programa general definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en...

26

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san
Page 2: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 1

XIII JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Res. FHCA Nº 174/19

18, 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019. SAN SALVADOR DE JUJUY. ARGENTINA.

ÍNDICE DEL PROGRAMA

COMISIÓN ORGANIZADORA .................................................................................................................2

SÍNTESIS DEL PROGRAMA ....................................................................................................................3

EJES TEMÁTICOS ..................................................................................................................................3

CONFERENCIAS CENTRALES .................................................................................................................4

MESA PANEL DE INVESTIGADORES .......................................................................................................4

ENCUENTRO DE ESTUDIANTES .............................................................................................................4

TALLER.................................................................................................................................................4

PROPUESTA ACADÉMICA CULTURAL ....................................................................................................4

PRESENTACION DE LIBRO……………………………………………………………………………………………………………………..5

PROGRAMA ANALÍTICO .......................................................................................................................5

EJE 1: Teoría y acción para la gestión del patrimonio .........................................................................6

EJE 2: Descolonización del ser y del saber: deconstrucción crítica de relaciones de dominación y

procesos de emancipación……………………………………………………………………………………………………………..6-7

EJE 3: Dinámicas sociales en la larga duración. Aportes y desafíos desde la historia a los estudios

regionales…………………………………………………………………………………………………………………………………….…7-8

EJE 4: Procesos Subjetivos y la Salud Mental en el Contexto actual……………………………………………8-9-10

EJE 5: Análisis de los procesos de desigualdad y las experiencias de los sectores populares……….10-11

EJE 6: Problemáticas contemporáneas de la comunicación. Discusiones teóricas y abordajes

empíricos…………………………………………………………………………………………………………………………………….11-12

EJE 7: Salud y diversidad biológica intra e interpoblacional en poblaciones extintas y actuales del

Noroeste Argentino…………………………………………………………………………………………………………………….12-13

EJE 8: La investigación en el Trabajo Social Contemporáneo: Cuestiones Teórico- Epistemológicas,

Metodológicas, Niveles de Abordaje, Intervención Profesional y Formación en Trabajo Social…..13-14

EJE 9: Educación, sujetos, prácticas e instituciones………………………………………………………………..14-15-16

EJE 10: Tierra y territorio. Los procesos de urbanización en la región ............................................. 17

EJE 11: Los lenguajes al margen de la ley: traducción, creación y conservación de la memoria

cultural……………………………………………………………………………………………………………………………………….17-18

EJE 12: Pensamiento crítico y liberador de Nuestra América en sus narrativas populares y estéticas

divergentes…………………………………………………………………………………………………………………………………18-19

EJE 13: Instituciones y cultura: perspectivas desde las ciencias sociales en el ámbito educativo

regional y su proyección en circuitos internacionales………………………………………………………………….19-20

EJE 14: Arqueología Regional. Materialidades y Espacialidades…………………………………………………..20-21

EJE 15: Mujeres y Género en la historiografía regional. Narrando en clave femenina…………………21-22

EJE 16: Hechuras de la antropología social y cultural en y desde las periferias ................................ .22

EJE 17: Feminismos, desigualdad y poder: agendas interseccionales en contextos Críticos…………22-23

EJE 18: Culturas contemporáneas……………………………………………………………………………………………….23-24

CROQUIS EDIFICIO PRINCIPAL .......................................................................................................... 25

PROGRAMA GENERAL

Page 3: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 2

PRESIDENTE HONORARIO:

Dr. Julio César Arrueta

COORDINACIÓN GENERAL: Lic. Ignacio Bejarano.

Esp. Luisa Checa Dr. Carlos González Pérez

C.P.N. Miguel Angel Lasquera Mg. Natalia Ríos

COORDINACIÓN ACADÉMICA: Alavar, Alvaro Alderete, Ethel Angulo Villán, Florencia Aramayo, Laura Fabiola Argañaraz, Valeria Avilés Rodilla, Claudio Basso, Diego Martín Bejarano, Ignacio Belli, Elena Bergesio, Liliana Bovi, María Teresa Brailovsky, Sofía Burgos, Ramón Callieri, Ivanna Gabriela Calvelo, Patricia Elías, Gloria Silvana Fernández, Federico García Vargas, Alejandra Godoy, María Elena González Pérez, Carlos

Hernández, Clarisa Iglesias, Melisa Jerez, Omar Julián, Ingrid Kulemeyer, Jorge Lambrisca, Beatriz Norma López, Andrea Macías, Valeria Martos y Mula, Ana Josefa Max Agüero, Ernesto Osores, Carolina Quintana, María Beatriz Ríos, Natalia Fátima Rocabado, Mario Rocabado, Cecilia Roda, Héctor Federico Simón, Cecilia Zaburlin, María Amalia Zinger, Sabrina

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA: C.P.N. Miguel Ángel Lasquera

COORDINACIÓN DE PUBLICACIONES: Dr. Claudio Avilés - Lic. Lucia Scalone

Representante de Ediciones Tiraxi

COORDINACIÓN DE SOPORTE TECNOLÓGICO: Esp. Silvia Nolasco - Ing. Andrea Cándido

COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA: Ing. Sergio Aramayo - Sr. Fernando Aramayo

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL, IMAGEN Y GESTIÓN: Lic. Valeria Achem - Lic. Paola Audisio - Lic. Ariel Monterrubianesi

COORDINACIÓN DE ACREDITACIONES Y CERTIFICACIONES: Carlos Alberto Albarracín

COORDINACIÓN PROTOCOLO Y CEREMONIAL: Raquel Civila Orellana - Patricia Tito - Rita Puma

COMISIÓN ORGANIZADORA

Page 4: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 3

Horario

Aula

Miércoles 18/09

Jueves 19/09

Viernes 20/09

9 a 20 Oficina 6

(Otero 262- 1º Patio)

Acreditación Acreditación Acreditación

10.30 Aula Magna Acto Inaugural

11 Aula Magna Conferencia Central Conferencia Central

11.15 Aula Magna Mesa panel de investigadores

16.30 a 18.30

Aula Magna Encuentro de Estudiantes

19 Aula Magna Conferencia Central. Conferencia Central Conferencia Central

EJE 1: Teoría y acción para la gestión del patrimonio

EJE 2: Descolonización del ser y del saber: deconstrucción crítica de relaciones de dominación y procesos de emancipación

EJE 3: Dinámicas sociales en la larga duración. Aportes y desafíos desde la historia a los estudios regionales

EJE 4: Procesos Subjetivos y la Salud Mental en el Contexto actual

EJE 5: Análisis de los procesos de desigualdad y las experiencias de los sectores populares

EJE 6: Problemáticas contemporáneas de la comunicación. Discusiones teóricas y abordajes empíricos

EJE 7: Salud y diversidad biológica intra e interpoblacional en poblaciones extintas y actuales del Noroeste Argentino

EJE 8: La investigación en el Trabajo Social Contemporáneo: Cuestiones Teórico- Epistemológicas, Metodológicas, Niveles de Abordaje, Intervención Profesional y Formación en Trabajo Social

EJE 9: Educación, sujetos, prácticas e instituciones

EJE 10: Tierra y territorio. Los procesos de urbanización en la región

EJE 11: Los lenguajes al margen de la ley: traducción, creación y conservación de la memoria cultural

EJE 12: Pensamiento crítico y liberador de Nuestra América en sus narrativas populares y estéticas divergentes

EJE 13: Instituciones y cultura: perspectivas desde las ciencias sociales en el ámbito educativo regional y su proyección en circuitos internacionales

EJE 14: Arqueología Regional. Materialidades y Espacialidades

EJE 15: Mujeres y Género en la historiografía regional. Narrando en clave femenina

EJE 16: Hechuras de la antropología social y cultural en y desde las periferias

EJE 17: Feminismos, desigualdad y poder: agendas interseccionales en contextos Críticos

EJE 18: Culturas contemporáneas

SÍNTESIS DEL PROGRAMA

EJES TEMÁTICOS

Page 5: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 4

1. Irene Vasilachis de Gialdino. Conferencia: Investigación cualitativa y construcción cooperativa del

conocimiento: una propuesta epistemológica y metodológica. Miércoles 18/09. Aula Magna (Otero 262) 19hs.

