programaciÓn docente del tercer ciclo de ... · web view12.-usar los conocimientos sobre la lengua...

227
Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades. Programación General Anual CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia) PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE PRIMARIA. A) OBJETIVOS PARA EL CICLO DE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. B) DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CADA UNO DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL CICLO. C) LAS DECISIONES SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA: TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA, RECURSOS, ASÍ COMO EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA D) APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA. E) CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA. F) METODOLOGÍA DIDÁCTICA. G) LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS. H) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN, ASÍ COMO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. I) MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD . J) PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CICLO K) EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE .

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE PRIMARIA.

A) OBJETIVOS PARA EL CICLO DE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

B) DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CADA UNO DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL CICLO.

C) LAS DECISIONES SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA: TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA, RECURSOS, ASÍ COMO EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

D) APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.

E) CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA.

F) METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

G) LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS.

H) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN, ASÍ COMO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

I) MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

J) PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CICLO

K) EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Page 2: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

A) OBJETIVOS PARA EL CICLO DE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Objetivos del ciclo de … Contribución de los objetivos del ciclo a las

capacidades básicas

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL►

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA►

EDUCACIÓN ARTÍSTICA► COMPETENCIA MATEMÁTICA►

EDUCACIÓN FÍSICA► COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO►

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA►

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL►

LENGUA EXTRANJERA.(INGLÉS) ► COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA►

MATEMÁTICAS► COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA►

RELIGIÓN► COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER►

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS) ► AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL►

Page 3: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Objetivos para el tercer ciclo

1.- Adquirir y utilizar de forma oral y escrita, el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva.

2.- Conocer la importante aportación de la ciencia y la investigación para mejorar la calidad de vida y bienestar de los seres humanos.

3.- Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, respetando las diferencias.

4.- Adquirir habilidades sociales que favorezcan la participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

5.- Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.

6.- Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, adoptando un comportamiento de defensa y recuperación del equilibrio ecológico.

7.- Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural y sus principales características.

8.- Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión.

9.- Conocer y valorar el patrimonio natural, respetando su diversidad y el interés por el medio ambiente y la naturaleza, y colaborar activamente en su conservación y mejora, con especial atención a la Región de Murcia.

10.- Interpretar y representar hechos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

11.- Identificar interrogantes y cuestiones relacionadas con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas y puesta a prueba de las mismas.

12.- Planificar y realizar proyectos, de aparatos sencillos con la finalidad de conocer las características y funciones de algunas máquinas.

13.-Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos

Page 4: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Objetivos para el tercer ciclo

1.-Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento para expresar vivencias, ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

2.- Desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas, visuales y sonoras del entorno.

3.- Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical.

4.- Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

5.- Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana.

6.- Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

7.- Aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar e interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de distintos estilos, tiempos y culturas.

8.- Iniciarse en la práctica de un instrumento.

9.- Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido. Descubriendo significados de interés expresivo y estético.

10.- Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de la Región y de otras comunidades españolas, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales.

11.- Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

12.- Planificar y realizar producciones artísticas, individualmente y de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

Page 5: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

13.- Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, música y plástica, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando, como público, la observación de sus producciones. Asistir a museos y a conciertos.

EDUCACIÓN FÍSICA

Objetivos para el tercer ciclo

1.- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices y de relación con los demás.

2.- Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas.

3.- Utilizar sus capacidades físicas y habilidades motrices para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4.- Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5.- Realizar de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo.

6.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.

7.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética creativa y autónoma.

8.- Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

9.- Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

10.- Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales.

11.- Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.

Page 6: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

12.- Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión de las normas del juego.

13.- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

14.- Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares de la Región de Murcia, como elementos para conocer su historia y costumbres.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Objetivos para el tercer ciclo

1.-Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2.-Expresarse oralmente y por escrito con coherencia en los diversos contextos de la actividad social y cultural para satisfacer necesidades de comunicación.

3.-Conocer la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común.

4.- Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de todos los españoles.

5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural aplicando reglas básicas de comunicación, y respetando las opiniones.

6.-Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad.

7.-Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, informaciones de diversos tipos, como instrumentos de trabajo y aprendizaje.

8.-Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) en la actividad escolar para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos.

9. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

10. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información y considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

Page 7: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

11. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza, y para comprender textos orales y escritos.

13. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo.

LENGUA EXTRANJERA.(INGLÉS)

Objetivos para el tercer ciclo

1.- Escuchar y comprender mensajes orales, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas relacionadas con su experiencia en el aula.

2.- Expresarse oralmente en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación con los compañeros.

3.- Escribir textos sencillos con ayuda de modelos sobre temas conocidos y relevantes previamente tratados en el aula.

4.- Leer textos sencillos de forma comprensiva como fuente de placer y satisfacción personal y para extraer información de acuerdo con una finalidad previa una tarea inmediata posterior.

5.- Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

6.- Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de distinta procedencia.

7.- Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera en contextos reales o inventados.

8.- Utilizar los conocimientos y las experiencias previas en la lengua materna para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

9.- Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

Page 8: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

MATEMÁTICAS

Objetivos para el tercer ciclo

1.-Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

2.-Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes.

3.-Apreciar el papel de las Matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor la precisión, búsqueda de soluciones alternativas y el esfuerzo e interés por su aprendizaje.

4.-Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que le permitan disfrutar y confiar en sus posibilidades de uso.

5.-Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas valorando la coherencia de los resultados.

6.-Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

7.- Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad próxima.

8.- Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno.

9.-Resolver y plantear problemas matemáticos utilizando un castellano adecuado con procedimientos de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados.

10.-Inventar y formular problemas matemáticos utilizando la comunicación oral, la comprensión lectora y la expresión escrita.

11.- Emplear adecuadamente el lenguaje matemático para identificar relaciones y conceptos aprendidos y para comprender y nombrar otros nuevos.

12.- Fomentar la utilización del lenguaje propio del campo científico con precisión, tanto de las Matemáticas como del conjunto de las ciencias.

Page 9: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

13.- Comprender la necesidad de la argumentación mediante razonamientos lógicos en el estudio de las Matemáticas.

14.- Desarrollar estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por los textos escritos utilizados en el área.

15.- Utilizar un castellano correcto, con el vocabulario específico de las Matemáticas, en la exposición y resolución de problemas.

RELIGIÓN

Objetivos para el tercer ciclo

1. Admirar la naturaleza y la vida como obras maravillosas de Dios, Creador y Padre, reconocer su gratuidad y asumir la propia responsabilidad en su cuidado y conservación.

2. Descubrir la dignidad de los seres humanos, creados por Dios a su imagen, hijos suyos y hermanos unos de otros.

3. Conocer los valores fundamentales del mensaje cristiano, relacionarlos con la vida y mensaje de Jesús y saber aplicarlos a la vida personal y a la convivencia familiar y social.

4. Contrastar los valores del evangelio con los propios comportamientos y con los que observan en el entorno.

5. Descubrir el mensaje de Jesús sobre Dios, reconocer sus acciones salvadoras en favor de la humanidad y valorar la relación personal y comunitaria con Dios.

6. Conocer los acontecimientos más significativos de la vida de Jesús, reconocer su condición divina y humana y valorar el sentido salvador de su muerte y resurrección.

7. Comprender el mensaje de Jesús sobre el amor a Dios y al prójimo y valorar, en este contexto, los diez mandamientos, con especial incidencia en los tres primeros.

8. Adquirir una aproximación a la fe de la Iglesia en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

9. Valorar la existencia de la Iglesia, su origen, su misión, su carácter comunitario y la función de la jerarquía.

10. Tomar conciencia de la propia pertenencia a la Iglesia, interesarse por la parroquia y valorar la relación de esta con la experiencia de las primeras comunidades cristianas.

11. Conocer las principales fiestas cristianas y los tiempos del año litúrgico y descubrir los acontecimientos que se celebran.

12. Reconocer el significado y valor de determinados signos y símbolos religiosos, en especial los sacramentos de iniciación y las aptitudes necesarias para la participación activa en ellos.

Page 10: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

13. Abrirse a la relación con los demás adoptando las actitudes y valores que implica la fe cristiana.

14. Tomar conciencia de que pueden mejorarse a sí mismos y a la realidad que les rodea para comprometerse en esa mejora.

15. Descubrir manifestaciones artísticas, costumbres y tradiciones populares que tienen sus raíces o están relacionadas con la experiencia religiosa cristiana.

16. Iniciarse en el conocimiento de algunos personajes de la historia de la salvación y descubrir su importancia en referencia a Jesús y a su acción salvadora.

17. Iniciarse en el conocimiento de la Biblia, en particular de los evangelios y de los Hechos de los apóstoles, aprendiendo a manejarlos y a localizar textos a partir de citas.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Objetivos para el tercer ciclo (De acuerdo al Decreto 86/2013, de 26 de julio)

1. Desarrollar el autoconocimiento, el afán de superación y la autonomía personal.2. Capacitar al alumno para que pueda actuar libremente en las relaciones sociales con actitudes generosas y constructivas.3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas.4. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución Española.5. Mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia, que sean conformes con la Constitución Española y las Declaraciones internacionales de protección de los Derechos Humanos, reconociendo sus valores enriquecedores para la convivencia.6. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los derechos y libertades fundamentales, así como de los servicios públicos básicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas.7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.8. Conocer y respetar las normas básicas que regulan la circulación, especialmente aquellas que tienen que ver con la seguridad. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.9. Describir la organización, la forma de elección y las principales funciones de algunos órganos de gobierno del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado y de la Unión Europea. Identificar los deberes más relevantes asociados a ellos.10. Educar en salud integral, conocer las habilidades y valores necesarios para actuar positivamente respecto a la salud.

Page 11: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS)

Objetivos para el tercer ciclo

1- Despertar en los alumnos el interés por el aprendizaje de una nueva lengua extranjera.

2- Escuchar y comprender mensajes orales breves y sencillos, en situaciones de aula utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas relacionadas con su experiencia.

3- Expresarse oralmente en situaciones sencillas y habituales de aula que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud de colaboración, respeto e interés por comprender y hacerse entender.

4- Producir textos escritos breves y sencillos con finalidades variadas, respetando las normas básicas del código escrito sobre temas previamente tratados en el aula y con ayuda de modelos.

5- Leer de forma comprensiva textos breves y sencillos relacionados con las actividades de aula y sus experiencias, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

6- Aprender a utilizar con progresiva autonomía, todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

7- Reconocer y apreciar el valor de la comunicación en lengua extranjera y la capacidad para aprender a utilizarla como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos, mostrando una actitud de comprensión y respeto hacia otras lenguas, sus hablantes y cultura.

8- Manifestar una actitud receptiva, interesada y de autoconfianza ante el aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

9–Utilizar en el aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y experiencias previos con otras lenguas, para una adquisición más rápida y eficaz desarrollando progresivamente estrategias de aprendizaje autónomo.

10– Conocer y reproducir aspectos fonéticos, de ritmo, entonación y acentuación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos característicos de la lengua extranjera, y usarlos como elementos básicos de comunicación.

11- Utilizar la estructura de textos en lengua extranjera como fuente de información y placer y como medio de acceso a culturas y formas de vida distinta a la propia.

12- Usar la lengua extranjera de manera progresiva con apoyo de recursos expresivos para aprender los contenidos de las áreas no lingüísticas.

Page 12: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

CONOCIMIENTO DEL MEDIOLa claridad en la exposición en los intercambios comunicativos, la estructura del discurso, el uso del debate, la capacidad de síntesis y el aumento significativo de la riqueza en el vocabulario específico del área, contribuyen muy especialmente a la competencia en comunicación lingüística.

MATEMÁTICASPara fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.

LENGUA CASTELLANALa propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.

Cabe también destacar que la competencia comunicativa se adquiere desde una lengua determinada, pero no se refiere exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican a otras cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.

ARTÍSTICAContribuye, como en todas las áreas, a través de los intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta y más concretamente en el valoración de las obras artísticas.

De forma específica, las canciones favorecen el trabajo de la respiración, dicción y articulación, las pequeñas dramatizaciones permiten el trabajo de las diferentes entonaciones e intensidades, la narración y elaboración de pequeños cuentos musicales.

EDUCACIÓN FÍSICAEl área de Educación Física contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad

Page 13: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

La comunicación y la creación son dos de los pilares básicos de la educación, y la Educación Física tiene mucho que aportar en este ámbito. El lenguaje oral y escrito, junto con el resto de lenguajes expresivos (corporal, plástico, musical) ha de ser usado en esta área para un propósito comunicativo, para conseguir un resultado fácilmente detectable por el alumnado. Las siguientes son un ejemplo de actividades y tareas de lectura con un objetivo concreto: leer para dibujar, leer para entender las reglas o la dinámica de un juego o deporte, leer para transcribir la clave de una baliza en orientación deportiva, leer para evaluar o evaluarse mediante fichas de control o de autoevaluación, leer para explicar por escrito o elaborar un informe, leer para representar una escena, leer para opinar críticamente…

En cualquier caso hemos de perseguir que el alumnado disfrute escuchando, leyendo, expresándose de forma verbal o no verbal. El juego, el cuento motriz, las leyendas como introducción a un juego, las tareas lúdicas son una excelente baza para ello. La alta motivación que los contenidos del área suelen suscitar entre los niños puede ser aprovechada para promover una actitud favorable a la lectura como fuente de placer, de descubrimiento de otros mundos no cotidianos, de fantasía y de saber.

Son relevantes las referencias al propio proceso de aprendizaje y comunicación por parte del alumnado. Durante las clases, se puede pedir a los niños que expliquen sus respuestas verbales y motrices: “¿cómo lo sabes?”, “¿cómo lo has hecho?” o “por qué lo has hecho así”. También la expresión de sus vivencias y emociones: “¿cómo te has sentido?” o “¿qué te ha pasado?” y la explicación de sus “errores” en la resolución de las tareas motrices, constituye una ocasión para motivar actuaciones reflexivas por parte del alumnado.

Teniendo en cuenta la responsabilidad como modelos de lengua y lenguaje el profesorado prestará atención a su uso correcto en las consignas con las que se presentan las tareas y se interviene en las actividades.

La presencia en el currículo del patrimonio cultural de la región de Murcia se concreta en los juegos y deportes autóctonos y tradicionales, con sus vocablos propios; la inclusión de los juegos del mundo y el uso de palabras extranjeras tan común en el ámbito deportivo, ha de contribuir a crear una actitud positiva de apreciación de la diversidad cultural y a fomentar el interés y la curiosidad por las lenguas y la comunicación intercultural.

LENGUA EXRANJERA: INGLÉSLa propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.

Page 14: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Cabe también destacar que la competencia comunicativa se adquiere desde una lengua determinada, pero no se refiere exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican a otras cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.

RELIGIÓN

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍAA la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área, contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno. La competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.

El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar.

Escuchar, exponer y dialogar implica ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto..

Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de

Page 15: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.

Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.

SEGUNDA LENGUA EXRANJERA: FRANCÉSLa propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.

Cabe también destacar que la competencia comunicativa se adquiere desde una lengua determinada, pero no se refiere exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican a otras cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.

Page 16: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

COMPETENCIA MATEMÁTICA

CONOCIMIENTO DEL MEDIOLa utilización de técnicas y herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, como escalas, tablas, representaciones gráficas, porcentajes, etc., propicia el desarrollo de la competencia matemática.

MATEMÁTICAS

Los objetivos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario subrayar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de los contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que el alumnado emplea las Matemáticas fuera del aula.

LENGUA CASTELLANA

El área de Lengua castellana y literatura desarrolla la habilidad de interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. La lectura atenta, la comprensión literal y deductiva de enunciados, es una parte del proceso de resolución de problemas a cuyo desarrollo puede contribuirse desde el área de Lengua.

ARTISTÍSCA

El área de Educación artística, en lo referente al área de Plástica, contribuye a adquirir una mayor competencia matemática por la necesidad de utilizar estrategias para la resolución de problemas, seleccionar técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar, la utilización de elementos matemático básicos, medidas, elementos geométricos, espaciales, etc. Mientras que el área de Música contribuye a adquirir una mayor competencia matemática a través del trabajo rítmico que se realiza desde el inicio de la etapa, comprendiendo el valor de las figuras musicales, realizando equivalencias entre figuras, interiorizando el tempo en las melodías, valorando el sentido rítmico de una fragmento musical, etc.

EDUCACIÓN FÍSICA

La Educación Física puede colaborar igualmente al desarrollo de la competencia matemática. Esta competencia adquiere sentido en la medida en que ayuda a enfrentarse a situaciones reales, a necesidades cotidianas o puntuales fuera o dentro

Page 17: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

del ámbito de la Educación Física. Los números, el orden y sucesión, las operaciones básicas y las formas geométricas aparecen de forma constante en la explicación de juegos y deportes, en la organización de equipos y tareas, en las mismas líneas del campo de juego.

Las nociones topológicas básicas y la estructuración espacial y espacio-temporal están estrechamente vinculadas al dominio matemático. Distancia, trayectoria, velocidad, aceleración, altura, superficie… son términos usuales que permiten vivenciar desde la motricidad conceptos matemáticos.

La iniciación a la orientación deportiva introduce al alumnado en las escalas, en la proporción, en los rumbos como distancias angulares… En las salidas a la naturaleza las nociones matemáticas nos permiten determinar los puntos cardinales. Son sólo ejemplos, pero ilustrativos de cómo las situaciones didácticas del área de Educación Física pueden ser aprovechadas para desarrollar esta competencia si ponemos atención en identificarlas previamente.

El cronometraje de tiempos, la toma de pulsaciones, el registro de marcas y su evolución para ir constatando el desarrollo de la condición física, permiten producir información con contenido matemático. Multitud de juegos brindan al alumnado la oportunidad de encontrar aplicaciones reales de las matemáticas al basarse o incluir en su desarrollo nociones o elementos como los ejes y planos de simetrías, figuras y formas geométricas en el espacio, recta, curva, paralelismo, perpendicularidad, aleatoriedad, reparto proporcional o no, magnitudes e instrumentos de medida, estimación y cálculo de medidas, unidades del sistema métrico decimal, resolución de problemas mediante la deducción lógica, cálculo mental de puntuaciones, etc. Su aprovechamiento didáctico depende de que seamos conscientes de ello y lo hagamos consciente al alumnado.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉSEl área de Lengua extranjera: Inglés desarrolla la competencia matemática en la traducción de números cardinales y ordinales. La lectura atenta, la comprensión literal y deductiva de enunciados, es una parte del proceso de resolución de problemas.

RELIGIÓN

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

SEGUNDA LENGUA EXRANJERA: FRANCÉSEl área de Lengua extranjera: Francés desarrolla la competencia matemática en aspectos como: traducción de números cardinales y ordinales. La lectura atenta, la comprensión literal y deductiva de enunciados, es una parte del proceso de resolución de problemas. También se desarrolla en los siguientes aspectos de la lengua: expresar cantidades, numerar objetos, asociar cantidades, identificar soluciones.

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

Page 18: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

CONOCIMIENTO DEL MEDIOEl área contribuye muy directamente a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea.

MATEMÁTICASEl desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los alumnos mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad.

LENGUA CASTELLANALos objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura contribuyen a desarrollar entre otras competencias las relacionadas con la claridad en la exposición en los intercambios comunicativos, la estructura del discurso, el uso del debate, la capacidad de síntesis y el aumento significativo de la riqueza en el vocabulario específico del área, así como el la capacidad para interpretar la información recibida y el desarrollo argumental.

ARTÍSTICAEn lo referente a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando al alumnado a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.

Page 19: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

EDUCACIÓN FÍSICA

El área de Educación Física contribuye esencialmente a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico que nos habla de la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana. El conjunto de contenidos relativos a las actividades físicas al aire libre y a la salud ofrecen la posibilidad de analizar y conocer mejor la naturaleza y la interacción del ser humano con ella, desarrollando a su vez la capacidad y la disposición para lograr una vida saludable en un entorno también saludable.

La mejora de la calidad de vida pasa por un uso responsable de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente, el consumo racional y responsable y la educación para la salud. Los juegos y deportes en la naturaleza y los contenidos asociados a los mismos, el juego con materiales reciclados y reutilizados, la adquisición de hábitos saludables de ejercicio físico para la ocupación del tiempo de ocio, se dirigen en esa línea.

Contribuiremos en esta competencia al conocimiento y valoración de los beneficios para la salud de la actividad física, de la higiene, la corrección postural y la alimentación equilibrada. También al conocimiento de los riesgos inherentes a la práctica de ejercicio o el deporte en relación al medio, a los materiales o a la ejecución, y de los riesgos asociados al sedentarismo, al consumo de sustancias tóxicas o al abuso del ocio audiovisual.

Forma parte también de esta competencia la adecuada percepción de uno mismo y del espacio físico en el que nos movemos y la habilidad para interactuar con él: moverse en él, orientarse y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. Desde todas estas ópticas, la Educación Física ocupa un lugar relevante en el desarrollo de esta competencia y así se refleja en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del área.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Los objetivos del área de Lengua extranjera contribuyen a desarrollar, entre otras competencias, las relacionadas con un mejor conocimiento del entorno de lengua estudiada, favorece la claridad en la exposición en los intercambios comunicativos, la estructura del discurso, el uso del debate, la capacidad de síntesis y el aumento significativo de la riqueza en el vocabulario específico del área, así como el la capacidad para interpretar la información recibida.

RELIGIÓN

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

SEGUNDA LENGUA EXRANJERA: FRANCÉS

Page 20: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Los objetivos del área de Lengua extranjera contribuyen a desarrollar, entre otras competencias, las relacionadas con un mejor conocimiento del entorno de lengua estudiada, favorece la claridad en la exposición en los intercambios comunicativos, la estructura del discurso, el uso del debate, la capacidad de síntesis y el aumento significativo de la riqueza en el vocabulario específico del área, así como el la capacidad para interpretar la información recibida

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO AL

Page 21: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

En lo que se refiere a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, en buena parte de los aprendizajes del área, se utilizan procedimientos que requieren diferentes códigos, formatos y lenguajes para su comprensión (lectura de mapas, interpretación de gráficos e iconos, utilización de fuentes históricas, etc.). Así mismo, la utilización básica del ordenador, y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen también, de forma decisiva, al desarrollo de esta competencia.

MATEMÁTICASLas Matemáticas contribuyen al tratamiento de la información y competencia digital en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra, a través de los contenidos del bloque homónimo se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo de la competencia digital.

LENGUA CASTELLANAA esta competencial, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y participativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.

ARTÍSTICA

Page 22: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Al tratamiento de la información y la competencia digital se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumno a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.

EDUCACIÓN FÍSICA

En cierta medida el área de Educación Física puede contribuir a la adquisición de la competencia digital y sobre el tratamiento de la información mediante la valoración crítica de los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que puedan dañar la imagen corporal.

Junto a la búsqueda y procesamiento de información procedente de fuentes tradicionales como los libros o el diccionario, es posible recurrir al uso de las TIC como fuente potencial de búsqueda y transformación de la información, sin descuidar la atención a los riesgos que un uso abusivo de los soportes digitales, videojuegos, móviles y demás pantallas de visualización de datos pueden generar para la salud.

Debemos ser conscientes de que el área de Educación Física es un área esencialmente vivencial, que los tiempos de acción motriz son decisivos para que la actividad física tenga una incidencia significativa en el alumnado en todos los ámbitos de su personalidad. El uso de las TIC ha de ser cuidadosamente considerado para conseguir la máxima eficacia didáctica en los limitados tiempos que puedan dedicarse a ellas, por ejemplo con programas de mejora de la orientación espacial, de la coordinación visomanual a través del manejo del ratón y el teclado, programas educativos sobre contenidos del área (JClic, Encarta), registro de datos sobre al propia condición física en un archivo personal o cuaderno digital del área, búsqueda y elaboración de fichas de juegos tradicionales o juegos del mundo, etc. El uso del cañón de proyección resultará interesante para la presentación de temas, cuentos motrices, proyección de trabajos elaborados por el alumnado, visionado de grabaciones de producciones expresivas o bailes, etc.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de acceder a esa universalidad de la información y la comunicación, imprescindible para la plenitud de su realización personal y el ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Page 23: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

RELIGIÓN

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

SEGUNDA LENGUA EXRANJERA: FRANCÉSLas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de acceder a esa universalidad de la información y la comunicación, imprescindible para la plenitud de su realización personal y el ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Page 24: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

CONOCIMIENTO DEL MEDIOLos objetivos del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural están estrechamente relacionados con el desarrollo de esta competencia. Muy especialmente en dos ámbitos de realización personal: el de las relaciones más próximas (familia, amigos, compañeros,...) y el de la apertura hacia relaciones más alejadas (barrio, municipio, Comunidad Autónoma, Estado, Unión Europea,...). En este sentido, el currículo pretende, además de los aspectos conceptuales, profundizar en el desarrollo de destrezas, habilidades y, sobre todo, actitudes, que nos permitan asentar las bases de una ciudadanía mundial, solidaria, participativa, demócrata e intercultural.

MATEMÁTICASLa aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas.

LENGUA CASTELLANA

La Lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás. En la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, y analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia.

ARTÍSTICAEl área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la

Page 25: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia.

EDUCACIÓN FÍSICAEl área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana ayudando a aprender a convivir, desde la elaboración y aceptación de las reglas, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de la norma en el juego colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio de resolución.

Los juegos de conocimiento y presentación, los juegos de autoestima, afectivos y de animación que propician el contacto corporal, las técnicas de relajación y visualización creativa, contribuyen a desarrollar la autoestima, la tolerancia, el respeto y valoración de las diferencias, la educación para la salud y la alegría. Ayudan a que el niño o la niña se conozcan mejor a sí mismo y conozcan mejor a los compañeros.

En la esfera relacional la Educación Física ha de contribuir a la creación de un clima de clase relajado, abierto y seguro; al establecimiento democrático de las normas de clase, asegurando los medios para que se cumplan dichas normas; al aprendizaje de estrategias no violentas de resolución de conflictos; a la educación en la interculturalidad; a la igualdad, evitando discriminaciones de cualquier tipo, y especialmente, por razones de sexo, raza o nacionalidad.

La práctica de juegos y deportes cooperativos, así como la remodelación de juegos competitivos desde una óptica cooperativa, los juegos de expresión corporal y de resolución de conflictos, desarrollan actitudes tolerantes, respetuosas y solidarias con toda la comunidad educativa, educan para la paz, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la solidaridad.

De igual forma, los juegos y danzas de Murcia y de otras culturas y países, ayudan al conocimiento y aceptación de la propia identidad y de la diversidad como hechos enriquecedores a nivel personal y comunitario, promueven la tolerancia y la convivencia. La recopilación de juegos tradicionales puede servir de estímulo a la investigación, a la búsqueda de información en su ámbito familiar, a la vez que al análisis y crítica del propio juego. Hay juegos tradicionales sexistas, humillantes o violentos. Podemos dar entrada a la crítica y a la creatividad adaptando sus reglas para convertirlos en juegos respetuosos, coeducativos y pacíficos.

