programacion

88
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉS PRIMERO DE BACHILLERATO

Upload: lola-sanchez

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programacion 1 eso

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACION

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA DE INGLÉS

PRIMERO DE

BACHILLERATO

CURSO ACADÉMICO 2009-2010

Page 2: PROGRAMACION

Programación didáctica de Inglés 1º Bachillerato y 1º Bachillerato 2º Idioma.

ÍNDICE

1. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

2. Metodología

3. Procedimientos de evaluación y los criterios de calificación

4. Medidas de atención a la diversidad

5. Actividades de recuperación

6. Medidas para estimular el interés y la lectura

7. Materiales y recursos

8. Actividades complementarias y extraescolares

9. Los procedimientos que permitan valorar el ajuste entre el diseño de la programación

docente y los resultados obtenidos

Page 3: PROGRAMACION

1. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1.1. OBJETIVOS

A continuación, presentamos los diferentes niveles de concreción que los

alumnos deberán alcanzar a lo largo del Bachillerato tanto a nivel general (proyecto

curricular de etapa) como en los objetivos previstos para el área de Lenguas Extranjeras

(Inglés) en el primer curso de Bachillerato y, posteriormente, en relación a los objetivos

específicos. Destacamos la importancia de adaptar los objetivos generales de esta etapa

al contexto socio-económico y cultural del centro, y a las características de los alumnos,

tomando como referencia lo establecido en el proyecto educativo del centro, en este

caso, I.E.S. Domingo Valdivieso en Mazarrón.

Así, con el fin de desarrollar las capacidades a que se refiere el artículo 6.2 de la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (B.O.R.M. 5 de septiembre de 2008:28023), los

alumnos deberán alcanzar los siguientes objetivos a lo largo del Bachillerato, entendidos

como ‘objetivos generales de etapa’, ‘objetivos específicos de área’ y ‘objetivos

específicos de primero de Bachillerato.’

Objetivos generales de etapa 1

De acuerdo con el artículo 3 del Real Decreto 1467/2007, de 2 de

noviembre, el bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que

les permitan:

1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y

adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la

Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la

corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la

sostenibilidad.

2. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver 1

Page 4: PROGRAMACION

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la

igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

5. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana o

española y conocer las obras literarias más significativas.

6. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

7. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

8. Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida, con una visión integradora de las

distintas materias.

9. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

10. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la

contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así

como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

11. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, con- fianza en uno mismo y sentido crítico.

12. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

13. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal

y social y mejorar la calidad de vida.

14. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

15. Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio

de España y de la Región de Murcia.

16. Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno

social y natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado,

especialmente el desarrollado por los jóvenes.

Page 5: PROGRAMACION

Objetivos específicos de área 2

Dentro del área de Lenguas Extranjeras, el aprendizaje de las mismas, y en

nuestro caso, del idioma inglés, esta enfocado a desarrollar progresivamente la

competencia comunicativa mediante una serie de tareas de comunicación. La finalidad

de éstas es poner en juego diversas estrategias utilizando diferentes destrezas

lingüísticas y discursivas de forma contextualizada y, por lo tanto, enmarcadas en

ámbitos que pueden ser tanto de tipo público, personal, laboral o educativo.

Las estrategias de comunicación serán utilizadas de forma natural y sistemática

con el fin de hacer eficaces los actos de comunicación realizados a través de las

destrezas comunicativas. Las destrezas que se desarrollarán serán de tipo productivo

(expresión oral y escrita), receptivas (comprensión oral y escrita e interpretación de

códigos no verbales) y basadas en la interacción o mediación.

Asimismo, el proceso de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras

tiene como objetivo alcanzar a lo largo del Bachillerato las siguientes capacidades, de

acuerdo con lo dispuesto por el Decreto 262/2008, de 5 de septiembre de 2008, por el

que se desarrolla la estructura y organización de las enseñanzas del Bachillerato en la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

1. Expresarse e interactuar oralmente con fluidez y precisión haciendo uso de estrategias adecuadas de comunicación.

2. Comprender la información global y específica de textos orales emitidos en contextos comunicativos habituales y por los medios de comunicación.

3. Escribir de manera comprensiva distintos tipos de textos de forma clara y bien estructurados en un estilo adecuado a los lectores a los que van dirigidos y a la intención comunicativa.

4. Comprender diversos tipos de textos escritos de temática general y específica e interpretarlos críticamente utilizando las estrategias de comprensión adecuadas a las 2

Page 6: PROGRAMACION

tareas requeridas, identificando los elementos esenciales del texto y captando su función y organización discursiva.

5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos adecuados a sus intereses y necesidades, valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio.

6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, para comprender textos orales y escritos, y reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en situaciones de comunicación.

7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo empleando todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación con el fin utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y para seguir progresando en su aprendizaje.

8. Conocer los rasgos sociales y culturales funda- mentales de la lengua extranjera objeto de estudio para así comprender e interpretar culturas distintas a la propia.

9. Valorar la importancia de aprender una lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas y adoptando una actitud de respeto y tolerancia.

10. Afianzar estrategias de auto-evaluación y de planificación en la adquisición de la competencia comunicativa en la lengua extranjera, desarrollando actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad en este proceso.

Page 7: PROGRAMACION

Objetivos específicos de primero de Bachillerato y su integración en nuestro proyecto

El objeto de la materia en la etapa de Bachillerato es el aprendizaje de las

destrezas discursivas que pueden tener lugar en ámbitos diversos.

En esta etapa se continúa el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera con el

objetivo de que al finalizarla los alumnos y las alumnas hayan consolidado todas las

destrezas y sean capaces de mantener una interacción y hacerse entender en un conjunto

de situaciones, tales como: narrar y describir apoyando sus puntos de vista con detalles

y ejemplos adecuados, expresar opiniones y desarrollar una secuencia de argumentos

sencillos. Todo ello haciendo uso de un léxico cada vez más amplio relacionado con

temas generales y manifestando un aceptable control gramatical, utilizando nexos para

señalar las relaciones entre las ideas, con un grado de fluidez y espontaneidad creciente.

En definitiva, esta etapa debe suponer la continuación de un aprendizaje cada vez más

autónomo que ha de durar toda la vida.

Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera trasciende el marco de los

aprendizajes lingüísticos, va más allá de aprender a utilizar la lengua en contextos de

comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una

perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con

hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural, es un vehículo para la

comprensión de temas y problemas globales y para la adquisición de estrategias de

aprendizaje diversas. De esta forma, esta materia común del bachillerato contribuirá a

ampliar el horizonte personal, a que se profundice en el acercamiento a otras formas de

vida y organización social diferentes, a intercambiar opiniones sobre problemas que se

comparten internacionalmente, a diversificar sus intereses profesionales y a consolidar

valores sociales que favorezcan el encuentro en un mundo en que la comunicación

internacional se hace cada vez más patente.

Dentro de este contexto de etapa y de área, los objetivos previstos para primero

de Bachillerato concretan, al igual que en los demás elementos del currículo, las

intenciones educativas, por lo que constituyen un referente importante para el

profesorado a la hora de programar y evaluar su práctica docente. De este modo, los

profesores de primero de Bachillerato deberán:

Page 8: PROGRAMACION

Transmitir a los alumnos un vocabulario útil y necesario para comunicarse en

inglés. Para ello, en cada unidad se presenta, practica y recicla vocabulario relativo a

un tema determinado.

Ayudar a los alumnos a comprender la gramática inglesa y utilizar la lengua de

forma correcta, sobre la base de explicaciones claras y una práctica progresiva que

va de conceptos sencillos a otros más complejos.

Trasladar a los alumnos aspectos de la cultura británica y propiciar una

comparación con su propia cultura a través de los textos del método

Plasmar el mundo real más allá del aula con la ayuda de textos y secciónes

informativas, dentro de las unidades

Proporcionar a los alumnos herramientas para expresarse, tanto de forma oral

como por escrito, acerca de temas que les resultarán interesantes y

motivadores. Se les ofrece, no solo la práctica necesaria, sino también ayuda para

preparar tanto textos orales como escritos.

Dar a los alumnos la oportunidad de reciclar y repasar el vocabulario y las

estructuras que van aprendiendo en los apartados de repaso

Permitir a los alumnos evaluar su propio progreso utilizando los diferentes

ejercicios de auto-evaluación de todas las unidades.

Hacer posible que los alumnos se conviertan en mejores estudiantes de idiomas,

y también más independientes. Se les anima a utilizar las secciones de referencia

(apartado de gramática, listas de vocabulario), así como componentes multimedia

para practicar en casa.

Ayudar los alumnos a afrontar el examen de selectividad con garantías gracias

a un material de lo más completo de práctica, tanto dentro de las unidades

didácticascomo en materiales supplementarias, practice tests etc.

Page 9: PROGRAMACION

1.2. CONTENIDOS

BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar.

Escuchar y comprender:

Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos

sobre temas concretos y con cierta abstracción dentro del campo de interés

general y académico del alumnado.

Escucha comprensiva de mensajes emitidos por hablantes con diferentes

acentos.

Comprensión en situaciones de comunicación interpersonal de mensajes sobre

temas generales de uso cotidiano o de interés personal con el fin de desarrollar la

espontaneidad en la interacción.

Utilización de estrategias de escucha y compren- sión para captar las ideas

principales o para comprobar la comprensión en mensajes orales sobre temas

diversos.

Identificación, en los mensajes orales, de elementos de referencia y palabras de

enlace con el fin de interpretar la cohesión y coherencia de los mismos.

Toma de conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sin

la necesidad de entender todos y cada uno de sus elementos.

Hablar y conversar:

Planificación de lo que se quiere decir y de cómo expresarlo, usando recursos

variados para facilitar la comunicación y mecanismos para dar coherencia y

cohesión al discurso.

Producción oral de mensajes diversos sobre asuntos relacionados con sus

Page 10: PROGRAMACION

intereses y presentaciones preparadas previamente sobre temas generales o de

su especialidad con razonable corrección gramatical y una adecuada

pronunciación, ritmo y entonación.

Expresión de puntos de vista sobre un tema conocido, participación en

discusiones y debates sobre temas actuales, ofreciendo información detallada,

utilizando ejemplos adecuados, defendiendo sus puntos de vista con claridad y

mostrando una actitud respetuosa y crítica ante las aportaciones ajenas.

Empleo de respuestas espontáneas y precisas en situaciones de comunicación en el

Aula.

Descripciones y narraciones basadas en experiencias personales expresadas de

manera correcta y coherente.

Saber exponer y debatir argumentos con un grado aceptable de fluidez y

naturalidad.

BLOQUE 2. Leer y escribir. Comprensión de textos escritos

Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales en textos

escritos sobre temas diversos.

Comprensión de información general, específica y detallada en géneros textuales

diversos, referidos a una variedad de temas.

Identificación del propósito comunicativo, de los elementos textuales y para-

textuales y de la forma de organizar la información distinguiendo las partes del

texto.

Comprensión de sentidos implícitos, posturas o puntos de vista en artículos e

informes referidos a temas concretos de actualidad.

Page 11: PROGRAMACION

Lectura autónoma de textos extensos y diversos relacionados con sus intereses

académicos, personales y profesionales futuros, utilizando distintas estrategias de

lectura según el texto y la finalidad que se persiga y apreciando este tipo de lectura

como forma de obtener información, ampliar conocimientos y disfrutar.

Utilización, en la medida de lo posible y cuando se considere necesario, de las

Tecnologías de la Información y Comunicación para presentar este tipo de textos o

para ampliar y obtener información de los temas referidos.

