,procesos similares a los que implican las destrezas propias de la competenciamatemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: resolución de problemas,estimación de posibles soluciones, aplicación de estrategias adecuadas, diseño depequeñas investigaciones, análisis de resultados y comunicación de los mismos.

El Latín, además, al abordar el léxico desde sus raíces y elementos formativos,contribuye de manera eficaz a la comprensión del lenguaje científico, esencial para lacomunicación de la ciencia y los avances tecnológicos y científicos de las más diversasdisciplinas. También se deberá hacer hincapié en la interpretación de mapas, signosconvencionales y escalas o las tablas cronológicas, estadísticas, así como cualquier otrainformación visual que se proponga.

Competencia digital

La contribución del Latín a la competencia digital se concreta en el desarrollo dedestrezas que propician una actitud activa, crítica y realista en relación a las TIC. Estaaportación se concreta en la búsqueda, adquisición, selección, registro, tratamiento ytransmisión de la información relacionada con la latinidad a través de la utilización de lasTecnologías de la Información y de la Comunicación. La mejora de esta competenciaimplica, además, por un lado, la interpretación de los datos, a través la gestión,conocimiento y manejo crítico de fuentes, programas o aplicaciones; y, por otro, incorporacasi de forma inevitable, procesos de comunicación de los resultados a través de lacreación, segura y rigurosa, de contenidos en los más diversos formatos digitales.

Page 26: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

Competencia de aprender a aprender

Los contenidos y estándares de aprendizaje evaluables de la materia contribuyenal desarrollo de la competencia de aprender a aprender en la medida en que propicia elaprendizaje de las estrategias que permiten afrontar una tarea dada, promueven elinterés por investigar la herencia lingüística y cultural, en entornos más o menospróximos, e implican procesos de reflexión, de análisis y de planificación del aprendizajetanto individual como en grupo. De esta manera se favorece el desarrollo de la capacidadpara iniciar, organizar y mantenerse en ellos de la forma más eficaz y autónoma posible.

Finalmente, otra aportación importante a esta competencia es el hecho de situar elproceso de aprendizaje de la lengua y cultura latinas en un contexto formativo de rigorlógico y científico en lo intelectual y académico, lo cual ayudará al alumnado a la toma deconciencia de sus propias capacidades, de su motivación por el estudio, de valoración desu esfuerzo, de satisfacción por el conocimiento adquirido y, en definitiva, de unsentimiento de competencia personal.

Competencia sociales y cívicas

En la adquisición de estas competencias, el Latín permite abordar y comprender,-de una forma bastante directa al trabajar, mediante fuentes originales-, la organización yfuncionamiento de las instituciones políticas y sociales y el modo de vida cotidiana de losromanos como referente histórico de organización social, participación de los ciudadanosen la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos, de lascolectividades y de los pueblos, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa y unidaque ya en el pasado formó un entramado de pueblos con conexiones lingüísticas,culturales, sociales y económicas. En este sentido, permite conocer los orígenes deconceptos fundamentales en las sociedades modernas como democracia, justicia,ciudadanía o derechos humanos en una dimensión que fomenta la reflexión crítica yconduce a la tolerancia, fundamento de la competencia cívica. Paralelamente, elconocimiento de las desigualdades existentes en la antigua sociedad romana favoreceuna visión crítica ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnicodeterminado o por la diferencia de sexos, lo que, a su vez, repercute en el desarrollo dehabilidades personales y la convivencia en una sociedad libre y democrática.

La realización de proyectos y pequeñas investigaciones contribuye también a laadquisición de la competencia social porque en el proceso y comunicación de los mismospueden desarrollarse estrategias de diálogo, debate o resolución de conflictos.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

A esta competencia, cuya clave es la transformación de las ideas en actos, elLatín, tanto en la práctica de la traducción como en el estudio del legado clásico,contribuye fomentando las destrezas y estrategias que favorecen la iniciativa y el espírituemprendedor.

Comprender los textos e interpretarlos implica y potencia, sin duda, lascapacidades de análisis, de planificación, de gestión y la toma de decisiones; laresolución de problemas; comunicación, presentación, habilidad para trabajar tanto

Page 27: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

individualmente como en equipo, participación, capacidad de liderazgo y delegación;pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad, la evaluación y auto-evaluación.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

El estudio de la tradición clásica, presente en toda índole de manifestaciones ylenguajes artísticos, contribuye, desde la materia de Latín, al conocimiento, lacomprensión, el aprecio y la valoración de esas manifestaciones, utilizándolas comofuente de enriquecimiento y disfrute personal. En este sentido, se debe atender, demanera especial, a la contribución del rico patrimonio arqueológico y artístico romano enAragón, en el conjunto de España y en Europa.

En la misma medida, permite, de un modo bastante directo, el acceso a laherencia histórica, artística, literaria, filosófica, tecnológica y medioambiental,contribuyendo así al conocimiento, valoración y conservación de nuestro patrimoniocultural. En particular, se debe destacar la herencia de los autores clásicos pues favorecela interpretación de la literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos, mitos ytópicos; y, a la vez, es una ocasión para desarrollar el interés por la lectura, la valoraciónestética de los textos y el gusto por la literatura.

La tradición clásica revela la evolución del pensamiento y de las expresionesculturales permitiendo valorar la libertad de expresión, la diversidad cultural y elenriquecimiento inherente al intercambio entre culturas y sociedades.

3. Metodología

La metodología didáctica que se propone parte de la idea de que son los

alumnos, en última instancia, quienes adquieren el conocimiento. Pero para ello el

profesor debe actuar como guía proporcionando los recursos necesarios y planificando las

situaciones adecuadas para que se produzca el aprendizaje. Por eso, las decisiones

metodológicas que se adopten deben tener en consideración que aprender es asimilar

contenidos nuevos en un proceso interactivo entre el propio alumno, los contenidos, el

profesor y los compañeros. Para ello, se seguirán los siguientes principios:

• Se procurará aumentar y mantener la motivación de los alumnos en el

desarrollo de las actividades, en la interacción entre el alumno y el profesor y entre los

alumnos y en la evaluación. Para ello, se intentará estimular su curiosidad por los

contenidos de la materia, se les hará ver la utilidad, tanto de la asignatura como de cada

unidad y cada tarea concreta, y se crearán las condiciones adecuadas que faciliten el

mantenimiento e interés y el esfuerzo.

• Tendrá gran importancia la práctica, para potenciar el uso de lo aprendido.

Para garantizar que cumpla este objetivo, las actividades serán de dificultad graduada, es

Page 28: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

decir, acorde a los conocimientos del alumno, progresiva, para que los alumnos vayan

adquiriendo conocimientos nuevos a partir de los adquiridos anteriormente y

comprobando su progreso, y continuada, para que resulte eficaz y cree hábito de trabajo.

• Por otra parte, los contenidos se relacionarán con los de otras asignaturas, así

como con elementos de la vida diaria de los alumnos y del mundo que los rodea.

4. Latín I, 1º de Bachillerato

a) Objetivos

- Analizar elementos morfológicos de la lengua latina.

- Analizar elementos sintácticos de la lengua latina.

- Comparar elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina con

elementos similares de la lengua castellana y de otras lenguas romances, sobre todo las

habladas en Aragón.

- Comprender y comparar elementos léxicos grecolatinos, castellanos y de otras

lenguas romances utilizadas por el alumnado, para así ampliar la riqueza de su

vocabulario culto y la comprensión y uso correcto de la terminología científica y técnica a

partir de sus componentes etimológicos.

