programaciÓn materia: Ámbito cientÍfico - matemÁtico … · 2019-10-29 · -orden de 14 de...

29
IES Salvador Serrano Alcaudete PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO NIVEL:3º ESO - PMAR PROFESORES/AS: Facundo Ruíz Vallejo Fecha de aprobación de la PROGRAMACIÓN Acta del Departamento de 23-10-2019 Fecha de revisión de la PROGRAMACIÓN Até Del Departamento de 23-10-2019

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

IES Salvador Serrano Alcaudete

PROGRAMACIÓN

MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO -

MATEMÁTICO

NIVEL:3º ESO - PMAR

PROFESORES/AS:

Facundo Ruíz Vallejo

Fecha de aprobación de la PROGRAMACIÓN Acta del Departamento de 23-10-2019 Fecha de revisión de la PROGRAMACIÓN Até Del Departamento de 23-10-2019

Page 2: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTIFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Página 2

1. CONTEXTO

A. CONTEXTO LEGISLATIVO

- Ley Orgánica 2/2006, de Educación modificada por la Ley 8/2013 para la mejora de la calidad educativa. - REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Se-

cundaria Obligatoria y del Bachillerato.

- CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 01-05-2015).

- ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los conte-nidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

- DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secun-daria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

- ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la di-versidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

- REAL DECRETO 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE 30-07-2016).

B. CONTEXTO DEL CENTRO Y ALUMNADO.

La presente programación didáctica se enmarca en el Centro Educativo I.E.S. Salvador Serrano de Alcaudete. Se trata de un centro dividido en dos edificios separados por un Km. A nivel general se puede decir que la zona es de nivel socioeconómico y cultural medio. El citado centro es un instituto bilingüe y tiene una oferta educativa que abarca la Educa-ción Secundaria, Bachillerato en las modalidades de Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, FPB de Servicios Administra-tivos y ciclos formativos de grado medio y superior de la familia profesional de Administración y Electricidad. En horario de tarde se imparte la Educación Secundaria de Adultos semipresencial.

La programación va dirigida a los alumnos de primero de eso integrados en tres grupos en los que encontramos alum-nos de diferentes niveles, que se atiende mediante ACIS significativas y no significativas, compensatoria y PMAR.

El Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento es una medida más de atención a la diversidad a lo largo de la enseñanza obligatoria. Una vez superado el programa, los alumnos se incorporarán a cuarto curso, por la vía académica o aplicada, y podrán obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, por lo que hay que proporcionarles recursos para que puedan hacerlo con garantías de éxito. Para tal fin, hay que tener presente que el referente curricular para los alumnos que sigan este programa ha de ser el de los objetivos de la etapa y las competencias clave que han de adquirir a la finalización del primer ciclo de ESO, los contenidos, criterios y estándares de evaluación de los ámbitos de conocimiento y materias que constituyan este programa serán los establecidos en la normativa. Ello se conseguirá mediante una metodolo-gía adaptada a sus características y necesidades.

El programa se estructura en dos cursos, 1º y 2º, que se desarrollan a la vez que 2º y 3º de ESO. Teniendo en cuenta la carga horaria del programa y las características y necesidades propias del alumnado, la metodo-

logía de trabajo necesaria con ellos va a hacer que el proceso de aprendizaje sea más lento; por tanto, será necesario diseñar el trabajo con los alumnos basándose en los estándares de evaluación imprescindibles, y abordar el resto si las características de los alumnos y el tiempo disponible lo permite.

El profesorado del programa deberá secuenciar los contenidos de forma gradual, para que el alumnado pueda realizar un proceso adecuado y personal de asimilación de los mismos. Se recomienda trabajar los contenidos de los bloques de una forma conjunta para dar un tratamiento integrado del ámbito científico.

Se proponen dieciocho bloques de contenidos de las materias implicadas -Biología y Geología, Física y química, y Matemáti-cas.

Page 3: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTIFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Página 3

2. RELACIÓN OBJETIVOS DE ETAPA CON LOS DE LA MATERIA

OBJETIVOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Basado en Art. 11 RD 1105/2014 y Decreto 111/2016)

OBJETIVOS DE LA MATERIA (Basado en Orden de 14 de

julio 2016)

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarro-llar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la toleran-cia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y gru-pos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos huma-nos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discrimi-nación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia con-tra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuen-tes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber inte-grado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa perso-nal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, to-mar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranje-ras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el pa-trimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos

La enseñanza del Ámbito Científico-Matemático en esta eta-pa incluirá los aspectosbásicos del currículo correspondiente a las materias troncales Matemáticas, Biología y Geología y Física y Química. En este curso, serán los aspectos básicos de Matemáticas y Física y Química., a continuación, destacamos los que más se asemejan a esta programación:

• Comprender y expresar mensajes con contenido científico utili-zando la terminología científica de manera apropiada tanto en el entorno académico como en su vida cotidiana, interpretar dia-gramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbi-to de la ciencia. Utilizar correctamente el lenguaje matemático con el fin de comunicarse de manera clara, concisa precisa y rigu-rosa.

• . Conocer y entender el método científico de manera que los alumnos puedan aplicar sus procedimientos a la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana, formulando hipótesis, di-señando experimentos o estrategias de resolución, analizando los resultados y elaborando conclusiones argumentadas razonada-mente, utilizando, en su caso, estrategias, procedimientos y re-cursos matemáticos.

• Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan inter-pretarla mejor utilizando procedimientos de medida, técnicas de recogida de la información, las distintas clases de números y la realización de cálculos adecuados.

• Aplicar los conocimientos geométricos para identificar, com-prender y analizar formas espaciales; y para crear formas geomé-tricas, siendo sensibles a la belleza que generan al tiempo que es-timulan la creatividad y la imaginación.

• Utilizar los métodos y procedimientos estadísticos y probabilísti-cos para interpretar la realidad de manera crítica, representarla de forma gráfica y numérica, formarse un juicio sobre la misma y sostener conclusiones a partir de datos recogidos en el mundo de la información.

• Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo y situaciones concretas con modos propios de la acti-vidad científica, tales como la exploración sistemática de alterna-tivas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista, la perseverancia en la búsqueda de soluciones, la precisión y el rigor en la presentación de los resultados, la com-probación de las soluciones, etc. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en su capa-cidad.

• Aplicar los fundamentos científicos y metodológicos propios de las ciencias para explicar los procesos básicos que caracterizan el funcionamiento de la naturaleza.

• Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la sa-lud personal y comunitaria a partir del conocimiento sobre la constitución y el funcionamiento de los seres vivos, especialmen-te del organismo humano, con el fin de perfeccionar estrategias que permitan hacer frente a los riesgos que la vida en la sociedad actual tiene en múltiples aspectos, en particular en aquellos rela-cionados con la alimentación, el consumo, el ocio, las drogode-pendencias y la sexualidad.

• Utilizar con soltura y sentido crítico los distintos recursos tecnoló-gicos (calculadoras, ordenadores, tabletas, móviles… y sus posi-bles aplicaciones) para apoyar el aprendizaje de las ciencias, para obtener, tratar y presentar información.

• Obtener y saber seleccionar, según su origen, información sobre temas científicos utilizando fuentes diversas, incluidas las tecno-logías de la información y comunicación y emplear la información obtenida para argumentar y elaborar trabajos individuales o en

Page 4: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTIFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Página 4

de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribu-yendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan: a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valora-da y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

grupo, adoptando una actitud crítica ante diferentes informacio-nes para valorar su objetividad científica.

• Valorar las materias científicas como parte integrante de nuestra cultura, tanto desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual, y aplicar las compe-tencias adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales co-mo la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad entre hombre y mujer o la convivencia pacífica.

• Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica. Utilizar los conocimien-tos adquiridos para comprender el valor del patrimonio natural y tecnológico de Andalucía y la necesidad de su conservación y me-jora.

