programa implementaciÓn de buenas practicas …

36
1 PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS PROFESIONALES (BPSO) ® ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERAS REGISTRADAS DE ONTARIO (RNAO) ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO PROCESO ACADÉMICO 2018-2021 TABLA DE CONTENIDO I.- ANTECEDENTES GENERALES ........................................................................................................... 2 II ANTECEDENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUIAS .................................................. 4 III PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN BPSO EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA UV................................................................................................................................................................. 6 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................. 6 1.-Reconocimiento administrativo. ............................................................................................................ 6 1.1 Firma de acuerdo. ............................................................................................................................ 6 1.2 Asignación presupuestaria. .............................................................................................................. 6

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

1

PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS PROFESIONALES

(BPSO) ®

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERAS REGISTRADAS DE ONTARIO

(RNAO)

ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

PROCESO ACADÉMICO 2018-2021

TABLA DE CONTENIDO I.- ANTECEDENTES GENERALES ........................................................................................................... 2

II ANTECEDENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUIAS .................................................. 4

III PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN BPSO EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

UV................................................................................................................................................................. 6

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................. 6

1.-Reconocimiento administrativo. ............................................................................................................ 6

1.1 Firma de acuerdo. ............................................................................................................................ 6

1.2 Asignación presupuestaria. .............................................................................................................. 6

Page 2: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

2

2.- Empoderamiento docentes y estudiantes.. ............................................................................................ 6

2.1 Capacitación docente

2.2 Capacitación a estudiantes:

7 3.- Creación de una estructura organizacional . ....................................................................................... 10

3.1 Organización del trabajo docente. ..................................................................................................... 12

4.- Implementación Curricular . .............................................................................................................. 13

4.1 Análisis de brechas. ....................................................................................................................... 13

4.2 Incorporación de las recomendaciones en las diferentes asignaturas. ............................................ 14

5.- Plan de monitoreo, evaluación y seguimiento de la actividad académica. .......................................... 14

5.1.-Evaluación, Monitoreo y Seguimiento de la implementación en las asignaturas:......................... 16

5.2 Evaluación del aprendizaje en los estudiantes: .............................................................................. 16

6.- Desarrollo Investigación .................................................................................................................... 16

6.1 Difusión de la Investigación: ......................................................................................................... 17

7- Extensión e integración con campos clínicos. ..................................................................................... 17

7.1 Capacitación para docentes clínicos. Colaboradores externos en la docencia UV ......................... 17

7.2 Difusión Redes sociales ................................................................................................................. 18

8- Evaluación general del programa y Sostenibilidad.............................................................................. 19

8.2 Sostenibilidad ................................................................................................................................ 19

8.3 Preparación de Auditoría ............................................................................................................... 19

9.-Referencias Bibliográficas .................................................................................................................. 20

10.- ANEXOS ......................................................................................................................................... 20

I.- ANTECEDENTES GENERALES

La Enfermería Basada en la Evidencia tiene como principal propósito la búsqueda sistemática de

una respuesta basada en la investigación, que sea útil y pertinente para la práctica de enfermería.

Esta búsqueda considera un enfoque reflexivo e interpretativo que es el que permite hacer uso de

los hallazgos de la investigación en la realidad particular de la profesión de enfermería. Este

concepto está inserto en el movimiento llamado, Medicina Basada en la Evidencia término acuñado

en la universidad Mac Master Canadá en la década de los 80, para referirse a una estrategia de

aprendizaje clínico. La Medicina Basada en la Evidencia, surge entre otras razones en el debate de

cómo garantizar la calidad de los servicios de salud, en términos no solo económicos y de efectividad

clínica, sino también buscando la implicación de los usuarios, en términos de preferencias, valores,

Page 3: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

3

necesidades y circunstancias, en definitiva, incorporando la perspectiva de las personas sujeto de

nuestro cuidado, la experticia clínica y los recursos existentes. (1)

En el actual contexto sociosanitario, cambiante y complejo, los profesionales de enfermería deben

saber tomar decisiones en los diferentes contextos en donde les compete actuar fundamentados en

la mejor evidencia generada por la investigación para otorgar un cuidado humanizado, seguro y

eficiente de acuerdo a las necesidades de la población en las distintas etapas del ciclo vital de las

personas. El proceso de buscar la mejor evidencia posible que permita incorporarla a la práctica

clínica nace de la necesidad de adquirir nuevos conocimientos y llegar a plantearse

permanentemente nuevas preguntas sobre lo que hacemos y como lo hacemos y también la

necesidad de justificar esa acción, es decir, hacer un esfuerzo de documentación constante.

De lo anterior, surgen destacados grupos de asociaciones de profesionales a nivel internacional,

entre los que se encuentra la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO), que se ha

centrado desde el año 1999 en desarrollar Guías de Práctica Clínica específicas para la profesión de

Enfermería, las cuales introducen recomendaciones prácticas adaptadas específicamente a

intervenciones en el campo de la enfermería, de tipo educativas y de políticas.

Las Guías de Buenas Prácticas, (GBPs) son recomendaciones que pueden evolucionar de acuerdo

con la experiencia, el criterio, la perspectiva y la investigación continua desarrolladas por expertos

claves. También son conocidas como resúmenes sistemáticos de prácticas recomendadas para un

área clínica o un entorno laboral saludable específico, basadas en la mejor evidencia y que están

diseñadas para proporcionar una orientación al profesional de la salud y a los gestores en su toma

de decisiones clínicas y administrativas. (2)

A pesar de que el desarrollo de las GBPs se ha ido expandiendo fuertemente en el último tiempo,

existe evidencia que persiste habiendo variabilidad particularmente en los cuidados de enfermería

como también se evidencia prácticas que no reflejan la mejor evidencia (3). El proceso de aplicar la

mejor evidencia en la práctica del cuidado, reviste cambios en la forma de pensar y de sentir el

cuidado que se otorga, tanto por parte de las enfermeras/os asistenciales que deben renovar la forma

en que abordan día a día su labor de cuidar a los pacientes, con una preocupación permanente por

otorgar cuidados en base a evidencias; como en las enfermeras docentes, porque en ellas recae la

responsabilidad de infundir en los estudiantes, a lo largo del proceso formador, la inquietud

investigativa a través del desarrollo y aplicación de la competencia de pensamiento crítico-reflexivo

que los lleve a plantearse preguntas y a desarrollar las competencias en la búsqueda de información,

relacionadas con el cuidado, como también en desarrollar una cultura de autoevaluación permanente

de su quehacer.(4)

La Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, consiente de su misión en la formación

de un profesional con competencias que le permitan abordar diversas situaciones de salud

vinculados al cuidado de enfermería de las personas, familias y comunidades seleccionando y

utilizando el conocimiento científico y disciplinar existente, ha estimado una oportunidad

incorporarse como institución académica, para trabajar colaborativamente con RNAO en la

implementación y evaluación de guías de buenas prácticas de enfermería y convertirse en una

Page 4: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

4

Organización de Buenas Prácticas Profesionales (BPSO) para difundir el conocimiento, con el

objetivo final de “optimizar la atención de enfermería, paciente y resultados de la organización, así

como los resultados educativos de estudiantes y profesores a través del uso de las mejores prácticas,

la promoción de una cultura de la práctica de enfermería basada en la evidencia y la educación, y la

toma de decisiones de gestión. (5)

II ANTECEDENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUIAS

El primer contacto con las Guías RNAO, fue el año 2014, a través de una invitación realizada a la

Unidad académica por la directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile de

la época y BPSO leader académico Chile, Sra Amalia Silva, a una jornada de socialización del

programa de implementación en el currículo de esa casa de estudios, oportunidad en la que se nos

presentó el programa, tuvimos la oportunidad de revisar material y se nos cursó una invitación para

participar en él. Posteriormente, la Universidad de Chile, organizó un Congreso, cuya expositora

principal fue la Dra. Doris Grinspun,

Gerente General de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario – RNAO – Canadá, evento

al cual asistieron docentes de nuestra escuela quienes se motivaron para incorporarse a este grupo

de profesionales que estaban trabajando con las guías clínicas RNAO con el fin de implementarlas

en el plan de estudios. En esa ocasión se sostuvo una reunión con otras autoridades pertenecientes

a universidades del país, con Dra. Grispun y con la encargada del proyecto en la Universidad de

Chile, profesora Amalia Silva, a quien se le manifestó la motivación para participar e implementar

algunas guías en nuestro plan de estudios, momento propicio por iniciarse la innovación curricular

en la Escuela ese año, orientado por competencias, acorde con el modelo educativo institucional, lo

que fue visto como una oportunidad.