- Comprender y expresar en castellano el contenido de frases y textos latinos

adaptados mediante el análisis y la identificación de elementos morfológicos, sintácticos y

léxicos de la lengua latina y sus equivalentes en castellano.

- Mejorar el conocimiento general y uso efectivo de la propia lengua a partir de la

reflexión sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas del latín, modelo de

lengua flexiva, y su comparación con las lenguas romances conocidas por el alumno.

- Mejorar la comprensión y expresión de mensajes orales y escritos mediante el

conocimiento de la evolución fonética del latín a las lenguas romances y la identificación y

utilización correcta de palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas más

frecuentes en diferentes contextos lingüísticos.

- Conocer el origen y evolución de las lenguas europeas derivadas del latín para

apreciar sus rasgos comunes, para valorar la diversidad lingüística como muestra de la

Page 29: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

riqueza cultural de los pueblos de Europa y para defender el patrimonio lingüístico

heredado del mundo clásico.

- Despertar y desarrollar el interés por un mayor y mejor uso de las lenguas

romances, a través del conocimiento de la aportación latina a esas lenguas y de la

comprobación de la rentabilidad de dicho conocimiento.

- Estimular y desarrollar los hábitos de reflexión, esfuerzo, organización y

disciplina en el trabajo intelectual, a partir de los mecanismos de estructuración mental

que implica el proceso de análisis lingüístico y de comprensión y traducción de la lengua

latina.

- Obtener y analizar información relevante del mundo latino a través de fuentes

variadas y valorar los aspectos más significativos de la cultura y civilización romanas, para

identificar, apreciar y proteger su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e

institucional, con especial atención al ámbito aragonés.

b) Contenidos

BLOQUE 1: El latín, origen de las lenguas romances

Marco geográfico de la lengua.

El indoeuropeo.

Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos.

Identificación de lexemas, sufijos y afijos latinos usados en la lengua propia.

BLOQUE 2: Sistema de la lengua latina: elementos básicos

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.

Orígenes del alfabeto latino.

La pronunciación.

BLOQUE 3 : Morfología

Formantes de las palabras.

Tipos de palabras: variables e invariables.

Concepto de declinación: las declinaciones.

Flexión de sustantivos, pronombres y verbos.

Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

Page 30: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

BLOQUE 4: Sintaxis

Los casos latinos.

La concordancia.

Los elementos de la oración.

La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.

Las oraciones compuestas.

Construcciones de infinitivo, participio.

BLOQUE 5: Roma: historia, cultura, arte y civilización

Períodos de la historia de Roma.

Organización política y social de Roma.

Mitología y religión.

Arte romano.

Obras públicas y urbanismo.

BLOQUE 6: Textos

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos.

Análisis morfológico y sintáctico.

Comparación de estructuras latinas con la de la lengua propia.

Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos.

Lectura comparada y comentario de textos clásicos en lengua latina y en lengua

propia.

BLOQUE 7: Léxico

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y

principales prefijos y sufijos.

Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las

lenguas romances.

Palabras patrimoniales y cultismos.

Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado.

Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

c) Distribución y secuenciación de contenidos

Primer trimestre:

Page 31: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA LENGUA LATINA. EL ORIGEN DE ROMA

– Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo.

– El alfabeto latino. La pronunciación

– El latín como lengua flexiva. Palabras variables e invariables

– Concepto de declinación. Los casos latinos.

– Aproximación al vocabulario latino: léxico transparente

– La monarquía

UNIDAD 2: LA PRIMERA DECLINACIÓN. EL TEMA DE PRESENTE I. LA

REPÚBLICA I

– La primera declinación.

– El tema de presente: presente de indicativo.

– La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.

– Aproximación a las normas de evolución del latín al castellano.

– Términos patrimoniales y cultismos.

– La República I

UNIDAD 3: LA SEGUNDA DECLINACIÓN. EL TEMA DE PRESENTE II. La

República I

– La segunda declinación.

– Los adjetivos de tres terminaciones de la primera y segunda declinación.

– La concordancia.

– El tema de presente: pretérito imperfecto de indicativo, futuro imperfecto de

indicativo.

– Oraciones coordinadas. Conjunciones principales copulativas y adversativas.

– Aproximación a las normas de evolución del latín al castellano: las vocales.

– La República II

UNIDAD 4: LA TERCERA DECLINACIÓN I: TEMAS EN CONSONANTE. EL

SUBJUNTIVO. LA CRISIS DE LA REPÚBLICA.

– La tercera declinación: desinencias. Los temas en consonante.

– Modo subjuntivo: presente, pretérito imperfecto.

– Análisis morfológico y sintáctico.

– Reglas de evolución fonética del latín al castellano: los diptongos.

– La crisis de la República.

Page 32: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

UNIDAD 5: LA TERCERA DECLINACIÓN II: TEMAS EN -I. EL TEMA DE

PERFECTO I. El Imperio Romano

– Los temas en -i de la tercera declinación. Sustantivos irregulares.

– El tema de perfecto: el pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro

perfecto de indicativo.

– Reglas de evolución fonética del latín al castellano: las oclusivas.

– Inicio del Imperio romano. Etapas del imperio. Dinastías más importantes. La

caída del Imperio.

UNIDAD 6: LOS ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACIÓN. EL TEMA DE

PERFECTO II. LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA

– Los adjetivos de la tercera declinación

– Pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.

– Reglas de evolución fonética del latín al castellano.

- La romanización de Hispania.

Segundo trimestre:

UNIDAD 7: LA CUARTA DECLINACIÓN. EL IMPERATIVO. ORGANIZACIÓN

SOCIAL EN ROMA

– La cuarta declinación.

– El imperativo de presente.

– Reglas de evolución fonética del latín al castellano: grupos consonánticos.

– Organización social en Roma. La situación de la mujer.

UNIDAD 8: LA QUINTA DECLINACIÓN. MITOLOGÍA ROMANA I

– La quinta declinación.

– Verbos compuestos de sum.

– Lexemas latinos utilizados en castellano (en cultismos).

– Mitología romana: Concepto de mito. Principales dioses del panteón romano:

genealogía, áreas de influencia y

atributos principales.

UNIDAD 9: LOS GRADOS DEL ADJETIVO. LA VOZ PASIVA I. MITOLOGÍA

ROMANA II

– El grado comparativo y el grado superlativo: morfología y sintaxis. Comparativos

y superlativos irregulares.

– La voz pasiva: tema de presente.

Page 33: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

– Sintaxis de la voz pasiva. El complemento agente. Paso de voz activa a voz

pasiva y viceversa.

– Prefijos y sufijos latinos utilizados en la propia lengua.

– Mitología romana: héroes. Mitos sobre la fundación de Roma: Eneas, Rómulo y

Remo.

UNIDAD 10: LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Y ANAFÓRICOS. LA VOZ

PASIVA II. LA RELIGIÓN EN ROMA I

– Los pronombres demostrativos y anafóricos: morfología y sintaxis.

– La voz pasiva del tema de perfecto.

– Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial.

– Latinismos más frecuentes del vocabulario común.

– La religión en Roma I: culto oficial.

UNIDAD 11: LOS PRONOMBRES IDENTIFICATIVO Y ENFÁTICO. LOS

PRONOMBRES INDEFINIDOS. LOS VERBOS DEPONENTES. LA RELIGIÓN EN ROMA

II

– Pronombres: idem, eadem, idem; ipse, ipsa, ipsum.

– Los pronombres indefinidos.

– Los verbos deponentes.

– Latinismos más frecuentes del vocabulario especializado: vocabulario científico

y técnico. Componentes léxicos de términos de la biología, la medicina, la física y la

química.