Composición de textos escritos

Planificación del proceso de elaboración de un texto, utilizando mecanismos de

organización, articulación y cohesión del texto

Redacción de textos de cierta complejidad sobre temas personales, actuales y de

interés académico, con claridad, razonable corrección gramatical y adecuación

léxica al tema, utilizando el registro apropiado y, en su caso, los elementos

gráficos y para-textuales que faciliten la comprensión.

Interés por la producción de textos escritos comprensibles, atendiendo a

diferentes necesidades e intenciones.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua. Conocimientos lingüísticos:

A. Funciones del lenguaje y gramática.

- Revisión y ampliación de las estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas a distintos tipos de textos e intenciones comunicativas.

- Consolidación y uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación:

1. Describir apariencia física, carácter, estado de salud. Comparar, contrastar y diferenciar entre datos y opiniones. Expresar preferencias, gustos e intereses. Presente

Page 12: PROGRAMACION

simple/ presente continuo Like/enjoy/hate...+ - ing. Want+ sustantivo/pronombre/ to + infinitivo. Verbos no utilizados en forma continua y su comparación con otros tiempos verbales. Adjetivos. Phrasal verbs. Frases preposicionales: adjetivo + preposición (good at/ Keen of, etc.) Pronombresy oraciones de relativo. I´d rather, I´d prefer.

2. Hablar de experiencias, costumbres y hábitos en el pasado. Expresar los cambios que se producen en ellos y en las cosas que nos rodean. Pasado simple y pasado continuo. Would/used to + infinitivo. Be/get used to + - ing. Could/was able to + infinitivo. Usos del gerundio y el infinitivo después de ciertos verbos, preposiciones y como sujeto. Adverbios de modo e intensidad. Pretérito perfecto +just / already /yet. Pretérito pluscuamperfecto. Voz pasiva.

3. Expresar planes con distintas referencias temporales. Concertar citas. Predecir acontecimientos y hacer pronósticos. Presente continuo. Will. Be going to + infinitivo. When/as soon as, etc. Futuro continuo. Futuro perfecto.

4. Expresar obligación y ausencia de obligación, necesidad, capacidad, posibilidad, pedir y dar consejo y permiso.

Must, mustn’t. Should/ought to. Need, needn’t. Have

to, don’t have to.

Can/be able to/ could. Can/ could/ may.

5. Expresar posibilidades reales y formular hipótesis. Oraciones condicionales tipo I, II y III.

6. Relatar lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido. Estilo indirecto: preguntas, oraciones declarativas, órdenes y sugerencias. Verbos introductorios: ask, say, tell, suggest etc.

7. Hacer deducciones y suposiciones o referencias a acciones presentes y pasadas.Verbos modales: must, can, may, could, should + in-finitivo simple.Verbos modales: must, can, may, could, should + ininitivo perfecto.

8. Expresar causa, consecuencia y resultado. Oraciones subordinadas introducidas

por los nexos: because, since, so as, as a result, consequently, etc.

Have/get something done.

B. Léxico.- Ampliación del campo semántico y léxico sobre te- mas generales de interés para

Page 13: PROGRAMACION

el alumnado: experiencias, noticias, ocio, intereses, lugares, vocabulario relacionado con Internet, etc. y relacionados con otras materias del currículo.

- Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos, palabras compuestas, sinónimos, antónimos, etc.- Giros y expresiones.

C. Fonética.

- Uso del alfabeto fonético para mejorar su pronunciación de forma autónoma.- Producción e interpretación de diferentes patrones de acentuación, ritmo y

entonación necesarios para la expresión y comprensión de distintas actitudes y sentimientos.

- Pronunciación de fonemas de especial dificultad: silent letters, etc.- Pronunciación de formas débiles.

- Pronunciación de formas contrastadas

La distribución temporal de los conceptos se ha organizado de acuerdo con el

número de unidades que corresponden a los diferentes trimestres/evaluaciones. Así, las

9 unidades didácticas de las que consta el libro de texto se han distribuido de la

siguiente forma:

DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES

PRIMERO DE BACHILLERATO.

UNIDAD DIDÁCTICA CONTENIDOS TRIMESTRE/EVALUACIÓN

Starter Unit: Free Time1. Escuchar, hablar y conversar.

2. Leer y escribir. Comprensión de textos escritos

3. Conocimiento de la lengua: Conocimientos lingüísticos

1ª Evaluación

1. Family and Friends

2. Travel

3. A small world

4. The future

2ª Evaluación5. Money

6. Television

7. Bad Behaviour

3ª Evaluación8. Mind and Body

Page 14: PROGRAMACION

1. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constituye una de las tareas más relevantes de la actividad docente,

soporte fundamental de la mejora de la enseñanza porque de la correcta aplicación de los

mecanismos evaluadores depende la detección anticipada de problemas, la emisión de

juicios argumentados y la propuesta de actuaciones razonadas. En tal sentido, la

evaluación no puede entenderse exclusivamente vinculada al aprendizaje, sino que afecta

a todos los elementos del proceso de enseñanza: el centro y su eficacia educativa, el

profesor y la idoneidad de su práctica docente, el rendimiento del alumnado y la

adecuación de la actividad formativa en su conjunto, deben ser objeto de evaluación. La

evaluación supone la recogida sistemática de información sobre el proceso de enseñanza

y aprendizaje que permita, tras su análisis, la emisión de juicios de valor orientados a la

mejora del propio proceso.

Respecto a la evaluación del aprendizaje, sus principales finalidades son: la

correcta valoración del progreso de cada alumno, la obtención de datos necesarios para

su orientación personal, escolar y profesional y la detección de dificultades en el

momento en que se produzcan para averiguar sus causas y adoptar de inmediato las

medidas oportunas. La evaluación, por lo tanto, será (1) global, ya que se refiere al

conjunto de objetivos de la etapa; (2) diferenciada, según las distintas áreas del currículo;

(3) continua, porque se integra en el proceso y representa la superación de acciones

aisladas o inconexas; (4) formativa y orientadora, puesto que proporciona la información

necesaria para la mejora de la enseñanza y, por tanto, constituye una guía de actuaciones

futuras. En definitiva, la evaluación regula el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los referentes de la evaluación continua serán los objetivos generales de la etapa

y los de cada una de las áreas, así como los criterios de evaluación establecidos, con

carácter general, en el Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, adaptados al contexto del

centro y a las características del alumnado, y secuenciados, para cada curso, en la

programación didáctica de los departamentos. A continuación presentamos los criterios

de evaluación de 1º de Bachillerato ya que los apartados de (a) evaluación de los

alumnos (procedimientos e instrumentos) y (b) evaluación de la práctica docente,

quedan ampliamente detallados en el apartado 1.2.7. de la introducción).

Page 15: PROGRAMACION

Por lo tanto, nuestra programación didáctica contempla los siguientes criterios de

evaluación para PRIMERO de BACHILLERATO:

1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socio-culturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

2. Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas Web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

4. Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

5. Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

6. Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.

7. Usar de forma autónoma recursos, fuentes de información, materiales de referencia, así como las tecnologías de la información y de la comunicación, para contrastar conclusiones, sistematizar y consolidar conocimientos.

Page 16: PROGRAMACION

8. Desarrollar el interés por valorar positivamente el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación, respeto y entendimiento entre los pueblos.

9. Profundizar en el conocimiento de la cultura propia a partir de las informaciones

socioculturales que transmite la lengua extranjera.

2. METODOLOGÍA

Introducción

La propuesta de este Departamento para la elaboración de la Programación

didáctica tiene como finalidad principal activar la competencia comunicativa donde se

ponen en juego diversas estrategias y se utilizan diferentes destrezas lingüísticas y

discursivas de forma contextualizada. Por lo tanto, las actividades en las que se usa la

lengua extranjera están enmarcadas en ámbitos que pueden ser de tipo público –

interacción social cotidiana–, personal –relaciones familiares y prácticas sociales

individuales–, laboral o educativo.

Por lo que se refiere a los fines educativos generales, el aprendizaje de una

lengua extranjera contribuirá a desarrollar el proceso de socialización desde una

perspectiva global y a favorecer el reconocimiento de la propia identidad personal y

social. Contribuirá también al desarrollo cognoscitivo general y capacitará a los

estudiantes para adquirir mayor responsabilidad en su propio aprendizaje, para que así

aprendan a aprender lenguas y a transferir sus capacidades a otros aprendizajes.

Si el lenguaje tiene como función básica la de permitir, controlar y regular los

intercambios sociales, la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera tendrá como

objeto la práctica comunicativa. Para ello se habrá de tener en cuenta la segunda función

básica del lenguaje, subsidiaria de la primera, que es la de hacer presente el mundo y la

cultura a los hablantes, permitiendo que los significados se relacionen de manera

compartida porque se interpretan a partir de experiencias identificables.

Page 17: PROGRAMACION

El Currículo Oficial del Bachillerato, además de ser abierto y flexible, se

caracteriza por construirse a partir de los conocimientos y experiencias previas de los

alumnos, de sus intereses y motivaciones, así como a través del desarrollo de hábitos de

esfuerzo y responsabilidad en el estudio, y debe tener como objetivo capacitarlo para

conseguir nuevos aprendizajes coherentes con los objetivos de la etapa y con las

necesidades derivadas de su proceso de maduración. Así, se fomentará la interacción

alumno-profesor y alumno-alumno con el fin de favorecer la confrontación y modificación

de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda

mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación. También se

favorecerá la autonomía de los alumnos en la toma de decisiones y su participación en el

proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la información continuada sobre el momento

del mismo en que se encuentra, clarificando los objetivos por conseguir, y propiciando la

construcción de estrategias de aprendizaje que favorezcan la implicación del alumno, para

que con su esfuerzo y dedicación al estudio alcancen los objetivos de esta etapa.

Esta programación ofrece orientaciones metodológicas para favorecer el proceso

de enseñanza y aprendizaje de los alumnos/as. Por lo tanto, nuestra metodología didáctica

será activa y participativa, y deberá favorecer el desarrollo de la capacidad del alumno para

aprender por sí mismo y trabajar en equipo, la búsqueda selectiva de información que

incluya el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y,

finalmente, la aplicación y transferencia de lo aprendido a lo real. Asimismo, la

metodología didáctica propiciará el desarrollo de una serie de técnicas intelectuales propias

del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, la investigación, el análisis,

la interpretación, la capacidad de comprensión y expresión, el ejercicio de la memoria y el

sentido crítico y creativo.

Para su plena adquisición y consolidación, los contenidos de las unidades

didácticas deberán presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando la

interrelación entre distintos contenidos de una materia y de distintas materias, y diseñando

actividades conjuntas en el ámbito de la etapa. Todas las materias deberán incluir

actividades que estimulen el interés y el hábito de la expresión oral y la comunicación.

Page 18: PROGRAMACION

Todas las orientaciones metodológicas señaladas deben resultar coherentes con las ya

iniciadas en la etapa educativa precedente.

Las actividades que aparecen en las unidades didácticas han sido diseñadas para

trabajar con los siguientes principios básicos:

• Aprender una lengua para comunicarse y desenvolverse con éxito en el plano oral

y en el escrito de manera natural.

• Prestar una atención especial al desarrollo de las estrategias y técnicas de

aprendizaje para que el alumno/a pueda enfrentarse a situaciones reales de comunicación.

• Entender el funcionamiento del sistema lingüístico y reflexionar sobre éste,

comparándolo con la lengua materna y así conseguir un buen nivel de comunicación.

• Reconocer el sistema fonético, las funciones gramaticales y el vocabulario para

emplearlos en situaciones reales de comunicación.

• Desarrollar y dominar de forma integrada las cuatro destrezas básicas: listening,

speaking, reading y writing.