Los académicos de la Escuela aceptaron comprometerse con la práctica basada en la evidencia

obtenida de la exitosa experiencia de la aplicación en la Escuela de Enfermería de la Universidad

de Chile

La Escuela, acordó trabajar con cuatro guías, estableciendo como criterios para su selección los

siguientes: 1.- Criterio Demográfico: Características de la población.

2.- Criterio Epidemiológico: Magnitud y relevancia del problema que aborda la guía en el contexto

de salud actual.

3.- Criterio de factibilidad de implementación con los recursos existentes y la coherencia con

el plan curricular.

De acuerdo a lo anterior, las guías elegidas fueron las siguientes:

➢ Establecimiento de la relación terapéutica ( de importancia transversal)

➢ Detección del delirio, la demencia y la depresión en personas mayores

➢ Aceptación de la diversidad cultural en la atención sanitaria: Desarrollo de la competencia cultural.( de

importancia transversal)

➢ Prevención primaria de obesidad infantil.

FUNDAMENTACIÓN: Se presentan los criterios establecidos para la selección de cada guía.

Establecimiento de la relación terapéutica. La elección de esta guía se sustenta en la relevancia de la

relación terapéutica o relación de ayuda como pilar fundamental del cuidado. El profesional enfermero/a, se

relaciona a lo largo del ciclo vital, con personas y sus familias, por lo que es necesario, en el proceso

Page 5: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

5

formativo incorporar los elementos teóricos y prácticos para establecer una buena relación terapéutica con la

persona, que contribuirá al mantenimiento o mejora de su estado de salud.

Detección del delirio, la demencia y la depresión en personas mayores

En los últimos 30 años, la población de nuestro país ha experimentado un proceso de envejecimiento

demográfico acelerado y sin precedentes históricos, se proyecta para el año 2025, una población de 3.825.000

adultos mayores, representando el 20% de la población del país .(6) El contexto del envejecimiento ha llevado

a las autoridades a desarrollar un marco en el que son prioritarios el envejecimiento activo (OMS, 2002) y la

prevención del deterioro cognitivo y la demencia (World Alzheimer Report, 2014). La guía Detección del

delirio, la demencia y la depresión en personas mayores permitirá complementar la formación en enfermería

geriátrica, mejorando la práctica e incorporando la evaluación para contribuir con evidencia científica, en

un futuro próximo.

Aceptación de la diversidad cultural

El desarrollo de la competencia cultural se basa en el incremento de la migración hacia Chile desde

los años noventa (Martínez, 2003; Schiappacasse, 2008), y en especial desde el año 1995 (Godoy,

2007; Santander, 2006; Stefoni, 2005). No obstante, el año 2001 representó un hito, con procesos

internacionales que posicionaron a Chile como uno de los principales países de destino de la

migración en el concierto sudamericano. Siguiendo la tendencia internacional al alza de la migración

sur-sur, la migración latinoamericana a Chile se ha cuadriplicado en números absolutos desde el fin

de la dictadura cívico-militar hasta hoy (INE, 2015) y la V Región de Valparaíso es la tercera región

que concentra más migrantes. Por lo anterior, es necesaria una valoración de la diversidad cultural,

un reconocimiento del otro como distinto que debe ser comprendido y aceptado en su realidad, a

quien se le debe dar un tratamiento acorde con su cosmovisión. En esa dirección los profesionales

de la salud en formación deben contar con competencias necesarias para lograr este objetivo; para

ello necesitan recibir educación y prácticas de acercamiento al trabajo con otras culturas, tanto para

cuidar personas como trabajar con profesionales de otras culturas

Prevención primaria de obesidad infantil

En Chile al igual que muchos países del mundo, la obesidad y el exceso de peso presentan una alta

y creciente prevalencia desde los primeros años de vida, convirtiéndose la Obesidad es un problema

de salud global. La obesidad infantil por otra parte es el principal problema de salud pública del

país, por las implicancias presentes, pero especialmente por las consecuencias futuras en las

principales enfermedades que nos afectan, como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares,

osteoarticulares y degenerativas, con un alto costo para el país. Se ha comprobado además que la

obesidad infantil impacta en el rendimiento escolar y la salud

mental de los estudiantes. (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la

Universidad de Chile). El país ocupa el 6° lugar mundial en obesidad infantil y el primero en

América Latina. Las estadísticas arrojan que 22,3% de los niños de pre-kínder, 23,6% de Kínder y

25,3% de primero básico son obesos. (7)

La escuela considera que la incorporación de esta guía al pan de estudios es factible y recomendable,

pudiendo abordarse mediante intervención integral e interdisciplinaria en diferentes instancias de

Page 6: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

6

encuentro con niños y adolescentes, a través de prácticas clínicas en diferentes contextos, como

salas cunas, jardín infantil, colegios y centros de salud.

III PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN BPSO EN LA ESCUELA DE

ENFERMERÍA UV

El plan de acción para la implementación del programa RNAO, se elaboró en base a objetivos,

estrategias y actividades, que se planificaron para ser desarrolladas en un plazo de 3 años ( 2018 –

2021) de acuerdo a una carta Gantt. (anexo 1 )

OBJETIVOS DEL PLAN:

1-Establecer convenio y una dinámica académica de largo plazo que se centre en lograr impacto

tanto en el cuidado que se otorga a personas, familias y comunidades, como en la educación de

enfermería, mediante el apoyo a la práctica de enfermería basada en el conocimiento.

2. Implementar las guías de buenas prácticas seleccionadas, de forma transversal y en asignaturas

afines, como una forma de brindar cuidado seguro basado en la evidencia científica.

3. Desarrollar investigaciones que permitan difundir la experiencia de implementación curricular y

las experiencias de aplicación para el cuidado de enfermería basado en la evidencia científica de las

Guías de la RNAO.

4.- Socializar el conocimiento relacionado con las Guías RNAO para la mejora de la práctica de

enfermería en las diferentes instituciones sanitarias en convenio con la Universidad para la práctica

clínica de los estudiantes

5.- Desarrollar un plan de seguimiento, evaluación y sostenibilidad del programa en el tiempo y en

las personas.

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

Para dar cumplimiento a los objetivos, se establecieron estrategias y actividades ( Anexo 2)

1.-Reconocimiento administrativo.

1.1 Firma de acuerdo.

La implementación de guías de buenas prácticas de la RNAO fue aprobada en Consejo de Escuela del mes

de noviembre del 2015, dirigido por directora de la Escuela de esa época, Sra Liliana Pasten con participación

de profesores que representaron a los académicos y estudiantes del Centro de Estudiantes. Asimismo, fue

presentada a Sr. Decano de la Facultad de Medicina, al Sr. Prorrector, Director de Extensión y Vínculos

Internacionales y posteriormente al Rector, Sr. Aldo Valle, a través de la firma del Convenio entre RNAO y

la Universidad de Valparaíso, quien otorgó el apoyo para el desarrollo de esta iniciativa.

1.2 Asignación presupuestaria.

Esta fue otorgada por la Universidad de Valparaíso, para los ítems, Gastos en personal y Compra de bienes

y servicios, por los tres años de implementación desde su firma mayo del año 2018 hasta mayo 2021.

2.- Empoderamiento docentes y estudiantes.