3. COMPETENCIAS CLAVE Las competencias hacen referencia a las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada ense-ñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas com-plejos. Con la consecución de estas competencias se pretende la realización y desarrollo personal del alumnado, así como su preparación para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, identifica siete competencias clave identificadas igualmente en el Decreto 111/2016. 1. Comunicación Lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales. La asignatura de Matemáticas juega un papel muy relevante, por su carácter instrumental, para que los alumnos alcancen los objetivos de la etapa y adquieran las competencias clave porque:

− La competencia matemática se encuentra, por su propia naturaleza, íntimamente asociada a los aprendizajes que se abordarán en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la materia. El empleo de distintas formas de pensamiento matemático para interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje. Todos los bloques de contenidos están orientados a aplicar habilidades, destrezas y actitudes que hacen posible comprender argumentos y expresar y comunicar en el lenguaje matemático.

− Las competencias sociales y cívicas se vinculan a las Matemáticas a través del empleo del análisis funcional y la esta-dística para estudiar y describir fenómenos sociales del entorno de la comunidad autónoma y del Estado. El uso de las herramientas propias de la materia mostrará su papel para conocer y valorar problemas de la sociedad actual, fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al medioambiente, la salud, el consumo, la igualdad de oportunidades entre los sexos o la convivencia pacífica. La participación, la colaboración, la valoración de la existen-cia de diferentes puntos de vista y la aceptación del error de manera constructiva constituyen también contenidos de actitud que cooperarán en el desarrollo de esta competencia.

Page 5: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTIFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Página 5

− Una significativa representación de contenidos matemáticos tienen que ver con las competencias básicas en ciencia y tecnología. Son destacables, en este sentido, la discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio. También son apreciables las aportaciones de la modelización; esta requiere identificar y selec-cionar las características relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y determinar pautas de comportamiento, regularidades e invariantes, a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo. Por otra parte, la materia conlleva la familiarización con el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés, la discusión acerca del sentido de las situaciones propuestas, el análi-sis cualitativo, significativo de las mismas; el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas, la elabora-ción de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, y el análisis de los resultados. En el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

− La competencia digital, competencia para aprender a aprender y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor son tres competencias se desarrollan por medio de la utilización de recursos variados trabajados en él la información, desde distintos recursos y soportes, que contribuirán a que el alumno desarrolle mayores cotas de autonomía e ini-ciativa y aprenda a aprender; también la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para co-municar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por supuesto, los propios procesos de resolución de proble-mas realizan una aportación significativa porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones. El cultivo de esta competencia, se ve favorecido por el trabajo con enunciados de problemas orales y escritos, propios de la cultura de la comunidad autónoma y el Estado.

− Las Matemáticas constituyen un ámbito de reflexión y también de comunicación y expresión, por lo que también

contribuyen a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística. Se apoyan y, al tiempo fomentan la comprensión y expresión oral y escrita en la resolución de problemas (procesos realizados y razonamientos seguidos que ayudan a formalizar el pensamiento). El lenguaje matemático (numérico, gráfico, geométrico y algebraico), es un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad para comunicar gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.

− La competencia en conciencia y expresión cultural también está vinculada a los procesos de enseñanza/aprendizaje

de las Matemáticas. Estas constituyen una expresión de la cultura. La geometría es, además, parte integral de la ex-presión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la au-tonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta materia. El cultivo de esta competencia, se ve favorecido por la búsqueda de relaciones entre el arte y las matemáticas (arte y geometría) en el entorno de la comunidad au-tónoma y el Estado.

Page 6: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 6

4. ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO

BLOQUE1: Números y Álgebra.

CONTENIDOS ( Según Orden 14/7/2016) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COM-PETENCIAS CLAVE ( Según Orden

14/07/2016)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (Según RD 1105/2014)

• Números decimales y racionales. Trans-formación de fracciones en decimales y viceversa.

• Números decimales exactos y periódi-cos. Operaciones con fracciones y deci-males. Cálculo aproximado y redondeo.

• Error cometido. Potencias de números naturales con exponente entero.

• Significado y uso. Potencias de base 10.

• Aplicación para la expresión de números muy pequeños. Operaciones con núme-ros expresados en notación científica.

• Raíz de un número. Propiedades de los radicales. Cálculo con potencias y radi-cales. Jerarquía de operaciones.

• Investigación de regularidades, relacio-nes y propiedades que aparecen en con-juntos de números.

• Expresión usando lenguaje algebraico.

• Sucesiones numéricas. Sucesiones recu-rrentes.

• Progresiones aritméticas geométricas.

• Introducción al estudio de polinomios.

• Operaciones con polinomios.

• Transformación de expresiones alge-braicas con una indeterminada.

• Igualdades notables.

• Resolución ecuaciones de primer grado

• 1. Utilizar las propiedades de los números racionales y decimales para operarlos, utilizando la forma de cálcu-lo y notación adecuada, pa-ra resolver problemas de la vida cotidiana, y presentan-do los resultados con la pre-cisión requerida.

• 2. Obtener y manipular ex-presiones simbólicas que describan sucesiones numé-ricas observando regulari-dades en casos sencillos que incluyan patrones recursi-vos.

• 3. Utilizar el lenguaje alge-braico para expresar una propiedad o relación dada mediante un enunciado ex-trayendo la información re-levante y transformándola.

• 4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y

.1.1. Aplica las propiedades de las potencias para simplificar fracciones cuyos nu-meradores denominadores son productos de potencias.

1.2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre decimales fini-tos y decimales infinitos periódicos.

1.3. Expresa ciertos números muy grandes y muy pequeños en notación científica, yapera con ellos, con y sin calculadora, y los utiliza en problemas contextualizados.

1.4. Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones por de-fecto y por exceso de un número en problemas contextualizados y justifica sus procedimientos.

1.5. Aplica adecuadamente técnicas de truncamiento y redondeo en problemas contextualizados, reconociendo los errores de aproximación en cada caso para de-terminar el procedimiento más adecuado.

1.6. Expresa el resultado de un problema, utilizando la unidad de medida adecua-da, en forma de número decimal, redondeándolo si es necesario con el margen de error o precisión requeridos, de acuerdo con la naturaleza de los datos.

1.7. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios mediante las operaciones elementales y las potencias de números naturales y exponente entero aplicando correctamente la jerarquía de las opera-ciones.

1.8. Emplea números racionales y decimales para resolver problemas de la vida co-tidiana analiza la coherencia de la solución.

2.1. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la ley de for-

Page 7: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 7

• con una incógnita. Ecuaciones de se-gundo grado con una incógnita. Resolu-ción (método algebraico y gráfico).

• Resolución de sistemas de ecuaciones con dos ecuaciones y dos incógnitas (método de sustitución, igualación, re-ducción y gráfico).

• Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas.

resolución de ecuaciones de primer y segundo grado, sis-temas lineales de dos ecua-ciones con dos incógnitas, aplicando técnicas de mani-pulación algebraicas, gráfi-cas o recursos tecnológicos y valorando y contrastando los resultados obtenidos.

Se desarrollarán todas las competen-cias claves.

mación apartar de términos anteriores.

2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula para el término general de una suce-sión sencilla de números enteros o fraccionarios.

2.3. Valora e identifica la presencia recurrente de las sucesiones en la naturaleza y resuelve problemas asociados a las mismas.

3.1. Suma, resta y multiplica polinomios, expresando el resultado en forma de po-linomio ordenado y aplicándolos a ejemplos de la vida cotidiana.

3.2. Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al cuadrado de un binomio una suma por diferencia y las aplica en un contexto adecuado.

4.1. Resuelve ecuaciones de segundo grado completas e incompletas mediante procedimientos algebraicos y gráficos.

4.2. Resuelve sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante procedimientos algebraicos o gráficos.

4.3. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante ecua-ciones deprimir y segundo grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con dos in-cógnitas, las resuelve e interpreta críticamente el resultado obtenido.

