01 del... · web viewresente programación, correspondiente a la materia “ciencias de la...

66
Dpto. de Biología y Geología I.E.S. “Rey Pelayo” Cangas de Onís EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA PRIMER CURSO 2012

Upload: others

Post on 29-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Dpto. de Biología y GeologíaI.E.S. “Rey Pelayo”Cangas de Onís

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZAPRIMER CURSO

2012

Page 2: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

ÍNDICEPág

LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA................................................................................................................ 4FINALIDAD, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCASIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA................................................................................. 4CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS......................................................................................................... 7

OBJETIVOS DE LA MATERIA.......................................................................................................................................................................................................................... 10OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN 1º DE E.S.O.................................................................................................................................................... 11CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º E.S.O........................................................................................................................................ 11PRINCIPIOS METODOLÓGICOS...................................................................................................................................................................................................................... 11MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.................................................................................................................................................................................................... 11

CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO....................................................................................................................................................................................................... 12CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO (Decreto 24/2007 14 de junio) ...................................................................................................................................... 12COMPETENCIAS BÁSICAS POR BLOQUES .................................................................................................................................................................................................. 15

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE OBJETIVOS DIDÁCTICOS, CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS

Bloque 1. Contenidos comunes ................................................................................................................................................................................................................. 18Bloque 2. La materia

Unidad 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA............................................................................................................................................................................. 20Unidad 2. LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA.......................................................................................................................................................................... 21

Bloque 3. El UniversoUnidad 3. LA TIERRA EN EL UNIVERSO................................................................................................................................................................................. 22Unidad 4. LA TIERRA: UN PLANETA MUY SINGULAR........................................................................................................................................................ 23

Bloque 4. Las capas fluidas de la TierraUnidad 5. LA ATMÓSFERA TERRESTRE.................................................................................................................................................................................. 24Unidad 6. LA HIDROSFERA........................................................................................................................................................................................................ 25

Bloque 5. La materia mineralUnidad 7. LOS MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE I: MINERALES................................................................................................................... 26Unidad 8. LOS MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE II: ROCAS............................................................................................................................ 27

Bloque 6. La Tierra, un planeta habitadoUnidad 9. LOS SERES VIVOS Y SU DIVERSIDAD................................................................................................................................................................... 28Unidad 10. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS........................................................................................................................................................ 29Unidad 11. LOS ANIMALES......................................................................................................................................................................................................... 30Unidad 12. LOS VEGETALES....................................................................................................................................................................................................... 31

Bloque 7. Las personas y la saludUnidad 13. HÀBITOS SALUDABLES.......................................................................................................................................................................................... 32

2

Page 3: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS................................................................................................ 33CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN........................................................................................................................................................................................... 34MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.............................................................................................................................................................................................. 35PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNO QUE PROMOCIONA CON EVALUACIÓN NEGATIVA EN LA MATERIA................................................ 36PLAN DE APOYO PARA ALUMNOS REPETIDORES.................................................................................................................................................................................... 36PLAN DE LECTURA........................................................................................................................................................................................................................................... 37

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES....................................................................................................................................................................... 37PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.................................................................................................... 37INFORMACIONES A LOS ALUMNOS………………………………………………………………………………………………………………………………………37-38

ANEXOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS……………………………………………………………………………………………………………………………….. ..39-40CONTENIDOS MÍNIMOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..41-46

3

Page 4: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Decreto 74/2007, de 14 de junio).

La Educación secundaria obligatoria ha de facilitar a todas las personas una alfabetización científica que haga posible la familiarización con la naturaleza y las ideas básicas de la ciencia y que ayude a la comprensión de los problemas a cuya solución puede contribuir el desarrollo tecnocientífico, facilitando actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de un desarrollo sostenible. Y debe hacer posible, además, valorar e incorporar en forma de conocimiento válido el resultado de la experiencia y la información sobre la naturaleza que se recibe a lo largo de la vida.

En síntesis, la ciencia en esta etapa debe estar próxima al alumnado y favorecer su familiarización progresiva con la cultura científica, llevándole a enfrentarse a problemas abiertos y a participar en la construcción y puesta a prueba de soluciones tentativas fundamentadas. Ésta es la alfabetización científica que requiere la formación ciudadana, pero es también la mejor formación científica inicial que puede recibir un futuro científico, pues permite salir al paso de visiones deformadas y empobrecidas, puramente operativas de la ciencia, que generan un rechazo hacia la misma que es necesario superar.

En esta materia se manejan ideas y procedimientos propios de varias disciplinas científicas. En particular, el cuerpo conceptual básico proviene de la Física, la Química, la Biología y la Geología. Se incorporan además, en conexión con ellas, otras ciencias de naturaleza interdisciplinar, como la Astronomía, la Meteorología o la Ecología.

En los dos primeros cursos de la Educación secundaria obligatoria, los contenidos de las diferentes disciplinas se presentan de manera unificada y es en el tercer curso cuando se marca la diferencia entre los contenidos que corresponden a Biología o Geología y a Física o Química. En el último curso de la etapa se diferencian nítidamente las dos materias, que se han de impartir necesariamente de manera separada y con carácter opcional. En cada curso, los bloques de contenidos se entienden como un conjunto de saberes relacionados, que permiten la organización en torno a problemas estructurantes de interés que sirven de hilo conductor para su secuenciación e interrelación, lo que facilita un aprendizaje integrador.

En el segundo curso el núcleo central es la Energía, sus diversas formas de transferencia, estudiando el calor, la luz y el sonido, así como los problemas asociados a la obtención y uso de los recursos energéticos. También se aborda la transferencia de energía interna que se produce en la Tierra, para estudiar a continuación las características funcio -nales de los seres vivos y las relaciones entre ellos y con el medio físico que conducen a la iniciación en la ciencia de la Ecología.

En todos los cursos se recogen conjuntamente, los contenidos que tienen que ver con la forma de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento cien-tífico. Se remarca así su papel transversal, en la medida en que son contenidos que se relacionan igualmente con todos los bloques y que habrán de desarrollarse de la forma más integrada posible con el conjunto de los contenidos del curso.

Con el fin de dar a conocer la realidad cercana al alumnado se han incluido contenidos referidos a Asturias.La presente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

establecido en el Decreto 74/2007, de 14 de junio, contribuyendo a la consecución de los objetivos de la etapa educativa a la que pertenece y, consecuentemente, a la adquisición de las competencias básicas de la misma.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Decreto 74/2007, de 14 de junio).

Adquisición de los elementos básicos de la cultura especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico. Desarrollo y consolidación de hábitos de estudio y de trabajo. Preparación para la incorporación a estudios posteriores y para la inserción laboral. formación en el ejercicio de los derechos y deberes como ciudadanos.

4

Page 5: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Decreto 74/2007, de 14 de junio).

La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad par aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, en la

lengua castellana, en su caso, en la lengua asturiana.i) Comprender y expresarse al menos, en una lengua extranjera de manera apropiada.j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetando las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación, desarrollando la sensibilidad estética y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

m) Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

COMPETENCIAS BÁSICAS (Decreto 74/2007, de 14 de junio).

5

Page 6: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Aprendizajes imprescindibles, a alcanzar al finalizar la Educación secundaria obligatoria; competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa y fomentar el espíritu crítico, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

1. Competencia en comunicación lingüística. Es la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de

construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

2. Competencia matemática.Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto

para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.Es la habilidad para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad

productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos del conocimiento científico involucrados.

4. Tratamiento de la información y competencia digital. Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento; habilidades que van desde el

acceso a la información hasta su transmisión en diferentes soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

5. Competencia social y ciudadana.Comprende las habilidades que hacen posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad

plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora; habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

6. Competencia cultural y artística.Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de

enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio. Se refiere esta competencia a las habilidades y actitudes que permiten acceder a las distintas manifestaciones culturales en general, y artísticas en particular, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.

7. Competencia para aprender a aprender.Es disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los

propios objetivos y necesidades. Esta competencia supone tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas., de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de

6

Page 7: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

8. Autonomía e iniciativa personal.Esta competencia supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza,

responsabilidad y sentido crítico.

CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA (Decreto 74/2007, de 14 de junio).

1. A LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

La contribución de esta materia a la competencia lingüística se realiza a través de dos vías. Por una parte la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la Naturaleza pone en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan de ella.

2. A LA COMPETENCIA MATEMÁTICA.

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las Ciencias de la Naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la Naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes. Pero se contribuye desde las Ciencias de la Naturaleza a la competencia matemática en la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte, en el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

3. A LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO.

La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la Naturaleza tiene una incidencia directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos esenciales de cada una de las Ciencias de la Naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo la habilidad para analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. Las Ciencias de la Naturaleza buscan el desarrollo de la capacidad de observar el mundo físico, natural o producido por los hombres, obtener información de esa observación y actuar de acuerdo con ella. Y esto coincide con el núcleo central de esta competencia. Pero esta competencia también requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés y con su carácter tentativo y creativo, desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, hasta el análisis de los resultados.

7

Page 8: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido, es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica para participar, fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.

4. AL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.

El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. La adquisición de esta competencia favorece la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital también se contribuye, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las Ciencias de la Naturaleza y que contribuye a una visión actualizada de la actividad científica.

5. A LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.

La contribución de las Ciencias de la Naturaleza a la competencia social y ciudadana está ligada a dos aspectos. En primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones; y ello, por el papel que juega la naturaleza social del conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social.En segundo lugar, porque el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia contribuye a entender mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad de la mente humana y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico que pueden comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

6. A LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.

Las Ciencias de la Naturaleza contribuyen a la competencia cultural y artística en la medida en que el patrimonio natural se encuentra profundamente enraizado en el origen de numerosas manifestaciones culturales y artísticas. La naturaleza de nuestro entorno y su biodiversidad, las aportaciones del desarrollo científico y tecnológico, y la comprensión de los elementos fundamentales de la cultura científica son, además de fuente de enriquecimiento personal y colectivo, manifestaciones que pueden considerarse parte de nuestro patrimonio cultural, cuyo conocimiento contribuye al desarrollo de esta competencia.

7. A LA COMPETENCIA PAR APRENDER A APRENDER.

Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la Naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales. La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los

8

Page 9: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en las Ciencias de la Naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interregulación de los procesos mentales.

8. A LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.

El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en su sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones.

9

Page 10: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

OBJETIVOS DE LA MATERIA (Decreto 74/2007, de 14 de junio) OBJETIVOS DEL PRIMER CURSOLa enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones para la vida de las personas de los desarrollos técnico-científicos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, manejo del material de laboratorio, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la Ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, seleccionarla y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la Naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la Ciencia y la Tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la Naturaleza así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

10. Reconocer la diversidad natural del Principado de Asturias, como parte integrante de nuestro patrimonio natural y cultural, valorando la importancia que tienen su desarrollo y conservación.

1. Desarrollar estrategias para aprender de forma autónoma mediante la utilización de técnicas como elaboración de mapas conceptuales, análisis de textos, construcción de tablas y gráficas.

2. Recoger y clasificar información en diversas fuentes, evaluar su contenido y adoptar actitudes críticas sobre ellas.

3. Planificar y realizar experiencias de laboratorio sencillas, manejando correctamente el material de laboratorio necesario.

4. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la Tierra y el Universo para interpretar los fenómenos naturales que en ellos se producen.

5. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el cuerpo humano para desarrollar actitudes y hábitos saludables.

6. Reconocer la importancia de la diversidad de los seres vivos y el medio en que habitan y contribuir a su conservación y mejora.

7. Valorar las aportaciones de la ciencia y de los avances tecnológicos al bienestar social y su incidencia en el medio ambiente.

10

Page 11: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS (Decreto 74/2007, de 14 de junio).

La metodología didáctica en la Educación secundaria obligatoria será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, fomentando el aprecio por el trabajo bien hecho y creando las condiciones para que el alumnado sea progresivamente más autónomo.

Se prestará una atención especial al desarrollo y adquisición de las competencias básicas y de los objetivos generales de etapa y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas, ayudando a comprender el mundo físico, los seres vivos y las relaciones entre ambos mediante la construcción de un marco conceptual estructurado, con procedimientos y estrategias creativos y rigurosos para explorar la realidad y afrontar problemas de una manera objetiva, favoreciendo la adopción de actitudes de flexibilidad, coherencia, sentido crítico, rigor intelectual, cooperación, respeto y tolerancia.

Con el fin de desarrollar la comprensión oral y escrita se fomentarán los hábitos de lectura y escritura, realizando actividades relacionadas con la lectura y comprensión de textos, la distinción de ideas principales y secundarias diferenciando lo importante de lo accesorio, la elaboración de resúmenes y síntesis, y la interpretación de gráficos, imágenes o tablas de datos.

Con el fin de atender la diversidad de intereses, capacidades y necesidades de los alumnos y alumnas se seleccionarán actividades variadas, se promoverán agrupaciones diversas y se utilizarán distintos recursos (bibliográficos, audiovisuales, laboratorios, contacto con el entorno, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación).

Se facilitará la construcción de aprendizajes significativos estableciendo relaciones entre los nuevos contenidos y las experiencias y conocimientos previos.

Debe concederse especial importancia al desarrollo de las destrezas relacionadas con la búsqueda de información en fuentes diversas con el fin de que los alumnos y alumnas aprendan a seleccionar, organizar y estructurar la información. El alumnado debe iniciarse en la utilización de bibliografía variada (manuales, guías, monografías u otros) y en el empleo de los recursos proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación.

Se promoverá un clima de aceptación mutua y cooperación. Para ello se facilitará el aprendizaje en grupo, la exposición de ideas en público, las actividades de debate, la argumentación razonada y documentada de ideas propias, el contraste con otras opiniones, la discusión entre varias alternativas, en un clima de cooperación, tolerancia y respeto a los demás.

Los contenidos que se trabajan en esta área no deben estar orientados a la formación de especialistas en Biología, Geología, Física o Química, sino a la adquisición de las bases propias de la cultura científica.

La realización de experiencias y actividades prácticas, y el desarrollo de algún pequeño trabajo de investigación, dirigido por el profesorado, con el que alumnos y alumnas puedan entrar en contacto de forma elemental con el método científico (observación rigurosa de fenómenos, toma de datos, elaboración de hipótesis sencillas, verificación de las mismas), motivará su curiosidad y desarrollará sus habilidades experimentales y de observación y su capacidad de aprender a aprender.