2.1 Capacitación docente:Se realizó un programa de capacitación, durante el mes de enero del

2018, que duró 5 días con jornada completa , 40 horas lectivas a un total de 30 académicos que en

ese momento formaban el claustro académico de la Escuela para el desarrollo de la docencia tanto

teórica como práctica en Casa Central en Reñaca y en Campus San Felipe. Esta capacitación estuvo

a cargo de la BPSO-Host- leader académico Chile, Sra. Amalia Silva y su equipo de la Universidad

Page 7: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

7

de Chile, formando así a los primeros Champions de la Escuela de Enfermería de esta casa de

estudios

2.2 Capacitación a estudiantes:

La difusión a estudiantes se hizo en todos los niveles del currículo a inicio del año académico 2018,

en la fase de inducción o introducción en todas las asignaturas. Los docentes miembros del equipo

Líder-RNAO-UV visitaron todos los cursos de los diferentes niveles, dando información del

programa al cual nos estábamos iniciando.

Si bien el cuerpo académico en su totalidad había sido capacitado al inicio del programa, los

estudiantes solo habían sido socializados en la existencia del programa en nuestra Escuela.

Para el año 2019, se vio muy recomendable y así lo sugirió la Líder BPSO, formar en nuestra

institución un equipo de estudiantes lideres champion.

Primeramente, se hizo un concurso entre los estudiantes que efectivamente querían ser líderes

RNAO, fueron más de 40 estudiantes de la carrera tanto de Casa Central como San Felipe que

postularon a través de un formato en donde se solicitaba información del estudiante, sus

calificaciones, su participación en otras actividades de extensión y principalmente la motivación

para ser parte de la red. Cada postulación fue evaluada por el equipo RNAO dando un puntaje de 1

– 7 . Se seleccionaron 10 estudiantes con los más altos puntajes por cada carrera.

Se elaboró y se ejecutó en conjunto con todo el equipo docente y en coordinación con la Líder -BPSO, un

programa de capacitación para los estudiantes, los días 17,18 y 24 de mayo 2019. Participaron 20 estudiantes

Page 8: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

8

UV, 3 docentes UV de reciente contratación, 3 docentes y 5 estudiantes de la Universidad Autónoma de

Talca. El expositor principal fue la Líder BPSO y un grupo de líderes estudiantes de la Universidad de Chile,

quienes nos entregaron la parte teórica y la experiencia acumulada de varios años a cargo de este programa

académico en Chile. Esta jornada se llevó a cabo 2 días en el Campus San Felipe y el día de clausura se

realizó en Casa Central.

En el año académico 2020 dado la crisis sanitaria y la imposibilidad de clases directas, se elaboró un video

por parte del equipo docente líder RNAO-UV en conjunto con el equipo líder estudiantes RNAO-UV como

parte del programa de inducción para los estudiantes nuevos en la Escuela. Este video esta en la Pagina Web

de la Escuela.

Page 9: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

9

Creación de la red Champion estudiantes UV

Es así como em mayo del 2019 fue creado el grupo Líder estudiantes RNAO-UV , continuaron sus

actividades todo el año reuniéndose, elaborando material, diario mural y programaron un evento de

socialización para el resto del estudiantado, sin embargo, esto no se llevó a cabo por el estallido social

quedando pendiente esta actividad para el 2020.

.

Page 10: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

10

3.- Creación de una estructura organizacional .

La primera fase que correspondió al primer contacto, la toma de decisiones, la solicitud de apoyo

institucional y firma de acuerdos y capacitación docente estuvo a cargo de la directora de la Escuela

de la época, Sra. Liliana Pasten y la Secretaria Académica Sra. Pamela Lobos.

La segunda fase de implementación propiamente tal estuvo a cargo de un equipo Líder RNAO-UV,

encabezado por la Prof. Bruna Espinoza, Prof. Paulina Gundelach y un grupo de profesores que se

hicieron cargo de cada una de las guías .

Figura 1: Equipo Líder RNAO-UV 2018

Page 11: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

11

Cambio en el equipo Líder-RNAO.UV.

En el año 2019, la líder Host -BPSO Sra Amalia Silva, nos sugirió la incorporación de una nueva

guía para la implementación curricular, la Guía de Valoración y Manejo del Dolor, por lo cual hubo

que incorporar dos docentes para la preparación de la implementación .

Además, nuevos compromisos y cambios en los horarios de los docentes durante el año 2019 fue

necesario realizar cambios en el equipo Líder.

Figura2:Equipo líder- RNAO-UV 2019

Page 12: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

12

3.1 Organización del trabajo docente.

Para dar inicio a la implementación curricular a inicios del año 2018, se organizaron reuniones

presenciales y virtuales de los miembros del equipo Líder RNAO.UV y el cuerpo académico para

la revisión ,programación y coordinación del trabajo.

En esta fase inicial, el equipo líder tuvo como funciones primordiales:

- Revisión de documentos, guías, recomendaciones, currículo, programas de asignaturas, estrategias

didácticas y evaluación, instrumentos, otros.

- Participación en asesorías y planificación en diferentes actividades con BSPO Host líder.

- Capacitación a nuevos docentes y estudiantes en la Escuela.

- Elaboración de documentos, formularios e instrumentos para el trabajo académico y el seguimiento .

- Evaluación intermedia periódica y autorregulación del proceso de implementación.

En el año 2019 se hizo necesaria la implementación de un documento ordenara las actividades en el tiempo

y en las personas dado la cantidad de procesos que se iban desarrollando en la medida se implementaba el

Plan.

Es así como el equipo líder elaboró un protocolo para la mejora del funcionamiento tanto del equipo

RNAO como la relación y coordinación con el resto de los docentes .( Anexo 3)

Objetivos del protocolo:

- Asegurar la implementación de las recomendaciones de las guías RNAO en las diferentes asignaturas

de acuerdo con los ciclos formativos y niveles de aprendizaje declarados en el currículo en el tiempo

y en las personas.

- Sistematizar la implementación de manera secuencial y homogénea en ambas carreras de la Escuela.

- Implementar el monitoreo y evaluación del proceso de implementación y la adquisición de

aprendizaje de los estudiantes a través del monitoreo de los indicadores de estructura, proceso y

resultado.

Page 13: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

13

- Mantener información actualizada en relación con la implementación del programa en el currículo y

sus indicadores.

4.- Implementación Curricular .

La implementación curricular propiamente tal se inició en el año académico 2018, y como primera actividad

durante el primer semestre de este año fue el análisis de brechas, teniendo como objetivo partir el segundo

semestre académico con un número acotado de asignaturas.

4.1 Análisis de brechas. La primera actividad que se realizó como parte de la implementación, fue la

realización de un análisis de brechas, esto significó que cada docente encargado de Guía se reuniera con los

académicos por equipo de asignaturas. Se revisaron en detalle las recomendaciones especificadas en cada

uno de los documentos, los contenidos curriculares por asignaturas, analizando en cada caso la factibilidad

de su implementación.

De 12 asignaturas curriculares definidas para el segundo semestre académico del primer y segundo ciclo

formativo, se decidió implementar 5 asignaturas, 4 asignaturas del grupo de las asignaturas profesionales y

1 del grupo de asignaturas Saberes Básicos, por la pertinencia y coherencia temática con la Guía Diversidad

Cultural.

De esta forma se inició la implementación en el segundo semestre del plan curricular 2018, con las siguientes

asignaturas:

Primer ciclo :

Cuidado de enfermería del adulto y adulto Mayor ( ENF 121 )

Cuidado de Enfermería a la Familia y a la Comunidad( ENF 221)

Gestión del Cuidado al Niño y Adolescente con alteración de la salud ( ENF 321)

Bases Socioculturales del Cuidado ( ENF 222)

Segundo ciclo :

Enfermería de Urgencias ( ENF 411)

En el año académico 2019, se implementaron las siguientes asignaturas:

Primer semestre: Se implementaron 9 de las 15 asignaturas del primer semestre 2019.

Primer Ciclo Formativo :De las asignaturas profesionales, Introducción al cuidado de Enfermería

( ENF 111); Cuidados del niño y adolescente ( ENF 211).

Se implemento la asignatura de Formación General, Desarrollo personal ( ENF 114) y de

Investigación Bases para Investigar (ENF 213)

Segundo Ciclo Formativo: De las asignaturas profesionales, Gestión del adulto y adulto mayor con

alteración de la salud ( ENF 311); Gestión de la familia y la comunidad (ENF 411) y la asignatura

de Investigación , Investigación Cuantitativa ENF 312,Investigación Cualitativa ENF 322.

