programación didáctica Área de ciencias sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los...

70
Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales Tercer Ciclo de educación primaria C.E.I.P. “Alarcón Fdez. De Arellano” Palomares (Almería) 04002118

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales

Tercer Ciclo de educación primaria

C.E.I.P. “Alarcón Fdez. De Arellano”

Palomares (Almería) 04002118

Page 2: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

2

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PARA EL TERCER CICLO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

1. Normativa. 2. Contribución del área al desarrollo de las Competencias Clave en este ciclo. 3. Objetivos de Área para la etapa.

4. Perfil de Área y de Competencias para el Ciclo: Criterios de Evaluación de Área y su relación con Objetivos de Área, Bloques de Contenidos, Competencias Clave e Indicadores a evaluar ponderados para la calificación del Área.

5. Valores y temas transversales a desarrollar. 6. Metodología.

a. Principios generales. b. Tipología de actividades para el Ciclo. c. Acuerdos específicos en nuestro Centro. d. Medidas específicas para mejorar la expresión oral/escrita así como estimular el interés y hábito por la lectura. e. Papel de los deberes. f. Agrupamientos. g. Espacios: aula, salidas, otros…

h. Organización temporal (de mayor a menor): curso, trimestre, horario asignado al área, tiempo asignado a las diferentes unidades didácticas…). i. Materiales y recursos fundamentales. j. Utilización de las TIC. k. Atención a la diversidad: tanto la diversidad normalizada como la específica. l. Actividades complementarias y/o extraescolares que se pretendan llevar a cabo.

7. Evaluación. a. Vertiente de la evaluación. b. Referentes de la evaluación. c. Criterios de calificación. d. Técnicas e instrumentos de evaluación.

- Rúbricas de evaluación. 8. Proceso de revisión de la presente programación didáctica.

ANEXO I – RELACIÓN DE INDICADORES DEL CICLO. ANEXO II – CUESTIONARIO PARA EL PROFESORADO SOBRE DISTINTOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD DOCENTE.

Page 3: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

3

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

1. Normativa:

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 07-11-2006).

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación

primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial (BOJA 16-07-2010). REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE 01-03-2014).

ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015). DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía

(BOJA 13-03-2015). ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 27-03-2015).

ORDEN de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en

la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 26-11-2015). ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de

Andalucía. (BOJA 22-8-2008). INSTRUCCIONES de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación

del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa. INSTRUCCIONES de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para

el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten Educación Infantil, Educación Primaria y Educación

Secundaria.

INSTRUCCIONES de 12 de junio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que imparten Educación Primaria para el curso 2019/2020.

PLAN DE CENTRO: Proyecto Educativo del CEIP “Alarcón Fdez. De Arellano” de Palomares (ALMERÍA).

Page 4: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

4

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

2. Contribución del área al desarrollo de las Competencias Clave en este ciclo.

El carácter global del área de Ciencias sociales hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias clave.

Favorece la competencia social y cívica que abarcaría dos ámbito: por un lado las relaciones próximas (la familia, los amigos/as, los compañeros/as, etc.), que implica

utilizar actitudes de diálogo y resolución pacífica de conflictos y un segundo ámbito: el barrio, el municipio, la comunidad, el estado, la Unión Europea, etc que supone

conocer el funcionamiento y los mecanismos de participación de la ciudadanía. Exige reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con el respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia. Las Ciencias sociales se complementarán con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

Contribuye a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología al favorecer el uso de herramientas matemáticas tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, así como saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones o analizar resultados y comunicarlos.

Contribuye a la Competencia digital ya que requiere analizar información que se presenta en diferentes códigos o formatos y exige el uso de procedimientos

diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación de esta información.

Contribuye asimismo al desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística porque fomenta la comunicación y el diálogo y la competencia aprender a aprender, mediante desarrollo de técnicas para tratar la información: la realización de resúmenes, esquemas o mapas conceptuales que resultan especialmente útiles en los procesos

de aprendizaje. Finalmente favorece la competencia de conciencia y expresiones culturales al trabajar el conocimiento de las manifestaciones culturales y la valoración de su

diversidad.

Page 5: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

5

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

3. Objetivos de Área para la etapa.

O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando

una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana.

O.CS.2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la

información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos.

O.CS.3. Conocer, valorar y respetar los derechos humanos y valores democráticos que otorgan idiosincrasia propia a los diferentes grupos humanos, poniendo en práctica

habilidades y estrategias para la prevención y resolución pacífica y tolerante de conflictos en el ámbito familiar y social en los que vive y se desarrolla como persona.

O.CS.4. Saber definir situaciones problemáticas en el entorno próximo a su realidad, así como en medios más lejanos, estimando soluciones posibles para alcanzar un

adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad de Andalucía, España y Unión Europea, donde el alumnado diseñe pequeñas investigaciones, analice y comunique resultados usando herramientas de medida, escalas, tablas o representaciones gráficas.

O.CS.5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un comportamiento

humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo

responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos.

O.CS.6. Aprender hábitos democráticos y de convivencia favoreciendo el conocimiento de entidades territoriales, órganos de gobierno y mecanismos esenciales, que rigen

el funcionamiento y la organización social, política y territorial de Andalucía, España y Unión Europea, respetando los derechos, deberes, libertades y valores que se recogen

en la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Page 6: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

6

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

O.CS.7. Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de nuestra comunidad autónoma, así como de España y la Unión Europea, reconociendo y respetando las diferencias entre personas, a partir del conocimiento de la diversidad de factores geográficos, sociales económicos o culturales que definen

los rasgos propios de cada población y sus variables demográficas; para ello será de gran ayuda el estudio de la realidad de Andalucía como lugar de encuentro de culturas.

O.CS.8. Identificar las actividades de cada uno de los sectores económicos y de producción de Andalucía, España y Europa, desarrollando la capacidad emprendedora y el estudio de empresas de su entorno, tomando una actitud responsable hacia el consumo, el ahorro, la salud laboral y la educación vial.

O.CS.9. Descubrir y construir la propia identidad histórica, social y cultural a través de hechos relevantes de la historia de Andalucía y España en los diferentes periodos y

etapas históricas: Prehistórica, Clásica y Medieval, de los Descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo contemporáneo, situándolos en el contexto en el que se han

producido y describiendo las principales características de cada época.

O.C CS.10. Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado valorando la importancia de monumentos, museos y restos históricos

como fuentes y espacios, mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural a nivel de

localidad, de comunidad Autónoma, de España y de Europa.

Page 7: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

7

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

4. Perfil de Área y de Competencias para el Ciclo: Criterios de Evaluación de Área y su relación con Objetivos de Área, Bloques de Contenidos, Competencias Clave e Indicadores a evaluar ponderados para la calificación del Área.

Objetivos de área relacionados: O.CS.2. Competencias Clave relacionadas: CD, CCL, SIEP. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 1: “Contenidos comunes”. 1.1. Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales.

1.2. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes

(directas e indirectas). 1.3. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y

seleccionar información y presentar conclusiones. 1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información

obtenida mediante diferentes métodos y fuentes. 1.5. Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos. 1.6. Técnicas de estudio.

1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la

constancia en el estudio. 1.8. Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las

Ciencias sociales (de carácter social, geográfico e histórico). 1.12. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de

convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.

Bloque 1: “Contenidos comunes”. 1.1. Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales.

1.2. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes

(directas e indirectas). 1.3. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y

seleccionar información y presentar conclusiones. 1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información

obtenida mediante diferentes métodos y fuentes. 1.5. Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos. 1.6. Técnicas de estudio.

1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la

constancia en el estudio. 1.8. Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las

Ciencias sociales (de carácter social, geográfico e histórico). 1.12. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de

convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.

CE.3.1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e

indirectas), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos

sobre Ciencias sociales.

Page 8: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

8

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

1.13. Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la 1.13. Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la

búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos. búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación:

Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona

acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la

comunicación y elabora trabajos.

CD, CCL, SIEP

5%

5%

CS.3.1.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos y analiza información

manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, presentando un informe o presentación digital. CD, CCL, SIEP 5% 5%

Page 9: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

9

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Objetivos de área relacionados: O.CS.1. Competencias Clave relacionadas: CSYC, SIEP. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 1: “Contenidos comunes”. 1.6. Técnicas de estudio.

1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia

en el estudio. 1.8. Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las Ciencias

Sociales (de carácter social, geográfico e histórico). 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan.

1.11. Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa

emprendedora. 1.12. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y

valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 1.13. Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la

búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos.

Bloque 1: “Contenidos comunes”. 1.6. Técnicas de estudio.

1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia

en el estudio. 1.8. Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las Ciencias

Sociales (de carácter social, geográfico e histórico). 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan.

1.11. Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa

emprendedora. 1.12. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y

valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 1.13. Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la

búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos, presentándolos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

CSYC, SIEP

5%

5%

CS.3.2.2. Utiliza estrategias para realizar un trabajo y participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento

responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático. CSYC, SIEP 5% 5%

CE.3.2. Desarrollar la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia en el estudio, la creatividad y el espíritu emprendedor obteniendo conclusiones

innovadoras, realizando trabajos y presentaciones a nivel individual y colaborando en grupo de manera responsable mediante la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia otras

ideas y aportaciones.

Page 10: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

10

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Objetivos de área relacionados: O.CS.3. Competencias Clave relacionadas: CSYC, SIEP. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 1: “Contenidos comunes”. 1.6. Técnicas de estudio.

1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia

en el estudio. 1.8. Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las Ciencias

sociales (de carácter social, geográfico e histórico). 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. 1.10. Uso y utilización correctos de diversos materiales con los que se trabaja.

1.12. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y

valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 1.13. Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la

búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos.

Bloque 1: “Contenidos comunes”. 1.6. Técnicas de estudio.

1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia

en el estudio. 1.8. Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las Ciencias

sociales (de carácter social, geográfico e histórico). 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. 1.10. Uso y utilización correctos de diversos materiales con los que se trabaja.

1.12. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y

valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 1.13. Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la

búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.3.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de

los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos, participando de una manera eficaz y

constructiva en la vida social.

CSYC, SIEP

3%

3%

CS.3.3.2. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, dialogando y cooperando con el grupo y aceptando los valores democráticos.

CSYC, SIEP 3% 3%

CS.3.3.3. Utiliza estrategias creativas y de emprendimiento para realizar trabajos de forma individual y en equipo, planificando

trabajos en grupo y coordinando, tomando decisiones y aceptando responsabilidades con habilidad para la resolución pacífica

de conflictos.

CSYC, SIEP

4%

4%

CE.3.3. Utiliza estrategias para realizar un trabajo y participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo

y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.

Page 11: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

11

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Objetivos de área relacionados: O.CS.1.; O.CS.2.; O.CS.4 Competencias Clave relacionadas: CCL, CMCT, CD, CAA. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 2: “El mundo en el que vivimos”. 2.1. El Universo: concepción, componentes y origen.

2.2. El Sistema Solar: Sol, planetas, satélites, asteroides, meteoritos, cometas y

estrellas fugaces. 2.3. La Tierra: forma, aspecto y composición. Movimientos y sus consecuencias: La

rotación terrestre. Eje y polos geográficos. El día y la noche. El movimiento de

traslación de la Tierra. Las estaciones. La capas de la Tierra. 2.4. La Luna: movimientos lunares de órbita alrededor de la Tierra y rotación propia. Fases lunares. Influencia de la Luna sobre la Tierra: eclipses y mareas. 2.5. La representación de la Tierra: El globo terráqueo identificación de los polos, el eje y los hemisferios. El Planisferio: físico y político.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema solar y localizando los planetas según su proximidad.

CCL, CMCT 4%

CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las

estaciones del año a su efecto combinado. CCL, CMCT, CAA 3%

CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del Sistema Solar, el Sol, el planeta Tierra y la

Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día y la noche y las estaciones del año. CCL, CMCT, CD 3%

CE.3.4. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes, describiendo las características principales del Sistema Solar e identificando diferentes tipos de astros y sus características ubicando y localizando al planeta Tierra, a la Luna en el Sistema

Solar y describiendo sus características, movimientos y consecuencias.

Page 12: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

12

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Objetivos de área relacionados: O.CS.1; O.CS.2.; O.CS.4. Competencias Clave relacionadas: CCL, CMCT, CD. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 2: “El mundo en el que vivimos”.

2.5. La representación de la Tierra: el globo terráqueo identificación de los polos, el eje y los hemisferios. El planisferio: físico y político. 2.6. Los mapas: físicos, políticos y temáticos. Las escalas de los mapas: la escala

gráfica y la escala numérica.

2.7. Puntos de la Tierra, los paralelos y meridianos. Coordenadas geográficas:

latitud y longitud.

Bloque 2: “El mundo en el que vivimos”.

2.6. Los mapas: físicos, políticos y temáticos. Las escalas de los mapas: la escala

gráfica y la escala numérica. 2.7. Puntos de la Tierra, los paralelos y meridianos. Coordenadas geográficas:

latitud y longitud.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación:

Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.5.1. Identifica, describe y nombra los rasgos principales de las capas de la Tierra y lo explica empleando

mapas, planos y globos terráqueos. CCL, CMCT, CD 3%

CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra.

CCL, CMCT, CD 3% 3%

CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas

geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra. CCL, CMCT, CD 4% 2%

CE.3.5. Identificar y describir las capas de la Tierra según su estructura, explicando sus características básicas, explorando y conociendo las

diferentes formas de representar la Tierra, usando y manejando planos, mapas, planisferios y globos terráqueos, situando correctamente los

elementos geográficos y manejando los conceptos de paralelos, meridianos y coordenadas.

Page 13: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

13

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Objetivos de área relacionados: O CS 1.; O.CS.4.; O.CS.5. Competencias Clave relacionadas: CCL, CMCT, CAA, CD, CSYC. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 2: “El mundo en el que vivimos”.

2.4. La Luna: movimientos lunares de órbita alrededor de la Tierra y rotación propia. Fases lunares. Influencia de la Luna sobre la Tierra: eclipses y mareas. 2.5. La representación de la Tierra: El globo terráqueo identificación de los polos, el eje y los hemisferios. El planisferio: físico y político.

2.6. Los mapas: físicos, políticos y temáticos. Las escalas de los mapas: la escala

gráfica y la escala numérica. 2.7. Puntos de la Tierra, los paralelos y meridianos. Coordenadas geográficas:

latitud y longitud. 2.8. El clima. Elementos y factores climáticos. Las grandes zonas climáticas del planeta. Los tipos de climas de España y de su entorno próximo Características. Especies vegetales propias de cada zona climática de España. El cambio climático: causas y consecuencias. 2.9. La diversidad geográfica de los paisajes naturales de España y Europa: relieve, climas, e hidrografía. Espacios protegidos. La intervención humana en el medio. 2.10. Los problemas ambientales: la degradación, la contaminación y la

sobreexplotación de recursos. Conservación y protección del medio natural: La

acumulación de residuos. El reciclaje. El desarrollo territorial sostenible. Consumo

responsable. El cambio climático: causas y consecuencias.

Bloque 2: “El mundo en el que vivimos”.

2.6. Los mapas: físicos, políticos y temáticos. Las escalas de los mapas: la escala

gráfica y la escala numérica. 2.7. Puntos de la Tierra, los paralelos y meridianos. Coordenadas geográficas:

latitud y longitud.

2.9. La diversidad geográfica de los paisajes naturales de España y Europa: relieve, climas, e hidrografía. Espacios protegidos. La intervención humana en el medio. 2.10. Los problemas ambientales: la degradación, la contaminación y la

sobreexplotación de recursos. Conservación y protección del medio natural: La

acumulación de residuos. El reciclaje. El desarrollo territorial sostenible. Consumo

responsable. El cambio climático: causas y consecuencias.

