programación anual 1ro 2014

8
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2014 AREA: COMUNICACIÓN I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. DRE. : Ica 1.2. I.E. : Catalina Buendía de Pecho – San José de los Molinos. 1.3. CICLO. : VI 1.4. GRADO : Primero 1.5. SECCIONES : “A – B - C” 1.6. HORAS SEMANALES : 05 horas 1.7. DOCENTES : Luis Armando Mendoza García. Jorge Huamán Macazana II.- ENFOQUE DEL ÁREA El Proyecto Educativo Nacional establece en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las Instituciones de Educación Básica de manera tal que asegure una educación pertinente y de calidad en la que todos los niños, niñas y adolescentes puedan realizar sus potencialidades como personas y aportar al desarrollo social . Desde esta perspectiva el enfoque a seguir es el Comunicativo Textual a través del cual se enfatiza el proceso comunicativo mediante la emisión de textos escritos u orales a partir de situaciones comunicativas contextualizadas a fin de favorecer la comunicación con intenciones comunicativas reales y pertinentes a los intereses y necesidades de los estudiantes. III.- TEMAS TRANSVERSALES 3.1. Educación en gestión de riesgo y conciencia ambiental. 3.2. Educación para la identidad local y regional. 3.3. Educación para la paz y seguridad vial. IV.- APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 1.- Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural , en distintos escenarios y circunstancias . 2.- Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes , y con responsabilidad activa por el bien común.

Upload: jorgemacazana

Post on 04-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

AO DEL DEBER CIUDADANO

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICO

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL 2014 AREA: COMUNICACINI.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. DRE. : Ica 1.2. I.E. : Catalina Buenda de Pecho San Jos de los Molinos.

1.3. CICLO. : VI 1.4. GRADO : Primero 1.5. SECCIONES : A B - C 1.6. HORAS SEMANALES : 05 horas 1.7. DOCENTES : Luis Armando Mendoza Garca. Jorge Huamn MacazanaII.- ENFOQUE DEL REAEl Proyecto Educativo Nacional establece en su segundo objetivo estratgico, la necesidad de transformar las Instituciones de Educacin Bsica de manera tal que asegure una educacin pertinente y de calidad en la que todos los nios, nias y adolescentes puedan realizar sus potencialidades como personas y aportar al desarrollo social . Desde esta perspectiva el enfoque a seguir es el Comunicativo Textual a travs del cual se enfatiza el proceso comunicativo mediante la emisin de textos escritos u orales a partir de situaciones comunicativas contextualizadas a fin de favorecer la comunicacin con intenciones comunicativas reales y pertinentes a los intereses y necesidades de los estudiantes.III.- TEMAS TRANSVERSALES 3.1. Educacin en gestin de riesgo y conciencia ambiental. 3.2. Educacin para la identidad local y regional. 3.3. Educacin para la paz y seguridad vial.

IV.- APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 1.- Actan demostrando seguridad y cuidado de s mismo, valorando su identidad personal, social y

cultural , en distintos escenarios y circunstancias .

2.- Actan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes , y con responsabilidad

activa por el bien comn. 3.- Se relacionan armnicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los

recursos .

4.- Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural en su lengua materna , en castellano y en una lengua extranjera siempre que sea posible.

5.- Reconoce, aprecia y reproduce diferentes lenguajes artsticos con eficiencia y autenticidad.

6.- Hacen uso de saberes cientficos y matemticos para afrontar desafos diversos en contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva intercultural . 7.- Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnologa en diferentes contextos

para enfre4ntar desafos. 8.- Actan con emprendimiento , haciendo uso de diversos conocimientos y manejo de tecnologas

que le permite insertarse al mundo productivo. VI.- MAPA DE PROGRESONIVEL VCOMUNICACIN ORALComprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propsito, hechos y conclusiones a partir de informacin explcita e implcita; interpreta la intencin del emisor en discursos que contienen ironas y sesgos. Evala la fiabilidad de los textos orales escuchados de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural . Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propsito de interactuar con uno o ms interlocutores en una situacin comunicativa . Organiza sus ideas en torno a un tema ; hace uso de una serie de conectores y referentes , con un vocabulario variado y pertinente , con entonacin, volumen y ritmo adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal . En un intercambio , hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros.

COMPRENSIN DE LECTURALee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra informacin contrapuesta que est en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando informacin relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intencin de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia.

ESCRITURA

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propsito y el registro a partir de sus experiencia previa y de fuentes de informacin complementarias. Agrupa ordena y desarrolla lgicamente las ideas en torno a un tema y las estructuras en prrafos y subttulos.

Establece relaciones entre ideas a travs del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortogrficos para separar y aclarar expresiones e ideas, as como diferenciar el significado de las palabras con la intencin de darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

VII.- VALORES Y ACTITUDES:VALORESACTITUDESCOMPORTAMIENTO

* Respeto- Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.- Respeta las convenciones de comunicacin

interpersonal y grupal.- Respeta y valora la diversidad lingstica y

cultural.- Emplea vocabulario adecuado.

- Respeta las normas de

convivencia.