• Ofrecer al alumnado todas las facilidades posibles para que amplíe sus

conocimientos sobre los aspectos socioculturales de la lengua que está aprendiendo y

asimile la cultura de la que forma parte, evitando así que exprese sus logros sólo en

términos morfosintácticos y funcionales.

• Despertar en él la responsabilidad de conseguir la autonomía en su proceso de

aprendizaje, reconociendo los métodos de estudio y el tipo de organización que más le

ayude y convenga.

• Motivarlo con temas de interés y ofrecerle a lo largo del curso unas metas claras

(ver temas transversales).

Por otra parte, se ha de tener presente que la actuación del alumno constituye el

núcleo principal de interés del diseño curricular de la Lengua Extranjera. La adquisición

de una lengua extranjera puede así caracterizarse como el proceso de construcción

creativa en el que el alumno, apoyándose en un conjunto de estrategias naturales y a

partir de todo el caudal lingüístico recibido, formula hipótesis para elaborar las reglas

que configuran la representación interna del nuevo sistema. Este proceso le permite

organizar la lengua de manera comprensible y significativa con el fin de producir

Page 19: PROGRAMACION

mensajes en las diversas situaciones comunicativas. La reacción del entorno y las

posibilidades de contraste que éste le ofrece le permiten ir modificando, enriqueciendo y

afinando las hipótesis iniciales.

La progresión en el aprendizaje de la Lengua Extranjera no se produce en

consecuencia de una forma lineal sino más bien global, lo que implica necesariamente al

principio una simplificación y exclusión de las particularidades que no son percibidas

como esenciales. El progreso consiste entonces en ir completando, matizando y

enriqueciendo progresivamente esta aprehensión global del nuevo sistema de

comunicación.

El desarrollo de las destrezas lingüísticas (leer, escribir, escuchar, hablar y

conversar) ha de contemplarse como un proceso de integración. En la vida real la

mayoría de las actividades comunicativas movilizan destrezas distintas. Por tanto no

parece lógico abordarlas de manera aislada. En todo caso, y aun teniendo en cuenta que

al aprender una lengua extranjera se desarrollan más las destrezas receptivas, es

necesario crear y consolidar las destrezas expresivas de modo que los alumnos lleguen a

ser capaces de producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera con fluidez y

corrección suficientes para una comunicación eficaz.

Sin embargo, el aprendizaje de una lengua extranjera debe superar el enfoque

meramente funcional, ya que la lengua es expresión de toda una cultura, una forma

peculiar de entender y codificar la realidad y de organizar las relaciones interpersonales.

Por ello, la enseñanza de una lengua extranjera debe introducir a los alumnos en las

características más relevantes del contexto social y cultural en el que ésta se desarrolla.

Unidades didácticas

Considerando que la finalidad de esta área no es enseñar una lengua extranjera,

sino enseñar a comunicarse en ella, se ha adoptado para el diseño de las unidades un

enfoque basado en la comunicación y orientado hacia la adquisición de una competencia

comunicativa en su doble vertiente: receptiva y productiva. Para ello se ha tenido en cuenta

tanto la expresión oral como la escrita, lo cual implica el dominio de un conjunto de

Page 20: PROGRAMACION

subcompetencias de orden gramatical, sociolingüístico, discursivo, estratégico y

sociocultural.

En la unidad cero de cada una de las unidades didácticas hay una referencia general

a la metodología (marcada con asterisco) que se hace extensible a todas las unidades

didácticas debido a una cuestión de espacio y ahorro de papel. Así, el Departamento ha

acordado reducir la metodología a tres secciones en las unidades didácticas restantes

(recursos, espacios y tiempos, y tratamiento a la diversidad), dejando un resumen de los

parámetros generales (tipo de actividades, agrupamiento de alumnos, desdobles, etc.)

como referencia (*) en la unidad cero o, en caso de necesitar información más detallada,

remitiendo al interesado/a a la misma Programación Didáctica. De este modo, se expone

que las actividades que aparecen en las unidades didácticas han sido diseñadas

considerando la necesidad de:

Determinar, primero, el tema y los objetivos específicos de la unidad para, después,

establecer el resultado final expresado en tareas concretas: el proyecto. Finalmente,

determinar los contenidos lingüísticos de la unidad partiendo del tema, los

objetivos y las tareas finales.

Apoyar la reflexión sistemática sobre la lengua inglesa y su aprendizaje de forma

que el alumno vaya formulando sus propias hipótesis y realizando sus propias

comprobaciones sobre el funcionamiento de dicha lengua.

Reconocer que la reflexión lingüística servirá esencialmente como marco de

referencia de los conocimientos lingüísticos y será un medio para conseguir

competencia educativa, nunca un fin en sí misma.

Conseguir más fluidez en la comunicación oral y favorecer que la escritura permita

la consolidación de lo aprendido.

Llevar a cabo actividades comunicativas en las que el alumno tenga la oportunidad

de poner en práctica todos sus recursos y estrategias de comunicación, tanto

lingüísticos como no lingüísticos.

Ayudar al alumno a memorizar significativamente expresiones de uso frecuente

aplicables a distintas situaciones de comunicación y utilizarlas de manera

contextualizada.

Page 21: PROGRAMACION

Favorecer al máximo la autonomía de los alumnos, tanto en lo que concierne a la

planificación de actividades y tareas como a la evaluación de los aprendizajes

realizados.

Desdobles

Las sesiones de desdobles se realizarán en los niveles 1º, 2º, 3º y 4º de E.S.O. así

como en 1º y 2º Bachillerato. Las clases de conversación constan de una hora semanal

en la que la mitad del grupo se va con un profesor de desdoble, mientras que la mitad

restante se queda con el titular. Esto significa que cada grupo disfrutará de los desdobles

quincenalmente. Es necesario señalar que el profesor titular tiene libertad para tomar la

decisión de no dividir el grupo por motivos varios (exámenes escritos/orales/pruebas

varias, reuniones, etc.).

Tanto los objetivos a alcanzar por estos grupos, como los criterios de evaluación

y los contenidos prácticos comunicativos son los mismos que tienen en el grupo base.

De hecho, están contemplados en sus respectivos apartados de las unidades didácticas

que vienen recogidas en las Programaciones de Aula Generales. En cuanto a su

metodología, estas clases van principalmente orientadas a los aspectos prácticos de

carácter oral del Inglés, tales como la comprensión oral (Listening) y la expresión oral

(Speaking –hablar y conversar) ya que ambas destrezas son difíciles de llevar a cabo en

grupos de más de 25 alumnos, ya que requiere una atención más personalizada y directa.

Sin embargo, el Departamento ha establecido realizar en estas clases de desdobles

aquellas actividades que proponga el profesor titular de acuerdo con el desarrollo de la

programación en ese momento, siendo de carácter flexible y abierto. De este modo, se

podrá trabajar con cualquiera de los apartados del libro del alumno que hace referencia a

las cuatro destrezas: Reading, Writing, Listening and Speaking, siendo de carácter

preferente trabajar con las dos últimas. También está previsto realizar actividades que

estén relacionadas con temas transversales.

Con respecto a los criterios de calificación, la recopilación de datos e

información de los alumnos que salen al desdoble queda recogida en una ficha que lleva

el profesor de desdoble y cuya información se transmite e intercambia con el profesor

titular como máximo mensualmente o quincenalmente, según estipulen ambos

profesores (desdoble y titular). De esta manera el profesor titular puede recopilar

Page 22: PROGRAMACION

información y hacer un seguimiento de los alumnos para su más precisa evaluación

posterior. Es necesario recordar que las producciones de los alumnos/as en los

desdobles serán corregidas por el profesor titular (salvo alguna excepción),

favoreciendo así un mismo criterio de corrección para el grupo completo y,

paralelamente, favoreciendo que el profesor titular pueda recopilar información y hacer

un seguimiento de los alumnos para su más precisa evaluación posterior.

Las actividades realizadas en el desdoble serán finalmente anotadas por el

profesor titular en la ficha de cada alumno en los apartados de procedimientos y

actitudes. El Departamento deja a criterio de cada profesor/a el establecer el tanto por

ciento más indicado para cada grupo, pudiendo establecerse así en un valor máximo de

10% de la calificación global, 10% en el apartado de tareas e interés, o cualquier otro

caso.

Además durante este año contamos con la ayuda de una auxiliar de

conversación, Catrina Money, procedente de Escocia, cuya función es asistir al

profesorado en las destrezas de Listening y Speaking y de profundizar en los aspectos

socio-culturales de su país ayudando así a fomentar el interés y el respeto por la cultura

de ese país. El Departamento de inglés ha elaborado un horario quincenal para abarcar

el mayor número de cursos posible. El horario queda de la siguiente manera:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:10-9:05

9:05-10:00 1º C BAB Rubén

1º C BA Pilar

10:00-10:55

2º A ESO Lola

10:55-11:20

R E C R E O

11:20-12:15

1º B ESO María

12:15-13:10

4ºB ESO Jose 2º B ESO María 1º A BA B. Lola

13:10-13:25

R E C R E O

13:25-14:20

1º B BA Jose 1ºB ESO MC RD 2º A BA María

14:20-

Page 23: PROGRAMACION

15:15 1º A ESO Lola 2º C IN Lola

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:10-9:05 1ºA ESO Huéscar

9:05-10:00 1º B ESO Huéscar

3º A ESO Fern

10:00-10:55

4ºA ESO Jose 3º C ESO Pilar

10:55-11:20

R E C R E O

11:20-12:15

1º C ESO Fern 1º A BA Jose

12:15-13:10

1º D ESO Fern 2º A BA B. MC 4º C ESO María.

13:10-13:25

R E C R E O

13:25-14:20

3ºB ESO Fern RD

14:20-15:15 1º A ESO Lola

Organización del trabajo en el aula

A principio de curso se sentarán las bases metodológicas que marcarán el buen

desarrollo de las clases durante todo el año. En la primera semana, el profesor

recuerda los materiales a utilizar durante el curso, tanto por parte de los alumnos

(libro, bolígrafo, lápiz, cuaderno) como del profesor (cassette, aula Plumier,

grabaciones). Además, expone los objetivos didácticos que se pretende alcanzar

junto con los criterios de evaluación y calificación a tener en cuenta. Se realizará

una evaluación inicial para conocer el nivel de conocimientos y grado de

madurez del alumnado, así como para detectar la existencia de posibles desfases

curriculares.

Teniendo en cuenta que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe construirse

a partir de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos, de sus

Page 24: PROGRAMACION

intereses y motivaciones, así como a través del desarrollo de hábitos de esfuerzo

y responsabilidad en el estudio, las clases diarias comenzarán con una

exploración de los conocimientos previos (‘brainstorming’), motivaciones,

expectativas e intereses de los alumnos donde se establecerán conexiones entre

las ideas previas de los alumnos y los nuevos contenidos con el objetivo de

detectar posibles errores conceptuales. Se relacionarán así, en la medida de lo

posible, los conocimientos adquiridos con aspectos de la vida cotidiana y con los

conocimientos adquiridos en otras materias para favorecer el aprendizaje

significativo de una forma activa y desinhibida. En el desarrollo de cada tema se

utilizará el material necesario del que disponga el departamento didáctico:

películas, grabaciones DVD, canciones, diapositivas, fotocopias y videos, entre

otros.

Las diversas actividades se realizarán de forma estructurada (Student’s Book,

Workbook), excepto cuando haya que introducir las modificaciones pertinentes que

refuercen o amplien la adquisición de los objetivos y contenidos programados con otros

materiales didácticos. Así los recursos materiales pueden verse ampliados igualmente

(revistas, cuentos

El sistema de agrupamiento (individual, pareja, grupo) se adecuará al tipo de

actividades y destrezas que se pretenda desarrollar. Así, se fomentará la

interacción alumno-profesor al igual que la participación alumno-alumno en el

trabajo del aula mediante el planteamiento de cuestiones, dudas, contradicciones,

favoreciendo el diálogo y el debate entre los propios alumnos.