CE.3.6. Identificar la atmósfera como escenario de los fenómenos meteorológicos, la diferencia entre clima y tiempo atmosférico e interpretar mapas

del tiempo y los elementos que influyen en el clima, reconociendo las zonas climáticas mundiales y los tipos de climas de España. Explicar la

hidrosfera, sus masas de agua y el ciclo de ésta, la litosfera, diferenciando rocas de minerales, el relieve y el paisaje con su riqueza y diversidad,

situando y localizando ríos, mares y unidades de relieve en España y Andalucía y valorando acciones para su conservación ante el cambio climático.

Page 14: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

14

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación:

Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación

meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores

del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables

en Andalucía y España, señalándolos en un mapa.

CCL, CMCT, CAA, CD

5%

3%

CS.3.6.2. Define, identifica y nombra algunas masas de agua, describiendo su ciclo, situando y reconociendo los

principales cuencas y vertientes, ríos, mares del entorno próximo en Andalucía y España, valorando la acción del hombre para evitar su contaminación.

CCL, CMCT, CAA,

4%

CS.3.6.3. Define y diferencia paisajes con sus elementos y las principales unidades del relieve en Andalucía, España

y Europa, reflexionando sobre los principales problemas del cambio climático y explicando medidas para adoptarlas, relativas al uso sostenible de los recursos.

CCL, CSYC, CAA

5%

3%

Page 15: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

15

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Objetivos de área relacionados: O.CS.6.; O.CS.7. Competencias Clave relacionadas: CSYC, SIEP, CEC, CCL. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 3: “Vivir en Sociedad”. 3.1. La Organización política del Estado español: leyes más importantes: la Constitución

1978. Estatutos de Autonomía. Forma de Gobierno. La Monarquía Parlamentaria. Poder legislativo: cortes Generales. Poder ejecutivo: gobierno. Poder judicial: tribunales de justicia, tribunal Constitucional, tribunal Supremo. Los símbolos del Estado español y de Andalucía. Organización territorial: Estado español. Comunidades autónomas, ciudades autónomas, provincias andaluzas y españolas. Municipios que forman España. Territorios y órganos de

gobierno. Principales manifestaciones culturales de España y populares de la cultura. El flamenco como patrimonio de la humanidad. Paisajes andaluces como patrimonio de los

territorios que forman Andalucía y el Estado español. La Unión Europea: composición, fines

y ventajas de formar parte de ella. Organización económica y política. El mercado único y la

zona euro.

Bloque 3: “Vivir en Sociedad”. 3.1. La Organización política del Estado español: leyes más importantes: la Constitución

1978. Estatutos de Autonomía. Forma de Gobierno. La Monarquía Parlamentaria. Poder legislativo: cortes Generales. Poder ejecutivo: gobierno. Poder judicial: tribunales de justicia, tribunal Constitucional, tribunal Supremo. Los símbolos del Estado español y de Andalucía. Organización territorial: Estado español. Comunidades autónomas, ciudades autónomas, provincias andaluzas y españolas. Municipios que forman España. Territorios y órganos de

gobierno. Principales manifestaciones culturales de España y populares de la cultura. El flamenco como patrimonio de la humanidad. Paisajes andaluces como patrimonio de los

territorios que forman Andalucía y el Estado español. La Unión Europea: composición, fines

y ventajas de formar parte de ella. Organización económica y política. El mercado único y la

zona euro.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.7.1. Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural.

CSYC, CEC

5%

10%

CS. 3.7.2. Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos

en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y

sociales, valorando su diversidad.

CSYC, CEC, CCL

5%

CE.3.7. Explicar la importancia que tiene la Constitución para el funcionamiento del Estado español, así como los derechos, deberes y libertades

recogidos en la misma. Identificando las instituciones políticas que se derivan de ella, describiendo la organización territorial del Estado español, así como la estructura y los fines de la Unión Europea, explicando algunas ventajas derivadas del hecho de formar parte de la misma y valorar la

diversidad cultural, social, política y lingüística de España, respetando las diferencias.

Page 16: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

16

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Objetivos de área relacionados: O.CS.7.

Competencias Clave relacionadas: CCL, CSYC, CMCT, CD. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 3: “Vivir en Sociedad”.

3.2. Demografía. Población absoluta. Densidad de población. Variables

demográficas (Natalidad, mortalidad, migraciones…). Distribución espacial, crecimiento natural y crecimiento real de la población. Representación gráfica. Pirámides de población, gráficos de barras y diagramas circulares. Población de

Andalucía y España: distribución y evolución. Los movimientos migratorios en

Andalucía. El éxodo rural. Población de Andalucía, España y Europa: distribución y

evolución.

Bloque 3: “Vivir en Sociedad”.

3.2. Demografía. Población absoluta. Densidad de población. Variables

demográficas (Natalidad, mortalidad, migraciones…). Distribución espacial, crecimiento natural y crecimiento real de la población. Representación gráfica. Pirámides de población, gráficos de barras y diagramas circulares. Población de

Andalucía y España: distribución y evolución. Los movimientos migratorios en

Andalucía. El éxodo rural. Población de Andalucía, España y Europa: distribución y

evolución.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales factores

que inciden en la misma, interpretando una pirámide de población y otros gráficos usados en su estudio y sitúa en

un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas, describiendo

densidad de población de Andalucía.

CCL, CSYC, CMCT

5%

3%

CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la

incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los

principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas

simples con datos de población local.

CCL, CSYC, CMCT, CD

5%

2%

CE.3.8. Comprender los principales conceptos demográficos y su relación con los factores geográficos, sociales, económicos o culturales

distinguiendo los principales rasgos de la población andaluza, española y europea, explicando su evolución y su distribución demográfica, representándola gráficamente y describir los movimientos migratorios de la población en España.

Page 17: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

17

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Objetivos de área relacionados: O.CS.8. Competencias Clave relacionadas: CCL, SIEP, CMCT. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 3: “Vivir en Sociedad”.

3.3. Los sectores de producción: primario, secundario y terciario. Las actividades

económicas y los sectores productivos de Andalucía, España y Europa. La

producción de bienes y servicios. El consumo y la publicidad. Educación financiera. El dinero. El ahorro. Empleabilidad y espíritu emprendedor. La empresa. Actividad y

funciones de las empresas. Pequeñas y grandes empresas. Formas de organización.

Bloque 3: “Vivir en Sociedad”.

3.3. Los sectores de producción: primario, secundario y terciario. Las actividades

económicas y los sectores productivos de Andalucía, España y Europa. La

producción de bienes y servicios. El consumo y la publicidad. Educación financiera. El dinero. El ahorro. Empleabilidad y espíritu emprendedor. La empresa. Actividad y

funciones de las empresas. Pequeñas y grandes empresas. Formas de organización.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación:

Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.9.1. Identifica y define materias primas y productos elaborados, los asocia con las actividades y sectores de

ventas, ordenando su proceso hasta su comercialización y explicando sus características, así como las de los tres

sectores de actividades económicas, clasificando las distintas actividades en cada grupo al que pertenecen, según

su localización en el entorno.

CCL, SIEP, CMCT

5%

CE.3.9. Explicar las diferencias entre materias primas y los productos elaborados, identificando las actividades que se realizan para obtenerlos así como las actividades que pertenecen a cada uno de los sectores económicos, describiendo las características de estos y reconociendo las principales

actividades económicas de España y Europa.

Page 18: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

18

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Objetivos de área relacionados: O.CS.8.

Competencias Clave relacionadas: CCL, SIEP, CAA, CD, CMCT. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 3: “Vivir en Sociedad”.

3.3. Los sectores de producción: primario, secundario y terciario. Las actividades

económicas y los sectores productivos de Andalucía, España y Europa. La

producción de bienes y servicios. El consumo y la publicidad. Educación financiera. El dinero. El ahorro. Empleabilidad y espíritu emprendedor. La empresa. Actividad y

funciones de las empresas. Pequeñas y grandes empresas. Formas de organización

Bloque 3: “Vivir en Sociedad”.

3.3. Los sectores de producción: primario, secundario y terciario. Las actividades

económicas y los sectores productivos de Andalucía, España y Europa. La

producción de bienes y servicios. El consumo y la publicidad. Educación financiera. El dinero. El ahorro. Empleabilidad y espíritu emprendedor. La empresa. Actividad y

funciones de las empresas. Pequeñas y grandes empresas. Formas de organización

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación:

Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.10.1. Valora con espíritu crítico la función de la publicidad y reconoce y explica las técnicas publicitarias más

habituales, analizando ejemplos concretos e investiga sobre distintas estrategias de compra, comparando precios y

recopilando información, desarrollando la creatividad y la capacidad emprendedora.

CCL, SIEP, CAA, CD,

2%

5%

CS.3.10.2. Identifica distintos tipos de empresas en función de su actividad, describiendo formas de organización y

reconociendo el espíritu emprendedor, planificando una pequeña acción empresarial en el grupo clase, con un

presupuesto de ingresos y gastos, comparando precios, recopilando información y decidiendo de forma creativa y

autónoma.

CCL, CMCT

2%

5%

CE.3.10. Describir el funcionamiento de la publicidad y sus técnicas, distinguiendo publicidad educativa y publicidad consumista. Tomar conciencia

del valor del dinero y sus usos mediante un consumo responsable y el sentido del ahorro, los beneficios que ofrece el espíritu emprendedor y

reconociendo la necesidad de compromiso para la tributación de todas las personas físicas y explicar las características esenciales de una empresa,

especificando las diferentes actividades y formas de organización que pueden desarrollar, distinguiendo entre los distintos tipos de empresas.

Page 19: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

19

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Objetivos de área relacionados: O.CS.8.

Competencias Clave relacionadas: CEC, CMCT, CSYC. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 3: “Vivir en Sociedad”.

3.4. Educación Vial. Adquisición de conocimientos que contribuyan a consolidar conductas y hábitos viales correctos.

Bloque 3: “Vivir en Sociedad”.

3.4. Educación Vial. Adquisición de conocimientos que contribuyan a consolidar conductas y hábitos viales correctos.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación:

Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.11.1. Conoce, explica y utiliza normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas, reconoce la importancia de respetarlas y las utiliza tanto como

peatón y como usuario de medios de transporte.

CCL, SIEP

5%

CE.3.11. Conocer y respetar las normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos sus aspectos.

Page 20: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

20

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Objetivos de área relacionados: O.CS.2.; O.CS.5.; O.CS.9.; O.CS.10. Competencias Clave relacionadas: CEC, CMCT, CSYC. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 4: “Las huellas del tiempo”. 4.1. La Edad Media. Reinos peninsulares. Las invasiones germánicas y el reino

visigodo. Al-Ándalus: evolución política, economía, organización social, tradiciones, religión, cultura, ciencias y arte. Su legado cultural. Los reinos cristianos: su origen y

proceso de formación, la Reconquista y la repoblación, la organización social, el Camino de Santiago, arte y cultura. 4.2. La convivencia de las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. La Edad

Moderna: La Monarquía Hispánica. El Reinado de los Reyes Católicos: la unión

dinástica, la conquista de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento de

América. El auge de la monarquía hispánica en el siglo XVI durante los reinados de

Carlos I y Felipe II; la organización del Imperio; los problemas internos y externos. La

decadencia del imperio en el siglo XVII. Renacimiento y Barroco: las grandes figuras

del Siglo de Oro. La Guerra de Sucesión y el tratado de Utrecht. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado de Carlos III. Goya y su tiempo. Personajes andaluces.

Bloque 4: “Las huellas del tiempo”. 4.3. España en la Edad Contemporánea: el siglo XIX. La Guerra de la Independencia

y la labor de las Cortes de Cádiz (1808-1813). La evolución política: desde el reinado de Fernando VII hasta la regencia de María Cristina (1814-1902). Las

transformaciones económicas y sociales del siglo XIX. Arte y cultura de la España del siglo XIX. España en la Edad Contemporánea: los siglos XX y XXI. El reinado de

Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera (1902-1931). La Segunda República y

la Guerra Civil (1931-1939). La dictadura de Franco (1939-1975). La transición a la

democracia y la Constitución de 1978. Nuestra historia reciente. La organización

política de la España actual. 4.4. España en la Unión Europea. Arte y cultura de Andalucía y de España de los

siglos XX y XXI.

CE.3.12. Explicar las características de cada tiempo histórico y los acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la

historia, ordenando y localizando temporalmente algunos hechos históricos y relevantes de la historia de España y Andalucía, para adquirir una

perspectiva global de su evolución, situándolos en las diferentes etapas, usando diferentes técnicas y explicando diferentes aspectos relacionados

con la forma de vida, los acontecimientos y las manifestaciones históricas, artísticas y culturales y describiendo su influencia en los valores y datos de

la sociedad española y andaluza actual.

Page 21: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

21

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación:

Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.12.1. Define el concepto de Prehistoria, identifica la idea de edad de la historia y data las edades de la

historia, explicando la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos que

cambiaron profundamente las sociedades humanas y usando diferentes técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones entre los acontecimientos.

CEC, CMCT

3%

3%

CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como

sucesivos a a.c o d.c., sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades

de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos

fundamentales y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas

etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos.

CEC, CMCT, CSYC

3%

4%

CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la

Monarquía de los Austrias. SXVI-SXVII. Los Borbones S. XVIII), el siglo XIX Y XX, la historia Contemporánea y la

sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la

Unión Europea.

CEC, CMCT, CSYC

4%

3%

Page 22: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

22

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Objetivos de área relacionados: O.CS.10. Competencias Clave relacionadas: CEC. Bloques de contenido por nivel relacionados:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

Bloque 4: “Las huellas del tiempo”. 4.1. La Edad Media. Reinos peninsulares. Las invasiones germánicas y el reino

visigodo. Al-Ándalus: evolución política, economía, organización social, tradiciones, religión, cultura, ciencias y arte. Su legado cultural. Los reinos cristianos: su origen y

proceso de formación, la Reconquista y la repoblación, la organización social, el Camino de Santiago, arte y cultura. 4.2. La convivencia de las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. La Edad

Moderna: La Monarquía Hispánica. El Reinado de los Reyes Católicos: la unión

dinástica, la conquista de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento de

América. El auge de la monarquía hispánica en el siglo XVI durante los reinados de

Carlos I y Felipe II; la organización del Imperio; los problemas internos y externos. La

decadencia del imperio en el siglo XVII. Renacimiento y Barroco: las grandes figuras

del Siglo de Oro. La Guerra de Sucesión y el tratado de Utrecht. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado de Carlos III. Goya y su tiempo. Personajes andaluces.

Bloque 4: “Las huellas del tiempo”. 4.3. España en la Edad Contemporánea: el siglo XIX. La Guerra de la Independencia

y la labor de las Cortes de Cádiz (1808-1813). La evolución política: desde el reinado de Fernando VII hasta la regencia de María Cristina (1814-1902). Las

transformaciones económicas y sociales del siglo XIX. Arte y cultura de la España del siglo XIX. España en la Edad Contemporánea: los siglos XX y XXI. El reinado de

Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera (1902-1931). La Segunda República y

la Guerra Civil (1931-1939). La dictadura de Franco (1939-1975). La transición a la

democracia y la Constitución de 1978. Nuestra historia reciente. La organización

política de la España actual. 4.4. España en la Unión Europea. Arte y cultura de Andalucía y de España de los

siglos XX y XXI.

CE.3.13. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y

monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la

herencia cultural y patrimonial de Andalucía.

Page 23: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

23

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación:

Indicador/es de evaluación CCCC relacionadas Ponderación por nivel

CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las

responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

CEC

3%

10%

CS.3.13.2. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo. Identificando el patrimonio cultural como algo que hay que cuidar y legar y valorando los museos como un lugar de

disfrute y exploración de obras de arte, asumiendo un comportamiento responsable que debe cumplir en sus

visitas

CEC

3%

Page 24: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

24

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN Ponderación

C.E.3.1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e

indirectas), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos

sobre Ciencias sociales.