Relacionar los aprendizajes con su utilidad práctica, percibir que los conocimientos son aplicables a situaciones concretas cercanas a la experiencia de los alumnos y alumnas garantiza la funcionalidad de los aprendizajes.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se recomienda que el alumno disponga como libro de texto el de la Editorial Santillana, proyecto Los Caminos del Saber. También tendrán un cuaderno de actividades en el que entre otras cosas deben pegar el material complementario que el profesor les entregue.

11

Page 12: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Además los alumnos podrán utilizar las enciclopedias, libros de consulta, guías de campo, revistas, etc. que tienen a su disposición en la biblioteca del Centro y del Departamento.

Por otra parte, y según la unidad de que se trate, se contará con el apoyo de recursos audiovisuales como vídeos didácticos, proyector de diapositivas, retroproyector, murales, fotografías, claves dicotómicas, CD-ROMs y del material de laboratorio para la realización de experiencias. Estos materiales se concretan en cada una de las unidades didácticas contenidas en la presente programación.

Se fomentará la búsqueda de información en Internet como un medio de favorecer el interés del alumno por la ciencia.

CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO(Se desarrollarán a lo largo de todos los bloques de contenido aumentando su complejidad a lo largo del curso)

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Interpretación y utilización de símbolos y fórmulas (especies más comunes), diagramas, dibujos, mapas, maquetas, esquemas sencillos o cualquier código de representación, iniciándose en las técnicas de ordenación y clasificación.

Utilización de diversas fuentes de información sugeridas por el profesorado para realizar cualquier tipo de trabajos y para utilizar algunos conocimientos, datos, etc., muy en especial aquellos que no parece aconsejable que sean memorizados en este ciclo.

Utilización de algoritmos de resolución de problemas cualitativos muy sencillos para interpretar algunos fenómenos naturales que se observan en el entorno. Realización de experiencias en grupo, utilizando instrumentos de medida sencillos (cinta métrica, balanza, probetas, etc.), iniciándose en procedimientos coherentes con el modo

de trabajar de los científicos. Adquisición de hábitos de trabajo intelectual y manual.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Interés por explorar el entorno. Aceptación del trabajo en grupo, sin discriminar a nadie por ninguna razón, respetando a todos los componentes del grupo. Respeto por las normas de funcionamiento del laboratorio y sensibilización por el orden y la limpieza en el lugar de trabajo. Reconocimiento de las aportaciones de la Ciencia al conocimiento del medio material. Valoración de la utilización responsable y eficaz de los recursos de la Tierra. Adopción de hábitos personales de higiene y salud corporal. Respeto a todos los seres vivos que hay en el medio natural y sensibilidad frente a la destrucción de los hábitats naturales que provocan la desaparición de especies.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO

1. Utilizar las pautas y procedimientos básicos del trabajo científico para analizar fenómenos relacionados con el mundo natural.Con este criterio se pretende valorar, teniendo en cuenta su edad y su estado de madurez, que el alumno o la alumna es capaz de aproximarse a la forma de trabajar propia de la ciencia, mediante la realización guiada de experiencias sencillas. Para ello, se valorará en qué medida el alumno o la alumna es capaz de:

reconocer, en situaciones y contextos cotidianos, cuestiones que se puedan investigar científicamente.

12

Page 13: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

realizar observaciones, tomar medidas y anotar datos utilizando los instrumentos adecuados. distinguir las posibles causas y efectos de los fenómenos, argumentar de forma razonada el porqué de los mismos. localizar y seleccionar información de fuentes diversas referida a las razones científicas que pueden explicar los fenómenos observados. redactar explicaciones o exponer conclusiones, de forma estructurada y coherente, haciendo referencia a los datos e informaciones obtenidas y a las leyes científicas que

rigen los fenómenos.2. Reconocer la importancia de mantener hábitos saludables relacionados con el desarrollo del propio cuerpo, la alimentación, el ejercicio físico y el descanso, e identificar algunos efectos nocivos que el consumo de drogas produce sobre la salud.Con este criterio se pretende valorar si los alumnos y alumnas comprenden los cambios que se producen en la pubertad e identifican algunos hábitos que contribuyen a la promoción de la salud. Para ello, se valorará en qué medida, a partir de la consulta de distintas fuentes de información y de la participación en debates, el alumno o la alumna es capaz de:

describir los cambios que se producen en la pubertad. analizar críticamente los estereotipos sociales asociados a la imagen de mujeres y hombres, respetando las diferencias individuales y valorando la relación entre la salud, la

imagen corporal y la autoestima. identificar las pautas básicas de una alimentación saludable y equilibrada teniendo en cuenta las recomendaciones nutricionales y la pirámide de los alimentos. reconocer los beneficios que el ejercicio físico regular y el descanso proporcionan para mantener la salud. reconocer las pautas para la utilización adecuada de la televisión, el ordenador o las videoconsolas como la limitación del tiempo de uso, la distancia adecuada a la pantalla

o la postura ante el teclado. identificar los efectos perjudiciales del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en la adolescencia, y establecer las relaciones entre consumo, tolerancia y dependencia.

3. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante la elaboración de modelos sencillos y representaciones a escala del Sistema Solar y de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol. Con este criterio se pretende comprobar que, a partir de la observación directa y el manejo de datos referidos a fenómenos naturales como la duración de los años, el día y la noche, los eclipses, las fases de la Luna, las mareas o las estaciones y de información procedente de diversas fuentes, el alumno o la alumna es capaz de:

presentar las observaciones y los datos en una forma adecuada (tablas, gráficos o descripciones). Interpretarlos, hacerse preguntas relevantes a partir de ellos y elaborar hipótesis en concordancia con las observaciones realizadas.

interpretar y explicar los fenómenos estudiados tomando como referencia el modelo heliocéntrico, exponiendo conclusiones correctamente, oralmente o por escrito, empleando representaciones y esquemas a escala.

trabajar en grupo organizadamente discutiendo y valorando con orden y corrección los proyectos presentados en los que deberán observarse las pautas básicas del método científico.

4. Describir razonadamente algunas de las observaciones y procedimientos científicos que han permitido avanzar en el conocimiento de nuestro planeta y del lugar que ocupa en el Universo.Con este criterio se pretende evaluar que, a partir de la observación directa y aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, el alumno o la alumna es capaz de:

exponer de forma oral o escrita los principales argumentos que justifican el desarrollo de las teorías astronómicas y su evolución histórica: esfericidad de la Tierra, los movimientos terrestres, modelo heliocéntrico vs. sistemas geocéntricos, haciendo hincapié en las repercusiones sociales de las mismas.

reconocer la gran aportación del heliocentrismo a la ciencia, como precursor de la formulación de hipótesis, en contraposición al pensamiento dominante de la época. participar con sentido crítico en debates acerca de la influencia de las diferentes creencias filosóficas y religiosas, de la astrología y otras conjeturas pseudo-científicas en la

aceptación de ciertas teorías astronómicas.5. Establecer procedimientos para describir las propiedades de materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen, los estados en los que se presentan y sus cambios.Con este criterio se pretende comprobar que, a partir de la observación de algunas propiedades de la materia, de la realización de experiencias sencillas y la aplicación del modelo corpuscular, el alumno o la alumna es capaz de:

interpretar cualitativa y cuantitativamente algunas propiedades de la materia y sus estados y muy en particular de los gases, que le permitan comprender que estos tienen masa, ocupan volumen, se comprimen, se dilatan y se expanden.

identificar e interpretar de manera sencilla los cambios de estado que experimenta la materia.

13

Page 14: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

manejar de forma adecuada instrumental científico responsabilizándose de su cuidado. elaborar informes escritos, en los que se justifiquen y se representen con modelos gráficos sencillos, los datos obtenidos en el laboratorio de las propiedades de algunos

materiales que nos rodean.6. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias, gracias a las propiedades características de estas últimas, así como aplicar algunas técnicas de separación.Con este criterio se pretende valorar que, utilizando la información procedente de diversas fuentes, observando las propiedades características de las sustancias, simples y compuestas, y mediante las técnicas de trabajo experimental, el alumno o la alumna es capaz de:

relacionar las propiedades de algunos materiales con el uso que se hace de ellos. diferenciar las mezclas homogéneas de las heterogéneas por su apariencia, las mezclas de las sustancias por la posibilidad de separar aquellas por procesos físicos como la

filtración, decantación, cristalización, etc., aprovechando las propiedades que diferencian a cada sustancia de las demás. separar adecuadamente los componentes de una mezcla, utilizando la técnica más adecuada en función de las propiedades de sus componentes. identificar los principales elementos que forman el Universo, sus propiedades y sus aplicaciones.

7. Conocer la existencia de la atmósfera y las propiedades del aire, llegar a interpretar cualitativamente fenómenos atmosféricos y valorar la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma.Con este criterio se pretende evaluar que, a partir de la observación directa y del manejo de instrumentos para la obtención de datos referidos a los principales elementos del clima como: temperatura, precipitación, humedad, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, así como del análisis de la influencia de factores climáticos: latitud, altitud y localización, y de la consulta de información bibliográfica u obtenida mediante las tecnologías de la información y comunicación, el alumno o la alumna es capaz de:

explicar las relaciones causales entre los elementos y factores con el tiempo y el clima, interpretando gráficas, esquemas y mapas del tiempo, realizando predicciones sencillas, en particular del tiempo local.

establecer un modelo sencillo de la composición, estructura y dinámica de la atmósfera que sirva para comprender los fenómenos relacionados con el clima. identificar las causas de la contaminación ambiental, reflexionando sobre la gravedad del problema y sus repercusiones, tanto para la especie humana como para otros seres

vivos, y la importancia de una implicación personal y colectiva en su solución. realizar un trabajo escrito o presentación oral, individualmente o en grupo, en el que se justifiquen de forma razonada los procesos implicados en el clima, apoyándose en

esquemas o modelos gráficos sencillos y en el que se observen las pautas básicas del método científico: descripción de fenómenos, obtención, empleo y representación de datos y elaboración de conclusiones.

8. Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización.Con este criterio se trata se evaluar si, a partir de la realización de experiencias en el laboratorio sobre las propiedades generales del agua como su capacidad para disolver, elevada capacidad calórica o cambios de estado y el manejo de diversas fuentes de información, el alumno o la alumna es capaz de:

elaborar e interpretar esquemas sobre el ciclo del agua, describiendo los procesos que intervienen en el mismo, explicando los cambios que el agua produce en el paisaje y las funciones que desempeña en la naturaleza.

identificar los problemas que las actividades humanas han generado en cuanto a la gestión de los recursos de agua dulce y su contaminación. Identificar las actuaciones personales que potencien una gestión sostenible del agua como es la reducción en el consumo y su reutilización, diferenciando los procesos de

potabilización y depuración del agua, estableciendo la relación entre agua contaminada y ciertas enfermedades.9. Conocer las rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se encuentran en el entorno próximo, utilizando claves sencillas y reconocer sus aplicaciones más frecuentes.Con este criterio se valorará que, mediante la observación directa en el laboratorio o en el medio natural y la elaboración de un cuaderno de campo y sencillos informes de laboratorio, el alumno o la alumna es capaz de:

aplicar diversos criterios sencillos que permitan reconocer si determinada sustancia es o no un mineral. distinguir los diferentes tipos de minerales a partir de sus propiedades características como el brillo, dureza, raya, fractura, exfoliación y densidad. reconocer y describir los diferentes tipos de rocas (magmáticas, metamórficas y sedimentarias) mediante el manejo de técnicas sencillas que permitan comprobar la

homogeneidad, aspecto, densidad, composición min eralógica y las reacciones ante determinados reactivos.

14

Page 15: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

identificar las aplicaciones más frecuentes de minerales y rocas, especialmente aquellas que se refieran a los materiales más comunes que se encuentran en el Principado de Asturias.

10. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y que llevan a cabo funciones vitales que les diferencian de la materia inerte. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos más importantes, utilizando claves dicotómicas para su identificación.Con este criterio se trata de comprobar que, mediante el empleo de técnicas instrumentales de observación e interpretando adecuadamente muestras, fotografías, dibujos, datos u otros medios, el alumno o la alumna es capaz de:

reconocer y describir las características de estructura, organización y función de los seres vivos, teniendo en cuenta la teoría celular y expresándose con claridad y utilizando un lenguaje científico.

identificar y reconocer los rasgos más relevantes de un ser vivo que explican su pertenencia a un grupo taxonómico determinado y establecer las relaciones entre la presencia de determinadas estructuras y su adaptación al medio.

clasificar los seres vivos utilizando claves sencillas y técnicas de observación como el uso de la lupa binocular y el microscopio para identificar células de organismos unicelulares y pluricelulares.

COMPETENCIAS BÁSICAS POR BLOQUES

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades.

- En primer lugar integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las distintas áreas como los informales..

- En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

- Y por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Las COMPETENCIAS BÁSICAS para cada bloque de contenidos son las siguientes:

BLOQUE 2 : LA MATERIA▪ Los modelos y representaciones, la observación de la dilatación de los gases y el uso de instrumental sencillo, como es el termómetro, son actividades que proporcionan criterio

propio, para transformar así ideas en acciones .▪ Las descripciones de los materiales y sus estados sirven para trabajar la representación e interpretación de la realidad a través del lenguaje .▪ La resolución de problemas sencillos relacionados con la densidad sirve para adquirir la habilidad de utilizar y relacionar los números, las operaciones básicas, así como las

formas de expresión y razonamiento matemático.▪ La resolución de problemas sencillos relacionados con el cálculo de la concentración de disoluciones sirve para adquirir la habilidad de utilizar y relacionar los números, las

operaciones básicas, así como las formas de expresión y razonamiento matemático.▪ Las experiencias sobre la separación de los componentes de una disolución, y el uso y montaje de instrumental de laboratorio, proporcionan criterio propio para transformar así

ideas en acciones..▪ La interpretación de gráficos desarrolla la capacidad para el aprendizaje.

15

Page 16: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

▪ La búsqueda de información favorece la comunicación y comprensión de la realidad, y el conocimiento del mundo físico.▪ La realización e interpretación de tablas y la lectura de textos científicos desarrollan la capacidad para el aprendizaje .▪ Los modelos y representaciones a realizar usando materiales sencillos son actividades que proporcionan criterio propio para transformar así ideas en acciones .

