programa para el fomento del uso de técnicas de eficiencia

52
Programa para el fomento del uso de técnicas de Eficiencia Energética (EE), Energía Renovable (ER) y Producción más Limpia (PmL).

Upload: others

Post on 25-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa para el fomento del uso de técnicas de Eficiencia Energética (EE), Energía Renovable (ER) y Producción

más Limpia (PmL).

Editor: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) 2009

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de los estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones aquí expresados no reflejan necesariamente los de USAID ni los del Gobierno de los Estados Unidos.

1

“Programa para el fomento del uso de técnicas

de Eficiencia Energética (EE), Energía Renovable

(ER) y Producción más Limpia (PmL)”

Los compromisos ambientales del DR-CAFTA se cumplen con el apoyo del Gobierno de los Estados

Unidos, a través del acuerdo entre USAID y CCAD

Acuerdo de Cooperación USAID-CCAD / Cooperative Agreement USAID-CCAD

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Bulevard Orden de Malta Sur, No. 470, Urbanización Santa Elena

Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, Centroamérica Tel.: (503) 2248-8800 Fax: (503) 2248-8894

www.ccad.ws/DR-CAFTA.html www.sica.int/ccad

Ejecutado por: Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales.

Equipo consultor: Centro de Producción

Más Limpia de Nicaragua CPmL-N

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 3

I. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 5

II. CONTEXTO SOCIO – ECONÓMICO ........................................................................ 7

III. CONTEXTO ENERGÉTICO ........................................................................................ 8

VI CONTENIDO DEL PROGRAMA: ..................................................................................... 10

4.1 Justificación ............................................................................................................... 10

4.2 Objetivos del Programa ........................................................................................... 10

4.3 Roles de los actores: ................................................................................................ 11

4.4 Estado actual de la E.E, ER y PmL. ....................................................................... 13

4.4.1 Recurso Geotérmico .......................................................................................... 13

4.4.2 Recurso Hidroeléctrico. .................................................................................... 14

4.4.3 Energía Eólica ..................................................................................................... 15

4.4.5 Biomasa ............................................................................................................... 18

4.4.6 Eficiencia Energética ......................................................................................... 20

4.4.7 Producción más limpia de Nicaragua. ........................................................... 21

4.5 Sistematización del marco regulatorio ................................................................. 22

4.6 Identificación y análisis de fuentes de financiamiento. .................................... 29

IV. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL Y FINANCIERO. ................................................. 37

V. CONCLUCIONE Y RECOMENDACIONES. .................................................................. 42

VI. ANEXOS: .................................................................................................................. 44

Apéndice I: Anteproyecto de Ley para la promoción de la Eficiencia Energética. .. 50

Apéndice II: Guía informativa relacionada con las facilidades de financiamiento para Eficiencia Energética, Energía Renovable y Produccion más Limpia ................ 50

3

RESUMEN EJECUTIVO

El Programa para el Fomento de Uso de Técnicas de Eficiencia Energética, Energía

Renovable y Producción Más Limpia, es una iniciativa del Ministerio del Ambiente y los

Recursos Naturales (MARENA), la cual está siendo financiada por la Agencia de los Estados

Unidos Para el Desarrollo (USAID), a través de la Comisión Centroamericana de Ambiente y

Desarrollo (CCAD) como instancia activa de la Secretaria General del Sistema de la Integración

Centroamericana (SG-SICA) y para formular dicho proyecto MARENA contrató los servicios

profesionales del Centro de Producción más Limpia (CPmL-N).

El Programa se desarrolla en el marco del acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA) es un

documento que ha sido suscrito por los países firmantes del DR-CAFTA, el cual establece la

cooperación para proteger, mejorar y conservar el medio ambiente y los recursos naturales. En

este acuerdo se ha establecido una comisión de cooperación ambiental entre Estados Unidos y

Centro América que estará compuesta por representantes de los gobiernos nombrado con cada

una de las partes.

Una de las principales prioridades del acuerdo de cooperación es el fortalecimiento de los

Sistemas de Gestión Ambiental de cada una de las partes, incluyendo el fortalecimiento de los

marcos institucionales, legales y la capacidad para desarrollar, aplicar, administrar y hacer cumplir

la legislación ambiental, así como las regulaciones, normas y políticas ambientales. Entre sus

principales formas de cooperación esta la elaboración de programas y acciones conjuntas

incluyendo proyectos demostrativos sobre tecnologías y practicas, proyectos de investigación y

estudios sectoriales.

El “Programa para el Fomento del Uso de Técnicas de Eficiencia Energética, Energía

Renovable y Producción más Limpia (EE, ER y PmL)”; se encuentra bajo el marco del

fortalecimiento de los Sistemas de Gestión Ambiental en los países suscriptores del DR-CAFTA,

con el fin de fortalecer las capacidades de las partes para cumplir las obligaciones ambientales

previstas en el tratado, así como el cumplimiento de los acuerdos multilaterales ambientales y en

el incremento del uso de tecnologías de producción más limpias en la Región.

La elaboración del Programa para el Fomento del Uso de Técnicas de Eficiencia Energética,

Energía Renovable y Producción más Limpia, está formulado para servir de guía en la

implementación de políticas y acciones para los Sectores Energéticos Nacionales a través de

estrategias, planificación, coordinación y evaluando las políticas y de los subsectores de

electricidad, hidrocarburos y otras fuentes de energía, de acuerdo a las legislaciones y normativas

Ambientales promoviendo de este modo, el Desarrollo Sostenible y las inversiones en el sector,

con el aprovechamiento óptimo de los recursos energéticos del país.

Se realizó una recopilación y análisis del marco legal que regula los aspectos que involucra la

producción de energía, con respecto a la Eficiencia Energética, Energía Renovable y PmL (EE; ER y

PmL). En la sistematización se presentan el régimen legal del sector energético, el desarrollo de

políticas y estrategias para el uso de fuentes alternas de energía (geotérmico, hidroeléctrico etc.),

así como la Ley General del Medio Ambiente, Ley General de agua entre otros, como también una

recopilación de perfiles de proyector en EE, ER y PmL (anexo IV) disponible en el país y la región,

para ejecutar proyectos relacionados con EE, ER y PmL.

4

Se identificó vacíos en la legislación nacional del sector energético, para una efectiva promoción y

fomento en el tema de eficiencia energética, realizándose los esfuerzos en consensuar con los

sectores públicos y privados una propuesta de Anteproyecto de Ley para la promoción de la

Eficiencia Energética (Apéndice I), cuyo objetivo se enmarca en el incentivo del ahorro y uso

eficiente de la energía, mejorando la tecnología, los usos y las prácticas de producción y consumo

energético.

Así mismo, se presenta una “Guía informativa relacionada con las facilidades de financiamiento

para Eficiencia Energética, Energía Renovable y Produccion más Limpia” a los inversionistas en

general información sobre el acceso financiero, presentando ideas, conceptos, recomendaciones y

procedimientos establecidos legalmente para mejorar los aspectos relacionados con la EE, ER y

PmL y la incorporación de la metodología de Producción más Limpia. Se presenta las fichas

ilustrativas de las características, términos y condiciones de las principales entidades financieras.

Inventario de los perfiles de proyecto en EE, ER y PmL presentes en el país y en la región, en el

que se realiza una descripción de los proyectos con sus respectivos contactos y en algunos casos

los requisitos para acceder a dichos proyectos, para que el empresario y las instituciones cuenten

con un instrumento que fomente la implementación de técnicas de EE, ER y PmL.

5

INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) a través de la Dirección General

de Calidad Ambiental ha identificado la necesidad de realizar la presente consultoría con la

finalidad de elaborar un “Programa para el Fomento de Uso de Técnicas de Eficiencia Energética,

Energía Renovable y Producción más Limpia”, el cual comprende la creación de instrumentos

legales que incentiven el uso de técnicas de EE, ER y PmL; así como, la identificación de

organismos nacionales e internacionales que promuevan financiera y técnicamente con la finalidad

de poner a disposición de inversionistas la información sobre las diferentes opciones posibles que

conlleve al fomento de prácticas de EE, E R y PmL.

La consultoría se encuentra orientada al cumplimiento de los compromisos del DR- CAFTA, en el

que se incluye el tema ambiental en las negociaciones comerciales con el propósito de: i)

garantizar que la promoción del comercio no se realice a expensas del ambiente, ii) elevar los

estándares y la protección ambiental gradualmente, y iii) fortalecer la competitividad y el

desarrollo de nuevos nichos de mercado y productos. Respecto a esto último, lo que inicialmente

parece un costo, a mediano plazo es una inversión que busca un mejor aprovechamiento de las

dotaciones inicial y la diferenciación del producto. Por la parte económica el tratado se encuentra

orientado hacia la diversificación de productos, incremento de la productividad, disminución de los

costos de materiales e insumos, promoción de la inversión así como la creación de empleo.

Para ejecutar esta consultoría el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) ha

contratado los servicios del Centro de Producción más Limpia de Nicaragua (CPmL-N) para la

elaboración del documento, así mismo, para el seguimiento, revisión y aprobación de la

consultoría ha conformado un grupo de trabajo entre MARENA y el Ministerio de Energía y Minas

(MEM) a través del Departamento de Eficiencia Energética y Energía Renovable. Los resultados

de la consultoría fueron validados por un grupo técnico interinstitucional conformado por 27

organizaciones del país entre ministerios, instituciones del gobierno, gremios industriales,

universidades, cooperación internacional, Banca y otras organizaciones de la sociedad civil y de

apoyo al Desarrollo Sostenible.

Con el presente documento se pretende el fomento de prácticas de EE, ER y PmL con el fin de

fortalecer el marco legal nacional en calidad de país suscriptor del tratado de libre comercio con

Estados Unidos y República Dominicana.

Con el objetivo de asegurar la ejecución del programa, el Ministerio del Ambiente y los Recursos

Naturales (MARENA) colocaran los productos de la consultoría a disposición de los interesados,

quienes podrán hacer uso de las facilidades accediendo a través del Sistema Nacional de

Información Ambiental (SINIA).

I. ANTECEDENTES

El sector energético está regido por distintas Leyes, entre las cuales se destaca la Ley de la

Industria Eléctrica, Ley No. 272 (publicada en marzo de 1998) y sus correspondientes reformas.

6

Con su promulgación se conforma el mercado eléctrico nacional dividido en tres segmentos: La

generación (en la que participan agentes económicos privados y estatales), la transmisión

(monopolio a cargo de una empresa estatal) y la distribución (principalmente en manos de

agentes privados).

A partir del año 1998 se estableció el Instituto Nacional de la Energía (INE) como ente regulador;

también se creó la Comisión Nacional de Energía (CNE) como organismo encargado de desarrollar

la política energética nacional, y de promover el uso de la energía renovable y la electrificación

rural. En enero del 2007; la CNE y sus funciones fueron reemplazadas por el Ministerio de

Energía y Minas (MEM), según reformas a la Ley 290 “Ley de organización, competencia y

procedimientos del poder ejecutivo”, publicada en la Gaceta No. 20 del 29 de Enero del 2007,

mediante el artículo 4 y se le adscriben las empresas energéticas propiedad estatal ENEL,

ENATREL y PETRONIC1, asumiendo de esta manera la conducción del sector.

Para el 2005 el gobierno aprobó la Ley 532,”Ley para la Promoción de Generación Eléctrica

con Fuentes Renovables”. Esta ley declaró de interés nacional el desarrollo y la explotación de

los recursos renovables estableciendo incentivos fiscales; esto como consecuencia de la crisis

mundial del aumento del precio del petróleo.

En relación a la eficiencia energética, en Nicaragua se carece de un marco legal específico;

actualmente se aborda en la actual Política Energética Nacional Decreto 13-2004 artículo 5)

numeral VII, “De la Eficiencia Energética”, la cual tiene por objeto establecer la Política Energética

Nacional que servirá de guía para que el Estado elabore los planes estratégicos del sector

energético, establezca las políticas y estrategias especificas de los diferentes sub-sectores

energéticos y de esa manera promover el Desarrollo Sostenible y las inversiones en este sector,

garantizando el aprovechamiento óptimo de nuestros recursos energéticos.

Otras leyes relevantes que conforman el marco legal del sector energía, son entre otras, la Ley

277 Ley de suministro de Hidrocarburos (publicada en el año 1998), Ley 443 Ley de

Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos publicado en la Gaceta No. 222 del 21

de Noviembre del 2002, Ley 594 Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 443 Publicada en La

Gaceta No. 173 del 05 de Septiembre del 2006, Ley 467 Ley de Promoción al Subsector

Hidroeléctrico publicado en la Gaceta No. 169 del 5 de Septiembre del 2003, Ley 532 Ley

para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables (2005), Ley 554 Ley

de Estabilidad Energética (2005) y sus correspondientes Reformas y Adiciones (2006 y 2007).

La Producción más Limpia nace en el país en el año de 1998, a partir de la creación del Centro de

Producción más Limpia de Nicaragua (CPmL-N), con la cooperación financiera del gobierno de

Austria, se inician operaciones a comienzos del año 1999, a través de Proyectos demostrativos

aplicando la Metodología de PmL en empresas nacionales, localizándose en la Universidad

Nacional de Ingeniería, como institución anfitriona. El CPmL brinda servicios profesionales a las

empresas Nicaragüense con asistencia técnica en Eficiencia Energética, Producción más Limpia

entre otros, también cuenta con manual de Eficiencia Energética, PmL-N y Buenas prácticas

operativas en diferentes sectores industriales.

El Decreto 22-2006, “Política Nacional de Producción Más Limpia” Publicada en la Gaceta No

68 el 5 de abril del 2006; donde uno de sus principios es el de uso eficiente y conservación de la

energía así como el uso de mejor tecnología; este decreto es de carácter nacional que revela el

compromiso del Gobierno de mejorar su posición ambiental ante la comunidad nacional e

internacional. La política Nacional de Producción Más Limpia contó con la colaboración de

organizaciones, instituciones y personas que participaron en el proceso de revisión, actualización,

consulta y elaboración de la misma.

1 Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y Empresa Nicaragüense del Petróleo (PETRONIC), respectivamente.

7

Del mismo modo se ha desarrollado e impulsado en los últimos tres años el Premio Nacional a

la Producción más Limpia en Nicaragua, con el objetivo de promover en la empresa la

implementación de prácticas eficientes que mejoren su productividad, competitividad y

desempeño ambiental también se pretende que la empresa adopte la producción más limpia como

una estrategia de gestión ambiental.

II. CONTEXTO SOCIO – ECONÓMICO2

La economía nicaragüense enfrentó diversos retos provenientes del contexto internacional a lo

largo del año 2008. Durante el primer semestre, los principales Problemas se asociaron al alza los

precios del petróleo y los alimentos, y su impacto en la inflación nacional y el sector productivo. El

segundo semestre estuvo caracterizado por una menor demanda externa, restricciones al

financiamiento, desaceleración de remesas internacionales y un menor precio del petróleo y de

algunos productos de exportación.

No obstante la difícil situación externa, se presentaron importantes flujos en materia de inversión

extranjera directa, en especial en el sector de energía y comunicaciones, y se logró resolver el

problema de racionamiento de energía que amenazó en deteriorar el panorama económico a

inicios del año 2008. En la misma dirección, la volatilidad en el precio internacional del petróleo

repuntó las presiones sobre la cuenta corriente en el primer semestre y las redujo hacia finales

del año 2008. Comportamiento similar al anterior se observó en los costos de producción, que

permitió una reducción sensible en la tasa de inflación en la segunda mitad del año 2008.

Por otra parte, los servicios de energía eléctrica y agua potable mostraron un crecimiento de 3.2

por ciento. Entre las medidas implementadas por el Gobierno para atenuar la crisis energética en

2008 se encuentran la aprobación de la Ley para la distribución y uso responsable del servicio

público de energía eléctrica, la instalación de tres plantas térmicas provenientes de Venezuela que

adicionó 60 megavatios de potencia (MW) y la mayor participación de las plantas hidroeléctricas

favorecidas por los altos niveles del lago Apanás. Lo anterior, aunado a la caída del precio

internacional del combustible, propició que la actividad de energía creciera 2.5 por ciento. Así, el

incremento en la capacidad de generación de energía permitió aumentar la oferta potencial a

581.5 MW en 2008, superando en 78.5 MW de potencia la demanda máxima anual de energía

eléctrica (503 MW).