10%

C.E.3.2.

Desarrollar la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia en el estudio, la creatividad y el espíritu emprendedor obteniendo conclusiones

innovadoras, realizando trabajos y presentaciones a nivel individual y colaborando en grupo de manera responsable mediante la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia otras ideas

y aportaciones.

10%

C.E.3.3. Valorar la importancia de una convivencia pacífica, democrática y tolerante, participando de forma eficaz y constructiva en la vida social, mostrando estrategias para resolver conflictos, cooperando, dialogando y desarrollando actitudes de trabajo en equipo y hábitos para asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio.

10%

C.E.3.4. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes, describiendo las características principales del Sistema

Solar e identificando diferentes tipos de astros y sus características ubicando y localizando al planeta Tierra, a la Luna en el Sistema Solar y

describiendo sus características, movimientos y consecuencias.

10%

C.E.3.5. Identificar y describir las capas de la Tierra según su estructura, explicando sus características básicas, explorando y conociendo las diferentes

formas de representar la Tierra, usando y manejando planos, mapas, planisferios y globos terráqueos, situando correctamente los elementos

geográficos y manejando los conceptos de paralelos, meridianos y coordenadas.

10%

C.E.3.6.

Identificar la atmósfera como escenario de los fenómenos meteorológicos, la diferencia entre clima y tiempo atmosférico e interpretar mapas

del tiempo y los elementos que influyen en el clima, reconociendo las zonas climáticas mundiales y los tipos de climas de España. Explicar la

hidrosfera, sus masas de agua y el ciclo de ésta, la litosfera, diferenciando rocas de minerales, el relieve y el paisaje con su riqueza y

diversidad, situando y localizando ríos, mares y unidades de relieve en España y Andalucía y valorando acciones para su conservación ante el cambio climático.

10%

C.E.3.7.

Explicar la importancia que tiene la Constitución para el funcionamiento del Estado español, así como los derechos, deberes y libertades

recogidos en la misma. Identificando las instituciones políticas que se derivan de ella, describiendo la organización territorial del Estado

español, así como la estructura y los fines de la Unión Europea, explicando algunas ventajas derivadas del hecho de formar parte de la misma y

valorar la diversidad cultural, social, política y lingüística de España, respetando las diferencias.

10%

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DEL ÁREA – 5º de educación primaria

Page 25: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

25

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

C.E.3.8. Comprender los principales conceptos demográficos y su relación con los factores geográficos, sociales, económicos o culturales distinguiendo

los principales rasgos de la población andaluza, española y europea, explicando su evolución y su distribución demográfica, representándola

gráficamente y describir los movimientos migratorios de la población en España.

10%

C.E.3.9. Explicar las diferencias entre materias primas y los productos elaborados, identificando las actividades que se realizan para obtenerlos así como

las actividades que pertenecen a cada uno de los sectores económicos, describiendo las características de estos y reconociendo las principales

actividades económicas de España y Europa.

0%

C.E.3.10.

Describir el funcionamiento de la publicidad y sus técnicas, distinguiendo publicidad educativa y publicidad consumista. Tomar conciencia del valor del dinero y sus usos mediante un consumo responsable y el sentido del ahorro, los beneficios que ofrece el espíritu emprendedor y

reconociendo la necesidad de compromiso para la tributación de todas las personas físicas y explicar las características esenciales de una

empresa, especificando las diferentes actividades y formas de organización que pueden desarrollar, distinguiendo entre los distintos tipos de

empresas.

4%

C.E.3.11. Conocer y respetar las normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos sus aspectos. 0%

C.E.3.12.

Explicar las características de cada tiempo histórico y los acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la

historia, ordenando y localizando temporalmente algunos hechos históricos y relevantes de la historia de España y Andalucía, para adquirir una

perspectiva global de su evolución, situándolos en las diferentes etapas, usando diferentes técnicas y explicando diferentes aspectos

relacionados con la forma de vida, los acontecimientos y las manifestaciones históricas, artísticas y culturales y describiendo su influencia en

los valores y datos de la sociedad española y andaluza actual.

10%

C.E.3.13.

Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento

y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos

históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia

cultural y patrimonial de Andalucía.

6%

Page 26: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

26

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DEL ÁREA – 6º de educación primaria

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN Ponderación

C.E.3.1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e

indirectas), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos

sobre Ciencias sociales.

10%

C.E.3.2.

Desarrollar la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia en el estudio, la creatividad y el espíritu emprendedor obteniendo conclusiones

innovadoras, realizando trabajos y presentaciones a nivel individual y colaborando en grupo de manera responsable mediante la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia otras ideas

y aportaciones.

10%

C.E.3.3. Valorar la importancia de una convivencia pacífica, democrática y tolerante, participando de forma eficaz y constructiva en la vida social, mostrando estrategias para resolver conflictos, cooperando, dialogando y desarrollando actitudes de trabajo en equipo y hábitos para asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio.

10%

C.E.3.4. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes, describiendo las características principales del Sistema

Solar e identificando diferentes tipos de astros y sus características ubicando y localizando al planeta Tierra, a la Luna en el Sistema Solar y

describiendo sus características, movimientos y consecuencias.

0%

C.E.3.5.

Identificar y describir las capas de la Tierra según su estructura, explicando sus características básicas, explorando y conociendo las diferentes

formas de representar la Tierra, usando y manejando planos, mapas, planisferios y globos terráqueos, situando correctamente los elementos

geográficos y manejando los conceptos de paralelos, meridianos y coordenadas.

5%

C.E.3.6.

Identificar la atmósfera como escenario de los fenómenos meteorológicos, la diferencia entre clima y tiempo atmosférico e interpretar mapas

del tiempo y los elementos que influyen en el clima, reconociendo las zonas climáticas mundiales y los tipos de climas de España. Explicar la

hidrosfera, sus masas de agua y el ciclo de ésta, la litosfera, diferenciando rocas de minerales, el relieve y el paisaje con su riqueza y

diversidad, situando y localizando ríos, mares y unidades de relieve en España y Andalucía y valorando acciones para su conservación ante el cambio climático.

10%

C.E.3.7.

Explicar la importancia que tiene la Constitución para el funcionamiento del Estado español, así como los derechos, deberes y libertades

recogidos en la misma. Identificando las instituciones políticas que se derivan de ella, describiendo la organización territorial del Estado

español, así como la estructura y los fines de la Unión Europea, explicando algunas ventajas derivadas del hecho de formar parte de la misma y

valorar la diversidad cultural, social, política y lingüística de España, respetando las diferencias.

10%

Page 27: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

27

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

C.E.3.8. Comprender los principales conceptos demográficos y su relación con los factores geográficos, sociales, económicos o culturales distinguiendo

los principales rasgos de la población andaluza, española y europea, explicando su evolución y su distribución demográfica, representándola

gráficamente y describir los movimientos migratorios de la población en España.

5%

C.E.3.9. Explicar las diferencias entre materias primas y los productos elaborados, identificando las actividades que se realizan para obtenerlos así como

las actividades que pertenecen a cada uno de los sectores económicos, describiendo las características de estos y reconociendo las principales

actividades económicas de España y Europa.

5%

C.E.3.10.

Describir el funcionamiento de la publicidad y sus técnicas, distinguiendo publicidad educativa y publicidad consumista. Tomar conciencia del valor del dinero y sus usos mediante un consumo responsable y el sentido del ahorro, los beneficios que ofrece el espíritu emprendedor y

reconociendo la necesidad de compromiso para la tributación de todas las personas físicas y explicar las características esenciales de una

empresa, especificando las diferentes actividades y formas de organización que pueden desarrollar, distinguiendo entre los distintos tipos de

empresas.

10%

C.E.3.11. Conocer y respetar las normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos sus aspectos. 5%

C.E.3.12.

Explicar las características de cada tiempo histórico y los acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la

historia, ordenando y localizando temporalmente algunos hechos históricos y relevantes de la historia de España y Andalucía, para adquirir una

perspectiva global de su evolución, situándolos en las diferentes etapas, usando diferentes técnicas y explicando diferentes aspectos

relacionados con la forma de vida, los acontecimientos y las manifestaciones históricas, artísticas y culturales y describiendo su influencia en

los valores y datos de la sociedad española y andaluza actual.

10%

C.E.3.13.

Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento

y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos

históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia

cultural y patrimonial de Andalucía.

10%

Page 28: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

28

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

5. Valores y temas transversales a desarrollar.

De acuerdo con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía se potenciará: a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y

democrática. b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social. c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente. d) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social. e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico. f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento. g) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

h) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio

propio, en el marco de la cultura española y universal.

Del mismo modo, y de acuerdo a la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía, también

se potenciará: a) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán:

a. la salud, b. la pobreza en el mundo, c. el agotamiento de los recursos naturales, d. la superpoblación, e. la contaminación, f. el calentamiento de la Tierra, g. la violencia, h. el racismo, i. la emigración y j. la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.

b) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.

Page 29: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

29

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

c) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas.

d) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión

del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo del área correspondiente a esta Programación Didáctica, podemos observar que la mayoría de estos

contenidos transversales se abordan desde la misma.

De igual modo, el artículo 10.8. del citado Decreto establece que: a) la comprensión lectora, b) la expresión oral y escrita, c) la comunicación audiovisual, d) las tecnologías de la información y la comunicación, e) el espíritu emprendedor y f) la educación cívica y constitucional

se trabajarán en todas las áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa. Estos elementos tendrán que ser

incluidos por tanto en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se planteen en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas.

Todos estos elementos serán tenidos en cuenta en el desarrollo de la programación de esta área tanto en el desarrollo de los elementos curriculares a través de las

distintas actividades o tareas, en el desarrollo metodológico, en los procesos de evaluación así como en la interacción y el clima de clase y del centro en general.

6. Metodología.

a. Principios generales.

Hay unos principios generales recogidos en nuestro Proyecto Educativo los cuales han de tenerse en cuenta para la determinación de las modalidades de actuación

pedagógica con el alumnado. Estos principios son los siguientes: a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para

llegar a lo lejano. b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar.

Page 30: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

30

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los

alumnos y las alumnas. d) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la

formulación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales comunes, teniendo en cuenta la transversalidad del currículo. e) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo.

f) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes

y docente. g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje autorregulado.

i) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos

organizativos espacio-temporales. j) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con

el nuevo conocimiento que se debe adquirir. k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social. l) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicación.

m) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la construcción de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la

consolidación de valores y el respeto a las normas. n) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de toda la comunidad educativa.

b. Tipología de actividades para el Ciclo.

Se trabajarán tareas:

- que requieran poner en práctica estrategias para acceder y buscar información, poniendo en práctica técnicas de debate que permitan confrontar ideas, llegar a conclusiones que puedan ser comunicadas manejando perspectivas más globales que impliquen un compromiso del alumnado como

ciudadanos y ciudadanas responsables, trabajando problemas como los siguientes: ¿qué tipos de cambios importantes han transformado la vida en

Andalucía en el último siglo?, ¿qué valoración podemos hacer de esos cambios de cara al futuro?, ¿por qué no se han dado los mismos avances

tecnológicos en diversos sitios del mundo? Es necesario que el alumnado desarrolle trabajo en los que se aprecie su reflexión y capacidad de concluir sobre lo aprendido y que demuestre que sabe escuchar a los demás.

Page 31: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

31

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

- proponer actividades en las que apoyados en contextos institucionales y sociales, colaborando con Instituciones locales o asociaciones, se recojan

iniciativas y soluciones a problemáticas contextuales, mediante acciones en las que se impliquen en su desarrollo efectivo. Las tareas a desarrollar por

tanto, propondrán la búsqueda de textos e información digital en cuyas temáticas se den prioridad a las personas y el medio que conforman los paisajes

andaluces, pues constituyen parte importante de nuestra memoria común. Son a la vez fuente de información relevante sobre nuestra historia natural y

social, motivo de disfrute emocional y fuente de inspiración estética. Es deseable por tanto, planificar actividades encaminadas a conocer los

aprendizajes previos del alumnado, ajustar así los procesos de enseñanza a su nivel competencial y programar de forma progresiva sus procesos de

aprendizaje. - grupales de pensamiento práctico mediante la organización de juegos y deportes en los que se trabaje la coeducación y la tolerancia. El desarrollo del

deporte en la escuela como fundamento para la valoración del trabajo en grupo y la colaboración permitirán el debate y el diálogo y la posterior exposición oral y escrita tras la realización de trabajos y presentaciones sobre los acontecimientos y resultados deportivos. La confección de boletines

informativos en los que intercalar elementos históricos relacionados con la temática de juegos, costumbres, deportes, etc., pueden servir para debatir sobre los cambios en dichas costumbres, con el resurgir del deporte femenino y mixto. Se potenciará el uso de recursos como el teatro escolar, que

permitirán la participación individual, además de la integración y la dinámica de grupo. El establecimiento de debates y diálogos, además de

exposiciones orales y escritas potenciarán la participación, el respeto a los demás y los valores democráticos. - realización de actividades con implicaciones concretas en el medio (el aula, el colegio, el barrio...), por ejemplo la deliberación, negociación y adopción

de normas, las campañas de información y concienciación. Se potenciarán debates y propuestas de reflexión sobre preguntas como: ¿qué beneficios y

dificultades encuentras en la convivencia entre personas de distintas culturas? O ¿qué vías pacíficas conoces para resolver conflictos entre países (o

entre comunidades de un mismo país)? (deben elegirse ejemplos históricos y actuales). Se deben plantear en estas edades nuevos roles de

intermediación, liderazgo y acompañamiento a otros alumnos/as con problemáticas de integración o recién llegados al contexto escolar, hablar sobre

pautas de colaboración y animar a tomar iniciativas en el desarrollo de dicha colaboración, exponiéndolas a los demás. - de pensamiento analítico, elaborando tablas, ordenando listas utilizando unos criterios dados y representando gráficamente los datos obtenidos.

Seleccionar utilizando criterios, comparar con un modelo o analizar información en distintos soportes y elaborar un informe. Se deben poner en práctica

estrategias para acceder a la información, realizar comentarios y representaciones sobre los elementos estudiados (Tierra, Sol, Luna, estrellas)

utilizando expresiones diferentes a las habituales para referirte conceptos con imágenes metafóricas para la explicación. Se realizarán observaciones

directas en planetarios o mediante telescopios. Se trasladará la información sobre el Universo, los planetas o astros a tareas digitales mediante el uso

de vídeos o fotografías que permitan al alumnado, individualmente o en equipo la elaboración de presentaciones simples y murales expositivos que usen

el plano o el volumen. - sistémicas y lógicas en las que se utilicen dibujos y croquis explicativos así como experimentos simples con materiales cotidianos en los que estudiar y

comprobar aspectos como temperatura, textura, peso/masa, color, dureza, estado o capacidad de disolución en agua, así como de explicar con

ejemplos concretos y familiares la relación entre las características de algunos materiales de los que está compuesta la Tierra. El visionado de vídeos o

Page 32: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

32

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

películas donde puedan observar, analizar y representar las principales diferencias geográficas y realizar pequeños experimentos con fuentes y

maquetas simples donde comprueben nociones topológicas y espaciales de orientación y posición, servirá para iniciar experiencias o experimentos con

los que se comprenda por ejemplo el funcionamiento de los volcanes y otros fenómenos que les permitan ir intuyendo las partes y conformación de las

capas de la tierra. De esta forma se realizarán ejemplificaciones en las que se pongan en práctica los sentidos. - que requieran el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para realizar gráficos, tablas, presentar enlaces informativos, de los

fenómenos estudiados. Se llevarán a cabo tareas que requieran el trabajo en equipo, confrontando ideas y cuestiones a través de debates, mesas

redondas entre otras, de manera que se potencie el trabajo en equipo y el desarrollo de la empatía. Se elaborarán normas de comportamiento, respeto

y seguridad personal ante el trabajo, reconociendo el equilibrio existente entre los diferentes elementos del entorno y las consecuencias derivadas del uso inadecuado del medio y de los recursos.

