programa para el desarrollo psicomotor de niños y

59
Programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas de la comunidad ‘La Medinera’ en El Limoncito *Universidad Deportiva del Sur “Simón Bolívar”, Venezuela **Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”, Facultad Las Tunas, Cuba Msc. Elsa Esperanza Blanco de Suárez* Dra. Mireya Pérez Rodríguez** [email protected] Resumen El presente trabajo programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas en las edades de 4 a 6 años de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito contribuye a solucionar el problema científico definido ¿Cómo contribuir al desarrollo psicomotor de niños y niñas en las edades comprendidas entre 4 a 6 años de la comunidad ‘La Medinera” en el Limoncito?, teniendo como objeto de estudio la actividad física en el desarrollo psicomotor y como campo de acción las habilidades motrices básicas en niños y niñas en las edades de 4 a 6 años de la comunidad escolar La Medinera en el Limoncito cuyo objetivo es diseñar el programa para el desarrollo psicomotor de niños y niñas en las edades de 4 a 6 años de la comunidad “La Medinera” en el Limoncito. El trabajo consta de introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos. Se adjuntan dos anexos y cinco tablas que contribuyen a la comprensión de la investigación realizada, esta investigación en lo fundamental es de corte cuantitativo aunque se auxilia de lo cualitativo para la corroboración de sus resultados. Se utilizan los métodos teóricos: análisis síntesis, inducción deducción, el sistémico estructural y la técnica de encuesta, los métodos empíricos: el experimento y la observación, los que permitieron constatar el problema y el diseño del programa así como su evaluación. Se obtienen resultados que corroboraran el cumplimiento de los objetivos así como arribar a conclusiones donde se enfatiza en el aporte práctico de la tesis que es el programa. Los resultados obtenidos muestran que el programa resulta efectivo en su aplicación. Palabras clave: Desarrollo psicomotor. Habilidades motrices básicas. Programa de actividad física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/ 1 / 1 Introducción En la actualidad hay un potente movimiento dirigido al perfeccionamiento de la educación de la nueva generación, tomando como eje fundamental la actividad física en sus diferentes manifestaciones y su relación con el desarrollo psicomotor en la formación del ser humano, teóricos y especialistas han encaminado a la humanidad a darle mucho

Upload: luis-angel-paitan-de-la-cruz

Post on 06-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa Para El Desarrollo Psicomotor

TRANSCRIPT

Programa para el desarrollo psicomotor de nios ynias de la comunidad La Medinera en El Limoncito

*Universidad Deportiva del Sur Simn Bolvar, Venezuela**Universidad de Ciencias de la Cultura Fsica y DeportesManuel Fajardo, Facultad Las Tunas, CubaMsc. Elsa Esperanza Blanco de Surez*Dra. Mireya Prez Rodrguez**[email protected]

ResumenEl presente trabajo programa para el desarrollo psicomotor de nios y nias en las edades de 4 a 6 aos de la comunidad La Medinera en el Limoncito contribuye a solucionar el problema cientfico definido Cmo contribuir al desarrollo psicomotor de nios y nias en las edades comprendidas entre 4 a 6 aos de la comunidad La Medinera en el Limoncito?, teniendo como objeto de estudio la actividad fsica en el desarrollo psicomotor y como campo de accin lashabilidades motrices bsicas en nios y nias en las edades de 4 a 6 aos de la comunidad escolar La Medinera en el Limoncito cuyo objetivo es disear el programa para el desarrollo psicomotor de nios y nias en las edades de 4 a 6 aos de la comunidad La Medinera en el Limoncito. El trabajo consta de introduccin, tres captulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografas y anexos. Se adjuntan dos anexos y cinco tablas que contribuyen a la comprensin de la investigacin realizada, esta investigacin en lo fundamental es de corte cuantitativo aunque se auxilia de lo cualitativo para la corroboracin de sus resultados. Se utilizan los mtodos tericos: anlisis sntesis, induccin deduccin, el sistmico estructural y la tcnica de encuesta, los mtodos empricos: el experimento y la observacin, los que permitieron constatar el problema y el diseo del programa as como su evaluacin. Se obtienen resultados que corroboraran el cumplimiento de los objetivos as como arribar a conclusiones donde se enfatiza en el aporte prctico de la tesis que es el programa. Los resultados obtenidos muestran que el programa resulta efectivo en su aplicacin.Palabras clave:Desarrollo psicomotor. Habilidades motrices bsicas. Programa de actividad fsica.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Ao 16 - N 156 - Mayo de 2011.http://www.efdeportes.com/

1 / 1Introduccin En la actualidad hay un potente movimiento dirigido al perfeccionamiento de la educacin de la nueva generacin, tomando como eje fundamental la actividad fsica en sus diferentes manifestaciones y su relacin con el desarrollo psicomotor en la formacin del ser humano, tericos y especialistas han encaminado a la humanidad a darle mucho nfasis, ya que parte de mejorar el desarrollo del nio y de la nia y tambin lo vincula con su comportamiento e interaccin con el medio social (comunidad), idea que evoluciona con el proceso de constante elaboracin de la concepcin del hombre, del mundo y de la vida. Durante el desarrollo de una determinad actividad motriz con nios de corta edad en pos del desarrollo psicomotor, juegan un papel importante los motivos que son los desencadenantes para la ejecucin exitosa de las acciones y operaciones dentro de esta actividad comunitaria, que aparejado a ello, las condiciones del contexto, dgase familia y comunidad, influyen en gran medida en su xito. Muchos han sido los estudios sobre el desarrollo psicomotor, donde es importante citar los tericos e investigadores como Wallon (1998), Piaget (1999) Ajuriaguerra (1973), entre otros, con sus aportes a la psicomotricidad como parte del desarrollo integral del nio y de la nia y aqu cobra relevancia la actividad fsica que est ntimamente relacionada con estos aportes. Las teoras de Wallon (1998), Bruner (1988), Piaget (1999) entre otros, refieren la importancia del movimiento en el desarrollo psquico del nio y de la nia. Piaget (1988) por su parte, considera que el movimiento est en la base de las representaciones mentales del nio o de la nia, el cual le permite el paso de la accin a la operacin. Para Bruner (1988) el movimiento interviene en el desarrollo psquico del nio y de la nia, en los orgenes de su carcter, en la relacin con los dems y en la adquisicin de los aprendizajes escolares. Las autoras de este trabajo consideran que en la primera infancia se establece una estrecha relacin entre la motricidad y el psiquismo ya que el nio manifiesta su vida psquica, su relacin con los dems y sus necesidades a travs del movimiento, en el cual se descubre a s mismo, al mundo exterior, los objetos y los dems. Una forma de movimiento es la actividad fsica definida por los fisilogos Match, Match y Mc Ardle (2006), como movimiento corporal producido por la contraccin esqueltica que incrementa el gasto de la energa por encima del nivel basal. Las actividades fsicas bien dirigidas desempean un importante papel en el desarrollo motriz de los nios y nias en la edad inicial preescolar, adems, de favorecer la estimulacin de su aprendizaje general que lo conduce al desarrollo psicomotor. El desarrollo psicomotor segn Piaget (1973) es entendido como el proceso ontogentico del ser hasta su longevidad, pasando por todas las etapas de su desarrollo. Este autor en su definicin aborda al desarrollo psicomotor a partir de los cambios de la motricidad y su significacin durante la ontognesis tomando en cuenta la incidencia del medio en los cambios que se originan en las conductas motrices. La teora histrico-cultural de Vigotsky (1987) explica desde el punto de vista histrico y social como el nio o la nia se desarrolla en la interaccin y comunicacin con otros, en el mundo de los objetos creados por el propio hombre. A partir de criterios en los que se destacan aspectos biolgicos, sociales de diferentes autores tales como: Piaget (1973), Vigotsky (1987), entre otros, el Dr. Fernndez (1999) aborda los logros motores y ofrece un esquema psicomotor en el cual se caracterizan a los nios normales desde este punto de vista, criterios asumidos en la presente investigacin ya que se interrelacionan con las necesidades y caractersticas del grupo poblacional objeto de estudio en la comunidad. (Cuadro 1)Cuadro 1.Logros motores en nios y nias en las edades de 4-6 aos de edad segn Fernndez (1999)Logros motores

