programa raus 2014

15
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA ANALISIS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA PROFESOR ASOCIADO A CARGO : DIEGO RAUS PROFESORA ADJUNTA: ANA CASTELLANI JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: PAULA CANELO Y MARIANA HEREDIA AYUDANTES DE PRIMERA : LEANDRO BOTTINELLI GABRIEL CALVI EUGENIA ARUGUETE ALEJANDRO GAGGERO ANDRES WAINER MIGUEL CICHOWOLSKI RODRIGO LOPEZ CLARA MARTICORENA VIVIANA FRIDMAN ALEJANDRO DULITSKY Segundo cuatrimestre 2014

Upload: baquica

Post on 18-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa Raus 2014

TRANSCRIPT

1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA ANALISIS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA PROFESOR ASOCIADO A CARGO: DIEGO RAUS PROFESORA ADJUNTA: ANA CASTELLANI

JEFES DE TRABAJOS PRCTICOS: PAULA CANELO Y MARIANA HEREDIA AYUDANTES DE PRIMERA: LEANDRO BOTTINELLIGABRIEL CALVI EUGENIA ARUGUETE ALEJANDRO GAGGERO ANDRES WAINER MIGUEL CICHOWOLSKI RODRIGO LOPEZ CLARA MARTICORENA VIVIANA FRIDMAN ALEJANDRO DULITSKY Segundo cuatrimestre 2014 2 PRESENTACION Los ltimos cincuenta aos registran profundos cambios en la sociedad argentina. Por un lado, partimos de la emergencia del populismo, de su derrocamiento marcado por la alternanciaentregobiernoscivilesymilitaresydelaconsolidacinmsomenos desordenada de una matriz de desarrollo econmico sustentada en la industrializacin por sustitucindeimportaciones.Porelotro,yapartirdelosaos1970,asistimosala desestructuracindelordendeposguerra,atravsdelaintroduccindereformasque priorizaronlalibertaddelosmercadosydelaconstitucindeunanuevamatrizde intermediacinpoltica. Estas transformaciones pueden entenderse en trminos de crisis y construccin de hegemona.Sibienlacrisisoperaentrminosdesestructurantes,posibilitatambinla conformacin de una nueva organizacin social. Cuando, como en el caso en que aqu nos ocupa,setratadeunacrisisqueponeencuestinlasbasesqueinstituyenloslazos sociales,apreciamosalavezeltrastrocamientodelasestructurasdesignificacin, dominacinylegitimacin.Setrata,enefecto,deprocesosqueimpidenlamera reproduccindelaorganizacinprecedenteyquepropiciancambiossustantivosdela hegemona poltica y social. Esteprogramatienecomoobjetivoentenderelcontextoylosprocesosque configuraron las dos etapas mencionadas en la Argentina. Estos cambios se definen como una relacin compleja de causas y efectos que conforman hechos y estructuras especficas enloscamposeconmico,social,polticoycultural.Lashiptesisqueatraviesanesta secuencia de procesos complejos consisten en pensar la etapa que se inicia en los 90 como unnuevo proceso social apartirde ladescomposicindelmodelode inclusin previo,o bien como la culminacin de una lenta pero progresiva fase de decadenciadel mismo. ORGANIZACIN DE LA CATEDRA La propuesta de trabajo de la ctedra consiste en: Clase Terica: mircoles de 17 a 19 hs. Exposicin terica de los temas de cada unidad por parte del docente. Clase Terico-Prctica:mircoles de 19 a 21 hs. Exposicin por parte del docente de la bibliografa obligatoria y discusin de la misma,previa lectura. ClasesPrcticas:horariosporcomisiones.Trabajogrupalconguas sobrelabasedela bibliografa de prcticos y su relacin con los temas tratados en los tericos. Labibliografaobligatoriadelamateriaestarorganizadaencuadernillosporunidady disponible en El Apunte. MODALIDAD DE EVALUACION 1Evaluacin:alfinaldelaprimeraparte,parcialpresencialenbasealabibliografa obligatoria trabajada. 