INDICADORES DE LOGRO

Indicios observables para evaluar el logro de adquisición de las competencias y capacidades Nivel de logro (% adquisición)

- El/la alumno/a realiza de manera excelente todas las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy al-to en las capacidades previstas y un grado de adquisición notable o sobresaliente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

4 (100 %)

- El/la alumno/a realiza de manera satisfactoria la mayoría de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes (pero no todas), mues-tra un nivel de logro alto en las capacidades previstas y un grado de adquisición suficiente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

3 (75 %)

- El/la alumno/a realiza de manera adecuada varias de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro me-dio en las capacidades previstas y un grado de adquisición escaso de las competencias a desarrollar, pero se perciben su esfuerzo y su actitud de progreso.

2 (50 %)

- El/la alumno/a realiza sólo una de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro bajo en las capa-cidades previstas y un grado de adquisición muy escaso de las competencias a desarrollar, sin que se perciban su esfuerzo ni su actitud de progreso.

1 (25 %)

- El/la alumno/a no realiza ninguna de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy bajo en las capacidades previstas y un grado de adquisición insuficiente de las competencias a desarrollar, sin que se perciban en él/ella una actitud de cambio.

0 (0 %)

Page 8: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 8

Bloque 2. Estadística y Probabilidad.

CONTENIDOS (Según Orden 14/7/2016) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE ( Según Or-den 14/07/2016)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (Según RD 1105/2014)

• Fases y tareas de un estudio estadístico. Po-blación, muestra. Variables estadísticas: cuali-tativas, discretas y continuas. Métodos de se-lección de una muestra estadística. Represen-tatividad de una muestra.

• Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos. Gráficas estadísticas.

• Parámetros de posición: media, moda, media-na y cuartales. Cálculo, interpretación y pro-piedades.

• Parámetros de dispersión: rango, recorrido in-tercuartílico y desviación típica. Cálculo e in-terpretación.

• Diagrama de caja y bigotes. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

• 1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficas adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son representativas para la población estu-diada.

• 2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable es-tadística para resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas.

• 3. Analizar e interpretar la información es-tadística que aparece en los medios de co-municación, valorando su representatividad y fiabilidad.

Se desarrollarán todas las competencias claves.

1.1. Distingue población y muestra justificando las diferen-cias en problemas contextualizados. 1.2. Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento de selección, en casos sencillos. 1.3. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa discre-ta y cuantitativa continua y pone ejemplos. 1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos ti-pos de frecuencias y obtiene información de la tabla elabo-rada. 1.5. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuese necesario, gráficos estadísticos adecuados a distin-tas situaciones relacionadas con variables asociadas a pro-blemas sociales, económicos y de la vida cotidiana. 2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición de una va-riable estadística para proporcionaran resumen de los da-tos. 2.2. Calcula los parámetros de dispersión de una variable estadística (con calculadora y con hoja de cálculo) para comparar la representatividad de la media y describir los datos. 3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar información estadística en los medios de co-municación.

3.2. Emplea la calculadora y medios tecnológicos para or-ganizar los datos, generar gráficos estadísticos y calcular parámetros de tendencia central y dispersión. 3.3. Emplea medios tecnológicos para comunicar informa-ción resumida y relevante sobre una variable estadística que haya analizado bien mediante el cálculo mental, algo-ritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada y respetando la jerar-quía de las operaciones. EA.3.2 Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar

Page 9: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 9

cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exi-gida en la operación o en el problema. EA.3.3 Realiza cálculos con porcentajes sencillos decidien-do la forma más adecuada (mental, escrita o con calculado-ra), coherente y precisa

INDICADORES DE LOGRO

Indicios observables para evaluar el logro de adquisición de las competencias y capacidades Nivel de logro (% adquisición)

- El/la alumno/a realiza de manera excelente todas las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy al-to en las capacidades previstas y un grado de adquisición notable o sobresaliente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

4 (100 %)

- El/la alumno/a realiza de manera satisfactoria la mayoría de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes (pero no todas), mues-tra un nivel de logro alto en las capacidades previstas y un grado de adquisición suficiente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

3 (75 %)

- El/la alumno/a realiza de manera adecuada varias de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro me-dio en las capacidades previstas y un grado de adquisición escaso de las competencias a desarrollar, pero se perciben su esfuerzo y su actitud de progreso.

2 (50 %)

- El/la alumno/a realiza sólo una de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro bajo en las capa-cidades previstas y un grado de adquisición muy escaso de las competencias a desarrollar, sin que se perciban su esfuerzo ni su actitud de progreso.

1 (25 %)

- El/la alumno/a no realiza ninguna de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy bajo en las capacidades previstas y un grado de adquisición insuficiente de las competencias a desarrollar, sin que se perciban en él/ella una actitud de cambio.

0 (0 %)

Page 10: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 10

BLOQUE 3: La materia: masa, volumen, densidad.

CONTENIDOS (Orden 14/7/2016)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPE-TENCIAS CLAVE (Orden 14/07/2016)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (RD 1105/2014)

• Los estados de la materia y sus pro-piedades.

• La medición. Mag-nitudes y unida-des.

• La masa, longitud, superficie, volu-men y densidad.

• Los cambios de es-tado.

• Átomos y molécu-las.

• Sustancias puras y mezclas.

• Los materiales.

• Mezclas de espe-cial interés.

• Métodos de sepa-ración de mezclas.

• CE.1 Reconocer las propiedades generales y las características específicas de la materia y rela-cionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

• CE.2 Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético molecular.

• CE.4 Identificar sistemas mate-riales como sustancias puras o mezclas y valorar la importan-cia y las aplicaciones de mezclas de especial interés.

• CE.5 Proponer métodos de se-paración de los componentes de una mezcla.

Se desarrollarán todas las compe-tencias claves.

EA1.1 Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización EA1.2 Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos. EA1.3 Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad. EA2.1 Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependien-do de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre. EA2.2 Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular. EA2.3 Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos EA2.4 Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebu-llición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias. EA.4.1 Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, es-pecificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides EA.4.2 Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de es-pecial interés. EA.5.1 Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sus-tancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

INDICADORES DE LOGRO

Indicios observables para evaluar el logro de adquisición de las competencias y capacidades Nivel de logro (% adquisición)

- El/la alumno/a realiza de manera excelente todas las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy al-to en las capacidades previstas y un grado de adquisición notable o sobresaliente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

4 (100 %)

- El/la alumno/a realiza de manera satisfactoria la mayoría de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes (pero no todas), mues-tra un nivel de logro alto en las capacidades previstas y un grado de adquisición suficiente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

3 (75 %)

- El/la alumno/a realiza de manera adecuada varias de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro me-dio en las capacidades previstas y un grado de adquisición escaso de las competencias a desarrollar, pero se perciben su esfuerzo y su actitud de progreso.

2 (50 %)

Page 11: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 11

- El/la alumno/a realiza sólo una de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro bajo en las capa-cidades previstas y un grado de adquisición muy escaso de las competencias a desarrollar, sin que se perciban su esfuerzo ni su actitud de progreso.

1 (25 %)

- El/la alumno/a no realiza ninguna de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy bajo en las capacidades previstas y un grado de adquisición insuficiente de las competencias a desarrollar, sin que se perciban en él/ella una actitud de cambio.

0 (0 %)

BLOQUE 4: La materia: los cambios físicos y los químicos

CONTENIDOS (Orden 14/7/2016) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE (Orden 14/07/2016)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (RD 1105/2014)

• Los cambios físicos y los cambios químicos.

• Las reacciones químicas: reactivos y productos, ecuaciones

• químicas, las combustiones.

• Ley de conservación de la masa.

• La química en la sociedad y el medio ambiente.

• Otros conceptos químicos: símbolos químicos, ta-bla periódica, fórmula química.

• CE.1 Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nue-vas sustancias

• CE.2 Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sus-tancias en otras.

• CE.4 Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de si-mulaciones por ordenador

• CE.6 Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas.

• CE.7 Valorar la importancia de la in-dustria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente.

Se desarrollarán todas las competencias cla-ves.

