salud pÚblica i - facmed.unam.mx · 1 manuales departamentales salud pÚblica i programa...

31
1 MANUALES DEPARTAMENTALES SALUD PÚBLICA I Programa académico Primer año 2007-2008 Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México Cuidad Universitaria, D.F., agosto de 2007

Upload: phungduong

Post on 22-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MANUALES DEPARTAMENTALES

SALUD PÚBLICA I Programa académico

Primer año 2007-2008

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina

Universidad Nacional Autónoma de México

Cuidad Universitaria, D.F., agosto de 2007

2

FACULTAD DE MEDICINA MANUALES DEPARTAMENTALES Obra general ISBN: 968-36-2767-6 Este volumen ISBN: 970-32-0907-6 © 2006 © 2006. Primera reimpresión Derechos reservados conforme a la ley. Facultad de Medicina, UNAM Folio CAPES: 014/2006 El contenido de este Manual está protegido por la Ley de Derecho de autor y no puede ser reproducido, total o parcialmente, por ningún medio mecánico, electrónico o cualquier otro, sin el permiso escrito del comité Asesor de Publicaciones de la Facultad de Medicina de la Uni- versidad Nacional Autónoma de México. El cuidado editorial estuvo a cargo del Comité Asesor de Publicaciones de la Facultad de Medicina, UNAM. El contenido de este Manual es responsabilidad de sus autores ya que constituye un auxiliar de la enseñanza.

4

PROFESORES RESPONSABLES DE LA REVISIÓN DEL PROGRAMA

Dr. Julián Alcalá Ramírez Dr. Jesús Reynaga Obregón

Dr. Rafael González Guzmán

5

CONTENIDO

I.- Misión de la Facultad y perfil del egresado………………..…………………..6 II. Introducción………………………………………………………………………….9

1. Mapa curricular 2. Importancia de la asignatura en la carrera

III.- Datos generales de la asignatura …………………………………………… 12 IV. Objetivos del curso ……………………………………………………………. 12 V.- Metodología de la enseñanza ……………………….....................................14 VI.- Actividades Institucionales……………………………………………………..15 VII.- Estructura del curso ………………………………………… ………………..15 VIII.- Lineamientos de Evaluación… ………………………………………………21 1.- Lineamientos generales para la evaluación de los alumnos en las asignaturas de la carrera de Médico cirujano

2.- Lineamientos específicos de la asignatura Salud Pública I IX.- Obligaciones de los profesores………………………………………………27 1. Artículo 56 del estatuto del personal académico de la UNAM

X.- Referencias por contenidos ………………………………………………..……29 XI.- Programación de exámenes ……………………………………………………..31

8

conductuales de los pacientes bajo su cuidado.

Conoce con detalle los problemas de salud de mayor importancia en nuestro país y es capaz de ofrecer tratamiento adecuado a los pacientes que los presentan.

Promueve el trabajo en equipo con otros médicos y profesionales de la salud y asume la responsabilidad y el liderazgo que le corresponden, según su nivel de competencia y papel profesional.

Dispone de conocimientos sólidos acerca de las ciencias de la salud, lo que le permite utilizar el método científico como herramienta de su práctica clínica habitual y lo capacita para optar por estudios de posgrado, tanto en investigación como en alguna especialidad médica.

Tiene una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el aprendizaje independiente y autodirigido, lo que le permite actualizarse en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga.

Se mantiene actualizado en relación a los avances científicos y tecnológicos más recientes; utiliza la información y la tecnología computacional para la adquisición de nuevos conocimientos y como una herramienta de trabajo dentro de su práctica profesional.

9

*El pensum académico aumentará de acuerdo a las horas de las asignaturas de libre elección. **El alumno tendrá libertad de cursar dichas asignaturas como mejor le convenga, siempre y cuando cubra los 16 créditos, asignados a éstas, al finalizar el Cuarto Año de la carrera.

Medicina General IHS: Teóricas: 0 Prácticas: 30 Créditos: 30

Cirugía IIHS: Teóricas: 0 Prácticas: 6 Créditos: 12

Salud Pública IIHS: Teóricas: 0 Prácticas: 4 Créditos: 8

II. INTRODUCCIÓN 1. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

Disciplinas Básicas

Disciplinas Sociomédicas

Disciplinas Clínicas

EJE O ÁREA DE

Seriación obligatoria Seriación indicativa

Pensum académico* : 9887 Total de créditos: 449 Total de asignaturas obligatorias: 24 Total de asignaturas de libre elección.** Servicio social: un año. HS: Horas Semanales.

Primer semestre del ciclo

Segundo semestre del ciclo

SEXTO AÑO

Servicio Social

Biología Celular y Tisular HS: Teóricas: 2 Prácticas: 3 Créditos: 14

PRIMER AÑO

Anatomía HS: Teóricas: 4 Prácticas: 3 Créditos: 14

Biología del Desarrollo HS: Teóricas: 2 Prácticas: 2 Créditos: 12

Bioquímica y Biología Molecular

HS: Teóricas: 4 Prácticas: 3 Créditos: 22

FarmacologíaHS: Teóricas: 4 Prácticas: 4 Créditos: 24

SEGUNDO AÑO

Salud Pública I HS: Teóricas: 0 Prácticas: 4 Créditos: 8

TERCER AÑOPropedéutica y Fisiopatología HS: Teóricas:10 Prácticas:15 Créditos: 35

