programa de salud ocupacional

101
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Upload: juan-carlos-silva-mendoza

Post on 15-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pasos para la creación de un programa de Salud Ocupacional

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

  • SAAD Y COMPAA S.A.

    SAN JOSE DE CUCUTA FEBRERO DE 2012

  • CONTENIDO

    INTRODUCCION 5

    JUSTIFICACION 7

    OBJETIVOS 9

    POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL 11

    1. PRESENTACION DE LA EMPRESA SAAD Y COMPAA S.A. 13

    1.1. RESEA HISTORICA 13

    1.2. IDENTIFICACION COMERCIAL 14

    1.3. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA 15

    1.4. PLANTA DE PERSONAL 16

    1.5. ORGANIZACIN DEL TRABAJO 16

    1.5.1. Horarios de Trabajo 16

    1.5.2. Beneficios del Personal 17

    1.6. TIPO DE VINCULACION 17

    1.7. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO 17

    1.8. SANEAMIENTO AMBIENTAL 18

    1.8.1. Acueducto y Alcantarillado 18

    1.8.2. Baos 18

    1.9. DESCRIPCION DE LA PLANTA FISICA 18

    1.9.1. rea administrativa. 18

    1.9.2. rea de los almacenes. 19

    2. MARCO TEORICO 20

  • 3. MARCO LEGAL DE LA SALUD OCUPACIONAL 23

    4. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA SALUD OCUPACIONAL 25

    4.1 ASIGNACION DE RECURSOS 25

    4.1.1 Recursos Financieros 25

    4.1.2 Recursos Humanos 25

    4.2 Asignacin de Responsabilidades 25

    4.2.1. Responsabilidades de la Gerencia 25

    4.2.2. Responsabilidades de los miembros del COPASO 27

    4.2.3. Responsabilidades de los administradores y subadministradores 29

    4.2.4. Responsabilidades de los trabajadores 30

    5. COMIT PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL 32

    5.1. REUNIONES DEL COMIT 33

    5.2. FUNCIONES ESPECFICAS DEL COPASO 33

    5.2.1. Funciones del Presidente del COPASO 36

    5.2.2. Funciones del Secretario 36

    5.2.3. Funciones del Empleador 37

    5.2.4. Funciones de los trabajadores 37

    6. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO 38

    6.1. DEFINICION 38

    6.2. REQUISITOS MINIMOS EN UN PANORAMA DE RIESGO 38

    6.3. ESTRUCTURA 39

    6.4. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO 40

    6.5. VALORACION DE LOS FACTORES DE RIESGO 44

  • 6.6. ESCALAS PARA VALORACION DE LOS RIESGOS 47

    7. SUBPROGRAMAS 48

    7.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO 48

    7.2. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 51

    7.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL 53

    8. PANORAMA, MAPA, EVALUACION Y REPERCUSION DE RIESGO 55

    9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Ver anexo 3) 74

    10. EVALUACION DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA DE SALUD

    OCUPACIONAL 75

    11. EVALUACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS 77

    12. PRIORIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO 82

    13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 84

  • INTRODUCCION

    La Salud Ocupacional, constituye una disciplina orientada a mejorar las

    condiciones de trabajo, seguridad, bienestar, productividad y en general un clima

    organizacional saludable, en concordancia con las actuales exigencias de

    competitividad y desarrollo del recurso humano.

    La principal preocupacin de SAAD Y COMPAA S.A.; es la de controlar los

    riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos

    materiales y financieros.

    Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que

    interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo

    negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y

    permanencia en el mercado; conllevando adems graves implicaciones a nivel

    laboral, familiar y social.

    En consideracin a lo anterior, la administracin asume su responsabilidad en

    buscar y poner en prctica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y

    mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus

    trabajadores un medio laboral seguro, para ello se ha elaborado el presente

  • 8

    Programa de Salud Ocupacional tendiente a preservar, mantener y mejorar la

    salud individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes

    ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria.

  • JUSTIFICACION

    La Salud Ocupacional busca con la intervencin de varias disciplinas y con la

    participacin activa de todos los niveles de la empresa, mejorar las condiciones de

    trabajo y de salud de la poblacin trabajadora mediante acciones coordinadas de

    promocin de la salud, la prevencin y el control de los riesgos, de manera que

    facilite el bienestar de la comunidad laboral y la productividad de la empresa.

    Estas acciones se materializan en el Programa de Salud Ocupacional entendido

    como la Planeacin, organizacin, ejecucin, y evaluacin de las intervenciones

    sobre las condiciones de salud (medicina preventiva y medicina del trabajo) y de

    trabajo (Higiene y Seguridad Industrial), tendientes a mejorar la salud individual y

    colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrollados

    en su sitio de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

    Por todo lo anterior, se justifica la elaboracin e implementacin de un programa

    de Salud Ocupacional que garantice el mejoramiento continuo las Condiciones de

    Salud y de Trabajo y el bienestar de los trabajadores, para que se desempeen de

    una manera adecuada y eficiente, permitiendo su crecimiento personal, familiar y a

    la vez, el mejoramiento de la productividad de la empresa.

    Mediante el Programa de Salud Ocupacional la empresa SAAD Y COMPAA

  • 10

    S.A. implementa acciones con el fin de mantener condiciones laborales que

    garanticen el bienestar, la salud de los trabajadores y la productividad de la

    empresa.

  • OBJETIVOS GENERALES DE SALUD OCUPACIONAL DE

    SAAD Y COMPAA S.A.

    Promover, mantener y mejorar las condiciones de salud y de trabajo de la

    empresa, con el fin de preservar un estado de bienestar fsico, mental y social

    de los trabajadores a nivel individual y colectivo, que mejore la productividad de

    la empresa.

    Establecer actividades de prevencin de accidentes y enfermedades de origen

    profesional tendientes a mejorar las condiciones de trabajo, salud y calidad de

    vida de los empleados de la empresa.

    Fomentar programas de promocin de estilo de vida y trabajos saludables en

    los funcionarios de la empresa, para formar trabajadores con costumbres

    sanas disminuyendo ausentismo por enfermedad comn u otras causas

    diferentes al trabajo.

    Evaluar en forma cualitativa y cuantitativa la magnitud de los factores de riesgo

    presentes en la empresa, para disponer de parmetros concretos que permitan

    medir la agresividad de los mismos sobre los trabajadores y su evolucin en el

    tiempo.

    Cumplir la legislacin vigente de salud ocupacional, contemplada en los

    decretos 614/1984, resolucin 2013/1986, 1016/1989 y decreto ley 1295/1994.

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Establecer el programa de salud ocupacional y seguridad industrial para el ao

    2012, con el fin disminuir el ndice de accidentalidad, la prevencin de

    enfermedades profesionales el desarrollo integral de trabajador y el cuidado del

    medio ambiente.

    Elaborar y mantener actualizado el panorama de factores de riesgo para

    reconocer las fuentes generadoras, el nmero de expuestos y el tiempo de

    exposicin, entre otras.

    Planear y organizar las actividades de acuerdo a los factores de riesgo

    prioritarios y teniendo en cuenta la atencin al ambiente y a las personas.

    Organizar las actividades de capacitacin al personal de acuerdo a los factores

    de riesgo identificados en la Compaa y asegurando una cobertura de toda la

    poblacin, especialmente la ms vulnerable.

    Asignar responsabilidades a los diferentes niveles de la organizacin para

    garantizar un proceso de mejoramiento continuo en salud y seguridad.

  • POLTICA DE SALUD OCUPACIONAL

    La empresa, SAAD Y COMPAA S.A., consecuente con su visin - misin,

    desarrolla en forma permanente el Programa de Salud Ocupacional para contribuir

    a que el talento humano trabaje en un ambiente cada vez ms saludable, mejore

    su calidad de vida, incremente la motivacin y la productividad y a que la empresa

    alcance la competitividad y el xito.

    Para coordinar el programa se cuenta con personal tcnico y profesional

    especializado en el campo de la salud ocupacional, el cual orienta su trabajo al

    diagnostico del ambiente laboral a la recomendacin de medidas preventivo-

    correctivas y su seguimiento y a la educacin de los trabajadores para promover y

    conservar la salud.