Nios de 4 aosNios de 5 y 6 aos

Caminar equilibrado en distancias cortasSube eficientemente

Mantiene piernas juntas al caminar y correrBaja escaleras en un pie

Parado en un solo pie se sostiene de 2 a 3 pasosDa saltos topes

Sube y baja escaleras alternado los pasosVara el ritmo de su carrera

Salta desde el piso con dos piesBrinca habitualmente

Corre y se mueve con seguridadTiene mayor fuerza y resistencia

Monta triciclo y pedaleaMonta triciclo y corre

Agarra objetos con una sola manoLanza objetos en una mano y con dos manos

Por consiguiente la conjugacin adecuada de estos aspectos provocan un beneficio en el desarrollo no solo psicomotor, sino en aspectos cognitivos, sociales, biolgicos imprescindible para el desarrollo de su personalidad. Los logros motores tienen su reflejo en la ejecucin de aquellas habilidades motrices bsicas que se deben desarrollar de acuerdo con la edad del nio en cuestin, dentro de ellas se encuentran: caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, entre otras. As se destacan las caractersticas ms sobresalientes en los nios y nias de 4 a 6 aos de edad los que crecen ms rpidamente en los tres primeros aos, progresan en coordinacin, desarrollo muscular y equilibrio. Durante este perodo conocido como primera infancia, los nios son ms fuertes, despus de haber pasado sus aos anteriores para entrar en unos ms saludables, en donde logran grandes progresos, entre otros. Todo esto se logra siempre que haya una buena estimulacin que se pueda conseguir por medio de los movimientos, la actividad fsica de modo que se favorezca en esos nios y nias una vida ms sana y provechosa, en fin una mejor calidad de vida. A pesar de la existencia de diferentes programas dirigidos a propiciar el desarrollo psicomotor de los nios y nias desde su nacimiento hasta los 4 y 6 aos de edad, existe un alto porcentaje de nios y nias pertenecientesa comunidad La Medinera en el Limoncito que no exhiben el dominio de las habilidades motrices bsicas en correspondencia con la edad,las principales dificultades en el dominio de las habilidades motricesdetectadas en el diagnstico realizadoa partir de la aplicacin de mtodos empricos, fueron las siguientes:1. Durante la ejecucin de las carreras los nios y las nias no llevan la vista al frente, mirando hacia ambos lados alternativamente.2. Al saltar durante el despegue y vuelo no llevan los brazos al frente y arriba.3. Se adopta una posicin invertida de piernas con relacin al brazo para lanzar.4. El brazo de lanzar no se extiende atrs completamente.5. En el momento de atrapar la pelota no se colocan debajo de ella.6. Se rompe la continuidad de movimiento cuando se combinan una habilidad con otra (correr y lanzar, correr y saltar, atrapar y correr) Adems, en el estudio diagnstico se detect: La no existencia de un programa de actividad fsica dirigido al desarrollo psicomotor de los nios y nias preescolares. de 4-6 aos de edad. pertenecientes a la comunidad La Medinera en el Limoncito. El 80% de los nios y de las nias realizan juegos de mesa: domin, baraja, entre otros y solo el 20% juegos de movimiento. En las actividades que desarrolla el nio y la nia en el receso escolar predominan los juegos tranquilos (60%) debido a que los espacios exteriores del colegio son reducidos, las actividades se realizan en el saln de clases, incluye meriendas y comidas. El 100% plantea que los nios y las nias no practican actividad fsico-recreativa en la calle, debido a la falta de seguridad, juegan metra dentro de las casas. Situacin que demanda la bsqueda de programas, estrategias y de otras alternativas de modo que se posibilite el desarrollo psicomotor de los nios en correspondencia con las etapas de crecimiento y desarrollo en que se encuentran los mismos. Durante la revisin bibliogrfica las propuestas encontradas no se ajustan al objeto de la presente investigacin, que permita estimular el desarrollo psicomotor de nios y nias de la comunidad en las edades de 4 a 6 aos en los hogares del Limoncito por lo que la presente tesis contribuye a solucionar el siguienteproblema cientfico:Cmo contribuir al desarrollo psicomotor de nios y nias en las edades comprendidas entre 4 a 6 aos de la comunidad La Medinera en el Limoncito?, teniendo como objeto de estudio la actividad fsica en el desarrollo psicomotor y como campo de accin las habilidades motrices bsicas en nios y nias en las edades de 4 a 6 aos de la comunidad La Medinera en el Limoncito. Elobjetivo generalser: Disear el programa para el desarrollo psicomotor de nios y nias en las edades de 4 a 6 aos de la comunidad La Medinera en el Limoncito. Se ofrece un programa para el desarrollo psicomotor de nios y nias de la comunidad La Medinera en el Limoncito, contentivo de una estructura referente a objetivos, contenidos, indicaciones metodolgicas por cada una de las habilidades motrices bsicas que se van a trabajar, las que estn estrechamente ajustas a las caractersticas de la comunidad objeto de estudio y a las caractersticas de los nios y de las nias. La actualidad de la presente investigacin radica en cmo estimular el desarrollo psicomotor de los nios y nias de estas edades, su relacin con el contexto comunitario y la influencia familiar, adems est en correspondencia con la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), la cual en el Captulo VI de los Derechos Culturales y Educativos, Artculo 103, seala: Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igual de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos los niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas. El estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentran privados o privadas de libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo. Asimismo, la carta magna, en el Captulo VI de los Derechos Culturales y Educativos, artculo 111 establece: Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreacin como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El estado asumir el deporte y la recreacin como poltica de educacin pblica y garantizar los recursos para su promocin. La Educacin Fsica y el deporte cumplen un papel fundamental en la formacin integral de la niez y adolescencia. Su enseanza es obligatoria en todos los niveles de educacin pblica y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El estado garantizar la atencin integral de los deportistas y de las deportistas sin discriminacin alguna, as como el apoyo al deporte de alta competencia y a la evaluacin y regulacin de las entidades deportivas del sector pblico y del privado, de conformidad con la ley. En este sentido, queda establecido, segn mandato constitucional, el derecho que tienen los nios y nias a recibir educacin que les permita el desarrollo integral, as como el derecho al deporte y a la recreacin, como herramienta para desarrollar las habilidades motrices de los nios y nias de la comunidad La Medinera en el Limoncito. En igual orden de idea, la Ley Orgnica de Proteccin al nio, nia y el adolescentes, en su captulo II: Derechos, garantas y deberes sealan: Artculo 63. Derecho al descanso, recreacin, esparcimiento, deporte y juego.Todos los nios, nias y adolescentes tienen derecho al descanso, recreacin, esparcimiento, deporte y juego. Prrafo primero. El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposicin debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de nios, nias y adolescente y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservacin del ambiente. El estado debe garantizar campaas permanentes dirigidas a disuadir la utilizacin de juguetes de juegos blicos o violentos. Prrafo segundo. El estado, con la activa participacin de la sociedad, debe garantizar programas de recreacin, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los nios, nias y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos especficamente a los nios, nias y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los nios, nias y adolescentes especialmente los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, as como otros que sean creativos o pedaggicos. En este sentido la referida Ley Orgnica tambin seala el derecho que tienen los nios a recibir, como una forma de lograr el desarrollo integral, educacin que le permita el desarrollo potencialidades fsicas, en el presente caso, las actividades estaran encaminado a lograr el desarrollo de habilidades motrices. El estudio se realiz en la Comunidad La Medinera en el Limoncito, Municipio San Carlos, Estado Cojedes. Tipo de estudio: Diseo experimental. Se realiz un estudio prospectivo longitudinal. El tipo de diseo que se utiliz es el de investigacin prospectiva. La investigacin prospectiva segn Estvez, Arroyo y Gonzlez (2006) es aquella investigacin que de acuerdo con la ocurrencia de los hechos y registros de la informacin, se registra la informacin segn van ocurriendo los hechos. Teniendo en cuenta el anlisis y el alcance de los resultados la presente investigacin es del tipo experimental. Cambell y Stanley (1978) expresan que la investigacin experimental es aquella en la que hay una manipulacin directa de las variables independientes por parte del investigador para determinar su influencia sobre la variable dependiente bajo condiciones de control de variables ajenas. Se realiz un estudio prospectivo longitudinal, con un diseo preexperimental, de control mnimo. La investigacin preexperimental o control mnimo segn Estvez, Arroyo y Gonzlez (2006) es el tipo de diseo en el que se trabaja solamente con el grupo experimental. Se utiliz el diseo pretest-postest. Estvez, Arroyo y Gonzlez (2006) plantean en el diseo pretest- postest la variable independiente es medida antes y despus de la manipulacin de las variables, se emplea al grupo de sujetos experimental, no es seleccionado al azar y es utilizado como su propio control. El preexperimento fue realizado con el objetivo de determinar la influencia del programa para el desarrollo psicomotor de nios y nias de la comunidad La Medinera en el Limoncito. El preexperimento consisti en realizar a los nios y nias de la comunidad La Medinera en el Limoncito una primera evaluacin de las habilidades motrices bsicas, posteriormente se le aplic el programa para el desarrollo psicomotor de nios y nias de esta comunidad, las evaluaciones fueron repetidas a los seis meses de aplicado el programa. Los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas fueron comparados por medio de las tcnicas estadsticas seleccionadas.Determinacin del universo de estudio Poblacin: 150 nios y nias de la comunidad La Medinera en el Limoncito 150 nios y nias, 70 del sexo femenino y 80 del sexo masculino. Variables controladas en el estudio. Variable independiente: programa para el desarrollo psicomotor de nios y nias. Variable independiente: mejora en las habilidades motrices bsicas de los nios y nias. Otras variables controladas en el estudio: edad, gnero, asistencia de los nios y las nias a las actividades, preparacin de los docentes para impartir el programa, frecuencia y duracin de las clases y dosificacin de los ejercicios.Metodologas empleadas en las pruebas realizadas. Las observaciones realizadas tuvieron una duracin total de dos meses, un mes en el diagnstico del problema y un mes antes de culminar la aplicacin del programa, con una secuenciacin desde el inicio al final de la jornada diaria de los nios y nias distribuida en dos veces por semanas, alternando los das de la semana. Se llev un registro de datos de las observaciones realizadas con respecto a las habilidades motrices bsicas en los nios y nias que reciban la influencia del programa. Para la evaluacin de los logros motores de los nios y nias en las edades de 4-6 aos se propone sea utilizado los test de Jess Fernndez Iliarte.Test para evaluar la habilidad de caminar Objetivo: a travs de este se evaluar la coordinacin dinmica motriz ya que al desplazarse se produce la oscilacin del brazo contrario al pie de salida. Indicacin: se debe de indicar la direccin, marcas y objetos donde se dirige el alumno. El alumno caminar en lnea recta a una distancia de 10 mts, marcado con un taco o cono. Descripcin: Visin perifrica o vista al frente. Llevar la cabeza y tronco erguido. Realizar oscilaciones de brazos al frente y atrs. Apoyar el pie taln-punta. Coordinar el movimiento de brazos y piernas.Errores tcnicos fundamentales No llevar la vista al frente. No llevar la cabeza y el tronco erguido. No realizar oscilaciones de brazos al frente y atrs. No apoyar el pie taln-punta. No coordinar el movimiento de brazos y piernas.Test para evaluar la habilidad de correr Objetivo: evaluar la coordinacin dinmica motora. Actividad: correr libremente hacia la seal, indicada con un cono. Indicaciones: la carrera debe realizarse en lnea recta hacia la seal. Descripcin: Llevar la vista al frente, el tronco ligeramente inclinado al frente. Oscilar los brazos al frente y atrs. Llevar las rodillas al frente y arriba, el cuadriceps en posicin paralela al piso. Apoyarse en el metatarso durante la carrera. Coordinar el movimiento entre brazos y piernas.Errores tcnicos fundamentales No llevar la vista al frente, el tronco ligeramente inclinado al frente. No oscilar los brazos al frente y atrs. No llevar las rodillas al frente y arriba, no permitiendo que el cudriceps quede casi en posicin paralela al piso. No apoyarse en el metatarso durante la carrera. Tener poca coordinacin en el movimiento entre brazos y piernas.Test para evaluar la habilidad de saltar Objetivo: evaluacin de la coordinacin dinmica y la coordinacin motriz. Se posibilita la evaluacin de la coordinacin dinmica y la coordinacin motriz. Descripcin: Realizarlo con los ojos abiertos, vista al frente. Realizarlo con las rodillas semiflexionadas para tomar el impulso y extenderlos al realizar el salto en el aire. Llegar al piso con los pies paralelos para amortiguar la cada. Llevar las extremidades superiores extendidas y a los lados del cuerpo. Durante el movimiento llevar las rodillas semiflexionadas para amortiguar la cada.Errores tcnicos fundamentales No llevar los ojos abiertos. No realizar ligera flexin de rodillas. No llevar los brazos al frente y arriba. Llegar al piso con pies juntos. Durante el movimiento no realizar una flexin de rodilla para amortiguara la cada.Test para evaluar la habilidad de lanzar Objetivo: evaluacin del equilibrio esttico y la coordinacin motriz entre el pie y el brazo de lanzamiento. Actividad: lanzar con una mano y por debajo del brazo. Descripcin: el lanzamiento se realiza con una mano por debajo del brazo, la posicin de ellos pies debe ser en forma de paso y el brazo de lanzar va atrs y por debajo para que posteriormente el brazo baje al frente y se efecte el lanzamiento. Vista al frente. Realizarlo colocando los pies paralelos en el momento del lanzamiento. Extender la extremidad superior y llevarlo atrs para lanzar. Mantener el tronco en equilibrio. Desplazar el pie contrario a la mano que lanza.Errores tcnicos fundamentales No mirar al frente. Inadecuada colocacin de los pies paralelos en el momento del lanzamiento. No extender la extremidad superior y llevarlo atrs para lanzar. Girar el tronco al lanzar. No desplazar el pie contrario a la mano que lanza.Test para evaluar la habilidad de atrapar Objetivo: evaluacin del equilibrio esttico y la coordinacin motriz. Actividad: Atrapar una pelota arriba y con las dos manos. Descripcin: atrapar la pelota arriba con as dos manos y debe ser conducida por el docente hacia el alumno. Desde la posicin de pie, colocarse debajo de la pelota. Con los ojos abiertos, la cabeza fija y el cuello erguido. Tocar la pelota cuando haga contacto con las manos. Separar los dedos en el momento de atrapar la pelota. Acercar las manos en el momento de atrapar la pelota.Errores tcnicos fundamentales No colocarse debajo de la pelota. Cerrar los ojos y virar la cabeza, Colocar la pelota cuando haga contacto con las manos. Cerrar las manos en el momento del atrape. Separar las manos en el momento del atrape. Para la evaluacin de las habilidades y destrezas motrices de los nios y nias se propone la siguiente escala de estimacin.Escala de estimacin