Igualmente se fomentará el trabajo en equipo ya que favorece la participación en

la toma de decisiones mediante el diálogo y la interacción. La metodología

activa aplicada en esta programación hace que el alumno interaccione con sus

compañeros en situaciones de trabajo por parejas o en pequeños grupos,

favoreciendo así su relación con otras personas y su participación en actividades

de grupo con actitudes solidarias, libres y tolerantes, sin inhibiciones ni

prejuicios. A través de las actividades de grupo, el alumno podrá apreciar el

valor de intercambiar ideas y aprender colaborando con otros.

Page 25: PROGRAMACION

Se favorecerá también la atención individualizada a aquellos alumnos que entran

en programas especiales (A.C.N.E.E., compensatoria, diversificación),

complementando su proceso de enseñanza-aprendizaje con actividades de

refuerzo o ampliación si es necesario.

Se hará hincapié en el desarrollo de las destrezas de estudio y aprendizaje de la

lengua extranjera ya que contribuirán al desarrollo y aplicación de los recursos

cognitivos del alumno. Al describir, comparar, contrastar, deducir e inferir para

llevar a cabo tareas de aprendizaje, el alumno desarrolla estrategias de

identificación y resolución de problemas en el área de las lenguas extranjeras,

estrategias que le resultarán útiles en las demás áreas de estudio.

El aprendizaje de la lengua extranjera contribuirá asimismo a que el alumno se

forme una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades en

relación con el aprendizaje. Se pondrá mucho énfasis en la mejora de la

expresión oral y escrita. Para ello en cada tema se realizarán diversas actividades

de comprensión y aplicación (traducción al español) para que favorezcan el

aprendizaje.

Se desarrollarán tareas que propicien no sólo el esfuerzo diario y la

responsabilidad en el estudio sino también el gusto por el trabajo bien hecho. Se

procurará desarrollar una actitud positiva frente al aprendizaje valorando los

logros de cada uno en su medida y fomentar la reflexión sobre el propio

aprendizaje.

Otras actividades complementarias, como juegos y actividades opcionales, dan

numerosas oportunidades para desarrollar el aprendizaje cooperativo, ya que se

pueden realizar por equipos en los que los alumnos deberán colaborar y aunar

esfuerzos para alcanzar un objetivo común.

Se prestará especial atención a los temas transversales que ofrecen numerosas

oportunidades de fomentar la educación para la democracia, la educación moral

y cívica, la igualdad de derechos entre los sexos y la educación para la paz, así

Page 26: PROGRAMACION

como otros contenidos transversales de relevancia social (desarrollado en los

siguientes apartados).

El espacio habitual de la actividad docente es el aula de grupo, pudiendo

utilizarse otros espacios del colegio como la sala de ordenadores 1, Aula

Plumier, Aula de Idiomas o Aula de Audiovisuales, dependiendo de las

actividades que se vayan a realizar.

Como ya hemos mencionado anteriormente, el trabajo a realizar por el alumnado

en clase está previsto a tres niveles: individual, en pareja y en grupo.

- En cuanto al primer nivel, el individual, nos referimos a la elaboración

de un cuaderno personal sobre las actividades desarrolladas,

cuestionarios o actividades para la detección de ideas previas, trabajos

sobre textos o vídeos, cuestionarios o actividades de aplicación y

comprensión.

- La distribución del alumnado en parejas es fundamental ya que es así

como debe estar distribuido para un mejor rendimiento en clase,

excepto cuando es necesaria una reestructuración por mal

comportamiento del grupo o necesidades especiales. Esta distribución

favorece la realización de actividades orales (diálogos, conversaciones)

y, en ocasiones, para la realización de exámenes, además de

autoevaluación del equipo y elaboración de conclusiones.

- El trabajo en grupo favorece la realización de discusiones generales

sobre cualquier tema.

Tipos de actividades

Según la programación de contenidos de cada grupo y sus respectivos materiales

didácticos adjuntamos en esta programación diferentes tipos de actividades que se

proponen en la columna de procedimientos y que grosso modo se resumen en

actividades de introducción/motivación y de desarrollo del proceso. Los contenidos

Page 27: PROGRAMACION

deberán presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando la

interrelación entre distintos contenidos de un área y de distintas áreas, y diseñando

actividades conjuntas en el ámbito del ciclo y de la etapa. Así, entre las actividades

propuestas destacamos:

(1) actividades de motivación que normalmente se utilizarán al comienzo

de cada unidad o bloque temático, aunque podrán incluirse en cualquier

momento que se precise;

(2) detección de ideas previas, que también se realizarán al inicio de cada

unidad o apartado de éstas. Así servirán de base para la discusión en grupo

con el objeto de explicitar un tema inicial;

(3) lectura de textos, lo cual facilitará la lectura comprensiva de los

mismos y la extracción de nuevo vocabulario;

(4) emisión de vídeos, cuya proyección no debe superar 40 minutos;

(5) actividades de desarrollo de los propios contenidos, en cuyo caso

puede tratarse de exposiciones verbales o desarrollo de actividades

escritas;

(6) actividades de reflexión sobre los ejercicios de evaluación realizados,

las cuales servirán para ayudar a crear una imagen (de uno mismo) más

ajustada a la realidad y podrán servir de base para la realización de alguna

actividad de recuperación;

(7) actividades de refuerzo, ampliación o motivación donde se hace uso de

los apartados de referencia y consulta de cada unidad o se realizan fichas

fotocopiables de los materiales didácticos.

(8) actividades complementarias y extraescolares, las cuales favorecen el

desarrollo de los contenidos educativos propios de la etapa e impulsan la

utilización de espacios y recursos educativos diversos;

y finalmente, (9) actividades de evaluación y control, con las cuales se

evalúa la comprensión de los contenidos desarrollados en las actividades

de estudio (evaluación formativa y sumativa).

Page 28: PROGRAMACION

Temas transversales

Los contenidos transversales deben estar presentes en las enseñanzas de las diferentes

áreas y materias a lo largo de la etapa ya que fomentan la educación para la democracia,

la educación moral y cívica, la igualdad de derechos entre los sexos y la educación para

la paz, así como otros contenidos transversales de relevancia social. Por ello, dentro de

cada unidad didáctica, las actividades se ajustarán dentro de lo posible al contexto

socio-cultural del I.E.S. Domingo Valdivieso y al de la Región de Murcia, sin

desligarnos por supuesto del contexto nacional. Así, hemos considerado trabajar con los

siguientes temas transversales:

Educación para la paz

En la lucha por alcanzar un mundo sin conflictos nacionales e internacionales, es

fundamental inculcar a las nuevas generaciones el respeto por sociedades y culturas

distintas a la propia. El material curricular de cada curso, u otro material en su defecto,

puede mostrar la realidad plural del Reino Unido, y la ofrece como modelo de

convivencia armónica, al coincidir nacionalidades diferentes y contar con una numerosa

población de origen asiático y afro-caribeño, de razas y creencias diferentes.

La contribución de hombres y mujeres de diferentes partes del mundo al acervo cultural

y al progreso pacífico de la humanidad sirve para reforzar la idea de un mundo que

puede desarrollarse sin recurrir a la violencia para solucionar sus conflictos. En cuanto a

los contenidos específicos, se tratan cuestiones como la relación con la familia y los

amigos, la comunicación en lenguas y códigos de comunicación distintos al propio, el

respeto por culturas, razas y creencias diferentes, la música como medio de

entendimiento entre los jóvenes, las aportaciones de diversos países a la cultura y el

progreso de la humanidad. Hemos de recordar el contexto multicultural de la Región de

Murcia y, en concreto, el de Mazarrón donde los alumnos/as pueden apreciar la

confluencia de distintas culturas y razas.

Educación para la salud

Page 29: PROGRAMACION

Utilizando la lengua extranjera como vehículo, los alumnos reflexionan sobre aspectos

que inciden en el mantenimiento de un buen estado de salud, tanto física como mental.

El material también contribuye a desarrollar este tema por omisión, no mencionando o

reflejando actitudes negativas para la salud, por ejemplo el abuso del tabaco o el alcohol.

El material del curso incluye contenidos como las características anatómicas del cuerpo

humano, el deporte, los hábitos alimenticios adecuados o la forma de ocupar el tiempo

libre de cada cual.

Educación ambiental

A lo largo del curso se resalta la necesidad de respetar el medio ambiente, reflexionando

sobre el papel que el medio natural juega en el equilibrio ecológico del planeta, y las

acciones que pueden dañarlo. Esta reflexión es una llamada de atención sobre

situaciones, provocadas por el hombre y perjudiciales para él, que es preciso corregir, y

pretende despertar en los alumnos una mayor conciencia ecológica. Por citar algunos

ejemplos en relación a esta zona, destacaremos los referentes al hábitat de diversas

especies animales, la falta de agua o las características físicas de la costa de Mazarrón.

Educación sexual

La educación sexual recibe un tratamiento adecuado dependiendo de la edad del

alumnado. Personajes masculinos y femeninos con los que pueden identificarse

fácilmente se relacionan con naturalidad y sin inhibiciones, participan juntos en

actividades de tiempo libre y se ayudan unos a otros. Los contenidos de educación

sexual, junto con los de igualdad de oportunidades de ambos sexos, ayudarán a los

alumnos a conseguir un equilibrio psicológico adecuado en las relaciones con miembros

del sexo opuesto, llevándoles a desarrollar una sexualidad sana y abierta.

Educación del consumidor

La reflexión sobre este tema se desarrolla a partir de situaciones cercanas a los

adolescentes de esta edad: tomar algo en una cafetería, comprar ropa o ir de viaje en

locales donde se habla español, inglés o francés. Las situaciones planteadas conducen a

una reflexión sobre el hábito de consumir y acceder a los productos utilizando diferentes

lenguas.

Page 30: PROGRAMACION

Educación vial

También este tema transversal se trata de forma integrada en el material del curso, a

través de imágenes que reflejan un comportamiento cívico de los personajes a la hora de

circular por pueblos y ciudades, y el hábito de recurrir al transporte público y la bicicleta

para viajar cuando les resulta posible.

A continuación ofrecemos una lista de fechas idóneas para motivar la reflexión y

el trabajo sobre los temas transversales tanto por medio de actividades normales de aula

como por medio de actividades extraordinarias que tienen que ver con el calendario

establecido para el curso 2009/2010:

16 de octubre: Día mundial de la alimentación17 de octubre: Día mundial de la erradicación de la pobreza20 de noviembre: Día de los derechos del niño y de la niña1 de diciembre: Día mundial del SIDA3 de diciembre: Día internacional de las personas con minusvalías6 de diciembre: Día de la Constitución española10 de diciembre: Día de los derechos humanos30 de enero: Día escolar de la no-violencia y la paz8 de marzo: Día internacional de la mujer15 de marzo: Día internacional del consumidor21 de marzo: Día internacional para la eliminación de la discriminación racial22 de marzo: Día mundial del agua7 de abril: Día mundial de la salud9 de mayo: Día de Europa31 de mayo: Día mundial sin tabaco5 de junio: Día mundial del medio ambiente

1º BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN (C)2009-2010

INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN Y CONSIDERACIONES PREVIAS

De acuerdo con la Orden de 21 de mayo de 2007, de la Consejería de Educación

y Cultura, por la que se establece la organización del Bachillerato de Investigación, con

carácter experimental, y las condiciones para su impartición, a partir del curso escolar

2007-2008 (Número 143, sábado, 23 de junio de 2007, pp. 19024-19032) y Orden de 9

de julio de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se

modifica la orden de 21 de mayo de 2007, por la que se establece la organización del

Bachillerato de Investigación, con carácter experimental, y las condiciones para su

Page 31: PROGRAMACION

impartición, a partir del curso escolar 2007-2008 (Número 181, martes, 5 de agosto de

2008, pp. 24819-24820), la configuración del Bachillerato de Investigación obedece a

un enfoque abierto y universal que incorpore los avances de la ciencia y la

investigación, tanto en el ámbito de las ciencias experimentales como en humanidades.

