programación actividad complementaria

6

Click here to load reader

Upload: maria-rodriguez-sainz

Post on 15-Apr-2017

20 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación actividad complementaria

[Fecha]

Gestión y Preparación de una Actividad Complementaria Visita al Teatro Real

María Rodríguez Sainz GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2º B

Page 2: Programación actividad complementaria

1

1. Introducción

Teniendo en cuenta un colegio de línea 2, en el barrio de Sta. Teresa. Se plantea una actividad

para las dos clases de 4º de Primaria en la que se realizará una visita al Teatro Real de Madrid

para ver un espectáculo de música y teatro. La función se llama “El gato con botas” y se realizaría

el miércoles 5 de abril de 2017.

2. Preparación de la Actividad Complementaria

Para llevar a cabo esta actividad se realizarán los siguientes pasos.

Primeramente se realizará la Programación del área entre los diferentes equipos de nivel. En

la P se incluirá, en el apartado de Actividades Complementarias, la visita al Teatro Real de Madrid

para ver “El gato con botas” el 5 de abril de 2017. El director deberá aprobar el Proyecto

Educativo dónde se recogen las Programaciones Didácticas entre otros elementos y, por tanto,

la excursión.

Una vez aprobada, se desarrollará una nota informativa en la que se expliquen las actividades

que el departamento de E. Artística realizará a lo largo del curso para 4º de Primaria: en qué

consistirá, cuándo serán y cuál será el precio aproximado por alumno. También se les instará a

que confirmen la asistencia de su hijo/a para poder saber con exactitud el número de alumnos

que realizarán la excursión.

Se procederá llamar al Teatro Real para reservar las plazas para el día 5 de abril para que así

puedan asistir las dos clases de 4º de Primaria (aprox. 60 alumnos). De la misma manera, se

pedirá presupuesto a la compañía de autobuses correspondiente para poder contar con un

medio de transporte que traslade a los alumnos y profesores desde la Av. De la Reconquista,

dónde se encuentra nuestro colegio, y las cercanías del Teatro Real, dónde se representará la

función (y viceversa).

La semana del 13 de Febrero se les entregará a los alumnos la autorización dirigida a los

padres y que les permita a los alumnos asistir a la excursión. En ella se les pedirá a los padres

que entreguen la autorización y el dinero a pagar (16 euros) antes de Carnavales (25 de Febrero).

Una vez recibida la autorización de los padres y recaudado el dinero de cada niño se

procederá a comprar las entradas reservadas en el Teatro Real y a contratar el servicio de

transporte cuyo presupuesto y disponibilidad habíamos consultado ya antes.

3. Objetivos.

Utilizar la escucha musical para la indagación en las posibilidades del sonido de

instrumento y voces (Bloque 4: Escucha)

Utilizar las diferentes representaciones artísticas e iniciarse en la construcción de

propuestas visuales y audiovisuales.

Conocer y diferenciar los distintos tipos de voces humanas: soprano, contralto, tenor y

bajo.

Respetar el trabajo de los demás a través de la escucha y el respeto ante la intervención

de la función.

Información recaudada de: http://www.educa.jccm.es/es/normativa/decreto-54-2014-10-07-

2014-establece-curriculo-educacion-pr

Page 3: Programación actividad complementaria

2

4. Actividades.

4.1. Actividades preparatorias

Para enseñar a los niños las diferencias entre las distintas voces femeninas y masculinas

diseñaremos dos actividades.

Actividad 1 (22/03/2017): Utilizaremos distintas pistas de audio y/o video en el que se

muestren bien diferenciadas las distintas voces. Podemos valernos de algunas óperas famosas

como puede ser La flauta mágica de Mozart. Duración: 15 minutos

Actividad 2 (22/03/2017): Jugaremos al juego de las sillas (en el que se colocan un número

menos de sillas que de alumnos. Los alumnos tiene que ir bailando alrededor de las sillas y

cuando pare la música el que se quede sin silla pierde y es eliminado) con distintos audios con

las distintas voces tanto femeninas como masculinas para que los niños se vayan familiarizando

con ellas. Duración 30 minutos

Actividad 3 (29/03/2017): Se les pedirá a los niños que escuchen una serie de audios en las

que se muestren las distintas voces masculinas y femeninas, solas y en dúos y se les pedirá que,

vayan apuntando en su cuaderno cuales son las voces que escuchan: si son una o dos voces,

masculina o femenina y el tipo que es. Duración 20 minutos

(Pistas de audios en recursos).