Al realizar el ejercicio, comete hasta dos errores tcnicosExcelente

Al realizar el ejercicio, comete tres errores tcnicosSatisfactorio

A realizar el ejercicio y comete cuatro errores tcnicosRegular

A realizar el ejercicio, comete ms de cuatro errores tcnicosDeficiente

Como estructura del programa, se asumi la aplicada por Hernndez, R; (2005) en su propuesta de programa de ejercicio fsico para pacientes con cardiopata isqumica, que posteriormente fue utilizada en el proceso de perfeccionamiento de los programas del Departamento de Cultura Fsica para nios y Adultos del Instituto Nacional de Deportes Educacin Fsica y Recreacin. La estructura est compuesta por los siguientes elementos: introduccin, objetivos, contenidos. (Incluyen formas organizativas y mtodos), sistema de control y evaluacin, indicaciones metodolgicas y bibliografa.Mtodos y tcnicas fundamentales de investigacin utilizadosDel nivel terico Mtodo de induccin-deduccin: en la organizacin de los elementos del programa para el desarrollo psicomotor de nios y nias de la comunidad. Mtodo de anlisis-sntesis: en los antecedentes del problema y en la elaboracin del programa. Mtodo sistmico-estructural: result fundamental para la determinacin de los componentes del programa as como las relaciones entre ellos.Del nivel emprico Mtodo de experimento: permiti comprobar la efectividad del programa. Mtodo de observacin: fue fundamental en las observaciones realizadas con respecto al dominio de las habilidades motrices bsicas en los preescolares. Se utiliz la tcnica de encuesta, fueron aplicadas encuestas a los docentes y padres de los nios y nias preescolares de la comunidad La Medinera en el Limoncito con la finalidad de conocer la utilizacin de la actividad fsica para estimular el desarrollo psicomotor de los nios y nias en el colegio as como para obtener datos con respecto a la estructura familiar, situacin econmica de la familia y actividades fundamentales realizadas por el nio y la nia en su vida diaria.Anlisis estadsticoMtodo estadstico: se utiliz el mtodo del clculo porcentual. Para el procesamiento de los datos se utiliz el Programa estadstico SPSS versin 11.5 Para comprobar si existan diferencias en la segunda medicin con respecto a la primera, se utiliz la prueba no paramtrica de Wilcoxon, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon. Esta prueba fue seleccionada porque el anlisis es horizontal, es una prueba no paramtrica que no requiere la comprobacin de la normalidad y es ms confiable en las muestras pequeas, o sea se permite medir un grupo en dos momentos y determinar la significacin de las diferencias entre las mediciones realizadas, seleccion un nivel de significacin: =0,05 que es el nivel ms utilizado en las investigaciones. Para la realizacin de las pruebas de hiptesis se utiliz el siguiente algoritmo.

Los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas fueron comparados por medio de las tcnicas estadsticas seleccionadas.Instrumentos y materiales empleados Pelotas. Conos. Silbato. Aros. cronmetro. Tizas. Computadora.Programa para el desarrollo psicomotor de nios y nias de la comunidad La Medinera en el LimoncitoFundamentacin del programaEstructura del programa.

El programa para el desarrollo psicomotor de nios y nias de la comunidad La Medinera en el Limoncito se fundamenta en las teoras psicolgicas del aprendizaje (socioculturales) de Vigotski (1999) segn esta concepcin el aprendizaje es una actividad social y no un proceso de realizacin individual en el cual se asimilan los modos sociales de la actividad y de la interaccin, por lo que los fundamentos bsicos para el conocimiento y ejecucin de la actividad fsica debe tener lugar bajo condiciones de orientacin e interaccin entre los nios y nias, requirindose que el alumno acte durante su aprendizaje de forma activa, consciente y orientado hacia un objetivo y en las teoras socioculturales de la Talizina (1988) basadas en las exigencias de la teora de la direccin y en las regularidades del proceso de asimilacin, para el cumplimiento de estas premisas se parte de tres modelos: Modelo de objetivos: Para qu ensear? Modelo de contenido: Qu ensear? Modelo de asimilacin: Cmo ensear? Basados en las teoras de Piaget, Vigotski, Ericsson y otros citados por Bredekanmp (1992) se plantean los principios tericos del desarrollo y aprendizaje del nio, en la aplicacin del programa deben tomarse en cuenta los siguientes: Los nios y las nias aprenden mejor cuando sus necesidades fsicas se satisfacen y se sienten seguros psicolgicamente. Se deben respetar las necesidades biolgicas de los nios. Los nios construyen el conocimiento. Se construye conocimiento como resultado de las interacciones dinmicas entre el individuo y los ambientes fsicos y sociales. Los nios aprenden a travs de la interaccin con otros adultos y otros nios. El maestro anima y enfatiza la relacin padre nio as como las relaciones con otros nios y otros adultos apoyando al nio en sus esfuerzos y permitindole al nio funcionar de forma independientemente. Los nios aprenden a travs del juego. El juego provee de oportunidades de exploracin, experimentacin y manipulacin que son esenciales para construir conocimiento y contribuyen a su de desarrollo. Los intereses y la necesidad de saber motivan el aprendizaje. Las actividades basadas en los intereses de nios mantienen la motivacin en el aprendizaje. Desarrollo humano y aprendizaje es caracterizado por las diferencias individuales. La caracterizacin motriz del nio tambin constituye un elemento importante para la aplicacin del programa debe ya que un nio puede estar en este grupo de edad (4-6 aos) y sus caractersticas psicomotrices pueden variar de acuerdo con las particularidades de su desarrollo. De ah la importancia de tener en cuenta las diferencias individuales. Caracterizacin motriz de los nios y las nias, Gonzlez (2003) plantea para nios y nias en las edades de 4-6 aos como logros motores del desarrollo:Edad: 4 a 5 aos1. Caminar, correr y saltar en diferentes direcciones.2. Lanzar y golpear pelotas de forma combinada.3. Escalar con coordinacin.4. Trepar por un plano vertical.Edad: 5 a 6 aos1. Reptar con coordinacin.2. Saltar con diferentes combinaciones.3. Lanzar, capturar y rebotar la pelota. El programa de la actividad fsica va dirigido a nios y nias de la comunidad La Medinera, en el Limoncito, teniendo en cuenta la alta incidencia de estos nios y nias no exhiben el dominio de las habilidades motrices bsicas: caminar, correr, saltar, lanzar y atrapar. El presente programa cuenta con los siguientes ejercicios fsicos: ejercicios respiratorios, desplazamientos: caminar, correr y saltar, ejercicios para el desarrollo fsico general, ejercicios principales y juegos de movimientos. La frecuencia de las clases por semanas debe ser de tres veces como mnimo con una duracin de 30 minutos y los grupos de 15 a 20 alumnos teniendo en cuenta la edad, el sexo y sus posibilidades funcionales.Aplicacin del programa para el desarrollo psicomotor de nios y nias de la comunidad La Medinera en el LimoncitoAnlisis e interpretacin de los resultados En la evaluacin de la aplicacin del programa para el desarrollo psicomotor de nios y nias de 4-6 aos de edad de la comunidad La Medinera en el Limoncito se utiliz como indicador fundamental de este desarrollo a las habilidades motrices bsicas. En la evaluacin de la habilidad motriz bsica caminar en el pretest se obtuvieron los siguientes resultados, en la categora de excelente de la totalidad de 150 nios y nias solo cinco alcanzaron esta categora, represent el 3%, 100 nios y nias alcanzaron la categora de satisfactorio para un 67%, la categora de regular 42 que represent el 28% y deficiente tres para 2%, Tabla 1, Grfico 1,los errores fundamentales cometidos fueron no llevar la vista al frente, no realizar las oscilaciones de los brazos al frente y atrs, en el apoyo del taln-puntera as como en la coordinacin de los movimientos de brazos y piernas.Tabla 1.Resultados obtenidos en la habilidad de caminarResultadosGrupoexperimental

PretestPostest

Cantidad%Cantidad%

Excelentes5313590

Satisfactorio10067107

Regular422853

Deficiente3200

Total150100150100

Figura 1.Evaluacin de la habilidad motriz bsica caminar En el postest los resultados obtenidos en la habilidad de caminar se comportaron de la siguiente manera 135 preescolares alcanzaron la categora de excelente para un 90%, 10 satisfactorio que represent el 7%, cinco la categora de regular, represent el 28% y ninguno fue evaluado como deficiente, los errores cometidos estuvieron enmarcados en la coordinacin de los movimientos entre brazos y piernas. Para comprobar si existan diferencias significativas entre los resultados obtenidos en el postest de la habilidad de caminar con respecto al pretest, se aplic la prueba no paramtrica de Wilcoxon, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon, para un =0,05 y se obtuvo una significacin 0=0,010 como 0< se rechaza H0, ya que el rango obtenido en el postest, despus de la aplicacin del programa fue significativamente menor que el pretest para nivel =0,05. Al comparar los resultados obtenidos entre pretest y postest, los valores obtenidos muestran que se pas desde las categoras de deficiente a regular, de la categora de regular a satisfactorio y de la categora de satisfactorio a excelente (la que obtuvo el ndice ms elevado ya que del 3 % en pretest, en el postest se lleg al 90%) indicador que expresa la mejora que se alcanz en los nios y nias con respecto al desarrollo de la habilidad motriz de caminar. Por lo tanto los resultados obtenidos en la habilidad de caminar son significativos favorables al postest. En la evaluacin de la habilidad motriz bsica de correr, en el pretest se obtuvieron los siguientes resultados, en la categora de excelente de la totalidad de 150 nios y nias solo 10 alcanzaron esta categora, represent el 7%, 80 preescolares alcanzaron la categora de satisfactorio para un 53%, la categora de regular 60 que represent el 40% y deficiente ninguno (Tabla 2, Grfico 2). Los errores fundamentales cometidos fueron no apoyarse en el metatarso durante la carrera, no llevar la vista al frente, el tronco ligeramente inclinado al frente.Tabla 2.Resultados obtenidos en la habilidad de correrResultadosGrupo experimental