Las exportaciones crecieron 5.1 % en el 2008 (9% en 2007), motivadas por el incremento en los

precios promedios de los productos de exportación (7.7%), lo que favoreció la oferta exportable;

sin embargo, éstas se vieron afectadas negativamente por la desaceleración en la demanda

externa. Estos factores presentaron comportamientos diferentes a lo largo del año, mientras en el

primer semestre los precios continuaron con tendencias crecientes, en el segundo semestre, a

medida que se deterioró el crecimiento mundial, los precios empezaron a caer.

El aumento en el acervo de capital fue estimulado por la inversión privada en los sectores

energéticos y comunicaciones. El aumento en las áreas sembradas respondió parcialmente a la

tendencia creciente del precio de los productos agropecuarios a nivel internacional, que prevaleció

hasta mediados de año 2008. Por su parte, si bien el empleo aumentó, no lo hizo en proporción

suficiente para cubrir la nueva población económicamente activa, presentándose un ligero

aumento del desempleo a mediados de año. En este sentido, cabe señalar el papel que jugaron en

defensa del empleo los programas sociales impulsados por el sector público, entre los que

destacaron Hambre Cero, Usura Cero, Calles para El Pueblo y Casas para El Pueblo.

2

Fuente Banco Central de Nicaragua (BCN) Memoria anual-2008.

8

En términos de actividad económica, el mayor impulso lo registró la actividad agrícola, que mostró

un comportamiento opuesto a 2007, y fue respaldado además por el aporte, aunque con

crecimiento desacelerado, de comercio y servicios. Otras actividades crecieron a menor ritmo,

pero aportaron positivamente al crecimiento global (pecuario, silvícola, industria manufacturera),

en contraposición a la caída en la construcción, pesca y minería.

En materia comercial, se aprobó el Tratado de Libre Comercio (TLC) Nicaragua-China (Taiwán), el

cual entró en vigencia en enero de 2008. Asimismo, se finalizaron las negociaciones con Panamá.

Para este año 2009 se estima que el crecimiento de Nicaragua se ubicará alrededor de 1%, no

obstante existe mucha incertidumbre en cuanto a la evolución de la crisis económica mundial. Los

efectos de la crisis comenzaron a materializarse en la economía doméstica, a partir del segundo

semestre de 2008, a través de una desaceleración de las exportaciones, en especial de zonas

francas, e importaciones de bienes intermedios y de capital que afectan la producción futura.

Por el lado de la producción, el crecimiento esperado se sostiene fundamentalmente en la

recuperación de la construcción pública. Adicionalmente, de acuerdo a los programas de

expansión, se espera que telecomunicaciones y la producción de energía eléctrica mantengan su

dinámica.

El Gobierno, consciente de los desafíos que se esperan, anunció en enero de 2009, el “Plan de

Defensa de la Producción, el Crecimiento y el Empleo”, a fin de mantener la estabilidad

macroeconómica y financiera del país, evitar un mayor deterioro en la actividad económica y

continuar con los esfuerzos de lucha contra la pobreza. El Plan se enfoca en cinco ejes

fundamentales, que incluyen: (i) mantener la estabilidad financiera a través de políticas que

preserven la credibilidad del régimen cambiario y la atención al sistema financiero; (ii) la

priorización del programa de inversión pública en proyectos de infraestructura claves para el

crecimiento; (iii) medidas para incentivar la producción e inversión privada, como la facilitación

de trámites, apoyo a acceso a mercados y financiamiento; (iv) la protección del empleo solidario a

través consensos en política salarial y la promoción de empleos municipales y; (v) la austeridad

fiscal mediante un plan de ajuste al Presupuesto General de la República (PGR) 2009 de acuerdo

al financiamiento disponible.

III. CONTEXTO ENERGÉTICO3

EL Plan Estratégico del Sector Energético de Nicaragua (2007-2017), priorizan las gestiones de

financiamiento, licitación y construcción de estructuras eléctricas de transmisión; refuerzos

nacionales requeridos como parte del proyecto SIEPAC (Sistema de Interconexión Eléctrica para

América Central), de tal manera que el país tenga la opción real de adquirir y vender energía

eléctrica en el Mercado Eléctrico Regional (MER), en el marco de las normativas nacionales y

regionales (ver anexo I).

Las gestiones de financiamiento, construcción y entrada en operaciones de proyectos de

generación que aprovechan las fuentes autóctonas de energía y que según el plan de expansión

de generación resulten atractivos, tales como los proyectos geotérmicos El Hoyo Monte Galán,

Casitas-San Cristóbal, Managua-Chiltepe; los proyectos hidroeléctricos Larreynaga, Pantasma,

Salto Y-Y, La Sirena, Los Calpules, El Barro, Pajaritos, Valentín, Proyecto Brito, El Carmen,

Tumarín, Boboké (actualmente aún en etapa de estudio) y el proyectos eólico Amayo, que ya esta

en operaciones, entre otros con el objetivo de cambiar la matriz de generación energética del país

de una dependencia del 68 % de generación térmica a una reducción de la misma hasta el 46%

según las proyecciones de crecimiento.

3 Balance Energético 2005; Ministerio de Energía y Minas (MEM)

9

En las figuras se presenta la evolución que tendría la matriz de generación eléctrica (potencia) en

el corto y mediano plazo (periodo 2007-2012), considerando escenarios alternos con el fin de

evaluar el impacto de cambios en las condiciones y supuestos.

Figura 3.1: Proyección de la Matriz de Generación Eléctrica (Potencia) en el Periodo 2007-2012

El plan de expansión de generación debe orientarse hacia un desarrollo de las inversiones de

mínimo costo para el escenario planteado, para disminuir la generación en base a fuel oíl y hacer

uso de la generación hidroeléctrica, eólica, geotérmica y térmica a base carbón. Además de

incentivar alternativas de generación a pequeña escala, incluyendo la generación distribuida

competitiva. Estos incentivos consisten en eliminar barreras para que la energía excedente que se

originen de estos proyectos llegue a los consumidores finales a un precio razonable.

Nicaragua tiene un potencial para la generación de energía proveniente de los Recursos

Renovables estimado en más de 5,000 MW. Ver figura 3.2

Figura 3.2: Potencial de energía a través de los recursos renovable en Nicaragua

10

El Plan Estratégico del Sector Energético en Nicaragua está en función de la utilización sostenible

de los recursos renovables, para que esta generación sea aprovechada al máximo en equilibrio

con el ambiente, por lo tanto es necesario que el País fortalezca los instrumentos técnicos, legales

y financieros para impulsar el plan garantizando la sostenibilidad de la actividad, propiciando la

aplicación de Eficiencia Energética en el sector industrial, comercial y domiciliar, como

instrumento que conlleven a un buen manejo y uso de estos recursos energéticos. Ya que 1 MW

ahorrado es igual a 1 MW producido con cero emisiones e impactos ambientales.

VI CONTENIDO DEL PROGRAMA:

4.1 Justificación

La búsqueda de opciones de Desarrollo Sostenible en el sector energético para enfrentar la crisis

que atravesó el país, por los incrementos en los costos del petróleo que agudizo aun más la

problemática del sector energético, se ha mostrado como una salida viable ya que este sector no

cuenta con proyectos en desarrollo que le permitan a corto y mediano plazo revertir la situación

en la que actualmente se encuentra. Más aún, si tomamos en cuenta la poca capacidad instalada

de la industria energética y su tecnologías obsoletas y en la mayoría de los casos dependientes del

petróleo, ha agravado el problema a tal punto que nos vimos drásticamente afectados por

medidas de racionamiento energético, causando pérdidas a los diferentes sectores productivos por

la falta del servicio eléctrico, como también por el elevado costo de la energía eléctrica,

encareciendo los costos de producción y de vida de la población en general.

En este contexto, el país está obligado a buscar y planificar acciones para desarrollar el campo

incipiente de tecnologías alternativas en la producción de energía renovable, aprovechado los

recursos naturales existentes en el país, para producir la energía necesaria con el fin de impulsar

las actividades productivas, reducir la contaminación y el deterioro ambiental que conduzcan a un

Desarrollo Sustentable.

Se requiere presentar soluciones viables para contrarrestar la problemática energética del país,

generada por el uso de equipos obsoletos, empleados en los sectores industrial, comercial,

domiciliar, entre otros. Es necesario crear instrumentos que conlleven a un buen manejo y uso de

los recursos energéticos en el país.

Igualmente, se podrán implementar acciones que conlleven a la promoción, creación de incentivos

que promuevan la inversión en el sector energético, prevención y reducción de los impactos y

riesgos generados a los seres humanos y al medio ambiente por los procesos productivos,

garantizando crecimiento económico, el bienestar social, la competitividad empresarial, la

protección ambiental y la calidad de vida de población, mediante la ejecución de programas de

sensibilización, educación e inversión en prácticas, procesos y tecnologías que contribuyan con el

desarrollo sostenible del país.

Así mismo, promover en la población en general la adopción e implementación de nuevas

opciones de ahorro energético que nos induzcan a un cambio de conducta y por ende a un uso

racional de nuestros recursos naturales en pro del desarrollo y el mejoramiento de la calidad de

vida de los nicaragüenses.

4.2 Objetivos del Programa

11

1. Objetivos generales:

Fomentar el uso de técnicas de Eficiencia Energética, Energía Renovable y Producción más

Limpia (EE, ER y PmL).

2. Objetivos específicos:

Proponer e impulsar instrumentos económicos y legales que incentiven el uso de técnicas

de EE, ER y PmL

Identificar programas de financiamiento manejados por organismos nacionales e internacionales que brinden oportunidades a iniciativas relacionadas a la EE, ER y PmL

Revisar y proponer modificaciones a las políticas existentes a fin de apoyar el desarrollo de la EE, ER y PmL.

Crear una base de datos dinámica donde todos los sectores interesados puedan encontrar

la información que necesitan para realizar sus proyectos de EE, ER Y PmL en las diferencias ramas económicas.

4.3 Roles de los actores:

En Nicaragua existen un número de actores tanto desde el ámbito privado como estatal los cuales

juegan un papel activo en la promoción de iniciativas, proyectos, programas y capacitaciones que

promueven la generación Energética a través de fuentes renovables, la implementación de

técnicas en Eficiencia Energética y el uso de Producción más Limpia como una estrategia

ambiental y empresarial preventiva.

Ministerio de Energía y Minas (MEM): Creado en enero del 2007, reemplazó a la Comisión

Nacional de Energía (CNE). El MEM está a cargo de formular, proponer, coordinar y ejecutar el

Plan Estratégico y las Políticas Públicas del Sector Energía, Recursos Geológicos, Recursos

Mineros, Recursos Geotérmicos, Recursos Hidroeléctricos e Hidrocarburos, así como dirigir el

funcionamiento y administración de las empresas del estado que operan en el sector energético.

Siendo uno de las principales instituciones que promuevan la creación de instrumentos y

herramientas para el fomento en el uso racional de la energía; así como la utilización o generación

de energía a partir de recursos renovables.

El Instituto Nicaragüense de Energía (INE): Es el organismo autónomo del Estado,

encargado, de las funciones de regulación, supervisión y fiscalización del sector energía y de la

aplicación de las políticas energéticas fijadas.

Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL): Es una entidad del Estado de Nicaragua,

adscrita al Ministerio de Energía y Minas (MEM), propietaria de las plantas generadoras

geotérmicas, hidroeléctrica, y térmicas de diferentes tipos y capacidad. Su política, planes y

proyecciones lo determina el MEM de acuerdo a la estrategia energética del Gobierno. La cual

tiene como misión aportar y promover al desarrollo socioeconómico del país, mediante el

desarrollo de fuentes alternas de generación, y el suministro adecuado de energía eléctrica en su

área de competencia, utilizando tecnología moderna y actuando con apego a las normas éticas y

legales, búsqueda de la excelencia y optimización de los recursos a administrar, así como en el

servicio brindado al pueblo Nicaragüense. (Ver anexo II, Generadores con sistema conectado a la

red nacional).

UNION FENOSA: Es una empresa privada concesionaria única de capital Español que está

encargada de la distribución eléctrica, dividida en DISNORTE (formada por el centro occidente del

departamento de Managua más la región Nor-occidental del país) y DISSUR (formada por el Nor-

12

oriente del departamento de Managua más la región sur-oriental del país). En Nicaragua, la

compañía Dissur-Disnorte, controla el 95% de la distribución y otras compañías con aportes

menores son Bluefields, Wiwilí y ATDER-BL.

Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL): Entidad estatal la cual se

encarga de transportar la energía eléctrica desde las generadoras hasta las redes de distribución;

brinda servicios de comunicaciones, opera el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administra

el Mercado Eléctrico.

Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC): Es la entidad reguladora a cargo de la

administración del mercado eléctrico mayorista (MEM) y el Sistema Interconectado Nacional.

El Ministerio de Medio Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA): Establece y

pone a disposición de la sociedad, conocimientos, políticas, estrategias, normas, regulaciones,

leyes y otros instrumentos relacionados con la protección del ambiente y el uso de los recursos

naturales, a partir de procesos participativos que propicien cambios de comportamiento en su

interacción con la naturaleza y que conduzcan hacia el Desarrollo Sostenible. El ente rector de la

gestión ambiental encargado de la prevención, regulación y control de la contaminación ambiental

nacional, se convierte en el principal actor en la promoción de instrumentos y herramientas que

serán utilizados como base de referencia técnica en la elaboración de políticas, leyes, decretos y

normas relacionadas al aprovechamiento de los recursos renovables, así como en la conservación

y uso racional de los recursos.

Centro de Producción más Limpia de Nicaragua (CPmL-N): Impulsa la aplicación de

conceptos y metodologías que promueven competitividad y productividad en las empresas de

bienes y servicios de manera eficiente, creando conciencia de prevención y generando beneficios

ambientales a la sociedad. Teniendo como objetivo Promover la aplicación y apropiación sostenida

del concepto y metodología de Producción más Limpia y temas afines en las Empresas de los

Sectores Productivos, Servicios, Universidades y Estado, a fin de mejorar su eficiencia y

sostenibilidad económica.

Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC): El ministerio tiene como misión

desarrollar estrategias e impulsar políticas que contribuyan al desarrollo económico sostenible de

Nicaragua, ayudando al Sector Privado a ser competitivo. Además de garantizar la incorporación

del componente ambiental en las políticas de fomento, industria y comercio, con énfasis en las

MIPYME del sector industrial para lograr el mejor desempeño de las variables ambientales en los

procesos productivos, a fin de contribuir al desarrollo sostenible del país a través de su unidad de

Gestión ambiental.

Ministerio De Hacienda y Crédito Público (MHCP): Administra las finanzas públicas,

además, supervisa y controla la política tributaria, el presupuesto general de la república y de los

entes descentralizados así como a las instituciones autónomas del gobierno, se encarga de

tramitar las exoneraciones, siendo también su función administrar el fisco y las aduanas, a través

de La Dirección General de Ingresos (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA).

La Dirección General de Ingresos (DGI): Es responsable de la recaudación del impuesto

sobre la renta, el impuesto al valor agregado y los aranceles especiales. Para beneficiarse de las

exoneraciones disponibles en la Ley 532, (Ley para la promoción de generación eléctrica con

fuentes renovables) el inversionista debe registrarse ante la oficina de Exoneraciones de la DGI,

previo aval del MEM.

La Dirección General de Aduanas (DGA): Tiene bajo su responsabilidad la recaudación de

13

todos los impuestos sobre el comercio exterior y timbres fiscales. Para beneficiarse de las

exoneraciones estipuladas en la Ley 532 para la importación de plantas de generación, materiales

y equipos, ante la DGA, el inversionista debe contar de previo con el respectivo aval del MEM.