Los juegos y deportes alternativos: bádminton, béisbol, hockey, palas, indiaca, frisbee, etc. apuestan por una valoración de la coeducación como premisa básica para el juego, promoviendo una educación para la igualdad de oportunidades de ambos

Page 26: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

sexos. Su gran valor coeducativo radica en la ausencia de asignación cultural a uno u otro sexo, así como el ofrecer un mismo nivel de partida para niñas y niños.

En la esfera ambiental, desde la óptica de la educación en valores, la Educación Física puede contribuir al conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural de nuestra comunidad, a la educación para un consumo responsable y una utilización racional de los recursos naturales mediante juegos con materiales reciclados y reutilizados, la construcción de juguetes, juegos medioambientales, juegos tradicionales y las actividades físicas en la naturaleza.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse en un interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua, favoreciendo el respeto y la integración.

RELIGIÓN

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍALa Educación para la ciudadanía se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana. En relación con esta competencia, el área afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de niños como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima, el afán de superación, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el área propone la utilización sistemática del diálogo. Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las habilidades sociales y los hábitos cívicos necesarios para una sociedad democrática.Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución Española, así como su aplicación por parte de diversas instituciones.La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

Page 27: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SEGUNDA LENGUA EXRANJERA: FRANCÉSAprender una lengua extranjera implica el conocimiento de las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse en un interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua, favoreciendo el respeto y la integración.

Page 28: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

CONOCIMIENTO DEL MEDIOEl conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural contribuyen específicamente a la competencia artística y cultural.

MATEMÁTICASLas Matemáticas contribuyen a la competencia cultural y artística desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Asimismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas.

LENGUA CASTELLANAAdemás de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen, en gran medida, al desarrollo de la competencia cultural y artística.

ARTÍSTICAEl área de Educación artística contribuye directamente a la competencia cultural y artística en todos los aspectos que la configuran. Se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.

El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.

EDUCACIÓN FÍSICA

Page 29: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

La competencia cultural y artística supone producir, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas. La Educación Física contribuye a la adquisición de esta competencia a través de la exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos y creativos del cuerpo y del movimiento; a través de la representación dramática, la música y la danza, el lenguaje corporal… y la sensibilidad para disfrutar y emocionarse con ellos.

La preparación de montajes o producciones expresivas, representaciones teatrales o bailes, requieren un esfuerzo cooperativo y asumir responsabilidades además de la capacidad de apreciar las contribuciones ajenas. En las actividades de expresión y comunicación el alumnado experimenta los papeles de creador, intérprete, espectador y crítico, en su caso. Para crear, el niño moviliza su imaginación y creatividad, su sensibilidad y afectividad.

Desde el reconocimiento y apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos, la Educación Física ofrece una rica aportación para contribuir al desarrollo de esta competencia clave.

En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen, así como ante las actitudes positivas que puede mostrar (compañerismo, superación, sacrificio…).

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia cultural y artística y a través de la introducción de los textos y modelos literarios, adaptados a este nivel, en tanto que suponen la excelencia en el uso de la lengua.

RELIGIÓN

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

SEGUNDA LENGUA EXRANJERA: FRANCÉS

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Page 30: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.

Aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia cultural y artística y a través de la introducción de los textos y modelos literarios, adaptados a este nivel, en tanto que suponen la excelencia en el uso de la lengua.

Page 31: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

CONOCIMIENTO DEL MEDIOLa constante utilización en el área de técnicas para aprender, para trabajar en equipo, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas, etc., favorecen al desarrollo de la competencia para aprender a aprender.

MATEMÁTICASEl carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. Para el desarrollo de esta competencia es necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. La verbalización del proceso seguido en el aprendizaje ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender.

LENGUA CASTELLANAEl acceso al saber y al conocimiento mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia para aprender a aprender. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones.

ARTÍSTICAA la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a los alumnos de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

Page 32: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

EDUCACIÓN FÍSICA

La Educación Física contribuye también a la competencia para aprender a aprender que implica iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma. Requiere ser consciente de lo que se sabe, de las propias posibilidades y limitaciones, como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio motriz variado que facilite su transferencia a tareas más complejas.Como en otras competencias, importa la capacidad para obtener información y transformarla en conocimientos o aprendizajes efectivos, y no sólo en el ámbito cognitivo. Toda acción supone una interacción entre la percepción de uno mismo y la percepción del entorno, de forma que el yo y el mundo se estructuran recíprocamente. La percepción de uno mismo, la exploración de la propia motricidad y de los elementos del entorno, las habilidades perceptivo-motrices están ligadas a la obtención y procesamiento de una cantidad ingente de información, que permite aplicar la propia motricidad en la resolución de problemas, o adaptarla a situaciones nuevas y medios con incertidumbre.

Las tareas motrices se ven condicionadas en su puesta en práctica por una serie de elementos como el espacio de acción, los materiales, los criterios de éxito, la organización de grupos, las consignas en torno a la ejecución, etc. Todos estos elementos pueden quedar regulados por la propuesta dada por el profesor, y además interesa que sea así en muchas actividades, pero es obvio que cuantos más aspectos queden regulados, menor será la iniciativa y la implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Las situaciones motrices libres, la exploración, las metodologías de búsqueda y descubrimiento pueden ser una importante aportación al desarrollo de la competencia para aprender a aprender.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

El aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluye la reflexión sobre el mismo, de manera que cada alumno identifique cómo aprende mejor. Esa es la razón de la introducción de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje, que así contribuye a la competencia para aprender a aprender.

RELIGIÓN

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍAAl desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión, favorecen también los aprendizajes posteriores.

Page 33: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SEGUNDA LENGUA EXRANJERA: FRANCÉS

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.

Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.

Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

El aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluye la reflexión sobre el mismo, de manera que cada alumno identifique cómo aprende mejor. Esa es la razón de la introducción de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje, que así contribuye a la competencia para aprender a aprender.

Page 34: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.

MATEMÁTICASLos objetivos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la enseñanza de las Matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo.

LENGUA CASTELLANA

Los objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura se relacionan directamente con la competencia básica de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el área, contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, y a regular emociones.

ARTÍSTICALa exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un

Page 35: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.

EDUCACIÓN FÍSICALa competencia relativa a la autonomía e iniciativa personal también se aborda desde la Educación Física. La construcción de la autonomía se asienta en el desarrollo madurativo del niño y en las interacciones que establece con el medio, sus iguales y los adultos (padres y profesorado). Desde la Educación Física ayudaremos a su consecución desarrollando el esquema corporal, las habilidades perceptivo-motrices y las coordinaciones que permitan desenvolverse óptimamente en su entorno; también comprometiéndonos con una metodología activa, reflexiva y participativa que fomente la confianza en uno mismo, la responsabilidad, la autocrítica, la toma de decisiones con progresiva autonomía y la capacidad de superación.

Se reforzará la iniciativa personal y una sana valoración del rendimiento y del éxito que promuevan el esfuerzo y la superación, sin entrar en conflicto con la debida prioridad que el mismo esfuerzo, el disfrute y las relaciones interpersonales deben tener sobre el resultado del juego. Se resaltarán los logros para infundir confianza y seguridad en las propias posibilidades. Se pedirá al alumnado que asuma responsabilidades en su proceso de aprendizaje, por ejemplo, relacionadas con la gestión de su esfuerzo, materiales, calentamiento autónomo, organización de juegos, etc. Se procurará, en definitiva, que los niños y niñas disfruten de la actividad física viviendo experiencias satisfactorias que sean capaces de crear hábitos perdurables de ejercicio en la edad adulta.

Las técnicas de relajación, los juegos, las actuaciones frente a un público, las actividades de “riesgo”, la competición en el deporte son oportunidades para desarrollar el control emocional. Habilidades sociales como la empatía, la escucha activa y la capacidad de afirmar y defender los propios derechos, han de estar en la base de las relaciones sociales del grupo y recibir el adecuado refuerzo por parte del profesorado.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉSEl conocimiento de una lengua extranjera favorece la autonomía e iniciativa personal, puesto que prepara a los alumnos para avanzar por sí mismos ofreciendo mayores posibilidades de progreso.

Page 36: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

RELIGIÓN

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍADesde el área se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal, en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende, desde la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio y a la toma de postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía del alumno para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismo y el respeto a las demás personas.

SEGUNDA LENGUA EXRANJERA: FRANCÉS

Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos.

Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos.

En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

El conocimiento de una lengua extranjera favorece la autonomía e iniciativa personal, puesto que prepara a los alumnos para avanzar por sí mismos ofreciendo mayores posibilidades de progreso.

Page 37: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

B) DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CADA UNO DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL CICLO.

Organización de los contenidos

Distribución y secuencia de los contenidos

Criterios de evaluación

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

► ► ►

EDUCACIÓN ARTÍSTICA ► ► ►

EDUCACIÓN FÍSICA ► ► ►

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ► ► ►

LENGUA EXTRANJERA.(INGLÉS) ► ► ►

MATEMÁTICAS ► ► ►

RELIGIÓN ► ► ►

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DD.HH. ► ► ►

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS) ► ► ►

Page 38: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

FORMA DE ORGANIZARLOS

Por bloques de contenidos:

Bloque 1. El entorno y su conservación.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social.

Bloque 5. El cambio en el tiempo.

Bloque 6. Materia y energía.

Bloque 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías.

Los contenidos de esta área permiten conocer mejor la condición natural del ser humano, así como su interacción con su entorno natural y social. El enfoque interdisciplinar del área permite adquirir, desde diferentes perspectivas, una mejor comprensión de esta realidad.

Los contenidos se han agrupado en bloques que permiten una identificación de los principales ámbitos que componen el área. Su organización no obedece a ningún tipo de orden ni jerárquico ni en el tratamiento de contenidos, por lo que no debe entenderse como una propuesta de organización didáctica.

Se desarrollarán contenidos que permitan alcanzar la comprensión de aspectos ligados a la vida, a la salud, a los recursos naturales y al medio ambiente, así como el desarrollo de actitudes responsables hacia dichos aspectos.

Es también necesario, que los alumnos adquieran sólidos fundamentos de una cultura científica, que les permitan conocer y comprender el papel de la ciencia y de los conocimientos científicos en el progreso de la humanidad. En esta etapa educativa debe introducirse el estudio de los métodos propios de la ciencia, aprovechando la curiosidad propia de estas edades por conocer el medio que les rodea y el interés por explorarlo. Es por ello, por lo que sus aportaciones caminan en varias direcciones, permitiendo conocer al alumnado el cuerpo humano, los hábitos saludables que favorezcan la buena alimentación, la higiene y el cuidado personal; la materia y sus propiedades; las máquinas y aparatos construidos por el hombre; la estructura de la Tierra y la importancia del agua y del aire; y, finalmente el estudio, el análisis y la

Page 39: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

clasificación de los seres vivos.

Los contenidos del área proporcionarán también al alumnado, el conocimiento de la dimensión espacial mediante la localización e interpretación de los fenómenos que se suceden en el entorno físico y social, en función de su proximidad y lejanía, permitiendo la comprensión organizada del mundo y de la sociedad. Además, el estudio de las diferentes sociedades ha de servir para que el alumno se identifique con la suya propia, y comprenda la existencia simultánea de otras diferentes a las que también pertenece, como la Unión Europea y Occidente. Los contenidos relativos a la población, al estudio de la organización social, política y territorial de España, también serán estudiados, concediendo especial atención al fenómeno inmigratorio, a sus causas y a sus repercusiones espaciales y sociales. Se contempla también el estudio del medio físico, la incidencia del hombre en él, así como la conservación y mejora del medio ambiente.

Los contenidos del área subrayarán, además, el estudio de la sucesión de los acontecimientos en el tiempo como base esencial de su comprensión y también se destacará el conocimiento de aquellas personas que más han contribuido al progreso de los seres humanos en distintos campos. Es necesario profundizar progresivamente en la dimensión temporal: primero, a través del conocimiento del transcurso del tiempo en el entorno del niño; después, introduciéndole en la cronología histórica; y, finalmente, analizando los diferentes períodos de la Prehistoria y la Historia de España, hasta su integración en la Unión Europea. Será desde esta visión global y organizada del mundo, de la sociedad y de la cultura, desde donde se va a impulsar no sólo el estudio de los contenidos propios, sino la adquisición de valores que deben estar siempre presentes en el aprendizaje del alumnado, y que así aparecen expresados en los objetivos del área. Entre ellos, merecen especial atención aquellos valores que persiguen estimular y potenciar el gusto por la lectura, el interés por cuidar y mejorar el medio ambiente, el adquirir comportamientos que permitan la conservación y mejora del patrimonio tanto paisajístico como artístico y cultural, el crear un espíritu tolerante y solidario sobre la base de valores y derechos universales compartidos y, en definitiva, el desarrollar actitudes que nos permitan convivir armónicamente en una sociedad intercultural.

Asimismo, el estudio de la realidad social de la Región de Murcia ocupa un lugar importante en esta etapa, tanto en los aspectos históricos como geográficos y culturales.

Page 40: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN EL CICLONivel 5ºUnidad didácticaNº

Número de sesiones previstas

PeríodoNúmero de sesiones empleadas1

12345

67

8

9

1011

12131415

1 Completar el número real de sesiones empleadas al finalizar la unidad didáctica.

Page 41: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

2º curso del ciclo

BLOQUE 1. GEOGRAFÍA.

El entorno y su conservación

Unidad 9La representación de la Tierra.-La Tierra y los mapas.-El planisferio físico.-El planisferio político.-Localización de puntos en un mapa.-Identificación de elementos de un mapa.

Unidad 10Los paisajes de Europa y los de España.-El relieve de Europa.-Los climas y la vegetación de Europa.-Ríos y lagos de Europa.-Paisajes de España.-Interpretación de un corte topográfico.-Estudio de un país europeo: Italia.-La naturaleza protegida.

BLOQUE 2. CIENCIAS.

La diversidad de los seres vivos

Los contenidos de este bloque se han desarrollado en quinto nivel, unidades de aprendizaje 1, 2 y 3.

BLOQUE 3. CIENCIAS.

La salud y el desarrollo personal

Unidad 1

La función de nutrición I.

-La nutrición.

-La alimentación.

-El proceso digestivo.

Page 42: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

-Recogida de datos en una tabla.

-Interpretación de información nutricional.

-El hambre en el mundo.

Unidad 2

La función de nutrición II.

-La respiración.

-La excreción.

-El aparato circulatorio.

-La circulación de la sangre.

-Interpretación y elaboración de una gráfica.

-La respiración artificial.

-Un mundo sin tabaco.

Unidad 3

La función de relación.

-La función de relación.

-El sistema nervioso.

-El sistema nervioso y los movimientos.

-La coordinación interna.

-Interpretación de una gráfica con múltiples datos.

-Importancia de la distancia de seguridad.

-Lesiones medulares.

Page 43: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

Unidad 4

La reproducción.

-Los caracteres sexuales.

-Las células sexuales y la fecundación

-El embarazo y el parto.

-Interpretación y elaboración de una gráfica lineal.

-Interpretar textos científicos.

-El valor de nuestros mayores.

Unidad 5

La salud.

-La salud y la enfermedad.

-Riesgos para la salud.

-Las enfermedades infecciosas.

-El tratamiento de las enfermedades.

-La toma de algunas constantes vitales.

-Realizar unos primeros auxilios.

-La importancia de saber decir no.

BLOQUE 4. HISTORIA.

Personas, culturas y organización social

Unidad 11La población y la economía de Europa y las de España.-La población de Europa.-Las actividades económicas de Europa.-Población y actividades económicas de España.-Interpretación de un mapa de migraciones.-Comparación de datos de dos países.

Page 44: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

-El consumo responsable.

Unidad 12La Unión Europea.-La Unión Europea en la actualidad.-Instituciones europeas.-Logros y retos de la Unión Europea.-Elaboración de un informe utilizando Internet.-Viajar por la Unión Europea.-Los derechos de los ciudadanos.

BLOQUE 5. HISTORIA.

El cambio en el tiempo

Unidad 13

De la Prehistoria a la Edad Media

-La Prehistoria.

-La Edad Antigua.

-La Edad Media.

-El cambio y la continuidad en la Historia.

-Realización de una ficha informativa de una fuente histórica.

Unidad 14

La Edad Moderna.

-El descubrimiento de América.

-El imperio hispánico.

-La crisis del imperio.

-La sociedad y la cultura.

-Análisis histórico de una pintura.

-Reconocimiento de la herencia de la conquista de América.

Page 45: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

Unidad 15

La Edad Contemporánea.

-El siclo XIX.

-De Primo de Rivera a Franco.

-La transición y la democracia.

-La vida en el siglo xx.

-Comentario de un texto histórico.

-Anacronismos de la historia.

BLOQUE 6. CIENCIAS.

Materia y energía.

Los contenidos de este bloque se han desarrollado en quinto nivel, unidades de aprendizaje 6 y 7.

BLOQUE 7. CIENCIAS.

Objetos, máquinas y nuevas tecnologías

Unidad 6.

La electricidad y el magnetismo.

-Las cargas eléctricas.

-Los imanes y el magnetismo.

-La corriente eléctrica.

-Los circuitos eléctricos.

-Montaje de un circuito eléctrico a partir de un esquema.

-Respeto de las normas de seguridad.

Page 46: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

-Reciclar pilas usadas.

Unidad 7

La energía.

-La energía y sus propiedades.

-El calor y la temperatura.

-La producción de electricidad.

-La energía en nuestra sociedad.

-Comprobación de una hipótesis con un experimento.

-Distintas fuentes de energía.

-Energía y desarrollo sostenible.

Unidad 8

Las máquinas.

-Las máquinas y sus usos.

-Partes de una máquina.

-Operadores mecánicos.

-Avances técnicos y sociedad.

-El modelo de una caja de cambios.

-Inventos que han hecho cambiar a la sociedad.

Page 47: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

2º curso del ciclo

2.- Caracterizar los principales paisajes del mundo y españoles, estableciendo comparaciones entre ellos; analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman; poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación. La variedad paisajística de la Región de Murcia.

3.- Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.

4.- Distinguir los principales rasgos de la población española, tanto por su dinámica natural, como por su movilidad espacial y su composición y distribución territorial.

6.- Conocer los principales órganos de gobierno, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática.

7.- Utilizar e interpretar representaciones gráficas del espacio, teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica.

8.- Identificar aspectos básicos de la Historia de España: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

9.- Conocer los principales restos arqueológicos de la Prehistoria, así como los acontecimientos y personajes más revelantes de la Historia en la Región de Murcia.

12.- Presentar un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre cuestiones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

13.- Elaborar informes siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o histórico.

Page 48: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FORMA DE ORGANIZARLOS

Por bloques de contenidos:

Bloque 1. Observación plástica.

Bloque 2. Expresión y creación plástica.

Bloque 3. Escucha.

Bloque 4. Interpretación y creación musical.

El área está integrada por dos lenguajes: plástico y musical. Ambos se articulan a su vez en dos ejes, percepción y expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y disfrute de diferentes producciones tanto plásticas como musicales. El segundo se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la utilización de códigos y técnicas artísticas.

La percepción, se refiere a la observación de los elementos plásticos y a la audición musical. La observación debe centrarse en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de las creaciones humanas. Por su parte la audición, se centra en el desarrollo de discriminación auditiva y audición comprensiva tanto en creaciones musicales como en audiciones de piezas grabadas o en vivo.

Por ello, al trabajar la percepción atenta, visual y auditiva en Educación artística, que constituye la base de todos los aprendizajes, permite una aplicación simultánea al resto de las áreas.

La expresión, remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, al tratamiento de los materiales y a las diversas posibilidades de expresar lo percibido y sentido durante el proceso. También alude a la interpretación musical desarrollando habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación vocal e instrumental y la expresión corporal y la danza.

Con ambos lenguajes se estimula la invención y la creación de producciones plásticas o musicales. La Educación artística también favorece los procesos de comprensión, porque permite alimentar de manera racional el componente imaginario de los alumnos. Para facilitar la correcta utilización de la imaginación, con el fin de incrementar su capacidad de concentración y favorecer la resolución de problemas de cualquier área, es necesario estimular la imaginación en una dimensión en la cual el arte ofrece nuevas posibilidades de organización de la inteligencia.

Page 49: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Tanto el lenguaje plástico como el musical constituyen ámbitos artísticos específicos con características propias, sin embargo, dado que la producción y la comprensión en ambos tienen aspectos comunes, en la etapa de Educación Primaria quedan incluidos en una sola área para posibilitar un enfoque globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los distintos modos de expresión y representación artística. Por esta misma razón, y a pesar de la especial mención de la música y la expresión plástica, dentro del área se incorporan también contenidos de la danza y el teatro.

A partir de los dos grandes ejes en que se articula el área- Percepción y Expresión- se han distribuido los contenidos en cuatro bloques:

El bloque 1, Observación Plástica y el bloque 3, Escucha integran lo relativo a la percepción para los lenguajes plástico y musical respectivamente.

El bloque 2, Expresión y creación plástica y el bloque 4, Interpretación y creación musical incluyen los contenidos relacionados con la expresión en ambos lenguajes. Esta distribución de contenidos en torno a dos ejes tiene la finalidad de organizar los conocimientos de forma coherente. La vinculación sobre los contenidos de ambos es sumamente estrecha, razón por la que algunos se incluyen tanto en la percepción como en la expresión, caso, por ejemplo, del color, el ritmo o la forma. Algo similar sucede con los bloques. Enmarcar los contenidos en grupos diferenciados sirve para definir con mayor claridad qué aprendizajes básicos han de abordarse. Esta manera de estructurar el conjunto de contenidos del área no supone que deban desarrollarse independientemente unos de otros, lo que queda de manifiesto al comprobar la interrelación que existe entre ellos.

El bloque Observación plástica se centra en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creaciones humanas. Se abordan cuestiones espaciales y otras relativas a la interpretación del significado de las imágenes y al análisis de los mensajes icónicos. Estos mismos contenidos, centrados en la percepción, nutre el bloque Expresión y creación plástica en el que se contiene la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, y el tratamiento de los materiales, y se exponen diversas posibilidades de expresar lo percibido, ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración.

En el bloque Escucha, los contenidos se centran en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva mientras que en Interpretación y creación musical se aborda el desarrollo de habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación y se estimula la invención a través de la improvisación y la creación de distintas producciones musicales resultantes de la exploración, la selección y la combinación de movimientos y sonidos. Los elementos de la música y sus referentes culturales nunca se disocian de ella y, por tanto, están implícitos en el repertorio usado en los distintos bloques. Por ello, tanto los contenidos del lenguaje musical como los referidos a la música como expresión cultural, se encuentra de forma transversal en los dos bloques. Mediante los objetivos y los contenidos del área se pretende desarrollar la creatividad individual y colectiva y hacer que se disfrute del placer estético.

Page 50: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

2º curso del ciclo

BLOQUE 1. Observación plástica.

Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas.

Elaboración y seguimiento de protocolos de forma oral y escrita para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales.

Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas.

Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades.

Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales.

Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y la comunicación.

Análisis de las formas de representación de volúmenes, en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio.

Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos.

BLOQUE 2. Expresión y creación plástica.

Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial.

Representación de repertorios formales complejos.

Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada.

Exploración e investigación de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz: sombras chinas, teatro negro.

Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos

Page 51: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

obtenidos.

Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.

Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.

Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva visual. Representación directa de la realidad.

Creación de ambientes para la representación teatral.

Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.

Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.

Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles, guías o programas de mano.

Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.

Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.

Iniciación al diseño y al mensaje publicitario: dibujo de ideación.

BLOQUE 3. Escucha

Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos como grabaciones, conciertos, publicidad, videoclips o dibujos animados.

Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz adulta (soprano, contralto, tenor y bajo) y de algunas de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.

Identificación de formas con repeticiones iguales y temas con variaciones.

Grabación y comentario de la música interpretada en el aula.

Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores y compositoras, intérpretes y eventos musicales.

Page 52: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.

Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo.

Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.

BLOQUE 4. Interpretación y creación musical Interpretación

Práctica de ejercicios para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental.

Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical.

Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos (solista, dúo, pequeño y gran grupo) y en distintos escenarios.

Interpretación de piezas vocales e instrumentales sobre acompañamientos grabados.

Instrumentos populares del folklore de la Región de Murcia.

Realización de movimientos fijados e inventados utilizando diferentes tipos de estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales.

Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad.

Canciones propias de la Región de Murcia.

Aproximación a la historia de la música.

Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección.

Interpretación de danzas de distintos estilos (tradicionales, didácticas e históricas) y de coreografías en grupo.

Creación musical

Utilización de instrucciones para la construcción de instrumentos.

Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra-musicales.

Page 53: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales.

Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas, partir de la combinación de patrones rítmicos y melódicos.

Creación de obras musicales sobre situaciones y paisajes sonoros. Sonidos ambientales.

Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música inventada.

Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales.

Práctica de ejercicios para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental. Aportaciones de la música étnica a la voz.

Montajes de coreografías como interiorización de la forma de la música.

Aproximación histórica a la danza.

Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.

Acercamiento a las danzas tradicionales de la Región de Murcia y a las propias de cada comarca.

Page 54: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

2º curso del ciclo

1.- Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música.

2.- Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.

3.- Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas.

4.- Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas.

5.- Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías.

6.- Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas.

7.- Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes.

8.-Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones, valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.

9.- Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas.

10.- Conocer, valorar y disfrutar de las canciones, instrumentos, agrupaciones y danzas del patrimonio musical, incluyendo el de la Región de Murcia.

Page 55: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA

FORMA DE ORGANIZARLOS

La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación física en la enseñanza primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud. Desde este planteamiento, el área se ha estructurado en cinco bloques. El desarrollo de las capacidades vinculadas a la motricidad, se aborda prioritariamente en los tres primeros bloques, los bloques tercero y quinto se relacionan más directamente con la adquisición de formas culturales de la motricidad, mientras que la educación para la salud y la educación en valores tienen gran afinidad con los bloques cuarto y quinto, respectivamente.

El bloque 1, El cuerpo imagen y percepción corresponde a los contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Está especialmente dirigido a adquirir un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores.

El bloque 2, Habilidades motrices reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones relativas al dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones.

En el bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas se hallan incorporados los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. La comunicación a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta en este bloque.

El bloque 4, Actividad física y salud está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques.

Finalmente, el bloque 5, Juegos y deportes presenta contenidos relativos al juego y a las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la motricidad humana. Independientemente de que el juego pueda ser utilizado como estrategia metodológica, también se hace necesaria su consideración como contenido por su valor antropológico y cultural. Por otro lado, la importancia que, en este tipo de contenidos, adquieren los aspectos de relación interpersonal hace destacable aquí la propuesta de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto a las

Page 56: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

demás personas.