    As, para adelantar con eficiencia y eficacia los objetivos trazados y cumplir las

    metas de acuerdo con las prioridades identificadas en la prevencin de los riesgos

    profesionales, la empresa SAAD Y COMPAA S.A., se compromete a:

    Asignar los recursos humanos, financieros, tecnolgicos y fsicos que sean

    necesarios.

    Conformar el comit paritario de salud ocupacional, apoyando su funcionamiento

    de acuerdo con lo estipulado en la legislacin colombiana.

  • 14

    Proporcionar el tiempo requerido para que sus trabajadores participen en eventos

    educativos de Salud Ocupacional programados por la entidad.

    Promover y garantizar la constitucin del Comit de Emergencias en cada

    dependencia, suministrando el tiempo exigido en la realizacin de acciones

    orientadas a la prevencin de accidentes de trabajo y siniestros.

    Conceder la asignacin presupuestal para el control de los factores de riesgo

    ocupacionales y el mejoramiento de los mtodos y procedimientos de trabajo y

    dems acciones inherentes a la Prevencin de los Riesgos Profesionales.

    De igual manera, cada jefe de seccin es responsable de liderar y coordinar las

    acciones de prevencin y control de los factores de riesgo que ocasionan el

    accidente de trabajo y la enfermedad de origen profesional.

    Adems todos los trabajadores sin excepcin, deben incorporar al desempeo de

    su actividad laboral, las normas, procedimientos e instrucciones impartidas por

    el rea de Salud Ocupacional con el fin de prevenir los riesgos profesionales.

    Con sta poltica, SAAD Y COMPAA S.A., no slo se acoge a lo establecido en

    la legislacin vigente en materia de Salud Ocupacional, sino que busca mejorar la

    calidad de vida laboral, lo cual exige adems de la intervencin tcnico-

    administrativa, la responsabilidad de todos los trabajadores quienes deben asumir

    el cuidado de su salud, reportar a los jefes y el rea de salud ocupacional sobre

    condiciones inseguras, recibir capacitacin sistemtica, trabajar en forma segura y

    que los jefes de grupo controlen oportunamente los factores de riesgo.

  • 1. PRESENTACION DE LA EMPRESA SAAD Y COMPAA S.A.

    1.1. RESEA HISTORICA

    Saad y Compaa S.A. tuvo sus inicios en el ao 1972 en la calle quinta con

    avenida cuarta, en el centro, frente al parque Santander, abriendo sus puertas en

    el almacn Napoli, con 1 vendedora y un joven de servicios varios. Este almacn

    aun contina con las puertas abiertas a la comunidad cucutea con su respectiva

    modernizacin.

    En el ao de 1977, abre sus puertas el almacn Saad con 3 vendedoras y 1 joven

    de servicios varios, continua hasta el da de hoy con mayor fuerza y con la misma

    elegancia de aquella poca.

    Con la incursin de los Grandes Centros Comerciales en la ciudad de San Jos de

    Ccuta, Saad y Compaa, a la vanguardia de la moda y de las necesidades de la

    comunidad cucutea, abre 1 almacn en el Centro Comercial Unicentro (Saad

    Denim) en el mes de mayo de 2007 y 3 almacenes en el Centro Comercial

    Ventura Plaza (Lacoste, Tommy Hilfiger y Pilatos) en el mes de Agosto de 2007.

    Ao a ao, Saad y compaa S.A. se ha ido consolidando en la ciudad como uno

    de los almacenes que ofrecen mayor calidad en prendas de vestir con unas

  • 16

    instalaciones y servicio al cliente insuperable, lo que lo hace identificarse con sello

    propio de los dems almacenes de su misma lnea.

    1.2. IDENTIFICACION LEGAL Y COMERCIAL

    RAZON SOCIAL : SAAD Y COMPAA S.A.

    DIRECCIN : AVENIDA 4 No. 10-89 OFICINA 202

    AVENIDA 4 No. 10-97 CENTRO (SAAD)

    AVENIDA QUINTA No. 10-99 (NAPOLI)

    CENTRO COMERCIAL VENTURA PLAZA

    1-32 (LACOSTE),

    1-52 Y 1-53 (PILATOS)

    1-47 Y 1-48 (TOMMY)

    CENTRO COMERCIAL UNICENTRO

    1-19 Y 1-20 (SAAD DENIM)

    CUCUTA NORTE DE SANTANDER

    TELEFONOS : 5715243-5713251-5714165 - 5729530

    CORREO ELECTRONICO : [email protected]

    ACTIVIDAD ECONOMICA : Comercio de Prendas de vestir

    REPRESENTANTE LEGAL : JORGE SAAD CHAUVEZ

    NIT : 890501323-3

    RESPONSABLE DE

    SALUD OCUPACIONAL : PILAR MOJICA PARADA

  • 17

    ADMINISTRADORA DE RIESGOS

    PROFESIONALES : ARP POSITIVA

    1.3. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA

    La empresa SAAD Y COMPAA S.A. cuenta con:

    Gerente

    Sub-gerente

    Administradores

    Secretaria

    Auxiliar Contable

    Mensajeros y Oficios varios

    Auxiliares de Bodega

    Asesores de Venta

    Modista

    Auxiliar de sistemas

    Portero

    ORGANIGRAMA (VER ANEXO 1)

  • 18

    1.4. PLANTA DE PERSONAL

    AREA HOMBRES MUJERES TOTAL

    ADMINISTRATIVA 8 4 12

    OPERATIVA 12 19 31

    TOTAL 20 23 43

    1.5. ORGANIZACION DEL TRABAJO

    1.5.1. Horarios de Trabajo.

    AREA ADMINISTRATIVA, ALMACENES SAAD Y NAPOLI.

    El horario de trabajo es la jornada normal, de 8:30 a.m. a 12:30 m y de 2:30

    a 6:30 p.m.

    LACOSTE, TOMMY HILFIGER Y PILATOS (Centro Comercial Ventura

    Plaza)

    Lunes a Viernes de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

    Viernes y sbado de 10:00 a.m. a 9:00 p.m.

    Domingos y festivos de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

    SAAD DENIM (Centro Comercial Unicentro)

    Lunes a Jueves de 9:30 a.m. a 8:00 p.m.

    Viernes y sbados de 9:30 a.m. a 9:00 p.m.

    Domingos y festivos de 10:00 a.m. a 8:00p.m.

    1.5.2. Beneficios de Personal. La empresa SAAD Y COMPAA S.A., cuenta con

    los siguientes beneficios para los trabajadores:

  • 19

    Cesantas

    Primas

    Subsidio de transporte

    Sistema de seguridad social, salud, pensiones y riesgos profesionales

    1.6. TIPO DE VINCULACION

    La forma de contratacin de los trabajadores es directamente con la empresa, el

    tipo de contrato es a trmino indefinido. (rea administrativa, Almacenes Saad y

    Npoli)

    El resto de trabajadores, estn tambin directamente con la empresa a trmino

    fijo, inferiores a un ao. No se contratan menores de edad.

    1.7. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

    El proceso productivo de la empresa SAAD Y COMPAA S.A. Comercio al por

    menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artculos de piel).

    Objeto Social: Compra y venta de artculos o mercancas nacionales y extranjeras,

    especialmente confeccionadas para damas y caballeros. La representacin de

    casas nacionales y extranjeras. La distribucin y agencia de mercancas

    nacionales. La importacin y exportacin de las mercancas.

  • 20

    1.8. SANEAMIENTO AMBIENTAL:

    1.8.1 Acueducto y Alcantarillado. Los servicios de acueducto y alcantarillado

    provienen de las redes municipales. El agua de la empresa para el consumo

    humano compra agua mineral por botellones y tienen filtro de ozono.

    1.8.2 Baos. La empresa cuenta con baos tanto para los trabajadores, los cuales

    son aseados diariamente por la auxiliar de servicios generales y despus de

    usarlo, cada funcionario o usuario lo deja en ptimas condiciones de higiene.