Genética Clínica HS: Teóricas: 0 Prácticas: 2 Créditos: 2

Psicología Médica IIHS: Teóricas: 0 Prácticas: 2 Créditos: 4

Salud Pública III HS: Teóricas: 0 Prácticas: 4 Créditos: 4

CUARTO AÑO

Medicina General IIHS: Teóricas: 0 Prácticas: 30 Créditos: 60

Asignaturas de libre elección

Historia y Filosofía de la MedicinaHS: Teóricas: 2 Prácticas: 2 Créditos: 6

Salud Pública IVHS: Teóricas: 0 Prácticas: 4 Créditos: 4

Psicología Médica I HS: Teóricas: 3 Prácticas: 1 Créditos: 14

FisiologíaHS: Teóricas: 4 Prácticas: 4 Créditos: 24

Microbiología y Parasitología HS: Teóricas: 3 Prácticas: 4 Créditos: 20

Cirugía IHS: Teóricas: 0 Prácticas: 4 Créditos: 8

InmunologíaHS: Teóricas: 2 Prácticas: 1 Créditos: 10

Seminario ClínicoHS: Teóricas: 0 Prácticas: 4 Créditos: 4

Patología HS: Teóricas: 0 Prácticas: 6 Créditos: 12

Asignaturas de libre elección

QUINTO AÑO

Internado Médico

HS: Teórico--prácticas: 4067 Créditos: 82

Asignaturas de libre elección Asignaturas de libre elección

10

2. IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA EN LA CARRERA.

De acuerdo con el Plan Único de Estudios de la Facultad de Medicina, los médicos egresados de la institución, deberán adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que les permitan aplicar las medidas necesarias para el fomento de la salud y la prevención de las enfermedades, apoyándose en el análisis de los determinantes sociales, ambientales y en los estilos de vida. Este Plan señala, además, que deberán conocer los principales problemas de salud en México y ser capaces de ofrecer a los pacientes el tratamiento adecuado a sus enfermedades. Para cumplir este propósito es necesario establecer, desde el inicio de la carrera, un marco conceptual donde el enfoque individual, familiar y colectivo, forme el eje sobre el cual se establezca el análisis de interpretación de las características y circunstancias que condicionan la salud y la enfermedad. Este eje deberá tener, a lo largo de la carrera, una presencia discreta, pero constante ya que la Salud Pública tiene un papel fundamental en el desarrollo de las capacidades médicas necesarias para abordar el proceso salud-enfermedad desde una perspectiva integral que posibilite la comprensión de los principales problemas de salud del país y de las tareas dirigidas a la prevención y al

control o limitación de los daños en los individuos y las poblaciones. La medicina es, en cierta forma, la síntesis de múltiples disciplinas y ciencias y, la salud pública constituye el enlace de lo médico con lo social. La salud pública tiene como objeto de estudio al proceso salud-enfermedad que acontece en las sociedades humanas; este proceso se manifiesta por la interacción del hombre con su ambiente. Como parte de la enseñanza de la salud pública se consideran los aspectos conceptuales del proceso salud-enfermedad, así como la manera de establecer su diagnóstico y la corrección de sus desviaciones. Una vez identificados lo factores de riesgo de una enfermedad y los que determinan su comportamiento y distribución en la población, es posible plantear medidas de control y erradicación del problema de salud. La enseñanza de la salud pública requiere de conocimientos y prácticas acerca de los principios, métodos y técnicas que permitan al estudiante pensar tanto en la comunidad como en los individuos. Por esta razón, se incluye la enseñanza de la epidemiología, la que abarca en su estructura elementos de las ciencias sociales y naturales con los que se pueden definir las acciones orientadas al mejoramiento de la salud de la población.

11

Cabe señalar que la enseñanza de la salud pública es efectiva sólo si se posee un grado aceptable de calidad didáctica que permita mostrar al estudiante el entorno donde se generan y deben resolverse los problemas de salud. Si por el contrario, el aprendizaje de esta materia es memorista y estático, se limita la capacidad de reflexión y la creatividad del alumno. Se pretende que los profesores generen modelos pedagógicos que aceleren ordenadamente el encuentro de los alumnos con los distintos espacios donde éstos realizarán su práctica médica.

Es así que el programa de enseñanza de la salud pública en la carrera de médico cirujano propone la estructuración de una secuencia de conocimientos de complejidad creciente, que van desde el hombre sano, en su contexto social, hasta los programas de atención a la salud, como respuesta a las necesidades de la población. Tal orientación requiere de un avance paulatino en términos de contenidos, los cuales incluyen aspectos conceptuales, otros de carácter metodológico y finalmente los ámbitos operativos.

12

III.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Coordinación: Departamento de Salud Pública Tipo de Asignatura: Teórico/práctica Ubicación: 1° año Duración: Anual Número de horas: 160 hrs. Número de créditos: 8 Clave: 1117 Requerimientos Académicos: Cumplir con los requisitos de ingreso a la Facultad

IV.- OBJETIVOS DEL CURSO

A medida que los alumnos avanzan en la carrera, van diminuyendo los contenidos conceptuales y metodológicos relacionados con los factores condicionantes y determinantes del proceso salud-enfermedad mientras que se incrementan aquellos que se refieren a la atención integral de la salud. El desarrollo de los temas pretende articular el nivel de análisis individual con el poblacional, dándole al área sociomédica un contexto concurrente con la enseñanza biomédica y con la clínica. La dicotomía que suele plantearse entre la práctica clínica y la salud pública no es real, ya que ambas se nutren en el quehacer médico que constituye una parte importante del vasto campo de la salud pública.

Para cumplir con la tarea de formar médicos que tengan las particularidades descritas ampliamente en el Plan Único de Estudios, en que se señala el perfil del estudiante egresado de la carrera de medicina, 5.3% de los créditos recaen bajo la responsabilidad del Departamento de Salud Pública; es por esta razón que la enseñanza de esta área se distribuye en los cuatro años del programa con los siguientes objetivos:

1. Conducir al alumno a la comprensión de que el proceso salud-enfermedad es resultado de la dinámica biopsicosocial.

2. Capacitar al alumno en lo métodos y técnicas de la salud pública relacionados con la epidemiología, la estadística y los sistemas de salud.

13

3. Ofrecer al alumno experiencias planeadas y sistematizadas que le permitan desarrollar aptitudes para la investigación científica en el campo de la epidemiología.

4. Proporcionar información para que el alumno identifique las peculiaridades que distinguen a la práctica médica en sus diferentes modalidades, con especial énfasis en la responsabilidad que tiene el médico como educador.

FINALIDADES EDUCATIVAS: La asignatura Salud Pública II se propone las siguientes tareas:

1. Generar un marco conceptual que permita al alumno comprender el campo de la salud pública y su vínculo con la medicina general.