PretestPostest

Cantidad%Cantidad%

Excelente10710067

Satisfactorio80533825

Regular6040128

Deficiente0000

Total150100150100

Figura 2.Evaluacin de la habilidad motriz bsica correr En el postest los resultados obtenidos en la habilidad de correr se comportaron de la siguiente manera 100 nios y nias alcanzaron la categora de excelente para un 67%, 38 satisfactorio que represent el 25%, la categora de regular para el 8% y ninguno fue evaluado como deficiente, los errores cometidos estuvieron enmarcados en no apoyar el metatarso durante la carrera y en no llevar la vista al frente. Para comprobar si existan diferencias significativas entre los resultados obtenidos en el postest de la en la habilidad de correr con respecto al pretest, se aplic la prueba no paramtrica de Wilcoxon, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon, para un =0,05 y se obtuvo una significacin 0=0,010 como 0< se rechaza H0, ya que el rango obtenido en el postest, despus de la aplicacin del programa fue significativamente menor que el pretest para nivel =0,05. Al comparar los resultados obtenidos en la habilidad de correr entre pretest y postest, los valores obtenidos muestran que se pas desde las categoras de regular a satisfactorio y de la categora de satisfactorio a excelente (la que obtuvo el ndice ms elevado ya que del 7 % en pretest, en el postest se lleg al 67 %) indicador que expresa la mejora que se alcanz en los nios y nias preescolares con respecto al desarrollo de la habilidad motriz de correr. Por lo tanto los resultados obtenidos en la habilidad de correr son significativos favorables al postest. En la evaluacin de la habilidad motriz bsica de saltar, en el pretest se obtuvieron los siguientes resultados, en la categora de excelente de la totalidad de 150 nios y nias solo 10 alcanzaron esta categora, represent el 7%, 80 preescolares alcanzaron la categora de satisfactorio para un 53%, la categora de regular 30 que represent el 20% y deficiente 30 para un 20% (Tabla 3, Grfico 3). Los errores fundamentales cometidos fueron caer con los pies juntos, realizar el salto con los ojos cerrados, no realizar la flexin de rodilla para amorugar la cada lo que provocada la prdida del equilibrio.Tabla 3. Resultados obtenidos en la habilidad de saltarResultadosGrupo experimental

PretestPostest

Cantidad%Cantidad%

Excelente10710067

Satisfactorio80533523

Regular3020107

Deficiente302053

Total150100150100

Figura 3.Evaluacin de la habilidad motriz bsica saltar En el postest los resultados obtenidos en la habilidad de saltar se comportaron de la siguiente manera 100 nios y nias alcanzaron la categora de excelente para un 67%, 35 satisfactorio que represent el 23%, 10 la categora de regular para el 7% y evaluado como deficiente cinco que represent el 3%, los errores cometidos estuvieron los errores cometidos estuvieron enmarcados en no llevar los brazos al frente y arriba, no realizar la flexin de la rodilla para amortiguar la cada. Para comprobar si existan diferencias significativas entre los resultados obtenidos en el postest de la en la habilidad de saltar con respecto al pretest, se aplic la prueba no paramtrica de Wilcoxon, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon, para un =0,05 y se obtuvo una significacin 0=0,010 como 0< se rechaza H0, ya que el rango obtenido en el postest, despus de la aplicacin del programa fue significativamente menor que el pretest para nivel =0,05. Al comparar los resultados obtenidos en la habilidad de saltar entre pretest y postest, los valores obtenidos muestran que se pas desde las categoras de regular a satisfactorio y de la categora de satisfactorio a excelente (la que obtuvo el ndice ms elevado ya que del 7 % en pretest, en el postest se lleg al 67 %) indicador que expresa la mejora que se alcanz en los en los nios y nias preescolares con respecto al desarrollo de la habilidad motriz de saltar. Por lo tanto los resultados obtenidos en la habilidad de saltar son significativos favorables al postest. En la evaluacin de la habilidad motriz bsica de lanzar, en el pretest se obtuvieron los siguientes resultados, en la categora de excelente 10 alcanzaron esta categora, represent el 7%, 50 preescolares alcanzaron la categora de satisfactorio para un 33%, la categora de regular 60 que represent el 40% y deficiente 30 para un 20%, Tabla 4, Grfico 4los errores principales fuero no mirar al frente, girar el tronco al lanzar, no extender la extremidad superior y llevarlo atrs para lanzar y no desplazar el pie contrario a la mano que lanza.Tabla 4.Resultados obtenidos en la habilidad de lanzarResultadosGrupo experimental

PretestPostest

Cantidad%Cantidad%

Excelente1079261

Satisfactorio50335033

Regular604086

Deficiente302000

Total150100150100

Figura 4.Evaluacin de la habilidad motriz bsica lanzar En el postest los resultados obtenidos en la habilidad de lanzar se comportaron de la siguiente manera 92 nios y nias alcanzaron la categora de excelente para un 61%, 50 satisfactorio que represent el 33%, ocho la categora de regular para el 6% y evaluado como deficiente ninguno, los errores cometidos fueron no mirar al frente, no desplazar el pie contrario a la mano que lanza y girar el tronco al lanzar. Para comprobar si existan diferencias significativas entre los resultados obtenidos en el postest de la en la habilidad de lanzar con respecto al pretest, se aplic la prueba no paramtrica de Wilcoxon, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon, para un =0,05 y se obtuvo una significacin 0=0,010 como 0< se rechaza H0, ya que el rango obtenido en el postest, despus de la aplicacin del programa fue significativamente menor que el pretest para nivel =0,05. Al comparar los resultados obtenidos en la habilidad de lanzar entre pretest y postest, los valores obtenidos muestran que se pas desde la categoras de deficiente a regular, de la categora de regular a satisfactorio y de la categora de satisfactorio a excelente (la que obtuvo el ndice ms elevado ya que del 7 % en pretest, en el postest se lleg al 61 %) indicador que expresa la mejora que se alcanz en los nios y nias preescolares con respecto al desarrollo de la habilidad motriz de lanzar. Por lo tanto los resultados obtenidos en la habilidad de lanzar son significativos favorables al postest. En la evaluacin de la habilidad motriz bsica de atrapar, en el pretest se obtuvieron los siguientes resultados, en la categora de excelente 10, represent el 7%, 50 preescolares alcanzaron la categora de satisfactorio para un 33%, la categora de regular 60 que represent el 40% y deficiente 30 para un 20%, Tabla 5, Grfico 5los errores principales fueron cerrar los ojos y virar la cabeza al atrapar la pelota, no colocarse debajo de la pelota y cerrar las manos en el momento del atrape lo cual favorece que la pelota se caiga.Tabla 5.Resultados obtenidos en la habilidad de atraparResultadosGrupoexperimental

PretestPostest

Cantidad%Cantidad%

Excelente1079060

Satisfactorio50335033

Regular604086

Deficiente302021

Total150100150100

Figura 5. Evaluacin de la habilidad motriz bsica atrapar En el postest los resultados obtenidos en la habilidad de atrapar se comportaron de la siguiente manera 90 nios y nias alcanzaron la categora de excelente para un 60%, 50 satisfactorio que represent el 33%, ocho la categora de regular para el 6% y evaluado como deficiente dos para el 1%, los errores fundamentales fueron cerrar las manos en el momento del atrape, no colocarse debajo de la pelota y cerrar los ojos en el momento de atrapar la pelota. Para comprobar si existan diferencias significativas entre los resultados obtenidos en el postest de la en la habilidad de atrapar con respecto al pretest, se aplic la prueba no paramtrica de Wilcoxon, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon, para un =0,05 y se obtuvo una significacin 0=0,010 como 0< se rechaza H0, ya que el rango obtenido en el postest, despus de la aplicacin del programa fue significativamente menor que el pretest para nivel =0,05. Al comparar los resultados obtenidos en la habilidad de atrapar entre pretest y postest, los valores obtenidos muestran que se pas desde la categoras de deficiente a regular, de la categora de regular a satisfactorio y de la categora de satisfactorio a excelente (la que obtuvo el ndice ms elevado ya que del 7 % en pretest, en el postest se lleg al 60 %) indicador que expresa la mejora que se alcanz en los en los nios y nias preescolares con respecto al desarrollo de la habilidad motriz de atrapar. Por lo tanto los resultados obtenidos en la habilidad de atrapar son significativos favorables al postest. Las autoras de esta investigacin es del criterio que el programa influy de manera positiva en el desarrollo psicomotor de los nios y de las nias, favorecido en gran medida por la concepcin del programa, el tipo de actividad fsica utilizada y las experiencias motoras acumuladas por el nio y la nia, las que posibilitaron el desarrollo de las habilidades motrices bsicas, evidencindose los logros motores acordes con las edades de 4-6 aos como caminar, correr y saltar en diferentes direcciones, lanzar y golpear pelotas en forma combinada, escalar con coordinacin, trepar en un plano vertical, reptar con coordinacin, saltar con diferentes combinaciones, lanzar, capturar y rebotar la pelota. Adems, a pesar de no trabajarse de manera especfica la coordinacin, el equilibrio y la flexibilidad, fueron favorecidos por los ejercicios empleados los que unidos a la maduracin biolgica alcanzada por los nios y nias contribuyeron al mejoramiento del desarrollo psicomotor.Conclusiones El anlisis terico realizado permiti discernir que entre las principales teoras del desarrollo psicomotor se encuentran la psicocinticas, socio- histrico- culturales, ontogenticas entre otras, las que fundamentan las actividades recomendadas para estimular el desarrollo psicomotor (habilidades motrices bsicas) tales como: juegos de movimiento, ejercicios de desplazamiento, combinaciones, ejercicios para el desarrollo fsico general, ejercicios principales o bsicos as como ejercicios respiratorios. En el diagnstico del problema se detect un alto porcentaje de nios y nias preescolares que no manifestaban el dominio de las habilidades motrices bsicas: caminar, correr, saltar, lanzar y atrapar as como la necesidad de contar con un programa para el desarrollo psicomotor de estos nios y nias, elementos que condujeron a la elaboracin del programa propuesto. Los criterios metodolgicos, estructurales y funcionales que se tuvieron en cuenta en la elaboracin del programa para estimular el desarrollo psicomotor de los nios y nias objeto de estudio, tuvieron como punto de partida la utilizacin de las actividades fsicas en la comunidad con un enfoque de integracin sociocultural ajustados a las particularidades individuales de los nios y nias as como a las caractersticas de la comunidad. Los resultados obtenidos en la aplicacin del programa resultaron significativos en el desarrollo psicomotor de nios y nias de la comunidad La Medinera en el Limoncito, evidenciado en los logros motores alcanzados en correspondencia con las habilidades motrices bsicas acordes con las edades de los nios y nias estudiados.Recomendaciones Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la presente investigacin se recomienda:1. Capacitar a los docentes para aplicar el programa el desarrollo psicomotor de los nios y nias de la comunidad La Medinera en el Limoncito.2. Profundizar en estudios relacionados con el empleo de test que posibiliten la evaluacin de combinaciones de las habilidades motrices bsicas en los nios y nias de 4 a 6 aos de edad en la comunidad estudiada.