La disminución en los últimos años del número de alumnos que se dirigen a

carreras de gran tradición universitaria (ciencias, ingenierías, filologías), es debida en

gran parte, según los expertos, a causas tales como el poco contacto con los

planteamientos de mayor rigor científico y nivel de exigencia en la E.S.O. Por ello, la

preocupación por la capacidad investigadora y científica de Europa ha generado una

propuesta general entre las autoridades competentes en Educación a nivel europeo:

aumentar la matriculación en estudios científicos y técnicos para el 2013.

Dentro del marco europeo, los países más desarrollados han sacado a la luz el

fenómeno de restablecimiento del prestigio y la utilidad de las humanidades clásicas y

la filosofía junto con el mundo empresarial para mantenerse a la vanguardia de la

economía. Para ello, se ha propuesto una remodelación del mapa de titulaciones a través

del Proceso de Bolonia (homologación de títulos entre todas las universidades

europeas) dentro de los parámetros establecidos por el Espacio Europeo de Educación

Superior (EEES).

En España, esta preocupación también queda reflejada a nivel regional en la

Orden de 21 de mayo de 2007, de la Consejería de Educación y Cultura, donde se dice

que el futuro de nuestra región dependerá del nivel de formación de sus ciudadanos,

explicando que “el sostenimiento y la mejora de nuestro bienestar y nuestras conquistas

sociales depende de forma decisiva de la preparación que ofrezcamos a nuestros

jóvenes”. Por ello, el objetivo principal de nuestra región es dotar las futuras

generaciones de un nivel de conocimientos, en todos los ámbitos del saber, que nos

permita situarnos entre las comunidades punteras (aquellas que hayan sabido crear

economías competitivas y de alta productividad tecnológica y científica).

Concretamente, esto se llevó a cabo en el Pacto Social por la Educación en la Región de

Murcia (suscrito en julio de 2005) donde se propuso “mejorar la calidad y la eficacia del

sistema educativo en la Región de Murcia” y “renovar los procesos de enseñanza

incentivando en los centros la inquietud por mejorar, buscar alternativas innovadoras o

Page 32: PROGRAMACION

poner en práctica proyectos colectivos”. Así, es dentro de este marco educativo donde

encontramos la finalidad del Bachillerato de Investigación en nuestra región y, en

concreto, en Mazarrón.

FINALIDAD BACHILLERATO BACHILLERATO DE

INVESTIGACIÓN

Formación generalista imprescindible Formación generalista imprescindible+

Capacidad para investigar y ahondar en su conocimiento y su práctica

Decreto n.º 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (Número 211, miércoles, 10 de septiembre de 2008, pp. 28023-28168)

Orden de 21 de mayo de 2007, de la Consejería de Educación y Cultura (Número 143, sábado, 23 de junio de 2007, pp. 19024-19032) y Orden de 9 de julio de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación (Número 181, martes, 5 de agosto de 2008, pp. 24819-24820).

OBJETIVOS BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN

Facilitar al alumnado

• el desarrollo lo más completo posible de sus aptitudes

• la adquisición de una preparación rigurosa sobre las materias

• el desarrollo de una capacidad de percepción integradora y vertebral del conocimiento científico y humanístico (disposición intelectual y métodos para el estudio de las ciencias y las letras)

• el acercamiento práctico a la metodología investigadora propia de los estudios más exigentes

METODOLOGÍA DEL BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN FINALIDAD EJEMPLOS

Disponer de unos recursos y unas posibilidades de trabajo que permitan

• alcanzar la excelencia en los conocimientos

• acercarse a la metodología más

Los métodos de trabajo tienen como finalidad

• conseguir los más capaces universitarios del mañana

Page 33: PROGRAMACION

rigurosa

• habituarse a la investigación como principio esencial

• realizar prácticas para advertir las aplicaciones reales de la ciencia y la técnica

• adquirir una formación actualizada que les estimule para los máximos retos en sus posteriores estudios universitarios

• hábitos adquiridos para el manejo de fuentes bibliográficas, redactar un CV, etc

• redactar sus propios temarios; exponer y argumentar los resultados de sus investigaciones, alcanzando conclusiones

• trabajo en equipo (compañeros, profesores)

• curiosidad intelectual como punto de partida y la búsqueda de la verdad y la excelencia como objetivo de todo estudio verdadero

3. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y LOS CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE 1º BACHILLERATO.DECRETO 262/2008, DE 5 DE SEPTIEMBRE DE 2008, POR EL QUE SE ESTABLECE EL

CURRÍCULO DEL BACHILLERATO.

1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socio-culturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

NOTA CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN/INDICADORES DE VALORACIÓN

SUFICIENTE- BIEN

5-6

Comprende e identifica la idea principal y los detalles relevantes de mensajes orales sencillos …sobre temas conocidos, actuales o socioculturalesEmitidos cara a cara o por medios de comunicaciónEn lengua estándarMensaje lento y claro.

NOTABLE

7-8

Comprende e identifica la idea principal y los detalles relevantes de mensajes orales de cierta extensión…Cuando el mensaje es claro y en lengua estándarCuando el mensaje se produce a velocidad normal, incluso con diferentes

Page 34: PROGRAMACION

acentosTemas concretos y conocidos.Es emitido por los medios de comunicación

SOBRESALIENTE

9-10

Comprende e identifica la idea principal y los detalles relevantes de mensajes orales extensos y actuales… Temas concretos y abstractos, conocidos o no.Amplia gama de expresiones y cambios de registro.Con diferentes tipos de acento, aunque se produzcan a velocidad de hablante nativo.Tiene en cuenta el registro utilizado, el propósito y la actitud del hablante.Sólo el ruido de fondo excesivo , oraciones mal estructuradas o alguna expresión idiomática pueden mermar su capacidad de comprensión.

2. Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

NOTA CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN/INDICADORES DE VALORACIÓN

SUFICIENTE- BIEN

5-6

Produce discursos de forma sencilla y clara, en conversaciones breves …Sobre narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados.Con la pronunciación y entonación adecuadas.Velocidad relativamente lentaCon un registro apropiado al propósito de la comunicación.Utilizando las estrategias de comunicación necesarias para la continuidad de la comunicación

NOTABLE

7-8

Produce discursos de cierta extensión…Sobre temas previamente preparadosA una velocidad normalCon la pronunciación y entonación adecuadasUtiliza el registro y las estrategias adecuadas.Contesta a preguntas improvisadas

SOBRESALIENTE

9-10

Produce discursos extensos sobre una variedad de temas sencillos o complejos, conocidos o no, de forma estructurada y precisa..Sobre descripciones, hechos reales o imaginarios, argumentos de libros o películas, sentimientos y reacciones.Adapta sus interacciones al tipo de discurso.Buen dominio del vocabulario y de las expresionesSortea las dificultades de la comunicación en interacciones con otros interlocutores.Realiza intercambios sociales con hablantes nativos, en lengua estándar, aplicando el registro apropiado a la situación.

3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas Web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

NOTA CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN/INDICADORES DE

Page 35: PROGRAMACION

VALORACIÓN

SUFICIENTE- BIEN

5-6

Comprende y extrae la información general y específica de textos escritos sencillos…Procedentes de diversas fuentesRelacionados con sus intereses y la actualidadEn una lengua de uso habitual y cotidianoUtiliza las estrategias necesarias para buscar, comparar y contrastar información de forma guiada.

No analiza dicha informaciónNOTABLE

7-8

Reconoce la idea general y específica de textos escritos de cierta extensión…Referidos a la actualidad, la cultura, sus intereses o sus estudiosUtiliza las estrategias necesarias para buscar, comparar y contrastar información de forma autónoma.Incluye el uso de recursos digitales, informáticos y bibliográficos.Amplio dominio de vocabulario.Analiza críticamente dicha información.

SOBRESALIENTE

9-10

Comprende las ideas principales y específicas de un texto escrito extenso y estructurado…Sobre temas relacionados o no con sus interesesTemas abstractos o concretosEn lengua estándar, incluso con expresiones idiomáticas y cambios de registro.Reconoce cualquier tipo de lengua escrita.Utiliza las estrategias necesarias para solucionar problemas de comprensión.

4. Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

NOTA CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN/INDICADORES DE VALORACIÓN

SUFICIENTE- BIEN

5-6

Redacta textos breves…Con organización claraCon diferentes propósitos (narrativos, descriptivos,…)Con elementos de cohesiónRespeta las reglas de ortografía y puntuaciónNo necesita partir de modelos.

NOTABLE

7-8

Planifica y redacta textos claros, extensos y detallados…Con elementos de cohesión y coherenciaUtiliza el registro adecuadoSe interesa por la corrección formalRespeta las normas ortográficas y tipográficasConsulta el material pertinente.

SOBRESALIENTE

9-10

Planifica y redacta sin dificultad textos largos y detallados…Con estructura lógica y precisaCon corrección formal, ortográfica y tipográficaEnlaza las ideas de forma coherente y fluida, dependiendo del género en cuestión (narrativa, cartas, argumentos, …)Resume y evalúa información y argumentos de diversas fuentes.Cuida la presentación de textos en soporte papel y digital.

Page 36: PROGRAMACION

5. Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de auto-evaluación y de auto-corrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

NOTA CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN/INDICADORES DE VALORACIÓN

SUFICIENTE- BIEN

5-6

Utiliza de forma consciente pero a un nivel muy básico:Los conocimientos lingüísticos sobre estructuras gramaticales, morfología, sintaxis y fonología.Los conocimientos sociolingüísticos sobre aspectos culturales y geográficos del país de la lengua extranjera.Los conocimientos estratégicos sobre el uso de recursos para la comprensión de textos orales o escritos.Los conocimientos discursivos sobre diferentes tipos de registro.La auto-evaluación y la auto-corrección para reforzar la autonomía en el aprendizaje.

NOTABLE

7-8

Manifiesta un buen dominio de los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos y discursivos.Hace uso de las diferentes estrategias necesarias para facilitar la comunicación.Muestra interés por la corrección de errores como instrumento de aprendizaje.Auto-corrige sus propios errores para mejorar las producciones orales y escritas.Utiliza los conocimientos con corrección en situaciones cotidianas.Comete errores esporádicos y pequeños fallos pero son escasos y los corrige.

SOBRESALIENTE

9-10

Muestra un alto grado de control de los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, discursivos y estratégicos, en diferentes situaciones de comunicación.Muestra un gran interés por auto-corregirse.Los errores son superficiales y esporádicos y los corrige inmediatamente.Posee un amplio repertorio léxico especializado, así como fonológico y ortográfico, incluyendo expresiones idiomáticas y coloquiales.Utiliza de forma correcta y con naturalidad los aspectos formales de la lengua en diferentes situaciones de comunicación a nivel oral y escrito.Utiliza estrategias lingüísticas y extra-lingüísticas de tipo inductivo-deductivo para superar sus deficiencias.

6. Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.

