programa estatal de migrantes - instituto oaxaqueño de ... · es un compromiso establecido en el...

163
1 PROGRAMA ESTATAL DE MIGRANTES 2014-2016 Gobierno del Estado de Oaxaca Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante

Upload: duongdan

Post on 01-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROGRAMA ESTATAL DE MIGRANTES

2014-2016

Gobierno del Estado de Oaxaca

Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante

2

Directorio

Lic. Gabino Cué Monteagudo Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

C. Rufino Esteban Domínguez Santos

Director General del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante

Junta Directiva

Lic. Alfonso José Gómez Sandoval Secretario General de Gobierno de Oaxaca

Lic. Adelfo Regino Montes

Secretario de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca

Dr. Enrique Arnaud Viñas Secretario de Finanzas del Gobierno de Oaxaca

Ing. Héctor González Hernández

Encargado del Despacho de la Secretaría de Salud y de la Dirección General de los Servicios de Salud de Oaxaca

Lic. Alberto Vargas Varela

Secretario de Administración del Gobierno de Oaxaca

Lic. Moisés Robles Cruz Director General del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Lic. María de Fátima García León

Directora General del Sistema DIF Oaxaca

Lic. Gerardo Albino González Coordinador General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca

Lic. Manuel de Jesús López López

Secretario de la Contraloría y Transparencia Gubernamental de Oaxaca

3

Mensaje del Lic. Gabino Cué Monteagudo Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

4

El PROGRAMA ESTATAL DE MIGRANTES (PEM), es la expresión del compromiso de este

gobierno con los migrantes y sus familias, que viven fuera del Estado de Oaxaca y de

México.

Es un compromiso establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016.

Siendo Oaxaca un estado de origen, destino, tránsito y retorno se encuentran siete tipos de

migrantes y sus familias.

Los migrantes y sus familias, presentan características, independientemente de su

tipología, de vulnerabilidad que se manifiesta en un déficit en el ejercicio de sus derechos

humanos y laborales, en situaciones de discriminación por su condición social y de

identidad.

Bajo tres objetivos programáticos se propone abordar la problemática compleja de este

sector de población; Inclusión Social, Desarrollo Local y Seguridad Humana.

Para cada tipo de migrantes se ha establecido un diagnóstico, se ha identificado la

problemática más relevante, las estrategias y líneas de acción específicas, así como, las

instituciones responsables ejecutoras, lo que permite claridad, precisión y consistencia en

su actuar.

Se destaca, que el PEM surge de un amplio proceso de consulta y participación con

migrantes, organizaciones de migrantes, expertos en migración, académicos,

ayuntamientos municipales, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios federales y

estatales.

La colaboración directa con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) fue fundamental para dar rigor y enriquecer este documento final, aprovechando

la amplia experiencia de este organismo internacional.

Con este Programa se delinea con mayor exactitud las acciones a realizar por el Gobierno

del Estado durante su último periodo, se dejan sentadas las bases del quehacer institucional

y representa una contribución para próximas administraciones.

La cambiante situación de los migrantes y sus familias, nuevas leyes y reglamentaciones,

el peso político, económico y social, así como, una presencia mayor del tema migratorio en

la agenda internacional, nacional, estatal y municipal, exige un continuo proceso de

diagnóstico, diseño de programas y proyectos e iniciativas que promuevan, reconozcan y

garanticen el ejercicio de los derechos humanos de las personas migrantes y sus familias.

Finalmente, es compromiso de este gobierno impulsar y vigilar el cumplimiento de este

PROGRAMA ESTATAL DE MIGRANTES (PEM).

5

ÍNDICE I. EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMA ................................................. 9

I.1.- Alineamiento del PROGRAMA ESTATAL DE MIGRANTES (PEM) 2014-2016

con el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 ....................................................................... 9

II. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 15

II.1.- Marco jurídico constitucional ....................................................................................... 16

II.2.- Marco jurídico internacional ......................................................................................... 17

II.3.- Marco jurídico de la legislación federal ...................................................................... 19

II.4.- Marco jurídico de la legislación estatal ...................................................................... 22

III. EL DIAGNÓSTICO ............................................................................................................ 27

III.1.- La población migrante y el fenómeno migratorio .................................................... 27

III.2.- La evolución de la migración ...................................................................................... 27

III.3.- Las causas de la migración ........................................................................................ 33

III.4.- Los efectos de la migración ........................................................................................ 36

III.5.- Capital social de migrantes ......................................................................................... 46

III.6.- Los programas e instituciones de atención al migrante ........................................ 48

IV. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS DEL PEM 2014-2016 ............... 53

IV.1.- Principios y valores ...................................................................................................... 53

IV.2.- Objetivos ....................................................................................................................... 55

IV.3.- Líneas de acción y objetivos-meta ............................................................................ 69

V. TIPO DE MIGRANTES ..................................................................................................... 80

V.1.- Migrantes en Tránsito ................................................................................................... 81

V.2.- Migrantes intraestatales ............................................................................................... 86

V.3.- Migrantes internos ........................................................................................................ 90

V.4.- Migrantes jornaleros agrícolas .................................................................................... 97

V.5.- Migrantes en los Estados Unidos y otros países ................................................... 107

V.6 Migrantes de retorno ..................................................................................................... 121

V.7.- Inmigración internacional ........................................................................................... 129

VI.-EVALUACION Y SEGUIMIENTO ................................................................................ 136

VI.1.- Sistema de información migratorio .......................................................................... 141

Glosario de Abreviaturas. .................................................................................................... 149

Bibliografía Consultada. ....................................................................................................... 152

Índice de Gráficas, Cuadros y Mapas. .............................................................................. 159

6

Presentación

El PROGRAMA ESTATAL DE MIGRANTES 2014-2016 (en adelante PEM 2014-2016) es

el resultado de la alineación de los compromisos establecidos en el numeral 6.8 Apoyo a

Migrantes, del Eje 6 Desarrollo Social y Humano del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016

y de los obtenidos de un amplio proceso de consulta, análisis y reflexión con diferentes

actores sociales: funcionarios públicos, académicos, expertos en el tema migratorio,

organizaciones de la sociedad civil y de migrantes.

El PEM 2014-2016 surge entonces de un doble proceso participativo. Por un lado el

desarrollado al formularse el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 en el que el tema

migratorio se consolidó en un apartado con objetivos, estrategias y líneas de acción. Y por

el otro, un segundo proceso que, considerando estos compromisos establecidos en el Plan

Estatal de Desarrollo, los enriquece y amplía con otras iniciativas y propuestas diversas.

El documento contiene las siguientes partes:

La primera parte identifica el proceso de formulación del PEM 2014-2016, a partir de la

alineación de sus objetivos con el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. La segunda parte

presenta la descripción del Marco Legal, tanto nacional e internacional, en el que se

sustenta.

La tercera parte contiene el diagnóstico institucional sobre la migración y la problemática

que enfrentan las personas migrantes y sus familias y que requiere atención por parte de

los gobiernos estatales y municipales, así como el papel de las organizaciones de la

sociedad civil que realizan acciones a favor de los migrantes y los esfuerzos que han

realizado los migrantes, sus familias y las organizaciones de migrantes para enfrentar dicha

problemática.

En la cuarta sección, se establecen los objetivos programáticos, estrategias y las líneas de

acción del PEM 2014-2016, y se plantea para cada tipo de población migrante un

diagnóstico, objetivos, estrategias, líneas de acción, proyectos y la cobertura propuesta en

cada caso.

En la última parte, -considerando la creciente importancia de la migración en la entidad, los

compromisos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 en el tema de Apoyo

a Migrantes, la indispensable necesidad de fortalecer la coordinación de las diversas

instancias de la Administración Pública Estatal y Municipal orientadas a incidir en la

problemática de los migrantes y sus familias y en fortalecer la política y las acciones de

progreso y desarrollo relacionadas con dicha población-, se propone sea la Comisión

Intersectorial de Atención a las Personas Migrantes y sus Familias la que asuma dentro de

sus funciones las de la evaluación y seguimiento de los objetivos, estrategias y acciones

del PEM 2014-2016.

7

8

Foto: David Bacon “Familia Migrante Triqui”

9

I. EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMA

I.1.- Alineamiento del PROGRAMA ESTATAL DE MIGRANTES 2014-2016 con

el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016

Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016

El Ejecutivo del Estado ha integrado el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, que es el

documento rector que tiene como objetivo establecer el rumbo y dirigir la gestión del

Gobierno del Estado en materia de desarrollo social, económico, político y cultural de la

entidad. En dicho documento se establecen los objetivos, estrategias y líneas de acción

que la Administración Pública Local se compromete a impulsar para atender las

necesidades de los diversos grupos de población. Particularmente en el capítulo de

Desarrollo Social se cuenta con el apartado de Apoyo a Migrantes en el que se establece

el diagnóstico, los tipos de personas migrantes a atender, el objetivo, las estrategias y las

líneas de acción a instrumentar.

El Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016 (PED 2011-2016) establece en el Eje

Desarrollo Social y Humano en la sección 6.8 Apoyo a Migrantes, los compromisos del

Ejecutivo Estatal en relación a las personas migrantes y sus familias.

Dicho apartado presenta un diagnóstico en el que se identifican las causas de la migración,

fundamentalmente vinculadas a la pobreza y la marginación, así como su importancia para

el estado, en particular la económica, que se expresa en el volumen de las remesas

familiares que se reciben en la entidad y que representan alrededor del 9% del PIB estatal.

En el mismo apartado se establecen cinco sujetos de atención: las personas migrantes

intraestatales, las personas migrantes internas, las personas migrantes internacionales, los

jornaleros agrícolas migrantes y las personas migrantes en tránsito. Asimismo, se reconoce

la participación de los indígenas en la migración internacional, así como la situación de

vulnerabilidad de las mujeres y la población infantil en los procesos migratorios.

El objetivo establecido en este apartado para el cumplimiento de los compromisos asumidos

en el tema de migración es el de “Salvaguardar los derechos humanos, políticos,

económicos y sociales de la población migrante procedente del Estado de Oaxaca, además

de los migrantes en tránsito, a través del fortalecimiento y coordinación interinstitucional,

capacitación y apoyos financieros, con el fin de mejorar la calidad de vida de los migrantes

y sus hogares”.

10

Para ello se plantean cuatro estrategias:

Promoción y acceso a los servicios de salud, educación, y nutrición de los jornaleros

agrícolas intraestatales, mediante el diseño e implementación de una política

integral de desarrollo social focalizada.

Protección de los derechos humanos de la población oaxaqueña residente en otros

estados del país, mediante la coordinación entre niveles de gobierno, para

garantizar el pleno respeto a sus derechos.

Protección y apoyo a los migrantes oaxaqueños en los Estados Unidos y a sus

comunidades de origen, a través de la participación de los tres niveles de gobierno,

de los migrantes y sus organizaciones para garantizar el respeto a sus derechos.

Generación de empleo y producción en las comunidades y municipios con altos

índices de migración, mediante la instrumentación de una política de desarrollo

económico para promover el arraigo de la población.

Los objetivos, las estrategias y las líneas de acción específicas del PED 2011-2016 han

sido integrados en el PEM 2014-2016, tanto a nivel general, como a nivel particular según

el tipo de migración mencionada.

En el Plan Estatal de Desarrollo se plantea la atención de la problemática y las

oportunidades de la población por medio de cuatro Políticas Transversales: Derechos

Humanos; Equidad de Género; Pueblos Indígenas; y Sustentabilidad, que en el PEM 2014-

2016 se han incorporado para cada uno de los cinco tipos de migración, debido a sus

particularidades.

Lo anterior, con el fin de atender las demandas de los migrantes y sus familias por parte de

las diversas instancias del gobierno estatal y con el propósito de contar con una visión más

integral de la problemática y de sus soluciones.

11

Cuadro 1.- Alineamiento de los objetivos del PEM 2014-2016

con el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016

Objetivos por eje del PED 2011-2016 Estrategias por objetivos del

PED 2011-2016 Líneas de acción por objetivos y estrategias del PED 2011-2012

Objetivos del PEM 2014-2016 vinculados a los objetivos, estrategias y acciones del

PED 2011-2016

Plan Estatal de Desarrollo

2011-2016

Eje 4.3 Fortalecimiento del municipio. Objetivo 1 Fortalecer y consolidar las capacidades de gestión, financieras, administrativas y políticas de los municipios, mediante reformas legales, aumento de ingresos y recursos presupuestales, capacitación y profesionalización de su personal, coordinación institucional y participación social, para que se conviertan en promotores efectivos del desarrollo, el bienestar, el orden, los derechos humanos y la paz social en sus territorios.

Estrategia 1.4 Impulso a los derechos humanos, la diversidad y la inclusión social en los municipios.

• Problemática y temas relevantes para la juventud, la infancia, los adultos mayores, los migrantes y las personas con discapacidad, incluidos en la agenda de los municipios.

2 y 3.

Eje 4.5 Certeza jurídica y justicia para todos. Objetivo 1. Garantizar una procuración de justicia pronta, completa, eficaz, imparcial y confiable, a través del combate frontal a la impunidad en la comisión de los delitos, así como del fortalecimiento de las instituciones de procuración de justicia, propiciando la cultura de legalidad y la paz social.

Estrategia 1.3 Protección a las garantías individuales, a la equidad de género, a los derechos indígenas y a los derechos humanos.

• Asesoría jurídica y defensoría de oficio, brindada eficaz y oportunamente a la ciudadanía, priorizando la atención a personas en situación de vulnerabilidad, mujeres, indígenas y migrantes que son víctimas del delito. • Fiscalía especial facultada e instaurada para atender delitos de los migrantes.

1 y 3.

12

Eje 5.2 Empleo productivo y mejor remunerado. Objetivo 1. Incrementar la inserción laboral de la población económicamente activa en actividades formales y mejorar las condiciones de ocupación en los distintos sectores productivos, mediante la vigilancia de la aplicación de la justicia laboral, el fortalecimiento de la formación y profesionalización de los trabajadores, pero también, la potenciación laboral de las inversiones productivas y cadenas de valor, para generar empleos dignos y mejor remunerados que brinden mayores oportunidades de bienestar.

Estrategia 1.2 Fortalecimiento de las acciones de inspección y seguridad en las empresas y centros de trabajo ubicados en el estado y en aquellas que contratan jornaleros agrícolas oaxaqueños, localizadas en otras entidades de la República, mediante la colaboración con estancias federales y estatales. Estrategia 1.5 Fomento a la consolidación y expansión de la micro y pequeña empresa familiar y comunitaria, así como de los esquemas cooperativos y asociativos.

Líneas de acción 1 • Apoyo a trabajadores oaxaqueños migrantes y a sus familias, proporcionándoles apoyos, mayor seguridad laboral e identificando y supervisando el cumplimiento de la normativa laboral en los centros de trabajo o campos agrícolas receptores, generando a la vez condiciones para su arraigo comunitario. Líneas de acción 5 • Micro y pequeñas empresas familiares y comunitarias financiadas, asesoradas y técnicamente asistidas para la creación, mejoramiento y consolidación de empleos y autoempleos. • Incentivos establecidos para impulsar la formalización de las empresas y la contratación formal de trabajadores, por medio del acceso preferencial al financiamiento, la facilitación del registro y la disminución o compensación temporal de algunas contribuciones e impuestos. • Cooperativas y empresas asociativas creadas y apoyadas en los sectores con mayor potencial y dinamismo para la generación de empleos, fomentando la cultura de asociacionismo y favoreciendo la equidad en la distribución de beneficios. • Apoyo a empresas de jóvenes, mujeres e indígenas emprendedores, preferentemente entre aquellos con educación media y superior o con habilidades y conocimientos especializados que puedan agregar valor, para facilitar su inserción y movimiento hacia segmentos mejor remunerados.

7.1 y 7.2. 2, 5, 7, 8 y 9.

13

Eje 6.8 Apoyo a migrantes. Objetivo 1 Salvaguardar los derechos humanos, políticos, económicos y sociales de la población migrante —migración intraestatal, definitiva, hacia Estados Unidos y jornaleros agrícolas temporales—procedente del estado de Oaxaca, además de los migrantes en tránsito, a través del fortalecimiento y coordinación interinstitucional, capacitación y apoyos financieros, con el fin de mejorar la calidad de vida de los migrantes y sus hogares.

Estrategia 1.1 Promoción y acceso a los servicios de salud, educación y nutrición de los jornaleros agrícolas intraestatales, mediante el diseño e implementación de una política integral de desarrollo social focalizada.

Líneas de acción 1

• Estrategia de protección a migrantes en tránsito implementada con el gobierno federal. • Infraestructura habitacional construida, para mejorar las condiciones de vivienda y servicios domésticos que asegure un adecuado ambiente familiar. • Programa Integral de Atención a los Jornaleros Agrícolas Intraestatales creado, para el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar que garantice el desarrollo adecuado de las familias. • Derechos laborales de jornaleros agrícolas vigilados y protegidos, en coordinación con el gobierno federal, con el fin de eliminar el trabajo infantil.

1, 4 y 9.

Estrategia 1.2 Protección de los derechos humanos de la población oaxaqueña residente en otros estados del país, mediante la coordinación entre niveles de gobierno, para garantizar el pleno respeto a sus derechos.

Líneas de acción 2 • Comisión para el Desarrollo de los Oaxaqueños Residentes en el estado de Sinaloa, Baja California y el Estado de México instalada, para coordinar las acciones interinstitucionales que aseguren el respeto y fortalecimiento de sus derechos. • Comisión para la Defensa de los Derechos de los Jornaleros Agrícolas Migrantes en los estados de Sinaloa y Baja California instalada. • Procuraduría establecida para la defensa de los derechos de los migrantes en Oaxaca. • Programa Estatal de Atención a los Migrantes. • Capacitación en materia legal otorgada, para aumentar las capacidades de los migrantes y sus organizaciones para la defensa de sus derechos. • Programa de traductores indígenas establecido, para la defensa de los derechos de los migrantes.

6 y 9.

14

Estrategia 1.3 Protección y apoyo a los migrantes oaxaqueños en los Estados Unidos y a sus comunidades de origen, a través de la participación de los tres niveles de gobierno, de los migrantes y sus organizaciones, para garantizar el respeto a sus derechos.

Líneas de acción 3 • Esquema de bancarización de las remesas, para la reducción del costo por el envío de las remesas. • Instancia establecida con la finalidad de defender los derechos de los migrantes en el extranjero. • Casa Oaxaca en Los Ángeles California, EU, impulsada, para el acceso de programas y proyectos para los migrantes. • Acciones para fortalecer derechos políticos de los migrantes ejerciendo el voto en el exterior implementadas, para otorgar el derecho a votar y ser votados para cargos de elección popular.

2, 8 y 9.

Estrategia 1.4 Generación de empleo y producción en las comunidades y municipios con altos índices de migración mediante la instrumentación de una política de desarrollo económico para promover el arraigo de la población.

Líneas de acción 4 • Invernaderos tecnificados implementados para impulsar la producción de alimentos y excedentes productivos que garanticen la autosuficiencia alimentaria e ingresos económicos. • Microempresas individuales, familiares, grupales, comunitarias y binacionales establecidas con el fin de generar empleo y producción.

2, 5, 7, 8 y 9.

15

Mujeres de Santa Cruz Yosoyua, Tlaxiaco, tejiendo la palma.

16

II. MARCO LEGAL

II.1.- Marco jurídico constitucional

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo primero de la Constitución Federal establece que la interpretación de las normas

relativas a los derechos humanos se realizará conforme a la propia Constitución y a los

tratados internacionales, además de que se deberá tener en cuenta en todo momento el

principio pro persona, lo que implica que se deberán considerar todos los instrumentos

internacionales suscritos por México, en lo que se refiere a los derechos de las personas

migrantes y que se deberá aplicar la norma que otorgue la protección más amplia en su

beneficio. En ese mismo tenor, el artículo 33 constitucional dispone que las personas

extranjeras deberán gozar de los derechos humanos y garantías reconocidos en la propia

constitución.

Por su parte, el artículo segundo de la Constitución, en el apartado B establece que los

Estados y los Municipios, para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y

comunidades indígenas, tienen la obligación de “Establecer políticas sociales para proteger

a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el

extranjero, mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros

agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas

especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el

respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas” (fracción VIII).1

Considerando que el Estado de Oaxaca es la entidad federativa con el mayor índice de

personas pertenecientes a pueblos indígenas, debe tenerse presente la disposición

constitucional mencionada en la formulación de políticas y programas referentes a las

personas migrantes indígenas. Según datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indígenas (CDI), en el año 2010 existían 1,719,464 personas hablantes de

lenguas indígenas (HLI) en el Estado. En 239 municipios los indígenas representan más

del 70% de la población y en 55 municipios más representan entre el 40% y el 69%, esto

es, en 294 municipios del estado existe una importante densidad de población indígena.2

1 Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf 2 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI. Bases de datos 2010 de las “Cédulas de información básica de los pueblos indígenas de México”. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1327:cedulas-de-informacion-basica-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-&catid=38&Itemid=54

17

II.2.- Marco jurídico internacional

La Convención Internacional sobre los Derechos y Protección de los Trabajadores

Migratorios y sus Familiares.

México suscribió la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos

los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares en mayo de 1991, y fue ratificada por el

Senado de la República en mayo de 1999, entrando en vigor el 13 de agosto de ese mismo

año.

La Convención establece en sus apartados tercero y cuarto los derechos de las personas

migrantes y sus familiares, aunque se debe precisar que el apartado cuarto reserva los

derechos establecidos a la migración regular (artículos 36 a 56). Aquí se menciona aquellos

que están vinculados directamente a las competencias de los gobiernos de las entidades

federativas y municipales.

Los derechos y libertades contenidos en la Convención son los siguientes:

A salir libremente de cualquier Estado, incluido su Estado de origen, y a regresar en

cualquier momento a su Estado de origen y permanecer en él (artículo 8).

A no ser sometido a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

(artículo 10).

A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; a no ser sometidos a coacción

alguna que limite su libertad de profesar y adoptar la religión o creencia de su elección

(artículo 12).

Al derecho de opinión y no injerencia por el estado; a la libertad de expresión (artículo

13).

A la libertad y la seguridad personales; a la protección efectiva del estado contra toda

violencia; a no ser sometidos a detención o prisión arbitrarias;

A ser informados de los motivos y a conocer las acusaciones que se les hacen; a

comunicarse sin demora con las autoridades consulares o diplomáticas de su estado de

origen, y a ser informados sobre este derecho (artículo 16);

A ser tratados humanamente, y a estar separados de los condenados; si son menores

de edad, a estar separados de los adultos (artículo 17).

A que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad; a no ser juzgado

ni sancionado por un delito por el cual ya haya sido condenado o absuelto (artículo 18).

Al reconocimiento de su personalidad jurídica (artículo 24).

A participar en las reuniones y actividades de sindicatos u otras asociaciones; a afiliarse

libremente a cualquier sindicato o asociaciones; a solicitar ayuda y asistencia de

cualquier sindicato o de las asociaciones (artículo 26).

A recibir cualquier tipo de atención médica que resulte necesaria para preservar su vida

o para evitar daños irreparables a su salud (artículo 28).

Los hijos de los trabajadores migratorios tienen derecho a tener un nombre, al registro

de su nacimiento y a tener una nacionalidad (artículo 29); y a acceder a la educación

en condiciones de igualdad de trato que los nacionales (artículo 30).

18

A que se respete su identidad cultural y a mantener vínculos culturales con sus estados

de origen (artículo 31).

A transferir sus ingresos, ahorros, efectos personales y otras pertenencias (artículo 32).

A que se les proporcione información de manera gratuita sobre sus derechos con

arreglo a la presente convención; y aquella que sea suministrada por empleadores,

sindicatos u otros órganos o instituciones apropiados (artículo 33).

A la libertad de movimiento en el territorio del estado de empleo y a escoger libremente

en él su residencia (artículo 39).

A establecer asociaciones y sindicatos en el estado de empleo para el fomento y la

protección de sus intereses económicos, sociales, culturales y de otra índole (artículo

40).

A participar en los asuntos públicos de su estado de origen y a votar y ser elegidos en

elecciones celebradas en ese estado, de conformidad con su legislación (artículo 41).

A participar en los procedimientos o instituciones que permitan tener en cuenta, tanto

en los estados de origen como en los estados de empleo, sus necesidades,

aspiraciones u obligaciones especiales; a participar en las decisiones relativas a la vida

y la administración de las comunidades locales; a disfrutar de derechos políticos en el

estado de empleo, si ese estado, en el ejercicio de su soberanía, les concede tales

derechos (artículo 42).

A la protección de la unidad de la familia del trabajador migratorio; a que se facilite la

reunión de los trabajadores migratorios con sus cónyuges o con aquellas personas que

mantengan una relación que produzca efectos equivalentes al matrimonio, al igual que

con sus hijos solteros menores de edad que estén a su cargo (artículo 44).

A gozar, en el estado de empleo, de igualdad de trato respecto de los nacionales en

relación con: el acceso a instituciones y servicios de enseñanza; el acceso a

instituciones y servicios de orientación y capacitación vocacional; el acceso a servicios

sociales y de salud; el acceso a la vida cultural y la participación en ella; a que se facilite

la integración de sus hijos en el sistema escolar local; así como la enseñanza de su

lengua y cultura maternas (artículo 45).

19

II.3.- Marco jurídico de la legislación federal

Ley de Migración

La Ley de Migración en sus artículos 71, 72, 73 y 75 dispone que la Secretaría de

Gobernación celebrará convenios de colaboración y concertación con las entidades

federativas y municipios para: participar en la instalación y funcionamiento de los grupos de

protección a migrantes; implementar acciones tendientes a coadyuvar con los actos

humanitarios, de asistencia o de protección a los migrantes que realizan las organizaciones

de la sociedad civil legalmente constituidas; implementar acciones que permitan brindar una

atención adecuada a los migrantes que por diferentes factores o la combinación de ellos,

enfrentan situaciones de vulnerabilidad como son las niñas, niños y adolescentes migrantes

no acompañados, las mujeres, las víctimas de delitos, las personas con discapacidad y los

adultos mayores; y establecer acciones de coordinación en materia de prevención,

persecución, combate y atención a los migrantes que son víctimas del delito.3

Asimismo, esta ley contiene ciertas obligaciones para los gobiernos de las entidades

federativas, en lo que hace a los derechos de los migrantes que reconoce como son: libertad

de tránsito (artículo 7), acceso a servicios educativos y atención médica (artículo 8),

servicios registrales de actos del estado civil (artículo 9) y acceso a la procuración e

impartición de justicia (artículo 11).

Ley General de Población

Dentro de las reformas que acompañaron el decreto de la Ley de Migración, se incluyó un

artículo 80 bis a la Ley General de Población que establece que el Gobierno Federal, en

coordinación con los Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipales deberán

promover el desarrollo y fomentar el arraigo de los mexicanos al territorio nacional, así como

crear programas para atender los impactos de la emigración en las comunidades de origen.4

Ley de Asistencia Social

El artículo 4 de la Ley de Asistencia Social, establece que las personas migrantes y sus

familias que requieran de servicios especializados para su protección y plena integración al

bienestar tienen derecho a la asistencia social.5

Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral

Infantil

En ese mismo tenor, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 2, 4 y 19 fracción II

de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral

3 Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf 4 Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/140.pdf 5 Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/270.pdf

20

Infantil, tanto el gobierno estatal como los municipales pueden promover la creación de

Centros de Atención para el Desarrollo Infantil en beneficio de la población migrante.6

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable en la fracción XV del artículo 15 establece que el

Programa Especial Concurrente incluirá dentro de sus acciones la protección a los

trabajadores rurales en general y a los jornaleros agrícolas y migratorios en particular. En

ese mismo tenor, el artículo 63 señala que “La Comisión Intersecretarial, con la participación

del Consejo Mexicano, propondrá programas especiales para la defensa de los derechos

humanos y el apoyo a la población migrante, así como medidas tendientes a su arraigo en

su lugar de origen”.7

Ley General de Víctimas

En cuanto a la Ley General de Víctimas, en su artículo 5 se establece que “Las autoridades

que deban aplicar esta Ley ofrecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias,

garantías especiales y medidas de protección a los grupos expuestos a un mayor riesgo de

violación de sus derechos, como niñas y niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores,

personas en situación de discapacidad, migrantes, miembros de pueblos indígenas,

personas defensoras de derechos humanos, periodistas y personas en situación de

desplazamiento interno. En todo momento se reconocerá el interés superior del menor”.8

Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de

Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos

Asimismo, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de

Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, en el

artículo 4 señala que se considerará como situación de vulnerabilidad la condición particular

de la víctima por su situación migratoria -que puedan derivar en que el sujeto pasivo realice

la actividad, servicio o labor que se le pida o exija por el sujeto activo del delito-, y en

concordancia con ello en el Artículo 104 establece que “las autoridades estatales y

municipales…, dentro del ámbito de sus competencias, supervisarán negocios que puedan

ser propicios para la comisión del delito previsto en esta Ley, realizando inspecciones en

agencias de modelaje o artísticas, salas de masajes, bares, cantinas, hoteles, cines,

servicio de internet, baños públicos u otros. Para autorizar la operación de los negocios

que presten servicio de internet, deberán contar con filtros parentales y defensa contra

intromisiones no deseadas. Las Autoridades Municipales…, de conformidad con sus

atribuciones y facultades, deberán adoptar las medidas necesarias para la inspección de

las agencias de colocación, a fin de impedir que las personas que buscan trabajo, en

6 Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5215790&fecha=24/10/2011 7 Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235.pdf 8 Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf

21

especial las mujeres, niñas, niños y adolescentes se expongan al peligro de la trata de

personas y demás delitos previstos en esta Ley”.9

Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político

Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, dispone en el artículo

56 que la Secretaría de Gobernación promoverá que las dependencias y entidades

federales, estatales y municipales, así como las instituciones que otorguen apoyos, brinden

facilidades a los solicitantes y refugiados para el acceso a los beneficios de sus programas.

9 Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSEDMTP.pdf

22

II.4.- Marco jurídico de la legislación estatal

Por lo que se refiere al marco jurídico estatal, existe y se impulsan una serie de

disposiciones relativas a las personas migrantes, correlativas a las disposiciones federales.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

En primer lugar, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca en el

artículo 20 instruye a la organización de un Sistema de Planeación Democrática en el

estado y reconoce la necesaria participación de los diversos sectores sociales, para integrar

el Plan Estatal de Desarrollo. También faculta al Ejecutivo para establecer los

procedimientos de participación democrática para formular, instrumentar, controlar y

evaluar dicho Plan y los programas de desarrollo.

Cabe mencionar que el 21 de marzo de 2014 el Gobernador del Estado de Oaxaca presentó

al Congreso Estatal una Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en materia de derechos de

los pueblos indígenas y afromexicano. En esta iniciativa hay diversas propuestas que

incluyen la posibilidad de abrir una discusión sobre la confrontación entre los derechos de

las personas migrantes y los derechos de las comunidades y pueblos indígenas. La

iniciativa de reforma incluye, entre otras, las siguientes propuestas:

Art. 12.- El Estado tiene el deber de:

d) Prohibir toda discriminación motivada por condición migratoria.

Art. 16.- El Estado de Oaxaca tiene una composición multiétnica, pluricultural y multilingüe,

sustentada en la presencia y diversidad de los pueblos indígenas y afromexicano que lo

integran.

A. …

Fracción XII…

Asimismo, la población migrante gozará del derecho de participación y representación

política en la vida comunitaria y en el contexto estatal.

B. …

Fracción XV. Impulsar políticas, programas y proyectos que garanticen los derechos

económicos, sociales, culturales y laborales que eviten la migración de las personas

pertenecientes a dichos pueblos; así como velar por el respeto de los derechos humanos

de la población indígena migrante, en especial, de los jornaleros agrícolas, tanto en el

territorio estatal como fuera de él.10

10 Disponible en: http://www.sai.oaxaca.gob.mx/misc/doctos/pdf/INICIATIVA_REFORMA.pdf

23

Ley de Planeación del Estado de Oaxaca

La Ley de Planeación del Estado de Oaxaca identifica las normas y principios con las que

se planeará el desarrollo del Estado y cómo se encauzarán las actividades de la

administración pública estatal y municipal. Igualmente, instruye para que los programas se

encuentren alineados al Plan Estatal de Desarrollo y faculta al Ejecutivo para establecer

Programas Especiales y a crear comisiones interinstitucionales para afrontar programas y

temas de especial interés.

Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Oaxaca

Por su parte la Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Oaxaca faculta a los

organismos descentralizados a formular los planes y programas institucionales de corto,

mediano y largo plazo y sujetarse a la Ley de Planeación del Estado de Oaxaca, al Plan

Estatal de Desarrollo y a los diversos planes sectoriales derivados.

En ese sentido, el primero de diciembre del 2004 se publicó el decreto de creación del

Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante como organismo público descentralizado y

sectorizado a la Secretaría General de Gobierno, con el fin de atender el fenómeno

migratorio de una manera integral, trabajando en todos los frentes posibles, atacando sus

orígenes y consecuencias, tanto en el territorio nacional como en el exterior.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca

En la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca11 se establece una serie de

atribuciones en materia de personas migrantes como son las siguientes:

A la Secretaría General de Gobierno, de conformidad con el artículo 34 fracción XVII, le

corresponde intervenir en auxilio o coordinación con las autoridades federales en los

términos de las leyes y convenios relativos, en materia de migración;

A la Secretaría de Seguridad Pública, de conformidad con el artículo 35 fracción XVIII,

le corresponde coordinarse y auxiliar a las autoridades federales, en los términos de las

leyes correspondientes, en la prevención y persecución de delitos federales

relacionados con la materia de migración y llevar a cabo los trámites que correspondan

al Poder Ejecutivo del Estado;

A la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos, de conformidad con el

artículo 52 fracción I, le corresponde coordinar acciones de difusión e interlocución con

instancias internacionales y nacionales promotoras y protectoras de derechos humanos,

así como, de los derechos de las personas migrantes y trabajadores oaxaqueños

temporales en territorio extranjero, y las que se dedican al fortalecimiento de los

sistemas de procuración y administración de justicia.

11 Disponible en: http://www.congresooaxaca.gob.mx/legislatura/legislacion/leyes/094.pdf

24

Ley de Desarrollo Social para el Estado de Oaxaca

Por su parte la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Oaxaca señala que las personas

migrantes, entre otros grupos de población, merecen especial atención en materia de

desarrollo social y humano, a través de la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación

de los programas como política estatal y municipal (artículo 8).12

Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Oaxaca

En lo que se refiere a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Oaxaca

establece en el artículo 16 fracción XV, que el Programa Estatal Concurrente para el

Desarrollo Rural Sustentable contemplará acciones específicas para la protección a los

jornaleros agrícolas y migratorios. Asimismo, el artículo 134 señala que la Secretaría de

Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura, con la participación del Consejo

Estatal, propondrá programas especiales para el apoyo a la población migrante, así como

medidas tendientes a su arraigo en su lugar de origen.13

Ley de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

La Ley de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca establece que:

la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca tiene por objeto la defensa,

protección, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos, así como la

prevención, atención y erradicación de la discriminación y la violencia que sufren las

personas por su condición de migración (artículo 2); que se podrán crear defensorías

especializadas para migrantes (artículo 31); que los municipios podrán establecer

defensorías municipales de derechos humanos con el mismo propósito (artículo 42).14

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para

la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos en el Estado de Oaxaca.

Asimismo, la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de

Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos en el Estado de

Oaxaca dispone que las policías, Ministerio Público y autoridades jurisdiccionales harán

una consideración especial en el desarrollo de sus actividades, cuando la víctima se

encuentre en una situación de vulnerabilidad por su situación migratoria (artículo 7); y, que

la Secretaría General de Gobierno, adoptará y ejecutará todas las medidas necesarias para

proteger a los inmigrantes o emigrantes y en particular a las mujeres, niñas, niños y

adolescentes, en el lugar de partida, durante el viaje y en el lugar de destino (artículo 87).15

Vinculado al ordenamiento anterior, la Ley Reglamentaria del Artículo 4° de la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, por la que se crea el Fondo para la

Reparación del Daño a Violaciones Graves y Víctimas de los Derechos Humanos en

12 Disponible en: http://www.congresooaxaca.gob.mx/legislatura/legislacion/leyes/158.pdf 13 Disponible en: http://www.congresooaxaca.gob.mx/legislatura/legislacion/leyes/142.pdf 14 Disponible en: http://www.congresooaxaca.gob.mx/legislatura/legislacion/leyes/140.pdf 15 Disponible en: http://www.congresooaxaca.gob.mx/legislatura/legislacion/leyes/147.pdf

25

Oaxaca, establece que: los recursos del Fondo se aplican para auxiliar económicamente a

la víctima o familiares de la víctima, por violaciones graves a los derechos humanos

cometido por autoridades o particulares, cuyos derechos hubieren sido vulnerados (artículo

8); y que las personas migrantes, entre otras víctimas de violaciones a los derechos

humanos, gozan de todos los derechos que establece la ley con el carácter de preferente

(artículo 36).16

16 Disponible en: http://www.congresooaxaca.gob.mx/legislatura/legislacion/leyes/155.pdf

26

Mujeres y hombres de San Juan Quiahije, Juquila, Oaxaca.

27

III. EL DIAGNÓSTICO

En este apartado del documento se identifican los aspectos más generales del diagnóstico

relacionado con la migración, el capital social migrante y los Programas e Instituciones de

Atención al Migrante.

Oaxaca es un estado con una amplia expresión del fenómeno migratorio, presenta

migración de origen, tránsito, retorno y destino.

En el estado existen siete tipos de migración: la intraestatal, la definitiva, hacia Estados Unidos, la jornalera agrícola temporal, la de tránsito, la de retorno y la inmigración. Cada tipo de migrantes presenta una problemática que depende del patrón de movilidad. Esta complejidad exige objetivos, estrategias y líneas de acción específicos para los tipos de migrantes, por lo que se ha generado un apartado para cada uno de ellos que considera un: diagnóstico, objetivos específicos, estrategias, líneas de acción, proyectos e información de cobertura.

III.1.- La población migrante y el fenómeno migratorio

La migración es un proceso social y humano que se expresa en el movimiento físico de las

personas de un lugar a otro, en búsqueda, generalmente, de mejores oportunidades para

el ejercicio de su derecho al desarrollo.

III.2.- La evolución de la migración

La migración de oaxaqueños históricamente se ha desarrollado a través de varios flujos

migratorios. Desde los años cincuenta del siglo próximo pasado, mujeres y hombres de

las comunidades rurales se trasladaron a los centros urbanos: ciudad de Oaxaca, Distrito

Federal y Estado de México, para laborar como trabajadoras domésticas y en la

construcción, lo anterior derivado del modelo de desarrollo que privilegió el crecimiento en

las ciudades y la industria en detrimento de las zonas rurales y la agricultura.

Igualmente, diversos grupos de campesinos, especialmente de las regiones rurales de la

Mixteca y Valles Centrales, se dirigieron inicialmente, a trabajar como jornaleros agrícolas

a Tapachula, Chiapas y a la caña de azúcar en Veracruz. Desde ahí, se enrolaron a través

de contratistas hacia el corredor agrícola del Pacifico Sur en el interior del país.

Posteriormente, se movilizaron más al norte y se integraron poco a poco a trabajar

especialmente a los campos agrícolas del estado de California. Algunos establecieron su

residencia temporal o permanente en los estados de Sinaloa, Baja California y Sonora.

Estas comunidades de oaxaqueños en estos estados, sirven aún como apoyo para quienes

pretenden trasladarse a los Estados Unidos.

28

El Programa Bracero (1942-1964) incorporó a un sector de campesinos a laborar a los

Estados Unidos, la gran mayoría provinieron de las regiones de Valles Centrales, Sierra

Norte y la Mixteca. (Ramos Pioquinto, 1991 mencionado por Klaver Jeanine, 1997).

En el contexto nacional, la participación de los oaxaqueños en dicho programa fue

relativamente menor, según Vargas y Campos (1964), los oaxaqueños contribuyeron con

el cuatro por ciento del total nacional de braceros contratados.

Algunos ex braceros al finalizar el Programa continuaron trabajando en los Estados Unidos,

mediante contratos con particulares. Los migrantes zapotecos provenientes especialmente

de los Valles Centrales y la Sierra Norte, se dirigieron en su mayoría a las zonas urbanas

del área de Los Ángeles, California.

Con la crisis del sector agrícola en México durante los años ´70, el proceso migratorio se

agudiza hacia los centros urbanos: Valles de México y la Ciudad de Oaxaca.

Con la migración jornalera agrícola del Pacífico Norte y la experiencia del Programa

Bracero, se establecieron las bases para constituir una clara corriente migratoria oaxaqueña

a los Estados Unidos.

Ambos grupos de migrantes confluyeron en el vecino país y generaron Redes Sociales, es

decir, las formas organizativas y los vínculos solidarios capaces de fortalecer y asegurar su

estancia en dicho país, pero también, útiles para promover la migración de más

oaxaqueños.

Con la creación y consolidación de estas organizaciones solidarias de migrantes, se genera

a partir de los años setenta un paulatino crecimiento de la población de origen oaxaqueño

en los Estados Unidos. A principios de los ochenta, hay un relevante incremento de la

migración. La mayor parte de los migrantes, se dirigieron al estado de California y se estima

que un poco más del 70 por ciento de los oaxaqueños en los Estados Unidos estaba en

dicho estado en el periodo 1988-1993, lo que ha dado lugar al llamado “Oaxacalifornia”.

El incremento de oaxaqueños en los Estados Unidos coincidió con la “Era de los

indocumentados” (periodo de 1965 a 1986), que es una de las etapas de emigración

mexicana que se caracteriza por la “legalización de la población trabajadora bajo el sistema

de cuotas por país; la institucionalización de la frontera para dificultar el paso y limitar el

libre tránsito; y la deportación sistemática de los trabajadores migrantes que no tuvieran sus

documentos en regla” (Durand y Massey, 2003 pág. 48).

En los últimos años, en el contexto del país, Oaxaca es la entidad que presenta el mayor

incremento a nivel nacional en cuanto a su intensidad migratoria a los Estados Unidos, por

lo que pasó de ocupar la posición número 16 en el año 2000 a la posición número 10 en el

año 2010.

29

Mapa 1.- Municipios de muy alta y alta intensidad migratoria 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de Conapo 2012.

Esto se expresa en el hecho de que en el periodo 2000-2010 el número de municipios de

muy baja intensidad migratoria disminuyó de 213 a 101, en tanto que los municipios con

baja, media, alta y muy alta intensidad migratoria se incrementaron en 20, 52, 53 y 23

unidades territoriales respectivamente. (Mapa 1 y 2)

30

Mapa 2.- Cambios en el número de municipios de muy alta y alta intensidad migratoria 2000 - 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de Conapo 2002 - 2012.

31

En términos de población el incremento en el número de municipios con intensidad migratoria alta y muy alta, representó pasar de 475,826 habitantes de 77 municipios en el año 2000 a más de un millón 160 mil residentes de 153 municipios para el año 2010, de los cuales la mayoría se encuentran en la categoría de alta incidencia migratoria, como se muestra en la gráfica 1. Gráfica 1.- Cambios en intensidad migratoria 2000-2010 de Municipios de Oaxaca

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO 2002 y CONAPO 2012

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo Nulo

Municipios 2000 30 47 81 158 213 41

Municipios 2010 53 100 133 178 101 5

Población 2000 242,518 233,308 819,790 839,917 1,097,031 206,201

Población 2010 258,127 902,286 944,760 1,104,880 560,375 31,534

0

50

100

150

200

250

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

Po

bla

ció

n s

egú

n i

nte

nsi

dad

m

igra

tori

a

32

Lo anterior ha generado cambios en la composición de la población migrante, es de

destacar el incremento tanto de la migración femenina como infantil. Por ejemplo, en cuanto

a sexo, de las 286,254 matrículas consulares expedidas a oaxaqueños entre los años 2008

y el 2012, 172,894 fueron para hombres (60.4%) y 113,360 para mujeres (39.6%) (Gráfica

2).

Gráfica 2.- Matrículas consulares expedidas a personas de Oaxaca según sexo 2008-2012

Fuente: Elaboración propia con datos del IME 2008-2012.17

Según los datos del Pew Research Center, el 60% de las personas migrantes mayores de

18 años, que en el año 2012 se encontraban residiendo en los Estados Unidos se

encontraban casadas. Esto implica a su vez la posibilidad de que se incremente el número

de menores nacidos en los Estados Unidos descendientes de personas de origen

oaxaqueño, por lo que hay una población que tendría derecho a optar por la doble

nacionalidad.

Otra expresión más de la migración, es la presencia de la población indígena que en las

condiciones de discriminación del ambiente social nacional genera una situación de

vulnerabilidad, tanto en las ciudades como en las zonas rurales y en otros países. Según

datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México de 1998-2000, el

7.6% de los migrantes mexicanos que se dirigían a los Estados Unidos eran hablantes de

lenguas indígenas, lo que representaría que al menos 615 mil personas de los 8.1 millones

de migrantes residentes en ese país para el año 2000 eran indígenas (CONAPO, 2001:4).18

17 Datos tomados de la página electrónica del Instituto de Mexicanos en el Exterior, de la Secretaría de Relaciones Exteriores. “Estadísticas de Mexicanos en Estados Unidos”, disponible en: http://www.ime.gob.mx/es/estadisticas-de-mexicanos-en-estados-unidos 18 Datos del Boletín Migración Internacional de CONAPO, Año 5, núm. 14, 2001, México. Disponible en: http://www.omi.gob.mx/en/OMI/14_Poblacion_indigena_en_la_migracion_temporal_a_Estados_Unidos

0

10,000

20,000

30,000

40,000

2008 2009 2010 2011 2012

Hombres Mujeres

33

III.3.- Las causas de la migración

La migración ha sido una opción para la población del estado en la búsqueda por mejorar

sus condiciones de vida. Los individuos y las familias han elaborado complejas estrategias

de sobrevivencia, para lograr que su inserción en los procesos migratorios obtenga

resultados positivos, en su propósito de un futuro más promisorio para las propias familias

y sus comunidades.

El Estado de Oaxaca presenta menores índices de desarrollo humano, oportunidades de

ingreso, empleo, educación, salud y alimentación a diferencia de los de otras regiones del

país, por lo que se pueden considerar dentro de los factores que incentivan a los migrantes

oaxaqueños a trasladarse a otros lugares del país y otras naciones, ya que consideran

encontrar mejores opciones para el desarrollo personal y el de sus familias (Gráfica 3).

Gráfica 3.- Índice de Desarrollo Humano, 2005

Fuente: Tomado de PED 2011-2016, página 310. Elaborado con datos de: PNUD, Informe sobre

Desarrollo Humano (IDH): cálculos basados en datos de ONU-DAES (2009d), Barro y Lee (2010), Instituto de Estadística de la UNESCO (2010 a), Banco Mundial (2010g) y FMI (2010 a).

Es importante subrayar que para el fenómeno de la migración, los ingresos esperados son

uno de los elementos que lo determinan. La migración nacional e internacional de Oaxaca

a otras entidades federativas y a Estados Unidos, se puede explicar en gran medida por la

brecha de salarios.

La diferencia de salarios entre Oaxaca y el Estado de California, principal receptor de

migrantes oaxaqueños es casi de siete veces más, lo cual explica la migración de Oaxaca

a los Estados Unidos. En el caso de los estados de Baja California y México -principales

0.000

0.250

0.500

0.750

1.000

Baja California Estado deMéxico

Oaxaca Sinaloa Nacional California(USA)

34

receptores nacionales de oaxaqueños- el salario en estos estados es aproximadamente

30% más alto que en Oaxaca, lo cual explica la migración rural-urbana entre entidades

federativas. Además de los ingresos, uno de los factores que incentiva la migración es la

posibilidad de acceder a mejores oportunidades de desarrollo (Gráfica 4).

En el caso de Sinaloa, -receptor de jornaleros agrícolas oaxaqueños-, si bien el diferencial

de salario entre sector no explica la migración intersectorial (rural-rural), es debido al acceso

a empleo asalariado por varios meses y las diferencias de desarrollo y acceso a servicios

de salud y educación son las variables que explican el traslado y permanencia en esta

entidad.

Gráfica 4.- Salario promedio anual, 2002-2009 (Dólares, 2001=100)

Fuente: Tomado de PED 2011-2016, página 310. Elaborado con datos de INEGI. Banco de Información Económica, 2002-2009. USDL. Bureau of Labor Statistics. National Occupational

Employment and Wage Estimates United States, 2002-2009.

La diferencia existente en el pago de salarios por hora, es uno de los principales factores

que motivan la migración hacia los Estados Unidos. Por ejemplo, para el año 2006 en la

industria manufacturera de los Estados Unidos, que requiere cierto grado de calificación, el

pago por hora fue de 16.75 dólares, mientras que en México fue de 2.79 dólares la hora

(Reyes, 2008:205). Por otra parte, el pago del salario mínimo por hora fijado por el gobierno

federal es de 7.25 dólares la hora (aunque hay leyes estatales que lo fijan en 5.15 dólares

la hora)19, lo que equivaldría a 1,160 dólares al mes por 40 horas a la semana durante 4

semanas; mientras que en México el salario mínimo mensual equivale a 150 dólares.

En Oaxaca dos terceras partes de la población ocupada, sobrevive con menos de dos

salarios mínimos. Estos datos son consistentes con el índice de tendencia laboral de la

pobreza de Oaxaca, que del 2005 al 2014 demuestra una tendencia a incrementarse, esto

19 Datos tomados de: http://www.dol.gov/whd/minwage/america_sp.htm#Consolidated

35

es, que en ese periodo ha aumentado el número de personas que no pueden adquirir una

canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo, lo que explica también el incremento en la

intensidad migratoria del Estado para buscar empleo e ingresos en los Estados Unidos

(Gráfica 5).

Gráfica 5. Índice de la tendencia laboral de la pobreza de Oaxaca, 2005 a 2014

Fuente: Elaboración con datos de CONEVAL 2014.

Además de la diferencia de salarios e ingresos y la expectativa de lograr mejores niveles de vida, el proceso migratorio es reforzado por las propias Redes Sociales que se crean entre la población de origen y las de destino. De tal manera, que el proceso migratorio no solo se explica por el propósito de mejorar económica y socialmente, sino también por las facilidades que se van generando y la mayor seguridad de lograr resultados positivos durante todo este proceso así como, por las expectativas, deseos y el logro de prestigio que genera la migración en las comunidades de origen, lo que se le ha llamado la “cultura de la migración”.

0.6

1.2

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Nacional Oaxaca

36

III.4.- Los efectos de la migración

Cambios demográficos

Uno de los efectos de la migración en las comunidades de origen son los cambios

en la estructura familiar y demográfica. El cambio en la estructura demográfica se

puede apreciar en las pirámides poblacionales según grado de intensidad migratoria

2010. En la pirámide correspondiente a los municipios con muy alta y alta intensidad

migratoria, se encuentra que existe un mayor desequilibrio entre la proporción de la

población por sexo, reduciéndose la población de hombres con relación a las

mujeres, particularmente entre el grupo de población de entre 20 y 24 años que se

reduce a menos de 3% a diferencia de las otras categorías que rebasan el 3%.

También, se puede apreciar el incremento de la parte superior de la pirámide, lo que

significa un incremento en la proporción de la población adulta mayor con relación

a la población joven, derivado de la mayor migración de población joven (Gráfica 6).

37

Gráfica 6.- Pirámides de población según municipios por intensidad migratoria 2010

Fuente: INEGI, Resultados definitivos del Censo de Población 2010.

7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

No especificado

Pirámide de población municipios Muy Alta intensidad migratoria 2010

% Mujeres % Hombres

7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

No especificado

Pirámide de población municipios Alta intensidad migratoria 2010

% Mujeres % Hombres

7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

No especificado

Pirámide de población municipios Media intensidad migratoria 2010

% Mujeres % Hombres

6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

No especificado

Pirámide de población municipios Baja intensidad migratoria 2010

% Mujeres % Hombres

7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

No especificado

Pirámide de población municipios Muy Baja intensidad migratoria 2010

% Mujeres % Hombres

38

La migración ha sido un proceso en el que los hombres han sido la población mayoritaria,

es por ello, que el número de hogares con jefatura femenina tiende a incrementarse. El

porcentaje de hogares con jefatura femenina en el Estado de Oaxaca se incrementó en

todas las categorías de intensidad migratoria en alrededor de 3 unidades porcentuales,

siendo los municipios de muy alta intensidad migratoria los que tienen la mayor proporción

con un 27.68% respecto al total de hogares y que es superior al 26% de nivel estatal y

cuatro puntos porcentuales superior a los municipios de muy baja intensidad migratoria.

(Gráfica 7).

Gráfica 7.- Proporción de hogares oaxaqueños por jefatura 2000-2010 según intensidad migratoria 2010

Fuente: CONAPO, Proyecciones de hogares 2010-2030.

Es relevante mencionar que debido a las tradiciones y costumbres, una buena parte de las

esposas de los migrantes se han integrado a las familias parentales de sus esposos, por lo

que, es factible que la jefatura femenina inclusive sea mayor.

Por otra parte, al ser mayor el número de personas jóvenes las que migran -lo que incluye

a menores de edad-, genera que en las comunidades tienda a incrementarse la proporción

de las personas adultas mayores con relación a las jóvenes, lo que se expresa en un

incremento del índice de envejecimiento, es decir de la proporción de adultos mayores con

relación a la población de 0 a 15 años.

24.65%22.11% 21.16%

23.56%20.33%

27.68%25.30% 24.01%

27.24%23.96%

75.35%77.89% 78.84%

76.44% 79.67%

72.32%74.70% 75.99%

72.76%76.04%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

M U Y A L T O A L T O M E D I O B A J O M U Y B A J O

Jefatura femenina 2000 Jefatura femenina 2010

Jefatura masculina 2000 Jefatura masculina 2010

39

En promedio, en el Estado de Oaxaca el índice de envejecimiento pasó de 19.05 en el año

2000 a 26.3 en el año 2010. Sin embargo, si se analiza según la intensidad migratoria se

aprecia que es en los municipios rurales con alta incidencia migratoria, es donde existe el

mayor índice de envejecimiento para el año 2010, al ser de 58.65 comparado con los

municipios semirurales y urbanos que es de 32.49 (Gráfica 8).

Gráfica 8.- Índice de envejecimiento Oaxaca 2010 por tamaño de localidad según intensidad migratoria 2010

Fuente: CONAPO, Proyecciones de hogares 2010-2030.

58.65

48.28 48.6649.97

53.89

32.49

42.65

39.27

33.09

43.19

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

Localidades 1-2499 habitantes Localidades 2500 y más habitantes

40

Cambios Sociales

Uno de los efectos esperados por la integración de la población a la migración es la

disminución de la pobreza.

Es de destacar que la mayoría de la población migrante a los Estados Unidos en el año

2000, no provenía de los municipios de mayor marginación ni de los hogares más pobres

(CONAPO 2002:40), ni existía para el periodo 1995-2000 una relación lineal entre

migración, pobreza y marginación (Zenteno, 2006:185).20 Sin embargo, los datos

estadísticos recientes muestran que este patrón está cambiando al encontrarse municipios

de baja intensidad migratoria, que en el año 2000 se encontraban con una alta proporción

de población en situación de pobreza y que incrementaron su intensidad migratoria para el

2010, lo que significa que se incrementó la proporción de municipios y población en pobreza

vinculados a la migración (Banegas, 2012:70). Aunque también se debe señalar que de

acuerdo con un estudio sobre migración y pobreza en zonas de acción prioritaria a nivel

nacional se concluye que los hogares con migrantes internacionales tienden a tener

menores niveles de inseguridad alimentaria y mejores condiciones sociales, es decir, que

mejoran su situación de pobreza alimentaria como efecto de las remesas (Banegas,

2012:47).21

Si se considera el efecto de las remesas en la población en pobreza, el mismo autor

menciona que los hogares con remesas tienen mayor grado de seguridad alimentaria,

mayor porcentaje de hogares con acceso a seguridad social y un mayor porcentaje de

población de 6-14 años que asiste a la escuela, que los hogares que no reciben remesas.

Considera inclusive que las remesas pueden estar influyendo, en disminuir la deserción

escolar.

Las remesas constituyen una parte significativa del ingreso de muchas localidades y para

alrededor de 50,000 familias, que reciben un promedio de 300 dólares mensuales, sin

embargo, tales transferencias también generan volatilidad del ingreso por su dependencia

y vulnerabilidad del núcleo familiar al migrante.

Este recurso proveniente del salario devengado por el trabajo remunerado en los Estados

Unidos, es importante para el sostenimiento de las familias, el mejoramiento de la vivienda,

la educación y la salud, para pequeños negocios, generando así una dinámica económica

local y regional.

20 Zenteno Quintero, René. Pobreza, marginación y migración mexicana a Estados Unidos, págs. 161-196. En, Panorama actual de las migraciones en América Latina. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, 2006. Disponible en: http://www.alapop.org/docs/publicaciones/libros/Panorama_de_las_Migraciones_AL_Parte_1.pdf 21 Banegas González, Israel. Migración, pobreza y políticas públicas. Reporte de investigación, Encuesta en

zonas de atención prioritaria. CIESAS, México, 2012. Disponible en: https://www.academia.edu/5227887/Migracion_pobreza_y_politicas_publicas._Reporte_de_investigacion._Encuesta_en_zonas_de_atencion_prioritaria

41

El volumen de remesas internacionales y nacionales anual que recibe el estado de Oaxaca asciende aproximadamente a más de 1,600 millones de dólares. Según Wodon et. al., para el estado de Oaxaca, este monto de remesas tiene un impacto en la reducción de la población en pobreza, similar al conjunto de los programas sociales como PROGRESA, PROCAMPO y FISM. Aun cuando no se tienen estudios y datos conclusivos, se identifica que la mayor proporción de personas en pobreza moderada y la menor proporción de personas en pobreza extrema se encuentran en los municipios de muy alta y alta intensidad migratoria. (Cuadro 2).

Cuadro 2.- Personas en pobreza según intensidad migratoria 2010.

Intensidad migratoria

2010 Personas

en pobreza

% promedi

o

Personas en

pobreza extrema

% promedi

o

Personas en

pobreza moderad

a

% promedi

o

Muy Alto 129,703 82.00 67,746 41.56 61,952 40.45

Alto 391,521 81.19 193,496 41.75 198,027 39.45

Medio 534,538 80.05 259,538 41.01 275,002 39.04

Bajo 991,298 73.67 365,161 35.37 626,145 38.30

Muy Bajo 516,688 80.14 247,846 43.50 268,844 36.64

Nulo 2,415 82.49 1,449 47.09 968 35.41 Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL, 2010 y CONAPO, 2012.

Si se considera la pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial, las remesas explican

muy poco la reducción de los niveles de pobreza en el periodo 2000 a 2010, que

experimentaron tanto los municipios de muy alta y alta incidencia migratoria, como los de

media, baja y muy baja, aunque parece tener mayor efecto en los niveles de pobreza

alimentaria y de capacidades que en la patrimonial. (Cuadro 2.1)

Cuadro 1.1.- Variación porcentual de la población en pobreza según intensidad migratoria 2010.

Tipo de Pobreza

Población en Municipios de

Muy alta y alta Incidencia

migratoria a los Estados

Unidos. (A)

Variación en porcentaje

2000-2010.

Población en Municipios de

media, baja y Muy baja

Incidencia migratoria a los

Estados Unidos. (B)

Variación en porcentaje

2000-2010.

A-B

Alimentaria -18.7 -17.7 1

Capacidades -14.5 -13.4 1.1

Patrimonial -4.3 -3.9 .4

Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL, 2010 y CONAPO, 2012.

42

Sin duda alguna, se deberá estudiar a mayor profundidad la relación de las remesas y la

pobreza, ya que al comparar los montos anuales de remesas que reporta el Banco de

México con los montos de inversión anual del Programa Oportunidades, que es el principal

programa de combate a la pobreza, se encuentra que las remesas superan con creces al

programa federal. Del año 2003 al 2010 la inversión del Programa Oportunidades en el

estado suma la cantidad de 20,513 millones de pesos, mientras que el monto de las

remesas que ingresaron alcanza la cantidad de 113,293 millones de pesos (Gráfica 9).

Gráfica 9.- Montos anuales del Programa Oportunidades y Remesas Familiares en Oaxaca (miles de pesos)

Fuente: Elaboración propia con base en Banco de Información de INEGI22 y los reportes de Banco

de México sobre remesas familiares

En particular, es relevante identificar el impacto en las diferentes categorías de los

municipios según su incidencia migratoria, ya que hay diferencias importantes en el

porcentaje de hogares que reciben remesas para cada una de ellas.

A nivel estatal, por ejemplo, el 4.9% de los hogares o viviendas cuentan con ingresos por

remesas, pero en los 53 municipios de muy alta intensidad migratoria el porcentaje va del

8.7% (que es el municipio con menor proporción) hasta un 48.6% en el municipio en que

más hogares reciben remesas, mientras que en los 100 municipios con alta incidencia

migratoria la proporción va del 1.9% al 32.5% (Gráfica 10).

22 Consulta interactiva disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/

$0

$2,000,000

$4,000,000

$6,000,000

$8,000,000

$10,000,000

$12,000,000

$14,000,000

$16,000,000

$18,000,000

$20,000,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Inversión anual Oportunidades en Oaxaca Montos anuales Remesas

43

Gráfica 10.- Comparativo en porcentaje de hogares que reciben remesas 2010 y porcentaje de disminución de pobreza 2000-2010, según municipios con muy alta y alta intensidad

migratoria

Otro probable efecto de la migración es en la modificación al Índice de Marginación

Municipal. El análisis realizado confirma que no hay una relación entre la intensidad

migratoria y la marginación municipal. (Gráfica 11).

Esto se debe fundamentalmente a que el Índice de Marginación, mide carencias que se

consideran formas de exclusión social, esto es las nueve variables socioeconómicas con

las que se construye dicho índice y que son analfabetismo, población sin primaria completa,

viviendas particulares sin agua entubada, viviendas particulares sin drenaje ni servicio

sanitario exclusivo, viviendas particulares con piso de tierra, viviendas particulares sin

energía eléctrica, viviendas particulares con hacinamiento, población ocupada que percibe

hasta 2 salarios mínimos y localidades con menos de cinco mil habitantes.

La migración y las remesas tienen un efecto en mejorar la vivienda, pero no podrían

satisfacer la necesidad de agua en las viviendas o de energía eléctrica, si es que en las

propias comunidades se carece de esos servicios.

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

601 5 9

13

17

21

25

29

33

37

41

45

49

53

57

61

65

69

73

77

81

85

89

93

97

10

1

10

5

10

9

11

3

11

7

12

1

12

5

12

9

13

3

13

7

14

1

14

5

14

9

15

3

Po

rcen

taje

s

Muy alta intensidad migratoria Alta intensidad migratoria .

% Viviendas que reciben remesas 2010 Diferencia pobreza alimentaria 2000-2010

44

Gráfica 11.- Cambios en el Índice de Marginación 2000-2010 según grado de intensidad migratoria 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO, 2012 y de CDI, 2010

Finalmente, el efecto de las remesas en la escolaridad de los hogares es importante,

Banegas encuentra que en los hogares con migración internacional que reciben remesas,

tienen un mayor porcentaje de población de 6-14 que asiste a la escuela (7.4%), que los

hogares que aunque también presentan migración internacional no reciben remesas

(10%).23 Considera inclusive que las remesas pueden estar influyendo en disminuir la

deserción escolar, aunque hay que señalar que en comparación los hogares que no tienen

migración internacional presentan un porcentaje de población que no asiste a la escuela

menor (6.2%), que los hogares que sí tienen migración internacional (8.2%).

Si las remesas efectivamente tienen un efecto positivo en mejorar la escolaridad y disminuir

la deserción, es probable que también se incremente la probabilidad de que los jóvenes

migren, ya sea a otra entidad o a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades

23 Op cit. Pag. 46 y 50.

-2

-1

0

1

2

3

4ÍN

DIC

E D

E M

AR

GIN

AC

IÓN

20

00

ÍND

ICE

DE

MA

RG

INA

CIÓ

N 2

01

0

.

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

45

de empleo. Incluso se ha documentado que la razón por la que varios se quedan, es porque

no cuentan con recursos para irse, pero que estarían dispuestos a migrar.

Este efecto es similar al encontrado por el Programa Oportunidades a 10 años de

intervención, que en una evaluación externa señala que “Los jóvenes más escolarizados

en todas las microrregiones estudiadas, pero sobre todo en Chiapas y en Oaxaca, son los

que se suman a las huestes de emigrantes laborales. Los jóvenes –tanto ex becarios como

nunca beneficiarios–, que no lograron alargar sus trayectorias educativas son los que se

encuentran con más frecuencia en sus pueblos y rancherías. Los más escolarizados son

los que se van a vivir y trabajar a los Estados Unidos, les siguen los que emigran a las

ciudades y a las zonas de desarrollo (turístico) al interior del país, y los menos escolarizados

–los que truncaron sus trayectorias educativas durante la primaria o en los primeros años

de la secundaria– son los que se quedan a residir y trabajar en sus lugares de origen”

(González de la Rocha, 2008:131).