    1.9. DESCRIPCION DE LA PLANTA FISICA

    1.9.1. rea Administrativa. Saad y Compaa S.A. cuenta con una oficina donde

    est ubicada la gerencia, contabilidad y administracin, ubicada en un edificio en

    el centro de la ciudad aledaa a uno de los almacenes. Cuenta con una planta de

    4 oficinas modernas y dotadas de equipos para su funcionamiento administrativo.

    Una sala de espera y un rea de oficina para la secretara. Un bao.

    1.9.2. rea de los Almacenes.

    Saad y compaa S.A. cuenta con dos almacenes ubicados en el centro de la

    ciudad, cada uno cuenta con excelentes instalaciones, pisos adecuados,

  • 21

    iluminacin acorde con las tareas desarrolladas, mobiliario moderno y adecuado

    para las ventas de los productos, suficiente ventilacin y las paredes y el techo

    estn en excelentes condiciones.

    rea de los Almacenes ubicados en el Centro Comercial Ventura Plaza y

    Unicentro. Los almacenes Lacoste, Tommy Hilfiger y Pilatos, as mismo Saad

    Denim, se encuentran ubicados en locales amplios, de piso de madera, excelente

    iluminacin, aire acondicionado y mobiliario moderno y acorde con la mercanca

    que se exhibe, as mismo, con todas las normas de seguridad propias de un Gran

    Centro Comercial, representando para los trabajadores unas excelentes

    condiciones de trabajo, en cuanto a seguridad se refiere.

  • 2. MARCO TERICO

    SALUD OCUPACIONAL: Disciplina que busca el bienestar fsico, mental y social

    de los trabajadores en su sitio de trabajo, evitando que la exposicin a factores de

    riesgo presentes puedan afectar su salud individual o colectiva. Pretende lograr

    una mejor adaptacin del ambiente de trabajo al hombre, lo que redunda en mayor

    produccin, con beneficios directos par la empresa y los trabajadores, en la

    medida que un trabajador sano y motivado produce con mayor eficacia y

    eficiencia.

    RIESGO LABORAL: Es la probabilidad de perdida originada por la exposicin a un

    factor de riesgo que puede derivar en un accidente de trabajo, enfermedad

    profesional o daos a materiales.

    INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado que bajo condiciones ligeramente

    diferentes pudo haber resultado en un accidente de trabajo o dao a la propiedad.

    Los incidentes frecuentemente son conocidos como Cuasi-accidentes.

    ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentino que sobreviene por causa o

    con ocasin del trabajo y que produce en el trabajador una perturbacin funcional

    o muerte, y/o dao a la propiedad.

  • 23

    ENFERMEDAD PROFESIONAL: Considerada como todo estado patolgico

    permanente o temporal que sobreviene como consecuencia obligada y directa de

    la clase de trabajo que desempea la persona, o del medio en el que se ha visto

    obligado a trabajar y que ha sido determinada como enfermedad profesional por el

    gobierno nacional

    LESION FISICA OCUPACIONAL: Es el resultado sufrido por una persona y

    generado por un accidente de trabajo.

    MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO: Es la rama de la medicina que

    orienta acciones de salud al control y la prevencin de enfermedades de origen

    comn y ocupacional como la hipertensin, enfermedades originadas por virus,

    lesiones cardiovasculares, cncer, entre otras.

    HIGIENE INDUSTRIAL: Dirige las actividades encaminadas a reconocer, evaluar y

    controlar los factores de riesgo ambientales que se encuentran en los puestos o

    las reas de trabajo y que pueden generar enfermedades profesionales, prejuicios

    a la salud y al bienestar, incomodidad e ineficiencia entre los trabajadores y la

    comunidad.

    SEGURIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de actividades encaminadas a reconocer,

    evaluar y controlar los factores de riesgo presentes en los lugares de trabajo que

    pueden generar accidentes de trabajo.

  • 24

    CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD: Componentes materiales y no

    materiales que pueden ser generadas por el ambiente, la organizacin o las

    personas y que contribuyen a determinar el proceso de salud -enfermedad.

    PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO: Metodologa dinmica que permite la

    identificacin, valoracin y anlisis de los factores de riesgo presentes en el

    ambiente laboral, facilitando la intervencin sobre los mismos.

    COMIT PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL: Organismo de promocin y

    vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la

    empresa.

    FACTOR DE RIESGO: Todo aquello que puede provocar algn dao a la salud o

    a los bienes.

    RIESGO: La probabilidad de que ocurra un dao a los bienes o a la salud de las

    personas.

    PRIORIZACIN DE RIESGOS: Es la valoracin objetiva de los factores de riesgo,

    con el fin de desarrollar acciones de control, correccin y prevencin en orden

    prioritario.

  • 3. MARCO LEGAL DE LA SALUD OCUPACIONAL

    Son las leyes, resoluciones y decretos que constituyen el marco legal de la salud

    ocupacional en el pas. Su conocimiento permite a los empresarios desarrollar las

    acciones establecidas en ellas y orientar las polticas de salud ocupacional en la

    empresa.

    LEY / AO CONTENIDO

    Ley 9a. de 1979 Cdigo Sanitario

    Ministerio de proteccin social

    Ley Marco de Salud Ocupacional.

    Normas para preservar y mejorar la

    salud de los individuos en sus

    ocupaciones.

    Resolucin 2400 de 1979

    Ministerio de proteccin social

    Disposiciones sobre vivienda, higiene y

    seguridad en los establecimientos de

    trabajo.

    Decreto 614 de 1984

    Ministerio de proteccin social

    Bases para la organizacin y

    administracin de la salud ocupacional

    en el pas

    Resolucin 2013 de 1986

    Ministerio de proteccin social

    Reglamenta la organizacin,

    funcionamiento de los comits de

    medicina, higiene y seguridad industrial

    en el pas

    Resolucin 1016 de 1989

    Ministerio de proteccin social

    Reglamento de la organizacin,

    funcionamiento y forma de los

    programas de salud ocupacional.

  • 26

    LEY / AO CONTENIDO

    Decreto 1295 de 1994

    Ministerio de proteccin social

    Organizacin administracin del

    sistema general de riesgos

    profesionales.

    Decreto 1772 de 1994

    Por el cual se reglamenta la afiliacin y

    las cotizaciones al sistema general de

    riesgos profesionales.

    Decreto 1832 de 1994 Por el cual se adopta la tabla de

    enfermedades profesionales

    Decreto 1833 de 1994

    Determina la administracin y

    funcionamiento del fondo de riesgos

    profesionales

    Decreto 1834 de 1994

    Reglamenta la integracin y

    funcionamiento del consejo nacional de

    riesgos profesionales

    Decreto 2100 de 1995 Clasificacin de las actividades

    econmicas

    Resolucin 4059 de 1995 Reportes de accidentes de trabajo y

    enfermedades profesionales

    Ley 100 de 1993 Se crea el rgimen de seguridad social

    integral.

    Ley 430 de 1998

    Ministerio de justicia y derecho/

    Ministerio de Hacienda y crdito/

    Ministerio del medio ambiente.

    Por el cual se dictan normas

    prohibitivas en materia ambiental,

    referentes a los desechos peligrosos y

    se dictan otras disposiciones

  • 4. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA SALUD OCUPACIONAL

    4.1. ASIGNACIN DE RECURSOS

    4.1.1. Recursos Financieros. SAAD Y COMPAA S.A. comprometida con la

    implementacin de un Sistema efectivo de Salud Ocupacional, ha presupuestado

    un porcentaje especfico y exclusivo, que cubra las necesidades que en materia de

    Salud Ocupacional se generen.

    4.1.2. Recursos Humanos. Para la ejecucin de los programas, SAAD Y

    COMPAA S.A. , cuenta con su comit paritario de salud ocupacional y

    complementar con los servicios de promocin y prevencin ofrecidos por la

    Administradora de Riesgos Profesionales.

    4.2. ASIGNACIN DE RESPONSABILIDADES

    4.2.1. Responsabilidades

    GERENCIA

    RESPONSABILIDAD EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL

    Y MEDIO AMBIENTE:

  • 28

    Participar en forma activa, observando los procedimientos de seguridad

    para su propia proteccin, la de sus subalternos y la compaa, dando

    prioridad a la seguridad en la toma de decisiones cuando la misma

    seguridad este comprometida.