NOTA CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN/INDICADORES DE VALORACIÓN

SUFICIENTE Analizar de forma básica y a través de documentos auténticos, en el aula,

Page 37: PROGRAMACION

- BIEN5-6

aspectos relevantes de los países cuya lengua se aprende:Aspectos geográficos.Aspectos históricos.Aspectos artísticos.Aspectos literarios.Aspectos sociales.Utilizar de forma guiada los documentos auténticos para profundizar en las lenguas que conoce y conocer algún detalle.

NOTABLE

7-8

Manifiesta un buen dominio de los aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales de los países donde se habla la lengua extranjera.Utiliza de forma autónoma los documentos auténticosAnaliza información específica en material de uso cotidiano sobre dichos aspectos generales.Utiliza de forma autónoma las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información sobre estos temas.Comprende y produce textos de cierta extensión sobre temas abstractos o culturales.Profundiza en las lenguas que conoce y se enriquece a nivel personal.

SOBRESALIENTE

9-10

Manifiesta un gran dominio de los aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales de los países y culturas donde se habla la lengua extranjera.Comprende y encuentra de forma autónoma información lingüísticamente compleja sobre estos temas, haciendo uso de las nuevas tecnologías.Maneja con destreza la información general y la específica.Relaciona los aspectos más relevantes de estos países con hechos y experiencias actuales de su propio país.Comenta puntos de vista y noticias relevantes.Muestra interés y autonomía a la hora de utilizar información detallada sobre estos aspectos como instrumento de enriquecimiento personal y académico.

7. Usar de forma autónoma recursos, fuentes de información, materiales de referencia, así como las tecnologías de la información y de la comunicación, para contrastar conclusiones, sistematizar y consolidar conocimientos.

NOTA CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN/INDICADORES DE VALORACIÓN

SUFICIENTE- BIEN

5-6

Utiliza de forma autónoma diferentes medios para obtener información dentro del aula como herramienta de comunicación internacional:Para contrastar conclusionesPara sistematizar datosPara consolidar conocimientosPara mejorar su aprendizajeManeja información esencial de pasajes cortos (escritos o grabados) a través de diferentes tipos de recursos.Obtiene información para producir textos breves.

NOTABLE

7-8

Maneja información de pasajes de cierta extensión (escritos o grabados) a través de diferentes medios de información.Medios pronunciados o escritos con claridad, en lengua estándar y a velocidad normal.Utiliza diferentes medios para establecer relaciones personales, produciendo textos de cierta extensión, describiendo experiencias, sentimientos y acontecimientos.Utiliza diferentes medios para extraer sus propias conclusiones de forma autónoma.Utiliza diferentes medios para sistematizar y consolidar conocimientos.Recurriendo a los diferentes medios, produce textos de cierta extensión en los

Page 38: PROGRAMACION

que argumenta y expresa ideas sobre temas concretos, abstractos o culturales.SOBRESALIENTE

9-10

Manifiesta un buen dominio de los medios de información.Comprende la información lingüísticamente compleja en lengua estándar y a velocidad normal.Se expresa con claridad y precisión tanto en textos orales como escritos con otras personas a través de las tecnologías de la información.Encuentra información específica en los diferentes medios, aunque las fuentes tengan poca calidad.Muestra gran interés y autonomía a la hora de utilizar los diferentes medios de información para extraer conclusiones, sistematizar o consolidar conocimientos a nivel personal y académico.Comunica con total certeza información detallada, tanto en textos orales como escritos de los medios.

8. Desarrollar el interés por valorar positivamente el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación, respeto y entendimiento entre los pueblos.

NOTA CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN/INDICADORES DE VALORACIÓN

SUFICIENTE- BIEN

5-6

Desarrolla diariamente un grado mínimo de interés por el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación, como medio de respeto y como medio de entendimiento entre los pueblos.Valora positivamente el uso de la lengua extranjera.Aprecia las diferencias entre su propio país y los países donde se habla otra lengua.Utiliza la lengua extranjera como medio de comunicación dentro del aula.Muestra interés por conocer algunos aspectos culturales y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera.

NOTABLE

7-8

Muestra mucho interés por los elementos culturales de los países y culturas donde se habla la lengua extranjera.Utiliza la lengua extranjera como medio de comunicación dentro y fuera del aula para establecer contacto.Se desenvuelve de forma respetuosa en intercambios sociales dentro y fuera del aula.Solicita información sobre los elementos propios de los países y culturas.Es consciente de las diferencias más significativas entre las distintas culturas y las respeta.

SOBRESALIENTE

9-10

Manifiesta un perfecto dominio de los elementos culturales de los países y culturas donde se habla la lengua extranjera.Identifica con facilidad elementos socioculturales y sociolingüísticos.Relaciona noticias de actualidad con las diferencias más significativas entre estos países y su propio país.Utiliza los elementos socioculturales dentro y fuera del aula para fines sociales y académicos.Media con eficacia entre hablantes de la lengua meta y de la comunidad de origen, teniendo en cuenta las diferencias.Se expresa con convicción, claridad y cortesía en diferentes registros dependiendo de la situación y el interlocutor.

9. Profundizar en el conocimiento de la cultura propia a partir de las informaciones socioculturales que transmite la lengua extranjera.

Page 39: PROGRAMACION

NOTA CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN/INDICADORES DE VALORACIÓN

SUFICIENTE- BIEN

5-6

Identifica algunos elementos culturales propios de su país de origen a partir de las informaciones socioculturales que transmite la lengua extranjera.Muestra interés por los rasgos que se presentan de forma explícita en los textos con los que se trabaja.Aprecia las diferencias entre su propio país y los países donde se habla la lengua extranjera.Utiliza las comparaciones para enriquecerse a nivel personal y académico.Muestra interés por conocer aspectos culturales diferentes dentro del aula.

NOTABLE

7-8

Maneja con destreza elementos culturales propios de los países y culturas donde se habla la lengua extranjera para profundizar sobre aspectos culturales de su propio país dentro y fuera del aula.Muestra interés por ampliar sus conocimientos dentro y fuera del aula sobre aspectos socioculturales del país de origen y poder compararlo con el suyo propio.Es consciente de las diferencias más significativas entre las costumbres, los usos, las actitudes y los valores.Identifica y analiza tales diferencias.

SOBRESALIENTE

9-10

Manifiesta un buen dominio de los elementos culturales de los países y culturas donde se habla la lengua extranjera.Relaciona noticias de actualidad con las diferencias más significativas entre estos países y su propio paísUtiliza los elementos socioculturales dentro y fuera del aula para fines sociales y académicos.Reconoce una gran diversidad de expresiones idiomáticas y coloquiales que le ayudan a apreciar matices y cambios de registro en diferentes lenguas.Se expresa con convicción y claridad en diferentes registros dependiendo de l a situación y el interlocutor, a nivel lingüístico y no lingüístico.Identifica con facilidad elementos socioculturales y sociolingüísticos a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

3.1. Proceso Ordinario

La calificación será consecuencia de la evaluación y, a tal fin, el profesorado

definirá claramente la relación entre criterios de evaluación y calificación, estableciendo

una correspondencia, convenientemente graduada, que permita la emisión de un juicio

valorativo del progreso del alumno, teniendo como referentes los objetivos educativos y

los criterios de evaluación previamente establecidos. Como la evaluación es continua e

individualizada, ésta requiere la recogida sistemática de información sobre el proceso de

enseñanza y aprendizaje. De este modo, la calificación del área no sólo tendrá en cuenta

que se han alcanzado los objetivos generales de la misma, sino también el grado de

consecución de los objetivos generales de la etapa. Al final de cada trimestre, la

calificación global será el resultado de la media ponderada entre las calificaciones

Page 40: PROGRAMACION

obtenidas en los apartados de pruebas objetivas, tareas e interés (pruebas escritas,

actividades realizadas en clase y casa, observación directa y cuaderno de trabajo).

Así, la evaluación y posterior calificación del aprendizaje de nuestros alumnos

tendrá los siguientes propósitos:

Detectar el nivel de conocimientos previos del alumnado (evaluación

inicial).

Se propondrán cuestiones al comienzo del curso y de cada unidad didáctica

(si procede). La finalidad de estas preguntas es doble: por un lado nos

permitirá determinar el conocimiento previo de los alumnos y por otro,

somete al alumno a un ejercicio de reflexión y de autoevaluación.

Determinar el progreso del alumnado a lo largo del proceso de enseñanza-

aprendizaje (evaluación continua y formativa), aplicando las estrategias

pertinentes que permitan controlar y modificar su evolución cuando los

resultados no se ajustan a las expectativas.

Para este tipo de evaluación se proponen como instrumentos básicos:

La observación directa del alumnado en relación con todos los

elementos curriculares: atención en clase, interés, participación –

intervenciones en preguntas, comentarios puntuales-, realización de

actividades, habilidades en el uso del idioma.

La realización de pruebas objetivas periódicas orales y escritas, que

permiten valorar el grado de adquisición de conocimientos, detectar

errores de aprendizaje, etc.

Favorecer la asunción de responsabilidad del propio alumno sobre su

aprendizaje (autoevaluación) o con otros (coevaluación).

Establecer el nivel de consecución de objetivos y de adquisición de

capacidades del alumnado (evaluación sumativa y final), de modo que

puedan obtener la titulación correspondiente.

Dentro de los principales instrumentos de evaluación elegidos se establece una

ponderación de los mismos con el fin de establecer un criterio válido de funcionamiento y

seguimiento del alumnado a lo largo del curso académico. En la ponderación se exponen

los porcentajes en que contribuyen los instrumentos mencionados anteriormente a la

calificación global.

Page 41: PROGRAMACION

Competencias 1º BACH.Subcompetencias Criterios correspondientes

A. P

rueb

as o

bjet

ivas

8

0% ProducciónEscribir 4 Hablar 2Conversar 2

ComprensiónEscuchar 1Leer 3

Conocimiento de la lengua

Gramática 5Léxico 5Fonética 5

B. T

area

s (e

n té

rmin

os d

e co

mpe

tenc

ias)

10%

Lingüística

Escribir 4Hablar 2Conversar 2Escuchar 1Leer 3Gramática 5Léxico 5Fonética 5

Aprender a apr Estrat/error 5, 6, 7Social y ciudad País/costum 8, 9Artística y cult Obras/autor 8, 9

Digital Uso / ppp 7

OtrosCuaderno TodosTrab clase Todos

C. I

nter

és

10%

Competencia autonomía e iniciativa

personal

Inic propia 5, 7Atención TodosBuena acti TodosPart activa Todos

PUNTUACIÓNTOTAL ….. x 3 =

FINAL

Recuperación de la asignatura durante el curso

Page 42: PROGRAMACION

En general, al final de cada evaluación los alumnos obtendrán su calificación

global de todas las pruebas (orales/escritas/otros tipos) de los contenidos que hayan sido

trabajados hasta la fecha. Es decir, se podrá realizar un examen global (si así procede) o se

computarán las diferentes pruebas que se hayan realizado a lo largo del curso. Además, a

las pruebas objetivas que se realicen habrá de sumarse el control y seguimiento diario de

cada alumno, de lo que se desprende que no será necesaria la realización de pruebas

específicas para la recuperación de las evaluaciones pendientes durante el curso, es decir,

desde septiembre a mayo.

Ahora bien, si en las pruebas parciales de cada evaluación los alumnos no

consiguen un mínimo de tres puntos sobre diez, no se hará media en la ponderación global

de evaluación (por trimestre). Por otro lado, se considerará superada la materia con una

calificación global de cinco puntos sobre diez. Finalmente, a aquellos alumnos que

obtengan una calificación superior a cinco puntos en cualquiera de las evaluaciones se les

podrá hacer la media ponderada tanto de evaluación como anual.