Coordina: Lic. Ignacio Bejarano

2. Leonel Cabrera-Pérez. Conferencia: Arte rupestre, gestión patrimonial y “Pueblos transplantados”: El difícil

reconocimiento del “otro”. Jueves 19/09. Aula Magna (Otero 262). 11 hs.

Coordina: Lic. Ariel Rivero.

3. Sebastián Sustas. Conferencia: Análisis del suicidio en la adolescencia en Jujuy. Jueves 19/09. Aula Magna

(Otero 262). 19 hs.

Coordina: Lic. Norma Flores.

4. Sandra Carli. Conferencia: “Fronteras de la Universidad Pública. La dimensión política de los saberes de las

humanidades y las ciencias sociales”. Viernes 20/09. Aula Magna (Otero 262). 11 Hs.

Coordina: Lic. Clarisa Hernández.

5. Alejandra Ciriza Jofré. Conferencia: Las tramas contenciosas de las genealogías feministas en tierras de Abya

Yala. Perspectivas situadas. Viernes 20/09. Aula Magna (Otero 262). 19 hs.

Coordina: Dra. Liliana Bergesio

PANELES

Mesa Panel de Investigadores.

Tema: “La investigación en la FHyCS: Pasado, presente y perspectivas futuras”. Miércoles 18/09. Aula Magna (Otero

262). 11.15 Hs.

Participantes:

Dr. Juan Pablo Ferreiro (Director Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas-FHyCS-UNJU)

Dra. Ana Teruel (Directora CISOR. FHyCS-UNJU)

Dr. Leonardo Carabajal (FHyCS-UNJU)

Mg. Susana Arguello (Directora- Especialista en Investigación Educativa. FHyCS-UNJU)

Coordina: Lic. Lucia Scalone

ENCUENTRO DE ESTUDIANTES

Encuentro de Estudiantes. Viernes 20/09. Aula Magna (Otero 262). De 16.30 a 18.30 Hs.

Conversatorios:

- La formación en investigación: obstáculos y desafíos - Mitos y estereotipos sobre la investigación

TALLER

Taller: “Pensando la investigación social y sus aspectos colonizados y descolonizados / colonizadores y

descolonizadores”. Viernes 20/09. Aula 4 (San Martin 1028). De 15 a 17hs.

Responsable: Lic. Ana Laura Echenique.

PROPUESTA ACADÉMICA CULTURAL

La tibia garra testimonial: Ciudades abigarradas, cantadas, poetizadas y fotografiadas. Diferentes modos de

testimoniar y cronicar las urbes y sus violencias.

- Instalación testimonio “La feria”. Del 18 al 20/09. Patio Interno del edificio de la calle San Martin (San Martin

1028). Horario Corrido de 9 a 19Hs.

- Instalación audiovisual “Ciudades Abigarradas”. Miércoles 18/09. Aula 7 (San Martin 1028). De 17 a 19 Hs.

- “Poesía improvisada”. Jueves 19/09. Aula 1 (San Martin 1028). De 17 a 19 Hs.

- Ensayo fotográfico “Leandro Condorí”. Del 18 al 20/09. Galería del edificio de la calle San Martin (San Martin

1028). Horario Corrido de 9 a 19Hs.

CONFERENCIAS CENTRALES

Page 6: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 5

- Actividad Interactiva: “El caso de Visitación Sibila (Desnaturalizar y problematizar la violencia de genero)”.

Viernes 20/09. Aula 1 (San Martin 1028). De 17 a 19 Hs.

Responsables: Lic. Florencia Raquel Angulo (FHyCS-UNJu) - Dra. Alejandra García Vargas (FHyCS-UNJu)

PRESENTACION DE LIBROS

Libro:

- Juan Pablo Ferreiro- Moises Lima Dutra (Comp.) (2019). Educando en redes. Innovación, estrategias y

abordajes. San Salvador de Jujuy: Tiraxi Ediciones.

Presenta: Dr. Federico Fernández. Miércoles 18. Aula 7 (Otero 262). A las 16.15 Hs.

Miércoles 18: Acreditación de 9 a 20 hs (Oficina 6- Otero 262- 1º Patio) Miércoles 18: Acto inaugural. Aula Magna, 10.30 hs.

Pago de Aranceles: Oficina 10 (Otero 262- 2º Patio) de 9 a 13 hs y de 16 a 20 hs.

Actividades

Propuesta académica cultural

La tibia garra testimonial: Ciudades abigarradas, cantadas, poetizadas y fotografiadas. Diferentes modos de

testimoniar y cronicar las urbes y sus violencias.

Instalación testimonio “La feria”. Del 18 al 20/09

Patio Interno del edificio de la

calle San Martin (San Martin

1028)

Horario Corrido

de 9 a 19Hs.

Instalación audiovisual “Ciudades

Abigarradas”. Miércoles 18 Aula 7 (San Martin 1028)

De 17 a 19 Hs.

“Poesía improvisada”. Jueves 19 Aula 1 (San Martin 1028) De 17 a 19 Hs.

Ensayo fotográfico “Leandro

Condori”. Del 18 al 20/09.

Galería del edificio de la calle San

Martin (San Martin 1028)

Horario Corrido

de 9 a 19Hs.

Actividad Interactiva: “El caso de

Visitación Sibila (Desnaturalizar y

problematizar la violencia de

genero)”

Viernes 20/09. Aula 1 (San Martin 1028) De 17 a 19 Hs.

Taller

“Pensando la investigación social y

sus aspectos colonizados y

descolonizados / colonizadores y

descolonizadores”.

Viernes 20/09. Aula 4

(San Martin 1028) De 15 a 17hs.

Mesa Panel

Mesa Panel de Investigadores. “La investigación en la FHyCS: Pasado, presente y perspectivas futuras”.

Miércoles

18/09. Aula Magna (Otero 262) 11.15 Hs.

Encuentro de estudiantes

Encuentro de Estudiantes Viernes 20/09 Aula Magna (Otero 262) 16.30 a 18.30 Hs

PROGRAMA ANALÍTICO

Page 7: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 6

MESAS POR EJES

Eje 1- Jueves

Mesa 1 >> Coordinadores: Melisa Jimena Iglesias- Valeria Daniela Macía

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs.

Gestión del patrimonio en la ciudad de San Salvador de Jujuy (noroeste argentino)

Jorge Kulemeyer

Aula 10 (1° Piso-Otero 262)

“Chinchillas:” preservando el patrimonio arqueológico en la puna jujeña

Villarroel Aníbal Rolando

IMAGINERIA RELIGIOSA EN LA PUNA. Patrimonio religioso popular: los Retablos de Rinconada

Carlos Alberto Garcés

Gestión del Patrimonio, Discurso y Creencia: el caso del turismo religioso en Quebrada de Humahuaca

Vanesa, Civila Orellana Álvaro Patricio

Villarrubia Gómez

Mesa 2 >> Coordinador: Jorge Alberto Kulemeyer

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.30 hs

Propuesta metodológica para la búsqueda de interpretaciones a las representaciones rupestres del paleolítico europeo

Perla A. A. Surriable

Leonardo Juárez Aguaysol

Gabriela Kulemeyer

Lourdes B. Gallardo

Aula 10 (1° Piso-Otero 262)

Los límites del patrimonio: Capilla de la Santa Cruz de Tafna

María Fernanda Díaz. Martín Dacal

TURISMO Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO. Caso: Qhapaq Ñan Jujuy, Argentina

Abalos, Graciela Jimena, Ovando Patricia Angélica.