EA.1.1 Distingue entre cambios físicos y químicos en ac-ciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias. Procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos. EA.2.1 Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la repre-sentación esquemática de una reacción química. EA.4.1 Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sen-cillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa. EA.6.1 Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. EA.6.2 Identifica y asocia productos procedentes de la in-dustria química con su contribución a la mejora de la cali-dad de vida de las personas. EA.7.1 Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionán-dolo con los problemas medioambientales de ámbito glo-bal. EA.7.2 Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global. EA.7.3 Defiende razonadamente la influencia que el desa-rrollo de la industria química ha tenido en el progreso de

Page 12: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 12

la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta pro-

cedencia.

INDICADORES DE LOGRO

Indicios observables para evaluar el logro de adquisición de las competencias y capacidades Nivel de logro (% adquisición)

- El/la alumno/a realiza de manera excelente todas las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy al-to en las capacidades previstas y un grado de adquisición notable o sobresaliente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

4 (100 %)

- El/la alumno/a realiza de manera satisfactoria la mayoría de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes (pero no todas), mues-tra un nivel de logro alto en las capacidades previstas y un grado de adquisición suficiente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

3 (75 %)

- El/la alumno/a realiza de manera adecuada varias de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro me-dio en las capacidades previstas y un grado de adquisición escaso de las competencias a desarrollar, pero se perciben su esfuerzo y su actitud de progreso.

2 (50 %)

- El/la alumno/a realiza sólo una de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro bajo en las capa-cidades previstas y un grado de adquisición muy escaso de las competencias a desarrollar, sin que se perciban su esfuerzo ni su actitud de progreso.

1 (25 %)

- El/la alumno/a no realiza ninguna de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy bajo en las capacidades previstas y un grado de adquisición insuficiente de las competencias a desarrollar, sin que se perciban en él/ella una actitud de cambio.

0 (0 %)

BLOQUE 5: El movimiento y las fuerzas

CONTENIDOS (Orden 14/7/2016) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE (Orden 14/07/2016)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (RD 1105/2014)

Las fuerzas. Efectos. Velocidad media, velocidad instantánea aceleración. • Las fuerzas de la naturaleza

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los Cambios en el estado de movimiento y de las Deformaciones. 2. Diferenciar entre velocidad media e instan-tánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas. 3. Comprender el papel que juega el roza-

1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen

y las relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en la

alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las

fuerzas que han producido esos alargamientos, describiendo el material a

utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo experimen-

talmente. 1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente

efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un

cuerpo.

1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y

Page 13: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 13

miento en la vida cotidiana. 4. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos nive-les de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende. 5. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifies-tan entre ellas.

registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el

resultado experimental en unidades en el Sistema Internacional.

2.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones

gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

2.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representa-

ciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

3.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el

movimiento de los seres vivos y los vehículos-

4.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos

cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que os separa. 4.2. Dis-

tingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad

a partir de la relación entre ambas magnitudes.

5.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución

de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defec-

to de electrones. 5.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe

entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece ana-

logías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica

Indicios observables para evaluar el logro de adquisición de las competencias y capacidades Nivel de logro (% adquisición)

- El/la alumno/a realiza de manera excelente todas las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy al-to en las capacidades previstas y un grado de adquisición notable o sobresaliente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

4 (100 %)

- El/la alumno/a realiza de manera satisfactoria la mayoría de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes (pero no todas), mues-tra un nivel de logro alto en las capacidades previstas y un grado de adquisición suficiente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

3 (75 %)

- El/la alumno/a realiza de manera adecuada varias de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro me-dio en las capacidades previstas y un grado de adquisición escaso de las competencias a desarrollar, pero se perciben su esfuerzo y su actitud de progreso.

2 (50 %)

- El/la alumno/a realiza sólo una de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro bajo en las capa-cidades previstas y un grado de adquisición muy escaso de las competencias a desarrollar, sin que se perciban su esfuerzo ni su actitud de progreso.

1 (25 %)

- El/la alumno/a no realiza ninguna de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy bajo en las capacidades previstas y un grado de adquisición insuficiente de las competencias a desarrollar, sin que se perciban en él/ella una actitud de cambio.

0 (0 %)

BLOQUE 6: La Energía

CONTENIDOS (Orden 14/7/2016) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE (Orden 14/07/2016)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (RD 1105/2014)

Fuentes de energía. • Uso racional de la energía. • Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm. • Dispositivos electrónicos de uso fre-cuente.

1. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sos-

1.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no

renovables de energía, analizando con sentido crítico su im-

pacto medioambiental.

2.1Compara las principales fuentes de energía de consumo hu-

mano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los

Page 14: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 14

• Aspectos industriales de la energía tenible.

2. Conocer y comparar las diferentes

fuentes de energía empleadas en la vi-

da diaria en un contexto global que

implique aspectos económicos y me-

dioambientales. 3. Valorar la importancia de realizar un

consumo responsable de las fuentes

energéticas. 4. Explicar el fenómeno físico de la co-

rriente eléctrica e interpretar el signifi-

cado de las magnitudes intensidad de

corriente, diferencia de potencial y re-

sistencia, así como las relaciones entre

ellas.

5. Comprobar los efectos de la electrici-

dad y las relaciones entre las magnitu-

des eléctricas mediante el diseño y

construcción de circuitos eléctricos y

electrónicos sencillos, en el laborato-

rio o mediante aplicaciones virtuales

interactivas. 6. Valorar la importancia de los circuitos

eléctricos y electrónicos en las instala-

ciones eléctricas e instrumentos de uso

cotidiano, describir su función básica

e identificar sus distintos componen-

tes.

7. Conocer la forma en la que se genera

la electricidad en los distintos tipos de

centrales eléctricas, así como su trans-

porte a los lugares de consumo.

efectos medioambientales.

2.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía conven-

cionales) frente a las alternativas, argumentando los motivos por

los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.

3.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del con-

sumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden con-

tribuir al ahorro individual y colectivo.

4.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a

través de un conductor.

4.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas in-

tensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, y las

relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm.

4.3. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los

principales materiales usados como tales.

5.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que

la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor,

etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus

elementos principales.

5.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de cone-

xiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental

las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en

serie o en paralelo.

5.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una

de las magnitudes involucradas a partir de las dos, expresando el

resultado en las unidades del Sistema Internacional.

6.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación

eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de

un circuito eléctrico.

6.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas

que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos.

6.3. Identifica y representa los componentes más habituales en

un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y

elementos de control describiendo su correspondiente función.

6.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos descri-

biendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniatu-

Page 15: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 15

rización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos.

7.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de ener-

gía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctri-

cas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la

misma

Indicios observables para evaluar el logro de adquisición de las competencias y capacidades Nivel de logro (% adquisición)

- El/la alumno/a realiza de manera excelente todas las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy al-to en las capacidades previstas y un grado de adquisición notable o sobresaliente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

4 (100 %)

- El/la alumno/a realiza de manera satisfactoria la mayoría de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes (pero no todas), mues-tra un nivel de logro alto en las capacidades previstas y un grado de adquisición suficiente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

3 (75 %)

- El/la alumno/a realiza de manera adecuada varias de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro me-dio en las capacidades previstas y un grado de adquisición escaso de las competencias a desarrollar, pero se perciben su esfuerzo y su actitud de progreso.

2 (50 %)

- El/la alumno/a realiza sólo una de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro bajo en las capa-cidades previstas y un grado de adquisición muy escaso de las competencias a desarrollar, sin que se perciban su esfuerzo ni su actitud de progreso.

1 (25 %)

- El/la alumno/a no realiza ninguna de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy bajo en las capacidades previstas y un grado de adquisición insuficiente de las competencias a desarrollar, sin que se perciban en él/ella una actitud de cambio.

0 (0 %)

BLOQUE 7: «Las personas y la salud. Promoción de la salud»

CONTENIDOS (Orden 14/7/2016) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE (Orden 14/07/2016)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (RD 1105/2014)

Niveles de organización de la ma-

teria viva.

• Organización general del cuerpo

humano: células, tejidos, órganos,

aparatos y sistemas.

• La salud y la enfermedad. En-

fermedades infecciosas y no infec-

ciosas. Higiene y prevención. Sis-

tema inmunitario. Vacunas. Los

trasplantes y la donación de célu-

las, sangre y órganos.