BLOQUE 3 : EL UNIVERSO▪ El estudio de la nueva realidad planetaria, definida por la UAI, ayuda a desarrollar la habilidad para expresar opiniones, y a formarse un juicio crítico dentro del nuevo contexto

científico . ▪ Construir representaciones gráficas de nuestro sistema planetario supone tanto una habilidad para comprender nuestro mundo físico, como un proceso de creatividad.▪ El estudio de diferentes calendarios puede servirles para ampliar su conocimiento sobre la riqueza cultural presente en el mundo que les rodea y su influencia en la organización de

las sociedades.

BLOQUE 4 . LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA.▪ El evidente deterioro de la capa de ozono y la contaminación atmosférica deben servirles para comprender la realidad y actuar en consecuencia para contribuir a su mejora .▪ Los informes elaborados a partir de datos meteorológicos ayudan a desarrollar la capacidad de obtener y procesar información, y transformarla en conocimiento. ▪ La lectura e interpretación de tablas es una destreza para adquirir estrategias con las que desarrollar capacidades intelectuales, que puede servir para estimular el gusto por

aprender ▪ Saber que el agua es indispensable en los organismos y, a la vez, un bien escaso, y hacer un uso adecuado de este recurso, supone conocer una realidad de nuestro entorno y

adquirir una responsabilidad que ejercer como ciudadanos.▪ Conocer formas de aprovechamiento del agua que ha practicado el hombre históricamente sirve para valorar y apreciar las mismas como manifestaciones culturales, parte del

patrimonio de los pueblos. ▪ La interpretación de gráficas relativas a la variación del nivel del mar es una destreza con la que desarrollar capacidades y estimular el gusto por aprender .

BLOQUE 5: LA MATERIA MINERAL: MINERALES Y ROCAS.▪ La elaboración de informes científicos es un instrumento para la comunicación y comprensión de la realidad, el conocimiento del mundo físico y la valoración de diferentes

manifestaciones, que hoy están consideradas como patrimonio cultural .▪ Las actividades de experimentación y la elaboración de tablas desarrollan habilidades para el aprendizaje de acuerdo a los objetivos que se plantean .▪ La acción humana en la extracción de los recursos minerales de la Tierra y los impactos derivados de la misma sirven para conocer aspectos como el consumo, la actividad

productiva, etc., e interpretar el mundo aplicando principios básicos.▪ El aprovechamiento de las rocas y el impacto de las explotaciones mineras sirven para comprender mejor los sucesos y la predicción de sus consecuencias. En definitiva, para

incorporar habilidades para desenvolverse con iniciativa personal en diversos conocimientos .▪ Valorar como elementos de nuestro patrimonio las obras civiles que ha realizado el ser humano a lo largo de la historia, como puentes, edificios, etc., en los que se han utilizado

las rocas como material de construcción . ▪ Realizar modelos, tablas y gráficos para aprender de una manera cada vez más autónoma, y adquirir una conciencia y aplicación de actitudes personales como la responsabilidad

y el aprendizaje a partir de errores, teniendo motivación y voluntad para superar las dificultades.▪ Elaborar pequeños informes que sigan pautas marcadas significa utilizar el lenguaje como medio de comunicación, de forma articulada y secuenciada, para la mejor comprensión

de sucesos.

BLOQUE 6 : LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO.

16

Page 17: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

LOS SERES VIVOS Y SU DIVERSIDAD:▪ El uso de claves para la clasificación de objetos, organismos, etc., permite comprender mejor la realidad y organizar la información.▪ Llevar a cabo observaciones microscópicas usando correctamente el material sirve para conocer el mundo de los microorganismos y, a la vez, para motivar y aprender desde una

autonomía e iniciativa personal .▪ Conocer los microorganismos implicados en la fabricación de productos alimenticios y la búsqueda, selección y tratamiento de la información ayuda al dominio de un lenguaje

específico y a desarrollar destrezas para la comunicación .LOS VEGETALES., HONGOS Y LIQUENES:

▪ Conocer las especies vegetales de nuestros paisajes forestales, su comportamiento frente a hechos provocados por el hombre, como los incendios, permite una mejor comprensión de los sucesos y su predicción .

▪ Buscar información sobre las condiciones ambientales de especies vegetales contribuye a la habilidad de procesar y comunicar información .▪ La organización de información para discriminar características permite identificar especies en claves dicotómicas, y significa aprender estrategias con las que desarrollar

capacidades intelectuales .▪ El conocimiento de las setas debe servirles para adquirir unas actitudes personales ligadas a la aplicación de su aprendizaje y a la capacidad de elección . ▪ Entender la dimensión del descubrimiento de los antibióticos, medicamentos esenciales para la salud, y ser capaces de expresar su importancia son capacidades para formar

juicios y comprender sucesos. ▪ Relacionar ambientes no contaminados con la presencia de líquenes permite identificar los lugares donde el aire carece de los contaminantes que produce el hombre.LOS ANIMALES▪ La formulación de hipótesis en relación a la migración de las aves y el análisis de su validez contribuyen a disponer de habilidades para aprender a aprender .▪ Identificar estos grupos de seres vivos con elementos próximos del entorno y permitir así un mayor conocimiento del mundo físico desde sus aspectos naturales. ▪ Conocer los orígenes del ser humano y las capacidades desarrolladas a partir de su evolución debe hacer posible comprender la realidad de la interculturalidad, como un hecho

diferencial derivado de un origen biológico común.▪ Las singulares características de los invertebrados permiten conocer e incorporar habilidades para analizar hechos y fenómenos del mundo físico.▪ Las actividades de observación sirven para iniciar el aprendizaje y disponer de un sentido de competencia personal, que ayuda a la motivación y al gusto por aprender.▪ Plantear preguntas relacionadas con las imágenes debe potenciar el uso del lenguaje como vía de comunicación oral y escrita, además de favorecer la interpretación y

comprensión de la realidad del mundo de los invertebrados.

BLOQUE 7 : HÁBITOS SALUDABLES.▪ Valorar los hábitos para mantener un estado de salud saludable supone adquirir una conciencia con la que aplicar comportamientos personales saludables..▪ Conocer los efectos de las drogas permite actuar en la prevención de la salud y asumir hábitos para evitar situaciones de riesgo.

17

Page 18: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

SECUENCIACIÓN Y TEMPORIZACIÓN DE OBJETIVOS DIDÁCTICOS, CONTENIDOS,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados) Y COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de los contenidos específicos, se trabajarán mediante el desarrollo y las actividades de las diferentes unidades: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, y la educación en valores.

Bloque 1. CONTENIDOS COMUNES (mínimos subrayados)

TEMPORIZACIÓN: Todo el curso; en todas las unidades didácticas.OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Familiarización con las características básicas del trabajo científico para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para seleccionar información sobre el medio natural.

Reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la vida de las personas.

Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto pos las normas de seguridad en el mismo.

Búsqueda de explicaciones a fenómenos naturales y valoración de la importancia de tener datos bien tomados para obtener conclusiones adecuadas.

Uso de diferentes fuentes de información y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la construcción de conocimientos.

Interpretación de modelos repre sentativos usados en el área científica, como tablas, gráficas y diagramas.

Deducción de conclusiones a partir de datos, obtenidos experimentalmente o mediante otras fuentes de información.

Utilización de procedimientos científicos como el planteamiento de conjeturas, elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales y análisis de los resultados.

Realización de trabajos experimentales con orden, limpieza, cuidado y precisión en la manipulación materiales e instrumentos de laboratorio (microscopio y lupa) respetando las normas de seguridad en el mismo.

Planificación y realización individualmente y en grupo de diversas actividades sobre cuestiones científicas y tecnológicas, valorando la importancia del trabajo en grupo para la resolución de problemas con mayor eficacia.

Valoración de los conocimientos aportados por las Ciencias de

Nº 1 del currículo:Utilizar las pautas y procedimientos básicos del trabajo científico para analizar fenómenos relacionados con el medio natural.

Reconocer, en situaciones y contextos cotidianos, cuestiones que se puedan investigar científicamente.

Realizar observaciones, tomar medidas y anotar datos utilizando los instrumentos adecuados.

Distinguir las posibles causas y efectos de los fenómenos observados y formular conjeturas o plantear hipótesis sencillas que traten de explicarlos científicamente.

Obtener y seleccionar datos e informaciones de carácter científico consultando diferentes fuentes bibliográficas y empleando los recursos de las tecnologías de la información y comunicación.

Redactar explicaciones o exponer conclusiones, de forma estructurada y coherente, haciendo referencia a los datos e informaciones obtenidas y a las leyes científicas que rigen los fenómenos, utilizando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación.

Presentar los trabajos, de todo tipo (cuadernos,

COMPETENCIAS BÁSICAS

El uso de técnicas e instrumentos permite familiarizarse con el método científico, y diseñar métodos experimentales para, posteriormente, explicar los resultados. (C3)

La elaboración y transmisión de resultados de una investigación, recogiendo la terminología adecuada contribuye a trabajar la competencia lingüística. (C1)

Las actividades que proponen buscar

18

Page 19: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

información en cualquier soporte fomentan el desarrollo de la competencia lingüística y promueven el tratamiento de la información y la competencia digital. (C1 y C4)

El análisis de datos, esquemas y la utilización de modelos analógicos desarrollan la capacidad de entender y utilizar representaciones para la comprensión del mundo natural. (C3)

La búsqueda y procesamiento de la información en distintos soportes, contrastándola cuando es necesario, implican ser una persona autónoma, crítica y reflexiva. (C4)

La utilización del lenguaje matemático para expresar datos y resultados y la elección adecuada de las herramientas matemáticas para la resolución de las actividades y problemas, amplían los conocimientos para resolver situaciones de la vida cotidiana y laboral. (C2)

la Naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia.

Reconocimiento de las aportaciones de los científicos, en especial de algunas mujeres, a lo largo de la historia de la ciencia.

Reconocimiento de la trascendencia de las observaciones sistemáticas para el avance científico.

ejercicios, exámenes, etc.), con: orden, claridad, redacción comprensible, caligrafía legible, ortografía correcta, utilizando la terminología adecuada y argumentación en lo posible .

19

Page 20: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA (Unidades 13 y 14 en el libro del alumno)

Bloque 2. La materiaTemporización: Septiembre - Octubre

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(mínimos subrayados)

1.1. Conocer las propiedades que caracterizan a la materia.

1.2. Distinguir las propiedades de la materia que son mensurables para llegar al concepto de magnitud.

1.3. Utilizar los aparatos y unidades adecuadas para realizar medidas de longitud, superficie, volumen y masa.

1.4. Conocer diferentes instrumentos de uso frecuente en el laboratorio.

1. Las propiedades de la materia .1.1. Generales: masa y volumen . (C)1.2. Específicas: densidad . (C)

2. Las magnitudes .2.1. Conceptos de medida y de unidad de medida. El S.I. de unidades . (C)

2.1.1. Valoración de la importancia de los patrones universales de medida. (A)

2.1.2. Unidades de longitud, superficie, volumen y masa . (C)2.1.3. Resolución de ejercicios de cambios de unidades. (P)

3. El instrumental de laboratorio. (C)4. El manejo de algunos instrumentos de medida.

4.1. Utilización de la balanza. (P)4.2. Medida del volumen (líquidos y sólidos regulares e irregulares). (P)4.3. Interés por el manejo correcto de instrumentos sencillos de medida. (A)4.4. Determinación de la densidad. (P)

5. Interés por el rigor en el trabajo y por el cuidado del material de todo tipo . (A)

01. Reconocer en ejemplos diversos la presencia de materia y sus propiedades generales.

02. Explicar en ejemplos diversos cómo las propiedades generales de la materia no identifican sustancias.

03. Distinguir entre propiedades generales y propiedades características de la materia, mencionando las principales.

04. Identificar instrumental básico de laboratorio, indicando su principal aplicación.

05. Relacionar las magnitudes fundamentales con los instrumentos utilizados para medirlas.

06. Hacer cálculos sencillos utilizando las unidades apropiadas para la masa, el volumen y la densidad.

07. Transformar unidades de medida en otras que sean múltiplos y/o submúltiplos de las primeras.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto “los caminos del saber” de editorial Santillana. Esquemas, fotografías y transparencias del proyecto los caminos del saberGuiones de actividades elaborados por el profesor.Balanzas y probetas. Termómetros, cronómetros, reglas, cintas métricas......

20

Page 21: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 2. LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA (Unidades 13 y 14 en el libro del alumno)

Bloque 2. La materia Temporización: Septiembre - Octubre

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(mínimos subrayados)

2.1. Reconocer las características de cada uno de los tres estados en que se presenta la materia y los procesos que permiten pasar de un estado a otro.

2.2. Comprender y expresar la diferencia entre sustancia pura y mezcla en casos sencillos.

2.3. Conocer las técnicas más comunes para separar las sustancias de una mezcla.

2.4. Conocer el criterio utilizado para clasificar las sustancias puras en elementos, sustancias simples y compuestos.

1. Diferentes estados de la materia .1.1. El estado sólido. Características, principales propie dades. (C)1.2. El estado líquido. Características, principales propiedades . (C)1.3. El estado gaseoso. Características, principales propiedades . (C)

2. Los cambios de estado . (C)2.1. La fusión de la naftalina / Solidificación del agua. (P)2.2. Interpretación y elaboración de gráficas. (P)2.3. Interés y curiosidad por la observación de fenómenos naturales. (A)

3. Materia homogénea y heterogénea. Sustancias puras y mezclas . (C)3.1. Mezclas homogéneas: disoluciones. (C)3.2. Reconocimiento de algunas mezclas identificando las sustancias puras que las componen. (P)3.3. Solubilidad de la sal común y su variación con la temperatura. (P)3.4. Métodos de separación

3.4.1. de mezclas heterogéneas(filtración, decantación,...). (C y P)3.4.2. de disoluciones (evaporación y destilación). (C y P)

4. El instrumental de laboratorio. (C)4.1. Utilización adecuada. (P)4.2. Interés por el uso adecuado de instrumental y por la realización correcta de actividades. (A)

5. La composición de la materia . 5.1. Átomos y moléculas . (C)5.2. Su representación: símbolos y fórmulas .. (C) 5.3. Sustancias simples y compuestos . (C)5.4. Interpretación de las fórmulas que representan a las sustancias puras y representación

mediante fórmulas de las especies químicas más abundantes en la Naturaleza. (P)5.5. El hidrógeno y el helio: abundancia y propiedades. (C)5.6. Identificación de sustancias simples y compuestas de fácil conocimiento y habituales en las

casas. (P)5.7. Comparación del número de elementos frente al de compuestos y del número de compuestos

inorgánicos frente a los orgánicos. (P)5.8. Localización de los elementos más abundantes en el S.P. determinando algunas

características tales como símbolo y masa atómica para reconocer que estos elementos se encuentran entre los de menor masa atómica. (P)

08. Reconocer las características de cada uno de los tres estados en los que se presenta la materia.

09. Nombrar y explicar los cambios de estado de la materia.

10. Describir las variaciones que los cambios de estado producen en relación con las propiedades generales de la materia.