Los diferentes bloques, cuya finalidad no es otra que la de estructurar los conocimientos de la Educación física seleccionados para esta etapa educativa, presentan de forma integrada conceptos, procedimientos y actitudes. Los primeros permitirán a los alumnos sentirse competentes en el plano motor. Los segundos les permitirán afrontar, desde una perspectiva ética, las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y deportiva, así como las relativas a la cultura corporal. Por otra parte, la adquisición de conceptos, aun estando supeditada a los anteriores tipos de contenidos, facilitará la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y social.

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CICLO

2º curso del ciclo

BLOQUE 1.

El cuerpo: imagen y percepción

- Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.

- Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.

- Percepción e interiorización de la independencia y relación existente entre los segmentos corporales.

- Coordinación dinámica general y segmentaria.

- Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

- Representación del propio cuerpo y del de los demás.

- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.

- Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.

- Equilibrio estático y dinámico.

- Organización y relación espacio-temporal.

- Orientación espacial en relación a sí mismo, a los demás y a los objetos orientados.

- Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo.

Page 57: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CICLO

- Mejora de la orientación espacial y lateralidad a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás aumentando la confianza en sus posibilidades, autonomía y autoestima.

BLOQUE 2.

Habilidades motrices

- Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.

- Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas.

- Control motor y dominio corporal incidiendo en los mecanismos de ejecución.

- Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz.

- Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en los propios del área.

- Mejora de la marcha, carrera, salto y giro como elementos fundamentales para un buen desarrollo.

- Interés por mejorar la competencia motriz.

- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales con entornos desconocidos.

- Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y valorando el esfuerzo personal.

- Preparación y realización de alguna actividad fuera del recinto escolar, aprendiendo a conocer, valorar, disfrutar y respetar el medio natural.

BLOQUE 3.

Actividades físicas artístico-expresivas

- El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.

- Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio

Page 58: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CICLO

cuerpo, teniendo en cuenta sus partes, los sentidos, el ritmo y el espacio.

- Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo.

- Adecuación del movimiento a estructuras espaciotemporales y ejecución de bailes y coreografías simples.

- Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

- Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.

- Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.

- Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

- Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de los compañeros.

- Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración y respeto en las diferencias en el modo de expresarse.

BLOQUE 4.

Actividad física y salud

- Interés y gusto por el cuidado del cuerpo de manera responsable.

- Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y el trabajo intelectual que se realiza diariamente en el aula junto a la consolidación de hábitos de higiene corporal.

- Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud.

- Actitud favorable hacia la actividad física y reconocimiento de la importancia de la práctica habitual del ejercicio en relación a la salud.

- Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación.

- Reconocimiento y valoración de las medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

- Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía.

Page 59: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CICLO

BLOQUE 5.

Juegos y deportes

- El juego y el deporte como elementos de la realidad social.

- Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.

- Aplicación de las habilidades básicas en las situaciones de juego.

- Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/ oposición.

- Respeto, tolerancia y colaboración hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales.

- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas.

- Aceptación, dentro del equipo, del papel que le corresponde a uno como jugador y de la necesidad de intercambio de papeles para que todos experimenten diferentes responsabilidades.

- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

- Participación en juegos y deportes tradicionales y populares de la Región de Murcia.

Page 60: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CICLO

2º curso del ciclo

1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad.

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias.

3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieran.

4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo.

5. Participar del juego y las actividades deportivas, especialmente las tradicionales y populares de la Región de Murcia, con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia los demás.

6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias.

8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

Page 61: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FORMA DE ORGANIZARLOS

Por bloques de contenidos:

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.

Bloque 2. Leer y escribir.

Bloque 3. Educación literaria.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

La división de los contenidos en bloques no constituye una ordenación secuencial ni una jerarquización, sino una manera de especificar la complejidad de las competencias que se deben adquirir. Las actividades de aprendizaje articularán estos contenidos con criterios comunicativos y didácticos, de acuerdo con la tarea y la situación de comunicación.

Bloques 1 y 2. Los bloques de contenidos referidos al uso de la lengua, el bloque 1, Escuchar, hablar y conversar y bloque 2, Leer y escribir, aparecen en el currículo separados con el fin de abordar de forma específica los aspectos esenciales en cada tipo de discurso. No obstante, el discurso oral formal y el escrito tienen muchos aspectos comunes (tema prefijado, planificación del contenido, sintaxis y léxico, sujeción a una norma estándar...) y hay numerosas situaciones de comunicación que combinan varios usos y permiten relacionar ambos aprendizajes y apoyar uno en otro. El aprendizaje de este nivel formal se realiza, obviamente, en las situaciones de comunicación que ofrecen el aula y el centro escolar.

El uso oral informal -el uso espontáneo entre interlocutores con trato frecuente y familiar- es objeto de observación y análisis con el fin de reconocer las normas socio-comunicativas que rigen el intercambio, con el fin de lograr una comunicación satisfactoria y para reconocer estereotipos sociolingüísticos, especialmente en el final de la etapa.

En definitiva el alumnado ha de aprender a usar la lengua para lo que es fundamental: hablar de sí mismo y de sus necesidades, conseguir que los demás le atiendan, planificar sus actos, solucionar problemas, pedir y dar la información que les interesa..., ha de aprender, de acuerdo con sus posibilidades, a relatar, explicar, argumentar, formular hipótesis, predecir, preguntar, aclarar, opinar... Todos estos usos de la lengua oral se trabajarán de manera sistemática insertándolos en la vida cotidiana del aula y en la actividad social y académica.

La lengua escrita se debe entender como objeto de conocimiento distinto al de la lengua oral. Ambas son representaciones diferentes del lenguaje verbal que tienen un

Page 62: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

reparto diverso de usos, aún cuando en algunos casos vayan estrechamente unidas. Este hecho permite situar el aprendizaje de la lectura y de la escritura en la adquisición de determinados procedimientos -comprensión y construcción del texto escrito- y no en la simple traducción del código oral al escrito.

Por esto, la enseñanza de la lectura no acaba en el primer ciclo de Educación Primaria, puesto que no se puede considerar la adquisición inicial del código como una culminación. En consecuencia, hace falta trabajar, siquiera hasta la finalización de la escolaridad obligatoria, todo el conjunto de conocimientos que aportan cada vez un mayor dominio tanto interpretativo como de comprensión de la lengua escrita.

En cuanto al uso escrito, el aprendizaje de la lectura y de la composición presenta niveles de complejidad progresivos en la planificación y estructuración de los textos y una mayor diversificación en los contextos. Muy especialmente, se ha de consolidar en esta etapa el dominio de las técnicas gráficas, la relación sonido-grafía, las normas ortográficas convencionales y la disposición del texto en la página, teniendo en cuenta que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación no debe obviar el aprendizaje de los rudimentos de escritura autónomos socialmente relevantes y valorados.

Bloque 3. La lectura e interpretación de textos literarios requieren unas competencias específicas para cuyo desarrollo el currículo selecciona los contenidos que agrupa el bloque 3, Educación Literaria. La educación literaria se concibe como una aproximación a la literatura desde sus expresiones más sencillas. La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, la práctica de juegos retóricos o la escucha de textos propios de la literatura oral, deben contribuir al desarrollo de la competencia literaria como un acercamiento a la expresión artística y al valor patrimonial de las obras literarias. Además, no podemos olvidar que a través de la lectura tenemos que ofrecer al alumnado una auténtica educación literaria que facilite el contacto con todos aquellos textos en los que se hace patente uno de los aspectos fundamentales de la cultura hispánica, tanto en su dimensión española como hispanoamericana. La lectura literaria debe aportar una visión de la lengua como fuente de gozo, de conocimiento y de diversión, y como un sistema de referencias compartidas por cientos de millones de personas hablantes de español, lo que habrá de redundar muy positivamente en la integración de muchos de los nuevos habitantes de España, y, especialmente, de nuestra comunidad. La literatura posee características propias que se deben conocer para que el lector pueda apreciar el contexto adecuado. Los contenidos de este bloque se refieren, por una parte, al conocimiento de las convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía y la narración, y, por otra, al conocimiento histórico del contexto cultural en el que las obras literarias se han producido, en la medida en que estos datos sean significativos para la interpretación del texto y de acuerdo con las expectativas de un lector de esta etapa escolar.

Bloque 4. Por último, el bloque 4, Conocimiento de la lengua integra los contenidos relacionados con la reflexión lingüística. En la Educación Primaria, los docentes tienen que continuar y perfeccionar el proceso de adquisición de la lengua por parte de los alumnos, promoviendo situaciones que posibiliten un mejor y mayor dominio de este

Page 63: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

instrumento. Pero, además, tienen que fomentar en los aprendices un uso reflexivo, proponiendo, progresivamente, actividades de observación, análisis y manipulación de las propias producciones, que favorezcan unos conocimientos lingüísticos y el dominio de una terminología básica. La reflexión gramatical a estas edades únicamente tiene sentido si se hace con una doble finalidad: de una parte, conseguir que nuestros alumnos hagan explícitos los conocimientos implícitos que sobre el funcionamiento de la lengua han adquirido en su relación con los demás hablantes, con el fin de corregirlos o perfeccionarlos; y de otra, aumentar sus posibilidades de expresión; es decir, mejorar su competencia comunicativa.

En la reflexión sistemática sobre el lenguaje y sus condiciones de uso se propone que comiencen a elaborar un sistema conceptual básico y un metalenguaje que facilite la comunicación en el aula durante el proceso de aprendizaje, y que sirva de apoyo para el aprendizaje de otras lenguas. La reflexión sobre las unidades del sistema lingüístico, siempre ajustada a los conocimientos y posibilidades de abstracción de estas edades, se plantea en relación con las condiciones de uso y como un requisito imprescindible para incorporar la evaluación y la corrección de las propias producciones orales y escritas, con el fin de favorecer el aprendizaje autónomo. Así pues, los contenidos de este bloque no se plantean de manera autónoma, sino como el inicio de la construcción de los conocimientos sobre la lengua que resultan imprescindibles para un mejor uso y una comunicación más eficaz.

El bloque de contenidos sobre la reflexión lingüística sigue un hilo conductor que se inicia con el análisis del contexto y de los elementos que intervienen en cualquier situación comunicativa; continúa con la observación de los modos en que se articulan los discursos, las diferentes estructuras que presentan y los elementos que les dan coherencia y cohesión; y acaba con el estudio de los elementos lingüísticos más simples: la oración simple y sus componentes, a nivel sintáctico, y la palabra y su articulación, a nivel léxico, fonológico, y ortográfico.

En síntesis, el eje de la educación lingüística en este currículo son los procedimientos encaminados al desarrollo de la expresión y la comprensión orales y escritas, en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la literatura, teniendo en cuenta que un proceso de alfabetización cultural es siempre de larga duración. Por ello, el planteamiento del currículo en esta etapa debe prolongarse en la Educación Secundaria Obligatoria. Las diferencias entre una etapa y otra residen en la selección de los discursos que se analizan y producen, que atiende a la complejidad de éstos en las situaciones de comunicación, en la profundidad de la reflexión lingüística y literaria, en la información que ha de manejarse y transmitir a los alumnos para ello, en el rigor de la reflexión y los contenidos gramaticales y en el grado de sistematización que todo ello debe lograr.

Page 64: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

2º curso del ciclo

TODOS LOS BLOQUESUnidad 1.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: Hoy, para comer…Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: La anécdota histórica.

-Para saber más: Las islas Sándwich del Sur.

Composición de textos escritos.

-Proyecto: La biografía.

Educación literaria. (Bloque 3)

-La narrativa.

-Miguel de Cervantes.

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-El grupo nominal.

Ortografía.

-Las mayúsculas.

Vocabulario

-Principales sufijos.

Unidad 2.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)-Presentar a alguien.

-Una entrevista.

Page 65: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: El mayor tesoro.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: El cuento popular.

-Para saber más: Mongolia.

Composición de textos escritos.

-Técnica: Empezar un texto.

Educación literaria. (Bloque 3)

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-Los demostrativos.

Ortografía.

-Principios de acentuación.

Vocabulario

Unidad 3.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: Hipómenes y Atalanta.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: Personajes mitológicos.

-Para saber más: Las manzanas de oro.

Composición de textos escritos.

-Proyecto: El cuento..

Educación literaria. (Bloque 3)

Page 66: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

-El teatro.

-William Shakespeare.

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-Los posesivos.

Ortografía.

-La tilde en los diptongos y triptongos.

Vocabulario

-Principales sufijos.

Unidad 4.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)-Exponer.

-Un programa de divulgación.

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: Agnódice.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: El tiempo en el relato.

-Para saber más: Hipócrates.

Composición de textos escritos.

-Técnica: Relacionar ideas.

Educación literaria. (Bloque 3)

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-Numerales e indefinidos.

Ortografía.

Page 67: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

-La tilde en los hiatos.

Vocabulario

Unidad 5.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: Nostalgia.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: El narrador protagonista.

-Para saber más: Roald Dahl.

Composición de textos escritos.

-Proyecto: El artículo de opinión.

Educación literaria. (Bloque 3)

-La lírica.

-Rafael Alberti.

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-El verbo (I).

Ortografía.

-La tilde en los monosílabos.

Vocabulario

-Homonimia.

-Paronimia.

Unidad 6.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)-Contar noticias.

Page 68: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

-Una reportaje.

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: El nuevo astro.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: La ciencia ficción.

-Para saber más: El primer viaje a la Luna.

Composición de textos escritos.

-Técnica: Estilo directo e indirecto.

Educación literaria. (Bloque 3)

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-El verbo (II).

Ortografía.

-Otras palabras con tilde.

Vocabulario

Unidad 7.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: El joven y el caballero.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: Los cuentos de ingenio.

-Para saber más: Los alquimistas.

Composición de textos escritos.

-Proyecto: La reseña.

Page 69: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

Educación literaria. (Bloque 3)

-Los recursos literarios (I).

-Juan Ramón Jiménez.

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-El verbo (III).

Ortografía.

-Uso de la y.

Vocabulario

-Siglas.

-Abreviaturas.

Unidad 8.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)-Describir un lugar.

-Una retransmisión deportiva.

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: El héroe.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: La acción del cuento.

-Para saber más: Los orígenes del fútbol.

Composición de textos escritos.

-Técnica: Organizar la información.

Educación literaria. (Bloque 3)

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

Page 70: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

-Clases de verbos.

Ortografía.

-Uso de la b.

Vocabulario

Unidad 9.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: Voces nocturnas.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: El desenlace del cuento.

-Para saber más: El premio Andersen..

Composición de textos escritos.

-Proyecto: El programa.

Educación literaria. (Bloque 3)

-Los recursos literarios (II).

-Gustavo Adolfo Bécquer.

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-El adverbio.

Ortografía.

-Uso de la v.

Vocabulario

-Préstamos.

-Extranjerísmos.

Unidad 10.

Page 71: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)-Explicar un proceso.

-Partes meteorológicos.

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: El cactus enamorado.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: Las leyendas indígenas.

-Para saber más: Los pueblos indígenas.

Composición de textos escritos.

-Técnica: Expresarse con precisión.

Educación literaria. (Bloque 3)

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-Los enlaces.

Ortografía.

-Uso de la h.

Vocabulario

Unidad 11.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: La alegría de vivir.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: Los cuentos de otra cultura.

-Para saber más: Armenia.

Composición de textos escritos.

Page 72: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

-Proyecto: El trabajo.

Educación literaria. (Bloque 3)

-El análisis métrico.

-Carmen Conde.

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-La oración. El sujeto.

Ortografía.

-Uso de la j.

Vocabulario

-Palabras tabú.

-Eufemismos.

Unidad 12.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)-Debatir.

-Un testimonio.

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: Irena Sendler.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: El narrador externo.

-Para saber más: El premio Nobel de la Paz.

Composición de textos escritos.

-Técnica: Evitar repeticiones.

Educación literaria. (Bloque 3)

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Page 73: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

Gramática.

-El predicado (I).

Ortografía.

-Uso de la x.

Vocabulario

Unidad 13.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: La escalera de Alejandro.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: Los héroes.

-Para saber más: Alejandro Magno.

Composición de textos escritos.

-Proyecto: Las instrucciones.

Educación literaria. (Bloque 3)

-Clases de estrofas.

-Antonio Machado.

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-El predicado (II).

Ortografía.

-La coma y el punto y coma.

Vocabulario

-Sentido figurado.

-Expresiones.

Page 74: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

Unidad 14.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)-Convencer.

-Un reportaje de calle.

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: Mis primeros años.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: La autobiografía.

-Para saber más: Charles Chaplin.

Composición de textos escritos.

-Técnica: La posición del narrador.

Educación literaria. (Bloque 3)

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-Clases de oraciones.

Ortografía.

-Los puntos suspensivos.

Vocabulario

Unidad 15.Hablar, escuchar y conversar. (Bloque 1)

Leer y escribir. (Bloque 2)

Lectura: El gran Dante.Comprensión de textos escritos.

-Para comprender mejor: La estructura del texto teatral.

-Para saber más: Dante Alighieri.

Page 75: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

Composición de textos escritos.

-Proyecto: El comic.

Educación literaria. (Bloque 3)

-Clases de poemas.

-Francisco de Quevedo.

Conocimiento de la lengua. (Bloque 4)

Gramática.

-El texto.

Ortografía.

-Otros signos ortográficos.

Vocabulario

-Coloquialismos.

-Vulgarismos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

2º curso del ciclo

1.-Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

2.-Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente.3.-Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.4.-Leer en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión, memorizar y reproducir textos.

5.-Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través

Page 76: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas.6.-Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.7.-Leer por propia iniciativa como fuente de placer, textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo para conocer las características de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos.8.-Conocer algunos nombres fundamentales dela literatura española y de la Región de Murcia.9.-Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar información, realizar inferencias, esquemas, y resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias.10.-Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales11.-Usar y manejar con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.12.-Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.13.-Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.14.-Conocer y valorar la dimensión universal de la lengua española.15.-Conocer la riqueza lingüística de España y valorarla.16.-Familiarizarse con programas informáticos como instrumento de aprendizaje.

CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

FORMA DE ORGANIZARLOS

Los contenidos se han agrupado en bloques relacionados con cuatro centros de atención específicos: el lenguaje oral; el lenguaje escrito; los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones; y la dimensión social y cultural de la nueva lengua.

El bloque 1, Escuchar, hablar y conversar adquiere, en esta etapa, especial relevancia. La limitada presencia de Lengua extranjera en el contexto social, hace que el modelo lingüístico aportado por la escuela sea la primera fuente de conocimiento y aprendizaje del idioma. Dicho modelo deberá de recoger la variedad de discursos, expresiones usuales, matices fonéticos y prosódicos propios de las diferentes situaciones reales de

Page 77: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

comunicación, lo cual será apoyado por el uso de los medios audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Los discursos utilizados en el aula son al mismo tiempo vehículo y objeto de aprendizaje, por lo que el currículo ha atendido tanto al conocimiento de los elementos lingüísticos como a la capacidad de utilizarlos para el desempeño de tareas comunicativas.

El bloque 2, Leer y escribir en coherencia con el anterior, pretende el conocimiento de la lengua escrita. El uso progresivo del lenguaje escrito dependerá del grado de conocimiento de las formas orales y de la progresiva seguridad en la representación gráfica de los sonidos de esa lengua, normalmente distinta de la propia. Para superar esta falta de seguridad, se recomienda el uso de diccionarios y otros medios de consulta, convencionales o digitales, para la comprensión y composición de todo tipo de textos.

El bloque 3, Conocimiento de la lengua, incluye tanto conocimientos lingüísticos como contenidos de reflexión sobre el aprendizaje. El punto de partida serán las situaciones de uso que fomenten la adquisición de reglas sobre el funcionamiento de la lengua, de modo que los alumnos puedan establecer qué elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conoce, desarrollando la confianza en su capacidad para servirse de ella.

Los contenidos del bloque 4, Aspectos socioculturales y conciencia intercultural, contribuyen a que los alumnos conozcan costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera; en definitiva, formas de vida diferentes a las propias. Este conocimiento promoverá el respeto y el interés por el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales.

Page 78: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

2º curso del ciclo

BLOQUE 1.

Comprender, hablar y conversar

- Escucha y comprensión de instrucciones, explicaciones y mensajes orales breves, con el fin de obtener información global o específica para la realización de las tareas en el aula.

- Escucha y extracción de información concreta procedente de grabaciones multimedia e interacciones orales dirigidas para comunicarse y completar determinadas tareas.

- Expresión de necesidades inmediatas en el aula.

- Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales o no verbales, en contextos progresivamente menos dirigidos.

- Producción de textos orales, conocidos previamente a través de la participación activa en canciones, dramatizaciones, recitaciones e interacciones dirigidas o bien preparados mediante un trabajo previo, con ayudas y modelos.

- Interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo.

- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

BLOQUE 2.

Leer y escribir

Animación a la lectura

- Asociación de la grafía con los sonidos del alfabeto.

- Lectura y comprensión de textos muy sencillos y variados, en soporte papel y digital, para obtener la información global o específica necesaria para realizar tareas determinadas.

- Acercamiento a los cuentos, cómics, diccionarios de imágenes y otros tipos de libros

Page 79: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

o textos adecuados y motivadores, con el fin de iniciar un hábito lector.

- Empleo de algunas estrategias básicas de lectura: contexto visual, conocimientos previos, identificación de información básica y deducción del significado de algunas palabras y frases nuevas.

- Lectura de actividades realizadas por el propio alumno cada vez más elaboradas, con un fin lúdico y comunicativo. Desarrollo de la escritura

- Escritura dirigida de diferentes tipos de textos sencillos que contengan expresiones orales conocidas, con intención comunicativa y lúdica.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para escribir y transmitir información.

- Interés por el cuidado, la elaboración y la presentación de los textos escritos.

BLOQUE 3.

Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos

Usos de la lengua

- Dar información propia, preguntar sobre otras personas e identificarlas: nombre, edad y miembros de la familia.

- Hablar de las características de los objetos: color, tamaño y forma.

- Conocer los números cardinales hasta el 100.

- Identificar algunos números ordinales.

- Hacer descripciones físicas básicas de personas y animales.

- Preguntar y responder sobre acciones habituales propias o de los demás.

- Expresar posesión con relación a personas, animales y objetos.

- Pedir y dar información sobre la localización de determinadas personas, animales u objetos.

- Describir lugares cercanos al alumno: el aula, el colegio, la casa y el entorno.

- Hablar de sentimientos, gustos, y de las habilidades propias y de los demás.

- Preguntar y responder básicamente acerca de temas habituales: rutinas, el tiempo

Page 80: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

atmosférico, el calendario y las horas del reloj.

- Conocer más expresiones y vocabulario nuevo relativo a: el cuerpo, el colegio, la casa, la familia, las acciones habituales, la ropa, la comida, los oficios y otros campos de interés del alumno.

- Revisar y reforzar el vocabulario y las expresiones tratadas en los niveles anteriores.

Reflexión sobre la lengua

- Repetición e imitación de determinados aspectos sonoros, rítmicos, de acentuación y de entonación a través de textos orales cercanos al alumno: retahílas, relatos y canciones.

- Reconocimiento y uso de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera previamente utilizadas y comparación con las que utiliza en las lenguas que conoce.

- Asociación de grafía, pronunciación y significado partiendo de modelos escritos y expresiones orales previamente trabajadas.

- Empleo de estrategias sencillas en la producción de textos, con la ayuda de un modelo y comparando con las técnicas que utiliza en su propia lengua.

- Interés por utilizar la lengua de forma concreta y correcta en situaciones variadas.

Reflexión sobre el aprendizaje

- Desarrollo de habilidades y procedimientos sencillos que faciliten la comunicación y el aprendizaje autónomo: asociación, relación, clasificación, repetición, memorización, lectura de textos, observación de modelos y uso de soportes multimedia.

- Uso progresivo de medios gráficos de consulta, y de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.

- Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso.

- Interés y confianza en la propia capacidad para aprender otro idioma y gusto por el trabajo cooperativo.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para hacer, organizar y aprender.

Page 81: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

BLOQUE 4.

Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

- Interés por aprender una lengua extranjera.

- Curiosidad por conocer información general sobre las personas y las culturas de otros países.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación.

- Realización de actividades de carácter sociocultural relativas al idioma extranjero estudiado.

- Conocimiento de algunas semejanzas y diferencias más características en las costumbres cotidianas y en el uso de algunas formas básicas de relación social, entre nuestro país y aquellos donde se hable oficialmente el idioma extranjero.

- Actitud abierta hacia otras lenguas y culturas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) EN EL CICLO

2º curso del ciclo

1. Captar el sentido global e identificar información específica en textos orales, relacionados con actividades del aula y del entorno del alumnado, con apoyo de elementos lingüísticos y no lingüísticos presentes en la comunicación.

2. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos variados y sencillos adecuados a su competencia comunicativa, sobre temas conocidos, con ayuda de estrategias básicas y con una finalidad concreta.

3. Participar en actividades de aula y en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos, en situaciones de comunicación cotidianas, predecibles, simuladas o relacionadas con necesidades de comunicación inmediatas (como: hablar sobre habilidades y gustos, pedir permiso,…), respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

4. Escribir frases y diversos textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares, a partir de modelos, con una finalidad determinada y un formato establecido, tanto en soporte papel como digital.

5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera que contengan aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación dentro de diferentes contextos comunicativos de forma significativa, en actividades de lectura en voz alta y donde

Page 82: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) EN EL CICLO

participen activamente de forma oral.

6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender: pedir aclaraciones, observar modelos, acompañarla comunicación con gestos, realizar asociaciones, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor.

7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana, costumbres y celebraciones de los países donde se habla la lengua extranjera, y compararlos con los propios.

Page 83: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

FORMA DE ORGANIZARLOS

Por bloques temáticos:

Bloque 1. Números y operaciones

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes.

Bloque 3. Geometría.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

Los contenidos se han organizado en cuatro bloques que responden al tipo de objetos matemáticos que se manejan en cada uno de ellos: Números y operaciones, Medida, Geometría y Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Asimismo, en cada ciclo se han incluido unos contenidos comunes a todos los bloques, que se refieren básicamente a la adquisición de actitudes. Es preciso advertir que esta agrupación es sólo una forma de organizar los contenidos, que habrán de abordarse de manera relacionada.

La enseñanza de las Matemáticas atenderá a la configuración cíclica de los contenidos que están siempre relacionados y se construyen unos sobre otros. La resolución de problemas actúa como eje vertebrador que recorre transversalmente todos los bloques y por ello se incluye con especial relevancia en cada uno de ellos.

El bloque 1, Números y operaciones, pretende esencialmente el desarrollo del sentido numérico, entendido como el dominio reflexivo de las relaciones numéricas que se puede expresar en capacidades como: habilidad para descomponer números de forma natural, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas para realizar mentalmente cálculos. Los números han de ser usados en diferentes contextos, sabiendo que la comprensión de los procesos desarrollados y el significado de los resultados es un contenido previo y prioritario frente a la destreza de cálculo. Interesa principalmente la habilidad para el cálculo con diferentes procedimientos y la decisión en cada caso sobre el que sea más adecuado. A lo largo de la etapa, se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo.

