programa.caletti.1.2015

Upload: fernanda-vales

Post on 17-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Programa.caletti.1.2015

    1/8

    Carrera de Ciencias de la Comunicacin

    Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

    C O M U N I C A C I N IIIInvestigacin de la Comunicacin

    (Ctedra Caletti)1er cuatrimestre / 21!

    EQUIPO DE CTEDRATitular: Sergio Caletti /Adjunta: Natalia Rom/ JTP: Carolina Collazo y Silvia Hernndez

    Docentes TP: Ezequiel Nepomiachi, Carolina R,Martina Sosa y Leandro Viterbo

    Co-ayudantes:Carlos Britos, Romina Felici.

    I. PLAN GENERAL

    El programa de la materia aborda una serie de ncleos problemticos relevantes para la investigacinde la produccin social de las significaciones, especialmente cuando de lo que se trata es de interrogar su

    politicidad. En este sentido, se recogern algunos aportes tericos que permiten pensar los procesoscomunicacionales en sus determinaciones sociales y eficacia histrica; es decir, considerando su inscripcinen el marco del horizonte amplio de la vida social y la transformacin histrica. Lejos de suponer elabandono de la problemtica del sujeto y la subjetividad, el recorrido propuesto apunta a renovar suproblematizacin en relacin con la produccin de significaciones y la poltica.

    Con este objetivo como vrtebra general, el programa despliega algunos ncleos que van desde laelaboracin marxista del problema de la ideologa hacia formas tericas que, herederas de ste, ensanchansu campo a partir de la incorporacin de preguntas por los vnculos entre determinacin y produccin designificaciones; las tensiones entre lo imaginario y lo verdadero, algunos modos de entender lo objetivo y lasconfiguraciones subjetivas que participan de la reproduccin o transformacin de las relaciones sociales,etc. El despliegue de la problemtica de la ideologa que se organiza con los aportes tericos del marxismoy el psicoanlisis, se abre a una serie de nuevos o renovados interrogantes en articulacin con el campo deproblemas del discurso. ste, por su parte se vuelve un terreno atravesado por el conflicto, susceptible de

    ser interrogado en virtud de la politicidad que le es inherente y de sus consecuencias prcticas en losprocesos sociales y polticos.

    El programa apunta de este modo a construir una matriz de categoras y problemas que componen-grosso modo- una manera de interrogar procesos sociales concretos en su dimensin comunicacional,haciendo lugar simultneamente a las preguntas por las condiciones histricas y las implicacionessubjetivas.

    Se trata as de incorporar algunos elementos que, retomando discusiones clsicas de las cienciassociales (tales como las que distinguen lo subjetivo y lo objetivo; lo universal y lo singular, lo necesario y locontingente), permitan revisar sus supuestos y alcances, de modo de disponer de una serie de herramientaspara un anlisis ms complejo y rico de la vida social, en nuestra incumbencia comunicacional y nuestraspreocupaciones polticas.

    El plan general de trabajo se organiza, as, en cuatro unidades.PRIMERAPARTE:

    1 Unidad: las coordenadas del problema marxista de la ideologa, la lectura althusseriana de Marx,antihumanismo terico. Ideologa y determinaciones materiales. Aparatos ideolgicos de estado.Interpelacin y reconocimiento.2 Unidad: el problema de la determinacin y la conceptualizacin althusseriana de la sobredeterminacin.Causalidad estructural y totalidad compleja. Forma mercanca, teora del valor y fetichismo.

    SEGUNDAPARTE3 Unidad: antiesencialismo y deconstruccin; la problematizacin de la nocin de estructura como aperturadel campo discursivo. La revisin de la produccin de las significaciones desde el psicoanlisis lacaniano.Discurso e historia: anlisis arqueolgico.

  • 7/23/2019 Programa.caletti.1.2015

    2/8

    Comunicacin III /Ct. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 2

    4 Unidad: Las tensiones entre ideologa y poltica. Las consecuencias tericas del concepto de discurso.Politicidad del discurso. El sujeto como posicin discursiva, el sujeto como configuracin simblica eimaginaria y articulacin contingente.

    El campo que dibujan las relaciones entre estos ncleos es muy amplio y no se trata de abarcarlo en toda suextensin: por el contrario, se buscar apenas introducir y propiciar algunas reflexiones tericas all donde, aveces, suele predominar la categorizacin clis, inmovilizadas por usos estereotpicos sobre ciertos trminosclave.