Fuerte de Cobos: Memoria, Patrimonio y re-significación del Espacio

Jorge E. Cabral María García De Cecco

Percepciones colectivas sobre la medicina tradicional: aportes en clave comunicacional”

Vanina Belén Canavire

Eje 2- Jueves

Mesa 1 >> Coordinadores: Aguayo Barrios, Luis Alberto- Schoenknecht, Marianela Romina

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

Reflexiones desde la Psicología Social. Herramientas para transformar la realidad

Rocabado, Zaida Nadia Antequera, Josefina

Mayoral Brañiz Yanina

Aula 11 (1° Piso-Otero 262)

Composiciones para la resistencia, el compromiso y la identidad: el recorrido filosófico de la canción latinoamericana

Montoya, Natalia Paola

La filosofía de la liberación como instrumento de análisis en la práctica antropológica.

Marcela Fernández

La práctica científica según los enfoques sociológicos del siglo XX

Beatriz Carolina Ovando Patricia Noelia Ovando

Mesa 2 >> Coordinadores:Alarcón Mirtha Andrea - Echenique, Ana Laura

Horario Trabajo Autor/a Aula

La construcción de la estética radiofónica de FM Comunitaria La Voz Indígena como práctica emancipadora y descolonizadora

Mamani, Ileana Vanesa

Page 8: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 7

14.00 a

16.00 hs

Buen vivir y saberes alternativos: acerca del conocimiento-emancipación que rompa con la colonización de las almas.

Cristian Román Cruz Aula 11

(1° Piso-Otero 262)

La importancia de la relación vincular docente – estudiante en el proceso de aprendizaje desde una mirada descolonizadora de la educación

Diego Armando Flores Gabriela Isabel Campero

Franco José Ochoa

La didáctica de la psicología social en los procesos de emancipación de estudiantes universitarios

Mendoza, Patricia Mónica Ontiveros, Dana Silvana

Ríos, Claudia Andrea

Mesa 3 >> Coordinadores:Alarcón Mirtha Andrea - Mendoza, Patricia Mónica

Horario Trabajo Autor/a Aula

16.30 a

18.30 hs

Descolonización y espacio educativos: deconstruir la noción de educación no formal para una praxis emancipada

Patagua, Patricia Zinger, Sabrina

Aula 11 (1° Piso Otero 262)

Cuando en la identidad colectiva se plasman procesos de emancipación: una propuesta de análisis etnográfico sobre la experiencia de la CAAC

Natalia Fátima Ríos Mirtha Andrea Alarcón

Ana Carolina Adi Barrionuevo

El papel de la mujer en relatos andinos sobre duendes

Luis Alberto Aguayo Barrios

El saber científico y el saber escolar. Aportes para la construcción teórica de las Ciencias Sociales.

Carolina de los Ángeles Moya

Sebastián Emmanuel Ríos Tapia

Eje 3- Jueves

Mesa 1 >> Coordinadores: Diego Ezequiel Citterio – Ligia Noel de los Ángeles Gutiérrez

Horario Trabajo Autor/a Aula

8.30 a

11.30 Hs

Dimensiones religiosas, económicas, políticas y sociales de las cofradías de indios de Humahuaca en el siglo XVII.

María Eugenia González

Aula 4 (San Martin 1028)

Un actor de poder labrado desde la frontera y el servicio diplomático: José María Escalier (décadas de 1910 y 1920)

Ana Laura Elbirt Ana A. Teruel

“El drama entero de la vida de un pueblo”. La idea de sacrificio en la obra de Joaquín Carrillo como elemento significante de la identidad Jujeña.

Diego E. Citterio Manuel Choque

Corbacho

Tiempos y escalas: condiciones de posibilidad. Las herramientas heurísticas de la historia intelectual en la escala local.

Leonor Ortuño

Los actores sociales fundantes del Pueblo de Maimará (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina) y su conformación. Fines del siglo XIX y principios del XX.

Lina María Mamani

16 años en el ingenio. Perspectiva del mundo del trabajo y su ambiente “desde abajo”: un trabajador del Ingenio Ledesma en 1962 a 1978.

María Eugenia González

Page 9: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 8

Mesa 2 >> Coordinadores: Cecilia A. Fandos – Nicolás Hernández Aparicio

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.30 hs

Rodero: familia y hacienda en Humahuaca (siglos XVII y XVIII)

Leonor María Peirotti

Aula 4 (San Martin 1028)

Compra-venta de tierras y estructura de riego en los Valles Centrales de Jujuy: Una radiografía de las clases propietarias entre la conformación del Estado Provincial y las reformas de Eugenio Tello (1830-1884).

Nicolás Hernández Aparicio

Dilemas sobre una propiedad imperfecta. Las tierras de Valle Grande en el siglo XIX: configuración social, propiedad fiscal y fraccionamiento.

Cecilia A. Fandos

El problema del latifundio y la cuestión indígena durante el primer peronismo en Jujuy (1943-1949).

Gabriel Lagos

Del peronismo al frondizismo: el desarrollo económico-social de las tierras altas jujeñas en el horizonte de la dirigencia política.

Adriana M. Kindgard

Mesa 3 >> Coordinadores: Adriana M. Kindgard – María Teresa Bovi

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

¿Qué cambió con la democracia? En torno a la lucha social y el ala popular de la UCR jujeña (1912-1930).

María Silvia Fleitas

Aula 4 (San Martin 1028)

Espacialidad y desperonización: la intervención de la “revolución libertadora” en San Salvador de Jujuy

Fernando Castillo

El transporte público de pasajeros en la ciudad de la capital jujeña a mediados del siglo XX: organización y funcionamiento.

María Teresa Bovi Mirta Ruth Gutiérrez

Sectores populares, políticas públicas y cambio social. Dinámicas en torno a los mercados y ferias de la ciudad de Jujuy entre la ‘restauración conservadora’ y el peronismo (1930-1955).

Ligia Noel de los Ángeles Gutiérrez

Eje 4- Jueves y Viernes

Mesa 1- Jueves >> Coordinadores: Vilte Ismael Antonio- Aguilar Marcos

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

El trabajo con adultos mayores trabajo de orientación y asesoramiento para la ejecución de talleres socios comunitarios

Vilte Ismael Antonio Ramos Marina

Aguilar Marcos Martin

Aula 20

(Otero 262)

Itinerarios terapéuticos en salud mental: reconstruyendo experiencias desde la mirada de lxs invisibles

Celeste Lorenzini

Las interacciones mediadas por el conocimiento en una comunidad académica

Beatriz Norma Lambrisca

Pensando la salud enfermedad desde el barrio y desde el barro.