46

III.5.- Capital social de migrantes

Las comunidades de origen, ante el proceso migratorio de parte de su población, han

establecido complejos procesos de negociación y de representación para constituir

mecanismos orientados a fortalecer una ciudadanía pluricultural y mantener la unidad

comunitaria, tanto para los que residen en la comunidad originaria como los que residen

fuera de ella. Destaca la representación comunitaria para la gobernabilidad y el proceso de

reconocimiento de la ciudadanización en diversos núcleos poblacionales, que se ubican en

diferentes lugares geográficos dentro y fuera del país. Resulta relevante que las

comunidades oaxaqueñas involucradas en procesos migratorios, hayan logrado superar el

marco comunitario original y se hayan re-constituido o se encuentren en el proceso de

formar comunidades transterritoriales o transnacionales. La construcción de un escenario

comunitario con núcleos y grupos poblacionales, en diversos espacios geográficos

representa un reto importante para las comunidades en su esfuerzo por mantener la

cohesión social y, como una oportunidad para utilizar estos nuevos espacios comunitarios,

para enriquecer y fortalecer la identidad, la gobernanza, la ciudadanía y los recursos

disponibles de las comunidades.

Los retos principales en la creación de comunidades de migrantes son: el fortalecimiento

de las capacidades de negociación para el reconocimiento de los grupos sociales en

diversos espacios geográficos; el impulso a la ciudadanía, consolidar los procesos de

gobernabilidad transterritorial; la apertura a la presencia femenina en los ámbitos de toma

de decisiones; y contar con sistemas de comunicación ágiles y cotidianos.

Paralelamente a estas iniciativas comunitarias de reconocimiento de los nuevos grupos

sociales, provenientes de la comunidad original y que asumen su pertenencia a dicha

comunidad, las comunidades han reconocido que la problemática que las afecta supera sus

marcos comunitarios, de ahí que, para avanzar en la solución de la problemática, las

comunidades de migrantes se han asociado en importantes organizaciones de migrantes

tales como: Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), la Organización

Regional de Oaxaca (ORO), la Unión de Comunidades Serranas de Oaxaca (UCSO), la

Coalición de Organizaciones y Comunidades Indígenas de Oaxaca (COCIO), la Red

Internacional Indígena de Oaxaca (RIIO), y la Federación Oaxaqueña de Comunidades y

Organizaciones Indígenas de California (FOCOICA), entre otras más.

Estas organizaciones impulsan demandas, fortalecen procesos de gestión y desarrollan

proyectos y acciones a favor de los migrantes, tanto en las comunidades de origen, durante

el tránsito migratorio como en las comunidades de destino. Uno de los logros de este

escalamiento y de la fuerza de las asociaciones de las comunidades de migrantes en

organizaciones más amplias ha sido la visibilización de la problemática migratoria, un

segundo logro es ser una fuente de presión importante para respuestas de las esferas

gubernamentales, de la sociedad civil y de las fuentes de financiamiento a la problemática

que aqueja a los migrantes y, un tercero es el desarrollo de proyectos y acciones

47

directamente ejecutados por estas organizaciones a favor de los migrantes. Con su lucha

permanente por ubicar el tema de la migración en las agendas de los gobiernos a partir de

acciones específicas y generales.

Varias de estas organizaciones de migrantes operan a nivel local, micro-regional, regional,

estatal e inclusive binacional. La evolución de estas organizaciones ha sido muy diversa y

con resultados en general exitosos, pero aún persiste una relativa dispersión de los

esfuerzos. La multiplicidad de escenarios en los que se desenvuelven, las problemáticas

específicas a las que dan respuesta, la cercanía o distancia lograda de las instituciones

gubernamentales, la presencia o ausencia de asesores y la mayor continuidad en sus

actividades le han otorgado al movimiento de migrantes una gran plasticidad, flexibilidad y

diversidad de acciones con ricas experiencias y resultados diferentes.

El reto de estas organizaciones es el de llegar a puntos de acuerdos básicos para impulsar

proyectos y acciones en beneficio general de la población migrante, manteniendo por parte

de cada asociación, su especificidad, sus demandas particulares y sus propios procesos

internos de organización. La participación de las diversas organizaciones de migrantes en

el amplio movimiento de migrantes en los Estados Unidos, en la movilización masiva por

una reforma migratoria integral y su apoyo a la candidatura del actual Presidente Barack

Obama para lograr reformas migratorias, es un ejemplo que alienta la posibilidad de llegar

a acuerdos de estas organizaciones al interior del estado de Oaxaca.

Derivado de este esfuerzo organizativo de los migrantes para presionar a los gobiernos e

instituciones a actuar a favor de esta población es que se han generado a nivel federal,

estatal, municipal y comunitario, diversos programas, proyectos y acciones que han logrado

resultados diversos, pero que en lo general aún se ejecutan de manera desarticulada, con

pocos recursos, actividades realizadas de una manera puntual, de corto plazo y carentes

de una política pública consistente y coherente hacia los migrantes.

Uno de los retos en este aspecto es lograr que las iniciativas gubernamentales se

desenvuelvan bajo mecanismos de coordinación interinstitucional y mediante procesos

amplios de consulta, de participación social, de acompañamiento a los esfuerzos de los

migrantes y, que los recursos públicos se pongan a disposición de la población migrante

bajo un esquema de corresponsabilidad y así fortalecer sus propias capacidades, medios y

capital social para resolver sus problemas.

48

III.6.- Los programas e instituciones de atención al migrante

La problemática migratoria, el aporte de los migrantes al desarrollo nacional y la intensa

movilización de estos ha generado una importante visibilización del tema migratorio en el

país.

Derivado de lo anterior, se han generado diversas políticas públicas que se han traducido

en leyes, programas, proyectos de atención a la problemática migratoria. Es de destacar

que no existió una política pública nacional coherente e integral durante los últimos

sexenios, lo que condujo a que se promovieran programas y proyectos aislados, con

presupuestos limitados y con una alta dispersión interinstitucional.

Considerando los tipos de personas migrantes destacan por su amplitud, recursos

financieros e impacto los siguientes programas, proyectos y acciones:

Migrantes en tránsito: A nivel federal se han implementado los siguientes programas y

acciones: el Grupo Beta de la Secretaría de Gobernación (Instituto Nacional de Migración),

y que fue incorporado a la nueva Ley de Migración en 2011 y su reglamentación en 2012

bajo la denominación de Grupos de Protección al Migrante. El Modelo de Protección a

Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no Acompañados a cargo de los Oficiales de

Protección a la Infancia (OPIS), son agentes del Instituto Nacional de Migración que tienen

como principal tarea garantizar el respeto a los derechos humanos de los niños, niñas y

adolescentes migrantes, en especial a los no acompañados. El DIF instrumentó un

Programa Interinstitucional de Atención a Menores Fronterizos, que posteriormente se

transformó en la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes

Migrantes y Repatriados No Acompañados. A nivel estatal se implementó el Modelo de

Atención a Migrantes en Tránsito y han tenido también una participación destacada los

albergues de la iglesia católica para migrantes (Hermanos en el camino, Ruchagalú, Centro

de Orientación del Migrante de Oaxaca y Casa del Buen Samaritano).

Migrantes Jornaleros Agrícolas: A nivel federal: el Programa Nacional de Atención a

Jornaleros Agrícolas de la SEDESOL, el Programa Vete Sano Regresa Sano a cargo de la

Secretaría de Salud, el Programa Educación Primaria para Niñas y Niños Migrantes de la

SEP, el Programa de Apoyos a la Movilidad Interna del Servicio Nacional de Empleo de la

STYPS.

Migrantes Intraestatales: En el Estado el Grupo de Coordinación Estatal para la Atención

de los Jornaleros Agrícolas que lidera la Delegación Estatal de la Secretaría de Desarrollo

Social, en la que participan instituciones del orden federal y estatal y con incidencia en áreas

cañeras de la región del Papaloapan y áreas productoras de mango en la región del Istmo

de Tehuantepec.

49

Migrantes en los Estados Unidos y otros países: A nivel nacional el Programa PAISANO

que coordina la Secretaría de Gobernación, el Programa Binacional de Educación Migrante

de la SEP, el Programa “Tres por Uno para Migrantes” de la Secretaría de Desarrollo Social,

establecimiento del Fideicomiso Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios

Mexicanos que participaron en el Programa Bracero, bajo la coordinación de la Secretaría

de Gobernación. A nivel estatal: operación del Fondo de Apoyo a Migrantes dirigido a

migrantes de retorno y familias que hubieren recibido remesas en el año anterior a través

del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM); el Programa de Apoyo a Migrantes

en Situación de Emergencia del IOAM, Programa Identidad sin Fronteras de la Dirección

de Registro Civil, el Programa para los Ex-braceros a los Estados Unidos, (finiquitado en el

2014) y las acciones del “Operativo Migrante por tu Bienestar” operado por el IOAM.

Migrantes Internos. A nivel estatal el Programa de Apoyo a Migrantes en Situación de

Emergencia del IOAM y el Programa Identidad sin Fronteras de la Dirección del Registro

Civil.

Es importante reconocer que en prácticamente todas las instituciones federales, se cuenta

con áreas o programas que realizan proyectos y acciones a favor de los migrantes, aunque

lamentablemente los recursos son generalmente muy limitados. La oferta institucional de

servicios a favor de esta población es extensa, pero poco intensa en sus actividades y

efectos y por lo tanto en el impacto en su problemática.

A nivel estatal en Oaxaca, hay asociaciones de la sociedad civil que igualmente cuentan

con proyectos y acciones a favor de los migrantes, pero también son de carácter limitado,

aisladas, descoordinadas y prácticamente sin recursos o éstos son muy restringidos.

Las organizaciones de la sociedad civil han impulsado proyectos, destacando el Grupo de

Estudios “Rosario Castellanos” con aspectos de salud sexual y reproductiva con mujeres

jornaleras, el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) que trabaja proyectos

de empoderamiento ciudadano, procuración de justicia, desarrollo de liderazgo, proyectos

productivos, con enfoque binacional. La Red Internacional Indígena de Oaxaca (RIIO) con

acciones de protección de Derechos Humanos, pero en general, no hay un sector de

organismos civiles orientados y especializados en la atención a los migrantes y en otras no

ha sido una prioridad en la agenda de este tipo de organizaciones.

Destaca el Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental A.C. (GAIA), que han realizado

una intensa labor de desarrollo local con énfasis en la sustentabilidad, considerando como

una variable importante a la migración.

Los centros académicos han desarrollado un interesante proceso de generación de

conocimientos, en el que destaca el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO.

Este esfuerzo que se ha traducido en un grupo de trabajo en migración y diversas

publicaciones representan un aporte positivo en el tema migratorio.

50

Es de destacar la labor que realiza la Iglesia Católica y especialmente el Centro de

Orientación al Migrante (COMI) en la atención directa, en la Red Solidaria en todo el país y

especialmente en la región del Istmo de Tehuantepec, el apoyo a familiares con migrantes

desaparecidos, así como, la importante labor de denuncia y visibilización de los migrantes

en tránsito.

A nivel municipal, hay esfuerzos aislados de atención a los migrantes, se impulsan

proyectos puntuales y en general el actuar municipal ocurre sólo cuando hay emergencias.

Sin embargo, los ayuntamientos pueden promover el desarrollo de sus municipios a partir

de algunos de los elementos propuestos por Tello (2010), como son la formación de nueva

riqueza a través de una mejor provisión de bienes, servicios e infraestructura productiva,

así como de la formación de nuevas capacidades, que tiene que ver con el papel que

pueden y deben desempeñar.

La promoción del desarrollo local requiere de una constante acumulación de inversión y

ahorro productivo, por ello debe ser una actividad permanente de los ayuntamientos, y se

debe tener claro que los sujetos de esta acción es la población de los municipios. Por ello,

los ayuntamientos deben interiorizar mecanismos que garanticen una amplia participación

de los actores sociales, que se encuentran en sus territorios, tanto en la toma de decisiones

como en la instrumentación de las acciones y proyectos productivos.

Asimismo, se puede gestionar la asesoría y acompañamiento de instancias

gubernamentales especializadas, dependiendo de los recursos naturales con que cuente el

municipio. Esto implica necesariamente que el ayuntamiento debe entrar en contacto y

ofrecer apoyo y coordinación con quienes tengan los derechos de propiedad, sobre tales

recursos como puedan ser pequeños propietarios, ejidos y comunidades agrarias.

Dado que los ayuntamientos de los municipios rurales y semirurales en la entidad,

dependen prácticamente en su totalidad de las participaciones federales, en lo que se

refiere a su gasto presupuestal no etiquetado, es evidente que es necesario fortalecer sus

capacidades de gestión para allegarse de otras fuentes financieras, que les permitan

promover el desarrollo de esos municipios. (Mapa 3).

Finalmente, no hay asociaciones de municipios que aborden problemáticas migratorias

comunes lo que pulveriza la atención, y el desarrollo de acciones de mayor alcance.

51

Mapa 3.- Municipios rurales, semirurales y urbanos de muy alta y alta intensidad migratoria 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de Conapo, 2012

52

Niñez de San Juan Quiahije, Juquila, Oaxaca.

53

IV. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS DEL PEM 2014-2016

IV.1.- Principios y valores

En la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo,24 se establece

que “el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser

humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,

social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos

humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él”

(artículo 1). Para lograrlo los Estados deben adoptar todas las medidas necesarias para

garantizar, entre otras cosas, “la igualdad de oportunidades para todos en cuanto al acceso

a los recursos básicos, la educación, los servicios de salud, los alimentos, la vivienda, el

empleo, y la justa distribución de los ingresos” (artículo 8).

Bajo esta perspectiva es que se propone vincular el derecho al desarrollo con los derechos

de las personas migrantes, acorde a los principios de universalidad, interdependencia,

indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos. Por ello, es necesario diseñar

mecanismos para poder instrumentar y garantizar el ejercicio de los derechos de las

personas migrantes, por parte del gobierno del estado de Oaxaca así como de los gobiernos

municipales.

Asimismo, las personas migrantes, sus familias y organizaciones han desarrollado

proyectos y acciones para enfrentar tanto la problemática que origina la migración como

sus efectos. Estos esfuerzos han permitido su sobrevivencia, cierto nivel de seguridad e

inclusive mejorías en sus condiciones de vida, de trabajo y de la movilidad que realizan, así

como en la gobernabilidad del estado.

Considerando lo anterior, el PROGRAMA ESTATAL DE MIGRANTES (PEM) 2014-2016 se

propone regir sus trabajos a partir de los siguientes principios:

La forma más eficaz para mejorar la situación y condiciones de las personas migrantes es

aportar recursos, información y apoyos para fortalecer las capacidades de sus familias,

comités y organizaciones para la gestión, financiamiento e instrumentación de sus propias

iniciativas de desarrollo. Las acciones del Gobierno Estatal deben orientarse a acompañar

estos esfuerzos.

Principios establecidos en la Ley de Migración:

Respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros,

sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con

especial atención a grupos vulnerables como niñas, niños y adolescentes, mujeres,

indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad, así como a víctimas del delito.

24 Aprobada por la Asamblea General de la ONU el 4 de diciembre de 1986.

54

En ningún caso una situación migratoria irregular pre configurará por sí misma la

comisión de un delito, ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de un migrante

por el hecho de encontrarse en condición no documentada.

Congruencia de manera que el Estado mexicano garantice la vigencia de los derechos

que reclama para sus connacionales en el exterior, en la admisión, ingreso,

permanencia, tránsito, deportación y retorno asistido de extranjeros en su territorio.

Enfoque integral acorde con la complejidad de la movilidad internacional de personas,

que atienda las diversas manifestaciones de migración en México como país de origen,

tránsito, destino y retorno de migrantes, considerando sus causas estructurales y sus

consecuencias inmediatas y futuras.

Responsabilidad compartida con los gobiernos de los diversos países y entre las

instituciones nacionales y extranjeras involucradas en el tema migratorio.

Hospitalidad y solidaridad internacional con las personas que necesitan un nuevo lugar

de residencia temporal o permanente debido a condiciones extremas en su país de

origen que ponen en riesgo su vida o su convivencia, de acuerdo con la tradición

mexicana en este sentido, los tratados y el derecho internacional.

Facilitación de la movilidad internacional de personas, salvaguardando el orden y la

seguridad. Este principio reconoce el aporte de los migrantes a las sociedades de origen

y destino. Al mismo tiempo, pugna por fortalecer la contribución de la autoridad

migratoria a la seguridad pública y fronteriza, a la seguridad regional y al combate contra

el crimen organizado, especialmente en el combate al tráfico o secuestro de migrantes,

y a la trata de personas en todas sus modalidades.

Complementariedad de los mercados laborales con los países de la región, como

fundamento para una gestión adecuada de la migración laboral acorde a las

necesidades nacionales.

Equidad entre nacionales y extranjeros, como indica la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, especialmente en lo que respecta a la plena observancia

de las garantías individuales, tanto para nacionales como para extranjeros.

Reconocimiento a los derechos adquiridos de los inmigrantes, en tanto que los

extranjeros con arraigo o vínculos familiares, laborales o de negocios en México han

generado una serie de derechos y compromisos a partir de su convivencia cotidiana en

el país, aun cuando puedan haber incurrido en una situación migratoria irregular, por

aspectos administrativos y siempre que el extranjero haya cumplido con las leyes

aplicables.

Unidad familiar e interés superior de la niña, niño y adolescente, como criterio prioritario

de internación y estancia de extranjeros para la residencia temporal o permanente en

México, junto con las necesidades laborales y las causas humanitarias, en tanto que la

unidad familiar es un elemento sustantivo para la conformación de un sano y productivo

tejido social de las comunidades de extranjeros en el país.

Integración social y cultural entre nacionales y extranjeros residentes en el país, con

base en el multiculturalismo y la libertad de elección y el pleno respeto de las culturas y

costumbres de sus comunidades de origen, siempre que no contravengan las leyes del

país.

55

Facilitar el retorno al territorio nacional y la reinserción social de los emigrantes

mexicanos y sus familias, a través de programas interinstitucionales y de reforzar los

vínculos entre las comunidades de origen y destino de la emigración mexicana, en

provecho del bienestar familiar y del desarrollo regional y nacional.

Los valores principales que sustentan el PEM son los siguientes: Honestidad, Servicio,

Justicia, Responsabilidad, Transparencia, Interculturalidad y Equidad, además de los

planteados por el Ejecutivo Estatal en el Código de Ética.

IV.2.- Objetivos

IV.2.1.- Objetivo general

Para atender y modificar la problemática que aqueja a la población migrante y reconociendo

la gran energía social que se ha movilizado por parte de las personas migrantes y sus

familiares para enfrentarla, el PEM se plantea como Objetivo General el siguiente:

Mejorar la calidad de vida de las personas migrantes y sus familias, a través del

fortalecimiento de las capacidades de los actores sociales para promover un desarrollo local

sostenible en los municipios de origen, así como garantizar sus derechos humanos,

políticos, económicos y sociales mediante una efectiva coordinación interinstitucional en

materia de: inclusión y asistencia social; seguridad y acceso a la justicia; capacitación y

apoyos financieros para la instrumentación de iniciativas ciudadanas.

IV.2.2.- Objetivos programáticos

Los objetivos programáticos del PEM 2014-2016 son los siguientes:

1.- Promover procesos de inclusión social de los migrantes y sus familias respetando

la pluralidad, las especificidades de atención y el fomento de una cultura de respeto

a los derechos de las personas migrantes.

2.- Fomentar y promover un modelo de desarrollo local que amplíe las capacidades y

las oportunidades de las personas en sus comunidades, basado en la sostenibilidad,

la participación social y el bien común.

3.- Garantizar la protección, promoción y ejercicio pleno de los derechos de las

personas migrantes y sus familias, así como el acceso a la justicia, con un enfoque

de Seguridad Humana.

56

1.- Promover procesos de inclusión social de los migrantes y sus familias respetando

la pluralidad, las especificidades de atención y el fomento de una cultura de respeto

a los derechos de las personas migrantes.

Las personas migrantes y sus familiares enfrentan una profunda problemática social,

derivada de las causas que motivan la migración, así como de los riesgos que implica la

movilidad misma y que en muchas ocasiones es profundizada por políticas restrictivas y el

establecimiento de límites en el ejercicio de sus derechos, se les criminaliza y no se

reconocen sus aportaciones al desarrollo de los países de origen, tránsito y destino.

En el Estado de Oaxaca hay diversas desigualdades en la población debido a diferencias

de ingreso, etnia, género, entre otras y sólo por mencionar las más evidentes.

Con la integración de sectores importantes de población a procesos migratorios, se cuenta

con elementos de diagnóstico que reconoce que esta población sufre de desigualdad.

Según la Encuesta Nacional sobre la Discriminación CONAPRED (2010), los migrantes

enfrentan situaciones desiguales en el aspecto económico y trato que reciben de la

sociedad y las instituciones. Siete de cada diez personas consideran que las personas

migrantes provocan divisiones en la comunidad. Según la encuesta, Oaxaca figura como

uno de los estados con mayor índice de discriminación a migrantes.

La persona por su condición de migrante, es causa de trato y acceso diferenciado a los

derechos de los que goza la población en general.

Esta desigualdad por pertenecer a este grupo social constituye un desafío especial, porque

incluye intervenir, entre otras dimensiones, en las percepciones culturales predominantes

en la sociedad.

La desigualdad al interior del conjunto de la población migrante se expresa de manera

diferenciada: los indígenas, mujeres, discapacitados, jornaleros agrícolas, en tránsito,

indocumentados o en situación migratoria irregular, entre otros, son grupos de migrantes

que viven situaciones de exclusión social que se expresa de diferentes formas.

Una de las principales formas de exclusión es la falta de acceso a los servicios y programas

sociales, legales y económicos, debido a que en los requisitos y reglas de operación para

acceder no se consideran las circunstancias específicas de las personas migrantes y sus

familias.

Un ejemplo que ocurre en los diversos tipos de migración es la dificultad, debido al propio

proceso migratorio, para contar con la documentación de identidad que cumpla con los

requisitos establecidos para los servicios de educación, salud y desarrollo social.

Otro elemento de exclusión social, es la percepción de la población sobre los grupos de

migrantes a quienes se les califica y adscriben comportamientos, conductas y tradiciones

negativas. Lo anterior, se refleja especialmente en temas relevantes como la salud,

competencia laboral y por diferencias étnicas.

57

Un factor que incide en la marginación y exclusión de los migrantes y sus familias son las

dificultades para generar ambientes sociales, que les fortalezca la identidad y la seguridad

familiar y comunitaria. La comunicación deficiente con sus familias y comunidades

representa un gran reto a vencer, para asegurar un ambiente entre la población migrante

más incluyente.

Para afrontar la exclusión social de los migrantes es necesario promover procesos de

construcción de ciudadanía que incluya: el fortalecimiento de las personas migrantes de

satisfacer sus necesidades; resolver problemas y mejorar su calidad de vida; el ejercicio de

los derechos socialmente vigentes; mecanismos de pertenencia a la sociedad más amplia;

y, la afirmación de la diferencia y de la promoción de la diversidad.

La política de atención a migrantes debe estar orientada hacia una mayor y mejor

vinculación de los migrantes con sus familias y sus comunidades, con el fin de mantener y

fortalecer las relaciones sociales, afectivas, culturales, de identidad y apoyo solidario.

Dentro de las acciones a realizar se puede incluir el fortalecimiento de los vínculos entre las

organizaciones de las personas migrantes con sus comunidades de origen, a través de las

comunicaciones, particularmente mediante el uso de la banda ancha para el

establecimiento de redes virtuales de comunicación a bajo costo como la red de

comunicación celular “Rizhomática”25 que instaló la comunidad y el ayuntamiento en Talea

de Castro en 2013.

Estas redes virtuales de comunicación, también pueden servir para promover la vinculación

de los productores locales, con los mercados externos y así cumplir también la función de

apoyo para la promoción del desarrollo y crecimiento económico.

Por ello, se requiere de una fuerte coordinación interinstitucional que garantice que la

demanda de proyectos y acciones de los migrantes se realice de una manera informada,

consciente, organizada, concertada social e institucionalmente, lo que se logrará a través

de dos factores: un trabajo institucional de promoción social muy cercano a las

organizaciones de los migrantes para la gestión y ejecución de sus proyectos y, como

segundo, el logro y cumplimiento de acuerdos de trabajo, de corto y mediano plazo con los

migrantes y sus organizaciones.

Asimismo, se requiere movilizar y acercar la oferta institucional gubernamental, de la

sociedad civil, fuentes financieras y centros académicos a los migrantes estableciendo, por

una parte, acuerdos de colaboración y seguimiento, así como, comisiones y grupos de

trabajo especiales y, por otra parte, asesorando, informando y gestionando las iniciativas

de los migrantes ante las instancias correspondientes.

25 Se pueden consultar varios artículos sobre esto en: http://www.pillku.com/article/rhizomatica-telefonia-celular-comunitaria/ ; http://www.ecoosfera.com/2013/10/el-pueblo-indigena-que-creo-su-propia-red-de-telefonia-movil/ ; http://www.proceso.com.mx/?p=350462 ; http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131013_mexico_talea_red_telefonica_celular_jcps.shtml

58

2.- Fomentar y promover un modelo de desarrollo local que amplíe las capacidades y

las oportunidades de las personas en sus comunidades, basado en la sostenibilidad,

la participación social y el bien común.

En las zonas rurales del Estado de Oaxaca los mercados son poco dinámicos, con poco

crecimiento, y con muy poca capacidad de absorber mano de obra y crear empleos, lo que

ha propiciado que tanto las zonas rurales como las zonas indígenas, se conviertan

crecientemente en expulsoras de mano de obra, esto es, en zonas con alta intensidad

migratoria.

En la actualidad existe un dilema surgido de la crisis ambiental y del reconocimiento de que

el actual modelo de desarrollo es insostenible en el largo plazo, por los efectos negativos

que se tienen en el medio ambiente, como es el cambio climático. Por un lado existen

teorías y postulados que sostienen que la vía para lograr el desarrollo de las comunidades

rurales es su incorporación al mercado de acumulación y por otro lado han surgido nuevas

teorías y postulados, que sostienen que la vía es el enfoque basado en la autonomía y la

autogestión para lograr el progreso de las comunidades (Rosas-Baños 2013).

Uno de los aspectos más importantes de los postulados del desarrollo local, que se retoman

para este programa, es que dicho desarrollo se puede construir socialmente, esto es, no

necesariamente se debe depender del desarrollo exógeno, de las inversiones externas

(aunque evidentemente tampoco es que se deban rechazar), sino que los actores sociales

pueden promover el desarrollo de su región, a través de la construcción social (Albuquerque

2003), tanto desde una cierta identidad económica propia, como de un capital social y por

lo tanto se puede facilitar el establecimiento de relaciones productivas basadas en la

confianza y, sobre todo, en compartir e impulsar esa identidad.

La teoría del desarrollo económico local analiza los mecanismos para la construcción de

ventajas competitivas en los territorios locales; incorpora el tema de la sustentabilidad

ambiental, (en el entendido de que ejecutar proyectos que no sean sustentables implica la

degradación de los recursos naturales y contribuyen al cambio climático); analiza las redes

económicas horizontales; se basa en la participación de los actores territoriales; propone

una vinculación de lo urbano con lo rural; utiliza el enfoque de nuevas formas de gestión

del territorio; y, utiliza la perspectiva de desarrollo “desde abajo” que también retomaremos

en este programa.

El financiamiento de una propuesta de este tipo de desarrollo local exige buscar las fuentes

que permitan fortalecer, apoyar y ampliar las iniciativas de las familias y las comunidades.

Considerando su importancia aquí se analizarán las remesas familiares y los fondos

municipales que son relevantes para el desarrollo local por sus montos y su incidencia entre

las familias y las comunidades en todo el estado.

59

Las remesas familiares

Las remesas familiares, es decir las transferencias monetarias de las personas migrantes

a las familias en las comunidades de origen, representaron a nivel nacional el 3.63% de los

hogares de México en el año 2010, mientras que para el Estado de Oaxaca este porcentaje

representó el 4.88% de los hogares de la entidad, ocupando el onceavo lugar a nivel

nacional. Al respecto, se puede afirmar que existe una tendencia decreciente de las

remesas familiares en Oaxaca a partir del año 2007, al igual que el resto de los estados, al

pasar de 1,517 millones de dólares para ese año a 1,255 millones de dólares para el 2013

(Gráfica 12).

Gráfica 12.- Evolución de las Remesas familiares por año y entidad federativa 1995-2013

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO, 2013.

El monto total de las remesas que anualmente ingresan a México representan entre el 1.6%

y el 2.2% del PIB nacional en el periodo del 2003 al 2012, en tanto que para el Estado de

Oaxaca representan entre el 5.2% y el 8.9% del PIB estatal, (Gráfica 13) que nuevamente

es la proporción más alta a nivel nacional.

El destino principal de las remesas es hacia el consumo para satisfacer las necesidades

básicas de las familias de las personas migrantes: educación, salud, vivienda, capital social

e inversión productiva.

597

376

467

161 178

159224

76

196120

72114

47 31 20

131 11064 77 71 38

11458 28

6827 22 11 5 3 4 4

1 788

1 4071 335

1 106

854787

877

999

815

404

609

402

234

142

435373

321237 262 283

189260 228

128 140 149104

60 86 53 52 19

2 4362 389

1 997

2 167

1 6181 517

1 490

1 776

1 059

778

1 092

687

517

335

921

635

523460 453 475

327373 375

332293 303

200137

18399 80

32

2 158

2 049

1 801

1 4461 394

1 255

1 217

1 064

750 733675 671

585543 535 530

480 457 432363 345 342 331 325

282228

175123 111 99

55 41

500

1 000

1 500

2 000

2 500

1995 2003 2007 2013

60

Gráfica 13.- Remesas como porcentaje del PIB (valores constantes 2008)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y Banco de México.

En la discusión sobre la relación de migración y desarrollo, resalta la importancia de las

remesas para generar desarrollo local, regional y nacional. De acuerdo a diversos estudios,

el mayor impacto de las remesas en el desarrollo ocurre a nivel familiar y local. En un estudio

relevante (García Zamora 2011) con experiencias en América Latina, encuentra que para

lograr la promoción del desarrollo local a partir del uso productivo de las remesas y el ahorro

migrante, son necesarios mecanismos económicos que integren las remesas, inversiones

productivas y el ahorro migrante; la instauración de mercados consolidados para que la

inversión productiva represente una opción, la ampliación de los servicios financieros así

como el mejoramiento sustancial de los servicios de educación y salud entre otros.

La CEPAL (2000) coincide en que se deben impulsar políticas y programas públicos para

favorecer el uso productivo de las remesas, particularmente de las colectivas o

comunitarias. Al crear unidades productivas que generen empleos e ingresos para las

familias, se establece una vía permanente para promover el desarrollo de las comunidades

de origen de las personas migrantes, en el sentido de que la existencia de una multiplicidad

de unidades productivas promovidas por los propios actores locales pueden desarrollar los

mercados internos incluyendo los laborales.

Tanto el gobierno estatal como los municipales pueden promover acciones, mecanismos y

estrategias para el desarrollo local y para generar las condiciones que apoyen la inversión

productiva que realicen las familias en aquellos municipios con muy alta y alta intensidad

migratoria.

En la mayoría de los municipios con muy alta y alta intensidad migratoria se presenta un

incremento en el porcentaje de hogares que recibieron remesas entre el año 2000 y el 2010,

lo que puede favorecer que las familias, si reciben los apoyos y la capacitación adecuada,

puedan invertir de manera productiva parte de las remesas que reciben y crear pequeñas

y micro empresas en su propio beneficio (Gráfica 14 y 15).

1.69 1.89 2.17 2.44 2.42 2.35 2.53 2.25 2.28 2.29

5.295.95

6.69

8.319.12 9.23 9.63

8.82 9.15 8.97

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% r

esp

ecto

al P

IB

Nacional Oaxaca

61

Gráfica 14.- Cambios en los porcentajes de hogares por municipio que reciben remesas según intensidad migratoria muy alta

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO 2002 y 2012.

