programa metodo en 313 2015

10
Página 1 de 10 PROGRAMA DE ASIGNATURA ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODO DE ENFERMERÍA CÓDIGO DE LA ASIGNATURA EN -313 CARRERA Enfermería CURSO II año COORDINADOR RESPONSABLE Sra. Angela Valdés Jara ©Magister en Enfermería EQUIPO DOCENTE Sra Srta. Catalina Tapia Pinto Dra. Gerontologia. Sra. Ángela Valdés Jara ©Magister en Enfermería Rosella Santoro Ageno ©Magister en Enfermería E.U. Marcela Astudillo E.U. Carolina Guerrero ATENCIÓN ALUMNOS Atención personalizada miércoles de 18 a 19:00 horas Atención virtual de lunes a viernes hasta las 19 hrs. [email protected] ÁREA DE LA ASIGNATURA Profesional RÉGIMEN DE ESTUDIO SEMESTRAL CARACTERÍSTICAS DE LAS HORAS ASIGNATURAS PREVIAS EN 211 TENDENCIAS EN ENFERMERÍA EN 212 DESARROLLO PERSONAL BI 274 FISIOLOGIA HUMANA BI 211 ANATOMIA REQUISITO PARA EN 414 ENFERMERÍA DEL ADULTO I EN 412 ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR FECHA DE INICIO Marzo 2015 FECHA DE TÉRMINO Agosto 2015 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO : ENFERMERIA CARRERA : ENFERMERIA

Upload: angela-valdes-jara

Post on 08-Jul-2016

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa Metodo EN 313 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Metodo EN 313 2015

Página 1 de 8

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ANTECEDENTES GENERALESNOMBRE DE LA ASIGNATURA METODO DE ENFERMERÍA CÓDIGO DE LA ASIGNATURA EN -313CARRERA EnfermeríaCURSO II añoCOORDINADOR RESPONSABLE Sra. Angela Valdés Jara

©Magister en EnfermeríaEQUIPO DOCENTE Sra Srta. Catalina Tapia Pinto

Dra. Gerontologia.Sra. Ángela Valdés Jara©Magister en EnfermeríaRosella Santoro Ageno©Magister en EnfermeríaE.U. Marcela AstudilloE.U. Carolina Guerrero

ATENCIÓN ALUMNOS Atención personalizada miércoles de 18 a 19:00 horasAtención virtual de lunes a viernes hasta las 19 hrs. [email protected]

ÁREA DE LA ASIGNATURA ProfesionalRÉGIMEN DE ESTUDIO SEMESTRALCARACTERÍSTICAS DE LAS HORASASIGNATURAS PREVIAS EN 211 TENDENCIAS EN ENFERMERÍA

EN 212 DESARROLLO PERSONALBI 274 FISIOLOGIA HUMANABI 211 ANATOMIA

REQUISITO PARA EN 414 ENFERMERÍA DEL ADULTO IEN 412 ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR

FECHA DE INICIO Marzo 2015FECHA DE TÉRMINO Agosto 2015

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Primera Asignatura profesional teórica – práctica ubicada en el tercer semestre; que le entrega al estudiante, el desarrollo de capacidades, habilidades básicas y actitudes del rol enfermero en la entrega de cuidados a individuos adultos con problemas de salud de mínima dependencia, valorando el Proceso de Enfermería y el Proceso de Relaciones Interpersonales, como herramienta profesional, a través del inicio de experiencias clínicas profesionales.Así mismo lo introducirá en la comprensión de las respuestas humanas como consecuencia de la modificación de sus necesidades en el continuo Salud – Enfermedad.

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTAFACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUDDEPARTAMENTO : ENFERMERIACARRERA : ENFERMERIA

Page 2: Programa Metodo EN 313 2015

Página 2 de 8

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender las respuestas humanas de las personas ante la modificación de las necesidades básicas.

2. Comprender los fundamentos científicos que sustentan los cuidados de Enfermería en pacientes de mínima dependencia.

3. Diseñar el Método de Enfermería en individuos con alteraciones de salud que involucren una mínima dependencia.

4. Aplicar el Método de Enfermería en individuos con alteración mínima de salud que involucren una mínima dependencia.

5. Valorar los aspectos éticos involucrados en la aplicación del método de enfermería en pacientes de mínima dependencia.