Los contenidos del bloque 2, La medida: estimación y cálculo de magnitudes, buscan facilitar la comprensión de los mensajes en los que se cuantifican magnitudes y se informa sobre situaciones reales que los alumnos deben llegar a interpretar correctamente. A partir del conocimiento de diferentes magnitudes se pasa a la realización de mediciones y a la utilización de un número progresivamente mayor de unidades. Debe considerarse la necesidad de la medición, manejando la medida en situaciones diversas, y estableciendo los mecanismos para efectuarla: elección de

Page 84: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

unidad, relaciones entre unidades y grado de fiabilidad. Se puede partir para ello de unidades corporales (palmo, pie, etc.), arbitrarias (cuerdas, varas, etc.) para pasar a las medidas normalizadas, que surgen como superación de las anteriores.

A través del estudio de los contenidos del bloque 3, Geometría, el alumnado aprenderá sobre formas y estructuras geométricas. La geometría es describir, analizar propiedades, clasificar y razonar, y no sólo definir. El aprendizaje de la geometría requiere pensar y hacer, y debe ofrecer continuas oportunidades para clasificar, construir, dibujar, modelizar y medir, desarrollando la capacidad para visualizar relaciones geométricas. Todo ello se logra estableciendo relaciones constantes con el resto de los bloques del área y con otros ámbitos como el mundo del arte o de la ciencia, pero también asignando un papel relevante a la parte manipulativa a través del uso de materiales (geoplanos y mecanos, tramas de puntos, libros de espejos, material para formar poliedros, etc.) y de la actividad personal (realizando plegados, construcciones, etc.) para llegar al concepto a través de modelos reales. A este mismo fin puede contribuir el uso de programas informáticos de geometría dinámica.

Los contenidos del bloque 4, Tratamiento de la información, azar y probabilidad, adquieren su pleno significado cuando se presentan en conexión con actividades que implican a otras áreas de conocimiento. Igualmente el trabajo ha de incidir de forma significativa en la comprensión de las informaciones de los medios de comunicación, para suscitar el interés por los temas y para ayudar a valorar las ventajas que los conocimientos estadísticos proporcionan en la toma de decisiones, normalmente sobre cuestiones que estudian otras áreas. Tienen importancia en los contenidos que favorecen la presentación de los datos de forma ordenada y gráfica, y permiten descubrir que las Matemáticas facilitan la resolución de problemas de la vida diaria. A su vez, los contenidos de este bloque deben iniciar en el uso crítico de la información recibida por diferentes medios.

Page 85: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

2º curso del ciclo

BLOQUE 1.

Números y operaciones

Unidad 1

Número naturales. Operaciones.

-Números de hasta nueve cifras.

-Operaciones combinadas.

-Problemas de varias operaciones.

Estrategias de cálculo.

-Calcular sumas y restas sin paréntesis.

-Calcular sumas y restas con paréntesis.

Resolución de problemas.

-Pasos para resolver un problema.

Unidad 2

Potencias y raíz cuadrada.

-Potencias. Cuadrado y cubo.

-Potencias de base 10.

-Expresión polinómica de un número.

-Raíz cuadrada.

Estrategias de cálculo.

-Calcular operaciones combinadas sin paréntesis.

-Calcular operaciones combinadas con paréntesis.

Resolución de problemas.

-Buscar datos en varios gráficos.

Page 86: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

Unidad 3

Números enteros.

-Los números enteros.

-Problemas con números enteros.

-La recta entera. Comparación de números enteros.

-Coordenadas cartesianas.

Estrategias de cálculo.

-Sumar 1.001, 2.001, 3.001,…a números de 3 cifras.

-Sumar 999, 1.999, 2.999,… a números de 3 cifras.

Resolución de problemas.

-Buscar datos en varios textos o gráficos.

Gráficos.

-Gráficos lineales de tres características.

Unidad 4

Múltiplos y divisores.

-Múltiplos de un número.

-Mínimo común múltiplo.

-Divisores de un número.

-Criterios de divisibilidad por 2, 3, y 5.

-Cálculo de todos los divisores de un número.

-Números primos y compuestos.

-Máximo común divisor.

Estrategias de cálculo.

-Restar 1.001, 2.001, 3.001,…a números de 3 cifras.

Page 87: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

-Restar 999, 1.999, 2.999,… a números de 3 cifras.

Resolución de problemas.

-Hacer una tabla.

Unidad 6

Fracciones.

-Fracciones y números mixtos.

-Fracciones equivalentes.

-Obtención de fracciones equivalentes.

-Reducción a común denominador.

-Comparación de fracciones.

Estrategias de cálculo.

-Sumar por compensación: sumar y restar el mismo número.

-Sumar por compensación: restar y sumar el mismo número.

Resolución de problemas.

-Ensayo y error.

Unidad 7

Operaciones con fracciones.

-Suma de fracciones.

-Resta de fracciones.

-Multiplicación de fracciones.

-División de fracciones.

Estrategias de cálculo.

-Restar por compensación: sumar el mismo número.

-Restar por compensación: restar el mismo número.

Page 88: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

Resolución de problemas.

-Representar la situación.

Unidad 8

Números decimales. Operaciones.

-Suma y resta de números decimales.

-Multiplicación de números decimales.

-Aproximación de números decimales.

-Estimaciones.

Estrategias de cálculo.

-Multiplicar un número natural por 2.

-Multiplicar un número natural por 5.

Resolución de problemas.

-Anticipar una solución aproximada.

Gráficos.

-Histogramas.

Unidad 9

División de números decimales.

-División de un decimal entre un natural.

-División de un natural entre un decimal.

-División de un decimal entre un decimal.

-Obtención de cifras decimales en el cociente.

-Problemas con decimales.

Estrategias de cálculo.

Page 89: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

-Multiplicar un número natural por 11.

-Multiplicar un número natural por 9.

Resolución de problemas.

-Representar datos con dibujos.

BLOQUE 2.

La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Unidad 5

Ángulos

-Unidades de medida de ángulos.

-Suma de ángulos.

-Resta de ángulos.

-Ángulos complementarios y suplementarios.

-Ángulos de más de 180º.

Estrategias de cálculo.

-Dividir un número natural entre decenas y centenas.

-Calcular la fracción de un número.

Resolución de problemas.

-Hacer un dibujo.

Unidad 12

Longitud, capacidad, masa y superficie.

-Unidades de longitud. Relaciones.

-Unidades de capacidad. Relaciones.

-Unidades de masa. Relaciones.

Page 90: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

-Unidades de superficie.

-Relaciones entre unidades de superficie.

-Unidades agrarias.

Estrategias de cálculo.

-Sumar un número natural y un decimal.

-Restar un número natural a un decimal.

Resolución de problemas.

-Representar gráficamente la situación.

BLOQUE 3.

Geometría

Unidad 10Figuras planas.-Base y altura de triángulos y paralelogramos.-Suma de los ángulos de triángulos y cuadriláteros. -La circunferencia. Elementos.-El número π y la longitud de la circunferencia.-Figuras circulares.-Posiciones de rectas y circunferencias.Estrategias de cálculo.-Multiplicar un número natural por 101.-Multiplicar un número natural por 99.Resolución de problemas.-Imaginar el problema resuelto.

Unidad 13Áreas de figuras planas.-Área del cuadrado y del rectángulo.-Área del rombo.-Área del romboide.-Área del triángulo.-Área de polígonos regulares.-Área del círculo.-Área de figuras planas.Estrategias de cálculo.-Estimar productos de un número decimal por un natural.-Multiplicar un número decimal por decenas y centenas.Resolución de problemas.-Reducir el problema a otro problema conocido.Gráficos.

Page 91: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

-Gráficos de sectores.

Unidad 14Cuerpos geométricos. Volumen.-Poliedros. Poliedros regulares.-Volumen de un cubo unidad.-Volumen y capacidad.-Unidades de volumen.Estrategias de cálculo.-Calcular el 10% de un número.-Calcular el 50% de un número.Resolución de problemas.-Empezar con problemas más sencillos

BLOQUE 4.

Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Unidad 15

Estadística

-Variables estadísticas.

-Frecuencia absoluta y frecuencia relativa.

-Media y moda.

-Mediana.

-Rango.

Estrategias de cálculo.

-Calcular el 20% de un número.

-Calcular el 25% de un número.

Resolución de problemas.

-Hacer un diagrama de árbol.

Page 92: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS EN EL CICLO

2º curso del ciclo

1.- Leer, escribir y ordenar números naturales, indicando el valor posicional de sus cifras, y calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, comprobando el resultado obtenido mediante la aplicación de propiedades y relaciones fundamentales de las operaciones aritméticas.

2.- Completar, según corresponda, expresiones numéricas dadas, de la forma: a+¿=b; a–¿=b; ¿–a=b; ax¿=b; a:¿=b; ¿:a=b; donde a y b son números naturales cualesquiera menores o iguales que mil.

3.- Intercalar números naturales, decimales y fracciones entre dos números cualesquiera dados.

4.- Utilizar los números ordinales en situaciones de la vida real.

6.- Expresar en forma de potencia un producto de factores iguales, y viceversa, distinguiendo base y exponente.

7.- Descomponer en factores primos un número menor o igual que mil, así como obtener múltiplos y divisores de un número menor o igual que cien.

8.- Escribir en forma de polinomio un número natural, de hasta seis cifras, mediante potencias de base diez.

9.- Resolver problemas de la vida cotidiana, mediante el uso de las operaciones aritméticas, comprobando los resultados de forma razonada. Formular, de manera congruente y conexa, y con lenguaje claro, enunciados de la vida real y cuestiones que se correspondan con una expresión matemática dada, de la forma: (a+b; a–b; axc; a:d), donde a, b, c y d sean números naturales.

10.- Utilizar la calculadora para la estimación, aproximación y comprobación de resultados numéricos en las operaciones matemáticas con números naturales y números decimales.

11.- Leer, escribir, ordenar fracciones y números decimales. Operar con fracciones y números decimales y resolver problemas sencillos en los que se utilicen la fracción, el número decimal, la relación entre ellos, el redondeo y el tanto por ciento.

12.- En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias a seguir y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

Page 93: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS EN EL CICLO

13.- Conocer las estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por diferentes textos.

14.- Utilizar un castellano correcto, con el vocabulario específico de las Matemáticas, en la exposición de situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas

Page 94: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE RELIGIÓN

1. EN RELACIÓN CON LA VIDA DEL HOMBRE Y CON LA NATURALEZA

Conceptos Acontecimientos de la vida del niño en relación con su crecimiento. Dios lo hizo todo bien. Relatos bíblicos sobre la creación del universo y de todos los seres. Dios crea por amor: nos da la vida y los medios para crecer, desarrollar nuestras capacidades y vivir felices. Cada día es un regalo de Dios. Dios nos quiere como un padre y una madre; nos ha hecho hijos suyos y comparte con nosotros su vida y su amor. Algunas parábolas de Jesús sobre el reino de Dios. En las fiestas celebramos lo mejor de la vida. Carácter celebrativo y comunitario de las fiestas. Las personas somos lo más importante de la creación. Sentido de las relaciones humanas para el cristiano. Dignidad del ser humano, imagen y semejanza de Dios. Llamamos Padre a Dios y hermano a todo hombre y mujer.

Procedimientos Descubrimiento de la propia realidad: localización de elementos en su contexto, descripción y determinación de su función. Analizar experiencias clave de los alumnos y valores que encierran y relacionarlos con el mensaje de Jesús. Observación y análisis de acciones religiosas del entorno donde se utilizan elementos de la naturaleza. Reconstrucción del mensaje amoroso de Dios que aparece en las parábolas mediante representaciones, medios audiovisuales etc. Identificación de figuras y símbolos.

Actitudes Dignidad e igualdad de los hombres como valores fundamentales. Actitudes de alegría, solidaridad y respeto hacia los demás. Admiración ante la grandeza de Dios. Valor de la naturaleza y de las personas como caminos para descubrir a Dios. Actitud de colaboración en el cuidado de la naturaleza y en la atención a las personas. Interés por el crecimiento personal y actitud de responsabilidad. Valor del esfuerzo personal para el desarrollo de las capacidades físicas, afectivas, intelectuales, morales, etc. Valor de la relación con Dios. Actitud de agradecimiento y de confianza en Dios, y en el futuro propio y de la humanidad. Valor del grupo y de la expresión simbólica.

2. EN RELACIÓN CON LA HISTORIA DEL PUEBLO DE DIOS

Page 95: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Conceptos La fidelidad de Dios a favor del hombre. Dios está cerca de los hombres y actúa en favor de ellos por medio de Jesús. Personajes de la historia de la salvación. La Biblia nos habla de Dios y de su acción salvadora en la historia. Es la Palabra de Dios. Jesús es el centro de los relatos bíblicos. Antiguo y Nuevo Testamentos. Anuncio y promesa del Mesías. Relatos sobre la promesa de la salvación en los profetas y sobre su cumplimiento. Dios manifiesta su amor entregando a su Hijo para salvar a la humanidad. Encarnación del Hijo de Dios, el Mesías, el Salvador. Jesús nos habla de Dios y manifiesta su rostro en su persona, en sus palabras y en sus hechos. Jesús en el centro de los acontecimientos que narran los evangelios. Importancia de los evangelios para los cristianos y comprensión de los mismos: quiénes, cuándo y para qué se escribieron. Relación entre evangelios y mensaje de Jesús. Jesús envió a sus discípulos a continuar la obra de la salvación. La Iglesia posee la salvación de Dios. La esperanza del cristiano. La vida eterna: plenitud de vida y de amor a Dios.

Procedimientos Localización, lectura y comentario de relatos bíblicos. Análisis de personajes, signos y símbolos que aparecen. Conocimiento y manejo de los evangelios mediante el código de citas. Interpretación de expresiones del arte religioso del entorno utilizando los evangelios. Visualización de escenas bíblicas mediante viñetas. Aplicación del mensaje bíblico a situaciones experienciales personales y sociales.

Actitudes Actitud de agradecimiento y confianza en Dios. Valor de todo ser humano, querido por Dios y salvado por él. Actitud de colaboración en la salvación lograda por Jesús. Valor de la Biblia como Palabra de Dios y medio para descubrir a Dios y acercarnos a él. Valor de los evangelios como buena noticia para la humanidad. Actitud de respeto hacia los evangelios e interés por conocerlos. Interés por ser consecuente con el mensaje descubierto en los relatos bíblicos.

3. EN RELACIÓN CON JESUCRISTO, EL SEÑOR

Conceptos

Page 96: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Dios cumple su promesa de enviar al mundo el Mesías para salvar a la humanidad. Jesús es el Mesías enviado por Dios, quien manifiesta su amor entregando a su Hijo. Jesús es el Hijo de Dios que se hizo hombre en el seno de María por obra del Espíritu Santo. Jesús anuncia la buena noticia. Los evangelios son la buena noticia de Jesús. Relatos del evangelio relacionados con el nacimiento e infancia de Jesús. Jesús es Hijo de Dios y verdadero hombre. Mensaje de Jesús sobre el reino de Dios. Elección de los discípulos. Parábolas y milagros. El padrenuestro. Jesús revela que Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Escenas y relatos evangélicos relacionados con la vida y enseñanzas de Jesús. Jesús pasó haciendo el bien. Pasión, muerte y resurrección de Jesús.  Sentido y valor salvador de su muerte e importancia del misterio pascual en la fe cristiana. Experiencias de los discípulos de Jesús después de la resurrección: apariciones, misión de los discípulos, promesa del Espíritu Santo, ascensión... Jesucristo ha resucitado y vive para siempre. La figura de María como madre de Jesús, colaboradora en la obra salvadora y madre de los cristianos.

Procedimientos Análisis, comentario y síntesis de narraciones del evangelio que hablan de Jesús. Análisis y comentario de modelos de conducta que se desprenden del mensaje de Jesús. Reconstrucción esquemática de la vida de Jesús y representación de algunos de sus rasgos humanos. Acercamiento a los evangelios y al libro de los Hechos de los apóstoles y manejo de los mismos. Estudio y valoración de manifestaciones artísticas y culturales relacionadas con la vida con Jesús y su obra salvadora. Elaboración de síntesis progresivas.

Actitudes Actitud de interés y de acercamiento a la persona de Jesús. Importancia de la acción salvadora de Jesús y valor de la fe. El amor a Jesús y María, modelo para el cristiano. Valor de la pertenencia a una familia. Normas de convivencia familiar: colaboración, obediencia, trabajo. Valor del reino de Dios anunciado por Jesús y su importancia en la vida cristiana. Valor de la gratuidad, de la entrega a los demás y del amor como fuente de las relaciones con Dios y con los demás. Valor de todo lo humano al haber sido asumido por Dios como carne propia.

Page 97: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

4. EN RELACIÓN CON LA COMUNIDAD CRISTIANA

Conceptos Jesús vive y está presente en la Iglesia: «Yo estoy con vosotros siempre». Modos de presencia. Jesús envió a sus discípulos a continuar su obra de salvación. Nacimiento de la Iglesia. La venida del Espíritu. La experiencia comunitaria de los primeros cristianos y su estilo de vida. La comunidad cristiana manifiesta en su vida la presencia y la acción de Jesús por el Espíritu. Los apóstoles son testigos de Jesús resucitado. La figura de Pedro. Los obispos son los sucesores de los apóstoles. La fe y el bautismo. Todos los bautizados somos miembros de la Iglesia. El amor es el distintivo de los cristianos. La obra del Espíritu Santo en la Iglesia: naturaleza y vida de la Iglesia, la vida en comunión (unión entre sus miembros), notas características: una santa, católica y apostólica. Pertenencia a la Iglesia. La Iglesia es la comunidad de los seguidores de Jesús. Es la casa de todos los cristianos. La participación en la Iglesia: significado y sentido. María, madre de la Iglesia. Responsabilidad de todos los cristianos en la vida y misión de la Iglesia. Miembros de la Iglesia, compromisos de los mismos y función de la jerarquía.

Procedimientos Localización de textos bíblicos mediante el código de citas bíblicas. Manejo del libro de los Hechos de los apóstoles. Interpretación de narraciones e imágenes bíblicas como modelos de la realidad y la situación presente. Exploración de datos sobre la Iglesia en el entorno de los alumnos, especialmente en la parroquia. Relación de estos datos con la experiencia de la comunidad primitiva. Análisis de símbolos y signos representativos de los orígenes de la Iglesia.

Actitudes Valor de la pertenencia a una comunidad. Interés por conocer la vida de la Iglesia, valorar la misión que desempeña y sentirse miembro de la misma. Actitud de participación en la vida de la comunidad cristiana. Normas de dicha participación. Valores de la primera comunidad cristiana: oración, escucha de la palabra, fracción del pan, unidad, comunicación de bienes. Valor del amor como el criterio por excelencia y síntesis de todos los valores.

Page 98: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Valor de los hechos y símbolos religiosos presentes en la comunidad cristiana actual (por ejemplo en la parroquia). Interés por integrarse en la parroquia y por participar en ella.

5. EN RELACIÓN CON LA ORACIÓN Y EL CULTO

Conceptos Importancia de los signos y los símbolos en la vida diaria y en las fiestas y celebraciones. Signos, objetos y expresiones litúrgicas. Las fiestas cristianas y su relación con los acontecimientos evangélicos. Su carácter celebrativo y comunitario. Fiestas del año litúrgico en que se celebra la fe en Jesús. Fiestas principales en honor a María. Los tiempos litúrgicos. El domingo. Sentido antropológico y raíz bíblica de los sacramentos. Su celebración, sus signos y ritos fundamentales y su relación con los acontecimientos más importantes de la vida. Presencia y acción de Jesús en ellos. Su carácter comunitario y lugar de la relación Dios-hombre. Jesús es el centro de las fiestas y de los sacramentos. Sacramentos de iniciación: bautismo, confirmación, eucaristía. Sacramentos de curación: reconciliación y unción de enfermos. La eucaristía, origen y meta de la vida cristiana, y centro de celebración dominical La primera comunión y la vida con Jesucristo. La devoción a María y sus advocaciones. El avemaría. La religiosidad popular.

Procedimientos Descubrimiento y análisis del sentido de las fiestas del ciclo litúrgico: qué celebran los cristianos, cómo lo celebran, por qué lo celebran. Reconocimiento del significado de los signos litúrgicos en la realidad cotidiana. Análisis de los signos litúrgicos por su relación con las acciones de Jesús y de la comunidad primitiva.

Actitudes Valor de la expresión simbólica no verbal a través del objeto o del gesto. Valor de los hechos y símbolos como elementos expresivos de la condición humana. Actitud de respeto hacia los símbolos religiosos y hacia las personas que se expresan en ellos. Valor de la relación con Dios y, en particular, de la oración personal y comunitaria. Actitud de alegría y participación en las fiestas. Valor de las expresiones religiosas y de las fiestas cristianas como expresión de la fe en Jesús. Valor de las celebraciones sacramentales en la vida de los cristianos. Actitud de interés hacía los sacramentos más cercanos a la experiencia de los alumnos. Actitud de respeto y participación en las acciones litúrgicas. Actitud de coherencia entre lo que se celebra y a lo que compromete.

Page 99: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Interés por conocer el sentido y valor cristiano de tradiciones y costumbres populares.

6. EN RELACIÓN CON LA ACTUACIÓN DE LOS CRISTIANOS

Conceptos La capacidad del hombre para decidir sobre sus propias acciones: elegir el bien y rechazar el mal. Principios que regulan el acto moral: libertad, capacidad de decisión, etc. Mensaje de Jesús y conducta cristiana. Jesús nos enseña a ser felices por el camino del amor. El hombre, imagen y semejanza de Dios. Somos hijos de Dios y hermanos. Los mandamientos, expresión de la ley natural y del amor de Dios. La conducta humana conforme a los mandamientos. Reflexión sobre los mandamientos 1º, 2º y 3º. Jesús compartió su vida y nos enseñó a perdonar y amar. El amor de Dios fundamenta el amor humano. El amor a Dios y al prójimo. El mandamiento nuevo de Jesús. El pecado: ruptura con Dios, consigo mismo y con los demás. Autoestima y respeto a los demás. Cultura de la solidaridad (testificada por los evangelios y santos), de la convivencia y de la hospitalidad. Respeto a las convicciones religiosas (condición para la convivencia). El amor es la señal de los cristianos. El testimonio de los santos.

Procedimientos Iniciación en la formulación del juicio moral: examinar la acción, determinar el grado de coincidencia entre la acción y el modelo. Lectura y recogida de datos del Nuevo Testamento, clasificando las normas de conducta principales que dio Jesús. Comparación de las actividades de los hombres con las acciones y actividades de Jesús. Reflexión sobre experiencias y conductas propias para relacionarlas con el mensaje cristiano y determinar criterios acordes con el mismo.

Actitudes La dignidad del hombre como valor fundamental. Actitud de toma de conciencia y permanente evaluación de los propios actos. Actitud crítica que conduzca a iniciar la elaboración de una jerarquía de valores. La amistad y el amor hacen mejores a las personas. Valor de la relación con Dios. Valores y normas de conducta cristiana en relación consigo mismo, con los demás y con la sociedad. Valor de un punto de referencia para orientar y evaluar la conducta: los valores del reino de Dios. Valor de la solidaridad, de la convivencia y del amor a los demás como expresión del amor a Dios.

Page 100: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Valor normativo de los mandamientos para orientar la conducta cristiana. Actitud de coherencia entre las actitudes internas y la expresión de las mismas.

7. EN RELACIÓN CON LA CULTURA Y EL ARTE

Conceptos Fiestas y manifestaciones populares relacionadas con acontecimientos religiosos: Navidad, Semana Santa, Pascua. Objetos y expresiones artísticas que tienen su origen en la fe cristiana. Su función en cuanto catequesis sobre el evangelio. Las costumbres, el arte y la cultura expresan acontecimientos religiosos. Expresión artísticas representativas de la vida y del misterio salvador de Jesucristo. La imagen de Jesús en la música y en el cine. La vida cotidiana en las parábolas de Jesús.

Procedimientos Observación y análisis de manifestaciones folclóricas, culturales y artísticas para conocerla y descubrir su significado y valor cristianos. Análisis de expresiones artísticas (mediante códigos de lectura de la imagen). Relación entre obras de arte religioso y su contribución al patrimonio cultural. Relación entre fiestas y expresiones artísticas y acontecimientos que se celebran o se expresan en ellas. Valor de la religiosidad popular cristiana.

Actitudes Valor de los hechos y símbolos religiosos como elemento expresivo de la condición humana. Actitud de interés hacia los mismos. Valor de la expresión religiosa como patrimonio cultural. Actitud de aprecio hacia todas las manifestaciones culturales. Interés por conocer el origen y razón de ser de acontecimientos y tradiciones populares religiosas.

Page 101: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RELIGIÓN EN EL CICLO

1. Valorar la acción espíritu Santo en los discípulos de Jesús y en la Iglesia. Saber los 10 mandamientos.

2. Entender cómo vivieron los primeros cristianos en el amor y la solidaridad. Valorar su pertenencia a la Iglesia y mostrar interés por conocer la vida de la Parroquia.

3. Entender la Iglesia como una gran familia.

4. Saber que el Papa y los obispos so los sucesores de los apóstoles. Conocer quiénes son los miembros de la Iglesia y sus funciones. Saber el significado de las notas de la Iglesia: una, santa, católica y apostólica.

5. Identificar a algunos personajes bíblicos como amigos de Dios, reconocer a María como madre de Jesús, de la Iglesia y de los cristianos.

6. Saber que la Biblia es el libro que contiene por escrito lo que Dios ha querido revelar por sí mismo. Valorar el papel de los evangelistas en la difusión de la vida y el mensaje de Jesús. Saber quiénes son los evangelistas y cómo llegaron a escribir los evangelios

7. Describir algunas escenas del evangelio y comprender el mensaje que transmiten. Saber manejar los evangelios, buscando citas y leyendo pasajes.

Page 102: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS)

FORMA DE ORGANIZARLOS

Los contenidos se han agrupado en bloques relacionados con cuatro centros de atención específicos: el lenguaje oral; el lenguaje escrito; los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones; y la dimensión social y cultural de la nueva lengua.

El bloque 1, Escuchar, hablar y conversar adquiere, en esta etapa, especial relevancia. La limitada presencia de Lengua extranjera en el contexto social, hace que el modelo lingüístico aportado por la escuela sea la primera fuente de conocimiento y aprendizaje del idioma. Dicho modelo deberá de recoger la variedad de discursos, expresiones usuales, matices fonéticos y prosódicos propios de las diferentes situaciones reales de comunicación, lo cual será apoyado por el uso de los medios audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Los discursos utilizados en el aula son al mismo tiempo vehículo y objeto de aprendizaje, por lo que el currículo ha atendido tanto al conocimiento de los elementos lingüísticos como a la capacidad de utilizarlos para el desempeño de tareas comunicativas.