    Cumplir con todas las normas de higiene, salud, seguridad y medio

    ambiente establecidas por la Empresa y realizar inspecciones peridicas,

    presentando recomendaciones de lo observado y de los correctivos

    propuestos.

    Asegurar el cumplimiento de las medidas establecidas por la gerencia.

    Establecer comunicacin inmediata ante la presencia de accidentes para

    prestar atencin mdica oportuna y adecuada.

    Evitar actividades que impliquen riesgo, sin el entrenamiento adecuado y

    el conocimiento profundo de la accin.

    Participar en todas las actividades de capacitacin como: charlas,

    conferencias, cursos, seminarios o prcticas de seguridad industrial, salud

    ocupacional y medio ambiente.

    Asumir el liderazgo efectivo del Programa de Salud Ocupacional y

    participar directamente realizando una serie de tareas como:

    Responder por la ejecucin permanente del programa de salud ocupacional

    de la empresa.

    Motivar al personal por la Salud Ocupacional a travs de charlas, cartas de

    reconocimiento y asistencia a reuniones formales entre otras.

  • 29

    Permitir la constitucin y el funcionamiento del comit paritario de salud

    ocupacional y auspiciar participacin en el desarrollo del programa de salud

    ocupacional.

    Dar prioridad a la Salud Ocupacional cuando deba tomarse una decisin en

    la que aquella est en juego.

    Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los Subprogramas y

    funcionamiento del Comit Paritario de Salud Ocupacional a travs de

    estadsticas de accidentalidad, actas del Comit, cumplimiento del rcord

    establecido pronuncindose al respecto.

    Informar a los trabajadores sobre los riesgos a los cuales estn sometidos,

    sus posibles consecuencias y medidas preventivas correspondientes.

    Notificar a las autoridades competentes la ocurrencia de accidentes de

    trabajo y aparicin de enfermedades profesionales.

    4.2.2. Responsabilidad de los Miembros del Comit Paritario

    Promover, asesorar y vigilar las actividades correspondientes al cronograma

    establecido en el programa de salud ocupacional con los recursos disponibles

    u otras actividades relacionadas.

    Mantener el sistema de registro de accidentes de trabajo, enfermedad

    profesional y general, elaborar las estadsticas y los informes necesarios para

    la investigacin y el anlisis.

  • 30

    Comunicar a la administracin las sugerencias propuestas de los diferentes

    estamentos de la empresa para mejorar la calidad y las condiciones de

    trabajo.

    Supervisar el cumplimiento de la poltica, por parte de todos los miembros y

    su responsabilidad en Salud Ocupacional.

    Analizar y difundir informacin sobre cada subprograma y experiencias

    adquiridas a travs de lesiones, daos o prdidas con el fin de que se tomen

    las medidas de prevencin y control respectivas.

    Mantener un programa educativo y promocional de Salud Ocupacional para

    los trabajadores.

    Establecer mecanismos de evaluacin para verificar el cumplimiento de las

    actividades de Salud Ocupacional.

    Establecer campaas de motivacin y divulgacin de normas y conocimientos

    tcnicos tendientes a mantener un inters activo por la Salud Ocupacional en

    todo el personal.

    Participar activamente en las reuniones donde se traten temas de Salud

    Ocupacional.

    Integrar las actividades de salud ocupacional a todos los niveles de la

    empresa, suministrando a estas ideas e informacin para el progreso del

    Programa de Salud Ocupacional.

    Mantener constante comunicacin con entidades asesoras en el tema y

    tomar parte activa en las actividades programadas por dichas organizaciones.

  • 31

    4.2.3. Responsabilidad del Administrador

    Los encargados de cada rea deben responsabilizarse por la coordinacin y el

    control de las actividades de salud ocupacional en la misma, familiarizndose

    con las actividades del programa y asegurndose del cumplimiento de las

    actividades y de las normas por parte de sus colaboradores o subalternos,

    tratando con los mismos temas referentes al programa y apoyando las

    actividades que se estn desarrollando.

    Colaborar con el rea de salud ocupacional en las diferentes actividades que

    se programen para el desarrollo del programa y otras actividades relacionadas.

    Cumplir y hacer cumplir todas las normas, reglamentos y procedimientos

    relacionados con el programa de salud ocupacional que se establece en la

    empresa.

    Participar activamente en el mejoramiento de las condiciones de trabajo en

    cada una de las reas asignadas.

    Responsabilizarse por la seguridad del personal y reportar los accidentes de

    trabajo, las condiciones ambientales peligrosas y los actos inseguros, tan

    pronto como se presenten, a las personas encargadas de salud ocupacional.

    Evaluar peridicamente los indicadores del Programa que involucren directa o

    indirectamente su rea.

    Asistir a las reuniones de Salud Ocupacional que se programen y participar

    activamente en cada una de ellas.

  • 32

    Promover una actitud positiva en todos sus trabajadores hacia la Salud

    Ocupacional.

    Dar instruccin completa a los trabajadores antes de asignar tareas,

    asegurarse que cada uno conozca los usos y propiedades de los materiales,

    herramientas y equipos que maneja.

    Realizar charlas peridicas de Salud Ocupacional con su personal.

    Implementar las actividades que corresponden a su departamento teniendo en

    cuenta los diferentes subprogramas.

    Tomar medidas correctivas prontas cada vez que se descubra una condicin

    ambiental peligrosa o acto inseguro.

    Apoyar plenamente todas las actividades y procedimientos de Salud

    Ocupacional desarrolladas en su rea.

    4.2.4. Responsabilidad de los Trabajadores

    Cumplir con las normas y los reglamentos de salud ocupacional de la

    empresa.

    Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades de salud

    ocupacional en la empresa.

    Seguir los procedimientos seguros para su proteccin, la de sus compaeros

    y la de la empresa en general.

  • 33

    Informar a sus superiores o al Coordinador de Salud Ocupacional, sobre

    condiciones y/o actos subestndar en los lugares de trabajo y presentacin

    de sugerencias para su estudio participando en la elaboracin de normas y

    procedimientos seguros de trabajo.

    Participar activamente en las charlas y cursos de capacitacin de Salud

    Ocupacional a que haya sido invitado.

  • 5. COMIT PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)

    El COPASO, es un organismo asesor conformado por un nmero igual de

    representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos

    suplentes, de naturaleza integradora pensando en no negociar sino en promover

    las actividades de salud ocupacional al interior de la empresa.

    De conformidad con las disposiciones legales, el comit tiene un carcter

    estrictamente asesor, condicin que nunca debe tomarse como factor de

    inoperancia al no conferrseles a sus integrantes funciones de ejecucin directa,

    sino que por el contrario, les permite actuar libres de los compromisos que

    conlleven el ser partcipes y por consiguiente responsables de los programas que

    deben evaluar y vigilar.

    Los representantes del COPASO elegidos durante el periodo de febrero de 2007 a

    febrero de 2009 mediante inscripcin en el ministerio de la proteccin social esta

    conformado por los siguientes trabajadores.

    POR LA EMPRESA POR LOS TRABAJADORES

    PRINCIPAL PRINCIPAL

    PILAR MOJICA PARADA

    C.C. No. 60.352.778

    LIGIA BAUTISTA LIZCANO

    C.C. No. 60.304.905

  • 35

    POR LA EMPRESA POR LOS TRABAJADORES

    SUPLENTE SUPLENTE

    ANA MARIA SAAD BRAHIM

    C.C. 60.351.958

    CARMEN PARRA SNCHEZ

    C.C. 60.369.799

    PRESIDENTE SECRETARIO

    PILAR MOJICA PARADA

    C.C. No. 60.352.778

    LIGIA BAUTISTA LIZCANO

    C.C. No. 60.304.905

    5.1. REUNIONES DEL COMIT

    Los miembros del comit deben ser citados por escrito, toda reunin debe contar

    con una agenda y orden del da en los cuales estn programados temas

    relacionados con accidentalidad laboral, inspecciones grado de cumplimiento de

    las actividades programadas, objetivos y tareas, etc. De igual forma el COPASO,

    ha de plantear soluciones a problemas de salud ocupacional y la forma de

    participar en ellas. De cada reunin debe dejarse el acta respectiva.

