programaciÓn del departamento de lengua …...3 4.4.4. mejora de la expresión oral y escrita 168...

189
1 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CEIPS VILLA DE COBEÑA CURSO 2017-18

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

1

PROGRAMACIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE

LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

CEIPS VILLA DE COBEÑA

CURSO 2017-18

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

2

Página

ÍNDICE

1. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO 4

1.1. Componentes 4

1.2. Materias del departamentos y distribución de los grupos 4

2. OBJETIVOS 4

2.1. Objetivos de la etapa 4

3. COMPETENCIAS CLAVE 6

3.1. Competencias 6

3.2. Contribución de las competencias clave en la asignatura de Lengua

Castellana y literatura 6

4. PROGRAMACIÓN DE CADA CURSO 11

4.1. 1.º ESO 11

4.1.1. Contenidos, criterios, estándares y competencias clave 11- 37

4.1.2. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas 38

4.1.3. Temas transversales 38

4.1.4. Mejora de la expresión oral y escrita 39

4.1.5. Evaluación 39-46

4.2. 2.º ESO 46

4.2.1. Contenidos, criterios, estándares y competencias clave 46-80

4.2.2. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas 81

4.2.3. Temas transversales 81

4.2.4. Mejora de la expresión oral y escrita 82

4.2.5. Evaluación 82-89

4.3. 3.º ESO 90

4.3.1. Contenidos, criterios, estándares y competencias clave 90-122

4.3.2. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas 123

4.3.3. Temas transversales 123

4.3.4. Mejora de la expresión oral y escrita 124

4.3.5. Evaluación 124-131

4.4. 4.º ESO 132

4.4.1. Contenidos, criterios, estándares y competencias clave 132-166

4.4.2. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas 167

4.4.3. Temas transversales 167

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

3

4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168

4.4.5. Evaluación 168-175

5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 184

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 185

8. FOMENTO DE LA LECTURA 187

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 188

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

4

1. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO

1.1. Componentes

El Departamento de Lengua Castellana y literatura, que se reúne los miércoles desde

las 11:40 hasta las 12: 35, está formado por:

Estefanía Gómez Blas Jefa del departamento

Funcionaria de carrera

José Antonio Rodríguez San Miguel Funcionario interino

1.2. Materias del departamento y distribución de los grupos

El departamento solo tiene adscrita la materia de Lengua castellana y literatura.

Profesor Materia Grupo

Estefanía Gómez Blas

Lengua castellana y literatura

1.º ESO B

2.º ESO A

2.º ESO B

3.º ESO B

José Antonio

Rodríguez

Lengua castellana y literatura

1.º ESO A

3.º ESO A

4.º ESO A

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos de la etapa

De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 48/2015 de 14 de mayo (B.O.C.M. 20 de

mayo de 2015), la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los

alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la

igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

5

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de

sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los

estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como

cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica

en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y

el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias

y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su

diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el

consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

6

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3. COMPETENCIAS CLAVE

3.1. Competencias

Las competencias del currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

No obstante, se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación

lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología.

3.2. Contribución de las competencias clave en la asignatura de Lengua

castellana y literatura.

Comunicación lingüística (CL)

La competencia con una correlación más directa con las materias lingüísticas es,

obviamente, la competencia en comunicación lingüística, la cual se refiere al uso del

lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. En consecuencia, es

importante que los alumnos trabajen, por una parte, la competencia oral tanto de

expresión como de comprensión de ideas y de opiniones y, por otra, la competencia

escrita entendida como producción.

Así, la competencia en comunicación lingüística supone hablar y escuchar, leer y

escribir, comprender y opinar. A partir de estos seis procedimientos, los contenidos

han de ir dirigidos a la adquisición de aquellas habilidades que configuran esta

competencia: comprensión de textos orales y escritos y elaboración de escritos —

adecuada al contexto— con corrección gramatical, ortográfica y precisión léxica.

La competencia en comunicación lingüística se estructura en cinco dimensiones. La

primera, la comprensión oral, está ligada, sobre todo, a dos ámbitos de uso de la

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

7

lengua: el de las relaciones interpersonales y el de los medios de comunicación. La

segunda, la comprensión escrita, concentra destrezas básicas para el tratamiento y la

selección de la información, primordiales en la sociedad del conocimiento. La

tercera y la cuarta, la expresión oral y la expresión escrita, piden el uso de las

habilidades inherentes a la producción de discursos orales y escritos diversos,

cohesionados, coherentes y adecuados a las diferentes situaciones comunicativas. La

última dimensión, la interacción oral, está ligada al respeto de las normas

reguladoras de los intercambios comunicativos.

Esta competencia, que no es exclusiva de las materias lingüísticas, se tiene que

prever en todas las materias. En otras palabras, enseñar lengua es trabajo de todos

los profesores, que tienen que hacer suyo el principio de conseguir que el alumno

alcance el nivel de expresión y comprensión que es el objetivo último de cada etapa

educativa. Para que este objetivo se cumpla es esencial dejar claro que la corrección

ortográfica, por ejemplo, se puede trabajar y evaluar en cualquier producción escrita.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

No todas las competencias tendrán la misma presencia a los estándares de

aprendizaje, pero incluso una competencia como la matemática se puede abordar en

la clase de lengua. La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye a la

adquisición de la competencia matemática al desarrollar la capacidad de abstracción,

la relación lógica entre conceptos y su representación gráfica mediante mapas

conceptuales, esquemas, etc. Por otro lado, las competencias básicas en ciencia y

tecnología son adquiridas a través del conocimiento y dominio del lenguaje

científico y la relación de los avances científicos y tecnológicos con el contexto en

el que se producen.

Competencia digital (CD)

La competencia digital recoge el conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas

y habilidades, además de valores y actitudes, para la utilización estratégica de la

información y la comunicación en contextos y con herramientas propias de las

tecnologías digitales ya que son un nuevo campo para la comunicación

imprescindible en las sociedades avanzadas.

La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al

tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

8

búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes

necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y

escritos propios.

Se tiene que orientar a los alumnos a la investigación selectiva de información, tanto

a partir de los medios tradicionales como de las nuevas tecnologías que ayudan al

aprendizaje autónomo y al enfoque reflexivo y estratégico de la lengua. Esta

reflexión favorece la adquisición de unos mecanismos que se pueden trasladar al

aprendizaje de idiomas. Es decir, el alumno tiene que entender que los contenidos

gramaticales de que dispone en lengua castellana o catalana son el punto de partida

que le tienen que permitir ser competente en inglés o alemán, por ejemplo.

Aprender a aprender (AA)

La competencia de aprender a aprender es la conciencia de las propias capacidades y

la gestión de estas para el desarrollo de aprendizajes de forma autónoma. Supone

partir de los conocimientos previos y, con la utilización de los recursos y medios al

alcance del individuo, desarrollar nuevos aprendizajes y conocimientos lingüísticos

que le permitan dar respuesta a las necesidades que se le presenten. El lenguaje,

además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo

y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la

construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con

la competencia básica de aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

Aprender lengua contribuye directamente al desarrollo de las competencias sociales

y cívicas, como el conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la

convivencia, el respeto y la capacidad de entenderse en las sociedades democráticas

en el sentido de que aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a

negociar, a aproximarse a otras realidades.

El aprendizaje de lenguas está vinculado, así, con esta competencia. El uso de la

lengua y sus variedades ayuda al alumno a tomar conciencia de su lugar como

individuo integrado dentro de una sociedad regida por unos valores éticos y

culturales que se expresan mediante la palabra.

Si la expresión es el medio que sirve para perpetuar usos discriminatorios y

estereotipos, esta competencia está plenamente adquirida en el momento en que los

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

9

alumnos reflexionan sobre estos comportamientos con la finalidad de erradicarlos.

Entender las dimensiones multiculturales de nuestra sociedad dentro de un mundo

globalizado también implica el reconocimiento de las que nos son propias y de la

aportación de nuestra cultura al entorno.

También las competencias sociales y cívicas suponen comprender los códigos de

conducta y los usos generalmente aceptados en diferentes sociedades y entornos,

por ejemplo en el mundo laboral. En este punto, lo social converge con la

competencia que tiene que ver con el sentido de iniciativa y el espíritu

emprendedor, que se puede definir, de forma sintética, como la habilidad de

transformar las ideas en actos y que está relacionada con cuestiones como la

creatividad, la innovación, la asunción de riesgos, la habilidad para planificar y

gestionar proyectos con la finalidad de conseguir objetivos, el aprovechamiento de

las oportunidades y la concienciación sobre los valores éticos.

La comunicación eficaz, tanto oral como escrita, que se tiene que favorecer desde

las materias lingüísticas y no lingüísticas, es la base de propuestas didácticas (por

ejemplo, proyectos) donde los alumnos utilizan las habilidades lingüísticas

adquiridas para crear, explicar, convencer, resolver dificultades, analizar

críticamente, evaluar y autoevaluar propuestas propias y ajenas, que se pueden

trabajar tanto de forma individual como cooperativa. Los alumnos, así, adquieren las

herramientas que les tienen que permitir ser agentes de cambio en beneficio de la

sociedad.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya

que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad,

pero también nuestra interrelación con los demás, por lo que se ponen en

funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en

equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y

negociar y trabajar de forma cooperativa y flexible. Por ello, la adquisición de

habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la

regulación de la propia actividad con autonomía.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

10

La competencia que se refiere a la conciencia y las expresiones culturales tiene que

permitir que los alumnos aprecien, comprendan y valoren de manera crítica las

manifestaciones culturales y artísticas, a la vez que se familiarizan mediante el

conocimiento y el disfrute del patrimonio cultural. Supone el dominio de las

destrezas necesarias para la expresión de ideas, experiencias o sentimientos de

forma creativa.

Con la lectura de textos y obras completas de intención literaria se desarrolla la

capacidad de entender la producción artística, de saberla analizar para extraer temas

y tópicos de validez universal y, en último término, de crear propias a partir de las

vivencias y sentimientos de los alumnos. Por otra parte, conviene relacionar la

literatura con otras disciplinas artísticas y con el contexto sociocultural de los textos

y de los autores.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

11

4. PROGRAMACIÓN DE CADA CURSO

4.1. 1.º ESO

4.1.1. Contenidos, criterios, estándares y competencias.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Escuchar

1. Comprensión,

interpretación y valoración de

textos orales en relación con el

ámbito de uso: personal,

académico/escolar y social.

- Interpretación de manera

adecuada de informaciones

procedentes de los medios de

comunicación audiovisual,

especialmente de los programas

de carácter informativo.

Hablar

1. Conocimiento y uso

progresivamente autónomo de las

1. Comprender, interpretar y valorar

textos orales propios del ámbito

personal, académico/escolar y social.

2. Comprender, interpretar y valorar

textos orales de diferente tipo.

3. Comprender el sentido global de

textos orales.

4. Valorar la importancia de la

conversación en la vida social

practicando actos de habla: contando,

describiendo,opinando, dialogando…,

en situaciones comunicativas propias

de la actividad escolar.

5. Reconocer, interpretar y evaluar

progresivamente la claridad

1.1. Comprende el sentido global de

textos orales propios del ámbito personal,

escolar/académico y social, identificando

la estructura, la información relevante y la

intención comunicativa del hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos del

emisor y del contenido del texto

analizando fuentes de procedencia no

verbal.

1.3. Retiene información relevante y

extrae informaciones concretas.

1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales

respetando la jerarquía dada.

1.5. Comprende el sentido global de

textos publicitarios, informativos y de

CL,CBCT,AA, CSC, CEC

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

12

estrategias necesarias para la

producción y evaluación de textos

orales.

- Exposición ordenada de las

ideas a partir de un guion

previamente elaborado.

- Acomodación del ritmo

expositivo al contenido

expresado, distribuyendo

adecuadamente pausas y

silencios.

expositiva, la adecuación, coherencia

y cohesión del contenido de las

producciones orales propias y ajenas,

así como los aspectos prosódicos y

los elementos no verbales (gestos,

movimientos, mirada…).

6. Aprender a hablar en público, en

situaciones formales e informales, de

forma individual o en grupo.

7. Participar y valorar la intervención

en debates, coloquios y

conversaciones espontáneas

8. Reproducir situaciones reales o

imaginarias de comunicación

potenciando el desarrollo progresivo

de las habilidades sociales, la

expresión verbal y no verbal y la

representación de realidades,

sentimientos y emociones.

opinión procedentes de los medios de

comunicación, distinguiendo la

información de la persuasión en la

publicidad y la información de la opinión

en noticias, reportajes, etc. identificando

las estrategias de enfatización y de

expansión.

1.6. Resume textos, de forma oral,

recogiendo las ideas principales e

integrándolas, de forma clara, en

oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente.

2.1. Comprende el sentido global de

textos orales de intención narrativa,

descriptiva, instructiva, expositiva y

argumentativa, identificando la

información relevante, determinando el

tema y reconociendo la intención

comunicativa del hablante, así como su

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

13

estructura y las estrategias

de cohesión textual oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del

emisor y del contenido del texto

analizando fuentes de procedencia no

verbal.

2.3. Retiene información relevante y

extrae informaciones concretas.

2.4. Interpreta y valora aspectos concretos

del contenido y de la estructura de textos

narrativos, descriptivos, expositivos,

argumentativos e instructivos emitiendo

juicios razonados y relacionándolos con

conceptos personales para justificar un

punto de vista particular.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido

global de debates, coloquios y

conversaciones espontáneas identificando

la información relevante, determinando el

tema y reconociendo la intención

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

14

comunicativa y la postura de cada

participante, así como las diferencias

formales y de contenido que regulan los

intercambios comunicativos formales y

los intercambios comunicativos

espontáneos.

3.2. Observa y analiza las intervenciones

particulares de cada participante en un

debate teniendo en cuenta el tono

empleado, el lenguaje que se utiliza, el

contenido y el grado de respeto hacia las

opiniones de los demás.

3.3. Reconoce y asume las reglas de

interacción, intervención y cortesía que

regulan los debates y cualquier

intercambio comunicativo oral.

4.1. Interviene y valora su participación

en actos comunicativos orales.

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

15

5.1. Conoce el proceso de producción de

discursos orales valorando la claridad

expositiva, la adecuación, la coherencia

del discurso, así como la cohesión de los

contenidos.

5.2. Reconoce la importancia de los

aspectos prosódicos del lenguaje no

verbal y de la gestión de tiempos y

empleo de ayudas audiovisuales en

cualquier tipo de discurso.

5.3. Reconoce los errores de la

producción oral propia y ajena a partir de

la práctica habitual de la evaluación y

autoevaluación, proponiendo soluciones

para mejorarlas.

6.1. Realiza presentaciones orales.

6.2. Organiza el contenido y elabora

guiones previos a la intervención oral

formal seleccionando la idea central y el

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

16

momento en el que va a ser presentada a

su auditorio, así como las ideas

secundarias y ejemplos que van a apoyar

su desarrollo.

6.3. Realiza intervenciones no

planificadas, dentro del aula, analizando y

comparando las similitudes y diferencias

entre discursos formales y discursos

espontáneos.

6.4. Incorpora progresivamente palabras

propias del nivel formal de la lengua en

sus prácticas orales.

6.5. Pronuncia con corrección y claridad,

modulando y adaptando su mensaje a la

finalidad de la práctica oral.

6.6. Evalúa, por medio de guías, las

producciones propias y ajenas mejorando

progresivamente sus prácticas discursivas.

7.1. Participa activamente en debates,

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

17

coloquios… escolares respetando las

reglas de interacción, intervención y

cortesía que los regulan, manifestando sus

opiniones y respetando las opiniones de

los demás.

7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a

las instrucciones del moderador en

debates y coloquios.

7.3. Evalúa las intervenciones propias y

ajenas.

7.4. Respeta las normas de cortesía que

deben dirigir las conversaciones orales

ajustándose al turno de palabra,

respetando el espacio, gesticulando de

forma adecuada, escuchando activamente

a los demás y usando fórmulas de saludo

y despedida.

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones

reales o imaginarias de comunicación.

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

18

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Leer

1. Lectura de un texto en prosa en

voz alta.

- Resumen oral y escrito del texto

leído.

2. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias necesarias

para la comprensión de textos

escritos.

- Lectura de un texto completo

resolviendo con ayuda del

diccionario las dudas

significativas que pudieran

suscitar ciertas palabras.

- Localización en un texto escrito

de una determinada información.

3.Lectura,comprensión,

interpretación y valoración de

1. Aplicar estrategias de lectura

comprensiva y crítica de textos.

2. Leer, comprender, interpretar

y valorar textos.

3. Manifestar una actitud crítica

ante la lectura de cualquier tipo de

textos u obras literarias a través de

una lectura reflexiva que permita

identificar posturas de acuerdo o

desacuerdo respetando en todo

momento las opiniones de los

demás.

4. Seleccionar los conocimientos

que se obtengan de las bibliotecas

o de cualquier otra fuente de

información impresa en papel o

digital integrándolos en un

proceso de aprendizaje continuo.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias

de lectura en función del objetivo y el tipo

de texto.

1.2. Comprende el significado de las

palabras propias de nivel formal de la

lengua incorporándolas a su repertorio

léxico.

1.3. Relaciona la información explícita e

implícita de un texto poniéndola en

relación con el contexto.

1.4. Deduce la idea principal de un texto y

reconoce las ideas secundarias

comprendiendo las relaciones que se

establecen entre ellas.

1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el

sentido de una frase o de un texto que

contenga diferentes matices semánticos y

que favorezcan la construcción del

CL, CMCBCT, CD, AA,

SIEE Y CEC

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

19

textos escritos de ámbito

personal, académico/escolar y

ámbito social (instrucciones

varias, normas sociales,

correspondencia

comercial, etc.).

Escribir

1. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias para la

producción de textos escritos:

planificación, obtención de datos,

organización de la información,

redacción y revisión del texto.

- La escritura como proceso.

- Escritura de textos relacionados

con el ámbito personal,

académico/escolar y ámbito

social (cartas, correos

electrónicos, etc.).

- Producción de textos narrativos

5. Aplicar progresivamente las

estrategias necesarias para

producir textos adecuados,

coherentes y cohesionados.

6. Escribir textos en relación con

el ámbito de uso.

7. Valorar la importancia de la

escritura como herramienta de

adquisición de los aprendizajes y

como estímulo del desarrollo

personal.

significado global y la evaluación crítica.

1.6. Evalúa su proceso de comprensión

lectora usando fichas sencillas de

autoevaluación.

2.1. Reconoce y expresa el tema y la

intención comunicativa de textos escritos

propios del ámbito personal y familiar

académico/escolar y ámbito social (medios

de comunicación), identificando la

tipología textual seleccionada, la

organización del contenido, las marcas

lingüísticas y el formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el tema y la

intención comunicativa de textos

narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos, argumentativos y dialogados

identificando la tipología textual

seleccionada, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

20

y descriptivos a partir de la

información suministrada

por textos de referencia que

sirvan de modelo.

- Elección de la estructura textual

más idónea -narrativa y/o

descriptiva- en razón del

contenido que se desee expresar.

- Presentación de los trabajos

manuscritos cuidando la forma de

expresión y

observando una esmerada

limpieza.

2. Realización de resúmenes y

esquemas de un texto escrito.

2.3. Localiza informaciones explícitas e

implícitas en un texto relacionándolas

entre sí y secuenciándolas y deduce

informaciones o valoraciones implícitas.

2.4. Retiene información y reconoce la

idea principal y las ideas secundarias

comprendiendo las relaciones entre ellas.

2.5. Entiende instrucciones escritas de

cierta complejidad que le permiten

desenvolverse en situaciones de la vida

cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

2.6. Interpreta, explica y deduce la

información dada en diagramas, gráficas,

fotografías, mapas conceptuales,

esquemas…

3.1. Identifica y expresa las posturas de

acuerdo y desacuerdo sobre aspectos

parciales, o globales, de un texto.

3.2. Elabora su propia interpretación sobre

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

21

el significado de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de los demás.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas

fuentes de información integrando los

conocimientos adquiridos en sus discursos

orales o escritos.

4.2. Conoce y maneja habitualmente

diccionarios impresos o en versión digital.

4.3. Conoce el funcionamiento de

bibliotecas (escolares, locales…), así como

de bibliotecas digitales y es capaz de

solicitar libros, vídeos… autónomamente.

5.1. Aplica técnicas diversas para

planificar sus escritos: esquemas, árboles,

mapas conceptuales etc. y redacta

borradores de escritura.

5.2. Escribe textos usando el registro

adecuado, organizando las ideas con

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

22

claridad, enlazando enunciados en

secuencias lineales cohesionadas y

respetando las normas gramaticales y

ortográficas.

5.3. Revisa el texto en varias fases para

aclarar problemas con el contenido (ideas y

estructura) o la forma (puntuación,

ortografía, gramática y presentación)

evaluando su propia producción escrita o la

de sus compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y ajenos

aplicando las propuestas de mejora que se

deducen de la evaluación de la producción

escrita y ajustándose a las normas

ortográficas y gramaticales que permiten

una comunicación fluida.

6.1. Escribe textos propios del ámbito

personal y familiar, escolar/académico y

social imitando textos modelo.

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

23

6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos

e instructivos, expositivos, argumentativos

y dialogados imitando textos modelo.

6.3. Escribe textos argumentativos con

diferente organización secuencial,

incorporando diferentes tipos de

argumento, imitando textos modelo.

6.4. Utiliza diferentes y variados

organizadores textuales en las exposiciones

y argumentaciones.

6.5. Resume textos generalizando términos

que tienen rasgos en común, globalizando

la información e integrándola en oraciones

que se relacionen lógica y semánticamente,

evitando parafrasear el texto resumido.

6.6. Realiza esquemas y mapas y explica

por escrito el significado de los elementos

visuales que pueden aparecer en los textos.

7.1. Produce textos diversos reconociendo

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

24

en la escritura el instrumento que es capaz

de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias

del nivel formal de la lengua

incorporándolas a su repertorio léxico y

reconociendo la importancia de enriquecer

su vocabulario para expresarse oralmente y

por escrito con exactitud y precisión.

7.3. Valora e incorpora progresivamente

una actitud creativa ante la escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las

tecnologías de la información y la

comunicación, participando,

intercambiando opiniones, comentando y

valorando escritos ajenos o escribiendo y

dando a conocer los suyos propios.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

25

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

La palabra. Clases de palabras.

1. El reconocimiento, uso y

explicación de las categorías

gramaticales: sustantivo, adjetivo,

determinante, pronombre, verbo,

adverbio, preposición, conjunción

e interjección.

- El sustantivo y el adjetivo.

Diferenciación de los nombres y

de los adjetivos por su género

y número.

- Los determinantes. Distinción

de las distintas formas de los

determinantes demostrativos,

posesivos, numerales,

indefinidos, interrogativos y

exclamativos.

- El pronombre. Distinción de las

1. Aplicar los conocimientos sobre

la lengua y

sus normas de uso para resolver

problemas de

comprensión de textos orales y

escritos y para la

composición y revisión

progresivamente autónoma

de los textos propios y ajenos,

utilizando la

terminología gramatical necesaria

para la

explicación de los diversos usos de

la lengua.

2. Reconocer y analizar la estructura

de las

palabras pertenecientes a las

distintas categorías

1.1. Reconoce y explica el uso de las

categorías gramaticales en los textos

utilizando este conocimiento para corregir

errores de concordancia en textos propios y

ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos

y

gramaticales en textos propios y ajenos

aplicando los

conocimientos adquiridos para mejorar la

producción de textos verbales en sus

producciones orales y escritas.

1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las

formas verbales en sus producciones orales y

escritas.

2.1. Reconoce y explica los elementos

constitutivos de la

palabra: raíz y afijos, aplicando este

CL,CMCBCT, AA

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

26

formas de los pronombres

personales según la persona

gramatical y su carácter tónico o

átono.

- El verbo. Identificación de las

características formales de los

verbos. Conjugación de los

verbos auxiliares. Identificación

por su persona, número, modo,

tiempo y voz de cualquier

forma verbal, ya sea regular o

irregular.

- El adverbio. Características y

tipos de adverbios.

- La preposición y la conjunción.

Identificación de las

preposiciones propias.

Identificación de los distintos

tipos de conjunciones.

- Identificación y uso de las

gramaticales, distinguiendo las

flexivas de las no

flexivas.

3. Comprender el significado de las

palabras en

toda su extensión para reconocer y

diferenciar los

usos objetivos de los usos

subjetivos.

4. Comprender y valorar las

relaciones de

igualdad y de contrariedad que se

establecen entre

las palabras y su uso en el discurso

oral y escrito.

5. Reconocer los diferentes cambios

de

significado que afectan a la palabra

en el texto:

metáfora, metonimia, palabras tabú

conocimiento a la

mejora de la comprensión de textos escritos

y al enriquecimiento de su vocabulario

activo.

2.2. Explica los distintos procedimientos de

formación de palabras, distinguiendo las

compuestas, las derivadas, las siglas y los

acrónimos.

3.1. Diferencia los componentes denotativos

y connotativos en el significado de las

palabras dentro de una frase o un texto oral o

escrito.

4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos

de una palabra explicando su uso concreto en

una frase o en un texto oral o escrito.

5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y

metonímico de las palabras en una frase o en

un texto oral o escrito.

5.2. Reconoce y explica los fenómenos

contextuales que afectan al significado

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

27

interjecciones.

2. Reconocimiento, uso y

explicación de los elementos

constitutivos de la palabra.

Procedimientos para formar

palabras.

- Estructura de la palabra. Raíz

(lexema), prefijos y sufijos

(morfemas)

- Palabras compuestas y

derivadas.

- Recopilación de las principales

voces onomatopéyicas formadas

para significar el sonido

que imitan o recrean.

- Agrupamiento de las palabras

por familias léxicas.

3. Comprensión e interpretación

de los componentes del

significado las palabras:

y eufemismos.

6. Usar de forma efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de consulta, tanto en papel

como en

formato digital para resolver dudas

en relación al

manejo de la lengua y para

enriquecer el propio

vocabulario.

7. Observar, reconocer y explicar

los usos de los

grupos nominales, adjetivales,

verbales,

preposicionales y adverbiales dentro

del marco de

la oración simple.

8. Reconocer, usar y explicar los

elementos

constitutivos de la oración simple.

global de las palabras: tabú y eufemismo.

6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en

formatos diversos para resolver sus dudas

sobre el uso de la lengua y para ampliar su

vocabulario.

7.1. Identifica los diferentes grupos de

palabras en frases y textos diferenciando la

palabra nuclear del resto de palabras que lo

forman y explicando su funcionamiento en

el marco de la oración simple.

7.2. Reconoce y explica en los textos el

funcionamiento sintáctico del verbo a partir

de su significado distinguiendo los grupos de

palabras que pueden funcionar como

complementos verbales argumentales y

adjuntos.

8.1. Reconoce y explica en los textos los

elementos constitutivos de la oración simple

diferenciando sujeto y predicado e

interpretando la presencia o ausencia del

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

28

denotación y connotación.

Conocimiento reflexivo de las

relaciones semánticas que se

establecen entre las palabras.

- Diferenciación de las clases de

antónimos en función de las

distintas relaciones de oposición

existentes entre dos palabras.

- Identificación de palabras

sinónimas según el contexto.

- Determinación del valor

polisémico de palabras de uso en

razón del contexto.

- Identificación de palabras

homónimas.

- Distinción entre el significado

objetivo y subjetivo de las

palabras.