- El análisis de los rasgos principales del contexto más inmediato del alumnado, se presenta como una de las tareas principales para poder analizar otros

contextos más lejanos pero con aspectos comunes en nuestra comunidad, país o Comunidad Europea; la gastronomía típica, el folclore, las fiestas

populares, etc., son elementos a tratar desde actividades motivadoras, significativas y funcionales. Se realizarán actividades conjuntas para celebrar el día de la Constitución, el de Andalucía y el de Europa, reconociendo nuestros símbolos y características con murales ilustrados, la escucha de canciones

acordes con la temática, el visionado y escucha de presentaciones, vídeos y cuentos, el análisis oral de lemas, himnos, son actividades para

conmemorar los días de las correspondientes efemérides. También se podrán realizar pequeñas investigaciones, con la colaboración de la familia, elaborar recetas, cantar y escuchar canciones tradicionales, representar e inventar coreografías populares, visitar monumentos históricos, museos, leer cuentos y poemas de escritores andaluces, ver y describir fotografías de entornos andaluces, etc.

- Se abordará el trabajo en equipo y cooperativo que favorece el intercambio de información, la vivencia de puntos de vista diferentes y la aceptación de

las opiniones y formas de pensar de sus compañeros. Los maestros y maestras deben intervenir y propiciar un ambiente de trabajo, en el que se

analicen y resuelvan los conflictos personales y del grupo, se trabajen las actitudes de aceptación, de ayuda mutua, cooperación y tolerancia. El alumnado debe asumir sus propias responsabilidades personales y las del equipo.

- Se realizarán tareas en las que el alumnado deberá nombrar y representar las características y la importancia del sector primario y del turismo rural, en

auge en los últimos años, enlistar los recursos naturales del entorno rural andaluz y español y de los entornos urbanos, explicando los sectores que

sostienen la economía, localizando en el mapa grandes núcleos así como identificar, entender y apreciar los factores sociales y culturales propios de

cada uno de ellos, recopilando información, resumiéndola. Se hará a través de la búsqueda de información, de los sectores económicos, enlazando y

numerando, a través del saber cotidiano, las materias primas más destacadas de Andalucía y España y diferenciando el origen de estas (animal, vegetal, y mineral), relacionándolas con los productos elaborados que con ellas se obtienen y con el tipo de industria que comercializa estos productos.

- Se realizarán tareas y actividades en las que se puedan crear informes, murales y trabajos monográficos, así como presentaciones que permitan

fomentar la creatividad y la capacidad comunicativa mediante la competencia lingüística o la digital. En dichos procesos de búsqueda, selección, tratamiento, creación y comunicación, se deben establecer líneas comparativas entre lo local, comarcal, autonómico y nacional e internacional, dentro

Page 33: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

33

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

de la Unión Europea principalmente, con procedimientos colaborativos y de equipo y analizar la influencia de algunas actividades para la economía de

Andalucía y España como el turismo. La Comunidad Autónoma de Andalucía se caracteriza por poseer gran riqueza y variedad de materias primas de

origen animal, vegetal y mineral, por lo que se deben realizar trabajos monográficos sencillos en los que se diferencie entre actividades de talleres

artesanales y fábricas, señalando, seleccionando y clasificando sus herramientas y máquinas más destacadas. La expresión oral y la escrita deben ser

destrezas básicas e instrumentos fundamentales para la adquisición de los conocimientos en esta área. - creando en el grupo un proyecto a modo de una “mini empresa”, facilitando la imagen corporativa, los estatutos sociales, el organigrama funcional, etc.,

en la que los alumnos puedan emprender propuestas de presupuestos, venta de productos fabricados en talleres, colectas para ayudas al tercer mundo. A través de la asamblea se hará consciente el alumno/a de los valores implícitos en el consumo responsable. El autocontrol y la responsabilidad son

valores a tratar mediante la elaboración de un diagrama de tareas, una lista de prioridades, el trabajo en equipo, etc. De igual manera, el juego de roles

o las actividades de auto-concienciación pueden ayudar a desarrollar el autocontrol. A través de cartelería, videos y documentales se tratará de distinguir acciones de respeto de otras no debidas.

- Se abordarán situaciones de simulación en las que se presenten causas y consecuencias del no cumplimiento de las normas de circulación.

- visitas a monumentos locales o comarcales y la realización de tareas en las que se recopile información histórica y documental sobre los vestigios

visitados. - Se abordará la búsqueda de información en el contexto institucional, a través de datos y su estudio que se constaten desde cuestiones como éstas:

¿desde cuándo existen los monumentos, as tradiciones y las costumbres de nuestra ciudad?, ¿Cómo surgieron?, ¿Cómo podemos contribuir a la

conservación de los monumentos de nuestra ciudad? - la realización de estudios de campo sobre visitas al entorno natural, patrimonial o museístico de la comarca, en los que se resalten la

- valoración de la importancia que tiene los restos arqueológicos o elementos etnográficos como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, reflexionando en grupo sobre la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos. Es necesario que el alumno muestre una actitud de respeto

a su entorno y cultura y aprecie la herencia cultural y patrimonial de Andalucía con la realización de murales, informes o presentaciones de fotografías

recogidas en las visitas o a través de medios digitales.

A partir de lo expuesto, y con óptica sintética, se puede llegar a una tipología de procedimientos que los presenta en un número razonable y bajo unas

denominaciones clásicas. Dentro de tal clasificación quedarían recogidas todas las actividades susceptibles de ser desarrolladas con y por el alumnado. Esta tipología sería

la siguiente:

a) Procedimientos para la obtención de información: a. Observación.

Page 34: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

34

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

b. Experimentación. c. Comparación y clasificación. d. Medición.

b) Procedimientos para el procesamiento de la información: a. Rememoración. b. Análisis. c. Síntesis.

c) Procedimientos para la transmisión de información. a. Expresión oral. b. Expresión gráfica. c. Expresión plástica.

Page 35: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

35

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

d. Acuerdos específicos en nuestro Centro.

ETAPAS Y NIVELES EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º

Tipo de

cuaderno

1t

Cuaderno Cuadrovía

Lamela 4mm.

Cuaderno Cuadrovía

Lamela 4mm.

Cuaderno Cuadrovía

Lamela 3mm.

Bloc de espiral tamaño folio de Cuadrovía Lamela 3mm, uno por cada área. 2t Cuaderno Cuadrovía

Lamela 3mm. 3t

Lápiz, bicolor y

bolígrafo

1t

Lápiz fino 2 HB y bicolor.

Lápiz fino 2 HB y

bicolor.

Lápiz fino 2 HB y bolígrafos. 2t

3t Lápiz fino 2 HB y

bolígrafos.

Normas para el uso

del lápiz, bicolor y

bolígrafos

Azul: Signos de puntuación, número del ejercicio en libreta y señalización de unidades (numeración) en matemáticas

Rojo: Mayúsculas y decenas (numeración) Verde: Centenas (numeración) Lápiz para todo lo demás.

Azul/Negro: enunciados, fecha y controles (excepto en el área de Matemáticas). Rojo: subrayado, subtítulo, nº de actividad… Se utilizará para corregir,

Y indicar M, R, B. Lápiz: para las respuestas.

Azul/Negro: enunciados, fecha y controles.

Rojo: subrayado, subtítulo, nº de actividad… Se

utilizará para corregir.

Tipex y correcciones ----- No se utilizará el tipex. Para las correcciones se tachan las palabras

incorrectas con raya simple y se usan paréntesis. Se podrá utilizar el tipex para pequeños errores.

Fecha Fecha corta

Palomares

14/10/201

Larga (Martes, 10 de septiembre de 2019) en el bloc y corta para las fichas y los controles.

Márgenes

Izquierdo el que viene marcado y derecho, superior e inferior se procurará no acercar demasiado

la escritura, de tal forma que quede un hueco limpio. Tras las fechas, títulos, enunciados y tras

cada ejercicio dejar una línea en blanco.

Izquierdo el que viene marcado y derecho, superior e inferior se procurará no acercar demasiado

la escritura, de tal forma que quede un hueco limpio. Tras las fechas, títulos, enunciados y tras

cada ejercicio dejar una línea en blanco. Se realizarán sangrías al principio de cada párrafo y

después de punto y aparte.

Enunciados y

corrección de

deberes

Supervisión de las libretas por el maestro/a. Se intentará ir

acostumbrando al alumnado a la corrección en la pizarra.

Los enunciados se copiarán de los libros sin indicar la página. Los deberes se corregirán en la pizarra y los alumnos/as marcarán con bolígrafo rojo M, R, B. Según el tipo de ejercicio, el maestro/a decide si el alumno/a debe borrar el ejercicio y corregirlo, o dejarlo como está marcando M/R y realizarlo correctamente a continuación en su libreta.

No se copiarán los enunciados, salvo indicación expresa. Para el resto, se indicará con bolígrafo rojo el nº de actividad y página del libro.

Los deberes se corregirán en la pizarra y los alumnos/as marcarán con bolígrafo M, R, B. Los fallos no se borrarán de la libreta, sino que se

realizará la corrección al lado de cada ejercicio.

Agenda Cuaderno con revisión diaria.

Se utiliza para apuntar las tareas a realizar en casa , para la organización académica del alumnado y para otras comunicaciones con las familias.

Page 36: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

36

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

f. Medidas específicas para mejorar la expresión oral/escrita así como estimular el interés y hábito por la lectura.

Se seguirán las siguientes medidas y actuaciones para mejorar la expresión y comprensión oral y escrita:

a. Lectura e interpretación oral de mapas y gráficos.

b. Tras la observación de un fenómeno, explicación oral o escrita de lo sucedido, trabajando la descripción de hechos, así como el análisis de causas y

consecuencias de las acciones observadas. c. Análisis de fuentes históricas: búsqueda de información a través de textos escritos; selección de la información esencial o requerida; organización de la misma;

interpretación de la información. Esto se puede realizar a través de libros, enciclopedias o cualquier tipo de material impreso, o también a través del uso

básico del ordenador: manejo del procesador de textos; búsqueda guiada en Internet. d. Se procurará fomentar y valorar en los intercambios comunicativos que se produzcan en el aula el rigor en el empleo de los términos, la estructuración del

discurso que se ofrece, la capacidad de síntesis, y todas aquellas destrezas relacionadas con la expresión oral. e. Se utilizarán textos informativos, explicativos y argumentativos que servirán para un correcto desarrollo de las capacidades de lectura y comprensión lectora.

g. Papel de los deberes.

Desde el Centro se pretende establecer una línea coordinada de actuación en este sentido, para ello, por acuerdo de Claustro, se seguirán las siguientes

indicaciones en este campo:

- Es bueno que el alumnado de educación primaria vaya adquiriendo en el hogar hábitos de trabajo individual, siendo progresiva la duración de la realización de los

mismos a lo largo de los cursos escolares. - En general, siempre se acabarán en casa aquellas actividades que no haya dado tiempo a terminar en la clase, teniendo en cuenta que en clase, cuando hay que

realizar algunas actividades de tipo individual, no es útil ni aconsejable dejar al alumnado largos periodos de tiempo para la realización de las mismas, sino que es

más útil, fructífero y conveniente el ir dando tiempo para cada actividad y corregirla inmediatamente después de pasado ese espacio de tiempo. Así se evita también

la acumulación de tareas para el hogar. - Las actividades siempre deberán tener una finalidad útil y efectiva, huyendo de meros copiados.

- En caso de enviar tareas para ser realizadas en casa, siempre habrán sido supervisadas por el docente previamente, explicando asimismo al alumnado la forma de

realizarlas en el hogar.

Page 37: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

37

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

El copiado de los enunciados no será siempre necesario. En aquellos en los que no lo sea el alumnado marcará en su libreta el número de actividad que realiza y la página del libro en la que se encuentra para su mejor localización.

- Es conveniente no acumular grandes cantidades de tareas para el hogar, y además de múltiples tipos (individuales, de búsqueda de información, proyectos…). Para

ello es imprescindible que en los cursos donde hay varios profesores impartiendo materias exista una coordinación en este punto. - Se aconseja que sea en los fines de semana cuando se le encomiende al alumnado que desarrolle en el hogar las actividades relativas a los proyectos de

investigación, búsqueda de información… por tener más tiempo para ello.

- Se debe potenciar la lectura en casa insistiendo al alumnado y a las familias constantemente sobre la importancia

e. Agrupamientos.

Los agrupamientos que se escojan variaran según el tipo de actividad a las que enfrentemos a nuestro alumnado y también de la atención a la diversidad. Se

procurará un modelo de agrupamiento flexible que busque la heterogeneidad del alumnado asignado en todo momento, de tal forma que se propicie una conectividad con

los principios enunciados en el apartado a).

Tales modalidades de agrupamiento serían las siguientes:

i. Junta de Centro: agrupamiento de alumnado que comprende varios niveles, ciclos e incluso etapas. ii. Grupo inter-etapa: agrupamiento de alumnado que comprende varios niveles o ciclos, dentro de una etapa. iii. Gran grupo: agrupamiento de todo el alumnado de un solo nivel.

iv. Pequeño grupo: agrupamiento de alumnado de un nivel en grupos formados de 3 o más personas. Es importante que los grupos sean

heterogéneos, de tal forma que se propicie el apoyo del alumnado con mayor competencia curricular a aquel que tiene menos. v. Parejas: agrupamiento de alumnado de un nivel en grupos formados de 2 personas. Al igual que en la modalidad anterior, se deberán procurar los

apoyos entre el alumnado de distinto nivel curricular. vi. Individual: para la realización de actividades de nivel individual.

Page 38: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

38

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

f. Espacios: aula, salidas, otros…

El equipo directivo ofertará un uso compartido de las instalaciones para la realización de todas aquellas actividades que supongan salir del aula previa consulta

sobre la disponibilidad. La biblioteca será un punto esencial de encuentro donde desarrollar multitud de actividades relacionadas con esta área.

Las salidas fuera del Centro responderán a un diseño de actividades complementarias y extraescolares que estén conectadas con el currículo. Esto quiere decir que

cualquier actividad complementaria o extraescolar que se realice en nuestro Colegio deberá tener una justificación pedagógica.

g. Organización temporal (de mayor a menor): curso, trimestre, horario asignado al área, tiempo asignado a las diferentes unidades didácticas…).

Todos los contenidos reseñados en el apartado 4 de la presente Programación Didáctica han sido convenientemente distribuidos en una serie de Unidades Didácticas.

Para el tercer ciclo de educación primaria en el área de Ciencias Sociales, se han diseñado las siguientes Unidades Didácticas:

5º de educación primaria 6º de educación primaria

UNIDADES UNIDADES

0 – Evaluación inicial 0 – Evaluación inicial

1 – El Universo y la Tierra 1 – El relieve de España

2 – El clima 2 – Costas, islas y ríos

3 – La población de España 3 –Relieve y territorio de Europa

4 – La economía 4 – España y la Unión Europea

5 – La Edad Media 5 – España en el siglo XIX

6 – La Edad Moderna 6 – España en los siglos XX y XXI

La temporalización de las mismas correrá a cargo del maestro responsable de impartir el área, en función de la duración de los trimestres y carga de contenidos, tareas, actividades y ejercicios de cada unidad. En cuanto al horario dedicado a esta área para el presente curso escolar se ha respetado lo prescrito en el Anexo II de la

Orden 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

Page 39: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

39

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

h. Materiales y recursos fundamentales.

El libro de texto será un recurso más a utilizar, cuidando de seleccionar del mismo aquellas secciones que estén conectadas con lo planteado en nuestras Unidades

Didácticas y sean realmente útiles para el aprendizaje del alumnado, procurando desechar todo aquello que sea superfluo y no signifique más que una pérdida de tiempo. En nuestro Centro se seguirá la línea editorial de Anaya propuesta para la educación primaria, siendo el primer curso de implantación el 2015/2016.