El bloque 2, Leer y escribir en coherencia con el anterior, pretende el conocimiento de la lengua escrita. El uso progresivo del lenguaje escrito dependerá del grado de conocimiento de las formas orales y de la progresiva seguridad en la representación gráfica de los sonidos de esa lengua, normalmente distinta de la propia. Para superar esta falta de seguridad, se recomienda el uso de diccionarios y otros medios de consulta, convencionales o digitales, para la comprensión y composición de todo tipo de textos.

El bloque 3, Conocimiento de la lengua, incluye tanto conocimientos lingüísticos como contenidos de reflexión sobre el aprendizaje. El punto de partida serán las situaciones de uso que fomenten la adquisición de reglas sobre el funcionamiento de la lengua, de modo que los alumnos puedan establecer qué elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conoce, desarrollando la confianza en su capacidad para servirse de ella.

Los contenidos del bloque 4, Aspectos socioculturales y conciencia intercultural, contribuyen a que los alumnos conozcan costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera; en definitiva, formas de vida diferentes a las propias. Este conocimiento promoverá el respeto y el interés por el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales.

Page 103: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS)

2º curso del ciclo

BLOQUE 1.

Comprender, hablar y conversar

- Escucha y comprensión de instrucciones, explicaciones y mensajes orales breves, con el fin de obtener información global o específica para la realización de las tareas en el aula.

- Escucha y extracción de información concreta procedente de grabaciones multimedia e interacciones orales dirigidas para comunicarse y completar determinadas tareas.

- Expresión de necesidades inmediatas en el aula.

- Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales o no verbales, en contextos progresivamente menos dirigidos.

- Producción de textos orales, conocidos previamente a través de la participación activa en canciones, dramatizaciones, recitaciones e interacciones dirigidas o bien preparados mediante un trabajo previo, con ayudas y modelos.

- Interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo.

- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

BLOQUE 2.

Leer y escribir

Animación a la lectura

- Asociación de la grafía con los sonidos del alfabeto.

- Lectura y comprensión de textos muy sencillos y variados, en soporte papel y digital, para obtener la información global o específica necesaria para realizar tareas determinadas.

- Acercamiento a los cuentos, cómics, diccionarios de imágenes y otros tipos de libros o textos adecuados y motivadores, con el fin de iniciar un hábito lector.

Page 104: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS)

- Empleo de algunas estrategias básicas de lectura: contexto visual, conocimientos previos, identificación de información básica y deducción del significado de algunas palabras y frases nuevas.

- Lectura de actividades realizadas por el propio alumno cada vez más elaboradas, con un fin lúdico y comunicativo. Desarrollo de la escritura

- Escritura dirigida de diferentes tipos de textos sencillos que contengan expresiones orales conocidas, con intención comunicativa y lúdica.

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para escribir y transmitir información.

- Interés por el cuidado, la elaboración y la presentación de los textos escritos.

BLOQUE 3.

Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos

Usos de la lengua

- Dar información propia, preguntar sobre otras personas e identificarlas: nombre, edad y miembros de la familia.

- Hablar de las características de los objetos: color, tamaño y forma.

- Conocer los números cardinales hasta el 100.

- Identificar algunos números ordinales.

- Hacer descripciones físicas básicas de personas y animales.

- Preguntar y responder sobre acciones habituales propias o de los demás.

- Expresar posesión con relación a personas, animales y objetos.

- Pedir y dar información sobre la localización de determinadas personas, animales u objetos.

- Describir lugares cercanos al alumno: el aula, el colegio, la casa y el entorno.

- Hablar de sentimientos, gustos, y de las habilidades propias y de los demás.

- Preguntar y responder básicamente acerca de temas habituales: rutinas, el tiempo atmosférico, el calendario y las horas del reloj.

Page 105: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS)

- Conocer más expresiones y vocabulario nuevo relativo a: el cuerpo, el colegio, la casa, la familia, las acciones habituales, la ropa, la comida, los oficios y otros campos de interés del alumno.

- Revisar y reforzar el vocabulario y las expresiones tratadas en los niveles anteriores.

Reflexión sobre la lengua

- Repetición e imitación de determinados aspectos sonoros, rítmicos, de acentuación y de entonación a través de textos orales cercanos al alumno: retahílas, relatos y canciones.

- Reconocimiento y uso de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera previamente utilizadas y comparación con las que utiliza en las lenguas que conoce.

- Asociación de grafía, pronunciación y significado partiendo de modelos escritos y expresiones orales previamente trabajadas.

- Empleo de estrategias sencillas en la producción de textos, con la ayuda de un modelo y comparando con las técnicas que utiliza en su propia lengua.

- Interés por utilizar la lengua de forma concreta y correcta en situaciones variadas.

Reflexión sobre el aprendizaje

- Desarrollo de habilidades y procedimientos sencillos que faciliten la comunicación y el aprendizaje autónomo: asociación, relación, clasificación, repetición, memorización, lectura de textos, observación de modelos y uso de soportes multimedia.

- Uso progresivo de medios gráficos de consulta, y de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.

- Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso.

- Interés y confianza en la propia capacidad para aprender otro idioma y gusto por el trabajo cooperativo.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para hacer, organizar y aprender.

BLOQUE 4.

Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

Page 106: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PARA LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS)

- Interés por aprender una lengua extranjera.

- Curiosidad por conocer información general sobre las personas y las culturas de otros países.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación.

- Realización de actividades de carácter sociocultural relativas al idioma extranjero estudiado.

- Conocimiento de algunas semejanzas y diferencias más características en las costumbres cotidianas y en el uso de algunas formas básicas de relación social, entre nuestro país y aquellos donde se hable oficialmente el idioma extranjero.

- Actitud abierta hacia otras lenguas y culturas.

Page 107: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS)

2º curso del ciclo

1. Captar el sentido global e identificar información específica en textos orales, relacionados con actividades del aula y del entorno del alumnado, con apoyo de elementos lingüísticos y no lingüísticos presentes en la comunicación.

2. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos variados y sencillos adecuados a su competencia comunicativa, sobre temas conocidos, con ayuda de estrategias básicas y con una finalidad concreta.

3. Participar en actividades de aula y en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos, en situaciones de comunicación cotidianas, predecibles, simuladas o relacionadas con necesidades de comunicación inmediatas (como: hablar sobre habilidades y gustos, pedir permiso,…), respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

4. Escribir frases y diversos textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares, a partir de modelos, con una finalidad determinada y un formato establecido, tanto en soporte papel como digital.

5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera que contengan aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación dentro de diferentes contextos comunicativos de forma significativa, en actividades de lectura en voz alta y donde participen activamente de forma oral.

6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender: pedir aclaraciones, observar modelos, acompañarla comunicación con gestos, realizar asociaciones, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor.

7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana, costumbres y celebraciones de los países donde se habla la lengua extranjera, y compararlos con los propios.

Page 108: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

C) LAS DECISIONES LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA: TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA, RECURSOS, ASÍ COMO EL DISEÑO Y APLICACÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

El aprendizaje de la lectura, con el fin de favorecer su significatividad y los procesos de motivación, debe emanar de los centros de interés que vertebran la programación del curso; debe por tanto estar sometido a los principios de una metodología globalizadora mediante la cual se permita que la lectoescritura conviva y se integre con el resto de áreas curriculares.

Entre los principios que debemos seguir en la enseñanza de la lectura destacan los siguientes:

a.- Todo método lector ha de ser de tipo fonético; es decir, las letras deben nombrarse por su sonido y no por su nombre.

b.- Asimismo el tipo de método a seguir debiera ser de corte analítico-sintético: trabajar simultáneamente los procesos de descomponer- segmentar las palabras en sonidos y a la vez construir palabras con los sonidos estudiados. Este tipo de método se encuadraría dentro de los llamados mixtos; es decir, no son ni plenamente globales ni sintéticos.

c.- Se debe trabajar la lectura y la escritura simultáneamente.

d.- La cursiva será el tipo de letra mas adecuado para utilizar desde el principio del aprendizaje lector. En determinados casos, en alumnos disléxicos o en niños con importantes problemas grafomotrices, se podría comenzar con la scrip para después de un tiempo pasar a la cursiva, aunque lo más procedente sería realizar una evaluación individualizada que nos ayude a tomar en cada caso las decisiones mas adecuadas.

e.- Por cada unidad de trabajo se estudiará una letra-fonema. Primero se trabajarán las vocales para luego pasar a las consonantes. Uno de los criterios mas determinantes a la hora de marcar el orden de estudio de las consonantes será el relacionado con la percepción auditiva de los sonidos: según el punto de articulación (bilabiales, dentales,....), el modo de articulación (fricativas, vibrantes,....), según la sonoridad (sordas o sonoras), según la dificultad de articulación,..etc.; en todo caso tender a los contrastes de sonoridad.

En condiciones normales deberán estudiarse de forma simultánea tanto las minúsculas como las mayúsculas.

Otros criterios a tener en cuenta en la secuenciación de los fonemas pueden ser los de que sean invariantes – variantes, frecuentes – infrecuentes,…etc. A este respecto sí que hay disparidad de criterios y cada autor y cada método propone un orden de estudio propio aunque no será éste un aspecto especialmente determinante en el

Page 109: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

aprendizaje de la lectura, un criterio elemental a seguir será el de comenzar por aquellos fonemas que puedan ser de mas fácil dicción y discriminación auditiva, sería recomendable dejar para el final aquellos en los que el niño presente problemas de articulación.

f.- A cada fonema de estudio se le debe asignar un dibujo referente que lo contenga fonéticamente y que pueda permitir su uso en asociación gráfica (asociar la /m/ a mamá) y onomatopéyica (silbido de la serpiente para el fonema /s/), así como acompañar de algún gesto complementario que sea lo mas natural posible.

g.- Así como los fonemas se estudia en un orden determinado lo mismo sucede con los grupos silábicos. Un orden lógico podría ser: 1º directas, 2º inversas, 3º mixtas y 4º sinfones, aunque también se puede adelantar el estudio de las mixtas a las inversas.

Sin embargo, en niños que no presenten dificultades en el aprendizaje de la lectura, se les puede instruir en cada fonema toda la gama de sílabas. De cualquier forma, en este aspecto, será el profesor quien debe determinar según su propia experiencia el orden a seguir aunque sí parece recomendable que, se siga el orden que se siga, los sinfones y las mixtas se estudien y se repasen de forma específica pues son los grupos silábicos en los que por lo general mas dificultades encuentran todos los niños.

h.- La metodología a seguir puede ser de corte multisensorial; es decir, durante el estudio de cada fonema utilizar el mayor número de canales sensoriales, pues si se recibe una misma información por distintos canales sensoriales es más fácil asimilarla e integrarla. Estos canales pueden ser:

- Táctil: tocar y reconocer con ojos cerrados, en letras de lija, etc, los sonidos.

- Visual: uso de colores, dibujos asociados, discriminación visual,...etc.

- Auditivo: segmentaciones silábicas, entrenamiento auditivo,....etc.

- Manipulativo: recortar letras, hacerlas en plastilina, trazarlas en el aire,...etc.

- Audio-vocal: exageración de la articulación de los sonidos, juegos vocálicos y fonéticos, asimilaciones onomatopéyicas,...etc.

De entre todos estos canales, el mas importante a trabajar será el audio-vocal y consiguientemente el entrenamiento auditivo.

i.- Desde un primer momento la lectura debe ser comprensiva, los niños deben encontrar sentido y utilidad al leer; por tanto las palabras de uso deben ser del vocabulario usual de los alumnos.

j.- Los factores motivantes serán los más importantes a cuidar, el que el niño quiera y demande leer será la mejor forma de asegurar el éxito en el aprendizaje lectoescritor.

Muchos métodos para propiciar y favorecer la motivación y el interés por la lectura suelen insertar el estudio de cada fonema dentro de una historia-narración previa de la

Page 110: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

que surgirá el personaje y palabras claves que darán vida y representarán al fonema objeto de estudio.

Otros factores motivantes pueden ser la lectura de cuentos de imágenes desde pequeños, la lectura de cuentos en casa por parte de los padres, el acostumbrar a los niños a visualizar y dar significado a palabras claves: nombre propio, etc…

DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

La puesta en práctica de las estrategias junto con los conocimientos y experiencias previas y la competencia lingüística permiten al lector construir el significado. De hecho, se trata de un lector eminentemente activo que asimila, organiza, procesa y utiliza la información que le ofrece el texto.

Es necesario resaltar el hecho de que no sólo la utilización de las estrategias permite al lector construir el significado de un texto o comprenderlo, es necesario también, de acuerdo a Solé (1992):

...que el texto reúna ciertas condiciones como son la claridad o coherencia de la información contenida, de que su estructura resulte familiar y conocida y de que su léxico, su sintaxis y su cohesión interna tengan un nivel aceptable (p. 70).

Otra condición necesaria, para lograr la comprensión, son los conocimientos previos que posea el lector acerca del tema sobre el cual está leyendo. No se requiere que el lector conozca el contenido del texto, se trata de que posea el conocimiento pertinente que le permita acceder al mismo para procesarlo y comprenderlo.

Al incorporar a sus conocimientos el significado obtenido de la lectura de un texto, el lector está modificando sus esquemas conceptuales, es decir, está ampliando la información preexistente y a la vez está preparándose para adquirir nueva información, para hacerlo necesita emplear determinadas estrategias. En el campo de la lectura una estrategia es, de acuerdo con Goodman (1986), un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información (p. 62). Como puede observarse, en esta definición, las estrategias son actividades organizadas que se realizan sobre una determinada información con la finalidad de discriminar (evaluar) la información relevante que necesitamos obtener, bien para utilizarla de inmediato o bien para que nos sirva de fundamento en la adquisición de nueva información.

Existen diferentes clasificaciones de estrategias, así por ejemplo, Goodman (1986) señala, entre las estrategias que utiliza el lector, las de muestreo, predicción, inferencia, confirmación y corrección.

Los lectores desarrollan estrategias de muestreo (sampling), ya que el texto provee índices redundantes que no son igualmente útiles. Si los lectores utilizaran todos los índices disponibles, el aparato perceptivo estaría sobrecargado con información innecesaria, inútil o irrelevante, entonces el lector elige algunos de los que considera útiles, guiado por elecciones anteriores y por la utilización de estrategias basadas en

Page 111: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

esquemas que el lector desarrolla para las características del texto, las exigencias de la tarea y el significado.

Las estrategias de muestreo, las experiencias y los conocimientos previos, que posee el lector, le permiten elaborar predicciones sobre lo que sigue en el texto y de lo que será su significado. Por su parte, los diferentes índices presentes en el texto, permiten al lector la verificación de sus predicciones y, de esta manera, lograr la construcción del significado. De ahí que la lectura puede considerarse como un proceso de elaboración y verificación de predicciones que llevarán al lector a la construcción de una interpretación.

Los conocimientos y experiencias previas son los que van conformando nuestra teoría del mundo. La capacidad de construir una teoría del mundo y de hacer predicciones a través de ella es innata, pero los contenidos reales de la teoría, los detalles, la organización de éstos se adquieren a partir del entorno socio-cultural, vale decir, del entorno escolar y extra escolar en el que se desenvuelve el alumno.

La inferencia permite al lector completar la información de que dispone en el texto, infiriendo lo que no está explícito en el mismo sobre personajes, objetos, tiempo, espacio, valores, preferencias del autor, entre otros aspectos. Para Goodman (1986): La inferencia es utilizada para decidir sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre caracteres, sobre las preferencias del autor, entre muchas otras cosas.

Incluso puede utilizarse la inferencia para decidir lo que el texto debería decir cuando hay un error de imprenta. Las estrategias de inferencia son tan utilizadas que rara vez los lectores recuerdan exactamente si un aspecto dado del texto estaba explícito o implícito (p. 22).

Las estrategias de muestreo, predicción e inferencia son básicas en la lectura, pero a veces el lector puede equivocarse, bien en la selección de claves gráficas, o en las predicciones o incluso en las inferencias, de ahí que existen y son usadas por el lector, otras estrategias para confirmar o rechazar sus conclusiones previas, son ellas las estrategias de confirmación y de corrección.

El lector está constantemente supervisando su propia lectura, Goodman (1986) afirma que las mismas señales que se usan para hacer predicciones e inferencias subsecuentes, sirven para confirmar las anteriores (p. 22), de ahí que las estrategias de muestreo están permanentemente presentes en el proceso de lectura.

Si la elección tentativa de un significado no es aceptable, el lector tiende a regresar para buscar la inconsistencia y más claves gráficas que permitan reconsiderar la situación. A veces, esto implica un repensar y elaborar una nueva hipótesis alternativa. En este caso el lector está usando la estrategia de corrección.

Puede darse el caso de que el lector regresa en la lectura cuando se da cuenta que no está comprendiendo lo que lee, entonces él puede esperar en esta nueva lectura construir un significado que se acerque al intentado por el autor, si esta nueva lectura no lo ayuda puede entonces llegar a la conclusión de que carece del conocimiento

Page 112: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

previo, necesario para leer ese determinado texto. Si la elección es aceptable, el proceso de utilización de las estrategias se repite o se continúa.

El lector hará, en todo caso, uso constante de la memoria a corto y largo plazo.

Por su parte Solé (1996), clasifica las estrategias de lectura de acuerdo al propósito que guía al lector en su proceso de lectura. Así, establece los siguientes grupos:

1.- Estrategias que nos permiten dotarnos de objetivos previos de lectura y aportar a ella los conocimientos previos relevantes.

Cuando se enfrenta una lectura, generalmente se hace con un objetivo definido, muy pocas veces, casi nunca, leemos por leer. Previamente se ha planteado el para qué y el por qué se va a leer, y esto, obviamente, ayuda al lector a comprender la lectura.

La formulación previa de objetivos determina, no sólo las estrategias que se activarán para construir un significado a partir del texto, sino, también, el control que se va ejerciendo sobre la lectura a medida que se avanza en la misma, descartando la información que no es relevante para el objetivo planteado.

2. Estrategias que nos permiten elaborar y probar inferencias de distinto tipo, también las que nos permiten evaluar la consistencia interna del texto y la posible discrepancia entre lo que el texto nos ofrece y lo que nosotros ya sabemos.

En la utilización de este grupo de estrategias está presente, en permanente juego, la predicción, así el lector anticipa lo que sigue y cuál será su significado. De esta manera el lector controla su propia comprensión verificando o rechazando sus predicciones, o sea, confirma y corrige de acuerdo a la coherencia que encuentra entre lo que le ofrece el texto y lo que él ya conoce sobre el mismo.

3. Estrategias dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento que adquirimos mediante la lectura.

Si se lee con el propósito de aprender, como generalmente ocurre en la escuela, es necesario que el alumno esté muy claro del por qué y del para qué necesita aprender. Esto permite contextualizar la información recibida, elaborarla e interiorizarla para que pase a formar parte de los conocimientos que sobre determinada área se deben poseer, es decir, se debe buscar que toda nueva información la almacene el alumno en su memoria a largo plazo, con la finalidad de recordarla en el momento preciso y poderla transferir a la adquisición de otros contenidos de aprendizaje.

Si analizamos las estrategias propuestas por Goodman (1986) y las propuestas por Solé (1996), podemos observar que las mismas no se excluyen, muy por el contrario,

Page 113: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

unas están implícitas en las otras y se complementan en el acto de lectura.En el modelo de “enseñanza recíproca” presentado por Polinesar para promover la comprensión de la lectura, presentan cuatro estrategias básicas que deben ser aprendidas en el aula a través de tareas realizadas conjuntamente por el profesor y el alumno, estas estrategias son:

1. Formular predicciones sobre lo que se va a leer.

2. Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído.

3. Aclarar dudas o interpretaciones incorrectas.

4. Resumir las ideas del texto.

Por su parte Collins, Brown y Newman, sugieren que, desde una perspectiva constructivista, para lograr el aprendizaje de estas estrategias para la lectura, escritura y matemática, se debe prestar atención a cuatro factores:

1. Los contenidos programáticos.

2. Las estrategias de enseñanza.

3. La secuencia de los contenidos.

4. La organización social de las actividades de aprendizaje (p. 451).

En relación a los contenidos programáticos a ser enseñados y a ser aprendidos se debe buscar no sólo el conocimiento factual, conceptual y procedimental sino también las estrategias de heurística, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en este ámbito.

Por su parte, las estrategias de enseñanza deben estar adecuadas a los intereses de los alumnos, a la naturaleza de los contenidos, a los propósitos con los cuales se enfrente la lectura para permitir obtener el conocimiento y practicarlo en un contexto de uso lo más real posible.

Cuando de enseñar contenidos se trata, es recomendable seguir una secuencia que vaya de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil, de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo para ir ampliando paulatinamente los conocimientos previos de los alumnos.

La organización social de las actividades de aprendizaje, da la idea de la adecuación que debe existir en las relaciones de cooperación y de colaboración entre los alumnos.

La utilización de las estrategias en el aula plantea un problema de orden conceptual para el docente. De su concepto acerca de las mismas va a depender la didáctica que emplee, para que el alumno las adquiera y desarrolle y, posteriormente, haga un uso adecuado de aquellas.

Page 114: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Lo que sí es indudable es la importancia de un docente como guía, de un docente que plantee preguntas antes de iniciar una lectura, que dirija a sus alumnos en la formulación de hipótesis e inferencias, que enseñe a sus alumnos a confirmarlas o a corregirlas, a discriminar la información relevante de un texto, a elaborar representaciones gráficas del mismo, para que el proceso de comprensión y aprendizaje resulte fácil.

Si bien es cierto que las estrategias son transferibles, es preciso que se aborden diversos tipos de textos que son los que la educación sistematizada ofrece a sus alumnos para la obtención de conocimientos, tales como los textos expositivos, descriptivos, causales, argumentativos, periodísticos.

Lo importante no es enseñar al alumno a definir lo que es cada uno de los textos, por el contrario, se trata de que los conozcan y puedan distinguir sus estructuras a objeto de que puedan formularse preguntas y se les facilite la comprensión de los mismos.

Pensamos que lo más importante en el aula de clase es que el profesor motive a sus alumnos a leer, que les enseñe a plantearse objetivos sobre la lectura de manera que la misma les parezca relevante. Generalmente las preguntas que se formulan sobre un texto dan origen a hipótesis, predicciones que posteriormente se irán confirmando o rechazando.

Es recomendable que el profesor realice variadas actividades con sus alumnos de manera que ellos se familiaricen con las estrategias de lectura, aprendan a utilizar las claves relevantes de cada tipo de texto, para extraer del mismo la información pertinente.

No se enseñará la definición de cada estrategia, se planificarán y se llevarán a la práctica actividades de lectura compartida en las que el alumno confronte con el profesor sus propias limitaciones, en las que el profesor dé oportunidad a sus alumnos de equivocarse, volver a leer, replantearse preguntas, disentir, sólo de esta manera se logrará la formación de lectores autónomos, críticos y constructivos.

Las estrategias están en permanente actuación e íntimamente relacionadas en el acto de lectura, y se desarrollan o se modifican en la misma, aun cuando no estemos muy conscientes de que esto ocurre

Page 115: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

D) APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA

Las tecnologías de la información y la comunicación son una herramienta imprescindible para procesar datos, almacenar información, para planificar nuestra actuación y desarrollar programaciones, para acceder de manera fácil y rápida a la información, para establecer canales de comunicación con otros profesionales del área o como recurso didáctico.

Para nuestros alumnos, les servirá a estas edades sobre todo para ir familiarizándose con estas tecnologías, iniciándose en su manejo y uso, y para utilizarlo como vehículo de aprendizaje de contenidos curriculares.

En este sentido los materiales de los que nos vamos a valer durante nuestra práctica diaria y las actividades que podemos realizar valiéndonos de ellos serán:

• CD’s para almacenar información o como soporte de programas o juegos.

• Ordenadores del aula Plumier para que alumno aprenda a través de ellos.

• Programas informáticos adecuados a las necesidades y edades de los alumnos.

• Internet para buscar información de manera rápida y precisa.

Los empleados por el alumno serán:

• CD-ROM

• Ordenadores

• Programas informáticos: Jclic, Encarta, y aplicaciones de Internet.

La importancia de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los diversos ámbitos educativos ha quedado patente en las distintas Leyes Orgánicas de Educación vigentes en España en los últimos años, la lógica evolución de la sociedad de la comunicación y los avances tecnológicos experimentados han provocado el continuo interés del legislador en otorgar a las TIC un papel privilegiado en el momento de organizar los distintos aspectos educativos.

En general las escuelas no han integrado aún las TIC en los procesos educativos, y la mayoría de los docentes que las usamos solemos hacerlo de manera técnica y superficial (instrumento de trabajo, fuente informativa), sin un sólido planteamiento didáctico. Por ello, más allá de una cierta alfabetización digital, las TIC no han supuesto cambios significativos en los procesos de enseñanza/aprendizaje, ni un mejor rendimiento de los estudiantes.

La emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso

Page 116: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación, conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo.

¿Cómo podemos integrar la educación y las TIC para lograr la máxima efectividad en esta nueva era digital, potenciando los aspectos positivos y reduciendo los negativos? se debe convertir en el interrogante y objetivo principal que guíe nuestro trabajo tanto individual como colectivo.

Teniendo en cuenta todo lo que antecede, entre otras medidas que el centro debe tomar para la incorporación de las TIC en el trabajo del aula debemos tener presente la necesidad de:

- Una aceptable coordinación y mantenimiento de los recursos TIC. Una coordinación técnico-pedagógica que asesore "in situ" al profesorado cuando lo requiere y un adecuado servicio de mantenimiento de las TIC, de manera que para el profesorado los recursos TIC se puedan convertir en algo tan transparente y fiable como un libro, un bolígrafo o un teléfono.

- Decidido apoyo del equipo directivo y compromiso de la comunidad educativa del centro explicitado en el Proyecto educativo del centro.

- Una adecuada formación del profesorado en didáctica digital. Aunque la mayoría de los docentes tienen propensión a mantener sus pautas de actuación y adaptarlas a las nuevas circunstancias, la motivación del profesorado y su actitud positiva hacia la innovación con las TIC aumentará a medida que aumente su formación instrumental-didáctica y descubra eficaces modelos de utilización de las TIC que pueda reproducir sin dificultad en su contexto y le ayuden realmente en su labor docente (mejores aprendizajes de los estudiantes, reducción del tiempo y del esfuerzo necesario, satisfacción personal...).