María Fernanda Cieza Rodríguez

Elsa Mercedes Mamani

Page 10: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 9

Mesa 2- Jueves >> Coordinadores: Fernanda Estefanía- Carolina Raquel Civila Orellana

Horario Trabajo Autor/a Aula

14 a 16.30 hs

Relación entre ansiedad, abandono/permanencia y rendimiento en estudiantes de la materia biología del aprendizaje de la FHyCS de San Salvador de Jujuy

Cecilia Guari Gabriela Barrionuevo

Fernanda Condori

Aula 20 (Otero 262)

Participar y tomar la palabra en la escuela secundaria

Civila Orellana, Raquel C. Cachambi Patzi, Nayra

Callieri, Ivanna Gabriela

El Malestar en las Sociedades de Control Bellos, Gabriel Amos

Diferentes tipos de participación de los estudiantes de una escuela secundaria de S.S. de Jujuy

Analia Soledad Garzón

Mesa 3- Jueves >> Coordinadores: Ana Cecila Ordoñes - Ana Soledad Herrera

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

Relación entre las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de ciencias de la educación, sede san salvador (2019), y su permenencia/abandono y rendimiento en la materia biología del aprendizaje

Martos y Mula, Ana Josefa Vera, Luciana

Vazquez, Ernesto Emiliano

Aula 20 (Otero 262)

Ansiedad y afrontamiento: sobre una experiencia de apoyo pedagógico en la Sede San Pedro

Elena Patricia Montes Ernesto Emiliano Vazquez

Ley 26657 (LNSM): concepciones, prácticas y debates

María Salomé Boto Noelia Calderari Luciana Morales

Nuevas prácticas profesionales, el rol del AT en la recuperación en SM

Patricia Yañez Arquez

Mesa 4 - Viernes >> Coordinadores: Anahí Guari - Adriana Gabriela Barrionuevo

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

¿Existe relación entre el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios y su permanencia y rendimiento en los estudios superiores? Estudio del caso de los estudiantes de la materias Biología del Aprendizaje de la sede San Salvador (2018).

Martos y Mula, Ana Josefa Villarroel Viviana Mabel

Condorí Fernanda Estefanía

Aula 20 (Otero 262)

Sentidos otorgados a los adultos en la escuela, según las voces de los adolescentes

Elena Patricia Montes Ivanna Gabriela Callieri

Nayra Cachambi

Los vínculos mediados por el conocimiento entre pares estudiantes en el nivel superior no universitario

Hernandez Clarisa A.

Relación entre depresión, abandono/permanencia y rendimiento en estudiantes de la materia biología del aprendizaje (sede san salvador de jujuy) de la fhycs-unju

Vera Luciana Barrionuevo Gabriela

Vaca Diego

Page 11: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 10

Mesa 5- Viernes >> Coordinadores: Viviana Mabel Villarroel - Rosalba del Valle Castillo

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.00 hs

Relación entre las habilidades sociales, abandono/permanencia y rendimiento en estudiantes de la materia biología del aprendizaje de la fhycs unju san salvador de jujuy

Cecilia Guari Viviana Villarroel

Diego Vaca

Aula 20

(Otero 262)

Psicodiversidad: apoyos necesarios para una educación inclusiva creativa

Norma Churquina

Arte para transformar, espacio de organización e integración ciudadana por los Derechos en Salud Mental, AJuPEF

Ayelén Lascano Rosa Dacal

Claudia Coro Ayelén Condori

Construcción del proyecto de vida en adolescentes: una mirada desde la orientación vocacional en Jujuy

Dolores Revuelta

Eje 5- Jueves

Mesa 1 >> Coordinadores: Liliana Bergesio- Natividad González

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

“Un cordero no es para ocho, es para cinco”. Los estudios de historia económica sobre los niveles de vida en tiempos pre-estadísticos (Jujuy en la primera mitad del siglo XIX).

Cecilia A. Fandos

Aula 22 (Otero 262)

Desigualdad, desarrollo y decolonialidad. Aspectos multidimensionales.

Bernasconi, Mariana Golovanevsky, Laura

Romero, María Agustina El debate sobre la transformación de la matriz productiva en Jujuy: datos para pensar el proceso de concentración industrial y su impacto en el desarrollo económico y la generación de empleo.

Luciana Quintana Nicolás Fernández

Andrea Batalla

“No importa si se trata de un caso, diez o cien”. Reflexiones sobre la polémica surgida en torno al cobro de la salud a las personas bolivianas en Jujuy.

Yufra, Laura Cristina

La frontera como proceso y experiencia: Tensiones e intercambios entre Argentina (La Quiaca) y Bolivia (Villazón).

Natividad M. González Andrea Noelia López

Liliana Bergesio

Mesa 2 >> Coordinadores: Valeria Argañaraz- Ramón Burgos

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.30 hs

Juventudes y Política: el movimiento estudiantil secundario de 1995 en la Provincia de Jujuy.

Fernando Alfredo Rovelli López

Aula 22 (Otero 262)

Repertorios de acción y procesos de enmarcado de los educadores salteños. El caso de la Docencia Unida de Salta (2014-2019).

Álvarez Gonzalo Sebastián

Reflexiones en torno al proceso de construcción de un espacio educativo por y

Vilca Sofía Ariadna. Pereyra Eliana Emilce

Page 12: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 11

para educadores comunitarios en una escuela artística popular de San Salvador de Jujuy.

Educación para la Salud, Género y Ciudadanías: el caso de mujeres referentes de organizaciones de la sociedad civil del Barrio Alto Comedero, quienes desde lo privado gestionan lo público.

Valeria Ivana Argañaraz

Las relaciones interpersonales como habilidades necesarias para la calidad afectiva de los niños

Puca Florencia Belén Abalos Ruth Ayelen

Mesa 3 >> Coordinadores: Sabrina Singer- Andrea López

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

Análisis sobre la salud de mujeres indígenas a partir de indicadores de nutrición, características sociales y del contexto.

Melisa Silvana Tejerina

Aula 22 (Otero 262)

Condiciones de trabajo, habitat y discapacidades en contextos rurales: un análisis de los trabajadores del Ingenio La Esperanza (San Pedro de Jujuy).

Fernando Sadir Judith Castro Luis Segovia

Condiciones de trabajo y salud en trabajadores del Ingenio La Esperanza (San Pedro de Jujuy).

Marcela Altamirano Ludmila Elias

Relaciones de género, poder y salud en familias trabajadoras del Ingenio La Esperanza (San Pedro de Jujuy).

Fernando Sadir Judith Coca

María Laura Acosta

Condiciones de habitat y contaminación en lotes de San Pedro de Jujuy.

Diego Raúl Donaire Oscar Madariaga

Eje 6- Jueves y Viernes

Mesa 1- Jueves >> Coordinador: Claudio Avilés Rodilla

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.30 hs

El enfoque de la Competencia Mediática en América Latina

Orlando Esteban Valdez López

Aula Ex arqueologia

(Otero 262)

De la sociedad de la información a la sociedad de la opinión. Posmodernidad, relativismo e individualismo en la era de la post-verdad

Lucas Andrés Perassi

El control de la Concentración de Medios en Argentina

Iván Lello

La radio en las redes. Estrategias de distribución informativa e interacción de las radios informativas jujeñas en redes sociales

Claudio Avilés Rodilla

Mesa 2- Viernes >> Coordinador: Fernando Vidal

Horario Trabajo Autor/a Aula

Educomunicación para la prevención de la violencia contra Niñas y Niños: Una experiencia en áreas rurales de Bolivia

Edgar Dávila Navarro

La música como objeto de investigación en el campo comunicacional, en S.S. de Jujuy,

Edgardo Gutiérrez

Page 13: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 12

9.00 a

11.00 hs

bases epistemológicas para su investigación Aula 22 (Otero 262) Construyendo representaciones desde el

contexto ‘nación/local’: hacia el retorno de la democracia hasta el 2001

Evangelina González Pratx

El día de la minería en el diario Pregón: fiestas, jornadas y celebraciones en la “capital nacional de la minería”

Lucía Scalone y Natividad M. González

Desoccidentalización global. Escenario actual y un caso particular: China

Ester Sapag Enrique Mosquera

Belén Yarade Selva Gisela Blanco

Mesa 3- Viernes >> Coordinador: Ivana Delfino

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.30 hs

¿Qué pasó ayer? Análisis de las fotografías de medios gráficos después de la votación en Senadores de la Ley IVE (Argentina – agosto 2018)

Lara Martina Montial Bergesio

Aula 22 (Otero 262)

Cómo se desarrolló la transición de la televisión analógica a la televisión digital terrestre hasta la actualidad en la Argentina.

