programa salud pública 130909

11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA SINTÉTICO UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIDAD MILPA ALTA PROGRAMA ACADÉMICO: UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pública NIVEL: I 1. OBJETIVO GENERAL: Aplicar el método científico, estadístico y epidemiológico en la detección de los factores de riesgo bio-psico-sociales que le permitan al estudiante proponer alternativas preventivas y de promoción de la salud comunitaria mediante la elaboración de programas de Salud CONTENIDOS: I. Investigación científica II. Bioestadística III. Epidemiología ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Se utilizará la metodología del aprendizaje grupal, la cual requiere la participación activa y constante de los estudiantes. Se fomentará el análisis de la información que posibilite la integración de los aspectos teóricos a la solución de problemas. Se discutirán ejercicios basados en problemas dentro y fuera del aula, escritura de reportes y exposiciones orales con el fin de fomentar la integración de los estudiantes y la organización del trabajo colaborativo. Las estrategias didácticas contemplan el desarrollo de las capacidad de análisis de la información, discusión de problemas con argumentos orales y escritos de manera clara y concisa; estructuración correcta de un trabajo escrito, buena redacción y ortografía y experiencia en el uso de procesadores de texto EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: Para la evaluación de esta unidad de aprendizaje: 1 protocolo de investigación 1 informe estadístico 1 un programa de salud comunitaria Portafolio personalizado de evidencias Listas de control Rúbricas BIBLIOGRAFÍA: 1. Castillo Robles Ma. Guadalupe y Col. Introducción a la Salud Pública. Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. 1ª Edición. 1998. ISBN 970-18-1694-3 2. Beaglehole y Col. Epidemiología Básica. OPS. Washington, D.C. 1994. 1ª Reimpresión. 1996. ISBN 9275315515. 3. G.E. Alan Dever. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS – OMS. EVA. Primera edición. 1991. ISBN 927532.0446. 4. Alvarez Alva Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva. Manual Moderno. México, D. F. 1998. 2ª Edición1998. ISBN 968-426-757-6. 5. Hernández Sampieri y Col. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México, D. F. 1a. Edición. 1996. ISBN 968-422-931-3.

Upload: nekochocolat

Post on 03-Jul-2015

5.473 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Salud PúBlica 130909

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIDAD MILPA ALTA

PROGRAMA ACADÉMICO:

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pública NIVEL: I

1. OBJETIVO GENERAL: Aplicar el método científico, estadístico y epidemiológico en la detección de los

factores de riesgo bio-psico-sociales que le permitan al estudiante proponer alternativas preventivas y de

promoción de la salud comunitaria mediante la elaboración de programas de Salud

CONTENIDOS:

I. Investigación científicaII. BioestadísticaIII. Epidemiología

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:

Se utilizará la metodología del aprendizaje grupal, la cual requiere la participación activa y constante de los estudiantes. Se fomentará el análisis de la información que posibilite la integración de los aspectos teóricos a la solución de problemas. Se discutirán ejercicios basados en problemas dentro y fuera del aula, escritura de reportes y exposiciones orales con el fin de fomentar la integración de los estudiantes y la organización del trabajo colaborativo. Las estrategias didácticas contemplan el desarrollo de las capacidad de análisis de la información, discusión de problemas con argumentos orales y escritos de manera clara y concisa; estructuración correcta de un trabajo escrito, buena redacción y ortografía y experiencia en el uso de procesadores de texto

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Para la evaluación de esta unidad de aprendizaje:

1 protocolo de investigación1 informe estadístico1 un programa de salud comunitariaPortafolio personalizado de evidenciasListas de controlRúbricas

BIBLIOGRAFÍA: 1. Castillo Robles Ma. Guadalupe y Col. Introducción a la Salud Pública. Instituto Politécnico Nacional. México,

D. F. 1ª Edición. 1998. ISBN 970-18-1694-32. Beaglehole y Col. Epidemiología Básica. OPS. Washington, D.C. 1994. 1ª Reimpresión. 1996. ISBN

9275315515.3. G.E. Alan Dever. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS – OMS. EVA. Primera edición.

1991. ISBN 927532.0446.4. Alvarez Alva Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva. Manual Moderno. México, D. F. 1998. 2ª

Edición1998. ISBN 968-426-757-6.5. Hernández Sampieri y Col. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México, D. F. 1a. Edición. 1996.

ISBN 968-422-931-3.