4. Conocimiento, uso y

valoración de las normas

9. Identificar los conectores

textuales presentes

en los textos reconociendo la

función que realizan

en la organización del contenido del

discurso.

10. Identificar la intención

comunicativa de la

persona que habla o escribe.

11. Interpretar de forma adecuada

los discursos

orales y escritos teniendo en cuenta

los elementos

lingüísticos, las relaciones

gramaticales y léxicas,

la estructura y disposición de los

contenidos en

función de la intención

comunicativa.

sujeto como una marca de la actitud, objetiva

o subjetiva, del emisor.

8.2. Transforma oraciones activas en pasivas

y viceversa, explicando los diferentes

papeles semánticos del sujeto: agente,

paciente, causa.

8.3. Amplía oraciones en un texto usando

diferentes grupos de palabras, utilizando los

nexos adecuados y creando oraciones nuevas

con sentido completo.

9.1. Reconoce, usa y explica los conectores

textuales (de adición, contraste y

explicación) y los principales mecanismos de

referencia interna, gramaticales

(sustituciones pronominales) y léxicos

(elipsis y sustituciones mediante sinónimos e

hiperónimos), valorando su función en la

organización del contenido del texto.

10.1. Reconoce la expresión de la objetividad

o subjetividad identificando las modalidades

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

29

ortográficas y gramaticales

reconociendo su valor social y la

necesidad de ceñirse a ellas para

conseguir una comunicación

eficaz, tanto textos manuscritos

como digitales.

- Colocación correcta del acento

gráfico en las palabras que lo

requieran.

- Valoración y uso adecuado de

los signos de puntuación.

- Uso correcto de las letras de

acuerdo con las principales reglas

ortográficas.

5. Manejo de diccionarios y otras

fuentes de consulta en papel y

formato digital sobre el uso de la

lengua.

- Elaboración, con ayuda del

diccionario, de glosarios por

asertivas, interrogativas, exclamativas,

desiderativas, dubitativas e imperativas en

relación con la intención comunicativa del

emisor.

10.2. Identifica y usa en textos orales o

escritos las formas lingüísticas que hacen

referencia al emisor y al receptor, o

audiencia: la persona gramatical, el uso de

pronombres, el sujeto agente o paciente, las

oraciones impersonales, etc.

10.3. Explica la diferencia significativa que

implica el uso de los tiempos y modos

verbales.

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

30

materias y campos del saber, con

el vocabulario específico que se

vaya incorporando al propio

acervo lingüístico.

Las relaciones gramaticales.

1. Reconocimiento, identificación

y explicación del uso de los

distintos grupos de palabras:

grupo nominal, adjetival,

preposicional, verbal y adverbial

y de las relaciones que se

establecen entre los elementos

que los conforman en el marco de

la oración simple.

- Identificación de la oración

como la menor unidad del habla

con sentido completo.

- Identificación del sintagma

como el conjunto de palabras

relacionadas en torno a un núcleo

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

31

que desempeñan una misma

función sintáctica.

- Diferenciación de los distintos

tipos de sintagmas: nominal,

preposicional, adjetival, verbal y

adverbial.

- Reconocimiento de los

constituyentes inmediatos de la

oración (núcleos nominal y

verbal) y de la concordancia de

número y persona que existe entre

ellos.

2. Reconocimiento, uso y

explicación de los elementos

constitutivos de la oración simple:

sujeto y predicado.

- Distinción en una oración del

sujeto y del predicado.

- El sujeto. Identificación del

núcleo nominal y de sus términos

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

32

adyacentes.

- El predicado. Diferenciación de

los distintos tipos de predicado -

nominal y verbal- y de la

estructura de uno y otro.

- Reconocimiento de oraciones

unimembres en las que la

estructura sujeto-predicado no

aparece de forma expresa.

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

33

Bloque 4. Educación literaria.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

Plan lector

1. Lectura libre de obras de la

literatura española y universal y

de la literatura juvenil como

fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para

lograr el

desarrollo de sus propios gustos e

intereses literarios y la autonomía

lectora.

Introducción a la literatura a

través de los textos

1. Aproximación a los géneros

literarios a través de la lectura y

explicación de fragmentos

significativos, o de textos

completos.

1. Leer obras de la literatura

española y

universal de todos los tiempos y

de la literatura

juvenil, cercanas a los propios

gustos y aficiones,

mostrando interés por la lectura.

2. Favorecer la lectura y

comprensión obras

literarias de la literatura española

y universal de

todos los tiempos y de la literatura

juvenil,

cercanas a los propios gustos y

aficiones,

contribuyendo a la formación de

la personalidad

literaria.

1.1. Lee y comprende con un grado

creciente de interés y

autonomía obras literarias cercanas

a sus gustos, aficiones

e intereses.

1.2. Valora alguna de las obras de

lectura libre,

resumiendo el contenido,

explicando los aspectos que más

le han llamado la atención y lo que

la lectura de le ha

aportado como experiencia

personal.

1.3. Desarrolla progresivamente su

propio criterio

estético persiguiendo como única

finalidad el placer por la

lectura.

CL, CD, AA, CSC, SIEE,CEC

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

34

- El lenguaje literario y sus

recursos lingüísticos.

- Identificación, mediante las

oportunas lecturas, de los

principales héroes novelescos de

la literatura universal y

descubrimiento de la posible

vigencia, en la realidad actual del

lector, de los valores que

encarnan.

- Lectura comentada y recitación

de poemas. Identificación por sus

caracteres formales de un poema

lírico, popular o culto.

- Lectura y dramatización de

textos teatrales. Identificación de

las características formales de

toda obra dramática.

- Diferenciación por su contenido

y finalidad, de los dos grandes

3. Promover la reflexión sobre la

conexión entre

la literatura y el resto de las artes:

música, pintura,

cine, etc., como expresión del

sentimiento humano,

analizando e interrelacionando

obras (literarias,

musicales, arquitectónicas…),

personajes, temas,

etc. de todas las épocas.

4. Fomentar el gusto y el hábito

por la lectura en

todas sus vertientes: como fuente

de acceso al

conocimiento y como instrumento

de ocio y

diversión que permite explorar

mundos diferentes a

los nuestros, reales o imaginarios.

2.1. Desarrolla progresivamente la

capacidad de reflexión

observando, analizando y

explicando la relación existente

entre diversas manifestaciones

artísticas de todas las

épocas (música, pintura, cine…)

2.2. Reconoce y comenta la

pervivencia o evolución de

personajes-tipo, temas y formas a lo

largo de diversos

periodos histórico/literarios hasta la

actualidad.

2.3 Compara textos literarios y

piezas de los medios de

comunicación que respondan a un

mismo tópico,

observando, analizando y

explicando los diferentes puntos

de vista según el medio, la época o

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

35

géneros dramáticos (tragedia y

comedia).

- Asistencia a una representación

teatral y participación en clase en

sesiones de teatro leído.

Creación

1. Redacción de textos de

intención literaria a partir de la

lectura de textos utilizando las

convenciones formales del género

y con intención lúdica y creativa.

- Composición de textos con

intencionalidad literaria expresa,

en prosa y en verso, por

imitación de modelos de

referencia.

2. Consulta y utilización de

fuentes y recursos variados de

información para la realización de

5. Comprender textos literarios

representativos

de la literatura de la Edad Media

al Siglo de Oro

reconociendo la intención del

autor, relacionando

su contenido y su forma con los

contextos

socioculturales y literarios de la

época,

identificando el tema,

reconociendo la evolución de

algunos tópicos y formas literarias

y expresando

esa relación con juicios personales

razonados.

6. Redactar textos personales de

intención

literaria siguiendo las

convenciones del género,

la cultura y valorando y

criticando lo que lee o ve.

3.1. Habla en clase de los libros y

comparte sus

impresiones con los compañeros.

3.2 Trabaja en equipo determinados

aspectos de las

lecturas propuestas, o seleccionadas

por los alumnos,

investigando y experimentando de

forma progresivamente

autónoma.

3.3 Lee en voz alta, modulando,

adecuando la voz,

apoyándose en elementos de la

comunicación no verbal y

potenciando la expresividad verbal.

3.4. Dramatiza fragmentos

literarios breves desarrollando

progresivamente la expresión

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

36

trabajos. con intención lúdica y creativa.

7. Consultar y citar

adecuadamente fuentes de

información variadas, para

realizar un trabajo

académico en soporte papel o

digital sobre un

tema del currículo de literatura,

adoptando un

punto de vista crítico y personal y

utilizando las

tecnologías de la información

corporal como manifestación

de sentimientos y emociones,

respetando las producciones

de los demás.

4.1. Lee y comprende una selección

de textos literarios,

en versión original o adaptados, y

representativos de la

literatura de la Edad Media al Siglo

de Oro, identificando el

tema, resumiendo su contenido e

interpretando el lenguaje

literario.

5.1. Expresa la relación que existe

entre el contenido de

la obra, la intención del autor y el

contexto y la pervivencia

de temas y formas, emitiendo

juicios personales razonados.

6.1. Redacta textos personales de

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

37

intención literaria a

partir de modelos dados siguiendo

las convenciones del género con

intención lúdica y creativa.

6.2. Desarrolla el gusto por la

escritura como instrumento

de comunicación capaz de analizar

y regular sus propios sentimientos.

7.1. Aporta en sus trabajos escritos

u orales conclusiones y puntos de

vista personales y críticos sobre

las obras literarias estudiadas,

expresándose con rigor, claridad y

coherencia.

7.2. Utiliza recursos variados de las

Tecnologías de la Información y la

Comunicación para la realización

de sus

trabajos académicos.

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

38

4.1.2. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas.

En la secuenciación de los contenidos nos guiaremos por su distribución en el

libro de texto Lengua castellana y literatura, serie Comenta. Editorial

Santillana. De esta manera, quedan repartidos en doce unidades didácticas que

se dividen en los cuatro bloques de contenidos. La temporalización de las

unidades didácticas es la siguiente:

Evaluación Unidad didáctica

1.ª Evaluación 1-2-3-4

2.ª Evaluación 5-6-7-8

3.ª Evaluación 9-10-11-12

4.1.3. Temas transversales

Conforme a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en el

Decreto 48/2015, de 14 de mayo, en Educación Secundaria Obligatoria, en todas las

materias deben incluirse elementos transversales concretados en:

~ La comprensión lectora, la expresión oral y escrita (características de la materia de

Lengua).

~ La comunicación audiovisual y uso de las TIC, incluyendo las situaciones de riesgo

derivadas del uso de las mismas.

~ El emprendimiento.

~ La educación cívica y constitucional.

~ Igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación por cualquier condición o

circunstancia personal o social, evitando contenidos o comportamientos sexistas o

estereotipados, así como los riesgos de abuso sexual o explotación.

~ Resolución pacífica de conflictos, la defensa de la libertad, la igualdad, los derechos

humanos y la paz, y el rechazo de cualquier tipo de violencia, racismo o xenofobia.

~ Educación y seguridad vial.

~ Educación de vida saludable.

~ Desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

39

Desde el departamento se establece que todos estos ejes se trabajarán fundamentalmente

a partir de una selección intencionada de textos, que aborden estas temáticas y

favorezcan su debate y trabajo en el aula.

4.1.4. Mejora de la expresión oral y escrita

Desde la materia de lengua consideramos imprescindible que los alumnos mejoren la

expresión oral y escrita de cualquier texto para así enfrentarse con solvencia a los

distintos aspectos de su vida tanto dentro como fuera del ámbito académico.

Por ello, se combinarán varias propuestas activas para poder jugar de manera creativa

con la poesía, la narrativa (con especial atención al cuento), el teatro, la publicidad o, de

manera más formal, con el periodismo, el lenguaje administrativo y cualquiera que se

pueda presentar.

De este modo, de la lectura se pasará a la reescritura, completando textos, añadiendo

información, escribiendo distintos finales o situaciones iniciales, introduciendo nuevos

personajes, insertando secuencias descriptivas, dialogales, cambiando la persona

gramatical, reinventando, etc.

Asimismo, se potenciará la expresión oral de sus textos escritos con exposiciones orales

pautadas previamente, declamaciones, interpretación de escenas teatrales o adaptaciones

de cuentos, grabaciones orales de cuñas publicitarias o presentación oral de anuncios

publicitarios, simulación de posibles papeles periodísticos: redactores, presentadores de

noticiarios de radio-televisión, entre otros.

4.1.5. Evaluación

Procedimientos e instrumentos

La evaluación permite valorar las capacidades expresadas en los objetivos y comprobar

en qué medida se han cumplido en la programación, en la metodología y en el

aprendizaje en el alumno.

En otras palabras, se comprueba y revisa el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje, y se analizan los desfases que se están produciendo y, en consecuencia, se

toman medidas. Es decir, la evaluación será no tanto un fin sino un medio que ayude a

incrementar las destrezas, sensibilidad y capacidad creativa de cada alumno. El profesor

aportará su criterio y sus conocimientos. El alumno, su dedicación, esfuerzo e interés.

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

40

Ambos, tras el proceso, reflexionarán sobre los resultados y harán una autocrítica

constructiva.

Atendiendo a lo expuesto, la evaluación se contemplará de la siguiente manera:

• Individualizada: se centra en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y

particularidades.

• Integradora: contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la

flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

• Orientadora: aporta al alumno la información precisa para mejorar su aprendizaje y

adquirir estrategias apropiadas

• Continua: atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o

fases.

Por otro lado, la aplicación de los criterios de evaluación debe realizarse a través de

instrumentos y pruebas que sean coherentes con aquellos y que permitan anotar, de

forma sistemática y organizada, las observaciones necesarias para dar cuenta, de forma

objetiva, transparente y eficaz, del rendimiento académico de los alumnos. Se impone,

por tanto, una selección de los instrumentos, así como una serie de reflexiones que

acoten su sentido y su alcance.

• Observación del alumno en clase: La observación de los alumnos, de su trabajo,

rendimiento y actitudes, es la fuente más inmediata para comprobar diversos elementos:

asistencia regular, comportamiento, intervención en el proceso didáctico, progresos y

dificultades del aprendizaje, intereses, etc., observaciones que necesariamente serán

recogidas en el cuaderno o diario del profesor.

• Revisión de las actividades del cuaderno del alumno: El cuaderno nos proporciona

muchos datos sobre la comprensión, la expresión escrita, grafías y el desarrollo de las

actividades propuestas, sobre la utilización de las fuentes de información y

documentación, sobre los hábitos de trabajos y estudio personal, etc. El cuaderno no

será revisado completamente (entre otras cuestiones porque puede ser incorrecta la

valoración que de ellos se saque, pues la experiencia nos demuestra lo fácil que es

copiar otros cuadernos o pedir a una persona más mayor que lo complemente), sino la

de aquellos ejercicios, esquemas, trabajos, etc., que consideremos de interés. La revisión

se irá realizando paulatinamente y sin previo aviso.

• Pruebas objetivas: Estas pruebas, tanto orales como escritas, nos permiten valorar la

situación de aprendizaje. Por otro lado, constituyen un material objetivo y de fácil

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

41

comprobación tanto para los profesores como para los alumnos y sus familiares. Estos

procedimientos de evaluación tendrán que plantearse en estrecha relación con el resto de

las actividades. El profesor realizará pruebas objetivas a lo largo del trimestre que le

servirán de instrumento para valorar los progresos de sus alumnos.

• Control de lecturas: En todas las evaluaciones se propondrán una o dos lecturas

obligatorias. Su evaluación se llevará a cabo a través de pruebas objetivas, que nos

verifiquen la realización de la actividad.

• Actividades de expresión oral, como las exposiciones orales, representaciones,

dramatizaciones, etc., con las que contribuiremos, aparte de la evaluación de la

expresión oral, a fomentar la desinhibición y la creatividad, la capacidad crítica, el

grado de implicación en el trabajo en equipo, etc.

• Actividades de expresión escrita: Estas actividades constituirán una parte fundamental

de las actividades de evaluación y serán variadas y de propósito diverso. Podrán estar

destinadas al trabajo individual o al grupal. Entre éstas estarán la elaboración de textos

(narraciones, descripciones, diálogos, poesías, cartas, diarios, etc.,), análisis y

comentarios de textos así como otras de carácter instrumental como la realización de

resúmenes, esquemas, etc. Algunas de estas actividades se irán realizando en clase y

otras serán para que el alumno las prepare en casa, con el fin de ir promoviendo la

adquisición del hábito de trabajo y el desarrollo de la creatividad personal.

• Autoevaluación y coevaluación: Hemos de procurar que las actividades de evaluación

contribuyan a que los alumnos tomen conciencia de sus avances o deficiencias. En todo

momento tendrán que saber en qué punto se encuentran dentro del proceso de

aprendizaje, de modo que puedan adoptar medidas de corrección y esfuerzo (a lo que

nos ayudarán los controles antes mencionados). Por todo ellos tendremos que evitar un

enfoque penalizador de las pruebas y fomentar, en cambio, la autoestima de los

alumnos. Además se seleccionarán aquellos materiales curriculares que incluyan

actividades de refuerzo y profundización. Por último aplicaremos sistemas de

calificación que aseguren la objetividad de todas las decisiones derivadas del proceso de

evaluación.

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

42

Pautas para la evaluación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Las pautas adoptadas para la evaluación de alumnos con NEE estarán siempre en

consonancia con las indicaciones que ofrezca el Departamento de Orientación para cada

tipo de necesidad.

Procedimientos para evaluar alumnos a los que no se les pueda aplicar la

evaluación continua

El Departamento de Lengua y Literatura se regirá en este sentido por lo que establece el

Reglamento de Régimen Interno (RRI) del CEIPS Villa de Cobeña, tanto en lo referente

al número de faltas necesarias para que el alumno pierda la evaluación continua como a

los requisitos para que, según la ley, esta pueda mantenerse, como la actitud y el trabajo

a que el alumno está obligado a realizar en clase y fuera de ella.

Criterios de calificación

En lo que se refiere a los criterios de calificación, se calificará en cifras de 0 a 10 y se

considerarán positivas las calificaciones superiores o iguales a cinco puntos y negativas

aquellas inferiores a cinco puntos. Para superar la materia, hay que obtener una

calificación positiva en todos los apartados.

Evaluación trimestral

Los porcentajes por los que se evaluará la asignatura de Lengua castellana y literatura

en todas las evaluaciones son los siguientes:

60% pruebas objetivas

20% lecturas. Este porcentaje, a su vez, se distribuye de la siguiente manera:

o 15% lecturas obligatorias

o 5% lecturas opcionales

10% Actividades de expresión oral y escrita.

10% Actitud

En cuanto a las pruebas objetivas, en cada periodo de evaluación se harán, al menos,

dos exámenes. El número de controles y de cuántas unidades se conforme, dependerá

de las características y necesidades del grupo según el criterio del profesor.

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

43

En cada prueba se indicará la nota máxima asignada a cada apartado. En la puntuación

se tendrán en cuenta, además del contenido, la presentación, la capacidad expresiva, la

corrección idiomática de los alumnos y la precisión léxica, y su deficiencia podrá restar

hasta 0.5 puntos en la calificación final del ejercicio. De las notas así obtenidas, en

escala de 1 a 10, se extraerá una nota media en cada período de evaluación para aplicar

el porcentaje.

Por lo que se refiere a las lecturas obligatorias, estas se calificarán mediante controles

o trabajos según lo estime el profesor en función de las características de su grupo. Se

puntuará en cifras de 0 a 10.

Las lecturas opcionales se valorarán mediante fichas de lectura que deberán entregar al

profesor al finalizarla. Se establece que para alcanzar la máxima puntuación en este

apartado, se debe entregar al menos una.

Por otro lado, las actividades de expresión oral y escrita, se valorarán en escala de 0 a

10 y de los resultados obtenidos en ellos, se hará una nota media para calcular el

porcentaje.

Por último, la actitud hace referencia al seguimiento continuo del trabajo diario del

alumno. Este se obtendrá a partir de la calificación de ejercicios y tareas de la actividad

académica cotidiana, tanto orales como escritas y desarrolladas fuera o dentro del aula;

así como de la participación en las actividades desarrolladas en clase. También se

tendrá en consideración la realización puntual de las actividades en el cuaderno de la

materia.

Asimismo, las faltas de asistencia no justificadas, el comportamiento negativo o la

abulia y la ausencia de trabajo diario incidirán negativamente en la calificación media

de este apartado.

En todas las pruebas o actividades de escritas, se exigirá corrección, tanto en los

contenidos como en la expresión, la presentación y la ortografía. Respecto a la

ortografía, se aplicarán los siguientes criterios en todas las pruebas y/o trabajos: por

cada falta de ortografía gráfica se deducirá 0.25 puntos de la calificación del ejercicio

hasta un máximo de dos puntos; y por cada falta de acentuación, se restará 0.1 puntos

hasta un máximo de un punto. La primera no se penalizará y, en caso de repetición de la

falta, se contará como una.

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

44

Evaluación final

Se hará media aritmética de las tres evaluaciones. La nota debe ser igual o superior a 5

para aprobar la materia.

Medidas de apoyo y/o refuerzo educativo a lo largo del curso académico

El Departamento de Lengua castellana y literatura contempla para aquellos alumnos

cuyo progreso no haya sido el adecuado después del proceso de evaluación continua,

las siguientes medidas de apoyo y/o refuerzo educativo:

Será el profesor quien indique cuál ha de ser el método conveniente en cada caso:

recuperación ortográfica, realización de ejercicios, lectura de libros, controles de

contenidos, actualización del cuaderno, entrega de trabajos pendientes u otros

alternativos, etc.

El profesor se reunirá, al menos una vez, con los alumnos para indicarles cuáles son

las directrices a seguir para que consigan superar satisfactoriamente la evaluación

pendiente, aunque no tengan que presentarse al examen global de junio por haber

suspendido una única evaluación.

Les facilitará actividades de apoyo y refuerzo relacionadas con los contenidos

impartidos durante la evaluación no superada con el fin de que se subsanen las

dificultades encontradas y se fijen los contenidos.

El profesor resolverá las dudas que les puedan surgir mientras realizan las

actividades de apoyo y refuerzo.

Estas actividades se recogerán y corregirán en la fecha fijada por el profesor.

En el proceso de evaluación continua, este Departamento ha organizado la recuperación

de evaluaciones pendientes de este curso académico de este modo:

• Si un alumno suspende una evaluación, se le hará media con el resto para la obtención

de una calificación global, siempre que esa media le permita alcanzar al alumno la nota

de 5. Si no fuera este el caso, deberá realizar un examen global en el mes de junio. Sin

embargo, queda a criterio del profesor si debe examinarse de todo o solo de los temas de

dicha evaluación.

• Si un alumno suspende dos o tres evaluaciones, hará un examen global en junio para

su recuperación.

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

45

Asimismo, si algún alumno no hubiera obtenido una calificación positiva en alguna de

las lecturas obligatorias propuestas, deberá entregar el día del examen fijado para la

prueba final, un trabajo cuyo guión le será facilitado por el profesor después de la

evaluación donde se haya tenido lugar dicha lectura. En caso de no presentar dicho

trabajo de lectura, deberá presentarse a una prueba extraordinaria en junio de la lectura

no superada.

Con este sistema consideramos que el alumno se motiva y conciencia de sus

posibilidades de recuperación en cualquier momento del proceso, y también de la

necesidad de valorar su esfuerzo.

Recuperación de materias pendientes de otros cursos

En 1.º ESO los alumnos no tienen la materia pendiente de cursos anteriores.

Pruebas extraordinarias

Este curso 2017-2018 la prueba extraordinaria según el calendario escolar y la

normativa vigente, se celebrará a partir de la finalización del periodo establecido para la

evaluación final ordinaria, el 8 de junio 2018.

A esta prueba se presentarán aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación

negativa (inferior a 5) en la evaluación final.

El contenido de la prueba comprenderá todos los de la materia de Lengua castellana y

Literatura y aquellas lecturas obligatorias que los alumnos no hayan superado. Con

vistas a esta prueba, el profesor les entregará una lista de ejercicios, cuya resolución les

ayudará a superar el examen.

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

46

4.2. 2.º ESO

4.2.1. Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

Escuchar

1. de textos orales en relación con

la finalidad que persiguen: textos

narrativos descriptivos e

instructivos. El diálogo.

Hablar

1. Conocimiento, uso y aplicación

de las estrategias necesarias para

hablar en público:

planificación del discurso,

prácticas orales formales e

informales y evaluación

progresiva.

1. Comprender, interpretar y

valorar textos

orales propios del ámbito

personal,

académico/escolar y social.

2. Comprender, interpretar y

valorar textos

orales de diferente tipo.

3. Comprender el sentido global

de textos orales.

4. Valorar la importancia de la

conversación en

la vida social practicando actos de

habla: contando, describiendo,

opinando, dialogando…,

1.1. Comprende el sentido global

de textos orales propios

del ámbito personal,

escolar/académico y social,

identificando la estructura, la

información relevante y la

intención comunicativa del

hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos

del emisor y del

contenido del texto analizando

fuentes de procedencia no

verbal.

1.3. Retiene información relevante

y extrae informaciones

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

47

en situaciones comunicativas

propias de la actividad escolar.

5. Reconocer, interpretar y

evaluar progresivamente la

claridad expositiva, la

adecuación, coherencia y

cohesión del contenido

de las producciones orales propias

y ajenas, así

como los aspectos prosódicos y

los elementos no

verbales (gestos, movimientos,

mirada…).

6. Aprender a hablar en público,

en situaciones

formales e informales, de forma

individual o en

grupo.

7. Participar y valorar la

intervención en

concretas

1.4. Sigue e interpreta

instrucciones orales respetando la

jerarquía dada.

1.5. Comprende el sentido global

de textos publicitarios,

informativos y de opinión

procedentes de los medios de

comunicación, distinguiendo la

información de la persuasión

en la publicidad y la información

de la opinión en noticias,

reportajes, etc. identificando las

estrategias de enfatización

y de expansión.

1.6. Resume textos, de forma oral,

recogiendo las ideas

principales e integrándolas, de

forma clara, en oraciones

que se relacionen lógica y

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

48

debates, coloquios y

conversaciones espontáneas.

8. Reproducir situaciones reales o

imaginarias

de comunicación potenciando el

desarrollo

progresivo de las habilidades

sociales, la expresión

verbal y no verbal y la

representación de

realidades, sentimientos y

emociones.

semánticamente.

2.1. Comprende el sentido global

de textos orales de

intención narrativa, descriptiva,

instructiva, expositiva y

argumentativa, identificando la

información relevante,

determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa del hablante, así

como su estructura y las

estrategias de cohesión textual

oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos

del emisor y del

contenido del texto analizando

fuentes de procedencia no

verbal.

2.3. Retiene información relevante

y extrae informaciones

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

49

concretas.

2.4. Interpreta y valora aspectos

concretos del contenido

y de la estructura de textos

narrativos, descriptivos,

expositivos, argumentativos e

instructivos emitiendo juicios

razonados y relacionándolos con

conceptos personales

para justificar un punto de vista

particular.

2.5. Utiliza progresivamente los

instrumentos adecuados

para localizar el significado de

palabras o enunciados

desconocidos. (demanda ayuda,

busca en diccionarios,

recuerda el contexto en el que

aparece…)

2.6. Resume textos narrativos,

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

50

descriptivos, instructivos y

expositivos y argumentativos de

forma clara, recogiendo las

ideas principales e integrando la

información en oraciones

que se relacionen lógica y

semánticamente.