- Consideración de las nuevas dedicaciones docentes. En cualquier caso, la creación de comunidades virtuales de profesores que compartan recursos (apuntes, materiales didácticos...) e intercambien buenos modelos de utilización didáctica de las TIC, puede contribuir a reducir un poco el esfuerzo docente que requiere un buen uso educativo de las TIC

-Implicación de todo el profesorado del centro para la incorporación de las TIC al trabajo del aula, ya que queda patente la necesidad de su utilización en todas y cada una de las áreas curriculares y su aportación a las competencias básicas, sobre todo la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, en definitiva, utilizar de forma habitual los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Entre otros pretende conseguir procedimientos, actitudes y conceptos como: disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorporar diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la

Page 117: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

información y la comunicación para informarse, aprender y comunicarse. También asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento.

Page 118: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

E) CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

2º NIVEL (SEXTO)

Identifica los principales órganos del aparato digestivo. Explica cómo se produce a circulación de la sangre. Sabe qué es la fecundación. Identificar un circuito eléctrico y sus elementos. Conoce los continentes y los océanos. Reconoce elementos del relieve europeo. Identifica los países que integran la Unión Europea. Conoce los hechos y los personajes más significativos de España a lo largo de su

historia. Completa e interpretar esquemas y mapas. Sabe qué es la función de nutrición. Conoce las fases del proceso digestivo. Identifica las partes del aparato respiratorio. Reconoce la función de los vasos sanguíneos. Sabe qué órganos forman el sistema nervioso. Identifica las partes del sistema nervioso central. Identifica diferentes momentos en el desarrollo de un nuevo ser humano. Identifica cómo reaccionan los cuerpos cargados eléctricamente. Distingue entre materiales aislantes y conductores. Sabe qué es la energía. Conoce cómo se produce la electricidad. Identifica tipos de máquinas. Sabe qué es un meridiano. Conoce los continentes. Distingue elementos del relieve europeo. Sabe las características de la población europea. Sabe qué países integran la Unión Europea. Reconoce las funciones de las distintas instituciones de la Unión Europea. Sabe cuándo terminó la Prehistoria. Reconoce tipos de edificios de la época romana. Conoce diferentes hechos ocurridos en España durante la Edad Moderna. Identifica los principales hechos acaecidos en España durante la Edad Contemporánea.

Page 119: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

LENGUA

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

2º NIVEL (SEXTO)

- Conoce los distintos tipos de diccionario y saber a qué diccionario se debe recurrir en cada caso.- Utiliza correctamente las normas de acentuación.- Distingue entre texto, párrafo, oración y palabra.- Conoce la utilidad de un texto.- Cuenta una anécdota.- Lee con la entonación adecuada los textos de la unidad.- Sabe sustituir palabras por sus sinónimas.- Sabe formar antónimos empleando prefijos o lexemas diferentes.- Sabe ver la relación semántica entre palabras de un texto coherente.- Acentúa correctamente palabras monosílabas.- Reconoce los nombres de un texto e identificar cómo son por su significado, género y número.- Resume por escrito, siguiendo unas pautas, un texto.- Expone con coherencia una biografía.- Sabe encontrar una información precisa en un texto.- Distinguir las acepciones diferentes en las palabras polisémicas.- Escribir correctamente las palabras compuestas.- Reconocer los artículos y los adjetivos determinativos.- Leer y recitar adecuadamente poemas.- Reconocer y saber el significado de los prefijos y sufijos cultos que se exponen.- Distinguir entre palabras primitivas y palabras derivadas.- Emplear con corrección la tilde en diptongos e hiatos.- Reconocer las palabras que son adjetivos y el grado en que estos aparecen.- Interpretar los pies de las fotografías.- Expresar oralmente la información de imágenes propuestas.- Utilizar sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos para crear nuevos significados en palabras primitivas.- Emplear con corrección la tilde en interrogativos y exclamativos.- Distinguir los pronombres y diferenciar entre los personales, los demostrativos y los posesivos.- Escribir preguntas adecuadas para una encuesta.- Leer de forma expresiva un texto.- Definir nombres siguiendo las pautas.- Utilizar correctamente los signos ortográficos del punto y la coma.- Reconocer el lexema y las desinencias de una forma verbal.- Distinguir entre verbos regulares e irregulares.- Saber dar argumentos.- Saber definir un adjetivo.- Aplicar las normas ortográficas referidas al uso de los puntos suspensivos, punto y coma y dos puntos.- Conjugar los verbos auxiliares haber y ser.- Analizar formas verbales compuestas.- Leer con la entonación adecuada el poema de la unidad.- Definir verbos empleando otros verbos.- Emplear con corrección comillas y paréntesis.- Clasificar los adverbios por su significado.

Page 120: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

- Seleccionar una información precisa en un texto.- Reconocer extranjerismos y evitarlos cuando sea posible.- Escribir correctamente palabras con b o v en palabras que siguen las reglas.- Distinguir las preposiciones y conjunciones en un texto.- Diferenciar preposiciones y conjunciones.- Identificar el tema de un texto.- Identificar la idea o ideas centrales de un párrafo.- Reconocer argumentos en un texto expositivo.- Seleccionar información de un texto.- Reconocer palabras del mismo campo semántico.- Emplear correctamente la g y la j en las palabras cuyas reglas se exponen.- Reconocer el sujeto en oraciones simples.- Reconocer la clase de palabras que realiza la función de sujeto.- Rellenar la ficha sobre la reseña de un libro.- Resumir y ampliar textos oralmente.- Reconocer palabras onomatopéyicas.- Emplear con corrección la ll y la y en palabras que siguen las reglas.- Distinguir entre el predicado nominal y el predicado verbal.- Saber explicar normas de juegos u otros procesos sencillos.- Distinguir expresiones en sentido propio y en sentido figurado.- Conocer las normas ortográficas de -c-, -cc-, -z y -d.- Conocer las características e identificar el CD y el CI.- Conocer la diferencia entre diálogo y monólogo.- Conocer el significado de las siglas y abreviaturas más usuales.- Aplicar la norma ortográfica de la x.- Conocer el complemento circunstancial y sus clases. Distinguir el complemento circunstancial de otros complementos.- Conocer el concepto de estrofa.- Reconocer palabras tabú y emplear los eufemismos correspondientes.- Escribir correctamente las palabras homófonas más habituales.- Reconocer las clases de oraciones por la actitud del hablante.- Recitar poemas con la entonación y el ritmo adecuados.- Reconocer metáforas y metonimias.- Escribir correctamente palabras sin norma, pero de uso habitual.- Saber cuántas lenguas se hablan en España y dónde son oficiales.- Saber en qué países se habla la lengua española.- Crear caligramas siguiendo unas pautas.- Leer con el ritmo adecuado los poemas de la unidad.- Comentar oralmente poemas.

MATEMÁTICAS

Page 121: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

2º NIVEL (SEXTO)

Lectura, escritura, composición y descomposición de números de hasta ocho y nueve cifras según el orden de unidades y el valor de posición- Establecimiento de equivalencias entre los distintos órdenes de unidades de un número. Comparación y ordenación de números.- La numeración romana. Símbolos y equivalencias.- La numeración egipcia. Símbolos y equivalencias.- Lectura y escritura de números con la numeración romana y egipcia.- Propiedades de la suma y de la resta.- Propiedades de la multiplicación.- Aplicación de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas con números naturales.- Conocimiento y utilización de la jerarquía de las operaciones en la realización de cálculos y en la resolución de problemas.- Práctica del algoritmo de la multiplicación y de la división con divisores de hasta tres cifras.- Prioridad de las operaciones.- Expresión de productos de factores iguales en forma de potencia, y viceversa.- Lectura y escritura de potencias.- Composición y descomposición de números de forma polinómica utilizando las potencias de 10.- Simplificación de la escritura de números grandes utilizando las potencias de 10.- Identificación de la raíz cuadrada como operación inversa a la potencia de exponente dos.- Reconocimiento de la relación de divisibilidad entre dos números (mediante la división).- Expresión de las relaciones de divisibilidad.- Obtención de algunos divisores de un número dado.- Obtención de algunos múltiplos de un número dado.- Cálculo del mínimo común múltiplo de dos números.- Resolución de sencillos problemas relacionados con la divisibilidad.- Los números positivos y negativos.- Representación en la recta numérica.- Ordenación y comparación de números positivos y negativos.- Suma de números enteros del mismo signo.- Suma de números enteros de distinto signo.- Identificación de los órdenes de unidades decimales.- Número decimal y fracción decimal.- Suma y resta de números decimales.- Multiplicación de números decimales.- División de dos números decimales.- Multiplicación y división de un decimal por la unidad seguida de ceros.- Calcular el valor de la fracción de una cantidad.- Pasar una fracción a forma decimal o un decimal exacto a fracción decimal.- Simplificar y amplificar fracciones.- Reducir dos fracciones sencillas a común denominador.- Suma y resta de cantidades enteras y fracciones.- Suma y resta de dos fracciones de distinto denominador.- Producto de una fracción por un número.- Producto de dos fracciones.

Page 122: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

- Cociente de dos fracciones.- Suma y resta de la unidad con una fracción propia.- Construcción de tablas de proporcionalidad directa.- Resolución de sencillos problemas de proporcionalidad directa.- Significado del tanto por ciento.- Cálculo mental de porcentajes de cantidades múltiplos de 100.- Resolución de problemas de porcentajes directos.- Medición y construcción de un ángulo con el transportador.- Clasificación de ángulos.- Equivalencias entre grados, minutos y segundos. Conversión de unas unidades en otras.- Los ángulos según su posición.- Suma de ángulos: de forma gráfica y numérica.- Resta de ángulos: de forma gráfica y numérica.- Idea de longitud. Mediciones en unidades lineales.- Idea de superficie. Mediciones en unidades cuadradas.- Diferenciación y cálculo del perímetro y el área de una figura plana.- Unidades de longitud y de superficie del S.M.D. Equivalencias.- Perímetro de un polígono.- Cálculo del área de cuadrados, rectángulos y romboides, conociendo la base y la altura.- Cálculo del área de un rombo conociendo las diagonales.- Cálculo de la longitud de la circunferencia y del área del círculo.- Identificación de los poliedros y de los cuerpos de revolución.- Reconocimiento del número de caras, vértices y aristas de un poliedro.- Identificación de un poliedro regular por el número de caras u otras características.- Cálculo del volumen de un prisma o de un cubo, mediante el conteo de unidades cúbicas (utilización del algoritmo).- Cálculo del volumen de un prisma o de un cubo, utilizando las unidades de volumen del sistema métrico decimal (m3, dm3, cm3).- Establecimiento de equivalencias entre las diferentes unidades de volumen.- Aplicación de la medida y los cálculos con volúmenes a la resolución de problemas.- Variables estadísticas.- Frecuencia absoluta y relativa.- Histograma y polígono de frecuencias.- Media aritmética y moda- Concepto de azar. Las experiencias aleatorias.- Obtención del conjunto de todos los resultados posibles.- Concepto de suceso. Tipos de sucesos: suceso seguro, suceso posible y suceso imposible.- Expresión de la probabilidad mediante una fracción.

PLASTICA

Page 123: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

2º NIVEL (SEXTO)

- Reproducir los personajes y colores de algunos cuadros famosos.- Realizar composiciones mezclando tramas propias y otras dadas.- Dibujar y colorear un paisaje campestre y/o veraniego.- Asimilar los conceptos de color primario, complementario y círculo cromático, colores fríos y cálidos…- Aplicar distintos pigmentos para aportar color a las composiciones copiadas.- Aportar las luces y sombras propias de los elementos de un paisaje según la situación del foco luminoso.- Encajar las formas animales.- Dibujar y sombrear con lápiz de grafito composiciones de objetos y flores.- Utilizar la perspectiva focal en el dibujo de calles y viviendas.- Aprender a organizar los materiales selectivamente.- Seguir los pasos indicados en un ejercicio de papiroflexia.- Aplicar tonos adecuados para colorear objetos redondos aportándoles la cualidad de volumen.- Sombrear con grafito algunas partes del rostro humano y aves en movimiento.- Utilizar la cuadrícula como sistema de reproducción de formas.- Colorear e imitar la cubierta de algunas aves.- Inventar nuevos paisajes a partir de la combinación de elementos presentes en otros diferentes.- Disfrutar con la contemplación y análisis de obras de arte. Jugar a recomponer cuadros de grandes artistas.- Incorporar la perspectiva focal a las habilidades de dibujo personal.- Expresar las propias opiniones y recibir las ajenas sobre el trabajo plástico ajeno y el propio.- Reflexionar sobre paisajes veraniegos, playeros, y completar y colorear distintos tipos de naves.- Analizar los esquemas básicos de diversas estructuras florales.- Utilizar el lápiz de grafito para sombrear el pelaje de un perro.- Aplicar el concepto de perspectiva bifocal para trazar la perspectiva de un edificio.- Encajar las partes de una cabeza de perfil y dibujar la figura humana según las proporciones propias de cada edad.- Colorear un bodegón, siguiendo los pasos de matizado indicados.- Diferenciar mediante el coloreado las características de arbustos y árboles.- Colorear libremente una reproducción del Guernica, respetando la relación de los claroscuros.- Aprovechar las texturas visuales de los papeles para representar bodegones mediante la técnica del collage.- Realizar experimentos que ayuden a reflexionar sobre los contenidos plásticos.

MÚSICA

Page 124: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

2º NIVEL (SEXTO)

Bloque perceptivoEscucha

a) - Reconoce elementos musicales de una partitura.a) -Reconoce e identifica distintos instrumentos clásicos, populares y electrófonos.a) -Busca, selecciona y organiza información sobre manifestaciones artísticas del

patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con la música.

b) -Conoce, valora y disfruta de las canciones, instrumentos, agrupaciones y danzas del patrimonio musical.

c) -Expresa sensibilidad musical.

Bloque expresivoInterpretación y creación

-Registra la música creada utilizando distintos tipos de grafías.- Ajusta la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales y de danzas.- Muestra destreza y coordinación en los ejercicios rítmico-instrumentales.- Manifiesta destreza e interés en la construcción de sencillos instrumentos.-Realiza improvisaciones espontaneas y pequeñas creaciones propias.-Acompaña rítmica o melódicamente, de forma individual o colectiva, canciones ydanzas.- Identifica el pulso, el acento y el ritmo de los temas musicales en ejerciciossimultáneos, con diferentes instrumentos, con objeto de iniciar el desarrollo del oídoarmónico.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

2º NIVEL (CUARTO)

1. Capta el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación.

2. Lee, de forma silenciosa y en voz alta, diferentes textos con vocabulario cada vez más extenso y expresiones de mayor complejidad, con ayuda de las estrategias básicas, para obtener información explícita y extraer inferencias directas.

3. Mantiene conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

Page 125: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

4. Elabora diferentes tipos de textos escritos partiendo de modelos, tanto en soporte papel o digital, prestando especial atención a las fases de producción: planificación, textualización y revisión.

5. Reconoce y reproduce con mayor corrección, aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación, en diferentes contextos comunicativos, y dentro del uso de formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera.

6. Usa estrategias que favorezcan el proceso de aprendizaje como: uso de recursos visuales y gestuales, hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayuden a aprender mejor.

7. Valora y usa la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y como herramienta de aprendizaje, y muestra curiosidad y respeto hacia las personas que hablan la lengua extranjera e interés por establecer relaciones personales con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Identifica algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera, relacionándolos y comparándolos con los propios y así llegar a desarrollar una conciencia intercultural.

EDUCACIÓN FÍSICA

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

2º NIVEL (CUARTO)

1. Adapta los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre.

2. Lanza, pasa y recibe pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias.

3. Actúa de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.

4. Identifica, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.

5. Opina coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte.

Page 126: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

6. Muestra conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

7. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

8. Identifica algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.

9. Participa del juego y las actividades deportivas, especialmente las tradicionales y populares de la Región de Murcia, con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia los demás.

RELIGIÓN

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

2º NIVEL (SEXTO)

- Enumera las principales semejanzas y diferencias de las grandes religiones actuales.

- Expresa el sentido último que dan a la vida el hinduismo, el budismo y el cristianismo.

- Argumenta con datos la importancia de respetar las creencias religiosas para mejorar la convivencia

- Describe a la Iglesia como estructura jerárquica y el nuevo Pueblo de Dios.

- Resume la misión de la Iglesia en relación con Jesucristo y el Espíritu Santo.

- Reconoce las principales verdades de la fe cristiana sobre Jesucristo

- Justifica la importancia de la Virgen María en el Nuevo Testamento y en la Iglesia católica

- Define el sacramento de la Unción de enfermos

- Enumera las principales verdades de fe de la Iglesia católica sobre la vida eterna.

- Explica la providencia de Dios en relación con la fe cristiana y la vida diaria.

- Compara las diferencias y las semejanzas entre la moral cristiana y la moral civil.

- Sintetiza la originalidad y la aportación del compromiso social y ciudadano de los cristianos

- Expresa el compromiso de los cristianos para el desarrollo de la libertad.

Page 127: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

- Define las características y las aportaciones del arte religioso y cristiano

- Indica el compromiso y la aportación de los cristianos para el desarrollo de la verdadera democracia.

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS)

APARTADOSCONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

2º NIVEL (SEXTO)

BLOQUE 1.

Comprender, hablar y conversar

1. Capta el sentido global e identificar información específica en textos orales, relacionados con actividades del aula, con apoyo de elementos lingüísticos y no lingüísticos presentes en la comunicación.

3. Participa en actividades de aula y en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

5. Usa formas y estructuras propias de la lengua extranjera con ritmo, acentuación y entonación adecuados al contexto comunicativo, en actividades de lectura en voz alta y donde participen activamente de forma oral.

BLOQUE 2.

Leer y escribir

Animación a la lectura

2. Lee y capta el sentido global y algunas informaciones específicas de textos variados y sencillos, sobre temas conocidos, con ayuda de estrategias básicas y con una finalidad concreta.

4. Escribe frases y textos cortos relacionados con su entorno más inmediato a partir de modelos, con un formato establecido, tanto en soporte papel como digitall.

BLOQUE 3.

Conocimiento de la lengua

Usos de la lengua

Reflexión sobre

6. Usa algunas estrategias para aprender a aprender: pedir aclaraciones, observar modelos, acompañar la comunicación con gestos, realizar asociaciones, utilizar diccionarios visuales y bilingües, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes.

Page 128: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

la lengua y

el aprendizaje

BLOQUE 4.

Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

7. Valora la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

8. Identifica algunos aspectos de la vida cotidiana, costumbres y celebraciones de los países donde se habla la lengua extranjera, y compararlos con los propios.

Page 129: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

F) METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

Aspectos generales

Cuando nos planteamos qué metodología debemos aceptar a la hora de planificar una programación docente no olvidaremos las teorías del aprendizaje que las pueden sustentar, indudablemente, no estamos en condiciones de aceptar solo una determinada corriente metodológica, no obstante, todos nuestros planteamientos deben tener el cuenta al menos principios de estas tres teorías: constructivismo, teoría de la conversación y teoría de conocimiento situado. Destacando estas medidas recogidas en el Plan de Atención a la diversidad:

- Aprendizaje por tareas.- Aprendizaje por descubrimiento: basado en problemas, proyectos de

investigación, etc.

- Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo.

- Organización de contenidos por centros de interés.

- Graduación de las actividades.

- Elección de materiales y actividades.

- Tutoría entre alumnos.

- Programas de refuerzo curricular, destinados a atender a aquellos alumnos que, una vez iniciada la etapa de tercer ciclo de E. Primaria, presenten dificultades generalizadas de aprendizaje, asociadas a problemas de adaptación al trabajo en el aula, que le impiden alcanzar los objetivos propuestos.

a) Constructivismo

En los últimos tiempos, la teoría del constructivismo y el diseño de entornos de aprendizaje constructivista han suscitado considerable interés (Bodner, 1986; Jonassen, 1991; Duffy y Jonassen, 1992). Desde un punto de vista constructivista, los datos que percibimos con nuestros sentidos y los esquemas cognitivos que utilizamos para explorar esos datos existen en nuestra mente. De acuerdo con Kakn y Friedman (1993), el aprendizaje constructivista se caracteriza por los siguientes principios:

1.- De la instrucción a la construcción. Aprender no significa ni simplemente reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

Page 130: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

2.- Del refuerzo al interés. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto, desde una perspectiva constructivista, los profesores investigaremos lo que interesa a nuestros alumnos, elaborando un currículo para apoyar y expandir esos intereses, e implicar al estudiante en el proyecto de aprendizaje.

3.- De la obediencia a la autonomía. El profesor debería dejar de exigir sumisión y fomentar en cambio libertad responsable. Dentro del marco constructivista, la autonomía se desarrolla a través de las interacciones recíprocas y se manifiesta por medio de la integración de consideraciones sobre uno mismo, los demás y la sociedad.

4.- De la coerción a la cooperación. Las relaciones entre alumnos son vitales. A través de ellas, se desarrollan los conceptos de igualdad, justicia y democracia (Piaget, 1932) y progresa el aprendizaje académico.

b) Teoría de la Conversación

La segunda teoría a la que hacemos referencia para ofrecer una solidez pedagógica, es la teoría de la conversación (Pask, 1964). Esta teoría sigue el punto de vista de Vygotsky (1978) sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social; que la adquisición de nuevos conocimientos es el resultado de la interacción de gente que participa en un diálogo; y que aprender es un proceso dialéctico en el que un individuo contrasta su punto de vista personal con el de otro hasta llegar a un acuerdo.

c) Teoría del Conocimiento Situado

Aparte de las teorías constructivistas y conversacionales, otra teoría a la que podemos acudir, es la del conocimiento situado. De acuerdo con esta teoría, el conocimiento es una relación activa entre un agente y el entorno, y el aprendizaje ocurre cuando el aprendiz está activamente envuelto en un contexto de instrucción complejo y real (Young, 1993). La posición más extrema del aprendizaje situado sostiene que no sólo el aprender sino también el pensar es situado. Tal posición se basa en el trabajo de Gibson (1986) que enfatiza que se aprende a través de la percepción y no de la memoria.

Las decisiones que se refieren a la metodología que se considera más adecuada y a otras cuestiones que responden, en general, al cómo enseñar no vienen prefijadas en el Decreto de currículo, 286/2007 de siete de septiembre, ya que se considera que no hay, necesariamente, un método mejor que otro, en términos absolutos, sino que la “bondad” de los métodos depende, en último término, del ajuste que consiguen en la ayuda pedagógica. Y, así, hay unos métodos mejores para unos alumnos que para otros, más adecuados para unos contenidos que para el resto, o que se ajustan mejor a un determinado momento evolutivo.

Dado que el Decreto 286/2007, al optar por unos objetivos centrados en la formación integral del alumno ha introducido como obligatorios bloques de contenidos de las

Page 131: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

diferentes tipologías en cada una de las áreas, es necesario encontrar estrategias de enseñanza para cada uno de los contenidos u opciones metodológicas que contemplen el aprendizaje conjunto de todos los contenidos. Así por ejemplo, en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural del segundo ciclo de E. Primaria, encontramos un bloque de contenido redactado así . “La atmósfera. El tiempo atmosférico: temperatura, humedad, viento y precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos. Recogida, representación y análisis de datos relacionados con temperaturas y precipitaciones”.

Para el aprendizaje de estos contenidos, necesitamos que el alumno autónomamente sea capaz de saber recoger datos haciendo una observación directa, la estrategia de enseñanza tiene que ser la realización sistemática y progresiva de actividades en las cuales intervenga la observación directa y la toma de datos. Por lo tanto, el hecho de que los alumnos hagan observaciones de situaciones y fenómenos reales, o que realicen una entrevista, o hagan un recorrido siguiendo las pautas de un mapa, no es el resultado de una opción metodológica, sino que es la correspondencia a una decisión en el campo de los objetivos educativos y no en el de las estrategias didácticas. Ello quiere decir que muchas de las actividades que hay que realizar, que hasta ahora considerábamos opciones metodológicas ( la observación directa, la experimentación, el trabajo en grupo, la realización de proyectos, etc. ), al convertirse en objetivos de aprendizaje, sustituyen la vieja cuestión de si son conveniente o no por la de cómo podríamos hacerlas mejor. Por consiguiente, muchas de las decisiones que hasta ahora podríamos considerar como metodológicas ya no lo son, por el contrario vienen determinadas por los propios objetivos generales de etapa y de área.

La otra consideración hace referencia a la concepción constructivista sobre la enseñanza y el aprendizaje, esta concepción que se corresponde con lo que hoy conocemos sobre como aprenden las personas, nos proporciona pautas y criterios sobre en qué principios se han de mover las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, los principios asociados a la concepción constructivista y a la idea de aprendizaje significativo son los referentes que tendremos que utilizar a la hora de establecer las pautas metodológicas.

O sea, el objetivo no es tanto definirse sobre un modelo metodológico concreto como el de buscar tipos de intervención que posibiliten aprendizajes significativos. Lo que se necesita es que todos los contenidos sean aprendidos lo más significativamente posible por todos los alumnos, lo cual supone atender simultáneamente a sus características, a la naturaleza del contenido de que se trate y a las diversas posibilidades de concretar la actividad educativa.

En este apartado, habrá que hacer un análisis de cuales son aquellas maneras o medios metodológicos generales que, atendiendo a las características del alumnado y a las competencias y habilidades del profesorado, sean las mas adecuadas para la consecución de los objetivos educativos, y competencias básicas, respetando los principios del constructivismo, el aprendizaje significativo y el tratamiento de todos los contenidos previstos atendiendo a la opción de formación integral de la persona.

Page 132: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Así mismo, y de acuerdo con las opciones adoptadas anteriormente sobre la manera de organizar los contenidos de aprendizaje, habrá que definirse sobre la utilización de propuestas metodológicas centradas en las disciplinas, u otras con planteamientos interdisciplinares o en aquellas llamadas globalizadoras (centros de interés, proyectos, tópicos, investigación sobre el medio, etc.)

En este caso, también hemos de insistir en lo que ya hemos dicho antes: la importancia no radica en la elección de un modelo metodológico ni en su seguimiento estricto, que muchas veces puede ser consecuencia de una moda, sino en su eficacia para producir aprendizajes significativos. Pero sí que podemos decir que un aprendizaje es más significativo –el alumno le atribuye un grado más alto de significatividad- cuantos más vínculos sustantivos y no arbitrarios consiga establecer entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos de aprendizaje. Ello, por extensión nos vendría a decir que las situaciones educativas que tengan un enfoque globalizador, o sea, que permitan el mayor número de relaciones entre los múltiples y variados conocimientos de que se dispone y los nuevos, y, a la vez, los presenten como interrelacionados y interelacionables, dará lugar a que el alumno sea capaz de atribuirle más sentido a lo que aprende, y, por tanto, ese aprendizaje pueda ser utilizado convenientemente cuando haga falta.