    Se sobreentiende que, en todos los casos, los estudiantes han tenido en las materias previas aComunicacin III, algn nivel o tipo de contacto con los textos o con las cuestiones generales a abordar.Esta plataforma de partida es bienvenida aun cuando implique, en alguna circunstancia, una reiteracinbibliogrfica relativamente pequea, porque de lo que se trata es de producir una nueva lectura,especialmente orientada a concretar un ejercicio de investigacin.

    Los objetivos del trabajo y las discusiones desarrollados en el marco de la cursada apuntan a undistanciamiento crtico de los textos, asumidos como fuente para una reflexin y elaboracin de una lecturapersonal, fundada en los textos y argumentada a partir de ellos. El nfasis del trabajo est puesto en elejercicio de una reflexin terica sobre problemas que se sitan hoy en una cierta frontera de la teora de losocial y cultural. Esto, antes de suponer un teoricismo que renuncia a la investigacin sobre realidadescercanas y procesos concretos, apunta en cambio a ofrecer un primer peldao firme para la elaboracin depreguntas claras y tericamente informadas, sin las cuales todo abordaje de materiales empricos resulta

    vago y conduce ms a la celebracin de los propios prejuicios que a la produccin de conocimiento. En estesentido, el programa y el dispositivo general de trabajo propuesto por la materia se ofrece como el territoriopara una experiencia de investigacin por parte de los estudiantes, lo que supone la ponderacin de susposibilidades heursticas, sus limitaciones tericas o metodolgicas y sus formas de interrogar.

    En cuanto a los objetivos de carcter conceptual, el propio esquema de contenidos los expone: seintenta poner en discusin una porcin del arco de tradiciones y vertientes cuyos entrecruzamientos hanresultado especialmente fecundos en el debate de los ltimos 40 aos, pero que retoman problemas delargusima data. Tal vez, tras ellos, se problematiza una de las ambigedades ms resistentes de la teorasocial en el presente, la que permite hablar a un tiempo de

    a)la construccin social de las subjetividades,yb)la responsabilidad de las subjetividades en la institucin de lo social.

    Como se comprender rpidamente, esta ambigedad recorre por entero el esqueleto de laproblemtica comunicacional y abre un rico arco de posibilidades analticas en relacin con la produccinsocial de significaciones y la politicidad que le es inherente.

    II. ORGANIZACIN DEL CURSO

    La propuesta que formula la ctedra est orientada hacia la reflexin crtica, fundamentalmente sobre labase de dos recursos complementarios: la produccin personal y la discusin conjunta. Para llevar a caboesta propuesta, la cursada desarrolla varias instancias:

    1. Las clases llamadas "tericas" y "prcticas" se articularn sin constituir unas la repeticin a escala

    de las otras. Por el contrario, apuntarn a ser mbitos complementarios. Las clases de TP se orientarnhacia modalidades de tipo taller, con nfasis en la discusin de los textos. Las clases tericas seorientarn preferentemente al encuadre de estos textos en funcin de la propuesta conceptual que elprograma intenta desplegar.

    2. La bibliografa propuesta constituye el terreno en el que se trazan una serie de preguntas quepermiten abordar problemas relativos a la produccin social de significaciones, sus determinacioneshistricas, sus modalizaciones subjetivas, sus dimensiones polticas. La bibliografa a manejar esrelativamente densa, pero en ningn caso el nfasis del curso estar orientado a privilegiar el conocimientoexhaustivo, ni menos an memorizado, de aquello que los autores afirmen, sino un manejo relativamentegil de los conceptos centrales. El esfuerzo de la cursada estar destinado a la produccin de una suerte detexto virtual que se apoya en ciertos ejes tratados en la bibliografa. Este texto se ir hilvanado semana asemana y permitir la elaboracin de una matriz conceptual para abordar los procesos concretos que setrabajarn en los Trabajos Domiciliarios.

    3.El trabajo semanal estar integrado por cuatro tipos de actividades:

  • 7/23/2019 Programa.caletti.1.2015

    3/8

    Comunicacin III /Ct. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 3

    i)clases tericas: encuadre de los problemas de inters que conforman el curso, introduccin dealgunas coordenadas que facilitarn el acceso a la bibliografa;ii)lectura autnoma: el conocimiento de los textos por parte de los estudiantes resulta una condicinimprescindible para el aprovechamiento del trabajo en prcticos;iii)clases prcticas: el anlisis y la discusin de los aspectos pertinentes a la problemtica general quelos textos permiten iluminar;iv)produccin de trabajos escritos: la realizacin de trabajos escritos que se prepararn en los horariosde clase y fuera de ellos, guiada desde los prcticos.