La Asamblea Nacional: El poder legislativo lo ejerce la Asamblea Nacional por delegación y

mandato del pueblo. Dentro de sus funciones esta, elaborar y aprobar las leyes y decretos, así

como reformar y derogar los existentes. Le corresponde la aprobación y modificación de

instrumentos legales que incentiven iniciativas relacionados a la EE, ER y PmL en el país.

Banca Nacional El Sistema Financiero formal está integrado por siete bancos, y dos

financieras especializadas en micro finanzas. Un banco de segundo piso estatal, cinco compañías

de seguros, siete almacenes generales de depósitos, una arrendadora financiera, una Bolsa de

Valores, una Central de Valores, y 15 Puestos de Bolsa.

Proveedores y firmas consultoras: Nicaragua cuenta con una gran cantidad de empresas

legalmente constituidas entre ellas se encuentran, TECNOSOL, ENICALSA, ALTERTEC, ECAMI,

MULTICONSULT y programas de la UNI etc., así mismo existen empresas, que en su calidad de

consultoras trabajan muy de cerca con el estado y resto de la sociedad, y ofrecen servicio de

auditorias, estudios, capacitación y construcción de obras, encaminadas a impulsar tecnologías

limpias.

4.4 Estado actual de la E.E, ER y PmL.

Nicaragua cuenta con un alto potencial de generación de energía a partir de sus recursos

naturales tales como el recurso hídrico, geotérmico, eólico y solar; así mismo existen condiciones

para la generación de energía a partir de Biomasa y la producción sostenible de Biocombustible.

Actualmente los recursos más aprovechados son el recurso hídrico, geotérmico y en la generación

eólica a través del consorcio Amayo, en la ciudad de Rivas, también se destaca la generación de

energía a partir de biomasa con bagazo de caña en tiempo de Zafra de los Ingenios Azucareros, y

el recurso solar con un aprovechamiento limitado.

4.4.1 Recurso Geotérmico

Nicaragua cuenta con un gran potencial para la generación de energía a partir de los recursos

geotérmicos, no obstante, su aprovechamiento se ha visto limitado debido a que la mayoría de los

volcanes están ubicados en áreas protegidas y la legislación ambiental no permitía estas

actividades en áreas protegidas, sin embargo, con la actualización del Decreto Ejecutivo No. 01-

2007 “Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua” y las reformas la “Ley 647 de la Ley 217

Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, el desarrollo de la geotermia a partir

del año 2007 en áreas protegidas articulo 116, es permitido bajo ciertos criterios, como es el ser

considerado de interés nacional para la generación de energía eléctrica y sea aprovechados de

manera sostenible mediante la aplicación de tecnologías modernas y limpias que aseguren los

mínimos impactos negativos al ambiente en general.

Debido a este impedimento legal solamente se habían logrado desarrollar dos concesiones de

explotación y generación geotérmica, las otorgadas antes de que entrara en vigencia la legislación

ambiental en Nicaragua en el año 1996 y que en la actualidad continúan en proceso de generación

son: El campo geotérmico de Momotombo, con una generación de 32 MW y el campo geotérmico

San Jacinto-Tizate con una generación de 8 MW exploración.

Posterior a las reformas de la Ley No. 443 “Ley de Exploración y Explotación de Recursos

14

Geotérmicos” y la Ley 217, Ley 647 “Reforma y Adiciones de la “Ley General del Medio

Ambiente y los Recursos Naturales”, se ha otorgado concesión a la empresa GEONICA para

la exploración en la concesión el Hoyo Monte Galán y en la concesión Managua-Chiltepe,

igualmente se encuentra y en proceso de licitación la concesión del Volcán Casitas.

En las siguientes tablas se presenta la situación actual de las áreas naturales del país con

potencial para la generación de energía:

Tabla 4.4.1.1: Potencial geotérmico estimado

ÁREA POTENCIAL (MW)

Volcán Casitas - San Cristóbal 224

Volcán Telica - El Ñajo 127

San Jacinto – Tizate, 160

Volcán El Hoyo - Monte Galán 148

Volcán Momotombo 142

Tipitapa, 18

Masaya-Granada-Nandaime 174

Isla de Ometepe 100 Fuente: MEM, 2008

4.4.2 Recurso Hidroeléctrico.

El recurso hidroeléctrico en Nicaragua tiene un alto potencial estimado en 688.35 MW donde el

94% de los recursos hidroeléctricos del país se concentran en la vertiente del Atlántico y un 6%

en el Pacífico.

Cabe señalar que las Reformas de la ley 647 “Ley de Reformas y adiciones a la Ley No. 217, “Ley

General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, favorece el desarrollo de proyectos

Hidroeléctricos a una escala de hasta 30 MW, en áreas protegidas. Actualmente el Ministerio de

Energía y Minas (MEM) esta ejecutando la construcción de 9 pequeñas centrales hidroeléctrica,

con fondos COSUDE y GEF.

Tabla 4.4.2.1 Red hidrológica priorizada para la producción de hidro-energía

Central Hidroeléctrica Estado del Proyecto Potencia de

Diseño MW

Salto Y-Y Proyectos con Factibilidad. 24.8

Copalar Bajo Proyectos con Pre factibilidad. 150

Bobke Proyectos con Pre factibilidad. 70

Tortuguero Proyectos con Factibilidad. 5.3

Mojolka Proyectos con Pre factibilidad. 138

Pantasma Proyectos en Ejecución 16.5

15

Larreynaga Proyectos en Ejecución 17

El Carmen Nivel Avanzado de Gestión 100

Tumarín Nivel Avanzado de Gestión 160

El Ayote Proyectos con Factibilidad. 5

Kepí Nivel Avanzado de Gestión 1.75

TOTAL 688.35

Fuente: MEM

4.4.3 Energía Eólica

La Comisión Nacional de Energía (CNE), hoy Ministerio de Energía y Minas (MEM) firmó en el mes

de Octubre del año 2002 con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), el proyecto de evaluación y mapeo de los Recursos de sol y viento cuyo objetivo

principal era brindar información de alta resolución sobre el potencial de los recursos de energía

solar y de viento a nivel nacional.

El proyecto SWERA “Solar and wind Energy Resources Assessment” (SWERA) estimación del

potencial eólico y solar en Nicaragua, brinda información sobre el potencial existente de energía

eólico y solar del país

De acuerdo a los resultados del proyecto SWERA se han desarrollado mapas globales y

preliminares del potencial eólico y solar basado en modelos atmosféricos. Las mediciones eólicas

realizadas con estaciones en superficie, tanto por el sector público como por desarrolladores

privados, han identificado un potencial eólico del orden de 650 MW en Istmo de Rivas y 150 MW

en Chontales, para un total de 800 MW a nivel nacional; en la siguiente figura se muestra el mapa

del potencial eólico en Nicaragua.

16

Figura 4.4.3.1: Potencial eólico en Nicaragua

Actualmente las Reformas de La Ley No. 647 “Ley de Reformas y adiciones a la Ley “Ley General

de Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, en su Arto 116. da apertura a desarrollo de

proyectos eólicos.

En la Ciudad de Rivas en el mes de febrero del 2009 entro a operar el primer proyecto de

generación eólica por medio del consorcio Amayo el cual genera 40 MW. El Proyecto representa

una de las inversiones extranjeras más grandes de Nicaragua equivalente a los $95,000,000.

La instalación del Proyectos privados, como es el Parque Eólico Amayo (Sn Jorge, Rivas), se

espera un incremento en la oferta energética 169,000 MWh por año, el precio de la energía eólica

será la mitad del precio de la energía de la región centroamericana.

El Proyecto permitirá que Nicaragua se ahorre la compra de 217,000 barriles de “bunker” fuel oíl

por año igualmente basado en la generación de contaminantes a base de combustible, el proyecto

reemplazará la emisión de más de 3,000,000 toneladas métricas de dióxido de carbono a lo

largo de toda la vida del proyecto, lo que permitirá que Nicaragua evite la emisión de otros

contaminantes a la atmósfera.

El Parque eólico Amayo consta de:

19 Aerogeneradores marca Suzlon S-88 v3 2.1 MW de capacidad nominal.

19 torres tubulares de acero, de cuatro secciones, alcanzando una altura total de 80 m.

3 Aspas de 44 metros de largo (88 metros de diámetro).

17

Góndola con aerogenerador y otros equipos (72 ton).

Aerogeneradores dispuestos en 4 filas: Una junto al lago y tres filas en el costado oeste de

la carretera Panamericana.

Transformador Crompton Greaves de 80/100 MVA para la subestación eléctrica.

Los 40 MW del proyecto Amayo son generados sin emisiones; con lo cual se evitara la emisión de

130,000 toneladas métricas de CO2 anuales y otros gases a la atmofera, permitiendo reducir la

contaminación.

4.4.4 Energía Solar

Lo Proyectos de Energía Solar

desarrollados en Nicaragua son con

fines de consumo privado, con un

alto costo de inversión y no tiene un

enfoque de agente económico que

aporte a la matriz de generación.

Nicaragua cuenta con mapas de

radiación solar, lo que ha sido

verificado con los mapas de

radiación solar y los registros

históricos desarrollados por la

Universidad Centroamericana de

Nicaragua, lo que demuestra el alto

potencial solar

Resultados de dichas evaluaciones

indican el potencial de recurso solar

promedio anual (Wh/m²-día) de

aproximadamente:

5,500 en la región del Pacífico

5,000 en la zona Central

4,500 en la zona del Atlántico

Actualmente el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se encuentra en proceso de Implementación y

apoyo a los siguientes programas solares:

a) Programa Eurosolar:

Este programa se desarrolla con el apoyo de la Comisión Europea (CE) en 8 países de América

Latina, tales como Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y

Perú. Este proyecto contempla contribuir a la reducción de la pobreza mejorando la calidad de

vida de los más desfavorecidos a través de mecanismos de ampliación del acceso a la electricidad

con energías renovables y al desarrollo de los servicios básicos.

En este proyecto, mediante el aprovechamiento del recurso solar - eólico, se proveerá de energía

eléctrica por medio de sistemas mixtos (compuesto por modulo fotovoltaico y aerogeneradores)

para la generación de energía eléctrica. El proyecto beneficiará a 42 comunidades de los

departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco, Río San Juan, Región Autónoma del Atlántico

Norte (RAAN), Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y Nueva Segovia para un total de

45,816 habitantes rurales.

Figura Nº 4.4.4.1: Potenciales de radiación solar

18

Cabe señalar que el proyecto en mención es para uso comunal en las 42 comunidades

seleccionadas del país para implementar los servicios educativos, culturales, productivo/sociales,

de comunicación y aplicaciones en el área de la salud, principalmente donde no se cuenta con

sistema de interconexión nacional.

b) Programa de Electrificación Rural en Zonas Aisladas (PERZA).

El Programa se ejecuta con fondos del Banco Mundial, tiene un componte solar a través del cual

se ha llevado la electrificación a mas de 6 comunidades de las Regiones Autónomas, subsidiadas

en un 100%, en éste financiamiento brindo asistencia y fortalecimiento de capacidades técnicas a

las comunidades beneficiadas. Otro de sus componentes es desarrollar programas de subsidios

llamado “Desarrollo del Mercado solar” subsidiando parte del costo del panel solar, para usuarios

que se encuentren a mas de 150 metros del sistema interconectado nacional, el cual venció en el

2008.

c) “Establecimiento de una Infraestructura de capacitación, consultoría y producción de

sistemas térmicos solares en Nicaragua (NICATECH).”:

Incrementar la productividad sostenible y el acceso a mercado a las industrias del sector alimento,

turismo y de metal mecánico de Nicaragua a través del desarrollo, uso y transferencia de ESTs, en

el marco de la estrategia industrial sostenible del manejo de recursos (SIRM) de la Organización

de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Esta iniciativa está siendo financiada

por la Cooperación Austriaca para el desarrollo.

Actualmente se han instalado exitosamente 12 sistemas solares térmicos, 8 de ellos en el Sector

Hotelero y 4 en la Industria de Alimentos. Para un total de 216 m² de paneles solares térmicos;

los costos de las instalaciones se comparten entre las empresas y el Proyecto NICATEC, con un

periodo de recuperación promedio para las empresas de 4 años.

Los resultados obtenidos por la instalación de 12 proyectos demostrativos con subsidios del 50%

al 70% monitoreado a Junio 2009 se detallan a continuación:

Beneficio económico total de las 12 empresas se estima en: 23,348 U$/año (en concepto

de ahorro de energía en kWh).

Beneficio ambiental 117,604.00 kWh/año equivalentes a una reducción de 23,550 Kg

de CO2

Estos proyectos fueron instalados en el sector hotelero, en empresas procesadoras de frutas y

vegetales, en una láctea y en un hospital.

4.4.5 Biomasa

La energía de la biomasa es aquella que se produce a partir de productos vegetales y sus

derivados. Abarca principalmente la leña, los desechos forestales (aserrín, virutas de madera) y

agrícolas (residuos de cosechas o de procesos agroindustriales como el bagazo de la caña);

también se considera biomasa el papel, cartón, la basura orgánica, residuos animales (grasa,

cebo, etc.) y similares.

Se han comenzado a diseñar programas comerciales de manejo forestal con fines energéticos, a

partir del cultivo de la palma africana en la región del Atlántico y de cultivos de eucalipto, caña de

azúcar en la región del Pacífico. Los precios de la leña y del carbón de leña han sido determinados

por la Ley de la libre oferta y demanda, sin considerar aspectos ambientales.

19

Nicaragua cuenta con un potencial de biomasa aún sin determinar. La Comisión Nacional de

Energía (CNE) actualmente Ministerio de Energía Minas, con la asistencia de la Agencia Brasileña

de Cooperación Internacional realizó durante el año 2001, una identificación preliminar del

potencial de biomasa para generación de energía eléctrica, según se detalla:

Figura 4.4.5.1: Mapa de zonificación del potencial de generación de energía a partir de biomasa

En los últimos años, se ha incrementado la capacidad de cogeneración de energía en los ingenios

azucareros, Monte Rosa y San Antonio, los cuales en época de zafra llegan a aportar hasta 60 MW

al Sistema Interconectado Nacional. Ambos ingenios han realizado estudios sobre el desarrollo de

plantaciones con fines energéticos y pretenden impulsar programas para el aprovechamiento de

este recurso, con los cuales la biomasa podría llegar a tener un papel con mayor relevancia en

Nicaragua.

Existen otras experiencias relacionadas a la obtención de energía a partir de la biomasa. A fines

de la década pasada, se implementó el proyecto piloto de “Biodiesel de Tempate” (Ester Metílico

del Aceite de Tempate-EMAT), para la obtención de diesel vegetal mediante el procesamiento

industrial de la semilla del tempate, como una alternativa de suministro energético. Luego de tres

años, el proyecto se canceló por diversas fallas, principalmente por el débil desarrollo del

componente agrícola.

La palma africana es otro cultivo que ha tenido una mayor relevancia en los últimos años. Según

el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el país tiene un potencial de

cultivo de la palma africana de dos millones de hectáreas, con lo cual Nicaragua podría llegar a

ubicarse entre el segundo y el quinto mayor productor de biodiesel del mundo, por debajo de

Malasia, que cultiva cuatro millones de hectáreas de la palma africana.

El IICA realizó un estudio en la región de El Tortuguero (municipio de la Región Autónoma del

Atlántico Sur, RAAS), el cual fue financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón

(JICA) e incluyó los análisis agro-socioeconómicos y ambientales del municipio, que determinarán

la viabilidad de cultivar palma africana en el lugar. El Consejo de Gobierno de la Región Autónoma

20

del Atlántico Sur (RAAS) se comprometió también a impulsar la siembra de dicho cultivo en la

Región Autónoma del Atlántico Norte, donde se ha estimado que se pueden sembrar unas 200 mil

hectáreas de palma africana entre ambas regiones.

A inicios del año 2007, la empresa Nicaraguan Sugar Estates exportó etanol por un volumen

cercano a los siete millones de litros al mercado europeo y norteamericano.