Page 2: Programa Salud PúBlica 130909

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIDAD MILPA ALTA

PROGRAMA ACADÉMICO:

PROFESIONAL ASOCIADO:

ÁREA DE FORMACIÓN: Científica básica

MODALIDAD: Presencial

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pública

TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1) Teórica2) Obligatoria

VIGENCIA: 2009

NIVEL: I

CRÉDITOS: 6

PROPÓSITO GENERALEsta unidad de aprendizaje forma parte del área de formación científica básica; contempla las disciplinas de epidemiologia, metodología de investigación y bioestadística que aportan al profesionista de la salud herramientas necesarias para analizar mediante equipos interdisciplinarios la génesis de la problemática de salud; identificar factores de riesgo y el desarrollo de acciones de promoción a la salud.

Esta Unidad de aprendizaje tiene una relación horizontal con los conocimientos previos abordados en la Unidad de aprendizaje de Sociedad y Salud, y con las Unidades de Trabajo de Grupo y Liderazgo; así como la relación vertical de la práctica integrativa y las Unidades de Aprendizaje específicas en Salud Pública de cada programa de estudios del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud- Unidad Milpa Alta

OBJETIVO GENERALAplicar el método científico, estadístico y epidemiológico en la detección de los factores de riesgo bio-psico-sociales que

le permitan al estudiante proponer alternativas preventivas y de promoción de la salud comunitaria mediante la

elaboración de programas de Salud

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS TEORÍA/SEMANA: 108

HORAS PRÁCTICA/SEMANA:

HORAS TEORÍA/SEMESTRE: 6

HORAS PRÁCTICA/SEMESTRE:

HORAS TOTALES/SEMESTRE: 6

UNIDAD DE APRENDIZAJE DISEÑADA O REDISEÑADA, POR:

REVISADA POR: Subdirección Académica

APROBADA POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar. 00/00/2009

M. en C. Blanca Laura Romero MeléndezPresidenta del CTCE.

AUTORIZADA POR: Consejo General Consultivo del IPN. 00/00/2009

COMISIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL CONSEJO

GENERALCONSULTIVO

Page 3: Programa Salud PúBlica 130909

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: SALUD PÚBLICA HOJA: 1 DE 3

N° UNIDAD TEMÁTICA: I NOMBRE: Investigación Científica

OBJETIVOS PARTICULARESElaborar un protocolo de investigación en salud mediante equipos interdisciplinarios de acuerdo al eje temático según indicadores del nivel de vida

No. CONTENIDOS HORAS AD HORAS T A A

T P T P

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

1.11.1.11.1.21.1.31.21.2.1

1.31.41.4.11.4.2

1.4.2.1

1.4.31.4.4

1.4.5

1.4.6

1.4.71.4.8

CIENCIAConceptoClasificaciónCaracterísticas de la CienciaMétodo científicoProceso de investigación Etapas y relación con el método científicoDiseño de investigación en Salud. Etapa de PlaneaciónElección del tema de investigaciónInvestigación documental para el marco teóricoFuentes documentalesFicha bibliográfica y ficha de trabajoMarco conceptual de referencia y teóricoDefinición, características y construcciónPlanteamiento del problema, definición y característicasElaboración de objetivosTipo de objetivos y característicasFormulación de Hipótesis Tipo de variablesProtocolo de investigaciónElementos de un protocolo de investigaciónJustificación, problema, hipótesis, objetivos Metodología Organización, recursos, evaluaciónEjercicios sobre análisis de artículos científicos Presentación del protocolo de investigación

3

4

2

1

1

1

1

1

1

3

4

2

5,6

Subtotales 9 3 3 9

Page 4: Programa Salud PúBlica 130909

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEDesarrollo de un protocolo de investigación de acuerdo al eje temático a investigar y basado en los elementos universales que integran el protocolo de investigación. El desarrollo del protocolo estará basado en el método de proyectos

Resolución de problemas, ilustraciones, señalamientos y analogías.Mapas conceptuales y cuadros sinópticos.Reportes escritos o en formato virtual (uso de las TIC´s)

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESPortafolio personalizado de evidencias: 70 %Protocolo de investigación: 30%Total 100%

Elementos del portafolio: participaciones referenciadas individuales, fichas de trabajo, bibliográficas, participación colaborativa y grupal; examen escrito, cuadros sinópticos; mapas conceptuales.