– La religión en Roma II: cultos privados.

UNIDAD 12: PRONOMBRES PERSONALES Y POSESIVOS. EL ARTE EN ROMA

I

– Los pronombres personales y posesivos: morfología y sintaxis.

– Latinismos más frecuentes del vocabulario especializado: vocabulario.

– El arte en Roma: escultura.

Tercer trimestre

UNIDAD 13: EL PRONOMBRE RELATIVO. LA ORACIÓN DE RELATIVO. EL

ARTE EN ROMA II

– El pronombre relativo. Sintaxis de la oración de relativo.

– Latinismos más frecuentes del vocabulario relacionado con el arte.

Page 34: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

– El arte en Roma: pintura

UNIDAD 14: EL PARTICIPIO. OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO

– Morfología del participio en latín.

– Sintaxis del participio: participio concertado y ablativo absoluto.

– Expresiones latinas incorporadas a la lengua literaria.

– Obras públicas y urbanismo: el trazado de las ciudades. Algunos edificios civiles

y religiosos.

UNIDAD 15: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL INFINITIVO. LOS PRONOMBRES

INTERROGATIVOS. LA ORACIÓN INTERROGATIVA. EDIFICIOS PÚBLICOS

DEDICADOS AL ENTRETENIMIENTO

– Tipos de infinitivo en latín.

– Sintaxis del infinitivo. El infinitivo concertado. La oración completiva de

infinitivo.

– Morfología de los pronombres interrogativos.

– Sintaxis de la oración interrogativa directa.

– Edificios públicos dedicados al entretenimiento: teatro, circo, anfiteatro.

UNIDAD 16: ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS. USOS DE UT, NE,

CUM Y QUOD. OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO EN HISPANIA

– Oraciones subordinadas sustantivas de ut, ne, cum y quod.

– Principales ejemplos de edificaciones públicas romanas en Hispania.

d) Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

- Morfología: morfología nominal (las cinco declinaciones, adjetivos y grados del

adjetivo) y pronominal (pronombres personales, posesivos, demostrativos, anafóricos,

identificativos y relativos). Morfología verbal de las conjugaciones regulares y del verbo

sum.

- Sintaxis: funciones de los casos, la concordancia, oraciones simples y oraciones

compuestas: oraciones de relativo, oraciones de infinitivo, oraciones de participio,

oraciones introducidas por conjunciones.

- Preposiciones de uso más frecuente.

Page 35: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

- Interpretación de los textos: dominio suficiente de la técnica de traducción de

frases y textos breves del latín al castellano. Retroversión de oraciones del castellano al

latín.

- Cultura latina: su historia (características principales de los períodos de la

historia de Roma, principales acontecimientos), formas de gobierno e instituciones,

cultura, mitología, religión, arte, vida diaria y formas de entretenimiento.

- Léxico: reglas de evolución del latín al castellano, términos patrimoniales y

cultismos y latinismos más frecuentes.

e) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables que se

emplearán son los establecidos por la ORDEN ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que

se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes

de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA Núm. 106 de 3 de junio de 2016):

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LT.1.1. Conocer y localizar en mapas el marco

geográfico de la lengua latina y de las lenguas

romances de Europa

CMCT-CAA-CD Est.LT.1.1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico

de la lengua latina y su expansión, delimitando sus

ámbitos de influencia y ubicando con precisión puntos

geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos

por su relevancia histórica.

Crit.LT.1.2. Conocer los orígenes de las lenguas

habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un

mapa.

CMCT Est.LT.1.2.1. Identifica las lenguas que se hablan en

España, diferenciando por su origen romances y no

romances y delimitando en un mapa las zonas en las

que se utilizan.

Crit.LT.1.3. Establecer mediante mecanismos de

inferencia las relaciones existentes entre determinados

étimos latinos y sus derivados en lenguas romances.

CCL-CIEE Est.LT.1.3.1. Deduce el significado de las palabras de las

lenguas de España a partir de los étimos latinos.

Crit.LT.1.4. Conocer y distinguir términos patrimoniales

y cultismos

CCL Est.LT.1.4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia

entre palabra patrimonial y cultismo.

Est.LT.1.4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que

han dado origen tanto a una palabra patrimonial como a

un cultismo y señala las diferencias de uso y significado

Page 36: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

que existen entre ambos.

Crit.LT.1.5. Conocer, identificar y distinguir los distintos

formantes de las palabras

CCL Est.LT.1.5.1. Identifica y distingue en palabras

propuestas sus formantes, señalando y diferenciando

lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos

en los que estén presentes.

Crit.LT.2.1. Conocer diferentes sistemas de escritura y

distinguirlos del alfabeto

CCL Est.LT.2.1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura,

clasificándolos conforme a su naturaleza y función y

describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros.

Crit.LT.2.2. Conocer el origen del alfabeto en las

lenguas modernas.

CCL Est.LT.2.2.1. Explica el origen del alfabeto latino

explicando la evolución y adaptación de los signos del

alfabeto griego, así como el origen del alfabeto de

diferentes lenguas partiendo del abecedario latino,

explicando su evolución y señalando las adaptaciones

que se producen en cada una de ellas.

Crit.LT.2.3. Conocer y aplicar con corrección las

normas básicas de pronunciación en latín.

CCL Est.LT. 2.3.1. Lee en voz alta textos latinos de cierta

extensión con la pronunciación correcta.

Crit.LT.3.1. Conocer, identificar y distinguir los distintos

formantes de las palabras.

CCL Est.LT.3.1.1. Identifica y distingue en palabras

propuestas sus formantes, señalando y diferenciando

lexemas y afijos y busca ejemplos de otros términos en

los que estén presentes.

Crit.LT.3.2. Distinguir los diferentes tipos de palabras a

partir de su enunciado.

CCL Est.LT.3.2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos

de palabras en latín, diferenciando unas de otras y

clasificándolas según su categoría y declinación.

Crit.LT.3.3. Comprender el concepto de declinación y

conjugación.

CCL Est.LT.3.3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta

palabras propuestas según su categoría, explicando e

ilustrando con ejemplos las características que

diferencian los conceptos de conjugación y declinación.

Crit.LT.3.4 Conocer las declinaciones, encuadrar las

palabras dentro de su declinación y declinarlas

correctamente.

CCL Est.LT.3.4.1. Enuncia correctamente distintos tipos de

palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su

enunciado y clasificándolos según su categoría y

declinación.

Est.LT.3.4.2. Declina palabras y sintagmas en

concordancia, aplicando correctamente para cada

palabra el paradigma de flexión correspondiente.

Crit.LT.3.5. Conjugar correctamente las formas

verbales estudiadas.

CCL Est.LT.3.5.1. Clasifica verbos según su conjugación

partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos por

los que se reconocen los distintos modelos de flexión

verbal.

Page 37: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

Est.LT.3.5.2. Explica el enunciado de los verbos de

paradigmas regulares, identificando las formas que se

utilizan para formarlo.

Est.LT.3.5.3. Explica el uso de los temas verbales

latinos, identificando correctamente las formas derivadas

de cada uno de ellos y conjuga los tiempos verbales

más frecuentes en voz activa y pasiva, aplicando

correctamente los paradigmas correspondientes, y

traduciendo al castellano diferentes formas verbales

latinas, comparando su uso en ambas lenguas.

Est.LT.3.5.4. Distingue y clasifica formas personales y no

personales de los verbos explicando los rasgos que

permiten identificarlas.

Est.LT.3.5.5. Cambia de voz las formas verbales,

identificando y manejando con seguridad los formantes

que expresan este accidente verbal.