4.4.6 Eficiencia Energética

La eficiencia energética en Nicaragua carece de un marco legal específico, actualmente se aborda

en la Política Energética Nacional Decreto 13-2004 artículo 5) numeral VII. No obstante como

consecuencia de la crisis vivida en el año 2007 sobre el déficit de energía que afectó a todos los

sectores sociales del país, el gobierno ha impulsado desde entonces, una serie de iniciativas desde

el sector público como son:

Programa de Desarrollo de la Eficiencia Energética en Nicaragua ATN/9884-NI:

El programa financia la contratación de servicios de consultoría y la adquisición de bienes

necesarios (equipos de medición), para la realización de un programa de Cooperación Técnica

para el Desarrollo de la Eficiencia Energética en Nicaragua.

La fuente de financiamiento se estructuró en base a un aporte del 79% del BID (CO)

correspondiente a US$ 726,350.00 con una contrapartida del Ministerio de Energía y Minas del

21% correspondiente a US$ 190,000.00 para un Total de US$ 916,000.00.

El Proyecto contempla la contratación de seis componentes con el objetivo de incentivar el

desarrollo de mecanismos para el uso racional de la energía en los diferentes escenarios

económicos del país, considerando los sectores residenciales, servicios, gubernamental e

industrial para completar acciones de diseño, evaluación e implementación de medidas de

eficiencia Energética en los sectores económicos de Nicaragua, incluyendo la implementación de

proyectos pilotos, identificando la información necesaria y las propuestas de préstamos para

impulsar el ahorro y el uso eficiente de la energía. Estos componentes son:

Componente 1: “Elaboración de Auditorías Energéticas en los Sectores Industria, Comercio y

Servicios y Apoyo a la implementación de Proyectos Piloto”. El monto considerado para la

ejecución de este Componente es US$100,400.00.

Componente 2: “Iluminación Eficiente para los Sectores Residencial y General (Gobierno,

Hospitales y Escuelas), Alumbrado Público y Apoyo a la Implementación de Proyectos Piloto”. En

este componente se planificó la adquisición de 25,000 lámparas fluorescentes compactas por un

monto de US$ 70,000 y Equipos de Medición por un monto de US$ 20,000.

Componente 3: “Factibilidad de un Fondo Fiduciario para la adquisición de Equipamiento

energéticamente eficiente”. El fondo destinado para esta actividad es US$ 75,300.

Componente 4: “Expansión y Optimización del actual Programa de Educación en Escuelas

sobre Eficiencia Energética en el Sector Residencial”. En este componente se contempla el

desarrollo de una Campaña Educativa para el “Uso Eficiente de la Energía” en coordinación con el

Ministerio de Educación con un universo de cobertura de 50,000 estudiantes de Quinto y Sexto

Grado de Educación Primaria y Primer Año de Educación Secundaria. Además se han realizado

Capacitaciones en torno a la temática de Eficiencia Energética a funcionarios de las Instituciones

del Estado, para darles seguimiento y asesoría en la disminución y uso eficiente de la energía.

21

Este componente tiene un monto total de US$148,600.00.

Componente 5: “Actualización de estudios previos sobre la caracterización de la curva de

demanda y uso final de la energía en la ciudad de Managua, para ser aplicados al desarrollo de

proyectos de eficiencia energética”. Para este estudio se tiene una disponibilidad de US$

117,800.00.

Componente 6: “Preparación de Propuestas de Préstamos para el financiamiento de Proyectos

de Eficiencia Energética”. Para el desarrollo de esta actividad se dispone de US$ 65,200.00.

Decreto Presidencial No 02-2008, denominado "Ordenamiento del Uso de la Energía"

dirigido a las instituciones del gobierno con el objetivo de hacer un uso eficiente de la energía,

donde se orienta mantener el horario laboral de las instituciones del Estado de siete de la mañana

a una de la tarde4, así como impulsar un uso eficiente de los equipos eléctricos (aires

acondicionados, computadoras) que se utilizan en las oficinas de gobierno. Además, se evitará el

encendido de rótulos que consuman energía y utilizarán motocicletas para la entrega de papelería

entre instituciones.

La medida persigue reducir en un 20 por ciento el consumo de electricidad y combustible para

enfrentar el alto costo del petróleo. En el caso de los aires acondicionados se orientó activarlos

una hora después de la entrada laboral y desconectarlos sesenta minutos antes de la salida. De

igual manera se establece que cada institución debe impulsar medidas de ventilación e

iluminación natural.

4.4.7 Producción más limpia de Nicaragua.

Actualmente Nicaragua cuenta con la aprobación del Decreto No 22-2006, Política Nacional

de Producción más Limpia de carácter nacional que revela el compromiso del Gobierno de

mejorar su posición ambiental ante la comunidad nacional e internacional. La cual contó con la

colaboración de organizaciones, instituciones y personas que participaron en el proceso de

revisión, actualización, consulta y elaboración de la misma.

Asimismo bajo el marco de la Política Nacional de Producción más Limpia, surge la creación del

instrumento “Premio a la Producción más Limpia”, el cual vino a estimular y promover la

implementación de Producción más Limpia (PmL) en las empresas de Nicaragua, a través del

otorgamiento de premios de prestigio a nivel nacional, que constituyan un reconocimiento estatal

y público sobre los logros y avances en el desempeño ambiental y productivo de las empresas, a

través de la implantación exitosa de esta estrategia de gestión preventiva. Dicha iniciativa fue

promovida por el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), Ministerio del Ambiente y

los Recursos Naturales (MARENA), Ministerio Agropecuario y Foresta l, Ministerio de Salud

(MINSA), Cámara de Industria de Nicaragua (CADIN) , Consejo Nicaragüense de la Micro,

pequeña y Mediana Empresa (CONIMIPYME), Instituto Nicaragüense de Apoyo a la pequeña y

Mediana empresa (INPYME), Asociación de Productores y exportadores de Nicaragua (APEN),

Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y el Centro de Producción más Limpia de Nicaragua

(CPmL-N).

La implementación de PmL en el sector industrial nicaragüense; estima un potencial de reducción

del consumo de agua del 31% en relación al consumo inicial lo que equivaldría a 25,616 personas

al año que pudieron disponer del recurso agua. En la siguiente figura se muestra la cantidad de

empresas atendidas por el CPmL-N

4 Actualmente se esta trabajando normalmente de 8am a 5pm. (2009).

22

Figura 4.4.6 Empresas atendidas por sector en Nicaragua (2001-2008).

De la misma forma se cuantificó una reducción promedio en energía del 19% en relación al

consumo inicial; equivalentes a 1,646 familias (promedio de 4 personas) en zona urbana pudieron

disponer de energía en sus hogares al año.

Además de los beneficios anteriores se ha logrado la reducción en 14% de generación de

desechos en relación a la generación inicial, a través de la optimización de materiales e insumos

en los procesos productivos de las empresas implementadoras.

4.5 Sistematización del marco regulatorio

4.5.1 Leyes generales

1. Ley No. 22, La constitución Política de la República de Nicaragua. El artículo 102 de la Ley

establece que los recursos naturales son patrimonio nacional y que tanto la preservación del

ambiente, la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales se ejerce

a través del Estado o bien por medio de contratos de explotación racional. A través de los

mecanismos, tecnologías y normativas adecuadas puede ejercerse el uso sustentable de los

recursos naturales.

2. Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica, publicada en marzo de 1998, y sus

correspondientes reformas, que rige el sector energético. En sus Artos 1 y 2 se establece el

régimen legal de las actividades relacionadas a la industria eléctrica: Generación, transmisión,

distribución, comercialización, importación y exportación de energía eléctrica. Establece como

una de sus reglas la prestación del servicio con estricto apego a las disposiciones relativas a la

protección y conservación del medio ambiente y de seguridad ocupacional e industrial.

El Capítulo XV en sus artículos 121 al 125, menciona las acciones correspondientes a la

protección del ambiente por las actividades relacionadas al sector energía, dice que para

proteger la diversidad e integridad del medio ambiente, prevenir, controlar y mitigar los

23

factores de deterioro ambiental, los agentes económicos deberán dar cumplimiento a las

disposiciones, normas técnicas y de conservación del medio ambiente bajo la vigilancia y

control del INE, MARENA y demás organismos competentes.

3. Ley No. 612, Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y

Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en la Gaceta No. 20 del 29 de Enero del 2007,

mediante el artículo 4, se crea el Ministerio de Energía y Minas, quien asume como rector el

sector energía, con facultades según el inciso. l) de Impulsar las políticas y estrategias que

permitan el uso de fuentes alternas de energías para la generación de electricidad.

4. Ley 443, Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos, publicado en la Gaceta

No. 222 del 21 de Noviembre del 2002. Esta Ley Tiene por objeto fomentar y establecer las

condiciones básicas que regulen las actividades de exploración y explotación de los recursos

geotérmicos para la generación exclusiva de energía eléctrica.

5. Ley 594, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 443 Ley de Exploración y Explotación de

Recursos Geotérmicos, Publicada en La Gaceta No. 173 del 05 de Septiembre del 2006. Estas

reformas en el año 2006 flexibilizan las barreras ambientales al desarrollo de proyectos

geotérmicos en áreas protegidas, ya que establece que los mismos podrán ser desarrollados

previa aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y del permiso Ambiental otorgado por el

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA).

6. Ley 467, Ley de Promoción al Subsector Hidroeléctrico, publicado en La Gaceta No. 169 del 5

de Septiembre del 2003.Tiene como propósito promover las energías procedentes del recurso

hídrico. Presenta incentivos para nuevos proyectos hidroeléctricos, ya sea con embalse o a filo

de agua.

7. Ley 532, Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con fuentes renovables, publicada en

La Gaceta No.102 del 27 de Mayo del 2005.

Esta ley incluye varios incentivos importantes para todas las fuentes renovables tales como:

a) Exoneración de los derechos arancelarios de importación.

b) Exoneración del IVA,

c) Exoneración del pago del impuesto sobre la renta durante los primeros siete años,

d) Exoneración parcial de impuestos municipales,

e) La priorización de energías renovables en las contrataciones de parte de las distribuidoras.

f) La fijación de una banda de precios entre $0.055 y $0.065/kWh para la compra de venta de

energía de origen renovable en el mercado de ocasión interno.

Sin embargo dicha ley limita el incentivo de exoneración en el caso de la energía solar al

dejarlo exclusivamente para la batería y el panel solar.

8. Ley 554, Ley de Estabilidad Energética (2005) y sus correspondientes Reformas y Adiciones

(2006 y 2007) Publicado en La Gaceta No. 132 del 12 de Julio del 2007.

Esta Ley entra en acción con el ánimo de amortiguar los efectos de la crisis energética ante el

aumento del precio del petróleo y exonera de impuestos lubricantes y repuestos para plantas

generadoras además congela tarifas para consumidores pequeños de hasta 150 Kw/h, y crea una

indexación de tarifas con ajustes mensuales para el resto de los otros consumidores.

En el caso de la Eficiencia Energética esta no tiene Ley específica sin embargo la Política

Energética Nacional y el Decreto de Uso Racional de la Energía, incorporan una serie de acciones y

24

medidas encaminadas a incentivar e implementar normas propias de esta materia.

9. Ley No. 217, “Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales”. Esta ley fue

promulgada en el año 2006, y establece las normas para la conservación, protección,

mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales y el uso sostenible de

los mismos.

10. Ley No. 647, “Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 217, “Ley General de Medio

Ambiente y los Recursos Naturales”. Esta ley fue promulgada en el 2008, después de muchos e

incontables debates y es una de las mejores muestras de la modernización del marco legal en

Nicaragua, publicada en La Gaceta Nº 62 del 03 de Abril del 2008

Dicha ley establece en su Art. 14 el restablecimiento y vigencia de los artos 44 y 45 de la Ley 217,

que pasan a ser el arto 47 y 48 respectivamente, el cual establece textualmente en su arto 48:

“Se exonerará de impuestos de importación a los equipos y maquinarias conceptualizados como

tecnología limpia en su uso, previa certificación del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales."

Así mismo, dichas reformas promueven institucionalizar el pago por servicios ambientales como

instrumento de gestión ambiental lo que incentiva el uso sostenible de los recursos naturales.

La misma ley en su artículo 19 reforma el arto 116 de la ley 217, y establece que se permite el

desarrollo de proyectos de generación de energía geotérmica, hidroeléctrica y eólica en áreas

protegidas.

11. Ley No. 600, Ley de reformas y adiciones a la Ley 554 Ley de Estabilidad Energética, esta

ley en su artículo adiciona en su arto 19 el literal i) que textualmente cita “exonérese de todo

impuesto o gravamen a la importación y comercialización de las lámparas y bujías fluorescentes

ahorrativas de energía eléctrica.

12. Ley No. 344, Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras y su Reglamento, publicada en la

Gaceta N° 97 del 24 de mayo del año 2000. Propone medidas y políticas para fortalecer el

desarrollo de la inversión en el país tanto nacional como extranjera y permite la repatriación de la

inversión tres años después de que se ha cumplido la inversión; la repatriación total de utilidades,

y en caso de confiscación o compra forzosa, garantiza "compensación adecuada y rápida". La

inversión se debe registrar en el Comité de Inversión Extranjera, CIE.

13. Ley 40 y 261, Ley de Municipios, otorga la competencia a las autoridades locales para

reglamentar el uso de la tierra y la zonificación en proyectos que involucren el uso de los

recursos naturales.

14. Ley No. 620, Ley General de Aguas Nacionales, publicada martes 04 de septiembre 2007:

Tiene por objeto establecer el marco jurídico institucional para la administración, conservación,

desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de preservación en cantidad y calidad de

todos los recursos hídricos existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales

y de cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás recursos

naturales, los ecosistemas y el ambiente.

Además pretende ordenar y regular la gestión integrada de los recursos hídricos a partir de las

cuencas, sub-cuencas y micro-cuencas hidrográfica e hidrogeológica del país y así mismo regular

el otorgamiento de derechos de usos o aprovechamiento del recurso hídrico y de sus bienes.

25

Acerca de los usos del recurso hídrico la ley establece criterios específicos en cuanto a: Consumo

humano, servicio de agua potable, uso Agropecuario, uso para generación eléctrica basándose en

Aguas Nacionales (esto incluye proyectos Hidroeléctricos y geotérmicos).

Para el caso de Uso Agropecuario

Artículo 74.- El Poder Ejecutivo a través del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y en

coordinación con la Autoridad del Agua, promoverá activamente el desarrollo productivo y racional

del uso del riego para fines de mejorar e incrementar la producción y exportación agropecuaria,

incluyendo la acuicultura, a niveles competitivos, asegurando gradualmente la independencia

alimentaría del país al menos en sus insumos populares básicos. Para ello establecerá diversas

facilidades y estímulos económicos, fiscales y financieros, preferentemente en los casos

siguientes:

a) Cuando se compruebe el uso eficiente y productivo de los volúmenes de agua concesionados o

autorizados.

b) Cuando se verifique la implementación de modernas tecnologías y métodos dentro de

parámetros óptimos de costos y competitividad que incrementen la Producción más Limpia y

eviten la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Para la generación de energía eléctrica

Artículo 77.- El Estado tendrá la prioridad para el establecimiento de plantas generadoras de

energía eléctrica a base de la utilización racional, sostenible y productiva de los recursos hídricos.

La escala de estas debe limitarse a niveles que garanticen la protección del medio ambiente y la

conservación de los recursos naturales y su entorno. Para estos efectos los estudios de impacto

económico y social deberán respetar los derechos constitucionales de las poblaciones

directamente afectadas.

Artículo 80.- La institución rectora del sector energético del país, deberá establecer permanente

coordinaciones con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a efecto de solicitarle, antes de

promover proyectos de generación de energía eléctrica, información técnica sobre el potencial de

generación, disponibilidad del recurso y posibles afectaciones a otros usos o a terceros, así como,

la evaluación ambiental estratégica del MARENA respecto a la viabilidad y el impacto ambiental

que pudieran causar las obras al medio ambiente, para salvaguardar los derechos respectivos.