• Las sustancias adictivas: el taba-

co, el alcohol y otras drogas. Pro-

blemas asociados. Nutrición, ali-

1. Catalogar los distintos niveles de organiza-

ción de la materia viva: células, tejidos, órga-

nos y aparatos o sistemas y diferenciar las

principales estructuras celulares y sus funcio-

nes.

2. Diferenciar los tejidos más importantes del

ser humano y su función.

3. Descubrir a partir del conocimiento del

concepto de salud y enfermedad, los factores

que los determinan.

4. Clasificar las enfermedades y valorar la

importancia de los estilos de vida para preve-

nirlas.

5. Determinar las enfermedades infecciosas y

1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser

humano, buscando la relación entre ellos.

1.2. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la fun-

ción de los orgánulos más importantes.

2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo

humano, y asocia a los mismos su función.

3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la

salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede

realizar para promoverla individual y colectivamente.

4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes

relacionándolas con sus causas.

5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmi-

sión de las enfermedades infecciosas.

6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándo-

Page 16: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 16

mentación y salud. Los nutrientes,

los alimentos y hábitos alimenti-

cios saludables. Trastornos de la

conducta alimentaria. La función

de nutrición. Anatomía y fisiología

de los aparatos digestivo, respira-

torio, circulatorio y excretor. Alte-

raciones más frecuentes, enferme-

dades asociadas, prevención de las

mismas y hábitos de vida saluda-

bles.

• La función de relación. Sistema

nervioso y sistema endócrino. La

coordinación y el sistema nervioso.

Organización y función. Órganos

de los sentidos: estructura y fun-

ción, cuidado e higiene. El sistema

endocrino: glándulas endocrinas y

su funcionamiento. Sus principales

alteraciones. El aparato locomotor.

Organización y relaciones funcio-

nales entre huesos y músculos.

Prevención de lesiones.

• La reproducción humana. Ana-

tomía y fisiología del aparato re-

productor. Cambios físicos y psí-

quicos en la adolescencia. El ciclo

menstrual. Fecundación, embarazo

y parto. Análisis de los diferentes

métodos anticonceptivos. Técnicas

de reproducción asistida Las en-

fermedades de transmisión sexual.

Perención. La repuesta sexual hu-

mana. Sexo y sexualidad. Salud e

higiene sexual.

no infecciosas más comunes que afectan a la

población, causas, prevención y tratamien-

tos... 6. Identificar hábitos saludables como

método de prevención de las enfermedades

comunes. 7. Determinar el funcionamiento

básico del sistema inmune, así como las con-

tinuas aportaciones de las ciencias biomédicas

8. Reconocer y transmitir la importancia que

tiene la prevención como práctica habitual e

integrada en sus vidas y las consecuencias

positivas de la donación de células, sangre y

órganos.

9. Investigar las alteraciones producidas por

distintos tipos de sustancias adictivas y elabo-

rar propuestas de prevención y control.

10. Reconocer las consecuencias en el indivi-

duo y en la sociedad al seguir conductas de

riesgo.

11. Reconocer la diferencia entre alimenta-

ción y nutrición y diferenciar los principales

nutrientes y sus funciones básicas.

12. Relacionar las dietas con la salud, a través

de ejemplos prácticos.

13. Argumentar la importancia de una buena

alimentación y del ejercicio físico en la salud.

14. Explicar los procesos fundamentales de la

nutrición, utilizando esquemas gráficos de los

distintos aparatos que intervienen en ella.

Asociar qué fase del proceso de nutrición rea-

liza cada uno de los aparatos implicados en el

mismo.

15. Indagar acerca de las enfermedades más

habituales en los aparatos relacionados con la

nutrición, de cuáles son sus causas y de la

manera de prevenirlas.

los como medio de promoción de su salud y la de los demás.

6.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de

las enfermedades infecciosas más comunes.

7.1. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valoran-

do el papel de las vacunas como método de prevención de las

enfermedades.

8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el

ser humano la donación de células, sangre y órganos.

9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas

con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como taba-

co, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone

medidas de prevención.

10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo

con las drogas, para el individuo y la sociedad.

11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.

Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el

organismo, reconociendo hábitos nutricionales saludables.

12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elabo-

ración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes

grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en

ellos y su valor calórico.

13.1. Valora una dieta equilibrada para una vida saludable.

14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los

distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función

de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso.

Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en

las funciones de nutrición.

15.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órga-

nos, aparatos y sistemas implicados en la nutrición, asociándolas

con sus causas.

16.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digesti-

vo, circulatorio, respiratorio y excretor y su funcionamiento.

17.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y siste-

mas implicados en la funciones de relación. Describe los proce-

sos implicados en la función de relación, identificando el órgano

Page 17: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 17

16. Identificar los componentes de los apara-

tos digestivo, circulatorio, respiratorio y ex-

cretor y conocer su funcionamiento.

17. Reconocer y diferenciar los órganos de los

sentidos y los cuidados del oído y la vista.

18. Explicar la misión integradora del sistema

nervioso ante diferentes estímulos, describir

su funcionamiento.

19. Asociar las principales glándulas endo-

crinas, con las hormonas que sintetizan y la

función que desempeñan.

20. Relacionar funcionalmente al sistema neu-

ro-endocrino.

21. Identificar los principales huesos y

músculos del aparato locomotor.

22. Analizar las relaciones funcionales entre

huesos y músculos.

23. Detallar cuáles son y cómo se previenen

las lesiones más frecuentes en el aparato lo-

comotor.

24. Referir los aspectos básicos del aparato

reproductor, diferenciando entre sexualidad y

reproducción. Interpretar dibujos y esquemas

del aparato reproductor.

25. Reconocer los aspectos básicos de la re-

producción humana y describir los aconteci-

mientos fundamentales

26. Comparar los distintos métodos anticon-

ceptivos, clasificarlos según su eficacia y re-

conocer la importancia de algunos ellos en la

prevención de enfermedades de transmisión

sexual.

27. Recopilar información sobre las técnicas

de reproducción asistida y de fecundación in

vitro, para argumentar el beneficio que supuso

o estructura responsable de cada proceso.

17.2. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los

relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se en-

cuentran.

18.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema ner-

vioso, relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su

prevención.

19.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las

hormonas segregadas y su función.

20.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidia-

na en el que se evidencia claramente la integración neuro-

endocrina.

21.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo

humano en esquemas del aparato locomotor.

22.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su

tipo de contracción y los relaciona con el sistema nervioso que

los controla.

23.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden

afectar al aparato locomotor y los relaciona con las lesiones que

produce

24.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato

reproductor masculino y femenino, especificando su función.

25.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indi-

cando qué glándulas y qué hormonas participan en su

26.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción huma-

na.

26.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión

sexual y argumenta sobre su prevención.

27.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más fre-

cuentes.

28.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad

y la de las personas.

Page 18: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 18

este avance científico para la sociedad

28. Valorar y considerar su propia sexualidad

y la de las personas que le rodean, transmi-

tiendo la necesidad de reflexionar, debatir,

considerar y compartir.

Indicios observables para evaluar el logro de adquisición de las competencias y capacidades Nivel de logro (% adquisición)

- El/la alumno/a realiza de manera excelente todas las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy al-to en las capacidades previstas y un grado de adquisición notable o sobresaliente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

4 (100 %)

- El/la alumno/a realiza de manera satisfactoria la mayoría de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes (pero no todas), mues-tra un nivel de logro alto en las capacidades previstas y un grado de adquisición suficiente de las competencias a desarrollar, percibiéndose su esfuerzo y su actitud de progreso.

3 (75 %)

- El/la alumno/a realiza de manera adecuada varias de las acciones contenidas en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro me-dio en las capacidades previstas y un grado de adquisición escaso de las competencias a desarrollar, pero se perciben su esfuerzo y su actitud de progreso.

2 (50 %)

- El/la alumno/a realiza sólo una de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro bajo en las capa-cidades previstas y un grado de adquisición muy escaso de las competencias a desarrollar, sin que se perciban su esfuerzo ni su actitud de progreso.