11. Interpretar y elaborar gráficas .12. Identificar en una lista dada sustancias puras y

mezclas.13. Indicar razonadamente, en casos muy sencillos, el

método más adecuado para separar los componentes de una mezcla.

14. Definir y distinguir los conceptos de - átomo y molécula como partes constitutivas de

la materia,- símbolo y fórmula ,- sustancia simple y sustancia compuesta .

15. Reconocer símbolos de elementos químicos muy frecuentes y explicar su presencia en fórmulas sencillas de sustancias usuales.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto “los caminos del saber” de editorial SantillanaEsquemas, fotografías y transparencias del proyecto Los caminos del saberGuiones de actividades elaborados por el profesor.Tubos de ensayo, vasos de precipitados, mecheros, trípodes y rejillas de amianto, termómetros, cronómetros,......Papel de filtro, tijeras, embudos, imanes, cápsulas de porcelana,....La tabla periódica de los elementos.

21

Page 22: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 3. LA TIERRA EN EL UNIVERSO(Unidad 7 en el libro del alumno)

Bloque 3. El UniversoTemporización: Noviembre - Diciembre

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(mínimos subrayados)

3.1. Conocer la organización del Universo y familiarizarse con sus magnitudes.

3.2 Interés por la observación del cielo.

3.3. Describir el Sistema Solar, enumerando los astros que lo componen y mencionando sus principales características.

1. Evolución histórica del conocimiento del Universo.1.1. Investigación bibliográfica y representación de las ideas antiguas del Universo: Ptolomeo y

Copérnico. (P) 1.2. Interés en recabar información sobre las explicaciones científicas a problemas planteados por

la Humanidad en la historia. (A)1.3. El modelo ptolemaico y el modelo copernicano: análisis comparativo. (P)1.4. Las aportaciones de Galileo y de Kepler. Valoración de la actitud de perseverancia y riesgo

de los científicos frente a prejuicios e intereses. (A)1.5. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del

conocimiento científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia. (A)2. El Universo que conocemos: las galaxias .

2.1. La Vía Láctea, nuestra galaxia . (C)2.2. El Sol, nuestra estrella . (C)2.3. Las distancias en el Universo: el año luz y la unidad astronómica. (C)2.4. Realización de conversiones sencillas entre escalas de distancia. (P)2.5. Estudio del movimiento aparente del Sol: el gnomon . (P)2.6. Localización de los puntos cardinales a partir de la posición del Sol al mediodía solar . (P)

3. El Sistema Solar .3.1. Planetas, satélites, asteroides y cometas . (C)3.2. Interpretación de diagramas sobre las órbitas y los ejes de rotación de los planetas. (P)3.3. Características principales y clasificación de los planetas del S.S . (C)3.4. Análisis de diagramas y construcción de tablas sobre la composición química de las

atmósferas de la Tierra y de otros planetas. (P)3.5. Construcción de una tabla de características físicas (distancia media al Sol, diámetro

ecuatorial, masa, densidad, periodos de rotación y de traslación, temperatura superficial) de los planetas del S.S. (P)

3.6. Realización de representaciones a escala del S.S. (P)4. Observación del cielo nocturno.

4.1. Utilización de mapas del cielo para la localización de estrellas y constelaciones. (P) 5. Orientación nocturna mediante la localización de la estrella Polar . (P)

16. Diferenciar las concepciones geocéntrica y heliocéntrica del Universo, aportando alguna prueba que permita descartar la primera de ellas.

17. Definir estrella, nebulosa, galaxia, planeta, satélite, asteroide y cometa.

18. Enumerar los nueve planetas del Sistema Solar y mencionar algunas de sus características más importantes: gaseosos frente a rocosos, anillos de Saturno, bandeado de Júpiter, lejanía de Plutón, etc.

19. Ordenar los planetas por su distancia al Sol .20. Reconocer las principales diferencias orbitales de

los cuerpos del S.S.21. Describir el cielo nocturno a partir de la observación

de fotografías.22. Conocer las unidades de medida propias del

Universo y su correspondencia con las unidades del sistema internacional.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto “los caminos del saber” de editorial SantillanaEsquemas, fotografías y transparencias del proyecto Los caminos del saberGuiones de actividades elaborados por el profesor.Colección de vídeos de la serie Cosmos de Carl Sagan.Cartulinas, tijeras, metro, colores para realizar el modelo a escala del S.S.Planisferio celeste y brújula para identificar estrellas y constelaciones.Tablero, papel y varilla para la construcción de un gnomon.Página web del Ministerio de Educación sobre astronomía.

22

Page 23: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 4. LA TIERRA: UN PLANETA MUY SINGULAR(Unidad 8 en el libro del alumno)

Bloque 3. El UniversoTemporización: Noviembre - Diciembre

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(mínimos subrayados)

4.1. Conocer los movimientos que realiza nuestro planeta y las consecuencias de los mismos, asociando: - las estaciones del año a la

traslación del planeta alrededor del Sol y a la inclinación del eje de rotación terrestre y su constancia y no a la proximidad o lejanía del Sol;

- la sucesión día-noche a la rotación de la Tierra y no al movimiento del Sol.

4.2. Comprender las fases lunares como consecuencia de la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol.

4.3. Comprender cómo y por qué se producen los eclipse de Sol y de Luna.

4.4. Conocer la estructura del planeta Tierra.

1. Deducción de la forma de la Tierra a partir de diversas observaciones. (P) 2. Sistemas de orientación en la Tierra: conceptos de longitud y latitud. (C)3. Los movimientos de la Tierra .

3.1. El movimiento de rotación: la sucesión del día y de la noche . (C)3.2. La inclinación del eje de rotación respecto al plano de giro alrededor del Sol. La

duración del día y la noche. (C)3.3. El movimiento de traslación .

3.3.1. Características: inclinación del eje de rotación; constancia de esa inclinación; el Sol no ocupa el centro de la órbita (afelio y perihelio). (C)

3.3.2. El fenómeno de las estaciones . (C)3.3.3. Solsticios y equinoccios . (C)

4. El sistema Tierra – Luna .4.1. Observación de la Luna con prismáticos. (P)4.2. Los movimientos de la Luna. Simulación de los movimientos relativos Tierra –

Luna. (P)4.3. Las fases de la Luna . (C)

5. Los eclipses: de Luna y de Sol. (C)6. Interés por la observación de fenómenos astronómicos y las consecuencias que producen.

(A)7. Observación e interpretación de gráficos, esquemas y fotografías ilustrativas de diferentes

fenómenos astronómicos. (P)8. La estructura de la Tierra .

8.1. Las capas fluidas: atmósfera e hidrosfera . (C)8.2. Toma de conciencia de la singularidad de nuestro planeta y de la necesidad de

respetarlo. (A)8.3. Modelo de geosfera (estructura interna de nuestro planeta): corteza, manto y

núcleo. Concepto de litosfera. (C)8.4. Construcción de un modelo a escala de la estructura interna de la Tierra. (P)

23. Hacer un esquema de los dos movimientos de la Tierra, rotación y traslación, reflejando correctamente la inclinación del eje de rotación terrestre respecto de la eclíptica.

24. Explicar la causa de la secuencia: - de las estaciones y - del día-noche .

25. Identificar, en un esquema de la traslación terrestre, las diferentes estaciones, así como los solsticios y equinoccios en ambos hemisferios terrestres, según la posición de la Tierra respecto al Sol, observando la inclinación del eje de rotación terrestre.

26. Relacionar las variaciones estacionales de temperatura con la inclinación con la que inciden los rayos del Sol sobre la Tierra.

27. Describir algunas de las formaciones apreciables en la Luna a simple vista.

28. Explicar los movimientos de la Luna .29. Describir y reconocer, en dibujos o fotografías, las fases

lunares, relacionando el momento del día en que se observa la Luna con la fase en la que se encuentra.

30. Explicar la formación de eclipses, representando los distintos tipos.

31. Describir y localizar, en un esquema del interior terrestre, las diferentes capas internas del planeta.

32. Diferenciar entre corteza y litosfera.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto “los caminos del saber” de editorial SantillanaEsquemas, fotografías y transparencias del proyecto los caminos del saber Guiones de actividades elaborados por el profesor.Gráficos, esquemas y fotografías de las fases lunares y eclipsesCartulina, tijeras, metro, colores para realizar el modelo a escala de la Tierra.Página web del Ministerio de Educación sobre astronomía.

23

Page 24: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 5. LA ATMÓSFERA TERRESTRE.(Unidad 11en el libro del alumno)

Bloque 4. Las capas fluidas de la TierraTemporización: Enero - Febrero

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(mínimos subrayados)

5.1. Conocer el proceso de fotosíntesis en las plantas y valorar su importancia.

5.2. Justificar la importancia del ozono e identificar agentes que lo destruyen.

5.3. Identificar los factores que hacen que aumente la cantidad de CO2 en el aire y las consecuencias derivadas.

5.4. Tomar conciencia de la necesidad de actuar individual y colectivamente para evitar o reducir algunos problemas medioambientales que afectan a la atmósfera.

5.5. Reconocer los símbolos más sencillos utilizados en los mapas del tiempo.

1. La atmósfera y su importancia.1.1. Atmósfera y aire . (C)1.2. Análisis y/o construcción de tablas de datos, diagramas de barras, diagramas circulares,

relativos a la composición de la atmósfera terrestre y su comparación con la de otros planetas del Sistema Solar. (P)

1.3. Representación esquemática de la estructura vertical de la atmósfera, con indicación gráfica de las principales características de algunas capas. (P)

1.4. Planificación y realización de experiencias destinadas a estudiar algunas propiedades del aire (el aire pesa; el aire se puede comprimir; el aire se mueve). (P)

1.5. Análisis de datos relacionados con la existencia de aire (temperatura atmosférica, presión atmosférica, velocidad del viento). (P)

1.6. La atmósfera no es uniforme: las variaciones en el contenido de vapor de agua; presencia de contaminantes. Disminución de la presión y de la densidad con la altura. (C)

1.7. Algunos gases del aire:1.7.1. El nitrógeno: características. Sus aplicaciones . (C)1.7.2. El oxígeno gaseoso. Características. La respiración de los seres vivos . (C)1.7.3. El dióxido de carbono, la fotosíntesis y el efecto invernadero . (C)1.7.4. El ozono, su papel protector y sus usos . (C)

1.8. Reconocimiento de la importancia de la atmósfera y de su papel protector para los seres vivos. (A)

2. Origen y evolución de la atmósfera terrestre. (C)3. Contaminación atmosférica.

3.1. La contaminación del CO 2: aumento del efecto invernadero. Consecuencias. (C)3.2. La contaminación de los CFC: la destrucción de la capa de ozono . (C)3.3. Medidas para evitarla. Toma de conciencia de los nocivos efectos de la contaminación y de la

necesidad de evitarla. (A)3.4. Utilización de técnicas bibliográficas para conocer el grado de contaminación del aire en

Asturias. (P)4. El tiempo atmosférico.

4.1. La temperatura, y la humedad del aire. La presión atmosférica; anticiclones; borrascas y su representación en los mapas del tiempo. El viento. (C)

4.2. Interpretación de mapas del tiempo. (P)

33. Nombrar los gases que componen el aire, señalar aquellos que se encuentran en mayor proporción e indicar sus características.

34. Establecer relaciones entre los componentes químicos de la atmósfera y los procesos biológicos y meteorológicos.

35. Explicar la importancia de la atmósfera terrestre , señalando sus peculiaridades en el conjunto del Sistema Solar.

36. Enumerar las capas de la atmósfera y localizar altitudinalmente algunos fenómenos que suceden en ella.

37. Describir algunos de los principales problemas medioambientales relacionados con la atmósfera (aumento del efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono).

38. Establecer relaciones entre la calidad del aire y la salud y conocer los principales contaminantes del aire.

39. Dado un mapa meteorológico, pronosticar el tiempo en las diferentes regiones en función de la existencia de anticiclones y borrascas.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto “los caminos del saber” de editorial SantillanaEsquemas, fotografías y transparencias del proyecto Los caminos del saberGuiones de actividades elaborados por el profesor.Vídeo didáctico de la colección “Ciencia en acción” de Ediciones SM: Como peces en el aire: el aire.Tubo de ensayo, mechero, globo, balanza y jeringa para estudiar propiedades del aire.Página web del Instituto Nacional de Meteorología. Página de juegos, Educalia de la Fundación La Caixa.

24

Page 25: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 6. LA HIDROSFERA(Unidad 12 en el libro del alumno)

Bloque 4. Las capas fluidas de la TierraTemporización: Enero - Febrero

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN(mínimos subrayados)

6.1. Comprender que el agua es un compuesto químico, con unas propiedades singulares, imprescindible para la vida.

6.2. Conocer que el agua se encuentra en la naturaleza en un movimiento continuo de carácter cíclico.

6.2. Comprender que, pese a que la hidrosfera ocupa una parte importante de la superficie terrestre, el agua es un recurso escaso y desigualmente repartido.

6.3. Valorar las consecuencias que para la salud y el medio ambiente tiene la contaminación hídrica.

1. El agua en la Tierra y en otros planetas.1.1. El origen del agua en la Tierra. (C)1.2. Composición, propiedades e importancia del agua.

1.2.1. La molécula de agua . (C)1.2.2. Densidad del agua e implicaciones para la vida y el planeta . (C) 1.2.3. Características térmicas e implicaciones para la vida y el planeta . (C)

1.2.3.1. Estudio experimental del calor específico del agua . (P)1.2.4. Poder disolvente y consecuencias . (C)1.2.5. Valoración de la importancia del agua para los seres vivos y diversos procesos

geológicos. (A)1.3. La Tierra, el único planeta con agua líquida. (C)1.4. Análisis/construcción de diagramas/tablas sobre la distribución del agua en la Tierra . (P)

1.4.1. El agua de los océanos: agua salada . 1.4.1.1. Sodio, potasio y cloro: abundancia y propiedades . (C)1.4.1.2. La importancia de los mares y océanos: las salinas y las plantas

desalinizadoras. (C)1.4.1.3. Identificación mediante esquemas del proceso de desalinización de las

aguas. (P)1.4.2. El agua de los continentes: agua dulce y agua salobre . (C)1.4.3. El vapor de agua en la atmósfera: humedad del aire.