- Cuida la higiene personal y del aula

*Responsabilidad- Demuestra perseverancia en sus tareas.- Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica.- Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.

- Llega a la hora indicada.

- Mantiene el orden y la disciplina en el aula.

- Permanece en la Institucin

Educativa.

* Identidad- Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y regin.- Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros cdigos de comunicacin.

- S se conoce a s mismo y respeta la diversidad

Cultural.

- Participa en las actividades de la I.E.

- Asume con seriedad y madurez los cargos que desempea.

- Se reconoce como miembro de su

localidad y familia.

* Solidaridad- Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica .- Trabaja en equipo sin discriminar a sus pares.

- Participa en acciones de ayuda a los dems.

- Apoya a sus compaeros que necesitan ayuda.

- Se relaciona con sus pares sin discriminarlos.- Predispuesto para el trabajo en

equipo

VIII.- PROGRAMAS DE PREVENCIN:TEMAS DE PREVENCINDESARROLLADO DESDE EL REA

Cultura de paz, derechos humanos y convivencia escolar. Contribuir al establecimiento de relaciones democrticas y

armnicas, en el marco de respeto de las normas de convivencia del

aula y el reglamento interno.

Contribuir a la promocin defensa y respeto de los derechos humanos (en particular los derechos de los estudiantes). Promover la sensibilizacin de la comunidad al respeto de los nios y adolescentes a participar en la campaa Tengo derecho al buen trato.

Educacin sexualConocer, valorar y aceptar los cambios psicosociales que se dandurante la adolescencia como parte de su desarrollo integral del serhumano.

Estilos de vida saludables Prevenir, superar posibles situaciones de consumo de drogas lcitas

y otras adicciones. Promover un modelo de vida saludable y participar en campaas de

prevencin contra la tuberculosis. Contribuir a la prevencin de las ITS.

Promocin y atencin de desastres Valorar las normas de seguridad para evitar accidentes. Participar en la familia, la escuela y la comunidad en las actividades de prevencin, mitigacin, preparacin y atencin para afrontar casos de emergencia o desastres naturales o inducidos.

IX.- CALENDARIZACIN:BIMESTRESINICIO TRMINOHORAS SEMANALESTOTAL

SEMANASDIAS

I10-03-1416-05-14051050

II19-05-1425-07-14051050

VACACIONESDel 26 -07-14 al 11-08-14

III11-08-1417-10-13051050

IV20-10-1419-12-14051050

TOTAL40200

PERIODOSTITULO DE LA UNIDADTIPO DE UNIDADRELACIN CON

OTRAS AREAST

P

O

BIMUNID

I1Leemos y escribimos cuentos

U.A P.F.RR.HH. Hist. Geo y Econ.25

2Comprendemos e interpretamos textos publicitarios

U.AP.F.RR.HH.25

II 3Redactamos y escuchaos noticias

U.ACTA.25

4Narramos y escribimos ancdotas

U.AP.F.RR.HH.Arte25

III

5Leemos y escribimos cartas y tarjetas

U.AP.F.RR.HH.25

6Analizamos y comprendemos mitos y leyendas U.AHist. Geo y Econ .25

IV7 Leemos y comprendemos historietas

U.ACTA.

25

8 Disfrutamos de cuentos con dilogos.

U.A Arte Formacin Ciudadana25

X.- ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: XI.- ESTRATEGIAS METODOLGICAS:

ESTRATEGIAS COGNITIVASESTRATEGIAS METODOLGICASESTRATEGIAS ORGANIZATIVASTCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Mapas conceptuales.

Mapas mentales.

Organizadores

visuales.

Organizadores

grficos. Mtodo inductivo deductivo.

Mtodo heurstico.

Mtodo ldico.

Dialogo exposicin.

Descubrimiento e investigacin. Tndem.

Dinmica grupal.

Trabajos individuales.

Rompecabezas. Exposicin e intervencin.

Lluvia de ideas.

Observacin sistmica.

Discusin.

XII.- EVALUACIN: La evaluacin ser permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Se tendr especial atencin en la evaluacin de progreso o formativa. Se utilizar la heteroevaluacin, autoevaluacin y la coevaluacin con carcter formativo.

En cada unidad didctica se evaluar los cuatro dominios del rea Se utilizar instrumentos de evaluacin variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluacin propuestos; tales como: pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, lista de cotejo, gua de observacin, carpeta de trabajo, ficha de comprensin lectora y alguno de ellos sern los mismos trabajos de los estudiantes.

XIII.- BIBLIOGRAFA:

13.1. ALUMNO: * Texto de comunicacin 1ro Santillana. * Diccionario gramatical y de sinnimos y antnimos.

* Obras de autores peruanos. 13.2. DOCENTE: * Comunicacin 1ro - Santillana (Manual del docente) * Comunicacin 1ro Corefo (Manual del docente

* Razonamiento Verbal 1ro Corefo.

* Literatura peruana de Csar Toro Montalvo. * Fascculos de las rutas de aprendizaje. * Obras de autores peruanos.

San Jos de los Molinos, marzo del 2014 ____________________

Luis Mendoza Garca

Jorge Huamn Macazana Docente

Docente