2. Construir un marco metodológico que inicie al alumno en la comprensión del método epidemiológico como una parte importante del proceso del razonamiento objetivo de la medicina en general y de la salud pública en particular, tanto a nivel de la investigación como de la práctica diaria.

3. Iniciar en el conocimiento y

aplicación de la estadística como herramienta de la salud pública para la descripción y el

análisis de las variables involucradas en el proceso salud-enfermedad de las poblaciones humanas.

4. Propiciar la aplicación de los principios, las técnicas y conocimientos de la epidemiología contemporánea, que le permiten entender la salud como la interacción entre el hombre y su medio, tanto a nivel poblacional como individual.

5. Introducir en la comprensión del concepto actual de salud pública en su capacidad de planear, organizar y dirigir los esfuerzos colectivos, como una respuesta organizada dirigida a la protección, promoción y restauración de la salud de la población.

14

V.- METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA. El programa será desarrollado en tres sistemas de conocimiento: conocimiento declarativo, de procedimiento y estratégico-conceptual, particularmente en los contenidos sobre salud de la población, la práctica médica y los sistemas de atención a la salud, que como ya se indicó, serán los ejes de la enseñanza. En cada problema de salud se estudiará su origen y evolución clínica, su enfoque epidemiológico, su trascendencia social y los programas para su control, haciendo énfasis en las acciones preventivas y en promoción de la salud, incluyendo el estudio acerca del papel que desempeña el equipo de salud en la comunidad. En algunas unidades temáticas, la metodología para el aprendizaje se sustentará en la solución de problemas, con lo que se pretende estimular la capacidad de análisis y la integración de conceptos, métodos y técnicas propios de la unidad temática. Se incluirá como ejercicio práctico la solución de problemas mediante la ejecución de tareas. Los tiempos previstos para actividades se contemplan dentro del total de horas asignadas a cada materia, sin rebasar 25% del total de horas del curso. Los ejercicios se realizarán dentro y fuera del aula, a fin de poner al alumno en contacto con los problemas de salud pública de la población. Se procurará seguir un enfoque multidisciplinario que permita la integración de conocimientos adquiridos, en forma concomitante con las otras materias que integran el

contenido curricular de cada año de la carrera. De acuerdo con los contenidos de las unidades temáticas y los propósitos y objetivos de cada asignatura, siempre que sea posible se utilizarán como procedimientos y técnicas:

a) La metodología centrada en la solución de problemas.

b) La vinculación teórico-práctica de los conocimientos.

c) La búsqueda y análisis crítico de la información en sus fuentes originales y en bancos automatizados.

d) La aplicación de técnicas de enseñanza que favorezcan la participación de los alumnos.

e) La formación de grupos de alumnos para trabajar en equipo.

Cada grupo estará bajo la responsabilidad de un profesor que se encargará de desarrollar los contenidos temáticos programados para el año escolar. El profesor será responsable de aplicar los exámenes departamentales y calificar el porcentaje de calificación que le corresponda, llenando a tiempo los lectores ópticos, así como su participación en el programa de formación y desarrollo docente de la asignatura.

15

VI. ACTIVIDADES INSTITUCIONALES A lo largo del ciclo escolar se llevarán a cabo dos Semanas de Integración Básico-Clínica. Esta actividad académica implica la revisión de un caso clínico con los profesores de Bioquímica y Biología Molecular y de las demás asignaturas a lo largo de una semana. En la última sesión de este periodo se llevará a cabo la integración de los conocimientos básicos con los datos clínicos, para lo cual se contará con la presencia de profesores del área clínica. El alumno tendrá acceso, con 10 días de anticipación al desarrollo de las Semanas de Integración, al material correspondiente en la página electrónica de la Facultad. En el calendario que se localiza en el siguiente apartado, se encuentran las fechas en las que se llevará a cabo esta actividad. Con la finalidad de que los alumnos apliquen algunos conocimientos básicos y se familiaricen con ciertas destrezas clínicas, se realizaran prácticas en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM), en las cuales los profesores podrán acompañar a los alumnos. Asimismo, la Facultad llevará a cabo los Viernes Académicos; estas actividades consisten en la presentación de conferencias en donde médicos especialistas de alto nivel abordarán temas de las diferentes áreas de la medicina, proporcionando información relevante y actualizada. Estas actividades son esenciales desde el inicio de la formación del médico, ya que facilitan el acercamiento y la interacción con el experto. En el transcurso del ciclo escolar, tendrán lugar las prácticas comunitarias en grupos programados. VII. ESTRUCTURA DEL CURSO

La asignatura ofrece al estudiante de primer año de la carrera de médico cirujano la información y la oportunidad de discutir los fundamentos teóricos del proceso salud-enfermedad. Tiene como propósito una disciplina científica, orientada al conocimiento de los problemas colectivos de salud y a la conducción de actividades para solucionarlos. El curso contiene tres Unidades Temáticas:

1. Los fundamentos de la Salud Pública.

2. Alimentación y nutrición

3. Metodología de la investigación.

16

UNIDADES TEMÁTICAS.

UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA

Inicio 27 de agosto 2007, término 17 de noviembre 2007

Tiempo48 h

Sistemas de conocimiento

I. PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO 14 h Declarativo y estratégico contextual

1. Estadística de la salud y de la enfermedad en el mundo y en México:

a) Distribución de la carga de la enfermedad y de los riesgos en distintos países y regiones del mundo

b) La carga de la enfermedad en nuestro país y sus regiones.

2. La transición epidemiológica y epidemiología de la desigualdad en México y el mundo.

a) La transición epidemiológica principales conceptos y referentes empíricos.

b) La epidemiología de la desigualdad: principales conceptos y referentes empíricos.

II. EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD 20 h Declarativo 1. Conceptos de salud y enfermedad. 2. La salud y la enfermedad en individuos y poblaciones, dos objetos de estudios interconectados pero distintos.