4.2. Actividad Complementaria

5/04/2017: El autobús recogería a alumnos y profesores a las 09.00 en la Av. Reconquista.

Sabiendo que el trayecto es de una hora aproximadamente, llegaríamos a los alrededores del

Teatro Real a las 10- 10.15 h (dependiendo del tráfico). Los niños tendrían tiempo de comerse

su almuerzo y a las 10.45 h entraríamos al Teatro Real para presenciar la función.

11:00 h: “El gato con botas”: es una representación en cinco escenas en la que se mezcla la

ópera con la magia. Xavier Montsalvatge (1912-2002) ideó en 1947 El gato con botas como una

obra en cinco cuadros y para cinco voces (mezzosoprano, soprano, tenor, barítono y bajo). A

pesar de que el libreto se basa en el cuento de Charles Perrault Le chat botté, incluido en el

recopilatorio Les contes de ma mère l'Oye (1697) y de que las representaciones escénicas,

plenas de colorido y sentido del humor, son muy apropiadas para el público infantil, el autor de

Cinco canciones negras no hizo concesiones y aportó al cuento todo el saber musical de sus

primera madurez: la partitura, que no abandona la ortodoxia de la tradición, resulta un

compendio de refinamiento, armonía y belleza, en el que abundan las pinceladas irónicas y

la imágenes fantásticas. En palabras del propio Montsalvatge: “El amigo Mir me sugirió el tema

y Néstor Luján acepto escribir el libreto. Queríamos realizar un espectáculo de magia en un acto

y varios cuadros, mitad ópera bufa, mitad ballet […] en el estilo operístico del siglo XVIII con sus

recitativos funcionales, sus arias y sus episodios coreográficos con un final feliz y el obligado

desfile final de todos los personajes: el gato, el molinero, la princesa, el ogro y el rey"

Información recopilada de: http://www.teatro-real.com/es/ninos-y-jovenes/el-real-

junior/funciones-familiares/el-gato-con-botas

La representación dura aproximadamente una hora y media (90 minutos) después de eso

cogeríamos el autobús a las 13.00 y llegaríamos al colegio a las 14.00 h aproximadamente.

Page 4: Programación actividad complementaria

3

4.3. Actividades de Cierre.

19/04/2017: se les pedirá a los niños que clasifiquen a los personajes según sus voces y que

comenten que es lo que más les ha gustado de la representación. Pueden acompañarlo de un

dibujo. Esto se mandará en forma de tarea para semana santa y se comentará el primer día de

clase del tercer trimestre.

5. Atención a la Diversidad

Teniendo en cuenta la presencia de un ACNEAE en clase como puede ser un TDAH

realizaremos las siguientes adaptaciones curriculares en las actividades:

Actividad 1: Al ser oral puede dársele más protagonismo a nuestro niño, dándole el turno de

palabra.

Actividad 2: Al ser un juego movido se le instará a él, igual que a toda la clase, la importancia

de jugar con el respeto a los compañeros siempre presente.

Actividad 3: Se le puede preguntar qué es lo que ha respondido cuando se corrija para que,

si no lo ha hecho, participe y se esfuerce en intentarlo.

Excursión: Al ser un teatro, es una actividad muy visual que puede llamar su atención. No

obstante el profesor acompañante estará pendiente de su comportamiento por si hubiera algún

problema con los compañeros.

Actividad de cierre: al ser una actividad oral en su mayoría, el alumno podrá participar

activamente de ella.

6. Niños que no vayan a la Actividad Complementaria.

Al ser una actividad que se desarrollará durante toda la mañana fuera. Se hablará

primeramente con los padres para ver si es posible que el niño se pueda quedar en casa en el

caso de que no pueda asistir. Si se confirma una negativa y los padres deciden ir al colegio, se le

pedirá a alguno de nuestros compañeros que dejen quedarse al niño en su clase. La profesora

preparará un cuaderno de actividades para este niño en el que se traten actividades de refuerzo

de los contenidos dados en la última semana de clase. Procuraremos que el cuaderno de

actividades no sea muy pesado y que incluya actividades de todas las materias. Así, mismo

incluiremos algo relacionado con la actividad complementaria realizada. Le propondremos que

se lea el cuento “El gato con Botas” para que en la clase siguiente se pueda comparar el cuento

con el espectáculo que vieron los niños.