    5.2. FUNCIONES ESPECFICAS DEL COPASO

    El COPASO, es un organismo de promocin y vigilancia de las normas y

    reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa y no se ocupa, por lo

    tanto, de tramitar asuntos referentes a la relacin contractual-laboral propiamente

    dicha, los problemas de personal, disciplinarios o sindicales, ya que ellos se

  • 36

    ventilan en otros organismos y estn sujetos a reglamentacin distinta.

    Algunas funciones que incluyen son:

    Proponer a la administracin de la empresa o establecimiento de trabajo la

    ejecucin de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y

    mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.

    Proponer y participar en actividades de capacitacin en salud ocupacional

    dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o

    establecimientos de trabajo.

    Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud

    ocupacional en las actividades que estos adelanten en la empresa y recibir

    por derecho propio los informes correspondientes.

    Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de Medicina, Higiene y

    Seguridad Industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el reglamento

    de higiene y seguridad industrial y las normas vigentes y promover su

    divulgacin y observacin.

    Colaborar en el anlisis de las causas de los accidentes de trabajo y las

    enfermedades profesionales, proponer al empleador las medidas correctivas

    que haya lugar para evitar su ocurrencia, evaluar los programas que se

    hayan realizado.

  • 37

    Visitar peridicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes,

    maquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de

    trabajadores en cada rea o seccin de la empresa, e informar al empleador

    sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y

    de control.

    Servir como un organismo de coordinacin entre el empleador y los

    trabajadores en la solucin de problemas relativos a salud ocupacional,

    tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con salud ocupacional.

    Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en

    materia de medicina, higiene, y seguridad industrial.

    Solicitar peridicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y

    enfermedades profesionales, con el objeto de dar cumplimiento a lo

    estipulado en la presente relacin y dirigir las actividades hacia la

    minimizacin de estos riesgos.

    Elegir al secretario del comit.

    Mantener un archivo de las actas de cada reunin y dems actividades que

    de desarrollen, el cual estar a disposicin del empleador, los trabajadores y

    las autoridades competentes.

    Las dems funciones que sealen las normas de salud ocupacional.

  • 38

    5.2.1. FUNCIONES DEL PRESIDENTE DEL COPASO

    Presidir y orientar las reuniones en forma dinmica y eficaz.

    Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar un lugar o el sitio de

    las reuniones.

    Notificar por escrito a los miembros del comit sobre las convocatorias a las

    reuniones por lo menos una vez al mes.

    Preparar los temas que van a prepararse cada reunin.

    Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comit e informar a los

    trabajadores de la empresa las actividades del mismo.

    5.2.2. FUNCIONES DEL SECRETARIO

    Verificar la asistencia de los miembros del comit a las reuniones

    programadas.

    Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunin y

    someterla a discusin y aprobacin del comit.

    Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comit y

    suministrar toda la informacin que requiere el empleador y todos los

    trabajadores.

  • 39

    5.2.3. FUNCIONES DEL EMPLEADOR

    Propiciar la eleccin de los representantes de los trabajadores al comit

    garantizando la libertad y oportunidad de las votaciones.

    Designar sus representantes al comit.

    Designar al presidente del comit.

    Propiciar los medios necesarios para el normal desempeo de las funciones

    del comit.

    Estudiar las recomendaciones emanadas del comit, determinar la adopcin

    de las medidas ms convenientes e informarle las decisiones tomadas al

    respecto.

    5.2.4. FUNCIONES DE LOS TRABAJADORES

    Elegir libremente sus representantes.

    Informar al COPASO todas las situaciones de riesgo que se presenten y

    manifestar sus sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de salud

    ocupacional en la empresa.

    Cumplir con las normas de Medicina, Higiene, y Seguridad Industrial en el

    trabajo, y con los reglamentos e instrucciones del servicio ordenado por el

    empleador.

  • 6. PANORAMA GENERAL DE FACTORES DE RIESGO

    6.1. DEFINICION

    Es una tcnica o herramienta utilizada para recolectar en forma sistemtica y

    organizada la informacin detallada sobre la identificacin localizacin y valoracin

    de las condiciones de riesgo existentes en un contexto laboral.

    Implica una observacin, una medicin y un anlisis de los factores de riesgo.

    Debe permitir una orientacin de las actividades preventivas a realizar en un

    periodo de tiempo el panorama general de factores de riesgo, debe ser

    actualizado cada ao y cuando se han implementado cambios en el proceso

    productivo, en los procesos administrativos y en las instalaciones fsicas.

    6.2. REQUISITOS MINIMOS EN UN PANORAMA GENERAL DE FACTORES DE

    RIESGOS

    Estar de acuerdo con el tipo de proceso, oficios, materia prima, maquinas equipos

    e instalaciones y organizacin de trabajo.

    Lograr un anlisis global del ambiente de trabajo realizando actividades conjuntas

    por parte de las reas de medicina, higiene y seguridad industrial y otras

  • 41

    disciplinas relacionadas con salud ocupacional

    Evaluar las consecuencias y/o efectos ms probables proponiendo soluciones

    razonables.

    Debe permitir implementar programas de prevencin en funcin de prioridades

    para luego hacer anlisis peridicos de los factores de riesgo mediante la

    implementaron de sistemas de vigilancia.

    6.3. ESTRUCTURA

    Para realizar las actividades se debe diligenciar un formato cuyo contenido

    contempla los siguientes aspectos.

    a. rea o Ubicacin: dentro del proceso productivo

    b. Clase o Tipo de Riesgo: En la columna de clasificacin de riesgo se

    recomienda anotar las categoras dadas

    c. Factores de Riesgo: Identificacin de aquellas condiciones ambientales de

    riesgo que constituyen amenazas concretas a la salud o integridad de los

    trabajadores, procesos y/o medio ambiente cuando no existe o fallan los

    mecanismos de control.

    d. Fuente Generadora: Se describe el rea, maquina, proceso procedimiento o

    elemento que genera el riesgo.

  • 42

    e. Expuestos: Es el nmero total de trabajadores directos que estn en

    contacto con el factor de riesgo. Tambin se escribe el nmero de

    trabajadores indirectos, que son con los que con menor frecuencia estn

    expuestos al riesgo.

    f. Horas de Exposicin: Nmero total de horas trabajadas en las cuales se

    esta en contacto con el factor de riesgo

    g. Efecto Posible: Hace referencia al probable resultado, dao, lesin, prdida,

    etc. que se pueden generar por la exposicin al factor de riesgo (accidente

    o enfermedad profesional)

    h. Grado de Peligrosidad: Todo que permite cuantificar los riesgos y priorizar

    sus intervenciones, mediante el anlisis de probabilidad, aposicin y

    consecuencia.

    i. Grado de Riesgo: Mtodo cualitativo que relaciona el valor hallado en la

    medicin de un factor de riesgo frente al valor limite permisible.

    j. Sistema de Control Hallado: Las estrategias o acciones que se han utilizado

    para reducir el riesgo de la fuente, medio y en el trabajador.

    6.4. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

    Para determinar los factores de riesgo se ha generado una clasificacin especfica

    que los ubica dentro de un marco de accin para reducirlos. Es til clasificar los

    riesgos segn los tipos de patologa que generan:

    Los que generan patologa traumtica, son aquellos en que sus consecuencias

  • 43

    requieren observacin rpida o inmediata. Normalmente son equivalentes a las

    que producen accidentes de trabajo.

    Estos riesgos estn frecuentemente vinculados con las condiciones de seguridad

    industrial, son estas las condiciones materiales que influyen sobre los elementos

    mviles, los cortantes, los sistemas electrificados, los combustibles, entre otros.

    Se acostumbra expresarlos por el tipo de accidente que podran provocar, tales

    como mecnicos, elctricos, incendios, entre otros.

    Los que generan patologas no traumticas son aquellos cuyas consecuencias no

    son de observacin rpida o inmediata. Habitualmente son equivalentes a los que

    producen enfermedades profesionales. A estos riesgos se acostumbra

    denominarlos por el factor de riesgo como por ejemplo, ruido, iluminacin,

    contaminantes qumicos entre otros.