Tercer Ciclo Formativo: Práctica Profesional I ( ENF 511 y 521) .

Segundo semestre 2019: Para el segundo semestre, se tomaron todas las asignaturas implementadas

en 2018 y se adicionaron:

Segundo Ciclo Formativo: Gestión y Liderazgo de Calidad ( ENF 421); Proyecto II ( ENF 423);

Tercer Ciclo Formativo: Práctica Profesional II ( ENF 511 y 521).

Page 14: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

14

A finales del año 2019 de un total de 28 asignaturas del currículo, 19 asignaturas habían sido

implementadas con recomendaciones de las Guías en convenio 68%. El 100% de las asignaturas

profesionales, 71% de las asignaturas de investigación,50% de las asignaturas saberes básicos, 17%

de las asignaturas de formación general.

4.2 Incorporación de las recomendaciones en las diferentes asignaturas.

Hipótesis de progreso: Con el objetivo de insertar la recomendación en el temario de cada asignatura con

una secuencia en los niveles de aprendizaje, se estableció una hipótesis de progreso, la cual definió; la Guía,

las recomendaciones, los programas de asignatura y el nivel de aprendizaje de primer a cuarto nivel ( según

pirámide de Miller).

Se revisaron los temas afines de las guías en cada asignatura y se fue relacionando la recomendación, el nivel

de aprendizaje, la unidad temática, estrategia didáctica, resultado de aprendizaje esperado y evaluación por

cada asignatura por cada semestre definido en el Plan Curricular.

Con el objeto de dar sostenibilidad al programa RNAO en el tiempo, en el año 2019 se realizó una

estrategia de mejora en el sentido de amalgamar el mapa de progreso curricular de la Escuela , la

hipótesis de progreso elaborada en el 2018, los niveles de aprendizaje y los ciclos formativos del

Plan Curricular. (archivo documentos)

Es así, como para el inicio del año académico 2019, se elaboró una planilla Excel con la nueva

hipótesis de progreso, de acuerdo con el mapa curricular para cada ciclo formativo. Cada guía

implementó sus recomendaciones para cada asignatura tomando en cuenta el escalamiento del

aprendizaje de los estudiantes ( niveles de aprendizaje) en cada ciclo formativo .

El Primer Ciclo Formativo que corresponde al primer y segundo año de la carrera implementó

recomendaciones de cada Guía focalizadas en la contextualización y fundamentación del cuidado,

Nivel I (del saber )y Nivel II (saber cómo ) del aprendizaje.

El Segundo Ciclo Formativo que corresponde al tercer y cuarto año de la carrera, implementó

recomendaciones focalizadas en el diagnóstico de Enfermería. En esta etapa el estudiante es capaz

de reflexionar y tomar decisiones sobre el cuidado, como también gestionar y liderar los equipos de

trabajo en contextos hospitalarios básicos y de Atención Primeria de Salud. Le corresponde el Nivel

III (demuestra cómo) y el Nivel IV (hace) de acuerdo con la pirámide del aprendizaje de Miller. El tercer Ciclo Formativo corresponde a la Práctica profesional I y II en el cual el estudiante integra todos

los saberes, los aplica, los analiza y reflexiona el contexto, toma decisiones, lidera equipos de trabajo y es

capaz de evaluar con criterios de calidad. Le corresponde el Nivel IV (Hace)

Formulario 2: De acuerdo al punto anterior, se elaboró el documento “Formulario 2” .( anexo 4) para facilitar

la programación de los programas de asignatura en cada semestre..

La encargada de cada guía es la responsable de preparar el formulario 2 para cada asignatura y las

recomendaciones a implementar, posterior a ello lo envía al o la jefe de cada asignatura para que en conjunto

con los docentes de esa asignatura complete el documento de acuerdo con el programa . Esto esta estipulado

en el protocolo de implementación.

El formulario 2 se ha mantenido vigente para la implementación de las Guías en las diferentes asignaturas

de la misma manera que el año 2018, tanto para el primer y segundo semestre.

5.- Plan de monitoreo, evaluación y seguimiento de la actividad académica.

Page 15: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

15

A poco más de un año de la puesta en marcha de la implementación curricular, en octubre del 2019, se

realizó un claustro académico al interior de la Escuela en Casa Central con la participación de todos los

académicos de la Escuela y docentes colaboradores clínicos, la cual tuvo como principal objetivo evaluar la

implementación del programa en el currículo.

Los académicos participantes de las diversas asignaturas se juntaron por Guías, revisaron las

recomendaciones, las estrategias didácticas y la evaluación, haciendo valiosos aportes que se resumen en:

- Revisión y puesta al día de la hipótesis de progreso.

- Identificación de las recomendaciones centinelas para la evaluación de los aprendizajes por Guía,

por asignatura y por ciclo de aprendizaje.

- Identificación de indicadores de evaluación del aprendizaje.

- Revisión y actualización de los documentos e instrumentos vigentes del programa.

- Mayor compromiso con los desafíos futuros, entre otros la capacitación y difusión del programa a

campos clínicos.

Page 16: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

16

5.1.-Evaluación, Monitoreo y Seguimiento de la implementación en las asignaturas:

Para dar cumplimiento a esta actividad, se elaboró un documento “ Formulario 3”,(anexo 5) el cual hace un

seguimiento del nivel de implementación de las recomendaciones de cada Guía en las diferentes asignaturas.

Este formulario es aplicado por la encargada de guía al final del semestre . Posteriormente es enviado a las

responsables del programa para hacer evaluación general. ( de acuerdo a protocolo)

5.2 Evaluación del aprendizaje en los estudiantes:

De acuerdo a los acuerdos derivados del claustro académico y con el objeto de facilitar la evaluación del

aprendizaje en los estudiantes, se elaboró una plantilla con recomendaciones centinelas en cada Guía por

ciclo formativo.( Anexo 6) Así para cada guía se especificaron la o las recomendaciones que se evaluarían

en las asignaturas, que fueran trazadoras de aprendizaje, ya sea en instrumentos de evaluación programados

en cada asignatura como pruebas escritas, rúbricas, ensayos, casos clínicos, etc. y también se declararon

recomendaciones centinelas para ser evaluadas al final de cada ciclo formativo, primer ciclo formativo se

consideró evaluar con prueba escrita de conocimientos y el segundo ciclo formativo se consideró evaluar con

ECOE. Se establecieron indicadores de cumplimiento.( Anexo 7)

Se espera tener resultados de indicadores a mediados y final del año 2020 para la evaluación general

del programa.

6.- Desarrollo Investigación

El desarrollo de Investigación, a través de las asignaturas del eje de investigación en el Pregrado.

Primer ciclo formativo: Bases para Investigar ENE 213.Incorpora las guías RNAO como evidencia

disponible para la práctica clínica

Segundo ciclo formativo: Investigación cuantitativa ENF 312 – Investigación cualitativa ENF 322. Elabora

proyecto de investigación con diseño cuantitativa-cualitativa basado en tema de la Guía de acuerdo a línea

de investigación de la escuela. Línea del Cuidado

Page 17: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

17

Proyecto de Investigación ENF 412: Ejecuta proyecto de investigación elaborado con temas afines a las guías

implementadas.

6.1 Difusión de la Investigación:

En el año 2018 se presentaron 2 trabajos en evento científico: Congreso de Enfermería de la Universidad

Austral de Chile.

- Implementación de la Guía de Demencia, Delirio y Depresión en el currículo. María Inés Johnson,

Ivonne Jaime.

- Implementación del programa de la RNAO en el currículo de la Escuela de Enfermería. Paulina

Gundelach, Bruna Espinoza, Pamela Lobos.

Hay en indicadores que evalúan la cantidad de diseños de investigación, y artículos publicados como

también trabajos de investigación expuestos en eventos científicos.

Hasta la fecha no hay publicaciones ni desarrollo de proyectos de Investigación docente.

7-Socializar el conocimiento Extensión e integración con campos clínicos. La capacitación a colegas de campos clínicos claramente ha sido una dificultad en estos dos años y se

vislumbra un 2020 también difícil por el problema sanitario y social que aún no ha sido resuelto.