2 Evaluacin: parcial domiciliario sobre la base de propuestas temticas.3 PRIMERA PARTE UNIDAD 1 Caractersticasdelmodelodeindustrializacinporsustitucindeimportaciones.La primerafase:lasustitucindeindustriadebienesdeconsumo.Desarrolloeconmico. Rigideces del modelo: balanza comercial y financiamiento del desarrollo. La segunda fase: lasustitucindeindustriadebienesintermediosydeconsumodurable.Elroldel financiamientoexterno.Lasdiferentesvisionessobrelaslimitacionesdelmodelo.La relacinentredesarrolloeconmicoyconflictosocial.Lainterseccinentreeconomay poltica. La crisis del modelo sustitutivo. Bibliografa terico FURTADO, C. (1965):Desarrollo y Subdesarrollo. BuenosAires: EUDEBA(primera edicin en portugus 1961). Captulos 3, 4 y 5. Bibliografa terico-prctico DIAMAND,M.(1973):Doctrinaseconmicas,desarrolloeindependencia.Buenos Aires: Paids. Captulos 2 al 5. Bibliografa prcticos BRAUN,O.(1975):DesarrollodelcapitalmonopolistaenlaArgentina,enBraun,O. (comp.): El capitalismo argentino en crisis, Buenos Aires: Siglo XXI. Bibliografa complementaria CEPEDA, R. (1973): Crisis de una burguesa dependiente, Buenos Aires: Ediciones La Rosa Blindada. DE PABLO, J. C. (1975): Poltica antiinflacionaria en la Argentina, Buenos Aires: Amorrortu.DIAZALEJANDRO,C.(1975):Ensayossobrelahistoriaeconmicaargentina, Buenos Aires: Amorrortu.FERRER, A. (1973): La economa argentina, Buenos Aires: FCE.LEWIS, P. (1997): La crisis del capitalismo argentino, Buenos Aires: F.C.E. SOURROUILLE, J. y MALLON (1970): La poltica econmica en una sociedad conflictiva. El caso argentino, Buenos Aires: Amorrortu. UNIDAD 2 Elciclopoltico.Alternanciaentregobiernoscivilesymilitares.Naturalezadelconflicto socialenlaArgentinadelasegundafasedelaISI.Claseobrera,empresariosyFuerzas Armadas. La solucin pretoriana, las alianzas de clase, el empate hegemnico y la crisis de hegemona. El modelo burocrtico-autoritario: desarrollo econmico con orden social. ElCordobazoylacrisisdelmodeloautoritario.Losdiferentesintentosporsuperarel empate. 4 Bibliografa terico ODONNELL,G.(1972):Modernizacinyautoritarismo,BuenosAires:Paids. Pasajes seleccionados. Bibliografa terico-prctico ODONNELL,G.(1982):ElEstadoburocrtico-autoritario,BuenosAires:Editorialde Belgrano. Captulo 1. ROUQUIE,A.(1978):PodermilitarysociedadpolticaenlaArgentina.BuenosAires: Emec, Tomo II: Conclusiones. Bibliografa prcticos ODONNELL,G.(1977):Estadoyalianzasenlapolticaargentina,enDesarrollo Econmico, N64. PORTANTIERO,J.C.(1977):Economaypolticaenlacrisisargentina,enRevista Mexicana de Sociologa, N2. Bibliografa complementaria CAVAROZZI,M. (1983):Autoritarismoydemocracia(1955-1983),Buenos Aires: CEAL. CAVAROZZI,M. (1988):LosciclospolticosenlaArgentinadesde1955en ODonnell,G.;P.SchmitteryL.Whitehead :Transicionesdesdeungobierno autoritario, Buenos Aires: Paids. Vol. 2 Amrica Latina. JAMES,D. (1990):ResistenciaeIntegracin.Elperonismoylaclase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires: Sudamericana. ROUQUIE,A.(1984):ElEstadomilitarenAmricaLatina,BuenosAires: Emec. SABATO, J. y J. SCHVARZER (1985): Funcionamiento de la economa y poder polticoenlaArgentina:trabasparalademocraciaenRouqui,A.yJ. Schvarzer (comps.) Cmo renacen las democracias ?, Buenos Aires: Emec. UNIDAD 3 El fracaso del G.A.N y el triunfo de la estrategia peronista. La confluencia entre izquierda y peronismo. El tercer gobierno peronista. Pacto Social, poder sindical y militarizacin de la poltica.Las limitaciones de la estrategia econmica del gobierno peronista. La muerte dePernylaprecipitacindelacrisis.LaprescindenciadelasFuerzasArmadasyla organizacin del golpe. Bibliografa terico-prctica CASTELLANI, A. (2006): La intervencin econmica estatal durante el tercer gobierno peronista,pargrafodelcaptuloIIIdelatesisdedoctoradoEstado,empresasy empresarios, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. 5 DE RIZ, L. (2000): La poltica en suspenso 1966-1973, Buenos Aires: Paids. Captulos 2 y 3. Bibliografa prcticos TORRE,J.C.