1 (25 %)

- El/la alumno/a no realiza ninguna de las acciones que se describen en los estándares de aprendizaje tomados como referentes, muestra un nivel de logro muy bajo en las capacidades previstas y un grado de adquisición insuficiente de las competencias a desarrollar, sin que se perciban en él/ella una actitud de cambio.

0 (0 %)

Page 19: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Página 19

5. RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN POR EVALUACIONES. LA TEMPORALIZACIÓN RESPONDE A UNA SITUACIÓN IDEAL, QUE LA PRÁCTICA DOCENTE NOS MUESTRA QUES MUY COMPLICADO REALIZAR. SIN EMBARGO, PRETENDEMOS DAR CABIDA A TODOS LOS SABERES DEL CURRÍCULO EN ELLA, CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS LO PERMITAN, EN CASO CONTRARIO SE PRIO-RIZARÁN LOS QU TENGAN MÁS TRASCENDENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO EVALUACIÓN HORAS

Unidad 1 Números enteros y decimales 1 18

Unidad 2 Fracciones 1 18

Unidad 3 Potencias y Raíces 1 18

Unidad 4 Las personas y la salud I 1 25

Unidad 5 La materia. Propiedades 1 25

PRIMERA EVALUACIÓN: 104 Unidad 6 Proporcionalidad y Porcentajes. 2 16

Unidad 7 Polinomios. 2 16

Unidad 8 Ecuaciones de Primer y Segundo Grado 2 16

Unidad 9 Las personas y la salud II 2 23

Unidad 10 La materia. Cambios físicos y químicos 2 23

SEGUNDA EVALUACIÓN: 94 Unidad 11 Ecuaciones de segundo grado 3 13

Unidad 12 Sistema de ecuaciones 3 14

Unidad 13 Geometría 3 14

Unidad 14 Ecosistemas 3 22

Unidad 15 Energía. Formas y Fuentes 3 22

TERCERAEVALUACIÓN: 85

TEMPORALIZACIÓN HORAS SEMANALES HORAS ANUALES

8 283

Page 20: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Páginaa 20

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (ACI no significativa, significa-tiva y altas capacidades)

El proyecto educativo del centro define de forma transversal todas las medidas y recursos de atención a la diver-sidad necesarios para alcanzar el éxito y la excelencia de todo el alumnado. La enseñanza en los programas de PMAR, debe ser personalizada, partiendo del nivel en que se encuentra cada alumno y alumna. Para ello hay que analizar diversos aspectos:

-Historial académico de los alumnos/as. -Entorno social, cultural y familiar. -Intereses y motivaciones. -Estilos de aprendizajes -Nivel de desarrollo de habilidades sociales dentro del grupo.

Vías específicas de atención a la diversidad: Los programas de Diversificación Curricular son una vía específica de atención a la diversidad, donde se reducen el número de áreas, ya que se agrupan en ámbitos. El ámbito científico tecnológico agrupa las siguientes áreas: Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologías. Este ámbito tiene que permitir al alumno el desarrollo de las capacidades básicas, de acuerdo a sus capacidades y potencialidades.

El PMAR ya lleva implícito una medida de atención a la diversidad, por lo que los alumnos incluidos en éste programa presentan ésta medida de atención.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS (PENDIENTES)

Plan de recuperación para el alumnado con materias pendientes Los alumnos del programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento académico estarán exentos de la recupe-ración de materias pendientes.

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA (REPETIDORES)

El alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

Durante la evaluación inicial se llevará a cabo el trasvase de información del curso anterior que coordinará el tutor y jefatura de estudios. En dicha evaluación se informará al profesorado de las dificultades detectadas en el curso anterior.

Una vez informado en la evaluación inicial de las dificultades detectadas en el curso anterior en esta materia, el profesor realizará un seguimiento durante todo el curso programando actividades de refuerzo para que el alumno/a supere dichas dificultades.

Page 21: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Páginaa 21

7. EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación junto con los estándares de aprendizaje se han relacionado por bloques temáticos. La evaluación será continua, formativa, integradora, diferenciada y objetiva. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias serán los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables. La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación, la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, para lo cual se tomarán las medidas de atención a la diversidad. Los criterios de evaluación junto con los estándares de aprendizaje se han relacionado por bloques temáticos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: qué se evalúa:

• Pruebas escritas (exámenes, preguntas de clase)

• Actividades de clase

• Trabajo en casa

• Trabajo en equipo

• Cuaderno (presentación, orden, corrección de las actividades)

• Participación activa en clase

• Asistencia y puntualidad En cumplimiento de nuestro Proyecto Educativo (apartado e.1.4), las pruebas escritas tendrán un valor del 50 % (peso de 0,5 en el cálculo de las medias ponderadas); la actitud y asistencia tendrán un valor de 20%( peso de 0,2 en el cálculo de las medias ponderadas), en el resto de instrumentos enumerados representarán hasta el 30 % (peso de 0,3 en el cálculo de las medias). Para la emisión trimestral de los boletines de notas se actuará de forma sanativa: las notas del primer trimestre se incorpo-rarán a las del segundo para el cálculo de la media aritmética, y ambas a las del tercero.

Medidas de recuperación durante el curso: Para el alumnado que no supere algún bloque de contenidos a lo largo del curso podrán realizarse las siguientes activida-des:

• Realización de fichas de actividades de repaso sobre los contenidos mínimos de cada bloque.

• Realización de pruebas escritas de recuperación de los bloques de contenidos no superados.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: cómo se evalúa:

La nota se obtendrá sobre la base de los estándares de aprendizaje, ponderados entre estándares imprescindibles o básicos con el 60 % de la calificación y con un 40% para los estándares deseables o avanzados, utilizando los instrumentos de evaluación anteriormente citados. Si la nota es negativa al final de cada trimestre, se establecerán por parte del profesorado distintos cauces para la re-cuperación de los estándares. Si esta recuperación se vuelve a suspender, se realizará otra prueba a final de curso, donde el alumnado se deberá presentar ya a todos los objetivos correspondientes con la evaluación no superada. El alumnado deberá obtener un 5 de media aritmética entre las diferentes pruebas para considerar su calificación positiva en cada evaluación. El alumnado que obtenga una puntuación inferior deberá presentarse a las pruebas de recuperación. Al término de cada trimestre se realizará una prueba escrita de recuperación para el alumnado que no haya superado los objetivos en función de las capacidades, competencias y contenidos previstos. Esta recuperación tendrá un carácter final en convocatoria ordinaria al término del tercer trimestre; el alumnado podrá recuperar en ella toda la parte de la materia que aún no haya superado. Si el profesor o la profesora lo estima conveniente podrá hacer extensiva esta última prueba para todo el alumnado, confiriéndole un carácter global. En tal caso, la puntuación obtenida por cada alumno o alumna en dicha prueba podrá ponderar hasta un 50% en su calificación para la evaluación final ordinaria.

Page 22: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Páginaa 22

La prueba extraordinaria de septiembre tendrá un carácter global y, por consiguiente, el alumnado será evaluado de toda la materia en dicha prueba.

CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO (PLC) Las pautas de valoración de la expresión oral se llevarán a cabo a través del Anexo III-A del PLC. Respecto a la ex-presión escrita se seguirá el Anexo IV-A del PLC. La valoración del cuaderno a través del anexo V-B o V-BII y de los trabajos de investigación a través del Anexo V-A. La penalización máxima asignada por el no cumplimiento de las normas ortografías será 10%. Se tendrá en cuenta los errores en la escritura, acentuación o puntuación, vocabulario adecuado, evitar repeticiones, concordancias, caligrafía, pulcritud y limpieza, márgenes, empleo de léxico conveniente y transmisión con claridad de la idea. La incorrección de las expresiones gramaticales y textuales junto al uso inadecuado de ortografía debe corregirse para evitar reiteración del error. Atendiendo a los criterios de corrección se tendrá en cuenta las siguientes sanciones: - Cada falta de tildes o de grafía se penalizará con 0.2 puntos. - La mala presentación, puntuación, caligrafía y expresión puede bajar hasta 100% de la ponderación establecida. Con el objetivo de retrotraer lo aprendido se establece que los alumnos podrán recuperar o restablecer la primera nota siempre que presenten al profesor, por cada falta ortográfica, la correspondiente corrección, establecidas en el PLC.