Roxana Gutierrez

Salir a la calle, concentrarse en la plaza: identidades y representaciones sociales en medios digitales a partir de los usos y apropiaciones del espacio público (San Salvador de Jujuy, 2011-2019).

Álvaro Leandro Luna

Mesa 4- Viernes >> Coordinador: Carlos González Pérez

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

Los memes como dispositivos y discursos de resistencia. Análisis de páginas jujeñas en la red social Facebook

Lucía Scalone

Aula 22 (Otero 262)

El meme: subjetivaciones, conectividad y conflicto

José Fernando Vidal

Memes y política. Un recorrido por la producción de significaciones en Facebook

Carlos González Pérez

Capitalismo de vigilancia. Las plataformas y el gobierno de los datos

Emiliano Venier

Eje 7- Jueves

Mesa 1 >> Coordinadores: Aramayo Laura Fabiola- María de los Ángeles Corrales

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

Intervención desde la Educación para la Salud y testeo rápido de VIH con personas sordas e hipoacusicas de Jujuy

Márquez, Juan Carlos

Gareca, Angélica

Galarza, Carla

Aula Ex arqueología (Otero 262)

Monitoreo y evaluación de los centros de prevención, asesoramiento y testeo de VIH/SIDA (CePATs) de la provincia de Jujuy

Juan Carlos Márquez

Raúl Osvaldo Román Dalmira Colque

Calidad de vida, expectativas de vida e identidades en personas trans en san salvador de Jujuy: un análisis de la desigualdad y discriminación.

Corrales María Bejarano Ignacio

Page 14: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 13

Actitudes, Conocimientos y Prácticas en Relación a la Infección del VIH-SIDA. Un abordaje desde la EPSA.

Sonia Patricia Terreno, Ignacio Bejarano, Laura

Fabiola Aramayo

Mesa 2 >> Coordinadores: Ignacio Felipe Bejarano- Teresa del Valle Contreras

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

Estado nutricional, consumo de alimentos proteicos y sarcopenia en adultos mayores que asisten a centros de jubilados y pensionados en san salvador de Jujuy 2017

Jimena Paola Brito Ivana Luisa Peloc

Aula Ex arqueología (Otero 262)

Jóvenes en el cultivo de tabaco: implicaciones sociales, de salud, y consumo de cigarrillos

Ethel Alderete, Jennifer Livaudais- Toman

Eliseo Pérez-Stable

Características de las trayectorias reproductivas, normas socioculturales y tabaquismo en mujeres de la provincia de Jujuy

Tiffany Álvarez Gabriela Villagra Ethel Alderete

Construcción del Rol de la Educación Para la Salud desde una mirada reflexiva

Corrales María Aramayo Virgina Burgos Claudia

Eje 8-Viernes

Mesa 1 >> Coordinadores: Cecilia Inés Simón- María Jimena Martínez Alvarado

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.30 hs

Las madres de los adolescentes que asisten al Hogar “Rincón de Vida”: sus estrategias concretas de prevención frente a un posible consumo problemático de sus hijos.

Gabriela A. Fanucchi Avila

Aula 10 (Otero 262)

Una experiencia de campo en el marco del proyecto de investigación “Mapa Nacional contra la discriminación 2018” FHYCS-JUJUY

Simon, Cecilia Ines Colque Roxana del Carmen

Carrizo, Elida Cruz, Viviana Ester

Cortez, Monica Lopez, Elida Rada, Silvina

MODELOS DE GESTIÓN SOCIO-PRODUCTIVA EN ECONOMIA POPULAR DE GRUPOS FAMILIARES Y COMUNITARIOS DE LA PROVINCIA DE JUJUY. Una Experiencia de Investigación Interdisciplinaria e Intersectorial para la Formulación de Estrategias de Sustentabilidad en Gestión Social del Conocimiento, Innovación Social y Fortalecimiento de Unidades Productivas.

Aguirre, Gabriela Gisela Simón, Cecilia Inés

Carrizo, Elida Adriana Colque, Roxana

Cruz, Viviana López, Élida de los Ángeles

Rada, Liliana Silvina

Tensiones en prácticas institucionales educativas en relación a los derechos de estudiantes de nivel secundario, en contextos de desigualdad, pobreza y exclusión social. Un estudio interdisciplinario entre Antropología y Trabajo Social.

Brusa María Elisabeth Cruz Viviana

Page 15: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 14

Mesa 2 >> Coordinadores: Mauricio Amaya- Alejandra Achura Llanos- Fabio Ochoa

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

Experiencias de campo de estudiantes de la Carrera Educación para la Salud-San Pedro, a partir de un estudio por encuestas en el territorio oriental Jujeño. Aportes al Trabajo Social desde la interdisciplinariedad.

Marisel Arrueta Cecilia Simón Fabiana Sosa

Inés Odriozola Malvina Ramírez

Elena Saka Celeste Burgos Tamayo María

Fernández Vanesa Aula 10

(Otero 262) El Desarrollo como proceso social. Análisis de intervención de Trabajo Social con familias de pacientes oncológicos desde la perspectiva de Burdieu.

Alcocer Gisela Patricia

Los proceso de autonomía de nuestros sujetos

Tramontana Maxime

Representaciones sociales de profesionales que integran equipos judiciales interdisciplinarios acerca del rol del Trabajador Social

Erica Montenegro Mònica Montenegro

Eje 9- Jueves y Viernes

Mesa 1- Jueves >> Coordinadores: Mariela Anabel Montoya- Marcela Gámez Moreno

Horario Trabajo Autor/a Aula

16.30 a

19.00 hs

Las escuelas secundarias rurales mediadas por TIC de la provincia de Salta, en el marco de la obligatoriedad de educación secundarias” sede Santa Teresa y Pozo la Piedra.

Flores Silvana Carolina Barboza Dalma

Aula 19 (Otero 262)

Obligatoriedad de la escuela secundaria: relaciones isomórficas entre la resistencias al cambio de formato y la “inclusión excluyente” de estudiantes en los espacios rurales.

Olarte, Iris María de los Ángeles

Velarde Gloria Carolina

El colegio secundario rural y la propuesta curricular

Laura, María; Alvarez, Antonella

La relación de los estudiantes con el conocimiento escolar. El caso de una escuela secundaria de San Salvador de Jujuy

Herrera, Soledad, Ordoñez, Cecilia

Tres problemas conceptuales en Educación Andrés Cappelletti Romina Cattaneo,

Pablo Galeazzo

Las reformas curriculares de la educación secundaria desde una perspectiva histórica y crítica

Montoya, Mariela Anabel Alaca, Silvana Noemí Alaca Rubén, Ernesto

Mesa 2- Viernes >> Coordinadores: Micaela Fernández Miranda - Carolina Requelme

Horario Trabajo Autor/a Aula

Interrogantes y discusiones sobre educación, discapacidad y escuela secundaria.

Barrozo, Natalia Noemí

Page 16: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 15

14.00 a

16.30 hs.

Hablar es una necesidad, escuchar es un arte.

Camargo Susana Olga Ramos Marina Griselda

Aula 18 (Otero 262) Adolescentes de último año de escuela

secundaria y sus motivaciones para estudiar una carrera universitaria en otra provincia.

Albornoz, Ana Florencia

Asesorías pedagógicas en instituciones educativas de Jujuy

Fernandez Miranda Micaela soledad

Gámez Moreno Claudia M Zayas Martinez Ana A.

Dimensiones que inciden en la configuración del rol del asesor pedagógico en instituciones educativas de Jujuy.

Requelme Carolina, Córdoba Laura Romero Cecilia

Resultados provisorios del mapeo de cargos de Asesorías Pedagógicas en el sistema educativo de Jujuy

Hernandez Clarisa Chiappara Ana Catalina Arroyo Fabiana Valeria

Mesa 3- Viernes >> Coordinadores: Sandra Silvina Coca - Mercedes Vitoria

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

Los sentidos de la formación en la práctica docente desde la visión del coformador. Primera aproximación

Camata, Griselda

Aula 18 (Otero 262)

Escuelas Asociadas e Instituto de Formación Docente, ¿Un encuentro posible?"