Crit.LT.3.6. Identificar y relacionar elementos

morfológicos, de la lengua latina que permitan el

análisis y traducción de textos sencillos.

CIEE Est.LT.3.6.1. Identifica y relaciona elementos

morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis

y traducción de textos sencillos.

Crit.LT.4.1. Conocer y analizar las funciones de las

palabras en la oración.

CCL Est.LT.4.1.1. Analiza morfológica y sintácticamente

frases y textos de dificultad graduada, identificando

correctamente las categorías gramaticales a las que

pertenecen las diferentes palabras y explicando las

funciones que realizan en el contexto.

Crit.LT.4.2. Conocer los nombres de los casos latinos y

sus funciones, y saber traducir los casos a la lengua

materna de forma adecuada.

CCL Est.LT.4.2.1. Enumera correctamente los nombres de los

casos que existen en la flexión nominal latina,

explicando las funciones que realizan dentro de la

oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de

traducirlos.

Crit.LT.4.3. Reconocer, clasificar y traducir los tipos de

oración simple.

CCL Est.LT.4.3.1. Compara, clasifica y traduce diferentes

tipos de oraciones simples, identificando y explicando en

cada caso sus características.

Crit.LT.4.4. Distinguir las oraciones simples de las

compuestas.

CCL Est.LT.4.4.1. Compara, clasifica y traduce diferentes

tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con

precisión de las oraciones simples y explicando en cada

caso sus

características.

Crit.LT.4.5. Conocer las funciones de las formas no

personales: infinitivo y participio en las oraciones.

CCL Est.LT.4.5.1. Identifica las distintas funciones que

realizan las formas no personales, infinitivo y participio

Page 38: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

dentro de la oración, comparando distintos ejemplos de

su uso

Crit.LT.4.6. Identificar, distinguir y traducir de forma

correcta las construcciones de infinitivo y participio

más frecuentes.

CCL Est.LT.4.6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma

correcta las construcciones de infinitivo y participio más

frecuentes, relacionándolas con construcciones

análogas existentes en otras lenguas que conoce.

Crit.LT.4.7. Identificar y relacionar elementos

sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis

y traducción de textos sencillos.

CCL Est.LT.4.7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de

dificultad graduada elementos sintácticos propios de la

lengua latina, relacionándolos para traducirlos con sus

equivalentes en castellano.

Crit.LT.5.4. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos

y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y

héroes antiguos y los actuales.

CCL-CCEC Est.LT.5.4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a

dioses, semidioses y héroes, explicando los principales

aspectos que diferencian a unos de otros y reconoce e

ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la

figura del héroe en nuestra cultura, analizando la

influencia de la tradición clásica en diferentes

manifestaciones artísticas y literarias.

Est.LT.5.4.2. Señala las principales semejanzas y

diferencias que se observan entre los diversos

tratamientos del mito, en la Antigüedad y en épocas

posteriores, asociándolas a otros rasgos culturales,

propios de cada momento.

Crit.LT.5.5. Conocer y comparar las características de

la religiosidad y religión latina con las actuales.

CSC Est.LT.5.5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los

cultos privados, explicando los rasgos que les son

propios.

Crit.LT.5.6. Conocer las características fundamentales

del arte romano y describir algunas de sus

manifestaciones más importantes.

CCL-CCEC Est.LT.5.6.1. Describe las principales manifestaciones

escultóricas y pictóricas del arte romano, identificando a

partir de elementos concretos su estilo y cronología

aproximada.

Crit.LT.5.7. Identificar los rasgos más destacados de

las edificaciones públicas y el urbanismo romano y

señalar su presencia dentro del patrimonio histórico de

nuestro país.

CCL-CCEC Est.LT.5.7.1. Describe las características, los principales

elementos y la función de las grandes obras públicas

romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su

importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia

en modelos urbanísticos posteriores.

Est.LT.5.7.2. Localiza en un mapa los principales

ejemplos de edificaciones públicas romanas, que forman

parte del patrimonio español y aragonés, identificando

su estilo y cronología aproximada.

Crit.LT.6.1. Conocer y aplicar los conocimientos

fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la

lengua latina para la interpretación y traducción de

CCL-CAA Est.LT.6.1.1. Utiliza adecuadamente el análisis

morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada

para efectuar correctamente su traducción o

Page 39: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

textos de dificultad progresiva. retroversión.

Est.LT.6.1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para

comprender textos de forma global y utiliza

correctamente el diccionario para localizar el significado

de palabras que entrañen dificultad, identificando entre

varias acepciones el sentido más adecuado para la

traducción del texto.

Crit.LT.6.2. Realizar, a través de una lectura

comprensiva, el análisis y el comentario del contenido

y estructura de textos clásicos originales en latín o

traducidos.

CCL-CAA Est.LT.6.2.1. Realiza comentarios de los textos

seleccionados y sobre los aspectos culturales presentes

en los mismos, aplicando para ello los conocimientos

adquiridos previamente en esta o en otras materias y

elabora mapas conceptuales y estructurales de los

textos propuestos, localizando el tema principal y

distinguiendo sus partes.

Crit.LT.7.1. Conocer, identificar y traducir el léxico

latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y

los principales prefijos y sufijos

CCL Est.LT.7.1.1. Deduce el significado de las palabras

latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras

de su lengua o de otras que conoce e identifica y explica

términos transparentes, así como las palabras de mayor

frecuencia y los principales prefijos y sufijos,

traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

Crit.LT.7.2. Identificar y explicar los elementos léxicos

latinos que permanecen en las lenguas de los

estudiantes.

CCL Est.LT.7.2.1. Identifica la etimología de palabras de

léxico común en la lengua propia y explica a partir de

ésta su significado.

Est.LT.7.2.2. Comprende el significado de los principales

latinismos y expresiones latinas que se han incorporado

a la lengua hablada.

Est.LT.7.2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a

distintas lenguas romances, con especial atención a las

habladas en Aragón, aplicando las reglas fonéticas de

evolución.

Est.LT.7.2.4. Relaciona distintas palabras de la misma

familia etimológica o semántica.

f) Instrumentos y procedimientos de evaluación

Observación directa en las clases. Se observará y valorará la actitud cotidiana de

los alumnos, especialmente:

• Asistencia a clase con puntualidad.

Page 40: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

• Actitud ante la asignatura.

• Participación activa en las actividades de clase.

• Demostración de interés y esfuerzo personal.

• Respeto a los compañeros y al profesorado.

• Cuidado de las instalaciones y recursos del centro.

Observación del trabajo realizado en casa y comprobación del cuaderno del

alumno. Se tendrá en cuenta:

• Realización de las tareas propuestas en los plazos fijados.

• Esfuerzo e interés.

Pruebas escritas En cada evaluación se realizará al menos una prueba escrita

sobre distintas cuestiones acerca de los contenidos de los distintos bloques tratados en

clase. De ésta manera se obtendrá más información sobre el proceso de aprendizaje de

los alumnos.