Artículo 81.- La autorización para la instalación de plantas hidroeléctricas siempre que requieran

embalses u obras mayores de infraestructura deberá ser objeto de leyes especiales y específicas

para cada proyecto en cuestión, mismos que habrán de sujetarse a las condiciones y

requerimientos que establezcan los estudios de impacto ambiental y de orden socioeconómico que

la Ley determine para cada proyecto, además de requerir siempre la aprobación del Consejo

Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH).

Es muy importante reiterar que la actual Ley de aguas también establece la Conservación

ecológica e incentivos al uso sostenible del recurso:

Artículo 84.- La Autoridad del Agua, promoverá incentivos y estímulos económicos, incluyendo

los fiscales y financieros, a las personas naturales o jurídicas que protejan y conserven las fuentes

26

hídricas y reforesten las cuencas donde están ubicadas sus propiedades.

15. Decreto No. 42-98, Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica. Este reglamento tiene

por objeto establecer las normas que regula la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica.

16. Decreto Ley No. 271, Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de

Energía, (INE). Facultades al INE de fiscalizar el cumplimiento de las normas, criterios,

especificaciones, reglamentos y regulaciones técnicas que regirán las actividades de

reconocimiento, exploración, explotación aprovechamiento, producción, transporte,

transformación, distribución, manejo, y uso de los recursos energéticos, de conformidad con las

normas y la política energética.

Por lo tanto tiene función de control y supervisión de las actividades de reconocimiento,

exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos, geotérmicos y otras fuentes de

energía, velando para que ellas se efectúen en una forma eficiente, racional, ajustadas a las

normas y reglamentos de seguridad y protección del medio ambiente.

17. Decreto Ejecutivo No. 003 – 2003, Reglamento de la Ley de Exploración y Explotación de

Recursos Geotérmicos. El Reglamento establece los procedimientos relativos a las concesiones:

Convocatoria, licitación, adjudicación, impugnación, contrato de exploración, de explotación,

registro de concesiones, finalización de concesiones, obligaciones, protección medio ambiente.

18. Decreto 22-2006, Política Nacional de Producción más Limpia. El presente Decreto tiene por

objeto establecer la Política Nacional de Producción Más Limpia, (PPmL) integrada por sus

principios, lineamientos, definiciones, estrategias y acciones orientados a los sectores productivos

y servicios del país, mediante un manejo integral a nivel nacional y local con participación de las

organizaciones civiles y población en general, y el propósito de contribuir al Desarrollo Sostenible

y competitivo del país.

Estas acciones están establecidas con un enfoque de sostenibilidad, competitividad y de acuerdo a

los intereses de la nación, promoviendo la transferencia de tecnologías limpias para el consumo

sostenible en los procesos productivos.

19. Decreto Ejecutivo 76 – 2006, Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Establece los

procedimientos administrativos para el otorgamiento del Permiso Ambiental o Autorización

Ambiental, para la ejecución de un determinado Proyecto, lo cual deberá estar condicionado a un

Estudio de Impacto Ambiental o Valoración Ambiental según sea la categoría del mismo.

En este decreto se categoriza los diferentes proyectos de acuerdo a su potencial de impacto y

constituye una oportunidad para inducir a valorar alternativas que permitan prevenir, mitigar, o

compensar los impactos negativos entre estas alternativas se valora opciones para optimizar los

recursos, entre estos el uso eficiencia de la energía o impulsar el uso de energía renovable a

través de la aplicación de los diferentes instrumentos de gestión ambiental.

20. Decreto Ejecutivo No. 01-2007, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua. El decreto

en mención fue aprobado el 08 de Enero del 2007, Publicado en La Gaceta No. 08 del 11 de Enero

del 2007 el cual fue actualizado y tiene por objeto establecer las disposiciones necesarias relativas

de las áreas protegidas del Título II Capítulo II Sección III de la Ley Número 217 Ley General del

Medio Ambiente y los Recursos Naturales articulo 116 el cual establece que en áreas protegidas se

pueden ejecutar la explotación de los recursos para la generación de energía.

21. Decreto No.21- 2001 Creación de la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (ONDL).Por

medio de este Decreto se crea la ONDL, la cual surge para que Nicaragua pueda aprovechar las

27

oportunidades económicas que se ofrecen en el mercado emergente de carbono a través de los

certificados de reducción de emisiones por medio del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

dentro del marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo

de Kioto.

22. Decreto No. 12 –2004: De Establecimiento de la Política Energética Nacional. Como

principio de la política energética nacional, se fija que la energía es un componente clave en las

estrategias del desarrollo sostenible del país. Se determina como principio el garantizar el

suministro y aprovechamiento de los combustibles fósiles, pero no se fija como un principio básico

el incentivar y/o desarrollar las energías renovables, que propiciaría el ir paulatinamente logrando

la independencia económica.

Pero, por otro lado, en los objetivos de la política sí se establece utilizar prioritariamente las

fuentes de energía limpias renovables dentro de la matriz energética nacional, asignando los

recursos y los mecanismos para aprovecharlas al máximo. De igual forma, promueve la

estabilidad en los costos de generación de energía en el país a través de las fuentes de energías

renovables. Uniendo ambos conceptos (combustibles fósiles y energías renovables) no se presenta

una concatenación clara entre ellos.

El artículo 2, en su numeral 9 dispone el tomar en cuenta la situación actual, los obstáculos a

vencer, la magnitud de las inversiones requeridas y los incentivos que son necesarios de parte del

Estado al sector energético del país. Como uno de los elementos de la situación actual, el

encarecimiento de los derivados del petróleo, producto de las coyunturas internacionales, debe

ser tomado como una advertencia acerca de la dependencia que tiene el país de estos recursos, e

iniciar acciones que permitan la incorporación de fuentes renovables como sustitutos de los

hidrocarburos.

Un aspecto importante en el Marco Regulatorio y que no es incluido es el de consensuar la

legislación y/o instrumentos legales con los otros sectores de la economía, no es sólo consensuar

entre el sector energético; deben aprovecharse los instrumentos legales de coordinación, consulta

y ejecución ya existentes en las diferentes leyes o reglamentos de otros sectores de la economía y

que se han venido analizando en este Estudio. Es importante analizar conjuntamente el

ordenamiento territorial, las modificaciones y regulaciones de uso y zonificación de las áreas

protegidas, del uso de riego en el sector agropecuario, la inclusión de la dendroenergía en el

desarrollo del sector forestal y a la vez darle la importancia y potencial que tiene la dendroenergía

en el sector energía y en la economía; el análisis, propuesta y aprobación de incentivos fiscales y

de precio, etc.

El abastecimiento Energético y la información de los diferentes subsectores de la energía, estudios

de bases, investigaciones y proyectos es necesario darlos a conocer e intercambiar la información

para que se integren a la planificación nacional de la economía a través del Plan Nacional de

Desarrollo. De lo contrario, se sigue con la economía sectorizada, con duplicaciones de esfuerzos y

el aumento de la pobreza.

En el capítulo IV Del Mercado Energético, la eliminación de los obstáculos que presentan las leyes

u otros instrumentos legales que restringen la entrada de proyectos de generación de energías

renovables es muy difícil; es posible o viable si se establecen los mecanismos, desde un punto de

vista multidisciplinario, de coordinación, demostración, justificación que las energías renovables

bajo el concepto de desarrollo sustentable es tangible y benéfico para la economía nacional desde

las diferentes ópticas técnicas, sociales, económicas y ambientales. Eso sí, implica mucho

esfuerzo.

De la Eficiencia Energética, no se menciona un aspecto fundamental, que es la administración de

28

la demanda, lo cual representa ahorros tanto desde el punto de vista de usuario como del estado,

especialmente cuando los hidrocarburos representan un fuerte componente en las divisas del país.

Debe reforzarse también porque contribuye al control de la contaminación ambiental por

emisiones.

23. Decreto No. 6-2006, Políticas de precios y subsidios para el subsector eléctrico. Este decreto

establece la política de precios y subsidios para el sector energía de manera que los precios a la

estructura de costo de suministro del servicio a los usuarios y pueda llegar la electricidad a los

más pobres, lo cual deberá ser regulado por el INE, en su Artículo 5, éste decreto destaca el

inciso. b) Es urgente promover la generación con fuentes alternas.

24. Decreto No. 42-2006 Declaración de interés Nacional producción de biocombustibles y

bioenergía. Declara de interés nacional y estratégico la producción de biocombustibles y

bioenergía y se instruye al Ministerio Agropecuario y Forestal para que proceda a la formulación

de un programa nacional de biocombustibles y bioenergía para promover la inversión en este

rubro en el marco legal de incentivos adecuados. Cabe señalar que hasta ahora este es un tema

que en Nicaragua viene caminando muy lentamente y hay muy pocas acciones en concreto por

parte del gobierno.

25. Decreto No. 2-2008 Ordenamiento del Uso de la Energía. Este Decreto es reciente y fue

emitido por el presidente de la república ante la crisis energética del país para que el aparato

administrativo del Estado de manera coordinada pongan en vigencia con carácter de urgencia

normas, resoluciones y disposiciones administrativas encaminadas a garantizar el uso racional y

eficiente de la energía tanto en el Estado como en el resto de la sociedad.

Así mismo mandata que las instituciones del Estado implementen acciones y programas de ahorro

y uso eficiente de la electricidad y el combustible.

4.5.1.1 Entrevistas:

Como parte de la investigación se realizaron entrevistas5 a representantes claves de las

instituciones involucradas en los temas de EE, ER y Pml.

Los aspectos más destacados en las entrevistas fueron aquellos vinculados a incentivos y

campañas educativas, así mismo se hace énfasis en la necesidad de desarrollar e incentivar la

utilización de recursos renovables y adoptar medidas urgentes en cuanto a producción mas limpia

y eficiencia energética, a través de la implementación de instrumentos tanto legales como

técnicos que ayuden a impulsar acciones inmediatas y efectivas de cara al desarrollo de las

Energías renovables, eficiencia energética y producción más limpia del país. Al presente informe

se adjuntan resumen de las encuestas y entrevistas realizadas a representantes de instituciones

con competencia en la materia en Anexo III.

Por lo tanto se identifica la necesidad de contar con un marco legal que promueva y regule el uso

eficiente de la energía en Nicaragua y que conlleve a aplicar a los procesos productivos mejores

prácticas limpias que incentiven a su vez los distintos sectores involucrados en el tema, con el

objetivo de impulsar y concretar inversiones en el sector energético que contribuyan a incidir en el

cambio de la matriz energética y en la reducción de emisiones contaminantes.

En el apéndice I, muestra el anteproyecto de ley para la promoción de la Eficiente Energética.

5 Ver anexo III: Entrevistas con actores

29

4.6 Identificación y análisis de fuentes de financiamiento6.

4.6.1 Generalidades:

La necesidad de obtener financiamiento externo es una de las grandes preocupaciones en la

búsqueda de financiamiento, siendo esta operación diferente a las demás transacciones

comerciales o mercantiles, ya que se requiere disponer de una situación económica y financiera

saludable y cumplir previamente una serie de requisitos.

La búsqueda de la eficiencia energética, la generación de energía partiendo de fuentes renovables

y/o la incorporación de Sistemas de Producción más Limpia, permiten a las empresas mejorar sus

sistemas de producción y mejorar su situación competitiva en el mercado local e internacional.

Existen las posibilidades en nuestro país de generar energía a pequeña escala través de fuentes

renovables, tales como: Mini Hidroeléctricas, Eólicas, Solares, Biocombustibles y Biomasa

obtenida esta ultima de plantaciones forestales, rellenos sanitarios (gas metano), etc.

La oferta de Servicios Financieros local funciona bajo términos y condiciones que los oferentes

establecen y que los usuarios deben de satisfacer, tales como: tasas de interés, plazos, garantías,

informaciones contables-financieras y el soporte técnico para justificar las solicitudes de crédito.

En el programa que impulsa el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) se ha

decidido elaborar una guía informativa que sirva a los inversionistas para conocer las

oportunidades de financiamiento que están disponibles en Nicaragua.

Esta guía contiene las orientaciones generales sobre las modalidades para el financiamiento de las

inversiones en bienes de capital y capital de trabajo para los inversionistas es un termino mas

general puede ser una persona natural, jurídica etc; las clases de créditos disponibles y aplicables

a los tipos de inversiones; la identificación de la oferta de servicios financieros; los términos y

condiciones del crédito; el proceso para formular las solicitudes de financiamiento; los aspectos

que pueden y deben ser negociados y considerados en la formalización y la necesidad de disponer

de asesoría técnica especializada. Es importante mencionar que la información sobre las

características, términos y condiciones de los servicios financieros presentados, están sujetos a

cambios frecuentes por la dinámica misma del mercado crediticio.

4.6.2 Necesidades de Financiamiento:

Cuando se elabora el Plan de Inversiones, se deben considerar en lo posible, inversiones o

actividades que califiquen, sí fuere el caso para la obtención de los beneficios e incentivos que el

Estado proporciona para el tipo de inversiones y/o actividades7.

Una vez determinada la necesidad de las inversiones, el empresario o gerente previamente debe

considerar el monto del financiamiento externo y del aporte propio, bajo el supuesto que el

oferente de crédito solo financiaría hasta un 80% del monto total del plan de inversiones.

Con base en lo anterior y con el fin de liberar recursos, es recomendable revisar y analizar

previamente, los siguientes aspectos:

6 Ver Guía informativa relacionada con las facilidades de financiamiento para EficienciaEnergética, Energía Renovable y

Produccion más Limpia. (Apéndice II). 7 Ley No. 532, aprobada el 13 de abril del 2005, publicada en La Gaceta No.102 del 27 de mayo del 2005 (Art 7) y la Ley

de Equidad Fiscal (Art. 126).

30

La situación y estructura financiera de la empresa, la capacidad de endeudamiento y de pago,

así como la posible reducción de activos circulantes y activos fijos o el incremento de pasivos a

corto plazo (créditos con proveedores) con el fin de disminuir la cantidad de financiamiento

externo requerido.

El grado de endeudamiento, para determinar cuál es el monto máximo que la empresa podría

soportar. Aunque no es una regla general, la relación Deuda-a-Capital, no debería ser mayor

de 2 a 18, dicho de otra forma que el grado de endeudamiento9 no sea mayor de 67%; pero

finalmente la aplicación de esta regla en cada empresa dependerá principalmente del

comportamiento del flujo de efectivo. Las entidades financieras posiblemente no otorguen

financiamiento a una empresa con un alto grado de endeudamiento.

Las disponibilidades en caja y bancos, y determinar si hay exceso de recursos financieros

corrientes que se puedan liberar sin afectar que marcha del negocio funcione adecuadamente y

con la holgura suficiente.

Si se poseen Títulos Valores de fácil realización, que se puedan liquidar para liberar efectivo.

Analizar las Cuentas por Cobrar (en situación corriente y las morosas) que se puedan recuperar

en el breve plazo.

Descontar sus facturas de crédito ante una entidad financiera de Factoring;

La posibilidad de reducir los inventarios, mediante una mejor programación o reprogramación

de la producción.

Reducir los gastos pagados por anticipados y los anticipos a clientes o proveedores.

La posibilidad de vender o alquilar los activos fijos, tales como: terrenos, edificios, maquinaria,

equipos, etc., que no tienen un destino o uso estratégico para el giro del negocio.

El incremento del patrimonio, ya sea con nuevos aportes de capital o la venta o emisión de

acciones, en el caso de las sociedades mercantiles.

Al mejorar la situación y estructura financiera de la empresa, además de reducir las

necesidades de financiamiento externo, se incrementa la competitividad por la disminución de

los gastos financieros y mejor aprovechamiento de sus recursos.

Hay que estar claro, que el uso del crédito implica sus propios riesgos, porque se deben otorgar

activos como garantías y sí por alguna circunstancia, no puede cumplir con las obligaciones,

puede perder control sobre dichos activos e inclusive perderlos totalmente.

Al momento de enfrentar la decisión de financiamiento, las empresas deben:

Determinar el monto del plan de Inversiones, monto del financiamiento requerido y las

condiciones más adecuadas para la empresa.