Camata, Griselda

La participación, la toma de decisión en la organización de los contenidos en un Profesorado de Educación Primaria

Graciela del Rosario Wayar Sandra Silvina Coca

Fiorela Zenteno

Los contenidos a enseñar, las estrategias de enseñanza y los recursos en la Formación Docente del Profesorado de Educación Primaria

Graciela del Rosario Wayar Marcos Flores

Mercedes Carolina Vitoria

La formación docente en el contexto latinoamericano, un análisis histórico de las Reformas en los planes de estudio en Argentina y su incidencia en los diseños curriculares de dos profesorados en la provincia de Jujuy

Sandra S. Coca

Mesa 4- Viernes >> Coordinadores: Graciela del Rosario Wayar - Marcos Abraham Flores

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

Las competencias que desarrollan en la práctica profesionalizante los estudiantes del último año de las carreras de Formación Docente.

Fernández, Laura

Aula 19 (Otero 262)

Las experiencias de formación docente entre pares en maestros de Educación Primaria de la Ciudad de Palpalá

Brenda Celeste Aramayo

Abriendo el conocimiento acerca de la función de capacitación docente en Institutos de Educación Superior en la Provincia de Jujuy en tiempos de restauración conservadora.

Argüello, Susana Beatriz, Zalazar, Mónica Gabriela

Representaciones sociolingüísticas, Llomparte, Cecilia Castro

Page 17: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 16

ideologías y matrices de enseñanza de la lengua en las aulas de nivel primario.

Mesa 5- Viernes >> Coordinadores: Susana Argüello- Adriana de los Ángeles Garay

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 A

16.30 hs

Hacia la institucionalización de la Educación a Distancia en la Universidad Nacional de Jujuy

Aramayo, Vanesa Carrizo Cecilia

Astorga Farid Diego.

Aula 19 (Otero 262)

El uso de las tecnologías de la información y comunicación (Tic) en el aula universitaria: análisis de los entornos virtuales utilizados por docentes de 1° año de la FHyCS (UNJu)

Cándido, Andrea Gabriela Liberatori Héctor Pedro Nolasco Silvia Alejandra

Avances del Proyecto de Investigación “Universidad, ciencia, investigación y generación de conocimientos: un estudio sobre investigadores sociales”: la formación de investigadores noveles en la F.H.yC.S.

Naraskevicius, Mercedes Gutiérrez Gisela Belén del

Rosario

Representaciones, subjetividades y proyectos de vida juveniles en Jujuy: la universidad pública en el horizonte de sentidos” (Convocatoria Nuevos Desafíos de Investigación- Secter)

Tolaba, Luciana

Indagando sobre estrategias didácticas con TIC: Análisis y Desafíos.

Nolasco Silvia Alejandra Tapia Marcela Alejandra

Mesa 6- Viernes >> Coordinadores: Andrea Beatriz Álvarez- Clarisa Hernández

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

Estrategias de éxito de estudiantes de 5°año de la Carrera Ciencias de la Educación

Aguilar, Marcos Martin.

Aula 18 (Otero 262)

Apuntes sobre sensibilidad para una experiencia de R.S.U. en una cátedra de la Facultad de Ciencias Económicas-UNJu

Baldiviezo Nancy Aidée Caliva María Magdalena

Quipildor Sandra Formatos curriculares y trayectorias académicas contextualizadas

Capaldo, Mariela Elsa Pilili, María Dolores

La escritura académica como práctica contextualizada en alumnos ingresantes a la S.R.T.

Trigo Sara Ester Carrizo, Viviana A.E.

Primeros pasos en aprendizaje-servicio-Experiencia interfacultades. UNJu

Nieto Lépez, Daniel Etchart Claudia Elena

Bernal Roberto Adolfo C.

Mesa 7- Viernes >> Coordinadores: Mariela Villagra- Sabrina Zinger

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

“Educación” y “vida” en el aprendizaje basado en competencias y la Escuela Indigenal de Warisata.

Daniel Omar Alfredo Tejerina

Aula 19 (Otero 262)

Las políticas lingüísticas argentinas: algunos conceptos para su análisis

Delfino, María Ivana

Literatura Infanto-Juvenil Brasileña – una experiencia en la Carrera de Letras.

Cristina Zambra

Cuestionando el sentido común en torno a infancias y discapacidades: tópicos emergentes a partir de espacios de transferencias de una investigación

Villagra Juana Mariela Salvatierra, Blanca María Gutierrez Gisela Belén del

Rosario

Page 18: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 17

cualitativa.

Eje 10- Jueves

Mesa 1 >> Coordinador: Evelith Gabriela Gutierrez Guerrero

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

Cauchari y el desarrollo local en la agenda Argentina-China

Stella Juste

Aula 8 (Otero 262)

Indicadores Temporales De Ocupación Territorial: San José de Chañi y El Angosto (Dto. De Tumbaya, Jujuy, Argentina)

Lorena C. García, Natalia A.M. Flores,

Diego J. Torrejón Franco Vaca Páez

Lógicas urbanas en la producción del suelo residencial. Actores, estrategias y conflictos a partir de las transformaciones urbanas recientes en una ciudad intermedia, el Área metropolitana de Tucumán.

Cuozzo, Rosa Lina. Gómez López, Claudia

Procesos de expansión urbana en la ciudad de Salta: el caso de apropiación territorial del barrio Guachito Gil

María Natalia Saavedra

Mesa 2 >> Coordinador: Noelia Nazarena Vacaflor

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.30 hs

La distribución de la tierra. Un aporte del uso de tecnología descentralizada

Facundo David Barrios

Aula 8 (Otero 262)

Política, cuestión social y la problemática habitacional bajo los gobiernos radicales jujeños (1918-1930)

Fleitas, María Silvia Gutierrez, Ligia Noel de los

Angeles

Relación entre el crecimiento poblacional y las necesidades jurídicas insatisfechas

Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina

La línea de ribera del río riachuelo de San Luis del Palmar: una mirada interdisciplinar desde el derecho y la geografía

Sonia Karina Rúveda Félix Ignacio Contreras

Mesa 3 >> Coordinadores: Evelith Gabriela Gutierrez Guerrero - Noelia Nazarena Vacaflor

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

Las disputas por el territorio en Finca El Pongo. Su cambio de destino y el uso social de la tierra.

Eugenia Calvó. Paula Alvarez Carreras

Aula 8 (Otero 262)

Jujuy desde una perspectiva del habitat popular

Panire, Gustavo Fabian; Villarrubia Cazon Víctor

Los sectores populares y las tomas de tierras en Libertador General San Martín

Gutierrez Guerrero Evelith Gabriela

¿Desaparecen las áreas periurbanas que abastecen de hortalizas a la ciudad de San Salvador de Jujuy? Caso Purmamarca.

Montenegro, Osvaldo David

Tomas de Tierras: Avances de un análisis geográfico y socio-demográfico de Ledesma.

Balceda, Sofía Melina

Eje 11- Viernes

Mesa 1 >> Coordinadores: Florencia Raquel Angulo Villán- Patricia Calvelo

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 Imaginarios del amor y tensiones entre María Soledad Blanco Aula Ex arqueología

Page 19: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 18

a 16.30 hs

individuo/sociedad en Romeo y Julieta de William Shakespeare

(Otero 262)

Memoria y documento: La revista El Caldero del Diablo

Fernanda Escudero

Acerca del concepto de archivo en la investigación literaria y artística

Valeria Mozzoni

Tensiones entre lo racional y lo sobrenatural: la magia en La Celestina de Fernando de Rojas.