La propuesta para el segundo semestre, es implementar capacitaciones on line, ya se tiene la herramienta

fundamental soporte como medio masivo a través de ZOOM, Webinar a través de Facebook y capsulas con

capacitaciones específicas sobre las guías RNAO.

7.1 Capacitación para docentes clínicos. Colaboradores externos en la docencia UV

En diciembre del año 2019 se realizó un evento de capacitación con invitación extendida a todos y todas

las enfermeras de hospitales y ´Centros de Atención Primaria de Salud , tanto de Valparaíso y Viña del Mar

como del Servicio de Salud de Aconcagua.

- A San Felipe asistieron unas 30 enfermeras (os) del Servicio Salud Aconcagua, este día tuvimos la visita

como expositora principal EU Barbara Ampuero, enfermera del Hospital San Borja Arriarán líder BPSO

clínico, uno de los 6 hospitales implementados por MINSAL como piloto con el programa RNAO.

Page 18: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

18

+

- En Viña del Mar, la expositora fue la EU Paula Villablanca , enfermera del Hospital Calvo

Mackenna, líder BPSO clínico, también piloto del MINSAL en el programa RNAO. En esta

oportunidad fueron unas 15 colegas que asistieron al evento.

- El segundo semestre 2019 fue particularmente difícil dado el estallido social lo que se tradujo en semanas de

paro de estudiantes, paro del personal de salud y la imposibilidad de reuniones masivas. Lo anterior dificultó

considerablemente llevar a cabo eventos académicos .

7.2 Difusión Redes sociales

El programa RNAO tiene su vinculación a redes sociales, página web de la Escuela, Twitter, Instagram,

Facebook. Se desea vincular a la escuela con RNAO internacional.

Se espera durante el 2020 mejorar el trabajo desarrollado hasta ahora en las redes sociales, la difusión por

medios masivos, visibilizar la RNAO institucional, Instagram, Twitter

Page 19: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

19

Link directo: https://enfermeria.uv.cl/rnao

Se cierre del año 2019 con la elaboración de un video con los hitos más importantes del año , se sube a la

página de la Escuela.( Eventos)

8- Evaluación general del programa y Sostenibilidad.

8.1 Evaluación:

A fin de conocer el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos se encuentra en fase de elaboración

indicadores de proceso y resultado en cuatro áreas específicas, a saber: docencia, investigación, extensión y

gestión institucional.( anexo 6)

8.2 Sostenibilidad

El programa se sustentará en el tiempo en los siguientes instrumentos:

- La hipótesis de progreso unida al mapa de progreso de la malla curricular es un buen instrumento

que nos permitirá asegurar su permanencia en el tiempo y en las personas. La malla curricular es el

eje estructural del programa formativo de la Escuela, por tanto, es un instrumento que está en

permanente evaluación para su mejora.

- Carpeta de difusión y actualización de todos los documentos y formularios del programa en

DRIVE a la comunidad académica.

- Programa de socialización a través de estudiantes como líderes articuladores de redes RNAO ,

multiplicadores en los campos clínicos y en el futuro profesional.

- Programa de capacitación a los profesionales de los campos Clínicos permanente.

8.2 Preparación de Auditoría de acuerdo a programa.

Preparación de documentación

Page 20: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

20

9.-Referencias Bibliográficas

1. Orts Cortes MI. Práctica Basada en la Eviencia. 1st ed. Barcelona: Elsevier; 2016.

2. Registered Nurses Association of Ontario. Herramientas de implantación de buenas prácticas. 2nd ed.

isciii I, editor. Ontario; 2012.

3. Cabrero García, J, Richart Martínez, M. Reseña "Investigar en enfermería concepto y estado actual de la

investigación en Enfermería. Investigar en enfermería " . Revista Española de Salud

Pública[Internet].2001;75(2):171-172.Recuperadode: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17075209

4-Eterovic Díaz Claudia, Stiepovich Bertoni Jasna. ENFERMERÍA BASADA EN LA

EVIDENCIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Cienc. enferm. [Internet]. 2010 Dic

[citado 2018 Jun 26] ; 16( 3 ): 9-14. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95532010000300002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300002

5. Silva, A. (2015). Implementación de guías de buenas práctica clínicas elaboradas por Registered

Nurses Association of Ontario (RNAO) en el curriculum de enfermería Universidad de Chile.

Revista MedUNAB, Edición17/3IndexadaColciencias.Recuperadoen:

http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab

6. MINSAL (2015). Documento Preliminar para la Elaboración del Plan Nacional para las

Demencias. MInisterios de Salud: Santiago de Chile. Recuperado en:

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/PLAN_DEMENCIA_final.pdf

7. Álvarez, H., (2016). Chile: primer lugar en obesidad infantil en América Latina y sus

consecuencias físicas, psicológicas y en la salud de la sociedad. Instituto de políticas públicas en

salud. Universidad San Sebastián. Recuperado en:

http://www.ipsuss.cl/ipsuss/actualidad/obesidad/chile-primer-lugar-en-obesidadinfantil-en-

america-latina-y-sus/2016-01-26/171149.html

10.- ANEXOS

1.- Carta GANTT

2.- Plan de acción

3.- Protocolo de funcionamiento

4.-Formulario 2

5.- Formulario 3

6.-Plantilla de indicadores centinelas

7.- Indicadores Plan de acción.( en elaboración)

Page 21: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

21

CARTA GANTT

ACTIVIDAD 2017 2018 2019 2020

1s 2s 1s 2s 1s 2s 1s 2s

FASE 1

- reconocimiento administrativo

- firmas de convenio institucional

- Presupuesto

x x

x

x

FASE 2

2.1.-Empoderamiento docente.

2.1.1 Capacitación docente.

2.1.2 Creación de una estructura

organizacional. Equipo líder RNAO-

UV

2.1.3 Organización del trabajo

docente.

2.1.4 Elaboración de protocolo de

funcionamiento

x

x

x

X

X

2.2.- Empoderamiento estudiantil

2.2.1 Selección de estudiantes para la

formación de líderes. 2 por nivel en

ambas carreras.

2.2.3 Jornada de capacitación de

líderes estudiantes.

2.2.4 Incorporación de líderes UV a

redes de estudiantes lideres RNAO.

X

X

X

2.3 Implementación curricular

2.3.1Elaboración de Hipótesis de

progreso 2018-2020.

2.3.2 Elaboración de documento

para la programación de las

recomendaciones en las asignaturas

por semestre ( Formulario2)

2.3.3 Monitoreo y seguimiento de la

implementación de las

recomendaciones en las diferentes

asignaturas por semestre. Elaboración

de documento.( Formulario 3)

2.3.4 Elaboración de indicadores de

cumplimiento

2.3.5 Incorporación nueva guía

RNAO al currículo. a partir 2

Semestre 2019

X

X

X

X

X X X

X

X X X

X

X

Page 22: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

22

2.4 Monitoreo y evaluación de la

implementación del aprendizaje

2.4.1 Identificación de

recomendaciones trazadoras o

centinelas para la evaluación del

aprendizaje por cada guía de acuerdo

a los resultados de aprendizaje por

asignatura y nivel.

2.4.2 Definición de las estrategias e

instrumentos de evaluación del

aprendizaje

2.4.3 Elaboración indicadores y

estándares de resultado.

2.4.4 Evaluación de la

implementación por asignatura . (

Formulario 3)

2.4.5 Medición de indicadores de

docencia semestral.

x x x

x

x

x x x

x x

FASE 3 Desarrollo de diseños de

investigación coherentes a las líneas

de investigación en el pregrado .

3.1.1. Implementación de las guías en

las asignaturas del eje de

investigación en todos los ciclos

formativos.

3.1.2 Elaboración de proyectos de

investigación de acuerdo a la línea :

- Experiencia de la implementación

curricular UV.( línea de docencia )

- Aplicación de las guías en el

cuidado de las personas ( línea del

cuidado)

3.2 Difusión de las investigaciones

3.2.1 Elaboración y publicación de

artículos de investigación

3.2.2 Difusión en evento científico .

x x x

x x x

FASE 4. Extensión e integración

con campos clínicos

4.1.1 Elaboración de programa de

capacitación campos clínicos,

hospitales y APS

4.1.2 Mantener difusión y visibilidad

del programa en página web y redes

sociales.