  • 44

    A continuacin se presenta la clasificacin de los riegos

    RIESGO DEFINICION FACTORES

    FISICO

    Se clasifican aquellos factores ambientales de naturaleza fsica que cuando entran en contacto con las personas pueden tener efectos nocivos sobre su salud dependiendo de su intensidad y exposicin

    Ruido Vibraciones Temperaturas extremas. Iluminacin Radiaciones ionizantes/ no ionizantes

    QUMICOS

    Se clasifican aquellos factores ambientales de naturaleza qumica que cuando entran en contacto con las personas pueden tener efectos nocivos sobre su salud.

    Material particulado Vapores Gases Lquidos Slidos Neblinas

    BIOLOGICOS

    Se clasifican los agentes que puedan ocasionar cualquier tipo de infeccin ya sea por contacto directo o indirecto con el trabajador.

    Virus Bacterias Hongos Parsitos

    PSICOSOCIALES

    Se evalan los factores relacionados con la carga mental en la ejecucin de las tareas

    Trabajo montono Trabajo bajo tensin Trabajo bajo presin Carga de trabajo cualitativa o cuantitativa

    ERGONOMICO

    Aqu se consideran todos aquellos elementos relacionados con las exigencias fsicas de trabajo, con las posturas de trabajo, movimientos repetitivos, esfuerzos para el movimiento de cargas y en general aquellos que puedan provocar fatiga fsica

    Carga dinmica (esfuerzo para realizar el trabajo, posturas durante el esfuerzo manipulacin de cargas) Carga esttica (postura principal, posturas desfavorables).

  • 45

    RIESGO DEFINICION FACTORES

    Debe tener en cuenta la tarea que realiza, el individuo que la ejecuta y el espacio donde se realiza.

    Superficies reflectivas. Cambios de temperatura Confort trmico Ventilacin Superficies de trabajo Espacios de trabajo Diseo de herramientas.

    SANEAMIENTO BASICO

    Identificacin y evaluacin de todas aquellas fuentes reales y potenciales que generan contaminacin dentro y fuera de la empresa.

    Aguas residuales. Desechos slidos Desechos lquidos.

    LOCATIVOS

    Hacen referencia a las condiciones de la estructura fsica de la empresa (diseo, construccin y mantenimiento)

    Estructura, Instalaciones Almacenamiento, pisos techos, falta de sealizacin, falta de orden y aseo.

    MECANICOS

    Se entiende como tal a aquellas condiciones peligrosas originadas en un mecanismo, equipo u objetos que al entrar en contacto, golpear o atrapar a una persona lo puede provocar un dao fsico.

    Mecanismos en movimiento, Proyeccin de partculas Manejo de herramientas manuales Equipos a presin Elementos cortantes Manipulacin de materiales.

    ELECTRICOS

    Estn constituidos por los sistemas elctricos de los equipos, maquinas e instalaciones locativas que cuando entran en contacto con las personas les pueden ocasionar quemaduras o choques, de acuerdo con la intensidad y el tiempo de contacto.

    Altas tensiones contacto directo Contacto indirecto esttica Cables en mal estado.

  • 46

    RIESGO DEFINICION FACTORES

    FISICO QUIMICOS

    Todo lo que origine una reaccin en cadena provocando incendio y/o explosin

    combustibles slidos lquidos inflamables fuentes de calor

    PBLICOS

    Presencia de objetos o personas imprudentes en las vas; delincuencia, desorden pblico

    Accidentes de trnsito y violencia.

    6.5. VALORACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

    La evaluacin de los factores de riesgo se ha convertido en los ltimos aos en un

    procedimiento aceptado nacional e internacionalmente.

    La idea es que el anlisis de los factores de riesgo se base en una serie de

    tcnicas elaboradas para tal fin y es realizada por un experto o un equipo de

    expertos que deben conocer el proceso productivo y las caractersticas de la

    empresa. La valoracin subjetiva tiene en cuenta la opinin de los trabajadores

    sobre sus propias condiciones de trabajo; todo trabajador a partir de su

    experiencia tiene una opinin de los problemas que existen en su puesto de

    trabajo y de la importancia de los mismos.

    A nivel nacional se han aplicado diferentes sistemas de valoracin y se ha llegado

    a plantear como una exigencia para la aprobacin de los programas de salud

    ocupacional.

  • 47

    La metodologa mas difundida para la valoracin del riesgo utiliza el criterio de

    grado de peligrosidad (GP) como resultado de combinar tres variables

    (consecuencia, exposicin y probabilidad)

    CONSECUENCIA Se define como el resultado ms probable, esperado y posible,

    se determina como el resultado de la exposicin, es subjetiva porque su

    calificacin depende del observador y su capacidad para discriminar la gravedad

    de los daos que pueden ocurrir ante la exposicin al factor de riesgo

    EXPOSICION al factor de riesgo, la cual es cuantificable y observable. Se define

    como la frecuencia con que se presenta la situacin de riesgos pudiendo ocurrir el

    primer acontecimiento que iniciara la secuencia hacia las consecuencias.

    PROBABILIDAD Es la posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se

    complementen en el tiempo, originndose las consecuencias no queridas ni

    deseadas.

    La valoracin de los factores de riesgo ocupacional permite jerarquizarlos. Para

    ello vamos a referirnos a la clasificacin por el tipo de patologa que cada riesgo

    puede generar.

    En el proceso de valoracin resulta conveniente adems de utilizar criterios

    objetivos, contar con la opinin de los trabajadores de tal forma que se lleve a

    cabo una integracin de ambas vas de informacin.

  • 48

    En el caso de los factores de riesgo ocupacional que generan patologas

    traumticas, se aconseja que cada uno quede definido por el grado de

    peligrosidad establecido por las variables CONSECUENCIA, EXPOSICION,

    PROBABILIDAD.

    A cada una de estas tres variables se le deben asignar un valor que la pondere, y

    que se debe determinar en las escalas propuestas. As es posible definir el grado

    de peligrosidad como:

    GP = C x E x P

    Esta valoracin permite establecer una clasificacin de los factores de riesgo

    ocupacional por el grado de peligrosidad. El mayor valor posible el rango de grado

    de peligrosidad, se obtendr como producto de los valores mximos y el menor

    valor se obtendr como producto de los valores mnimos:

    BAJO MEDIO ALTO

    1 300 300 600 600 Y MS

  • 49

    6.6. ESCALAS PARA VALORACION DE LOS RIESGOS

    VALOR CONSECUENCIA

    10 Muerte y/o daos mayores al 90% de instalaciones o equipos. CATASTROFE.

    6-9 Lesiones con incapacidades permanentes y/o daos entre 60% y 90%

    4-5 Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daos entre 20% y 60%

    1-3 Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes, y/o pequeos daos econmicos.

    VALOR EXPOSICION

    10 La situacin de riesgo ocurre continuamente muchas veces al da

    6-9 Frecuentemente o una vez al da

    4-5 Ocasionalmente o una vez por semana

    1-3 La exposicin es remotamente posible

    VALOR PROBABILIDAD

    10 Es el resultado mas probable y esperado si la situacin de riesgo tiene lugar

    6-9 Es completamente posible, nada extrao

    4-5 Seria una coincidencia rara

    1-3 Nunca ha sucedido en muchos aos de exposicin al riesgo, pero es concebible

  • 7. SUBPROGRAMAS

    7.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

    Son acciones del programa de salud ocupacional dirigidas a los empleados. Se

    encarga de la vigilancia, promocin y mantenimiento de la salud de los

    trabajadores procurando que las condiciones de trabajo de la empresa no

    conduzcan al deterioro de su estado fsico y/o mental.

    Estudia las consecuencias de las condiciones ambientales sobre las personas y

    junto con la seguridad y la higiene trata que las condiciones de trabajo no generen

    daos ni enfermedades, para la ubicacin en un sitio de trabajo acorde con las

    condiciones psicofisiolgicas.

    Objetivos

    Objetivo general:

    Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de

    salud y calidad de vida de los trabajadores.

    Objetivos especficos:

    Educar a todo el personal en la forma de mantener su salud.