El cuaderno de clase será un fiel reflejo del trabajo que está desarrollando el alumnado en esta área, cuidando de especial manera su limpieza, orden y caligrafía en

el mismo. De igual manera, se podrán utilizar todas aquellas fichas que se consideren de especial interés para el desarrollo de cualquier aspecto matemático, cuidando de

igual manera en la confección de las mismas la limpieza, orden y caligrafía del alumnado.

Asimismo, se utilizarán todos aquellos recursos tecnológicos necesarios para el tratamiento y búsqueda de la información, así como elementos de la vida cotidiana

directamente relacionados con el desarrollo curricular de la materia.

i. Utilización de las TIC.

El ordenador será en la etapa de educación primaria un recurso más a utilizar en esta área. El Colegio ha aprobado en su Proyecto Educativo el desarrollar la

competencia digital y esta herramienta será usada en el área de Ciencias Sociales para el desarrollo de la misma, al igual que en el resto de las áreas del currículo. Los

usos vendrán derivados de utilizar aplicaciones que sirvan para consulta, búsqueda y tratamiento de la información. .

j. Atención a la diversidad: tanto la diversidad normalizada como la específica.

Cuando exista alumnado que presente dificultades en esta área, se procederá a seguir el protocolo establecido en el Proyecto Educativo del Colegio en su Plan de

Atención a la Diversidad.

En el caso de que exista alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, el equipo docente establecerá conjuntamente con la jefatura de estudios y la

participación del equipo de orientación y del equipo técnico de coordinación pedagógica aquellas medidas que se estimen necesarias para asegurar un proceso normalizado

de enseñanza y aprendizaje con este alumnado, tales como elaborar metodologías de intervención acordes con las necesidades detectadas, adaptación de material

Page 40: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

40

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

curricular, diseño de actividades, actuación directa en clase, o aplicación de los criterios de evaluación y promoción, uso de nuevas tecnologías y sistemas alternativos y

complementarios.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se propondrán actividades y tareas en las que el alumnado ponga en práctica un amplio

repertorio de procesos cognitivos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las

situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requieran la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Además, se podrá implementar algún tipo de medida de acuerdo a las características individuales del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y lo

establecido en el proyecto educativo. Se organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades

complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. De igual modo cualquier unidad didáctica y

sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna para dar respuesta a sus intereses o características.

k. Actividades complementarias y/o extraescolares que se pretendan llevar a cabo.

Actividades complementarias y extraescolares a nivel de grupo y Colegio que se pretenden llevar a cabo o colaborar de alguna forma desde esta área:

- Día de la biblioteca. - Día de los derechos de los niños y las niñas. - Día contra la violencia de género. - Día de la Constitución. - Día de la Lectura. - Navidad. - Día de la Paz. - Día de Andalucía.

Page 41: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

41

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

- Día de la mujer trabajadora. - Día de San Diego. - Visita al teatro. - Visita a lugares: Almería. - Día del libro. - Fun and Sport Day - Día de Europa. - Día del Medio Ambiente. - Fiesta de Final de Curso.

Page 42: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

42

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

7. Evaluación.

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, entre sus características diremos que será:

Continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas desglosados en indicadores de logro. Los criterios de evaluación, al integrar en sí mismos conocimientos, procesos, actitudes y contextos, se convierten en el referente más completo para la valoración no sólo de los aprendizajes

adquiridos en cada área sino también del nivel competencial alcanzado por el alumnado. Partir de los criterios de evaluación evidencia la necesidad de

incorporar a la práctica docente actividades, tareas y problemas complejos, vinculados con los contenidos de cada área, pero insertados en contextos

específicos, lo que facilitará el desarrollo de las capacidades del alumnado y el logro de los objetivos de la etapa. Global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa teniendo como referente el progreso del alumnado en el conjunto de

las áreas del currículo y el progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro

docente.

Formativa y orientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de

la intervención educativa.

a. Vertiente de la evaluación.

La evaluación tendrá una triple vertiente: inicial, continua y final.

i. Evaluación inicial:

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes del curso escolar, y tendrá en cuenta:

el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior,

otros datos obtenidos por profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las

características y conocimientos del alumnado.

Page 43: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

43

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos

alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

El Centro dispone de un banco de pruebas iniciales para todos los niveles educativos en las áreas instrumentales básicas.

ii. Evaluación continua:

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del alumnado como los diferentes elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración el grado de adquisición de las Competencias Clave y el logro de los Objetivos de Etapa. El diseño curricular para la educación

primaria en Andalucía está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas curriculares de la etapa. Estos son

secuenciados mediante criterios de evaluación que se han construido para cada ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capacidades

que definen los objetivos.

Los criterios de evaluación serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave. A su vez, debemos

tener como referencia los indicadores de logro como concreción y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables, complementándolos con procesos y

contextos de aplicación. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas desarrolla competencias clave y contribuye al logro de los objetivos que se

indican en cada uno de los criterios de evaluación.

El enfoque dado a los criterios de evaluación genera una estructura relacional y sistémica entre todos los elementos del currículo, es decir, permite la adecuación de un

criterio de evaluación para un ciclo determinado y fija los procesos principales a desarrollar y evaluar en el alumnado.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las

competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. Cuando el alumno haya suspendido tres o más áreas a las familias se les ofertará la suscripción de un

compromiso educativo en las condiciones establecidas en el Proyecto Educativo.

Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se medirá el grado de desarrollo de los indicadores de logro establecidos a través de distintos instrumentos de

evaluación.

Page 44: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

44

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

iii. Evaluación final:

Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la

adquisición prevista de las competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en

cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada área, como el modo en que éstos han contribuido a la adquisición de las

competencias clave (perfil competencial del área).

El resultado de la evaluación en las áreas se expresará en los siguientes niveles: NP (no presentado), 1, 2, 3, y 4 para la denominación “Insuficiente” (IN) para las

calificaciones negativas; 5 para la denominación “Suficiente” (SU); 6 para la denominación “Bien” (BI); 7 y 8 para la denominación “Notable” (NT); y 9 ó 10 para la

denominación “Sobresaliente” (SB).

La calificación de las Competencias Clave se otorgará al finalizar cada ciclo y en el nivel de tercero de educación primaria según lo estipulado en la normativa, y lo

que en un apartado posterior de este documento se especifica.

El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los

aprendizajes previstos.

La evaluación y promoción del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con adaptaciones curriculares, será competencia del equipo docente con

la participación del profesorado especialista, de acuerdo a lo establecido en las mismas. Cuando la adaptación curricular sea significativa, la evaluación se realizará tomando

como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones, aunque se especificará que la calificación positiva en las áreas adaptadas hace

referencia a la superación de los criterios de evaluación recogidos en su adaptación y no a los específicos del curso académico en el que esté escolarizado.

Page 45: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

45

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

b. Referentes de la evaluación.

Los referentes para la evaluación serán:

- Los criterios de evaluación y su desarrollo correspondiente en indicadores. Serán el elemento básico a partir del cual se relacionan todos los

elementos del currículo: objetivos, contenidos, competencias clave e indicadores como hemos visto en el punto 4 de esta Programación. Serán el referente

fundamental para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta del grado de desempeño de las Competencias Clave y del logro de los objetivos. - Las programaciones didácticas de cada área. En este sentido, la inclusión de los perfiles de área y de los perfiles de competencia incluidos en las

mismas, así como la especificación de los criterios de calificación e instrumentos y técnicas de evaluación, serán referentes imprescindibles para la

evaluación.

c. Criterios de calificación.

La calificación de las áreas y de las competencias clave estará completamente relacionada con la valoración del grado de desempeño de los distintos indicadores de

logro que conforman los criterios de evaluación de las áreas. Para otorgar tal calificación, se atenderá a la información que ofrecen los distintos instrumentos de evaluación y

medida seleccionados por los docentes.

Los indicadores de logro serán calificados en una escala de 1 a 10 en función de los siguientes criterios:

- 1 ó 2: El alumno muestra muy graves o graves carencias que le impiden desempeñar lo propuesto en el indicador de logro. - 3 ó 4: El alumno muestra numerosas o ciertas carencias que le impiden desempeñar lo propuesto en el indicador de logro. - 5 ó 6: El alumno, a pesar de mostrar alguna carencia, desempeña una parte o gran parte de lo propuesto en el indicador de logro. - 7 u 8: El alumno desempeña lo propuesto en el indicador de logro de forma correcta, con algunos o algún aspecto mejorable. - 9 ó 10: El alumno desempeña lo propuesto en el indicador de logro de forma óptima, mostrando aptitudes y/o actitudes excelentes.

Una vez calificados los indicadores de logro, se tendrá en cuenta la ponderación establecida en el apartado de concreción curricular para la valoración de los

mismos de cara a la obtención de la calificación de los criterios de evaluación, imprescindible para la calificación de las áreas.

Page 46: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

46

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

El equipo docente, una vez obtenida la información proveniente de la calificación de los indicadores y criterios de evaluación, y teniendo en cuenta las informaciones

aportadas por los distintos profesionales que inciden sobre el alumnado, decidirán la calificación de todas y cada una de las áreas en sesión de evaluación conjunta.

Las áreas obtendrán una calificación al inicio de curso en función de los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación inicial, así como otra trimestral al finalizar el primer y segundo trimestre y al finalizar el curso escolar. La escala de calificación será la siguiente, considerándose calificación negativa el Insuficiente y No

presentado y positivas todas las demás: - NP: No presentado. - 1, 2, 3 y 4: Insuficiente (IN). - 5: Suficiente (SU). - 6: Bien (BI). - 7 y 8: Notable (NT). - 9 y 10: Sobresaliente (SB).

La calificación de las Competencias Clave se otorgará al finalizar cada ciclo y en el nivel de tercero de educación primaria según lo estipulado en la normativa, estableciéndose la siguiente escala de calificación:

2º Educación

Primaria

CCL CMCT CD CAA CSYC SIEP CEC

Iniciado (I); Medio (M); Avanzado (A)

3º Educación

Primaria

CL (V. Global) CO CE EO EE CRM (V. Global) CAL RP

Iniciado (I); Medio (M); Avanzado (A)

4º Educación

Primaria

CCL CMCT CD CAA CSYC SIEP CEC Iniciado (I); Medio (M); Avanzado (A)

6º Educación

Primaria

CCL CM CBCT CD CAA CSYC SIEP CEC

Insuficiente (IN); Suficiente (SU); Bien (BI); Notable

(NT); Sobresaliente (SB) Iniciado (I); Medio (M); Avanzado (A)

Page 47: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

47

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

d. Técnicas e instrumentos de evaluación. El equipo docente llevará a cabo la evaluación mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su

maduración personal. Para ello deberá utilizar diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos en los distintos contextos donde se desarrolla el proceso de enseñanza-

aprendizaje, y siempre ajustados a los indicadores y criterios de evaluación así como a las características específicas del alumnado.

Se entiende por procedimientos de evaluación, los métodos o técnicas a través de las cuales se lleva a cabo la recogida de información sobre adquisición de

competencias clave, dominio de los contenidos o logro de los criterios de evaluación. El procedimiento responde a cómo se lleva a cabo está recogida. Los más tradicionales

son: a) La observación. Es uno de los recursos más ricos con que cuenta el/la docente para recoger información ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera

del aula. Se utiliza en dos formas: incidental o intencional. Puede llevarse a cabo en forma asistemática o sistemática. En la medida que sea más informal ganaremos en espontaneidad en el comportamiento del alumnado. Por medio de la observación es posible valorar aprendizajes y acciones (saber y saber hacer)

y cómo se llevan a cabo valorando el orden, la precisión, la destreza, la eficacia... La observación sistemática es una observación planificada. En ella

concretamos el objeto de la observación, el instrumento de registro y codificación y las claves de su interpretación para evaluar (tomar decisiones de mejora) o

calificar. b) Análisis de las producciones del alumnado. Esta técnica se basa en la valoración de los productos. Es especialmente adecuada para incidir especialmente

en el "saber hacer". Se pueden utilizar instrumentos formales (trabajos, portfolio, mapa conceptual...) o semiformales (el cuaderno del alumno, control de las

tareas de clase...) En todo caso hay que concretar el desempeño, es decir lo que el alumno sabe hacer y cómo lo ejecuta, desde lo definido en el correspondiente criterio de evaluación e indicador de logro.

c) Pruebas específicas y cuestionarios. Son las de uso más común en la escuela por su relativa sencillez y habituación a las mismas. Se deben emplear

fundamentalmente para la verificación de conocimientos, siendo más complejo su diseño para los desempeños. Hay una gran variedad de pruebas, orales y

escritas, objetivas, de preguntas abiertas...

d) Autoevaluación y coevaluación. Son procedimientos poco utilizados en la escuela, desde la perspectiva de que la labor evaluadora es exclusiva del maestro

o maestra. Estos procedimientos suponen plantear las tareas de evaluación como tareas de aprendizaje en las que el alumno tiene necesariamente que

implicarse. El alumnado puede participar en la evaluación de los procesos de enseñanza‐aprendizaje de tres formas fundamentalmente:

- reflexionando desde su punto de partida en cuanto a los logros en función de los objetivos propuestos, sus dificultades...(autoevaluación);

- valorando la participación de los compañeros en las actividades de tipo colaborativo (evaluación entre iguales);

- colaborando con el profesor en la regulación del proceso de enseñanza‐aprendizaje (coevaluación).

Page 48: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

48

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Se entienden por instrumentos de evaluación todos aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática, el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno y para la valoración del grado de desempeño del alumnado en las tareas que le son encomendadas así como en

diferentes contextos educativos. Estos instrumentos son los que permiten justificar la calificación del alumnado. Responden a la pregunta ¿con qué evaluar?, es decir, ¿qué

recursos específicos se aplican? Así, por ejemplo, la observación directa, como procedimiento de evaluación, se materializa en la práctica a través de instrumentos de

evaluación como una lista de control, una ficha de observación, el registro anecdótico, una grabación en vídeo… Cada docente seleccionará aquellos/as que sean los más

adecuados en función de la actividad que desarrolle con el alumnado y los indicadores asociados a tal actividad.

La calificación de las áreas tendrá una correspondencia con la valoración del grado de logro de los objetivos del área así como del grado de consecución de los

criterios de evaluación. Como referente común para ello se tendrá la calificación de los indicadores de logro, la cual será adjudicada en función de la valoración del grado de

desempeño o adquisición de tales indicadores. La información para calificar los indicadores se obtendrá a través de distintas técnicas e instrumentos de evaluación y

medición, tales como los que se reflejan en la siguiente tabla. Es conveniente aclarar que, si bien los instrumentos de evaluación son aquellos referentes para poder

calificar, no se podría establecer la calificación sin una graduación, la cual se establece en los distintos instrumentos de medición. También observar que tras la

denominación de los instrumentos de evaluación se añaden entre paréntesis unas siglas las cuales serán las utilizadas por el profesorado de este Centro en el sistema de

información de la Junta de Andalucía SENECA para la identificación conveniente de cada uno de ellos.

Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación Instrumentos de medición

Observación

Listas de control (LICO)

Rúbrica para la valoración de la comprensión oral Rúbrica para la valoración de la expresión oral

Rúbrica para la valoración de la comprensión lectora (comprensión escrita)

Rúbrica para la valoración de trabajos e informes (expresión escrita)

Rúbrica para la valoración de la búsqueda y tratamiento de la información

Rúbrica para la valoración de trabajos individuales y cooperativos Rúbrica para la valoración del cuaderno del alumnado

Rúbrica para la valoración de la resolución de problemas

Rúbrica para la valoración de exposiciones orales

Rúbrica para la valoración de producciones artísticas

Rúbrica para la valoración de la dramatización Rúbrica para la valoración de pruebas orales

Rúbrica para la valoración de pruebas escritas

Rúbrica para la valoración de pruebas específicas

Registros de observación del profesorado

(REGO)

Análisis de producciones

Portfolio: fichas, trabajos (individuales y

colectivos), diario, informes, monografías, cuadernillos, ensayos… (PRTF)

Cuaderno de clase (CUAD)

Exposiciones orales (EXOR)

Producciones artísticas (PRAR)

Dramatización (DRAM)

Pruebas

Pruebas orales (PORA)

Pruebas escritas (PESC)

Pruebas específicas (PESP)

Autoevaluación y coevaluación Cuestionarios de evaluación (CEVA)

Portfolio (PRTF)

Page 49: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

49

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

A continuación se exponen los modelos de rúbricas que se tendrán en cuenta por el profesorado de cada Ciclo, estableciendo una ponderación en cada aspecto. - Rúbrica para la valoración de las pruebas orales y escritas. - Rúbrica para la valoración de exposiciones orales. - Rúbrica para la valoración del cuaderno del alumnado. - Rúbrica para la valoración de los trabajos e informes (expresión escrita). - Rúbrica para la valoración de la comprensión lectora (comprensión escrita). - Rúbrica para la valoración de la comprensión oral. - Rúbricas para la evaluación de trabajos individuales. - Rúbricas para la evaluación de trabajos cooperativos. - Rúbrica para la evaluación de la búsqueda y tratamiento de la información. - Rúbrica para la resolución de problemas. - Rúbrica para las investigaciones y experimentos.

Page 50: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

50

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE PRUEBAS ORALES Y ESCRITAS

Excelente (4) Bueno (3) Adecuado (2) Mejorable (1)

Ponderación

Oral Escrito

Presentación

(escrita)

La prueba respeta todos los

elementos de presentación

establecidos (título, márgenes

legibilidad, limpieza y orden).

La prueba respeta casi todos

los elementos de presentación

establecidos (título, márgenes

legibilidad, limpieza y orden).

La prueba respeta bastantes

de los elementos de

presentación establecidos

(título, márgenes legibilidad, limpieza y orden).

La prueba respeta poco los

elementos de presentación

establecidos (título, márgenes

legibilidad, limpieza y orden).

25%

Corrección

ortográfica

(escrita)

El texto está escrito

correctamente. El texto contiene algún error ortográfico no significativo.

El texto presenta varios errores

ortográficos no significativos o

algún error significativo

El texto presenta varios errores

ortográficos significativos para

su edad.

25%

Expresión

oral

Expone con un buen nivel de

pronunciación y se expresa

con confianza y seguridad

Expone con un buen nivel de

pronunciación y se expresa

con alguna pausa o titubeo

Expone nivel de pronunciación

aceptable y se expresa con

titubeos

Expone con un nivel bajo de

pronunciación y se expresa

con muletillas, desconfianza y

falta de fluidez

(100/3)%

Vocabulario

empleado

Vocabulario rico, variado, sin

repeticiones, y con palabras y

expresiones específicas del tema.

Vocabulario algo repetitivo y

poco variado, aunque palabras

específicas del tema.

Vocabulario algo repetitivo y

con pocas palabras específicas

del tema.

El vocabulario empleado es

pobre y repetitivo.

(100/3)%

25%

Contenido

Demuestra buen dominio del contenido requerido y lo

expresa (oralmente o por escrito) de forma coherente.

Demuestra dominio del contenido requerido y lo

expresa (oralmente o por

escrito) de forma coherente.

Demuestra dominio medio del contenido requerido y lo

expresa (oralmente o por escrito) de con algún error.

Demuestra dominio bajo del contenido requerido y lo

expresa (oralmente o por escrito) de con diversos

errores

(100/3)%

25%

Page 51: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

51

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE EXPOSICIONES ORALES

Excelente (4) Bueno (3) Adecuado (2) Mejorable (1) Ponderación

Pronunciación

y entonación

Pronuncia correctamente y con la

entonación adecuada, sin pausas y con

seguridad

Pronuncia correctamente con algún

fallo en la entonación Tiene algunos fallos en la pronunciación

y en la entonación Tiene bastantes fallos tanto en la

pronunciación como en la entonación

(100/6)%

Volumen

y contacto visual

El volumen es el adecuado a la

situación y dirige la mirada a todo el

grupo, captando su atención

El volumen no es totalmente adecuado

a la situación y dirige la mirada a la

mayoría del grupo, captando su

atención

El volumen es bajo para la situación y

se centra solo en algunos oyentes y

algunas oyentes del grupo

El volumen no es adecuado a la

situación y apenas mira a los oyentes y

las oyentes

(100/6)%

Recursos

y apoyos

Utiliza diversos apoyos visuales a lo

largo de su exposición que refuerzan el

contenidos y capta la atención del grupo

Utiliza algunos apoyos visuales a lo

largo de su exposición que refuerzan el

contenidos y capta la atención del grupo

Utiliza pocos apoyos visuales a lo largo

de su exposición que refuercen el

contenido y capten la atención de los

oyentes

No utiliza apoyos visuales en su

exposición o apenas lo hace

(100/6)%

Aspectos

formales

La manera de presentar la exposición

ha sido atractiva, en un tiempo

adecuado, controlando los nervios y los

gestos e invitando al grupo a hacer

preguntas

La manera de presentar la exposición

ha sido atractiva, en un tiempo

adecuado, demostrando cierto

nerviosismo e invitando al grupo a

hacer preguntas.

Se ha presentado la exposición en un

tiempo inadecuado, demostrando cierto

nerviosismo aunque invita al grupo a

hacer preguntas.

Se ha presentado la exposición en un

tiempo inadecuado, demostrando cierto

nerviosismo.

(100/6)%

Contenido

Demuestra un completo dominio del tema tratado, destacando claramente

los aspectos importantes, exponiéndolo

de manera clara y correcta, y utilizando

un vocabulario específico del mismo,

respondiendo adecuadamente a las

preguntas del grupo

Demuestra un buen dominio del tema y

utiliza normalmente un vocabulario

específico del mismo, respondiendo

adecuadamente a las preguntas del grupo

Demuestra un dominio de la mayoría

de las partes del tema y utiliza un

vocabulario básico del mismo, no

siendo certero en las respuestas a las

preguntas del grupo

Presenta lagunas importantes del tema

y utiliza un vocabulario pobre del

mismo.

(100/6)%

Secuencia

lógica Sigue un orden lógico y coherente

durante toda la exposición.

La exposición tiene algún fallo en el

orden de las ideas

La exposición tiene varios fallos de

coherencia, aunque se comprende su

contenido.

La exposición carece de orden y

coherencia lo que hace difícil su

comprensión

(100/6)%

Page 52: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

52

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DEL CUADERNO DEL ALUMNADO

Excelente (4) Bueno (3) Adecuado (2) Mejorable (1) Ponderación

Presentación

La presentación del cuaderno es

adecuada a los acuerdos

establecidos para el ciclo, en cuanto

a limpieza, orden y claridad, en las

tareas y actividades realizadas

La presentación del cuaderno

descuida alguno de los acuerdos

establecidos para el ciclo, en cuanto

a limpieza, orden y claridad, en las

tareas y actividades realizadas

La presentación del cuaderno es

poco adecuada a los acuerdos

establecidos para el ciclo, en cuanto

a limpieza, orden y claridad, en las

tareas y actividades realizadas.

La presentación del cuaderno

presenta deficiencias, según los

acuerdos establecidos para el ciclo, en cuanto a limpieza, orden y

claridad, en las tareas y actividades

realizadas.

20%

Contenidos

El cuaderno presenta todas las

actividades y tareas con un gran

nivel de precisión, ilustraciones, etc.

El cuaderno presenta todas las

actividades y tareas pero es

mejorable en cuanto al nivel de

precisión, ilustraciones, etc.

Al cuaderno le faltan algunas

actividades y tareas y es mejorable

en cuanto al nivel de precisión, ilustraciones, etc.

Al cuaderno le faltan bastantes

actividades y tareas y es mejorable

en cuanto al nivel de precisión, ilustraciones, etc.

20%

Organización La información está organizada de

acuerdo a las pautas establecidas

en el ciclo

Hay algunas partes que no están

ordenadas de acuerdo a las pautas

establecidas en el ciclo

Hay varias partes que no están

ordenadas de acuerdo a las pautas

establecidas en el ciclo

El cuaderno está bastante

desordenado

20%

Corrección Los errores están bien corregidos.

No vuelve a repetirlos. Los errores están bien corregidos. A

veces, vuelve a repetirlos

Los errores no siempre están bien

corregidos. A veces, vuelve a

repetirlos

Los errores pocas veces están

corregidos. Suele repetirlos

20%

Reflexión

El alumno o alumna reflexiona

sobre su trabajo en el cuaderno y

establece propuestas de mejora

El alumno o alumna reflexiona

sobre su trabajo en el cuaderno y ,a

veces, establece propuestas de

mejora

El alumno o alumna reflexiona

sobre su trabajo en el cuaderno

pero no establece propuestas de

mejora

El alumno o alumna no siempre

reflexiona sobre su trabajo en el cuaderno ni establece propuestas

de mejora

20%

Page 53: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

53

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS E INFORMES (EXPRESIÓN ESCRITA)

Excelente (4) Bueno (3) Adecuado (2) Mejorable (1-4) Ponderación

Presentación

El documento (cuaderno, cartel, informe, trabajo…) respeta todos los

elementos de presentación establecidos

(título, márgenes legibilidad, limpieza y

orden).

El documento (cuaderno, cartel, informe, trabajo…) respeta casi todos

los elementos de presentación

establecidos (título, márgenes

legibilidad, limpieza y orden).

El documento (cuaderno, cartel, informe, trabajo…) respeta bastantes

de los elementos de presentación

establecidos (título, márgenes

legibilidad, limpieza y orden).

El documento (cuaderno, cartel, informe, trabajo…) respeta poco los

elementos de presentación establecidos

(título, márgenes legibilidad, limpieza y

orden).

(100/7)%

Vocabulario

empleado

Vocabulario rico, variado, sin

repeticiones, y con palabras y

expresiones específicas del tema.

Vocabulario poco variado, aunque con

palabras específicas del tema.

Vocabulario algo repetitivo y con pocas

palabras específicas del tema.

El vocabulario empleado es pobre y

repetitivo.

(100/7)%

Signos

de puntuación

Utiliza correctamente los signos de

puntuación (comas, puntos y signos de

interrogación o exclamación, etc.).

Utiliza correctamente los signos de

puntuación, pero presenta algún error.

Utiliza los signos de puntuación pero no

siempre de forma correcta.

Utiliza muy poco los signos de

puntuación o lo hace de manera

incorrecta.

(100/7)%

Corrección

ortográfica

El texto está escrito correctamente.

El texto contiene algún error ortográfico

no significativo.

El texto presenta varios errores

ortográficos no significativos o algún

error significativo

El texto presenta varios errores

ortográficos significativos para su edad.

(100/7)%

Estructura

del texto

Denota planificación previa, se respeta

la estructura del texto solicitado

(introducción, desarrollo, conclusión o

desenlace)

Denota planificación previa, se respeta

la estructura del texto solicitado, con

algún error

Se respeta la estructura del texto

solicitado aunque tiene varios errores

Se expone el texto sin respetar la

estructura del texto solicitado.

(100/7)%

Contenido

Demuestra un gran conocimiento del tema tratado, ajustándose a la actividad

encomendada, y de acuerdo con las

fuentes utilizadas.

Demuestra un buen conocimiento del tema tratado, ajustándose a la actividad

encomendada y de acuerdo con las

fuentes utilizadas.

Demuestra un conocimiento parcial del tema tratado, de acuerdo con las

fuentes utilizadas.

Demuestra poco conocimiento del tema

tratado, de acuerdo con las fuentes

utilizadas.

(100/7)%

Originalidad

y creatividad

El documento se presenta con

aportaciones, ilustraciones, gráficos o

mapas conceptuales, etc.

El documento se presenta con algunas

aportaciones, ilustraciones, gráficos o

mapas conceptuales, etc.

El documento se presenta con pocas

aportaciones, ilustraciones, gráficos o

mapas conceptuales, etc.

El documento se presenta sin

aportaciones por parte del alumno o

alumna.

(100/7)%

Page 54: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

54

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA (COMPRENSIÓN ESCRITA)

Excelente (4) Bueno (3) Adecuado (2) Mejorable (1) Ponderación

Fluidez lectora

Lee con buena entonación y velocidad, respectando los signos ortográficos

para facilitar y mejorar la comprensión

lectora, sin cometer errores

Lee con una adecuada entonación y

velocidad óptima, sin cometer errores

Lee con una velocidad media y

entonación aceptable, cometiendo

algunos errores

Lee a una velocidad inadecuada, de

manera no fluida y cometiendo errores

20%

Conocer, localizar, seleccionar,

identificar

(comprensión

literal y

reproductiva)

Lee en voz alta y en silencio, captando

el sentido global de textos escritos,

reconociendo las ideas principales y

secundarias, y recuperando la

información explícita de manera

ordenada.

Lee en voz alta y en silencio, captando

el sentido global de textos escritos,

reconociendo las ideas principales y

secundarias, recuperando la

información explícita

Lee en voz alta y en silencio

reconociendo las ideas principales, recuperando la información explícita

Lee en voz alta y en silencio

identificando algunas ideas con ayuda

del docente o del alumnado.

20%

Integrar, aplicar,

relacionar, inferir

(comprensión

inferencial y de

conexión)

Lee e interpreta el contenido, también

implícito (incluso captando el doble

sentido o la ironía), comprendiendo

algún aspecto determinado del texto a

partir del significado del resto o en

relación con los conocimientos previos

y sus propias vivencias

Lee e interpreta el contenido en

relación con los conocimientos previos

y sus propias vivencias para favorecer

la comprensión

Lee e interpreta el contenido y

establece algún tipo de relación con

su ámbito cotidiano para favorecer la

comprensión

Lee e interpreta el contenido con

ayuda del docente o del alumnado

20%

Reflexionar,

razonar, valorar, crear

(comprensión

crítica y

valorativa)

Lee y realiza de manera precisa y

eficiente valoraciones, reflexiones, juicios propios y/o creaciones a partir

de la información, integrando ideas

propias

Lee y realiza valoraciones, reflexiones,

juicios propios y/o creaciones a partir de la información, integrando ideas

propias

Lee y realiza algunas valoraciones, reflexiones, juicios propios y/o

creaciones a partir de la información

Lee y realiza alguna valoración,

reflexión, juicio propio y/o creación

con algún tipo de ayuda del docente o

del alumnado

20%

Tipo de

texto/documento

Lee y comprende correctamente

cualquier tipo de texto/documento

atendiendo a su finalidad (narrativo, descriptivo, expositivo…) y su formato

(continuo, discontinuo…)

Lee y comprende aceptablemente

cualquier tipo de texto/documento

atendiendo a su finalidad (narrativo, descriptivo, expositivo…) y su formato

(continuo, discontinuo…)

Lee y comprende con dificultad

algunos tipos de textos /documentos

atendiendo a su finalidad (narrativo, descriptivo, expositivo…) y su formato

(continuo, discontinuo…)

Lee y comprende con mucha

dificultad y con ayuda los

textos/documentos

20%

Page 55: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

55

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE LA COMPRENSIÓN ORAL

Excelente (4) Bueno (3) Adecuado (2) Mejorable (1) Ponderación

Conocer, localizar, seleccionar,

identificar

(comprensión

literal y

reproductiva)

Capta el sentido global y reconoce las

ideas principales y secundarias,

recuperando la información explícita

de manera ordenada.

Capta el sentido global y reconoce las

ideas principales y secundarias,

recuperando la información explícita

Reconoce las ideas principales, recuperando la información explícita

Identifica algunas ideas con ayuda del docente o del alumnado.