FASE 5 Monitoreo, evaluación y

sostenibilidad del programa.

5.1.2 Monitoreo y evaluación de

indicadores semestral-anual en 4 áreas

x x x

x

x x x

Page 23: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

23

: - Docencia – Investigación-extensión

-Gestión.

5.2 Sostenibilidad

52.1 Inducción docentes nuevos anual 5.2.2 Inducción a estudiantes nuevos anual 5.2.3 Formación de líderes estudiantes anual 5.2.4 Socialización a campos clínicos en convenio 5.2.5 Difusión y visibilización de

RNAO-UV a través de redes sociales y

página web institucional

Page 24: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

24

PLAN ACCIÓN

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

1.-Establecer convenio, de largo

plazo que se centre en lograr

impacto tanto en el cuidado que

se otorga a personas, familias y

comunidades, como en la

formación de enfermería,

mediante el apoyo a la práctica

de enfermería basada en el

conocimiento.

1.1 Reconocimiento administrativo. Firma convenio entre RNAO y Universidad de Valparaíso.

1.2.-Asignación presupuestaria Se cuenta con asignación presupuestaria otorgada por Sr. Prorrector

de la Universidad de Valparaíso, para los ítems, Gastos en personal y

Compra de bienes y servicios, los que incluye por los tres años de

implementación

2.-Implementar las guías de

buenas prácticas seleccionadas,

de forma transversal o en

asignaturas afines, como una

forma de brindar cuidado seguro

basado en la evidencia científica.

2.1.-Empoderamiento docente.

2.1.1 Capacitación docente.

2.1.2 Creación de una estructura organizacional. Equipo líder

RNAO-UV

2.1.3 Organización del trabajo docente.

2.1.4 Elaboración de protocolo de funcionamiento.

2.2.- Empoderamiento estudiantil 2.2.1 Selección de estudiantes para la formación de líderes. 2 por

nivel en ambas carreras.

2.2.2 Jornada de capacitación de líderes estudiantes.

2.2.3 Incorporación de líderes UV a redes de estudiantes lideres

RNAO.

2.3 Implementación curricular 2.3.1 Organización y programación de la implementación.

Elaboración de Hipótesis de progreso 2018-2020.

2.3.2 Elaboración de documento para la programación de las

recomendaciones en las asignaturas por semestre ( Formulario2)

2.3.3 Monitoreo y seguimiento de la implementación de las

recomendaciones en las diferentes asignaturas por semestre.

Elaboración de documento.( Formulario 3)

2.3.4 Elaboración de indicadores de cumplimiento

2.3.5 Incorporación nueva guía RNAO al currículo. a partir 2

Semestre 2019

Page 25: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

25

2.4 Monitoreo y evaluación de la implementación

del aprendizaje.

2.5 Evaluación del aprendizaje

2.4.1 Identificación de recomendaciones trazadoras o centinelas para

la evaluación del aprendizaje por cada guía de acuerdo a los

resultados de aprendizaje por asignatura y nivel.

2.4.2 Definición de las estrategias e instrumentos de evaluación del

aprendizaje

2.4.3 Elaboración indicadores y estándares de resultado.

2.4.4 Evaluación de la implementación por asignatura . ( Formulario

3)

2.4.5 Medición de indicadores de docencia semestral.

3.- Desarrollar investigaciones que

permitan difundir la experiencia de

implementación curricular y las experiencias de aplicación para el

cuidado de enfermería basado en la

evidencia científica de las Guías de

la RNAO. .

3.1 Desarrollo de diseños de investigación

coherentes a las líneas de investigación en el

pregrado .

3.1.1. Implementación de las guías en las asignaturas del eje de

investigación en todos los ciclos formativos.

3.1.2 Elaboración de proyectos de investigación de acuerdo a la línea :

- Experiencia de la implementación curricular UV.( línea de

docencia )

- Aplicación de las guías en el cuidado de las personas ( línea del

cuidado)

3.2 Difusión de las investigaciones 3.2.1 Elaboración y publicación de artículos de investigación

3.2.2 Difusión en evento científico .

4.- Socializar el conocimiento

relacionado con las Guías RNAO para la mejora de la práctica de

enfermería en las diferentes

instituciones sanitarias en convenio

con la Universidad para la práctica clínica de los estudiantes

4.1 Extensión e integración con campos clínicos 4.1.1 Elaboración de programa de capacitación campos clínicos,

hospitales y APS

4.1.2 Mantener difusión y visibilidad del programa en página web y

redes sociales.

5.- Desarrollar un plan de

seguimiento, evaluación y

sostenibilidad del programa en el

tiempo y en las personas.

5.1 Monitoreo y evaluación del programa. 5.1.2 Monitoreo y evaluación a través de indicadores .

Page 26: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

26

5.2 Plan de sostenibilidad

52.1 Inducción docentes nuevos anual

5.2.2 Inducción a estudiantes nuevos anual

5.2.3 Formación de líderes estudiantes anual

5.2.4 Socialización a campos clínicos en convenio

5.2.5 Difusión y visibilización de RNAO-UV a través de redes sociales

y página web institucional

Page 27: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

27

PROTOCOLO PARA LA IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS GUIAS

RNAO EN EL CURRICULO.

OBJETIVOS DEL PROTOCOLO: - Asegurar la implementación de las recomendaciones de las guías RNAO en las diferentes asignaturas

de acuerdo a los ciclos formativos y niveles de aprendizaje declarados en el currículo en el tiempo y

en las personas.

- Sistematizar la implementación de manera secuencial y homogénea en ambas carreras de la Escuela.

- Evaluar la evolución del proceso de implementación y la adquisición de aprendizaje de los

estudiantes a través del monitoreo de los indicadores de estructura, proceso y resultado.

- Mantener información actualizada en relación a la implementación del programa en el currículo y

sus indicadores.

DE LAS RESPONSABILIDADES

1.-DIRECTORA DE LA ESCUELA: - Asegurar el financiamiento para las diferentes actividades derivadas del programa RNAO.

- Solicitar a encargadas del programa informe de evaluación y seguimiento semestral/anual del

cumplimiento de los compromisos e indicadores propuestos.

2.-EQUIPO ASESOR:

- ENCARGADAS DEL PROGRAMA. - Programar, organizar, coordinar y evaluar diferentes actividades propias para el desarrollo del

programa en la unidad académica.

- Elaborar instrumentos de programación, organización, coordinación y/o de evaluación

- Proponer oportunidades de mejora al equipo asesor, relativos a la implementación de las diferentes

recomendaciones de acuerdo con la evaluaciones realizadas.

- Revisar en forma periódica la hipótesis de progreso de las diferentes guías.

- Proponer a la Dirección y al Claustro la incorporación de nuevas guías de acuerdo a las necesidades

epidemiológicas y del contexto profesional en el mundo del trabajo.

- Coordinar y dirigir reuniones mensuales de coordinación con el equipo asesor

- Participar en diferentes reuniones programadas por la líder Host-BPSO.

- Participar en la red de líderes BPSO de las diferentes unidades académicas

- Participar en diferentes eventos académicos y de investigación nacionales e internacionales.

- Desarrollar investigación y comunicación científica relacionada con la experiencia de

implementación de las guía RNAO en el currículo.

- Coordinar con el cuerpo académico y su institucionalidad, Consejo de Escuela, Comisión de

Investigación y Postgrado, Comisión Curricular Permanente y otros en materias relacionadas con el

desarrollo de las guías en el currículo.

- Elaborar y difundir anualmente informe de evaluación del programa a la Dirección y Claustro

Académico.

Page 28: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

28

ENCARGADAS DE GUIAS: - Difundir al interior los departamentos y/o ejes programáticos de la Escuela las recomendaciones que

emanan de la guía de la cual es responsable.

- Programar y coordinar con los directores de asignatura la bajada programática de las diferentes

recomendaciones de la guía a su cargo al inicio de cada semestre académico de acuerdo a la hipótesis

de progreso utilizando el “Formulario 2”.

- Mantener canales de comunicación y coordinación fluida y actualizada con los jefes de asignatura ,

docentes y directores de departamentos.