6. Reconocer elementos básicos de la Gestión del cuidado en pacientes con mínima dependencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá:

1. Comprender el concepto holístico del hombre.2. Identificar las respuestas humanas generadas de la modificación de las

necesidades a través del continuo salud - enfermedad.3. Identificar fenómenos y procesos inherentes a la relación interpersonal Enfermera

(o) - Usuario.4. Analizar etapas, componentes y tipo de relaciones interpersonales5. Comprender las propias vivencias en la relación Enfermera (o) – Usuario.6. Analizar las necesidades humanas profundizando la perspectiva de Virginia

Henderson.7. Valorar de manera integral y focalizada a los pacientes que presentan problemas

de salud de mínima complejidad.8. Determinar Diagnósticos de Enfermería y Problemas Interdependientes, como

resultado de las respuestas biosicosociales y espirituales de las personas.9. Determinar objetivos y criterios de evaluación en la aplicación del Proceso de

Enfermería.10.Realizar intervenciones de Enfermería en el adulto con modificación de sus

necesidades, respetando los principios científicos que la sustentan.11.Aplicar técnicas de enfermería básicas fundamentadas científicamente

relacionadas al quehacer profesional.12.Aceptar las respuestas humanas del paciente frente a los problemas de salud. 13.Demostrar una conducta empática, frente a las alteraciones de salud de mínima

complejidad. 14. Reconocer y valorar las funciones de los integrantes del equipo multidisciplinario 15.Aplicar los aspectos éticos involucrados en su quehacer profesional.16. Identificar elementos básicos en la gestión de los cuidados del paciente de mínima

dependencia.

Page 3: Programa Metodo EN 313 2015

Página 3 de 8

UNIDADES DE APRENDIZAJE

I. UNIDAD: EL HOMBRE COMO SER HOLÍSTICO, SUS NECESIDADES Y RESPUESTAS HUMANAS.

- Concepto Holístico del hombre.- Características generales de las Necesidades Humanas según Henderson.- Mecanismos de producción de las necesidades humanas.- Mecanismos de satisfacción de las necesidades humanas.- Respuestas humanas frente a la modificación de las necesidades biológicas,

psicológicas, sociales y espirituales-II. UNIDAD: “RESPUESTAS HUMANAS A LA ENFERMEDAD Y EL CUIDADO PROFESIONAL ENFERMERO”.

NATURALEZA INTERPERSONAL DE ENFERMERÍA- Axiomas de la comunicación- Tipos de comunicación verbal/no verbal- Observación

RESPUESTAS HUMANAS FRENTE A LA ENFERMEDAD Y HOSPITALIZACIÓNENFATIZANDO LA VISION DEL ENFERMO Y ALUMNO.

Conductual Afectiva cognitiva sociocultural (estereotipias) Rol enfermo – familia Paciente/ usuario/ cliente

RELACIONES ENFERMERO-USUARIO- relaciones sociales- relaciones profesionales- límites interpersonales en la relación profesional- aspectos éticos de las relaciones personales

FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL- Desarrollo profesional-desarrollo personal- Valor social de la profesión- Etapas del desarrollo profesional- Identidad e imagen profesional- Relación de ayuda y los Cuidados de Enfermería- Concepto de relación de ayuda- Actitudes que favorecen la relación de ayuda y el cuidado- Tipos de entrevista Enfermero/usuario- Tipos de encuentro Enfermero/usuario- Etapas de proceso de relación Enfermero-usuario- Técnicas verbales y expresivas en la relación de ayuda proxémica, contacto, uso del

silencio, escucha activa, contener, estimular la verbalización, esclarecer, concentrarse, tomar decisiones.

Page 4: Programa Metodo EN 313 2015

Página 4 de 8

III. UNIDAD: EL MÉTODO DE ENFERMERÍA COMO FUNDAMENTO DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA.- Proceso de Enfermería y sus etapas.- Conceptos de Valoración (general y focalizada), planificación y evaluación.- Análisis de los datos y determinación de problemas.- Formulación de Diagnóstico de Enfermería y Problema Interdependiente.- Planificación:

Determinación de objetivos Determinación de intervenciones de enfermería. Planificación de la evaluación. Determinación de Criterios de Evaluación.