3. Paradigmas y modelos en el estudio de la salud a nivel poblacional. Desarrollo histórico:

a) La estadística sanitaria y el paradigma miasmático.

b) La microbiología y la multicausalidad. c) Modelos multicausales: historia natural de la

enfermedad, red de la causalidad, causa suficiente. Modelos ecológicos. Modelos sociales.

4. Medición de la salud y la enfermedad a nivel de poblaciones: Procedimental

a) Indicadores positivos de salud (esperanza de vida, escolaridad, deporte, fecundidad, etc.) Procedimental

b) Indicadores negativos: medición de la frecuencia de la enfermedad (incidencia, prevalencia, letalidad, mortaldad, años de vida potencial perdidos, años de vida saludable perdidos).

Procedimental

17

III. LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA 6 h Declarativo 1. La Medicina ubicación en cuanto ciencia y práctica social. 2. La Clínica. Estudio y campo de acción ante la salud y la enfermedad a nivel individual. 3. La Salud Pública. Estudio y campo de acción ante la salud y la enfermedad a nivel poblacional.

-

IV. LA SALUD PÚBLICA. 4 h Declarativo y estratégico contextual

1. El estudio del proceso salud-enfermedad en poblaciones: epidemiología, ciencias sociales, antropología , demografía, genética, estadística.

2. La respuesta social al proceso salud-enfermedad: sistemas de salud, administración antropología, ciencias sociales, psicología social.

V. EL MÉDICO GENERAL Y LA SALUD PUBLICA 4 h Declarativo y estratégico

contextual 1. Atención primaria en salud. Atención selectiva. Promoción de la salud. 2. Principales políticas de salud desde la conferencia de Alma Ata a la actualidad. 3. Tareas y funciones de la Salud Pública y su vínculo con el perfil del médico general.

Primer examen departamental 16 de noviembre 2007 de 14 a 16 hrs

UNIDAD 2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 40 horas

Inicio: 20 de noviembre 2007, término: 16 febrero 2008

Tiempo48 h

Sistemas de conocimiento

I. ALIMENTACIÓN Y NURICIÓN, CONCEPTOS BÁSICOS

10 h Declarativo

1. Conceptos y términos básicos: alimentación, nutrición, dieta, etc.

2. Clasificación y características de los alimentos y nutrimentos.

3. Modelo del consumo alimentario en México. a) Características de la alimentación en México. b) Alimentación y nutrición en las distintas

regiones del país.

Primera semana de integración básico clínica 26 al 30 de nov de 2007.

18

II. ESTUDIO DE LA ALIMENTACIÓN Y

NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO 4 h Procedimental

1. Métodos antropométricos 2. Estudios dietéticos. 3. Signos clínicos. 4. Indicadores bioquímicos. III. LA DIETA DEL INDIVIDUO SANO. 10 h Declarativo y procedimental 1. Características de la dieta recomendable. El

plato del bien comer. Recomendaciones dietéticas. Diferencia entre requerimiento y recomendación, ingestiones máximas recomendadas. Tabla de recomendaciones (nacionales e internacionales) Etiquetado de los alimentos.

2. Cálculo del requerimiento energético, balance energético.

3. Elaboración de dietas, sistema de equivalentes.

IV. ALIMENTACIÓN EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA.

14 h Declarativo y procedimental

1. Primer año de vida. a) Crecimiento y desarrollo b) Recomendaciones nutrimentales durante la

lactancia y la ablactación.

c) Principales problemas relacionados con la alimentación. Prevención.

2. Escolar y preescolar. a) Crecimiento y desarrollo b) Recomendaciones nutrimentales c) Comportamiento frente a la alimentación. d) Principales problemas relacionados con la

alimentación. Prevención.

3. Adolescencia. a) Crecimiento y desarrollo b) Recomendaciones nutrimentales c) Principales problemas relacionados con la

nutrición. Prevenención.

4. Mujer adulta. a) Embarazo. b) Lactancia c) Principales problemas de salud relacionados con

la alimentación. Prevención de enfermedades crónicas.

d) Actividad física. e) Climaterio. 5. Hombre adulto. a) Principales problemas de salud relacionados con

la alimentación. Prevención de enfermedades

19

crónicas. b) Actividad física. 6. Anciano. a) Recomendaciones nutrimentales. b) Principales problemas de salud relacionados con

la alimentación.

c) Actividad física. Prácticas comunitarias en grupos programados del 14 al 18 de enero de 2008 V. PROBLEMAS EN ALIMENTACIÓN Y

NUTRICIÓN. 6 h Declarativo

1. Trastornos de la alimentación 2. Desnutrición 3. Carencias específicas 4. Sobrepeso y obesidad y su relación con

enfermedades crónicas

VI. ESTUDIO DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA COMUNIDAD

4 h Declarativo y estratégico contextual

1. Indicadores indirectos: Mortalidad infantil, Mortalidad por enfermedades infecciosas, Mortalidad por enfermedades crónicas, Ingreso per cápita, Encuesta de consumo de alimentos.

2. Indicadores directos: prevalencia de distintos problemas nutricionales (desmedro, emaciación, sobrepeso, obesidad), clasificación de Waterlow

3. Situación de la alimentación y la nutrición en México.

a) Encuestas nacionales de nutrición: ENURBAL, ENN 1988 Y 1999, ENSA 2000 y ENSANUT 2006.

b) Enfermedades carenciales: desnutrición, anemia, deficiencias específicas.

c) Enfermedades crónico-degenerativas: cardiovasculares, cáncer, diabetes mellitus tipo II, obesidad, osteoporosis, caries.

4. Programas nacionales de alimentación: Desayunos escolares oportunidades, Liconsa. Fidelist.. Adición de nutrimentos a alimentos. (Vitamina A, Fe, I, F, etc.)

Segundo examen departamental 15 de febrero de 2008, de 10 a 12 horas

20

UNIDAD 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 40 HORAS

Inicio, 18 de febrero de 2008, término, 17 de mayo 2008

Tiempo 46 h

Sistemas de conocimiento

I. LA CIENCIA 12 h Declarativo 1. Fundamentos, conceptos y definiciones. 2. Proceso cognitivo. 3. Diferencia entre conocimiento científico y

conocimiento cotidiano o del sentido común. Segunda semana de integración básico clínica 25 al 29 de febrero de 2008 II. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 12h 1. Generalidades 2. La investigación cualitativa y cuantitativa. 3. Los distintos tipos de investigación en

medicina: básica, clínica, epidemiológica y sociomédica.