- Monitorear y evaluar la implementación de las recomendaciones de la guía a cargo utilizando el

instrumento: Formulario 3 “Pauta de Monitoreo y evaluación de Implementación de las Guías por

Asignaturas”

- Realizar un informe de evaluación final de la implementación de la guía de cada semestre por

asignatura.

- Proponer oportunidades de mejora al equipo asesor, relativos a la implementación de las diferentes

recomendaciones de acuerdo con la evaluación periódicas realizadas.

- Revisar en forma periódica la hipótesis de progreso de las diferentes guías con el cuerpo académico

de los diferentes departamentos.

- Participar en diferentes reuniones programadas por la líder Host-BPSO.

- Participar en la red de líderes BPSO de las diferentes unidades académicas.

- Participar en diferentes eventos académicos y de investigación nacionales e internacionales.

- Desarrollar investigación y comunicación científica relacionada con la experiencia de

implementación de las guías de la RNAO en el currículo.

3.-DIRECTORES DE DEPARTAMENTO – JEFES DE ASIGNATURA - ACADEMICOS - Participar junto a la encargada de guía en reuniones de programación de las diferentes asignaturas

adscritas al departamento y/o eje programático al inicio de cada semestre de acuerdo con la hipótesis

de progreso.

- El jefe de asignatura debe elaborar el Formulario 2 para la asignatura que dirige en coordinación al

equipo de asignatura y de acuerdo a la Hipótesis de progreso.

- Elaborar las estrategias didácticas y de evaluación de la asignatura que incluyan contenidos

relacionados a las recomendaciones de las guías implementadas.

- Evaluar el aprendizaje cognitivo y práctico de los estudiantes a través de instrumentos de evaluación

teóricos pruebas escritas y rúbricas para la evaluación de competencias clínicas en la práctica

integrada.

- Sugerir y/o recomendar a las encargadas de las guías mejoras en relación a las recomendaciones a

implementar en las diferentes asignaturas.

- Participar en diferentes eventos académicos y de investigación nacionales e internacionales.

- Desarrollar investigación y comunicación científica relacionada con la experiencia de implantación

de las guías de la RNAO en el currículo.

DE LOS INSTRUMENTOS

- HIPÓTESIS DE PROGRESO

1.- La hipótesis de progreso es el instrumento en planilla Excel que integra tres elementos: a) El mapa de progreso del programa de estudio dispuestos en columnas de acuerdo a los ciclos

formativos:

Page 29: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

29

1° Ciclo formativo corresponde a asignaturas de primer y segundo año de estudio.

2° Ciclo formativo, corresponde a asignaturas de tercer y cuarto año de estudio

3° Ciclo formativo, corresponde a quinto año práctica profesional.

b) Nivel de aprendizaje, a cada ciclo formativo le corresponde un nivel de aprendizaje de acuerdo

a la Pirámide de Miller:

1° ciclo formativo, le corresponde un nivel de aprendizaje I sabe y II sabe como .

2° ciclo formativo, le corresponde un nivel de aprendizaje III demuestra como y IV hacer.

3° ciclo formativo, le corresponde el IV nivel de aprendizaje hacer, en una mirada integral del

ser y el estar.

c) Las recomendaciones de las diferentes guías RNAO dispuestas por asignaturas desarrolladas por

ciclos formativos.

2.- La planilla describe en sus hojas las recomendaciones por guía como una forma de ayudar al

académico a visualizar el contenido de la misma.

3.- Este instrumento es la base para la implementación de las guías en las asignaturas impartidas en

cada semestre académico.

FORMULARIO 2.

1.- Cada jefe de asignatura elabora el formulario 2 de acuerdo con la hipótesis de progreso.

2.- El formulario 2, describe las recomendaciones a implementar, la unidad donde se insertan los

contenidos, se describen las estrategias didácticas, los resultados de aprendizaje esperados y las

estrategias de evaluación. Esta programación debe ser consensuada con el par docente de Casa

Central y San Felipe.

3.-La estrategia de evaluación debe contemplar el aprendizaje cognitivo y/o teórico en las diferentes

pruebas escritas, seminarios o casos clínicos programados para la asignatura y la evaluación de

aprendizaje practico, cuando corresponda a asignatura profesional, en las rúbricas de la practica

clínica.

4.-Los instrumentos deben orientar 10 % de preguntas y/o criterios que evalúen directamente el

aprendizaje respecto a las recomendaciones implementadas de las guías desarrolladas.

5.- El jefe de asignatura revisará las pruebas de los estudiantes y estimará un estándar de aprobación

de esas preguntas para objetivar el indicador. N° de estudiantes con respuestas acertadas.

6.- En el caso de las rúbricas, de igual manera se estimará un estándar de criterio aprobado. N° de

estudiantes con criterio de desempeño aprobado.

PAUTA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUÍAS

POR ASIGNATURAS

1.-Este instrumento lo elabora la encargada de cada guía en cada semestre y tiene por objeto el

monitoreo, seguimiento y evaluación de la implementación de las recomendaciones en cada

asignatura.

2.- Este instrumento concentra información acerca de la implementación realizada por asignatura:

temas tratados, estrategias didácticas utilizadas, estrategias de evaluación, teórica y práctica,

simulación clínica, rúbrica en PCI, y la evaluación de los indicadores comprometidos.

3.-La información se presentará al equipo asesor en la reunión mensual una vez terminada la

asignatura, al fin del semestre en curso y se enviará un informe digital de respaldo.

Page 30: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

30

INFORME DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

1. Este instrumento da cuenta de los objetivos planteados en el plan estratégico, estrategias, actividades

planificadas y el aprendizaje logrado por los estudiantes a través de los indicadores de estructura, proceso

y resultado.

2.-Este instrumento lo elabora, monitorea y evalúa las docentes encargadas del programa de Casa

Central y San Felipe.

3.- El insumo para elaborar es el Formulario 3 realizado por las docentes encargadas de guías.

4.- Las responsables de programa presentarán a la Dirección de la Escuela, al Comité Curricular

permanente y al Claustro un informe con la información en forma semestral.

5.- Esta información también será presentada a la Host-lider RNAO.

Page 31: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

31

FORMULARIO 2

FICHA IMPLEMENTACIÓN GUÍAS RNAO POR ASIGNATURAS POR SEMESTRE ACADEMICO

SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE AÑO: 2020

NOMBRE DE LA GUIA: RELACIÓN TERAPÉUTICA

ASIGNATURAS

1° ciclo formativo

RECOMENDACIONES A IMPLEMENTAR RECOMENDACIÓN

CENTINELA

UNIDAD

TEMATICA

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS RESULTADOS DE

APRENDIZAJES

ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN

ENF 111

Introducción al cuidado

Prof. R. Román

Recomendación 1

Las enfermeras deben adquirir los

conocimientos necesarios para participar

de forma efectiva en la relación

terapéutica.

Se evalúa

Recomendación 1

ENF 113

Comunicación efectiva:

Prof. Estefania

Recomendación 1

Las enfermeras deben adquirir los

conocimientos necesarios para participar

de forma efectiva en la relación

terapéutica.

-

ENF 114

Prof. Macarena Espinosa

Recomendación 1

Las enfermeras deben adquirir los

conocimientos necesarios para participar

de forma efectiva en la relación

terapéutica.

Page 32: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

32

FORMULARIO 3 Pauta de Monitoreo y evaluación de indicadores de resultado docencia por Asignaturas

INFORME SEMESTRAL Nombre de la Guía Responsable Guía: Año académico Semestre académico

Nombre de asignatura

Declara en programa (contenido-estrategia

didáctica Evaluación)

Evaluación ciclo formativo 1 por asignatura

Recomendaciones centinelas

N° de preguntas / % respuestas correctas

Evaluación ciclo formativo 2 Por asignatura

Recomendaciones centinelas N° de preguntas

/ % respuestas correctas Rúbrica PCI

Explicita Criterios de

Desempeño/nivel de aprobación

Evaluación ciclo formativo 3 Práctica profesional I y II

Recomendaciones centinelas

Nivel de aprobación Rubrica PCI

Page 33: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

33

PLANTILLA CON RECOMENDACIONES CENTINELAS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El presente documento tiene por objetivo orientar la evaluación de las guías de acuerdo a los ciclos formativos. Los indicadores

propuestos para la evaluación del proceso de implementación de las guías se relacionan con las respuestas correctas en pruebas teóricas

y aprobación en ítems de la rúbrica de PCI. También se evidenciará aprendizaje en las evaluaciones intermedias al final del I y II ciclo

formativo.