    III. SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIN

    La organizacin global del curso apunta a favorecer y requerir el trabajo regular del alumno y a valorar lacapacidad reflexiva, la participacin en la discusin colectiva y la produccin, como rasgos principales de dichotrabajo.

    Por este motivo, no habr los llamados exmenes "parciales". La evaluacin se organizar en torno a unaserie de dispositivos cuyo desarrollo puede concebirse como un proceso continuo que incluye los siguientesmomentos:

    Una serie de informes de lectura que se elaborarn en comisiones de TP, cada semana, en los

    primeros 20 minutos de la clase y sobre consignas dadas por el docente. Para acceder a la condicin deregularidad se requerir haber realizado oportunamente y aprobado por lo menos el 70% de estosinformes.

    Dos Trabajos Domiciliarios, equivalentes a los parciales convencionales. Estos trabajos tienen porobjetivo la elaboracin de un ejercicio de investigacin en donde se analizar una situacin o procesosocial concreto (ver explicaciones detalladas en el apartado V.b). Ambos trabajos dan una considerablelibertad de decisin a los estudiantes tanto respecto de enfoques, como de la utilizacin de lasherramientas conceptuales que el curso pueda haber provisto y estn orientados a hacer un cierto usodel saldo conceptual que deriva de la cursada. El primer TD es un entrenamiento en este sentido. Porello, podr desaprobarse sin perder la regularidad. El segundo TD, en cambio, no puede serdesaprobado porque, de alguna manera, recoge el saldo del trabajo general en la cursada, a travs delos informes de lectura y de las discusiones en clase. Es decir que aquellos estudiantes que hubieran

    desaprobado el primer Trabajo Domiciliario tendrn oportunidad de mantener la regularidad, siempre ycuando su trabajo en clase y el segundo Trabajo Domiciliario demuestren que se han revisado lecturas yse ha logrado una comprensin general de la propuesta terica. La nota final de cursada ser elpromedio de los trabajos domiciliarios y una tercera nota -que llamamos de concepto- que se desprendede la evaluacin del proceso desarrollado por el estudiante y expresado en los mbitos propuestos(informes, participacin en clase, etc.). La aprobacin del segundo trabajo domiciliario, con unacalificacin de 4 (cuatro) o ms y la aprobacin del 70% de los informes de lectura, es en todos los casosimprescindible para mantener la regularidad.

    Examen final. El examen final es obligatorio.Podrn rendirlo quienes hayan mantenido la regularidad.Para la presentacin de este examen se aade la bibliografa correspondiente a cada unidad delprograma. No se solicitar al estudiante la elaboracin y exposicin de un tema especial. El resultadodel examen final ajusta en ms o en menos la nota promedio de la cursada que, en principio, se asumecomo base.

    Propsitos de este sistema de evaluacin. Los cometidos son dos. Por un lado, evitar arbitrariedadesvinculadas con momentos de extrema tensin o juegos de azar en los que, por resultar decisivos, elestudiante se juega toda la cursada. Por otro, ofrecer una mayor variedad de formas evaluativas que permitaa cada quien desplegar distintos recursos y aprovechar ms oportunidades.

    IV. ESQUEMA DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA

    Primera Unidad: El problema de la ideologaLa conceptualizacin de la ideologa y su lugar en la problemtica marxista. Algunas nociones clave: conciencia,representacin, distorsin. La ruptura de Marx con la Filosofa Alemana: el Idealismo como ideologa. Laconcepcin de la ideologa como una teora elemental de las significaciones sociales y como una aproximacin al

  • 7/23/2019 Programa.caletti.1.2015

    4/8

    Comunicacin III /Ct. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 4

    lugar de los hombres en el proceso histrico. La idea de Hombre como operacin ideolgica. Determinacinmaterial y antihumanismo terico. La teora althusseriana de la ideologa como dispositivo de interpelacin:reconocimiento y desconocimiento. La dimensin prctica e imaginaria de lo ideolgico.