Rev Chil Pediatr 76 (6); 589-598, 2005ARTCULO ORIGINAL/RESEARCH REPORTFactores de riesgo asociados a dficit del desarrollo psicomotor en preescolaresde nivelsocioeconmico bajo. Comuna urbano rural, Regin Metropolitana, 2003Risk factors associated with developmental delay in pre-school children from a low income urban/rural community of Santiago, ChileLuisa Schonhaut B.1, Paulina Rojas N.2, Ana Mara Kaempffer R.31. Pediatra. Magster en Salud Pblica, Profesor Asistente Departamento de Pediatra y Ciruga Infantil Campus Norte, Facultad de Medicina Universidad de Chile.2. Pediatra, Profesor Asistente. Departamento de Pediatra y Ciruga Infantil Campus Norte, Facultad de Medicina Universidad de Chile.3. Pediatra. Magster en Salud Pblica, Profesor Titular de Medicina. Divisin de Promocin de la Salud. Escuela de Salud Pblica. Facultad de Medicina Universidad de Chile.Correspondencia a :

ResumenIntroduccin: La ciencia ha demostrado la importancia del desarrollo infantil temprano. En nuestro pas se realizan evaluaciones seriadas y estandarizadas del desarrollo psicomotor (DSM) en lactantes y preescolares, con el propsito de pesquisar e intervenir precozmente trastornos del desarrollo. Objetivo: Identificar factores de riesgo (FR) para dficit DSM en preescolares de bajo nivel socioeconmico, pertenecientes a un centro de salud familiar (CESFAM), comuna urbano rural, rea norte, Regin Metropolitana. Metodologa: Revisin retrospectiva de 159 fichas individuales y familiares de preescolares sanos, con TEPSI correspondiente a los 4 aos, realizado, segn programa, el 2003. Grupo estudio (GE): todos los nios con dficit del DSM. Grupo comparacin (GC): seleccin secuencial de fichas con test normal realizado durante el ltimo trimestre. Resultados: El 2003 se realiz TEPSI a 541/610 nios en control en el CESFAM. GE 76 nios con dficit, GC 83 preescolares con DSM normal. 23% GC tena algn subtest alterado, generalmente lenguaje. FR dficit DSM: varones (p 0,0006), familias de mayor pobreza (p 0,0018), captacin en CESFAM posterior a 12 meses de edad (p 0,0075), no asistencia a educacin preescolar (p 0,0075), sospecha de dficit DSM en evaluaciones previas (p 0,0013) y madres analfabetas (p 0,018). Conclusiones: Se identifican los factores de riesgo de dficit del desarrollo psicomotor en la infancia, destacando el bajo nivel socioeconmico y las acciones de prevencin y educacin. La importancia de conocer los FR es identificar aquellos nios que requieren de una intervencin ms dirigida, para favorecer la expresin de su potencial.(Palabras clave: Desarrollo psicomotor, factores de riesgo, pobreza).

Introduction: Science has proven the importance of early childhood development. In Chile, infants and pre-school children undergo serial standardized screening tests, aiming for early detection and intervention of developmental delays. Objective: to identify risk factors (RF) for developmental delay in pre-school children who belong to a Family Health Center serving a low-income urban/rural community, in the Metropolitan Region (North Area) of Santiago. Method: Retrospective review of 159 healthy pre-school children files (including personal and family charts), who had their TEPSI development screening test at 4 years-old, according to the program during 2003. The study group (SG) included all children with developmental deficits, and the control group (CG) was obtained from sequential selection of charts from children with normal test performed during the last trimester of 2003. Results: In 2003, 541 of 610 children under control at the Family Health Center had the TEPSI test due at age 4. SG included 76 children with developmental delay (abnormal test); CG included 83 children with normal development. 23% of the CG had some abnormal sub-test (usually involving language). RF for developmental deficit: male sex (p0.0006), poorer families (p0.0018), Family Health Center registration after 12 month of age (p 0.0075), not attending pre-school education (p 0.0075), suspected developmental deficit in previous evaluations (p 0.0013) and illiterate mother (p 0.018). Conclusions: In a low-income population, preventive actions including health promotion and education play a protective role on infant development. To know the risk factors for developmental disability helps to identify those children who require a more intensive intervention, in order to promote the expression of their potential.}(Key words: developmental delay, low income, risk factors).

INTRODUCCINEn la medida que ha ido disminuyendo la tasa de morbimortalidad infantil asociada a enfermedades infectocontagiosas y desnutricin, han adquirido mayor relevancia aspectos relacionados con el bienestar de los nios, destacando entre ellos el desarrollo, comportamiento, educacin y crianza1,2.El desarrollo corresponde al proceso evolutivo, multidimensional e integral, mediante el cual el individuo va dominando progresivamente habilidades y respuestas cada vez ms complejas, cuyo objetivo final es la adquisicin de la independencia y de la capacidad de interactuar con el mundo y transformarlo3. Este proceso comienza tempranamente en la vida intrauterina y contina, a un ritmo decreciente, durante toda la vida.La ciencia ha demostrado que el desarrollo cerebral en la infancia temprana es un factor determinante de la salud, aprendizaje y conducta a lo largo de toda la vida4,5. Alteraciones del desarrollo se relacionan con bajo rendimiento y desercin escolar6, trastornos psiquitricos, emocionales y conductuales, dficit en las habilidades sociales y morbilidad en la adultez.Segn distintos reportes, la prevalencia de trastornos del DSM se ha estimado entre 12 a 16% en pases desarrollados7, cifra que aumenta significativamente al incorporar problemas del comportamiento y dificultades escolares8. Debido al cambio en el perfil epidemiolgico y biodemogrfico ocurrido en la poblacin, con aumento de la sobrevida de nios portadores de patologas crnicas, se espera un aumento de la prevalencia de nios con dficit en el desarrollo y necesidades especiales.En Chile9-10, y otros pases del cono sur11,12se han reportado tasas del 29 al 60%, dependiendo del instrumento, experticia del equipo de salud, edad del nio, caractersticas poblacionales como nivel socioeconmico, ruralidad, participacin en programas de estimulacin y educacin preescolar.Distintos autores13-15han reportado la relacin entre la pobreza y menor desarrollo infantil. Las diferencias dependientes de la clase social existen desde el nacimiento y se presentan de manera evidente a partir del tercer ao de vida, siendo sus consecuencias ms deletreas si la pobreza est presente desde etapas precoces14. La inadecuada relacin individuo en desarrollo-medio ambiente ha sido descrita como la variable de mayor peso para explicar la deficiente progresin del neurodesarrollo infantil15. En este aspecto, es relevante considerar factores relacionados con las caractersticas del ambiente familiar, entorno comunitario y programas de salud y educacin. En experiencias realizados tanto en animales como en seguimientos poblacionales se ha demostrado el efecto protector de los ambientes enriquecidos16,17y del apego seguro18.El Comit para Nios con Discapacidad de la Academia Americana de Pediatra19, recomienda a los pediatras aplicar evaluaciones seriadas, para la pesquisa de trastornos del desarrollo infantil, en cada uno de los controles de supervisin de salud, existiendo adems un respaldo legislativo para incorporar a los nios con discapacidad a un programa de intervencin precoz.En nuestro pas, en los aos 70, se incorpor la evaluacin y estimulacin del DSM al programa de Salud del Nio y del Adolescente, como parte de la actividad de control de salud. Segn la norma tcnica del MINSAL, formulada el ao 1993 y reeditada el 200420, se recomienda realizar evaluaciones seriadas del DSM, utilizando diferentes instrumentos de acuerdo a la edad del nio. Las evaluaciones del lactante y preescolar se basan en la utilizacin de la escala EEDP (Rodrguez S y cols 1985), Pauta Breve (Lira y cols 1991) y test de TEPSI (Haussler y Marchant 1980) a la edad de 4 aos.La escala de DSM de TEPSI21, fue elaborada en los aos 1980, mediante la adaptacin y validacin para nuestro medio de pruebas de DSM internacionales. Esta escala, de fcil aplicacin y correccin, fue diseada para ser utilizada por profesionales relacionados con la educacin preescolar y requiere de una capacitacin mnima para su manejo.De acuerdo a la pauta del manual TEPSI, la puntuacin total del test, resultado de la sumatoria de los puntajes obtenidos en las 3 reas evaluadas (lenguaje, coordinacin y motricidad), permite catalogar a cada nio como normal, riesgo o retraso. Los puntos de corte varan segn la edad del nio, en rangos etreos de 6 meses. En cada subtest hay similares criterios de clasificacin.La intervencin recomendada para aquellos que fracasan en el TEPSI, consiste en tres a cinco sesiones de estimulacin por enfermera y reevaluacin con el mismo test, debiendo ser derivado a mdico y luego a especialista si persiste el fracaso en la reevaluacin o en caso de que clnicamente impresione un compromiso ms significativo de alguno de los aspectos del DSM.HIPTESISEn preescolares de nivel socio econmico bajo, existen factores de riesgo ambientales identificables, para inadecuado DSM.OBJETIVOIdentificar factores de riesgo para dficit de DSM en preescolares de 4 aos supuestamente sanos, provenientes de una comuna urbano rural, de bajo nivel socioeconmico, de un Centro de Salud Familiar (CESFAM) del rea norte de la Regin Metropolitana, 2003.MATERIAL Y MTODOEstudio observacional analtico. El universo del estudio son los preescolares de 4 aos de un CESFAM, de una comuna urbano rural, del rea norte, de la Regin Metropolitana, 2003. Dicha comuna tiene bajo control 610 nios nacidos en el ao 1999. Durante el ao 2003 se aplic el test TEPSI a 541 PE en el control correspondiente a los 4 aos. Se catalogaron 84 con dficit en el DSM, equivalente al 16%. El test fue realizado por un slo calificador entrenado, destinado para dicha actividad.Seleccin de grupo de estudio (GE): Para obtener el grupo de estudio se solicit los registros del CESFAM, donde estaban consignados 84 preescolares con dficit del DSM. Se obtuvo 79 de stas fichas (94%). Para efectos del anlisis, se consider slo el puntaje del test de TEPSI registrado en la ficha.Seleccin grupo comparacin (GC): una muestra de 90 nios supuestamente sanos, es decir, sin antecedentes mrbidos de relevancia consignados en la ficha de salud del CESFAM, a quienes se le realiz el TEPSI durante el ltimo trimestre del ao. Este grupo se seleccion por conglomerado debido a la homogeneidad de la poblacin en estudio. Se consider como normales todos aquellos que con puntaje total superior o igual a 33 puntos. Seis nios que tenan puntaje igual o inferior a 32 se catalogaron como dficit y se incluyeron en el grupo de estudio.Se realiz una revisin retrospectiva de 169 fichas clnicas individuales. Se completaron los datos referidos a la familia y los antecedentes sociales con la ficha de salud familiar. Mediante la revisin de la ficha del Hospital de referencia, se identific y evaluaron los datos de todos aquellos que alguna vez fueron referidos al nivel secundario y terciario.En la tabulacin de la informacin se consideraron variables biolgicas: sexo, bajo peso de nacimiento (< 2 500 gr), antecedentes de hospitalizaciones, diagnstico nutricional integrado, edad de ambos padres, estudio y diagnsticos etiolgico realizados en el centro de salud terciario en relacin al DSM. Variables socioeconmicas: escolaridad y ocupacin de ambos padres. Se consider insuficiente la escolaridad bsica incompleta y el analfabetismo. Previsin segn tramos FONASA vigentes hasta junio 2005, ingreso del grupo familiar segn nmero de salarios mnimos equivalentes, hacinamiento, que de acuerdo a la realidad comunal, se considera cuando es mayor o igual a 4 personas/habitacin y promiscuidad en caso de que la relacin de personas por camas sea mayor o igual a 2. Saneamiento bsico, parentesco con el jefe de hogar y orden de nacimiento.Variables relacionadas con la atencin de salud: nmero de controles de salud, edad de captacin en el consultorio, diagnsticos previos de dficit del DSM e intervenciones realizadas por el equipo de salud, asistencia a jardn infantil y/o escuela de lenguaje, seguimiento y reevaluacin de los nios con dficit del DSM.Criterios de exclusin:Presencia de patologa congnita asociada a compromiso neurolgico (2 nios con sndrome de Down y 2 con parlisis cerebral). Adems se excluyeron los menores de 3 aos y medio en el momento de la evaluacin (2) y aquellos en que la ficha slo contena el TEPSI, sin encontrarse otros antecedentes (4).Anlisis estadstico:Los datos se incorporaron en una planilla Excel y el anlisis se realiz con el programa Stata. Se usaron estadsticas descriptivas, prueba t de student para comparacin de promedios, prueba de chi cuadrado y razn de disparidad (OR) para el anlisis bivariado de los factores de riesgo, considerando significativo un valor de p < 0,05.Limitaciones del estudio:Debido a que el presente es un estudio retrospectivo, basado en revisin de fichas, no se podr analizar otros factores del entorno relacionados con los estmulos del hogar y con la estructura y dinmica familiar, aspectos que en otros estudios se han mostrado como significativos en el desarrollo de los nios.RESULTADOSSe revisaron 159 fichas individuales y familiares. 52% sexo masculino y 48% femenino. GE 76 nios con dficit en el DSM; GC 83 con TEPSI normal.La edad promedio de los nios de la muestra fue 4 aos; Rango 3 a 10 m y 28 d a 4 a 4 m y 19 d. Media y mediana 4 a 0 m 2 d. Sesenta y uno (38%) menores de 4 a 1 d, y 14 (8,8%) mayores de 4 a 1 m al momento del examen. Al clasificar a los nios sin corregir el puntaje a 4 aos cumplidos, el tener una edad igual o mayor a 4 a 1 d, en el momento de la evaluacin, apareci como factor de riesgo de dficit DSM (OR 2,2 IC 1,09-4,6 p 0,017). Luego de realizar la correccin, no hubo diferencias significativas en el DSM entre los menores de 4 a 1 d y los mayores de dicha edad (OR 1,56 IC 0,78-3,1 p 0,17 NS).Entre los subtest, el ms frecuentemente alterado, fue el lenguaje, afectando a 74/76 (97%) de los nios del GE y 16/83 (19%) del GC (p < 0,000). Hubo 22,7% de subtest alterados en el GC, todos catalogados como leves.De las variables biolgicas analizadas (tabla 1), slo result significativo el pertenecer al gnero masculino (p 0,0006). En la muestra estudiada hubo un nio con peso nacimiento inferior a 1 500 gr y uno desnutrido, ambos pertenecientes al grupo de dficit del DSM.