Prácticas comunitarias en grupos programados del 7 al 11 de abril de 2008

III. EL MÉTODO CIENTÍFICO. 16 h Declarativo, de procedimiento y estratégico-contextual

1. Observación. 2. Problematización. 3. Pregunta de investigación 4. Planteamiento de hipótesis y objetivos. 5. Diseño de estudios de investigación

a) Población y muestra b) Grupos en estudio, criterios de inclusión y

exclusión c) Variables. Indicadores y escalas d) Instrumentos (cuestionario, encuesta) e) Procedimiento de análisis e interpretación

(método estadístico) d) Algunos diseños básicos de estudios

epidemiológicos IV ASPECTOS ÉTICOS DE LA

INVESTIGACIÓN MÉDICA 6 h Declarativo y estratégico contextual

Tercer examen departamental, 14 de mayo de 2008, de 14 a 16 horas Nota. Es requisito indispensable para la exención de la materia, o la presentación del examen final, presentar la constancia de aprobación del Curso de Informática expedido por el Departamento de Cómputo de la Facultad de Medicina. La programación por grupos será publicada en el área de cómputo de la Facultad.

21

VIII. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO.1 Los presentes lineamientos fueron aprobados para su aplicación y vigencia inmediata por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina durante su sección extraordinaria celebrada el 5 de julio del 2006, teniendo su fundamento en el Reglamento General de Exámenes de la UNAM y en el Plan Único de Estudios de la carrera 1. Cada departamento o secretaría responsable de una asignatura establecerá

en el programa académico correspondiente las unidades temáticas en que se dividirá y el número de evaluaciones parciales con que se calificará a los alumnos.

2. Los programas académicos de las asignaturas incluirán, entre otras, la definición de:

a) La composición y ponderación de la forma en que se evaluará a los alumnos

en la calificación del profesor. b) Si se entrega o no a los alumnos el examen y su clave de respuestas. c) El número de reactivos y el tiempo para resolver los diferentes exámenes. 1. En todas las asignaturas se contará con dos calificaciones: la del profesor y

la departamental.

a) Para cada asignatura se definirá la ponderación de cada una de ellas, la que podrá variar entre el 40 y 60% y cuya suma deberá representar el 100%.

b) Para cada unidad temática se contará con una calificación que permitirá determinar si el alumno está o no exento de presentar el examen ordinario en su totalidad, o si deberá presentar alguna o algunas de las unidades temáticas del curso.

4. La evaluación del profesor incluirá una calificación por cada unidad temática

del curso. El profesor informará al departamento o secretaría correspondiente y a sus alumnos, la forma en que los evaluará, la que podrá ser compuesta, entre otras, por los resultados de los exámenes que aplique, la presentación de trabajos, participación en clase, ejercicios de integración y de laboratorio, prácticas obligatorias, talleres y actitud asumida por el alumno en el curso.

1 Aprobados por el Consejo Técnico de la Faculta el 5 de julio de 2006

22

5. La evaluación departamental corresponderá a la calificación obtenida por el alumno en los exámenes teóricos y prácticos parciales. Los exámenes serán elaborados colegiadamente y aplicados por los profesores del curso, bajo la coordinación de los departamentos o secretaría correspondientes.

6. Los exámenes se integrarán a partir de bancos de reactivos elaborados por cada departamento o secretaría, con la participación de los profesores. Tendrán las características que permitan evaluar de forma homogénea, el grado de aprendizaje y dominio de los conocimientos, habilidades y competencias definidos en el programa de la asignatura. Para ello, los bancos contarán con la definición del grado de dificultad de los reactivos, su capacidad discriminatoria y los contenidos evaluados.

7. El Consejo Técnico definirá el calendario de exámenes departamentales con

base en la propuesta que formule la Secretaría de Servicios Escolares, previa consulta con los departamentos y representantes de alumnos.

8. Con los resultados de las evaluaciones del profesor y del examen

departamental se definirá si el estudiante exenta o no la totalidad del examen ordinario, o si deberá presentar alguna, algunas o todas las unidades temáticas del curso, bajo los siguientes criterios:

a) El alumno quedará exento de presentar la totalidad del examen ordinario,

si el promedio de las calificaciones aprobatorias obtenidas en las unidades temáticas es de 8.5 o mayor, y tiene un mínimo de 80% de asistencias.

b) El alumno podrá exentar la presentación, en el examen ordinario, de una o

varias unidades temáticas en las que haya obtenido un promedio mínimo de 8.5.

c) En relación con el inciso que antecede, la calificación obtenida por el

alumno en la unidad temática exenta, sin redondeo, se hará equivalente al número de aciertos que corresponda en el examen ordinario y esta cifra se sumará a los aciertos obtenidos en las unidades temáticas presentadas en dicho examen, siempre y cuando éstas últimas sean aprobatorias.

d) La calificación así obtenida, será la que se asiente en el acta

correspondiente. 9. Los exámenes ordinarios serán elaborados colegiadamente y aplicados por

los profesores de la asignatura, bajo la coordinación de los departamentos o secretaría correspondientes, a los alumnos que no hubieran alcanzado la exención total del examen. Podrán presentar examen ordinario, los alumnos que habiendo cursado la materia no hayan quedado exentos de conformidad con lo arriba señalado. Se considerará cursada la materia cuando se cuente con al menos el 80% de asistencia al curso, se hayan presentado los exámenes parciales y realizado

23

los ejercicios, trabajos y prácticas obligatorias que el programa académico de la asignatura determine. Los exámenes ordinarios podrán incluir la evaluación de aspectos teóricos y prácticos según corresponda. En caso de ser así, para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificación aprobatoria en ambos aspectos. De acuerdo a la legislación universitaria habrá dos periodos de exámenes ordinarios, los cuales deberán tener condiciones semejantes, pudiendo presentarse el alumno en cualquiera de ellos, o en ambos. Si el alumno acredita la materia en alguno, la calificación obtenida será definitiva.