7. Recursos

- Soprano:

o Aria de la Reina de la Noche (La Faluta mágica de Mozart):

https://www.youtube.com/watch?v=awXFSGoj4zk (3:05)

o O mio babino caro (Gianni Schicchi de Puccini):

https://www.youtube.com/watch?v=IVJrSgt7rGc (2:15)

Page 5: Programación actividad complementaria

4

o Si, michiamano Mimi (La Boheme de Puccini):

https://www.youtube.com/watch?v=VpJZlhfphGY (5:17).

o Je veux vivre (Romeo & Juliette de Gounod):

https://www.youtube.com/watch?v=HsHKWGHkH0M (4:08)

- Contralto:

o Ombra mai fu (Serse de Haendel):

https://www.youtube.com/watch?v=M_m6mnMIofc (7:23)

o Schliesse, mein Herze (Aria del Oratorio de Navidad J. S. Bach):

https://www.youtube.com/watch?v=mg2YjogGZvg&list=PLwoJMI-

e4DzvmuYeQTM6X2hb4fSgWggCk&index=16 (4:49)

o Priva son d’ogni conforto (Giulio Cesare de Haendel):

https://www.youtube.com/watch?v=2E2YPpnUyig (6:00)

o

- Tenor

o La donna e mobile (Rigoletto de Verdi):

https://www.youtube.com/watch?v=8A3zetSuYRg (2:50)

o Che gélida manina (La Boheme de Puccini):

https://www.youtube.com/watch?v=eiTHjfmSyQU (5:25)

o De este apacible rincón de Madrid (Luisa Fernanda de Torroba):

https://www.youtube.com/watch?v=UQURTQAxm4E (3:17)

o Una furtiva lagrima (L’elisir d’amore de Donizetti):

https://www.youtube.com/watch?v=G87TW-7B_S4 (5:27)

- Bajo

o All’erta… Di due Figli Vivea Beato (Ill Torvadore de Verdi):

https://www.youtube.com/watch?v=0lRNQia0TrQ&index=2&list=PLg54eqw-

r0QMrzt8dRpDYxUIUpqGHqRLf (7:08)

o Il lacerato spirito (Simon Boccanegra de Verdi):

https://www.youtube.com/watch?v=6me4sqAqMBE&index=4&list=PLg54eqw

-r0QMrzt8dRpDYxUIUpqGHqRLf (5:30)

o O Isis und Osiris (La Flauta Mágica de Mozart):

https://www.youtube.com/watch?v=B2lKLi0rJDA (3:30)

o Toreador (Carmen de Bizet):

https://www.youtube.com/watch?v=e5qmSEvDEGs (5:47)

- Mix:

o Bella figlia dell’amore (Rigoleto de Verdi):

https://www.youtube.com/watch?v=Ixv4Pdq4Gf0 (6:20)

o Brindis Libiamo (La traviata de Verdi):

https://www.youtube.com/watch?v=hjB3fOjidT4 (3:19)

o Prima che d’altri vivere (Il Trovatore de Verdi):

https://www.youtube.com/watch?v=agNiKPUrTiA (4:22)

o Dúo de Mari Pepa y Felipe (La Revoltosa de Chapí):

https://www.youtube.com/watch?v=QyxiLiqN08A (5:37)

8. Presupuesto

Los niños deberán pagar 16 euros. 10 euros para la entrada y 6 para el autobús que nos

llevará a Madrid.

Page 6: Programación actividad complementaria

5

Puesto que será una excursión que abarcará toda la mañana no será necesario comer fuera

de las casas. Si es recomendable que los niños se lleven algo de almuerzo para comerlo cuando

bajen del autobús.

9. Evaluación.

Para evaluar los contenidos que trabaja esta actividad complementaria nos fijaremos en:

- La atención prestada en clase.

- Que los alumnos sepan diferenciar adecuadamente los distintos tipos de voces.

- La participación en las actividades realizadas.

- El comportamiento en el Teatro.

- Los ejercicios realizados en el cuaderno.