Tabla 1: Factores de riesgo biolgicos de dficit del DSM, anlisis bivariado

Al analizar las variables socioeconmicas (tabla 2), fue significativo el provenir de familias de mayor pobreza (p 0,0018). El hacinamiento, familias ms numerosas y con ms hermanos mostraron una tendencia como factor de riesgo, aunque no significativa. En cuanto a la escolaridad de los padres, slo fue significativamente estadstico el analfabetismo materno (p 0,018).

Tabla 2: Factores socioeconmicos de riesgo de dficit del DSM, anlisis bivariado

Se obtuvo datos del Ingreso familiar de 134 familias, de stas 96 (72%) ingreso nivel 1 y 25 (19%) ingreso nivel 2, concentrndose en los menores rangos de ingreso el 91% de la poblacin estudiada.En latabla 3se aprecian las variables relacionadas con acciones preventivas del equipo de salud. La edad promedio de captacin de los nios de la muestra en el CESFAM fue 6 meses, mediana 0; existiendo una diferencia estadsticamente significativa entre ambos grupos, con inicio ms tardo en el GE (9 versus 4 meses, p 0,0072). Los nios captados despus de los 12 meses, provenan de familias ms pobres (p < 0,005) y con mayor proporcin de datos incompletos, lo que no permite sacar ms conclusiones respecto de este grupo. La falta de asistencia a educacin preescolar tambin apareci como factor de riesgo de dficit del DSM (p < 0,0075).Ciento trece nios (72% de la muestra) tenan su seguimiento completo desde el periodo de recin nacido y 131 (84%) antes de completar el primer ao de vida, con un excelente cumplimiento de los controles. Todos los controles incluan la evaluacin del DSM correspondiente segn programa. De estos 131 nios, en 41 (31%) se detect o sospech alteracin del DSM previo al TEPSI. De estos 41, 23 (58%) present dficit en resultado total del TEPSI (p 0,0013), 4 (10%) presentaron dficit en algn subtest, pero con diagnstico total del test normal, y los restantes 13 (32%) tuvieron un desempeo adecuado.

Tabla 3: Factores de riesgo asociado a acciones preventivas y dficit del DSM, anlisis bivariado

A los nios en que se detect DSM deficitario, en alguna de las evaluaciones previas al TEPSI, se les indic estimulacin dentro del CESFAM y derivacin a jardn infantil, programa de estimulacin JUNJI o escuela de lenguaje. Siete fueron evaluados por neurlogo. Ninguno tena evaluacin auditiva.Ante un TEPSI deficitario, la intervencin ms frecuente, respondiendo a la norma tcnica MINSAL, consisti en pautas de estimulacin, sugerencia de jardn infantil, escuela de lenguaje o incorporacin a programa JUNJI, adems de seguimiento por enfermera en 3 controles sucesivos y reevaluacin con TEPSI, siendo la mayora dados de alta. Cinco preescolares fueron derivados a neurlogo. A 2 se le solicit estudio con audiometra.Luego de la evaluacin por el especialista debido a la sospecha de dficit del DSM, en un nio se diagnostic un sndrome hipotnico y en otros 3 se comenz estudio metablico gentico. El detalle de la evaluacin realizada por especialistas en el nivel secundario y terciario, puede verse en elanexo 1.

ANEXO 1

Derivacin a nivel terciario por alteracin del DSM: datos obtenidos de la fichadel Hosptal y policlnico adosado de referencia

1. BC: derivado a los 2 aos a neurologa y fonoaudiologa. Trastorno del lenguaje expresivo. Indicacin: Jardn y Escuela Lenguaje.2. SP derivado a los 2 aos a neurologa. Trastorno moderado del lenguaje expresivo y habla, probable. CI bajo. Indicacin fonoaudiologa, jardn y Estimulacin. Evaluada a los 4 aos en otorrinolaringologa, diagnstico clnico de hipoacusia, sin estudio. Severa disfuncin familiar.3. IS derivado desde gastroenterologa a neurologa, 8 meses por retraso DSM, sndrome hipotnico. Estudio normal. 3/6 aos evaluado en fonoaudiologa por trastorno severo del lenguaje y habla. En otorrinolaringologa operado de hipertrofia amigdalina, sin estudio auditivo.4. FP: prematuro PEG severo, 1 410 g. Derivado a neurologa a los 3 aos, diagnstico trastorno global del desarrollo, retraso lenguaje. Evaluado en otorrinolaringologa a los 3 aos, con impedanciometra normal. En control en las unidades de Salud Mental y Terapia Ocupacional.5. MA: antecedentes de PEG 1 800 g. A los 4 aos derivado a neurologa por dficit severo en el DSM segn TEPSI. Se diagnstico retraso severo del lenguaje, observacin de sndrome de x frgil, pendiente estudio. Pendiente completar evaluaciones: otorrinolaringologa, rehabilitacin, fonoaudiologa y gentica.6. JE: antecedentes de hipoglicemcia refractaria del recin nacido, Sndrome hipotnico central, en estudio en Hospital R del Ro. Probable enfermedad metablica en estudio7. NJ: derivado a los 4 aos por trastorno del lenguaje en TEPSI, asociado a trastornos conductuales (encopresis, agresividad). Derivado a Salud Mental, pendiente completar estudio.8. FA: antecedente de diabetes neonatal, macrocefalia y retraso global del desarrollo, en estudio en gentica. Derivado a Neurologa a los 3 aos, probable enfermedad mitocondrial o metablica, en estudio.9. MS: derivado a los 4 aos a neurologa, diagnstico Gilles de la Tourette, retraso del lenguaje, disfuncin familiar. No asiste a control.10. DF: derivada a los 4 aos a otorrinolaringologa por sospecha de hipoacusia, pendiente estudio.11. TP, antecedentes de dao pulmonar crnico secundario a bronconeumonia por ADV. Derivada a neurologa por retraso DSM + sndrome hipotnico, probable genopata, abandona controles.FF, BP nios que solicitaron hora en neurologa despus del TEPSI 4 aos, no asistieron.