10. Los exámenes extraordinarios serán elaborados colegiadamente y aplicados de forma similar a los ordinarios. En el caso de un alumno que hubiera alcanzado la exención parcial de una o varias unidades temáticas, no se seguirá el procedimiento señalado con anterioridad, es decir, el alumno que presente examen extraordinario será evaluado en la totalidad de la asignatura. Podrán presentar examen extraordinario los alumnos que: a) habiendo estado inscritos en la asignatura no la hayan acreditado, b) siendo alumnos de la Facultad no hayan estado inscritos en la asignatura o no la hayan cursado, c) habiendo estado inscritos dos veces en la asignatura no puedan inscribirse nuevamente a ella, o d) hayan llegado al límite de tiempo en que pueden estar inscritos en la carrera. El examen extraordinario abarcará la totalidad del programa y podrá incluir la evaluación de aspectos teóricos y prácticos según corresponda. En caso de ser así, para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificación aprobatoria en cada uno de estos aspectos. La calificación obtenida en el examen no será promediada con ninguna calificación precedente.

11. La calificación obtenida con decimales se expresará con base en lo siguiente:

a) En calificaciones finales aprobatorias con fracción de 0.5 a 0.9, éstas se

redondearán al número entero inmediato superior, las fracciones de 0.1 a 0.4 se redondearán al entero inmediato inferior; entendiendo por calificación final aprobatoria, a la alcanzada en el caso de la exención total o a la obtenida en los exámenes ordinarios o extraordinario.

b) La calificación mínima aprobatoria será 6 (seis). Las calificaciones

menores a este entero serán expresadas en los documentos correspondientes como 5 (cinco), que significa No Acreditada.

c) Las calificaciones parciales se expresarán con un decimal, y en relación

con el inciso arriba señalado, las calificaciones no aprobatorias no se expresarán como 5 (cinco), sino con la calificación que corresponda.

24

12. En todos los tipos de exámenes parciales, el profesor realizará la

realimentación con sus alumnos, dándoles a conocer las calificaciones en un plazo no mayor de 10 días una vez realizada la evaluación correspondiente. Las rectificaciones que sean necesarias en caso de error, se realizarán en los siguientes 15 días a partir de la fecha en que se informen los resultados. En caso de revisión de examen, se estará a lo dispuesto por el artículo 8° del Reglamento General de Exámenes que señala que a petición de los interesados, los directores de las facultades y escuelas de la Universidad acordarán la revisión de las pruebas dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que se den a conocer las calificaciones finales para que, en su caso, se modifiquen las calificaciones, siempre que se trate de pruebas escritas, gráficas o susceptible de revisión. Para tal efecto, el director designará una comisión formada preferentemente por dos profesores de la asignatura de que se trate, la que resolverá en un plazo no mayor de 15 días.

13. El proceso de calificación se ajustará a lo siguiente:

a) La Secretaría de Servicios Escolares realizará la lectura óptica y análisis

estadístico de los resultados de los exámenes, los cuales entregará al departamento o secretaría correspondiente dentro de los cinco días posteriores a la presentación de los exámenes.

b) La calificación que se asentará en las actas como resultado de la

exención, de los exámenes ordinarios o del examen extraordinario, según sea el caso, será de acuerdo a la escala 10, 9, 8, 7, 6 (Acreditado), 5 (No Acreditado) o NP (No Presentado).

c) En un plazo no mayor de cinco días después de presentado el

correspondiente examen ordinario, los profesores deberán remitir las actas revisadas y firmadas a la Secretaría de Servicios Escolares.

14. Los titulares de los departamentos o secretaría correspondientes, revisarán y

analizarán con los profesores los resultados de los exámenes, con el propósito de reorientar los programas y los procedimientos de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas.

15. La participación de los profesores en la elaboración de reactivos que

conformarán el banco de la asignatura, será considerada para su evaluación académica y la de los diferentes programas de estímulos al desempeño.

16. Anualmente, la Dirección de la Facultad deberá presentar al Consejo Técnico

un informe de los resultados alcanzados en la evaluación del aprendizaje en todas las asignaturas, en el examen profesional y en los resultados obtenidos

25

por los alumnos en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

17. Los asuntos no previstos serán resueltos por el Director siguiendo principios

de equidad y justicia. De sus decisiones y de la necesidad de ajustar los presentes Lineamientos, deberá informar al Consejo Técnico para que se determine lo conducente.

2.- LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA SALUD PÚBLICA I

1.- Durante El año escolar, se emitirán tres calificaciones parciales que comprenderán a tres unidades temáticas respectivamente. Cada una de las calificaciones será el resultado de la calificación obtenida en el examen departamental y la asignada por los profesores en cada unidad temática.

a) La calificación de los profesores constituye el 60% de la evaluación de cada unidad temática. Esta calificación se integrará con la evaluación de los siguientes aspectos: asistencia, trabajo en equipo (actitud, participación y rendimiento), productos que evidencien el estudio y/o aprendizaje (resolución de problemas, entrega de informes o investigaciones documentales) y su desempeño en prácticas comunitarias (Ver sección de Evaluación en el Programa de Prácticas Comunitarias).

b) El examen departamental constituye 40% de la calificación. Se realizarán tres exámenes departamentales parciales. Estos exámenes tendrán 50 preguntas de opción múltiple y en caso de que la Unidad temática tenga semanas de integración se incluyen 5 preguntas de los casos, con valor para la calificación de la unidad temática. La duración máxima del examen, será de 90 minutos. Después de 15 minutos de iniciado el examen no se aceptará a ningún alumno. Se abstendrán de introducir celulares y/o aparatos de comunicación (localizadores, palms, etc) encendidos durante los exámenes.

c) Tanto la calificación del profesor como la del examen se expresarán en puntos de acuerdo a lo dicho en los incisos anteriores (a y b).