25%

Integrar, aplicar, relacionar, inferir

(comprensión

inferencial y de

conexión)

Interpreta el contenido, también

implícito, en relación con los

conocimientos previos y sus propias

vivencias para favorecer la

comprensión

Interpreta el contenido en relación con

los conocimientos previos y sus

propias vivencias para favorecer la

comprensión

Interpreta el contenido y establece

algún tipo de relación con su ámbito

cotidiano para favorecer la

comprensión

Interpreta el contenido con ayuda del

docente o del alumnado

25%

Reflexionar,

razonar, valorar, crear

(comprensión

crítica y

valorativa)

Realiza de manera precisa y eficiente

valoraciones, reflexiones, juicios

propios y/o creaciones a partir de la

información, integrando ideas propias

Realiza valoraciones, reflexiones,

juicios propios y/o creaciones a partir de la información, integrando ideas

propias

Realiza algunas valoraciones, reflexiones, juicios propios y/o

creaciones a partir de la información

Realiza alguna valoración, reflexión,

juicio propio y/o creación con algún

tipo de ayuda del docente o del

alumnado

25%

Tipo de

texto/documento

Capta el sentido global y el propósito

de textos orales de uso habitual como

normas de clase, reglas, cuentos,

narraciones, noticias, etc, procedentes

de diversos ámbitos de la lengua,

reconociendo las ideas principales y

secundarias y recuperando la

información explícita e implícita.

Capta el sentido global y el propósito

de algunos textos orales de uso

habitual como normas de clase,

reglas, cuentos, narraciones, noticias, etc, procedentes de diversos ámbitos

de la lengua, reconociendo al menos

las ideas principales de la información

explícita.

Recupera la información más esencial

de textos orales de uso habitual como

normas de clase, reglas, cuentos,

narraciones, noticias, etc, procedentes

de diversos ámbitos de la lengua,

reconociendo al menos las ideas

principales

Comprende con dificultad y necesita

de la ayuda del docente o del alumnado

25%

Page 56: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

56

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES

Excelente (4) Bueno (3) Adecuado (2) Mejorable (1) Ponderación

Autonomía

y confianza

Hace uso de sus recursos personales

para el desarrollo de las actividades y

las tareas propuestas superando las

dificultades

Hace uso de sus recursos personales

para el desarrollo de las actividades y

las tareas propuestas superando las

dificultades con alguna ayuda

Hace uso de sus recursos personales

para el desarrollo de las actividades y

las tareas propuestas superando las

dificultades con supervisión y apoyo

Necesita supervisión constante y ayuda

para la realización de sus tareas

(100/6)%

Creatividad

Utiliza estrategias creativas en el

análisis del trabajo y en el planteamiento de propuestas de

actuación

Utiliza estrategias creativas en el

análisis del trabajo o en el planteamiento de propuestas de

actuación

Utiliza alguna estrategia creativa en el

análisis del trabajo o en el planteamiento de propuestas de

actuación

Utiliza alguna estrategia de manera

orientada para proponer alguna

iniciativa creativa

(100/6)%

Gestión

emocional

Sabe hacer frente a sus sentimientos y

emociones, gestionándolos y eligiendo

las soluciones que le permitan siempre

resolver adecuada y positivamente sus

situaciones y problemas

Hace frente a sus sentimientos y

emociones, gestionándolos y eligiendo

las soluciones que le permitan

generalmente resolver adecuada y

positivamente sus situaciones y

problemas

Hace frente a sus sentimientos y

emociones, gestionándolos y eligiendo

las soluciones que le permitan a veces

resolver adecuada y positivamente sus

situaciones y problemas

Manifiesta una inadecuada gestión de

los sentimientos y emociones, no

permitiéndole resolver positivamente

sus situaciones y problemas

(100/6)%

Actitud

respetuosa y responsable

Mantiene siempre una actitud

respetuosa y responsable, razonando el

sentido del compromiso respecto a uno

mismo y a los demás

Generalmente mantiene una actitud

respetuosa y responsable, razonando el

sentido del compromiso respecto a uno

mismo y a los demás

A veces mantiene una actitud

respetuosa y responsable, razonando el

sentido del compromiso respecto a uno

mismo y a los demás

Mantiene habitualmente una actitud

poco respetuosa y responsable, con

dificultades para comprometerse

(100/6)%

Corrección

en la

presentación

Presenta sus tareas de manera

ordenada y legible de manera

autónoma

Presenta sus tareas de manera

ordenada y legible con alguna ayuda

Presenta sus tareas de manera

ordenada y legible tras numerosas

supervisiones y ayudas

Generalmente necesita una supervisión

constante para presentar las tareas

ordenadas y legibles

(100/6)%

Conclusión

del trabajo

Concluye sus tareas correctamente y

dentro de los plazos estimados,

mostrando una actitud positiva hacia el

trabajo

Concluye sus tareas correctamente y

dentro de los plazos estimados

Concluye sus tareas dentro de los

plazos con alguna ayuda para su

consecución

Concluye alguna tarea si se realiza una

supervisión constante

(100/6)%

Page 57: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

57

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA PARTICIPACIÓN EN TRABAJOS COOPERATIVOS

Excelente (4) Bueno (3) Adecuado (2) Mejorable (1) Ponderación

Planificación

del trabajo

Realiza un uso adecuado de los

materiales y recursos disponibles

de acuerdo al procedimiento

establecido por el grupo, ajustándose al plazo previsto

Usa los materiales y recursos

disponibles de acuerdo al procedimiento establecido por el

grupo, ajustándose al plazo

previsto

Usa los materiales y recursos

disponibles con cierta dificultad

para ajustarse al plazo previsto

Usa los materiales y recursos

disponibles con dificultad y sin

ajustarse al plazo previsto

20%

Responsabilidad

Comprende y asume sus

responsabilidades y las de los

demás, valorando especialmente

el esfuerzo individual y colectivo

Comprende y asume sus

responsabilidades y las de los

demás, reconociendo el esfuerzo

individual y colectivo

Comprende y asume sus

responsabilidades, con alguna

dificultad para valorar el esfuerzo

individual y colectivo

Elude sus responsabilidades y

tiene dificultades para reconocer el esfuerzo individual y colectivo

20%

Participación

Forma parte activa de las

dinámicas establecidas por el grupo, generando propuestas que

mejoran el aprendizaje

cooperativo

Forma parte de las dinámicas

establecidas por el grupo, generando propuestas que

mejoran el aprendizaje

cooperativo

Forma parte de las dinámicas

establecidas por el grupo, y realiza

alguna propuesta para mejorar el aprendizaje cooperativo

Forma parte de las dinámicas

establecidas por el grupo con la

ayuda del docente

20%

Habilidades

sociales

Interacciona con empatía y

autocontrol, manteniendo una

actitud respetuosa hacia otros

puntos de vista y utilizando

diferentes habilidades sociales

que contribuyen a la cohesión

Interacciona con empatía y

autocontrol, manteniendo una

actitud respetuosa hacia otros

puntos de vista

Interacciona manteniendo una

actitud respetuosa hacia otros

puntos de vista

Interacciona con dificultades, necesitando ayuda para mantener

actitudes respetuosas

20%

Generación

y presentación

del producto

Contribuye de manera activa a la

consecución de los logros en el trabajo grupal,

responsabilizándose de su

aportación en la presentación del producto conseguido

Contribuye a la consecución de

los logros en el trabajo grupal, responsabilizándose de su

aportación en la presentación del producto conseguido

Contribuye a la consecución de

los logros en el trabajo grupal, con

alguna dificultad para

responsabilizarse de su aportación

en la presentación del producto

conseguido

Contribuye algo a la consecución

de los logros en el trabajo grupal, con dificultades para

responsabilizarse de su aportación

en la presentación del producto

conseguido

20%

Page 58: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

58

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE LA BÚSQUEDA Y EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Excelente (4) Bueno (3) Adecuado (2) Mejorable (1) Ponderación

Búsqueda de

la

información

Utiliza correctamente los recursos

y/o medios a su alcance para

buscar toda la información

Utiliza algún recurso y/o medio a

su alcance para buscar toda la

información

Utiliza algún recurso y/o medio a

su alcance para buscar parte de la

información

Utiliza algún recurso y/o medio

para buscar la información con la

ayuda del docente o de otro

alumno/a

20%

Obtención de

la

información

Obtiene todos los datos necesarios

para dar respuesta a la actividad, ajustándose a los tiempos

establecidos

Obtiene bastantes datos para dar respuesta a la actividad,

ajustándose a los tiempos

establecidos

Obtiene algunos datos para dar respuesta a la actividad, con

dificultades para ajustarse a los

tiempos establecidos

Obtiene algunos datos con la ayuda

del docente o de otro alumno/a sin

ajustarse a los tiempos establecidos

20%

Tratamiento y

análisis de la

información

Analiza la información obtenida de

las fuentes consultadas, extrayéndola de manera rigurosa y

ordenándola sistemáticamente

Analiza la información obtenida de

las fuentes consultadas, extrayéndola y ordenándola

correctamente

Analiza parte de la información

obtenida de las fuentes

consultadas, ordenándola de

manera adecuada

Realiza con apoyo alguna de las

tareas correspondientes al tratamiento y análisis de la

información

20%

Interpretación

de los

resultados

Realiza valoraciones y/o emite

juicios sobre la información

obtenida de un modo riguroso

Realiza valoraciones y/o emite

juicios sobre la información

obtenida

Realiza alguna interpretación sobre

la información obtenida

Realiza alguna interpretación con la

ayuda del docente o de otro

alumno/a

20%

Exposición de

conclusiones

Expone/presenta los principales

hallazgos de la búsqueda y

tratamiento de la información

realizado de manera clara, rigurosa

y coherente respecto a los datos

obtenidos

Expone/presenta los principales

hallazgos de la búsqueda y

tratamiento de la información

realizado

Expone/presenta algunos hallazgos

de la búsqueda y tratamiento de la

información realizado

Expone con mucha dificultad

alguna de las informaciones

obtenidas

20%

Page 59: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

59

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Excelente (4) Bueno (3) Adecuado (2) Mejorable (1)

Comprensión del problema

Analiza, reconoce e interpreta

perfectamente los datos, identificando con certeza lo que se

busca y demostrando una

comprensión absoluta del problema.

Analiza, reconoce e interpreta los

datos, identificando con claridad lo

que se busca y demostrando una

alta comprensión del problema.

Reconoce los datos e interpreta la

relación entre los mismos, demostrando una comprensión

elemental del problema.

No reconoce los datos, sus

relaciones ni el contexto del problema, mostrando poca

comprensión del mismo.

Realización de

representaciones

explicativas

Realiza diagramas, dibujos, tablas…

claros que ayudan al entendimiento

total del problema.

Realiza diagramas, dibujos, tablas…

claros que ayudan al entendimiento

parcial del problema.

Realiza diagramas, dibujos, tablas…

difíciles de entender.

Realiza diagramas, dibujos, tablas…

que no se entienden o no son

utilizados.

Selección de estrategias

Selecciona y aplica estrategias

adecuadas con precisión y con

rigor.

Selecciona y aplica las estrategias

pero no con rigor.

Selecciona las estrategias

adecuadas para resolver el problema pero no las aplica

correctamente.

No selecciona las estrategias

adecuadas detectándose

incoherencias.

Razonamiento matemático

Usa un razonamiento matemático

complejo, detalla los pasos

seguidos, relacionando y aplicando

correctamente los conceptos

matemáticos necesarios.

Usa un razonamiento matemático

efectivo, detalla los pasos seguidos

y aplica adecuadamente los

conceptos matemáticos necesarios.

Usa alguna evidencia de

razonamiento matemático, detalla

los pasos seguidos y muestra un

aceptable conocimiento de los

conceptos matemáticos.

Presenta poca evidencia de

razonamiento matemático, no

detalla los pasos seguidos y se

aprecia desconocimiento en

conceptos matemáticos necesarios.

Ejecución técnica

Utiliza con rigor el lenguaje

matemático, realiza cálculos

correctos y tiene en cuenta las

unidades de medida.

Utiliza adecuadamente el lenguaje

matemático y realiza cálculos

correctos pero no tiene en cuenta

las unidades de medida.

Utiliza de manera aceptable el lenguaje matemático y comete

errores leves en el cálculo.

No usa el lenguaje matemático y

comete bastantes errores de

cálculo.

Solución del problema

Aporta correctamente la solución

del problema, analiza y discute

sobre su unicidad y reflexiona sobre

su fiabilidad. Revisa el proceso, detecta si hay

errores y procede a su rectificación.

Aporta correctamente la solución

del problema, analiza y discute

sobre su unicidad y reflexiona sobre

su fiabilidad.

Aporta la solución correcta del

problema, pero no reflexiona sobre

su fiabilidad.

No aporta la solución correcta.

Page 60: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

60

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LAS INVESTIGACIONES Y EXPERIMENTOS

Excelente Bueno Adecuado Mejorable Ponderación

Planteamiento

del problema

Identifica el problema de partida

así como las características más

significativas del mismo

Identifica el problema

Identifica una parte del problema

Identifica incorrectamente el problema o no lo identifica

Materiales

Ha diseñado una lista y utilizado

todos los materiales y equipos

necesarios para realizar la

investigación o el experimento

Ha listado de todos los materiales y

equipos necesarios

Hace una lista de todos los

materiales y equipos necesarios, pero incompleta

Hace una lista con materiales y

equipos necesarios pero incorrecta

Hipótesis

La hipótesis o respuesta planteada

destaca por su relevancia y es

coherente con los conocimientos

previos que posee el alumno

La hipótesis o respuesta planteada

es coherente con los

conocimientos previos que posee el alumno

La hipótesis o respuesta planteada

refleja que se poseen ciertos

conocimientos previos relacionados

La hipótesis o respuesta planteada

no es coherente con los

conocimientos previos

Procedimientos

Propone pasos óptimos en su

adecuación al experimento o

investigación planteados y es

riguroso en su seguimiento

Propone pasos coherentes en

relación al experimento o

investigación planteados, siguiendo

los mismos

Propone pasos con cierta

coherencia en relación al experimento o investigación

planteados, siguiendo gran parte

de los mismos de forma rigurosa

No propone pasos o los que

propone no son coherentes en

relación al experimento o

investigación planteados o no los

sigue

Resultados

Recopila y organiza de forma

óptima los datos de la investigación

o experimentación aportando

muestras de calidad del desarrollo

de las mismas

Recopila y organiza de forma

coherente los datos de la

investigación o experimentación

aportando muestras del desarrollo

seguido

Recopila y organiza algunos datos

de la investigación o

experimentación con cierta

coherencia aportando alguna

muestra del desarrollo seguido

No recopila u organiza datos de la

investigación o experimentación o

los que presenta no son coherentes

ni aporta muestras del desarrollo

seguido

Conclusiones

Expresa sus conclusiones de forma

clara y sencilla ajustándose de

forma óptima a lo planteado en los

objetivos

Expresa sus conclusiones y se

ajusta a los objetivos planteados de

forma coherente

Expresa sus conclusiones con

sencillez y se ajusta a gran parte

de los objetivos planteados

No expresa sus conclusiones o no

las expresa con claridad y se ajusta

muy poco o nada a lo planteado en

los objetivos

Page 61: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

61

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

8. Proceso de revisión de la presente programación didáctica.

Según lo establecido en el artículo 27 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas de infantil de segundo

grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros de públicos específicos de educación especial, la presente

programación didáctica se podrá actualizar o modificar tras la realización de la memoria de autoevaluación.