Identificar previamente la existencia de programas de financiamiento específicos para el sector

en el cual participa.

Conocer los términos y condiciones, tales como: montos máximos y mínimos, plazo del

financiamiento, moneda, tasa de interés, comisiones, flujos de pagos de amortización e

intereses, garantías exigidas, costos de contratación del crédito, etc.

Solicitar el financiamiento y negociar los términos y condiciones.

8 Pasivos Totales entre Patrimonio 9 Pasivos Totales entre Activos Totales

31

En resumen, hay múltiples factores que se deben considerar, lo importante es determinar con

cierta certeza que el financiamiento a contratar le proporcionará a la empresa apalancamiento

operativo, es decir que le permita incrementar los niveles de producción, productividad y ventas.

Por otra parte le debe proporcionar apalancamiento financiero, es decir que le incremente las

utilidades y rentabilidad, en una proporción superior al costo del servicio de la deuda que

contraerá.

4.6.3- Oferta de Créditos disponibles

Es importante tomar en cuenta que entre las entidades financieras no existe una oferta, programa

o proyecto específico para Eficiencia Energética, Energía Renovable o Producción más Limpia; pero

dentro de la oferta general o de los programas de financiamiento de las entidades

crediticias, se pueden incluir o financiar estos tipos de inversiones.

La oferta de crédito en el Mercado de Servicios Financieros (Bancos, Financieras, Microfinancieras,

Proyectos o Programas de Gobierno y Cooperativas) está clasificada bajo las siguientes

categorías:

Personales

Comerciales

Agrícolas

Ganaderos

Industriales

Hipotecarios

Otros

También los créditos se clasifican desde el punto de vista del plazo:

1. Créditos a corto plazo: Generalmente para Capital de Trabajo, entre 18 y 24 meses.

2. Créditos a largo plazo: Entre 3 y 10 años, con periodos de gracia para el pago de las

amortizaciones.

3. Línea de crédito: Es una modalidad de financiamiento para Capital de Trabajo que se otorga

a empresas solventes hasta un límite (monto) determinado, del cual el prestatario puede

disponer automáticamente durante un plazo establecido, que usa cuándo y cómo lo desee

según sus necesidades. Debe ser pagado (intereses y amortización) en los plazos que se

indiquen en el contrato entre el cliente y el banco.

Los Bancos Comerciales han creado dentro de sus estructuras organizativas y funcionales

Departamentos, Unidades o Programas para focalizarse en las PYMEs, con el fin de ofrecerles

financiamiento en montos menores a los que tradicionalmente se habían otorgado y con el objeto

de financiar en forma general necesidades de Capital de Trabajo e Inversiones Fijas.

4.6.4- Oferentes de Créditos:

Para disponer de información actualizada sobre sus necesidades particulares de financiamiento, es

recomendable contactar al Gerente de Negocios o Gerente de Crédito, en la entidad financiera de su preferencia. A continuación se detallan las principales entidades financieras:

Bancos:

1. Financiera Nicaragüense de Inversiones, S. A. Rotonda Rubén Darío 600 mts al Este,

Teléfonos: 278 5810 al 15, Fax 278 5807, Pagina Web: www.fni.com.ni, contacto: Licda. Lesbia

López Urbina- Jefe de Dpto Banca Comercial y Crédito, correo electrónico: [email protected].

32

2. Banco de la Producción, S.A- http://www.banpro.com.ni/ Casa Matriz BANPRO - Plaza

Libertad, Frente a la Policía, Managua, Nic. 255 9595 y 278-2508 Ext. 3077 – 3078 Lic. Julio

Ramírez Arguello y/o Licda. Ivania Zelaya Lacayo, Vice Gerente de Crédito y Ejecutiva de

[email protected] ó [email protected]

3. Banco de Crédito Centroamericano, S.A.- http://www.bancentro.net/, Centro Financiero

LAFISE BANCENTRO, Km 5 1/2 carretera Managua - Masaya, Managua, Nic., Teléfonos: 278

2777 Ext. 74173 278 2777 Ext. 74173, 14041 ó 14040 y Fax 278 6001, Pág. Web:

www.bancentro.com.ni, contactos: Lic. Alejandro Ramírez Arguello, Scarlet Espinosa y/o Araceli

Castillo Gutiérrez, [email protected], [email protected]; Sandra Arroyo

[email protected]

4. Banco de Finanzas, S.A.-http://www.bdfnet.com/ Centro de Negocio PYME RUBENIA,

Contiguo al Hotel La Sabana, Rubenia, Managua, Nic. BelKin Ugarte y/o Mauricio Acuña,

Teléfonos: 255-7250 Ext. 3745 y Fax: 255-7250, [email protected] y/o

[email protected]

5. Banco de América Central, S.A.- http://www.bac.net/

6. Citi Bank, S.A.- http://www.bancouno.com.ni/

7. Banco Procredit, S.A.- http://www.procredit.com.ni/

8. Banco del Éxito, S.A. - https://www.banex.com.ni/

Financieras:

1. Financiera Arrendadora Centroamericana, S.A. FINARCA- http://www.finarca.com/,

Licda. Rita Acevedo, Gerente de Crédito. Carretera a Masaya, Hotel Inter Metrocentro 1 c. al

Oeste, Apartado 2431 Managua, Nicaragua, PBX: 278-8298 FAX: (505) 278-8184.

2. Financiera Fama, S. A. (FAMA)- Página Web http://www.financierafama.com.ni, Contactar al

Gerente de Negocios: Lic. Julio Cesar López Calderón, Correo-E:

[email protected]

Microfinancieras:

En esta sección Usted podrá acceder a la información general de cada una de las organizaciones

asociadas a ASOMIF y de sus servicios crediticios

1. Asociación Alternativa para el Desarrollo Integral de las Mujeres (ADIM): Información de

Contacto: 1er Portón del Colegio Teresiano, 1 1/2 cuadra Este, Managua. Teléfono: (505) 270

2641, Fax: (505) 252 6003, Dirección de correo electrónica: [email protected].

2. Asociación de Consultores para el Desarrollo de la Pequeña, Mediana y Micro Empresa

(ACODEP): Información de Contacto: de donde fue la Embajada Americana 1c arriba, 1 1/2

cuadra al lago, Managua. Teléfono: (505) 255 6718, Fax: (505) 255 6719, Sitio oficial:

http://www.acodep.org.ni/index.php?s=15, Dirección de Correo-E: [email protected]

3. Asociación del Desarrollo de Rivas (ASODERI): Información de Contacto: Contiguo a BANPRO,

Rivas. Teléfono: (505) 56-33020/56-30659, Fax: (505) 56-33371, Dirección de Correo-E:

[email protected]

4. Asociación para el Fomento al Desarrollo de Nicaragua (AFODENIC): Información de

Contacto: BDF Altamira 1c. Norte, 1 1/2c. Este, Casa No.50, Teléfono: (505) 270 7998, Fax:

33

(505) 270 7986. Sitio oficial: http://www.afodenic.com/, Dirección de Correo-E:

[email protected].

5. Centro de Promoción del Desarrollo Local (CEPRODEL): Información de Contacto: De la

Rotonda del Crowne Plaza 1c. al lago, 1c. abajo, 25 vrs. al Sur, Managua. Teléfono: (505)

222-2636/222-3161, Fax: (505) 222-6367.

6. Cooperativa de Servicios Multiples 20 de Abril. R.L (20 de Abril R.L.): Información de

Contacto: Del parque central 1 cuadra al norte, Barrio Juan Talavera, Quilalí, Nueva Segovia.

Teléfono: (505) 735 5128/ 0735 5184, Fax: (505) 735 5094. Dirección de Correo-E:

[email protected].

7. Fondo de Desarrollo Local (FDL): Campus Universitario de la Universidad Centroamericana

(UCA), Managua. Edificio Fondo de Desarrollo Local. P.O.BOX: A-339 Managua, Nicaragua,

Teléfono: (505) 2774245 (505) 2707371 y (505) 2707378 Celular: (505) 8772936, Sitio

oficial: http://www.fdl.org.ni/index.es, Dirección de correo electrónica: [email protected].

8. Fondo de Desarrollo para la Mujer (FODEM): Información de Contacto: Altamira D´Este, de

donde fue la Distribuidora Vicky 4 1/2c. Norte, Managua. Teléfono: (505) 270 2067/278

0308, Fax: (505)270 2067, Dirección de Correo-E: [email protected].

9. Fondo Nicaragüense para el Desarrollo Comunitario (PRESTANIC): Información de Contacto:

Cementerio Central 1 cuadra al lago, Managua. Teléfono: (505) 268 2165 (505) 268 7569,

Fax: (505) 268 2165 (505) 268 7569, Sitio oficial Web: http://www.prestanic.org.ni/,

Dirección de Correo-E: [email protected].

10. Fundación 4i-2000 (Fundación 4i-2000): Información de Contacto: Managua, De la Farmacia

5ta Avenida 3 cuadras al este, md, Teléfono: (505) 277 0219, Fax: (505) 270 7535,

Dirección de Correo-E: [email protected].

11. Fundación del Desarrollo Empresarial de la Pequeña y Mediana Empresa. (FUNDEPYME):

Información de Contacto: Parque de Ferias, frente a la Universidad Centroamericana (UCA),

Managua. Teléfono: (505) 278 4892/278 1499, Fax: (505) 278 4892/278 1499, Dirección de

Correo-E: [email protected].

12. Fundación Internacional para la Asistencia Comunitaria (FINCA Nicaragua): Información de

Contacto: Residencial Bolonia, de la Rotonda el Güegüense 300 mts. al lago, contiguo al

Hospital SUMEDICO, Teléfono: (505) 2545120, Fax: (505) 2545271, Dirección de Correo-E:

[email protected].

13. Fundación José Nieborowski: Información de Contacto: De la Óptica Nicaragüense 2 cuadras

al este 25 vrs al sur. Bolonia, Teléfono: (505) 2680653, Fax: (505) 2680617, Sitio oficial:

http://www.fjn.org.ni/, Dirección de Correo-E: [email protected].

14. Fundación León 2000 (León 2000): Información de Contacto: Adalis Antonio Membreño,

[email protected], Del Parque Rubén Darío 1/2c. al norte, León. Teléfono: (505) 311

4748, Fax: (505) 311 2746, http://www.fundacionleon2000.org/, Dirección de Correo-E:

[email protected].

15. Fundación para el Desarrollo de la Microempresa (FUDEMI): Información de Contacto:

Colonial Los Robles IV etapa, casa # 50, Managua. Teléfono: (505) 277 1299 /277 0984,

Fax: (505) 278 6559, Dirección de Correo-E: [email protected].

34

16. Fundación para el Desarrollo de Nueva Segovia (FUNDENUSE): Información de Contacto:

Centro de salud 1 cuadra al este, Ocotal, Nueva Segovia. Teléfono: (505) 73 22329/ (505) 73

22060, Fax: (505) 73 22060, Dirección de Correo-E: [email protected].

17. Fundación para el Desarrollo Socioeconómico Rural (FUNDESER): Información de Contacto:

Lic. Oscar Manzanares Moreno y/o Licda. Lucía Hernández, correos: [email protected] ó

[email protected], Dirección De los Bomberos Estadio Nacional 200 metros oeste, Calle

Monumental N°. 20, Managua. Teléfono: (505) 268 1152/268 1520, Fax: (505) 268 7334,

Sitio oficial Web: http://www.fundeser.org.ni/, Dirección de Correo-E: [email protected].

18. Fundación para la Promoción y Desarrollo (PRODESA): Información de Contacto: BANCENTRO

1 cuadra al oeste, Juigalpa. Teléfono: (505) 512 2955, Fax: (505) 512 2281, Dirección de

Correo-E: Prodesa@ameri_cable.com.ni.

19. Programa para la Mujer (PROMUJER): Información de Contacto: Parque San Juan, Estatua de

la Madre 1 cuadra al oeste, León, Teléfono: (505) 311 3971, Fax: (505) 311 3971, Dirección

de Correo-E: [email protected].

20. Cooperativa de Ahorro y Crédito Financiera Xolotlán, R. L. ITR 2 cuadras al Este, Teléfono

244 3206, Fax 244 3206, Gerente: Licda. Gloria Esperanza González, Dirección de Correo-E:

[email protected]

4.6.5 Quiénes pueden acceder

Empresas privadas (personas naturales y jurídicas) productoras de bienes y servicios

4.6.6- Qué tipo de proyectos o inversiones se financian.

En cada una de las entidades financieras existe oferta crediticia para las empresas industriales y

Agropecuarias, y los rubros de Eficiencia Energética, Energía Renovable y Producción más Limpia

pueden ser financiados sin limitaciones, siempre y cuando se demuestre la viabilidad del proyecto

o del plan de inversiones y se cumplan con los requisitos exigidos, según cada entidad financiera.

Generalmente se financia hasta el 80.0% de la inversión total.

4.6.7- Cómo acceder al crédito

Antes de formular una solicitud de crédito, indáguese con otros empresarios, entidades de apoyo

a las empresas, en la Cámara, Cooperativa o Asociación en la que está afiliado o busque asesoría

privada (Consultoría Empresarial).

El acceso al crédito requiere información, ya que la entidad financiera necesitará conocer del

solicitante: los aspectos personales del empresario; la situación financiera de la empresa; la

información técnica y comercial, referencias personales y comerciales y las garantías.

Si el empresario tendrá una entrevista con el Gerente de la Sucursal o con un Ejecutivo de

Crédito, debe de acudir bien preparado, con las ideas en orden y con mucha claridad sobre por

qué y para qué requiere financiamiento, cantidad requerida, lleve a mano el Plan de Inversiones y

brinde una explicación que lo justifique, así como la razonabilidad en la generación de ingresos,

que serán la fuente de pago del crédito.

35

Es importante considerar, en cuál de las entidades financieras le resulta más adecuado, aun

cuando la mejor entidad financiera será en la que la empresa maneja cuentas corrientes, de

ahorro o a plazo definido y/o donde ya tienen o ha tenido créditos.

Requisitos generales para presentar una solicitud de crédito como Persona Natural10:

Formato de Solicitud de Crédito completa, firmada por el solicitante y fiador. (en el

formato proporcionado por la entidad financiera)

Fotocopia de Cédula de Identidad del solicitante y del fiador.

Estados Financieros (Balance General y Estados de Resultados) de la empresa y/o del

solicitante en su calidad de empresario y del fiador, en formato proporcionado por la

entidad financiera.

Comprobante de ingresos del fiador (Constancia de Sueldo, Declaración del IR, copia de la

colilla del INSS o Estados de Cuentas Bancarios).

Plan de Inversiones (entre más detallado mejor).

Flujo de Efectivo proyectado con base en el plazo del financiamiento y modalidad de pago

solicitada, incluyendo todas las deudas del solicitante.

Referencias bancarias y/o referencias comerciales que muestren la buena reputación e

imagen.

Si la garantía ofrecida es hipotecaria presentar copia de la escritura de propiedad, libertad

de gravamen y solvencia municipal. En los banco se exige historia registral desde 1978.

Si la garantía ofrecida es prendaría se presenta factura pro forma, copia del testimonio de

la compraventa y/o documentos que demuestren la propiedad y características de los

bienes a prendar.

Requisitos generales para presenta solicitud de financiamiento como Persona Jurídica5.

Solicitud de crédito firmada por el representante legal de la empresa y fiadores solidarios.

(en el formato proporcionado por la entidad financiera)

Proyecto de Inversión, Estudio de Factibilidad o Plan de Negocios. (En el caso que se lo

soliciten).

Copia de Escritura de Constitución, Estatutos y Reformas si hubiesen de la Persona Jurídica

(todos los documentos debidamente inscritos)

Certificación del punto de Acta de la Junta Directiva donde se decide y autoriza la

consecución del financiamiento.

Poder General de Administración o Poder Especial para contratar el crédito y otorgar las

garantías correspondientes. El Poder debe de estar inscrito en el Registro Público Mercantil

correspondiente.

Fotocopia del RUC de la Sociedad.

Estados Financieros con sus respectivos anexos de los dos últimos periodos contables.