    Bibliografa obligatoria durante la cursadaALTHUSSER, L., "Marxismo y Humanismo", en La revolucin terica de Marx, Siglo XXI, Bs. As., 1967ALTHUSSER, L.,Ideologa y aparatos ideolgicos de Estado, Nueva Visin, Buenos Aires., 1970.MARX, K., Prefacio a la Crtica de la Economa Poltica, Editorial Claridad, Buenos Aires, 2008.

    MARX, K., La ideologa alemana, parte I, seccin A; Ed. Pueblos Unidos, Montevideo, VVEE, Pgs. 16/55;[escrito en 1845]MARX, K., "Tesis sobre Feuerbach" en La ideologa alemana, op. cit.,Pgs. 665/8.PCHEUX, M., El mecanismo del reconocimiento ideolgico, en iek, s. (comp.), Ideologa. Un mapa de la

    cuestin, FCE, Buenos Aires, 2003.

    Bibliografa obligatoria para el examen finalALTHUSSER, L., Los manifiestos filosficos de Feuerbach" en La revolucin terica de Marx, Siglo XXI, Bs. As.,

    1967ENGELS, F.,"Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana", en Obras escogidas, Edit. Progreso, Mosc, s/f;

    ed. or. 1886.FEUERBACH, L., La religin como autoalienacin del hombre, en LENK, K. (ed.), El concepto de ideologa,

    Amorrortu, Bs. As., 1974 (tomado de La esencia del cristianismo; ed. or. 1841).

    MARX, K., Contribucin a la crtica de la filosofa del derecho en Hegel, Ed. Nueva, Bs. As., 1965, (fragmento)pgs. 7/11 (hay varias ediciones, ed. or. 1844)

    SOSA, M. La teora de la ideologa de Louis Althusser, en Caletti, S. (coord.) Sujeto, poltica, psicoanlisis.Discusiones althusserianas con Lacan, Foucault, Laclau, Butler y iek, Prometeo, Buenos Aires, 2011.

    Segunda Unidad: Determinacin material y sobredeterminacin. El desarrollo de la forma mercanca yla teora marxista del valor. Las nociones de trabajo abstracto y equivalente general. El fetichismo de lamercanca y un abordaje estructural de los problemas de la ideologa y la determinacin material. Laconceptualizacin althusseriana del problema de la dialctica materialista: contradiccin sobredeterminada.Ruptura con la Filosofa de Historia hegeliana: antihistoricismo y totalidad compleja... La tpica marxista y eldesarrollo desigual: descentramiento del todo social. Autonoma relativa de las instancias de la vida social y

    determinacin por lo econmico en ltima instancia. ..Bibliografa obligatoria durante la cursadaALTHUSSER, L., Contradiccin y sobredeterminacin en La revolucin terica de Marx, Siglo XXI, Bs. As., 1967BALIBAR, E.,- Captulo 2: Cambiar el mundo: de la praxis a la produccin y Captulo 3: Ideologa ofetichismo:el poder y la sujecin, en La filosofa de Marx, Nueva Visin, Buenos Aires, 2000 (ed. or. 1993)MARX, K., El Capital, Prlogo a la Segunda Edicin, Libro Primero, Captulo I y II, FCE, Buenos Aires, [ed. or.1867]

    Bibliografa obligatoria para el examen finalALTHUSSER, L. Sobre la dialctica materialista en La revolucin terica de Marx, Siglo XXI, Bs. As., 1967FREUD, S., La interpretacin de los sueos, cap. VI (La elaboracin onrica), apartados: El trabajo de

    condensacin y El trabajo de desplazamiento en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores,

    IEK, S., Cmo invent Marx el sntoma? en El sublime objeto de la ideologa, S XXI, Mxico, 1992.

    Tercera Unidad: El problema del discursoJacques Derrida: la crtica a la filosofa de la presencia. Alcances de la nocin de estructura y las crticas alesencialismo. La irrupcin de lo discursivo como campo terico. Foucault y el anlisis del discurso comoarqueologa: los conceptos de formacin discursiva y la problematizacin de las nociones de objeto, sujeto ehistoria. Descentramiento del sujeto y primaca del significante: los aportes de Lacan al problema del discurso.Consecuencias ontolgicas: antiesencialismo, estructura y contingencia; lo simblico y lo irrepresentable.