En el caso de considerar necesaria la actualización o modificación de la presente programación didáctica, se tendrá en cuenta a la hora de diseñar el proceso que como

plazo máximo de grabación en el sistema SENECA está establecida la fecha de 15 de noviembre, en consonancia con lo establecido en el artículo 5 de la Orden de 20 de

agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios

de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

Page 62: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

62

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

ANEXO I – RELACIÓN DE INDICADORES DEL CICLO (en gris se marcan los indicadores para el ciclo que no corresponden al nivel)

5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o

por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

CS.3.1.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos y analiza información manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y

resúmenes, presentando un informe o presentación digital.

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos, presentándolos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos

oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

CS.3.2.2. Utiliza estrategias para realizar un trabajo y participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los

principios básicos del funcionamiento democrático.

CS.3.3.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos

humanos universalmente compartidos, participando de una manera eficaz y constructiva en la vida social

CS.3.3.2. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, dialogando y cooperando con el grupo y

aceptando los valores democráticos.

CS.3.3.3. Utiliza estrategias creativas y de emprendimiento para realizar trabajos de forma individual y en equipo, planificando trabajos en grupo y coordinando, tomando

decisiones y aceptando responsabilidades con habilidad para la resolución pacífica de conflictos.

CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema solar y localizando los planetas según su

proximidad. CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado.

CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del Sistema Solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día

y la noche y las estaciones del año. CS.3.5.1. Identifica, describe y nombra los rasgos principales de las capas de la Tierra y lo explica empleando mapas, planos y globos terráqueos

CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra.

CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y

conservación del planeta Tierra.

CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos

de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en

Page 63: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

63

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

Andalucía y España, señalándolos en un mapa.

CS.3.6.2. Define, identifica y nombra algunas masas de agua, describiendo su ciclo, situando y reconociendo los principales cuencas y vertientes, ríos, mares del entorno

próximo en Andalucía y España, valorando la acción del hombre para evitar su contaminación.

CS.3.6.3. Define y diferencia paisajes con sus elementos y las principales unidades del relieve en Andalucía, España y Europa, reflexionando sobre los principales problemas

del cambio climático y explicando medidas para adoptarlas, relativas al uso sostenible de los recursos.

CS.3.7.1. Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales

instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y

resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural.

CS. 3.7.2. Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus

países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad.

CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales factores que inciden en la misma, interpretando una pirámide de

población y otros gráficos usados en su estudio y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas, describiendo

densidad de población de Andalucía.

CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la

esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples

con datos de población local.

CS.3.9.1. Identifica y define materias primas y productos elaborados, los asocia con las actividades y sectores de ventas, ordenando su proceso hasta su comercialización y

explicando sus características, así como las de los tres sectores de actividades económicas, clasificando las distintas actividades en cada grupo al que pertenecen, según su

localización en el entorno.

CS.3.10.1. Valora con espíritu crítico la función de la publicidad y reconoce y explica las técnicas publicitarias más habituales, analizando ejemplos concretos e investiga

sobre distintas estrategias de compra, comparando precios y recopilando información, desarrollando la creatividad y la capacidad emprendedora.

CS.3.10.2. Identifica distintos tipos de empresas en función de su actividad, describiendo formas de organización y reconociendo el espíritu emprendedor, planificando una

pequeña acción empresarial en el grupo clase, con un presupuesto de ingresos y gastos, comparando precios, recopilando información y decidiendo de forma creativa y

autónoma.

CS.3.11.1. Conoce, explica y utiliza normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas, reconoce la

importancia de respetarlas y las utiliza tanto como peatón y como usuario de medios de transporte.

CS.3.12.1. Define el concepto de Prehistoria, identifica la idea de edad de la historia y data las edades de la historia, explicando la importancia de la escritura, la agricultura

y la ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas y usando diferentes técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio

hechos del pasado, percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones entre los acontecimientos.

Page 64: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

64

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos a a.c o d.c., sitúa en una línea del tiempo las etapas

históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales y

describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más

significativos.

CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, Edad Media, la Edad Moderna y

describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias. SXVI-SXVII. Los Borbones S. XVIII), el siglo XIX Y XX, la historia Contemporánea y

la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea.

CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando

respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

CS.3.13.2. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo. Identificando el patrimonio cultural como algo que hay

que cuidar y legar y valorando los museos como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte, asumiendo un comportamiento responsable que debe cumplir en sus

visitas

6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o

por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

CS.3.1.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos y analiza información manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y

resúmenes, presentando un informe o presentación digital.

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos, presentándolos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos

oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

CS.3.2.2. Utiliza estrategias para realizar un trabajo y participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los

principios básicos del funcionamiento democrático.

CS.3.3.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos

humanos universalmente compartidos, participando de una manera eficaz y constructiva en la vida social

CS.3.3.2. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, dialogando y cooperando con el grupo y

aceptando los valores democráticos.

CS.3.3.3. Utiliza estrategias creativas y de emprendimiento para realizar trabajos de forma individual y en equipo, planificando trabajos en grupo y coordinando, tomando

decisiones y aceptando responsabilidades con habilidad para la resolución pacífica de conflictos.

Page 65: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

65

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema solar y localizando los planetas según su

proximidad. CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado.

CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del Sistema Solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día

y la noche y las estaciones del año. CS.3.5.1. Identifica, describe y nombra los rasgos principales de las capas de la Tierra y lo explica empleando mapas, planos y globos terráqueos

CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra.

CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y

conservación del planeta Tierra.

CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionando gráficos

de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en

Andalucía y España, señalándolos en un mapa.

CS.3.6.2. Define, identifica y nombra algunas masas de agua, describiendo su ciclo, situando y reconociendo los principales cuencas y vertientes, ríos, mares del entorno

próximo en Andalucía y España, valorando la acción del hombre para evitar su contaminación.

CS.3.6.3. Define y diferencia paisajes con sus elementos y las principales unidades del relieve en Andalucía, España y Europa, reflexionando sobre los principales problemas

del cambio climático y explicando medidas para adoptarlas, relativas al uso sostenible de los recursos.

CS.3.7.1. Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales

instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y

resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural.

CS. 3.7.2. Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus

países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad.

CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales factores que inciden en la misma, interpretando una pirámide de

población y otros gráficos usados en su estudio y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas, describiendo

densidad de población de Andalucía.

CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la

esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples

con datos de población local.

CS.3.9.1. Identifica y define materias primas y productos elaborados, los asocia con las actividades y sectores de ventas, ordenando su proceso hasta su comercialización y

explicando sus características, así como las de los tres sectores de actividades económicas, clasificando las distintas actividades en cada grupo al que pertenecen, según su

Page 66: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

66

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

localización en el entorno.

CS.3.10.1. Valora con espíritu crítico la función de la publicidad y reconoce y explica las técnicas publicitarias más habituales, analizando ejemplos concretos e investiga

sobre distintas estrategias de compra, comparando precios y recopilando información, desarrollando la creatividad y la capacidad emprendedora.

CS.3.10.2. Identifica distintos tipos de empresas en función de su actividad, describiendo formas de organización y reconociendo el espíritu emprendedor, planificando una

pequeña acción empresarial en el grupo clase, con un presupuesto de ingresos y gastos, comparando precios, recopilando información y decidiendo de forma creativa y

autónoma.

CS.3.11.1. Conoce, explica y utiliza normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas, reconoce la

importancia de respetarlas y las utiliza tanto como peatón y como usuario de medios de transporte.

CS.3.12.1. Define el concepto de Prehistoria, identifica la idea de edad de la historia y data las edades de la historia, explicando la importancia de la escritura, la agricultura

y la ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas y usando diferentes técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio

hechos del pasado, percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones entre los acontecimientos.

CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos a a.c o d.c., sitúa en una línea del tiempo las etapas

históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales y

describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más

significativos.

CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, Edad Media, la Edad Moderna y

describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias. SXVI-SXVII. Los Borbones S. XVIII), el siglo XIX Y XX, la historia Contemporánea y

la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea.

CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando

respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

CS.3.13.2. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo. Identificando el patrimonio cultural como algo que hay

que cuidar y legar y valorando los museos como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte, asumiendo un comportamiento responsable que debe cumplir en sus

visitas

Page 67: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

67

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

ANEXO II – CUESTIONARIO PARA EL PROFESORADO SOBRE DISTINTOS ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

Estimado profesor: en este cuestionario encontrarás multitud de aspectos valorables de la actividad docente que desempeñamos día a día. El objetivo es que

reflexiones para que realices una valoración sobre tu grado de desempeño de los mismos. El cuestionario te ofrece la posibilidad asimismo de plantear propuestas para

mejorar tu propia práctica, el funcionamiento del Centro o cualquier aportación que consideres de interés. Muchas gracias por tu dedicación.

Para la valoración, puedes utilizar esta escala: Nada (N); A veces (AV); A menudo (AM); Siempre (S).

Indicadores y descriptores Valoración Propuestas de mejora/Observaciones

1. Indicador: Desempeñar la dirección, la gestión y el control del aula conforme a

una planificación previa, con integración de aprendizajes y evaluación inicial del alumnado.

1.1. El desarrollo de la clase se ajusta a una planificación previa. (Programación del ciclo o

departamento y a la de unidad correspondiente)

1.2. He realizado una evaluación inicial y planteo la programación de mi trabajo teniendo en

cuenta el punto departida del alumnado sobre la materia.

1.3. Controlo la dinámica del alumnado y consigo que éste se implique en las actividades

propias de la clase.

1.4. La clase se desarrolla integrando diferentes aprendizajes. (Formales: áreas y materias / no

formales: experiencias vida cotidiana, acontecimientos).

1.5. Sé adaptarme a las circunstancias imprevistas que se producen en el desarrollo de la

clase.

1.6. Sé indagar las ideas previas que el alumnado tiene sobre los contenidos de la unidad

didáctica que vamos a trabajar en clase.

2. Indicador: Organizar y adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje a la

diversidad del alumnado.

2.1. Presento los aprendizajes claramente estructurados.

2.2. Los alumnos me comprenden gracias a mi forma de expresarme.

2.3. Utilizo el lenguaje adecuado al contenido, de manera asequible.

2.4. Las tareas que propongo al alumnado son formuladas de manera precisa, de modo que

Page 68: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

68

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

éste no tiene duda de qué es lo que hay que hacer y aprender.

2.5. Comunico adecuadamente el sentido y la utilidad de los objetivos del currículum.

3. Indicador: Crear el clima y la dinámica imprescindibles para trabajar en clase. Controlar las situaciones imprevistas y las conductas disruptivas. Las relaciones

con el alumnado y entre iguales son fluidas porque se apoyan en normas conocidas

y aceptadas, así como en valores de respeto, de igualdad y de colaboración.

3.1. Propicio un clima de seguridad y apoyo que favorece el aprendizaje y el trabajo del alumnado.

3.2. No hay tensión entre el alumnado y yo.

3.3. La relación entre el alumnado es cordial y considerada.

3.4. El tono que emplea con el alumnado es respetuoso y positivo.

3.5. El alumnado participa activamente en las actividades del aula.

3.6. Favorezco una dinámica de trabajo fluida porque el alumnado sabe y aplica las rutinas y

las normas convenidas.

4. Indicador: Motivar al alumnado con estímulos positivos sobre su esfuerzo, conectar con sus intereses y evidenciar la relación de los diferentes aprendizajes

con experiencias y situaciones de la vida cotidiana.

4.1. Conecto los intereses y la experiencia del alumnado con sus propuestas de aprendizaje.

4.2. Ofrezco al alumnado tanto el sentido que tiene la materia como la utilidad de la misma, la

conexión que los contenidos pueden tener con sus propios intereses y experiencias de la vida

cotidiana.

4.3. Refuerzo a través de estímulos positivos la conducta y el esfuerzo del alumnado.

4.4. Estoy motivado por los objetivos y por los contenidos de la clase que imparto.

5. Indicador: Utilizar variedad de métodos. El estilo de trabajo es innovador, se

trabajan los distintos elementos de las competencias clave e se integran diferentes

situaciones de aprendizaje.

5.1. Empleo diferentes procedimientos, actividades y situaciones de aprendizaje en el desarrollo de la clase.

Page 69: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

5.2. Mi estilo general es:

a. Tradicional: a.1.Explicar. a.2.Explicar y preguntar. a.3.Explicar, preguntar y comprobar si se ha entendido. b. Innovador: b.1. Utilizar variedad de estrategias interactivas.

b.2. Utilizar estrategias interactivas con el alumnado favoreciendo el tratamiento de las

competencias clave. c. Otros.

(Selecciona de entre las

opciones)

5.3. Los métodos específicos del área o materia son puestos al alcance del alumnado de

manera adecuada a su edad.

5.4. El alumnado puede desarrollar métodos cooperativos que le permite aprender entre

iguales y trabajar en equipo.

5.5. Hago un uso equilibrado del libro de texto en relación con otros materiales.

5.6. Realizo un buen tratamiento de la diversidad porque conozco y atiendo al alumnado con

dificultades.

6. Indicador: Durante las clases hay actividades de práctica y de control de las

dificultades en los aprendizajes que se están trabajando. Se corrige el trabajo de

clase y, en su caso, el trabajo de casa. Se evalúa conforme a criterios establecidos

por el departamento y conocidos por el alumnado y las familias.

6.1. El alumnado manifiesta sus conocimientos en diferentes formatos y aplicado a diferentes

contextos.

6.2. Durante las clases existen fases de repetición y de práctica.

6.3. El trabajo de casa está bien engarzado con el trabajo del aula y tiene significación propia.

6.4. Controlo y corrijo el trabajo de clase y el trabajo de casa.

6.5. Evalúo conforme al trabajo que realiza con el alumnado y con criterios conocidos por éste

y por las familias.

7. Indicador: Cumplir la distribución horaria de los diversos contenidos. Hay

equilibrio en el tratamiento y la integración de los diversos contenidos y trabaja las

áreas o materias instrumentales y el tiempo diario para la lectura con el fin de

evitar carencias significativas en dichas áreas o materias.

69

Page 70: Programación Didáctica Área de Ciencias Sociales · adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad

70

C.E.I.P. “Alarcón Fdez.De Arellano” (Palomares) PROYECTO EDUCATIVO

Programaciones Didácticas Ciencias Sociales – Tercer Ciclo (E. primaria)

7.1. Cumplo la distribución horaria de los diversos contenidos.

7.2. No hay hiperdesarrollo de unos elementos de las competencias / contenidos / actividades, sobre otros.

7.3. Mi alumnado no presenta carencias significativas en alguna de las áreas o materias

instrumentales del currículum. (Lectura, escritura, expresión oral, cálculo, etc.).

7.4. En el desarrollo de las clases, presento y trabajo los diversos contenidos con una

adecuada conexión e integración.

8. Indicador: Aspecto externo del aula, disposición de los alumnos en la clase y

participación de los mismos. Tiempo real de trabajo en clase y de dedicación a

tareas en casa.

8.1. Procuro lograr un aspecto agradable del aula introduciendo elementos diversos para su decoración (trabajos del alumnado, plantas, elementos didácticos varios…).

8.2. La organización del alumnado en la clase es variable en función de la actividad planteada, favoreciendo la participación del alumnado en la realización de las tareas encomendadas.

8.3. No existen demasiados distractores de tiempo en el aula, intentando aprovechar al máximo

el tiempo disponible para la realización de tareas de aprendizaje efectivas.

8.4. No se encargan tareas excesivas para el hogar, procurando conseguir un equilibrio entre el tiempo necesario para repasar algún contenido o desarrollar alguna actividad en casa y la

necesidad de disfrutar de tiempo libre con la familia.

9. Indicador: integración del profesor en el centro y en los órganos de

coordinación y gobierno. Participación y aportación de iniciativas, en su caso.

9.1. Participo en los órganos de coordinación y gobierno estudiando la documentación

aportada, aportando mi punto de vista y cumpliendo los acuerdos adoptados.

9.2. Me ofrezco voluntario y me presento para formar parte del Consejo Escolar.