Page 23: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Páginaa 23

8. METODOLOGÍA

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de me-todología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes: a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalita, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento. En el proyec-to educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profeso-rado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave. b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desa-rrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la di-versidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado. d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colabora-ción y de trabajo en equipo. e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escri-ta y la capacidad de expresarse correctamente en público. f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción indi-vidual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal. g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopila-ción, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experi-mentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias. h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo me-diante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión. i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacio-nada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favore-ciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. K) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo. El Programa para la mejora del aprendizaje y del rendimiento debe tener un objetivo claro: se trata de un programa en el que se prioriza el refuerzo individualizado del alumnado que presenta algún tipo de dificultades para la consecución de los objetivos planteados en 2º y 3º de ESO, que les permita cursar 4º de ESO con éxito, bien por la opción de académicas, bien por la opción de aplicadas. El alumnado presenta diferencias individuales, tanto de capacidades como de estilos de aprendizaje, por lo que se necesitan metodologías activas en las que el alumnado sea el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, potenciando su autonomía y responsabilidad. La metodología que se utilice dentro del programa debe permitir trabajar en un doble sentido, por un lado asen-tar los conocimientos y capacidades imprescindibles de un grupo de alumnos que presenta dificultades, para que puedan continuar su formación con garantías de éxito y, por otra parte, motivar y reforzar habilidades sociales

Page 24: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Páginaa 24

(intuición, capacidad de aprender de los errores, pensamiento crítico y creativo), que les permitan resolver situa-ciones de la vida cotidiana. Hay que incidir en el papel activo del alumnado en el aula, en la funcionalidad y aspecto práctico de los aprendiza-jes, en la propuesta de estrategias de animación a la lectura, en el desarrollo de la expresión y comprensión ora-les y escritas y en la interrelación entre los diferentes contenidos tratados. En todo caso hay que tomar como referencia las orientaciones indicadas en los currículos respectivos. Un aspecto fundamental para el buen funcionamiento de los programas de mejora es la necesaria coordinación entre los docentes de los ámbitos sobre las estrategias metodológicas y didácticas que sutilicen. Se recomienda plantear una metodología en la que se parta del conocimiento del alumnado (capacidades, intereses, dificultades, motivaciones) para planificar el programa de cara a facilitar la consecución de los objetivos de etapa. Partiendo de los aprendizajes previos, de los intereses e inquietudes del alumnado y con el objetivo claro de favorecer el éxito cuando cursen 4º de ESO, el profesorado deberá elegir la combinación de métodos que considere más ade-cuados. El uso de tareas integradas, que faciliten la asimilación de contenidos, ligadas a la realidad y entorno próximo del alumnado, que incidan en la relación entre la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas y sociales y utilizando temas de actualidad, favorece el desarrollo de competencias y los aprendizajes significativos y duraderos. A lo largo del programa se pueden incluir actividades variadas, donde el alumnado pueda poner en práctica dife-rentes competencias clave, a través del diseño de sencillas investigaciones, la resolución de situaciones problemá-ticas, el trabajo experimental en el aula, la búsqueda de información, la elaboración de documentación y presen-taciones utilizando las nuevas tecnologías y la exposición de trabajos, todo ello mediante la combinación entre el trabajo individual y colectivo. Potenciar el trabajo en grupo, en los que los alumnos y alumnas cooperen para aprender, permite una mayor participación del alumnado y, de esta forma, fomentar su responsabilidad y auto-nomía. El último bloque de ambos cursos del programa (Proyecto de Investigación), permite integrar muchos de los con-tenidos del ámbito y de las actividades propuestas. Se propone que el bloque de Biología y Geología de 1º, que tiene contenidos ya vistos en 1º deseo, se utilice de forma directa para este proyecto si las características de los alumnos así lo aconsejan, o bien de forma integrada precisamente en el proyecto de investigación. Es importante resaltar que el ámbito científico matemático del Programa de mejora del aprendizaje del rendi-miento no es una suma de horas aisladas de tres disciplinas (Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas), sino que se debe favorecer el tratamiento integrado todas ellas, de forma que se vayan cubriendo los estándares de aprendizajes evaluables de las tres disciplinas. En definitiva, des una manera más concreta, para la asignatura, las claves metodológicas son las siguientes:

• Motivación: al alumno hay que atraerle mediante contenidos, métodos y propuestas que estimulen su curiosidad y alimenten su afán de aprender.

• Diálogo profesor-alumno: la exposición de los contenidos incluye preguntas cortas en distintos momen-tos. Estas inserciones en medio del texto expositivo permiten establecer un “diálogo” con el alumno, quien se ve interpelado a establecer conexiones con ideas previas o con otros conceptos, y ve facilitado su aprendizaje.

• Equilibrio entre conocimientos y procedimientos: el conocimiento no se aprende al margen de su uso, como tampoco se adquieren destrezas en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

• Aprendizaje activo y colaborativo: la adquisición y aplicación de conocimientos en situaciones y contex-tos reales es una manera óptima de fomentar la participación e implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Una metodología activa ha de apoyarse en estructuras de aprendizaje colaborativo. Para lo-grar un aprendizaje significativo, en el que se amplíe el nivel de competencia adquirido en esta etapa educativa, es importante trabajar no solo a nivel individual sino también en pequeños y grandes grupos, fomentando así el trabajo cooperativo y el reparto equitativo de tareas.

• Importancia de la investigación: como respuesta a las nuevas necesidades educativas, en donde adquie-ren relevancia los proyectos de investigación, se harán tareas de indagación o investigación a lo largo del

Page 25: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Páginaa 25

curso y que terminarán con un informe final de la investigación.

• Integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje: los recursos digitales disponibles (enlaces web, prácticas de laboratorio, animaciones y simulaciones), las tareas de investigación en internet supo-nen para el alumno una nueva manera de trabajar, diferente pero complementaria a la tradicional.

• Atención a la diversidad de capacidades e intereses: esto implica una metodología de enseñanza en la que es clave garantizar el avance seguro, el logro paso a paso, evitando lagunas conceptuales, competen-cias insuficientemente trabajadas y, en definitiva, frustraciones por no alcanzar cada alumno, dentro de los principios de atención individualizada y educación inclusiva, todo aquello de que es capaz.

ACTIVIDADES

En nuestra materia, la metodología se basará en:

• Actividades de introducción o motivación, dirigidas a promover el interés del alumnado por el objeto de estudio y a detectar sus ideas previas.

• Actividades de desarrollo, que son las que ocupan la mayor parte del tiempo y van encaminadas a que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades y los contenidos programados y los apliquen en diferentes situaciones.

• Actividades de síntesis, que pretenden resaltar las ideas principales del tema y revisar el cambio mental producido.

• Actividades de refuerzo y ampliación, que están dirigidas, respectivamente, al alumnado que no haya alcanzado los conocimientos abordados y al que pueda llegar a un nivel de conocimientos superior al exigido.

• Actividades prácticas, que permiten comprender los conceptos y poner en práctica los conocimientos adquiridos, además de acercarlos a la metodología científica cumpliendo de esta forma gran parte de los objetivos generales marcados en el propio currículo de la etapa.