(1989):Lossindicatosenelgobierno1973-1976,BuenosAires:CEAL. Cap. 1: pgs. 9 a 40; Conclusiones: pgs. 146 a 166. SVAMPA, M. (2003): El populismo imposible y sus actores, 1973-1976, en Violencia, proscripcin y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires: Sudamericana. Coleccin Nueva Historia Argentina. Bibliografa complementaria ALTAMIRANO, C. (2001): Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires: Ariel. CARDOSO, F. E. y FALETTO, E. (1990): Dependencia y desarrollo, Buenos Aires: Siglo XXI.DITELLA,G. (1983):Pern-Pern1973-1976,BuenosAires:Editorial Hyspamerica.GILLESPIE,R. (1987):SoldadosdePern.Losmontoneros,BuenosAires: Grijalbo. HILB,C.yD.LUTZKY(1984):Lanuevaizquierdaargentina:1960-1980 (poltica y violencia), Buenos Aires: CEAL. ITZCOVITZ, V. (1985): Estilo de gobierno y crisis poltica (1973-1976), Buenos Aires: CEAL.TORTTI,M.C.(1999):ProtestasocialyNuevaIzquierdaenlaargentinadel GranAcuerdoNacionalenPucciarelli,A.(Ed.):Laprimacadelapoltica. Lanusse,PernylaNuevaIzquierdaenlostiemposdelGAN,BuenosAires: Eudeba. JELIN, E. (1977): Conflictos laborales en la Argentina, 1973-1976, en Estudios Sociales, N 9.KANDEL,P.yM.MONTEVERDE (1976):Entornoycada,BuenosAires: Editorial Planeta. LANDI,O.(1978):LatercerapresidenciadePern:gobiernodeemergenciay crisis poltica, Documento de Trabajo del CEDES, Buenos Aires: CEDES.SIGAL, S. y E. VERN (1988): Pern o muerte, Buenos Aires: Hyspamrica. UNIDAD 4 El Proceso de Reorganizacin Nacional. El plan de Martnez de Hoz y el abandono de la ISI:reformafinanciera,aperturaeconmicayendeudamientoexterno.La heterogeneizacindelosocial.Laexpansindelafuncinreguladoradelmercadoyla funcinrepresoradelEstado:consolidacindelterrorismodeEstado.Elnuevo autoritarismomilitarylaestructurapolticadelgobiernodictatorial.Retraccindelos partidospolticos,retrocesodelmovimientoobreroydisolucindelosmovimientos populares. Crisis de la dictadura. 6 Bibliografa terico LINZ, J. (1984): La quiebra de la democracia, Madrid: Alianza. Pasajes escogidos. Bibliografa terico-prctica DAMILL,M.yR.FRENKEL(1993):Restauracindemocrticaypolticaeconmica: Argentina,1984-1991.enMORALES,J.A.yMCMAHON,G.(eds.),Lapoltica econmicaenlatransicinalademocracia.LeccionesdeArgentina,Bolivia,Chile, Uruguay;SantiagodeChile:EdicionesCIEPLAN.[Estetextosertrabajadoenlas Unidades 4 y 5]. CANELO,P.(2008):LadinmicapolticadelProcesodeReorganizacinNacional (Argentina,1976-1983).PrximapublicacinenFranco,MarinayHernnRamrez (eds.):DictadurasdelConoSur.Problemasgeneralesycasosnacionales.Buenos Aires. Bibliografa prcticos ACUA,C.yC.SMULOVITZ(1995):Militaresenlatransicinargentina:del gobiernoalasubordinacinconstitucional,enVVAA:Juicio,castigosymemorias. Derechoshumanosyjusticiaenlapolticaargentina.BuenosAires:EdicionesNueva Visin. [Este texto ser trabajado en las Unidades 4 y 5]. VILLARREAL,J.(1985):Loshilossocialesdelpoder,enJozami,E.,P.PazyJ. Villarreal.: Crisis de la dictadura argentina, Buenos Aires: Siglo XXI. Bibliografa complementaria ABOS, A.(1984): Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976-1983), Buenos Aires: CEAL. CANELO,P.(2008):ElProcesoensulaberinto.LainternamilitardeVidelaa Bignone, Buenos Aires: Prometeo. CANITROT, A. (1980): La disciplina como objetivo de la poltica econmica, en Desarrollo Econmico, N 76. CANITROT, A. (1983): Orden social y monetarismo, Buenos Aires: CEDES. CHERESKY,I.yJ.CHONCHOL (1985):Crisisytransformacindelos regmenes autoritarios, Buenos Aires: Eudeba. NOVARO, M. y V. PALERMO (2003): La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauracin democrtica. Buenos Aires: Paidos. OSZLAK,O.yotros(1984):Proceso,crisisytransicindemocrtica,Buenos Aires: CEAL. PUCCIARELLI,A.(coord.):Empresarios,tecncratasymilitares.Latrama corporativa de la ltima dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI. QUIROGA,H.(2005):EltiempodelProceso,enDictaduraydemocracia (1976-2001). Buenos Aires: Sudamericana. Coleccin Nueva Historia Argentina. QUIROGA,H.(2004):Eltiempodelproceso.Conflictosycoincidenciasentre politicos y militares 1976-1983, Rosario: Editorial Fundacin Ross.7 QUIROGA,H.yC.TCACH(comps.)