  • 51

    Capacitar en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de

    corregirlos.

    Prevenir, detectar precozmente y controlar las enfermedades generales

    (EG) y las profesionales (EP).

    Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones psicofsicas.

    Hacer seguimiento peridico de los trabajadores para identificar y vigilar a

    los expuestos a riesgos especficos.

    Algunas actividades de este subprograma incluyen:

    Realizar exmenes mdicos de ingreso, peridicos, y de egreso, estos se

    debern practicar especficos para cada persona dependiendo el cargo al que

    pertenece.

    Se deber implementar y mantener un servicio de primeros auxilios y

    peridicamente se capacitaran, para que en caso de un eventual accidente,

    se lleve a cabo el procedimiento adecuado evitando as lesiones mayores a

    las personas. Dotacin y control del Botiqun de Primeros Auxilios.

    De igual manera se debern revisar peridicamente los botiquines de

    primeros auxilios de las diferentes reas con el fin de mantenerlos

    actualizados. En lo posible una persona ser responsable de estos, y se

    llevara un registro de entrega y uso de los elementos de dicho botiqun. En

  • 52

    Se programarn, en conjunto empresa comit paritario de salud ocupacional

    actividades deportivas y recreativas para todo el personal.

    En cuanto a las estadsticas de morbilidad y mortalidad se debern elaborar,

    analizar y mantener actualizadas, con el fin de investigar los posibles riesgos

    a los cuales los trabajadores se encuentran expuestos en sus sitios y en

    determinado momento entran a convertirse en un peligro para su integridad

    corporal y mental.

    Peridicamente (cada ao) se actualizar el panorama de factores de riesgo

    con el fin de detectar las condiciones de trabajo que han cambiado y que

    pueden ocasionar daos a las personas y a las instalaciones de la empresa.

    Con base en el Diagnstico de Salud y de las condiciones de trabajo se

    establecern las prioridades en cuanto a las patologas halladas y se

    disearan los sistemas de vigilancia epidemiolgica Ocupacional tales como

    el SVE visual, SVE de patologa lumbar, SVE de sistema respiratorio.

    Prevencin y control de riesgos psicosociales: estrs, relaciones

    interpersonales y trabajo en equipo.

    Realizar visiometrias.

    Realizar Audiometras.

    Capacitacin en atencin al cliente.

    Vacunacin antigripal y antitetnica.

    Capacitacin en Higiene Postural.

  • 53

    7.2. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

    Es el conjunto de actividades destinadas a la identificacin y control de los

    factores de riesgo o condiciones de riesgo causantes de los accidentes de trabajo,

    hace seguimiento de a los accidentes ocurridos, indica las recomendaciones para

    evitar que se repitan y vigila la aplicacin de los medios necesarios de prevencin.

    Objetivo general:

    Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas

    bsicas que potencialmente pueden causar dao a la integridad fsica del

    trabajador o a los recursos de la empresa.

    Objetivos especficos:

    Identificar, valorar y controlar las causas bsicas de accidentes

    Implementar mecanismos peridicos de monitoreo y control permanente de

    los factores que tengan un alto potencial de prdida para la empresa.

    Relacionar actividades con los otros Subprogramas para asegurar la

    adecuada proteccin de los empleados.

    Elaborar y capacitar en procedimientos adecuados de trabajo con criterios de

    seguridad, calidad y produccin

  • 54

    Algunas actividades para desarrollar en este subprograma son las siguientes:

    Investigar los accidentes e incidentes de trabajo con el fin de tomar medidas

    tanto preventivas como correctivas y evitar posibles repeticiones de las

    mismas circunstancias.

    Peridicamente realizar inspecciones de seguridad en conjunto con el comit

    paritario de salud ocupacional, estas inspecciones se realizarn en todas las

    reas de trabajo con el fin de detectar posibles agentes que pueden

    ocasionar lesiones a las personas o daos a la propiedad y a la produccin.

    Conformar y capacitar las brigadas de emergencia con el fin de estar

    preparados para actuar en caso de un eventual siniestro, sin poner en peligro

    la vida de la poblacin trabajadora y ocasionar mayores daos a las

    instalaciones locativas de la empresa.

    Dotar de elementos de proteccin personal adecuados a cada trabajador,

    dependiendo la tarea que se realice, esto con el fin de brindar una mayor

    proteccin al trabajador en el desarrollo de sus funciones minimizando as el

    riesgo de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

    Se deber llevar el registro de accidentes de trabajo y se mantendrn

    actualizadas las estadsticas, y en base a estas se tomarn medidas

    preventivas o correctivas para evitar que se presenten nuevamente

    accidentes de caractersticas iguales o similares.

  • 55

    Establecer un programa de induccin y entrenamiento fomentando la

    prevencin de accidentes y dando a conocer los factores de riesgo existentes

    en su lugar de trabajo, al igual que los cuidados que se debern tener en el

    desarrollo de sus funciones.

    7.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

    Comprende el conjunto de acciones dirigidas al ambiente de trabajo; a travs de

    su desarrollo pueden evitarse las enfermedades profesionales.

    Identifica, evala y controla mediante estudios ambientales peridicos, los agentes

    y factores de riesgo fsicos, ergonmicos y biolgicos presentes en el medio de

    trabajo, que pueden causar alteraciones irreversibles o permanentes en la salud

    de los trabajadores.

    Objetivos

    Identificar y evaluar mediante estudios ambientales peridicos, los agentes y

    factores de riesgo del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los

    trabajadores.

    Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y

    enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar peridicamente su

    eficiencia.

  • 56

    Dentro de sus actividades encontramos:

    Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuacin: en la fuente, en el

    medio y de no ser posible eliminarlos en los anteriores, se har en el

    individuo.

    Estudios de seguimiento a fin de conocer la prevaleca y evolucin de los

    agentes contaminantes

  • 8. PANORAMA, MAPA, EVALUACIN Y REPERCUSIN DE FACTORES DE

    RIESGO

    Mediante la aplicacin del formato de Panorama de factores de Riesgo se

    identificarn las condiciones de riesgo presentes por secuencia del proceso

    productivo o de prestacin de servicios, en cada uno de los centros, reas,

    secciones, estaciones y puestos de trabajo u oficio.

    El panorama describir la fuente generadora y el medio de propagacin del factor

    de riesgo, los efectos conocidos en la salud, el nmero de personas expuestas, el

    tipo de jornada de trabajo y el tiempo de exposicin, la existencia de controles en

    fuente y medio y protecciones para el receptor, la formulacin de nuevos controles

    y protecciones tcnicamente factibles y econmicamente viables y la

    determinacin del grado de riesgo o de peligrosidad, para los riesgos higinicos o

    de seguridad, respectivamente.

    Por categora y tipo de riesgo se complementar el estudio, al identificar en un

    mapa el lugar de generacin y de exposicin al riesgo, as como la intensidad en

    la exposicin Vs. el valor umbral lmite aceptado, discriminando reas con alta,

    moderada o baja exposicin.

    La evaluacin integral de los factores de riesgo o condiciones de trabajo se

  • 58

    realizar a travs de la valoracin cualitativa efectuada directamente por el experto

    o salubrista ocupacional, conjuntamente con el anlisis del autorreporte de

    condiciones de trabajo y, la valoracin cuantitativa, sta ltima efectuada mediante

    instrumentacin de monitoreo.

    Demarcacin y sealizacin.

    Esta actividad evita el desorden y a su vez se logra mantener un espacio mnimo

    para desarrollar las operaciones requeridas en el trabajo; debe incluir todas las

    reas de almacenamiento, circulacin y operacin. Adems se deben sealizar

    reas, equipos, materia prima, conducciones, extintores, vas de salida, etc. segn

    lo establece la resolucin 2400 de 1979 y la Norma 1462 de Icontec. La

    demarcacin de las reas de trabajo y circulacin se harn sobre el piso con

    pintura amarilla, en lnea de 5 cm. de ancho.

    Mtodos de almacenamiento.

    Saneamiento bsico ocupacional y ambiental.

    En el cual es importante que se incluyan los siguientes aspectos: suministro

    de agua potable, instalaciones sanitarias, tratamiento y evacuacin de

    desechos, disposicin de basuras y sitios de consumos de alimentos.