Protocolo de investigación: Lista de control

Page 5: Programa Salud PúBlica 130909

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: SALUD PÚBLICA HOJA: 2 DE 3

N° UNIDAD TEMÁTICA: II NOMBRE: Bioestadística

OBJETIVOS PARTICULARES

Aplicar el método estadístico en la ejecución de proyectos de investigación utilizando las técnicas de estadísticas básicas en la descripción de salud de una poblaciòn

No. CONTENIDOS

HORAS AD HORAS T A A

T P T P

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

2.12.22.3

2.3.1

2.3.2

Método estadístico. Conceptos. Usos. EtapasRelación con el proceso de investigación científicaRecopilación de datos y tratamiento estadístico.

Medidas de resumen. Variables cualitativas. Cálculo e interpretación.Medidas de resumen. Variables cuantitativas. en Series simples y AgrupadasCálculo e interpretación de Curva normalRealización de ejercicios

1.5

2.5

1.5

0.5

0.5

2.5

0.5

0.5

0.5

2.5

0.5

0.5

1.5

2.5

1.5

0.5

4, 10, 1

Subtotales 6 4 4 6

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEDesarrollo de un informe estadístico de acuerdo al eje temático a investigar seleccionado, socializado y establecido en la primera unidad temática de investigación científica. El desarrollo del informe estará basado en el método de proyectos

Resolución de problemas, ilustraciones, señalamientos y analogías.Mapas conceptuales y cuadros sinópticos.Reportes escritos o en formato virtual (uso de las TIC´s) sobre la interpretación de las medidas estadísticas de acuerdo al eje temático seleccionado

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESPortafolio personalizado de evidencias: 70 %Análisis estadístico de datos: 30 %Total: 100%

En portafolio personalizado de evidencias: participaciones referenciadas individuales, colaborativa y grupal; examen escrito, cuadros sinópticos; mapas conceptuales:

Page 6: Programa Salud PúBlica 130909

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: SALUD PÚBLICA HOJA: 3 DE 3

N° UNIDAD TEMÁTICA: III NOMBRE: Epidemiología

OBJETIVOS PARTICULARESExplicar la distribución y frecuencia de los problemas de salud en tiempo, espacio y población de acuerdo a la interpretación de los componentes epidemiológicos de los periodos prepatogénico y patogénico de la historia natural de la enfermedad y las medidas preventivas

No. CONTENIDOS

HORAS AD HORAS T A A

T P T P

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

3.1

3.2

3.3

3.43.4.13.4.2

3.53.5.1

3.5.1.1

3.5.1.2

3.63.6.1

3.6.2

3.7

3.8

Salud Pública. Concepto. Objetivos. Bases. Funciones. Organismos.Epidemiología. Conceptos fundamentales. Etapas. Descriptiva. AnalíticaMétodo epidemiológico. Tipos de estudios. Cohorte, casos y controles, Transversal y de. PrevalenciaMediciones de la enfermedad, Morbilidad y Mortalidad.Medidas de frecuencia. Tasas de Incidencia y prevalencia.Enfoque de riesgo. Medidas de asociación o efecto. Riesgo relativo y aproximación de riesgos (RPC )Medida de impacto. Riesgo atribuibleRelación de la Epidemiología con la Salud Pública.Relación de la salud pública y epidemiología con otras disciplinas:Demografía. Concepto, variables estáticas y dinámicas.Transición demográficaAdministración, concepto, proceso administrativo Priorización de necesidades y recursos. Método HanlonElementos de un programa de salud pública.Historia natural de la enfermedad. Concepto.Periodo prepatogénico.Triada y cadena epidemiológica.Periodo patogénico.Etapas subclínica y clínica. Evolución de la enfermedad.Niveles de Prevención. (énfasis en la promoción)Fases, objetivos y actividadesVigilancia epidemiológica. Concepto. Uso. Objetivos, Índice Endémico.

2

10

10

0

5

5

0

5

5

2

10

10

1, 2, 3

12

3, 7, 8, 9

Subtotales 22 10 10 22

Page 7: Programa Salud PúBlica 130909

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEDesarrollo de un programa de salud de acuerdo al eje temático seleccionado, socializado y establecido en la primera unidad temática de investigación científica. El desarrollo del programa estará basado en el método de proyectos

Resolución de problemas, ilustraciones, señalamientos y analogíasMapas conceptuales y cuadros sinópticosReportes escritos o en formato virtual (uso de las TIC´s) sobre la interpretación de las medidas estadísticas de acuerdo al eje temático seleccionado

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESPortafolio personalizado de evidencias: 70 %Programa de salud: 30 %Total: 100%

Portafolio personalizado de evidencias: participaciones referenciadas individuales, colaborativa y grupal; examen escrito, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y rúbricas