(1996):Aveinteaosdelgolpe.Con memoria democrtica, Buenos Aires: Ediciones Homo Sapiens. VEZZETTI,H.(2002):Pasadoypresente.Guerra,dictaduraysociedadenla Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI.YANNUZZI, M. de los A. (1996): Poltica y dictadura. Los partidos polticos y el Proceso de Reorganizacin Nacional. 1976-1982. Rosario: Fundacin Ross. UNIDAD 5 La transicin democrticay los desafos del gobierno de Alfonsn: la consolidacin de la democraciayeldesarrolloeconmico.Economa:delPlanGrinspunalPlanAustral. Sociedad:deldiscursodelaparticipacinaladesmovilizacinsocial.Poltica:haciaun nuevopactopoltico.Lasoscilacionesylaconsolidacindelsistemabipartidista Concertaciny actores sociales.La crisis de 1989: hiperinflaciny salida anticipada del gobierno. Bibliografa terico ODONNELL, G., Ph. SCHMITTER y L. WHITEHEAD (comps.) (1988): Transiciones desde un gobierno autoritario, Buenos Aires: Paids. Volumen 4, captulos 2, 3 y 4. Bibliografa terico-prctico DAMILL,M.yR.FRENKEL(1993):Restauracindemocrticaypolticaeconmica: Argentina,1984-1991.enMORALES,J.A.yMCMAHON,G.(eds.),Lapoltica econmicaenlatransicinalademocracia.LeccionesdeArgentina,Bolivia,Chile, Uruguay;SantiagodeChile:EdicionesCIEPLAN.[Estetextosertrabajadoenlas Unidades 4 y 5]. HEREDIA, M. (2006): La demarcacin de la frontera entre economa y poltica en democracia. Actores y controversias en torno de la poltica econmica de Alfonsn, en PUCCIARELLI, A. (comp.) Los aos de Alfonsn, Buenos Aires, Siglo XXI. Bibliografa prcticos ACUA,C.yC.SMULOVITZ(1995):Militaresenlatransicinargentina:del gobiernoalasubordinacinconstitucional,enVVAA:Juicio,castigosymemorias. Derechoshumanosyjusticiaenlapolticaargentina.BuenosAires:EdicionesNueva Visin. PORTANTIERO,J.C.(1987):Laconcertacinquenofue:delaLeyMuccialPlan Austral,enNun,J.yJ.C.Portantiero:Ensayossobrelatransicindemocrticaenla Argentina, Buenos Aires: Puntosur. PUCCIARELLI, A. (2006): Introduccin: la contradiccin democrtica, en PUCCIARELLI, A. (coord.) Los aos de Alfonsn, op.cit., solo punto I. 8 Bibliografa complementaria AZPIAZU,D.,E.BASUALDOYM.KHAVISSE(1986):Elnuevopoder econmico en la Argentina de los ochenta,Buenos Aires, Legasa.BORON,A.(1987):Losdilemasdelamodernizacinylossujetosdela democraciaenAznar,L.(comp.):Alfonsn.Discursossobreeldiscurso. Buenos Aires: FUCADE/EUDEBA.DAMILL, M. y R. FRENKEL (1992): La economa argentina en la dcada de los 80,enSituacinLatinoamericanaenlos80.Evolucinmacroeconmica, Buenos Aires: CEDEAL. FONTANA, A. (1987): La poltica militar del gobierno constitucional argentino enNun,J.yJ.C.Portantiero:Ensayossobrelatransicindemocrticaenla Argentina, Buenos Aires: Puntosur. GERCHUNOFF,P.yL.LLACH(1998):Elciclodelailusinyeldesencanto. Un siglo de polticas econmicas argentinas, Buenos Aires: Ariel. LPEZ,E.(1994):Nilacenizanilagloria.Actores,sistemapolticoycuestin militar en los aos de Alfonsn, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. MALAMUD GOTI, J. (2000): Terror y justicia en la Argentina. Responsabilidad ydemocraciadespusdelosjuiciosalterrorismodeEstado,BuenosAires: Ediciones de La Flor. PORTANTIERO,J.C.(1994):Revisandoelcamino:lasapuestasdela democraciaenSudamrica,enRevistaSociedad,N4,FacultaddeCiencias Sociales, UBA.PUCCIARELLI,A.(coord.)(2006):LosaosdeAlfonsn.Elpoderdela democracia o la democracia del poder?, Buenos Aires: Siglo XXI. SEGUNDA PARTE UNIDAD 6 Elprocesodeglobalizacin:cambiostecnolgicos,nuevosprocesos productivosyautonomizacindelsectorfinanciero.Lahegemonadelparadigma neoliberal. Significado econmico y poltico de la hiperinflacin. La implementacin de las reformas estructurales:Ley de Emergencia EconmicayLey de Reforma del Estado. LapuestaenmarchadelPlandeConvertibilidad:instrumentosdepolticaeconmicay efectossobrelosindicadoresmacroeconmicos.Estabilidadeconmicaycambio estructural. Consolidacin de las reformas y sus efectos sobre los sectores secundario y terciario de la economa. Bibliografa terico BRESSER PEREIRA, L. (1991): Amrica Latina: Consenso de Washington o crisis fiscal?, en Pensamiento Iberoamericano, N 19, Mxico. FRENCH-DAVIS,R.