Paola Andrea De Spirito

Rasgos morfosintácticos característicos de la variedad lingüística del español hablado en Tartagal (Salta, Argentina).

Leila Jimena Ovando Beatriz Carolina Ovando Patricia Noelia Ovando

Eje 12- Viernes

Mesa 1 >> Coordinador: Ana Lía Miranda

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

Libertad, igualdad y universalidad. Las reseñas de El hombre invencible (1942) y Los soberbios y los libres (1950) de Howart Fast publicadas por Andrés Fidalgo en Tarja

María Soledad Blanco

Aula 11 (Otero 262)

Bitácora de una novela. Estado de situación de una práctica de escritura colectiva en Taller Literario 2019

Facundo Ezequiel Mur

Armando Tejada Gómez: interpelando la narrativa identitaria.

Olga Rodríguez

Relacionalidad Y Complementariedad En Los Cuentos Infanto- Juveniles De Wanca Wilca. Socavón plateado. Cuentos y Relatos Mineros

María José Bautista

Mesa 2 >> Coordinador: Mario Vilca

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.30 hs

Interrogantes sobre el indigenismo político y estético en Argentina

Gustavo R. Cruz

Aula 11 (Otero 262)

“Axel Honneth; reflexiones para el reconocimiento de una estética de la liberación”

Marianela Romina Schoenknecht

Narrativas de violencia y minorías marginadas en La ciudad de todos los adioses de César Alzate Vargas.

Gerardo Antonio Godoy

Los “otros” universos discursivos Silvina Ana Lía Castillo María Beatriz Quintana

El intelectual orgánico como narrador popular crítico: una aproximación al caso de René Zavaleta

Miguel Candioti

Mesa 3 >> Coordinador: Silvina Ana Lía Castillo

Horario Trabajo Autor/a Aula 17.00

a 19.00 hs

“La tierra que conquistada regándola con sangre”. Un análisis de las formas de la tierra y la violencia en “El fundo del miedo”

Matías Baldoni Amar Aula 11

(Otero 262)

Page 20: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 19

de José Murillo.

Las culturas al desnudo: la apropiación de lo Otro.

Laura Elizabeth Mendoza.

Discusiones en torno a la Estructuración del Capitalismo en América Latina y la noción de Colonialismo Interno en Silvia Rivera Cusicanqui

Natalia Araceli López

No es no. Voces a cuatro vientos. María Luisa Rubinelli

La nación como exclusión. Estados nacionales y democracias fallidas en Centroamérica

Carmen Elena Villacorta

Eje 13-Jueves

Mesa 1 >> Coordinador: Figueroa Cristina

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

Los congresos nacionales de extensión universitaria y sus aportes a la construcción del objeto extensión universitaria.

Marcelo Luis López

Aula 7 (Otero 262)

Proceso de Integración de la UNJu a partir de la Internacionalización de la Educación Superior (2.012-2.017)

Silvia Gisela Millares De Zan

Las construcciones culturales e históricas en la conformación de la administración de justicia desde la Antigüedad a la actualidad

Ayala Rojas, Dora Esther Rosas Villarrubia, Ingrid Y.

Governo Lula, ruptura oucontinuidade? O debate acerca do papel do Estado naeconomia e napromoção do progresso

Reynaldo Zorzi Neto

Mesa 2 >> Coordinador: Flores Norma

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.30 hs

La Pedagogía en la Poesía Néstor Hugo Quiroga

Aula 7 (Otero 262)

El Modelo Médico Hegemónico y su implicancia en la concepción de la discapacidad.

Carolina Alejandra Osores

La incidencia de la formación continua de los docentes formadores, en un Instituto de Educación Superior, ubicado en la zona de la Puna y la Quebrada de Jujuy

Puca Orazabal, Griselda

El aprendizaje de la biología a través de los trabajos de laboratorio

Valdez, Gabriela Andrea

Mesa 3 >> Coordinadores: Puca Orazabal Griselda

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

Conceptualizaciones en torno a Salud/Enfermedad en Adultos Mayores residentes en el Barrio Éxodo Jujeño de San Salvador de Jujuy

Velez, Fany Graciela

Aula 7 (Otero 262)

La participación de la familia y la escuela en el cuidado de la sexualidad de los y las

Flores, Norma Beatriz Jerez, Víctor Omar

Page 21: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 20

adolescentes

Didáctica de emergentes y proceso grupal: voces estudiantiles sobre la cursada de Psicología Social en el Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación, Expansión académica San Pedro- FHyCS-UNJu. (2018).

Analia Soledad Garzon

Viviana Mabel Villarroel

Sistema educativo, políticas y salud: Avances, retrocesos y desafíos vigentes.

Ingrid Yamila Julian Vilma Roxana Guzman

Desnaturalizando la relación inclusión social y escuela pública artística.

Norma Cristina Figueroa

Eje 14- Jueves

Mesa 1 >> Coordinador: Diego Martin Basso

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

Las pastas cerámicas de San Pedro de Atacama (Norte de Chile) del período medio al intermedio tardío.

María Beatriz Cremonte Guadalupe Maro

Emily Stovel

Aula 18 (Otero 262)

Tras las trazas de la tradición alfarera. Buscando los modos de hacer en la alfareria local tardía del sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)

Agustina Scaro

Eva Amanda Calomino

Primer acercamiento al estudio de las cuentas y pendientes de Salvatierra (Cachi, Salta)

Cecilia Mercuri María Clara Rivolta

Jorge Cabral

Análisis de un conjunto de puntas óseas del valle calchaquí norte

Pablo A. Valda. Martin D Valda.

Mesa 2 >> Coordinador: Alvaro José Alavar

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.30 hs

Cochinoca en el tiempo: una visión desde los estudios zooarqueológicos

Diego Martin Baso Pablo Mercoli

Aula 18 (Otero 262)

El registro de lo ausente. Evidencias de producción textil en la región del piedemonte de Jujuy, Argentina (2.000 AP).

Gabriela Ortiz Guillermo Chauque

Gabriela Quispe Patricia Chocobar

Lorena Vaca

Relaciones humanos- entorno vegetal en la región pedemontana de Jujuy. Una aproximación desde la ecología histórica

Alvaro José Alavar

Reflexiones metodológicas para la investigación sobre prácticas rituales prehispánicas en la Puna de Jujuy: el montículo de pueblo viejo de Tucute.

Maria A. Zaburlín Abigail Reyna Cecilia Coca

Explorando protocolos interdisciplinarios para el estudio de plantas y animales en ajuares funerarios quebradeños

Lautaro Lopez Geronazzo

Maria Musaubach

Clarisa Otero

Mesa 3 >> Coordinadores: Alvaro José Alavar- Diego Martin Basso Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

El arte rupestre de Las Peñas de Ascalte y Peñas de Laguna (Cochinoca, Puna de Jujuy)

Diego Martín Basso Abigail Reyna

Aula 18 (Otero 262)

Las redes de interacción entre puna, valles y

Page 22: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 21

quebradas al sur de Calahoyo. Modelado de vías de circulación para el período Inka y colonial.

Pablo Mignone

Aportes para estudiar los caminos a través del tiempo. El caso de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)

Pablo Adolfo Ochoa

Avances y desafíos en la práctica arqueológica de la Quebrada de Humahuaca: Revisión de un sitio formativo en Tilcara.