Trabajos monográficos o examen de un libro de lectura. En cada evaluación, los

alumnos realizarán al menos un trabajo monográfico relacionado con algún contenido de

la evaluación correspondiente. Estos trabajos podrán versar sobre lecturas de obras

relacionadas con el mundo clásico, sobre las actividades extraescolares que se lleven a

cabo o sobre algún otro aspecto que se considere de interés para el aprendizaje del

alumno. En el caso de que se considere que un examen será un procedimiento más

adecuado para comprobar la comprensión por parte del alumno de una lectura, en lugar

de un trabajo monográfico los alumnos realizarán una prueba escrita sobre ésta.

g) Evaluación inicial

Para la evaluación inicial se empleará un cuestionario, preguntas orales y la

observación diaria del trabajo de los alumnos. En primer lugar se determinará qué

alumnos cursaron la optativa de Latín en 4º de ESO y, en el caso de los alumnos que lo

hicieron, cuáles son sus conocimientos. Dado que gran parte de los alumnos no la

cursaron, el cuestionario escrito no evalúa los contenidos que se les presuponen y de los

que se va a partir, sino que su objetivo es determinar qué alumnos tienen conocimientos

sobre la materia. De esta forma se podrán corregir las diferencias de nivel de los alumnos

en las primeras semanas.

h) Criterios de calificación

A principio de curso se informará a los alumnos de los criterios de evaluación, de

los estándares de aprendizaje evaluables, de los métodos de evaluación y de los criterios

Page 41: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

de calificación. Así comprobarán la objetividad del proceso.

Como resultado de la evaluación, se calificará cada trimestre de la siguiente

forma:

– Trabajo diario (tareas hechas en clase, participación, actitud hacia la materia,

los compañeros y el profesor, así como tareas hechas en casa, teniendo en cuenta sobre

todo el hábito de trabajo: 10%.

– Trabajo de investigación o sobre un libro de lectura (o examen sobre éste, si el

profesor lo considera): 10%.

– Pruebas escritas: 80%. Se realizará la media de las realizadas en cada

trimestre.

En el caso de que se detecte que algún alumno copie o comunique información a

sus compañeros en la realización de la prueba escrita, ésta se calificará con 0 puntos y en

ningún caso se realizará la recuperación de la misma.

Si algún alumno no asistiera a la realización de alguna de estas pruebas, deberá

justificar debidamente la falta (justificante médico o similar) para poder hacerla otro día, en

caso contrario, la calificación de dicha prueba será de 0 puntos.

Tanto en el caso de las pruebas escritas como en el de los trabajos se valorará la

correcta ortografía y puntuación. Así pues, por cada falta de ortografía o de puntuación se

restará 0'1 punto hasta un máximo de 2 puntos.

En la evaluación final, la calificación obtenida en la primera y la segunda

evaluación contarán el 30% cada una y la obtenida en la tercera, el 40%. Sin embargo,

para aprobar la asignatura será necesario que en ninguna de las evaluaciones la nota sea

inferior a 4 puntos o que la tercera esté aprobada. En esta materia se seguirá un proceso

de evaluación continua, por lo que no se harán exámenes de recuperación de la 1ª ni de

la 2ª evaluación, sino que el alumno deberá aprobar la 3ª evaluación. Si el profesor lo

considera apropiado, se podrá realizar una prueba extraordinaria a finales de mayo o en

junio para recuperar la materia en caso de que la calificación de la evaluación final sea

negativa o para subir nota.

Page 42: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

De acuerdo con la ORDEN ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón (BOA Núm. 106 de 3 de junio de 2016), “en Bachillerato,

los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones

numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones

inferiores a cinco”. Por lo tanto, para redondear, en cada evaluación y en la final se

seguirán los siguientes criterios:

– Por encima de 75 centésimas: se subirá siempre.

– Entre 50 y 75 centésimas: se subirá si el alumno ha mejorado respecto a la

evaluación anterior o si tiene más de un 7 sobre 10 en el trabajo diario.

Sin embargo, para calcular la nota en la evaluación final se tendrá en cuenta la

nota con decimales.

i) Prueba extraordinaria

En el caso de que el alumno suspenda la materia deberá presentarse a la prueba

extraordinaria que se celebrará en septiembre y tendrá las mismas características de las

llevadas a cabo durante el curso.

Para alumnos que se presenten a la prueba extraordinaria de septiembre, el

profesor les ofrecerá indicaciones y materiales para solucionar las deficiencias

observadas o dificultades, así como orientaciones y establecimiento de un plan de trabajo,

consistente en ejercicios y traducciones. El alumno podrá obtener una calificación entre 1

y 10.

j) Recuperación de la materia de Latín I pendiente

Los alumnos con la materia de Latín I suspensa podrán recuperarla de alguna de las

siguientes maneras:

• Aprobando dos evaluaciones de Latín II.

• Presentándose a las pruebas extraordinarias de recuperación que se

convocarán a lo largo del curso. Se realizarán dos exámenes a lo largo curso (una en

enero y otra en abril), la nota final será la media aritmética obtenida en esas pruebas. Si

Page 43: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

no aprueban estos exámenes, los alumnos podrán presentarse a una prueba final en el

mes mayo, que tendrá las mismas características que una prueba extraordinaria.

5. Latín II, 2º de Bachillerato

a) Objetivos

- Analizar elementos morfológicos de la lengua latina.

- Analizar elementos sintácticos de la lengua latina.

- Comparar elementos morfológicos y sintácticos de la lengua latina con

elementos similares de la lengua castellana y de otras lenguas romances, sobre todo las

habladas en Aragón.

- Comprender y comparar elementos léxicos grecolatinos, castellanos y de otras

lenguas romances utilizadas por el alumnado, para así ampliar la riqueza de su

vocabulario culto y la comprensión y uso correcto de la terminología científica y técnica a

partir de sus componentes etimológicos.

- Comprender y expresar en castellano el contenido de frases y textos latinos muy

sencillos o adaptados mediante el análisis y la identificación de elementos morfológicos,

sintácticos y léxicos de la lengua latina y sus equivalentes en castellano.

- Mejorar el conocimiento general y uso efectivo de la propia lengua a partir de la

reflexión sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas del latín, modelo de

lengua flexiva, y su comparación con las lenguas romances conocidas por el alumno.

- Mejorar la comprensión y expresión de mensajes orales y escritos mediante el

conocimiento de la evolución fonética del latín a las lenguas romances y la identificación y

utilización correcta de palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas más

frecuentes en diferentes contextos lingüísticos.

- Conocer el origen y evolución de las lenguas europeas derivadas del latín para

apreciar sus rasgos comunes, para valorar la diversidad lingüística como muestra de la

riqueza cultural de los pueblos de Europa y para defender el patrimonio lingüístico

heredado del mundo clásico.

- Despertar y desarrollar el interés por un mayor y mejor uso de las lenguas

romances, a través del conocimiento de la aportación latina a esas lenguas y de la

Page 44: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

comprobación de la rentabilidad de dicho conocimiento.

- Estimular y desarrollar los hábitos de reflexión, esfuerzo, organización y

disciplina en el trabajo intelectual, a partir de los mecanismos de estructuración mental

que implica el proceso de análisis lingüístico y de comprensión y traducción de la lengua

latina.

- Fomentar el conocimiento de la literatura latina y del pensamiento romano a

través de la lectura, comprensión y análisis de obras o textos antiguos traducidos de los

autores más relevantes, de distintos géneros literarios y de temática variada.

- Obtener y analizar información relevante del mundo latino a través de fuentes

variadas y valorar los aspectos más significativos de la cultura y civilización romanas, para

identificar, apreciar y proteger su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e

institucional, con especial atención al ámbito aragonés.

b) Contenidos

BLOQUE 1: El latín, origen de las lenguas romances

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos en las lenguas modernas: términos

patrimoniales, cultismos y neologismos.

Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la lengua propia.

Análisis de los procesos de evolución desde el latín a las lenguas romances.

BLOQUE 2: Morfología

Morfología Nominal.

Morfología Nominal: Formas menos usuales e irregulares.