Recuperación de la asignatura en junio

Los alumnos realizarán una prueba global referida a todos los contenidos

trabajados a lo largo del curso que se computará como una prueba más dentro de la

tercera evaluación (Pruebas Extraordinarias de mayo). Dicha prueba servirá de

recuperación para los alumnos que lleven alguna evaluación suspensa. En estos casos la

nota final será la calificación de la prueba realizada. Al igual que en la sección anterior,

se considerará superada la materia con una calificación global de cinco puntos sobre

diez. Por el contrario, si en alguna de las pruebas escritas no alcanza una puntuación

superior a tres puntos sobre diez, no se realizará la media ponderada.

El contenido de la prueba global intentará reflejar de forma equilibrada los

contenidos de las unidades didácticas vistas en las distintas evaluaciones, pero no

computará los procedimientos y actitudes, es decir, sólo se califica el apartado de

conceptos. Su duración será de una hora y media aproximadamente. La calificación de

cada pregunta vendrá escrita en la hoja de examen o será indicada verbalmente por el

profesor. El tipo de preguntas será semejante al de otras pruebas escritas desarrolladas

Page 43: PROGRAMACION

durante el curso y se ajustarán a los objetivos, criterios de evaluación y calificación

establecidos en la presente programación.

3. 2. Recuperación de la asignatura en septiembre

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE SEPTIEMBREBACHILLERATO

Duración 1 hora y media (aprox.)Fecha/hora/lugar (a determinar por el Departamento de Inglés)

Objetivos y criterios de evaluación

Los mismos que los establecidos en la programación a lo largo del curso

Contenidos Contenidos mínimos del nivel/ciclo correspondiente, y concretamente, del libro de texto (conceptos)

Distribución de los contenidos del examen

en porcentajes

Vocabulary.............................20%Grammar................................40%Writing...................................10%Rewriting ..............................10%Translate ................................10%Reading .................................10%

*La destreza oral no se evaluará en esta prueba.

Tareas e interésTrabajo de recuperación (julio/agosto), obligatorio para presentarse al examen de septiembre:

Resumen de los contenidos mínimos del libro de texto con sus correspondientes ejercicios (de carácter obligatorio);

Actividades del workbook y/o la realización de cuadernos y libros de repaso de vacaciones (de carácter opcional, a criterio del profesor titular)

Summer Holidays (Burlington)

Criterios de calificación

Pruebas Objetivas: 80%Tareas e interés: 20%

Calificación mínimapara aprobar

5 5

Calificación mínima/máxima que

se podrá dar a la prueba

5/8

Aquellos alumnos/as que no hayan obtenido una calificación positiva en la

evaluación de mayo podrán presentarse a un examen extraordinario en septiembre (prueba

extraordinaria de septiembre) que se establecerá a nivel de Departamento y que presenta

las siguientes características:

Page 44: PROGRAMACION

Su duración será de una hora y media aproximadamente.

La fecha, hora y lugar del examen será determinada por el Departamento

y se expondrá previamente (junio y septiembre) en los tablones de

anuncios del instituto. El día del examen, los miembros implicados del

Departamento habrán distribuido previamente las aulas por profesor y

curso(s), quedando constancia por escrito en los tablones de anuncios de

la fecha, hora y aula donde se va a realizar el examen, profesor titular

que asistirá a ese grupo(s) y el listado de alumnos/as que están citados

para esa prueba.

Los objetivos y criterios de evaluación se ajustan a los objetivos, criterios

de evaluación y calificación establecidos en la presente programación.

Sin embargo, los contenidos que se evaluarán y calificarán en esta prueba

si variarán ya que serán los contenidos mínimos del nivel/ciclo

correspondiente, y concretamente, los vistos en el libro de texto a lo

largo del curso (conceptos).

En cuanto al formato del examen, éste es común para todo el alumnado y

el tipo de preguntas de la prueba será semejante al de otras pruebas

escritas desarrolladas durante el curso ya que se ajustarán a los

contenidos mínimos. La calificación de cada pregunta vendrá escrita en

la hoja de examen o será indicada verbalmente por el profesor. Por otro

lado, la distribución por porcentajes de los contenidos del examen

quedará como se expone a continuación: vocabulary (20%), grammar

(40%), writing (10%), rewriting (10%), translate (10%) y reading (10%).

El Departamento ha acordado no evaluar en esta prueba las destrezas

orales.

En cuanto a los procedimientos y actitudes, éstos se evaluarán y

calificarán de la siguiente manera. Durante los meses de julio y agosto

los alumnos/as evaluados negativamente realizarán un trabajo de

recuperación basado en los contenidos mínimos del libro de texto (de

carácter obligatorio) y/o la realización del cuaderno de ejercicios –

Workbook- y/o libros de repaso de vacaciones (de carácter opcional, a

criterio del profesor titular), como “Summer Holidays” (Burlington).

Page 45: PROGRAMACION

Además, será obligatorio realizar este trabajo para poder presentarse a

una prueba escrita en septiembre.

En cuanto a los criterios de calificación, la prueba escrita se valorará en

un 80% sobre la calificación global y hará referencia a los contenidos

mínimos de las unidades didácticas vistas en las distintas evaluaciones

(apartado de Pruebas Objetivas). Por otro lado, las tareas y el interés se

valorarán y calificarán sobre un 20% de la calificación global, es decir

10% en tareas (por la realización del trabajo) y 10% en interés (por la

entrega del mismo en los plazos establecidos).

Con respecto a la calificación mínima para aprobar, se considerará

superada la materia con una calificación superior a cinco puntos sobre

diez. El alumno que no supere la prueba o por cualquier circunstancia no

la realice, se le mantendrá en septiembre la calificación obtenida de

junio.

Por otro lado, la calificación mínima y máxima que se reflejará en el

boletín de notas queda establecida entre un mínimo de 5 (Suficiente) y un

máximo de 8 (Notable).

3.3. Recuperación por causas excepcionales.

RECUPERACIÓN POR CAUSAS EXCEPCIONALES

Tipo de prueba Excepcional (a determinar por el profesor titular)

Objetivos de evaluación

Los mismos que los establecidos en la programación a lo largo del curso (o, en su defecto, los objetivos mínimos del nivel/curso del alumno).

Contenidos

Pruebas ObjetivasLos contenidos que correspondan al periodo en el que el alumno ha faltado.

Tareas e Interés

Trabajo obligatorio para aplicar esta medida: ejercicios de repaso de puntos gramaticales (o vocabulario si procede) en relación a los conceptos tratados en el nivel/curso en cuestión.Interés por parte del alumno de superar la asignatura y de realizar los ejercicios en casa durante el periodo de tiempo que falte a clase.

Page 46: PROGRAMACION

Criterios de evaluación

Los mismos que los establecidos en la programación a lo largo del curso (o, en su defecto, los criterios mínimos del nivel/curso del alumno).

Criterios de calificación

Pruebas Objetivas: 80%Tareas e interés: 20%

Page 47: PROGRAMACION
Page 48: PROGRAMACION

4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actividades de refuerzo y ampliación permiten dar una atención

individualizada a los alumnos, según sus necesidades y su ritmo de aprendizaje. En

nuestro proyecto se incluyen ideas en todas las lecciones para dar respuesta a las

diversas situaciones que se plantean en el aula.

En el material destinado al profesor, la Guía Didáctica, se proponen actividades

de refuerzo y consolidación para los alumnos así como notas para el profesor, consejos

didácticos, para afrontar diferentes expectativas del alumnado.

Los componentes multimedia nos permiten mucha autonomía a la hora de elegir

actividades adicionales.

En el Teacher’s Resource Book, disponemos de páginas fotocopiables de

consolidación y de ampliación por unidad.

En líneas generales, este apartado coincide con el expuesto en la programación

de E.S.O. en cuanto al tipo de alumnado que requiere adaptaciones curriculares, es

decir, ‘alumnos con necesidades educativas especiales’ (A.C.N.E.E.). De acuerdo con lo

establecido en el artículo 19 del Decreto 113/2002 (B.O.R.M. 2002:13308), se debe

“atender a la diversidad del alumnado […] a partir de las características de cada uno de

los alumnos”, y responder eficazmente a sus necesidades educativas, programar

actividades diversificadas y evaluarlos consecuentemente. Todo ello implica realizar:

Medidas generales de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares

para los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o

permanentes, asociadas a su historia escolar o a condiciones personales de

discapacidad psíquica, motora o sensorial, o a condiciones personales de

sobredotación intelectual.

Medidas de carácter pedagógico, organizativo y de funcionamiento previstas

para la atención a los alumnos con necesidades de compensación educativa

derivadas de situaciones sociales o culturales desfavorecidas.

Page 49: PROGRAMACION

Los programas de garantía social o iniciación profesional, incluidas las

modalidades específicas para alumnos con necesidades educativas especiales.

Otros programas que para una mejor atención a la diversidad pudiera establecer

la Consejería de Educación y Cultura.

El sistema de evaluación continua presenta, como una de sus principales ventajas,

la posibilidad de prestar especial atención a las diferencias que los alumnos van mostrando

al realizar las actividades en las que aplican y concretan los conceptos, procedimientos y

actitudes seleccionados. Ello permite perfilar actividades de apoyo, para los alumnos que

muestren alguna dificultad, y actividades de ampliación, para aquellos que muestren mayor

interés y/o capacidad.

Para los alumnos con necesidades educativas especiales (A.C.N.E.E.) la realización

en régimen escolarizado de los dos cursos que conforman el Bachillerato podrá efectuarse

fragmentando en bloques las materias que componen el currículo de esos cursos, en las

condiciones que establezca la Consejería de Educación y Cultura. En este caso, el número

de años de permanencia máxima en la etapa podrá ampliarse en tantos años como se haya

incrementado la duración de la etapa. La Consejería de Educación y Cultura podrá

autorizar, para aquellos alumnos con problemas graves de audición, visión o motricidad, la

exención total o parcial de determinadas materias de Bachillerato, estableciendo en ese

caso las medidas adecuadas para la realización de las pruebas de acceso a la Universidad.

A principio de curso, la junta de profesores de los grupos donde se encuentre este tipo

de alumnado establecerá los procedimientos de trabajo más idóneos y el Departamento de

Orientación dará pautas para la realización de adaptaciones curriculares o adaptaciones

curriculares significativas.

Las actividades de refuerzo y ampliación permiten dar una atención individualizada

a los alumnos, según sus necesidades y su ritmo de aprendizaje. En nuestro proyecto se

incluyen ideas en todas las lecciones para dar respuesta a las diversas situaciones que se

plantean en el aula.

Page 50: PROGRAMACION

En el material destinado al profesor, la Guía Didáctica, se proponen actividades de

refuerzo y consolidación para los alumnos así como notas para el profesor, consejos

didácticos, para afrontar diferentes expectativas del alumnado.

Los componentes multimedia nos permiten mucha autonomía a la hora de elegir

actividades adicionales.

Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares significativas

Para este tipo de alumnado se ha previsto la elaboración de adaptaciones

curriculares (por la vía ordinaria o significativas dependiendo de sus necesidades), que

se centrarán en los siguientes aspectos: tiempo y ritmo de aprendizaje, metodología más

personalizada, refuerzo de las técnicas de aprendizaje, mejora de los procedimientos,

hábitos y actitudes y un aumento de la atención orientadora. Sobre esta base, las

adaptaciones constarán de los siguientes elementos:

Prueba inicial a principio de curso. Esta prueba será realizada por el

Departamento de Orientación con objeto de adscribir al alumno/a a un

determinado nivel curricular.