Juarez, V.B M. Lepori V. López

L. López Geronazzo L. Fuchs

Conservación de restos óseos humanos del sitio Pucará de Tilcara, Jujuy, Argentina

Valeria López

Bárbara Guiñazu

Dora Vega

Armando Mendoza

Clarisa Otero

Maria Laura Fuchs

Eje 15- Jueves

Mesa 1 >> Coordinadores: Mario Alfredo Rocabado - Cecilia Inés Rocabado

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16. 30 hs

Mujeres y género en la historiografía regional. Narrando en clave feminista. “Sororidad sos vos” Una propuesta audiovisual (Formato: MP4. Duración: 5 minutos y 7 segundos)

Patricia Gabriela Benitez Torres

Aula 21 (Otero 262)

Porque mis voces son espadas penetrantes…”: silencio, melancolía y honra de la mujer violentada en dos comedias barrocas

Marcela Beatriz Sosa

Mira que es mujer y llora. La locura de amor y el delirio de honor como justificación de la violencia contra la mujer en La niña de Gómez Arias de Calderón de la Barca.

Alejandra Herrera

La poesía de mujeres del siglo XX en el NOA, una historia feminista de la poesía regional

Josefina Mercedes Soria Quispe

Mesa 2 >> Coordinadores: Beatriz Vegas- Juan Carlos Rodriguez

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

Legisladoras sanjuaninas: discusiones para comprender y abordar la representación descriptiva de género desde una mirada de la Historia Reciente.

Hernán I. Videla

Aula 21 (Otero 262)

Pensando en la notabilidad de las familias salteñas en el siglo XVIII: género, dotes y la conservación del patrimonio.

Daniel Medardo Ontivero Elida del Milagro Gutiérrez

Educación para la Salud: mujeres que hacen historia en lo privado.

Valeria Ivana Argañaraz

Abordaje de los sentidos de la maternidad en las jóvenes estudiantes, desde una perspectiva comunicacional

Rodríguez, Jazmín Anahí Romano, Constanza Rocío

Page 23: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 22

Mujeres en la guerra de Independencia. Valoraciones entre los fidelistas. Algunas verificaciones documentales

Ballatore, Irene y Gresores, Gabriela

Eje 16- Miércoles

Coordinadores: Arrueta Patricia Marisel - Fernández Federico - Peralta Sebastián Matías

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.00 hs

Cementerios rurales y Análisis de redes sociales: estudiar la vida desde la muerte.

Florencia Antonella Nieva

Aula 7

(Otero 262)

Trabajo infantil en las fincas tabacaleras de Jujuy. Un estudio socio antropológico de las familias asalariadas del tabaco.

Patricia Marisel Arrueta

Hacia una perspectiva metodológica mixta para el abordaje relacional entre memorias, políticas y territorialidades. El caso de los valles orientales de Jujuy (Argentina).

Federico Fernández

Análisis socio-territorial del sector oriental del Departamento Valle Grande, provincia de Jujuy.

Sebastián Matías Peralta

Eje 17- Jueves

Mesa 1 >> Coordinador: Sofía Miriam Brailovsky

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

Construcción de la identidad y rol de género de militantes feministas a partir de las apropiaciones del espacio político en Salta.

Ana Belén Arjona Mariel Fernanda Vera María Eugenia Burgos

Aula 28 (Otero 262)

Aproximaciones a la tesis de grado de la Licenciatura en Comunicación Social “Post-apocalipsis feminista: sátira-distópica de la legalización del aborto en Tarde Baby de Malena Pichot. Análisis de la estructura narrativa audiovisual”.

Joel Diego Vilte

La revista “Volver a Sonreír”: resquicio posible

Macedo María Guadalupe Mendoza Débora Sabrina Vaca Carrio Fernanda C.

Burgos Ramón

¿Empoderadas? Una etnografía de prácticas de intervención estatal en el marco de un programa de impacto nacional en Santiago del Estero, Argentina.

Pilar Velazquez

Mesa 2 >> Coordinador: Alejandra García Vargas

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.30 hs

La representación de la mujer futbolista federada en la Liga Jujeña de Fútbol, en los medios de comunicación de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Carrizo Cecilia del Valle Vásquez Omar Eduardo

Aula 28 (Otero 262) Lucha de sentidos: El rol de los medios de

comunicación y el feminismo como movimiento socio político contra hegemónico. Un estudio sobre el feminismo

Rodrigo Gabriel Pantoja

Page 24: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 23

activista de la UNJU san pedro.

Colonialidad y violencia de género, en contenidos informativos de televisión en Bolivia

Rigliana Portugal Escóbar

Doble jornada laboral. Implicancias en la salud mental y el bienestar subjetivo en mujeres trabajadoras de la ciudad de Rosario

Cattaneo María Romina Corsetti Tania Fabrina Pastore Melina Andrea

Mesa 3 >> Coordinador: Andrea Noelia López

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

Los sentidos sobre la democracia, la ciudadanía y el Estado en los discursos de referentes de pañuelos verdes y celestes. Análisis del debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Congreso de la Nación Argentina (2018).

Inés Patricia Zurita

Aula 28 (Otero 262)

Propaganda antiabortista en los medios y en la esfera pública en Argentina y los EEUU. Las representaciones negativas de la legalización en los medios, la utilización del lenguaje y de la imagen del feto y de las diversas definiciones de la “vida”, y la invisibilización del cuerpo de la mujer.

Simpson, Stephanie Alana

De ciudad madre de industrias a ciudad provida. Una aproximación mediática a la declaración de Palpalá como ciudad provida

Vilca, Gabriela Teresa

Mujeres, Neoextractivismo. Una crítica anticolonial y feminista.

Gonzalez Burgos, Adriana

Epistemologías feministas. Pensamiento filosófico anticolonialista.

Gonzalez Burgos, Adriana

Eje 18- Viernes

Mesa 1 >> Coordinadores: Ariel Rivero- Federico Rodas

Horario Trabajo Autor/a Aula

9.00 a

11.00 hs

Los procesos identificatorios de los agentes. Ampliación y contracción de las redes sociales entre 1960 y 1983.

Ariel Ignacio Slavutsky

Aula 21 (Otero 262)

Cultura y trans-modernidad. Abordaje desde la perspectiva descolonial

Héctor Federico Roda

El lenguaje inclusivo en busca de su forma Edith Lupprich

Silvio Alexis Lucena

Significar lo urbano: Coyunturas, Imágenes, relatos y prácticas en torno al Parkour

José Oscar Castro

Mesa 2 >> Coordinador: Ariel Rivero

Horario Trabajo Autor/a Aula

14.00 a

16.30 hs

Todos Santos en San Salvador de Jujuy: Practicas rituales en la relación cuerpos humanos/almas inmateriales

Aquino Coraite Carlos Alfredo Aula 21 (Otero

262) Sujetos, ciudad y escritura de posguerra en la novela urbana El cojo bueno de Rodrigo

Ruth Araceli Mamaní

Page 25: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 24

Rey Rosa

Luchas populares e inversiones en la cultura Argentina de los años 60

Cristina Mateu

Gaucho: un nombre con tacha. El origen de los gauchos de Salta y de Jujuy.

Gabriela Gresores Alejandro Salinas Tomás Aramayo

Mesa 3 >> Coordinador: Federico Rodas

Horario Trabajo Autor/a Aula

17.00 a

19.00 hs

Culturas contemporáneas en los claustros universitarios: la experiencia Bonus Day

Baldoni Amar Matías Carrizo Carmen Leonor

Sebastián Valeria Ruth A.

Aula 21 (Otero 262)

Primeras reflexiones sobre muerte y cremación en Tilcara

Mendoza, Federico

Historizando el concepto de inmigrante desde una perspectiva histórica

Arena, Gustavo Martín Gareca, Virginia Raquel

Estrategias de reproducción social de grupos domésticos de sectores periurbanos de San Salvador de Jujuy.

Paz María Elisa Rivero Ariel

Page 26: PROGRAMA GENERAL Definitivo… · página 1 xiii jornadas regionales de investigaciÓn en humanidades y ciencias sociales res. fhca nº 174/19 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. san

Página 25