PRINCIPIOS GENERALES SOBRE METODOLOGÍA: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

La concepción educativa que subyace en la legislación vigente, recogida en la L.O.E. así como en el Decreto de currículo 286/2.007, de la Región de Murcia, proponen una serie de principios muy básicos que confluyen en la idea nuclear de que la educación es un proceso de construcción en el que tanto el profesor como el alumno deben tener una actitud activa que permita aprendizajes significativos. Estos principios básicos los resumimos en el siguiente cuadro:

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memoria comprensiva. Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Proporcionar situaciones en las que los alumnos deban actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos con el fin de que resulten motivadoras. Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental del alumno que le lleve a reflexionar y justificar sus actuaciones. Promover la interacción en el aula como motor de aprendizaje.

Page 133: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Además de estos principios básicos, teniendo en cuenta las características de los distintos ciclos y/o etapas educativas de nuestro centro, desarrollaremos estrategias metodológicas que tengan en cuenta los siguientes principios metodológicos y como consecuencia de ellos las distintas agrupaciones espaciales y/o temporales de los alumnos y alumnas, en relación con las actividades a desarrollar.

CRITERIOS GENERALES SOBRE AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS

Se establecerán los siguientes tipos de agrupamientos:

a) Grupo de clase o nivel, en razón de las edades, sexo y madurez a fin de que los grupos sean lo más heterogéneos posibles.

b) Subgrupos de clase, en razón de apoyos o refuerzos para resolver problemáticas similares. Serán homogéneos para el caso de refuerzo y heterogéneos cuando se hagan por elevado número (desdoblamientos)

c) Agrupamientos interniveles por ciclos. Será el caso de los talleres en que se podrán mezclar niños/as de edades diferentes para favorecer la interacción y reforzar la idea de ciclo.

d) Grupo de ciclo para algunas actividades de tipo artístico, deportivo o salidas.

e) Gran grupo, de todo el Centro, para algunas actividades puntuales contempladas en la Programación General Anual.

Siendo una buena ocasión para fomentar la coeducación, los grupos de trabajo se procurará que estén formados por alumnado de ambos sexos

CRITERIOS GENERALES SOBRE ORGANIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL

a) Cada grupo de nivel dispondrá de su propia aula que se ambientará en razón de las edades y las unidades didácticas o centros de interés que se estén trabajando en clase.

b) Los espacios comunes del centro (biblioteca, aula de música, aula de informática, sala de psicomotricidad, pistas deportivas, etc.…) serán utilizados por todos los grupos, previa organización y distribución de los tiempos semanales al principio de cada curso.

c) Los pasillos serán un espacio donde se proyecte la vida y actividades de todo el Centro.

Page 134: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

d) Los espacios abiertos serán también un lugar para la práctica del aprendizaje, por lo que en el cuidado y conservación de los mismos participará el alumnado de todas las edades

e) La disposición del mobiliario y distribución del espacio del aula, irá variando en razón de las propuestas de trabajo que se efectúen, y de la intencionalidad educativa que en cada caso se pretenda.

Metodología en el Área de Matemáticas

Entendemos las Matemáticas como un conjunto de ideas y formas de actuar que conllevan no sólo utilizar cantidades y formas geométricas, sino, y sobre todo, hacerse preguntas, identificar relaciones, de modo que, al analizar los fenómenos y situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que inicialmente no estaban explícitas.

La deducción, la precisión, el rigor, la seguridad, etc., que tradicionalmente se le ha atribuido, le añadimos la inducción, la estimación, la probabilidad para poder mejorar la capacidad de enfrentarse a situaciones abiertas, sin solución única y cerrada.

Se aprende Matemáticas porque son útiles en otros ámbitos (en la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender otras cosas, etc.) y, también, por lo que su aprendizaje aporta potenciando capacidades cognitivas de los alumnos.

El alumnado debe aprender matemáticas utilizándolas en contextos relacionados con situaciones de la vida diaria, para adquirir progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los conocimientos previos.

Los PROCESOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS constituyen uno de los ejes principales de la actividad matemática y serán fuente y soporte principal del aprendizaje matemático, además en ellos se requieren y se utilizan muchas de las capacidades básicas: leer comprensivamente, reflexionar, establecer un plan de trabajo que se va revisando durante la resolución, modificar el plan si es necesario, comprobar la solución si se ha encontrado, hasta la comunicación de los resultados.

Aunque los contenidos se han organizado en cuatro bloques,: NÚMEROS Y OPERACIONES, MEDIDA, GEOMETRÍA Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD, es preciso advertir que los contenidos se abordarán de manera relacionada, cíclica y construyéndose unos sobre otros.

El bloque 1, Números y operaciones

Page 135: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Trabajaremos para encontrar habilidad para descomponer números de forma natural, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas para realizar mentalmente cálculos.

La comprensión de los procesos desarrollados y el significado de los resultados es un contenido previo y prioritario frente a la destreza de cálculo. Interesa principalmente la habilidad para el cálculo con diferentes procedimientos y la decisión en cada caso sobre el que sea más adecuado. A lo largo de la etapa, se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo.

El bloque 2, La medida: estimación y cálculo de magnitudes.

A partir del conocimiento de diferentes magnitudes se pasa a la realización de mediciones y a la utilización de un núme o progresivamente mayor de unidades. Debe considerarse la necesidad de la medición, manejando la medida en situaciones diversas, y estableciendo los mecanismos para efectuarla: elección de unidad, relaciones entre unidades y grado de fiabilidad.

Una vez superadas las unidades corporales (palmo, pie, etc.), arbitrarias (cuerdas, varas, etc.) pasaremos a las medidas normalizadas, que surgen como superación de las anteriores.

El bloque 3, Geometría.

La geometría que estudiaremos pretende describir, analizar propiedades, clasificar y razonar, y no sólo definir. El aprendizaje de la geometría requiere pensar y hacer, y debe ofrecer continuas oportunidades para clasificar, construir, dibujar, modelizar y medir, desarrollando la capacidad para visualizar relaciones geométricas.

Estableceremos relaciones constantes con el resto de los bloques y con el mundo del arte o de la ciencia, pero también asignando un papel relevante a la parte manipulativa.

El bloque 4, Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

Page 136: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Adquiere su pleno significado cuando se presentan en conexión con actividades que implican a otras áreas de conocimiento. Igualmente el trabajo ha de incidir de forma significativa en la comprensión de las informaciones de los medios de comunicación, para suscitar el interés por los temas y para ayudar a valorar las ventajas que los conocimientos estadísticos proporcionan en la toma de decisiones, normalmente sobre cuestiones que estudian otras áreas.

El uso de la calculadora

Lo restringiremos casos en que la realización de operaciones complicadas comporta una pérdida de tiempo o distrae del objetivo principal: la comprensión del problema y la necesidad de utilizar las operaciones adecuadas. También puede utilizarse para comprobar resultados de operaciones, pero nunca para sustituir el cálculo mental o el cálculo con lápiz y papel, absolutamente necesarios en cualquier circunstancia.

Metodología en el área de conocimiento del medio natural, social y cultural

Se pretende ayudar a conocer mejor la condición natural del ser humano, así como su interacción con su entorno natural y social. Medio como conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado.

Deseamos despertar aún más su interés por aprender al establecer relaciones con los elementos de su entorno iniciando el pensamiento abstracto de final de la etapa. Pondremos en juego las capacidades de observar, comprender y analizar en el tiempo y espacio los fenómenos que les rodean de tal modo que sean la base para llegar más adelante una cultura científica, que les permitan conocer y comprender el papel de la ciencia y de los conocimientos científicos en el progreso de la humanidad.

Tendremos presente que la progresión educativa del alumnado en esta etapa parte de lo subjetivo (global e indiferenciado), con base en las experiencias vividas, hasta alcanzar representaciones más objetivas y racionales (diferenciadas y múltiples) a través de: el desarrollo de estrategias comunicativas (diálogos, encuestas, entrevistas o debates); y, de la observación, descripción y representación de aspectos relacionados con el medio natural y la sociedad, mediante el empleo de diferentes códigos (verbal, escrito o icónico) y el análisis de testimonios, informaciones o documentos.

Se utilizarán, de forma sistemática y progresiva, los procedimientos de recogida, selección y análisis de la información, a través de las fuentes tradicionales y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 137: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Fomentaremos la actitud investigadora para explorar la realidad a través de diferentes actividades y, entre ellas, las que impliquen un trabajo de campo. Conseguir lo expuesto se verá favorecido organizando el aula con los recursos bibliográficos, cartográficos, audiovisuales y multimedia de tal forma que permitan al alumnado la construcción progresiva de los conocimientos.

Tendremos muy presente el trabajo individual y en equipo, además del esfuerzo como elemento esencial del proceso de aprendizaje.

Resulta imprescindible que el alumnado adquiera el nivel de expresión oral y escrita y de comprensión lectora que le permita asimilar y transmitir conocimientos. Dedicaremos mucho tiempo a esta habilidad transversal a todas las áreas.

En resumen, plantearemos actividades para:

- Despertar su interés por aprender.- Observar, comprender y analizar fenómenos, base de la cultura científica.- Partir de lo global e indiferenciado hasta alcanzar lo diferenciadas y múltiples.- Desarrollar estrategias comunicativas, de observación, descripción y representación.- Recoger, seleccionar y analizar informaciones de diferentes fuentes tradicionales.- Hacer trabajo de campo. - Fomentar el trabajo individual y en equipo.- Expresar oral y por escrito sus conocimientos adquiridos.

Metodología en el área de Lengua Castellana y Literatura

En la enseñanza de la Lengua castellana y literatura del segundo ciclo de E. Primaria haremos hincapié en:

La lectura, como uno de los ejes fundamentales en el aprendizaje en esta área. Se utilizarán diversos tipos de texto para el aprendizaje de las características de diferentes tipologías textuales, tanto próximas a la experiencia del alumno como relacionadas con la literatura, los medios de comunicación o el ámbito académico.

La comprensión lectora, orientada a la construcción por parte del alumno del sentido del texto. Esta se logra a través de actividades destinadas a descubrir el sentido global del texto, la localización de información en él, la realización de inferencias directas y el planteamiento de hipótesis a partir del texto, la expresión de opiniones y valoraciones personales, la ampliación del vocabulario, etc.

La expresión oral, valorando la importancia de las destrezas discursivas orales en el aprendizaje de la Lengua.

Page 138: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

La expresión escrita, orientada al aprendizaje de modelos y pautas textuales que permitan al alumno la planificación, ejecución y revisión de sus propias producciones escritas.

También prestaremos atención, de manera especial, a la reflexión de la Lengua y su uso, como objeto de conocimiento, la educación en valores, el uso de las TIC y las técnicas y herramientas de búsqueda de información y estudio.

Metodología en el área de Educación Artística

Plástica

La Educación plástica contribuye de manera destacada al desarrollo de la creatividad, como capacidad diferenciadora del ser humano, y al de otras facultades: intelectual, sensorial, emocional, afectiva, social y estética.

En el Segundo Ciclo de Primaria, los alumnos ya han tenido un primer contacto con la asignatura de Educación plástica —materiales, técnicas, obras de arte, etc.—, por lo que pretendemos profundizar en el conocimiento de los elementos que forman los mensajes visuales (punto, línea, contorno, tono, color, textura, escala, proporción, volumen, movimiento...) y en el manejo de los mismos como medio de expresión.

En este ciclo incluimos el trabajo cooperativo y en equipo, imprescindible para la óptima socialización y el fomento del respeto por los criterios y las producciones propias y ajenas.

De forma individual, el alumno experimentará y aprenderá técnicas de dibujo, collage, estampación, estarcido, modelado, sombreado, construcción de objetos tridimensionales..., que desarrollen su expresión plástica y contribuyan a la formación de un criterio estético.

Un objetivo fundamental de la asignatura es promover el interés y el respeto por el arte y el patrimonio cultural, animando al disfrute y la asistencia a diversos eventos artísticos: museos, teatros, exposiciones, recitales, etc.

Música

Nuestro objetivo es llegar a los bloques vertebradotes (percepción y expresión) mediante los bloques mediadores de la Educación Musical que son: Educación Auditiva, Educación Vocal y Canto, Educación Instrumental y Movimiento y danza. Todo eso basándonos en el principio de recurrencia cíclica de los contenidos, que

Page 139: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

implica que cada contenido se retome de forma cíclica desde nuevas perspectivas y a partir de nuevos ejemplos, mejorando así la comprensión de este contenido y su relación con los demás.

La canción y la audición aparecen como globalizadores de todo el aprendizaje sensorial y conceptual; el sonido y sus cualidades como introducción a los elementos básicos del lenguaje musical (ritmo, melodía y armonía); y éstos últimos como elementos intrínsecos que conforman la música.

El lenguaje corporal como vivencia del ritmo, el movimiento y la situación espacial y finalmente la improvisación y la creatividad como aspectos que nos muestran la capacidad que el niño/a tiene, el nivel de aprendizaje adquirido y la sensibilidad que manifiesta hacia el hecho musical.

En cada unidad didáctica, he clasificado las diversas actividades dentro de los diferentes ámbitos:

- Dentro del ámbito audio-perceptivo:

Actividades auditivas.- Se pretende que el alumnado escuche, reconozca, asocie y clasifique los sonidos, con el objetivo de analizar las cualidades del sonido, crear un hábito de descodificación de los sonidos y desarrollar la capacidad de escucha de una manera más funcional.

- Dentro del ámbito sensorio-motor:

Actividades de expresión vocal.- Se fomentará la musicalidad a través del canto y se realizarán ejercicios de relajación, respiración, etc. Actividades de expresión instrumental.- Se partirá del cuerpo como instrumento, también se utilizarán instrumentos musicales hechos de materiales de reciclaje y de instrumentos de pequeña percusión, como medio de acompañamiento de canciones. Actividades de expresión corporal.- Se trabajará, partiendo del movimiento y la danza como elementos mediadores entre la percepción y la representación de las cualidades del sonido y de los elementos de la música y como recuperación del patrimonio de música tradicional y enlace con otras culturas.

- Dentro del ámbito ideativo:

Actividades de improvisación.- Se potenciarán las actividades de improvisación de motivos, frases y pequeñas formas rítmicas y melódicas.

- Dentro del ámbito cognoscitivo:

Page 140: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Actividades de pensamiento.- Se desarrollará la memoria musical de los alumnos y se llevarán a cabo audiciones activas, donde los alumnos reflexionen acerca de los elementos del sonido y de la música.

- Dentro del ámbito notativo:

Actividades de lecto-escritura musical.- Descubrimiento de las distintas formas de representación mediante (grafías convencionales y no convencionales).

A continuación, expongo una serie de actividades que cualquier maestro debe tener en cuenta en su metodología: actividades iniciales o de introducción, actividades de desarrollo, actividades de consolidación y refuerzo, actividades de profundización e investigación y actividades recordatorias. A través de estas actividades se potenciará tanto el trabajo colectivo como el individual, insistiendo especialmente en el colectivo, por su poder socializador.

En las diversas sesiones de mi programación he introducido algunas de las pedagogías musicales que destacan en los distintos países y que aportan unos valores positivos a la educación musical. De cada una de ellas he adoptado diferentes principios, como: el sentido del ritmo y empleo de instrumentos de percusión de Orff; la formación auditiva y vocal de Kodaly; la rítmica musical y el acompañamiento de juegos de Dalcroze y Martenot.

Sin embargo, la metodología que seguiré no sólo se basará en las diversas pedagogías musicales existentes, sino que también se fundamentará en las teorías constructivistas del aprendizaje, partiendo siempre de los intereses del alumnado y de sus características psicoevolutivas.

Metodología en el Área de Religión Católica

El segundo ciclo de la E. Primaria es una etapa adecuada para comenzar una enseñanza más metódica y sistemática del contenido esencial de la fe cristiana. La calidad de la enseñanza de la Religión Católica no se mide por la cantidad de conocimientos que el niño o la niña pueden almacenar, sino por la calidad de sentimientos y actitudes que se van despertando en ellos.

La enseñanza religiosa católica se desarrolla especialmente en cuatro grandes dimensiones:

Page 141: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

1. La dimensión cultural e histórica. Se enseña la incidencia que el cristianismo -en sus contenidos doctrinales y sus formas históricas- ha tenido y tiene en la cultura española y europea.

2. La dimensión humanizadora de la opción católica constituye una aportación eficaz en la maduración de la personalidad integral del alumno. Se trata de afrontar las grandes preguntas que el alumno se plantea y ayudarle a encontrar las respuestas que podrá asumir como opción libre y personal.

3. La dimensión ético-moral explicita las exigencias morales que conlleva el mensaje cristiano. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la responsabilidad, el ejercicio de la solidaridad y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo.

4. La opción religiosa católica se presenta en el ámbito escolar, en su estructura epistemológica o disciplinar, con el carácter científico con el que, en la cultura universitaria, se abordan las ciencias de la religión y la teología.

Page 142: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

G) LOS LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES.

SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

ÁREA TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO DE EDICIÓN ISBN

LENGUA La Casa del saber. Mochila ligera. Trimestres José Luis Pérez Santillana 2009 9788429493375

MATEMÁTICAS La Casa del saber. Mochila ligera. Trimestres José A. Almodóvar Santillana 2009 9788429493832

CONOCIMIENTO DEL MEDIO La Casa del saber. Mochila ligera. Trimestres Lourdes Etxebarría Santillana 2009 9788429493122

INGLÉS Explorers 6 Class Book + CD Songs Sarah Phillips & Paul Shipton. Oxford 2011 9780194509411

INGLÉS Explorers 6 Libro de Actividades Sarah Phillips & Paul Shipton. Oxford 2011 9780194509428

MÚSICA Cuaderno Música 6 Primaria. Proyecto: “Los Caminos del Saber” Grupo Santillana Santillana 2012 9788468009650

RELIGIÓN Religión Católica Deba Antonio Salas y otros Everest 2006 9788424189914

FRANCÉS Livre de l´élève.Vitamine 2 Carmen M. Nolla y otra Santillana 2009 9788496597358

FRANCÉS Cahier d´exercices (Compra obligatoria). Vitamine 2 + CD + Portfolio Carmen M. Nolla y otra Santillana 2009 9788496597365

En azul, nuevo

Page 143: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

H) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN, ASI COMO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los tutores serán quienes estimen si los objetivos se van alcanzando durante todo el curso, para ello se valdrán de los criterios de evaluación que han sido concretados en cada una de las áreas de la E. Primaria.

Trimestralmente estimaremos de forma global el avance que se va realizando contabilizando todos los criterios de evaluación.

Se llevará a cabo un registro para recoger de forma continua la situación de los alumnos. A continuación señalamos un modelo orientativo, respetando fórmulas más personales de los docentes que puedan contemplar los cambios de formato que cada maestro decida, pero señalando siempre los referentes de la Programación Docente.

Los instrumentos de evaluación que utilizaremos en el desarrollo de las unidades didácticas, seleccionando para cada una de ellas los más adecuados a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, serán los siguientes:

a) Para la observación:

Escala de observación Registro de asistencia escolar

b) Para la evaluación de los aprendizajes:

Actividades de evaluación: Son actividades de desarrollo que utilizamos para evaluar a los alumnos. Valoración de los cuadernos, las producciones y los ejercicios diarios.

MODELO DE LISTA DE CONTROL PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA

GRUPO FECHA

Nº ALUMNOS

Criterio de evaluaci

Criterio de evaluaci

Criterio de evaluaci

Criterio de evaluació

Criterio de evaluaci

Criterio de evaluaci

Page 144: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

ón 1 ón 2 ón 3 n 4 ón 5 ón 6

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

SI NO

ESCALA DE OBSERVACIÓN DE ACTITUDES DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

Unidad didáctica

Fecha de observación y

Grupo

Nº APELLIDOS Y NOMBRE

Registro 1

Registro 2

Registro 3

Registro 4

Registro 5

Registro 6

COMPORTAMIENTO

B R M B R M B R M B R M B R M B R M

OBSERVACIONES

Registro 1- Esfuerzo en las tareas de clase y de casa.

Registro 2- Realización y finalización de las actividades.

Registro 3- Cuaderno: realización y presentación.

Registro 4- Comportamiento y cumplimiento de las normas de clase.

Registro 5- Relaciones con los compañeros.

Registro 6- Cuidado del material.

B= Bien R= Regular M= Mal

Page 145: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

I) LAS MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Nuestra intervención educativa pretende facilitar el aprendizaje de todos los alumnos a la vez que una atención individualizada en función de las necesidades de cada uno. Los apoyos educativos ordinarios y los específicos deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten las necesidades de los alumnos.

Atendiendo al Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, hemos organizado las medidas de atención a la diversidad con la clasificación siguiente:

1.- ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO ►

2.- ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES ED. ESPECIALES ►

3.- ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPAC. INTELECTUALES ►

4.-ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TARDÍAMENTE AL SISTEMA EDUCATIVO ►

Page 146: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

1.- ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO .

Carácter de la medida:

Organizativo y metodológico, nunca modificación curricular.

A quiénes van dirigidas:

A los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y a los que no hayan desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio.

El perfil de los alumnos será:

a) Alumnos que han promocionado a un ciclo superior habiendo recibido evaluación negativa en algunas áreas del ciclo precedente.

b) Alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo español, por proceder de otros sistemas educativos o por cualquier otro motivo, con carencias lingüísticas y de conocimientos instrumentales.

c) Alumnos con dificultades de aprendizaje, en particular los que deben permanecer un curso más en el ciclo.

Tipos de apoyos ordinarios:

Refuerzo individual en el grupo ordinario.

Refuerzo colectivo (agrupamientos flexibles).

Quién toma la decisión de incorporación y en qué momento se adopta:

LOS EQUIPOS DE CICLO PROPONDRÁN SU INCLUSIÓN:

1) Al comienzo de cada ciclo:

Durante la segunda quincena de septiembre, en sesión de evaluación cuando se detecte el grado de desarrollo de los aprendizajes necesarios para avanzar en los contenidos del ciclo.

La fuente de información será:

- El informe individualizado del ciclo anterior.

- Los datos obtenidos por los maestros a principio de curso, en la evaluación inicial.

2) En sesión de evaluación:

Cuando la mejor manera de superar las dificultades observadas se considere que sea la inclusión en refuerzo colectivo o individual.

Page 147: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

JEFATURA DE ESTUDIOS:

Estudiará todas las propuestas y en función de las disponibilidades docentes priorizará las mismas y confeccionará la distribución horaria de los apoyos a cada grupo.

Criterios de organización de los apoyos ordinarios

A la hora de realizar los agrupamientos se tendrán en cuenta que los alumnos que lo formen tengan dificultades de aprendizaje similares, y que entre los miembros del grupo se produzcan interacciones positivas. Se trabajará con pequeños grupos para facilitar el seguimiento individual de las dificultades de cada niño/a.

Los apoyos están dirigidos fundamentalmente a las áreas instrumentales de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura.

Las actividades del apoyo coinciden con el área que se trabaja en el grupo clase, en el momento del apoyo.

En todos los casos se garantiza la participación de los maestros de apoyo en las sesiones de coordinación del equipo docente para asegurar el principio de la corresponsabilidad en la planificación, desarrollo y evaluación del área en que apoya.

Se tendrá una 1ª reunión donde se tratará del trabajo a realizar en el tiempo que los alumnos/as reciban el apoyo, de los contenidos a reforzar y de las características o posibles problemas a tener en cuanta así como cualquier otra información de los alumnos/as que puedan ser de interés.

En sucesivas reuniones periódicas se informará de cómo se va realizando el trabajo, avances o incidencias de estos alumnos/as, hasta plantear la posibilidad de dar por concluida el apoyo o la necesidad de que asistan alumnos/as que no lo hacían anteriormente. Por lo tanto el alumno asistirá al apoyo el tiempo necesario hasta conseguir los objetivos marcados.

Criterios de programación de los apoyos ordinarios

La programación de los apoyos la realizarán conjuntamente los maestros de apoyo y los tutores / as, tomando como referencia la programación del grupo clase y las necesidades de los alumnos.

En los casos puntuales en los que el apoyo se realice fuera del aula, la tutora se compromete a no seguir avanzando en el desarrollo del currículo con el resto de la clase, realizando mientras actividades de profundización.

La programación de aula incluirá necesariamente, como parte de la misma, la secuencia de actividades de apoyo.

Page 148: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Cuándo dejarán de recibir apoyo ordinario:

Una vez superados los problemas de aprendizaje que motivaron su inclusión en el mismo y en sesión de evaluación se decida.

Quién realiza el refuerzo individual ordinario:

1º. Maestro tutor del mismo nivel o del ciclo.

2º Un profesor especialista que le imparta alguna área.

3º. Otro caso

Lugar:

Se procurará que el refuerzo se realice en la misma clase puesto que se ha de evitar que el alumno quede descolgado del planteamiento didáctico pedagógico que se sigue con el resto de alumnos. Se dará preferencia a este aspecto sobre otros y sólo cuando sea argumentado suficientemente el beneficio de impartir sesiones fuera del aula, se hará con el visto bueno siempre de Jefatura de Estudios. En este último caso no se introducirán conceptos nuevos en el grupo-clase mientras que el alumno esté recibiendo el apoyo, así mismo el trabajo que esté realizando el alumno de apoyo debe tener relación con lo que están viendo el resto de alumnos dentro del aula, pero adaptado a su nivel.

Información a los padres:

Se informará:

De la propuesta de inclusión antes de tomar la decisión: cuando el tutor considere los resultados de la evaluación.

De la decisión adoptada, que analizará la postura de los padres: incluyendo las dificultades observadas y el modo de superarlas con las actividades de recuperación que precise.

Del seguimiento de las medidas: aquellos aspectos en los que el alumno ha mejorado y en los que debe mejorar.

Seguimiento de las medidas:

Page 149: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

En las sesiones de evaluación se hará referencia a aquellos aspectos en los que el alumno ha mejorado y en los que debe mejorar, a partir de las dificultades observadas.

Evaluación y calificación

Dependiendo del número de sesiones del docente que refuerza, éste influirá con mayor o menor peso en la calificación trimestral del área. La incidencia en la misma se registrará también en la sesión de evaluación.

Documentos a cumplimentar

Al comienzo de cada curso, el equipo de ciclo concretará los siguientes aspectos, entre otros, para cada grupo:

a) Alumnos que recibirán apoyo y las razones que lo aconsejan. (1er cuadro de la página siguiente)

b) Horario semanal de realización de esta medida, y los maestros responsables. (2º cuadro en página siguiente)

c) Las actividades, contenidos y acuerdos sobre la forma de evaluar al alumno en el área, diferenciando la parte del docente de apoyo del responsable del área. Tercera tabla, en página siguiente.

MEDIDAS DE APOYO ORDINARIO EN EL ÁREA: …………………………………………………………..

ALUMNOS

RAZONES QUE ACONSEJAN LAS MEDIDAS EN EL ÁREA

TIPO DE MEDIDA ADOPTADA

Promocionó al ciclo con evaluación negativa en el área.

Se ha quedado un curso más en el ciclo.

Con caren-cias lingüís-ticas y de conocimientos instrumentales por incorpo-ración tardía.