Morfología Verbal.

Morfología Verbal: Verbos irregulares y defectivos.

Morfología Verbal: Formas nominales del verbo: supino, gerundio y gerundivo.

Morfología Verbal: La conjugación perifrástica.

BLOQUE 3: Sintaxis

Estudio pormenorizado de la sintaxis nominal y pronominal.

Sintaxis de las formas nominales del verbo.

Tipos de oraciones y construcciones sintácticas.

La oración compuesta: coordinadas.

Page 45: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

La oración compuesta: subordinadas sustantivas.

La oración compuesta: subordinadas adjetivas.

La oración compuesta: subordinadas adverbiales.

BLOQUE 4: Literatura romana

Los géneros literarios.

La épica.

La historiografía.

La lírica.

La oratoria.

La comedia latina.

La fábula

BLOQUE 5: Textos

Traducción e interpretación de textos clásicos.

Comentario y análisis histórico, lingüístico y literario de textos clásicos originales.

Conocimiento del contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.

Identificación de las características formales de los textos.

BLOQUE 6: Léxico

Ampliación de vocabulario latino: léxico especializado.

Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a los lenguajes

especializados.

Etimología y origen de las palabras de la lengua propia.

c) Distribución y secuenciación de contenidos

Primera evaluación:

Unidad Didáctica I

- Morfología nominal.

- El adjetivo: comparativos y superlativos.

- Morfología verbal regular. El verbo sum y sus compuestos.

- Los verbos deponentes.

- Los valores de los casos. Revisión y profundización.

- Oración simple. Concordancias.

- La oración coordinada.

Page 46: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

- Evolución de latín al castellano. Términos patrimoniales, cultismos, neologismos.

- Normas de evolución fonética y morfológica del latín al castellano.

- Términos y expresiones latinas.

- La épica.

Unidad didáctica II

- Morfología pronominal: revisión y profundización.

- Sintaxis de los pronombres: pronombres personales, numerales, demostrativos,

anafórico is, relativo, y los principales indefinidos.

- Las formas nominales del verbo: infinitivo, participio y supino.

- Normas de evolución fonética y morfológica del latín al castellano.

- Términos y expresiones latinas.

- La historiografía.

Segunda evaluación:

Unidad Didáctica III

- Morfología y sintaxis del pronombre relativo.

- La oración subordinada adjetiva.

- Morfología de los verbos irregulares.

- Normas de evolución fonética y morfológica del latín al castellano.

- Términos y expresiones latinas.

- La lírica: autores más representativos. Influencia en la literatura y artes

posteriores.

Unidad Didáctica IV

- Morfología y sintaxis de los pronombres interrogativos.

- Las oraciones subordinadas sustantivas.

- Normas de evolución fonética y morfológica del latín al castellano.

- Términos y expresiones latinas adaptadas al lenguaje especializado.

- La oratoria.

Tercera evaluación:

Unidad Didáctica V

- Las oraciones adverbiales.

- Normas de evolución fonética y morfológica del latín al castellano.

- Términos y expresiones latinas.

Page 47: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

- La comedia latina. La tragedia.

Unidad Didáctica VI

- Morfología y sintaxis del gerundio y el gerundivo.

- Normas de evolución fonética y morfológica del latín al castellano.

- Términos y expresiones latinas.

- La fábula.

d) Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

- Morfología: morfología nominal y pronominal (pronombres personales,

numerales, demostrativos, anafórico is, relativo, interrogativo y los principales

indefinidos).

- Morfología verbal: Conjugación en voz activa y pasiva de verbos regulares;

verbo sum y sus compuestos. Formas nominales del verbo: supino, gerundio y gerundivo.

Identificación de los verbos deponentes. Los verbos volo, nolo, malo, eo.

- Palabras invariables. Preposiciones y su régimen. Conjunciones: valores y

significados. Adverbios.

- Sintaxis: de los casos, concordancia. Las formas nominales del verbo. Oración

simple y compuesta (coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas adjetivas, sustantivas y

adverbiales).

- Literatura: principales géneros de la literatura latina (épica, historiografía, lírica,

oratoria, comedia, tragedia y fábula), sus características, autores y obras más

importantes.

- Traducción e interpretación de textos clásicos. Comentario y análisis histórico,

lingüístico y literario de textos clásicos originales.

- Léxico: Vocabulario y expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a

los lenguajes especializados. Conocimiento de las principales reglas de evolución del latín

al castellano.

e) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIASCLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LT.1.1. Conocer y distinguir términos patrimonialesy cultismos.

CCL-CIEE Est.LT.1.1.1. Reconoce y distingue a partir del étimolatino términos patrimoniales y cultismos, explicando lasdiferentes evoluciones que se producen en uno y otrocaso.

Est.LT.1.1.2. Deduce y explica el significado de laspalabras de las lenguas de España a partir de losétimos latinos de los que proceden.

Page 48: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

Crit.LT.1.2. Reconocer la presencia de latinismos en ellenguaje científico y en el habla culta, y deducir susignificado a partir de los correspondientes términoslatinos.

CCL Est.LT.1.2.1. Reconoce el significado de los helenismosy latinismos más frecuentes utilizados en el léxico delas lenguas habladas en España, en especial enAragón, explicando su significado a partir del término deorigen.

Crit.LT.1.3. Conocer las reglas de evolución fonéticadel latín y aplicarlas para realizar la evolución de laspalabras latinas a las lenguas romances.

CCL-CCEC Est.LT.1.3.1. Explica el proceso de evolución detérminos latinos a las lenguas romances, señalandocambios fonéticos comunes a distintas lenguas de unamisma familia e ilustrándolo con ejemplos.

Est.LT.1.3.2. Realiza evoluciones de términos latinos alcastellano y, en su caso, a alguna de las lenguaspropias en Aragón, aplicando y explicando las reglasfonéticas de evolución.

Crit.LT.2.1. Conocer las categorías gramaticales. CCL Est.LT.2.1.1. Nombra y describe las categoríasgramaticales, señalando los rasgos que las distinguen.

Crit.LT.2.2. Conocer, identificar y distinguir losformantes de las palabras.

CCL-CAA Est.LT.2.2.1. Identifica y distingue en palabraspropuestas sus formantes, señalando y diferenciandolexemas y afijos, y busca ejemplos de otros términos enlos que estén presentes.

Crit.LT.2.3. Realizar el análisis morfológico de laspalabras de un texto clásico y enunciarlas.

CCL Est.LT.2.3.1. Analiza morfológicamente palabraspresentes en un texto clásico, identificandocorrectamente sus formantes y señalando suenunciado.

Crit.LT.2.4. Identificar, declinar y traducir todas lasformas nominales y pronominales.

CCL Est.LT.2.4.1. Identifica con seguridad y ayudándose deldiccionario todo tipo de formas nominales ypronominales, declinándolas y señalando suequivalente en castellano y, en su caso, en alguna delas otras lenguas habladas en Aragón.

Crit.LT.2.5. Identificar, conjugar, traducir y efectuar laretroversión de todas las formas verbales.

CCL Est.LT.2.5.1.Aplica sus conocimientos de la morfologíaverbal y nominal latina para realizar traducciones yretroversiones.

Crit.LT.3.1 Reconocer y clasificar las oraciones y lasconstrucciones sintácticas latinas.

CCL Est.LT.3.1.1. Reconoce, distingue y clasifica los tipos deoraciones y las construcciones sintácticas latinas,relacionándolas con construcciones análogasexistentes en otras lenguas que conoce.

Crit.LT.3.2. Conocer las funciones de las formas nopersonales del verbo: Infinitivo, gerundio y participio.