    Bibliografa obligatoria durante la cursadaBALIBAR, E. El estructuralismo una destitucin del sujeto? en Revista Instantes y azares. Escrituras

    Nietzscheanas. Ao VII, Nm. 4 y 5. 2007., pp. 155-172.;

  • 7/23/2019 Programa.caletti.1.2015

    5/8

    Comunicacin III /Ct. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 5

    DERRIDA, J., "La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas", en La escritura y ladiferencia, Anthropos, Barcelona, 1989.

    FOUCAULT, M. Nietzsche, Freud, Marx. El cielo por asalto, Bs.As., 1995.FOUCAULT, M. La arqueologa del saber, Siglo XXI, Mxico, 1970. Introduccin; cap. I. Las regularidades dis-

    cursivas: 1.Las unidades del discurso; 2. Las formaciones discursivas; 3. La formacin de los obje-tos; 4. Las modalidades enunciativas y cap. III: 1.Arqueologa e historia de las ideasLACAN, J., El estadio del espejo como formador de la funcin del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia

    psicoanaltica en Escritos Il, Siglo XXI, Mxico, 1975.

    LACAN, J., La instancia de la letra en el inconsciente o la razn desde Freud en Escritos II, Siglo XXI, Mxico,1975.

    Bibliografa obligatoria para el examen finalFOUCAULT, M., El orden del discurso, Tusquets, Bs.As. 1999.LACAN, J., Seminario 3: Clases XIV, XVII, XVIII, XIX y XXI, Paids, Buenos Aires, 1990..

    Cuarta Unidad: Discurso y polticaDe la ideologa al discurso. Consecuencias tericas y radicalizacin de la autonoma relativa de lassignificaciones. Los significantes y el problema de la identidad. La poltica en trminos de prctica de articulacindiscusiva. Antagonismo y hegemona. El sujeto como posicin subjetiva: de la identificacin a laautorrepresentacin. Posibilidades de la interpelacin: identificacin, contraidentificacin y desidentificacin.Compromiso poltico del decir: antagonismo y porvenir.

    Bibliografa obligatoria durante la cursadaCALETTI, S. Decir, autorrepresentacin, sujetos. Tres notas para un debate sobre poltica y comunicacin en,Revista Versin, Nm.17, UAM-X, 2006, pp.19-78.LACLAU, E., y MOUFFE, C. Ms all de la positividad de lo social: antagonismo y hegemona, en Hegemona yestrategia socialista, Siglo XXI, 1987.LACLAU, E., Muerte y resurreccin de la teora de la ideologa, en Misticismo, retrica y poltica, FCE, Bs. As.,2002PCHEUX, M., Osar pensar es osar rebelarse. Ideologas, marxismo, lucha de clases. Dcalages. An AlthusserStudies Journal. Occidental College, Los ngeles (USA). Nmero especial dedicado a Michel Pcheux. ISSN:1948-5840. http://scholar.oxy.edu/decalages/

    Bibliografa obligatoria para el examen finalLACLAU, E., Posmarxismo sin pedido de disculpas, en Nuevas reflexiones sobre la revolucin de nuestro

    tiempo, Nueva Visin, Buenos Aires, 1993.ZIZEK, S., Che vuoi? en El sublime objeto de la ideologa, S XXI, Mxico, 1992.ZIZEK, S., Ms all del anlisis del discurso, primera parte, en Laclau, E., Nuevas reflexiones sobre larevolucin de nuestro tiempo, Nueva Visin, Buenos Aires, 1993. ALTHUSSER, L. La corriente subterrnea delmaterialismo del encuentro en Para un materialismo aleatorio, Arena Libros, Madrid, 2002.

    V. GUAS DE TRABAJO PARA EL ALUMNO

    a) Calendario de lecturas y trabajos

    SEMANA UNIDAD TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA ENTREGA

    1 INTROD. ------------------- --------2 UNO Althusser: Marxismo y humanismo Inf. 13 UNO Marx: La ideologa alemana, Tesis sobre Feuerbach,Prefacioa laCrtica, Inf. 24 UNO Althusser: Ideologa y aparatos, Pcheux: El mecanismo, Inf. 35 DOS Marx: El Capital; Balibar: La filosofa de Marx Inf. 46 DOS Althusser: Contradiccin y sobredeterminacin Inf. 57 ------- ------------------ TD N 18 TRES Derrida: La estructura, Balibar: El estructuralismo y Foucault: Nietzsche,