Con dificultades de aprendizaje.

refuerzo individual en el grupo ordinario

Agrupamiento flexibles,

( refuerzo colectivo )

Page 150: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

NºCurso

1

HORARIO SEMANAL DE REALIZACIÓN DEL APOYO ORDINARIO Y MAESTROS RESPONSABLES.

ÁREA: …………………..

Alumnos implicados

Día Hora Lugar

(Dentro o fuera de clase)

Responsable del desarrollo de la medida

En refuerzo individual en el grupo ordinario

En agrupamiento flexibles,

( refuerzo colectivo )

Acuerdos:

Sobre el contenido del apoyo.

Sobre la forma de evaluar , parte que evalúa el maestro de refuerzo y parte que hace el responsable del área)

1

Page 151: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

PROGRAMACIÓN PARA EL REFUERZO EDUCATIVOALUMNO: CURSO:

TUTOR: FECHA:

PROFES. APOYO: NIVEL Y GRUPO:

CAUSAS DEL REFUERZO EDUCATIVOSegún los resultados de la evaluación inicial realizada en el mes de septiembre, se ha detectado que el alumno presenta dificultades en algunos aspectos del currículo (Orden 13 de Septiembre de 2.007, implantación y desarrollo de la Educación Primaria. ART.14 Medidas de Apoyo Ordinario)

NO ALCANZA NIVEL SUFICIENTE PERMANECE 1AÑO + EN EL CICLO

INCORPORACIÓN TARDÍA HA PROMOCIONADO CON EVALUAC. -

ASPECTOS CURRICULARES DEFICITARIOSLENGUA MATEMÁTICAS

EXPRESIÓN ORAL NUMERACIÓN

LECTURA CÁLCULO SUMAS MULTIPL.

EXPRESIÓN ESCRITA RESTAS DIVISIÓN

COMPRENSIÓN ORAL RESOLUCIÓN PROBLEMAS

COMPRENSIÓN ESCRITA RAZONAMIENTO

ORTOGRAFÍA ATENCIÓN

PROPUESTA DE INTERVENCIÓNREFUERZO EDUCATIVO DENTRO DEL AULA

FUERA DEL AULA

ÁREA LENGUAOBJETIVOS MATERIALES

ÁREA MATEMÁTICASOBJETIVOS MATERIALES

Page 152: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

PROF./APOYO FECHA/HORA ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACIONES

FDO:

FDO:

FDO:

FDO:

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

PROCEDE CONTINUAR LA INTERVENCIÓN EN LA MISMA LÍNEA

PROCEDE MODIFICAR LA INTERVENCIÓN

EL ALUMNO SE REINCORPORA A SU GRUPO ORDINARIO AL SUPERAR LOS PROBLEMAS DE APRENDIZALE

FECHA: PROF. TUTOR PROF.APOYO JEFE DE ESTUDIOS

Page 153: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

INFORMACIÓN A PADRES – REFUERZO EDUCATIVO

Según los resultados que ha reflejado la Evaluación Inicial realizada a principios de curso a su hijo/a ....................................................................

del nivel .............. de Educación Primaria, se ha detectado que presenta

dificultades en algunos aspectos del currículo.

LENGUA MATEMÁTICAS

LECTURA

EXPR. ORAL

EXPR. ESCRITA

COMPR. ORAL

COMPR. ESCRITA

ORTOGRAFÍA

Page 154: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

2.- ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Carácter de la medida:

Organizativo, metodológico y curricular. Medidas regidas, en todo caso, por los principios de normalización e inclusión.

A quiénes van dirigidas:

A los alumnos que requieran, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Así indicado en evaluación psicopedagógica.

Proceso de identificación y valoración de alumnos con necesidades educativas especiales

Estando escolarizado el alumno, en el momento que manifieste dificultades de aprendizaje, en mayor medida de lo común, le corresponde al tutor, ya que es el primer conocedor del alumno y del contexto, una valoración del proceso educativo del alumno para identificar posibles factores que lo estén dificultando, pudiendo solicitar la colaboración del profesorado de apoyo y/u otros profesores del Centro. La familia también aportará información para identificar la posible causa de las dificultades.

Con toda esta información, el profesor pondrá, las posibles medidas para atender dichas dificultades, sin que estas medidas afecten los aprendizajes básicos del currículo (modificar algunos aspectos de evaluación, metodología, uso de material didáctico complementario, agrupamientos flexibles, cambiar algún contenido, actividades alternativas de refuerzo o de ampliación,…):

Si estas medidas resuelven las dificultades del alumno, éste seguirá la programación con los ajustes realizados. No se considera alumno con n.e.e.Si los ajustes no resuelven las dificultades se requerirán entonces medidas de adaptación al currículo más especiales. El tutor solicita la colaboración del miembro del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del centro. Para ello, tutor y profesorado de apoyo, deberán rellenar un protocolo solicitando la evaluación psicopedagógica del alumno. El EOEP realizará la evaluación psicopedagógica, pudiéndose dar los siguientes casos:

Si como resultado de esa evaluación se considera que el alumno no presenta n.e.e., significa que no se han “agotado” las medidas ordinarias que el profesorado individual y colectivamente tiene a su alcance para resolver las dificultades de aprendizaje.

Page 155: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Si por el contrario se considera que el alumno tiene n.e.e, el equipo emitirá el informe apropiado que orienta la adopción de medidas curriculares o de replanteamiento de la escolarización si procede.

En este último caso el orientador informará al Director y al equipo docente.

Tipos de apoyos específicos:

A cargo de la maestra de PT/AL y otros ordinarios:

- Individual en el grupo ordinario.

- Individual fuera del grupo.

- En grupo fuera del grupo

Quién toma la decisión de incorporación y en qué momento se adopta:

La decisión es adoptada por el director, después que el equipo de orientación estime que hay discapacidad o trastornos graves de conducta que significa necesidad de apoyo específico. En reunión del equipo docente se decidirá qué áreas tendrán propuesta curricular diferente.

El alumno se incorporará a estas medidas tan pronto como se detecten las necesidades de éste.

Cuándo dejarán de recibir apoyo específico:

Una vez superados los motivos que hacían preciso su atención específica. Todo ello en decisión recogida en la evaluación psicopedagógica.

Quién realiza los apoyos específicos:

El tutor y los maestros especializados responsables de prestar la atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, con el asesoramiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica.

Lugar:

Se procurará que el apoyo se realice en la misma clase puesto que se ha de evitar que el alumno quede descolgado del planteamiento didáctico pedagógico que se sigue con el resto de alumnos. Se dará preferencia a este aspecto sobre otros y sólo cuando sea argumentado suficientemente el beneficio de impartir sesiones fuera del aula, se hará con el visto bueno siempre de Jefatura de Estudios.

Page 156: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Información a los padres

Se informará:

a) De la propuesta para su evaluación psicopedagógica .Cuando el tutor considere los resultados de la evaluación y proponga la realización de la evaluación psicopedagógica.

b) De los resultados de la evaluación psicopedagógica. La información relevante a los padres: diagnóstico, necesidades que tiene y propuestas que se dan al equipo docente.

c) De las medidas acordadas. Modalidades de apoyo, áreas en las que sigue un currículo diferenciado, la colaboración que se espera de las familias.

d) Del seguimiento que se haga de las medidas planteadas: aquellos aspectos en los que el alumno ha mejorado y en los que debe mejorar.

Evaluación y calificación

Los referentes de evaluación serán los criterios para cada una de las áreas. En el caso de propuesta diferenciada serán los criterios que ésta contenga. En el resto de las áreas los reflejados en la programación docente del ciclo.

Cuando dos docentes intervengan en el desarrollo del currículo, adaptado o no, éstos acordarán cómo se realizará el apoyo y en función de la decisión adoptada el peso de cada uno de ellos en la calificación, dependerá, pues de:

a) Los criterios de evaluación que cada uno tenga como referente en su trabajo.

b) El número de sesiones semanales que tenga cada uno de los docentes.

Todo ello quedará reflejado documentalmente en los documentos oficiales (DIAC).

Documentos a cumplimentar

Al comienzo de cada curso, el equipo de ciclo elaborará de cada área los documentos individuales de decisiones generales para cada alumno con necesidad educativa especial, conteniendo:

1.- Datos de identificación del alumno/a

2.- Propuestas de adaptación:

De acceso al currículo.

Propiamente curriculares

Page 157: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

3.- Modalidad de apoyo establecida en cada área

4.- Colaboración de la familia

5.- Criterios de Promoción

6.- Acuerdos tomados para realizar el seguimiento

También se señalará qué alumnos tendrán una propuesta diferenciada en el área.

MEDIDAS DE APOYO ESPECÍFICO A ALUMNOS QUE PRESENTAN NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL SEÑALADA EN INFORME TRAS EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

Nombre del alumno

1er curso del ciclo

2º curso del ciclo4º

1

Seguimiento de las medidas

En las sesiones de evaluación se desarrollará el punto 6 de los documentos de decisiones generales. En cualquier caso se valorará el trabajo docente y su resultado y se propondrán medidas de mejora para el trimestre siguiente.

Page 158: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

3.- ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

Carácter de la medida:

Organizativo, metodológico, curricular, flexibilización en la duración de la escolaridad.

A quiénes van dirigidas:

A los alumnos que tengan necesidades educativas específicas derivadas de superdotación intelectual acreditadas mediante la correspondiente evaluación psicopedagógica.

Tipos de medidas que pueden establecerse

Medidas ordinarias.

No se precisa autorización oficial.

Son estrategias específicas como:

Contenidos con distinto grado de dificultad, Actividades de ampliación y de libre elección, Adecuación de recursos y materiales, Modelos organizativos flexibles, Programas específicos Adaptaciones en los procedimientos de evaluación.

Medidas extraordinarias.

Precisa autorización oficial.

Cuando el alumno tenga un rendimiento:

Excepcional en un número limitado de áreas. Global excepcional y continuado, pero manifiesta

desequilibrios en los ámbitos afectivo y/o de inserción social.

Se trata de una adaptación curricular específica de ampliación o enriquecimiento de los objetivos y contenidos, la metodología específica, los ajustes

Page 159: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

organizativos, así como la definición de criterios de evaluación para aquellas áreas, materias o asignaturas que hubieran sido objeto de adaptación significativa.

Puede traducirse en:

como medida de ampliación: cursar una o varias áreas, en el nivel inmediatamente superior mediante fórmulas organizativas flexibles.

medidas de enriquecimiento dirigidas tanto a la adquisición y desarrollo de los lenguajes matemáticos, informáticos, musical o idiomas extranjeros, según proceda.

Medidas excepcionales.

Precisan autorización oficial.

Se concretarán en FLEXIBILIZACIÓN DEL PERÍODO DE ESCOLARIZACIÓN:

Podrá anticiparse el comienzo de la escolaridad obligatoria a los 5 años. Siempre que haya conseguido los objetivos de Infantil y no se dificulte el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización.

En Educación Primaria podrá reducirse hasta dos años la escolarización

cuando haya conseguido los objetivos de ciclo que le corresponde cursar, y se prevea que dicha medida es adecuada y no dificulta el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

Aquellos alumnos que hayan anticipado su escolarización obligatoria,

sólo podrán reducir en un año el nivel de Educación Primaria. En casos excepcionales, se podrán adoptar medidas de flexibilización

distintas a las anteriores incorporando medidas curriculares y/o programas de atención específica.

Información a los padres

Se informará:

a) De la propuesta para su evaluación psicopedagógica. Cuando el tutor considere los resultados de la evaluación y proponga la realización de la evaluación psicopedagógica.

b) De los resultados de la evaluación psicopedagógica. La información relevante a los padres: diagnóstico, necesidades que tiene y propuestas que se dan al equipo docente.

Page 160: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

c) De las medidas acordadas. Modalidades de apoyo, áreas en las que sigue un currículo diferenciado, la colaboración que se espera de las familias.

d) Del seguimiento que se haga de las medidas planteadas: aquellos aspectos en los que el alumno ha mejorado y en los que debe mejorar.

Cuándo dejarán de recibir apoyo específico:

El tutor, el equipo docente y los equipos de orientación educativa y psicopedagógica serán los responsables de valorar la idoneidad de la medida adoptada, pudiendo proponer la supresión de la misma cuando el alumno no alcance los objetivos propuestos o se constate desequilibrio en otros ámbitos de su desarrollo personal.

La propuesta de anulación de la medida adoptada será tramitada por el director previo conocimiento y conformidad de los padres o tutores legales del alumno.

Evaluación, calificación:

Los referentes de evaluación serán los criterios para cada una de las áreas. En el caso de propuesta diferenciada serán los criterios que ésta contenga. En el resto de las áreas los reflejados en la programación docente del ciclo.

La calificación se adoptará con los mismos criterios que el resto del alumnado.

Condiciones para anticipar la escolarización o la reducción de la duración de las enseñanzas.

El director ha de tener el consentimiento de los padres.

La evaluación psicopedagógica ha de proponer la adopción de medidas extraordinarias o excepcionales.

Se ha de confeccionar la propuesta de concreción curricular para el curso conteniendo:

Objetivos. Contenidos Criterios de evaluación Ajustes metodológicos Agrupamiento Materiales. Distribución de espacios y tiempos.

Petición de autorización a Consejería en plazo (1 de enero y el 31 de marzo)

Page 161: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Registro de las decisiones de flexibilización.

Según señala el art. 10 de la Orden 24 de mayo de 2005, reguladora del procedimiento, trámites y plazos para orientar la respuesta educativa de los alumnos superdotados intelectualmente:

De las medidas ordinarias: Se reflejará en el correspondiente informe de evaluación Individualizado.

De las medidas extraordinarias de ampliación o enriquecimiento curricular:

quedará constancia en el expediente académico y en el informe individual de evaluación del mismo. En las actas de evaluación y en el Historial académico de Educación primaria se consignará mediante diligencia.

De las medidas excepcionales se reflejarán en el expediente académico y

en el Historial académico.

¿Quiénes las llevan a cabo y en dónde?

Medidas ordinarias.

Adoptadas por el equipo docente con el asesoramiento del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

A realizar en su grupo clase.

Medidas extraordinarias.

A cargo del docente responsable del área.

A recibir en el grupo en donde imparta el alumno el área.

Medidas excepcionales.

Page 162: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

A cargo de los docentes del ciclo en donde se haya ubicado al alumno tras realizar la reducción del periodo de escolarización.

Documentos a cumplimentar

Al comienzo de cada curso, el equipo de ciclo concretará los alumnos que tendrán medidas específicas derivadas de superdotación intelectual en un cuadro semejante al siguiente:

Colegio MEDIDAS DE APOYO ESPECÍFICO POR SUPERDOTACIÓN

Ordinarias Estrategias específicas de enseñanza y aprendizaje:

Extraordinarias

Excepcio-nales

Nombre del alumno

Curso

Con

teni

dos

con

dist

into

gra

do d

e di

ficul

tad

Act

ivid

ades

de

am

plia

ción

y d

e lib

re e

lecc

ión

Ade

cuac

ión

de

re

curs

os

y m

ater

iale

s

Pro

gram

as e

spec

ífico

s

mod

elos

org

aniz

ativ

os fl

exib

les

Ada

ptac

ione

s

en

los

proc

edim

ient

os d

e ev

alua

ción

.

AC

esp

ecífi

ca d

e d

e am

plia

ción

AC

esp

ecífi

ca d

e en

rique

cim

ient

o

Cur

sar 1

º a lo

s 5

años

.

Cuando se apliquen medidas ordinarias. De cada alumno un registro similar al siguiente:

Colegio

Page 163: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Alumno/a: Curso:

MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN ESPECÍFICA POR SOBREDOTACIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIA

Contenidos con distinto grado de dificultad que se le ofrecerá. Actividades de ampliación y de libre elección si se le ha propuesto. Adecuación de recursos y materiales.

Modelo organizativo previsto.

Los programas específicos que se le ofertan.

Adaptaciones previstas en los procedimientos de evaluación.

En el caso de aplicarse medidas extraordinarias. De cada alumno un registro similar al siguiente:

Colegio

Alumno/a: Curso:

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN ESPECÍFICA POR SOBREDOTACIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIA

El área que cursará en el nivel inmediatamente superior mediante fórmulas organizativas flexibles.

Las actividades de enriquecimiento que se le

lenguajes matemáticos:

Page 164: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

propondrán: lenguajes matemáticos, informáticos, musical o idiomas extranjeros.

lenguajes informáticos:

lenguajes musicales:

idiomas extranjeros:

Cuando se apliquen medidas excepcionales : De cada alumno un registro similar al siguiente:

Colegio

Alumno/

a:

Curso:

MEDIDAS EXCEPCIONALES DE ATENCIÓN ESPECÍFICA POR SOBREDOTACIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIA

PROPUESTA DE CONCRECIÓN CURRICULAR

FLEXIBILIZACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN

Modificaciones del currículo, de cada una de las áreas correspondientes al curso en el que se escolarizará el alumno/a.

adecuación de objetivos

adecuación de contenidos

adecuación de criterios de evaluación.

Programas específicos a seguir

Objetivos fundamentales

Contenidos fundamentales

Otras características de interés.

Ajustes metodológicos,

Tipos de actividades

Page 165: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

organizativos y funcionales

Agrupamientos

Uso de los recursos materiales y personales

Distribución de tiempos

Distribución de espacios

Adaptaciones en el desarrollo del proceso de evaluación

En procedimientos

En técnicas

Criterios, procedimientos y plazos para el seguimiento y revisión

Page 166: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

4.-ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TARDÍAMENTE AL SISTEMA EDUCATIVO.

A quiénes van dirigidas

Van dirigidas a los alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español.

Su escolarización

Se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos.

Quienes presenten un desfase en su nivel de conocimientos de más de un ciclo, podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad.

Tipos de medidas.

De tener aula de acogida:

Cuando presenten graves carencias en lengua española se incorporarán al AULA DE ACOGIDA, (en los términos señalados en la Orden de 16 de diciembre de 2005) donde recibirán una atención específica. Esta atención será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.

En el tercer ciclo de primaria los alumnos cuya lengua materna sea distinta del español y presenten graves carencias lingüísticas en esta lengua, cursarán el programa específico de español para extranjeros, en el horario correspondiente a la Segunda lengua extranjera.

De no tener aula de acogida:

Para estos, así como para el alumnado con carencias en lengua española, se adoptarán las medidas de refuerzo (en los términos señalados en el apartado 2.5.1) necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase, y le permitan continuar con aprovechamiento sus estudios.

Page 167: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Los alumnos cuya lengua materna sea distinta del español y presenten graves carencias lingüísticas en esta lengua, cursarán en el tercer ciclo de Educación Primaria el programa específico de Español para Extranjeros, en el horario correspondiente a la Segunda lengua extranjera.

Documentos a cumplimentar

Los equipos de ciclo señalarán la relación de alumnos con estas características y tipo de medida aplicada, con el siguiente modelo:

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS DE INC. TARDÍA

Nombre del alumno Curso

Refuerzo*

Aula de Acogida

Programa Específico de Español para extranjeros

1

2

3

4

*Se incluye detalle de la medida en el apartado de Apoyo Ordinario.

En el caso del Programa de Español para Extranjeros en el tercer ciclo, se realizará una programación específica en el horario correspondiente a la 2ª lenguaje extranjera, por parte del responsable de la materia.

Page 168: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

J) LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CICLO.

Para el curso 2014/2015 el segundo tramo decide realizar al menos una salida con coste económico más aquellas que se oferten en la localidad (sin coste económico) y que sean de interés para el alumnado.

6º de Primaria:

- Las salidas a los conciertos escolares que se realizan en el auditorio V. Villegas (6º: 26 ó 27 de enero).

- Excursión de 3 días al Nerpio, para el tercer trimestre (mes de mayo).- Exposición de maquetas.- Graduación de 6º.- Acto izada de bandera. Plaza Adolfo Suárez. 13 h. 10 de octubre. - Visita Biblioteca Municipal y Museo de la Huerta. 30 de octubre.

Para Navidad se proponen actividades y talleres navideños organizados por niveles, la realización de un Cantajuegos navideño o una salida al cine.

Por otra parte, el equipo de tramo considera que la Semana Cultural debería coincidir con la festividad del Libro y que sea celebrado a nivel de Centro, al igual que el Día de la Paz.

ACTIVIDADES DE LAS QUE PARTICIPA TODO EL CENTRO:

Actividades de Halloween (voluntaria a nivel de aula), del 27 al 31 de octubre de 2014.

Día de Santa Cecilia. Como es el 22 de noviembre (sábado), se trabajará el 21 (viernes): Los alumnos de 6º realizan una audición musical instrumental para el resto del colegio. Patio del colegio. 12 h.

Encuentro de Danzas con otro centro de la localidad (por determinar).

Educación Vial.

Fiesta de Navidad, 23 de diciembre de 2014 (aún por determinar qué tipo de eventos se realizan este curso a nivel de aula, nivel, tramo y/o centro).

Día de la Constitución. 6 de diciembre (como el día 6 es sábado, se trabajará el día 5, viernes). Cada curso lo trabaja a nivel de tutoría.

Día de la Paz, 30 de enero de 2015 (se trabajará por tramos, niveles y/o centro). Por determinar aún si se realiza la Danza de La Paz a nivel de centro, tramos o niveles.

Page 169: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Semana “Día del Libro” (23 de abril) / Semana Cultural. (Se trabajará por niveles, tramos y/o centro. Cada tramo diseña su programa de actividades.

Día del Padre y Día de la Madre (por determinar su realización).

Actividad Fin de Curso, 19 de junio de 2015 (aún por concretar en tramos).

Como ya se mencionó anteriormente, durante este curso escolar se irán incluyendo mensualmente en el acta de actividades extraescolares y complementarias (custodiada en jefatura), todas aquellas actividades culturales y educativas que elijan cada tramo o nivel, ofertadas por las distintas entidades.

Dichas entidades deberán comunicar las fechas de las actividades que quedan pendientes de determinar y datar.

Page 170: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

K) EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE.

Para la evaluación de los procesos de enseñanza y práctica docente se evaluarán los indicadores establecidos en los siguientes cuestionarios (uno para tutor/a, otro para especialistas y otro para las familias):

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTECUESTIONARIO PARA EL TUTOR/A:

Grupo: Evaluación: Fecha:Tutor/a:

1. AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE.

ÁREA

Nº sesiones Estándares programados

Idoneidad de la organización , metodología didáctica e instrumentos de evaluación2

Progr. Imp. Trab. No trab.3 Espacios Tiempos Recur-

sosAgrupa-mientos

Instru-mentos de

eval.

Lengua C. y L.MatemáticasCon. del MedioEd. Artística (Plástica)

Estándares no trabajadosÁrea:Estándar: Causa4:Propuesta5:

2. CONSECUCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DURANTE EL TRIMESTRE.

ÁREA6 (Especificar)

PORCENTAJE DE ALUMNOS SOBRE EL TOTAL DE ALUMNOS QUE CURSAN EL ÁREA Nota

media del grupoSobresaliente Notable Bien Suf. Insuficiente

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1Lengua C. y L.MatemáticasCon. del Medio

2 Valorar del 1 al 4 siendo 1 la inferior y 4 la superior.3 En el caso de existir estándares de evaluación programados no trabajados, rellenar la tabla siguiente, una tabla por cada estándar no trabajado.4 Causas: programación poco realista respecto al tiempo disponible, pérdida de clases, otros (especificar)

5 Propuestas: Se trabajará en el siguiente trimestre, mediante trabajo para casa en periodo estival, en el curso siguiente, no se trabajará, otros (especificar)

6 El tutor cada grupo trasladará los resultados de todas las áreas, incluidas las de los especialistas.

Page 171: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Inglés Ed. FísicaEd. ArtísticaReligiónFrancés

(ESTA PÁGINA SÓLO SE RELLENA EN LA 2ª EVALUACIÓN)

3. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS Y LAS FAMILIAS DEL GRUPO7.

INDICADORESGRADO DE SATISFACCIÓN8

Alumnos9 Familias1 2 3 4 1 2 3 4

Trabajo cooperativoUso de las TICTareas escolares para casaMateriales y recursos didácticosInstrumentos de evaluaciónOtros (especificar)

CUESTIONARIO PARA LAS FAMILIAS DEL GRUPO (GRADO DE SATISFACCIÓN)

Marque con una X su grado de satisfacción respecto a los siguientes indicadores y devuelva el cuestionario al tutor/a de su hijo.

¿Qué grado de satisfacción tiene del funcionamiento del grupo de clase de su hijo/a?

GRADO DE SATISFACCIÓN

Ninguna Poca Mucha Exce-lente

Trabajo cooperativo (trabajo en equipo, tareas conjuntas…)Uso de las TIC (pizarra digital, recursos digitales, aula Plumier…)Tareas escolares para casa (deberes)Materiales y recursos didácticos (libros de texto y otros materiales)Instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos,…)Otros (especificar)Otras observaciones que quiera trasladar al tutor sobre el funcionamiento del grupo de su hijo:

Fecha: ___ de __________ de 20___.

7 El apartado 3 se cumplimenta al menos, una vez a lo largo del curso, preferentemente después del primer trimestre para corregir posibles valoraciones poco positivas. Para la recogida de datos puede utilizarse el cuestionario de la página siguiente.8 Siendo 1 la valoración inferior y 4 la superior.9 En función de la edad de los alumnos, el centro recabará la información mediante un procedimiento u otro, debiendo ajustar las preguntas a su edad e interpretar las respuestas de estos.

Page 172: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

No es necesario poner nombre (se procura que sea anónimo)

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

CUESTIONARIO PARA EL ESPECIALISTA:

Área: Evaluación: Fecha:

Especialista:

1. AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE.

GRUPONº sesiones Estándares

programadosIdoneidad de la organización , metodología didáctica e

instrumentos de evaluación10

Programadas Impartidas Trabajados No trabaj.11 Espacios Tiempos Recur-sos

Agrupa-mientos

Instru-mentos de

eval.

Estándares no trabajadosGrupo:Estándar: Causa12:Propuesta13:

2. CONSECUCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DURANTE EL TRIMESTRE.

GRUPOPORCENTAJE DE ALUMNOS SOBRE EL TOTAL DE ALUMNOS QUE CURSAN EL ÁREA Nota

media del grupo

Sobresaliente Notable Bien Suf. Insuficiente10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

10 Valorar del 1 al 4 siendo 1 la inferior y 4 la superior.11 En el caso de existir estándares de evaluación programados no trabajados, rellenar la tabla siguiente, una tabla por cada estándar no trabajado.12 Causas: programación poco realista respecto al tiempo disponible, pérdida de clases, otros (especificar)

13 Propuestas: Se trabajará en el siguiente trimestre, mediante trabajo para casa en periodo estival, en el curso siguiente, no se trabajará, otros (especificar)

Page 173: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL TERCER CICLO DE ... · Web view12.-Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, cuidando

Región de Murcia Consejería de Educación,Cultura y Universidades.

Programación General Anual

CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)