3.1. Escucha, observa y explica el

sentido global de

debates, coloquios y

conversaciones espontáneas

identificando la información

relevante, determinando el tema

y reconociendo la intención

comunicativa y la postura de

cada participante, así como las

diferencias formales y de

contenido que regulan los

intercambios comunicativos

formales y los intercambios

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

51

comunicativos espontáneos.

3.2. Observa y analiza las

intervenciones particulares de

cada participante en un debate

teniendo en cuenta el tono

empleado, el lenguaje que se

utiliza, el contenido y el grado

de respeto hacia las opiniones de

los demás.

3.3. Reconoce y asume las reglas

de interacción,

intervención y cortesía que

regulan los debates y cualquier

intercambio comunicativo oral.

4.1. Interviene y valora su

participación en actos

comunicativos orales.

5.1. Conoce el proceso de

producción de discursos

orales valorando la claridad

Page 52: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

52

expositiva, la adecuación, la

coherencia del discurso, así como

la cohesión de los

contenidos.

5.2. Reconoce la importancia de

los aspectos prosódicos

del lenguaje no verbal y de la

gestión de tiempos y empleo

de ayudas audiovisuales en

cualquier tipo de discurso.

5.3. Reconoce los errores de la

producción oral propia y

ajena a partir de la práctica

habitual de la evaluación y

autoevaluación, proponiendo

soluciones para mejorarlas.

6.1. Realiza presentaciones orales.

6.2. Organiza el contenido y

elabora guiones previos a la

intervención oral formal

Page 53: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

53

seleccionando la idea central y el

momento en el que va a ser

presentada a su auditorio, así

como las ideas secundarias y

ejemplos que van a apoyar su

desarrollo.

6.3. Realiza intervenciones no

planificadas, dentro del

aula, analizando y comparando las

similitudes y diferencias

entre discursos formales y

discursos espontáneos.

6.4. Incorpora progresivamente

palabras propias del nivel

formal de la lengua en sus

prácticas orales.

6.5. Pronuncia con corrección y

claridad, modulando y

adaptando su mensaje a la

finalidad de la práctica oral.

Page 54: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

54

6.6. Evalúa, por medio de guías,

las producciones

propias y ajenas mejorando

progresivamente sus prácticas

discursivas.

7.1. Participa activamente en

debates, coloquios…

escolares respetando las reglas de

interacción, intervención

y cortesía que los regulan,

manifestando sus opiniones y

respetando las opiniones de los

demás.

7.2. Se ciñe al tema, no divaga y

atiende a las

instrucciones del moderador en

debates y coloquios.

7.3. Evalúa las intervenciones

propias y ajenas.

7.4. Respeta las normas de

Page 55: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

55

cortesía que deben dirigir las

conversaciones orales ajustándose

al turno de palabra,

respetando el espacio,

gesticulando de forma adecuada,

escuchando activamente a los

demás y usando fórmulas de

saludo y despedida.

8.1. Dramatiza e improvisa

situaciones reales o

imaginarias de comunicación.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

Leer

1. Comprensión de textos escritos

propios del ámbito escolar

1. Aplicar estrategias de lectura

comprensiva y crítica de textos.

2. Leer, comprender, interpretar y

1.1. Pone en práctica diferentes

estrategias de lectura en

función del objetivo y el tipo de

CL, CMCBCT, CD, AA,SIEE

Page 56: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

56

(instrucciones para efectuar tareas

educativas, para manejar fuentes

de información impresa o digital,

etc.).

2. Lectura, comprensión e

interpretación de textos narrativos,

descriptivos e instructivos.

- Determinación del asunto o

argumento de un texto escrito.

- Identificación de los párrafos

como unidades estructurales de un

texto escrito.

- Respuesta a una serie de

preguntas a partir de la

información suministrada en un

texto

escrito, y que no está

expresamente contenida en él.

- Descubrimiento de las relaciones

entre las diversas partes de un

valorar textos.

3. Manifestar una actitud crítica

ante la lectura

de cualquier tipo de textos u obras

literarias a

través de una lectura reflexiva que

permita

identificar posturas de acuerdo o

desacuerdo

respetando en todo momento las

opiniones de los

demás.

4. Seleccionar los conocimientos

que se

obtengan de las bibliotecas o de

cualquier otra

fuente de información impresa en

papel o digital

integrándolos en un proceso de

aprendizaje

texto.

1.2. Comprende el significado de

las palabras propias de

nivel formal de la lengua

incorporándolas a su repertorio

léxico.

1.3. Relaciona la información

explícita e implícita de un

texto poniéndola en relación con

el contexto.

1.4. Deduce la idea principal de

un texto y reconoce las

ideas secundarias comprendiendo

las relaciones que se

establecen entre ellas.

1.5. Hace inferencias e hipótesis

sobre el sentido de una

frase o de un texto que contenga

diferentes matices

semánticos y que favorezcan la

Page 57: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

57

texto escrito y distinción,

además, la información esencial

del mismo.

3. El diálogo. Actitud

progresivamente crítica y

reflexiva ante la lectura

organizando

razonadamente las ideas.

- Diferenciación por su contenido,

estructura y empleo del lenguaje

de los diferentes

géneros periodísticos de carácter

informativo (noticia y noticia-

comentario, crónica,

reportaje y entrevista).

- Lectura de libros que planteen

problemas propios de la

adolescencia o que despierten

interés en esta edad por su

actualidad y vigencia en la

continuo.

5. Aplicar progresivamente las

estrategias

necesarias para producir textos

adecuados,

coherentes y cohesionados.

6. Escribir textos en relación con

el ámbito de

uso.

7. Valorar la importancia de la

escritura como

herramienta de adquisición de los

aprendizajes y

como estímulo del desarrollo

personal.

construcción del significado

global y la evaluación crítica.

1.6. Evalúa su proceso de

comprensión lectora usando

fichas sencillas de autoevaluación.

2.1. Reconoce y expresa el tema y

la intención

comunicativa de textos escritos

propios del ámbito personal

y familiar académico/escolar y

ámbito social (medios de

comunicación), identificando la

tipología textual

seleccionada, la organización del

contenido, las marcas

lingüísticas y el formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el tema y

la intención

comunicativa de textos narrativos,

descriptivos, instructivos,

Page 58: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

58

sociedad.

Escribir

1. Composición de textos

relacionados con actividades de la

vida cotidiana y las relaciones de

carácter interpersonal (diarios,

solicitudes, etc.) organizando la

información de manera

estructurada.

2. Escritura de textos narrativos,

descriptivos e instructivos.

3. Empleo de las categorías

gramaticales y los signos de

puntuación más idóneos en la

elaboración de textos narrativos y

descriptivos.

4. Realización de cuadros

sinópticos y mapas conceptuales.

5. Presentación de trabajos

monográficos completando la

expositivos, argumentativos y

dialogados identificando la

tipología textual seleccionada, las

marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

2.3. Localiza informaciones

explícitas e implícitas en un

texto relacionándolas entre sí y

secuenciándolas y deduce

informaciones o valoraciones

implícitas.

2.4. Retiene información y

reconoce la idea principal y las

ideas secundarias comprendiendo

las relaciones entre

ellas.

2.5. Entiende instrucciones

escritas de cierta complejidad

que le permiten desenvolverse en

situaciones de la vida

Page 59: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

59

información verbal con el uso de

fotografías, gráficos de diferentes

tipos, etc.

cotidiana y en los procesos de

aprendizaje.

2.6. Interpreta, explica y deduce la

información dada en

diagramas, gráficas, fotografías,

mapas conceptuales,

esquemas…

3.1 Identifica y expresa las

posturas de acuerdo y

desacuerdo sobre aspectos

parciales, o globales, de un texto.

3.2. Elabora su propia

interpretación sobre el significado

de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de los

demás.

4.1. Utiliza, de forma autónoma,

diversas fuentes de

información integrando los

conocimientos adquiridos en sus

Page 60: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

60

discursos orales o escritos.

4.2. Conoce y maneja

habitualmente diccionarios

impresos o en versión digital.

4.3. Conoce el funcionamiento de

bibliotecas (escolares,

locales…), así como de

bibliotecas digitales y es capaz de

solicitar libros, vídeos…

autónomamente.

5.1. Aplica técnicas diversas para

planificar sus escritos:

esquemas, árboles, mapas

conceptuales etc. y redacta

borradores de escritura.

5.2. Escribe textos usando el

registro adecuado,

organizando las ideas con

claridad, enlazando enunciados

en secuencias lineales

Page 61: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

61

cohesionadas y respetando las

normas gramaticales y

ortográficas.

5.3. Revisa el texto en varias fases

para aclarar

problemas con el contenido (ideas

y estructura) o la forma

(puntuación, ortografía, gramática

y presentación)

evaluando su propia producción

escrita o la de sus

compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y

ajenos aplicando las

propuestas de mejora que se

deducen de la evaluación de

la producción escrita y

ajustándose a las normas

ortográficas y gramaticales que

permiten una comunicación

Page 62: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

62

fluida.

6.1. Escribe textos propios del

ámbito personal y familiar,

escolar/académico y social

imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos narrativos,

descriptivos e instructivos,

expositivos, argumentativos y

dialogados imitando textos

modelo.

6.3. Escribe textos argumentativos

con diferente

organización secuencial,

incorporando diferentes tipos de

argumento, imitando textos

modelo.

6.4. Utiliza diferentes y variados

organizadores textuales

en las exposiciones y

argumentaciones.

Page 63: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

63

6.5. Resume textos generalizando

términos que tienen

rasgos en común, globalizando la

información e

integrándola en oraciones que se

relacionen lógica y

semánticamente, evitando

parafrasear el texto resumido.

6.6. Realiza esquemas y mapas y

explica por escrito el

significado de los elementos

visuales que pueden aparecer

en los textos.

7.1. Produce textos diversos

reconociendo en la escritura

el instrumento que es capaz de

organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos

palabras propias del nivel

formal de la lengua

Page 64: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

64

incorporándolas a su repertorio

léxico y

reconociendo la importancia de

enriquecer su vocabulario

para expresarse oralmente y por

escrito con exactitud y

precisión.

7.3. Valora e incorpora

progresivamente una actitud

creativa ante la escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas

de las Tecnologías de

la Información y la

Comunicación, participando,

intercambiando opiniones,

comentando y valorando escritos

ajenos o escribiendo y dando a

conocer los suyos propios.

Page 65: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

65

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

La palabra. Clases de palabras

1. Reconocimiento, uso y explicación de

las categorías gramaticales: sustantivo,

adjetivo,

determinante, pronombre, verbo,

adverbio, preposición, conjunción e

interjección.

- Formación del femenino de los

nombres que admiten variación de

género y del plural de

los nombres que admiten variación de

número.

- Aplicación de los diferentes

procedimientos para formar los grados

de los adjetivos

calificativos.

- Diferenciación, por su significado, de

1. Aplicar los conocimientos

sobre la lengua y

sus normas de uso para resolver

problemas de

comprensión de textos orales y

escritos y para la

composición y revisión

progresivamente autónoma

de los textos propios y ajenos,

utilizando la

terminología gramatical

necesaria para la

explicación de los diversos usos

de la lengua.

2. Reconocer y analizar la

estructura de las

palabras pertenecientes a las

1.1. Reconoce y explica el uso

de las categorías

gramaticales en los textos

utilizando este conocimiento

para

corregir errores de concordancia

en textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores

ortográficos y

gramaticales en textos propios y

ajenos aplicando los

conocimientos adquiridos para

mejorar la producción de

textos verbales en sus

producciones orales y escritas.

1.3. Conoce y utiliza

adecuadamente las formas

CL, CMCBCT, CD, AA, CSC,

CEC

Page 66: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

66

los determinantes numerales (cardinales,

ordinales,

fraccionarios y multiplicativos).

- Empleo adecuado de los determinantes

indefinidos.

- Uso correcto de las palabras

interrogativas/exclamativas.

- Diferenciación de los pronombres por

sus clases.

- Diferenciación de los tipos de

desinencias verbales y de las formas

verbales en voz activa

y pasiva. Formación de la voz pasiva de

verbos que la admitan, tanto de los

tiempos

simples como de los compuestos.

- Diferenciación de los adverbios por su

significado.

- Identificación de locuciones

adverbiales.

distintas categorías

gramaticales, distinguiendo las

flexivas de las no

flexivas.

3. Comprender el significado de

las palabras en

toda su extensión para

reconocer y diferenciar los

usos objetivos de los usos

subjetivos.

4. Comprender y valorar las

relaciones de

igualdad y de contrariedad que

se establecen entre

las palabras y su uso en el

discurso oral y escrito.

5. Reconocer los diferentes

cambios de

significado que afectan a la

palabra en el texto:

verbales

en sus producciones orales y

escritas.

2.1. Reconoce y explica los

elementos constitutivos de la

palabra: raíz y afijos, aplicando

este conocimiento a la

mejora de la comprensión de

textos escritos y al

enriquecimiento de su

vocabulario activo.

2.2. Explica los distintos

procedimientos de formación de

palabras, distinguiendo las

compuestas, las derivadas, las

siglas y los acrónimos.

3.1. Diferencia los componentes

denotativos y

connotativos en el significado

de las palabras dentro de una

Page 67: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

67

- Identificación de las conjunciones de

coordinación y de subordinación.

2. Reconocimiento, uso y explicación de

los elementos constitutivos de la palabra.

Procedimientos para formar palabras.

- Formación del plural de las palabras

compuestas que lo admiten.

- Formación de derivados mediante

sufijos nominales y adjetivales,

respectivamente.

- Clasificación de las palabras de una

misma familia léxica según su

formación.

3. Comprensión e interpretación de los

componentes del significado de las

palabras: denotación

y connotación. Conocimiento reflexivo

de las relaciones semánticas que se

establecen entre

las palabras.

metáfora, metonimia, palabras

tabú y eufemismos.

6. Usar de forma efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de consulta, tanto en

papel como en

formato digital para resolver

dudas en relación al

manejo de la lengua y para

enriquecer el propio

vocabulario.

7. Observar, reconocer y

explicar los usos de los

grupos nominales, adjetivales,

verbales,

preposicionales y adverbiales

dentro del marco de

la oración simple.

8. Reconocer, usar y explicar

los elementos

frase o un texto oral o escrito.

4.1. Reconoce y usa sinónimos

y antónimos de una

palabra explicando su uso

concreto en una frase o en un

texto oral o escrito.

5.1. Reconoce y explica el uso

metafórico y metonímico

de las palabras en una frase o en

un texto oral o escrito.

5.2. Reconoce y explica los

fenómenos contextuales que

afectan al significado global de

las palabras: tabú y

eufemismo.

6.1. Utiliza fuentes variadas de

consulta en formatos

diversos para resolver sus dudas

sobre el uso de la lengua

y para ampliar su vocabulario.

Page 68: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

68

- Diferenciación de los antónimos desde

una perspectiva morfológica (antónimos

gramaticales y léxicos).

- Sustitución de vocablos por sus

correspondientes sinónimos en función

del contexto

(sinonimia relativa).

4. Observación, reflexión y explicación

de los cambios que afectan al significado

de las palabras:

causas y mecanismos. Metáfora,

metonimia, palabras tabú y eufemismos.

- Construcción de campos semánticos y

de campo asociativo de una palabra.

- Identificación de metáforas en textos

en prosa y en verso.

5. Conocimiento, uso y valoración de las

normas ortográficas y gramaticales

reconociendo su

valor social y la necesidad de ceñirse a

constitutivos de la oración

simple.

9. Identificar los conectores

textuales presentes

en los textos reconociendo la

función que realizan

en la organización del contenido

del discurso.

10. Identificar la intención

comunicativa de la

persona que habla o escribe.

11. Interpretar de forma

adecuada los discursos

orales y escritos teniendo en

cuenta los elementos

lingüísticos, las relaciones

gramaticales y léxicas,

la estructura y disposición de

los contenidos en

función de la intención

7.1. Identifica los diferentes

grupos de palabras en frases

y textos diferenciando la palabra

nuclear del resto de

palabras que lo forman y

explicando su funcionamiento

en

el marco de la oración simple.

7.2. Reconoce y explica en los

textos el funcionamiento

sintáctico del verbo a partir de

su significado distinguiendo

los grupos de palabras que

pueden funcionar como

complementos verbales

argumentales y adjuntos.

8.1. Reconoce y explica en los

textos los elementos

constitutivos de la oración

simple diferenciando sujeto y

Page 69: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

69

ellas para conseguir una comunicación

eficaz, tanto

en textos manuscritos como digitales.

6. Colocación correcta del acento gráfico

en diptongos, triptongos y vocales en

hiato.

- Escritura correcta de las formas del

verbo haber que pueden plantear

dificultades

ortográficas por existir otras palabras

homónimas de aquellas que se escriben

de diferente

manera.

- Escritura correcta de las formas

irregulares de los verbos de mayor uso.

- Escritura correcta de palabras de uso

que contengan las grafías homófonas

b/v, g/j, las

grafías parónimas ll/y, así como la grafía

h en posición inicial o intercalada.

comunicativa.

12. Conocer la realidad

plurilingüe de España, la

distribución geográfica de sus

diferentes lenguas y

dialectos, sus orígenes

históricos y algunos de sus

rasgos diferenciales.

predicado e interpretando la

presencia o ausencia del sujeto

como una marca de la actitud,

objetiva o subjetiva, del

emisor.

8.2. Transforma oraciones

activas en pasivas y

viceversa, explicando los

diferentes papeles semánticos

del

sujeto: agente, paciente, causa.

8.3. Amplía oraciones en un

texto usando diferentes

grupos de palabras, utilizando

los nexos adecuados y

creando oraciones nuevas con

sentido completo.

9.1. Reconoce, usa y explica los

conectores textuales (de

adición, contraste y explicación)

Page 70: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

70

- Manejo de diccionarios y otras fuentes

de consulta en papel y formato digital

sobre el uso

de la lengua.

Las relaciones gramaticales

1. Reconocimiento, identificación y

explicación del uso de los distintos

grupos de palabras:

grupo nominal, adjetival, preposicional,

verbal y adverbial y de las relaciones

que se

establecen entre los elementos que los

conforman en el marco de la oración

simple.

- Identificación por su función de las

palabras que acompañan al núcleo

nominal y que

constituyen el sujeto: determinantes y

adyacentes.

- Diferenciación por su categoría

y los principales

mecanismos de referencia

interna, gramaticales

(sustituciones pronominales) y

léxicos (elipsis y

sustituciones mediante

sinónimos e hiperónimos),

valorando su función en la

organización del contenido del

texto.

10.1. Reconoce la expresión de

la objetividad o subjetividad

identificando las modalidades

asertivas, interrogativas,

exclamativas, desiderativas,

dubitativas e imperativas en

relación con la intención

comunicativa del emisor.

10.2. Identifica y usa en textos

orales o escritos las formas

Page 71: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

71

gramatical de los distintos tipos de

determinantes e

identificación de sus posibles

combinaciones.

2. Reconocimiento, uso y explicación de

los elementos constitutivos de la oración

simple: sujeto

y predicado. Oraciones impersonales,

activas y oraciones pasivas.

- Identificación en una oración con

diferentes sintagmas nominales de aquel

nombre que

funciona como núcleo del sujeto.

- Identificación del verbo como núcleo

del predicado y distinción entre verbos

copulativos y

predicativos.

- Diferenciación de los tipos de

predicado según su estructura.

- Identificación de la oración copulativa

lingüísticas que hacen

referencia al emisor y al

receptor, o audiencia: la persona

gramatical, el uso de

pronombres, el sujeto agente o

paciente, las oraciones

impersonales, etc.

10.3. Explica la diferencia

significativa que implica el uso

de los tiempos y modos

verbales.

11.1. Reconoce la coherencia de

un discurso atendiendo

a la intención comunicativa del

emisor, identificando la

estructura y disposición de

contenidos.

11.2. Identifica diferentes

estructuras textuales:

narración, descripción,

Page 72: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

72

y de la diferente estructura del predicado

nominal.

- Identificación de la oración

predicativa.

- Reconocimiento de los diferentes tipos

de complementos.

- Reconocimiento de la oración activa

transitiva e identificación de sus

componentes

básicos.

- Reconocimiento de la oración pasiva e

identificación de sus componentes

básicos.

- Transformación de la oración activa

transitiva en pasiva.

El discurso

1. Reconocimiento, uso y explicación de

los conectores textuales y de los

principales

mecanismos de referencia interna, tanto

explicación y diálogo

explicando los

mecanismos lingüísticos que las

diferencian y aplicando los

conocimientos adquiridos en la

producción y mejora de

textos propios y ajenos.

12.1. Localiza en un mapa las

distintas lenguas de

España y explica alguna de sus

características diferenciales

comparando varios textos,

reconociendo sus orígenes

históricos y describiendo

algunos de sus rasgos

diferenciales.

12.2. Reconoce las variedades

geográficas del castellano

dentro y fuera de España.

Page 73: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

73

gramaticales como léxicos.

- Distinción de las oraciones en función

de las formas de entonación que

expresan la actitud

del hablante: enunciativas, interrogativas

y exclamativas, exhortativas, dubitativas

y

desiderativas.

Las variedades de la lengua

1. Conocimiento de los orígenes

históricos de la realidad plurilingüe de

España y valoración

como fuente de enriquecimiento

personal y como muestra de la riqueza

de nuestro patrimonio

histórico y cultural.

- Conocimiento del proceso histórico de

formación de las lenguas románicas

españolas y de

su actual distribución geográfica.

Page 74: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

74

Bloque 4. Educación literaria

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Competencias clave

Plan lector

1. Lectura libre de obras de la

literatura española y universal y

de la literatura juvenil como

fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para

lograr el

desarrollo de sus propios gustos e

intereses literarios y su autonomía

lectora.

Introducción a la literatura a

través de los textos

1. Aproximación a los géneros

literarios y a las obras más

1. Leer obras de la literatura

española y

universal de todos los tiempos y

de la literatura

juvenil, cercanas a los propios

gustos y aficiones,

mostrando interés por la lectura.

2. Favorecer la lectura y

comprensión obras

literarias de la literatura española

y universal de

todos los tiempos y de la literatura

juvenil,

cercanas a los propios gustos y

aficiones,

1.1. Lee y comprende con un

grado creciente de interés y

autonomía obras literarias

cercanas a sus gustos, aficiones

e intereses.

1.2. Valora alguna de las obras de

lectura libre,

resumiendo el contenido,

explicando los aspectos que más

le han llamado la atención y lo

que la lectura de le ha

aportado como experiencia

personal.

1.3. Desarrolla progresivamente

su propio criterio

CL, CMCBCT, CD, AA, SIEE,

CEC

Page 75: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

75

representativas de la literatura

española de la Edad Media al

Siglo de Oro a través de la lectura

y explicación de fragmentos

significativos y, en su caso, de

textos completos.

- Identificación del género de un

mensaje literario de acuerdo con

sus características

estructurales, temáticas y

formales: épica, lírica y

dramática.

- Diferenciación del cuento y la

novela. Lectura de novelas

completas y de cuentos de

autores españoles actuales que

traten problemas que interesan a

los adolescentes.

- La lírica: el ritmo y la rima.

Métrica: versos y estrofas.

contribuyendo a la formación de

la personalidad

literaria.

3. Promover la reflexión sobre la

conexión entre

la literatura y el resto de las artes:

música, pintura,

cine, etc., como expresión del

sentimiento humano,

analizando e interrelacionando

obras (literarias,

musicales, arquitectónicas…),

personajes, temas,

etc. de todas las épocas.

4. Fomentar el gusto y el hábito

por la lectura en

todas sus vertientes: como fuente

de acceso al

conocimiento y como instrumento

de ocio y

estético persiguiendo como única

finalidad el placer por la

lectura.

2.1. Desarrolla progresivamente la

capacidad de reflexión

observando, analizando y

explicando la relación existente

entre diversas manifestaciones

artísticas de todas las

épocas (música, pintura, cine…)

2.2. Reconoce y comenta la

pervivencia o evolución de

personajes-tipo, temas y formas a

lo largo de diversos

periodos histórico/literarios hasta

la actualidad.

2.3 Compara textos literarios y

piezas de los medios de

comunicación que respondan a un

mismo tópico,

Page 76: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

76

Lectura, recitación y

memorización

de romances y poemas líricos

tradicionales.

- El teatro. Diferenciación entre

tragedia y comedia.

- Lectura de textos dramáticos de

tipo costumbrista -pasos,

entremeses, sainetes- y

comprobación de su carácter

genuinamente popular.

- Representación teatral de

fragmentos o de obras sencillas.

Teatro leído en clase.

Creación

1. Redacción de textos de

intención literaria a partir de la

lectura de textos utilizando las

convenciones formales del género

y con intención lúdica y creativa.

diversión que permite explorar

mundos diferentes a

los nuestros, reales o imaginarios.

5. Comprender textos literarios

representativos

de la literatura de la Edad Media

al Siglo de Oro

reconociendo la intención del

autor, relacionando

su contenido y su forma con los

contextos

socioculturales y literarios de la

época,

identificando el tema,

reconociendo la evolución de

algunos tópicos y formas literarias

y expresando

esa relación con juicios personales

razonados.

6. Redactar textos personales de

observando, analizando y

explicando los diferentes puntos

de vista según el medio, la época

o la cultura y valorando y

criticando lo que lee o ve.

3.1. Habla en clase de los libros y

comparte sus

impresiones con los compañeros.

3.2 Trabaja en equipo

determinados aspectos de las

lecturas propuestas, o

seleccionadas por los alumnos,

investigando y experimentando de

forma progresivamente

autónoma.

3.3 Lee en voz alta, modulando,

adecuando la voz,

apoyándose en elementos de la

comunicación no verbal y

potenciando la expresividad

Page 77: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

77

- Composición de textos en verso

y en prosa con una

intencionalidad literaria expresa

que

sirva para desarrollar la propia

creatividad y percepción estética.

2. Consulta y utilización de

fuentes y recursos variados de

información para la realización de

trabajos.

intención

literaria siguiendo las

convenciones del género,

con intención lúdica y creativa.

7. Consultar y citar

adecuadamente fuentes de

información variadas, para

realizar un trabajo

académico en soporte papel o

digital sobre un

tema del currículo de literatura,

adoptando un

punto de vista crítico y personal y

utilizando las

tecnologías de la información.

verbal.

3.4. Dramatiza fragmentos

literarios breves desarrollando

progresivamente la expresión

corporal como manifestación

de sentimientos y emociones,

respetando las producciones

de los demás.

4.1. Lee y comprende una

selección de textos literarios,

en versión original o adaptados, y

representativos de la

literatura de la Edad Media al

Siglo de Oro, identificando el

tema, resumiendo su contenido e

interpretando el lenguaje

literario.

5.1. Expresa la relación que existe

entre el contenido de

la obra, la intención del autor y el

Page 78: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

78

contexto y la pervivencia

de temas y formas, emitiendo

juicios personales razonados.

6.1. Redacta textos personales de

intención literaria a

partir de modelos dados siguiendo

las convenciones del

género con intención lúdica y

creativa.

6.2. Desarrolla el gusto por la

escritura como instrumento

de comunicación capaz de

analizar y regular sus propios

sentimientos.

7.1. Aporta en sus trabajos

escritos u orales

conclusiones y puntos de vista

personales y críticos sobre

las obras literarias estudiadas,

expresándose con rigor,

Page 79: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

79

claridad y coherencia.