IV. UNIDAD: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS QUE SUSTENTAN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. - Principios de Asepsia y Antisepsia.- Fundamento Histórico.- Concepto de Asepsia Médica y Asepsia Quirúrgica.- Delimitación de Áreas de Trabajo.- Desinfectantes y Antisépticos.- Métodos de esterilización.- Manejo de material estéril.- Lavado de manos, uso de guantes y delantal.- Precauciones Universales con Sangre y Fluidos de Alto riesgo.- Prevención de I.I.H.- Valoración del paciente con alteración de las necesidades de: Higiene, Respiración,

Movimiento, reposo y sueño, Eliminación gastrointestinal y vesical, manutención de la temperatura corporal, alimentación e hidratación.

- Principios de mecánica corporal.- Medidas terapéuticas y cuidados específicos en la modificación de las necesidades

humanas antes nombradas: Aseo del paciente y de la unidad. Oxigenoterapia. Nebulizaciones. Aspiración de secreciones. Confección de camas. Prevención de ulceras por decúbito. Traslado de pacientes. Posiciones terapéuticas. Sonda rectal. Sonda vesical. Control de diuresis. Enema. Medidas para disminuir o elevar la temperatura corporal. Sonda Nasogástrica Gastroclisis. Balance Hídrico. Fleboclisis.

- Administración de Medicamentos Concepto de Infusión, bolo . Almacenamiento y conservación.

Page 5: Programa Metodo EN 313 2015

Página 5 de 8

Calculo de Dosis y goteos Vías de Administración. Principios, complicaciones e interacciones. Concepto de Kardex o tarjetero

V. UNIDAD: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LOS CUIDADOS DEL PACIENTE.

- Procedimientos de Ingreso- Tipos de visitas de enfermería ( ingreso y diaria)- Egreso del paciente (alta, traslado, defunción).- Epicrisis de Enfermería- Organización de los cuidados en los pacientes de mínima complejidad (rutinas).

1. ESTRATEGIAS DIDACTICASCATEDRA:La metodología a usar se centra en la participación activa del estudiante, con énfasis en el uso del pensamiento reflexivo en el análisis de situaciones prácticas fundamentalmente, con metodologías que incentiven el aprendizaje.

Técnicas metodológicas del proceso de aprendizaje:- Clases Expositivas / participativa.- Análisis bibliográficos.- Estudios de casos.

CLÍNICA: La experiencia práctica, se desarrolla durante dos semanas y dos días de casos clinicos. En ella el estudiante aplica el proceso de enfermería y de ayuda interpersonal, técnicas básicas de enfermería en pacientes con problemas de salud de mínima complejidad y desarrollo de situaciones por medio de estudio de casos clínicos.La experiencia intrahospitalaria, se desarrolla en el Hospital Regional, por lo tanto se debe respetar la disponibilidad en tiempo y cupo de campos clínicos asignados. Esta situación implica que el estudiante que por diversas razones no se presenta a experiencia clínica, pierde su cupo y puede significar reprobar la asignatura si no es posible asignar un nuevo cupo.

- Talleres en laboratorio:1. Administración de medicamentos (Respeto de los 7 correctos; cálculo de dosis y de goteos; técnicas vía I.M, SC I.V, fluidoterapia y registro) e instalación de vía venosa.2. Monitoreo de sondas (vesical, y nasogástrica, rectal) balance hídrico, auscultación de ruidos hidroaereos, enema evacuante.3. Alteración de la necesidad de respiración. (Auscultación de ruidos respiratorios; nebulización; y oxigenoterapia básica).4. Medidas de bienestar físico: aseo y confort, prevención de ulceras por presión, confección de camas, colocación de dispositivos de elimación y movilización de pacientes.En el proceso de enseñanza aprendizaje se realizarán clases expositivas y/o trabajo en grupo, análisis bibliográficos, estudios de casos. Durante las actividades teóricas, el estudiante debe tomar apuntes y profundizar con la bibliografía de la asignatura.

2. RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS

Page 6: Programa Metodo EN 313 2015

Página 6 de 8

- Pizarra- Sistema de multimedia- Modelos anatómicos y maniquíes de simulación- Videos- Guías.- Plataforma Sdad

EXIGENCIAS DE LA ASIGNATURA

1. Asistencia a clases teóricas según reglamento del estudiante.2. Asistencia a Experiencia Clínica, talleres y laboratorios 100%. Se dan a conocer

1ª día de clases2.1. La presentación personal a laboratorio incluye: Sin piercing; anillos y aros llamativos. Debe llevar uniforme con identificación; uñas cortas y sin esmaltes; pelo tomado. 2.2 La experiencia clínica requiere uniforme según reglamento y el siguiente material: ligadura; equipo de presión arterial y fonendoscopio; 3 frascos de vidrio (colados), toalla Nova; bolsas de desechos de 20 CMS X 20 CMS. Libreta (bolsillo) de anotaciones, entre otros.

3. Uniforme según reglamento de la carrera, que se revisará el 1º día de laboratorio.4. El acceso a experiencias clínicas, solo se programará para el estudiante que está

en nómina oficial. 5. La inasistencia a experiencias clínicas, laboratorios y casos clínicos requiere que

el estudiante eleve solicitud de recuperación de esta. Esta actividad se reprogramará según la existencia de cupo en clínica y de profesor.

EVALUACIÓN

La nota final de la asignatura está constituida por el promedio teórico ponderado en un 70% y el 30 % de la experiencia clínica. La evaluación de la asignatura se realizará:

1) En los aspectos teóricos:

Se realizaran 4 evaluaciones teóricas con una exigencia de un 60% para la nota 4.0. Es requisito de las asignaturas profesionales aprobar con nota 4.0 la teoría, y la clínica por separado. Reglamento de la carrera de Enfermería. Titulo VII, artículo 28.

El promedio teórico se pondera en un 70%. Todos los estudiantes deberán rendir examen oral o escrito; dada la calidad de asignatura profesional. Según decreto de Reglamento General del Estudiante de Pre – Grado. Art. 36

Las fechas de las evaluaciones tienen carácter de inamovibles. y se fijarán de común acuerdo con los estudiantes el primer día de clases.

1. Evaluación : mediados de Abril 20152. Evaluación : fines de mayo 20153. Evaluación : fines de junio 20154. Evaluación : mediados de julio 2015

2) En los aspectos prácticos:

Page 7: Programa Metodo EN 313 2015

Página 7 de 8

La experiencia clínica se evaluará según pauta especifica con una exigencia de un 60%, pondera en un 60 %. El estudiante que no alcance nota 4.0 (cuatro) en la pauta especifica reprobará la asignatura (Articulo 39 Reglamento del Estudiante de pre grado).

La nota correspondiente a laboratorio se pondera en un 30% y se suma a la nota de experiencia clínica, siempre y cuando el estudiante alcanzo la nota de aprobación en ésta.

La nota de casos clínicos se pondera en un 10% y se suma a la nota de experiencia clínica, siempre y cuando el estudiante alcanzo la nota de aprobación en ésta.

3) La nota final de la asignatura.

Se obtiene sumando la nota de presentación a examen ponderada en 60% y la nota de examen ponderada en un 40%. Articulo 38 del Reglamento del Estudiante de Pre-Grado. La nota de aprobación es igual o superior a 4.0

Bibliografía

BASICA:

- Tratado de Enfermería Practica: Du Gas, Ed. Mc Graw Hill, 4° Edition, 2000- El Pensamiento Critico en Enfermería: Un enfoque Practico: Rosalinda Alfaro, Ed .

Masson.Enfermería Medico Quirúrgica: Un enfoque del Proceso de Enfermería. Bárbara Long. Madrid Harcourt Brace 1997Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y prácticas .A Berman, SJ Zinder, B Kozier; G, Erb. 2008

COMPLEMENTARIA:

- Apuntes disponibles en el Sistema de Apoyo a la Docencia (www.uantof/actividades académicas/docencia/SAD)

- Procedimientos de Enfermería Medico Quirúrgica: B Vial, I Soto; M Figueroa 2007- Guías MINSAL

Page 8: Programa Metodo EN 313 2015

Página 8 de 8