Gráfica 15.- Cambios en los porcentajes de hogares que reciben remesas según intensidad migratoria alta

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO 2002 y 2012.

--------

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

San

Lu

cas

Qu

iavi

San

Agu

stín

Ate

nan

go

San

Bar

tolo

Qu

iala

na

San

Ju

an Q

uio

tep

ec

Fres

nill

o D

e Tr

ujan

o

San

Ju

an M

ixte

pec

- D

istr

. 08

-

San

Pab

lo T

ijalt

epec

San

Ju

an C

ien

egu

illa

San

ta C

ruz

Taca

che

De

Min

a

Ref

orm

a, L

a

San

ta A

na

Del

Val

le

San

ta C

ruz

De

Bra

vo

San

Ped

ro Y

ólo

x

San

ta In

és Y

atze

che

San

Ju

an Q

uia

hije

San

ta A

na

Tlap

aco

yan

San

Mig

ue

l Ch

icah

ua

San

Sim

ón

Alm

olo

nga

s

Ixp

ante

pec

Nie

ves

Sila

cayo

ápam

San

tiag

o Y

ucu

yach

i

San

ta M

aría

Cam

otl

án

San

to D

om

ingo

To

nal

á

San

Mar

cos

Art

eaga

San

Lo

ren

zo V

icto

ria

Nu

evo

Zo

qu

iáp

am

San

Nic

olá

s H

idal

go

San

ta In

és D

el M

on

te

San

ta M

aría

Zac

atep

ec

Mes

on

es H

idal

go

San

Ju

an L

ajar

cia

Tezo

atlá

n D

e Se

gura

Y L

un

a

San

Mig

uel

Ah

ueh

uet

itlá

n

Ayo

qu

ezco

De

Ald

ama

San

ta M

aría

Yu

cuh

iti

San

tos

Rey

es T

epej

illo

San

tiag

o T

amaz

ola

San

Mig

uel

Pan

ixtl

ahu

aca

San

Mar

tín

Lac

hilá

San

Ju

an D

el R

ío

San

Jo

rge

Nu

chit

a

Zap

oti

tlán

Pal

mas

Teo

cocu

ilco

De

Mar

cos

Pére

z

San

Fra

nci

sco

Ozo

lote

pec

San

tiag

o Y

aite

pec

San

tiag

o H

uaj

olo

titl

án

Vill

a D

e C

hila

pa

De

Día

z

San

tiag

o M

atat

lán

Mag

dal

ena

Teit

ipac

San

ta M

aría

Tem

axca

ltep

ec

San

Mar

tín

Per

as

San

Ju

an L

ach

ao

San

An

dré

s Ya

á

% Hogares que reciben remesas 2000 % Viviendas que reciben remesas 2010

--------

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

San

An

dré

s So

laga

San

Bal

taza

r Ya

tzac

hi E

l Baj

o

San

ta M

aría

Gu

elac

é

San

to D

om

ingo

Arm

enta

Cal

ihu

alá

San

Seb

asti

án T

eiti

pac

San

ta C

ruz

Mix

tep

ec

Vill

a D

íaz

Ord

az

Mar

isca

la D

e Ju

árez

San

Cri

stó

bal

Lac

hir

ioag

San

Seb

asti

án Ix

cap

a

San

ta A

na

Yare

ni

Asu

nci

ón

Cu

yote

pej

i

San

Mar

tín

Tilc

ajet

e

San

Jer

ón

imo

Sila

cayo

apill

a

San

ta C

atar

ina

Yoso

no

San

Ju

an D

el E

stad

o

Co

mp

añ`I

a, L

a

San

ta M

aría

Co

rtijo

San

Vic

ente

Co

atlá

n

San

tiag

o L

lano

Gra

nd

e

San

ta M

aría

Ipal

apa

San

Lo

ren

zo A

lbar

rad

as

San

Ju

an B

auti

sta

Tlac

hic

hilc

o

Cié

nega

De

Zim

atlá

n

San

tiag

o C

om

alte

pec

San

Ju

an L

ach

igal

la

Asu

nci

ón

Oco

tlán

San

Pab

lo Y

agan

iza

San

ta C

ruz

Xit

la

San

Mig

uel

Tla

cote

pec

Her

oic

a C

iud

ad D

e H

uaj

uap

an D

e Le

ón

Zap

oti

tlán

Lag

un

as

San

ta L

ucí

a O

cotl

án

San

Fel

ipe

Teja

láp

am

San

Mig

uel

Alo

ápam

San

Pab

lo C

uat

ro V

enad

os

Mag

dal

ena

Oco

tlán

San

tiag

o J

oco

tep

ec

San

Jo

sé C

hilt

epec

San

ta M

aría

To

tola

pill

a

San

Vic

ente

Lac

hix

ío

Co

ico

yán

De

Las

Flo

res

San

Dio

nis

io O

cote

pec

San

ta A

na

Zega

che

Vill

a D

e Tu

tute

pec

De

Mel

cho

r O

cam

po

San

to D

om

ingo

De

Mo

relo

s

San

Cri

stó

bal

Am

atlá

n

San

Mar

tín

Itu

nyo

so

Mag

dal

ena

Peñ

asco

% Hogares que reciben remesas 2000 % Viviendas que reciben remesas 2010

62

Comparando la proporción de hogares que recibieron remesas entre el año 2000 y el año

2010, es evidente que aquellos municipios que incrementaron su porcentaje de hogares

que reciben remesas en más de un 10% tendrían mayores facilidades para instrumentar

proyectos comunitarios o colectivos, aunque por supuesto sin descartar los proyectos

individuales o familiares (Mapa 4).

Mapa 4.- Diferencia en los porcentajes de hogares que recibieron remesas en 2000 – 2010 por municipios según intensidad migratoria 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de Conapo, 2002 y 2012

El orientar las remesas hacia actividades productivas tiene un efecto multiplicador en la

dinámica económica local y regional y es factible que los sectores más desfavorecidos

capten parte de estos efectos benéficos, ya que es común que las familias que reciben

remesas ocupan parte de las mismas en pagar empleos temporales a otros miembros de

la comunidad y en consumir productos de la propia comunidad.

Prorrateando los montos anuales de remesas reportados por el Banco de México para el

Estado de Oaxaca, entre los municipios en función de los hogares o viviendas que reciben

remesas, se han estimado los montos que reciben los municipios según su condición de

intensidad migratoria. Así se tiene que los 264 millones de dólares de remesas recibidos en

el año 2000 representan 2,505 millones de pesos y los 1,296 millones de dólares de

remesas que se recibieron en el año 2010 equivalen a 16,582 millones de pesos, de los

63

cuales los municipios de muy alta y alta incidencia migratoria recibieron 1,055 millones de

pesos en el año 2000 y 3,594 millones de pesos en el 2010 (Cuadro 3).

Incluso los municipios de media, baja y muy baja intensidad migratoria en conjunto

recibieron montos mayores, $1,450 y $12,690 millones de pesos respectivamente para los

años 2000 y 2010, dado que también en conjunto representan una mayor cantidad de

hogares que reciben remesas.

Cuadro 3.- Estimación de montos de remesas por municipios según intensidad migratoria 2010 (pesos al tipo de cambio anual promedio)

Remesas 2000 Remesas 2010

Muy Alto $421,635,467 $1,273,673,640

Alto $633,765,096 $2,521,051,883

Medio $478,961,353 $3,943,420,300

Bajo $804,152,576 $5,276,903,754

Muy Bajo $166,968,599 $3,469,952,808

Nulo $318,035 $97,861,605 Fuente: Elaboración propia con base en CONAPO 2012 y los reportes de Banco de México sobre

remesas familiares.

Fondos municipales

Un actor relevante en la promoción del desarrollo local y la posibilidad de utilizar los fondos

municipales en conjunto con las remesas como elemento de financiamiento, son los

ayuntamientos municipales.

Dentro de las diversas posibilidades que existen para que los ayuntamientos gestionen

recursos económicos para la implementación de las iniciativas de desarrollo local, se

pueden mencionar las siguientes: el Programa 3 x 1 para migrantes y el Programa Opciones

Productivas de la SEDESOL.

En el año 2014 el conjunto de los 570 municipios de Oaxaca recibieron 4,190 millones de

pesos, de los cuales los municipios de Muy alta y Alta intensidad migratoria recibirán

alrededor de 727 millones de pesos, mientras que los municipios de media, baja y muy baja

intensidad migratoria recibirán 3,453 millones de pesos. Como una estrategia para impulsar

el desarrollo económico en los municipios, es reorientar el ejercicio de los fondos

municipales en la promoción e implementación de proyectos y de infraestructura para

migrantes.

Los montos de inversión del Programa 3x1 para Migrantes que se destinaron en los años

2007 a 2011 en el estado de Oaxaca, suman 78.5 millones de pesos. Para que este recurso

se apruebe se debe contar con inversión estatal y municipal. Por lo tanto, se tuvo en

promedio una inversión de los gobiernos municipales de 15 millones de pesos anuales. Los

64

gobiernos municipales participantes aportaron igualmente 15 millones de pesos anuales,

así como los propios migrantes y el gobierno estatal.

En lo que se refiere al Programa Opciones Productivas, la inversión de los gobiernos

municipales de Muy alta y Alta intensidad migratoria apenas fue de 29 mil pesos en el

periodo 2007-2012, mientras que las de los propios participantes fue de más de 26 millones

de pesos dentro de los que se incluyen sus activos y recursos materiales. Por su parte, la

inversión de los municipios de media, baja y muy baja intensidad migratoria fue de casi 700

mil pesos en tanto que los participantes aportaron más de 130 millones de pesos en

recursos materiales, humanos y financieros (Gráfica 16).

Gráfica 16.- Montos de inversión Programa Opciones Productivas 2007-2012 por nivel de gobierno según intensidad migratoria 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de SEDESOL, programa Opciones Productivas 2007-2012 y

CONAPO, 2012.

La información anterior destaca el potencial que presentan los ayuntamientos municipales,

para establecer mecanismos de cofinanciamiento con los migrantes, así como propiciar un

mejor entorno económico y de oportunidades de desarrollo para los municipios de Muy alta

y Alta intensidad migratoria.

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo Nulo

Inversión federal $23,695,971 $81,974,591 $100,199,416 $137,650,595 $134,498,470 $2,048,469

Invesión estatal $439,594 $708,971 $1,030,710 $2,567,620 $1,414,501 $0

Inversión municipal $0 $29,500 $87,765 $324,876 $287,800 $0

Inversión Participantes $6,625,212 $19,794,132 $36,915,798 $56,547,555 $39,267,987 $681,503

Inversión otros $0 $140,000 $7,233,211 $35,830,859 $3,020,538 $0

$10,000

$100,000

$1,000,000

$10,000,000

$100,000,000

Mo

nto

po

r t

ipo

de

in

vers

ión

65

Es por ello, que se plantea establecer un Fondo para el Financiamiento de Proyectos

Productivos y Sociales, a través de un Fideicomiso al que puedan ser canalizados recursos

propios, así como aquellos no comprometidos o ejercidos por diversas áreas de gobierno e

incluso de gobiernos municipales. Dentro de los objetivos del Fondo se deberán contemplar,

entre otros, aquellos que permitan justificar la canalización de recursos (de las aportaciones

y participaciones federales por ejemplo) para el financiamiento de una cartera de proyectos

productivos que puedan ejecutarse en los municipios de Muy alta y Alta intensidad

migratoria.

El financiamiento será para la ejecución de diferentes tipos de proyectos que promuevan el

desarrollo local como pueden ser: Proyectos de desarrollo agropecuario; Proyectos para la

creación de empleos a través de unidades productivas; Proyectos para la creación de

bancos de materiales para el equipamiento de unidades productivas rurales con potencial

de vinculación a mercados; Proyectos para la asimilación de tecnologías (CEPAL, 2000:13);

Proyectos para la construcción de invernaderos; Proyectos de equipamiento para el

desarrollo turístico; Proyectos de equipamiento para la producción de bienes y servicios,

entre otros.

Dentro de las acciones a realizar se debe incluir la promoción y creación de mercados y

encadenamientos productivos, entre las propias poblaciones de los municipios con muy alta

y alta intensidad migratoria. La finalidad es captar o retener dentro de los municipios la

mayor cantidad de recursos financieros para que sean destinados al ahorro o inversión

productiva, con el consecuente crecimiento económico expresado en el incremento del

empleo y de los ingresos de las familias.

Por ejemplo, en el municipio de Ayoquezco de Aldama entre los años 2002 y 2014 se han

incrementado paulatinamente las unidades económicas agropecuarias y la infraestructura

productiva y de invernaderos, que van creando las condiciones necesarias para que la

población pueda tener empleo y así incrementar sus ingresos.

66

Fotografías del Municipio de Ayoquezco de Aldama

Fuente: Fotografía tomada de google earth del año 2002.

Fuente: Fotografía tomada de google earth del año 2014.

67

3.- Garantizar la protección, promoción y ejercicio pleno de los derechos de las

personas migrantes y sus familias, así como el acceso a la justicia con un enfoque

de Seguridad Humana.

Los migrantes son un grupo que en las condiciones en que actualmente se realiza el

proceso migratorio los coloca en una situación de vulnerabilidad. De acuerdo al Programa

Especial de Migración (SEGOB 2014) en los últimos años se ha observado una

diversificación de las actividades del crimen organizado, extendiéndose del narcotráfico

hacia otras actividades ilícitas. Las organizaciones criminales han encontrado en las rutas

migratorias, dentro y fuera del territorio nacional, la oportunidad para realizar secuestros,

extorsión, asesinatos, trasiego de armamento, incorporación forzada a la delincuencia

organizada, trata de personas, agresiones sexuales y cobro de cuotas por uso de medios

de transporte. Se trata de un problema que trasciende el ámbito migratorio, pero que

encuentra en las personas migrantes a potenciales víctimas debido a múltiples factores de

vulnerabilidad. Las agresiones también han alcanzado a defensores de derechos humanos

y otros agentes sociales que les brindan apoyo y asistencia.

Las personas tienen el derecho a migrar y a hacerlo en condiciones seguras, con respeto

a sus derechos humanos, independientemente de su condición migratoria. El ejercicio de

este derecho no se cumple, especialmente con la población migrante y viven limitados en

el ejercicio de este derecho.

En un contexto de deterioro de las condiciones de seguridad en el país y su impacto, entre

otros sectores, en la población migrante, es necesario establecer los mecanismos para la

protección, promoción y plena realización de los derechos de las personas migrantes y sus

familias. Se deberá priorizar el conjunto de acciones que se orienten a la prevención del

delito, y a asegurar que la acción gubernamental sea garantía de los derechos humanos de

los migrantes.

Se deberá incidir por parte de las instituciones del Estado que las personas migrantes con

independencia de su situación migratoria, no podrán ser objeto de prácticas

discriminatorias, disfrutarán de la protección de las leyes mexicanas, tendrán acceso a la

procuración e impartición de justicia y al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Por lo tanto, y con el fin de avanzar en el logro de este derecho, las Naciones Unidas han

propuesto abordarlo mediante el concepto de Seguridad Humana, y que se conceptualiza

como la “protección del núcleo vital de todas las vidas humanas de forma que se mejoren

las libertades humanas y la realización de las personas”.26

Considerando que la situación en el ejercicio al derecho a migrar de los grupos sociales de

migrantes que se presentan en el estado no se cumple, es relevante para avanzar en su

26 Definición propuesta por la Comisión de Seguridad Humana de las Naciones Unidas en su informe final Human Security Now, 2003:4. Disponible en: http://www.unocha.org/humansecurity/chs/finalreport/English/FinalReport.pdf

68

cumplimiento el abordarlo desde un enfoque de Seguridad Humana que propone que

además se centre en: las personas; multisectorial; integral; contextualizado; y preventivo.

En materia de protección y asistencia para las personas migrantes, las Organizaciones de

la Sociedad civil y en particular las organizaciones sociales de migrantes, han

desempeñado un papel de suma relevancia para hacer visible la problemática de

inseguridad, para proveer servicios y para organizar redes institucionales que cuentan con

una amplia experiencia y un sólido reconocimiento social.

Un esfuerzo importante se deberá hacer para lograr la coordinación y cooperación de los

organismos de seguridad federal, estatal y municipal para el combate a la delincuencia que

ejerce la violencia en contra de los migrantes, mejorar las acciones de capacitación y

certificación de los servidores públicos que tienen contacto o atienden a los migrantes.

Se deberá fomentar la cultura de la legalidad y al tránsito seguro y ordenado, lo que

permitirá reducir la incidencia de delitos y fortalecer la seguridad humana desde las políticas

migratorias y de seguridad pública.

Las acciones de profesionalización de las autoridades municipales, son una condición

indispensable para mejorar las condiciones de seguridad de las personas migrantes.

Es necesario garantizar que los procesos disciplinarios se fortalezcan y que existan y

operen mecanismos para prevenir y erradicar la corrupción y la impunidad, por parte de los

servidores públicos de los diferentes niveles de gobierno.

Se deberán fortalecer los sistemas de información para avanzar en la prevención y combate

a la violencia asociada a la migración, en particular sobre las desapariciones, los delitos y

violaciones de derechos humanos contra los migrantes y sus defensores.

El desconocimiento de los derechos de los migrantes y sus familias, la percepción de

desconfianza del actuar de las instancias de impartición de justicia, son dos problemas a

minimizar, así como los obstáculos que enfrentan quienes denuncian para seguir el

proceso, así como por la carencia de mecanismos transnacionales, interestatales y

regionales de justicia y reparación del daño.

Finalmente, los oaxaqueños indocumentados en Estados Unidos y los oaxaqueños en otros

estados del país están permanentemente expuestos a ser detenidos, encarcelados y

repatriados, además de otros riesgos vinculados con la carencia de documentos que

autoricen su estancia en ese país, y por su condición de indígena, lo que desafía las

capacidades institucionales de los consulados y las instancias de coordinación interestatal

para defender y promover sus derechos e intereses y su acceso efectivo a la justicia.

Al interior de la población migrante, hay grupos sociales que deberán ser foco de atención

prioritario para el logro de sus derechos y el acceso a la justicia: indígenas; mujeres; niñas,

niños y adolescentes; y personas de las tercera edad.

69

IV.3.- Líneas de acción y objetivos-meta

OBJETIVO

PROGRAMATICO

LINEAS DE ACCION OBJETIVOS-

META

INSTITUCIONES

LIDER

1.- Promover los

procesos de

inclusión social

de los migrantes

y sus familias

respetando la

pluralidad, las

especificidades

de atención y el

fomento de una

cultura de

respeto a los

derechos de las

personas

migrantes.

1.1.- Promover

adecuaciones

jurídicas y de política

pública para el

ejercicio de los

derechos de los

migrantes y sus

familias.

Iniciativa del Poder

Ejecutivo de Ley

para la atención a

los migrantes y sus

familiares para el

Estado de Oaxaca

formulada y

enviada al

Congreso del

Estado.

IOAM.PODER

EJECUTIVO.

1.2.- Instrumentar

mecanismos de

seguimiento, y

vigilancia a las

recomendaciones de

alcance estatal

correspondientes a

los migrantes y sus

familias.

Sistema de Control

de

Recomendaciones

a personas

migrantes y sus

familias.

IOAM, CADH.

1.3.- Crear un

espacio de

coordinación

interinstitucional para

la atención de las

necesidades y la

promoción del

ejercicio de los

derechos de las

personas migrantes,

sus familias y

organizaciones, con

una amplia

participación social en

la toma de

decisiones.

Comisión

interinstitucional de

atención al

migrante de

COPLAE creada y

operando.

IOAM, COPLADE.

1.4.- Fortalecer la

participación activa

del Poder Legislativo

Acuerdo de

participación en las

IOAM, SEGEGO.

70

y Judicial Estatal en

la construcción de

política migratoria.

instancias de

coordinación

1.5.- Concertar con

las entidades

federativas el

fortalecimiento de la

atención a los

migrantes

oaxaqueños.

Acuerdos de

colaboración con

entidades

federativas.

IOAM, SEGEGO,

SETRAO, SAI.

1.6.- Fortalecer las

capacidades y

conocimientos de los

servidores públicos

sobre normatividad

migratoria, derechos

humanos, perspectiva

de género,

discriminación y

situación de

vulnerabilidad.

Programa de

Capacitación a

Servidores

Públicos en

Migración.

IOAM.

1.7.- Generar

mecanismos para la

participación

corresponsable de las

organizaciones del

sector privado,

académico, social,

migrantes y sociedad

civil.

Acuerdo de

participación del

sector privado,

académico, social,

migrantes y

sociedad civil. en

las instancias de

coordinación

IOAM, COPLADE.

1.8.- Concertar con

las Autoridades

Municipales

programas, proyectos

y acciones orientadas

a la atención de los

migrantes y sus

familias.

Planes Municipales

de Desarrollo con

tema migratorio

incluido.

IOAM, SEGEGO,

MUNICIPIOS.

1.9.- Generar

información y

desarrollar campañas

Campaña Estatal

de difusión y

IOAM.

71

de difusión de

información

orientadas a la

sensibilización y

prevención sobre los

riesgos de la

migración.

divulgación del

tema Migratorio.

1.10.- Realizar

campañas de

sensibilización para

combatir actitudes

xenofóbicas,

discriminatorias e

intolerantes y para

fomentar el respeto y

valoración de las

personas migrantes

especialmente de las

mujeres y niñas,

niños y adolescentes.

Campaña Estatal

de difusión y

divulgación del

tema Migratorio.

IOAM.

1.11.- Fomentar la

integración de temas

migratorios en los

planes de estudio con

enfoque de género y

derechos humanos.

Planes de estudio

de educación

básica, media y

media superior con

contenidos sobre

migración.

IOAM, IEEPO.

1.12.- Fomentar,

difundir y reconocer

buenas prácticas del

tratamiento mediático

del tema migratorio.

Programa de

Capacitación a

Medios sobre el

tema migratorio.

IOAM.

1.13.- Fortalecer las

acciones de

asistencia social,

educación, identidad,

protección legal y

seguridad social,

inserción laboral

asegurando el acceso

a los servicios a los

Acciones de

seguimiento y

monitoreo de los

programas y

acciones a favor

de los migrantes y

sus familias.

IOAM, COPLADE.

72

migrantes y sus

familias.

1.14.- Promover la

integración de

programas, y

presupuestos

orientados

directamente a los

migrantes y sus

familias en las

instituciones

gubernamentales.

Programa

Operativo Anual

Multisectorial

Migratorio.

IOAM, COPLADE.

1.15.- Fortalecer la

participación social y

ciudadana para el

análisis, monitoreo,

seguimiento,

evaluación y

rendición de cuentas

en los programas

dirigidos a los

migrantes y sus

familias.

Programa de

Contraloría Social

para los programas

con migrantes.

IOAM, SCyTG

1.16.- Fortalecer la

capacidad de los

migrantes y sus

organizaciones para

enfrentar la

problemática que los

aqueja, logrando una

mejoría orientada

hacia una mayor

seguridad y bienestar

social, el respeto a

sus derechos, la

autonomía

organizacional y el

progreso productivo.

Programa de

Capacitación con

Migrantes.

IOAM.

1.17.- Generar

procesos para la

consolidación de los

Programa de

Vinculación de los

migrantes con sus

IOAM, JEFATURA

DE LA

73

vínculos de las

personas migrantes

con sus familiares y

sus comunidades de

origen,

particularmente a

través del uso de

nuevas tecnologías.

comunidades de

origen.

GUBERNATURA,

CENTRO OAXACA.

1.18.- Promover

procesos de

interculturalidad y de

construcción de

ciudadanía con la

población migrante, a

través de la

realización de

eventos de

información y

divulgación, así como

realizar y promover

actividades

académicas y de

investigación

relacionados con la

temática migratoria.

Programa de

Capacitación con

Migrantes.

IOAM.

1.19.- Desarrollar e

impulsar una política

migratoria basada en

el respeto y ejercicio

de los derechos

humanos,

económicos, sociales

y culturales de todas

las personas, que

brinde asesoría,

orientación y

acompañamiento a la

población migrante

para la gestión de

asuntos jurídicos,

legales, de proyectos

y acciones

productivas, sociales

Comisión

interinstitucional de

atención al

migrante de

COPLADE creada

y operando.

IOAM, COPLADE.

74

y culturales que

permitan el acceso a

los servicios de

instituciones

gubernamentales, de

la sociedad civil y de

fuentes de

financiamiento.

1.20.- Realizar las

actividades que

fortalezcan la

presencia del tema

migratorio en la

legislación, las

políticas públicas, la

opinión pública, y el

reconocimiento social

de la aportación de

los migrantes al

desarrollo estatal y la

problemática de los

migrantes y sus

familias.

Campaña Estatal

de difusión y

divulgación del

tema Migratorio.

IOAM.

.2.- Fomentar y

promover un

modelo de

desarrollo local

que amplíe las

capacidades y las

oportunidades de

las personas en

sus comunidades

basado en la

sostenibilidad, la

participación

social y el bien

común.

2.1.- Impulsar

proyectos y acciones

que aumenten las

capacidades de los

migrantes y sus

organizaciones para

impulsar el sentido de

comunalidad y de

vinculación que

permea las iniciativas

de los migrantes

oaxaqueños con sus

comunidades de

origen.

Programa de

Capacitación con

Migrantes.

IOAM.

2.2.- Promover el

desarrollo local

Fondo para el

Financiamiento de

IOAM, COPLADE,

SEDAFPA, IEE

75

sostenible mediante

la facilitación de

vínculos entre

distintos actores,

fortalecimiento de

capacidades e

instrumentación de

proyectos territoriales

acordes con el

manejo y

conservación del

medio ambiente,

como una alternativa

para el

aprovechamiento y

uso racional de los

recursos naturales y

la generación de

empleos en las zonas

rurales e indígenas

del estado con alta

intensidad migratoria.

Proyectos

Productivos y

Sociales con

Migrantes.

2.3.- Fortalecer la

base económica de

las comunidades

promoviendo fuentes

de empleo y

producción, así como,

empresas sociales

binacionales.

Fondo para el

Financiamiento de

Proyectos

Productivos y

Sociales con

Migrantes.

IOAM, SEDAFPA,

STyDE, SETRAO.

2.4.- Fortalecer las

capacidades

institucionales de los

ayuntamientos para

apoyar la creación de

las condiciones

necesarias para la

inversión productiva,

así como mejorar las

capacidades de las

personas migrantes y

de las comunidades

para la gestión e

instrumentación de

Programa de

Capacitación con

Migrantes.

IOAM.

76

proyectos

productivos.

2.5.- Promover el

establecimiento de

mecanismos que

otorguen incentivos

para diseñar e

implementar

proyectos productivos

en los municipios de

muy alta y alta

intensidad migratoria.

Fondo para el

Financiamiento de

Proyectos

Productivos y

Sociales con

Migrantes.

IOAM, SEDAFPA,

STyDE, SETRAO.

2.6.- Impulsar la

cooperación

internacional, los

programas federales,

estatales y

municipales para el

desarrollo de

regiones con fuerte

incidencia migratoria.

Comisión

interinstitucional de

atención al

migrante de

COPLADE creada

y operando.

IOAM, COPLADE,

JEFATURA DE LA

GUBERNATURA.

2.7.- Promover la

inversión de los

oaxaqueños en el

exterior en proyectos

en el estado.

Fondo para el

Financiamiento de

Proyectos

Productivos y

Sociales con

Migrantes.

IOAM, SEDAFPA,

STyDE, SETRAO.

2.8.- Fortalecer los

programas de trabajo

temporal con la

participación activa

de las instancias

federales y

municipales.

Programa de

movilidad laboral

internacional.

IOAM, SETRAO.

2.9.- Fortalecer

proyectos de

cofinanciamiento para

infraestructura y

servicios comunitarios

en las localidades con

la participación de los

Fondo para el

Financiamiento de

Proyectos

Productivos y

Sociales con

Migrantes.

IOAM, SEDAFPA,

STyDE, SETRAO.

77

migrantes y sus

familias.

Programa Tres por

uno para

Migrantes.

2.10.- Promover

alternativas de ahorro

e inversión seguras y

legales para personas

migrantes que

dinamicen las

economías locales, a

través de empresas

de intermediación

financiera.

Sistema financiero

con migrantes.

IOAM, SEDESOH.

2.11.- Diseñar y

ejecutar modelos de

capacitación y

asesoría para

microempresas.

Programa de

Capacitación con

Migrantes.

IOAM.

2.12.- Ampliar las

opciones de

transferencias,

reducción de costos

de las remesas

internacionales,

nacionales y

estatales.

Bancarización de

Remesas.

IOAM,

TELECOMM,

SEDESOH.

2.13.- Incentivar la

orientación productiva

de las remesas para

contribuir al desarrollo

local y regional.

Fondo para el

Financiamiento de

Proyectos

Productivos y

Sociales con

Migrantes.

Fondo de Apoyo a

Migrantes.

IOAM, SEDAFPA,

STyDE, SETRAO.

3.- Garantizar la

protección,

promoción y

ejercicio pleno de

los derechos de

las personas

3.1.- Impulsar la

coordinación

interinstitucional para

prevenir, y combatir

delitos de tráfico, trata

de personas,

Comisión

Interinstitucional

para la protección

de los derechos

humanos de los

IOAM, CADH, SSP,

FISCALÍA

GENERAL DEL

EDO. DE OAXACA.

78

migrantes y sus

familias, así como

el acceso a la

justicia con un

enfoque de

Seguridad

Humana.

extorsión y secuestro

de personas

migrantes.

migrantes y sus

familias.

3.2.- Establecer

mecanismos de

coordinación

interinstitucional para

la investigación,

reconocimiento y

atención de personas

migrantes víctimas de

delito, desaparecidas

y testigos de delito.

Comisión

Interinstitucional

para la protección

de los derechos

humanos de los

migrantes y sus

familias.

IOAM, CADH, SSP,

FISCALÍA

GENERAL DEL

EDO. DE OAXACA.

3.3.- Fortalecer los

programas de

capacitación a

autoridades estatales

y municipales e

instancias de

prevención e

impartición de justicia

en seguridad humana

y derechos de los

migrantes y sus

familias.

Programa de

Capacitación con

Migrantes.

IOAM

3.4.- Regular y

apoyar

presupuestalmente a

albergues y refugios

que ofrecen

asistencia social y

humanitaria a los

migrantes y sus

familias.

Albergues en el

estado regulado y

apoyado

financieramente.

IOAM, SEDESOH,

DIF.

3.5.- Fortalecer y

ampliar las

capacidades de las

Fiscalías

especializadas de

atención a personas

Iniciativa de

modificaciones a

las atribuciones de

las Fiscalías.

IOAM, FISCALÍA

GENERAL DEL

EDO. DE OAXACA.

79

migrantes y sus

familias.

3.6.- Habilitar

mecanismos que no

requieran presencia

física para

seguimiento de casos

interpuestos ante el

sistema de justicia y

laboral por personas

migrantes.

Iniciativa de

modificaciones a

los mecanismos de

impartición de

justicia.

IOAM, FISCALÍA

GENERAL DEL

EDO. DE OAXACA.

3.7.- Brindar

capacitación en

materia legal a las

personas migrantes y

sus organizaciones

para la defensa de

sus derechos.

Programa de

Capacitación con

Migrantes.

IOAM.

3.8.- Asegurar que las

personas migrantes y

sus familias cuenten

con los servicios y

asesoría durante los

procesos legales en

su idioma.

Formulación e

instrumentación de

un Programa de

traductores en

lenguas indígenas

que coadyuve en la

defensa de los

derechos de las

personas

migrantes.

IOAM, SAI,

FISCALÍA

GENERAL DEL

EDO. DE OAXACA.

3.9.- Desarrollar

acciones para

fortalecer la denuncia,

investigación y

sanción a servidores

públicos que cometan

actos de corrupción y

delitos contra

personas migrantes y

sus familias y

personas defensoras

de sus derechos

humanos

Programa de

Capacitación con

Migrantes.

Campaña Estatal

de difusión y

divulgación del

tema Migratorio.

IOAM.

80

Jornaleros agrícolas originarios de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.

81

V. TIPO DE MIGRANTES

V.1.- Migrantes en Tránsito

Diagnóstico

La migración de tránsito, se realiza por aquellos migrantes que se trasladan por la entidad,

con destino a los Estados Unidos y Canadá.