7.2. Utiliza recursos variados de

las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para la realización de sus

trabajos académicos.

Page 80: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

80

Page 81: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

81

4.2.2. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas.

En la secuenciación de los contenidos nos guiaremos por su distribución en el

libro de texto Lengua castellana y literatura, serie Comenta. Editorial

Santillana. De esta manera, quedan repartidos en doce unidades didácticas que

se dividen en los cuatro bloques de contenidos. La temporalización de las

unidades didácticas es la siguiente:

Evaluación Unidad didáctica

1.ª Evaluación 1-2-3-4

2.ª Evaluación 5-6-7-8

3.ª Evaluación 9-10-11-12

4.2.3. Temas transversales

Conforme a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en el

Decreto 48/2015, de 14 de mayo, en Educación Secundaria Obligatoria, en todas las

materias deben incluirse elementos transversales concretados en:

~ La comprensión lectora, la expresión oral y escrita (características de la materia de

Lengua).

~ La comunicación audiovisual y uso de las TIC, incluyendo las situaciones de riesgo

derivadas del uso de las mismas.

~ El emprendimiento.

~ La educación cívica y constitucional.

~ Igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación por cualquier condición o

circunstancia personal o social, evitando contenidos o comportamientos sexistas o

estereotipados, así como los riesgos de abuso sexual o explotación.

~ Resolución pacífica de conflictos, la defensa de la libertad, la igualdad, los derechos

humanos y la paz, y el rechazo de cualquier tipo de violencia, racismo o xenofobia.

~ Educación y seguridad vial.

~ Educación de vida saludable.

~ Desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Page 82: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

82

Desde el departamento se establece que todos estos ejes se trabajarán fundamentalmente

a partir de una selección intencionada de textos, que aborden estas temáticas y

favorezcan su debate y trabajo en el aula.

4.2.4. Mejora de la expresión oral y escrita

Desde la materia de lengua consideramos imprescindible que los alumnos mejoren la

expresión oral y escrita de cualquier texto para así enfrentarse con solvencia a los

distintos aspectos de su vida tanto dentro como fuera del ámbito académico.

Por ello, se combinarán varias propuestas activas para poder jugar de manera creativa

con la poesía, la narrativa (con especial atención al cuento), el teatro, la publicidad o, de

manera más formal, con el periodismo, el lenguaje administrativo y cualquiera que se

pueda presentar.

De este modo, de la lectura se pasará a la reescritura, completando textos, añadiendo

información, escribiendo distintos finales o situaciones iniciales, introduciendo nuevos

personajes, insertando secuencias descriptivas, dialogales, cambiando la persona

gramatical, reinventando, etc.

Asimismo, se potenciará la expresión oral de sus textos escritos con exposiciones orales

pautadas previamente, declamaciones, interpretación de escenas teatrales o adaptaciones

de cuentos, grabaciones orales de cuñas publicitarias o presentación oral de anuncios

publicitarios, simulación de posibles papeles periodísticos: redactores, presentadores de

noticiarios de radio-televisión, entre otros.

4.2.5. Evaluación

Procedimientos e instrumentos

La evaluación permite valorar las capacidades expresadas en los objetivos y comprobar

en qué medida se han cumplido en la programación, en la metodología y en el

aprendizaje en el alumno.

En otras palabras, se comprueba y revisa el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje, y se analizan los desfases que se están produciendo y, en consecuencia, se

toman medidas. Es decir, la evaluación será no tanto un fin sino un medio que ayude a

incrementar las destrezas, sensibilidad y capacidad creativa de cada alumno. El profesor

aportará su criterio y sus conocimientos. El alumno, su dedicación, esfuerzo e interés.

Page 83: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

83

Ambos, tras el proceso, reflexionarán sobre los resultados y harán una autocrítica

constructiva.

Atendiendo a lo expuesto, la evaluación se contemplará de la siguiente manera:

• Individualizada: se centra en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y

particularidades.

• Integradora: contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la

flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

• Orientadora: aporta al alumno la información precisa para mejorar su aprendizaje y

adquirir estrategias apropiadas

• Continua: atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o

fases.

Por otro lado, la aplicación de los criterios de evaluación debe realizarse a través de

instrumentos y pruebas que sean coherentes con aquellos y que permitan anotar, de

forma sistemática y organizada, las observaciones necesarias para dar cuenta, de forma

objetiva, transparente y eficaz, del rendimiento académico de los alumnos. Se impone,

por tanto, una selección de los instrumentos, así como una serie de reflexiones que

acoten su sentido y su alcance.

• Observación del alumno en clase: La observación de los alumnos, de su trabajo,

rendimiento y actitudes, es la fuente más inmediata para comprobar diversos elementos:

asistencia regular, comportamiento, intervención en el proceso didáctico, progresos y

dificultades del aprendizaje, intereses, etc., observaciones que necesariamente serán

recogidas en el cuaderno o diario del profesor.

• Revisión de las actividades del cuaderno del alumno: El cuaderno nos proporciona

muchos datos sobre la comprensión, la expresión escrita, grafías y el desarrollo de las

actividades propuestas, sobre la utilización de las fuentes de información y

documentación, sobre los hábitos de trabajos y estudio personal, etc. El cuaderno no

será revisado completamente (entre otras cuestiones porque puede ser incorrecta la

valoración que de ellos se saque, pues la experiencia nos demuestra lo fácil que es

copiar otros cuadernos o pedir a una persona más mayor que lo complemente), sino la

de aquellos ejercicios, esquemas, trabajos, etc., que consideremos de interés. La revisión

se irá realizando paulatinamente y sin previo aviso.

• Pruebas objetivas: Estas pruebas, tanto orales como escritas, nos permiten valorar la

situación de aprendizaje. Por otro lado, constituyen un material objetivo y de fácil

Page 84: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

84

comprobación tanto para los profesores como para los alumnos y sus familiares. Estos

procedimientos de evaluación tendrán que plantearse en estrecha relación con el resto de

las actividades. El profesor realizará pruebas objetivas a lo largo del trimestre que le

servirán de instrumento para valorar los progresos de sus alumnos.

• Control de lecturas: En todas las evaluaciones se propondrán una o dos lecturas

obligatorias. Su evaluación se llevará a cabo a través de pruebas objetivas, que nos

verifiquen la realización de la actividad.

• Actividades de expresión oral, como las exposiciones orales, representaciones,

dramatizaciones, etc., con las que contribuiremos, aparte de la evaluación de la

expresión oral, a fomentar la desinhibición y la creatividad, la capacidad crítica, el

grado de implicación en el trabajo en equipo, etc.

• Actividades de expresión escrita: Estas actividades constituirán una parte fundamental

de las actividades de evaluación y serán variadas y de propósito diverso. Podrán estar

destinadas al trabajo individual o al grupal. Entre éstas estarán la elaboración de textos

(narraciones, descripciones, diálogos, poesías, cartas, diarios, etc.,), análisis y

comentarios de textos así como otras de carácter instrumental como la realización de

resúmenes, esquemas, etc. Algunas de estas actividades se irán realizando en clase y

otras serán para que el alumno las prepare en casa, con el fin de ir promoviendo la

adquisición del hábito de trabajo y el desarrollo de la creatividad personal.

• Autoevaluación y coevaluación: Hemos de procurar que las actividades de evaluación

contribuyan a que los alumnos tomen conciencia de sus avances o deficiencias. En todo

momento tendrán que saber en qué punto se encuentran dentro del proceso de

aprendizaje, de modo que puedan adoptar medidas de corrección y esfuerzo (a lo que

nos ayudarán los controles antes mencionados). Por todo ellos tendremos que evitar un

enfoque penalizador de las pruebas y fomentar, en cambio, la autoestima de los

alumnos. Además se seleccionarán aquellos materiales curriculares que incluyan

actividades de refuerzo y profundización. Por último aplicaremos sistemas de

calificación que aseguren la objetividad de todas las decisiones derivadas del proceso de

evaluación.

Pautas para la evaluación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Las pautas adoptadas para la evaluación de alumnos con NEE estarán siempre en

consonancia con las indicaciones que ofrezca el Departamento de Orientación para cada

tipo de necesidad.

Page 85: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

85

Procedimientos para evaluar alumnos a los que no se les pueda aplicar la

evaluación continua

El Departamento de Lengua y Literatura se regirá en este sentido por lo que establece el

Reglamento de Régimen Interno (RRI) del CEIPS Villa de Cobeña, tanto en lo referente

al número de faltas necesarias para que el alumno pierda la evaluación continua como a

los requisitos para que, según la ley, esta pueda mantenerse, como la actitud y el trabajo

a que el alumno está obligado a realizar en clase y fuera de ella.

Criterios de calificación

En lo que se refiere a los criterios de calificación, se calificará en cifras de 0 a 10 y se

considerarán positivas las calificaciones superiores o iguales a cinco puntos y negativas

aquellas inferiores a cinco puntos. Para superar la materia, hay que obtener una

calificación positiva en todos los apartados.

Evaluación trimestral

Los porcentajes por los que se evaluará la asignatura de Lengua castellana y literatura

en todas las evaluaciones son los siguientes:

60% pruebas objetivas

20% lecturas. Este porcentaje, a su vez, se distribuye de la siguiente manera:

o 15% lecturas obligatorias

o 5% lecturas opcionales

10% Actividades de expresión oral y escrita.

10% Actitud

En cuanto a las pruebas objetivas, en cada periodo de evaluación se harán, al menos,

dos exámenes. El número de controles y de cuántas unidades se conforme, dependerá

de las características y necesidades del grupo según el criterio del profesor.

En cada prueba se indicará la nota máxima asignada a cada apartado. En la puntuación

se tendrán en cuenta, además del contenido, la presentación, la capacidad expresiva, la

corrección idiomática de los alumnos y la precisión léxica, y su deficiencia podrá restar

hasta dos puntos en la calificación final del ejercicio. De las notas así obtenidas, en

escala de 1 a 10, se extraerá una nota media en cada período de evaluación para aplicar

el porcentaje.

Page 86: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

86

Por lo que se refiere a las lecturas obligatorias, estas se calificarán mediante controles

o trabajos según lo estime el profesor en función de las características de su grupo. Se

puntuará en cifras de 0 a 10.

Las lecturas opcionales se valorarán mediante fichas de lectura que deberán entregar al

profesor al finalizarla. Se establece que para alcanzar la máxima puntuación en este

apartado, se debe entregar al menos una.

Por otro lado, las actividades de expresión oral y escrita, se valorarán en escala de 0 a

10 y de los resultados obtenidos en ellos, se hará una nota media para calcular el

porcentaje.

Por último, la actitud hace referencia al seguimiento continuo del trabajo diario del

alumno. Este se obtendrá a partir de la calificación de ejercicios y tareas de la actividad

académica cotidiana, tanto orales como escritas y desarrolladas fuera o dentro del aula;

así como de la participación en las actividades desarrolladas en clase. También se

tendrá en consideración la realización puntual de las actividades en el cuaderno de la

materia.

Asimismo, las faltas de asistencia no justificadas, el comportamiento negativo o la

abulia y la ausencia de trabajo diario incidirán negativamente en la calificación media

de este apartado.

En todas las pruebas o actividades de escritas, se exigirá corrección, tanto en los

contenidos como en la expresión, la presentación y la ortografía. Respecto a la

ortografía, se aplicarán los siguientes criterios en todas las pruebas y/o trabajos: por

cada falta de ortografía gráfica se deducirá 0.25 puntos de la calificación del ejercicio

hasta un máximo de dos puntos; y por cada falta de acentuación, se restará 0.1 puntos

hasta un máximo de un punto. La primera no se penalizará y, en caso de repetición de la

falta, se contará como una.

Evaluación final

Se hará media aritmética de las tres evaluaciones. La nota debe ser igual o superior a 5

para aprobar la materia.

Page 87: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

87

Medidas de apoyo y/o refuerzo educativo a lo largo del curso académico

El Departamento de Lengua castellana y literatura contempla para aquellos alumnos

cuyo progreso no haya sido el adecuado después del proceso de evaluación continua,

las siguientes medidas de apoyo y/o refuerzo educativo:

Será el profesor quien indique cuál ha de ser el método conveniente en cada caso:

recuperación ortográfica, realización de ejercicios, lectura de libros, controles de

contenidos, actualización del cuaderno, entrega de trabajos pendientes u otros

alternativos, etc.

El profesor se reunirá, al menos una vez, con los alumnos para indicarles cuáles son

las directrices a seguir para que consigan superar satisfactoriamente la evaluación

pendiente, aunque no tengan que presentarse al examen global de junio por haber

suspendido una única evaluación.

Les facilitará actividades de apoyo y refuerzo relacionadas con los contenidos

impartidos durante la evaluación no superada con el fin de que se subsanen las

dificultades encontradas y se fijen los contenidos.

El profesor resolverá las dudas que les puedan surgir mientras realizan las

actividades de apoyo y refuerzo.

Estas actividades se recogerán y corregirán en la fecha fijada por el profesor.

En el proceso de evaluación continua, este Departamento ha organizado la recuperación

de evaluaciones pendientes de este curso académico de este modo:

• Si un alumno suspende una evaluación, se le hará media con el resto para la obtención

de una calificación global, siempre que esa media le permita alcanzar al alumno la nota

de 5. Si no fuera este el caso, deberá realizar un examen global en el mes de junio. Sin

embargo, queda a criterio del profesor si debe examinarse de todo o solo de los temas de

dicha evaluación.

• Si un alumno suspende dos o tres evaluaciones, hará un examen global en junio para

su recuperación.

Asimismo, si algún alumno no hubiera obtenido una calificación positiva en alguna de

las lecturas obligatorias propuestas, deberá entregar el día del examen fijado para la

prueba final, un trabajo cuyo guión le será facilitado por el profesor después de la

evaluación donde se haya tenido lugar dicha lectura. En caso de no presentar dicho

Page 88: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

88

trabajo de lectura, deberá presentarse a una prueba extraordinaria en junio de la lectura

no superada.

Con este sistema consideramos que el alumno se motiva y conciencia de sus

posibilidades de recuperación en cualquier momento del proceso, y también de la

necesidad de valorar su esfuerzo.

Recuperación de materias pendientes de otros cursos

Los profesores de Lengua castellana y Literatura que impartan docencia a los alumnos

con la materia de lengua pendiente de otros años realizarán el seguimiento.

El plan de refuerzo que se ha decidido desde el departamento de lengua castellana y

literatura es el siguiente:

Se tendrán como referente los acuerdos establecidos en esta programación sobre

los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares y competencias del

curso que el alumno tiene pendiente.

De acuerdo con estos, la secuenciación de los contenidos de la materia

pendiente, coincidirá con la establecida en la programación para ese nivel

durante este curso escolar.

Al inicio de cada evaluación, se les indicará cuáles son los contenidos que deben

recuperar en esta evaluación y se les proporcionará a los alumnos una serie de

actividades, que les facilite la adquisición de los contenidos de dicha evaluación,

con el fin de asimilarlos y superar la prueba escrita. Estas actividades las

deberán entregar antes del examen para que el profesor que les imparta materia

pueda corregirlas y resolverles posibles dudas.

En cada evaluación, los estudiantes que tengan suspensa Lengua Castellana y

Literatura de 1.º de ESO serán evaluados y calificados a través de una prueba

escrita y de las actividades de refuerzo; por tanto, a lo largo del curso habrá tres

pruebas, una por cada trimestre.

Evaluación Recogida de actividades Prueba escrita

1.ª 17-11-2017 27-11-2017

2.ª 19-01-2018 29-01-2018

3.ª 16-03-2018 04-04-2018

Page 89: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

89

En el caso de que una evaluación se suspenda, se realizará la media de las tres y,

si el resultado es óptimo, el alumno quedará aprobado. Por el contrario, si es

negativo, será evaluado de nuevo sólo de las evaluaciones suspensas.

En cuanto a los criterios de calificación, la prueba escrita supondrá el 80% de la

nota y la resolución de las actividades será el 20%.

Aquellos alumnos que no superen el plan de refuerzo, se presentarán a una prueba cuya

fecha se fijará desde jefatura sobre el mes de abril, donde solo tendrán que examinarse

de la evaluación que no hayan superado.

Pruebas extraordinarias

Este curso 2017-2018 la prueba extraordinaria según el calendario escolar y la

normativa vigente, se celebrará a partir de la finalización del periodo establecido para la

evaluación final ordinaria, el 8 de junio 2018.

A esta prueba se presentarán aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación

negativa (inferior a 5) en la evaluación final.

El contenido de la prueba comprenderá todos los de la materia de Lengua castellana y

Literatura y aquellas lecturas obligatorias que los alumnos no hayan superado. Con

vistas a esta prueba, el profesor les entregará una lista de ejercicios, cuya resolución les

ayudará a superar el examen.

Page 90: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

90

4.3. 3.º ESO

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

Escuchar

1. Comprensión, interpretación y

valoración de textos orales en

relación con la finalidad que

persiguen: textos narrativos,

descriptivos, instructivos,

expositivos y textos

argumentativos. El diálogo.

2. Observación, comprensión,

reflexión y valoración del sentido

global de los debates, coloquios

y conversaciones espontáneas, de

la intención comunicativa de cada

interlocutor y aplicación

de las normas básicas que los

regulan.

Hablar

1. Comprender, interpretar y

valorar textos orales propios del

ámbito personal,

académico/escolar y social.

2. Comprender, interpretar y

valorar textos

orales de diferente tipo.

3. Comprender el sentido global

de textos orales.

4. Valorar la importancia de la

conversación en

la vida social practicando actos de

habla: contando, describiendo,

opinando, dialogando…,

en situaciones comunicativas

propias de la actividad escolar.

5. Reconocer, interpretar y

1.1. Comprende el sentido global

de textos orales propios

del ámbito personal,

escolar/académico y social,

identificando la estructura, la

información relevante y la

intención comunicativa del

hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos

del emisor y del contenido del

texto analizando fuentes de

procedencia no verbal.

1.3. Retiene información relevante

y extrae informaciones

concretas

1.4. Sigue e interpreta

instrucciones orales respetando la

CL, AA, CSC, SIEE, CEC

Page 91: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

91

1. Uso y aplicación de las

estrategias necesarias para hablar

en público.

- Enriquecimiento de las

exposiciones orales con apoyo de

medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la

comunicación.

- Dramatización en las

exposiciones orales.

2. Participación en debates,

coloquios y conversaciones

espontáneas observando y

respetando

las normas básicas de interacción,

intervención y cortesía que

regulan estas prácticas orales.

evaluar progresivamente la

claridad expositiva, la

adecuación, coherencia y

cohesión del contenido

de las producciones orales propias

y ajenas, así

como los aspectos prosódicos y

los elementos no

verbales (gestos, movimientos,

mirada…).

6. Aprender a hablar en público,

en situaciones

formales e informales, de forma

individual o en

grupo.

7. Participar y valorar la

intervención en

debates, coloquios y

conversaciones espontáneas.

8. Reproducir situaciones reales o

jerarquía dada.

1.5. Comprende el sentido global

de textos publicitarios,

informativos y de opinión

procedentes de los medios de

comunicación, distinguiendo la

información de la persuasión

en la publicidad y la información

de la opinión en noticias,

reportajes, etc. identificando las

estrategias de enfatización

y de expansión.

1.6. Resume textos, de forma oral,

recogiendo las ideas

principales e integrándolas, de

forma clara, en oraciones

que se relacionen lógica y

semánticamente.

2.1. Comprende el sentido global

de textos orales de

Page 92: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

92

imaginarias

de comunicación potenciando el

desarrollo

progresivo de las habilidades

sociales, la expresión

verbal y no verbal y la

representación de

realidades, sentimientos y

emociones.

intención narrativa, descriptiva,

instructiva, expositiva y

argumentativa, identificando la

información relevante,

determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa del hablante, así

como su estructura y las

estrategias de cohesión textual

oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos

del emisor y del

contenido del texto analizando

fuentes de procedencia no

verbal.

2.3. Retiene información relevante

y extrae informaciones

concretas.

2.4. Interpreta y valora aspectos

concretos del contenido

Page 93: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

93

y de la estructura de textos

narrativos, descriptivos,

expositivos, argumentativos e

instructivos emitiendo juicios

razonados y relacionándolos con

conceptos personales

para justificar un punto de vista

particular.

2.5. Utiliza progresivamente los

instrumentos adecuados

para localizar el significado de

palabras o enunciados

desconocidos. (demanda ayuda,

busca en diccionarios,

recuerda el contexto en el que

aparece…)

2.6. Resume textos narrativos,

descriptivos, instructivos y

expositivos y argumentativos de

forma clara, recogiendo las

Page 94: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

94

ideas principales e integrando la

información en oraciones

que se relacionen lógica y

semánticamente.

3.1. Escucha, observa y explica el

sentido global de

debates, coloquios y

conversaciones espontáneas

identificando la información

relevante, determinando el tema

y reconociendo la intención

comunicativa y la postura de

cada participante, así como las

diferencias formales y de

contenido que regulan los

intercambios comunicativos

formales y los intercambios

comunicativos espontáneos.

3.2. Observa y analiza las

intervenciones particulares de

Page 95: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

95

cada participante en un debate

teniendo en cuenta el tono

empleado, el lenguaje que se

utiliza, el contenido y el grado

de respeto hacia las opiniones de

los demás.

3.3. Reconoce y asume las reglas

de interacción,

intervención y cortesía que

regulan los debates y cualquier

intercambio comunicativo oral.

4.1. Interviene y valora su

participación en actos

comunicativos orales.

5.1. Conoce el proceso de

producción de discursos

orales valorando la claridad

expositiva, la adecuación, la

coherencia del discurso, así como

la cohesión de los

Page 96: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

96

contenidos.

5.2. Reconoce la importancia de

los aspectos prosódicos

del lenguaje no verbal y de la

gestión de tiempos y empleo

de ayudas audiovisuales en

cualquier tipo de discurso.

5.3. Reconoce los errores de la

producción oral propia y

ajena a partir de la práctica

habitual de la evaluación y

autoevaluación, proponiendo

soluciones para mejorarlas.

6.1. Realiza presentaciones orales.

6.2. Organiza el contenido y

elabora guiones previos a la

intervención oral formal

seleccionando la idea central y el

momento en el que va a ser

presentada a su auditorio, así

Page 97: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

97

como las ideas secundarias y

ejemplos que van a apoyar su

desarrollo.

6.3. Realiza intervenciones no

planificadas, dentro del

aula, analizando y comparando las

similitudes y diferencias

entre discursos formales y

discursos espontáneos.

6.4. Incorpora progresivamente

palabras propias del nivel

formal de la lengua en sus

prácticas orales.

6.5. Pronuncia con corrección y

claridad, modulando y

adaptando su mensaje a la

finalidad de la práctica oral.

6.6. Evalúa, por medio de guías,

las producciones

propias y ajenas mejorando

Page 98: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

98

progresivamente sus prácticas

discursivas.

7.1. Participa activamente en

debates, coloquios…

escolares respetando las reglas de

interacción, intervención

y cortesía que los regulan,

manifestando sus opiniones y

respetando las opiniones de los

demás.

7.2. Se ciñe al tema, no divaga y

atiende a las

instrucciones del moderador en

debates y coloquios.

7.3. Evalúa las intervenciones

propias y ajenas.

7.4. Respeta las normas de

cortesía que deben dirigir las

conversaciones orales ajustándose

al turno de palabra,

Page 99: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

99

respetando el espacio,

gesticulando de forma adecuada,

escuchando activamente a los

demás y usando fórmulas de

saludo y despedida.

8.1. Dramatiza e improvisa

situaciones reales o

imaginarias de comunicación.

Page 100: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

100

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

Leer

1. Lectura en voz alta de textos en

prosa con la pronunciación, ritmo,

pausas y entonación

adecuadas.

2. Recitación de textos poéticos

ateniéndose a las exigencias del

verso, marcando los diferentes

tipos de acentos y haciendo

perceptible la rima.

3. El diálogo. Actitud

progresivamente crítica y

reflexiva ante la lectura

organizando

razonadamente las ideas y

exponiéndolas y respetando las

ideas de los demás.

4. Utilización progresivamente

1. Aplicar estrategias de lectura

comprensiva y crítica de textos.

2. Leer, comprender, interpretar y

valorar textos.

3. Manifestar una actitud crítica

ante la lectura

de cualquier tipo de textos u obras

literarias a

través de una lectura reflexiva que

permita

identificar posturas de acuerdo o

desacuerdo

respetando en todo momento las

opiniones de los

demás.

4. Seleccionar los conocimientos

que se

obtengan de las bibliotecas o de

1.1. Pone en práctica diferentes

estrategias de lectura en

función del objetivo y el tipo de

texto.

1.2. Comprende el significado de

las palabras propias de

nivel formal de la lengua

incorporándolas a su repertorio

léxico.

1.3. Relaciona la información

explícita e implícita de un

texto poniéndola en relación con

el contexto.

1.4. Deduce la idea principal de

un texto y reconoce las

ideas secundarias comprendiendo

las relaciones que se

establecen entre ellas.

CL, CMCBCT, CD, AA, CSC

Page 101: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

101

autónoma de los diccionarios, de

las bibliotecas y de las

tecnologías de la información y la

comunicación como fuente de

obtención de información.

5. Lectura, comprensión e

interpretación de textos narrativos,

descriptivos e instructivos.

- Realización de inferencias

sencillas a partir de una

información escrita, trascendiendo

los simples datos.

- Diferenciación del asunto y del

tema en un texto escrito.

- Identificación de las ideas más

importantes. Resumen del texto

leído.

6. Lectura de textos periodísticos

de opinión y reconocimiento de

sus características más

cualquier otra

fuente de información impresa en

papel o digital

integrándolos en un proceso de

aprendizaje continuo.

5. Aplicar progresivamente las

estrategias

necesarias para producir textos

adecuados, coherentes y

cohesionados.

6. Escribir textos en relación con

el ámbito de

uso.

7. Valorar la importancia de la

escritura como

herramienta de adquisición de los

aprendizajes y

como estímulo del desarrollo

personal.

1.5. Hace inferencias e hipótesis

sobre el sentido de una

frase o de un texto que contenga

diferentes matices

semánticos y que favorezcan la

construcción del significado

global y la evaluación crítica.

1.6. Evalúa su proceso de

comprensión lectora usando

fichas sencillas de autoevaluación.

2.1. Reconoce y expresa el tema y

la intención

comunicativa de textos escritos

propios del ámbito personal

y familiar académico/escolar y

ámbito social (medios de

comunicación), identificando la

tipología textual

seleccionada, la organización del

contenido, las marcas

Page 102: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

102

relevantes (editoriales, artículos

de colaboradores ocasionales y

columnistas habituales,

ensayos de divulgación cultural,

etc.).

Escribir

1. Interés creciente por la

composición escrita como fuente

de información y aprendizaje y

como forma de comunicar

sentimientos, experiencias,

conocimientos y emociones.

2. Escritura de textos expositivos,

argumentativos y dialogados.

- Composición de textos cuyo

contenido esté relacionado con

actividades propias de la vida

cotidiana y las relaciones sociales.

- Composición de relatos sobre

acontecimientos de actualidad.

lingüísticas y el formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el tema y

la intención

comunicativa de textos narrativos,

descriptivos, instructivos,

expositivos, argumentativos y

dialogados identificando la

tipología textual seleccionada, las

marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

2.3. Localiza informaciones

explícitas e implícitas en un

texto relacionándolas entre sí y

secuenciándolas y deduce

informaciones o valoraciones

implícitas.