• Actividades de evaluación que tienen por objeto la valoración del proceso de aprendizaje del alumno y el propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las actividades diseñadas atenderán a la consecución de las competencias clave por parte del alumnado. Además de las actividades y tareas incluidas en el libro de texto, también podrán realizarse otras como: Visionado de videos. Fichas de actividades proporcionadas por la profesora. Trabajos monográficos (individuales o en grupo). Actividades extraescolares y complementarias

ACTIVIDADES DE LECTURA, ESCRITURA Y EXPRESIÓN ORAL

Se seleccionarán, al menos, dos textos con los que se trabajará adaptados al itinerario fijado en PLC (Anexo II). Para las lectu-ras elegidas por cada Departamento se podrán utilizar fragmentos de libros de texto utilizados. Sobre cada lectura se realiza-rán las actividades previstas en el apartado 3.2 del PLC. Para mejorar la expresión oral y escrita, el Departamento seguirá las pautas de actuación establecidas en el punto 5 del PLC. La valoración de la expresión oral se realizará con las pautas establecidas en el anexo III del PLC. La expresión escrita a través del anexo IV-A. A través del anexo VI A podemos valorar las destrezas lectoras.

Para ello se realizarán:

− Lectura de textos y artículos científicos relacionados con la materia respondiendo a cuestiones sobre su contenido. Estos textos se procurarán que traten aspectos que estén de actualidad. Con ello se pretende que los alumnos y alumnas se conciencien de la relevancia que tiene nuestra materia en la vida cotidiana

− Los alumnos podrán hacer breves exposiciones orales de temática científica con el fin de mejorar su capacidad de expresión oral.

Page 26: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Páginaa 26

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Libro del alumno .Editex

• Cuaderno del alumno

• Calculadora.

• Pizarra digital.

• Programa Geogebra

• Instrumentos de dibujo.

• Cuerpos geométricos.

• Fichas de trabajo (individuales-grupos) de refuerzo y ampliación.

• Visualización de vídeos adecuados.

• Juegos matemáticos.

• Actividades interactivas de la editorial Anaya y web diversas. Cualesquiera otros que el profesorado considere útiles al alumnado para aumentar sus conocimientos y capacidades, éstas tiene una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Las características del material son:

- Presentación de esquemas conceptuales o visiones panorámicas, con el de relacionar los diferentes contenidos en-

tre sí.Informaciones complementarias en los márgenes de las páginas correspondientes como aclaración informa-

ción suplementaria, bien para mantener el interés de los alumnos y alumnas más aventajados, para insistir sobre

determinados aspectos específicos o bien para facilitar la comprensión, asimilación de determinados conceptos.

− Planteamiento coherente, rico y variado de imágenes, ilustraciones, cuadros y gráficos que nos ayudaran en nues-tras intenciones educativa

− - Propuestas de diversos tratamientos didácticos: realización de resúmenes, esquemas, síntesis, redacciones, de-bates, trabajos de simulación, etc., que nos ayuden a que los alumnos y alumnas puedan captar el conocimiento de diversas formas. - Materiales complementarios, que permiten atender a la diversidad en función de los objetivos que os queremos fijar para cada tipo de alumno. Estos materiales deben proporcionar a los alumnos toda una amplia gama de distin-tas posibilidades de aprendizaje.

9. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARIEDAD.

ELEMENTOS TRANSVERSALES De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, y sin perjuicio de su tratamiento especí-fico en las materias de la Educación Secundaria Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a conti-nuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos: a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidas en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el cono-cimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia. c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcep-to, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la pre-vención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la pro-tección de todos los miembros de la comunidad educativa. d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hom-

Page 27: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Páginaa 27

bres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual. e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibili-dad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad. f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contri-bución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principal-mente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia. g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo. h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovi-suales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento. i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes. j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utiliza-ción responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bie-nestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral. k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igual-dad de oportunidades. l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calenta-miento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

De acuerdo con lo establecido en el artículo en el estudio del Ámbito Científico Tecnológico favorece los siguientes elementos transversales del currículo:

• Las habilidades personales y sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso en clase con distintas argumentaciones sobre temas de actualidad científica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en el progreso de un país.

• Incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, promoviendo el trabajo en equipo para la realización de investigaciones; también se promueven los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, estudiando y comentando diferentes casos de dis-criminación sexista en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, sobre todo en el caso de la publi-cidad.

• Los valores y conductas inherentes a la educación vial también tienen cabida en esta materia, relacionando gran parte de los accidentes de tráfico con la pérdida o disminución de nuestras capacidades cognitivas debida al uso inadecuado de nuevos elementos tecnológicos como los móviles o dispositivos GPS.

• Conocer y adquirir hábitos saludables, destrezas manuales y numéricas que no sólo favorecen su propio bienestar, sino que también tiene repercusiones favorables en la economía del país.

INTERDISCIPLINARIEDAD

La interdisciplinaridad supone que los contenidos aprendidos en una materia sirven para avanzar en otras y que éstos permiten dar unidad al aprendizaje entre varias áreas.

Page 28: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Páginaa 28

En el caso de la materia en cuestión, ACT desarrollo permite el tratamiento interdisciplinario de muchos conteni-dos integrados en el currículo de otras materias de ESO:

- Matemáticas: Resuelve problemas matemáticos de la vida cotidiana, aplica destrezas y muestra actitudes que permiten razonar matemáticamente, analiza e interpreta diversas informaciones mediante los ins-trumentos matemáticos adecuados

- Tecnología: Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo en los talleres y laboratorios, utiliza los recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías multimedia para comunicarse y colaborar con otros compañeros en la realización de tareas.

-Lengua: Comprende lo que lee, localiza información, reconoce las ideas principales y secundarias y trans-mite las ideas con claridad, coherencia y corrección, aplica correctamente las normas gramaticales y or-tográficas, presenta con claridad y limpieza los escritos cuidando: presentación, caligrafía legible, márge-nes, organización y distribución del texto en el papel.

-Geografía e Historia: Comprende la realidad social en la que se vive, la organización y el funcionamiento de las sociedades, su riqueza y pluralidad.

- En el área de Ciencias de la Naturaleza: Se miden o estiman diferentes magnitudes, y se hacen cálculos con ellas. Las leyes relativas a fenómenos físicos y naturales se enuncian en lenguaje numérico, geométrico o algebraico. En general, el trabajo científico y el matemático emplean lenguajes comunes, a la vez que desarrollan habilidades tales como la observación y la formulación de hipótesis, así como el planteamiento y la resolución de proble-mas.

-En Educación Plástica y Visual: El estudio de la geometría de figuras, las proporciones en pintura, el estudio de mosaicos, el análisis de figuras, los métodos para construir figuras etc. son algunos de los puntos de conexión con el área de Matemáticas. Así, las Matemáticas utilizan distintas composiciones plásticas como contexto pa-ra diferentes investigaciones geométricas.

10. TRABAJOS MONOGRÁFICOS

Los alumnos realizarán, al menos, un proyecto de un tema relacionado con la materia que requerirá del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Este trabajo puede realizarse de forma interdisciplinar con otros De-partamentos del área Científico-Tecnológica. Estas tareas ayudarán a los alumnos y alumnas a experimentar y reflexionar sobre los diferentes tipos de métodos e instru-mentos de trabajo a utilizar, no solo en relación con el desarrollo de la unidad, sino también, en otros contextos en los que pueda ser relevante el conocimiento científico y matemático y su utilización. La elaboración de trabajos de investigación seguirá las pautas del PLC en el punto 5.2.4. Se valorará conforme al anexo V-A del PLC.

11. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN, PROCEDIMIENTOS DE AUTOEVALUACIÓN Y, EN SU CASO, MODIFI-CACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Page 29: PROGRAMACIÓN MATERIA: ÁMBITO CIENTÍFICO - MATEMÁTICO … · 2019-10-29 · -ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO 3º PMAR

Páginaa 29

• Seguimiento de la programación trimestral, tras cada evaluación o Consecución de objetivos propuestos o Grado de consecución de los contenidos o Porcentaje de aprobados o Asistencia y absentismo o Propuestas de mejora o Si procede, modificación de los contenidos para alcanzar la consecución de los objetivos propuestos

• Autoevaluación tras la evaluación final de curso o Consecución de objetivos propuestos o Grado de consecución de los contenidos o Porcentaje de aprobados o Asistencia y absentismo o Propuestas de mejora para el curso siguiente y, si procede, modificación de los contenidos. Estas propuestas son in-

corporadas a la programación del curso siguiente.