1.4.3.1. La formación de nubes y las precipitaciones. (C)1.5. El ciclo del agua en la naturaleza. Su representación . (C y P)

2. Suministro y potabilización del agua . (C)3. La contaminación del agua.

3.1. Principales contaminantes de las aguas. Sus efectos sobre la salud y el medio ambiente . (C)3.2. La depuración de las aguas residuales. (C)3.3. Identificación mediante esquemas del proceso de depuración de las aguas. (P)3.4. Utilización de técnicas bibliográficas para conocer los recursos hídricos y el grado de

contaminación del agua en Asturias. (P)3.5. Concienciación de la importancia del agua no contaminada para la vida y la salud y rechazo

de las actividades humanas contaminantes. (A)

40. Enumerar las propiedades agua y relacionarlas con procesos biológicos y geológicos.

41. Interpretar y explicar esquemas ilustrativos del ciclo del agua en la naturaleza.

42. Reconocer la importancia del agua para los seres vivos, valorando la necesidad de un agua no contaminada.

43. Señalar los contaminantes más comunes del agua .44. Diferenciar los procesos de depuración y

potabilización de las aguas.45. Señalar algunos rasgos en el medio ambiente o en

los seres vivos que pongan de manifiesto los efectos de la contaminación hídrica.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto “los caminos del saber” de editorial SantillanaEsquemas, fotografías y transparencias del proyecto Los caminos del saberGuiones de actividades elaborados por el profesor.Vasos de precipitados, termómetros, agua, arena, mecheros para estudiar el calor específico del agua.

25

Page 26: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 7. LOS MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE I: MINERALES (Unidad 9 en el libro del alumno)

Bloque 5. La materia mineralTemporalización: Febrero - Marzo

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)

7.1. Diferenciar los conceptos de elemento, mineral y roca, como inicio en el conocimiento de los materiales que forman la corteza terrestre.

7.2. Comprender la importancia de las propiedades de los minerales para distinguir unos de otros.

7.3. Reconocer la utilidad de los minerales, conociendo algunas de sus principales aplicaciones.

7.4. Valorar la conservación y utilización responsable de los recursos naturales.

1. Conceptos.1.1. Definición y relación de los siguientes conceptos: corteza terrestre, materia mineral,

elementos geoquímicos, mineral, roca, yacimiento. (C) 1.2. Interpretación y realización de dibujos esquemáticos que muestren la morfología, situación y

composición de la corteza terrestre (continental y oceánica). (P) 1.3. Análisis y/o construcción de tablas de datos, diagramas de barras, diagramas circulares,

relativos a la composición (minerales más abundantes)de la corteza terrestre. (P) 1.3.1. Silicio, aluminio, magnesio, hierro y calcio: abundancia y propiedades . Relación con

los minerales más abundantes (C)2. Los minerales.

2.1. Propiedades características (mineral masivo, cristal, color, raya, brillo, dureza, exfoliación, fractura, tenacidad,...). (C).

2.2. Confección de una tabla que resuma y ejemplifique algunas de las propiedades útiles en la identificación de minerales. (P).

3. Reconocimiento de la importancia de los minerales (A) . Concepto de mena (C). 3.1. Investigación bibliográfica acerca de la utilidad de un pequeño número de minerales

abundantes, seleccionados por su interés económico y su fácil accesibilidad para el alumno, así como la localización de yacimientos en el Principado de Asturias. (P).

3.2. Reconocimiento de minerales.3.2.1. Determinación de algunas propiedades en minerales estudiados en el tema (P). 3.2.2. Manejo de claves simplificadas para la clasificación de los minerales estudiados (P). 3.2.3. Diseño de un modelo de ficha para la descripción clara y organizada de los minerales

identificados (P). 4. La explotación de los recursos naturales y su agotamiento.

4.1. Prospección y extracción de minerales. (C)4.2. Confección e interpretación de dibujos esquemáticos relativos a tipos de minas (P). 4.3. Procedimientos básicos de la metalurgia (C). 4.4. Estimación de los problemas derivados de la explotación de los recursos naturales: riesgos de

la extracción, contaminación del medio ambiente y agotamiento de los recursos minerales (A). TT: Educación ambiental y para la salud.

4.5. Análisis de un texto escrito: “El reciclado del aluminio ” (P y A).

46. Hacer/interpretar un esquema del interior de la Tierra, localizando y diferenciando los distintos tipos de corteza terrestre.

47. Interpretar/construir tablas de datos y gráficos de composición química de la corteza terrestre.

48. Definir mineral, roca y yacimiento, estableciendo semejanzas y diferencias.

49. Relacionar los principales elementos geoquímicos con los minerales más abundantes en la corteza terrestre.

50. Explicar algunas propiedades elementales en varias muestras de minerales.

51. Dada una muestra de mano o una fotografía de un mineral, describir sus características principales.

52. Identificar diferentes minerales, en función de sus propiedades.

53. Reconocer, en el entorno inmediato, ejemplos de usos de minerales.

54. Diferenciar, de forma escrita o gráfica, procedimientos de extracción, tanto de minerales, como de metales aprovechables.

55. Reconocer algunos de los efectos ambientales derivados de la explotación de los recursos naturales.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS Libro de texto “los caminos del saber” de editorial SantillanaEsquemas, fotografías y transparencias del proyecto los caminos del saberGuiones de actividades elaborados por el profesor.Guías de campo y colección de minerales del laboratorio y de los alumnos. Escala de Mohs. Vidrio, porcelana sin barnizar, ácido clorhídrico diluido.Páginas web sobre mineralogía de la UNED y de la Universidad de Valladolid. Página de juegos, Educalia de la Fundación La Caixa.

26

Page 27: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 8. LOS MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE II: ROCAS(Unidad 10 en el libro del alumno)

Bloque 5. La materia mineralTemporalización: Febrero - Marzo

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)

8.1. Conocer los procesos que han originado los tres grandes grupos de rocas, como base para su clasificación.

8.2. Aplicar técnicas sencillas para reconocer las rocas más frecuentes en el entorno del alumno.

8.3. Valorar la importancia que tienen las rocas para muchas actividades humanas.

8.4. Valorar la conservación y utilización responsable de los recursos naturales.

1. Diferentes tipos de rocas. 1.1. El origen de las rocas y su clasificación . (C)1.2. Interpretación/construcción de gráficos relativos a la abundancia de las distintas

rocas en la corteza terrestre. (P)1.3. Características de las rocas plutónicas. El granito. (C)1.4. Características de las rocas volcánicas. El basalto, la pumita y la obsidiana.1.5. Características de las rocas sedimentarias: estratificación y presencia de fósiles.

(C)1.5.1. Rocas formadas a partir de fragmentos. Conglomerados, areniscas y arcillas.

(C)1.5.2. Rocas de precipitación química. Calizas. (C)1.5.3. Rocas formadas a partir de seres vivos. Carbón y petróleo. (C)

1.6. Características de las rocas metamórficas: foliación. Pizarras y mármoles. (C)1.7. Pautas para la observación de rocas y su disposición en el campo. (P)1.8. Manejo de claves simplificadas para la clasificación de las rocas estudiadas. (P)1.9. Interpretación/construcción de diagramas o esquemas representativos del ciclo de

las rocas. (P)2. La distribución de rocas en España y en Asturias.

2.1. Curiosidad por las diferencias geológicas entre distintas zonas de nuestro país. (A)2.2. Análisis e interpretación de un mapa litológico de España sencillo. (P)

3. Los usos de las rocas.3.1. Identificación de los materiales de construcción más importantes que se obtienen a

partir de las rocas: cemento, hormigón, cal, yeso. (C)3.2. Investigación de los principales recursos naturales de la comarca. (P)3.3. Diseño de un mapa de recursos del Principado de Asturias. (P)3.4. Valoración de las rocas como una fuente de riqueza para la humanidad . (A)3.5. Reconocimiento de la necesidad de compatibilizar la explotación de los recursos

naturales con el respeto a la naturaleza. (A) TT: Educación ambiental.

56. Construir/interpretar tablas de datos y gráficos de abundancia de los distintos tipos de rocas en la corteza terrestre.

57. Diferenciar los conceptos de mineral y roca .58. Interpretar dibujos esquemáticos que representen el

ciclo de las rocas, explicando los fenómenos geológicos que dan origen a los tres grandes grupos de rocas.

59. Explicar algunas características básicas que permiten identificar el origen de los distintos tipos de rocas, así como su disposición en el campo.

60. Dada una muestra de mano o una fotografía de una roca, describir sus características principales.

61. Identificar ejemplares de las rocas más comunes dentro de los grupos más generales rocas, en función de sus características.

62. Señalar en un mapa de España y de la comunidad autónoma, los principales conjuntos rocosos.

63. Indicar la utilidad de las rocas del entorno .64. Reconocer algunos de los efectos ambientales

derivados de la explotación de los recursos naturales.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto “los caminos del saber” de editorial SantillanaEsquemas, fotografías y transparencias del proyecto Los caminos del saberGuiones de actividades elaborados por el profesor.Guías de campo y colección de rocas del laboratorio y de los alumnos.Páginas web sobre colección de rocas de la Escuela Politécnica Superior de Ávila y de la Universidad de Granada.

27

Page 28: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 9. LOS SERES VIVOS Y SU DIVERSIDAD(Unidades 1 y 5 en el libro del alumno)

Bloque 6. La Tierra, un planeta habitadoTemporalización: Abril – Mayo - Junio

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)

9.1. Explicar las funciones vitales como atributos que son de los seres vivos.

9.2. Describir la célula como unidad básica de la vida y distinguir sus tipos: procariota y eucariota.

9.3. Conocer las características fundamentales que hacen de la Tierra un planeta habitable.

9.4. Reconocer la gran diversidad de seres vivos y su relación con el medio ambiente.

01. Características diferenciales de los seres vivos.1. Concepto y finalidad de las denominadas funciones vitales: nutrición (autótrofa y

heterótrofa), reproducción (sexual y asexual) y relación. (C)2. Componentes moleculares de la materia viva. Principales bioelementos y biomoléculas:

importancia del carbono. (C)3. Unidad de organización y funcionamiento: teoría celular. Célula eucariota y célula

procariota. Células eucariotas vegetales (cloroplastos y fotosíntesis) y animales. (C)4. Manejo básico y cuidados elementales del microscopio óptico . (P)5. Observación de células vegetales y células sanguíneas al microscopio. (P)6. Interpretación y representación esquemática de las observaciones realizadas, tanto al

microscopio como mediante microfotografías. (P)7. Respeto hacia todas las formas de vida desde la comprensión de que todos estamos

constituidos por la misma materia y poseemos las mismas unidades estructurales. (A)8. Estimación de la provisionalidad de las teorías científicas. (A)

02. La vida en la Tierra.1. Factores que hacen posible la vida en la Tierra (Agua líquida, temperatura media compatible

con la vida, atmósfera terrestre). (C)1. Determinación experimental de los factores que hacen posible la existencia de vida

(crecimiento del moho del pan, germinación de semillas de guisante, etc.). (P)2. Reconocimiento de la importancia de los gases que forman el aire para los seres vivos:

Comprobación del proceso de respiración. (P)2. El medio natural: componentes y tipos (acuático y terrestre). (C) 3. La adaptación como causa de la diversidad. Adaptación a los diferentes medios (formas,

modos de alimentación, de desplazamiento, de protección, etc.). (C)4. Observación de distintas adaptaciones en los seres vivos para deducir a qué factor ambiental

están dirigidas. (P)5. Elaboración de murales que reflejen la diversidad de los seres vivos . (P)6. Aceptación de la riqueza que supone la existencia de tantas formas de vida y valoración del

mantenimiento de los distintos hábitats y de las medidas encaminadas a su protección. (A) 7. Rechazo de las prácticas coleccionistas no controladas para evitar la desaparición de las

distintas especies. (A) 8. Valoración de la observación como fuente de conocimiento. (A)9. Rigor y precisión en la observación sistemática. (A)

65. Explicar las funciones comunes a todos los seres vivos partiendo de la célula como unidad de organización y funcionamiento.

66. Enumerar los bioelementos más abundantes .67. Mencionar algunos de los tipos más importantes de

biomoléculas, explicando, a grandes rasgos, cuál es su función.

68. Establecer semejanzas y diferencias entre - nutrición autótrofa y heterótrofa ,- reproducción sexual y asexual .

69. Enunciar los postulados de la teoría celular .70. Describir y representar la estructura de una célula

típica.71. Identificar en un dibujo las partes fundamentales de

una célula y explicar sus funciones.72. Establecer semejanzas y diferencias entre células

- procariotas y eucariotas ,- vegetales y animales .

73. Explicar las características de la Tierra que han permitido el desarrollo y mantenimiento de la vida.

74. Señalar las características que facilitan o dificultan la vida en los medios acuáticos y terrestres.

75. Dada una serie de fotografías de distintos organismos, deducir el problema del medio donde habitan y la característica (adaptación) que presenta cada organismo para solucionarlo.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto “los caminos del saber” de editorial SantillanaEsquemas, fotografías y transparencias del proyecto Los caminos del saberGuiones de actividades elaborados por el profesor.Vídeos didácticos de SM: ¿De dónde venimos?. La vida y sus formas.Microscopio óptico. Colección de preparaciones microscópicas. Material para el montaje de preparaciones de epidermis vegetal.Tarros de cristal, pan, agua y congelador /semillas de guisante, algodón, para estudiar los factores que hacen posible la vida.Frasco de boca ancha, vela, trozos de zanahoria para comprobar el proceso de respiración.Página web del Instituto de Biodiversidad de Costa Rica.

28

Page 29: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 10. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS(Unidades 1, 4 y 5 en el libro del alumno)

Bloque 6. La Tierra, un planeta habitadoTemporalización: Abril – Mayo - Junio

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)

10.1. Apreciar la gran diversidad de seres vivos y comprender la necesidad de su clasificación mediante la aplicación de criterios objetivos,

10.2. Conocer los principales grupos que se utilizan en la clasificación jerárquica de los seres vivos.

10.3. Distinguir los cinco reinos en los que se agrupa en la actualidad a los seres vivos y las características que los definen.