2.4. Retiene información y

reconoce la idea principal y las

ideas secundarias comprendiendo

las relaciones entre

Page 103: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

103

- Resumen de textos escritos de

dificultad creciente.

- Composición de textos

dialogados

3. Elaboración y presentación de

monografías enriqueciendo el

lenguaje verbal con dibujos,

diagramas, tratamiento estadístico

de la información -si procede- o

cualesquiera otros recursos de

naturaleza plástica y tecnológica.

ellas.

2.5. Entiende instrucciones

escritas de cierta complejidad

que le permiten desenvolverse en

situaciones de la vida

cotidiana y en los procesos de

aprendizaje.

2.6. Interpreta, explica y deduce la

información dada en

diagramas, gráficas, fotografías,

mapas conceptuales,

esquemas…

3.1 Identifica y expresa las

posturas de acuerdo y

desacuerdo sobre aspectos

parciales, o globales, de un texto.

3.2. Elabora su propia

interpretación sobre el significado

de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de los

Page 104: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

104

demás.

4.1. Utiliza, de forma autónoma,

diversas fuentes de

información integrando los

conocimientos adquiridos en sus

discursos orales o escritos.

4.2. Conoce y maneja

habitualmente diccionarios

impresos o en versión digital.

4.3. Conoce el funcionamiento de

bibliotecas (escolares,

locales…), así como de

bibliotecas digitales y es capaz de

solicitar libros, vídeos…

autónomamente.

5.1. Aplica técnicas diversas para

planificar sus escritos:

esquemas, árboles, mapas

conceptuales etc. y redacta

borradores de escritura.

Page 105: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

105

5.2. Escribe textos usando el

registro adecuado,

organizando las ideas con

claridad, enlazando enunciados

en secuencias lineales

cohesionadas y respetando las

normas gramaticales y

ortográficas.

5.3. Revisa el texto en varias fases

para aclarar

problemas con el contenido (ideas

y estructura) o la forma

(puntuación, ortografía, gramática

y presentación)

evaluando su propia producción

escrita o la de sus

compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y

ajenos aplicando las

propuestas de mejora que se

Page 106: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

106

deducen de la evaluación de

la producción escrita y

ajustándose a las normas

ortográficas y gramaticales que

permiten una comunicación

fluida.

6.1. Escribe textos propios del

ámbito personal y familiar,

escolar/académico y social

imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos narrativos,

descriptivos e instructivos,

expositivos, argumentativos y

dialogados imitando textos

modelo.

6.3. Escribe textos argumentativos

con diferente

organización secuencial,

incorporando diferentes tipos de

argumento, imitando textos

Page 107: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

107

modelo.

6.4. Utiliza diferentes y variados

organizadores textuales

en las exposiciones y

argumentaciones.

6.5. Resume textos generalizando

términos que tienen

rasgos en común, globalizando la

información e

integrándola en oraciones que se

relacionen lógica y

semánticamente, evitando

parafrasear el texto resumido.

6.6. Realiza esquemas y mapas y

explica por escrito el

significado de los elementos

visuales que pueden aparecer

en los textos.

7.1. Produce textos diversos

reconociendo en la escritura

Page 108: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

108

el instrumento que es capaz de

organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos

palabras propias del nivel

formal de la lengua

incorporándolas a su repertorio

léxico y

reconociendo la importancia de

enriquecer su vocabulario

para expresarse oralmente y por

escrito con exactitud y

precisión.

7.3. Valora e incorpora

progresivamente una actitud

creativa ante la escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas

de las Tecnologías de

la Información y la

Comunicación, participando,

intercambiando opiniones,

Page 109: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

109

comentando y valorando escritos

ajenos o escribiendo y dando a

conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

La palabra

1. Reconocimiento, uso y explicación de

las categorías gramaticales: sustantivo,

adjetivo,

determinante, pronombre, verbo,

adverbio, preposición, conjunción e

interjección.

- Definición de los nombres por sus

valores semánticos: comunes/propios,

animados/inanimados,

concretos/abstractos,

individuales/colectivos, contables/no

contables.

1. Aplicar los conocimientos

sobre la lengua y

sus normas de uso para resolver

problemas de

comprensión de textos orales y

escritos y para la

composición y revisión

progresivamente autónoma

de los textos propios y ajenos,

utilizando la

terminología gramatical

necesaria para la

explicación de los diversos usos

1.1. Reconoce y explica el uso

de las categorías

gramaticales en los textos

utilizando este conocimiento

para

corregir errores de concordancia

en textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores

ortográficos y

gramaticales en textos propios y

ajenos aplicando los

conocimientos adquiridos para

mejorar la producción de

CL, CMCBCT, CD, AA

Page 110: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

110

- Distinción del carácter especificativo y

explicativo de los adjetivos calificativos.

- Identificación de los determinantes

como palabras que presentan al nombre,

lo concretan

o limitan su extensión.

- Diferenciación de las formas verbales

que no poseen variación de persona

(infinitivo,

gerundio y participio).

- Diferenciación en los verbos de las

formas simples y las compuestas, así

como de los

tiempos absolutos y relativos.

- Identificación de las preposiciones y de

las conjunciones como palabras

destinadas a

expresar relaciones.

2. Reconocimiento, uso y explicación de

los elementos constitutivos de la palabra.

de la lengua.

2. Reconocer y analizar la

estructura de las

palabras pertenecientes a las

distintas categorías

gramaticales, distinguiendo las

flexivas de las no

flexivas.

3. Comprender el significado de

las palabras en

toda su extensión para

reconocer y diferenciar los

usos objetivos de los usos

subjetivos.

4. Comprender y valorar las

relaciones de

igualdad y de contrariedad que

se establecen entre

las palabras y su uso en el

discurso oral y escrito.

textos verbales en sus

producciones orales y escritas.

1.3. Conoce y utiliza

adecuadamente las formas

verbales

en sus producciones orales y

escritas.

2.1. Reconoce y explica los

elementos constitutivos de la

palabra: raíz y afijos, aplicando

este conocimiento a la

mejora de la comprensión de

textos escritos y al

enriquecimiento de su

vocabulario activo.

2.2. Explica los distintos

procedimientos de formación de

palabras, distinguiendo las

compuestas, las derivadas, las

siglas y los acrónimos.

Page 111: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

111

Procedimientos para formar palabras.

- Conocimiento del significado de voces

compuestas y derivadas formadas por

palabras de

origen grecolatino.

- Formación de derivados verbales

pertenecientes a las tres conjugaciones.

- Formación de derivados adverbiales de

adjetivos, con y sin tilde.

- Utilización de acrónimos frecuentes en

el habla cotidiana y conocimiento de su

significado.

3. Comprensión e interpretación de los

componentes del significado de las

palabras: denotación

y connotación. Conocimiento reflexivo

de las relaciones semánticas que se

establecen entre las palabras.

- Establecimiento del “valor gramatical”

de palabras homófonas cuya escritura

5. Reconocer los diferentes

cambios de

significado que afectan a la

palabra en el texto:

metáfora, metonimia, palabras

tabú y eufemismos.

6. Usar de forma efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de consulta, tanto en

papel como en

formato digital para resolver

dudas en relación al

manejo de la lengua y para

enriquecer el propio

vocabulario.

7. Observar, reconocer y

explicar los usos de los

grupos nominales, adjetivales,

verbales, preposicionales y

adverbiales dentro del marco de

3.1. Diferencia los componentes

denotativos y

connotativos en el significado

de las palabras dentro de una

frase o un texto oral o escrito.

4.1. Reconoce y usa sinónimos

y antónimos de una

palabra explicando su uso

concreto en una frase o en un

texto oral o escrito.

5.1. Reconoce y explica el uso

metafórico y metonímico

de las palabras en una frase o en

un texto oral o escrito.

5.2. Reconoce y explica los

fenómenos contextuales que

afectan al significado global de

las palabras: tabú y

eufemismo.

6.1. Utiliza fuentes variadas de

Page 112: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

112

puede originar errores ortográficos, y

elaboración de un breve diccionario que

recoja dichas palabras.

4. Observación, reflexión y explicación

de los cambios que afectan al significado

de las palabras:

causas y mecanismos. Metáfora,

metonimia, palabras tabú y eufemismos.

- Percepción de las causas psicológicas

que están en el origen de determinados

cambios semánticos y empleo de

eufemismos de índole social.

5. Conocimiento, uso y valoración de las

normas ortográficas y gramaticales

reconociendo su

valor social y la necesidad de ceñirse a

ellas para conseguir una comunicación

eficaz.

- Empleo de la tilde diacrítica para

diferenciar la función gramatical de dos

la oración simple.

8. Reconocer, usar y explicar

los elementos constitutivos de la

oración simple.

9. Identificar los conectores

textuales presentes en los textos

reconociendo la función que

realizan en la organización del

contenido del discurso.

10. Identificar la intención

comunicativa de la persona que

habla o escribe.

11. Interpretar de forma

adecuada los discursos

orales y escritos teniendo en

cuenta los elementos

lingüísticos, las relaciones

gramaticales y léxicas,

la estructura y disposición de

los contenidos en

consulta en formatos

diversos para resolver sus dudas

sobre el uso de la lengua

y para ampliar su vocabulario.

7.1. Identifica los diferentes

grupos de palabras en frases

y textos diferenciando la palabra

nuclear del resto de

palabras que lo forman y

explicando su funcionamiento

en el marco de la oración

simple.

7.2. Reconoce y explica en los

textos el funcionamiento

sintáctico del verbo a partir de

su significado distinguiendo

los grupos de palabras que

pueden funcionar como

complementos verbales

argumentales y adjuntos.

Page 113: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

113

monosílabos de

igual forma (mí/mi, tú/tu, él/el, sí/si,

té/te, sé/se, dé/de, más/mas); y también

para indicar el

sentido interrogativo y/o exclamativo de

las palabras qué, cuál, quién, cuánto,

dónde,

cuándo y cómo.

- Acentuación ortográfica de las formas

verbales con pronombres enclíticos.

- Escritura correcta de palabras

homónimas no homógrafas de uso

frecuente.

- Escritura correcta de las principales

abreviaturas, siglas y acrónimos.

6. Manejo de diccionarios y otras

fuentes de consulta en papel y formato

digital sobre el uso de

la lengua.

- Empleo del diccionario con vistas a la

función de la intención

comunicativa.

12. Conocer la realidad

plurilingüe de España, la

distribución geográfica de sus

diferentes lenguas y

dialectos, sus orígenes

históricos y algunos de sus

rasgos diferenciales.

8.1. Reconoce y explica en los

textos los elementos

constitutivos de la oración

simple diferenciando sujeto y

predicado e interpretando la

presencia o ausencia del sujeto

como una marca de la actitud,

objetiva o subjetiva, del

emisor.

8.2. Transforma oraciones

activas en pasivas y

viceversa, explicando los

diferentes papeles semánticos

del

sujeto: agente, paciente, causa.

8.3. Amplía oraciones en un

texto usando diferentes

grupos de palabras, utilizando

los nexos adecuados y

creando oraciones nuevas con

Page 114: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

114

adopción de una actitud favorable hacia

la

expresión correcta y apropiada,

utilizando un lenguaje claro, coherente y

fluido.

- Consulta de la edición digital del

Diccionario de la Lengua Española, de

la RAE, en su

página web (www.rae.es).

- Interpretación adecuada, con ayuda del

diccionario, del lenguaje proverbial

(refranes,

modismos, locuciones, etc.).

- Consulta de diccionarios específicos

que recojan el léxico especializado de

los diferentes

campos del saber de las disciplinas

humanísticas y científico-tecnológicas.

Las relaciones gramaticales

1. Reconocimiento, identificación y

sentido completo.

9.1. Reconoce, usa y explica los

conectores textuales (de

adición, contraste y explicación)

y los principales

mecanismos de referencia

interna, gramaticales

(sustituciones pronominales) y

léxicos (elipsis y

sustituciones mediante

sinónimos e hiperónimos),

valorando su función en la

organización del contenido del

texto.

10.1. Reconoce la expresión de

la objetividad o subjetividad

identificando las modalidades

asertivas, interrogativas,

exclamativas, desiderativas,

dubitativas e imperativas en

Page 115: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

115

explicación del uso de los distintos

grupos de palabras:

grupo nominal, adjetival, preposicional,

verbal y adverbial y de las relaciones

que se

establecen entre los elementos que los

conforman en el marco de la oración

simple.

2. Reconocimiento, uso y explicación de

los elementos constitutivos de la oración

simple: sujeto

y predicado. Oraciones impersonales,

activas y oraciones pasivas.

- Identificación de la estructura sujeto-

predicado de cualquier oración, a partir

de los

respectivos núcleos nominal y verbal y

de los elementos sintácticos que los

acompañan.

- Diferenciación, por la naturaleza del

relación con la intención

comunicativa del emisor.

10.2. Identifica y usa en textos

orales o escritos las formas

lingüísticas que hacen

referencia al emisor y al

receptor, o audiencia: la persona

gramatical, el uso de

pronombres, el sujeto agente o

paciente, las oraciones

impersonales, etc.

10.3. Explica la diferencia

significativa que implica el uso

de los tiempos y modos

verbales.

11.1. Reconoce la coherencia de

un discurso atendiendo

a la intención comunicativa del

emisor, identificando la

estructura y disposición de

Page 116: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

116

predicado, de la estructura de la oración

copulativa (cópula+atributo) y

predicativa (verbo+complementos).

- Distinción e identificación de la

estructura de las oraciones predicativas:

transitivas e intransitivas, pasivas,

reflexivas y recíprocas, e impersonales.

- Análisis de los distintos tipos de

oraciones simples de un texto

determinando, en cada

caso, la estructura del predicado, con sus

elementos correspondientes, y la clase

de oración de que se trate.

El discurso

1. Explicación progresiva de la

coherencia del discurso teniendo en

cuenta las relaciones

gramaticales y léxicas que se establecen

en el interior del texto y su relación con

el contexto.

contenidos.

11.2. Identifica diferentes

estructuras textuales:

narración, descripción,

explicación y diálogo

explicando los

mecanismos lingüísticos que las

diferencian y aplicando los

conocimientos adquiridos en la

producción y mejora de

textos propios y ajenos.

12.1. Localiza en un mapa las

distintas lenguas de

España y explica alguna de sus

características diferenciales

comparando varios textos,

reconociendo sus orígenes

históricos y describiendo

algunos de sus rasgos

diferenciales.

Page 117: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

117

2. Reconocimiento, uso y explicación de

los diferentes recursos de modalización

en función de

la persona que habla o escribe. La

expresión de la objetividad y la

subjetividad a través de las

modalidades oracionales y las

referencias internas al emisor y al

receptor en los textos.

Las variedades de la lengua

1. Conocimiento de los orígenes

históricos de la realidad plurilingüe de

España y valoración como fuente de

enriquecimiento personal y como

muestra de la riqueza de nuestro

patrimonio histórico y cultural.

- Conocimiento de los factores históricos

que han originado las zonas de dominio

lingüístico catalán, gallego y vasco.

12.2. Reconoce las variedades

geográficas del castellano

dentro y fuera de España.

Page 118: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

118

Bloque 4. Educación literaria

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Competencias clave

Plan lector

1. Lectura libre de obras de la

literatura española y universal y

de la literatura juvenil como

fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para

lograr el desarrollo de sus propios

gustos e intereses literarios y su

autonomía lectora.

Introducción a la literatura a

través de los textos.

1. Aproximación a los géneros

literarios y a las obras más

representativas de la literatura

española de la Edad Media al

1. Leer obras de la literatura

española y universal de todos los

tiempos y de la literatura juvenil,

cercanas a los propios gustos y

aficiones, mostrando interés por la

lectura.

2. Favorecer la lectura y

comprensión obras

literarias de la literatura española

y universal de todos los tiempos y

de la literatura juvenil,

cercanas a los propios gustos y

aficiones, contribuyendo a la

formación de la personalidad

literaria.

3. Promover la reflexión sobre la

conexión entre la literatura y el

1.1. Lee y comprende con un

grado creciente de interés y

autonomía obras literarias

cercanas a sus gustos, aficiones

e intereses.

1.2. Valora alguna de las obras de

lectura libre,

resumiendo el contenido,

explicando los aspectos que más

le han llamado la atención y lo

que la lectura de le ha aportado

como experiencia personal.

1.3. Desarrolla progresivamente

su propio criterio

estético persiguiendo como única

finalidad el placer por la

lectura.

CL, CD, AA, CSC,SIEE, CEC

Page 119: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

119

Siglo de Oro a través de la lectura

y explicación de fragmentos

significativos y, en su caso, de

textos completos.

- Lectura de obras o fragmentos

adecuados a la edad y

relacionados con los periodos

estudiados. Vinculación de los

textos literarios al marco histórico

y sociocultural en que se

producen.

- Conocimiento de las

características generales de los

grandes periodos de la historia de

la literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XVIII y

acercamiento a algunos autores y

obras relevantes.

2. La literatura medieval.

Características generales.

resto de las artes: música, pintura,

cine, etc., como expresión del

sentimiento humano,

analizando e interrelacionando

obras (literarias,

musicales, arquitectónicas…),

personajes, temas,

etc. de todas las épocas.

4. Fomentar el gusto y el hábito

por la lectura en

todas sus vertientes: como fuente

de acceso al

conocimiento y como instrumento

de ocio y

diversión que permite explorar

mundos diferentes a

los nuestros, reales o imaginarios.

5. Comprender textos literarios

representativos

de la literatura de la Edad Media

2.1. Desarrolla progresivamente la

capacidad de reflexión

observando, analizando y

explicando la relación existente

entre diversas manifestaciones

artísticas de todas las

épocas (música, pintura, cine…)

2.2. Reconoce y comenta la

pervivencia o evolución de

personajes-tipo, temas y formas a

lo largo de diversos

periodos histórico/literarios hasta

la actualidad.

2.3 Compara textos literarios y

piezas de los medios de

comunicación que respondan a un

mismo tópico,

observando, analizando y

explicando los diferentes puntos

de vista según el medio, la época

Page 120: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

120

- La poesía épica en los siglos XII

y XIII. El “Cantar del Mío Cid”.

- La prosa en el siglo XIV. “El

conde Lucanor”.

- La poesía en el siglo XV. Jorge

Manrique.

- Los orígenes del teatro y de la

novela. “La Celestina”.

3. La literatura del Siglo de Oro.

Renacimiento y Barroco.

- Lectura de textos narrativos y

poéticos pertenecientes a la

literatura castellana del siglo

XVI. Garcilaso de la Vega. Fray

- Luis de León. Santa Teresa de

Jesús. San Juan de la Cruz.

“Lazarillo de Tormes”.

- El nacimiento de la novela

moderna. Miguel de Cervantes

- (1547-1616). Lectura de

al Siglo de Oro

reconociendo la intención del

autor, relacionando

su contenido y su forma con los

contextos

socioculturales y literarios de la

época,

identificando el tema,

reconociendo la evolución de

algunos tópicos y formas literarias

y expresando

esa relación con juicios personales

razonados.

6. Redactar textos personales de

intención

literaria siguiendo las

convenciones del género,

con intención lúdica y creativa.

7. Consultar y citar

adecuadamente fuentes de

o la cultura y valorando y

criticando lo que lee o ve.

3.1. Habla en clase de los libros y

comparte sus

impresiones con los compañeros.

3.2 Trabaja en equipo

determinados aspectos de las

lecturas propuestas, o

seleccionadas por los alumnos,

investigando y experimentando de

forma progresivamente

autónoma.

3.3 Lee en voz alta, modulando,

adecuando la voz,

apoyándose en elementos de la

comunicación no verbal y

potenciando la expresividad

verbal.

3.4. Dramatiza fragmentos

literarios breves desarrollando

Page 121: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

121

fragmentos de El Quijote en el

contexto sociocultural que hizo

posible esta creación literaria.

- Lectura de textos poéticos y

dramáticos pertenecientes a la

literatura castellana del siglo

XVII. Quevedo y Góngora. Lope

de Vega y Calderón de la Barca.

Creación

1. Redacción de textos de

intención literaria a partir de la

lectura de textos utilizando las

convenciones formales del género

y con intención lúdica y creativa.

2. Consulta y utilización de

fuentes y recursos variados de

información para la realización de

trabajos.

información variadas, para

realizar un trabajo

académico en soporte papel o

digital sobre un

tema del currículo de literatura,

adoptando un

punto de vista crítico y personal y

utilizando las

tecnologías de la información.

progresivamente la expresión

corporal como manifestación

de sentimientos y emociones,

respetando las producciones

de los demás.

4.1. Lee y comprende una

selección de textos literarios,

en versión original o adaptados, y

representativos de la

literatura de la Edad Media al

Siglo de Oro, identificando el

tema, resumiendo su contenido e

interpretando el lenguaje literario.

5.1. Expresa la relación que existe

entre el contenido de

la obra, la intención del autor y el

contexto y la pervivencia de

temas y formas, emitiendo juicios

personales razonados.

6.1. Redacta textos personales de

Page 122: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

122

intención literaria a partir de

modelos dados siguiendo las

convenciones del género con

intención lúdica y creativa.

6.2. Desarrolla el gusto por la

escritura como instrumento

de comunicación capaz de

analizar y regular sus propios

sentimientos.

7.1. Aporta en sus trabajos

escritos u orales conclusiones y

puntos de vista personales y

críticos sobre las obras literarias

estudiadas, expresándose con

rigor, claridad y coherencia.

7.2. Utiliza recursos variados de

las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para la realización de sus

trabajos académicos.

Page 123: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

123

4.3.1. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas.

En la secuenciación de los contenidos nos guiaremos por su distribución en el

libro de texto Lengua castellana y literatura, serie Comenta. Editorial

Santillana. De esta manera, quedan repartidos en doce unidades didácticas que

se dividen en los cuatro bloques de contenidos. La temporalización de las

unidades didácticas es la siguiente:

Evaluación Unidad didáctica

1.ª Evaluación 1-2-3-4

2.ª Evaluación 5-6-7-8

3.ª Evaluación 9-10-11-12

4.3.2. Temas transversales

Conforme a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en el

Decreto 48/2015, de 14 de mayo, en Educación Secundaria Obligatoria, en todas las

materias deben incluirse elementos transversales concretados en:

~ La comprensión lectora, la expresión oral y escrita (características de la materia de

Lengua).

~ La comunicación audiovisual y uso de las TIC, incluyendo las situaciones de riesgo

derivadas del uso de las mismas.

~ El emprendimiento.

~ La educación cívica y constitucional.

~ Igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación por cualquier condición o

circunstancia personal o social, evitando contenidos o comportamientos sexistas o

estereotipados, así como los riesgos de abuso sexual o explotación.

~ Resolución pacífica de conflictos, la defensa de la libertad, la igualdad, los derechos

humanos y la paz, y el rechazo de cualquier tipo de violencia, racismo o xenofobia.

~ Educación y seguridad vial.

~ Educación de vida saludable.

~ Desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Page 124: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

124

Desde el departamento se establece que todos estos ejes se trabajarán fundamentalmente

a partir de una selección intencionada de textos, que aborden estas temáticas y

favorezcan su debate y trabajo en el aula.

4.3.3. Mejora de la expresión oral y escrita

Desde la materia de lengua consideramos imprescindible que los alumnos mejoren la

expresión oral y escrita de cualquier texto para así enfrentarse con solvencia a los

distintos aspectos de su vida tanto dentro como fuera del ámbito académico.

Por ello, se combinarán varias propuestas activas para poder jugar de manera creativa

con la poesía, la narrativa (con especial atención al cuento), el teatro, la publicidad o, de

manera más formal, con el periodismo, el lenguaje administrativo y cualquiera que se

pueda presentar.

De este modo, de la lectura se pasará a la reescritura, completando textos, añadiendo

información, escribiendo distintos finales o situaciones iniciales, introduciendo nuevos

personajes, insertando secuencias descriptivas, dialogales, cambiando la persona

gramatical, reinventando, etc.

Asimismo, se potenciará la expresión oral de sus textos escritos con exposiciones orales

pautadas previamente, declamaciones, interpretación de escenas teatrales o adaptaciones

de cuentos, grabaciones orales de cuñas publicitarias o presentación oral de anuncios

publicitarios, simulación de posibles papeles periodísticos: redactores, presentadores de

noticiarios de radio-televisión, entre otros.

4.3.4. Evaluación

Procedimientos e instrumentos

La evaluación permite valorar las capacidades expresadas en los objetivos y comprobar

en qué medida se han cumplido en la programación, en la metodología y en el

aprendizaje en el alumno.

En otras palabras, se comprueba y revisa el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje, y se analizan los desfases que se están produciendo y, en consecuencia, se

toman medidas. Es decir, la evaluación será no tanto un fin sino un medio que ayude a

incrementar las destrezas, sensibilidad y capacidad creativa de cada alumno. El profesor

aportará su criterio y sus conocimientos. El alumno, su dedicación, esfuerzo e interés.

Page 125: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

125

Ambos, tras el proceso, reflexionarán sobre los resultados y harán una autocrítica

constructiva.

Atendiendo a lo expuesto, la evaluación se contemplará de la siguiente manera:

• Individualizada: se centra en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y

particularidades.

• Integradora: contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la

flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

• Orientadora: aporta al alumno la información precisa para mejorar su aprendizaje y

adquirir estrategias apropiadas

• Continua: atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o

fases.

Por otro lado, la aplicación de los criterios de evaluación debe realizarse a través de

instrumentos y pruebas que sean coherentes con aquellos y que permitan anotar, de

forma sistemática y organizada, las observaciones necesarias para dar cuenta, de forma

objetiva, transparente y eficaz, del rendimiento académico de los alumnos. Se impone,

por tanto, una selección de los instrumentos, así como una serie de reflexiones que

acoten su sentido y su alcance.

• Observación del alumno en clase: La observación de los alumnos, de su trabajo,

rendimiento y actitudes, es la fuente más inmediata para comprobar diversos elementos:

asistencia regular, comportamiento, intervención en el proceso didáctico, progresos y

dificultades del aprendizaje, intereses, etc., observaciones que necesariamente serán

recogidas en el cuaderno o diario del profesor.

• Revisión de las actividades del cuaderno del alumno: El cuaderno nos proporciona

muchos datos sobre la comprensión, la expresión escrita, grafías y el desarrollo de las

actividades propuestas, sobre la utilización de las fuentes de información y

documentación, sobre los hábitos de trabajos y estudio personal, etc. El cuaderno no

será revisado completamente (entre otras cuestiones porque puede ser incorrecta la

valoración que de ellos se saque, pues la experiencia nos demuestra lo fácil que es

copiar otros cuadernos o pedir a una persona más mayor que lo complemente), sino la

de aquellos ejercicios, esquemas, trabajos, etc., que consideremos de interés. La revisión

se irá realizando paulatinamente y sin previo aviso.

• Pruebas objetivas: Estas pruebas, tanto orales como escritas, nos permiten valorar la

situación de aprendizaje. Por otro lado, constituyen un material objetivo y de fácil

Page 126: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

126

comprobación tanto para los profesores como para los alumnos y sus familiares. Estos

procedimientos de evaluación tendrán que plantearse en estrecha relación con el resto de

las actividades. El profesor realizará pruebas objetivas a lo largo del trimestre que le

servirán de instrumento para valorar los progresos de sus alumnos.