A nivel nacional hubo una tendencia creciente en el periodo de 1995 a 2005, en que

aumentó de 200 mil a 433 mil personas, y una tendencia a la baja del 2006 hasta la fecha

que disminuyó de 433 mil a 140 mil personas en el 2010. (Gráfica 17) (Estimación del

Centro de Estudios Migratorios del INM, con base en los registros de detenciones

realizadas por el propio INM, así como las detenciones de la patrulla fronteriza de Estados

Unidos al momento de cruzar procedentes de México y de las estimaciones de la población

centroamericana irregular residente en los Estados Unidos.)

Gráfica17.- Estimado de migrantes centroamericanos de tránsito irregular por México 1995-2010

Fuente: INM, 2011.

82

Se estima por el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (Programa de Desarrollo del

Estado de Oaxaca 2011-2016) que la población en tránsito por el Estado es de 28 mil

migrantes por año y la gran mayoría son de origen centroamericano. Según la estadística

migratoria 2013, en la Estación Migratoria de Ixtepec se brindó asistencia a 13 mil migrantes

y asesoría a 15 mil migrantes.

Los migrantes en tránsito realizan su proceso en un ambiente de inseguridad, lo que ha

generado la violación de sus derechos humanos y una situación de vulnerabilidad y riesgo,

especialmente en la población infantil.

La contratación y el proceso de traslado deben ser abordados de una manera integral para

prevenir y evitar el engaño, el fraude y la trata de personas.

Es en la región del Istmo de Tehuantepec en donde se presenta el mayor volumen de

migrantes en tránsito, aunque también hay grupos que se trasladan por otros lugares dentro

del estado.

El proceso migratorio se realiza a través de grupos organizados que en diversas ocasiones

y coludidos con criminales estafan, secuestran y violan los derechos de los migrantes.

La criminalización de los migrantes en tránsito ha generado incertidumbre y cierto rechazo

de la población residente por donde estos transitan.

La población más vulnerable son las mujeres y la niñez migrante, a quien se deben

fortalecer las acciones para proteger sus derechos y otorgar asistencia social.

La participación de las instituciones federales, estatales y municipales ha sido marginal y

sin una visión de transversalidad integral, regional, continua y de largo alcance. La sociedad

civil ha participado atendiendo los casos más urgentes, en ocasiones aislada de la oferta

institucional.

Al afrontar esta problemática se identifica entre los actores participantes que hay dos

perspectivas diferentes: una visión desde la seguridad nacional y la criminalización y otra,

desde la asistencia social y los derechos, lo que ha impedido la coordinación de programas,

proyectos y acciones con resultados eficaces.

El esfuerzo más importante de coordinación interinstitucional realizado en la entidad es el

Modelo de Convivencia Pacífica con los migrantes en Tránsito.

La tendencia es que estos migrantes continuarán transitando por la entidad probablemente

buscando nuevas rutas, el volumen de migrantes disminuirá debido a la inseguridad no solo

en el estado sino también en el norte y centro del país y por las crecientes dificultades para

internarse en los Estados Unidos.

En ese sentido, podemos considerar que a partir del año 2002 se incrementó el volumen

de inmigrantes que transitan por el Estado de Oaxaca, en particular por el Istmo de

Tehuantepec, debido a que en Ciudad Ixtepec se encuentra uno de los destinos del

83

ferrocarril conocido como “la bestia” en el que se transportan muchos inmigrantes

procedentes de Centroamérica.

Una de las más graves problemáticas que en la actualidad enfrenta la población inmigrante

de origen centroamericano que se dirige a los Estados Unidos, son los abusos, extorsiones

e incluso secuestros por parte de grupos de delincuencia organizada (CNDH, 2011).

Objetivo específico

4.- Salvaguardar los derechos de la población migrante en tránsito por el Estado y sus

familias mediante el impulso de una política pública, basada en la coordinación con las

instancias estatales y nacionales de vinculación internacional, la procuración del respeto a

los derechos y la coadyuvancia en la gestión interinstitucional, de la sociedad civil,

interestatal e internacional, con la participación directa de los migrantes, garantizando el

respeto a sus derechos, el mejoramiento de sus condiciones de vida durante el proceso

migratorio.

Estrategias

Estrategia 1.- Protección y apoyo a los migrantes en tránsito por el estado a través de la

participación de los tres niveles de gobierno, de los migrantes y la sociedad civil para

garantizar el respeto a sus derechos.

Estrategia 2.- Coordinación de los actores involucrados en la promoción para el ejercicio de

los derechos de los migrantes en tránsito por el estado.

Estrategia 3.- Sensibilización de la población y autoridades municipales y locales sobre el

respeto y protección a los derechos de los migrantes en tránsito.

Líneas de acción y proyectos

Líneas de Acción. Proyectos

4.1.- Asistencia social otorgada a los migrantes en

tránsito con el fin de asegurar el ejercicio de sus

derechos.

Protección y Defensa de los

Derechos Humanos de los

Migrantes en tránsito.

4.2.-Estrategia de Protección a migrantes en

tránsito implementada con el gobierno federal.

PED

Fiscalía especial para la Protección

y Defensa de los Derechos

Humanos de los Migrantes en

tránsito.

Modelo de Convivencia Pacífica

con Migrantes en Tránsito.

4.3.- Derechos de los migrantes en tránsito

divulgados entre la población y autoridades de la

Difusión de los derechos de los

migrantes en tránsito.

84

región con el fin de contar con una población

sensibilizada y concientizada.

4.4.- Capacitación y difusión operando para

aumentar las capacidades de los migrantes en

tránsito para la defensa de los derechos. PED.

Protección y Defensa de los

Derechos de los Migrantes en

tránsito.

4.5.- Investigaciones realizadas para contar con

un mayor conocimiento de la problemática y las

vías de solución de los migrantes en tránsito.

Investigaciones y estudios

concertados con instancias

académicas.

Cobertura

REGION CLAVE MUNICIPAL MUNICIPIO

ISTMO DE

TEHUANTEPEC

557 Unión Hidalgo

327 San Pedro Tapanatepec

25 Chahuites

14 Ciudad Ixtepec

43 Juchitán de Zaragoza

525 Santo Domingo Zanatepec

57 Matías Romero

Istmo de Tehuantepec Total 7

CUENCA DEL

PAPALOAPAN

44 Loma Bonita

184 San Juan Bautista Tuxtepec

Cuenca del Papaloapan Total 2

Estatal total

9

Con datos de diversas fuentes periodísticas e informes institucionales. No restrictivo a estos

municipios dado el cambiante proceso migratorio.

85

Mapa 5.- Cobertura propuesta para Migrantes en Tránsito

86

V.2.- Migrantes intraestatales

Diagnóstico

La migración intraestatal es el flujo temporal de familias rurales oaxaqueñas hacia zonas

de producción de caña de azúcar, café, mango y limón al interior del estado, especialmente

a las regiones de la Cuenca del Papaloapam, Istmo de Tehuantepec y Costa.

Según el INEGI (2010), se estima que hay cerca de 125,000 trabajadores eventuales en el

sector agrícola, ganadero, silvicultura y pesca. La gran mayoría proviene de comunidades

rurales en donde no cuentan con tierra, no tienen un trabajo remunerado constante y se

encuentran a distancias relativamente cercanas a los centros de trabajo.

La gran mayoría laboran por días o semanas y se trasladan de una unidad de producción

a otra en zonas definidas. Esta población realiza labores de cosecha de los cultivos y se

suma a los trabajadores agrícolas permanentes, que viven cerca de las áreas de

producción. Gran parte de los trabajadores son relativamente especializados en ciertas

labores y año con año se integran a laborar en las mismas unidades productivas.

La atención de estos jornaleros agrícolas al interior del estado ha sido de gran dificultad

debido a la dispersión de los centros de trabajo, el número reducido de trabajadores y a

que los días de trabajo son limitados, sin embargo, hay grupos de familias de trabajadores

del campo que se integran en zonas agrícolas delimitadas y viven por algunos meses en

áreas habitacionales específicas, como es el caso de las zonas productoras de caña de

azúcar y de mango.

La migración es de tipo familiar, siendo altamente vulnerable la población infantil. Las

condiciones de las viviendas y el acceso a servicios básicos como agua potable, energía

eléctrica e instalaciones sanitarias durante su estancia en los lugares de empleo son

inadecuadas para el desenvolvimiento familiar.

Además de estas condiciones destaca la insuficiencia de los servicios de salud y educación

especialmente para la niñez y mujeres embarazadas.

Uno de los efectos negativos de este proceso migratorio es la integración laboral de niñas,

niños y adolescentes y el consecuente abandono escolar y los daños que sufren a su salud.

Los esfuerzos que se han realizado por parte de las autoridades municipales, instituciones

federales y estatales, empresas y productores por coordinar las acciones orientadas a

mejorar las condiciones de vida y trabajo de los jornaleros agrícolas intraestatales han sido

ineficaces, discontinuas y coyunturales.

Aunque destaca la iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para la creación del Grupo de

Coordinación Estatal para la Atención de los Jornaleros Agrícolas y sus familias y la

87

participación activa del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec con quien se han

impulsado diversas acciones a favor de esta población en los campos agrícolas.

La tendencia de este grupo de migrantes es estable aunque el volumen de trabajadores

agrícolas intraestatales varía en cada temporada, debido a las condiciones climáticas, a los

precios de los productos agrícolas y, al salario obtenido.

Objetivo específico

5.- Salvaguardar los derechos de los migrantes intraestatales y sus familias mediante el

impulso de una política pública basada en la coordinación de las instancias estatales y

nacionales, la procuración del ejercicio de los derechos humanos, con la participación

directa de los migrantes intraestatales, sus familias y sus organizaciones garantizando el

respeto a sus derechos, el mejoramiento de sus condiciones de vida en los lugares de

destino, durante el proceso migratorio y en las comunidades de origen.

Estrategias

Estrategia 1.- Promoción y acceso a los servicios de salud, educación, y nutrición de los

migrantes intraestatales durante su estancia en las comunidades de destino.

Estrategia 2.- Coordinación de los actores involucrados en la promoción para el ejercicio de

los derechos de los migrantes intraestatales durante su estancia en otras regiones del

estado.

Estrategia 3.- Generación de empleo y producción en las comunidades y municipios de

origen.

Líneas de acción y proyectos.

LÍNEAS DE ACCIÓN. PROYECTOS

5.1.- Programa Integral de Atención a los

Migrantes Intraestatales creado, para el

mejoramiento de las condiciones de vida y

bienestar que garantice el desarrollo

adecuado de las familias en las comunidades

de origen.

Desarrollo Comunitario con población

migrante intraestatal.

5.2.- Derechos laborales de los migrantes

intraestatales vigilados y protegidos en

coordinación con el gobierno federal y estatal

con el fin de eliminar el trabajo infantil

migrante intraestatal. PED

Erradicación del trabajo infantil migrante

intraestatal.

88

5.3.- Microempresas comunitarias

establecidas con el fin de generar empleo y

producción. PED

Generación de empleo, productividad y

desarrollo económico en comunidades

de migrantes intraestatales.

5.4.- Invernaderos tecnificados

implementados para impulsar la producción

de alimentos y excedentes productivos que

garanticen la autosuficiencia alimentaria e

ingresos económicos. PED.

Generación de empleo, productividad y

desarrollo económico en comunidades

de origen de los migrantes intraestatales.

5.5.- Capacitación y difusión operando para

aumentar las capacidades de los Migrantes

Intraestatales para la defensa de los

derechos. PED.

Protección y defensa de los derechos de

los migrantes intraestatales.

5.6.- Seguro de vida protegiendo el patrimonio

familiar de los Migrantes Intraestatales. PED.

Seguridad social para migrantes

intraestatales.

5.7.- Identidad registral operando para que los

Migrantes Intraestatales cuenten con

documentos legales que hagan valer sus

derechos y el acceso a Programas de

Seguridad Social.

Identidad con Migrantes Intraestatales.

5.8.- Investigaciones realizadas para contar

con un mayor conocimiento de la

problemática y las vías de solución de los

migrantes intraestatales.

Investigaciones y estudios concertados

con instancias académicas.

5.9.- Acciones de promoción para la

participación de los migrantes intraestatales

en la solución de sus problemas.

Promoción social para la participación de

los migrantes intraestatales.

89

Cobertura

REGION CLAVE MUNICIPAL MUNICIPIO

CUENCA DEL

PAPALOAPAN

184 SAN JUAN BAUTISTA

TUXTEPEC

44 LOMA BONITA

21 COSOLAPA

Cuenca del Papaloapan TOTAL 3

ISTMO DE TEHUANTEPEC 25 CHAHUITES

Istmo de Tehuantepec TOTAL 1

ESTATAL TOTAL 4

Con información del Programa de Educación para Niños Migrantes (PRONIM-IEEPO), CONAFE,

Servicio Nacional de Empleo (STPS) y SEDESOL.

Mapa 6.- Cobertura propuesta para migrantes intraestatales

90

V.3.- Migrantes internos

Diagnóstico

La migración definitiva, es aquella que ocurre cuando la población presenta cambio de

residencia en el interior del país.

La migración interna en México pasó de 17 millones 220 mil personas en el año 2000 a 19 millones 747 mil personas en el año 2010, representando una movilidad de 2 millones y medio de personas que cambiaron su entidad de residencia. Las entidades que más inmigrantes recibieron fueron México, Baja California, Quintana Roo, Hidalgo, Querétaro, Nuevo León, Jalisco, Baja California Sur, Guanajuato y Veracruz, que en conjunto sumaron 1.8 millones de personas (72% del total). En el caso del Estado de Oaxaca se recibió a 48 mil personas inmigrantes nacionales más en ese periodo para sumar en total 249,076 personas en 2010, lo que representa un crecimiento del 23% con respecto al 2000. (Gráfica 18).

Gráfica18.- Población inmigrante por entidad federativa nacida en otra entidad, 2000 y 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2010.

201,099

249,076

100,000

1,000,000

10,000,000

Méx

ico

Dis

trit

o F

eder

al

Baj

a C

alif

orn

ia

Nu

evo

Leó

n

Jalis

co

Tam

aulip

as

Ver

acru

z

Qu

inta

na

Ro

o

Pu

ebla

Ch

ihu

ahu

a

Gu

anaj

uat

o

Mo

relo

s

Qu

erét

aro

Hid

algo

Son

ora

Mic

ho

acán

de

Oca

mp

o

Co

ahu

ila d

e Za

rago

za

Sin

alo

a

San

Lu

is P

oto

Oax

aca

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Agu

asca

lien

tes

Nay

arit

Tab

asco

Du

ran

go

Tlax

cala

Gu

erre

ro

Co

lima

Cam

pec

he

Zaca

teca

s

Yuca

tán

Ch

iap

as

2000 2010

91

Por lo que se refiere a la migración interna de las personas nacidas en el Estado de Oaxaca

y residentes en las distintas entidades del país se tuvo un crecimiento del 8.9%, al pasar de

845,317 personas en el año 2000 a 921,155 en el año 2010. El Estado de México, el Distrito

Federal y Veracruz son las entidades en donde residen la mayoría de las migrantes internos

de Oaxaca, representando el 61% del total (Gráfica 19).

Gráfica19.- Personas originarias de Oaxaca residentes en otra entidad 2000-2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2010.

1,000

10,000

100,000

1,000,000

2000 2010

92

Algunos de los cambios de mayor impacto en la cantidad de personas originarias de Oaxaca

y que residen en las diversas entidades del país son los siguientes: Sinaloa y el Distrito

Federal fueron las únicas entidades que perdieron migrantes originarios de Oaxaca. En el

caso del Distrito Federal se debe a la movilidad que se tiene en la zona metropolitana y el

cambio de residencia hacia el Estado de México. En el caso de Sinaloa, que es una entidad

que concentra una importante fuente de empleo temporal para los jornaleros agrícolas, es

notable la reducción en un 55% de la población residente originaria de Oaxaca y que pasó

de 21,766 personas en el año 2000 a 9,727 en el 2010. Diversos testimonios periodísticos

señalan como causa la inseguridad en los traslados de una entidad a otra y el cambio en

las estrategias de contratación de los enganchadores. Querétaro, Nuevo León, Baja

California Sur, Chihuahua y Colima son las entidades que presentan las tasas de

crecimiento más altas de la población residente de origen oaxaqueño, lo cual puede ser

indicativo de la ampliación de las redes de migrantes así como del incremento de la

población jornalera migrante en esos estados (Gráfica 20).

Gráfica 20.- Tasa de crecimiento 2000-2010 de personas originarias de Oaxaca por entidad federativa

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2010.

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

93

Por lo que se refiere al saldo neto migratorio interno por entidad federativa el Estado de

Oaxaca sigue presentando tasas negativas, es decir, pérdida de población por efecto de la

migración interna hacia otras entidades de la república. Para el 2010 se tiene una tasa

negativa de -0.49% respecto al total (Gráfica 21).

Gráfica 21.- Saldo neto migración interna

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Gran parte de esta población mantiene lazos fuertes con sus comunidades de origen y

presentan formas de organización tanto para el desarrollo local en el lugar de destino como

para apoyar los proyectos en las localidades originarias. También hay un continuo envío de

recursos monetarios a las familias en las localidades en Oaxaca por parte de estos

migrantes. Según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos en un estudio “El

mercado de remesas internas en México. Oportunidades y Retos. 2012, afirman que el

estado de Oaxaca recibe cerca de 3,800 millones de pesos de los migrantes del D.F.,

Estado de México, Jalisco, Baja California y Nuevo León principalmente.

La creación de extensas Redes Sociales mantiene un canal de integración de las

comunidades de origen y las localidades de destino ofreciendo además, apoyo, sustento,

habitación y solidaridad a los migrantes.

Una parte de esta población migrante de origen oaxaqueño que reside en otros estados del

país se encuentra integrada a la dinámica social de las sociedades en las que reside, sin

embargo, también sufre actitudes de discriminación y racismo por su origen estatal y/o

étnico. En esta dinámica discriminatoria, destaca la población que pertenece a los pueblos

indígenas del estado.

-0.49

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Dis

trit

o F

ed

eral

Ch

ihu

ahu

a

Ch

iap

as

Gu

erre

ro

Tab

asco

Sin

alo

a

Du

ran

go

Oax

aca

Mic

ho

acán

Ver

acru

z

Zaca

teca

s

San

Lu

is P

oto

Pu

ebla

Co

ahu

ila

Jalis

co

Gu

anaj

uat

o

Tam

aulip

as

Yuca

tán

Cam

pec

he

Co

lima

Son

ora

Baj

a C

alif

orn

ia

Tlax

cala

Nu

evo

Leó

n

Agu

asca

lien

tes

Méx

ico

Mo

relo

s

Hid

algo

Qu

eré

taro

Nay

arit

Qu

inta

na

Ro

o

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Po

rcen

taje

res

pec

to a

l to

tal

Saldo neto migratorio interno

94

Las poblaciones indígenas asentadas especialmente en los estados del noroeste del país,

presentan condiciones de infraestructura comunitaria y familiar precarias.

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI Región Sur

tomo 1, México 2008) hay 165 mil, 117 mil y 110 mil migrantes indígenas oaxaqueños en el

Estado de México, Veracruz y Distrito Federal respectivamente e importante población en

Baja California, Sinaloa, Morelos, Baja California Sur y Sonora.

Una cuestión importante es la carencia de identidad ciudadana, de grupos relevantes de

oaxaqueños especialmente en Baja California y Estado de México.

La presencia de miles de oaxaqueños residentes en otros estados del país que promueven

su identidad cultural ha generado un mercado de bienes y servicios culturales como la

gastronomía, el vestido, la música, la danza, que abre una oportunidad de negocios para

los productores locales.

Las instituciones y los diversos gobiernos de los estados han realizado poco para apoyar a

estos grupos de población de origen oaxaqueño, y de las distintas comunidades indígenas

para contar con los medios para promover la identidad ciudadana y para el fortalecimiento

de su cultura, su diversidad y más bien han impulsado procesos de integración cultural y

social a la sociedad predominante.

Una cuestión a atender son los diversos acuerdos que han establecido las autoridades de

las comunidades de origen con los migrantes que son originarios de éstas. Es necesario

intervenir para que estos acuerdos no violenten los derechos de los migrantes.

En los próximos años, considerando la tendencia histórica de prever que no habrá una

modificación sustancial al carácter expulsor de población del estado.

Por lo que se refiere a la migración interna de las personas nacidas en el Estado de Oaxaca

y residentes en las distintas entidades del país, se tuvo un crecimiento del 8.9% al pasar de

845,317 personas en el año 2000 a 921,155 en el año 2010 de acuerdo con los datos del

Censo 2010. El Estado de México, el Distrito Federal y Veracruz son las entidades en donde

residen la mayoría de los migrantes internos de Oaxaca, representando el 61% del total.

Objetivo específico

6.- Salvaguardar los derechos de la población oaxaqueña residente en otros estados del

país mediante el impulso de una política pública, basada en la coordinación con los diversos

gobiernos de las entidades federativas, la procuración del respeto a los derechos humanos,

y la coadyuvancia en la gestión interinstitucional e interestatal, con la participación directa

de los migrantes y sus organizaciones, garantizando el respeto a sus derechos, el

mejoramiento de sus condiciones de vida y la promoción de la identidad y la diversidad

cultural.

95

Estrategias

Estrategia 1.- Protección de los derechos humanos de la población oaxaqueña residente

en otros estados del país, mediante la coordinación entre niveles de gobierno, para

garantizar el pleno respeto a sus derechos.

Líneas de acción y proyectos.

LÍNEAS DE ACCIÓN. PROYECTOS

6.1.- Comisión para el desarrollo de los

oaxaqueños residentes en el estado de

Sinaloa, Baja California y el Estado México

para coordinar las acciones

interinstitucionales que aseguren el respeto

y fortalecimiento de sus derechos. PED.

Gestión interestatal para la defensa de los

derechos de los migrantes internos.

6.2.- Recursos económicos y materiales

transferidos a las comunidades y

organizaciones de migrantes internos en

otros estados del país para desarrollar

actividades orientadas al fortalecimiento de

la identidad y diversidad cultural.

Identidad cultural de los migrantes

internos.

6.3.- Identidad registral operando para que

los Migrantes Internos cuenten con

documentos legales que hagan valer sus

derechos y el acceso a Programas de

Seguridad Social.

Identidad con migrantes internos.

6.4.- Investigaciones realizadas para contar

con un mayor conocimiento de la

problemática y las vías de solución de los

migrantes internos.

Investigaciones y estudios concertados

con instancias académicas.

6.5.- Acciones de promoción para la

participación de los migrantes internos en la

solución de sus problemas.

Promoción social para la participación de

los migrantes internos.

96

Cobertura

ESTADOS

ESTADO DE MEXICO

BAJA CALIFORNIA

DISTRITO FEDERAL

SINALOA

TOTAL 4

De acuerdo a PED y datos de CONAPO. Censo de Población y Vivienda 2010. 2012

97

V.4.- Migrantes jornaleros agrícolas

Diagnóstico

Los principales flujos de migración temporal se deben a la movilidad de los jornaleros

agrícolas. Hay serias dificultades para estimar el volumen de esta población debido a la

intensa movilidad, los periodos de trabajo, la competencia por el empleo con jornaleros

locales entre otras.

Según el Centro de Información del Programa de Empleo Temporal, la población potencial

de jornaleros agrícolas a nivel nacional asciende a 1 millón 767 mil personas.

Por su parte, la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas 2009, estima que la población

potencial nacional es de 4.4 millones, de las que 3.6 millones de personas son locales y

una población potencial jornalera migrante de 822 mil personas.

Considerando los datos del Centro de Información del Programa de Empleo Temporal se

calcula que 175,744 son originarias del Estado de Oaxaca, y es la tercera entidad con la

mayor cantidad de jornaleros agrícolas, después de Chiapas y Veracruz.

De acuerdo a los reportes del Padrón de Beneficiarios del Programa de Jornaleros

Agrícolas en el periodo del 2007 al 2012, se atendió en el caso del Estado de Oaxaca a

39,263 personas que representan una cobertura del 22% de su población potencial de

jornaleros agrícolas en la entidad (ver cuadro 3).

El Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas con los datos del Censo de Población del

año 2000 y con la información de la fuente ya mencionada anteriormente del año 2014, se

estima que a nivel nacional la población jornalera tuvo un decremento de una unidad

porcentual.

98

En comparación el Estado de Oaxaca presenta un incremento en el porcentaje de población

jornalera agrícola de un 110% al contar con 83,353 jornaleros agrícolas en el 2000 y

175,744 personas en el 2014 (Cuadro 4).

Cuadro 4.- Población potencial y atendida de jornaleros agrícolas por entidad federativa 2007-2012

Entidad Federativa

Número de jornaleros y peones XII Censo de

Población 2000

Número potencial de

jornaleros 2014

Número de jornaleros

atendidos por el PAJA 2007-

2012

Cobertura 2007-2012

AGUASCALIENTES 8,978 0 48 0.00

BAJA CALIFORNIA 28,906 14,307 14,236 99.50

BAJA CALIFORNIA SUR 6,760 13,756 17,791 129.33

CAMPECHE 15,791 4,316 2,087 48.35

CHIAPAS 15,703 339,032 11,731 3.46

CHIHUAHUA 13,850 93,338 27,736 29.72

COAHUILA DE ZARAGOZA

115,831 13,812 2,047 14.82

COLIMA 20,547 10,285 21,661 210.61

DISTRITO FEDERAL 3,983 0 16 0.00

DURANGO 13,630 21,847 24,768 113.37

GUANAJUATO 65,568 12,598 2,317 18.39

GUERRERO 47,236 83,258 33,237 39.92

HIDALGO 68,733 44,853 29,781 66.40

JALISCO 56,212 36,656 5,076 13.85

MEXICO 71,625 0 75 0.00

MICHOACAN DE OCAMPO 101,707 52,201 22,659 43.41

MORELOS 32,813 17,027 12,691 74.53

NAYARIT 39,054 61,286 22,470 36.66

NUEVO LEON 11,529 12,407 1,449 11.68

OAXACA 83,353 175,744 39,263 22.34

PUEBLA 171,531 106,462 43,565 40.92

QUERETARO 13,989 893 938 105.04

QUINTANA ROO 6,447 5,644 10 0.18

SAN LUIS POTOSI 60,144 60,092 50,627 84.25

SINALOA 138,096 144,623 255,652 176.77

SONORA 69,823 48,487 22,946 47.32

TABASCO 73,910 13,024 1,040 7.99

TAMAULIPAS 37,551 30,896 10,290 33.31

TLAXCALA 17,692 0 5 0.00

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE 333,482 288,828 42,601 14.75

YUCATAN 18,080 0 1 0.00

ZACATECAS 16,452 55,732 482 0.86

Total 1,779,006 1,761,404 719,296 40.84 Fuente: Elaboración propia con datos del CIPET,27 del Padrón de beneficiarios del Programa de Atención a

Jornaleros Agrícolas 2007-2012 y de SEDESOL 2006.

27 Centro de Información del Programa de Empleo Temporal, Listado de regiones de atención jornalera de origen y destino con población potencial identificada, que incluye municipios por cada región, está disponible en: http://www.cipet.gob.mx/cipet/doctos/cobertura/rajs_mun_jornaleros-encfs.pdf

99

Es una migración de tipo familiar, el promedio de personas por familia es de 4.51, se estima

una población total jornalera de 9 millones 206 mil personas, por lo tanto, para Oaxaca se

estima una población involucrada en el proceso migratorio de 792,605 personas.

Las familias de jornaleros agrícolas migrantes provienen de comunidades con altos niveles

de marginación y pobreza. Estas comunidades son predominantemente indígenas. Se

desarrolla cíclicamente en periodos de seis meses, aunque en ocasiones la integración

laboral incluye su movilidad a otros estados del país, siendo el proceso de Sinaloa a Baja

California uno de los más importantes.

El tránsito migratorio se realiza en condiciones de gran riesgo debido a la distancia y a la

mala calidad del servicio de transporte. La situación de salud, alimentación e higiene

durante este proceso es insatisfactoria.

La contratación por parte de las empresas agrícolas no está suficientemente regulada,

aunque hay avances importantes con el Programa de Movilidad Interna de la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social.

Las condiciones de estancia en los campos agrícolas durante el periodo de trabajo han

mejorado paulatinamente, aunque aún hay rezagos importantes en innumerables centros

de trabajo. Destaca el hacinamiento, la carencia de servicios de salud y educación. En esa

perspectiva, se cuenta con una “línea base” en relación a la situación de la población

jornalera agrícola migrante en los campos agrícolas con suficientes evidencias derivado de

la Recomendación No 06/2003 de mayo del 2003 del Procurador de los Derechos Humanos

y Protección Ciudadana del estado de Baja California al gobierno estatal, municipal y

diversas dependencias de dicho estado, y que permitirían dar continuidad y asegurar el

ejercicio de los derechos de esta población.

La contratación, el proceso de traslado y la estancia en los campos agrícolas deben ser

abordados de una manera integral para evitar el engaño, el fraude y la trata de personas.

El trabajo infantil ha disminuido sustancialmente aunque las oportunidades de educación

de calidad e intercultural siguen siendo limitadas en los campos agrícolas.

Las jornadas femeninas de trabajo son extenuantes e incluye el agrícola, el cuidado de los

niños, la preparación de alimentos y otras actividades más que generan una condición de

salud y desgaste físico y mental importantes. Y aunque esta enorme participación de las

mujeres no se refleje en un mayor empoderamiento y en la toma de decisiones en las

comunidades y lugares de destino, es necesario instrumentar acciones dirigidas

específicamente a este sector.

Las acciones institucionales, de las autoridades de gobiernos estatales, municipales y

locales, de los empresarios y productores, así como, de los organismos de la sociedad civil

para afrontar la problemática de los trabajadores agrícolas migrantes han logrado niveles

de coordinación relevantes logrando resolver la problemática más apremiante, sin embargo,

aún se presenta un gran rezago en la infraestructura y los servicios domésticos.

100

Destaca la iniciativa de la SEDESOL y la STPS para la creación del Grupo de Coordinación

Estatal para la Atención de los Jornaleros Agrícolas y sus familias en el que se han

impulsado diversas acciones dentro de la Estrategia de Atención a Jornaleros Agrícolas y

sus Familias.

Un problema destacado es la falta de incorporación de miles de jornaleros al Instituto

Mexicano del Seguro Social, lo que impide gozar de las diversas prestaciones siendo las

principales la médica y la pensión.

Una cuestión a atender, son los diversos acuerdos que se realizan entre las autoridades de

las comunidades de origen y las familias jornaleras agrícola migrante, y que en ocasiones

son en detrimento de sus derechos.

Al interior de las comunidades de origen, la migración jornalera agrícola migrante es la que

realizan las familias más pobres, lo que implica que se mantengan en un nivel de rezago

casi permanente dificultando aún más la posibilidad de mejoría.

Otro problema, son los efectos del uso de agro químicos y plaguicidas en la salud y la

carencia de los medios adecuados, para hacer un uso de acuerdo a los estándares y

regulaciones fitosanitarias.

Los jornaleros agrícolas migrantes mantienen una clara tendencia a disminuir su presencia,

debido a varios factores: el primero, los campos agrícolas obtienen su mano de obra de los

trabajadores agrícolas que viven cerca de las empresas, el segundo, al aumento de la

migración a los Estados Unidos y, el tercero, el incremento de la migración de jornaleros

agrícolas proveniente de otros estados del país.

El porcentaje de la población ocupada dedicada a actividades agropecuarias en Oaxaca ha

disminuido de un 41% en el primer trimestre del año 2001 a un 33% en el primer trimestre

del año 2014. Esto se debe a que la mayoría de las personas que tienen esta actividad no

percibe ingresos por su trabajo, al ser para autoconsumo, aunado al hecho de que la

población joven que ya cuenta con un mayor nivel educativo prefiere optar por actividades

que les generen ingresos.

De esta manera se explica el incremento, en el mismo periodo mencionado antes, en el

porcentaje de la población ocupada que se dedica al comercio que pasó del 11% al 16% y

a otros servicios que pasó del 16% al 24% (STPS, 2014:12).

En el caso de los jornaleros agrícolas retornados, particularmente si se dedicaron a

actividades agrícolas en los Estados Unidos, es posible apoyarlos para que puedan

aprovechar, en su caso, los conocimientos adquiridos en el proceso migratorio.

Para ello se deberá proporcionar asesoría técnica y financiamiento para proyectos de

transferencia de tecnología agropecuaria, a través de la colaboración y concurrencia con

otras instituciones gubernamentales y académicas, federales y estatales, en esta materia

como pueden ser el Instituto Nacional de Ecología, el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología, la UNAM, el IPN, el Colegio de Posgraduados, el Instituto Nacional de

101

Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) y la Universidad Autónoma Benito

Juárez de Oaxaca, entre otras.