1. La diversidad de los seres vivos, necesidad de su clasificación.1.1. Criterios para clasificar. Discriminación de organismos por sus características morfológicas,

elaborando diagramas jerárquicos. (P)1.2. Clasificación jerárquica de los seres vivos: principales taxones o categorías. Concepto de

especie biológica y su nomenclatura. (C)1.3. Los grandes grupos de seres vivos: características básicas de los cinco reinos . (C)1.4. Uso y elaboración de claves dicotómicas sencillas, adaptadas. (P)

2. Virus . 2.1. Características que los hacen singulares. Importancia . (C) TT: Educación para la salud

3. Bacterias . 3.1. Estructura, morfología y reproducción. Importancia. (C)

4. Protozoos y algas. Importancia . TT: Educación ambiental y para la salud4.1. Observación al microscopio de microorganismos de agua dulce. (P)4.2. Utilización de guías adaptadas para la identificación de los microorganismos observados. (P)4.3. Rigor y precisión en las observaciones. (A)4.4. Realización de dibujos de los ejemplares observados. (A)

5. Hongos5.1. Diferentes modos de vida y su importancia. (C) TT: Educación ambiental y para la salud

6. Elaboración de tablas de características comunes y diferenciales de los grupos de seres vivos estudiados . (P)

7. Valoración de la biodiversidad y su influencia en la vida humana . (A) TT: Educación ambiental8. Aceptación de la riqueza que supone la existencia de tantas formas de vida y valoración de su

conservación. (A) TT: Educación ambiental9. Respeto por los seres vivos del entorno y rechazo de las prácticas coleccionistas . (A) TT: Educación

ambiental10. Colaboración en el trabajo de equipo, mostrando tolerancia con las distintas opiniones que en él se

manifiesten. (A)

76. Definir las categorías taxonómicas como distintos niveles de organización para clasificar los seres vivos.

77. Explicar el sistema de nomenclatura binomial utilizado para nombrar las especies de seres vivos.

78. Manejar claves sencillas para la clasificación de organismos.

79. Describir las principales características de los organismos que se agrupan en cada uno de los cinco reinos que se reconocen en la actualidad.

80. Exponer la importancia de los seres vivos estudiados.

81. Describir las características de los virus y su forma de actuación.

82. Describir la organización y formas de vida de las bacterias, citando algunos ejemplos.

83. Identificar las características principales de los protozoos y las algas, estableciendo diferencias entre ellos.

84. Relacionar algunas enfermedades típicas con el microorganismo que las produce.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto “los caminos del saber” de editorial SantillanaEsquemas, fotografías y transparencias del proyecto Los caminos del saberVídeos didácticos de SM: Pequeños pero importantesMicroscopio óptico. Colección de preparaciones microscópicas. Portaobjetos, cubreobjetos y cuentagotas.Guías de campo adaptadas.Página web del Museo de ciencias Naturales de Madrid.

29

Page 30: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 11. LOS ANIMALES(Unidades 2 y 3 en el libro del alumno)

Bloque 6. La Tierra, un planeta habitadoTemporalización: Abril – Mayo - Junio

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)

11.1. Diferenciar los dos grandes grupos de animales: invertebrados y vertebrados.

11.2. Caracterizar los principales grupos de invertebrados y algunos de los taxones internos.

11.3. Caracterizar los cinco tipos más importantes de vertebrados.

11.4. Diferenciar los tipos de respiración, reproducción y regulación térmica en vertebrados e invertebrados.

1. Caracterización y forma de vida de :1.1. los principales tipos de invertebrados (animales sin columna vertebral ),

(C)1.2. las distintas clases de vertebrados (animales con columna vertebral) . (C)1.3. Elaboración de tablas con las características distintivas de los principales

tipos de invertebrados y las distintas clases de vertebrados. (P)1.4. Utilización / elaboración de claves dicotómicas sencillas, dibujos, fotos,

guías de campo para la identificación de animales, de acuerdo con los criterios científicos previamente establecidos. (P)

2. El desarrollo indirecto de algunos animales: la metamorfosis .2.1. El ciclo vital de una mariposa o de un escarabajo . (C)2.2. El ciclo vital de una rana . (C)

3. Confección de murales que presenten animales del entorno, representativos de cada uno de los grupos estudiados, con indicación de su hábitat, comportamiento, alimentación e interés. (P)

4. Utilización de diversas fuentes de información para identificar las especies protegidas más emblemáticas de nuestra comunidad. (P)

5. Aceptación de la riqueza que supone la existencia de tantas formas de vida y valoración de su conservación. (A) TT: Educación ambiental

6. Valoración de la riqueza natural asturiana y de la importancia de su preservación . (A) TT: Educación ambiental

7. Rechazo de las prácticas coleccionistas no controladas para evitar la desaparición de las distintas especies. (A) TT: Educación ambiental

8. Valoración de la biodiversidad y su influencia en la vida humana . (A) TT: Educación ambiental

9. La especie humana: posición sistemática y organización funcional del cuerpo humano. (C) TT: Educación para la salud

85. Realizar un esquema con los principales grupos de invertebrados.

86. Realizar un esquema con las principales clases de vertebrados.

87. Describir las características principales de los distintos grupos de invertebrados y vertebrados.

88. Mencionar algunos de los subgrupos en los que se clasifican los artrópodos, los moluscos, los peces, los anfibios, los reptiles y los mamíferos.

89. Identificar el grupo al que pertenecen diversos ejemplares de animales, a partir de la observación de sus características más relevantes, con la ayuda de claves o guías.

90. Relacionar algunas estructuras anatómicas de los animales con la función que desempeñan.

91. Establecer algunas relaciones entre la presencia de determinadas estructuras y su adaptación al medio.

92. Diferenciar entre - fecundación externa e interna, - oviparismo y viviparismo, - desarrollo directo e indirecto .93. Definir el concepto de metamorfosis.94. Explicar en qué grupos de animales nos clasificamos,

justificando dicha clasificación en función de las características de dichos grupos.

95. Enumerar las características diferenciadoras de la especie humana.

96. Describir las tres funciones vitales e identificar, en el cuerpo humano, los órganos y aparatos que las llevan a cabo.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto “los caminos del saber” de editorial SantillanaEsquemas, fotografías y transparencias del proyecto los caminos del saberGuiones de actividades elaborados por el profesor.Guías de campo.Página web del Museo de ciencias Naturales de Madrid.

30

Page 31: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 12. LOS VEGETALES(Unidad 4 en el libro del alumno)

Bloque 6. La Tierra, un planeta habitadoTemporalización: Abril – Mayo - Junio

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)

12.1. Conocer las características de los organismos que se incluyen en el reino Vegetal.

12.2 Caracterizar a los cuatro grandes grupos en que se clasifican las plantas.

12.3. Comprender los fundamentos básicos y la importancia de la fotosíntesis.

12.4. Conocer los órganos vegetativos y reproductores de las plantas y las funciones que realizan.

1. Características generales del reino Vegetal . (C)2. Organización general de una planta (angiosperma).

2.1. Órganos vegetativos: la raíz, el tallo y las hojas. Funciones . (C)2.1.1. El camino del agua en las plantas. (P)2.1.2. Observación al microscopio de los estomas de las hojas. (P)2.1.3. Observación de distintos tipos de hojas para clasificarlas por el tipo de nerviación, la

forma del limbo, la del borde del limbo,.... (P)2.1.4. Utilización de guías y claves adaptadas para la identificación de árboles del entorno, en

función de sus hojas. (P)2.2. Estructura de la flor (aparato reproductor). (C)

2.2.1. Observación, identificación y dibujo de las partes de una flor a partir de su disección. (P)

2.3. La semilla y los frutos. Su formación . (C)2.4. Planificación y realización de experiencias encaminadas a descubrir los factores que afectan

al desarrollo de una semilla. (P)3. Clasificación. (C)

3.1. Plantas sin flores .3.1.1. Sin tejidos conductores: musgos. El papel ecológico de los musgos .3.1.2. Con tejidos vasculares: helechos .3.1.3. Análisis de esquemas que representan el ciclo vital de un musgo y el de un helecho. (P)

3.2. Plantas con flores: Espermafitas .3.2.1. Con semillas protegidas: angiospermas (flor, fruto y semillas).3.2.2. Con semillas desprotegidas: gimnospermas (flor y semillas).

3.3. Identificación y clasificación de ejemplares de diversos grupos de vegetales, utilizando claves dicotómicas, dibujos y fotografías. (P)

3.4. Comparación de los diversos grupos de vegetales atendiendo a características morfológicas y fisiológicas determinadas. (P)

4. Estudio de algunos bosques autóctonos: bosque ribereño, mixto, hayedo,.... (C y P)5. Utilización de diversas fuentes de información para identificar las especies protegidas más emblemáticas

de nuestra comunidad. (P)6. Valoración de la importancia de la fotosíntesis y, en consecuencia, de las plantas . (A)7. Reconocimiento del valor ecológico y económico que posee cada grupo de vegetales y, por consiguiente,

aceptación de la riqueza que supone la biodiversidad y valoración de su conservación.. (A)8. Actitud crítica ante políticas de deforestación y tala abusiva de árboles. (A)9. Valoración de la riqueza natural asturiana y de la importancia de su preservación. (A)10. Rechazo de las prácticas coleccionistas no controladas para evitar la desaparición de las distintas

especies. (A)

97. Describir las características más importantes del reino vegetal, que son comunes a todos los miembros del grupo y los diferencian de los seres de otros reinos.

98. Enumerar los cuatro grandes grupos en que se clasifican las plantas, mencionando las características que diferencian a unas de otras.

99. Describir el proceso de alimentación de las plantas, explicando la diferencia entre savia bruta y savia elaborada, y el papel de la fotosíntesis.

100. Describir/representar el proceso de reproducción de las angiospermas, explicando el papel que desempeñan las flores, los frutos y las semillas.

101. Representar esquemáticamente la estructura de una angiosperma, identificando los diferentes órganos, así como su función.

102. Dada una planta, identificar el grupo al que pertenece, aplicando criterios oportunos.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Libro de texto “los caminos del saber” de editorial SantillanaEsquemas, fotografías y transparencias del proyecto los caminos del saberGuías de campo y claves dicotómicas adaptadas..Claveles blancos, vasos con agua y colorante amarillo de las comidas para estudiar el camino del agua en las plantas.Microscopio, portas y cubres, pinzas y hojas de lirio para la observación de estomas.Página web del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

31

Page 32: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

Unidad 13. HÁBITOS SALUDABLES(Unidad en el libro del alumno)

Bloque 7. Las personas y la saludTemporalización: Abril – Mayo - Junio

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CONCEPTUALES (C), PROCEDIMENTALES (P) Y ACTITUDINALES (A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (mínimos subrayados)

13.1. Conocer el significado de la salud y de los factores que favorecen un estado de bienestar físico, mental y social.

13.2 Conocer los efectos perjudiciales de las drogas.

13.3. Conocer las conductas con riesgo para la salud.

1. Los hábitos saludables relacionados con la alimentación, el ejercicio físico, el descanso, el consumo, la televisión y el uso de ordenadores. (C)1.1. Determinar las causas que originan ciertos trastornos en la salud. (P)1.2. Rechazo de hábitos de vida no saludables. (A)

2. Los cambios en nuestro cuerpo: la pubertad . (C)2.1. Analizar dibujos sencillos sobre los cambios producidos en nuestro cuerpo durante la pubertad.

(P)3. Introducción al conocimiento de la sexualidad humana . (C)4. Imagen corporal y autoestima. Actitud crítica ante los estereotipos sociales. (C)5. La drogas: los efectos perjudiciales del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias. Conceptos de

tolerancia y dependencia. (C)5.1. Reconocer los efectos que produce en nuestro organismo ciertas drogas. (P)5.2. Analizar medidas preventivas frente a posibles dependencias. (P)5.3. Adquirir formas de vida adecuadas para conseguir un buen estado de salud. (A)

6. Actitud responsable ante situaciones y conductas con riesgo para la salud. (C)6.1. Rechazo de hábitos de vida no saludables. (A)

103. Reconocer la importancia de mantener hábitos saludables relacionados con el desarrollo del propio cuerpo, la alimentación, el ejercicio físico y el descanso, e identificar algunos efectos nocivos que el consumo de drogas produce sobre la salud.

104. Analizar críticamente los estereotipos sociales asociados a la imagen de mujeres y hombres, respetando las diferencias individuales y valorando la relación entre la salud, la imagen corporal y la autoestima.

105. Identificar las pautas básicas de una alimentación saludable y equilibrada, teniendo en cuenta las recomendaciones nutricionales y la pirámide de los alimentos.

106. Reconocer los beneficios que el ejercicio físico regular y el descanso proporcionan para mantener la salud.

107. Reconocer las pautas para la utilización adecuada de la televisión, el ordenador y las videoconsolas, como la limitación del tiempo de uso, la distancia adecuada a la pantalla o la postura ante el teclado.

108. Identificar los efectos perjudiciales del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en la adolescencia, y establecer la relación entre consumo, tolerancia y dependencia.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto “los caminos del saber” de editorial SantillanaEsquemas, fotografías y transparencias del proyecto losd caminos del saberGuiones de actividades elaborados por el profesor.Guías de campo y claves dicotómicas adaptadas..Claveles blancos, vasos con agua y colorante amarillo de las comidas para estudiar el camino del agua en las plantas.Microscopio, portas y cubres, pinzas y hojas de lirio para la observación de estomas.Página web del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

32

Page 33: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

En atención al principio de evaluación continua, individualizada e integrada en el proceso de enseñanza - aprendizaje, que subyace a esta programación, se contemplan:

A) Una EVALUACIÓN INICIAL que permite averiguar los conocimientos previos de los alumnos y adecuar el proceso de enseñanza - aprendizaje a sus características.

INSTRUMENTOS:

1 - Pre – test, o bien

2 - Valoración cualitativa de los aprendizajes anteriores si los temas están relacionados.

B) Una EVALUACIÓN FORMATIVA que permite al alumno conocer, en cada momento, sus avances y sus dificultades y al profesor ajustar la ayuda pedagógica. Esta evaluación exige entrevistas ocasionales profesor - alumno para la comunicación sobre los resultados.

INSTRUMENTOS:

3 - Observación directa sobre el comportamiento, la participación del alumno en el desarrollo de las clases, los hábitos de trabajo, la expresión oral en sus relaciones de comunicación, el trabajo en casa.