El Departamento Didáctico en colaboración con el Departamento de

Orientación elaborará un material adaptado al alumno. Dicho material

servirá como cuaderno de trabajo que será revisado por el profesor. La

diversidad de ejercicios y actividades utilizados en este material hace

posible que todos los alumnos se encuentren cómodos con un material

diferente que se adapta a su estilo de aprendizaje pero accediendo a un

mismo contenido. Esto contribuye a aumentar la confianza de los alumnos.

Actividades de evaluación. Se realizarán al final de cada tema para

comprobar si los conocimientos adquiridos se corresponden con los

conocimientos básicos que pretendemos que alcancen nuestros alumnos/as.

Este tipo de alumnado tiene un sistema de calificación diferente al resto, en el

que la ponderación de los elementos del currículo varía en porcentajes con respecto a la

Page 51: PROGRAMACION

norma a seguir (ver apartado de criterios de calificación). Este proyecto parte del

reconocimiento de que en toda clase de Secundaria hay alumnos con ritmos de

aprendizaje y grados de motivación diferentes. Así, nuestro objetivo es que todos los

alumnos participen en el proceso de aprendizaje con plena satisfacción y tengan el éxito

que corresponda a su capacidad e interés.

Finalmente, frente a posibles problemas, proponemos una serie de medidas cuya

aplicación estará sometida a revisión constante:

Señalar siempre lo que son contenidos fundamentales en cada unidad e

igualmente los aspectos que se pueden ampliar, según las capacidades de los

distintos alumnos, promoviendo actividades de ampliación.

Establecer conexión, siempre que se pueda, entre la materia impartida y los

conocimientos previos del alumno.

Mencionar las relaciones de los diferentes aspectos de la materia con la vida

diaria y sus implicaciones en la mejora de las condiciones de vida.

Dedicar unos minutos al comienzo de cada sesión de clase a la resolución de

dudas planteadas en la sesión anterior y proponer actividades de refuerzo para

aquellos alumnos que lo requieran.

Fomentar la auto-evaluación de los alumnos.

Insistir en la importancia del trabajo diario y la constancia.

5. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS

PENDIENTES

Alumnado de E.S.O. que ha promocionado con evaluación negativa

Para todo el alumnado de E.S.O. que ha promocionado con evaluación negativa

en la asignatura de Inglés, el Departamento Didáctico ha acordado que la asignatura se

superará de forma automática aprobando la primera evaluación del curso actual, lo que

significa que no hay una prueba específica para ello. En todos aquellos casos en los que

no se supere la asignatura tras la primera evaluación, se contempla la posibilidad de

ampliar esta medida a la segunda y, en casos muy específicos, a la tercera, previa

reunión y consenso con el resto de miembros del Departamento.

El proceso a seguir para informar al alumnado implicado sobre esta medida

queda resumido a continuación por los siguientes pasos:

Page 52: PROGRAMACION

(1) una vez que se obtienen las listas del alumnado implicado en Jefatura de

Estudios/Secretaria a principios de curso, el Jefe/a de Departamento las

distribuye entre los miembros del mismo en la reunión de Departamento.

(2) El profesor titular será el encargado de informar a los alumnos/as de cada uno

de sus grupos (o grupo) sobre lo acordado en la reunión de Departamento para

superar la asignatura.

(3) También se informará a los tutores de cada grupo sobre esta medida para que

quede constancia por doble vía.

(4) Antes de las sesiones de evaluación en cada trimestre, los miembros implicados

del Departamento informarán al jefe/a de Departamento de las calificaciones

obtenidas por los alumnos/as de sus grupos correspondientes, ya que éste/a será

el encargado/a de comunicarlas de nuevo a Jefatura de Estudios/Secretaría. En

las sesiones de evaluación los miembros del Departamento (como profesor

titular) comunicarán al tutor de la calificación obtenida en la primera

evaluación, o en su defecto, segunda y/o tercera.

(5) Finalmente, el Jefe/a de Departamento trasladará los resultados obtenidos al

final de cada evaluación a Jefatura de Estudios/Secretaría.

6. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL HÁBITO A LA LECTURA Y LA

CAPACIDAD PARA EXPRESARSE

El Departamento de inglés cuenta con una Biblioteca de: lecturas adaptadas,

“Graded Readers”, una revista trimestral -Think in English y otra revista mensual -Speak

up, así como de una serie de libros de cultura sobre países de habla inglesa. Los alumnos

pueden hacer uso de este material a través de un sistema de préstamos o durante los

recreos.

Este curso contamos con una lectura obligatoria: Bookworms Club. Stories for Reading

Circles. Bronze.

Page 53: PROGRAMACION

7. MATERIALES Y RECURSOS

Para la consecución de los contenidos explicitados en esta programación, el

Departamento de Inglés dispone de una serie de materiales y recursos que apoyarán y

facilitarán tanto la labor del profesor como el proceso de aprendizaje de los alumnos/as.

Entre el material disponible, contamos con los siguientes recursos: humanos, medios

impresos, medios técnicos, audiovisuales e informáticos y, finalmente, espacios físicos

donde poder utilizar todo este material.

Recursos humanos

El Departamento de Inglés del I.E.S. "Domingo Valdivieso" de Mazarrón cuenta a

título de ‘recursos humanos’ con seis profesores especialistas de Inglés tanto para las

clases como para los desdobles. Además, contamos con la ayuda de una auxiliar de

conversación y apoyo exterior del CPR de Lorca.

Medios impresos

1º Bachillerato, Get it Right 1 (Editorial Oxfordm University Press): Student’s

Book, Workbook, Guía Didáctica and Teacher’s Guide.

Los diccionarios bilingües recomendados por el Departamento para todos los

cursos y niveles son:

Diccionario OXFORD POCKET para estudiantes de Inglés, Ed. Oxford

University Press.

Diccionario OXFORD STUDY para estudiantes de Inglés,

Español-Inglés/Inglés-Español, Ed. Oxford University Press.

Diccionario OXFORD ADVANCED LEARNER’S , Ed. Oxford University

Press.

COLLINS POCKET PLUS, Ed. Grijalbo (no incluido en el listado oficial

2006-2007)

En caso de tener lecturas de libros, se avisará oportunamente de los libros

seleccionados como lecturas obligatorias.

Page 54: PROGRAMACION

Además, también haremos uso de todo tipo de recursos didácticos

independientemente de los libros de texto y de ejercicios con que cuentan todos

los alumnos. Estos recursos son:

Cassettes.- contienen diálogos, textos de las actividades de

"Listening" del reflejadas en el Student's book, actividades para

practicar pronunciación, canciones, actividades de "Listening"

correspondientes a los tests y lecturas.

Materiales auténticos como revistas, periódicos, folletos, posters,

etc.

Libros de lectura: lecturas graduadas adecuadas a sus capacidades,

edad e intereses.

Fichas elaboradas por el grupo de profesores de la zona.

Materiales lúdicos diversos.

Medios técnicos, audivisuales e informáticos Get it Right 1, Guía del profesor, libro del alumno, Workbook, Audio CDs,

Teacher´s Resource Book, Exam Generator CD Rom, Successful Speaking

DVD.

Para la utilización de este material, el centro cuenta con televisión, vídeo,

DVD, proyector de transparencias y proyector de diapositivas.

Espacios físicos

En lo que se refiere a estos materiales, el Instituto cuenta con diferentes espacios

físicos para su utilización. De este modo, disponemos de un Laboratorio de Idiomas con

12 ordenadores, un Aula de Música dotada con un aparato de alta fidelidad, un Aula de

Audiovisuales para visualizaciones de vídeo, y la distribución en cada planta del centro de

un equipo de vídeo portatil. El Departamento cuenta además con varios casetes portátiles

para las audiciones de cintas en el aula.

A todo esto hay que añadir el Aula de Informática con diversos ordenadores en los

que en un futuro próximo se introducirán varios programas desarrollados para el

aprendizaje del Inglés, lo que parece ser atractivo y novedoso para el alumno que

comienza a dar sus primeros pasos en Informática.

Page 55: PROGRAMACION

Como ayuda específica a los alumnos y apoyo complementario para los miembros

del Departamento se tiene la intención de crear una Biblioteca de recursos de Inglés a tres

niveles:

Biblioteca de Aula, dotada en principio con un diccionario bilingüe

Español-Inglés, y que podría ser ampliada en un futuro.

Biblioteca de Departamento, ya en funcionamiento, y que cuenta con diccionarios

bilingües y monolingües y diverso material de apoyo: gramáticas, libros de lectura,

libros de ejercicios, metodológicos, sobre actividades lúdicas o juegos. Todo ello

consta en el inventario de material del Seminario.

Biblioteca de Centro. Al estarse ordenando y preparando una Biblioteca de Centro

a disposición de los alumnos, este Departamento, en el futuro, y de acuerdo con su

disponibilidad económica, establecerá una sección de Inglés dotada con libros de

consulta, diccionarios, textos para la lectura y si es posible una Videoteca y cintas

de cassette como material auxiliar de consulta.

8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Las actividades extraescolares programadas para el presente curso 2008/2009

son las siguientes:

ACTIVIDAD FECHA CURSOS Coste

aproxim/Î

profesores

1

Rutas Monotemáticas: Murcia Islámica 18 noviembre 1º y 2º BACH. 12 6

Page 56: PROGRAMACION

2 Storytime: One day in Langtale

Lugar: aula de música 4 noviembre 1º y 2º ESO. 3

3 “Play and Learn in your Town”

En Mazarrón 23 febrero 3º y 4º E.S.O. 6 4

4 Visita a los pubs, supermercados y tiendas de

Camposol Por determinar Por determinar

- -

5

Intercambio Escolar con Colchester

-31marzo-7 abril

- después de

selectividad

1º y 2º BACH ¿? 3

6 San Valentín (cartas en buzones) 14 febrero Todos los

cursos

- Todos

7 Villancicos navideños y coros 18 diciembre E.S.O. y

BACH.

- Todos

8 Karaoke (St. Tomás)

Certamen de poesía en diferentes lenguas

28 enero E.S.O y

BACH.

- Todos

9 Visita a Murcia (PROYECTO PORTFOLIO) ¿? ¿?

12 Intercambio con Camposol (fines de semana) Durante el curso alumnos

interesados

- -

Además, contamos con otro tipo de actividades, tales como:

Participación en concursos y certámenes de diverso carácter y ámbito.

Proyección de películas en versión original en el IES.

Exposición de noticias sobre nuestro país publicadas por prensa angloparlante en los

paneles del centro y comentario de éstas.

Acceso a prensa de países de habla inglesa por el alumno del centro. Servicio de

préstamos.

Acceso a la Biblioteca de obras literarias del Departamento. Servicio de préstamos.

Acceso a la Videoteca del Departamento. Servicio de préstamos.

Se procurará todo el asesoramiento necesario para la obtención de becas para

ampliación de estudios en Gran Bretaña o la realización de cursos de

perfeccionamiento en verano.

Page 57: PROGRAMACION

Actividades complementarias mediante el uso de Internet, radio o televisión por

satélite.

9. LOS PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR EL AJUSTE ENTRE

EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Y LOS RESULTADOS

OBTENIDOS

Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes:

a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de

responsabilidades.

b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y

tiempos. Selección del modo de elaboración.

c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación

de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo.

Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos y alumnas, y entre

los alumnos y alumnas y los profesores.

Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el

proceso de enseñanza :

Cuestionarios

- A los alumnos.

- A los padres.

Intercambios orales

- Entrevista con alumnos.

- Debates.

- Entrevistas con padres.

- Reuniones con padres.

Observador externo

Grabaciones en magnetófono o vídeo y análisis posterior

Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos

EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR.

A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes

indicadores:

Page 58: PROGRAMACION

Desarrollo en clase de la programación.

Relación entre objetivos y contenidos.

Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.

Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.