Asimismo, se deberán articular esfuerzos de las distintas dependencias y entidades de la

Administración local que estén vinculadas a esta materia, por ejemplo para la vinculación

del programa de viveros y el apoyo a jornaleros agrícolas.

Particularmente entre un sector de la población migrante, los jornaleros agrícolas,

presentan un efecto negativo y es que se mantiene o persiste la transmisión

intergeneracional de la situación de pobreza y la migración para sobrevivir.

Por la relevancia del tema y acorde al principio del interés superior de la infancia el PEM

2014-2016 debe tomar en consideración estas recomendaciones para incluir estrategias y

líneas de acción en el caso de las niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros

agrícolas.

El reto fundamental a nivel de unidad doméstica es lograr un piso de bienestar y de dinámica

social que promueva una mayor participación femenina en la toma de decisiones a su

interior, asegurar la incorporación y la eficiencia terminal de la población infantil en los

procesos educativos, el mejoramiento de la nutrición y alimentación saludable en mujeres

embarazadas, lactantes, población infantil y adulta mayor.

Un aspecto negativo ha sido la incorporación de las niñas y niños en el mercado de trabajo

y que genera no sólo el abandono de la educación, sino que conlleva otros efectos

negativos en la salud y la nutrición.

De acuerdo a la información del Módulo de trabajo Infantil de México. INEGI, STPS en el

2009 hubo 75,781 niñas, niños y adolescentes ocupados en actividades primarias, la

mayoría jornaleros agrícolas locales y migrantes.

En un estudio de UNICEF: “Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños

migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas”, en el que se sugiere al gobierno mexicano

una acción profunda, articulada e integral para la atención de los menores que acompañan

a los jornaleros agrícolas, particularmente en el caso de los menores de edad se hicieron

las siguientes recomendaciones:

1. Atender prioritariamente a los niños que trabajan y que no están estudiando.

2. Considerar estrategias específicas para las y los niños que trabajan y estudian

con el fin de desincentivar el trabajo infantil al tiempo que se mejoran las condiciones

de estudio.

3. Estudiar los casos específicos de las condiciones que dificultan que los niños y

niños hayan dejado sus estudios y que incluso no estén laborando en forma

asalariada.

4. Considerar la forma de apoyar a los niños y niñas de las familias jornaleras

agrícolas migrantes que solamente estudian pero que representa un gran esfuerzo

darle continuidad a sus estudios.

102

El cambiar la situación de la niñez jornalera agrícola migrante, en otro estudio realizado en

Oaxaca por Becerril Pérez María; González Aranda Abel; Ampudia Rueda Amada

(Caracterización de hijos e hijas de jornaleros agrícolas migrantes del estado de Oaxaca

Organización Internacional del Trabajo, Universidad Nacional Autónoma de México,

Universidad Autónoma Chapingo. 2011), concluye que antes de iniciar una campaña de

retiro de la población infantil trabajadora, que es necesario una fuerte inversión en la mejora

de las condiciones educativas, de trabajo y productivas de las familias en su conjunto puesto

que es responsabilidad tanto del estado mexicano como de las instituciones relacionadas

de manera directa o indirecta en apoyo a la población jornalera agrícola.

Por la relevancia del tema y acorde al principio del interés superior de la infancia el

Programa de Atención a Migrantes debe tomar en consideración estas recomendaciones,

para incluir estrategias y líneas de acción en el caso de los menores de edad de familias de

jornaleros agrícolas.

Por ello, se proponen los siguientes objetivos y estrategias:

Objetivos específicos

7.1.- Salvaguardar los derechos de la población jornalera agrícola migrante y sus familias

mediante el impulso de una política pública basada en la coordinación con las instancias

estatales y nacionales, los diversos gobiernos de las entidades federativas receptoras del

país, la procuración del respeto a los derechos, y la coadyuvancia en la gestión

interinstitucional e interestatal, con la participación directa de los jornaleros agrícolas

temporales migrantes y sus organizaciones garantizando el respeto a sus derechos, el

mejoramiento de sus condiciones de vida en los lugares de destino, durante el proceso

migratorio y en las comunidades de origen.

Estrategias.

Estrategia 1.- Promoción y acceso a los servicios de salud, educación, y nutrición de los

jornaleros agrícolas temporales migrantes durante su estancia en las comunidades de

origen.

Estrategia 2- Coordinación de los actores involucrados en la promoción para el ejercicio de

los derechos de los jornaleros agrícolas temporales migrantes, durante su estancia en otros

estados de destino.

Objetivos específicos

7.2.- Otorgar financiamiento de proyectos productivos para jornaleros agrícolas migrantes

retornados, que permitan agregar valor a la producción agropecuaria como pueden ser

flores, frutas frescas y procesadas y vegetales, diversos tipos de nueces y semillas,

producción forestal, entre otros.

103

Estrategias

Estrategia 1.- Generación de empleo y producción en las comunidades y municipios de

origen con altos índices de migración jornalera agrícola temporal migrante.

Para la instrumentación de las anteriores estrategias se proponen las siguientes líneas de

acción y proyectos:

Líneas de acción y proyectos

LÍNEAS DE ACCIÓN. PROYECTOS

7.1.1.- Programa Integral de Atención a los

Jornaleros Agrícolas Temporales

Migrantes creado para el mejoramiento de

las condiciones de vida y bienestar que

garantice el desarrollo adecuado de las

familias en las comunidades de origen, en

el que participen los propios jornaleros.

Desarrollo comunitario con población

jornalera agrícola temporal migrante.

7.1.2.- Acciones para la regulación de

redes de contratación de jornaleros

agrícolas migrantes implementada para la

defensa de las condiciones de

contratación.

Protección y defensa de los derechos

humanos de los jornaleros agrícolas

temporales migrantes.

7.1.3.- Derechos laborales de los jornaleros

agrícolas temporales migrantes vigilados y

protegidos en coordinación con el gobierno

federal y estatales, con el fin de eliminar el

trabajo infantil jornalero agrícola temporal

migrante. PED.

Erradicación del trabajo infantil jornalero

agrícola temporal migrante.

7.1.4.- Comisión para la defensa de los

derechos de los jornaleros agrícolas

temporales migrantes en los estados de

Sinaloa y Baja California instalada en el

marco de la Coordinación interinstitucional.

Protección y defensa de los derechos de

la población jornalera agrícola temporal

migrante en Sinaloa y Baja California.

7.1.5.- Capacitación y difusión operando

para aumentar las capacidades de los

Jornaleros Agrícolas Temporales

Migrantes para la defensa de los derechos.

PED.

Protección y defensa de los derechos

humanos de los jornaleros agrícolas

temporales migrantes.

104

7.1.6.- Seguro de vida protegiendo el

patrimonio familiar de los Jornaleros

Agrícolas Temporales Migrantes.

Seguridad social para jornaleros agrícolas

temporales migrantes.

7.1.7.- Identidad registral operando para

que los Jornaleros Agrícolas Temporales

Migrantes cuenten con documentos

legales que hagan valer sus derechos y el

acceso a Programas de Seguridad Social.

Identidad con jornaleros agrícolas

temporales migrantes.

7.1.8.- Programa de contratación de

Jornaleros Agrícolas Temporales

Migrantes a los estados del noroeste

regulado asegurando el respeto a los

derechos.

Programa de empleo con jornaleros

agrícolas temporales migrantes.

7.1.9.- Investigaciones realizadas para

contar con un mayor conocimiento de la

problemática y las vías de solución de la

población jornalera agrícola temporales

migrantes.

Investigaciones concertado con instancias

académicas.

7.1.10.- Acciones de promoción para la

participación de las mujeres en la solución

de sus problemas.

Promoción social para la participación de

los jornaleros agrícolas temporales

migrantes y sus familias.

7.2.1.- Microempresas comunitarias

establecidas con el fin de generar empleo y

producción. PED

Generación de empleo, productividad y

desarrollo económico en comunidades de

jornaleros agrícolas temporales migrantes.

7.2.2.- Invernaderos tecnificados

implementados para impulsar la producción

de alimentos y excedentes productivos que

garanticen la autosuficiencia alimentaria e

ingresos económicos. PED.

Generación de empleo, productividad y

desarrollo económico en comunidades de

jornaleros agrícolas temporales migrantes.

105

Cobertura.

REGIÓN CLAVE MUNICIPAL MUNICIPIO

Mixteca 242 San Martín Peras

Mixteca total 1

Sierra Sur 126 San Cristóbal Amatlán

Sierra Sur Total 1

Valles Centrales 015 Coatecas Altas

284 San Miguel Tilquiapan

Valles Centrales Total 2

Estatal Total 4

Con datos del Programa de Educación para Niños Migrantes (PRONIM-IEEPO) y del Instituto para

la Educación de Adultos.

106

Mapa 7.- Cobertura propuesta para migrantes jornaleros agrícolas

107

V.5.- Migrantes en los Estados Unidos y otros países

Diagnóstico

La migración de oaxaqueños a los Estados Unidos, corresponde a una población estimada

de alrededor de un millón 500 mil personas que residen en dicho país y que incluye los

nacidos en Oaxaca (cerca de 550 mil) y aquellos nacidos en Estados Unidos de padres y/o

madres de origen oaxaqueño.

Del 2007 al 2012 se expidieron 340,789 matrículas consulares a personas originarias de

Oaxaca en los diversos consulados de México en los Estados Unidos. Considerando que

la matrícula consular tiene una vigencia de 5 años, podemos considerar que las matrículas

expedidas en los últimos cinco años (285,871) corresponden a personas de migración

reciente y en situación irregular en los Estados Unidos. 28

Dado que la proporción de las personas de origen mexicano residentes en los Estados

Unidos en condición irregular es del 54%, podemos estimar que el total de personas nacidas

en Oaxaca y residentes en los Estados Unidos es de alrededor de 529,390.

Por otro lado, la disminución a nivel nacional de la migración internacional hacia los Estados

Unidos tiene una expresión totalmente diferente a nivel del Estado de Oaxaca, dado que en

esta entidad la intensidad migratoria se incrementó en la década del 2000 al 2010, y de

acuerdo con los datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores sigue incrementándose la

migración internacional procedente de municipios de media, baja y muy baja intensidad

migratoria.

Los principales estados en donde se encuentran estos oaxaqueños y sus familias son

California, Arizona, Texas, Ohio, Nueva York, Oregon y Washington, entre otros.

Los cambios legales y los obstáculos a la migración indocumentada en los Estados Unidos,

han generado que los migrantes intenten trasladarse por zonas de mayor riesgo lo que ha

provocado accidentes y muertes, la violación de los derechos humanos y una situación de

vulnerabilidad y riesgo de los migrantes en el paso de la frontera norte.

Una cuestión relevante es la inseguridad del proceso de traslado desde Oaxaca hasta la

frontera norte debido a la presencia del narcotráfico y de la delincuencia organizada.

La contratación, el proceso de traslado y la estancia en los campos agrícolas debe ser

abordado de una manera integral para prevenir y evitar el engaño, el fraude y la trata de

personas.

Las causas de mortalidad de los migrantes de acuerdo a un estudio realizado por el IOAM

(2013), el 80 por ciento de los fallecidos es por migrantes que residen en los Estados Unidos

28 Datos tomados de la página electrónica del Instituto de Mexicanos en el Exterior: http://www.ime.gob.mx/es/estadisticas-de-mexicanos-en-estados-unidos

108

y por causas violentas como accidentes automovilísticos y a una disminución por el paso

del desierto y otras áreas inseguras.

Miles de oaxaqueños del estado se han integrado a la migración a los Estados Unidos.

Según el INEGI (Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Oaxaca

2011), en el 2010, abandonaron Oaxaca 143 mil personas, de los que 30 mil se dirigieron

a los Estados Unidos.

La historia migratoria del estado ha consolidado a 153 municipios con un Muy Alto y Alto

Grado de Incidencia Migratoria a los Estados Unidos, generando efectos en las

comunidades de origen siendo los más relevantes: la desintegración familiar, la pérdida de

vidas humanas, la disminución de la población joven y adulta en las comunidades, el

abandono escolar y, el incremento del uso de estupefacientes entre los jóvenes, entre otros.

También, debido al cambio en la composición demográfica de las comunidades se han

generado dificultades para integrar y cumplir con los cargos públicos municipales, ha

disminuido la presencia de fuerza de trabajo joven e inclusive se ha complicado el contar

con suficientes alumnos para sostener el servicio educativo.

Los migrantes provienen de municipios indígenas y se integran a laborar especialmente en

actividades de baja remuneración y poco calificados como el trabajo agrícola asalariado

migrante. La vulnerabilidad de esta población es importante y sus derechos humanos y

laborales no son respetados.

La participación de la mujer en la toma de decisiones en las comunidades y lugares de

destino se ha modificado con una tendencia a un mayor involucramiento en la vida social

comunitaria, sin embargo, aún persisten obstáculos culturales para una plena equidad.

La migración femenina es de alta vulnerabilidad y presenta graves violaciones a sus

derechos humanos.

Uno de los efectos a destacar es el volumen de remesas anual que recibe el estado de

Oaxaca que es de un monto de 1 mil doscientos millones de dólares y que representa el

tercer ingreso económico del estado después del turismo y el café. (PED 2011-2016)

Esta aportación económica se distribuye en más de 46 mil viviendas, recibiendo cada

familia un promedio mensual de 300 dólares. Este recurso que proviene del salario

devengado por el trabajo remunerado en los Estados Unidos es importante para el

sostenimiento de las familias, el mejoramiento de la vivienda, la educación, la salud y,

pequeños negocios ha generado una dinámica económica local y regional.

Los migrantes residentes en los Estados Unidos han realizado un gran esfuerzo social por

mantener la relación con los pueblos de origen. Estas comunidades de migrantes, que

incluye a la localidad de origen y todos los grupos residentes fuera pero reconocidos por

las autoridades de las comunidades de origen, se basan en la construcción de sistemas de

gobierno extendidos, el reconocimiento de la ciudadanía, la pertenencia comunitaria y, en

la recreación de la identidad cultural.

109

Esta iniciativa social ha logrado importantes avances en su propósito de disminuir el costo

social, económico y cultural de la migración internacional, y también se ha convertido en

una oportunidad de desarrollo comunitario tanto en las comunidades de origen como en los

lugares de destino, ya que los bienes sociales, económicos y culturales se han integrado a

la dinámica social fortaleciendo los esfuerzos de los migrantes.

Gracias a ese espíritu solidario de los migrantes se han realizado diversos proyectos de

infraestructura comunitaria en los últimos años. Un ejemplo de esta aportación de los

migrantes es el Programa 3 x 1 para Migrantes, que se realiza con la participación del

gobierno federal, estatal, municipal y los migrantes y que ha dado como resultado la

ejecución de 368 obras y una inversión total de 361 millones de pesos de los que 92.7

millones proviene directamente de los migrantes. (PED 2011-2016)

Un aspecto de la problemática de los migrantes a los Estados Unidos es el alto costo por el

envío de remesas de los migrantes.

La presencia de miles de oaxaqueños en los Estados Unidos y la creciente influencia social,

económica y cultural en sectores de la sociedad norteamericana, ha generado el “mercado

de la nostalgia” y abre una oportunidad para incentivar la producción interna y fomentar la

exportación de productos y servicios.

Destaca por la gravedad la carencia de servicios de seguridad social y especialmente de

salud para los migrantes indocumentados, ya que por las restricciones legales no tienen

acceso al sistema de salud especialmente entre la población jornalera agrícola migrante.

Entre los aspectos más graves resulta relevante la problemática del uso de agroquímicos.

Los migrantes que se encuentran bajo proceso legal en los Estados Unidos presentan una

situación de indefensión que se agudiza especialmente con la población que habla idioma

indígena ya que no se realiza con su pleno conocimiento derivado de la carencia de

intérpretes.

Un problema es la dificultad para el ejercicio de los derechos políticos de los migrantes

oaxaqueños y la carencia de una representación política en los niveles de gobierno y en

particular en el Poder Legislativo.

Derivado de la crisis económica en los Estados Unidos y las políticas contra los migrantes

indocumentados, hay una creciente tendencia al retorno de miles de oaxaqueños y sus

familias a territorio nacional y al estado y sus comunidades de origen. Destaca en particular

que Oaxaca se encuentre entre los estados con el mayor número de repatriados y

deportados. Un elemento importante será otorgar apoyos a los retornados y deportados

para integrarse a la vida económica y productiva en sus localidades.

La creación del Centro Oaxaca en Los Ángeles es un espacio importante para acercar los

servicios del gobierno del estado a los migrantes y para promover una mayor vinculación

del estado con la comunidad oaxaqueña en los Estados Unidos.

110

Una cuestión a atender son los diversos acuerdos que han establecido las autoridades de

las comunidades de origen con los migrantes que son originarios de éstas. Es necesario

intervenir para que estos acuerdos no violenten los derechos de los migrantes.

La población involucrada en el proceso migratorio a los Estados Unidos tiene una tendencia,

en general, a disminuir debido al aumento de las restricciones legales y barreras físicas. Es

probable que también se reduzca el volumen de migrantes en tránsito por Oaxaca y con

destino a los Estados Unidos. Igualmente, los migrantes indocumentados y residentes en

dicho país tenderán a permanecer por periodos más amplios y a participar en la vida política

y social de dicho país, algunos pueden ser beneficiados de una eventual Reforma

Migratoria.

Para el estado representa un gran reto fortalecer los vínculos con los migrantes

especialmente en términos culturales y, sociales, así como con respecto a mantener el

monto de las remesas y que corresponden a una quinta parte de las transferencias

federales totales al gobierno estatal.

Debido al carácter indocumentado de gran parte de los migrantes originarios del Estado de

Oaxaca en los Estados Unidos no se cuenta con datos directos. Sin embargo, con la

información de las matrículas consulares que otorga el gobierno de México en dicho país,

se cuenta con algunas de las características de dicha población.

Del año 2008 al 2012 se expidieron 285,079 matrículas consulares a personas originarias

de Oaxaca en los diversos consulados de México en los Estados Unidos. Considerando

que la matrícula consular tiene una vigencia de 5 años, podemos considerar que en su

mayoría se trata de migración reciente. 29

29 Datos tomados de la página electrónica del Instituto de Mexicanos en el Exterior: http://www.ime.gob.mx/es/estadisticas-de-mexicanos-en-estados-unidos

111

En cuanto a sexo, de las 286,254 matrículas consulares expedidas entre los años 2008 y

el 2012, 172,894 fueron para hombres (60.4%) y 113,360 para mujeres (39.6%) (Gráfica

22).

Gráfica 22.- Matrículas consulares expedidas a personas de Oaxaca según sexo 2008-2012

Fuente: Elaboración propia con datos del IME 2012.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

2008 2009 2010 2011 2012

Hombres Mujeres

112

En cuanto a la edad se tiene que el grupo etario más involucrado en la migración

internacional hacia los Estados Unidos es el de los jóvenes. De los 31,436 migrantes

internacionales reportados en el Censo de Población 2010 para todo el Estado de Oaxaca,

el 4.82% son menores de entre 0 y 14 años de edad; el 55.45% son jóvenes de entre 15 y

24 años de edad30; el 38.79% son personas de entre 25 y 59 años de edad; y, el 0.9% son

personas adultas mayores de entre 60 y 91 años de edad (Gráfica 23, Los datos se

encuentran agrupados por microrregiones para facilitar su lectura).

Gráfica 23.- Edades de los migrantes internacionales por microrregiones

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Según los datos del Pew Research Center, el 60% de las personas migrantes mayores de

18 años que en el año 2012 se encontraban residiendo en los Estados Unidos son casadas.

Esto implica a su vez la posibilidad de que se incremente el número de menores nacidos

en los Estados Unidos, descendientes de personas de origen oaxaqueño, por lo que

tendrían derecho a optar por la doble nacionalidad.

Por ello, es necesario que se les garantice, o se les brinden las facilidades necesarias para

poder ejercer este derecho, sea en coordinación con las representaciones consulares de

México o a través de otras instancias locales que puedan apoyarlos en los trámites

respectivos (apostillado de documentos, inscripción de hechos o actos del estado civil

adquirido en el extranjero, etcétera).

Relacionado con los servicios registrales, la Dirección Estatal de Registro Civil estima que

300 mil de los 500 mil personas de origen oaxaqueño carecen de registro de nacimiento en

sus lugares de origen, por lo que es todo un reto facilitarles y acercarles la obtención del

30 Estamos tomando como referencia para la edad de los jóvenes la establecida en la Convención Iberoamericana sobre Derechos de los Jóvenes 2005.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 - 14 años 15 - 24 años 25 - 59 años 60 - 91 años

113

acta de nacimiento que les permita acceder a otros servicios y derechos, así como lograr

un incremento significativo en la cobertura del registro oportuno de nacimientos que en el

año 2009 se ubicó en un 65%.31

De acuerdo con las estadísticas del Instituto de Mexicanos en el Exterior el nivel de estudios

de las personas a las que se les otorgaron matrículas consulares entre los años 2008-2012,

presentan menores niveles de escolaridad que el promedio de la población general del

Estado de Oaxaca.

Según el censo de 2010 en el Estado de Oaxaca del total de personas de 15 años y más el

13.8% no tienen ningún grado de escolaridad mientras que de las personas que recibieron

matrícula consular entre los años 2008 -2012 el porcentaje es del 2.8%; a nivel estatal el

61.6% de la población tiene la educación básica terminada mientras que de las personas

migrantes son el 34.6%, aunque con educación básica inconclusa se debe agregar un 44%

adicional y es el grupo con la mayor proporción, esto es los jóvenes que truncaron sus

estudios son el grupo que más emigró en este periodo; el 14.2% finalizaron la educación

media superior mientras que entre los migrantes representan un 12.4%; y, finalmente el

9.9% concluyeron la educación superior mientras que de las personas migrantes son

apenas el 0.06% y si se incluyen estudios incompletos y de posgrado no rebasan el 2%

(Cuadro 5).32

Cuadro 5.- Total de matrículas consulares otorgadas según nivel de estudios

Nivel de Estudios Total de matrículas

otorgadas 2008-2012

Porcentaje

Sin estudios 8,089 2.83

Primaria incompleta 54,136 18.91

Primaria con certificado 60,650 21.19

Secundaria incompleta 11,705 4.09

Secundaria con certificado 99,298 34.69

Capacitación técnica 2,845 0.99

Preparatoria sin certificado 8,739 3.05

Preparatoria con certificado 35,735 12.48

Profesional incompleta 1,349 0.47

Profesional pasante 1,845 0.64

Profesional titulado 1,779 0.62

Posgrado [Maestría] 8 0.00

Posgrado [Doctorado] 46 0.02

Suma 286,224 100 Fuente: Elaboración propia con datos del IME, 2012

31 Be Foundation Derecho a la Identidad, A.C., 2014. El Derecho a la identidad y la expedición de actas de

nacimiento extemporáneas en los Estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, México. Disponible en: http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Mercado_Ortiz_Derecho_a_la_Identidad_expedicion_de_actas.pdf 32 Las diferencias en las cantidades de las matrículas otorgadas son de la propia página del I.M.E.

114

Si contrastamos la intensidad migratoria con el porcentaje de población hablante de lenguas

indígenas, encontramos que dentro de este sector de la población también se ha

incrementado la incidencia migratoria internacional hacia los Estados Unidos. Así tenemos

que en el periodo del 2000 al 2010 el número de municipios con 70% y más de hablantes

de lenguas indígenas se incrementaron para pasar de 15 municipios de Muy alta incidencia

migratoria en 2000 a 26 municipios en 2010, y de 17 de Alta incidencia migratoria se pasó

a 36.

Dentro de los 153 municipios con alta y muy alta incidencia migratoria tenemos que se

hablan diez diferentes lenguas indígenas: Amuzgo, Chatino, Chinanteco, Chocholteco,

Mazateco, Mixe, Mixteco, Náhuatl, Triqui y Zapoteco con 76 variantes lingüísticas. Por ello,

una de las acciones que deben emprenderse es la conformación de un cuerpo de

traductores en lenguas indígenas que pueda auxiliar a las distintas autoridades en los

procesos judiciales o administrativos que enfrente la población indígena migrante (ver Mapa

8).

Mapa 8.- Municipios de Muy alta y Alta intensidad migratoria por lenguas indígenas

Fuente: Elaboración propia con datos de INALI, 2008 y CONAPO, 2012.

115

Considerando las matrículas consulares y la región del estado, se encuentra que la mayoría

fueron expedidas a personas originarias de municipios con media, baja y muy baja

intensidad migratoria (ver gráfica 24).

Gráfica 24.- Número de matrículas consulares a personas originarias del Estado de Oaxaca según intensidad migratoria 2010

Fuente: Elaboración propia con datos del IME, 2012.

En relación a la información sobre la ocupación de los migrantes que ofrece las matrículas

otorgadas a personas originarias de Oaxaca entre los años 2008 a 2012, se encuentra que

la ocupación preponderante con un 51.8% declararon ser empleados, que aumentaría a

57% si se agregan los obreros.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

116

Destaca que el 16% manifestaron dedicarse a labores del hogar y la de campesino que fue

de uno década diez que obtuvieron su matrícula (Cuadro 6).

Cuadro 6.- Ocupación de personas oaxaqueñas según matrículas 2008-2012

Ocupación Número de Matrículas

Porcentaje de Matrículas

Empleado(a) 148482 51.87

Hogar 47596 16.63

Campesino(a) 30194 10.55

Obrero(a) 14558 5.09

Estudiante 10212 3.57

Cocinero(a) 9453 3.30

Otro 9140 3.19

Jardinero(a) 5723 2.00

Albañil 2901 1.01

Pintor(a) 2170 0.76

Cajero(a) 1898 0.66

Mesero(a) 1402 0.49

Operario(a) 545 0.19

Comerciante 541 0.19

Chofer 505 0.18

Panadero(a) 307 0.11

Profesionista 174 0.06

Carnicero 166 0.06

Jubilado(a) 135 0.05

Sacerdote 54 0.02

Planchador(a) 39 0.01

Cirujano(a) 24 0.01

Taxista 16 0.01

Ministro(a) 10 0.00

Misionero(a) 9 0.00

Total 286,254 100.00

Fuente: Elaboración propia con datos del IME, 2012

Objetivo específico

8.- Salvaguardar los derechos de la población oaxaqueña en los Estados Unidos y sus

familias mediante el impulso de una política pública basada en la coordinación con las

instancias estatales y nacionales de vinculación internacional, los diversos gobiernos de las

entidades federativas de la frontera y del país vecino, la procuración del respeto a los

derechos, y la coadyuvancia en la gestión interinstitucional, interestatal e internacional, con

la participación directa de los migrantes y sus organizaciones garantizando el respeto a

sus derechos, el mejoramiento de sus condiciones de vida en los lugares de destino,

durante el proceso migratorio y en las comunidades de origen, así como la promoción de la

identidad y la diversidad cultural.

117

Estrategias

Estrategia 1.- Protección y apoyo a los migrantes oaxaqueños y sus familias en los Estados

Unidos y a sus comunidades de origen, a través de la participación de los tres niveles de

gobierno, de los migrantes y sus organizaciones, para garantizar el respeto a sus derechos.

Estrategia 2.- Coordinación de los actores involucrados en la promoción para el ejercicio de

los derechos de los oaxaqueños residentes en otros estados del país.

Estrategia 3.- Generación de empleo y producción en las comunidades y municipios de

origen con altos índices de migración internacional.

Líneas de acción y proyectos

LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS

8.1.- Esquema de bancarización de las remesas

operando que reduzca el costo por el envío de las

remesas. PED

Remesas Internacionales y

nacionales.

8.2.- Instancia establecida con la finalidad de

defender los derechos de los migrantes en el

extranjero. PED

Centro Oaxaca en Los Ángeles.

8.3.- Casa Oaxaca en los Ángeles California

impulsada para el acceso de programas y proyectos

para los migrantes. PED

Centro Oaxaca en Los Ángeles.

8.4.- Acciones para fortalecer derechos políticos de

los migrantes ejerciendo el voto en el exterior,

implementadas para otorgar el derecho a votar y ser

votados para cargos de elección popular.

Participación política de los

migrantes y sus familias en los

Estados Unidos.

8.5.- Microempresas comunitarias y binacionales

establecidas con el fin de generar empleo y

producción. PED

Generación de empleo,

productividad y desarrollo

económico con migrantes

internacionales y sus familias.

8.6.- Invernaderos tecnificados implementados para

impulsar la producción de alimentos y excedentes

productivos que garanticen la autosuficiencia

alimentaria e ingresos económicos. PED.

Generación de empleo,

productividad y desarrollo

económico con migrantes

internacionales y sus familias.

8.7.- Capacitación y difusión operando para

aumentar las capacidades de los migrantes y sus

Protección y defensa de los

derechos humanos de los

118

organizaciones para la defensa de los derechos.

PED.

migrantes internacionales y sus

familias.

8.8.- Programa de Traductores Indígenas para la

defensa de los derechos de los migrantes. PED.

Protección y defensa de los

derechos humanos de los

migrantes.

8.9.- Mejoramiento de las condiciones de vivienda,

servicios domésticos y comunitarios e infraestructura

que asegure un adecuado ambiente familiar y

comunitario. PED.

Infraestructura social básica en

municipios de migrantes

internacionales y sus familias.

8.10.- Seguro de vida, médico y de repatriación

protegiendo el patrimonio familiar de los migrantes.

Seguridad social para migrantes

internacionales y sus familias.

8.11.- Fortalecer los procesos de Identidad y Cultura

con el fin de aumentar la autoestima, la reproducción

social y la vinculación de los migrantes con sus

comunidades de origen.

Identidad y la cultura de los

migrantes internacionales y sus

familias.

8.12.- Identidad registral operando para que los

migrantes cuenten con documentos legales que

hagan valer sus derechos ante las instancias

correspondientes.

Identidad sin fronteras de la

Dirección del Registro Civil.

8.13.- Vinculación de los migrantes con las

comunidades de origen fortalecida para consolidar

los derechos de la ciudadanía binacional y

comunidades binacionales.

Ciudadanía y comunidades

binacionales.

8.14.- Programa de trabajadores en los Estados

Unidos ampliado y regulado asegurando el respeto a

los derechos.

Programa de trabajadores

temporales a los Estados Unidos

y el Canadá.

8.15.- Sistema de comunicación con migrantes

operando para fortalecer los vínculos con las

comunidades de origen.

Comunicación binacional.

8.16.- Investigaciones realizadas para contar con un

mayor conocimiento de la problemática y las vías de

solución de los migrantes internacionales.

Investigaciones y estudios

concertados con instancias

académicas.

8.17.- Acciones de promoción para la participación

de los migrantes internacionales en la solución de

sus problemas.

Promoción social para la

participación de los migrantes

internacionales.

119

Cobertura

REGION MIGRATORIA MICROREGION

MIGRATORIA

NUMERO DE

MUNICIPIOS

VALLES CENTRALES TLACOLULA, EJUTLA,

OCOTLAN, ZIMATLAN.

47

SIERRA SUR MIAHUATLAN,

ZACATEPEC-PUTLA.

14

COSTA JUQUILA, JAMILTEPEC. 17

MIXTECA HUAJUAPAN, TLAXIACO,

JUXTLAHUACA,

SILACAYOAPAN.

49

SIERRA NORTE IXTLÁN, VILLA ALTA. 23

CUENCA DEL

PAPALOAPAN

TUXTEPEC 4

ESTATAL 154

Considerando los municipios de Muy Alta y alta incidencia migratoria a los Estados Unidos. Datos

de CONAPO Incidencia migratoria a los Estados Unidos. 2010. 2012

120

Mapa 9.- Cobertura municipios de origen de migrantes en Estados Unidos y otros países

121

V.6 Migrantes de retorno

Diagnóstico

Derivado de los cambios en la política migratoria de los Estados Unidos han aumentado las

deportaciones de mexicanos, lo que incrementa la tasa de retorno. Sin embargo, no todas

las personas repatriadas de origen oaxaqueño deciden regresar a sus comunidades de

origen y muchas intentan regresar a ese país, aunque otras permanecen en diversas

entidades.

Uno de los grandes desafíos de la gestión migratoria en los últimos años es la atención de

las necesidades y la salvaguarda de los derechos del voluminoso flujo de retornados

oaxaqueños que no solo incluye a repatriados, sino a migrantes que han vivido y trabajado

en los Estados Unidos, y los que voluntariamente han decidido retornar al estado.