4 - Revisión ocasional del cuaderno del alumno para recoger información sobre la presentación, la expresión escrita (vocabulario, ortografía, caligrafía), el orden, el uso de fuentes de información, la capacidad de análisis y síntesis.

5 - Propuesta periódica de pruebas orales y escritas en las que el alumno ha de enfrentarse individualmente ante situaciones que requieren la aplicación de contenidos a evaluar atendiendo siempre a los criterios de evaluación establecidos en la presente programación.

En estas pruebas no se seguirá un modelo único procurando combinar las pruebas objetivas con pruebas abiertas de respuesta libre, que permitirán evaluar la expresión, la comprensión, la aplicación y la síntesis de conocimientos. El alumno debe conocer la puntuación que se asigna a cada una de las cuestiones que se plantean en la prueba y ésta se considerará satisfactoria si las respuestas correctas suman el 50% de la puntuación total.

6 - Propuesta ocasional de cuestionarios o actividades de autoevaluación para recoger información sobre la valoración que el alumno hace de sí mismo, de su situación de aprendizaje y de la ayuda pedagógica que se le presta.

C) Una EVALUACIÓN SUMATIVA que permite cuantificar el grado de aprendizaje de los alumnos.

INSTRUMENTOS:

7 - Las informaciones recogidas en la evaluación formativa, teniendo en cuenta las informaciones de la evaluación inicial, los distintos tipos de contenidos y los distintos tipos de aprendizajes establecidos en los objetivos didácticos.

33

Page 34: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

Entendiendo por calificación la cuantificación del grado de aprendizaje del alumno, ésta se hará mediante la PONDERACIÓN de las siguientes informaciones:

- La nota media de las pruebas específicas de evaluación, tanto orales como escritas 60%.

En estas pruebas el alumno ha de enfrentarse, individualmente, ante situaciones que requieren la explicación, la aplicación, la síntesis, la relación, la representación, en definitiva, la utilización de los contenidos conceptuales y procedimentales principalmente y actitudinales en menor grado, trabajados.

- La observación directa de su trabajo cotidiano (grado de interés por la asignatura; grado de atención y participación en el desarrollo de las clases formulando interrogantes, respondiendo a cuestiones planteadas, argumentando sus afirmaciones; grado de cumplimiento y en los plazos establecidos de las tareas encomendadas tanto en trabajo individual como en las tareas de equipo; actitud de respeto frente a sus compañeros y al espacio físico que ocupa incluyendo materiales de aula. Análisis del cuaderno de actividades (vocabulario, ortografía, sintaxis, caligrafía, comprensión y desarrollo de las actividades, corrección de errores, orden, rigor, uso de fuentes de información) 40%.

La ponderación aquí establecida estará sometida a continua revisión y será susceptible, previo consenso, de modificación puntual para su adecuación a las necesidades de cada grupo de alumnos. En caso de hacerse, la modificación constará en el libro de actas del Departamento y será comunicada al grupo de alumnos correspondiente. Cada año, a lo largo del primer trimestre, el profesor valorará el grado de adecuación de los criterios de calificación a su grupo de alumnos.

Se considera que el alumno obtiene calificación positiva y, en consecuencia, promociona cuando la nota final conseguida es igual o superior a 5. No obstante, si un alumno/a no obtiene dicha calificación podrá promocionar conforme a la normativa aprobada en el Centro a tal fin en el curso 2007-08

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Todos los alumnos tienen derecho a una evaluación conforme a criterios objetivos, criterios ya expuestos en esta programación.

34

Page 35: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

En respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje, se propondrán actividades de diferente grado de complejidad, sin que ello signifique discriminar alumnos o grupos porque todas ellas deberán ser trabajadas por todos los alumnos. Así mismo, se realizarán actividades de refuerzo y de ampliación para atender a las mencionadas diferencias.

Siempre que las posibilidades organizativas y materiales del Centro lo permitan, este Departamento realizará desdoble de grupo para la realización de prácticas de laboratorio y para el desarrollo de adaptaciones curriculares no significativas o significativas que permitan a los alumnos un mayor aprovechamiento de su proceso de aprendizaje.

A) ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

A1) ALUMNOS DE NEE

En el caso de estos alumnos y sobre la base de las deficiencias que presenten se realizarán adaptaciones curriculares significativas siguiendo las instrucciones del Departamento de Orientación del Centro. Dichas adaptaciones se adjuntarán como anexo a la presente programación.

A2) ALUMNOS SIN ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA

Para los alumnos que manifiestan interés y realizan un esfuerzo en las actividades y estudio requeridos, el nivel de exigencia en el dominio de los contenidos mínimos será menos riguroso y estará siempre en relación con las capacidades del alumno y el interés en la realización de las tareas encomendadas.

Estos alumnos son los que en caso de disponibilidad horaria en el Departamento, recibirán apoyo para superar sus dificultades.En cualquier caso, el alumno siempre contará con la ayuda del profesor para superar, en la medida de lo posible, sus problemas de aprendizaje.

B) ALUMNOS CON EVALUACIÓN NEGATIVA.

La evaluación del aprendizaje es un proceso continuo. La valoración final de la asignatura se hace teniendo en cuenta el trabajo realizado por el alumno durante todo el curso académico, por lo que una evaluación negativa en algún momento del curso no supone más que una advertencia de que el trabajo realizado no es suficiente o no está bien hecho y requiere modificación. En las revisiones de los ejercicios, el profesor comunicará a los alumnos las deficiencias detectadas para que en lo sucesivo se corrijan y no se repitan.

C) ALUMNOS A LOS QUE NO SE PUEDA APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA.

El profesor facilitará a estos alumnos toda la información necesaria para que el alumno pueda adquirir, en la medida de sus posibilidades, los conocimientos que le permitan, en su momento, superar las pruebas especialmente diseñadas, para la evaluación en esas circunstancias, atendiendo siempre a criterios de evaluación mínimos.

35

Page 36: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE PROMOCIONA CON EVALUACIÓN NEGATIVA EN LA MATERIA

Los alumnos que hayan promocionado al segundo curso de ESO con evaluación negativa de la materia de Ciencias Naturales del primer curso, podrán ser evaluados de nuevo para recuperar la materia, de acuerdo con los siguientes criterios:

Los contenidos de la materia se dividirán en tres bloques, realizándose una prueba escrita de cada bloque según el calendario adjunto. Los alumnos elaborarán un cuaderno con las actividades señaladas por el Departamento, para la recuperación de la materia, al inicio del curso. El cuaderno se entregará

previamente a la realización de cada una de las pruebas escritas. Los criterios de calificación serán los siguientes:

o Pruebas escritas: 60% de la calificación.o Cuadernillo: 40% de la calificación.

Calendario de pruebas escritas:

Las pruebas se realizarán en el laboratorio de Ciencias Naturales.

PLAN DE APOYO PARA ALUMNADO REPETIDOR

Los alumnos repetidores pueden encontrarse en dos situaciones:1. Que la materia de Biología y Geología haya tenido evaluación positiva y en este caso su seguimiento de la asignatura le resultará más fácil lo cual supone la posibilidad de consolidar conocimientos.2. Que la materia haya sido evaluada negativamente y en este caso el profesorado debe realizar el seguimiento de cada alumno mediante las siguientes fases:

2.1 Detección diagnostica de las dificultades mediante el informe del Tutor del curso anterior, en este documento tendremos conocimiento de las carencias básicas que le ha impedido la promoción.2.2 Una vez conocidas las posibles causas y carencias de los alumnos el profesor titular a su cargo, intervendrá para subsanar durante el curso las posibles dificultades del curso anterior.2.3 El profesor si lo encuentra oportuno y dependiendo de cada caso podrá encomendarle tareas específicas complementarias, para mejorar su proceso de aprendizaje.2.4 Los alumnos tendrán un seguimiento personalizado en las reuniones del equipo docente y las observaciones serán incluidas en los boletines de notas de cada evaluación2.5 Si a pesar de todos los apoyos y seguimientos no superase la materia en junio, se podrá examinar en la convocatoria de septiembre.2.6 El profesor que tenga adscritos alumnos repetidores debe de cumplir el plan de atención a los alumnos repetidores que se encuentra en el Proyecto Educativo del Centro.

Prueba Fecha/hora Unidades1 15 de diciembre 1, 2, 3 y 42 30 de marzo 5, 6, 7 y 83 1 de junio 9, 10, 11, 12 y 13

36

Page 37: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

PLAN DE LECTURA

El Departamento de Biología y Geología aplicará el plan de lectura y escritura desarrollado en el proyecto Educativo del Centro de acuerdo con el calendario establecido en dicho plan.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES

Salidas de campo por el entorno del Centro y por el P.N. de los Picos de Europa (Valle de Orandi) para el estudio de bosques autóctonos.Visita a la EDAR de Ricao en el río Sella.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

A) La evaluación de la programación, que permitirá su adecuación a la realidad del Centro, se hará a partir de las informaciones

- recogidas por el profesor de la asignatura a lo largo del curso y durante el desarrollo de la misma,

- recogidas por el Departamento de Ciencias Naturales en relación con las necesidades de coherencia entre los distintos grupos, cursos y disciplinas relacionadas,

- proporcionadas por los alumnos a través de cuestionarios de auto y coevaluación, así como a través de los resultados obtenidos en su aprendizaje,

- proporcionadas por el Servicio de Inspección Técnica.

B) La evaluación de la práctica docente se hará a partir de la reflexión del profesor sobre la validez de su ayuda pedagógica en función del aprendizaje obtenido por sus alumnos y de las sugerencias razonadas que estos hagan.

INFORMACIONES A LOS ALUMNOS

A comienzos de cada curso académico y en la primera sesión de clase, el profesor de la asignatura hará la presentación de la misma informando a los alumnos acerca de los siguientes aspectos:

A) OBJETIVOS GENERALES. Lectura de los O.G. relacionados en la página 3 de la presente programación.

37

Page 38: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

B) CONTENIDOS. Enumeración de los títulos de las unidades a trabajar, así como de su temporalización. (Páginas 6-18)

C) CRITERIOS DE EVALUACIÓN, con indicación de mínimos. En el tablón de anuncios del aula del grupo se pinchará una copia de los mismos, Anexo 1 de la presente programación, para que los alumnos puedan disponer de esta información en cualquier momento del curso escolar.

D) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Lectura de la página 34 de la presente programación.

E) MÍNIMOS EXIGIBLES. En el tablón de anuncios del aula del grupo se pinchará el Anexo 2 de la presente programación en el que figuran dichos contenidos, para que los alumnos puedan disponer de esta información en cualquier momento del curso escolar.

.

38

Page 39: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

ANEXO 1:CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1. Presentar los trabajos, de todo tipo (cuadernos, ejercicios, exámenes, etc.), con: orden, claridad, redacción comprensible, caligrafía legible, ortografía correcta, utilizando la terminología adecuada, argumentación en lo posible.

2. Definir el concepto de MATERIA, reconociendo tanto su presencia en ejemplos diversos como las propiedades que permiten distinguir sustancias.3. Definir el concepto de MAGNITUD, explicando cómo se lleva a cabo su medida y relacionando magnitudes fundamentales con los instrumentos utilizados para medirlas.4. Realizar cálculos sencillos utilizando las unidades apropiadas para la MEDIDA DE MASAS, VOLÚMENES Y ¿DENSIDADES?.5. Reconocer las características de cada uno de los ESTADOS EN QUE SE PRESENTA LA MATERIA, siendo capaz de interpretar y elaborar gráficas relativas a los CAMBIOS DE ESTADO.6. Definir y distinguir los conceptos de: a) ÁTOMO Y MOLÉCULA, como partes constitutivas de la materia; b) SÍMBOLO Y FÓRMULA como representaciones de estas partículas; c) SUSTANCIA

SIMPLE Y SUSTANCIA COMPUESTA, y d) SUSTANCIA PURA Y MEZCLA, como distintos tipos de materia, reconociendo símbolos de elementos muy frecuentes y explicando su presencia en fórmulas sencillas de sustancias usuales.

7. Ordenar los planetas del Sistema solar por su distancia al Sol, indicando algunas de sus características más importantes: gaseosos frente a rocosos, anillos de Saturno, bandeado de Júpiter, ausencia de atmósfera, temperatura en superficie, densidad relativa….

8. Relacionar la sucesión de los días y las noches y la existencia de estaciones con los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y con la inclinación de su eje de rotación, interpretando o realizando esquemas de dichos movimientos.

9. Describir y reconocer, en dibujos o fotografías: a) las fases lunares y b) los eclipses de Sol y de Luna.10. Describir y localizar, en un esquema del interior terrestre, las diferentes capas internas del planeta.

11. Nombrar los gases que componen el aire, señalar aquellos que se encuentran en mayor proporción e indicar sus características, estableciendo relaciones con procesos biológicos (fotosíntesis, respiración celular) y meteorológicos (precipitaciones).

12. Explicar la importancia de la atmósfera terrestre, señalando sus peculiaridades en el conjunto del Sistema Solar y reconociendo algunos de los principales problemas medioambientales relacionados con la atmósfera (aumento del efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono).

13. Enumerar las propiedades agua (dilatación anómala, calor específico elevado) y relacionarlas con procesos biológicos (existencia de vida bajo el hielo de mares y lagos, regulación de la temperatura).

14. Interpretar y explicar esquemas ilustrativos del ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo la importancia del agua para los seres vivos.15. Valorar la necesidad de un agua no contaminada y señalar los contaminantes más comunes del agua.16. Hacer/interpretar un esquema del interior de la Tierra, localizando y diferenciando los distintos tipos de corteza terrestre.

17. Diferenciar los conceptos de mineral y roca.18. Interpretar/construir tablas de datos y gráficos de composición química de la corteza terrestre, relacionando los principales elementos geoquímicos con los minerales más abundantes en la corteza

terrestre.

39

Page 40: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

19. Interpretar dibujos esquemáticos que representen el ciclo de las rocas, explicando los fenómenos geológicos que dan origen a los tres grandes grupos de rocas (magmáticas, sedimentarias y metamórficas).

20. Reconocer, en el entorno inmediato, ejemplos de usos de minerales y rocas. Así como algunos de los efectos ambientales derivados de la explotación de los recursos naturales.

21. Enunciar los postulados fundamentales de la teoría celular, explicando las funciones comunes a todos los seres vivos desde el concepto de célula como unidad de organización y funcionamiento y enumerando los bioelementos más abundantes.