• Control de lecturas: En todas las evaluaciones se propondrán una o dos lecturas

obligatorias. Su evaluación se llevará a cabo a través de pruebas objetivas, que nos

verifiquen la realización de la actividad, condición indispensable para superar la

evaluación.

• Actividades de expresión oral, como las exposiciones orales, representaciones,

dramatizaciones, etc., con las que contribuiremos, aparte de la evaluación de la

expresión oral, a fomentar la desinhibición y la creatividad, la capacidad crítica, el

grado de implicación en el trabajo en equipo, etc.

• Actividades de expresión escrita: Estas actividades constituirán una parte fundamental

de las actividades de evaluación y serán variadas y de propósito diverso. Podrán estar

destinadas al trabajo individual o al grupal. Entre éstas estarán la elaboración de textos

(narraciones, descripciones, diálogos, poesías, cartas, diarios, etc.,), análisis y

comentarios de textos así como otras de carácter instrumental como la realización de

resúmenes, esquemas, etc. Algunas de estas actividades se irán realizando en clase y

otras serán para que el alumno las prepare en casa, con el fin de ir promoviendo la

adquisición del hábito de trabajo y el desarrollo de la creatividad personal.

• Autoevaluación y coevaluación: Hemos de procurar que las actividades de evaluación

contribuyan a que los alumnos tomen conciencia de sus avances o deficiencias. En todo

momento tendrán que saber en qué punto se encuentran dentro del proceso de

aprendizaje, de modo que puedan adoptar medidas de corrección y esfuerzo (a lo que

nos ayudarán los controles antes mencionados). Por todo ellos tendremos que evitar un

enfoque penalizador de las pruebas y fomentar, en cambio, la autoestima de los

alumnos. Además se seleccionarán aquellos materiales curriculares que incluyan

actividades de refuerzo y profundización. Por último aplicaremos sistemas de

calificación que aseguren la objetividad de todas las decisiones derivadas del proceso de

evaluación.

Page 127: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

127

Pautas para la evaluación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Las pautas adoptadas para la evaluación de alumnos con NEE estarán siempre en

consonancia con las indicaciones que ofrezca el Departamento de Orientación para cada

tipo de necesidad.

Procedimientos para evaluar alumnos a los que no se les pueda aplicar la

evaluación continua

El Departamento de Lengua y Literatura se regirá en este sentido por lo que establece el

Reglamento de Régimen Interno (RRI) del CEIPS Villa de Cobeña, tanto en lo referente

al número de faltas necesarias para que el alumno pierda la evaluación continua como a

los requisitos para que, según la ley, esta pueda mantenerse, como la actitud y el trabajo

a que el alumno está obligado a realizar en clase y fuera de ella.

Criterios de calificación

En lo que se refiere a los criterios de calificación, se calificará en cifras de 0 a 10 y se

considerarán positivas las calificaciones superiores o iguales a cinco puntos y negativas

aquellas inferiores a cinco puntos. Para superar la materia, hay que obtener una

calificación positiva en todos los apartados.

Evaluación trimestral

Los porcentajes por los que se evaluará la asignatura de Lengua castellana y literatura

en todas las evaluaciones son los siguientes:

70% pruebas objetivas

15% lecturas

10% Actividades de expresión oral y escrita.

10% Actitud

En cuanto a las pruebas objetivas, en cada periodo de evaluación se harán, al menos,

dos exámenes. El número de controles y de cuántas unidades se conforme, dependerá

de las características y necesidades del grupo según el criterio del profesor.

En cada prueba se indicará la nota máxima asignada a cada apartado. En la puntuación

se tendrán en cuenta, además del contenido, la presentación, la capacidad expresiva, la

corrección idiomática de los alumnos y la precisión léxica, y su deficiencia podrá restar

Page 128: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

128

hasta dos puntos en la calificación final del ejercicio. De las notas así obtenidas, en

escala de 1 a 10, se extraerá una nota media en cada período de evaluación para aplicar

el porcentaje.

Por lo que se refiere a las lecturas obligatorias, estas se calificarán mediante controles

o trabajos según lo estime el profesor en función de las características de su grupo. Se

puntuará en cifras de 0 a 10.

Por otro lado, las actividades de expresión oral y escrita, se valorarán en escala de 0 a

10 y de los resultados obtenidos en ellos, se hará una nota media para calcular el

porcentaje.

Por último, la actitud hace referencia al seguimiento continuo del trabajo diario del

alumno. Este se obtendrá a partir de la calificación de ejercicios y tareas de la actividad

académica cotidiana, tanto orales como escritas y desarrolladas fuera o dentro del aula;

así como de la participación en las actividades desarrolladas en clase. También se

tendrá en consideración la realización puntual de las actividades en el cuaderno de la

materia.

Asimismo, las faltas de asistencia no justificadas, el comportamiento negativo o la

abulia y la ausencia de trabajo diario incidirán negativamente en la calificación media

de este apartado.

En todas las pruebas o actividades de escritas, se exigirá corrección, tanto en los

contenidos como en la expresión, la presentación y la ortografía. Respecto a la

ortografía, se aplicarán los siguientes criterios en todas las pruebas y/o trabajos: por

cada falta de ortografía gráfica se deducirá 0.25 puntos de la calificación del ejercicio

hasta un máximo de dos puntos; y por cada falta de acentuación, se restará 0.1 puntos

hasta un máximo de un punto. La primera no se penalizará y, en caso de repetición de la

falta, se contará como una.

Evaluación final

Se hará media aritmética de las tres evaluaciones. La nota debe ser igual o superior a 5

para aprobar la materia.

Page 129: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

129

Medidas de apoyo y/o refuerzo educativo a lo largo del curso académico

El Departamento de Lengua castellana y literatura contempla para aquellos alumnos

cuyo progreso no haya sido el adecuado después del proceso de evaluación continua,

las siguientes medidas de apoyo y/o refuerzo educativo:

Será el profesor quien indique cuál ha de ser el método conveniente en cada caso:

recuperación ortográfica, realización de ejercicios, lectura de libros, controles de

contenidos, actualización del cuaderno, entrega de trabajos pendientes u otros

alternativos, etc.

El profesor se reunirá, al menos una vez, con los alumnos para indicarles cuáles son

las directrices a seguir para que consigan superar satisfactoriamente la evaluación

pendiente, aunque no tengan que presentarse al examen global de junio por haber

suspendido una única evaluación.

Les facilitará actividades de apoyo y refuerzo relacionadas con los contenidos

impartidos durante la evaluación no superada con el fin de que se subsanen las

dificultades encontradas y se fijen los contenidos.

El profesor resolverá las dudas que les puedan surgir mientras realizan las

actividades de apoyo y refuerzo.

Estas actividades se recogerán y corregirán en la fecha fijada por el profesor.

En el proceso de evaluación continua, este Departamento ha organizado la recuperación

de evaluaciones pendientes de este curso académico de este modo:

• Si un alumno suspende una evaluación, se le hará media con el resto para la obtención

de una calificación global, siempre que esa media le permita alcanzar al alumno la nota

de 5. Si no fuera este el caso, deberá realizar un examen global en el mes de junio. Sin

embargo, queda a criterio del profesor si debe examinarse de todo o solo de los temas de

dicha evaluación.

• Si un alumno suspende dos o tres evaluaciones, hará un examen global en junio para

su recuperación.

Asimismo, si algún alumno no hubiera obtenido una calificación positiva en alguna de

las lecturas obligatorias propuestas, deberá entregar el día del examen fijado para la

prueba final, un trabajo cuyo guión le será facilitado por el profesor después de la

evaluación donde se haya tenido lugar dicha lectura. En caso de no presentar dicho

Page 130: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

130

trabajo de lectura, deberá presentarse a una prueba extraordinaria en junio de la lectura

no superada.

Con este sistema consideramos que el alumno se motiva y conciencia de sus

posibilidades de recuperación en cualquier momento del proceso, y también de la

necesidad de valorar su esfuerzo.

Recuperación de materias pendientes de otros cursos

Los profesores de Lengua castellana y Literatura que impartan docencia a los alumnos

con la materia de lengua pendiente de otros años realizarán el seguimiento.

El plan de refuerzo que se ha decidido desde el departamento de lengua castellana y

literatura es el siguiente:

Se tendrán como referente los acuerdos establecidos en esta programación sobre

los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares y competencias del

curso que el alumno tiene pendiente.

De acuerdo con estos, la secuenciación de los contenidos de la materia

pendiente, coincidirá con la establecida en la programación para ese nivel

durante este curso escolar.

Al inicio de cada evaluación, se les indicará cuáles son los contenidos que deben

recuperar en esta evaluación y se les proporcionará a los alumnos una serie de

actividades, que les facilite la adquisición de los contenidos de dicha evaluación,

con el fin de asimilarlos y superar la prueba escrita. Estas actividades las

deberán entregar antes del examen para que el profesor que les imparta materia

pueda corregirlas y resolverles posibles dudas.

En cada evaluación, los estudiantes que tengan suspensa Lengua Castellana y

Literatura de 2.º de ESO serán evaluados y calificados a través de una prueba

escrita y de las actividades de refuerzo; por tanto, a lo largo del curso habrá tres

pruebas, una por cada trimestre.

Evaluación Recogida de actividades Prueba escrita

1.ª 17-11-2017 27-11-2017

2.ª 19-01-2018 29-01-2018

3.ª 16-03-2018 04-04-2018

Page 131: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

131

En el caso de que una evaluación se suspenda, se realizará la media de las tres y,

si el resultado es óptimo, el alumno quedará aprobado. Por el contrario, si es

negativo, será evaluado de nuevo sólo de las evaluaciones suspensas.

En cuanto a los criterios de calificación, la prueba escrita supondrá el 80% de la

nota y la resolución de las actividades será el 20%.

Aquellos alumnos que no superen el plan de refuerzo, se presentarán a una prueba cuya

fecha se fijará desde jefatura sobre el mes de abril, donde solo tendrán que examinarse

de la evaluación que no hayan superado.

Pruebas extraordinarias

Este curso 2017-2018 la prueba extraordinaria según el calendario escolar y la

normativa vigente, se celebrará a partir de la finalización del periodo establecido para la

evaluación final ordinaria, el 8 de junio 2018.

A esta prueba se presentarán aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación

negativa (inferior a 5) en la evaluación final.

El contenido de la prueba comprenderá todos los de la materia de Lengua castellana y

Literatura y aquellas lecturas obligatorias que los alumnos no hayan superado. Con

vistas a esta prueba, el profesor les entregará una lista de ejercicios, cuya resolución les

ayudará a superar el examen.

Page 132: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

132

4.4. 4.º ESO

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Competencias clave

Escuchar

1. Comprensión, interpretación y

valoración de textos orales en

relación con el ámbito de uso:

ámbito personal, académico,

social y ámbito laboral.

2. Comprensión, interpretación y

valoración de textos orales en

relación con la finalidad que

persiguen: textos narrativos,

descriptivos, instructivos,

expositivos y textos

argumentativos. El

diálogo.

3. Observación y comprensión del

1. Comprender, interpretar y

valorar textos

orales propios del ámbito

personal,

académico/escolar y social.

2. Comprender, interpretar y

valorar textos

orales de diferente tipo.

3. Comprender el sentido global y

la intención

de textos orales.

4. Reconocer, interpretar y

evaluar

progresivamente las producciones

orales propias y

1.1. Comprende el sentido global

de textos orales propios

del ámbito personal, académico y

laboral, identificando la

información relevante,

determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa del hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos

del emisor y del

contenido del texto analizando

fuentes de procedencia no

verbal.

1.3 Retiene información relevante

y extrae informaciones

CL, AA, CSC, SIEE, CEC

Page 133: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

133

sentido global de debates,

coloquios, entrevistas y

conversaciones espontáneas de la

intención comunicativa de cada

interlocutor y aplicación de

las normas básicas que regulan la

comunicación.

Hablar

1. Conocimiento y uso

progresivamente autónomo de las

estrategias necesarias para la

producción y evaluación de textos

orales

2. Conocimiento, uso y aplicación

de las estrategias necesarias para

hablar en público y de los

instrumentos de autoevaluación

en prácticas orales formales o

informales.

3. Conocimiento, comparación,

ajenas, así como los aspectos

prosódicos y los

elementos no verbales (gestos,

movimientos,

mirada…)

5. Valorar la lengua oral como

instrumento de

aprendizaje, como medio para

transmitir

conocimientos, ideas y

sentimientos y como

herramienta para regular la

conducta.

6. Aprender a hablar en público,

en situaciones

formales o informales, de forma

individual o en

grupo.

7. Conocer, comparar, usar y

valorar las normas

concretas.

1.4. Distingue las partes en las

que se estructuran los

mensajes orales y la interrelación

entre discurso y contexto.

1.5. Distingue entre información y

opinión en mensajes

procedentes de los medios de

comunicación y entre

información y persuasión en

mensajes publicitarios orales,

identificando las estrategias de

enfatización y expansión.

1.6. Sigue e interpreta

instrucciones orales.

2.1. Comprende el sentido global

de textos orales de

intención narrativa, descriptiva,

instructiva, expositiva y

argumentativa, identificando la

Page 134: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

134

uso y valoración de las normas de

cortesía de la comunicación

oral que regulan las

conversaciones espontáneas y

otras prácticas discursivas orales

propias

de los medios de comunicación.

El debate.

de cortesía en las intervenciones

orales propias de

la actividad académica, tanto

espontáneas como

planificadas y en las prácticas

discursivas orales

propios de los medios de

comunicación.

8. Reproducir situaciones reales o

imaginarias

de comunicación potenciando el

desarrollo

progresivo de las habilidades

sociales, la expresión

verbal y no verbal y la

representación de

realidades, sentimientos y

emociones.

estructura, la información

relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa del hablante.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos

del emisor y del contenido

del texto analizando fuentes de

procedencia no verbal.

2.3. Retiene información

relevante y extrae informaciones

concretas.

2.4. Interpreta y valora aspectos

concretos del contenido

de textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos emitiendo juicios

razonados y

relacionándolos con conceptos

personales para justificar un

punto de vista particular.

Page 135: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

135

2.5 Utiliza progresivamente los

instrumentos adecuados

para localizar el significado de

palabras o enunciados

desconocidos (demanda ayuda,

busca en diccionarios,

recuerda el contexto en el que

aparece…).

2.6. Resume textos narrativos,

descriptivos, expositivos y

argumentativos de forma clara,

recogiendo las ideas

principales e integrando la

información en oraciones que se

relacionen lógica y

semánticamente.

3.1. Escucha, observa e interpreta

el sentido global de

debates, coloquios y

conversaciones espontáneas

Page 136: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

136

identificando

la información relevante,

determinando el tema y

reconociendo

la intención comunicativa y la

postura de cada participante, así

como las diferencias formales y

de contenido que regulan los

intercambios comunicativos

formales y los intercambios

comunicativos espontáneos.

3.2. Reconoce y explica las

características del lenguaje

conversacional (cooperación,

espontaneidad, economía y

subjetividad) en las

conversaciones espontáneas.

3.3. Observa y analiza las

intervenciones particulares de

cada participante en un debate,

Page 137: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

137

coloquio o conversación

espontánea teniendo en cuenta el

tono empleado, el

lenguaje que utiliza, el contenido

y el grado de respeto

hacia las opiniones de los demás.

3.4 Identifica el propósito, la tesis

y los argumentos de

los participantes, en debates,

tertulias y entrevistas

procedentes de los medios de

comunicación audiovisual

valorando de forma crítica

aspectos concretos de su forma

y su contenido.

3.5. Reconoce y asume las reglas

de interacción,

intervención y cortesía que

regulan los debates y cualquier

intercambio comunicativo oral.

Page 138: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

138

4.1. Conoce el proceso de

producción de discursos orales

valorando la claridad expositiva,

la adecuación, la coherencia

del discurso, así como la cohesión

de los contenidos.

4.2. Reconoce la importancia de

los aspectos prosódicos

(entonación, pausas, tono, timbre,

volumen…) mirada,

posicionamiento, lenguaje

corporal, etc., gestión de tiempos

y empleo de ayudas audiovisuales

en cualquier tipo de discurso.

4.3. Reconoce los errores de la

producción oral propia y

ajena a partir de la práctica

habitual de la evaluación y

autoevaluación, proponiendo

soluciones para mejorarlas.

Page 139: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

139

5.1. Utiliza y valora la lengua

como un medio para

adquirir, procesar y transmitir

nuevos conocimientos; para

expresar ideas y sentimientos y

para regular la conducta.

6.1. Realiza presentaciones orales

de forma individual o

en grupo, planificando el proceso

de oralidad, organizando

el contenido, consultando fuentes

de información diversas,

gestionando el tiempo y

transmitiendo la información de

forma coherente aprovechando

vídeos, grabaciones u otros

soportes digitales.

6.2. Realiza intervenciones no

planificadas, dentro del

aula, analizando y comparando las

Page 140: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

140

similitudes y diferencias

entre discursos formales y

discursos espontáneos.

6.3. Incorpora progresivamente

palabras propias del nivel

formal de la lengua en sus

prácticas orales.

6.4. Pronuncia con corrección y

claridad, modulando y

adaptando su mensaje a la

finalidad de la práctica oral.

6.5. Resume oralmente

exposiciones, argumentaciones,

intervenciones públicas…

recogiendo las ideas principales e

integrando la información en

oraciones que se relacionen

lógica y semánticamente.

6.6. Aplica los conocimientos

gramaticales a la

Page 141: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

141

evaluación y mejora de la

expresión oral, reconociendo en

exposiciones orales propias o

ajenas las dificultades

expresivas: incoherencias,

repeticiones, ambigüedades,

impropiedades léxicas, pobreza y

repetición de conectores

etc.

7.1. Conoce, valora y aplica las

normas que rigen la

cortesía en la comunicación oral.

7.2. Analiza críticamente debates

y tertulias procedentes

de los medios de comunicación

reconociendo en ellos la

validez de los argumentos y

valorando críticamente su

forma y su contenido.

7.3. Participa activamente en los

Page 142: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

142

debates escolares,

respetando las reglas de

intervención, interacción y

cortesía que los regulan,

utilizando un lenguaje no

discriminatorio.

8.1 Dramatiza e improvisa

situaciones reales o imaginarias

de comunicación.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Competencias clave

Leer

1. Conocimiento y uso progresivo

1. Aplicar diferentes estrategias

de lectura comprensiva y crítica

1.1. Comprende textos de diversa

índole poniendo en

CL, CMCBCT, CD, AA, CEC

Page 143: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

143

de técnicas y estrategias de

comprensión escrita.

2. Lectura, comprensión,

interpretación y valoración de

textos escritos en relación con el

ámbito

personal, académico, social y

ámbito laboral.

3. Lectura, comprensión,

interpretación y valoración de

textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos y textos

dialogados.

4. Actitud progresivamente crítica

y reflexiva ante la lectura.

5. Utilización progresivamente

autónoma de los diccionarios, de

las bibliotecas y de las

tecnologías de la información y la

de textos

2. Leer, comprender, interpretar y

valorar textos

orales

3. Manifestar una actitud crítica

ante la lectura

de cualquier tipo de textos u obras

literarias a

través de una lectura reflexiva que

permita

identificar posturas de acuerdo o

desacuerdo

respetando en todo momento las

opiniones de los

demás.

4. Seleccionar los conocimientos

que se

obtengan de las bibliotecas o de

cualquier otra

fuente de información impresa en

práctica diferentes estrategias de

lectura y autoevaluación

de su propia comprensión en

función del objetivo y el tipo

de texto, actualizando

conocimientos previos, trabajando

los

errores de comprensión y

construyendo el significado global

del texto.

1.2. Localiza, relaciona y

secuencia las informaciones

explícitas de los textos.

1.3. Infiere la información

relevante de los textos,

identificando la idea principal y

las ideas secundarias y

estableciendo relaciones entre

ellas.

1.4. Construye el significado

Page 144: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

144

comunicación como fuente de

obtención de información.

Escribir

1. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias para la

producción de textos escritos:

planificación, obtención de datos,

organización de la información,

redacción y revisión.

2. Escritura de textos propios del

ámbito personal, académico,

social y laboral.

3. Escritura de textos narrativos,

descriptivos, instructivos,

expositivos, argumentativos y

textos dialogados.

4. Interés por la composición

escrita como fuente de

información y aprendizaje, como

forma de comunicar las

papel o digital

integrándolos en un proceso de

aprendizaje

continuo.

5. Aplicar progresivamente las

estrategias

necesarias para producir textos

adecuados, coherentes y

cohesionados.

6. Escribir textos en relación con

el ámbito de uso.

7. Valorar la importancia de la

lectura y la escritura como

herramientas de adquisición de los

aprendizajes y como estímulo del

desarrollo personal.

global de un texto o de

frases del texto demostrando una

comprensión plena y

detallada del mismo.

1.5. Hace conexiones entre un

texto y su contexto,

integrándolo y evaluándolo

críticamente y realizando

hipótesis sobre el mismo.

1.6. Comprende el significado

palabras propias del nivel

culto de la lengua incorporándolas

a su repertorio léxico y

reconociendo la importancia de

enriquecer su vocabulario

para expresarse con exactitud y

precisión.

2.1. Reconoce y expresa el tema,

las ideas principales,

la estructura y la intención

Page 145: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

145

experiencias y los conocimientos

propios, y como instrumento de

enriquecimiento personal y

profesional.

comunicativa de textos escritos

propios del ámbito personal,

académico, ámbito social y

ámbito laboral y de relaciones con

organizaciones,

identificando la tipología textual

(narración, exposición…)

seleccionada, la organización del

contenido y el formato

utilizado.

2.2. Identifica los rasgos

diferenciales de los distintos

géneros periodísticos

informativos y de opinión:

noticias,

reportajes, editoriales, artículos y

columnas, cartas al

director, comentarios y crítica.

2.3. Comprende y explica los

elementos verbales y los

Page 146: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

146

elementos no verbales y la

intención comunicativa de un

texto publicitario procedente de

los medios de

comunicación.

2.4. Localiza informaciones

explícitas en un texto

relacionándolas entre sí y con el

contexto, secuenciándolas

y deduciendo informaciones o

valoraciones implícitas.

2.5. Interpreta el sentido de

palabras, expresiones, frases

o pequeños fragmentos extraídos

de un texto en función de

su sentido global.

2.6. Interpreta, explica y deduce la

información dada en

esquemas, mapas conceptuales,

diagramas, gráficas,

Page 147: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

147

fotografías,…

3.1 Identifica y expresa las

posturas de acuerdo y

desacuerdo sobre aspectos

parciales o globales de un

texto.

3.2 Elabora su propia

interpretación sobre el significado

de un texto.

3.3 Respeta las opiniones de los

demás.

4.1. Utiliza, de forma autónoma,

diversas fuentes de

información integrando los

conocimientos adquiridos en sus

discursos orales o escritos.

4.2. Conoce y maneja

habitualmente diccionarios

impresos o en versión digital,

diccionarios de dudas e

Page 148: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

148

irregularidades de la lengua, etc.

4.3. Conoce el funcionamiento de

bibliotecas (escolares,

locales…), así como de

bibliotecas digitales y es capaz de

solicitar libros, vídeos…

autónomamente.

5.1. Aplica técnicas diversas para

planificar sus escritos:

esquemas, árboles, mapas

conceptuales etc.

5.2. Redacta borradores de

escritura.

5.3. Escribe textos en diferentes

soportes usando el

registro adecuado, organizando

las ideas con claridad,

enlazando enunciados en

secuencias lineales

cohesionadas y respetando las

Page 149: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

149

normas gramaticales y

ortográficas.

5.4. Revisa el texto en varias fases

para aclarar

problemas con el contenido

(ideas, estructura…) o la forma

(puntuación, ortografía, gramática

y presentación)

5.5. Evalúa, utilizando guías, su

propia producción

escrita, así como la producción

escrita de sus compañeros.

5.6. Reescribe textos propios y

ajenos aplicando las

propuestas de mejora que se

deducen de la evaluación de

la producción escrita.

6.1. Redacta con claridad y

corrección textos propios del

ámbito personal, académico,

Page 150: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

150

social y laboral.

6.2. Redacta con claridad y

corrección textos narrativos,

descriptivos, instructivos,

expositivos y argumentativos

adecuándose a los rasgos propios

de la tipología

seleccionada.

6.3. Utiliza diferentes y variados

organizadores textuales

en sus escritos.

6.4. Resume el contenido de todo

tipo de textos,

recogiendo las ideas principales

con coherencia y cohesión

y expresándolas con un estilo

propio, evitando reproducir

literalmente las palabras del texto.

6.5. Realiza esquemas y mapas

conceptuales que

Page 151: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

151

estructuren el contenido de los

textos trabajados

6.6. Explica por escrito el

significado de los elementos

visuales que puedan aparecer en

los textos: gráficas,

imágenes, etc.

7.1. Produce textos diversos

reconociendo en la escritura

el instrumento que es capaz de

organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos

palabras propias del nivel

formal de la lengua

incorporándolas a su repertorio

léxico y

reconociendo la importancia de

enriquecer su vocabulario

para expresarse oralmente y por

escrito con exactitud y

Page 152: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

152

precisión.

7.3. Valora e incorpora

progresivamente una actitud

creativa ante la lectura y la

escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas

de la Tecnología de la

Información y la Comunicación,

participando,

intercambiando opiniones,

comentando y valorando escritos

ajenos o escribiendo y dando a

conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Competencias clave

La palabra. 1. Reconocer y explicar los 1.1. Explica los valores CL, CMCBCT, AA

Page 153: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

153

1. Observación, reflexión y

explicación de los valores

expresivos y del uso de las

distintas

categorías gramaticales, con

especial atención al adjetivo, a los

distintos tipos de

determinantes y a los pronombres.

2. Observación, reflexión y

explicación de los valores

expresivos y del uso de las formas

verbales en textos con diferente

intención comunicativa.

3. Observación, reflexión y

explicación del uso expresivo de

los prefijos y sufijos,

reconociendo

aquellos que tienen origen griego

y latino, explicando el significado

que aportan a la raíz

valores expresivos

que adquieren determinadas

categorías

gramaticales en relación con la

intención

comunicativa del texto donde

aparecen, con

especial atención a adjetivos,

determinantes y

pronombres.

2. Reconocer y explicar los

valores expresivos

que adquieren las formas verbales

en relación con

la intención comunicativa del

texto donde

aparecen.

3. Reconocer y explicar el

significado de los

principales prefijos y sufijos y sus

expresivos que adquieren

algunos adjetivos, determinantes

y pronombres en relación

con la intención comunicativa del

texto donde aparecen.

2.1. Reconoce y explica los

valores expresivos que

adquieren las formas verbales en

relación con la intención

comunicativa del texto donde

aparecen.

3.1. Reconoce los distintos

procedimientos para la

formación de palabras nuevas

explicando el valor

significativo de los prefijos y

sufijos.

3.2. Forma sustantivos, adjetivos,

verbos y adverbios a

partir de otras categorías

Page 154: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

154

léxica y su capacidad para la

formación y creación de nuevas

palabras.

4. Observación, reflexión y

explicación de los distintos

niveles de significado de palabras

y

expresiones en el discurso oral o

escrito.

5. Manejo de diccionarios y otras

fuentes de consulta en papel y

formato digital sobre la

normativa y el uso no normativo

de las palabras e interpretación de

las informaciones

lingüísticas que proporcionan los

diccionarios de la Lengua:

gramaticales, semánticas,

registro y uso.