(1997):Alcanceseconmicosdelaglobalizacin,enNueva Sociedad, N 147, Caracas, Enero-Marzo. 9 Bibliografa terico-prcticos TORRE,J.yP.GERCHUNOFF(1996):Lapolticadeliberalizacineconmicaenla administracindeMenem,enDesarrolloEconmico,N143,BuenosAires, octubre/diciembre. ETCHEMENDY,S.(2001):ConstruirCoalicionesReformistas: LaPoltica delas compensaciones en el camino argentino hacia la liberalizacin econmica, en Desarrollo Econmico, Vol. 40, N 16. HEREDIA,M.(2011)Lahechuradelapolticaeconmica.Loseconomistas,la ConvertibilidadyelmodeloneoliberalenPUCCIARELLI,A.(coord.)Losaosde Menem. La construccin del orden neoliberal, Buenos Aires: Siglo XXI. Bibliografa de prcticos ABELES,M.(1999):ElprocesodeprivatizacionesenlaArgentinadelosnoventa. Reformaestructuraloconsolidacinhegemnica?,enpoca.Revistaargentinade economa poltica, Ao 1, N 1, Buenos Aires, diciembre. SCHORR, M (2002): Mitos y realidades del pensamiento neoliberal: La evolucin de la industriamanufactureraargentinadurantelosaosnoventa,enSCHORR,M.et.al.: op.cit. Bibliografa complementaria CASTELLANI, A. (2002): Implementacin del modelo neoliberal y restricciones al desarrollo en la Argentina contempornea.enSCHORR, M. et. al.: Ms all delpensamientonico.Haciaunarenovacindelasideaseconmicasen Amrica Latina, Buenos Aires: CLACSO.FRENKEL,R.(1997):Elfuncionamientodelaeconomaargentinaenlosaos 90, en Escenarios Alternativos, Ao 1, N 1, Buenos Aires, otoo. GERCHUNOFF,P.yJ.L.MACHINEA(1994):Unensayosobrelapoltica econmicadespusdelaestabilizacin,enP.Bustos(comp.):Msalldela estabilidad. Argentina en la poca de la Globalizacin y la Regionalizacin, Buenos Aires: Fundacin F. Ebert. HIRSCH,J.(1997):Queslaglobalizacin?,enRealidadEconmica,N147, Buenos Aires, abril-mayo. KULFAS,M.(1999):LascorrientesdecapitaleshacialaArgentina.Inversin extranjera,endeudamientoexternoyfugadecapitalesenlosaosnoventa,en poca. Revista argentina de economa poltica, Ao 1, N 1, diciembre. LLACH, J. (1997): Otro siglo, otra Argentina, Buenos Aires: Ariel.NOCHTEFF,H.(1994):Lossenderosperdidosdeldesarrollo.Eliteeconmicay restricciones al desarrollo en la Argentina en AZPIAZU, D. y H. NOCHTEFF: El desarrollo ausente, Buenos Aires: Tesis-Norma. NOCHTEFF,H.(ed.)(1998):Laeconoma argentinaa finde siglo:fragmentacin presente y desarrollo ausente, Buenos Aires: FLACSO-Eudeba. 10 UNIDAD 7 Lascuestionessocialesdelareformaeconmica:empleo-pobreza-ingreso.Nueva estructuradelmercadodetrabajo.Cambiosenlasmodalidadesdepobrezayenla estructura distributiva. Los efectos sociopolticos del desempleo. La conceptualizacin de estas transformaciones desde las ciencias sociales: marginalidad, exclusin, desafiliacin. Bibliografa terico CASTEL, R. (1997): Metamorfosis de la cuestin social, Buenos Aires: Paids, captulo 8 y conclusiones. Bibliografa terico-prctico BENZA, G. y G. CALVI (2005): Reestructuracin econmica, concentracin del ingreso y ciclos de desigualdad (1974-2003), en Realidad Econmica, N 214. LINDENBOIM, J.; D. KENNEDY y J. M. GRAA (2006): Distribucin, consumo e inversin en la Argentina de comienzos del siglo XXI, en Realidad Econmica, Nro. 218, Buenos Aires, febrero/marzo. Disponible en: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=870