22. Establecer semejanzas y diferencias entre: a) nutrición autótrofa y heterótrofa; b) reproducción sexual y asexual; c) fecundación externa y fecundación interna; d) oviparismo y viviparismo; e) desarrollo directo e indirecto.

23. Describir y representar la estructura de una célula típica. Identificar en un dibujo las partes fundamentales de una célula (membrana, citoplasma, núcleo, mitocondrias y cloroplastos) y explicar sus funciones.

24. Establecer semejanzas y diferencias entre células. a) procariotas y eucariotas; b) vegetales y animales.25. Explicar las características de la Tierra que han permitido el desarrollo y mantenimiento de la vida (temperatura superficial compatible con la existencia de agua líquida, atmósfera con oxígeno).26. Describir las principales características de los organismos que se agrupan en cada uno de los cinco reinos que se reconocen en la actualidad y explicar el sistema de nomenclatura

binomial utilizado para nombrar las especies de seres vivos.27. Enumerar las características diferenciadoras de la especie humana. Explicar en qué grupos de animales nos clasificamos, justificando dicha clasificación en función de las características de dichos

grupos.28. Realizar un esquema con los principales grupos de invertebrados y de vertebrados describiendo las características principales de cada grupo y relacionar algunas estructuras anatómicas de los

animales con la función que desempeñan .29. Identificar el grupo al que pertenecen diversos ejemplares de animales, a partir de la observación de sus características más relevantes, con la ayuda de claves o guías.30. Describir las características más importantes del reino vegetal, que son comunes a todos los miembros del grupo y los diferencian de los seres de otros reinos.31. Enumerar los cuatro grandes grupos en que se clasifican las plantas, mencionando las características que diferencian a unas de otras.32. Describir el proceso de alimentación de las plantas, explicando la diferencia entre savia bruta y savia elaborada, y el papel de la fotosíntesis.33. Representar esquemáticamente la estructura de una angiosperma, identificando los diferentes órganos, así como su función.

40

Page 41: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

ANEXO 2: CONTENIDOS MÍNIMOS

Unidad 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA

1. Las propiedades de la materia.1.1. Generales: masa y volumen. 1.2. Específicas: densidad.

2. Las magnitudes.2.1. Conceptos de medida y de unidad de medida. El S.I. de unidades. 2.2. Unidades de longitud, superficie, volumen y masa.

3. Interés por el rigor en el trabajo y por el cuidado del material de todo tipo.

Unidad 2. LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA

1. Diferentes estados de la materia.1.1. El estado sólido. Características, principales propiedades. 1.2. El estado líquido. Características, principales propiedades. 1.3. El estado gaseoso. Características, principales propiedades.

2. Los cambios de estado. 3. Materia homogénea y heterogénea. Sustancias puras y mezclas. 4. La composición de la materia.

4.1. Átomos y moléculas. 4.2. Su representación: símbolos y fórmulas. 4.3. Sustancias simples y compuestos. 4.4. Interpretación de las fórmulas que representan a las sustancias puras y representación mediante fórmulas de las especies químicas más abundantes en la Naturaleza. 4.5. Identificación de sustancias simples y compuestas de fácil conocimiento y habituales en las casas.

Unidad 3. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

1. El Universo que conocemos: las galaxias.1.1. La Vía Láctea, nuestra galaxia. 1.2. El Sol, nuestra estrella. 1.3. Estudio del movimiento aparente del Sol: el gnomon. 1.4. Localización de los puntos cardinales a partir de la posición del Sol al mediodía solar.

2. El Sistema Solar.2.1. Planetas, satélites, asteroides y cometas.

41

Page 42: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

2.2. Características principales y clasificación de los planetas del S.S. 2.3. Análisis de diagramas y construcción de tablas sobre la composición química de las atmósferas de la Tierra y de otros planetas.

3. Orientación nocturna mediante la localización de la estrella Polar.

Unidad 4. LA TIERRA: UN PLANETA MUY SINGULAR

1. Los movimientos de la Tierra.1.1. El movimiento de rotación: la sucesión del día y de la noche. 1.2. La inclinación del eje de rotación respecto al plano de giro alrededor del Sol. La duración del día y la noche. 1.3. El movimiento de traslación.

1.3.1. Características: inclinación del eje de rotación; constancia de esa inclinación; el Sol no ocupa el centro de la órbita (afelio y perihelio). 1.3.2. El fenómeno de las estaciones. 1.3.3. Solsticios y equinoccios.

2. El sistema Tierra – Luna.2.1. Los movimientos de la Luna. Simulación de los movimientos relativos Tierra –Luna. 2.2. Las fases de la Luna.

3. Los eclipses: de Luna y de Sol. 4. Observación e interpretación de gráficos, esquemas y fotografías ilustrativas de diferentes fenómenos astronómicos. 5. La estructura de la Tierra.

5.1. Las capas fluidas: atmósfera e hidrosfera. 5.2. Toma de conciencia de la singularidad de nuestro planeta y de la necesidad de respetarlo. 5.3. Modelo de geosfera (estructura interna de nuestro planeta): corteza, manto y núcleo. 5.4. Construcción de un modelo a escala de la estructura interna de la Tierra.

Unidad 5. LA ATMÓSFERA TERRESTRE

1. La atmósfera y su importancia.1.1. Atmósfera y aire. 1.2. Análisis y/o construcción de tablas de datos, diagramas de barras, diagramas circulares, relativos a la composición de la atmósfera terrestre y su comparación con la de

otros planetas del Sistema Solar. 1.3. Planificación y realización de experiencias destinadas a estudiar algunas propiedades del aire (el aire pesa; el aire se puede comprimir; el aire se mueve). 1.4. Análisis de datos relacionados con la existencia de aire (temperatura atmosférica, presión atmosférica, velocidad del viento). 1.5. La atmósfera no es uniforme: las variaciones en el contenido de vapor de agua; presencia de contaminantes. 1.6. Algunos gases del aire:

1.6.1. El nitrógeno: características. Sus aplicaciones.

42

Page 43: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

1.6.2. El oxígeno gaseoso. Características. La respiración de los seres vivos. 1.6.3. El dióxido de carbono, la fotosíntesis y el efecto invernadero. 1.6.4. El ozono, su papel protector y sus usos.

1.7. Reconocimiento de la importancia de la atmósfera y de su papel protector para los seres vivos. 2. Contaminación atmosférica.

2.1. La contaminación del CO2: aumento del efecto invernadero. Consecuencias. 2.2. La contaminación de los CFC: la destrucción de la capa de ozono. 2.3. Medidas para evitarla. Toma de conciencia de los nocivos efectos de la contaminación y de la necesidad de evitarla.

Unidad 6. LA HIDROSFERA

1. El agua en la Tierra y en otros planetas.1.1. La molécula de agua. 1.2. Densidad del agua e implicaciones para la vida y el planeta.1.3. Características térmicas e implicaciones para la vida y el planeta.

1.3.1.1. Estudio experimental del calor específico del agua. 1.4. Poder disolvente y consecuencias. 1.5. Valoración de la importancia del agua para los seres vivos y diversos procesos geológicos. 1.6. Análisis/construcción de diagramas/tablas sobre la distribución del agua en la Tierra.

1.6.1. El agua de los océanos: agua salada. 1.6.1.1. Sodio, potasio y cloro: abundancia y propiedades. 1.6.1.2. La importancia de los mares y océanos: las salinas y las plantas desalinizadoras.

1.6.2. El agua de los continentes: agua dulce y agua salobre. 1.7. El ciclo del agua en la naturaleza. Su representación.

2. Suministro y potabilización del agua. 3. La contaminación del agua.

3.1. Principales contaminantes de las aguas. Sus efectos sobre la salud y el medio ambiente. 3.2. Concienciación de la importancia del agua no contaminada para la vida y la salud y rechazo de las actividades humanas contaminantes.

Unidad 7. LOS MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE I: MINERALES

1. Definición y relación de los siguientes conceptos: corteza terrestre, materia mineral, elementos geoquímicos, mineral, roca, yacimiento. 2. Interpretación y realización de dibujos esquemáticos que muestren la morfología, situación y composición de la corteza terrestre (continental y oceánica). 3. Análisis y/o construcción de tablas de datos, diagramas de barras, diagramas circulares, relativos a la composición (minerales más abundantes) de la corteza terrestre.

3.1. Silicio, aluminio, magnesio, hierro y calcio: abundancia y propiedades. Relación con los minerales más abundantes. 4. Reconocimiento de la importancia de los minerales. Concepto de mena.

43

Page 44: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

4.1. Investigación bibliográfica acerca de la utilidad de un pequeño número de minerales, seleccionados por su interés económico y su fácil accesibilidad para el alumno, 4.1.1. Manejo de claves simplificadas para la clasificación de los minerales estudiados.

5. Estimación de los problemas derivados de la explotación de los recursos naturales: riesgos de la extracción, contaminación del medio ambiente y agotamiento de los recursos minerales 5.1. Análisis de un texto escrito: “El reciclado del aluminio”

Unidad 8. LOS MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE II: ROCAS

1. El origen de las rocas y su clasificación. 2. Interpretación/construcción de diagramas o esquemas representativos del ciclo de las rocas.3. Identificación de los materiales de construcción más importantes que se obtienen a partir de las rocas: cemento, hormigón, cal, yeso. 4. Valoración de las rocas como una fuente de riqueza para la humanidad. 5. Reconocimiento de la necesidad de compatibilizar la explotación de los recursos naturales con el respeto a la naturaleza.

Unidad 9. LOS SERES VIVOS Y SU DIVERSIDAD

1. Características diferenciales de los seres vivos.1.1. Concepto y finalidad de las denominadas funciones vitales: nutrición (autótrofa y heterótrofa), reproducción (sexual y asexual) y relación.1.2. Principales bioelementos. 1.3. Unidad de organización y funcionamiento: teoría celular. Célula eucariota y célula procariota. Células eucariotas vegetales (cloroplastos y fotosíntesis) y animales.1.4. Manejo básico y cuidados elementales del microscopio óptico.1.5. Respeto hacia todas las formas de vida desde la comprensión de que todos estamos constituidos por la misma materia y poseemos las mismas unidades estructurales.

2. La vida en la Tierra.2.1. Factores que hacen posible la vida en la Tierra (agua líquida, temperatura media compatible con la vida, atmósfera terrestre).

2.1.1. Determinación experimental de los factores que hacen posible la existencia de vida (crecimiento del moho del pan, germinación de semillas de guisante, etc.). 2.1.2. Reconocimiento de la importancia de los gases que forman el aire para los seres vivos: Comprobación del proceso de respiración.

2.2. La adaptación como causa de la diversidad. Adaptación a los diferentes medios (formas, modos de alimentación, de desplazamiento, de protección, etc.).2.3. Elaboración de murales que reflejen la diversidad de los seres vivos. 2.4. Aceptación de la riqueza que supone la existencia de tantas formas de vida y valoración del mantenimiento de los distintos hábitats y de las medidas encaminadas a su

protección. 2.5. Rechazo de las prácticas coleccionistas no controladas para evitar la desaparición de las distintas especies.

Unidad 10. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

44

Page 45: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

1. La diversidad de los seres vivos, necesidad de su clasificación.1.1. Clasificación jerárquica de los seres vivos: principales taxones o categorías. Concepto de especie biológica y su nomenclatura. 1.2. Los grandes grupos de seres vivos: características básicas de los cinco reinos.

2. Virus. Características que los hacen singulares. Importancia.3. Bacterias. Importancia.4. Protozoos y algas. Importancia. 5. Elaboración de tablas de características comunes y diferenciales de los grupos de seres vivos estudiados. 6. Valoración de la biodiversidad y su influencia en la vida humana. 7. Aceptación de la riqueza que supone la existencia de tantas formas de vida y valoración de su conservación. 8. Respeto por los seres vivos del entorno y rechazo de las prácticas coleccionistas.

Unidad 11. LOS ANIMALES

1. Caracterización y forma de vida de:1.1. los principales tipos de invertebrados (animales sin columna vertebral), 1.2. las distintas clases de vertebrados (animales con columna vertebral). 1.3. Elaboración de tablas con las características distintivas de los principales tipos de invertebrados y las distintas clases de vertebrados.

2. El desarrollo indirecto de algunos animales: la metamorfosis.2.1. El ciclo vital de una mariposa o de un escarabajo. 2.2. El ciclo vital de una rana.

3. Confección de murales que presenten animales del entorno, representativos de cada uno de los grupos estudiados, con indicación de su hábitat, comportamiento, alimentación e interés.

4. Utilización de diversas fuentes de información para identificar las especies protegidas más emblemáticas de nuestra comunidad. 5. Aceptación de la riqueza que supone la existencia de tantas formas de vida y valoración de su conservación. 6. Valoración de la riqueza natural asturiana y de la importancia de su preservación. 7. Rechazo de las prácticas coleccionistas no controladas para evitar la desaparición de las distintas especies. 8. Valoración de la biodiversidad y su influencia en la vida humana. 9. La especie humana: posición sistemática.

Unidad 12. LOS VEGETALES

1. Características generales del reino Vegetal. 2. Organización general de una planta (angiosperma).

2.1. Órganos vegetativos: la raíz, el tallo y las hojas. Funciones. 2.2. Estructura de la flor (aparato reproductor).

45

Page 46: 01 del... · Web viewresente programación, correspondiente a la materia “Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO” desarrolla el currículo de la Educación secundaria obligatoria

2.3. La semilla y los frutos. Su formación.3. Clasificación.

3.1. Plantas sin flores.3.1.1. Sin tejidos conductores: musgos. El papel ecológico de los musgos.3.1.2. Con tejidos vasculares: helechos.

3.2. Plantas con flores: Espermafitas.3.2.1. Con semillas protegidas: angiospermas (flor, fruto y semillas).3.2.2. Con semillas desprotegidas: gimnospermas (flor y semillas).

3.3. Comparación de los diversos grupos de vegetales atendiendo a características morfológicas y fisiológicas determinadas. 4. Estudio de algunos bosques autóctonos: bosque ribereño, mixto, hayedo,.... 5. Utilización de diversas fuentes de información para identificar las especies protegidas más emblemáticas de nuestra comunidad. 6. Valoración de la importancia de la fotosíntesis y, en consecuencia, de las plantas.7. Reconocimiento del valor ecológico y económico que posee cada grupo de vegetales y, por consiguiente, aceptación de la riqueza que supone la biodiversidad y valoración de su

conservación. 8. Rechazo de las prácticas coleccionistas no controladas para evitar la desaparición de las distintas especies.

46