    Freud, MarxInf. 6

    9 TRES Lacan: La instancia y El estadio del espejo Inf. 710 TRES Foucault: La arqueologa del saber Inf. 8

  • 7/23/2019 Programa.caletti.1.2015

    6/8

    Comunicacin III /Ct. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 6

    11 CUATRO Laclau: Ms all de la positividad de lo social y Muerte y resurreccin Inf. 912 CUATRO Pcheux: Osar pensar es osar rebelarse... Inf. 1013 CUATRO Caletti: Decir, autorrepresentacin, sujetos. Inf. 1114 ------------ ---------------------- TD N 2

    b) Trabajos Domiciliarios

    Los Trabajos Domiciliarios (TD1 y TD2) constituyen dos instancias de un proceso de investigacin organizado apartir de la matriz terica que las lecturas y discusiones permitan ir componiendo. La investigacin apuntar aanalizar el modo en que la produccin social de significaciones interviene en una coyuntura y produce susefectos ideolgicos, subjetivos y polticos. Para ello, se trabajar con una creencia que, tomando como puntode partida una configuracin ideolgica, permitir reconstruir sus condiciones de produccin, sus alcances, elmecanismo de su funcionamiento y sus modos de incidencia; sus consecuencias polticas, histricas, etc.

    b.1) Presentacin de los trabajos domiciliariosLos trabajos domiciliarios se entregarn en la semana octava y dcimo quinta del curso. No debern exceder lasseis (6) carillas el primero, y las ocho (8) carillas el segundo, en ambos casos tamao A4, fuente Times NewRoman 12, interlineado 1,5 y mrgenes convencionales. El docente de cada comisin est autorizado a noaceptar trabajos que excedan estas dimensiones. (Habr circunstancias donde no podra alcanzar a corregirlos sila extensin fuese mayor).

    b.2) Contenido de los trabajos domiciliariosEn conjunto, los dos Trabajos Domiciliarios consisten en el anlisis de una situacin o proceso social concreto inscriptoen la coyuntura actual de Argentina, focalizando en las configuraciones, pugnas, condiciones y efectos de la produccinsocial de significaciones intervinientes en ese proceso.Para acercarse al anlisis de este proceso social, se partir de una creencia (a elegir dentro del men de alternativasque se detalla ms abajo). El presupuesto central sobre el que se apoya esta propuesta es el siguiente: las coyunturaspoltico-sociales suelen caracterizarse, entre muchas otras cosas, por la circulacin amplia de ciertas creencias quecondensan una serie ms compleja de modos de apreciar la situacin que se vive, inscriptos en horizontes de sentidoms amplios. Por lo comn, estas creencias socialmente extendidas tienden a plasmarse en un sintagma que lasresume y que se vuelve latiguillo o lugar comn en el decir social. Son ejemplos de ello cliss tales como Sidesapareci por algo ser, Con la democracia se educa, se cura, se come, Las empresas estatales sonineficientes, El principal problema de la Argentina es la inseguridad, etc.Con frecuencia, estas creencias constituyen un campo que retiene para s una cierta polivalencia. Sus modos decirculacin dan cuenta de cmo en una coyuntura se van construyendo lugares, sentidos, representaciones, a partir delos cuales los hombres organizan y dotan de sentido su vida y sus relaciones sociales.Bajo esta perspectiva, abocarse al anlisis de cualquiera de estas creencias no supone de ningn modo restringirse asu emergencia literal, ya que puede aparecer aludida bajo distintas formas de enunciacin constituyendo un sistemade remisiones que operan significativamente sobre el mismo campo semntico, campo, en fin, de lucha poltica. Dichode otro modo: el enunciado es un ejemplo-tipo en un campo de variabilidad, una cristalizacin que colocamos comoreferencia, pero es muy probable que los modos de formulacin presenten variantes en los materiales de anlisis.Las creencias que se listan ms abajo intentan capturar as zonas distintivas de la coyuntura local actual. Partiremosde la base de que estas creencias acerca de lo que est ocurriendo y/o de lo que debe ocurrir siempre desde laperspectiva de los actores del momento forman parte decisiva de los acontecimientos, as como de su posibleexplicacin. Estas creencias (y su relacin con los procesos histricos en los que se inscriben) pueden, por un lado, servistas como lugares de condensacin de representaciones ideolgicas al tiempo que, por el otro, resultan indicios deuna batalla en la superficie del discurso.