Bibliografa prcticos BECCARIA,L.(2003)"Lasvicisitudesdelmercadolaboralargentinoluegodelas reformas", en Boletn Informativo Techint, nro. 312, mayo-agosto. LINDENBOIM, J. (2010) Ajuste y pobreza a fines del siglo XX, en TORRADO, S.: El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002), Tomo II, Buenos Aires: Edhasa, pp. 11-49. Anexo documental y estadstico Bibliografa complementaria ARMONY,V.yG.,KESSLER(2004):Imgenesdeunasociedadencrisis. Cuestinsocial,pobrezaydesempleo,enNOVARO,M.yV.,PALERMO:La historia reciente, Buenos Aires: Edhasa. BECCARIA,L.yGROISMAN,F.(ed.)(2009):LaArgentinadesigual,Buenos Aires: Prometeo DELCUETO,C.yLUZZI,M.(2008):Rompecabezas.Transformacionesenla estructurasocialargentina(1983-2008),BuenosAires:BibliotecaNacional-UNGS. DELFINI,M.;DUBBINI,D.;LUGONES,M.;RIVERO,I.(comps.)(2008): Innovacin y empleo en tramas productivas de Argentina, Buenos Aires: UNGS - Prometeo Libros. GONZALEZBOMBAL,I.,KESSLER,G.ySVAMPA,M.(coords)(2010): Reconfiguracionesdelmundopopular.Elconurbanoenlapost-convertibilidad, Buenos Aires: UNGS-Prometeo. KESSLER,G.yV.,ESPINOZA(2003):Movilidadsocialytrayectorias ocupacionalesenArgentina:rupturasyalgunasparadojasdelcasodeBuenos 11 Aires, CEPAL, serie Polticas Sociales, nro. 66.MONZA, A. (1996): Evolucin reciente y perspectivas del mercado de trabajo en la Argentina,en Aportes, N 5,Buenos Aires. PORTES,A.yHOFFMAN,K.(2003),LaestructuradeclasesenAmrica Latina:Composicinycambiosdurantelaeraneoliberal,enDesarrollo Econmico, 43 (171), p. 355-387 SVAMPA, M. (2005): La Sociedad excluyente, Buenos Aires: Taurus. UNIDAD 8 Cambiosenlaorganizacinsocialypolticadelosprincipalesactorescolectivos.La crisisdelarepresentacinsindicalylosnuevosrepertoriosdeprotestadelossectores populares.Laglobalizacin,lacomposicinylarepresentacindelossectores dominantes. Bibliografa terico VILAS, C. (1996): Actores, sujetos, movimientos, Dnde quedaron las clases?, Cuadernos del Cendes, Caracas. Bibliografa terico-prctica BELTRAN,G.(2005):Losintelectualesliberales.Podertradicionalypoder pragmtico en la Argentina reciente, Buenos Aires, Libros del Rojas, primera parte. HEREDIA, M.(2003): Reformas estructuralesy renovacin de las eliteseconmicas: estudio de los portavoces de la tierra y del capital, en Revista Mexicana de Sociologa, ao 65, Nro. 1, enero-marzo. Bibliografa prcticos FARINETTI, M. (1999): Qu queda del movimiento obrero? Las formas de reclamo laboralenlanuevademocraciaargentina,enRevistaTrabajoySociedad,julio-septiembre. SVAMPA,M.yS.PEREYRA(2004):Lapolticadelosmovimientospiqueteros RevistadaSociedadeBrasileiradeEconomiaPoltica,RiodeJaneiro,nro15, dezembro. Bibliografa complementaria AUYERO,J.(2002):Laprotesta.Retratodelabeligeranciapopularenla Argentinademocrtica,BuenosAires:LibrosdelRojas-UniversidaddeBuenos Aires.AUYERO, J. (2007): La zona gris. Violencia colectiva y poltica partidaria en la Argentina contempornea, Buenos Aires: Siglo XXI. GIARRACA,N.(comp.)(2001):LaprotestasocialenlaArgentina. Transformaciones econmicas y crisis social en el interior del pas. Buenos Aires, Alianza. 12 MURILLO, V. (1997): La adaptacin del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem, en Desarrollo Econmico, vol. 37, n 147. ORLANSKY,D.(1997):ElEstadoentransicin1989-1995.Elnuevoestado empleador, en CANTN, D.y JORRAT, J. R. (comps.): La investigacin social hoy. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC/UBA. LECHNER,N.(1991):EldebatesobreEstado-Mercado,en NuevaSociedad,N 121, Caracas. MERKLEN,D.(2005).Pobresciudadanos.Lasclasespopularesenlaera democrtica. Argentina 1983-2003, Buenos Aires: Editorial Gorla. ROSSI,F.(2005)Aparicin,augeydeclinacindeunmovimientosocial:las asambleasvecinalesypopularesdeBuenosAires,2001-2003,EuropeanReview of Latin American and Caribbean Studies, n. 78, abril, p. 67-88. UNIDAD 9 LareformadelEstado:racionalizacinadministrativa,recomposicindelfederalismo, reconfiguracin de la estatalidad como lazo social. Significados y consecuencias sociales y polticas de la reforma del Estado. Las transformaciones en el interior del peronismo. La poltica del menemismo. Consenso y legitimidad de una nueva matriz poltica. La crisis de representacin o los cambios en las identidades y prcticas polticas. Bibliografa terico ODONNELL, G. (1986): Apuntes para una teora del estado, en OSZLAK, O. (Comp.): Teora de la burocracia estatal, Buenos Aires: Paids. Bibliografa terico-prctica PUCCIARELLI, A. (2011): Menemismo. La construccin poltica del orden neoliberal, en PUCCIARELLI, A. (coord.): Los aos de Menem, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 23-70. SCHERLIS,G.