El flujo migratorio de retorno por las repatriaciones y voluntario se ha incrementado

dramáticamente los últimos años, se estima que a nivel nacional en el quinquenio 2005-

2010 volvieron al país 1.4 millones de personas, siendo el doble del quinquenio 1995-2000.

Para atender esta nueva situación el gobierno federal desarrolla el Programa de

Repatriación Humana (PRH) y el Programa de Repatriación Interna de México (PRIM) que

tienen el objetivo de proteger la integridad, seguridad y derechos de los connacionales

repatriados desde Estados Unidos a México, brindándoles apoyo y servicios durante y

después del proceso de repatriación. El PRH benefició a 70% del flujo de repatriados

mexicanos, mientras que el PRIM atendió a cerca de 2% en 2013. En el plano nacional la

SEGOB considera que no obstante los esfuerzos desarrollados, es notoria la insuficiencia

de los recursos para brindar una mejor atención.

En el caso, del estado de Oaxaca se estima que el PRH atendió durante el 2012 a 26,830,

en 2013 la cifra fue de 21,527 y en 2014, la cifra fue de 15,406

Considerando que los retornados incluye a este grupo de repatriados y a los que

voluntariamente deciden regresar a México y con base en los reportes del CONAPO con

información del Censo de Población y Vivienda 2010 y la Encuesta Nacional de la Dinámica

Demografica 2009, se estima que para Oaxaca hay una cantidad máxima de 80 mil

retornados y un mínimo de 55 mil.

La migración internacional de carácter circular o de retorno se ha incrementado a nivel

nacional en los últimos años, de acuerdo al INEGI (18 de dic. Boletín de prensa) la muestra

censal 2010 reporta que estos migrantes son el doble de la proporción observada del año

2000. Sin embargo, el estado de Oaxaca es el estado que para el 2010 recibe la menor

cantidad relativa de migrantes de retorno de los que habían emigrado en el periodo 2005-

2010, lo que indica una menor circularidad de los migrantes internacionales del estado.

122

En el actual contexto migratorio oaxaqueño, en el que adquiere gran relevancia la migración

de retorno, es necesario ampliar las oportunidades para la creación de ciudadanía social, y

replantear el acceso a los bienes y servicios públicos, para los oaxaqueños que regresan,

en particular porque la mayoría lo hace de forma permanente. Aún cuando no se tiene el

dato para el estado de Oaxaca, a nivel nacional casi dos terceras partes de los repatriados

manifiesta que no intentará regresar a Estados Unidos (65%) cifra inédita en la historia

reciente (18% en 2008).

Asimismo, es urgente atender las necesidades específicas de las familias binacionales que

llegan al país. En muchos casos, los hijos de los migrantes de retorno fueron abruptamente

obligados a dejar el país en que nacieron a raíz de la repatriación de alguno de sus padres.

En muchos casos, los niños no dominan, por ejemplo, el español y enfrentan obstáculos

para certificar sus credenciales educativas.

Uno de los efectos de la transformación de la migración circular hacia la migración definitiva,

originado por el cambio en la política migratoria de los Estados Unidos, es el incremento en

la migración infantil hacia ese país que busca la reunificación familiar. El Estado de Oaxaca

ocupa el tercer lugar dentro de las entidades con la mayor cantidad de menores no

acompañados detenidos por la patrulla fronteriza entre los años 2010 y 2013 (Gráfica 25).

Gráfica 25.- Menores repatriados (no acompañados) desde Estados Unidos por entidad 2010-2013

Fuente: Elaboración propia con datos de la S.R.E.33

33 Casos de protección atendidos en la red consular de México en Estados Unidos. Disponible en: http://www.sre.gob.mx/proteccionconsular/images/stories/documentos/Estadisticas_PME/repatriacion1013.pdf

9,116

6,079

4,306

3,3933,1792,8472,690

2,4342,2342,2242,1291,7531,592

1,2351,2161,209948 801 758 555 493 434 412 374 329 311 207 133 109 79 56 37 170

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

2010 2011 2012 2013 TOTAL

123

Se deben tomar medidas para garantizar la seguridad e integridad física de los menores

migrantes no acompañados, así como informar a la población que reside en Oaxaca y

cuenta con familiares en los Estados Unidos sobre las alternativas y posibilidades reales

que tienen las personas migrantes para regularizar su estancia y así disminuir los riesgos a

los que quedan expuestos los menores.

Con el propósito de dar respuesta a la población migrante en retorno, el IOAM con la

participación de otras instituciones ha formulado el Programa Estatal para la Reinserción

Integral de los Migrantes en Retorno y sus familiares, al que se le dará continuidad.

En ese marco, el DIF desarrolla acciones orientadas a la niñez migrante a través del

Programa Interinstitucional de Atención a Menores no acompañados y repatriados que

operativamente se vincula al Modelo para la protección de derechos de las niñas, niños y

adolescentes migrantes y repatriados no acompañados que desarrolla la SEGOB a través

del Instituto Nacional de Migración.

El IOAM a través del Fondo de Apoyo a Migrantes ha otorgado apoyos económicos

productivos para los migrantes en retorno y familias de migrantes. Igualmente se han

realizado actividades de traslado de los migrantes repatriados y de migrantes que

voluntariamente deciden retornar a la entidad. Es de destacar que el traslado de los

repatriados representa para el 2013 solamente el 2 por ciento, lo que implica que la gran

mayoría de esta población no desea trasladarse a la entidad o que hay una carencia de

recursos. Finalmente, se han desarrollado acciones para lograr la inclusión escolar de la

población infantil en retorno.

Las personas migrantes que decidan regresar a sus lugares de origen cuentan con

habilidades, destrezas y experiencia laboral que se puede aprovechar para programas o

proyectos productivos y así contribuir al desarrollo local.

Para ello se debe contar con un perfil de las personas migrantes retornadas, que permita

un reconocimiento de la experiencia y las capacidades obtenidas durante el tiempo de su

movilidad y de acuerdo a este perfil poder brindar alguna alternativa que le permita auto-

emplearse o iniciar alguna actividad laboral.

Programa Estatal para la Reinserción Integral de los Migrantes en Retorno y sus

familiares.

El conjunto de estas acciones tienen un impacto importante, sin embargo, es necesario

fortalecer la coordinación de acciones interinstitucionales y ampliar el tipo de actividades,

de tal forma, que se logre el propósito de salvaguardar los derechos de los migrantes en

retorno y sus familiares, especialmente de los migrantes con capacidades productivas y las

niñas, niños y adolescentes migrantes en retorno.

124

Objetivo, estrategias, líneas de acción e indicador de objetivo

Las políticas de reinserción impulsan la participación de las personas migrantes en el

desarrollo de la sociedad oaxaqueña. En este sentido, el diseño y puesta en marcha de

acciones para la integración de la población migrante en retorno requiere de esfuerzos

articulados y proyectos de inclusión laboral, social y cultural en las comunidades.

En este objetivo se busca diseñar e impulsar acciones para promover su desarrollo personal

y garantizar su acceso a los servicios públicos en el estado en condiciones de igualdad y

equidad.

Se desarrollarán acciones para la inserción de población migrante en retorno, con énfasis

en grupos en situación de vulnerabilidad, promoción de la unidad familiar y el

aprovechamiento de capacidades, a fin de reducir los obstáculos para su integración

exitosa.

El Programa se plantea como objetivo específico el siguiente:

9.- Favorecer los procesos de reinserción social, cultural y económico de las

personas migrantes en retorno y sus familiares.

Y cuenta con las siguientes siete estrategias y sus respectivas líneas de acción e

instituciones participantes:

Estrategia 1. Diseñar e impulsar acciones para la inserción social, cultural y política de las

personas migrantes y sus familiares.

LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES

RESPONSABLES

9.1.1.- Promover el reconocimiento de documentos

migratorios y de identidad para facilitar el acceso a servicios

públicos y privados.

DIRECCIÓN DEL

REGISTRO CIVIL, SRE,

SEGEGO, IOAM.

9.1.2.- Promover la validez de la matrícula consular como

documento de identidad oficial en Oaxaca.

SEGEGO, SRE, IEEPO,

SSO, SEGURO

POPULAR, IOAM.

9.1.3.- Promover la integración social y cultural a través del

fortalecimiento de redes sociales y asociaciones a nivel

comunitario.

SEGEGO, SEDESOH,

SRE, SAI, IOAM.

9.1.4.- Acciones directas con las autoridades municipales

para que la reinserción de los migrantes en retorno en las

comunidades sea un proceso armónico.

SEGEGO, IOAM, SAI.

125

9.1.5.- Promover campañas de sensibilización en las

comunidades de origen para coadyuvar a la reinserción de

los migrantes y sus familias.

IOAM, DIF, SEDESOH,

SAI.

9.1.6.- Diseñar mecanismos de coordinación estatal y

municipal, así como interinstitucional para promover la

inserción económica, social, cultural y política de personas

migrantes en retorno.

SEGEGO, SRE,

SEDESOH, SETRAO,

SECULTA, SAI, SSO

IEEPO, DIR. REGISTRO

CIVIL, SEDAFPA, INM,

IOAM.

Estrategia 2.- Facilitar y promover el desarrollo educativo de las personas migrantes en

retorno para favorecer su inserción y desarrollo personal.

LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES

RESPONSABLES

9.2.1.- Adecuar los programas de becas, incentivos y

requisitos para la permanencia escolar de las personas

migrantes en retorno.

IEEPO, SEDESOH,

IOAM.

9.2.2.- Establecer acciones que promuevan la alfabetización

de adolescentes migrantes en retorno IEEPO, IEEA, IOAM.

9.2.3.- Promover programas educativos bilingües para

personas migrantes que favorezcan su continuidad e

integración gradual al sistema educativo estatal.

IEEPO, IEEA, PROBEM,

SEP, IOAM.

9.2.4.- Otorgar facilidades para la inserción escolar de la

niñez binacional.

IEEPO, SEP, PROBEM,

IOAM.

9.2.5.- Promover la revisión de la regulación aplicable a los

procesos de reconocimiento de saberes, que faciliten el

acceso de la población migrante en retorno.

ICAPET, SNE, SETRAO,

IOAM.

9.2.6.- Desarrollar esquemas educativos y de capacitación

que permitan a los adolescentes en retorno emprender

proyectos productivos.

DIF, INJEO, IOAM,

SETRAO, SNE, IMO.

9.2.7.- Promover acciones para la inclusión escolar de las

niñas, niños y adolescentes en retorno.

IEEPO, PROBEM, SEP,

IOAM.

126

Estrategia 3. Facilitar y promover la salud integral de los migrantes en retorno y sus

familiares

LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES

RESPONSABLES

9.3.1.- Facilitar el procedimiento para que los migrantes en

retorno accedan a los servicios de salud.

SSO, IMSS, SEGURO

POPULAR, IOAM.

9.3.2.- Fortalecer el esquema de referencia-contrareferencia

de las personas migrantes en retorno.

SSO, IMSS, SEGURO

POPULAR, IOAM.

9.3.3.- Promover el acceso a los servicios de salud de los

migrantes en retorno y sus familiares

SSO, IMSS, SEGURO

POPULAR, IOAM.

Estrategia 4. Promover la inserción laboral y productiva de las personas migrantes en

retorno considerando criterios diferenciados.

LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES

RESPONSABLES

9.4.1.- Desarrollar y operar mecanismos de vinculación y

coordinación interinstitucional para ampliar las

oportunidades de empleo y de producción de las personas

migrantes.

SETRAO, SEDAFPA,

IOAM.

9.4.2.- Desarrollar las actividades orientadas al acceso de

las personas migrantes en retorno, especialmente a jóvenes

a créditos, apoyos productivos, capacitación y asesoría para

la generación de microempresas.

IOAM, SE, SEDAFPA,

SDEYT, ICAPET, SNE.

9.4.3.- Facilitar y promover el acceso de las personas

migrantes a las bolsas de trabajo. SETRAO-SNE,IOAM

9.4.4.- Crear mecanismos para facilitar la certificación y el

reconocimiento de competencias y habilidades laborales

para su inserción laboral.

SETRAO, ICAPET, SNE,

IOAM.

9.4.5.- Impulsar acciones de capacitación orientadas a

incrementar las habilidades y competencias requeridas por

el mercado laboral.

ICAPET, SNE, IOAM.

9.4.6.- Crear incentivos en las empresas para contratar a

personas migrantes de retorno.

ICAPET, SNE. SETRAO,

IOAM.

127

LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES

RESPONSABLES

9.4.7.- Promover el acceso de las mujeres migrantes en

retorno al trabajo remunerado, empleo decente y recursos

productivos, en un marco de igualdad.

IOAM, IMO, SEDAFPA,

SETRAO.

Estrategia 5.- Revisar y fortalecer los esquemas para el reconocimiento de los derechos y

garantías laborales de las personas migrantes.

LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES

RESPONSABLES

9.5.1.- Impulsar acuerdos para el reconocimiento y

portabilidad de los beneficios de seguridad social de los

migrantes.

IOAM, SSO, IMSS,

SEGURO POPULAR.

9.5.2.- Promover el acceso a la seguridad social para las

personas y migrantes retornadas.

IOAM, SSO, IMSS,

SEGURO POPULAR

9.5.3.- Desarrollar acciones de divulgación de los derechos

de los migrantes de retorno y familiares. IOAM, CADH.

Estrategia 6.- Capacitar a las y los servidores públicos para la sensibilización y oportuna

atención de los migrantes en retorno y sus familias.

LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES

RESPONSABLES

9.6.1.- Capacitación desde el enfoque de derechos en temas

de identidad, educación, salud, igualdad de género y

atención psicológica.

IOAM, IMO, CADH,

DDHPO,CEDNNA,

9.6.2.- Capacitación con perspectiva de género a servidores

públicos vinculados a la gestión de recursos para la

implementación de proyectos productivos.

IOAM, IMO, CADH,

SETRAO,

UNIVERSIDADES.

9.6.3.- Capacitación en protocolos de atención a niñas,

niños y adolescentes no acompañados para garantizar sus

derechos durante el proceso de retorno.

IOAM, CADH, CEDNNA,

IMO.

128

Estrategia 7. Desarrollar esquemas de atención especializada para la inserción de personas

migrantes en retorno y sus familiares.

LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES

RESPONSABLES

9.7.1.- Crear mecanismos y protocolos de atención

psicológica y psiquiátrica para personas migrantes en

retorno y sus familiares.

IOAM, SSO, IMSS,

SEGURO POPULAR.

9.7.2.- Instaurar un modelo de prevención de adicciones e

intervención en crisis para personas migrantes en retorno

y sus familiares

IOAM, SSO, IMSS,

SEGURO POPULAR.

9.7.3.- Fortalecer los mecanismos de atención

especializada para niños, niñas y adolescentes migrantes

retornados y, potencialmente migrantes,

IOAM, DIF, INM

9.7.4.- Crear protocolos interinstitucionales para la

identificación y atención de casos de separación familiar

que coadyuven a la reunificación familiar de los migrantes

en retorno.

IOAM, DIF

9.7.5.- Fortalecer los servicios de orientación y

representación legal para las personas migrantes en

retorno, particularmente para los casos de separación

familiar.

DIF, DIRECCIÓN DEL

REGISTRO CIVIL, IOAM

9.7.6.- Ampliar la capacidad institucional para el desahogo

de requerimientos solicitados por tribunales extranjeros en

casos de custodia de menores migrantes en retorno.

DIF, FISCALÍA GENERAL

DEL EDO. DE OAXACA,

IOAM.

9.7.7.- Fortalecer la orientación y las acciones consulares

para la recuperación de bienes de migrantes que retornan.

SRE, FISCALÍA GENERAL

DEL EDO. DE OAXACA,

IOAM.

9.7.8.- Instrumentar estrategias intersectoriales para

atención y protección de mujeres y niñas migrantes en

retorno que hayan sido víctimas de tráfico, trata, abuso

sexual y secuestro.

SEGEGO, IMO, DIF, IOAM.

129

V.7.- Inmigración internacional

Diagnóstico

La inmigración internacional a México presentó un incremento considerable en el periodo

del año 2000 al 2010 al pasar de 492,617 a 961,121 personas nacidas en otro país

residentes en México, con lo que prácticamente se duplicó en esa década al crecer en un

95%, mientras que en las décadas previas el crecimiento era del alrededor del 40%. (Gráfica

26).

Los cambios en la proporción y la distribución de la población inmigrante internacional que

en el año 2010 residía en México se muestran en la gráfica 26.

Baja California, Jalisco, Chihuahua, el Distrito Federal, Tamaulipas y el Estado de México

son las entidades que en mayor proporción incrementaron la cantidad de inmigrantes.

Gráfica 26.- Distribución de Inmigrantes internacionales por entidad de residencia 2000-2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2010.

17,070

010,00020,00030,00040,00050,00060,00070,00080,00090,000

100,000110,000120,000130,000

Baja CaliforniaJalisco

ChihuahuaDistrito Federal

Tamaulipas

México

Michoacán de Ocampo

Sonora

Guanajuato

Chiapas

Nuevo León

Puebla

Coahuila de Zaragoza

Veracruz de Ignacio de la LlaveGuerrero

Quintana RooZacatecasSinaloa

Oaxaca

Hidalgo

Morelos

San Luis Potosí

Durango

Nayarit

Querétaro

Aguascalientes

Colima

Yucatán

CampecheBaja California Sur

Tabasco

2000 2010

130

El Estado de Oaxaca ocupa la posición número 19 a nivel nacional respecto a la cantidad

de personas con 17,070 inmigrantes internacionales en el año 2010, aunque junto con los

estados de Hidalgo, Tlaxcala, Tabasco y Veracruz son las entidades que presentan las

mayores tasas de crecimiento de inmigrantes en el periodo del año 2000 al 2010 y que van

del 37% al 50% (Gráfica 27).

Gráfica 27.- Tasas de crecimiento 2000-2010 de inmigrantes internacionales por

entidad federativa

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2010.

Considerando este incremento en la inmigración internacional hacia México y la disminución

de la migración internacional de México, es que se ha afirmado que el saldo neto migratorio

internacional de México se acerca al cero.

37.18

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

55.00

HidalgoTlaxcala

Tabasco

Veracruz de Ignacio de la Llave

Oaxaca

Sinaloa

Sonora

Querétaro

Colima

Nayarit

Guerrero

Quintana Roo

San Luis Potosí

Guanajuato

PueblaBaja California Sur

Coahuila de ZaragozaBaja California

Michoacán de Ocampo

Yucatán

México

Durango

Zacatecas

Chiapas

Morelos

Chihuahua

Jalisco

Tamaulipas

Nuevo León

Aguascalientes

CampecheDistrito Federal

Tasa de crecimiento anual 2000-2010

131

En la gráfica 28 se puede apreciar que el saldo neto migratorio del periodo 2006 al 2012

por trimestre se ha reducido prácticamente a cero, al pasar del -110% al -0.7%. Sin

embargo, esto es comparando las tasas trimestrales con el trimestre anterior (ver gráfica

28).

Gráfica 28.- Saldo neto migratorio. Comparativo tasas trimestre anterior 2006-2012

Fuente: INEGI, estimaciones con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2006-

2012.

-110

-59.6

-24.8-18.4

-73.7

-58.4

2.3

-15.3

-46.3

-31.7

-4.4

0.4

-22.1

-12.9-17.3

-3.5

-12.7

-3

-12.5-5.6

-18.6 -17.8-9.4

-0.7

-150

-100

-50

0

50

100

150

Al 2dotrim de

2006

Al 3ertrim de

2006

Al 4totrim de

2006

Al 1rotrim de

2007

Al 2dotrim de

2007

Al 3ertrim de

2007

Al 4totrim de

2007

Al 1rotrim de

2008

Al 2dotrim de

2008

Al 3ertrim de

2008

Al 4totrim de

2008

Al 1rotrim de

2009

Al 2dotrim de

2009

Al 3ertrim de

2009

Al 4totrim de

2009

Al 1rotrim de

2010

Al 2dotrim de

2010

Al 3ertrim de

2010

Al 4totrim de

2010

Al 1rotrim de

2011

Al 2dotrim de

2011

Al 3ertrim de

2011

Al 4totrim de

2011

Al 1rotrim de

2012

Emigración internacional Inmigración internacional Saldo neto migratorio

132

Sin embargo, al comparar el promedio de los cuatro trimestres anuales no es una reducción

a cero sino que va del -53% en 2007 al -11% en 2012, aunque también es evidente que el

saldo neto migratorio se ha reducido de manera significativa (ver gráfica 29).

Gráfica 29.-Saldo neto migratorio. Comparativo tasas promedio anuales

Fuente: INEGI, estimaciones con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2006-2012.

La población inmigrante muestra una distribución por sexo ligeramente superior del sexo

masculino del 50.7% con relación al femenino que es del 49.3%.

-53.2-36.3

-20.5 -13.9 -8.5 -11.6

-100

-50

0

50

100

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Emigración internacional Inmigración internacional Saldo neto migratorio

133

La población inmigrante originaria de los Estados Unidos pasó del 69.7% en el 2000 al

76.8% en el 2010, en la que evidentemente se incluye una porción de hijos de mexicanos

nacidos en ese país, mientras que la de origen español y guatemalteco se redujeron (ver

cuadro 7). Los ingresos de esta población que provienen de los Estados Unidos podría

explicar, en parte, el incremento en los montos de las remesas contabilizadas por el Banco

de México.

Cuadro 7.- Población nacida en el extranjero y residente en México, por país de nacimiento

País Población año 2000

Porcentaje del total año 2000

Porcentaje del total

sin Estados Unidos

2000

Población año 2010

Porcentaje del total año 2010

Porcentaje del total

sin Estados Unidos

2010

Tasa de crecimiento promedio

anual

Total 492,617 100.0 - 961,121 100.0 - 6.9

Total sin Estados Unidos

149,026 - 100.0 223,018 - 100.0 4.1

Estados Unidos

343,591 69.7 0.0 738,103 76.8 0.0 7.9

Guatemala 23,957 4.9 16.1 35,322 3.7 15.8 4.0

España 21,024 4.3 14.1 18,873 2.0 8.5 -1.1

Colombia 6,215 1.3 4.2 13,922 1.4 6.2 8.4

Argentina 6,465 1.3 4.3 13,696 1.4 6.1 7.8

Cuba 6,647 1.3 4.5 12,108 1.3 5.4 6.2

Honduras 3,722 0.8 2.5 10,991 1.1 4.9 11.4

Venezuela 2,823 0.6 1.9 10,063 1.0 4.5 13.6

El Salvador 5,537 1.1 3.7 8,088 0.8 3.6 3.9

Canadá 5,768 1.2 3.9 7,943 0.8 3.6 3.3

Francia 5,723 1.2 3.8 7,163 0.7 3.2 2.3

China 1,754 0.4 1.2 6,655 0.7 3.0 14.3

Alemania 5,595 1.1 3.8 6,214 0.6 2.8 1.1

Perú 3,749 0.8 2.5 5,886 0.6 2.6 4.6

Chile 3,848 0.8 2.6 5,267 0.5 2.4 3.2

Italia 3,904 0.8 2.6 4,964 0.5 2.2 2.4

Brasil 2,320 0.5 1.6 4,532 0.5 2.0 6.9

Corea del Sur

327 0.1 0.2 3,960 0.4 1.8 28.3

Nicaragua 2,522 0.5 1.7 3,572 0.4 1.6 3.5

Otros países 37,126 7.3 24.8 43,799 4.8 19.8 1.7

Fuente: Tomado de Castillo, 2012:60.

En síntesis, a partir de los derechos establecidos tanto en la Convención Internacional sobre

la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

como en la nueva Ley de Migración de México, las autoridades de los gobiernos de las

entidades federativas y de los municipios pueden y deben respetar, promover y garantizar

el ejercicio de los derechos y libertades de las personas migrantes. Y en caso de que existan

diferencias en la aplicabilidad de ambos instrumentos, en virtud del principio pro persona

134

señalada en el artículo primero constitucional se debe privilegiar el que otorgue la

protección más amplia.

Por ello, en lo que se refiere a la libertad de tránsito de las personas migrantes, a pesar de

que la Convención lo condiciona a la migración regular, los gobiernos de las entidades

federativas y de los municipios deben respetarlo y promoverlo en los territorios de sus

respectivas jurisdicciones dado que la ley de migración no lo condiciona.

De la misma manera, se deben garantizar el acceso a los servicios educativos, de salud,

de atención médica urgente y de los servicios registrales del estado civil de las personas

migrantes, sin requerírseles comprobar su estancia legal. En ese mismo sentido, sería

pertinente que se adecuaran los lineamientos, reglamentos, reglas de operación y

protocolos de atención de los servicios públicos de salud, educación y registro civil a cargo

de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios para garantizar el acceso

de las personas migrantes a los mismos.

Objetivo

10.- Promover la integración social y cultural de las personas inmigrantes internacionales

residentes en la entidad con base en el multiculturalismo y el pleno respeto de las culturas

y costumbres de sus comunidades de origen.

LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES

RESPONSABLES

10.1.- Promoción del respeto de los derechos humanos y no

discriminación de la población inmigrante residente en el estado,

mediante formas de convivencia social sustentadas en la

interculturalidad.

IOAM.

10.2.- Apoyar a las comunidades y organizaciones de personas

inmigrantes residentes en el estado para desarrollar actividades

orientadas al fortalecimiento de su identidad y diversidad

cultural.

IOAM.

10.3.- Realizar estudios, diagnósticos e investigaciones para

contar con un mayor conocimiento de la problemática y vías de

solución que enfrentan las personas migrantes residentes en

otras entidades.

IOAM.

135

Familia Migrante

136

VI.-EVALUACION Y SEGUIMIENTO

La evaluación se considera que forma parte del proceso de planificación y programación y

debe ser un elemento que genere una retroalimentación, que permita identificar los logros

de los proyectos y realizar los cambios necesarios para reorientar hacia el fin postulado.

La evaluación es una actividad que tiene como objeto maximizar la eficacia de los

programas, proyectos y acciones en la obtención de sus fines y la eficiencia en la asignación

de recursos para la consecución de los mismos.

Para lograr eficacia y eficiencia en los proyectos y acciones que impulse el PEM 2014-2016,

así como para incorporar las modificaciones y ajustes que se consideren necesarios

durante el proceso de ejecución se contará con un Sistema de Evaluación y Seguimiento a

cargo de la Comisión Interinstitucional propuesta.

Se considera que el seguimiento físico-financiero, que es el método que normalmente se

instala para monitorear y evaluar los avances de los proyectos y acciones, no ayuda para

proporcionar toda la información relevante para el proceso de toma de decisiones del

Instituto en los diferentes niveles en que desenvuelve su gestión y, tampoco es de utilidad

para hacer las modificaciones pertinentes. Por lo tanto, se contará con un sistema de

evaluación y monitoreo de cada una de las Líneas de Acción que deberán ser informadas

a la Comisión Interinstitucional.

Debido a que los objetivos y acciones propuestas requieren la participación de diferentes

niveles de gobierno así como de un conjunto variado de instituciones públicas, el

mecanismo más acorde para dicho seguimiento es el establecimiento de grupos de trabajo

al interior de la coordinación interinstitucional.

Monitoreo

El monitoreo que se impulsará consiste en eventos periódicos de análisis y reflexión

cualitativa por parte de las áreas de dirección y operativas sobre el desarrollo de los

proyectos y se busca identificar tres elementos: el grado de pertinencia (correspondencia

del diseño y la formulación con los objetivos del proyecto); la eficacia (el grado en que se

alcanzan los objetivos del proyecto) y la eficiencia (minimización de los costos de los

insumos o maximización de los productos del proyecto).

Los insumos del Monitoreo serán los resultados puntuales de los avances físico-financieros

de los proyectos y, los informes de resultados de cada proyecto.

El objetivo final del Monitoreo es lograr las modificaciones en el propio proceso y generar

un procedimiento de aprendizaje.

Para la evaluación de los programas específicos que conformarán el PEM 2014-2016 se

deberán formular términos de referencia para cada tipo de evaluación que se pretenda

realizar sea de diseño, instrumentación, desempeño o de resultados.

137

Aquí se proponen algunos indicadores para el seguimiento y evaluación, aunque será la

propia Comisión Interinstitucional la que defina y valide los que se utilicen.

OBJETIVO 1

Promover los procesos de inclusión social de los migrantes y sus familias respetando la

pluralidad, las especificidades de atención y el fomento de una cultura de respeto a los

derechos de las personas migrantes.

INDICADOR DE OBJETIVO

Elemento Características

Indicador: Porcentaje de avance de integración en los Planes Municipales de

Desarrollo con respecto de los programas establecidos a nivel

estatal para migrantes.

Descripción general: Mide el avance que se tiene de integración en los Planes Municipales

de Desarrollo en relación a los programas, proyectos y acciones que

se realizan desde el gobierno estatal. En cada municipio hay

presencia diferenciada de los diversos tipos de flujos migratorios,

con problemáticas específicas.

Observaciones: Con cada Municipio se deberá establecer el tema migratorio en el

Plan Municipal de Desarrollo que incluye: programas, proyectos y

acciones con presupuesto y beneficiarios, un diagnóstico de la

migración, un padrón de migrantes (en su caso).

Método de Cálculo: Sea:

MPLANMIG. Municipios que integran en su Plan Municipal de

Desarrollo el tema migratorio.

TMPLANMIG: Total de municipios que presentan flujos y población

migrante relevante.

MPLANMIG X 100 / TMPLANMIG

Periodicidad: Anual

Fuente: COPLADE-IOAM

Referencias adicionales: Alineado al Programa Especial con Migrantes en versión entidad

federativo-municipio.

Línea base 2014 Meta 2016

CERO POR CIENTO 25 POR CIENTO

138

OBJETIVO 2

Fomentar y promover un modelo de desarrollo local que amplíe las capacidades y las

oportunidades de las personas migrantes y sus familias en sus comunidades basado en la

sostenibilidad, la participación social y el bien común.

INDICADOR DE OBJETIVO

Elemento Características

Indicador: Familias de migrantes y migrantes que obtienen apoyo económico

para desarrollar proyecto productivo.

Descripción general: Los migrantes y las familias de migrantes impulsan proyectos

productivos mediante el apoyo económico-financiero, de

capacitación y asesoría de las instancias gubernamentales: IOAM-

SEDAFPA-SEYT.

Observaciones: Porcentaje de migrantes y familias de migrantes que obtienen apoyo

económico, capacitación y asesoría para desarrollar proyectos

productivos del total de migrantes y familias de migrantes que

solicitan y realizan una gestión para lograr dichos apoyos.

Método de Cálculo: Sea:

PMF: Personas migrantes y familias que acceden a apoyos

productivos, de capacitación y asesoría.

TPMF:Total de Personas migrantes y familias que solicitan a apoyos

productivos, de capacitación y asesoría.

PMF X 100 / TPMF

Periodicidad: Anual

Fuente: FONDO DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

CON MIGRANTES. IOAM-COPLADE-SEDAFPA-SEYT

Referencias adicionales: Alineado con Programa Especial de Migrantes.

Línea base 2014 Meta 2016

16% 30%

139

OBJETIVO 3

Garantizar la protección, promoción y ejercicio de las personas migrantes y sus familias,

así como el acceso a la justicia con un enfoque de seguridad humana.

INDICADOR DE OBJETIVO

Elemento Características

Indicador: Porcentaje de sentencias dictadas en las que la víctima del delito

sea una persona migrante.

Descripción general: Mide la capacidad que tienen las autoridades de procuración de

justicia para recabar los elementos probatorios necesarios y

suficientes de la averiguación previa y de esa forma ejercer la acción

penal de manera eficaz y dictar sentencia condenatoria a quienes

hayan cometido delito en contra de personas migrantes.

Observaciones: En coordinación con la Procuraduría de Justicia se deberá

desagregar la información con el fin de incluir sentencias y

averiguaciones previas en las que la víctima sea una persona

migrante, y de esta manera contar con la información para identificar

aquellas que son relacionadas con migrantes.

Método de Cálculo: Sea:

SDPM. Sentencias dictadas en las que la víctima del delito sea una

persona migrante.

TAPPM: Total de averiguaciones previas consignadas en las que la

víctima del delito sea una persona migrante.

SDPM X 100 / TAPPPM

Periodicidad: Anual

Fuente: FISCALÍA GENERAL DEL EDO. DE OAXACA -IOAM

Referencias adicionales: Alineado al Programa Especial de Migrantes.

Línea base 2014 Meta 2016

0% 10%

140

Indicadores propuestos para el Programa Estatal para la Reinserción Integral de los

Migrantes en Retorno y sus familiares

OBJETIVO

Favorecer los procesos de reinserción social, económica y cultural de las personas

migrantes y sus familiares.