Las relaciones gramaticales

posibilidades de

combinación para crear nuevas

palabras,

identificando aquellos que

proceden del latín y

griego.

4. Identificar los distintos niveles

de significado

de palabras o expresiones en

función de la

intención comunicativa del

discurso oral o escrito

donde aparecen.

5. Usar correcta y eficazmente los

diccionarios y

otras fuentes de consulta, tanto en

papel como en

formato digital para resolver

dudas sobre el uso

correcto de la lengua y para

gramaticales utilizando distintos

procedimientos lingüísticos.

3.3. Conoce el significado de los

principales prefijos y

sufijos de origen grecolatino

utilizándolos para deducir el

significado de palabras

desconocidas.

4.1. Explica todos los valores

expresivos de las palabras

que guardan relación con la

intención comunicativa del

texto donde aparecen.

4.2. Explica con precisión el

significado de palabras

usando la acepción adecuada en

relación al contexto en el

que aparecen.

5.1. Utiliza los diccionarios y

otras fuentes de consulta en

Page 155: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

155

1. Observación, reflexión y

explicación de los límites

sintácticos y semánticos de la

oración

simple y la compuesta, de las

palabras que relacionan los

diferentes grupos que forman

parte

de la misma y de sus elementos

constitutivos.

2. Conocimiento, uso y valoración

de las normas ortográficas y

gramaticales reconociendo su

valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas en la escritura para

obtener una comunicación

eficiente.

El discurso

1. Observación, reflexión y

explicación y uso de los rasgos

progresar en el

aprendizaje autónomo.

6. Explicar y describir los rasgos

que determinan

los límites oracionales para

reconocer la estructura

de las oraciones compuestas.

7. Aplicar los conocimientos

sobre la lengua

para resolver problemas de

comprensión y

expresión de textos orales y

escritos y para la

revisión progresivamente

autónoma de los textos

propios y ajenos.

8. Identificar y explicar las

estructuras de los

diferentes géneros textuales con

especial atención

papel y formato digital

resolviendo eficazmente sus

dudas

sobre el uso correcto de la lengua

y progresando en el

aprendizaje autónomo.

6.1. Transforma y amplía

oraciones simples en oraciones

compuestas usando conectores y

otros procedimientos de

sustitución para evitar

repeticiones.

6.2. Reconoce la palabra nuclear

que organiza sintáctica

y semánticamente un enunciado,

así como los elementos

que se agrupan en torno a ella.

6.3. Reconoce la equivalencia

semántica y funcional

entre el adjetivo, el sustantivo y

Page 156: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

156

característicos de que permiten

diferenciar y clasificar los

diferentes géneros textuales, con

especial atención a los discursos

expositivos y argumentativos.

2. Observación, reflexión y

explicación del uso de conectores

textuales y de los principales

mecanismos de referencia interna,

tanto gramaticales (sustituciones

pronominales) como

léxicos (elipsis y sustituciones

mediante sinónimos e

hiperónimos).

Las variedades de la lengua

1. Conocimiento de los diferentes

registros y de los factores que

inciden en el uso de la lengua

en distintos ámbitos sociales y

valoración de la importancia de

a las estructuras expositivas y

argumentativas para

utilizarlas en sus producciones

orales y escritas.

9. Reconocer en textos de diversa

índole y usar

en las producciones propias orales

y escritas los

diferentes conectores textuales y

los principales

mecanismos de referencia interna,

tanto

gramaticales como léxicos.

10. Reconocer y utilizar los

diferentes registros

lingüísticos en función de los

ámbitos sociales

valorando la importancia de

utilizar el registro

adecuado a cada momento.

algunos adverbios con

oraciones de relativo, sustantivas

y adverbiales

respectivamente, transformando y

ampliando adjetivos,

sustantivos y adverbios en

oraciones subordinadas e

insertándolas como constituyentes

de otra oración.

6.4. Utiliza de forma autónoma

textos de la vida cotidiana

para la observación, reflexión y

explicación sintáctica.

7.1. Revisa sus discursos orales y

escritos aplicando

correctamente las normas

ortográficas y gramaticales

reconociendo su valor social para

obtener una

comunicación eficiente.

Page 157: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

157

utilizar el registro adecuado

según las condiciones de la

situación comunicativa.

8.1. Identifica y explica las

estructuras de los diferentes

géneros textuales, con especial

atención a las expositivas y

argumentativas, utilizándolas en

las propias producciones

orales y escritas.

8.2. Conoce los elementos de la

situación comunicativa

que determinan los diversos usos

lingüísticos tema,

propósito, destinatario, género

textual, etc.

8.3. Describe los rasgos

lingüísticos más sobresalientes

de textos expositivos y

argumentativos relacionándolos

con

la intención comunicativa y el

contexto en el que se

Page 158: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

158

producen.

8.4. Reconoce en un texto, y

utiliza en las producciones

propias, los distintos

procedimientos lingüísticos para

la

expresión de la subjetividad.

9.1. Reconoce y utiliza la

sustitución léxica como un

procedimiento de cohesión

textual.

9.2. Identifica, explica y usa

distintos tipos de conectores

de causa, consecuencia, condición

e hipótesis, así como los

mecanismos gramaticales y

léxicos de referencia interna

que proporcionan cohesión a un

texto.

10.1. Reconoce los registros

Page 159: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

159

lingüísticos en textos orales

o escritos en función de la

intención comunicativa y de su

uso social.

10.2. Valora la importancia de

utilizar el registro

adecuado a cada situación

comunicativa y lo aplica en sus

discursos orales y escritos.

Bloque 4. Educación literaria

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Competencias clave

Plan lector

1. Lectura libre de obras de la

1.1. Explica los valores

expresivos que adquieren

1.1. Lee y comprende con un

grado creciente de interés y

CL, CMCBCT, CD,AA, CSC,

SIEE, CEC

Page 160: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

160

literatura española y universal y

de la literatura juvenil como

fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para

lograr el

desarrollo de sus propios gustos e

intereses literarios y su autonomía

lectora.

Introducción a la literatura a

través de los textos.

1. Aproximación a las obras más

representativa de la literatura

española del siglo XVlll a

nuestros días a través de la lectura

y explicación de fragmentos

significativos y, en su caso,

obras completas.

- El teatro, la prosa y la poesía del

siglo XVIII. Lectura comentada

algunos adjetivos, determinantes y

pronombres en relación

con la intención comunicativa del

texto donde aparecen.

2.1. Reconoce y explica los

valores expresivos que

adquieren las formas verbales en

relación con la intención

comunicativa del texto donde

aparecen.

3.1. Reconoce los distintos

procedimientos para la

formación de palabras nuevas

explicando el valor

significativo de los prefijos y

sufijos.

3.2. Forma sustantivos, adjetivos,

verbos y adverbios a

partir de otras categorías

gramaticales utilizando distintos

autonomía obras literarias

cercanas a sus gustos y

aficiones.

1.2. Valora alguna de las obras de

lectura libre,

resumiendo el contenido,

explicando los aspectos que más

le han llamado la atención y lo

que la lectura de le ha

aportado como experiencia

personal.

1.3. Desarrolla progresivamente

su propio criterio

estético persiguiendo como única

finalidad el placer por la

lectura.

2.1. Desarrolla progresivamente la

capacidad de reflexión

observando, analizando y

explicando la relación existente

Page 161: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

161

de textos teatrales

ensayísticos y poéticos.

- La literatura del siglo XIX:

Romanticismo, Realismo y

Naturalismo.

- Identificación de las

características generales de la

literatura romántica. José de

Espronceda. Gustavo Adolfo

Bécquer.

- Identificación de las

características generales de la

narrativa realista y naturalista.

Benito Pérez Galdós. Leopoldo

Alas Clarín.

- Características generales de la

literatura del siglo XX

- El Modernismo y la Generación

del 98. Rubén Darío y otros

escritores modernistas.

procedimientos lingüísticos.

3.3. Conoce el significado de los

principales prefijos y

sufijos de origen grecolatino

utilizándolos para deducir el

significado de palabras

desconocidas.

4.1. Explica todos los valores

expresivos de las palabras

que guardan relación con la

intención comunicativa del

texto donde aparecen.

4.2. Explica con precisión el

significado de palabras

usando la acepción adecuada en

relación al contexto en el

que aparecen.

5.1. Utiliza los diccionarios y

otras fuentes de consulta en

papel y formato digital

entre diversas manifestaciones

artísticas de todas las

épocas (música, pintura, cine…)

2.2 Reconoce y comenta la

pervivencia o evolución de

personajes-tipo, temas y formas a

lo largo de los diversos

periodos histórico/literarios hasta

la actualidad.

2.3 Compara textos literarios y

piezas de los medios de

comunicación que respondan a un

mismo tópico,

observando, analizando y

explicando los diferentes puntos

de vista según el medio, la época

o la cultura y valorando y

criticando lo que lee o ve.

3.1. Habla en clase de los libros y

comparte sus

Page 162: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

162

Unamuno y otros escritores del

98.

- La generación poética del 27.

- Tendencias y autores más

representativos de la literatura de

postguerra.

Creación.

1. Redacción de textos de

intención literaria a partir de la

lectura de textos del siglo XX,

utilizando las convenciones

formales del género seleccionado

y con intención lúdica y

creativa.

2. Consulta de fuentes de

información variadas para la

realización de trabajos y cita

adecuada de las mismas.

resolviendo eficazmente sus

dudas

sobre el uso correcto de la lengua

y progresando en el

aprendizaje autónomo.

6.1. Transforma y amplía

oraciones simples en oraciones

compuestas usando conectores y

otros procedimientos de

sustitución para evitar

repeticiones.

6.2. Reconoce la palabra nuclear

que organiza sintáctica

y semánticamente un enunciado,

así como los elementos

que se agrupan en torno a ella.

6.3. Reconoce la equivalencia

semántica y funcional

entre el adjetivo, el sustantivo y

algunos adverbios con

impresiones con los compañeros.

3.2. Trabaja en equipo

determinados aspectos de las

lecturas propuestas, o

seleccionadas por los alumnos,

investigando y experimentando de

forma progresivamente

autónoma.

3.3. Lee en voz alta, modulando,

adecuando la voz,

apoyándose en elementos de la

comunicación no verbal y

potenciando la expresividad

verbal.

3.4. Dramatiza fragmentos

literarios breves desarrollando

progresivamente la expresión

corporal como manifestación

de sentimientos y emociones,

respetando las producciones

Page 163: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

163

oraciones de relativo, sustantivas

y adverbiales

respectivamente, transformando y

ampliando adjetivos,

sustantivos y adverbios en

oraciones subordinadas e

insertándolas como constituyentes

de otra oración.

6.4. Utiliza de forma autónoma

textos de la vida cotidiana

para la observación, reflexión y

explicación sintáctica.

7.1. Revisa sus discursos orales y

escritos aplicando

correctamente las normas

ortográficas y gramaticales

reconociendo su valor social para

obtener una

comunicación eficiente.

8.1. Identifica y explica las

de los demás.

4.1. Lee y comprende una

selección de textos literarios

representativos de la literatura del

siglo XVlll a nuestros

días, identificando el tema,

resumiendo su contenido e

interpretando el lenguaje literario.

4.2 Expresa la relación que existe

entre el contenido de

la obra, la intención del autor y el

contexto y la pervivencia

de temas y formas emitiendo

juicios personales razonados.

5.1. Redacta textos personales de

intención literaria a

partir de modelos dados,

siguiendo las convenciones del

género y con intención lúdica y

creativa.

Page 164: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

164

estructuras de los diferentes

géneros textuales, con especial

atención a las expositivas y

argumentativas, utilizándolas en

las propias producciones

orales y escritas.

8.2. Conoce los elementos de la

situación comunicativa

que determinan los diversos usos

lingüísticos tema,

propósito, destinatario, género

textual, etc.

8.3. Describe los rasgos

lingüísticos más sobresalientes

de textos expositivos y

argumentativos relacionándolos

con

la intención comunicativa y el

contexto en el que se

producen.

5.2 Desarrolla el gusto por la

escritura como instrumento

de comunicación capaz de

analizar y regular sus propios

sentimientos.

6.1 Consulta y cita

adecuadamente varias fuentes de

información para desarrollar por

escrito, con rigor, claridad y

coherencia, un tema relacionado

con el currículo de

Literatura.

6.2. Aporta en sus trabajos

escritos u orales conclusiones

y puntos de vista personales y

críticos sobre las obras

literarias expresándose con rigor,

claridad y coherencia.

6.3. Utiliza recursos variados de

las Tecnologías de la

Page 165: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

165

8.4. Reconoce en un texto, y

utiliza en las producciones

propias, los distintos

procedimientos lingüísticos para

la

expresión de la subjetividad.

9.1. Reconoce y utiliza la

sustitución léxica como un

procedimiento de cohesión

textual.

9.2. Identifica, explica y usa

distintos tipos de conectores

de causa, consecuencia, condición

e hipótesis, así como los

mecanismos gramaticales y

léxicos de referencia interna

que proporcionan cohesión a un

texto.

10.1. Reconoce los registros

lingüísticos en textos orales

Información y la Comunicación

para la realización de sus

trabajos académicos.

Page 166: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

166

o escritos en función de la

intención comunicativa y de su

uso social.

10.2. Valora la importancia de

utilizar el registro

adecuado a cada situación

comunicativa y lo aplica en sus

discursos orales y escritos.

Page 167: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

167

4.4.1. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas.

En la secuenciación de los contenidos nos guiaremos por su distribución en el

libro de texto Lengua castellana y literatura, serie Comenta. Editorial

Santillana. De esta manera, quedan repartidos en doce unidades didácticas que

se dividen en los cuatro bloques de contenidos. La temporalización de las

unidades didácticas es la siguiente:

Evaluación Unidad didáctica

1.ª Evaluación 1-2-3-4

2.ª Evaluación 5-6-7-8

3.ª Evaluación 9-10-11-12

4.4.2. Temas transversales

Conforme a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en el

Decreto 48/2015, de 14 de mayo, en Educación Secundaria Obligatoria, en todas las

materias deben incluirse elementos transversales concretados en:

~ La comprensión lectora, la expresión oral y escrita (características de la materia de

Lengua).

~ La comunicación audiovisual y uso de las TIC, incluyendo las situaciones de riesgo

derivadas del uso de las mismas.

~ El emprendimiento.

~ La educación cívica y constitucional.

~ Igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación por cualquier condición o

circunstancia personal o social, evitando contenidos o comportamientos sexistas o

estereotipados, así como los riesgos de abuso sexual o explotación.

~ Resolución pacífica de conflictos, la defensa de la libertad, la igualdad, los derechos

humanos y la paz, y el rechazo de cualquier tipo de violencia, racismo o xenofobia.

~ Educación y seguridad vial.

~ Educación de vida saludable.

~ Desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Page 168: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

168

Desde el departamento se establece que todos estos ejes se trabajarán fundamentalmente

a partir de una selección intencionada de textos, que aborden estas temáticas y

favorezcan su debate y trabajo en el aula.

4.4.3. Mejora de la expresión oral y escrita

Desde la materia de lengua consideramos imprescindible que los alumnos mejoren la

expresión oral y escrita de cualquier texto para así enfrentarse con solvencia a los

distintos aspectos de su vida tanto dentro como fuera del ámbito académico.

Por ello, se combinarán varias propuestas activas para poder jugar de manera creativa

con la poesía, la narrativa (con especial atención al cuento), el teatro, la publicidad o, de

manera más formal, con el periodismo, el lenguaje administrativo y cualquiera que se

pueda presentar.

De este modo, de la lectura se pasará a la reescritura, completando textos, añadiendo

información, escribiendo distintos finales o situaciones iniciales, introduciendo nuevos

personajes, insertando secuencias descriptivas, dialogales, cambiando la persona

gramatical, reinventando, etc.

Asimismo, se potenciará la expresión oral de sus textos escritos con exposiciones orales

pautadas previamente, declamaciones, interpretación de escenas teatrales o adaptaciones

de cuentos, grabaciones orales de cuñas publicitarias o presentación oral de anuncios

publicitarios, simulación de posibles papeles periodísticos: redactores, presentadores de

noticiarios de radio-televisión, entre otros.

4.4.4. Evaluación

Procedimientos e instrumentos

La evaluación permite valorar las capacidades expresadas en los objetivos y comprobar

en qué medida se han cumplido en la programación, en la metodología y en el

aprendizaje en el alumno.

En otras palabras, se comprueba y revisa el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje, y se analizan los desfases que se están produciendo y, en consecuencia, se

toman medidas. Es decir, la evaluación será no tanto un fin sino un medio que ayude a

incrementar las destrezas, sensibilidad y capacidad creativa de cada alumno. El profesor

aportará su criterio y sus conocimientos. El alumno, su dedicación, esfuerzo e interés.

Ambos, tras el proceso, reflexionarán sobre los resultados y harán una autocrítica

constructiva.

Page 169: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

169

Atendiendo a lo expuesto, la evaluación se contemplará de la siguiente manera:

• Individualizada: se centra en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y

particularidades.

• Integradora: contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la

flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

• Orientadora: aporta al alumno la información precisa para mejorar su aprendizaje y

adquirir estrategias apropiadas

• Continua: atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o

fases.

Por otro lado, la aplicación de los criterios de evaluación debe realizarse a través de

instrumentos y pruebas que sean coherentes con aquellos y que permitan anotar, de

forma sistemática y organizada, las observaciones necesarias para dar cuenta, de forma

objetiva, transparente y eficaz, del rendimiento académico de los alumnos. Se impone,

por tanto, una selección de los instrumentos, así como una serie de reflexiones que

acoten su sentido y su alcance.

• Observación del alumno en clase: La observación de los alumnos, de su trabajo,

rendimiento y actitudes, es la fuente más inmediata para comprobar diversos elementos:

asistencia regular, comportamiento, intervención en el proceso didáctico, progresos y

dificultades del aprendizaje, intereses, etc., observaciones que necesariamente serán

recogidas en el cuaderno o diario del profesor.

• Revisión de las actividades del cuaderno del alumno: El cuaderno nos proporciona

muchos datos sobre la comprensión, la expresión escrita, grafías y el desarrollo de las

actividades propuestas, sobre la utilización de las fuentes de información y

documentación, sobre los hábitos de trabajos y estudio personal, etc. El cuaderno no

será revisado completamente (entre otras cuestiones porque puede ser incorrecta la

valoración que de ellos se saque, pues la experiencia nos demuestra lo fácil que es

copiar otros cuadernos o pedir a una persona más mayor que lo complemente), sino la

de aquellos ejercicios, esquemas, trabajos, etc., que consideremos de interés. La revisión

se irá realizando paulatinamente y sin previo aviso.

• Pruebas objetivas: Estas pruebas, tanto orales como escritas, nos permiten valorar la

situación de aprendizaje. Por otro lado, constituyen un material objetivo y de fácil

comprobación tanto para los profesores como para los alumnos y sus familiares. Estos

procedimientos de evaluación tendrán que plantearse en estrecha relación con el resto de

Page 170: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

170

las actividades. El profesor realizará pruebas objetivas a lo largo del trimestre que le

servirán de instrumento para valorar los progresos de sus alumnos.

• Control de lecturas: En todas las evaluaciones se propondrán una o dos lecturas

obligatorias. Su evaluación se llevará a cabo a través de pruebas objetivas, que nos

verifiquen la realización de la actividad.

• Actividades de expresión oral, como las exposiciones orales, representaciones,

dramatizaciones, etc., con las que contribuiremos, aparte de la evaluación de la

expresión oral, a fomentar la desinhibición y la creatividad, la capacidad crítica, el

grado de implicación en el trabajo en equipo, etc.

• Actividades de expresión escrita: Estas actividades constituirán una parte fundamental

de las actividades de evaluación y serán variadas y de propósito diverso. Podrán estar

destinadas al trabajo individual o al grupal. Entre éstas estarán la elaboración de textos

(narraciones, descripciones, diálogos, poesías, cartas, diarios, etc.,), análisis y

comentarios de textos así como otras de carácter instrumental como la realización de

resúmenes, esquemas, etc. Algunas de estas actividades se irán realizando en clase y

otras serán para que el alumno las prepare en casa, con el fin de ir promoviendo la

adquisición del hábito de trabajo y el desarrollo de la creatividad personal.

• Autoevaluación y coevaluación: Hemos de procurar que las actividades de evaluación

contribuyan a que los alumnos tomen conciencia de sus avances o deficiencias. En todo

momento tendrán que saber en qué punto se encuentran dentro del proceso de

aprendizaje, de modo que puedan adoptar medidas de corrección y esfuerzo (a lo que

nos ayudarán los controles antes mencionados). Por todo ellos tendremos que evitar un

enfoque penalizador de las pruebas y fomentar, en cambio, la autoestima de los

alumnos. Además se seleccionarán aquellos materiales curriculares que incluyan

actividades de refuerzo y profundización. Por último aplicaremos sistemas de

calificación que aseguren la objetividad de todas las decisiones derivadas del proceso de

evaluación.

Pautas para la evaluación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Las pautas adoptadas para la evaluación de alumnos con NEE estarán siempre en

consonancia con las indicaciones que ofrezca el Departamento de Orientación para cada

tipo de necesidad.

Page 171: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

171

Procedimientos para evaluar alumnos a los que no se les pueda aplicar la

evaluación continua

El Departamento de Lengua y Literatura se regirá en este sentido por lo que establece el

Reglamento de Régimen Interno (RRI) del CEIPS Villa de Cobeña, tanto en lo referente

al número de faltas necesarias para que el alumno pierda la evaluación continua como a

los requisitos para que, según la ley, esta pueda mantenerse, como la actitud y el trabajo

a que el alumno está obligado a realizar en clase y fuera de ella.

Criterios de calificación

En lo que se refiere a los criterios de calificación, se calificará en cifras de 0 a 10 y se

considerarán positivas las calificaciones superiores o iguales a cinco puntos y negativas

aquellas inferiores a cinco puntos. Para superar la materia, hay que obtener una

calificación positiva en todos los apartados.

Evaluación trimestral

Los porcentajes por los que se evaluará la asignatura de Lengua castellana y literatura

en todas las evaluaciones son los siguientes:

70% pruebas objetivas

15 % lecturas

10% Actividades de expresión oral y escrita.

5 % Actitud

En cuanto a las pruebas objetivas, en cada periodo de evaluación se harán, al menos,

dos exámenes. El número de controles y de cuántas unidades se conforme, dependerá

de las características y necesidades del grupo según el criterio del profesor.

En cada prueba se indicará la nota máxima asignada a cada apartado. En la puntuación

se tendrán en cuenta, además del contenido, la presentación, la capacidad expresiva, la

corrección idiomática de los alumnos y la precisión léxica, y su deficiencia podrá restar

hasta 0.5 puntos en la calificación final del ejercicio. De las notas así obtenidas, en

escala de 1 a 10, se extraerá una nota media en cada período de evaluación para aplicar

el porcentaje.

Page 172: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

172

Por lo que se refiere a las lecturas obligatorias, estas se calificarán mediante controles

o trabajos según lo estime el profesor en función de las características de su grupo. Se

puntuará en cifras de 0 a 10.

Por otro lado, las actividades de expresión oral y escrita, se valorarán en escala de 0 a

10 y de los resultados obtenidos en ellos, se hará una nota media para calcular el

porcentaje.

Por último, la actitud hace referencia al seguimiento continuo del trabajo diario del

alumno. Este se obtendrá a partir de la calificación de ejercicios y tareas de la actividad

académica cotidiana, tanto orales como escritas y desarrolladas fuera o dentro del aula;

así como de la participación en las actividades desarrolladas en clase. También se

tendrá en consideración la realización puntual de las actividades en el cuaderno de la

materia.

Asimismo, las faltas de asistencia no justificadas, el comportamiento negativo o la

abulia y la ausencia de trabajo diario incidirán negativamente en la calificación media

de este apartado.

En todas las pruebas o actividades de escritas, se exigirá corrección, tanto en los

contenidos como en la expresión, la presentación y la ortografía. Respecto a la

ortografía, se aplicarán los siguientes criterios en todas las pruebas y/o trabajos: por

cada falta de ortografía gráfica se deducirá 0.25 puntos de la calificación del ejercicio

hasta un máximo de dos puntos; y por cada falta de acentuación, se restará 0.1 puntos

hasta un máximo de un punto. La primera no se penalizará y, en caso de repetición de la

falta, se contará como una.

Evaluación final

Se hará media aritmética de las tres evaluaciones. La nota debe ser igual o superior a 5

para aprobar la materia.

Page 173: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

173

Medidas de apoyo y/o refuerzo educativo a lo largo del curso académico

El Departamento de Lengua castellana y literatura contempla para aquellos alumnos

cuyo progreso no haya sido el adecuado después del proceso de evaluación continua,

las siguientes medidas de apoyo y/o refuerzo educativo:

Será el profesor quien indique cuál ha de ser el método conveniente en cada caso:

recuperación ortográfica, realización de ejercicios, lectura de libros, controles de

contenidos, actualización del cuaderno, entrega de trabajos pendientes u otros

alternativos, etc.

El profesor se reunirá, al menos una vez, con los alumnos para indicarles cuáles son

las directrices a seguir para que consigan superar satisfactoriamente la evaluación

pendiente, aunque no tengan que presentarse al examen global de junio por haber

suspendido una única evaluación.

Les facilitará actividades de apoyo y refuerzo relacionadas con los contenidos

impartidos durante la evaluación no superada con el fin de que se subsanen las

dificultades encontradas.

El profesor resolverá las dudas que les puedan surgir mientras realizan las

actividades de apoyo y refuerzo.

Estas actividades se recogerán y corregirán en la fecha fijada por el profesor.

En el proceso de evaluación continua, este departamento ha organizado la recuperación

de evaluaciones pendientes de este curso académico de este modo:

• Si un alumno suspende una evaluación, se le hará media con el resto para la obtención

de una calificación global, siempre que esa media le permita alcanzar al alumno la nota

de 5. Si no fuera este el caso, deberá realizar un examen global en el mes de junio. Sin

embargo, queda a criterio del profesor si debe examinarse de todo o solo de los temas de

dicha evaluación.

• Si un alumno suspende dos o tres evaluaciones, hará un examen global en junio para

su recuperación.

Asimismo, si algún alumno no hubiera obtenido una calificación positiva en alguna de

las lecturas obligatorias propuestas, deberá entregar el día del examen fijado para la

prueba final, un trabajo cuyo guión le será facilitado por el profesor después de la

Page 174: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

174

evaluación donde se haya tenido lugar dicha lectura. En caso de no presentar dicho

trabajo de lectura, deberá presentarse a una prueba extraordinaria en junio de la lectura

no superada.

Con este sistema consideramos que el alumno se motiva y conciencia de sus

posibilidades de recuperación en cualquier momento del proceso, y también de la

necesidad de valorar su esfuerzo.

Recuperación de materias pendientes de otros cursos

Los profesores de Lengua castellana y Literatura que impartan docencia a los alumnos

con la materia de lengua pendiente de otros años realizarán el seguimiento.

El plan de refuerzo que se ha decidido desde el departamento de lengua castellana y

literatura es el siguiente:

Se tendrán como referente los acuerdos establecidos en esta programación sobre

los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares y competencias del

curso que el alumno tiene pendiente.

De acuerdo con estos, la secuenciación de los contenidos de la materia

pendiente, coincidirá con la establecida en la programación para ese nivel

durante este curso escolar.