(2009):"Elpartidoestatalestratrquicoderedes.Apuntessobre organizacinpolticaenlaeradelospartidosnorepresentativos"enCHERESKY,I. (2009):Lasurnasyladesconfianzaciudadanaenlademocraciaargentina,Rosario: Homo Sapiens. Bibliografa prcticos OSZLAK, O. (2003): "El mito del Estado mnimo: Una dcada de reforma estatal en la Argentina", en Desarrollo Econmico, vol. 42, nro. 168, enero-marzo, pp. 519-543. Bibliografa complementaria CANELO,P.(2011):SonpalabrasdePern.Continuidadesyrupturas discursivas entre peronismo y menemismo, en PUCCIARELLI, A. op.cit.LECHNER,N.(1991):EldebatesobreEstado-Mercado,en NuevaSociedad,N 121, Caracas. 13 ORLANSKY,D.(1997):ElEstadoentransicin1989-1995.Elnuevoestado empleador, en CANTN, D.y JORRAT, J. R. (comps.): La investigacin social hoy. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC/UBA. PALERMO, V. y NOVARO, M. (1996): Poltica y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires: Tesis-Norma-FACSO. PUCCIARELLI, A. (2002): La democracia que tenemos. Declinacin econmica, decadenciasocialydegradacinpolticaenlaArgentinaactual. Buenos Aires: Libros del Rojas. SIDICARO,R.(2002):Lostresperonismos.Estadoypodereconmico1946-55/1973-76/1989-99. Buenos Aires: Siglo XXI. VVAA(1995):PeronismoyMenemismo.Avataresdel populismoen laArgentina. Buenos Aires: El cielo por asalto. UNIDAD 10 ElgobiernodelaAlianzaylacontinuidaddelaspolticasdelos90.Dficitfiscaly poltica impositiva. El problema de la deuda: Cavallo y el megacanje. El crecimiento de laprotestasocial.ElagotamientodelaConvertibilidadylaprdidadesustentabilidad polticadelgobierno.ElCorralitoylacrisisdegobierno.Lasalidadela Convertibilidad. El gobierno de Duhalde: devaluacin y pesificacin asimtrica. Bibliografa terico RAUS, D. ed. (2011): El Gobierno de la Alianza. Argentina 1999-2001. Continuidad y crisis del modelo social de la Convertibilidad, mimeo. Bibliografa terico-prctica CASTELLANI,A;SCHORR,M.(2004)Argentina:convertibilidad,crisisde acumulacinydisputasenelinteriordelbloquedepodereconmicoenRevista CENDES (57), Caracas, Venezuela, septiembre-diciembre. NEMIA,P.(2011):Delblindajealdefault,odecmoelFMIsevuelve confrontativo. Las negociaciones entre el Fondo y la Argentina durante la gestin De la Ra(2000-2001),reelaboracindelcaptuloIVdelatesisdedoctoradoLarelacin entre el FMI y los gobiernos tomadores de crdito, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Bibliografa prctico BONNET,A.(2008):Lahegemonamenemista,BuenosAires:EditorialPrometeo, captulo 6. SVAMPA,M.(2005):Lasociedadexcluyente,BuenosAires:Taurus,Terceraparte, Introduccin y cap.7-9. 14 Bibliografa complementaria CHERESKY, I. y BLANQUER, J.-M. (comps.) (2003): De la ilusin reformista aldescontentociudadano.LaseleccionesenArgentina,1999y2001,Rosario: Homo Sapiens. CORTESCONDE,R.(2003):Lacrisisargentinade2001-2002,enCuadernos de Economa, Ao 40, N 121, pp. 762-767. GAGGERO,A.yA.WAINER.(2004):Crisisdelaconvertibilidad:Elrolde laUIAysuestrategiaparael(tipode)cambio,enRealidadEconmica,N 204, mayo-junio. LUZZI,M.(2005):Rinventerlemarch?Lesclubsdetrocfacelacriseen Argentine. Pars: LHarmattan. NABOT, D. (2011): Dos semanas, cinco presidentes, Buenos Aires: Aguilar. NOVARO,M.(comp.)(2002).Elderrumbepoltico:enelocasodela convertibilidad, Buenos Aires: Norma PERALTA RAMOS, M. (2007): La economa poltica argentina: poder y clases sociales (1930-2006), Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. SCHORR,M.