DISCUSINLa principal limitacin en nuestro estudio fue la seleccin de los grupos de estudio y de comparacin. Al definir un criterio de exigencia uniforme para toda la muestra (considerando a todos los nios como de 4 aos cumplidos), hubo que reclasificar al 6,5%. Se encontr que 23% de los preescolares catalogados como normales tienen dficit de algn rea del DSM. El riesgo de catalogar como normales a nios que tienen en realidad algn dficit, radica en la falta de oportunidad de realizar la intervencin adecuada, lo que podra ocurrir con aquellos sometidos a un menor nivel de exigencia.Destaca en el presente estudio la alta prevalencia de trastornos del lenguaje, tanto en nios catalogados con DSM deficitario como con TEPSI normal, este aspecto podra ser explicable por la carencia sociocultural de los evaluados. El desarrollo las funciones cerebrales superiores es ms susceptibles a las influencias medio ambientales y ms complejo de evaluar en nios pequeos, mediante los tests actualmente disponibles.En la muestra estudiada, coincidiendo con lo reportado en la literatura22-24 el dficit de DSM fue tres veces ms frecuente en varones (OR 3,09, p 0,0006), familias de mayor pobreza (OR 3,12, p 0,0018), edad de captacin en el CESFAM despus de los 12 meses de edad (OR 2,84, p 0,0075), preescolares que no asistan a educacin preescolar (OR 2,46, p 0,0075), antecedente de sospecha de dficit DSM en evaluaciones previas (OR 3,46, p 0,0013) e hijos de madres analfabetas (p 0,018). Acercndose a la significacin estadstica, pero sin alcanzarla, figuran las familias ms numerosas, especialmente con mayor nmero de hijos y el hacinamiento.Dado que no tenemos antecedentes acerca del tiempo de asistencia a educacin preescolar y/o a programas de estimulacin compensatoria, no podemos sacar conclusiones sobre la real implicancia de stos en el rendimiento de los test de DSM.En el CESFAM estudiado, slo aquellos nios que presentaron inadecuado DSM segn los criterios del manual TEPSI, fueron seguidos en consulta de dficit, siendo dados de alta luego de obtener un rendimiento adecuado en la repeticin del test, generalmente con un puntaje muy superior al obtenido inicialmente. Se debe sealar que el TEPSI fue validado como tamizaje y no como prueba diagnstica o instrumento de seguimiento. Cabra cuestionarse si el mejor rendimiento del segundo test se debe a un efecto de aprendizaje obtenido al repetir las mismas preguntas, sumado a la mejor ambientacin del nio a una situacin ya conocida.Considerando la alta prevalencia de dficit del lenguaje en la muestra estudiada, llama la atencin que ninguno tena evaluacin auditiva, slo 2 fueron derivados al otorrinolaringlogo y en 3 estaba consignada una impresin clnica respecto a la audicin.Pese a no haber un criterio uniforme para la derivacin a nivel secundario y terciario, impresiona que las interconsultas fueron justificadas, pero ms bien tardas, ya que la mayora fue derivado despus de los 24 meses de edad. Estos aspectos deben ser mejorados para lograr la meta sanitaria de realizar un diagnstico precoz e intervencin oportuna.Para generalizar nuestros hallazgos parece relevante ampliar el tamao muestral del estudio y continuar el seguimiento de los nios, profundizando en aspectos cualitativos relacionados con el apego, la expresividad y estrs paterno, caractersticas del estmulo recibido e impacto de los programas de estimulacin. Adems de incorporar pruebas de tamizaje que permitan la deteccin de problemas del desarrollo neurosensorial y del comportamiento.CONCLUSIONESEl proceso biolgico de desarrollo, genticamente programado, ocurre en un medio familiar, influido directamente por la cultura de la comunidad y de la organizacin de los sistemas de atencin de salud y sistema educacional. En consecuencia para lograr una comprensin integral del nio, el conocimiento del medio en que transcurre su crecimiento y desarrollo es un requisito fundamental23.La relacin del dficit del DSM con acciones preventivas del equipo de salud, como sospecha de dficit del DSM en evaluaciones previas, captacin ms tarda y falta de participacin en educacin preescolar, nos hacen pensar que en una poblacin de nivel socioeconmico bajo, las acciones especficas del equipo de salud y educacin podran jugar un rol protector del desarrollo infantil.Debido a las caractersticas de vulnerabilidad identificadas en la poblacin estudiada, se sugiere implementar programas comunitarios de estimulacin e incorporacin de guas anticipatorias, para todos los nios, concentrando esfuerzos adicionales en aquellos de mayor riesgo. Todo nio debe tener la oportunidad de desarrollarse plenamente y acceder a una educacin completa y satisfactoria. Es nuestra responsabilidad, como profesionales de la salud, favorecer las condiciones que les permitan desarrollar el mximo de su potencial.RECOMENDACIONESEs indiscutible la importancia de realizar evaluaciones sistemticas para detectar alteraciones del desarrollo de los nios, siempre y cuando estn enmarcadas en polticas sociales y en programas de intervencin.En la planificacin de dichas evaluaciones se debe considerar:1. Debido a la variabilidad individual en la velocidad y calidad en la adquisicin de los logros, se sugiere monitorizar el desarrollo de cada nio a travs del seguimiento individual24.2. Para identificar el ritmo individual de desarrollo se sugiere considerar en las evaluaciones no slo la realizacin de una conducta determinada, sino adems la edad en que cada nio comenz a presentar dicha conducta.3. El desarrollo infantil es un proceso integral, en que todas las reas estn estrechamente interrelacionadas, por lo que la pesquisa de una alteracin, en cualquiera de las funciones del desarrollo, debe motivar acciones de intervencin ms especficas.4. Para aumentar la precisin de la evaluacin sera importante considerar la opinin de los padres25y otras personas involucradas en el cuidado de los nios.5. Se sugiere incorporar en la evaluacin del DSM aspectos tales como problemas del comportamiento, trastornos socioemocionales, capacidad de autocuidado y tamizaje neurosensorial, desde etapas precoces del desarrollo.6. La implementacin de programas de tamizaje necesariamente tiene que ir asociada a la habilitacin de sistemas efectivos de transferencia y contratransferencia, entre los servicios de atencin primaria y secundaria, y el sistema educacional y familiar al que pertenece el nio. El trabajo intersectorial facilita la intervencin eficaz y oportuna. En poblaciones de alto riesgo, como la estudiada, se deberan implementar programas de estimulacin que incorporen a todos los nios y sus grupos familiares.7. Se sugiere capacitar profesionales de la atencin primaria, ya sean pediatras, mdicos familiares u otros profesionales del equipo de salud, en el adecuado diagnstico e intervencin oportuna, eficaz y altamente resolutiva, de los nios con dficit del DSM y en el manejo integral de aquellos con necesidades especiales.Revista chilena de pediatraversinimpresaISSN0370-4106Rev. chil. pediatr.v.79n.6Santiagodic.2008http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000600004Rev Chil Pediatr 2008; 79 (6): 600-606ARTICULO ORIGINAL/RESEARCH REPORTLenguaje e inteligencia de preescolares: Anlisis de su relacin y factores asociadosPreschoolers language and intelligence: Associated factors and relationship analysisLUISA SCHONHAUT B.1, MARIANGELA MAGGIOLO L.2, MARA ELENA HERRERA G.1, KERYMA ACEVEDO G.3, MNICA GARCA E.21. Pediatra. Departamento Pediatra y Ciruga Infantil Campus Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.2. Fonoaudiloga. Escuela de Fonoaudiologa, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.3. Neuropediatra. Departamento Pediatra y Ciruga Infantil Campus Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.Correspondencia a :

ABSTRACTBackground:Language and intelligence are brain superior functions and their development is vital for school and future work performance.Objective:To establish the correlation between language and intelligence, in order to identify possible factors involved in preschoolers of low socioeconomical status.Methods:Prospective and blind study that performs specific language tests, audiometry, WPSSI and pediatric-neurological examination to all children between 3-5 year-old attending a daycare, belonging to families of low socioeconomical conditions at the Metropolitan Regin of Chile, during 2007. Children with major diseases, explaining language difficulties (LD) were excluded.Results:61 preschoolers, in which 22 (36%) LD were identified. Cognitive performance presented a normal distribution (mean 92,69 +15). There was a significant correlation between intelligence and language (p 0.002). Children with LD had lower cognitive performance, both in verbal (p 0.004) and in manual tests (p 0.0007). The family history of LD or learning difficulties and history of developmental delay were associated with a lower language performance (p 0,05 and p < 0.0000, respectively). Children of mothers with superior studies showed better scores in their cognitive potential (p 0.0079).Conclusin:Language and intelligence are significantly associated. Biological and hereditary factors were correlated with LD, whereas social factors (ex: maternal education) were associated with cognitive performance. These findings should be considered in the planification of health politics related with children development, implementing multidisciplinary strategies.(Keywords:language difficulties, intelligence, children development).

RESUMENIntroduccin:El lenguaje y la inteligencia son funciones cerebrales superiores cuyo desarrollo es determinante para el desempeo escolar y futuro laboral.Objetivo:Establecer la correlacin entre lenguaje e inteligencia, e identificar posibles factores asociados, en preescolares de nivel socio econmico bajo.Metodologa:Durante el ao 2007 en forma prospectiva, simultnea y ciega, se aplicaron pruebas especficas de lenguaje, audiometra, WPSSI y evaluacin peditrica y neurolgica completa, a todos los nios de 3 a 5 aos, asistentes a un establecimiento de educacin preescolar, de nivel socioeconmico bajo, de la Regin Metropolitana de Chile. Se excluyeron los nios portadores de patologa de base que pudiera dar cuenta de las dificultades de lenguaje (DL).Resultados:La muestra fue conformada por 61 preescolares. En 22 (36%) se identific DL. El rendimiento cognitivo sigui una distribucin normal (promedio 92,69+15). Hubo correlacin significativa entre inteligencia y lenguaje (p 0,002). Los nios con DL presentaron menor rendimiento cognitivo, tanto verbal (p 0,004) como de ejecucin (p 0,0007). El antecedente familiar de DL o trastornos de aprendizaje e historia de dficit del DSM se asociaron a menor rendimiento de lenguaje (p 0,05 y p < 0,0000). Los hijos de madres con educacin superior mostraron mejor rendimiento en su potencial cognitivo (p 0,0079).Conclusin:El lenguaje y la inteligencia se asociaron significativamente; factores hereditarios y biolgicos se correlacionaron con DL, mientras que factores sociales con el rendimiento cognitivo. Estos hallazgos debieran considerarse en las polticas de desarrollo infantil, implementando estrategias multisectoriales y multidisciplinarias.(Palabras clave:Dficit lenguaje, inteligencia, desarrollo infantil).