Copia de Declaración anual del IR del último periodo fiscal.

Flujo de Efectivo proyectado por el plazo del financiamiento solicitado. Debe demostrar que

su disponibilidad es positiva, que las operaciones son rentables, y que generan el efectivo

suficiente para cubrir todas sus obligaciones crediticias.

Estados financieros personales de los fiadores solidaros (en el formato proporcionado por la

entidad financiera).

Si la garantía ofrecida es hipotecaria, presentar copia de la escritura de propiedad, libertad

de gravamen y solvencia municipal. En los bancos se exige historia registral desde 1978.

Si la garantía ofrecida es prendaría se presenta factura pro forma, copia del testimonio de

la compraventa y/o documentos que demuestren la propiedad y características de los

bienes a prendar.

10

Pueden variar con el tiempo, así como de una entidad a otra.

36

Restricciones:

En las entidades financieras tienen algunas restricciones y en ningún caso podrán utilizarse los

recursos crediticios para:

Adquisición de tierras.

Pago de deudas

Recuperaciones de capital social y pago de dividendos.

Compra de acciones, bonos u otros títulos valores.

Pago de impuestos (IR)

Actividades que afecten negativamente el medio ambiente.

Negociando las condiciones del Crédito

Para manejar una mejor posición en la negociación, debe mantener los factores que mejorarán su

imagen como cliente y su posición negociadora frente a una entidad financiera, tales como su

reputación como un cliente confiable, el desarrollo y crecimiento de su negocio y el éxito en sus

actividades personales y comerciales, son:.

El solicitante debe negociar con la entidad financiera, con el fin de obtener un crédito en

el tiempo oportuno para realizar las inversiones; que el monto sea suficiente para las

inversiones; que las condiciones del crédito en cuanto a desembolso, plazo, periodo de gracia,

forma de pago, intereses, comisiones, etc., que sean adecuados en las mejores condiciones

para la empresa, el tipo de negocio y naturaleza de las inversiones.

Otros elementos claves es negociar la Garantía, el periodo de gracia, y la forma de pago

o frecuencia de pago de las cuotas de amortización e intereses, entre más frecuentes sean las

amortizaciones, resultan más beneficiosas para el deudor.

Recuerde que se trata de negociar, los mejores términos y condiciones para su empresa, pero

también la entidad financiera tiene sus parámetros y posibilidad de hacer concesiones, en

dependencia del monto, riesgo, plazo, calidad y antigüedad del cliente, objeto de la inversión y

negocios colaterales que genera el cliente para la entidad financiera; por lo tanto no todo lo que

se pretende se puede conseguir.

Fuente de Apoyo en Capacitación, Asistencia Técnica o Asesoría:

Las inversiones en Eficiencia Energética, Energía Renovable o en Producción más Limpia, no son

típicas en la empresa, por lo que generalmente requieren de asesoría o asistencia técnica

especializada, para asegurar que las inversiones a realizar sean las correctas en cuanto a

capacidad y tecnología aplicada, así mismo se requiere de asesoría para las instalaciones y puesta

en marcha. También se requiere un plan de manejo de los nuevos equipos (operaciones,

mantenimiento y reparaciones, de acuerdo a las especificaciones y garantías de los equipos), que

generalmente implican capacitación y reentrenamiento del personal.

Una de las fuentes profesionales y especializadas en esta materia es el Centro de Producción

más Limpia de Nicaragua (CPmL-N) con experiencia en empresas Industriales y

Agroindustriales y promotor de la Producción más limpia en Nicaragua, además de disponer de

asesoría en otras áreas funcionales de las empresas.

4.6.8 Otra Guías para el inversionistas.

37

En el país se encuentras otras guías que son de apoyo para realizar inversiones en estos temas:

Guía del inversionista. Invirtiendo en el sector eléctrico en Nicaragua (Borrador).

www.mem.gob.ni

Nicaragua. Doing Business. Guía del inversionista 2008. www.mific.gob.ni.

Guía del inversionista 2008. www.mific.gob.ni/dirFomento/polInversiones.htm.

Guía del Fácil del Inversionista en Energía Limpia.

www.marena.gob.ni/index.php?option=com_remository&Itemid=181&func=fileinfo&id=355.

Guía ambiental del Inversionista. MARENA.www.marena.gob.ni

www.pronicaragua.org cuya misión es: generar crecimiento económico y creación de empleos

en Nicaragua a través de la atracción de inversión extranjera directa de alta calidad y

administra la Red Inversionista-Gobierno cuyo objetivo es proporcionar al inversionista mayor

agilidad en los trámites burocráticos, manteniendo una comunicación fluida con el sector

gobierno, creando un clima de confianza y seguridad.

En el apéndice II se encuentra la “.Guía informativa relacionada con las facilidades de

financiamiento para Eficiencia Energética, Energía Renovable y Produccion más Limpia”

IV. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL Y FINANCIERO.

De acuerdo al marco jurídico vigente relacionado directamente con los rubros de inversión y/o

actividades relacionadas con la EE, ER y PmL, tenemos, que:

La Ley No. 612, Publicada en La Gaceta No. 20 del 29 de Enero del 2007, en su Arto. 29 bis.-

establece que al Ministerio de Energía y Minas le corresponden, entre otras las siguientes

funciones y atribuciones:

Promover relaciones con las entidades financieras y el sector privado para evaluar las

fuentes de financiamiento accesibles y proponer estrategias de financiamiento en el

sector energético, geológico energético e hidrocarburos, tanto en las inversiones públicas

como en las privadas.

Administrar y reglamentar el Fondo para el Desarrollo de la Industria Eléctrica

Nacional.

Impulsar las políticas y estrategias que permitan el uso de fuentes alternas de

energía para la generación de electricidad.

Estas competencias y facultades permiten al MEM, como órgano rector de la energía, pueda

buscar las articulaciones, coordinaciones y alianzas estratégicas para impulsar la industria

eléctrica con fuentes renovables, mediante la actualización de las Políticas, la creación y

funcionamiento del Fondo y la elaboración y puesta en práctica de una estrategia de

financiamientos para el subsector de energía con fuentes renovables.

En la LEY DE ESTABILIDAD ENERGÉTICA, Ley No. 554, Publicada en La Gaceta No. 224 del 18 de

Noviembre del 2005, se establece en su “Artículo 1.- Declárese crisis energética en todo el

38

territorio nacional y estará en vigencia mientras los precios internacionales del petróleo crudo WTI

USGC, sobrepasen los cincuenta dólares el barril o, se mantenga por arriba del 50% el nivel de

uso del petróleo para la generación de energía eléctrica en el país. En razón de lo expuesto, es de

interés público emitir medidas que garanticen la paz social y establezca mecanismos que permitan

a la sociedad en general y a los actores empresarios del sector a compartir los efectos de esta

crisis”.

La crisis declarada legalmente desde la publicación y entrada en vigencia de esta ley en

noviembre de 2005, ha cobrado mayor relevancia hoy en día y viene a fortalecer la

argumentación y razón de ser de los mandatos legales antes indicados, así como la mayor

justificación para el impulso de investigaciones y elaboración de proyectos empresariales para que

los ejecuten actores del sector privado, coinversiones con el Fondo, con la cooperación

internacional y finalmente a través de la inversión extranjera.

Así mismo en la LEY PARA LA PROMOCIÓN DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON FUENTES

RENOVABLES, LEY No. 532, Publicada en La Gaceta No.102 del 27 de Mayo del 2005, tiene como

objeto promover el desarrollo de nuevos proyectos de generación eléctrica con fuentes

renovables y de proyectos que realicen ampliaciones a la capacidad instalada de generación con

fuentes renovables y que se encuentren actualmente en operación, así como de los proyectos de

generación de energía eléctrica que ocupen como fuente la biomasa y/o biogás producidos en

forma sostenible, estableciendo incentivos fiscales, económicos y financieros que contribuyan a

dicho desarrollo, dentro de un marco de aprovechamiento sostenible de los recursos energéticos

renovables.

La misma Ley en sus definiciones sobre FUENTES RENOVABLES, establece una serie de fuentes,

que representan oportunidades de negocios, nuevas o complementarias a las actividades que ya

se están realizando, por lo que sería aconsejable investigar y elaborar perfiles genéricos sobre

estas nuevas formas de generar energía en Nicaragua y darlas a conocer a los empresarios y

público en general para interesarlos en estas nuevas oportunidades de inversiones y negocios,

que a la vez generan una magnífica contribución al Ambiente.

Los beneficios tributarios deben ser demostrados cuantitativamente en los perfiles de proyectos

genéricos para separar la factibilidad financiera y rentabilidad propia de los proyectos de los

efectos fiscales temporales y asegurar sus sostenibilidad al concluir tales beneficios.

Todos estos elementos contenidos en estas leyes, crean un ambiente propicio para las

inversiones, y a la vez que contribuyen a la sostenibilidad y atractivos para el inversionista, no

solo por los beneficios fiscales, sino también por ser una prioridad declarada mediante mandatos

legales y políticas públicas sobre el caso de la Energía, así mismo la situación actual de los precios

de los hidrocarburos, hace más atractivas este tipo de inversiones.

Por otra parte la Responsabilidad Social Empresarial de las Entidades Financieras, está generando

nuevos paradigmas de análisis de las inversiones objetos de financiamiento, donde las variables y

criterios ambientales se están comenzando a tomar con mayor compromiso y equiparándose a

los parámetros internacionales.

Es importante resaltar, que cuando nos referimos a los términos de Eficiencia Energética, Energía

renovable y de Producción más Limpia, estamos frente a una gran cantidad de actividades, que

van desde lo sencillo e irrelevante en términos financieros, hasta inversiones, actividades y

sistemas operativos muy complejos y de gran magnitud económica y financiera. Dada esta gran

gama de aplicaciones, es factible inducir su aplicación en la gran mayoría de las empresas

(Urbanas y Rurales; Agropecuarias y no Agropecuarias) que representan más del 95% de las

actividades económicas del país, muchos cambios se lograrían mediante capacitación y Asistencia

39

Técnica, que tenga como producto el cambio de actitud (cambiar nuestros hábitos o costumbres)

en relación al manejo de la energía que tradicionalmente compramos a Unión Fenosa, cada uno de

los pequeños cambios que incorporemos, contribuyen a reducir el consumo de energía.

El manejo de la Eficiencia Energética y la adopción de los sistemas de Producción Más Limpia en

los distintos sectores de la economía, haría más competitivas a las empresas (más rentables y con

nuevos atributos de Marketing), generaría muchos ahorros a la economía nacional y sobre todo

estaríamos, contaminando mucho menos el Ambiente y menos expuestos a ser sancionados por

malas prácticas ambientales.

Para el Sistema Financiero Nacional (regulado o no) hay una gran oportunidad de hacer negocios

crediticios en nuevos segmentos de inversiones y nuevos emprendimientos empresariales; pero se

requiere de una nueva política de crédito, con términos y condiciones que faciliten el

apalancamiento operativo y financiero, mediante plazos, formas de pago, periodos de gracia y

demás condicionantes acordes con la naturaleza de las inversiones y giro del negocio. Los

incentivos o beneficios tributarios, son un complemento que da mayor seguridad y holgura

financiera, reduciendo los riesgos propios de la intermediación financiera.

En materia legal ambiental es necesario concentrar las normas jurídicas, para que sean más

manejables y fáciles de comprender, interpretar y aplicar, ya que existe una gran dispersión del

marco jurídico, por las leyes generales y sus reformas, leyes específicas y leyes especiales, que se

requieren que sean recopiladas en un solo texto, para descartar lo reformado y no vigente.

Es necesario impulsar instrumentos legales que recojan todos los aspectos que el tema implica y

que deba ser regulado, incentivado y promocionado, tomando en consideración algunos criterios

como:

El uso racional y eficiente de la energía, como uno de los ejes centrales de la política

energética del país

Promover la adopción de parte de amplios sectores de la población de un Plan Nacional de

ahorro de energía, que incluya campañas de educación sobre el ahorro y uso eficiente de la

energía para todos los tipos de consumidores finales.

Propiciar la sustitución gradual de equipos electrodomésticos obsoletos estimulando la

importación de equipos de bajo consumo eléctrico.

Evaluar y proponer medidas específicas para el uso eficiente de los combustibles en el

transporte público y privado.

Elaborar y poner en vigencia legislaciones que incentiven la realización de auditorías

energéticas en las empresas e instituciones estatales.

Promover el uso del etanol y biodiesel en el sector transporte e industrial como parte de la

diversificación energética, en coordinación con las autoridades ambientales y

agropecuarias.

Presentar propuestas de programas pilotos energéticos para el aprovechamiento racional y

eficiente de la leña mediante el uso de cocinas ahorradoras y la promoción de viveros

energéticos.

Establecer incentivos a las inversiones en el sector energético, para la introducción de

tecnologías eficientes que generen costos aceptables, un suministro diversificado, una

generación limpia y un uso eficiente de los recursos.

Armonizar y adecuar la regulación y las normativas nacionales con las normas regionales

vigentes.

La Ley No. 217 Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, como Ley General

y ahora con la incorporación de los Delitos Ambientales en el nuevo Código Penal (vigentes desde

40

el 9 de julio de 2008), requiere la transformación y promulgación en un Código Ambiental, que

implica una revisión total del marco jurídico, aplicación de las normas internacionales (leyes y

tratados) para homologar nuestra legislación al ámbito Internacional, para ser más competitivos

como empresarios, más confiables en el comercio internacional y mejorar nuestra imagen como

país.

La Ley No. 217 - Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, publicada en La

Gaceta No. 105 del 6 de Junio 1996 y la Ley No. 647 - Reforma a la Ley 217, fue publicada en La

Gaceta No. 62 del 3 de abril de 2008.

Esta Ley Ambiental en sus Artos: del 42 al 48 (ya reformados)11 se refieren a:

El establecimiento y ejecución de una política de incentivos y beneficios económicos dirigidos a

quienes contribuyan a través de sus inversiones a la protección, mejoramiento y restauración

del ambiente.

El fomento por parte del Estado mediante incentivos fiscales, a las inversiones para el reciclaje

de desechos domésticos y comerciales para su industrialización y reutilización, acorde a los

procedimientos técnicos y sanitarios que aprueben las autoridades competentes.

La exoneración de impuestos de importación a los equipos y maquinarias conceptualizados

como tecnología limpia en su uso, previa certificación del Ministerio del Ambiente y Recursos

Naturales.

De conformidad con el artículo 37 del Reglamento de la Ley del Ambiente, para efectos de los

Artículos 39 al 48 (de la Ley del Ambiente ya con las reformas), el Ministerio de Hacienda y

Crédito Público (MHCP), en consulta con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

(MARENA) y el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), elaborarían, dentro del

término de 6 meses a partir de la publicación del Reglamento de la Ley 217 (29 agosto de 1996),

una propuesta de Reglamento de Incentivos para la Promoción del Ambiente y Uso Sostenible de

los Recursos Naturales, para su presentación al Poder Ejecutivo, el cual una vez emitido formará

parte de la Reglamentación de la Ley.

La Ley de Justicia Tributaria que entró en vigencia al ser publicada en La Gaceta No. 106 del 6 de

junio de 1997, derogó los artículos 39, 41, 42, 43, 44 y 45 de la Ley No. 217, que se refieren a

incentivos fiscales a las inversiones para el reciclaje de desechos domésticos y comerciales, para

su industrialización y reutilización, acorde a los procedimientos técnicos y sanitarios que aprueben

las autoridades competentes y en el artículo 45 se contemplaba la exoneración del impuesto de

importación a los equipos y maquinarias conceptualizados como Tecnologías Limpias en su uso,

previa certificación del MARENA

Posteriormente al entrar en vigencia la Ley No. 647 (Ley de Reforma a la Ley No. 217) mediante

el Art. 14, se restablece la vigencia de los artículos 44 y 45 de la Ley No. 217, que fueron

derogados por la Ley No. 257, "Ley de Justicia Tributaria y Comercial", aprobada por la Asamblea

Nacional el 15 de Mayo de 1997 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 106 del 6 de junio de

1997, que pasan a ser los artículos 47 y 48 respectivamente y además se reforma el Art. 48 que

se ha restablecido, que se leerá así: "Art. 48 Se exonerará de impuestos de importación a los

equipos y maquinarias conceptualizados como tecnología limpia en su uso, previa certificación del

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales."