Se propone:

- 10% de preguntas en pruebas escritas relacionadas con las recomendaciones de cada guía.

- Criterios de desempeño en resultados de aprendizaje en rúbricas de PCI según asignatura

- 10% de preguntas en evaluación de nivel, I ciclo formativo prueba escrita.

- 1 Caso clínico en evaluación de nivel, II ciclo formativo en ECOE

- Criterios de desempeño que evalúa en resultados de aprendizaje en rubrica práctica profesional.

GUIAS 1 CICLO Formativo

(niveles de aprendizaje I – II)

Contextualizar y Valorar

evaluación de

nivel

2 CICLO Formativa

niveles de aprendizaje III – IV)

Decidir y ejecutar cuidado

Evaluación de

nivel

3 CICLO Formativo

Monitorea, evalúa y decide nuevo

cuidado

DDD Evalúa foco de aprendizaje en la valoración geriátrica integral

- E teórica – PCI rubrica

Se evalúa recomendación 2.1 ( Enf 121

)

Prueba escrita

Se evalúa

recomendación 2.1

-Ev. Teórica prueba escrita -Rubrica PCI I.H-APS

Se evalúa recomendación 1.2 (

ENF 311-411)

ECOE

Se evalúa

recomendación

1.2

Práctica profesional I – II Aplica recomendaciones en el

quehacer clínico y gestión

intrahospitalario y APS .

Evaluar en rubrica recomendación 1.6 (ENF 521) IH

OB. INF El foco de aprendizaje

Evaluación:

-Teórica prueba escrita.

- Practica clínica

Se evalúa la recomendación 1.1 ( ENF

211)

-

Prueba escrita

Se evalúa la recomendación

1.1

Foco en la familia vulnerable con

problemas de déficit de

autocuidado. -Proceso a la familia.

Se evalúa recomendación 3.1 –

3.3 (ENF 411)

ECOE

Se evalúa recomendación

3.1 – 3.3

Práctica profesional I – II

Aplica recomendaciones en el

quehacer clínico y gestión en APS . Evaluar en rubrica

recomendación 6.1 ( ENF 511 )

Page 34: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

34

R. TERAP - Elementos teóricos que

fundamentan la relación terapéutica

-Teorías de enfermería

( Watson )

Se evalúa la recomendación 1 (ENF 111 )

Prueba escrita

Se evalúa la

recomendación1

.

Reflexiona sobre su propia

persona y su relación con la

persona cuidada.

- Práctica reflexiva

- Se evalúa la recomendación 2 (ENF 311--321 )

ECOE

Se evalúa la

recomendación 2

Práctica profesional I – II

Aplica modelo de enfermería que

fundamenta la relación terapéutica

en la gestión del cuidado.

Evaluar en rubrica Se evalúa recomendación 3

DIV.

CULT

Recomendaciones para la formación:

Elementos teóricos que fundamentan la

integración y la comprensión y

aceptación de la diversidad. Se evalúa la recomendación 1 (ENF

111)

Se evalúa recomendación 2 ( ENF

222)

Prueba escrita

Se evalúa

recomendación

1 en ENF 111 Recomendación

2 en ENF 222

- Incorporar y evaluar modelos

teóricos de competencia

cultural

- Se evalúa recomendación 3,4

y 10

- (ENF 311-321-411)

- ECOE

evaluar

recomendación

3,4 y 10

Práctica profesional I – II

La competencia cultural como parte

de la orientación, el desarrollo y las

expectativas de conducta profesional de los estudiantes.

(se evalúa recomendación 10)

DOLOR Valoración del dolor -E. teórica: prueba escrita concepto,

valoración y manejo del dolor no

farmacológico

- E practica: aplicación del EVA Se evalúa la recomendación 1.2 (ENF

121 )

Prueba escrita Caso clínico

Evalúa

recomendación

1.2

Ev. Teórica: Evalúa el cuidado de enfermería a

la persona con dolor. Tratamiento

farmacológico y no

farmacológico. Ev. practica: rúbrica PCI

Se evalúa la recomendación 2.2

(ENF 311-411 )

Revisar 3.1

ECOE Evaluar

recomendación

3.1 – 3.2

Práctica profesional I – II Aplica recomendaciones en el

quehacer clínico y gestión

intrahospitalario y APS .

Aplica la evidencia al cuidado Evaluar en rubrica

Se evalúa la recomendación 4 (ENF

511 IH )

Page 35: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

35

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA RNAO (en elaboración)

OBJETIVOS INDICADORES DE

RESULTADOS

UMBRAL DE

CUMPLIMIENTO

ESTRATEGIAS INDICADORES DE

PROCESO

1.- Establecer convenio y una dinámica

académica de largo plazo. ( GESTIÓN )

Acreditación como unidad

académica Líder BPSO

1.1 Reconocimiento

administrativo.

1.2.-Asignación presupuestaria

Convenio firmado para

ejecutar el programa a 3 años.

Operación financiera anual

2.Implementar el currículo con las guías

de buenas prácticas seleccionadas.

(DOCENCIA)

N° de docentes capacitados como

champion/ N° total de docentes

contratados por la Escuela..

N° de estudiantes capacitados en

guías RNAO por nivel/Total de estudiantes por nivel.

N° de asignaturas implementadas

por semestre académico / total de

asignaturas curriculares por

semestre académico

N° de asignaturas con

monitorización realizada/ total de asignaturas implementadas

N° de estudiantes con respuestas

correctas por evaluación y

asignatura/ total de estudiantes

>o= al 90% dotación

>o=80% de estudiantes

matriculados por nivel

= 100% asignaturas

profesionales

>o = al 90% de

asignaturas implementadas

Con evaluación

>o= al 60%

2.1.-Empoderamiento docente.

2.2.- Empoderamiento

estudiantil

2.3 Implementación curricular

2.4 Monitoreo y evaluación de

la implementación curricular

2.5 Evaluación del aprendizaje.

N° de capacitaciones

realizadas en el año

académico/Total de

capacitaciones programadas

N° de capacitaciones

realizadas a estudiantes/ Total de capacitaciones

programadas.

N° formularios 2 elaborados

por semestre académico/

Total de asignaturas a

implementar según hipótesis de progreso

N° de formularios 3 elaborados al final de cada

semestre/ Total de

asignaturas implementadas

en el semestre.

N° de evaluaciones

realizadas con

recomendaciones centinelas por asignatura/ Total de

Page 36: PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRACTICAS …

36

que rindieron la evaluación en esa

asignatura

N° de estudiantes con respuestas

correctas en evaluaciones de nivel

I y II/ Total de estudiantes que rinden prueba de nivel I y II

evaluaciones realizadas en

la asignatura.

3. Desarrollar investigación y difusión de

la experiencia.

(INVESTIGACIÓN)

N° de diseños de investigación

con temas afines pregrado/ Total

de diseños de investigación pregrado

N° de artículos aceptados para

publicar con temas afines.

N° de trabajos expuestos en

congresos nacionales e

internacionales difundiendo temas afines. (2)

>o=50% de las guías

explicitadas en línea de

investigación

3.1 Desarrollo de diseños de

investigación coherentes a las

líneas de investigación en el

pregrado .

3.2 Difusión de las

investigaciones

4.- Socializar el conocimiento relacionado con las guías RNAO para la mejora de la

práctica de enfermería.

(EXTENSIÓN)

N° de capacitaciones realizadas a profesionales clínicos

anualmente./ Total de

capacitaciones programadas.

1 capacitación anual 4.1 Extensión e integración con

campos clínicos

5.- Desarrollar un plan de seguimiento, evaluación y sostenibilidad del programa

en el tiempo y en las personas.

(EVALUACIÓN)

5.1 Monitoreo y evaluación

del programa del programa

anualmente.