Al inicio de cada evaluación, se les indicará cuáles son los contenidos que deben

recuperar en esta evaluación y se les proporcionará a los alumnos una serie de

actividades, que les facilite la adquisición de los contenidos de dicha evaluación,

con el fin de asimilarlos y superar la prueba escrita. Estas actividades las

deberán entregar antes del examen para que el profesor que les imparta materia

pueda corregirlas y resolverles posibles dudas.

En cada evaluación, los estudiantes que tengan suspensa Lengua Castellana y

Literatura de 3.º de ESO serán evaluados y calificados a través de una prueba

escrita y de las actividades de refuerzo; por tanto, a lo largo del curso habrá tres

pruebas, una por cada trimestre.

Evaluación Recogida de actividades Prueba escrita

1.ª 17-11-2017 27-11-2017

2.ª 19-01-2018 29-01-2018

Page 175: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

175

3.ª 16-03-2018 04-04-2018

En el caso de que una evaluación se suspenda, se realizará la media de las tres y,

si el resultado es óptimo, el alumno quedará aprobado. Por el contrario, si es

negativo, será evaluado de nuevo sólo de las evaluaciones suspensas.

En cuanto a los criterios de calificación, la prueba escrita supondrá el 80% de la

nota y la resolución de las actividades será el 20%.

Aquellos alumnos que no superen el plan de refuerzo, se presentarán a una prueba cuya

fecha se fijará desde jefatura sobre el mes de abril, donde solo tendrán que examinarse

de la evaluación que no hayan superado.

Pruebas extraordinarias

Este curso 2017-2018 la prueba extraordinaria según el calendario escolar y la

normativa vigente, se celebrará a partir de la finalización del periodo establecido para la

evaluación final ordinaria, el 8 de junio 2018.

A esta prueba se presentarán aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación

negativa (inferior a 5) en la evaluación final.

El contenido de la prueba comprenderá todos los de la materia de Lengua castellana y

Literatura y aquellas lecturas obligatorias que los alumnos no hayan superado. Con

vistas a esta prueba, el profesor les entregará una lista de ejercicios, cuya resolución les

ayudará a superar el examen.

5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC

En el conjunto de normativas que regulan la educación, los métodos pedagógicos en la

ESO se adaptarán a las características de los alumnos, favorecerán la capacidad de

aprender por sí mismos y de trabajar en equipo, promoviendo su creatividad y

dinamismo, e integrarán en el aprendizaje los recursos de las tecnologías de la

información (TIC) y de las comunicaciones.

Por tanto, la metodología escogida ha de favorecer la formación del alumno como ser

autónomo, planteándose interrogantes, participando y asumiendo responsabilidades, y

por tanto, desarrollando la capacidad de aprender por sí mismo.

Otro aspecto muy importante en la metodología ha de ser su factor motivador. La

metodología empleada ha de incentivar futuros aprendizajes del alumno y hacerle

Page 176: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

176

percibir el aprendizaje como un proceso que no acaba ya que los cambios en el sistema

productivo, los adelantos tecnológicos, los nuevos descubrimientos y la propia posición

del individuo le deben convertir en un sujeto “deseante de un mayor conocimiento”.

Debido a que esto nos parece un concepto básico, hemos creído oportuno orientar la

enseñanza hacia unos aprendizajes en los que se combinen los contenidos teóricos y

prácticos.

Por otra parte, y con relación a los procesos de aprendizaje, se debe considerar la idea

de que es el alumno quien, en último término, estructura y desarrolla su propio

conocimiento. Pero, debido a que el aprendizaje no se puede producir en el vacío, es el

profesor quien ha de actuar como guía. Su tarea, pues, será proporcionar recursos

necesarios y organizar las situaciones propicias para el desarrollo de los aprendizajes.

En este sentido, las decisiones metodológicas que se tomen han de contemplar el

aprendizaje como un proceso de asimilación de nuevos conocimientos. Un proceso

interactivo entre el propio alumno, los contenidos, el profesor y los compañeros. De ahí,

que trabajar en equipo sea clave.

Para desarrollar satisfactoriamente esta metodología han de considerarse los siguientes

principios básicos:

a. NIVEL DE MADUREZ DEL ALUMNO que condiciona la madurez educativa.

b. CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO Y SU INTERÉS, aspectos que ha de

considerar la intervención educativa. Estos constituyen la base para que se produzcan

aprendizajes significativos, es decir, que el alumno pueda crear una interrelación entre

lo que sabe y lo que aprende.

c. “ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO”. La acción educativa ha de incidir en la

diferencia que existe entre lo que un alumno es capaz de hacer por sí solo y lo que es

capaz de realizar con la ayuda de otras personas, bien observándolas, imitándolas,

siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellos.

d. APRENDIZAJES FUNCIONALES. Que el alumno puede trasladar los

conocimientos que adquiera a su propia óptica o lengua, interrelacionarlo con otras

materias y aprovechar lo que ya ha asimilado para seguir aprendiendo.

e. INCENTIVAR EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR, utilizando estrategias que lo

favorezcan a través de actividades que promuevan la creatividad, la iniciativa y la

capacidad de investigación e innovación.

Page 177: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

177

f. DIMENSIÓN PRÁCTICA DEL APRENDIZAJE. Las estrategias que escojamos

también han de desarrollar y potenciar la utilidad práctica tanto de contenidos como de

los procedimientos que se trabajen. Ésta es una manera de unir la dimensión teórica del

aprendizaje con sus aplicaciones en situaciones reales y en el mundo laboral, con los

que se encontrará el alumno en un futuro más o menos próximo.

g. DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. Cada persona requiere una atención diferenciada

a en función de sus propias características y circunstancias.

h. SUPERACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS, a través de

ayudas personales o materiales a los alumnos que las necesiten temporal o

permanentemente para alcanzar las finalidades de la etapa educativa. El diseño de las

actividades y la organización de los grupos también han de planificarse orientados a la

superación de estas posibles dificultades.

Atendiendo a este enfoque constructivista, se hará especial hincapié en la

profundización del aprendizaje significativo; de ahí que la secuenciación de contenidos

vaya de lo más general y simple a lo más particular y complejo. Se potenciara la

autonomía del alumno, para lo que se proporcionará una amplia variedad de

procedimientos, estrategias y técnicas de trabajo que capaciten al alumno para resolver

problemas que se le presenten.

Las clases tendrán un carácter eminentemente práctico y gradual, basándose en el uso

comunicativo y expresivo de la lengua.

Así mismo, la forma activa y ordenada de llevar a cabo el aprendizaje son las

actividades, que son el elemento que nos va a permitir obtener los objetivos y asimilar

los contenidos. Las actividades tendrán que ser variadas ya que por una parte van a

regular el comportamiento y las relaciones entre profesor y alumno y por otra, regulan

la relación de los alumnos entre sí.

Para estructurar las actividades, que se irán concretando en las unidades didácticas, se

tendrán presentes los siguientes criterios:

• Partir de lo conocido a lo desconocido.

• Partir de lo fácil a lo difícil.

• Partir de lo concreto a lo abstracto.

• Y, por último, ir de lo particular a lo general.

Cuestión igualmente importante es el criterio de selección de las mismas pues

tendremos que tener en cuenta que sean pertinentes, es decir, si articulan o no los

Page 178: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

178

contenidos, objetivos y metodología; que sean variadas y motivadoras pues con ello

evitaremos la monotonía y falta de interés; y, además, tendremos que prevenir el tiempo

para su realización, pues habrá cuestiones que se puedan realizar en clase y algunas que

será necesario resolver en casa.

En consonancia con lo anterior, las actividades que realizaremos serán de varios tipos:

• ACTIVIDADES DE INICIACIÓN Y MOTIVACIÓN. Éstas tienen un doble objetivo.

Por una parte, recordar y organizar los conocimientos previos de los alumnos con

relación a la unidad o bloque que se va a introducir. Por otra parte, han de suponer un

estímulo para el alumno, activando su interés por los nuevos conocimientos que debe

aprender.

• ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE. A través de éstas se

desarrollan con los alumnos los contenidos de la unidad. Creemos que todas las

actividades de este tipo tienen en común el hecho de que han de estar enfocadas no sólo

a que el alumno asimile de manera memorística unos conocimientos, sino que asimile

esos conocimientos desarrollando su capacidad de abstracción y relación, además de la

memoria asociativa, esta última mediante el uso de técnicas de recuperación de la

información. Se tratará, pues, de que el alumno aprenda no sólo una serie de

conocimientos gramaticales, léxicos y literarios de manera aislada, sino que éstos

incrementen la base de su conocimiento general, los interrelacionen entre sí, les sirvan

de apoyo y puente para adquirir conocimientos en otras materias y les ayuden a

desarrollar su competencia comunicativa, de tal modo que puedan hacer uso de ella en

cualquier campo.

• ACTIVIDADES DE RESUMEN Y SÍNTESIS. Son aquellas que se realizan al final

del desarrollo de cada unidad, y como ocurría con las de iniciación y motivación,

también son claves para que se alcancen los objetivos apuntados por cada secuencia o

bloque. También cumplen un doble objetivo. Por una parte, la posibilidad de que los

alumnos aprecien el progreso realizado desde el comienzo. Por otra parte, les ayudan a

esquematizar las ideas más importantes, a organizar y relacionar los contenidos, a

memorizar. En resumen, les ayudan a elaborar un aprendizaje basado en un método

científico y con asociaciones y relaciones.

• ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN. Para aquellos alumnos a los que

no les es suficiente la explicación del profesor, actividades y materiales propuestos para

asimilar los contenidos, es necesario preparar una serie de actividades que refuercen

Page 179: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

179

estos elementos: resolviendo sus dudas, ayudándoles a relacionar, o proporcionándoles

técnicas para asimilar los contenidos. Para aquellos otros alumnos que por distintos

motivos aún pueden asimilar un número de conocimientos mayor al nivel medio de la

clase, el profesor preparará una serie de actividades a través de las cuales pueda ampliar

los contenidos ya recibidos.

• ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. Creemos que es necesario implicar al alumno

en la tarea de evaluación, elaborando actividades de coevaluación y autoevaluación.

Éstas les permiten no sólo la autocorreción controlada, sino que también desarrollan la

autonomía y la responsabilidad.

Por otra parte, en los últimos años se ha ido produciendo un cambio en las ciencias del

lenguaje y en los estudios literarios hacia una consideración del lenguaje como

actividad. Este enfoque comunicativo, textual o pragmático centra su atención en la

interacción comunicativa de los hablantes. De ahí su importancia en tres sentidos:

• Por una parte, una nueva mirada sobre la lengua en su uso.

• Por otra, nos ayuda a entender que una lengua no se adquiere aprendiendo su

gramática formal, sino aprendiendo determinadas formas de decir las cosas en

situaciones comunicativas concretas y para fines concretos; es decir, oyendo y leyendo

textos y produciéndolos para nosotros mismos (función personal, cognitiva y reguladora

de la propia personalidad) y para los demás (funciones comunicativas y sociales).

• Por último explica la diversidad de usos y conocimientos verbales de nuestros alumnos

(adquisición que llega en interacciones con los adultos de su entorno).

El interés de un modelo comunicativo está, precisamente, en que nos proporciona un

marco conceptual para una didáctica que parta del uso y que quiera integrar la reflexión

sobre ese uso (conciencia metalingüística).

No se trata de sustituir viejos conceptos por nuevos, sino que estos amplían y permiten

atender problemas del lenguaje que el modelo anterior no explicaba.

Teniendo en cuenta este modelo, se trabajará el estudio de la lengua y la literatura con

las manifestaciones reales del lenguaje: los textos.

• Se partirá de los usos reales de la lengua que utilizan los alumnos, teniendo en cuenta

su entorno sociocultural para desde ahí ampliar su bagaje lingüístico y propiciar

patrones lingüísticos que amplíen las posibilidades de comunicación.

• Se desarrollarán los dos ejes fundamentales de expresión y comprensión. La

enseñanza de la escritura ha de afirmar y desarrollar los elementos de selección,

Page 180: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

180

anticipación, planificación y estructuración de los mensajes, de ese modo de buscará el

incremento de la capacidad cognitiva del alumno.

• Para conseguir una asimilación real de los conocimientos por parte de los alumnos se

procurará una metodología activa, es decir, la integración y la participación de los

alumnos en la dinámica general del aula y en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

También se potenciará la motivación individual, partiendo de los intereses y las

necesidades del alumno, y se fomentarán las dinámicas de trabajo en grupo.

• El estudio de las obras literarias se basará en la lectura, el análisis y el comentario de

obras completas y de los fragmentos seleccionados pertenecientes a los diferentes

períodos literarios. Entre los textos seleccionados se incluirán los de autores

representativos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de la literatura

occidental. La lectura irá orientada por una guía, que no contenga un número excesivo

de cuestiones, en la que se aborden aspectos tales como el resumen, la estructura, los

modos compositivos, la función de algún personaje, etc.

• El empleo de textos, tanto orales como escritos, ha de tener como principal objetivo

lograr una mejor competencia lingüística. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua se

plantean mediante una estrecha relación entre la lengua hablada y la escrita.

• El análisis se extenderá, asimismo, hacia los medios de comunicación. Con ello se

procurará el conocimiento de los resortes y posibilidades (verbales y no verbales) que

poseen y emplean. Con ello se busca fomentar el espíritu crítico y valorativo de los

alumnos no sólo ante los contenidos, sino también ante la forma en que se expresan. En

concreto, en el uso de la lengua hablada, los medios de comunicación ofrecen un campo

idóneo para comprobar el empleo de la lengua y detectar muletillas y usos incorrectos.

• Para el estudio de la lengua, en los planos del sistema y de la norma, se mantendrá una

estrecha conexión con la lectura, la comprensión, la escritura y la expresión hablada,

pues de ese modo se fijan las estructuras gramaticales y textuales, se enriquece y

diversifica el vocabulario y se afianza la pronunciación y la ortografía.

En conclusión, las clases de Lengua y de Literatura tendrán un carácter eminentemente

práctico y gradual y se basarán en el uso comunicativo y expresivo de la lengua. En

ellas se fomentará no sólo el trabajo individual sino también el trabajo en equipo, y se

buscará, asimismo, la atención individualizada para adecuar el proceso de enseñanza al

de aprendizaje.

Page 181: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

181

Se estimulará el gusto por la lectura, en particular de obras literarias, y se facilitará el

acceso a los libros, ya sea con la creación de bibliotecas de aula, ya sea con actividades

de colaboración con la biblioteca del centro para desarrollar el conocimiento y uso de la

misma.

Conviene primar la lectura, afianzando el dominio de los mecanismos para que la

comprensión del texto no se vea limitada. Se facilitará la lectura comprensiva por medio

de una serie de preguntas, no excesivas en número, orientadas hacia aspectos

importantes de la obra.

Por último, en la medida de las posibilidades del centro y del material disponible los

profesores utilizarán las nuevas tecnologías para incentivar a los alumnos en el estudio

de la asignatura.

Recursos metodológicos

1.º ESO

El libro de texto es Lengua y Literatura, 1ºESO, serie Comenta, Santillana.

Los alumnos tendrán cinco lecturas obligatorias:

• Lectura en casa:

Evaluación Lectura

1.ª

El coleccionista de relojes extraordinarios,

de Laura Gallego. (1.º ESO B)

La música del viento, Jordi Sierra i Fabra

(1.º ESO A)

2.ª Las mil y una noches (Selección de Brian

Alderson), Ed. Vicens Vives (colección

Aula de literatura)

Las aventuras de Ulises. Ed. Vicens Vives

(colección Clásicos Adaptados).

3.ª Kafka y la muñeca viajera, de Jordi Sierra

i Fabra. Ed. Siruela.

• Lecturas para clase:

El alumno elegirá voluntariamente obras de la literatura española, universal y juvenil.

Page 182: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

182

Además de estas lecturas, leeremos en clase: La rosa de los vientos. Antología poética.

Editorial Vicens Vives. Colección Cucaña.

2.º ESO

El libro de texto es Lengua castellana y Literatura 2º ESO. Editorial Anaya.

Además tendrán que realizar una lectura obligatoria por trimestre. Las lecturas son:

Lecturas en casa:

Evaluación Lecturas obligatorias

1.ª Nunca seré tu héroe, Menéndez Ponte,

María.

2.ª Héroe a mi pesar, Menéndez Ponte,

María.

3.ª La maldición del brujo-leopardo, Heinz

Delam Lagarde.

• Lecturas para clase:

El alumno elegirá voluntariamente obras de la literatura española, universal y juvenil.

Además de estas lecturas, leeremos en clase: Botella al mar. Antología poética. Editorial

Teide.

3.º ESO

El libro de texto es Lengua castellana y Literatura 3º ESO. Editorial Anaya.

Los alumnos realizarán una lectura obligatoria en cada trimestre.

Lecturas en casa:

Evaluación Lectura

1.ª El conde Lucanor, Don Juan Manuel. Ed.

Teide.

2.ª El lazarillo de Tormes, Anónimo.

3.ª Entremeses de Cervantes (selección del

departamento)

Page 183: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

183

Lecturas en clase:

Durante las sesiones de literatura, se leerán en clase una selección de poemas más

representativos de las tendencias de la literatura estudiada.

4.º ESO

Lecturas en casa:

Evaluación Lectura

1.ª Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo

Bécquer. Ed. Teide.

2.ª Luces de bohemia, Valle Inclán.

3.ª Tres sombreros de copa, Miguel Mihura.

Lecturas en clase

Durante las sesiones de literatura, se leerán en clase una selección de poemas más

representativos de las tendencias de la literatura estudiada.

Otros recursos que se emplearán durante el curso son:

• Cuaderno del alumno.

• Cuadernos complementarios de ortografía, redacción, morfología, etc.

• Diccionarios. El departamento contará con un número de diccionarios suficiente

para el trabajo en el aula de aquellas actividades que lo precisen.

• Prensa periódica, como material de análisis, comentario, etc.

• Fotocopias.

• La biblioteca, que será un ámbito especialmente propicio para el desarrollo de

los hábitos de estudio, trabajo intelectual y de investigación del alumnado. Siempre que

el número de alumnos lo permita, se realizarán sesiones en la biblioteca, que fomentarán

la utilización de los medios bibliográficos que en ella se encuentran.

• Los medios audiovisuales servirán para proporcionar variedad y agilidad a las

clases, así como para relacionar los contenidos lingüísticos y literarios con otras

disciplinas y con los mensajes que se reciben a través de los medios de comunicación

social.

Page 184: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

184

• Internet, que nos servirá como vehículo de búsqueda de información además de

permitirnos trabajar otros ámbitos lingüísticos a través de páginas web especializadas

(morfosintaxis, léxico, etc.), logrando con ellos motivar a nuestros alumnos.

• El ordenador para el aprendizaje de los contenidos ofrece numerosas

aplicaciones prácticas, además de la motivación que su uso puede aportar en sí mismo.

El ordenador permite consultar rápidamente multitud de datos, procesarlos, ordenar los

materiales, corregir textos, ampliarlos, reducirlos, transformarlos, etc., y constituye un

instrumento interesante para la investigación.

6. EVALUCIÓN PRÁCTICA DOCENTE

La normativa vigente establece que se evaluará tanto el proceso de enseñanza como el

de aprendizaje. Nosotros, como profesores, deberemos evaluar nuestra actuación dentro

del aula analizando aspectos como: la organización en aula, el seguimiento de la

programación, la adecuación de las actividades propuestas, el aprovechamiento de los

recursos del centro, la relación profesor y alumno, y la convivencia entre alumnos.

Esta evaluación será continua por lo que habrá una evaluación inicial, procesual y final.

Una vez al mes, como mínimo, la reunión del Departamento estará dedicada al

seguimiento de la programación didáctica por parte de sus miembros. Mensualmente, se

rellenará el siguiente formulario y los resultados consignados serán motivo de una

puesta en común y se toman en consideración para las posibles medidas a adoptar.

ENSEÑANZA:

CURSO:

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MES:

PROFESOR:

1. ¿Qué unidades didácticas has impartido de las programadas? (Por favor,

señálalas con una X en el cuadro siguiente). Si hay discrepancias, ¿a qué se

deben?

Temporalización Unidades impartidas Discrepancias

Page 185: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

185

Primer trimestre

Segundo trimestre

Tercer trimestre

1. Instrumentos de evaluación empleados: número de controles (exámenes)

escritos, test, trabajos solicitados, etc.:

Ejercicios realizados

Exámenes

Opiniones argumentadas

Resúmenes

Lecturas

Ejercicios de clase

2. Resultados alcanzados:

Insuficiente %

Suficiente %

3. ¿Has encontrado dificultades en el aula?

Alumnos repetidores

4. Propuestas de mejora:

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Nuestra respuesta a la atención a la diversidad se encuentra justificada desde la

normativa vigente y en estrecha relación con el Departamento de Orientación.

El modelo educativo actual aboga por una escuela inclusiva qué de respuesta a la

diversidad de los alumnos ya que cada uno de ellos representa unas motivaciones,

capacidades e intereses que hacen necesaria la acomodación del proceso de enseñanza-

Page 186: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

186

aprendizaje. Esta realidad nos ha llevado a planificar medidas que faciliten la

respuesta adaptada a cada alumno.

Las medidas de atención a la diversidad que proponemos desde nuestra programación

didáctica tienen como referente aquellas que desde el centro se han identificado. La

adaptación del currículo oficial a las características y necesidades específicas de la

generalidad de los alumnos y a las peculiaridades del centro y el entorno, constituyen

las medidas de atención a la diversidad arbitradas por el centro. Estas medidas –

generales, ordinarias, extraordinarias – están recogidas en el plan de atención a la

diversidad del centro que se incluye en el PEC.

Medidas Ordinarias de atención a la diversidad

Las medidas ordinarias que se han llevado a cabo, siempre en consonancia con la

normativa vigente y en estrecha relación con el Departamento de Orientación, son

metodológicas o de adaptación en la evaluación, con el fin de dar respuesta a la

diversidad del alumnado.

Se tendrán presentes medidas de atención a la diversidad como las que se expresan a

continuación:

• En la programación de las actividades se tendrán en cuenta los diferentes niveles, por

ello se realizarán actividades de refuerzo para alumnos con dificultades y algunas de

ampliación para alumnos de rendimiento académico alto.

• Se seleccionarán actividades que despierten mayor interés y motivación de los

alumnos.

• Ampliaciones de algunos contenidos o temas para ciertos alumnos que lo requieran,

es decir, para los alumnos con altas capacidades, así como actividades de diferente

grado de dificultad y una serie de recursos didácticos que les harán mejorar sus

conocimientos.

• Se intentará hacer uso de medios informáticos en los distintos niveles de la etapa.

• El Departamento cuenta con cuadernos de refuerzo que podrán repartirse entre

alumnos que necesiten un apoyo individualizado.

Asimismo, aplicaremos medidas metodológicas como las organizativas, que nos

permitan atender la diversidad. Entre ellas destacamos el uso de las TIC como recurso

motivador, la distribución u organización flexible de la disposición del aula, realización

Page 187: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

187

de salidas, respeto de la curva de atención y de fatiga y, además, la distribución de

distintas actividades en el mismo espacio de tiempo para distintos alumnos.

De igual modo, la presencia de alumnos procedentes de otras culturas, hace necesaria la

adopción de pautas concretas de actuación como por ejemplo: potenciar las aportaciones

de dichos alumnos, en relación con los contenidos que se están trabajando, atendiendo

así a un enfoque intercultural. Y dentro de este, la postura que nos parece más apropiada

es la del pluralismo cultural. Se promoverá su integración en el grupo, haciendo que

cuenten aspectos relevantes de su país y cultura de procedencia.

Medidas extraordinarias de atención a la diversidad: Alumnos con necesidades

específicas de apoyo educativo

La LOE, en su título II Equidad en la educación: capítulo I: alumnos con necesidad

especifica de apoyo educativo, establece que los alumnos con necesidades específicas

de apoyo educativo requieren una atención educativa diferente a la ordinaria.

En principio, el centro en la etapa de secundaria cuenta con un alumno con altas

capacidades intelectuales y otro alumno con necesidades educativas especiales pues está

diagnosticado como Asperger.

La respuesta educativa desde el departamento siempre estará en consonancia con lo

establecido por el Departamento de Orientación así como con la normativa vigente.

Nuestro alumno con altas capacidades intelectuales fue detectado en la etapa de

primaria, y desde entonces ha recibido atención educativa específica. Esto le ha

permitido un desarrollo pleno de sus capacidades y de su personalidad. No ha

flexibilizado en ninguna de las etapas de la enseñanza hasta ahora cursadas, y su

integración en el grupo-aula y en el centro es totalmente adecuada y satisfactoria. Este

alumno presenta una gran creatividad y un cociente intelectual superior a 130. Asiste a

programas de enriquecimiento extracurricular y extraescolar.

En cuanto a la respuesta educativa, se propondrán actividades amplias que posibiliten

diferentes grados de dificultad, de realización y proyectos de investigación, entre otros.

Por lo que se refiere al alumno con necesidades educativas especiales se aplicarán las

medidas establecidas en su adaptación curricular individualizada (ACI).

8. FOMENTO DE LA LECTURA

Page 188: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

188

La lectura siempre ha constituido un elemento fundamental en el estudio de la materia

de Lengua y Literatura. Las lecturas obligatorias y los comentarios y análisis de las

mismas son un ingrediente que aparece en toda programación de nuestra materia.

En la normativa vigente, podemos observar que el papel de la lectura se ha visto todavía

más incrementado. Por ello, tanto en primero como en segundo de la ESO, el

Departamento dedicará una hora semanal a la lectura en el aula. Se combinará la lectura

en voz alta para mejorar la entonación, ritmo de lectura, etc., con la lectura silenciosa,

así como con actividades de animación a la lectura.

En tercero y en cuarto de la ESO, no se dedicará una hora semanal fija como en los

cursos anteriores, sino que cada profesor establecerá cómo y cuánto durarán las sesiones

dedicadas a fragmentos de obras representativas de la literatura estudiada o de textos

procedentes de cualquier ámbito.

En primer lugar, se pretende mejorar la capacidad de concentración del alumnado, así

como su comprensión lectora y capacidad de análisis. Creemos imprescindible dedicar

un tiempo planificado y específico a este aspecto, ya que es necesaria una buena

competencia lectora para que el alumno sea capaz de culminar con éxito esta etapa

educativa.

Este curso escolar 2017-2018, los alumnos de los dos primeros cursos de la etapa de

secundaria se van a beneficiar del proyecto “Leamos” de la Fundación Telefónica, pues

hemos sido seleccionados para participar.

Asimismo, durante el curso escolar 2016-2017, el Centro participó en el concurso de

“Lectura en voz alta” organizado por el CEPA El Molar. La participación del alumnado

en la preselección fue mayor de la que se esperaba y los resultados fueron un éxito pues

obtuvimos un 2.º premio. Esto fomentó el interés por la lectura en nuestros alumnos, y

para este curso escolar, en caso de que no se convocara otro concurso de lectura en voz

alta, el departamento se plantea la posibilidad de organizar uno para el alumnado del

centro.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A lo largo del curso se realizarán distintas actividades complementarias como la

asistencia a representaciones teatrales, participación en jornadas de animación a la

Page 189: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA …...3 4.4.4. Mejora de la expresión oral y escrita 168 4.4.5. Evaluación 168-175 5. METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS TIC 175

189

lectura y cualquier otra actividad que surja a lo largo del curso, relacionada con el área

que se considere adecuada.