    Habida cuenta de esta explicacin general, cada Trabajo Domiciliario supone algunas caractersticas propias:

    Aproximacin al campo de problemas (TD1)El TD1 tiene por objetivo realizar un primer acercamiento al proceso de investigacin mediante un ejercicio de reflexiny discusin a partir de la bibliografa vista en las dos primeras unidades. Ello supone que el estudiante habr de elegircuanto ms pronto mejor la creenciasobre la que desarrollar sus trabajos.

    Este primer trabajo deber sentar las bases de la investigacin en sus trazos ms generales, atendiendo a lossiguientes puntos:1) Conformacin de la BASE DOCUMENTAL: establecimiento de un cuerpo de materiales documentales que permitanexplorar los alcances y formas de manifestacin de la creencia seleccionada. Se trata de relevar y seleccionar unaserie lo suficientemente extensa de enunciados que permitan reconstruir algunos aspectos del proceso social que sedesea investigar, en sus dimensiones ideolgicas y polticas. Esta base deber ser acompaada por un acpite

    reflexivo donde el estudiante-investigador explicite y justifique las decisiones tomadas en el proceso de suconformacin, en funcin de los objetivos que la propia investigacin se haya propuesto.

  • 7/23/2019 Programa.caletti.1.2015

    7/8

    Comunicacin III /Ct. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 7

    2) Reconstruccin del marcohistricoen la que esa creencia se ancla y descripcin de los aspectos de esta coyunturaque resulten relevantes para el anlisis, en funcin de las preguntas que ste procure atender, y atendiendo al carctersobredeterminado de toda coyuntura.3) Planteamiento general del anlisis que permita la bibliografa trabajada hasta el momento. Ello supone detectar, agrandes rasgos: operaciones ideolgicas tales como generalizaciones, naturalizaciones, deshistorizaciones;mecanismos de interpelacin ideolgica/reconocimiento subjetivo, formaciones imaginarias, etc. Si bien el anlisis secomplejizar en la segunda entrega, de lo que se trata aqu es de dejar establecidos ejes de indagacin, es decir, vasde entrada analtica al proceso social seleccionado, susceptibles de ser retomadas en la segunda instancia.

    Ahora bien, ninguno de estos dos pasos puede producirse sin que el investigador reflexione acerca de qu preguntasorganizarn su indagacin. Tanto la pertinencia y suficiencia del material documental, como la relevancia de losaspectos de la coyuntura que se tomen en consideracin para su descripcin, estn directamente vinculados con laspreguntas rectoras de la investigacin. stas, por su parte, se apoyan en los conceptos y problemas tericos que labibliografa habilita, y permiten producir algunas conjeturas especficas sobre el proceso a investigar.Difcilmente este primer ejercicio arroje resultados concluyentes, pero s permitir organizar y mapear un territorio designificaciones, reconstruir sus marcos histricos, algunas de sus determinaciones y reconocer, al menos, a grandesrasgos, las marcas de algunas operaciones ideolgicas y de pugnas que dejan huella en los discursos que formanparte de ese proceso.Este ejercicio ser extendido, complejizado, problematizado y rectificado a partir de la incorporacin de las lecturas quepropone la segunda parte del programa de la materia y de las sugerencias indicadas por los docentes.

    Trabajo final (TD2)

    El trabajo final supone el desarrollo del anlisis a partir del corpus seleccionado, retomando la conjetura presentada enel TD1. Su realizacin tomar en consideracin tanto las revisiones sugeridas por el docente en la evaluacin, comolas problematizaciones de algunos supuestos a partir de la incorporacin de nuevos textos y conceptos.

    -Las tareas del anlisis en sentido estricto contemplarn los siguientes aspectos:1- rastrear las formas discursivas, los giros, las expresiones con las que se configura la creencia en el materialdocumental disponible,2- reconstruir las (distintas) posibles cadenas significantes que se evocan o condensan en torno de ella,3- identificar las formas subjetivas que resultan de estas configuraciones significantes,4-reflexionar en torno a las condiciones histricas de emergencia del proceso analizado, reconocer sus aspectospolticos, sus dinmicas de reproduccin, transformacin, sus repeticiones e irrupciones.5- desbrozar las operaciones ideolgicas que atraviesan esa creencia en sus encadenamientos y la manera en quecomponen tanto modos de reconocimiento subjetivo como formas imaginarias e inconscientes de evidencia eidentificacin a travs de las cuales vivir las relaciones histricas y de produccin,

    6-avanzar hasta donde sea posible en la indagacin de sus consecuencias histrico-sociales.