IntroduccinEl desarrollo psicomotor (DSM) es la manifestacin externa y visible de la maduracin del Sistema Nervioso, expresado a travs de la adquisicin de habilidades cada vez ms complejas a lo largo de los primeros aos de vida. Si bien el potencial de desarrollo es determinado genticamente, variables ambientales modulan cunto de ste va a ser expresado, siendo las funciones cerebrales superiores, como el lenguaje y la cognicin, las reas ms vulnerables.Las dificultades de lenguaje (DL) son aquellos dficits que comprometen los procesos de comprensin y expresin verbal y que interfieren en la interaccin comunicativa del nio con su entorno. El diagnstico definitivo debe ser realizado por un especialista1luego de descartar enfermedades de base, que puedan dar cuenta de la etiologa del dficit. Cuando no se encuentra un antecedente etiolgico claro, se plantea un Trastorno Especfico del Lenguaje, sndrome que corresponde a un espectro heterogneo de dificultades de distinto grado y caractersticas2.Las DL suelen asociarse a dificultades de aprendizaje y trastornos del comportamiento, problemas que en ausencia de una adecuada intervencin, pueden persistir hasta la vida adulta35. Artculos recientes se refieren a las comor-bilidades asociadas a los trastornos del lenguaje, que afectan el rendimiento global, praxias y/o habilidades motoras; adems se describe la presencia de signos neurolgicos blandos6, e incluso dificultades en las reas emocional y social79. En un estudio reciente se report que prcticamente la mitad de los prvulos asistentes a educacin preescolar presentaban DL de diversa severidad10. Debido a lo expuesto, se formul un estudio piloto, cuyo objetivo es establecer la asociacin del desarrollo de lenguaje con el rendimiento cognitivo, e identificar posibles factores asociados, en una muestra de nios asistentes a un establecimiento de educacin parvularia, de estrato socio econmico bajo, de la Regin Metropolitana de Chile.Pacientes y MtodosEstudio transversal analtico. Durante el ao 2007 se evalu en forma individual, simultnea y ciega, por diferentes especialistas la totalidad de preescolares de 3 a 5 aos que asisten regularmente a un establecimiento de educacin preescolar, de una comuna urbana del rea Norte de la Regin Metropolitana de Chile, correspondiendo a 65 nios.Se dispuso de una sala con las condiciones adecuadas para estas evaluaciones, sin distractores visuales ni auditivos. Se solicit el consentimiento informado a los padres, que en su totalidad accedi a participar del estudio.1. Fonoaudilogos efectuaron la evaluacin del lenguaje aplicando dos pruebas especficas:- Test de Procesos de Simplificacin Fonolgica, TEPROSIF11, que evala el nivel fonolgico del lenguaje entre los 3 y los 5 aos 11 meses.- Test Exploratorio de Gramtica Espaola de A. Toronto12, que evala el desempeo gramatical bsico. Este test consta de dos sub-pruebas. Una mide la comprensin y la otra la expresin de determinados aspectos morfosintcticos. Se aplica en el rango de edad de 3 aos a 6 aos 11 meses.El desempeo se consider deficitario si al menos en una de las pruebas o sub-pruebas aplicadas, el rendimiento fue igual o inferior al plO 2 DS bajo la media de su rango etario, dependiendo de cada test.Para obtener el rendimiento de lenguaje, se sum el puntaje obtenido en cada una de las pruebas, considerando separadamente las dos sub-pruebas del Test Exploratorio de Gramtica Espaola. Se asign un puntaje de 1 a 4 puntos por prueba, de modo que 1 punto corresponde aplO -2 DS; 2 ap25 -1 DS; 3 ap50-75 o promedio y 4 a p90 2 DS.2. Se efectu tamizado auditivo modificado13, con audimetro MAICO MA 21, en una sala acondicionada para este fin. Se consider hipoacusia severa cuando el promedio de tonos puros estaba entre 70 y 90 db y profundas sobre este ltimo valor.3. Psiclogos aplicaron el test WPPSI (Wechsler Preschool and Primary Scale of In-telligence)14para establecer desempeo cog-nitivo de los nios. Se consider retraso cognitivo cuando el coeficiente intelectual era inferior a -3 DS de la prueba de origen.4.Se realiz una evaluacin clnica peditrica y neurolgica completa, por pediatras y neurlogos infantiles.5.Se aplic una encuesta sociodemogrfica, donde se consignaron datos relacionados con el sexo, edad y escolaridad de los padres, antecedentes de pesquisa de rezago del desarrollo psicomotor en los controles de salud previos, edad de ingreso a educacin preescolar, ingreso familiar promedio, antecedentes familiares de DL o de aprendizaje. Esta encuesta fue aplicada al cuidador principal del nio.A travs de una entrevista se indag por la presencia de factores de riesgo sociales, considerando como tal, la escolaridad de los padres igual o inferior a 8 aos, extrema pobreza, depresin materna, fallecimiento de alguno de los progenitores, disfuncin familiar como violencia intrafamiliar, negligencia y alcoholismo o consumo de drogas en el ncleo familiar.Una vez completadas las evaluaciones, los resultados individuales fueron discutidos por el equipo multidisciplinario. Se envi un informe personalizado y confidencial a los padres, con la conclusin e intervencin sugerida.Se excluyeron del anlisis de este estudio aquellos nios en que se detect una patologa que pudiera dar cuenta del DL, como hipoacusia severa o profunda, retraso cognitivo, retraso generalizado del desarrollo y la presencia de una enfermedad neurolgica o congnita conocida.Se realizaron estadsticas descriptivas y analticas, de acuerdo a la naturaleza de las variables (test de chi cuadrado, t de student, pruebas de normalidad, etc) Se utiliz el programa estadstico computacional Stata versin 10. El nivel de significacin utilizado en las diferentes pruebas fue de p < 0,05.ResultadosSe evalu la totalidad de los preescolares de entre 3 y 5 aos, asistentes al establecimiento de educacin preescolar en estudio, correspondiendo a 65 nios. Las caractersticas socio demogrficas se muestran en latabla 1.

Se excluyeron 4 nios por presentar una patologa de base: tres de ellos en estudio en el nivel terciario. El cuarto nio fue derivado a especialista por retraso cognitivo. No se encontraron nios con hipoacusia severa.De los 61 preescolares restantes, a 58 (95%) se les efectu la totalidad de las pruebas. En 22/61 preescolares (36%) se identific DL sin una causa evidente.El desempeo cognitivo sigui una curva de distribucin normal, con un promedio de 92,69 15 puntos, lo que corresponde a una significativa desviacin a izquierda respecto a valores poblacionales estndares (p < 0,0002) (figura 1).

Se demostr una correlacin entre el rendimiento total del WPPSI y el rendimiento en la evaluacin de lenguaje (figura 2) (p 0,002). Los nios con DL presentaron un coeficiente intelectual inferior (p 0,0004), tanto en las reas verbal (p 0,004) como de ejecucin (p 0,0007) (figuras 3,4y5).

En 9/61 (14,75%) se pesquis dficit auditivo, 6 leves y 3 moderados, slo en un caso la hipoacusia leve fue bilateral, pero no se demostr asociacin con DL (p 0,928).En latabla 2se muestra el rendimiento, tanto en la prueba de WPPSI como en la evaluacin de lenguaje, en relacin a los factores que tuvieron algn grado de significancia estadstica. No se encontr correlacin con otrosfactores estudiados como la escolaridad del padre, edad materna, ingreso familiar promedio, presencia paterna. No hubo diferencia en la edad de ingreso a educacin preescolar en relacin a la escolaridad materna. Las madres con educacin superior tenan menos factores de riesgo sociales en su entorno (p 0,047).

DiscusinEn el presente estudio destaca la alta frecuencia de DL identificados, que alcanza a ms de un tercio de la muestra analizada. Esta tasa sobrepasa la prevalencia internacional publicada15,17, sin embargo, es coincidente con el reporte de la Encuesta Nacional de Salud18, y con estudios previos realizados en la misma poblacin10, teniendo en cuenta que se excluyeron los nios con trastornos asociados de lenguaje, como enfermedad neurolgica o gentica.Al comparar el rendimiento en el WPPSI con los estndares internacionales, llama la atencin una desviacin hacia puntajes inferiores, aspecto que ha sido evidenciado en sectores de pobreza de la regin de las Amricas19,20.Se encontr una asociacin significativa entre el lenguaje y la inteligencia de los nios. Los nios con DL tenan un rendimiento significativamente inferior en las pruebas de inteligencia tanto verbal como de ejecucin. Cada vez existe mayor evidencia respecto a la presencia de comorbilidad en otras reas del desarrollo en los nios con DL de naturaleza ms especfica6,21, probablemente debido a una inmadurez del sistema nervioso que subyace al desarrollo de distintas reas incluidas el lenguaje, cognicin y motricidad, lo que resalta la importancia de una intervencin multidisciplinaria.Se estudi la asociacin de factores sociode-mogrficos y antecedentes familiares y personales con el desarrollo del lenguaje y la inteligencia. En relacin al lenguaje, tuvieron ms peso factores biolgicos y hereditarios como los antecedentes familiares de DL o de aprendizaje, adems de la historia de dificultades del DSM pesquisado en controles de salud, en coincidencia con estudios previos22. El antecedente familiar de problemas de lenguaje o de aprendizaje, podra ser respaldado por las teoras que estudian una posible base hereditaria del Trastorno Especfico del Lenguaje23,25.En cuanto al desarrollo cognitivo, tuvieron ms peso factores ambientales y sociales, como la escolaridad materna y, en el lmite de la significancia, el ingreso a edades precoces a educacin parvularia, hallazgo que confirma la importancia del entorno en el desarrollo infantil. La escolaridad materna mayor o igual a 13 aos se asoci adems a menor presencia de factores de riesgo sociales como violencia intra-familiar o negligencia.Para el correcto anlisis de los factores asociados al desarrollo del lenguaje e inteligencia, es importante tener en consideracin que los nios provenan de un nivel socio econmico bajo. La relacin entre pobreza y problemas del desarrollo ha sido ampliamente documentada18,26,31. En el rea de lenguaje, se ha demostrado la relevancia del nivel educacional32,33, manejo del lenguaje y los problemas de salud mental de los cuidadores principales34,35.Sin duda sera de gran inters, ampliar el estudio y replicarlo en nios de distintos sectores socioeconmicos, con el fin de confirmar y especificar los hallazgos; no obstante, dado su relevancia, pensamos que stos deberan ser considerados en la planificacin de polticas relacionadas con el desarrollo de los nios, a travs de la implementacin de estrategias multidisciplinarias e intersectoriales, con especial nfasis en la deteccin e intervencin integral, de los casos de alto riesgo.ConclusionesSe encontr una significativa correlacin entre el lenguaje y la inteligencia. Los nios con DL tuvieron un rendimiento significativamente inferior en las pruebas de inteligencia, tanto en las reas verbal como no verbal, lo que hace planteable la existencia de comorbilidad de las DL con otras reas del desarrollo. Al analizar la asociacin entre distintos factores con el desarrollo del lenguaje y la inteligencia, destaca que factores biolgicos y hereditarios tuvieron asociacin con el desempeo en el rea de lenguaje, mientras que factores ambientales y sociales tuvieron mayor impacto en el desempeo cognitivo.Estos factores deberan ser considerados en la planificacin de polticas relacionadas con el desarrollo de los nios, a travs de la implementacin de estrategias multidisciplinarias e intersectoriales, con especial nfasis en la deteccin e intervencin integral, de los casos de alto riesgo.AgradecimientosLas autoras agradecen muy especialmente a las directoras y educadoras del Jardn Infantil Jess de Beln de la Comuna de Recoleta, por su excelente disposicin y valiosa colaboracin al desarrollo de este proyecto.Rev Chil Pediatr 2007; 78 (4): 369-375ARTCULO ORIGINALRESEARCH REPORT

Dificultades de lenguaje en preescolares: Concordancia entre el test TEPSI y la evaluacin fonoaudiolgicaLanguage difficulties in pre-scholars: concordance between TEPSI test and speech therapist evaluation

LUISA SCHONHAUT B.1, MARIANGELA MAGGIOLO L.2, ZULEMA DE BARBIERI O.2, PAULINA ROJAS N.1, ANA MARA SALGADO V.31. Pediatra. Profesor Asistente. Departamento Pediatra y Ciruga Infantil Campus Norte, Facultad de Medicina,Universidad de Chile.2. Fonoaudiloga. Profesor Asistente Escuela de Fonoaudiologa, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.3. Enfermera. Centro de Salud Familiar Cristo Vive.Correspondencia a :

ABSTRACTBackground: Language deficits cause difficulties in the family, school and social settings, so early detection and intervention are crucial. In Primary Care, children undergo developmental screening using the TEPSI test, which includes language at 4 years-old. Objective: Establish the frequency of language delay in children at pre-school, determined by specific language tests, in order to establish their concordance with TEPSI test. Method: Children between 3 and 5 years-old, attending 2 low-income pre-school facilities from the North Metropolitan Area, were evaluated during 2006. The information was obtained in a blind and simultaneous mode through TEPSI test performed by nurses and 3 specific language tests performed by speech therapists. A performance < p10 or < 2SD in one or was more language tests was considered a deficit. The concordance and discordance between