CCL Est.LT.3.2.1. Identifica formas no personales del verboen frases y textos, traduciéndolas correctamente yexplicando las funciones que desempeñan.

Crit.LT.3.3 Relacionar y aplicar conocimientos sobreelementos y construcciones sintácticas eninterpretación y traducción de textos clásicos.

CCL Est.LT.3.3.1. Identifica, interpreta y traducecorrectamente elementos sintácticos propios de lalengua latina en el análisis de frases y en el de textosde dificultad graduada.

Crit.LT.4.1. Conocer las características de los génerosliterarios latinos, sus autores y obras másrepresentativas y sus influencias en la literaturaposterior.

CCEC Est.LT.4.1.1. Describe las características esenciales delos géneros literarios latinos e identifica y señala supresencia en textos propuestos.

Crit.LT.4.2. Conocer los hitos esenciales de la literaturalatina como base literaria de la literatura y culturaeuropea y occidental.

CAA-CD-CMCT Est.LT.4.2.1. Realiza ejes cronológicos y sitúa en ellosautores, obras y otros aspectos: relacionados con laliteratura latina y nombra autores representativos de laliteratura latina, los encuadra en su contexto cultural,cita y explica sus obras más conocidas.

Crit.LT.4.3. Analizar, interpretar y situar en el tiempotextos mediante lectura comprensiva, distinguiendogénero, época, características y estructura, si laextensión del pasaje lo permite.

CCL-CAA Est.LT.4.3.1 Realiza comentarios de textos latinos,situándolos en el tiempo, explicando su estructura, si laextensión del pasaje lo permite, y sus característicasesenciales, identificando el género al que pertenecen,analizando el distinto uso que se ha hecho de losmismos y explorando la pervivencia de los géneros,temas y tópicos en la literatura posterior.

Crit.LT.4.4 Establecer relaciones y paralelismos entrela literatura latina y las literaturas occidentales.

CCEC-CIEE Est.LT.4.4.1 Reconoce a través de motivos, temas opersonajes la influencia de la tradición grecolatina entextos de autores posteriores y se sirve de ellos paracomprender y explicar la pervivencia de los géneros,temas y tópicos procedentes de la cultura grecolatina.

Crit.LT.5.1. Realizar la traducción, interpretación ycomentarios lingüísticos, históricos y literarios detextos de autores latinos.

CCL-CCEC Est.LT.5.1.1. Utiliza adecuadamente el análisismorfológico y sintáctico de textos clásicos para efectuarcorrectamente su traducción.

Est.LT.5.1.2. Aplica los conocimientos adquiridos pararealizar comentarios lingüísticos, históricos y literarios

Page 49: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

de textos.

Crit.LT.5.2. Utilizar el diccionario y buscar el términomás apropiado en la lengua propia para la traduccióndel texto.

CCL-CAA Est.LT5.2.1. Utiliza con seguridad y autonomía eldiccionario para la traducción de textos, identificando encada caso el término más apropiado en la lengua propiaen función del contexto y del estilo empleado por elautor.

Crit.LT.5.3. Identificar las características formales delos textos.

CCEC-CCL Est.LT.5.3.1. Reconoce y explica el género y elpropósito del texto a partir de elementos formales.

Crit.LT.5.4. Conocer el contexto social, cultural ehistórico de los textos traducidos.

CCEC-CSC-CAA Est.LT.5.4.1. Identifica el contexto social, cultural ehistórico de los textos propuestos partiendo dereferencias tomadas de los propios textos yasociándolas con conocimientos adquiridospreviamente.

Crit.LT.6.1. Conocer, identificar y traducir términoslatinos pertenecientes al vocabulario especializado.

CCL-CAA Est.LT.6.1.1. Identifica y explica términos del léxicoespecializado, traduciéndolos correctamente a lalengua propia.

Crit.LT.6.2. Reconocer los elementos léxicos latinosque permanecen en las lenguas de los estudiantes.

CCL-CAA Est.LT.6.2.1. Deduce el significado de palabras yexpresiones latinas no estudiadas a partir del contextoo de palabras o expresiones de su lengua o de otrasque conoce.

Est.LT.6.2.2. Realiza evoluciones de términos latinos adistintas lenguas romances, aplicando las reglasfonéticas de evolución.

Crit.LT.6.3. Reconocer los elementos léxicos latinosque permanecen en las lenguas de los estudiantes.

CCL-CAA Est.LT.6.3.1. Identifica la etimología y conoce elsignificado de palabras de léxico común y especializadode la lengua propia y comprende y explica de maneracorrecta el significado de latinismos y expresioneslatinas que se han incorporado a diferentes campossemánticos de la lengua hablada o han pervivido en ellenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico ycientífico.

f) Instrumentos y procedimientos de evaluación

Observación directa en las clases. Se observará y valorará la actitud cotidiana de

los alumnos, especialmente:

• Asistencia a clase con puntualidad.

• Actitud ante la asignatura.

• Participación activa en las actividades de clase.

• Demostración de interés y esfuerzo personal.

• Respeto a los compañeros y al profesorado.

• Cuidado de las instalaciones y recursos del centro.

Observación del trabajo realizado en casa y comprobación del cuaderno del

alumno. Se tendrá en cuenta:

• Realización de las tareas propuestas en los plazos fijados.

• Esfuerzo e interés.

Pruebas escritas En cada evaluación se realizará al menos una prueba escrita

sobre distintas cuestiones acerca de los contenidos de los distintos bloques tratados en

clase. De ésta manera se obtendrá más información sobre el proceso de aprendizaje de

los alumnos.

Trabajos monográficos o examen de un libro de lectura. En cada evaluación, los

alumnos realizarán al menos un trabajo monográfico relacionado con algún contenido de

Page 50: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

la evaluación correspondiente. Estos trabajos podrán versar sobre lecturas de obras

relacionadas con el mundo clásico, sobre las actividades extraescolares que se lleven a

cabo o sobre algún otro aspecto que se considere de interés para el aprendizaje del

alumno. En el caso de que se considere que un examen será un procedimiento más

adecuado para comprobar la comprensión por parte del alumno de una lectura, en lugar

de un trabajo monográfico los alumnos realizarán una prueba escrita sobre ésta.

g) Evaluación inicial

Los instrumentos que se utilizarán para la evaluación inicial serán un cuestionario

escrito y la observación del trabajo en clase. Así se determinarán sus conocimientos para

ver de cuáles se partirá en el proceso de enseñanza-aprendizaje y si son necesarias

medidas colectivas para que adquieran determinados contenidos (actividades de refuerzo,

de profundización, etc.). Además, se comprobará si es necesario tomar medidas

individuales para que algún alumno concreto adquiera el nivel de conocimientos

requerido, especialmente si hay alumnos con Latín I pendiente. En este caso se

entregarán al alumno las actividades necesarias.

h) Criterios de calificación

A principio de curso se informará a los alumnos de los criterios de evaluación, de

los estándares de aprendizaje evaluables, de los métodos de evaluación y de los criterios

de calificación. Así comprobarán la objetividad del proceso.

Como resultado de la evaluación, se calificará cada trimestre de la siguiente

forma:

– Trabajo diario (tareas hechas en clase, participación, actitud hacia la materia,

los compañeros y el profesor, así como tareas hechas en casa, teniendo en cuenta sobre

todo el hábito de trabajo): 10%.

– Trabajos monográficos o examen de un libro de lectura: 10%.

– Pruebas escritas: 80%. Se realizará la media de las realizadas en cada

trimestre.