INDICADOR DE OBJETIVO

Elemento Características

Indicador: Personas migrantes de retorno y sus familias que obtienen apoyo

económico para desarrollar proyecto productivo.

Descripción general: Los migrantes en retorno y sus familiares cuentan con capacidades

aprendidas durante el proceso migratorio y las expectativas y

voluntades para impulsar proyectos productivos que generen

empleo, producción e ingresos. Se considera que los migrantes en

retorno y sus familiares que solicitan la gestión de recursos para

impulsar proyectos productivos, y la capacitación. Programas del

IOAM-SEDAFPA-SEYT

Observaciones: Porcentaje de migrantes oaxaqueños de retorno y sus familiares que

obtienen apoyo económico para capacitarse y desarrollar proyectos

productivos del total de migrantes oaxaqueños de retorno y sus

familiares que solicitan y realizan una gestión para lograr dichos

apoyos.

Método de Cálculo: Sea:

PMR: Personas migrantes de retorno y sus familiares que cuenta con

acceso a apoyos productivos y de capacitación.

TPMR: Total de personas migrantes de retorno que solicitan apoyos

productivos y de capacitación.

PMR X 100 / TPMR

Periodicidad: Anual.

Fuente: FONDO DE APOYO A MIGRANTES.

Referencias adicionales: El cálculo de meta se realizó con base en el análisis de factibilidad y

tendencia de los años anteriores.

Línea base 2014 Meta 2016

1% (estatal) 30%

141

VI.1.- Sistema de información migratorio

Uno de los grandes retos en el tema migratorio es contar con información veraz, confiable

y constante. Se deberá contar con una Sistema de Información Migratorio que contemple

diversos indicadores.

Se propone los indicadores de derechos humanos en migración internacional propuestos

por la CEPAL para dar cumplimiento a la “Convención Internacional para la Protección de

los Todos los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares”.34

La elaboración de indicadores implica, entre otros, un esfuerzo continuo y sostenido por

mantener bases de datos estadísticos actualizados que faciliten el monitoreo de los distintos

programas, proyectos y acciones que se realicen. Comprende distintas dimensiones entre

las que se deben incorporar al menos las siguientes.

Indicadores demográficos, referidos a la situación de las personas migrantes en el

estado, que pueda ser analizada a través del tiempo. La mayoría de éstos pueden ser

obtenidos mediante los Censos de Población y Vivienda, por lo que se podrán realizar

comparaciones intercensales.

INDICADOR DEFINICIÓN CATEGORÍAS

O VALORES

DESAGREGACIÓN,

PERIODICIDAD Y FUENTE

Número y

porcentaje de

inmigrantes

Población total

censada nacida en el

extranjero, y como

porcentaje de la

población total censada

en la entidad

Número

Porcentaje

Desagregación por divisiones

político administrativas, sexo

y grupos de edad

Periodicidad: Según censo.

Número y

porcentaje de

emigrantes

Población total nacida

en el país y censada en

el extranjero, y como

porcentaje de la

población total del

estado

Número

Porcentaje

Desagregación por divisiones

político administrativas, sexo

y grupos de edad

Periodicidad: Según censo.

Número y

porcentaje de

inmigrantes

según país de

nacimiento

Número de inmigrantes

según país de

nacimiento, y como

porcentaje sobre el

total de inmigrantes en

el estado

Número

Porcentaje

Desagregación por divisiones

político administrativas, sexo

y grupos de edad

Periodicidad: Según censo.

Número y

porcentaje de

Número estimado de

inmigrantes, y como

Número

Porcentaje

Desagregación por divisiones

político administrativas, sexo

34 Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/29673/lcl2653-p.pdf

142

inmigrantes

estimado

porcentaje de la

población total del

estado a la fecha de la

estimación

y grupos de edad

Periodicidad: Según censo.

Población

nacida en el

extranjero y

censada en el

país, según

años de

estudio

aprobados

Distribución de la

población nacida en el

extranjero y censada

en el estado, según

años de estudio

aprobados

Número

Porcentaje

Desagregación por divisiones

político administrativas, sexo

y grupos de edad

Periodicidad: Según censo.

Población

económicame

nte activa

nacida en el

extranjero y

censada en el

estado, según

años rama de

actividad

Distribución de la

población

económicamente activa

nacida en el extranjero

y censada en el estado,

según rama de

actividad

Número

Porcentaje

Desagregación por divisiones

político administrativas, sexo

y grupos de edad

Periodicidad: Según censo.

Población

económicame

nte activa

nacida en el

extranjero y

censada en el

estado, según

años y grupos

ocupacionales

Distribución de la

población

económicamente activa

nacida en el extranjero

y censada en el estado,

según grupos

ocupacionales

Número

Porcentaje

Desagregación Nacionalidad,

sexo y grupos de edad

Periodicidad: Según censo.

143

Indicadores sociales, referidos a los mecanismos institucionales estatales para respetar,

proteger y hacer efectivos los derechos humanos de las personas migrantes en general, y

en áreas claves para su vida, respecto de las cuales la Convención internacional reconoce

derechos específicos: empleo; salud; seguridad social; educación; integración social y

cultural y derechos políticos.

INDICADOR DEFINICIÓN Y META CATEGORÍAS

O VALORES

DESAGREGACIÓN,

PERIODICIDAD Y

FUENTE

Difusión, promoción y prevención de la discriminación

¿Se ha

difundido en

forma amplia el

contenido de la

Convención?

Refiere a medidas tomadas

por el estado para difundir

la Convención en la

sociedad civil, en particular

a los migrantes. Esto

incluye, por ejemplo, la

distribución de “hojas

informativas” o afiches en

los recintos de extranjería;

campañas mediáticas de

difusión o similares

1 Sí, amplia

difusión

2 Sí, difusión

parcial

3 Ninguna

difusión

4 No es Estado

Parte

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

¿El Estado ha

establecido

relaciones de

cooperación

con

organizaciones

de la sociedad

civil que

trabajan con

migrantes?

Refiere a medidas para

fortalecer la relación

Estado-sociedad en lo que

respecta a la migración

internacional. Esto puede

incluir: consultas o

reuniones de trabajo;

fondos concursables; o

similares

1 Sí, amplia

colaboración.

Especificar:

____ 2 Sí,

colaboración

parcial.

Especificar:

_____ 3

Ninguna

colaboración

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

¿Se ha

modificado la

legislación o

reglamento de

extranjería,

para adecuarlo

a la ICRMW?

Refiere a modificaciones

específicas, cuyo

fundamento se basa en la

necesidad de armonización

legislativa con la ICRMW

1 Sí 2 Existe

proyecto en

discusión 3 No

4 No es Estado

Parte

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

¿Existen

campañas

mediáticas para

la prevención

de la

discriminación

contra los

migrantes?

Las campañas mediáticas

refieren a una estrategia

comunicacional del

gobierno que se mantiene

durante un período de

tiempo determinado, y que

es definida por el propio

gobierno como campaña de

1 Sí

2 Existe

proyecto en

discusión

3 No

4 No es Estado

Parte

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

144

prevención de la

discriminación contra los

migrantes

Empleo

¿Existe un

programa para

entregar

asistencia a los

trabajadores

migratorios en

materia de

empleo?

El programa debe entregar

asistencia referida a

autorizaciones,

formalidades, actividades

remuneradas que pueden

desempeñar, y otros

mecanismos de protección

del migrante en el Estado

de empleo.

1 Existe

programa 2

Existe proyecto

de programa en

discusión

3 No existe

programa

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

¿Existe una

norma o

instrucción

específica para

que los

organismos

fiscalizadores

del empleo

fiscalicen las

condiciones

laborales de los

migrantes y

determinen

sanciones?

La norma o instructivo debe

establecer la inspección de

las condiciones laborales

de los migrantes (contrato,

horas, salarios, y similares)

y establecer las sanciones

a los empleadores que

establezcan relaciones de

abuso o explotación

1 Existe norma/

instructivo

2 Existe

proyecto en

discusión

3 No existe

norma/

instructivo

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

Salud

¿Existe un

programa para

brindar acceso

a los centros de

atención

primaria de

salud a los

migrantes?

El programa debe dirigirse

a brindar acceso a los

migrantes a los centros de

atención primaria de salud,

con pertinencia cultural

1 Existe

programa

2 Existe

proyecto de

programa en

discusión

3 No existe

programa

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

¿Existe una ley,

reglamento o

normativa que

asegura la

atención

médica de

urgencia para

La ley, reglamento o

normativa debe asegurar la

atención médica de

urgencia para preservar la

vida o evitar daños

irreparables a su salud, en

condiciones de igualdad

1 Existe ley,

reglamento o

normativa

2 Existe

proyecto en

discusión

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

145

los migrantes

en condiciones

de igualdad con

los nacionales

del Estado?

con los nacionales del

Estado, independiente-

mente del estatus

migratorio o laboral

3 No existe ley,

reglamento o

normativa

Educación

¿Existe una ley,

reglamento o

normativa que

asegura el

acceso a la

educación de

los hijos (as) de

los migrantes?

La ley, reglamento o

normativa debe asegurar el

acceso a la educación de

los hijos (as) de los

migrantes,

independientemente del

estatus migratorio o laboral

1 Existe ley,

reglamento o

normativa

2 Existe

proyecto en

discusión

3 No existe ley,

reglamento o

normativa

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

¿Existe un

instructivo,

normativa o

reglamento que

regule los

contenidos

mínimos

transversales

en la educación

básica y

secundaria para

la integración

de los

migrantes?

El instructivo, reglamento o

normativa debe definir

contenidos transversales

mínimos para la integración

de los migrantes y la no

discriminación

1 Existe

instructivo,

reglamento o

normativa

2 Existe

proyecto en

discusión

3 No existe

instructivo,

reglamento o

normativa

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

Seguridad Social

¿Existe una ley,

reglamento o

normativa que

asegura el

acceso a la

seguridad social

de los

migrantes, en

las mismas

condiciones que

los nacionales

del Estado?

La ley, reglamento o

normativa debe asegurar el

acceso a la seguridad

social en las mismas

condiciones que los

nacionales, en la medida

que cumplan con los

requisitos de la legislación

o en los tratados bilaterales

o multilaterales

1 Existe ley,

reglamento o

normativa

2 Existe

proyecto en

discusión

3 No existe ley,

reglamento o

normativa

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

¿Existen

convenios

Bilaterales o

multilaterales

para la

homologación

Los convenios bilaterales o

multilaterales deben

permitir trasladar las

cotizaciones de los

migrantes al cambiar de

Estado de residencia o

1 Existen

convenios

2 Existe

convenio en

discusión

3 No existen

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

146

de los sistemas

de seguridad

social de los

migrantes?

regresar al Estado de

origen o residencia habitual

Integración social y cultural

¿Existe un

programa para

la integración

social y cultural

de los

migrantes?

El programa debe tener por

objetivos la integración

social y cultural de los

migrantes en el Estado de

empleo, (por ejemplo,

espacios para expresiones

culturales y de identidad,

programas de idiomas y

otros) y contar con los

recursos para ello

1 Existe

programa

2 Existe

proyecto de

programa en

discusión

3 No existe

programa

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

¿Existen cursos

del idioma

oficial del

Estado dirigido

a los

migrantes?

Los cursos de idioma

deben ser ofrecidos a todos

los migrantes en forma

gratuita

1 Existen

cursos

2 Existe

proyecto de

curso en

discusión

3 No existen

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

Derechos políticos

¿Existe una ley

que permite a

los nacidos en

ese Estado, y

que viven en el

extranjero, votar

en las

elecciones?

La ley debe reconocer el

derecho a votar en las

elecciones a los nacionales

que viven en el extranjero

(o emigrantes)

1 Existe ley y

aplica a todas

las

elecciones

2 Existe ley y

aplica a

algunas

elecciones

3 Existe

proyecto de

ley en

discusión

4 No existe

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

¿Existe una ley

que reconoce

personalidad

jurídica a las

organizaciones

de migrantes y

los habilita para

recibir apoyo de

los gobiernos

subnacionales?

La ley debe reconocer

explícita-mente a las

organizaciones de

migrantes como

susceptibles de recibir

apoyo de los gobiernos

subnacionales (mediante

fondos concursables o

similares)

1 Existe ley

2 Existe

proyecto de

ley en

discusión

3 No existe

Desagregación estatal

urbano-rural, divisiones

político administrativas

Periodicidad Anual

147

Adicionalmente se deberán formular indicadores de gestión de conformidad con la

normatividad establecida en el Sistema de Evaluación del Desempeño de la Administración

Pública del Estado de Oaxaca, como pueden ser los siguientes:

Participación cívica y política

Número de personas migrantes que participan en asociaciones culturales, deportivas,

vecinales, etc.

Términos y condiciones de acceso al derecho de voto y ser votados

Inscripción efectiva en el censo electoral de las personas migrantes

Participación efectiva en las elecciones

Grado de sindicalización de trabajadores migrantes

Empleo y Seguridad social

Acceso de personas migrantes a oportunidades de empleo o financiamiento para

proyectos productivos

Número de microempresas o proyectos productivos financiados a personas migrantes

Financiamientos o créditos otorgados a personas migrantes

Salarios de las personas migrantes, jornaleros agrícolas por ejemplo, contra el resto de

los trabajadores.

Acceso a seguridad social de las personas migrantes

Acceso a programas de asistencia social de las personas migrantes

Educación

Índices de asistencia, fracaso escolar y abandono de las personas migrantes o sus

familias

Proporción de personas migrantes que acceden/ finalizan a la universidad

Satisfacción de expectativas y percepción de la igualdad de oportunidades en relación

con la movilidad social vertical.

Vivienda

Ayudas financieras que reciben las personas migrantes para la adquisición o

mejoramiento de vivienda

Índice de vivienda en propiedad de personas migrantes

Relaciones vecinales e interacción en espacios públicos

148

Niñez migrante nacida en Estados Unidos, beneficiada con la Doble Nacionalidad. San Martín Peras, Juxtlahuaca, Oax.

149

Glosario de Abreviaturas.

CADH. Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos.

CDI. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

CEDNNA Consejo Estatal de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en Oaxaca

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CIESAS. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

CIPET. Centro de Información del Programa de Empleo Temporal

CNDH. Comisión Nacional de Derechos Humanos.

COCIO. Coalición de Organizaciones y Comunidades Indígenas de Oaxaca.

COMI. Centro de Orientación al Migrante.

CONAFE. Consejo Estatal de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en Oaxaca

CONAPO. Consejo Nacional de Población.

CONAPRED Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

COPLADE. Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca.

DDHPO Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.

FIOB. Frente Indígena de Organizaciones Binacionales.

FISM. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal.

FMI. Fondo Monetario Internacional.

FOCOICA. Federación Oaxaqueña de Comunidades y Organizaciones Indígenas de California.

GAIA. Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental A.C.

HLI. Hablantes de lenguas Indígenas.

ICAPET. Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca

ICRMW (siglas en Ingles)

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios

IDH. Informe sobre Desarrollo Humano.

IEE. Instituto Estatal de Ecología

IEEA. Instituto Estatal de Educación para Adultos

IEEPO. Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

IME. Instituto de los Mexicanos en el Exterior

IMO. Instituto de la Mujer Oaxaqueña

IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social.

INALI. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

INEDIM. Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración. A.C.

150

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INIFAP. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

INJEO. Instituto de la Juventud del Estado de Oaxaca

INM. Instituto Nacional de Migración.

IOAM. Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante.

IPN. Instituto Politécnico Nacional.

MCA. Migrantes Centroamericanos.

MPLANMIG. Municipios que integran en su Plan Municipal de Desarrollo el tema migratorio.

ONU. Organización de las Naciones Unidas.

ONU-DAES. Organización de las Naciones Unidas-Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

OPIS. Oficiales de Protección a la Infancia.

ORO. Organización Regional de Oaxaca.

PED. Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca.

PEM. PROGRAMA ESTATAL DE MIGRANTES (PEM).

PIB. Producto Interno Bruto.

PMR. Personas Migrantes de Retorno.

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PRH. Programa de Repatriación Humana.

PRIM. Programa de Repatriación Interna de México.

PROBEM. Programa Binacional de Educación Migrante

PROCAMPO. Programa de Apoyos Directos al Campo.

PROGRESA. Programa de Educación, Salud y Alimentación.

PRONIM. Programa de Educación para Niños Migrantes.

RIIO. Red Internacional Indígena de Oaxaca.

SAI. Secretaría de Asuntos Indígenas.

SCyTG. Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental.

SDPM. Sentencias dictadas en las que la víctima del delito sea una persona migrante.

SE. Secretaría de Economía

SECULTA. Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca.

SEDAFPA. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura

SEDESOH. Secretaría de Desarrollo Social y Humano.

SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social.

SEGEGO. Secretaría General de Gobierno.

SEGOB. Secretaría de Gobernación.

SEP. Secretaría de Educación Pública.

SETRAO. Secretaría del Trabajo.

SNE. Servicio Nacional de Empleo

SRE. Secretaría de Relaciones Exteriores

SSO. Secretaría de Salud del Estado de Oaxaca

SSP. Secretaría de Seguridad Pública

151

STPS. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

STyDE. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

TAPPM. Total de averiguaciones previas consignadas en las que la víctima del delito sea una persona migrante

TELECOMM. Telecomunicaciones de México.

TMPLANMIG. Total de municipios que presentan flujos y población migrante relevante.

TPMF. Total de Personas migrantes y familias

TPMR. Total de Personas Migrantes de Retorno que solicitan apoyos productivos y de capacitación.

UABJO. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

UCSO. Unión de Comunidades Serranas de Oaxaca.

UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México.

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

ZAP. Zonas de Atracción Prioritaria.

152

Bibliografía Consultada.

Acosta Espino. De enganchadores, contratistas y apuntadores. Programa Nacional con

Jornaleros Agrícolas. SEDESOL Colección Migrantes somos y en el camino andamos. 4.

2004

Albuquerque Francisco. Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Rev. OIDLES.

Vol. 1. Núm. 0 Junio 2007.

Alvarado Juárez Ana Margarita. Migración y Pobreza en Oaxaca. El Cotidiano 148. 2009.

Banco Mundial. La pobreza en México: una evaluación de las condiciones, las tendencias

y la estrategia del Gobierno. México 2004.

Banegas et. al. Migración, pobreza y políticas públicas. Hogares migrantes en zonas de

atracción prioritaria (ZAP). 2010.

Becerril Pérez María et. al. Caracterización de hijos e hijas de jornaleros agrícolas

migrantes del estado de Oaxaca Organización Internacional del Trabajo, Universidad

Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Chapingo. 2011.

Bronfman et. al. Movilidad poblacional y VIH/SID: contextos de vulnerabilidad en México y

Centroamérica. Instituto Nacional de Salud Pública. México. 2004.

Bustamante Jorge A. La migración indocumentada de Oaxaca a Estados Unidos de

América de 1987 a 1998. En Memoria del Coloquio Nacional sobre Políticas Públicas de

Atención al Migrante. Gobierno del estado de Oaxaca.1999.

Canales Alejandro. Remesas y desarrollo en América Latina. Una relación en busca de

teoría. Migración y Desarrollo. N. 11. 2008, pp.5-30

García Zamora Migración internacional y remesas colectivas en Zacatecas. Foreign Affairs

en Español. 5 (3) 2005.

153

Canales Alejandro y Montiel Israel. Remesas e inversión productiva en comunidades de

alta migración a Estados Unidos. El caso de Teocaltiche, Jalisco. Migraciones

Internacionales Vol. 2 Núm. 3 Enero-junio 2004.

Centolia Maldonado. “Ahora ya despertamos”: participación política de las mujeres en el

Frente Indígena Oaxaqueño Binacional. En Fox Jonathan y Rivera-Salgado Gaspar.

Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos. 2004.

Centro de Derechos del Migrante Inc. Revelando el reclutamiento. Fallas fundamentales

en el Programa de Trabajadores temporales H2A y Recomendaciones para el Cambio.

Disponible en www.cdmigrante.org

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano. El mercado de remesas internas en

México. Oportunidades y Retos. 2012.

Centro de Información del Programa de Empleo Temporal. Listado de regiones de atención

jornalera de origen y destino.

http://www.cipet.gob.mx/cipet/doctos/cobertura/rajs_mun_jornaleros-encfs.pdf

CEPAL Uso productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica. 2000.

Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/9538/l420.pdf

CEPAL. Migración Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo, LC/W.98, Santiago,

Comisión Económica para América Latina y El Caribe. 2006

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (CNDH) Informe especial sobre secuestro

de migrantes en México. 2011

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (CONAPRED) Primera Encuesta

Nacional sobre Discriminación en México. Mayo, 2005

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Encuesta Nacional sobre

Discriminación 2010.

154

Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos. Capítulo “Derechos de las

personas migrantes”. Diagnóstico y Agenda Estratégica de Derechos Humanos del estado

de Oaxaca. Ficha Resumen. 2014.

Commission on Human Security. Human Security Now. New York. 2003.

Consejo Nacional de Población. CONAPO. Índices de intensidad migratoria México-

Estados Unidos 2010. México. D.F. 2012.

Consejo Nacional de Población. CONAPO. La migración femenina mexicana a Estados

Unidos. Tendencias actuales. Boletín No. 1, 2013.

Chávez Galindo y Landa Guevara. Migrantes en su paso por México: nuevas

problemáticas, rutas, estrategias y redes. CRIM-UNAM 2012.

Delgado Wise y Márquez Covarrubias. Understanding the relationship between Migration

and Development. Social Analysis. Volume 53, Issue 3, Winter 2009, 85-105. 2009.

Durand y Massey. Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del

siglo XXI. Universidad Autónoma de Zacatecas. 2003.

Florencio Posadas. Participación social y política de los trabajadores agrícolas migrantes

en el noroeste mexicano y el sudoeste/sudeste norteamericano: 1965-2005. 2013.

Fox Jonathan y Rivera-Salgado Gaspar. Introducción. En Fox Jonathan y Rivera-Salgado

Gaspar. Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos. 2004.

Franco Aguilar. La inserción laboral de mujeres migrantes de retorno en zonas rurales,

región histórica migratoria. XII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México.

2014

García Zamora et. al. Migración internacional, remesas y desarrollo local en América

Latina y el Caribe. Migraciones internacionales Vol. 6 núm. 1, 2011. El Colegio de la

Frontera Norte A.C.

155

García Zamora. Retorno de los migrantes mexicanos a Michoacán, Zacatecas y Oaxaca

2000-2012. Hacia la construcción de un programa de reinserción integral de los migrantes

y sus familias. 2014. Mimeo.

Gil Martínez de Escobar Rocío. Fronteras de pertenencia. Hacia la construcción del

bienestar y el desarrollo comunitario trasnacional de Santa María Tindú. Oaxaca.

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. 2006.

Gobierno del Estado de Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016.

González de la Rocha. 2008 González de la Rocha, Mercedes, 2008. La vida después de

Oportunidades: impacto del Programa a diez años de su creación, en: Evaluación externa

del Programa Oportunidades 2008. A diez años de intervención en zonas rurales (1997-

2007), Tomo I, Efectos de Oportunidades en áreas rurales a diez años de intervención.

Disponible en:

http://www.oportunidades.gob.mx/EVALUACION/es/wersd53465sdg1/docs/2008/2008_to

mo_i_efectos_oportunidades.pdf

Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración. A.C. (INEDIM) Sistematización de los

Grupos Focales. Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos. Gobierno del

estado de Oaxaca. 2013

Infante Xibile et. al. VIH/SIDA y rechazo a migrantes en contextos fronterizos. Migración y

Desarrollo. Núm. 3 semestral 2004. Pp.45-53. Red Internacional de Migración y Desarrollo.

México. 2004.

Infante Xibile et. al. Migrantes en tránsito por México: la casa del migrante en Tapachula,

Chiapas. En Leyva Flores René y Quintino Pérez Frida. Migración y salud sexual y

reproductiva en la frontera sur de México. Instituto Nacional de Salud Pública. 2011.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2000.

156

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Principales Resultados del Censo

de Población y Vivienda 2010. Oaxaca 2011

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Boletín de prensa 18 de diciembre.

2013

Instituto Nacional de Salud Pública. Utilización trasnacional de los servicios de salud en

contextos rurales mexicanos con alta migración a Estados Unidos. Resumen Ejecutivo.

2012

Klaver Jeanine. From the land of the Sun to the city of Angels. The migration process of

zapotec Indians from Oaxaca, México to Los Angeles, California. Netherlands

Geographical Studies 228. Utrecht/Ámsterdam. 1997.

Leyva Flores René y Quintino Pérez Frida. Migración y salud sexual y reproductiva en la

frontera sur de México. Instituto Nacional de Salud Pública. 2011.

López Mercado. Elementos para un diagnóstico actualizado de la problemática de la

migración en y del estado de Oaxaca. CEPAL Sede Subregional en México. 2014.

Moret Sánchez y Cosío Celsa. Los jornaleros agrícolas de México. UACH. Ed. Diana 2004

Pew Research Center Pew Research Center’s Hispanic Trends Project, 2012. Statistical

Portrait of the Foreign-Born Population in the United States, 2012.

Disponible en: http://www.pewhispanic.org/2014/04/29/statistical-portrait-of-the-foreign-

born-population-in-the-united-states-2012/

PNUD. Diagnóstico sobre la cohesión social en una comunidad de tránsito de migrantes

en Oaxaca: Oaxaca de Juárez. Oaxaca, México. Marzo 2014

PNUD. Diagnóstico sobre cohesión social en una comunidad de tránsito de migrantes de

Oaxaca: Ciudad Ixtepec. Oaxaca, México. Junio 2014

157

Quintino Frida et. al. Servicios de salud: prevención y atención de necesidades de salud

sexual y reproductiva en población migrante. En Leyva Flores René y Quintino Pérez Frida.

Migración y salud sexual y reproductiva en la frontera sur de México. Instituto Nacional de

Salud Pública. 2011.

Reyes Miguel. Los Salarios en México. Análisis Político. Friedrich Ebert Stiftung. Nov.

2011.

Rodríguez Chávez et. al. Migración centroamericana de tránsito irregular por México.

Estimaciones y características generales. Apuntes de Migración. INM. SEGOB. No. 1 julio

2011.

Rosas-Baños. Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad:

Economía ambiental y Economía Ecológica. Polis. 34. 2013.

Sánchez Gómez y Barceló Quintal. Mujeres indígenas migrantes: cambios y

redefiniciones genéricas y étnicas en diferentes contextos de migración. 2014.

Sánchez Jiménez Fabrizio et. al. Crisis de Salud Pública en la frontera norte. El caso de

los migrantes oaxaqueños. 2013.

SEDESOL. Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas. México. 2002.

SEDESOL. Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas. Encuesta Nacional de Jornaleros

Agrícolas 2009. México. 2014.

SEGOB. Secretaría de Gobernación. Programa Especial de Migración. 2014.

Secretaría del Trabajo del Estado de Oaxaca. SETRAO. Plan para la Prevención y la

Erradicación del Trabajo Infantil. 2014

Tello 2010. Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos.

Revista Cepal número 102, Diciembre 2010.

Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/41912/RVE102Tello.pdf

158

UNICEF. Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos,

hijos de jornaleros agrícolas SEDESOL 2004.

Vargas y Campo 1964 Vargas y Campos Gloria. El problema del bracero mexicano.

México. Tesis de Economía. UNAM. 1964.

Verduzco Igartúa (2009). Enseñanzas del Programa de Trabajadores Agrícolas

Temporales de México en Canadá: una oportunidad en riesgo. En Escobar Agustín y

Martín Susan. La gestión de la migración México-Estados Unidos. Un enfoque binacional.

SEGOB. Colección Migración del INM. 2009

Wodon et.al. Migration and poverty in México’s southern states. MPRA paper 10574 sep.

2008

159

Índice de Gráficas, Cuadros y Mapas.

Gráficas

Gráfica 1.- Cambios en intensidad migratoria 2000-2010 de Municipios de Oaxaca.

Gráfica 2.- Matrículas consulares expedidas a personas de Oaxaca según sexo 2008-

2012.

Gráfica 3.- Índice de Desarrollo Humano, 2005

Gráfica 4.- Salario promedio anual, 2002-2009 (Dólares, 2001=100)

Gráfica 5. Índice de la tendencia laboral de la pobreza de Oaxaca, 2005 a 2014

Gráfica 6.- Pirámides de población según municipios por intensidad migratoria 2010

Gráfica 7.- Proporción hogares oaxaqueños por jefatura 2000-2010 según intensidad

migratoria 2010

Gráfica 8.- Índice de envejecimiento Oaxaca 2010 por tamaño de localidad según

intensidad migratoria 2010

Gráfica 9.- Montos anuales del Programa Oportunidades y Remesas Familiares en Oaxaca

(miles de pesos)

Gráfica 10.- Comparativo en porcentaje de hogares que reciben remesas 2010 y

porcentaje de disminución de pobreza 2000-2010 según municipios con muy alta y alta

intensidad migratoria

Gráfica 11.- Cambios en el Índice de Marginación 2000-2010 según grado de intensidad

migratoria 2010

160

Gráfica 12.- Evolución de las Remesas familiares por año y entidad federativa

1995-2013

Gráfica 13.- Remesas como porcentaje del PIB (valores constantes 2008)

Gráfica 14.- Cambios en los porcentajes de hogares por municipio que reciben remesas

según intensidad migratoria muy alta

Gráfica 15.- Cambios en los porcentajes de hogares que reciben remesas según

intensidad migratoria alta

Gráfica 16.- Montos de inversión Programa Opciones Productivas 2007-2012 por nivel de

gobierno según intensidad migratoria 2010

Gráfica17.- Estimado de migrantes centroamericanos de tránsito irregular por México

1995-2010

Gráfica18.- Población inmigrante por entidad federativa nacida en otra entidad, 2000 y

2010

Gráfica19.- Personas originarias de Oaxaca residentes en otra entidad 2000-2010

Gráfica 20.- Tasa de crecimiento 2000-2010 de personas originarias de Oaxaca por

entidad federativa

Gráfica 21.- Saldo neto migración interna

Gráfica 22.- Matrículas consulares expedidas a personas de Oaxaca según sexo 2008-

2012

Gráfica 23.- Edades de los migrantes internacionales por microrregiones

Gráfica 24.- Número de matrículas consulares a personas originarias del Estado de

Oaxaca según intensidad migratoria 2010

161

Gráfica 25.- Menores repatriados (no acompañados) desde Estados Unidos por entidad

2010-2013

Gráfica 26.- Distribución de Inmigrantes internacionales por entidad de residencia 2000-

2010

Gráfica 27.- Tasas de crecimiento 2000-2010 de inmigrantes internacionales por entidad

federativa

Gráfica 28.- Saldo neto migratorio. Comparativo tasas trimestre anterior 2006-2012

Gráfica 29.- Saldo neto migratorio. Comparativo tasas promedio anuales

162

Cuadros

Cuadro 1.- Alineamiento de los objetivos del PROGRAMA ESTATAL DE MIGRANTES

(PEM) 2014-2016 con el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016

Cuadro 2.- Personas en pobreza según intensidad migratoria 2010.

Cuadro 2.1.- Variación porcentual de la población en pobreza según intensidad

migratoria 2010.

Cuadro 3.- Estimación de montos de remesas por municipios según intensidad migratoria

2010 (pesos al tipo de cambio anual promedio)

Cuadro 4.- Población potencial y atendida de jornaleros agrícolas por entidad federativa

2007-2012

Cuadro 5.- Total de matrículas consulares otorgadas según nivel de estudios

Cuadro 6.- Ocupación de personas oaxaqueñas según matrículas 2008-2012

Cuadro 7.- Población nacida en el extranjero y residente en México, por país de

nacimiento

163

Mapas

Mapa 1.- Municipios de muy alta y alta intensidad migratoria 2010

Mapa 2.- Cambios en el número de municipios de muy alta y alta intensidad migratoria

2000 – 2010

Mapa 3.- Municipios rurales, semirurales y urbanos de muy alta y alta intensidad

migratoria 2010

Mapa 4.- Diferencia en los porcentajes de hogares que recibieron remesas en 2000 –

2010 por municipios según intensidad migratoria 2010

Mapa 5.- Cobertura propuesta para Migrantes en Tránsito

Mapa 6.- Cobertura propuesta para migrantes intraestatales

Mapa 7.- Cobertura propuesta para migrantes jornaleros agrícolas

Mapa 8.- Municipios de Muy alta y Alta intensidad migratoria por lenguas indígenas

Mapa 9.- Cobertura municipios de origen de migrantes en Estados Unidos y otros países