Lista de control del programa de salud

Page 8: Programa Salud PúBlica 130909

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: HOJA: DE

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRÁC-TICA No. NOMBRE DE LA PRÁCTICA

UNIDADES TEMÁTICAS DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN

TOTAL DE HORAS

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Page 9: Programa Salud PúBlica 130909

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pública HOJA: DE

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de esta unidad de aprendizaje se realizarán:

3 Informes de trabajo en equipo, uno por cada unidad temática y que contribuirán en un 60% a la calificación final.3 portafolios personalizado de evidencias uno por cada unidad temática y que contribuirán en un 40% a la calificación final No se pueden tomar en cuenta otras actividades tales como: deportivas, culturales o de servicio a la sociedad en la evaluación de la unidad de aprendizaje. En cambio, se puede acreditar alternativamente mediante la demostración de los conocimientos, habilidades y destrezas por “saber demostrado”, durante la primera semana antes de iniciar el curso. El interesado deberá solicitar la evaluación, previo al inicio del curso. Esta consistirá en un examen general de conocimientos que contribuirá en un 50% a la calificación final; un proyecto escrito en el que proponga un programa de salud, o el diseño de un programa de salud en el que se manifieste o se incluyan todos los elementos de la investigación científica, bioestadística y epidemiológica; y la presentación del proyecto en un seminario de grupo. Estos dos puntos contribuirán en un 50% a la calificación final.

Se podrá cursar la unidad de aprendizaje en otras Unidades Académicas del IPN, Nacionales o Extranjeras bajo reserva de que la academia acredite, en su momento, la equivalencia de las competencias correspondientes.

Page 10: Programa Salud PúBlica 130909

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Castillo Robles Ma. Guadalupe y Col. Introducción a la Salud Pública. Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. 1ª Edición. 1998. ISBN 970-18-1694-3

Beaglehole y Col. Epidemiología Básica. OPS. Washington, D.C. 1994. 1ª Reimpresión. 1996. ISBN 9275315515.

G.E. Alan Dever. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS – OMS. EVA. Primera edición. 1991. ISBN 927532.0446.

Alvarez Alva Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva. Manual Moderno. México, D. F. 1998. 2ª Edición1998. ISBN 968-426-757-6.

Hernández Sampieri y Col. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México, D. F. 1a. Edición. 1996. ISBN 968-422-931-3.

De la Vega Lezama Carlos. Un paso hacia el Método Científico. IPN. México, D. F. 2ª Reimpresión. 2002 ISBN 968-26-6160-7.

Harold Koontz y Heinz Weihrich. Administración. Una Perspectiva Global. McGraw-Hill. México, D. F. Duodécima edición. 2004. ISBN 970-10-3949-1. Pags. 118-237.

San Martín Hernán. Tratado General de la Salud en las Sociedades Humanas. Prensa Méxica Mexicana, S. A. de C. V. 1992. 11ª. Reimpresión. 2008. ISBN 968-435-170-4. Pags. 832-852.

Don Hellriegel. Administración. Un enfoque basado en competencias. I. T. P. Latin America. Mexico. D. F. 2004. ISBN 970-686-197-1

Page 11: Programa Salud PúBlica 130909

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE

FECHA:

1. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA

PROGRAMA ACADÉMICO: NIVEL I

ÁREA DE FORMACIÓN:

Institucional Científica Básica

Profesional Terminal y de Integración

ACADEMIA: Salud Pública UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pública

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Maestría y/o doctorado (Mínimo Licenciatura)

2. OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Aplicar el método científico, estadístico y epidemiológico en

la detección de los factores de riesgo bio-psico-sociales que le permitan al estudiante proponer alternativas

preventivas y de promoción de la salud comunitaria mediante la elaboración de programas de Salud

3. PERFIL DOCENTE

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA PROFESIONAL

COMPETENCIAS DOCENTES

ACTITUDES

Manejar de manera suficiente, tanto en amplitud y profundidad los conceptos básicos de Salud Pública, Investigación Científica, Bioestadística y Epidemiología

Tener experiencia en el manejo teórico y trabajo de campo en el área de la salud pública.

Cognitivas ProfesionalesManejo de métodos y técnicas didácticas.

Creativa, responsable, tolerante, honesta, respetuosa, solidaria, flexible y con alto compromiso social,.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Nombre y firma del Presidente de Academia

M en C Alicia Resendiz Reyes

Nombre y firma del Subdirector Académico

Dr en C . Ricardo Bahena Trujillo

Nombre y firma del Director de la Unidad Académica

M en C Blanca Laura Romero Meléndez