El profesor del curso deberá llenar el lector óptico con la calificación del alumno, después de terminado el examen departamental y entregarlo a la Coordinación de Enseñanza del Departamento. 2.- Al finalizar el año escolar las calificaciones obtenidas en las tres unidades temáticas determinarán si el alumno tiene derecho a quedar exento del examen ordinario o de alguna(s) de las unidades temáticas por separado.

26

3.- Para todos los alumnos es requisito indispensable para la exención de la materia o la presentación del examen ordinario (final), presentar la constancia de aprobación del Curso de Informática, expedido por el Departamento de Cómputo de la Facultad de Medicina. La programación por grupos será publicada en el área de cómputo de la Facultad. 4.- Para el caso de los grupos que participan en actividades de prácticas comunitarias institucionales se aplicarán los siguientes criterios de evaluación: a) En el caso del 60% de la calificación asignada por el profesor, un 20% corresponderá a la actividad práctica, por lo que la calificación se integrará de la siguiente manera: 60% del profesor: 40% Asistencia, trabajos obligatorios, participación en clase. 20% Desempeño en la práctica. 40% Examen Parcial (departamental). 5.- Por acuerdo del Consejo Técnico todos los alumnos deberán cubrir, al término del curso completo, un mínimo de 80% de asistencias. Este requisito les permitirá exentar unidades temáticas individuales o el curso completo y, en su caso, presentar el examen ordinario (final) de la asignatura. 6.- Los exámenes ordinarios y el extraordinario tendrán 60. Después de 15 minutos de iniciado el examen no se aceptará a ningún alumno. Se abstendrán de introducir celulares y/o aparatos de comunicación (localizadores, palms, etc) encendidos durante los exámenes. En el caso del examen extraordinario, podrán presentarlo los alumnos que hayan cubierto el requisito de inscripción en Servicios Escolares. 7.- Calificación en actas. La calificación en actas se asentará según lo descrito en los Lineamientos generales para la evaluación de los alumnos en las asignaturas de la carrera de médico cirujano en el numeral 13. Las actas serán firmadas por uno o dos profesores del mismo grupo y deberán hacerlo en la oficina de la Coordinación de Enseñanza en la fecha y hora que se indique en la misma Coordinación. En caso de que algún profesor no pueda firmar las actas, estas serán firmadas por el Coordinador de Enseñanza.

27

IX. OBLIGACIONES DE LOS PROFESORES. ARTÍCULO 56 DEL ESTATUTO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNAM

LOS PROFESORES DE ASIGNATURA TENDRÁN LAS SIGUIENTES OBLIGACIONES: a) Prestar sus servicios según el horario que señale su nombramiento, y de

acuerdo a lo que dispongan los planes y programas de labores y reglamentos aprobados por el consejo técnico de la dependencia a la que se encuentren adscritos;

b) Presentar anualmente a las autoridades de su dependencia un informe de sus

actividades académicas. c) Cumplir, salvo excusa fundada, las comisiones que les sean encomendadas

por las autoridades de la dependencia de su adscripción o por el Rector con el conocimiento de éstas.

d) Formar parte de comisiones y jurados de exámenes; y remitir oportunamente la

documentación relativa. e) Enriquecer sus conocimientos en la materia materias que impartan. f) Impartir enseñanza y calificar los conocimientos de los alumnos, sin considerar

su sexo, raza, nacionalidad, religión o ideología. g) Indicar su adscripción a una dependencia de la Universidad, en las

publicaciones en las que aparezcan resultados de los trabajos que en ella se les hayan encomendado.

h) Abstenerse de impartir clases particulares remuneradas o no a sus propios

alumnos. i) Impartir las clases que correspondan a su asignatura en el calendario escolar.

No se computará como asistencia la del profesor que llegue a la clase con un retraso mayor de 10 minutos.

j) Cumplir los programas de su materia aprobados por el consejo técnico

respectivo y dar a conocer a sus alumnos, el primer día de clases, dicho programa y la bibliografía correspondiente.

k) Realizar los exámenes en las fechas y lugares que fije el consejo técnico

respectivo.

28

l) Defender la autonomía de la Universidad y la libertad de cátedra; velar por su

prestigio; contribuir al conocimiento de su historia y fortalecerla en cuanto institución nacional dedicada a la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura, y

m) Las demás que establezcan su nombramiento y la Legislación Universitaria.

29

X. REFERENCIAS POR CONTENIDOS. Unidad I. Los fundamentos de la Salud Pública Tema I Panorama epidemiológico 1. Plan Nacional de Salud 2001-2006, cap. 1. Secretaría de Salud. México. Tema II El proceso salud enfermedad 1. San Martín H. La noción de salud y la noción de enfermedad. En: Salud y enfermedad. 4a. ed. México: La Prensa Médica Mexicana; 1981. p. 7-13. 2. Gurney C, Rodman H. Los niveles de la aplicación de la medicina preventiva. En: Preventive medicine for the doctor in his community. 3a. ed. 1965. 3. Mac Mahon. Conceptos de causa. En: Principios y métodos de la epidemiología. México: La Prensa Médica Mexicana; 1965. 4. Krieger N, Zierler S. What explains the public health? A call for epidemiologic theory. En: New Ethic for Public's Health, OUP [traducción]. Nueva York; 1999. p. 45-52. 5. Krieger N. Theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective [traducción]. Int J Epidemiol 2001 Aug. p. 668-677. 6. Beaglehole R, Bonita R, Kjellström T. Medición de la salud y la enfermedad. En: Epidemiología básica, OPS; 1994. p. 13-32. Tema III y IV La medicina y la Salud Pública 1.- Carlos Alvarez-Dardet Díaz La Salud Pública, Universidad de Alicante, Mimeo 2.Martínez Navarro, F et al Concepto actual de la Salud Pública por Vicente Navarro en Salud Pública . Ed Mc Graw interamericana, Madrid 1998 pp49-54