    -La presentacin y exposicin de este trabajo de investigacin considerar:--La explicitacin de los conceptos centrales utilizados, ubicando su pertenencia terica y su pertinencia para elanlisis, problematizando sus alcances si fuera necesario, sugiriendo discusiones si acaso se tratara de optar por lasformulaciones de un autor u otro, etc.--La exposicin de lo desarrollado en el anlisis, que podr reproducir la estructura de los acpites o subttulos queaparecen en el punto anterior (1 a 6) o podr ofrecer otra organizacin. En cualquier caso, se recomienda que laorganizacin adoptada permita seguir con claridad la conjetura planteada por el anlisis y su argumentacin terica yemprica.--La organizacin rigurosa de las referencias bibliogrficas y los materiales tomados para el anlisis.

    Men de creenciasCada alumno seleccionar una, que emplear para la realizacin de ambos TD:1) Todos somos Nisman2) Hay que terminar con la impunidad3) El dilema es repblica o populismo4) El candidato es el proyecto5) Una devaluacin ser inevitable

    ImportanteA raz de distintas y lamentables experiencias registradas en los ltimos cuatrimestres, cabe ahora advertir desdeel principio que cualquier trabajo domiciliario que incluya la ms mnima porcin de texto bajada de Internet otomada de un trabajo de otro compaero o de cualquier fuente sin la correspondiente referencia ser asumidacomo plagio y provocar automticamente la prdida de la regularidad.

  • 7/23/2019 Programa.caletti.1.2015

    8/8

    Comunicacin III /Ct. Caletti /1er. cuatrimestre 2015 8

    c) El examen finalEl examen final constituye una instancia interna del proceso de reflexin que propone la asignatura. El lapso quemedia entre el fin de la cursada y la presentacin a examen tiene en esta perspectiva el cometido de permitir,junto a una relectura de los problemas planteados y de la bibliografa que los ha acompaado, tambin laposibilidad de lecturas que enriquezcan las vistas durante la cursada. Se trata de un coloquio oral. No requiere dela preparacin de un tema especial, ni de una memorizacin exhaustiva, pero s del manejo conceptual de lascategoras centrales que atraviesan la materia y de la problematizacin que los distintos autores proponen deellas.

    VI. ACLARACIN DE INTERS

    Los exmenes recuperatorios no existen en esta cursada. Nos interesa en particular aclarar el punto ya que setrata de una instancia incluida en el reglamento de cursada para los casos de cursadas con rgimen standard deevaluacin. Los dos Trabajos Domiciliarios con los que debe cumplirse la regularidad de la cursada cuentandesde el inicio con sus fechas de entrega y sus consignas bsicas, adems de disponer del espacio de las clasespara avanzar en su elaboracin, discutir dudas, realizar consultas, etc. Por contarse con un considerable plazo depreparacin, por elaborarse en forma domiciliaria y por suponer un amplio margen de decisin del alumno en lautilizacin de la bibliografa, resultara un contrasentido que se ofrezcan recuperatorios para quienes no losaprueben.No resulta verosmil que quienes desaprueben cualquiera de ambos habiendo contado con dos meses

    para su elaboracin, puedan en una semana hacer el trabajo sobre textos y discusiones que no hicieron durantelas siete u ocho de cada porcin del cuatrimestre.

    Sitio web de la ctedra-Adems del programa de este cuatrimestre y de cuatrimestres anteriores, all pueden encontrarse avisos einformaciones de utilidad durante la cursada. http://com3caletti.sociales.uba.ar/

    Lista de Correo Electrnico de Comunicacin III- Comunicacin III dispone de una lista de correo electrnico ([email protected]), no moderada,abierta a los estudiantes del curso vigente o cursos anteriores, con participacin de los docentes. La participacinen la lista no es obligatoria.- Para suscribirse hay que mandar la palabra subscribe (en mayscula o minscula, indistintamente) en elasunto del mensaje a la direccin [email protected] darse de baja para lo cual es necesario enviar la palabra unsubscribe (en mayscula o minscula,indistintamente) en el asunto del mensaje a la direccin [email protected]