En el caso de que se detecte que algún alumno copie o comunique información a

sus compañeros en la realización de la prueba escrita, ésta se calificará con 0 puntos y en

Page 51: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

ningún caso se realizará la recuperación de la misma.

Si algún alumno no asistiera a la realización de alguna de estas pruebas, deberá

justificar debidamente la falta (justificante médico o similar) para poder hacerla otro día, en

caso contrario, la calificación de dicha prueba será de 0 puntos.

Tanto en el caso de las pruebas escritas como en el de los trabajos se valorará la

correcta ortografía y puntuación. Así pues, por cada falta de ortografía o de puntuación se

restará 0'1 punto hasta un máximo de 2 puntos.

En la evaluación final, la calificación obtenida en la primera y la segunda

evaluación contarán el 30% cada una y la obtenida en la tercera, el 40%. Sin embargo,

para aprobar la asignatura será necesario que en ninguna de las evaluaciones la nota sea

inferior a 4 puntos o que la tercera esté aprobada. En esta materia se seguirá un proceso

de evaluación continua, por lo que no se harán exámenes de recuperación de la 1ª ni de

la 2ª evaluación, sino que el alumno deberá aprobar la 3ª evaluación. Si el profesor lo

considera apropiado, se podrá realizar una prueba extraordinaria a finales de mayo o en

junio para recuperar la materia en caso de que la calificación de la evaluación final sea

negativa o para subir nota.

De acuerdo con la ORDEN ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón (BOA Núm. 106 de 3 de junio de 2016), “en Bachillerato,

los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones

numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones

inferiores a cinco”. Por lo tanto, para redondear, en cada evaluación y en la final se

seguirán los siguientes criterios:

– Por encima de 75 centésimas: se subirá siempre.

– Entre 50 y 75 centésimas: se subirá si el alumno ha mejorado respecto a la

evaluación anterior o si tiene más de un 7 sobre 10 en el trabajo diario.

Sin embargo, para calcular la nota en la evaluación final se tendrá en cuenta la

nota con decimales.

Page 52: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

i) Prueba extraordinaria

En el caso de que el alumno suspenda la materia deberá presentarse a la prueba

extraordinaria que se celebrará en septiembre y tendrá las mismas características de las

llevadas a cabo durante el curso.

Para alumnos que se presenten a la prueba extraordinaria de septiembre, el

profesor les ofrecerá indicaciones y materiales para solucionar las deficiencias

observadas o dificultades, así como orientaciones y establecimiento de un plan de trabajo,

consistente en ejercicios y traducciones. El alumno podrá obtener una calificación entre 1

y 10.

6. Medidas de atención a la diversidad

El profesor empleará diversos métodos (cuestionario de evaluación inicial, la

observación en clase, comprobación del trabajo en casa, preguntas orales) para

determinar la motivación, intereses y capacidades de aprendizaje de los alumnos, así

como su evolución. Teniendo en cuenta las necesidades en cada momento de cada

alumno se elegirán cuidadosamente los recursos didácticos y se adaptará, siempre que

sea necesario, nuestra estrategia metodológica.

En cuanto a las medidas generales de intervención educativa, en todo momento,

se estará abierto a la realización de las adaptaciones no significativas y actividades de

refuerzo y profundización necesarias. Para ello seguiremos unas pautas de trabajo:

determinación de qué es lo que el alumno no consigue hacer, determinación de los

contenidos a trabajar y la metodología a utilizar y comprobación mediante la evaluación

de cuáles han sido los objetivos conseguidos. También se tendrá en cuenta a los alumnos

con altas capacidades para ofrecerles tareas de ampliación y trabajos de investigación

que fomenten su motivación por la materia.

7. Tratamiento de los elementos transversales

Algunos de los contenidos de la materia de Latín favorecen el tratamiento de

algunos de los elementos transversales establecidos en el Artículo 16 de la Orden de 26

de mayo de BOA por el que se establece el Currículo de Bachillerato:

– Igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de

género, los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por

cualquier condición o circunstancia personal o social: Haciendo visibles las disimetrías

que existían entre ambos sexos en Roma se pueden analizar las que aún se producen

Page 53: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

hoy en día. Además, conocer la sociedad romana y la familia implica ser consciente de la

falta de derechos de las mujeres y otros colectivos en esta época, lo que provocará que el

alumnado comprenda la necesidad de impulsar la igualdad real de todos los miembros de

la sociedad independientemente de su sexo, raza, orientación sexual, etc.

– Prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la

igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos

y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el

respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de

cualquier tipo de violencia : Estudiar el sistema político y los derechos y obligaciones de

los romanos, así como sus valores y costumbres, permite compararlos con los nuestros.

Así, se puede tomar como ejemplo la participación activa de los ciudadanos a los que se

les permitía entrar en política, mientras que el ver las desigualdades sociales de la época

ayuda a valorar los avances de nuestra sociedad en los derechos humanos y el estado de

derecho, así como en el pluralismo político, la paz y la democracia.

– Se fomentarán los valores constitucionales y se promoverá el conocimiento y

la reflexión sobre nuestro pasado para evitar que se repitan situaciones de intolerancia y

violación de derechos humanos como las entonces vividas: el estudio de la historia de

Roma y las consideraciones sobre los autores romanos por su propia historia

proporcionan un buen punto de partida para que los alumnos reflexionen sobre la

repercusión del pasado en el presente y lo que se puede aprender de éste. Además, a

partir del estudio de la sociedad romana se pueden observar los avances que nos han

permitido llegar a la situación de respeto a los derechos humanos.

8. Actividades complementarias y extraescolares

Se asistirá, si es posible, a dos representaciones teatrales en el contexto del

Festival Juvenil de Teatro Grecolatino organizado por la asociación Prósopon. La fecha de

esta actividad dependerá de cuándo tengan lugar dichas representaciones. Se organizará

en coordinación con el Departamento de Griego, y está pensada para los alumnos de 1º y

2º de Bachillerato que cursen la materia de Latín o la de Griego. En caso de que no haya

plazas suficientes, se dará preferencia a los alumnos de 2º de Bachillerato. Los alumnos

leerán previamente la obra.

Page 54: Programación de Latín 2017-2018 IES Bajo Aragón · básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba

Además, se pretende visitar los museos de los restos arqueológicos romanos de

Zaragoza (Museo, Termas, Foro y Puerto Fluvial).

Así los alumnos estudiarán diversos contenidos (sobre literatura, vida cotidiana y

espectáculos en Roma, etc.) en un contexto más cercano al de la sociedad romana, por lo

que mejorará su comprensión y aprendizaje.

Por otra parte, si surge la oportunidad de que algún escritor acuda al centro a

hablar sobre algún libro de lectura relacionado con la literatura, la historia o la vida

cotidiana de los romanos, se aprovechará la ocasión.

IV. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las

Programaciones Didácticas en relación con los resultados académicos y procesos

de mejora.

Es importante la evaluación de la programación didáctica para corregir lo

necesario y mejorar en lo posible la práctica docente y, en consecuencia, el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Para ello, según se vaya desarrollando el curso escolar, se

analizarán los problemas que surjan y se observará si se cumplen los objetivos y cuáles

son los que cuesta más cumplir. Se intentará averiguar las causas comprobando si los

contenidos y los criterios de evaluación se corresponden con los objetivos, si la

metodología y los recursos son los apropiados, etc. Al final de curso se realizará una

memoria indicando si se han cumplido los objetivos, si se han impartido los contenidos

según lo previsto, la valoración de las actividades, la metodología y la organización de los

materiales y los recursos, etc.