3. Vega Franco L. La salud colectiva como responsabilidad social. En: La salud en el contexto de la nueva salud pública. México: Editorial El Manual Moderno/Facultad de Medicina, UNAM; 2000. p. 13-28. 4. Rose G. Sick individuals and sick populations. En: New Ethic for Public's Health, OUP [traducción]. Nueva York; 1999. p. 28-38. 5. Dan E. Beuchamp Public Health as Social Justice. En: New Ethics for Public's Health,

OUP [traducción]. Nueva York; 1999. p. 101-109. Tema V: El médico general y la salud pública Renovación de la Atención Primaria de Salud en Las Américas, OPS, julio de 2005 (fragmento) UNIDAD 2. Alimentación y Nutrición HUMANA Tema I Alimentación y nutrición 1. Orientación alimentaria: Glosario de términos. En: Cuadernos de Nutrición, México; 2001 ene-feb; 24 (1). 2. Kaufer Horwitz M. La nutrición en México en los albores del siglo XXI. En: En Casanueva E, Kaufer Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P, eds. Nutriología Médica. 2a. ed. México: Fundación Mexicana para la Salud/Editorial Médica Panamericana; 2001. Tema II Estudio de la alimentación del individuo 1. Ávila H, Tejero E. Evaluación del estado de nutrición. En: Casanueva E, Kaufer Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P, eds. Nutriología Médica. 2a. ed. México: Fundación Mexicana para la Salud/Editorial Médica Panamericana; 2001. Tema III La dieta del individuo sano 1. Bourges, Héctor. Los alimentos y la dieta. Nutriologí Médica 2000. pp 469-508 2. Bourges, Héctor. Los condimentos del plato del buen comer, Cuadernos Vol 26 N6 nov dic 2003, pp 269-273. Tema IV La alimentación en distintas etapas de la vida 1. Casanueva E, Kaufer Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P, eds. En: Nutriología Médica. 2a. ed. México: Fundación Mexicana para la Salud/Editorial Médica Panamericana; 2001. Capítulos: Primer año de vida, Nutrición del preescolar y el escolar, Nutrición del adolescente, Nutrición del adulto, Nutrición en la mujer adulta, Nutrición del anciano.

30

Tema V. Problemas en alimentación y nutrición. Kaufer, H, M. et al, Obesidad en el adulto, en Nutrilogía Médica, FunSalud, pp 284-310. Casanueva, E. et al. Obesidad y pobreza, Cudernos de Nutrición, V28 N2, marzo abril 2005. pp 272-279. Toussaint, G. et al. Desnutrición Energético proteínica. En Nutriología Médica, FunSalud. Pp 211-242 Tema VI Estudio de la alimentción y nutrición en la comunidad 1. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006; resumen elaborado por la Lic. En Nutr. María del Carmen Iñarritu 2. Kaufer Horwitz M. La nutrición en México en los albores del siglo XXI. En: En Casanueva E, Kaufer Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P, eds. Nutriología Médica. 2a. ed. México: Fundación Mexicana para la Salud/Editorial Médica Panamericana; 2001. UNIDAD 3. Metodología de la investigación Tema I La ciencia 1.- Gutiérrez Raúl, La ciencia es un paradigma fundamentado, en Introducción al método científico, pp 51-70, Editorial Esfinge, Mexico, 1995. 2.- Rosenblueth, A. Explicaciones, hipótesis, leyes. En El Método Científico, La prensa Médica Mexicana, pp 66-69, 1993. 3.- Calero, Jorge Luis. Investigación Cualitativa y Cuantitativa, problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000, 11(3) :192-8

Tema II La investigación científica 1. Mouriño R, Espinosa P, Moreno L. El conocimiento científico. En: Factores de riesgo en la comunidad 1. México: Facultad de Medicina, UNAM; 1991; p.23-36. Tema III El método científico 1. Cummings S, Bowner W, Hulley S. Concepción de la pregunta a investigar. En: Diseño de la investigación clínica. p. 13-16. 2. Tamayo y Tamayo, M., El proyecto de la investigación científica, en El Proceso de la Investigación Científica. 3ª. Edición, LIMUSA, México 1995. 3. Reynaga, Obregón J. La Recolección como Primera Etapa del Método Estadístico . 4. Silva Aycaguer, LC., ¿Qué es el muestreo? en Muestreo para la investigación en ciencias de la salud. Ed. Díaz de Santos, Madrid, 1993. 5. Vega Franco L. Elaboración del proyecto para la investigación, en Pensamiento y acción en la investigación biomédica. Cap 6, La prensa Médica Mexicana, México. 6. Jenicek Milos. Desafío actual de la salud En: La lógica de la medicina moderna. España: Ed. Masson; 1996; 1: 3-17. 7. Reynaga, Jesús, Diseño de Cuestionarios, Mimeo. 7. Hernández M, Garrido-Latorre F, López S. Diseño de estudios epidemiológicos. Rev Salud Pública Méx 2002; 42 (2): 144-154. Tema IV Aspectos éticos de la investigación médica. 13.- Título quinto de la Ley General de Salud. 14. Declaraciones de Ginebra y Helsinki. 15. Edelman, B. Experimentación en el hombre: una Ley Sacrificial. Mundo Científico V12 N130.

31

XI. PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES.

INICIO DE CLASES: 27 de Agosto de 2007 TÉRMINO DE CLASES: 23 de Mayo de 2008

PRIMER EXAMEN PARCIAL (Fundamentos de Salud Pública) Viernes 16 de noviembre de 2007 de las 14 a 16 hrs.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

(Alimentación y nutrición humana) Viernes 15 de febrero del 2008 de las 10 a las 12 hrs.

TERCER EXAMEN PARCIAL

(Metodología de la investigación) Miércoles 14 de Mayo del 2008 de las 14 a las 16 hrs.

PRIMER EXAMEN ORDINARIO (FINAL) Lunes 26 de mayo del 2008 de las 11:00 a las 13:00 hrs.

SEGUNDO EXAMEN ORDINARIO (FINAL) Jueves 12 de Junio del 2008 de las 11:00 a las 13:00 hrs.

EXAMEN EXTRAORDINARIO Miércoles 25 de Junio del 2008 de 11:00 a 13:00 hrs.