Con relación al análisis que nos ocupa, esta Ley contempla establecer y ejecutar una política de

incentivos económicos y fiscales para las empresas o empresarios que utilizando equipos o

maquinarias de tecnología limpia, contribuyan a la protección, mejoramiento y restauración del

medio ambiente. Esta ley exonera del pago de impuestos de importación a los equipos y

11

El Arto 41 fue derogado por la Ley de Equidad Fiscal (Arto 125, inciso 7).

41

maquinarias12 que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales considere o clasifique como de

tecnología limpia, debiendo extender la certificación correspondiente.

Podemos considerar que hay una analogía con la Ley de Equidad Fiscal, por lo que se debería de

promulgar junto con el Reglamento Ad Hoc, una lista de criterios, parámetros y/o condiciones que

deben concurrir para que el empresario tenga derecho a los Incentivos y demás beneficios

Tributarios Ambientales. El Reglamento de los Incentivos debería de suplir todos los aspectos

relacionados con el capítulo de los incentivos que contiene la Ley No. 217.

El Arto. 45 de la Ley 217 (Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales) señala que el

Estado fomentará mediante incentivos fiscales, a las inversiones para el reciclaje de desechos

domésticos y comerciales para su industrialización y reutilización, acorde a los procedimientos

técnicos y sanitarios que aprueben las autoridades competentes.

Estas acciones son complementarias al otorgamiento de Incentivos por Inversiones en Tecnología

Limpias, ya que de los procesos productivos, siempre habrán desechos, desperdicios que

requieren tratamiento y a los empresarios que dedique sus esfuerzos y talento a estos menesteres

y procedente brindarles apoyo e incentivos.

Por otro lado, la oferta de Servicios financieros en nuestro país no es especializada para ninguno

de los grandes sectores de nuestra economía por lo que no hay al interior de las instituciones que

conforman el sistema financiero nacional líneas de crédito orientadas a los temas ambientales,

pues lo créditos bancarios se han orientado principalmente al Consumo, Vehículos, Viviendas y en

menor medida a las actividades turísticas e industriales.

El objeto de los créditos no es lo relevante, sino más bien las posibilidades de recuperación

(garantías), por lo que el sistema de créditos no tiene como objetivo fundamental ser un agente

de cambio o de desarrollo del sistema empresarial.

Las políticas de crédito, términos y condiciones están influenciadas no por las necesidades de los

demandantes, sino mas bien por las condiciones del proveedor de fondos, por esa razón los plazos

para las inversiones fijas son inadecuados.

Las tasas de interés presentadas, podrían cambiar de acuerdo a las condiciones del mercado

financiero.

Los términos y condiciones de los créditos tienden a ser similares, porque dependen de las

mismas fuentes de financiamiento (proveedores de fondos) usan similares metodologías y

tecnologías para la canalización de recursos y la competencia se concentra en la atención al

cliente, no en el precio (tasa de interés).

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha puesto en marcha el Proyecto

Acelerando Inversiones en Energía Renovable (ARECA), con el que se pretende fortalecer el sector

de energía, incentivando la financiación de proyectos renovables de pequeña y mediana escala

(PERPME) menores a 10 MW, con el fin de brindar el servicio energético, que contribuya a

disminuir las emisiones de gases que causan el efecto invernadero. Las actividades del proyecto

han sido diseñadas para disminuir las barreras financieras que actualmente impiden el desarrollo

a gran escala de pequeños proyectos en energía renovable, a través de la creación e

implementación de un sistema de garantía parcial de riesgo que sirva para la banca comercial.

Además, facilita el acceso a financiación para los desarrolladores de proyectos de energía

renovable menores a los 10 megavatios, ya que parte de las garantías que requieren los bancos

12 Solo se refiere a Equipos y Maquinarias y No se contemplan Inversiones en instalaciones, Investigaciones, Materias

Primas ni Materiales, etc.

42

comerciales para otorgar recursos, serán aportadas por ARECA. El proyecto es un esfuerzo

conjunto del BCIE, el PNUD y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en

inglés).

Para el diseño, elaboración y aplicación de una Política Especial para el Financiamiento de EE, ER y

PmL, es necesario que el órgano rector elabore listas de maquinarias, equipos, electrodomésticos

y demás productos para el hogar, que sean considerados técnicamente como eficientes en

términos energéticos y/o que tengan la etiqueta ENERGY STAR, y divulgar sus características,

usos y beneficios particulares y generales para el ambiente (Guías de Eficiencia Energética, para

el Empresarios y para el Hogar). Publicar Listas, instructivos sobre usos y reemplazos de equipos

eléctricos, con el fin de ahorrar energía.

Para la elaboración de una Política de Financiamiento Especial para estos fines, es necesario

conocer la demanda, los términos y condiciones adecuados, para que el crédito y las inversiones

generen el valor agregado esperado, es decir para que el servicios de crédito sea suficiente,

adecuado y oportuno.

Sería recomendable promover algo similar al Programa 20/20, que dé a los usuarios de energía

eléctrica un descuento del 20% del valor total facial de sus facturas de electricidad, cuando

reduzcan el 20% de su consumo en KWh de electricidad en el mes. Esto sería como comprarle al

mismo usuario y al mismo precio la energía que generan con el ahorro.

Es necesario establecer Convenios de Cooperación entre el MEM, CPmL y otras Entidades Públicas

y Privadas, en el contexto de las facultades institucionales y objetivos específicos para brindar

capacitación y asistencia técnica sobre EE, ER y PmL. Capacitación a los Departamentos

Administrativos de Empresas públicas y privadas sobre la EE, con el fin de que elaboren un plan

de mantenimiento, reparaciones y reemplazos, según resulte más técnico y económico

Capacitar a Técnicos electricistas y empresas, para que brinden servicios técnicos especializados y

de calidad sobre EE, ER y PmL para consumo en las mismas empresas y domiciliar (Dotarles de

nuevas competencias técnicas profesionales).

V. CONCLUCIONE Y RECOMENDACIONES.

La elaboración del Programa para el Fomento del Uso de Técnicas de Eficiencia Energética,

Energía Renovable y Producción más Limpia, está formulado para servir de guía en la

implementación de acciones para los Sectores Energéticos Nacionales, promoviendo de este

modo, el Desarrollo Sostenible y las inversiones en el sector, con el aprovechamiento óptimo de

los recursos energéticos del país.

En el documento se realizó una recopilación y análisis del marco legal que regula los aspectos que

involucra la producción de energía, con respecto a la Eficiencia Energética, Energía Renovable y

PmL (EE; ER y PmL) asimismo se presenta el régimen legal del sector energético, el desarrollo de

políticas y estrategias para el uso de fuentes alternas de energía (geotérmico, hidroeléctrico etc.),

la Ley General del Medio Ambiente entre otros; como también una recopilación de perfiles de

proyector en EE, ER y PmL (anexo IV) disponible en el país y la región, para ejecutar proyectos

relacionados con EE, ER y PmL.

Se identificó vacíos en la legislación nacional del sector energético, para una efectiva promoción y

fomento en el tema de eficiencia energética, realizándose los esfuerzos en consensuar con los

sectores públicos y privados una propuesta de Anteproyecto de Ley para la promoción de la

43

Eficiencia Energética (Apéndice I), cuyo objetivo se enmarca en el incentivo del ahorro y uso

eficiente de la energía, mejorando la tecnología, los usos y las prácticas de producción y consumo

energético.

Así mismo, se presenta una “Guía informativa relacionada con las facilidades de financiamiento

para Eficiencia Energética, Energía Renovable y Produccion más Limpia” a los inversionistas en

general; brindando información sobre el acceso financiero, conceptos, recomendaciones y

procedimientos establecidos legalmente para mejorar los aspectos relacionados con la EE, ER y

PmL, incluyendo fichas ilustrativas de las características, términos y condiciones de las principales

entidades financieras.

Se elaboró un inventario de perfiles de proyecto en EE, ER y PmL presentes en el país y en la

región, en el que se realiza una descripción de los proyectos con sus respectivos contactos y en

algunos casos los requisitos para acceder a dichos proyectos, para que el empresario y las

instituciones cuenten con un instrumento que fomente la implementación de técnicas de EE, ER y

PmL.

La elaboración y consenso del anteproyecto de Ley, que es uno de los resultados del programa

que impulsa MARENA, es un proceso largo que ha requerido una fuerte inversión de recursos y

esfuerzos en lo que han participado representantes claves de instituciones con competencia en la

materia, por lo que debe remitirse a las autoridades superiores del Ministerio de Energía y Minas

para que lidere un nuevo proceso donde se materialice este producto hasta su entrega a la

Presidencia de la República quien lo someterá a la Asamblea Nacional que es el poder del Estado

competente en la aprobación de toda Ley.

Así mismo, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales como entidad rectora de la gestión

ambiental será un partícipe clave en la formación de la Ley propuesta, dado que el uso eficiente

de la energía, el uso de fuentes renovables para la producción energética y la producción más

limpia inciden directamente en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del país y

en la reducción de fuentes de contaminación ambiental.

Por lo tanto en el proceso de consulta debe involucrar a los diferentes grupos de interés tales

como: Sector privado, Sector público, sociedad en general del territorio nacional, incluyendo la

Costa Caribe nicaragüense.

Se recomienda elaborar un compendio que incluya todas las guías existentes en las diferentes

instituciones destinadas a facilitar los procesos y trámites a cumplir por las inversiones, de tal

manera que los inversionistas puedan disponer al mismo tiempo de las guías elaboradas por MEM,

MARENA, MIFIC, ETC.

Igualmente es necesario impulsar con el sistema financiero nacional el establecimiento de

mecanismos que incentiven las inversiones en PmL, EE y ER que incluyan acceso a financiamiento

en condiciones preferenciales, las cuales se pueden presentar no solamente como tasas de interés

favorables sino con otras características del crédito como son: plazos, formas de pago, periodos

de gracia y demás condicionantes acordes con la naturaleza de las inversiones y giro del negocio.

En esta tarea pueden unir esfuerzos las entidades MEM, MARENA, MIFIC.

44

VI. ANEXOS:

Anexo I: Plan de Expansión de generación 2007 – 2017 (Potencia expresada en MW)

Proyectos Tipo Desarrollador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hugo Chávez 1 (Diesel)* Térmico ENEL 15

Hugo Chávez 2 (Diesel)* Térmico ENEL 45

Hugo Chávez 3 (Fuel oíl)* Térmico ENEL 60

Taiwán 1(Fuel oíl)* Térmico ENEL 30

Nueva PPA 2(Fuel oíl)* Térmico Privado 120

Alstom 3 (Fuel oíl)* Térmico Mixto 120

San Jacinto 1* Geo Polaris Canadá 22

Amayo I Fase Eólico Grupo Amayo 20

45

Momotombo Ampl.2* Geo Ormat 10

Ventus Eólico Grupo ventus 20

San Jacinto 2* Geo Polaris Canadá 44

Ampliación San Antonio Biomasa Ing. Sn Antonio 15

Hidro Pantasma (filo de agua) Hidro

Consorcio Santa Fe 24

Larreynaga (filo de agua) Hidro ENEL 17

Amayo II Fase Eólico Grupo Amayo 20

Momotombo Ampl.3* Geo Ormat 10

EL Hoyo I* Geo GeoNica 70

Salto y (filo de agua) Hidro

Compañía Cervecera de Nic

25

Boboke* Hidro No Definido 70

Tumarin* Hidro No Definido 160

El Carmen Hidro No Definido 100

Carbón* Térmico No Definido 150

Total 1,176 60 330 72 130 165 160 100 150

* Estos proyectos representan potencias firmes

Notas:

1 Plantas donada por Taiwán

2 Compra de energía a través de un PPA

3 De acuerdo a Ley de Estabilidad Energética.

Anexo II: Generadores con sistema conectado a la red nacional.

NOMBRE FECHA DE

LICENCIA

DURACIÓN

(AÑOS) TIPO DE GENERACIÓN

Nicaragua Sugar Estates 21/8/98 15 Biomasa-cogeneración

EEC 11/12/98 20 Búnker

Tipitapa Power 1998 20 Búnker

CENSA Dic. 1998 20 Búnker

GECSA 27/6/00 30 Búnker

GEOSA 27/6/00 30 Búnker

Hidrogesa 27/2/01 30 Hidroeléctrica

Monte Rosa 16/10/01 15 Biomasa-cogeneración

46

GEMOSA 29/3/01 30 Geotérmica

Polaris Energy 9/10/03 20 Geotérmica

GESARSA 9/10/03 15 Búnker

Albanisa 2007 ND Diesel

Fuente: INE.

Generadores de sistemas aislados

NOMBRE FECHA DE

LICENCIA

DURACIÓN

(AÑOS)

TIPO DE

GENERACIÓN

EMEEA-Wiwili 17/10/97 30 Hidroeléctrica

ENEL (Corn Island) 4/11/98 30 Diesel

ASOLPIC 27/3/01 30 Hidroeléctrica

APRODELBO (Bocay) 27/3/01 30 Hidroeléctrica

ATDER Ben Linder 27/3/01 30 Hidroeléctrica

Puerto Cabezas Power 16/10/01 20 Búnker

Egomsa (Ometepe) 3/11/03 15 Diesel

Fuente: INE.

Anexo III: Entrevista con los actores

47

CENTRO DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA DE NICARAGUA

Encuesta Número Fecha

I IDENTIFICACIÓN

1 Institución o ministerio

2 Nombre del entrevistado

3 Cargo

6 Teléfono 7 Celular 8 Fax

13 E-Mail

II) Conoce las leyes, políticas y demás instrumentos legales relacionados a:

1 Eficiencia Energética

2 Energía renovable

3 Producción más Limpia

CENTRO DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA DE NICARAGUA

III)

Cual cree usted que es el rol que su institución juega en la promoción

de estos aspectos:

48

1 Eficiencia Energética

2 Energía renovable

3 Producción más Limpia

IV) Cuales son las acciones concretas que su institución esta realizando

para la promoción de estos aspectos:

1 Eficiencia Energética

2 Energía renovable

3 Producción más Limpia

V)

Que cambios sugiere realizar a dichos instrumentos legales para la promoción

de estos aspectos

49

1 Eficiencia energética

2 Energía renovable

3 Producción mas Limpia

VI) cuales pueden ser las acciones desde su institución para impulsar la:

1 Eficiencia Energética

2 Energía renovable

3 Producción más Limpia

Conclusiones de las entrevistas:

No existe una ley de Eficiencia Energética.

En necesario realizar reforma a la Ley de Producción y Generación de Energía.

Que no solamente los módulos de FV y las baterías estén exentos del IVA, sino todo lo que

incluya la compra, instalación y promoción de sistemas alterno de Energía.

Incentivar a las empresas cuando usen Energía Renovable ya sea de forma directa en la

tarifa eléctrica o indirecta.

Que los propietarios de edificios nuevos inviertan en Energía Renovable para generar

electricidad o agua caliente.

Recopilar y difundir las experiencias exitosas en la materia de EE, ER y PmL a todos los

sectores.

Brindar cursos a extranjeros, para la promoción de energía renovable, ya que permitiría el

financiamiento de los sistemas.

Capacitación a la población en general en tema de Energía renovable.

Impulsar programas de Producción más Limpia en los sectores.

Elaboración de manuales de Buenas Practicas en ambientales en los sectores.

Impulsara mecanismos de acuerdos voluntarios.

Promoción de sistemas alternos de Energía.

Anexo IV: Perfil de proyecto en EE, ER y PmL

50

APÉNDICES

Apéndice I: Anteproyecto de Ley para la promoción de la Eficiencia Energética.

Apéndice II: Guía informativa relacionada con las facilidades de financiamiento para

Eficiencia Energética, Energía Renovable y Produccion más Limpia