(2001).Atrapadossinsalida?LacrisisdelaConvertibilidady lascontradiccionesenelbloquedepodereconmico.Documentodetrabajo, FLACSO-Sede Argentina. SCHUSTER, F. et al. (2002): La trama de la crisis. Modos y formas de protesta apartirdelosacontecimientosdediciembrede2001,Informesdecoyuntura IIGG, n 3, Buenos Aires, p. 75. SCHILLAGI,C.(2006):Devenirvecino-militante.Lasasambleasbarrialesde BuenosAires,enDELAMATA,G.(dir.):Ciudadanayterritorio.Las relacionespolticasdelasnuevasidentidadessociales,BuenosAires: Espacioeditorial. TORRE, J. C. (2003): Los hurfanos de la poltica de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representacin partidaria, en Desarrollo Econmico,vol. 42, n 168. UNIDAD 11 Poltica, economa y sociedad en tiempos de Kirchner. El giro a la izquierda en Amrica Latina,elperonismoylatransversalidadpolticadelosKirchner.Masificacindelos planessocialesyreactivacindelcrecimiento.Losfundamentosmacroeconmicosdel nuevo modelo. Los debates en torno a la industrializacin en la post convertibilidad. Bibliografa tericos RAUS, D. (2008): Amrica latina: la difcil coyuntura. La poltica entre las posibilidades y los lmites. Notas sobre el caso argentino en MOREIRA, C.; D. RAUS y J.C. GOMEZLEYTON(coord.):LanuevapolticaenAmricalatina.Rupturasycontinuidades, Montevideo, Ediciones Trilce. Bibliografa terico-prcticos CENDA(2010):LaMacroeconomadespusdelaconvertibilidad,enCentrode Estudios para el Desarrollo Argentino, La anatoma del nuevo patrn de crecimiento y 15 laencrucijadaactual.Laeconomaargentinaenlapost-Convertibilidad(2002-2010), Buenos Aires: CENDA Cara o Ceca. VANESI,G.A.(2011):Argentina2002-2011:neodesarrollismoyradicalizacin progresista, Realidad Econmica, Nro. 264, noviembre-diciembre. RAUS,D.(2011):Argentinaylareconstitucindelpartidoperonista:unaestrategia paraunadcadakirchnerista?,enSALINASFIGUEROA,D:AmricaLatina,entrela gobernabilidad y los dilemas polticos actuales, Ed. UAI, Mxico. MOREIRA,C.;BARBOSA,S.(2010):ElkirchnerismoenArgentina:origen,apogeoy crisis, su construccin de poder y forma de gobernar, Sociedade e cultura, Vol. 13, N 2, julio-diciembre 2010, disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70316920005&iCveNum=16920

Bibliografa prcticos AZPIAZU, D. y SCHORR, M. (2010): La industria argentina en la posconvertibilidad: reactivacin y legados del neoliberalismo, en Problemas del Desarrollo, vol. 41, nm. 161, Mxico, IIEC-UNAM, abril-junio, pp. 111-139. ETCHEMENDY,S.yR.BERNISCOLLIER(2008):Golpeadosperodepie. ResurgimientosindicalyneocorporativismosegmentadoenArgentina(2003-2007),en Posdata, nro. 13, Agosto. Bibliografa complementaria ARCEO,N.;GONZLEZ,M.;MENDIZBAL,N.yE.BASUALDO(2010): Laeconomaargentinadelaposconvertibilidadentiemposdecrisismundial, Cara o Ceca: Buenos Aires. ARCEO, N., MONSALVO, A. P., SCHORR, M. y A. WAINER (2008): Empleo y salarios en la Argentina. Una visin de largo plazo, Buenos Aires: Claves para Todos. Editorial Capital Intelectual.. AZPIAZU,D.YM-SCHORR(2010)HechoenArgentina.Industriay economa, 1976-2007, Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 4. COBE,L (2009): La salida de la convertibilidad. Los bancos y la pesificacin, Buenos Aires: Capital Intelectual. DAMILL,M.yR.,FRENKEL(2009):Laspolticasmacroeconmicasenla evolucinrecientedelaeconomaargentina,BuenosAires:Nuevos Documentos CEDES. KULFAS, M. (2009): Las pymes argentinas en el escenario postconvertibilidad. Polticas pblicas, situacin y perspectivas, Buenos Aires: CEPAL, disponible en web. MALAMUD, A. y M. DE LUCA (2011): La poltica en tiempos de los Kirchner, Buenos Aires: Eudeba. PERELMITER, L. (2010) Militar el Estado. La incorporacin de movimientos socialesdedesocupadosenlagestindepolticassociales.Argentina(2003-2008),enMASSETTI,A.;VILLANUEVA,E.yGMEZ,M.(comps.): Movilizaciones,protestaseidentidadescolectivasenlaArgentinadel bicentenario, Buenos Aires: Nueva Trilce.