  • 59

    Programa de Orden y Aseo.

    Fomentar cambios de actitud frente al orden y aseo en el puesto de trabajo

    para disminuir losa accidentes de trabajo.

    PLAN Y BRIGADA DE EMERGENCIAS.

    Sensibilizacin en emergencias (desastres y accidentes).

    Los temas a desarrollar dentro de la sensibilizacin en emergencias, tanto para

    eventos de mayor (desastres) o menor magnitud (accidente), se encuentran

    relacionados con los conceptos bsicos en emergencias; el marco normativo; las

    fases, niveles de respuesta y efectos de la emergencia y la clasificacin de los

    factores de riesgo ocupacional y de las amenazas de origen natural, tecnolgico y

    social.

    Vulnerabilidad.

    Previo a cualquier toma de decisiones en materia de emergencias, se requiere

    aplicar el anlisis o diagnstico de vulnerabilidad, mediante la identificacin previa

    del centro de trabajo; el levantamiento del inventario de amenazas y del panorama

    y mapa de factores de riesgo internos y externos; la prctica de una completa

  • 60

    inspeccin de higiene y seguridad industrial; el inventario de recursos internos y

    externos; el listado y disponibilidad de organismos de ayuda y de asesora

    externa; el anlisis y evaluacin del evento con la estimacin de posibles efectos,

    daos y prdidas; la validacin de la eficacia de las protecciones existentes y; el

    anlisis de los criterios de actuacin frente a las emergencias.

    Por vulnerabilidad se conoce la medida o grado de debilidad o sensibilidad de ser

    afectado por amenazas o factores de riesgo. Esta predisposicin ser mayor o

    menor dependiendo de factores de ndole fsico, cultural, econmico, social y

    estructural del centro de trabajo.

    La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento

    y de las medidas preventivas adoptadas; la factibilidad de propagacin y; dificultad

    en el control, condicionada sta por las protecciones pasivas o activas aplicadas.

    La identificacin de amenazas y factores de riesgo, al igual que la determinacin

    de las personas y bienes amenazados, se pondera con mayor facilidad mediante

    el levantamiento del inventario de amenazas y del panorama y mapa de factores

    de riesgo interno y externo, realizado por centros, reas y secciones de trabajo,

    permitiendo analizar la vulnerabilidad estructural, tcnica y social y estimar las

    prdidas potenciales sobre las personas e infraestructura fsica y econmica.

    Con el objeto de estimar la vulnerabilidad en los diferentes centros, reas y

  • 61

    secciones de trabajo que conforman el centro de trabajo, es necesario realizar un

    ordenamiento secuencial de la peligrosidad de las amenazas y factores de riesgo

    identificados. Para ello se aplicar la frmula de grado de peligrosidad (GP =

    Consecuencias X Probabilidad X Exposicin), adems de tener en cuenta el

    nmero de personas expuestas (Repercusin de la Amenaza o del Factor de

    Riesgo).

    El resultado final ser un listado en orden de importancia de las Amenazas y de

    los Factores de Riesgo segn grado de peligrosidad y la repercusin del riesgo,

    que requieren la aplicacin de medidas de control que eliminen o disminuyan la

    frecuencia y severidad de la amenaza o factor de riesgo, en un perodo de tiempo

    razonable.

    Los criterios de interpretacin del grado de peligrosidad permiten determinar por

    amenaza la vulnerabilidad, as:

    VULNERABILIDAD AMENAZA O FACTOR

    DE RIESGO ACTUACIN

    ALTA G.P. igual o superior a 270 puntos

    Inmediata (plan de emergencia deficiente o inexistente)

    MEDIA Entre 40 y 270 puntos en el G.P

    Reactivar y optimizar el plan de emergencia aplicado parcialmente o incompleto

    BAJA Inferior a 41 puntos en el G.P.

    Continuar y actualizarel plan de emergencia

  • 62

    Plan de emergencia, evacuacin y de ayuda mutua.

    El diseo de cada plan de emergencia especfico por centro de trabajo se realizar

    teniendo en cuenta la metodologa e instrumentos propuestos en el modelo de la

    ARP para la Organizacin y Funcionamiento del Plan y Brigada de Emergencias,

    en su segunda edicin, ao 1998.

    Para el establecimiento del Plan de Evacuacin por edificacin y centro de trabajo,

    sern calculados con antelacin la Carga Ocupacional y el Tiempo de Salida. La

    primera se logra aplicando el formato diseado para tal fin dentro del modelo de la

    ARP para la Organizacin y Funcionamiento del Plan y Brigada de Emergencia.

    El segundo Tiempo de salida consiste en el tiempo total empleado en la

    evacuacin, el cual se contabiliza desde que aparece la primera manifestacin

    visible de la amenaza o factor de riesgo, hasta que la ltima persona ha recorrido

    el camino de evacuacin. El clculo del tiempo de salida (Ts) en segundos se ha

    aceptado de la siguiente manera:

    V

    D

    AxK

    NTs

    Donde;

    N = Nmero de personas.

    A = Ancho de la salida en metros.

  • 63

    K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo.

    D = Distancia total del recorrido en metros.

    V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s.

    Tambin podrn formalizarse Planes de Ayuda Mutua por centro de trabajo, los

    cuales permiten la colaboracin con organizaciones de un mismo sector

    geogrfico a fin de prestarse ayuda tcnica y humana en la eventualidad de una

    emergencia que sobrepase o amenace hacerlo, las posibilidades propias de

    proteccin.

    Las ventajas del plan de ayuda mutua estn dadas por la mayor disponibilidad de

    recursos y menor inversin e inventario de equipos. Se recomienda solamente

    aplicarlos cuando existan grandes amenazas y riesgos progresivos o similares. As

    mismo, cuando exista incapacidad tcnica o imposibilidad de una rpida respuesta

    del cuerpo oficial de bomberos y dems cuerpos de socorro.

    No debe apelarse a esta alternativa si se busca la economa de recursos del plan

    de emergencia, porque no siempre se tendr disponible el apoyo o los recursos

    del buen vecino.

    Por consiguiente, el Plan de Ayuda Mutua slo se formalizar una vez el centro de

    trabajo est debidamente preparada para las emergencias y desee aumentar la

    capacidad de respuesta oportuna a las mismas.

  • 64

    Manual de emergencias.

    Organizacin en emergencias.

    El centro de trabajo contar con un comit de emergencias. Cada centro de

    trabajo tendr un jefe de emergencias, as como la brigada de emergencias

    correspondiente, sea sta bsica especializada.

    Grupos de apoyo, adicionales, podrn articularse por centro de trabajo para

    atender servicios especiales de vigilancia, transporte, comunicaciones,

    informacin, mantenimiento y de salud (atencin pre-hospitalaria).

    El comit de emergencias obrar como asesor en aspectos relacionados con

    valores, maquinaria, materias primas, productos intermedios y terminados,

    sistemas elctricos, redes hidrulicas y telefnicas, equipos e instalaciones

    que permitan la toma de decisiones en maniobras de bsqueda, rescate,

    proteccin, estabilizacin, traslado y evacuacin de personas, salvamento de

    bienes y control de la emergencia.

    El comit suministrar, as mismo, informacin de puntos claves del centro,

    rea y seccin afectada y/o procesos a proteger, As mismo, coordinar, el

  • 65

    suministro o anulacin de servicios de agua, luz, telfono y gas propano o

    natural.

    Entre tanto, el Jefe de emergencias asume con su designacin la

    responsabilidad en el establecimiento de los procedimientos y definicin de

    las competencias de actuacin frente a las emergencias.

    Brigada de emergencias.

    Para la organizacin y funcionamiento del Plan y Brigada de Emergencias el

    Seguro Social implementar el modelo diseado por la ARP-ISS, actualizado

    en su segunda edicin el ao de 1999.

    La conformacin de la Brigada de Emergencias implica el desarrollo de un

    completo programa de convocatoria, seleccin, preparacin fsica y

    psicolgica, capacitacin terico prctica, dotacin, motivacin y evaluacin

    de la efectividad de sus integrantes.

    Se tendr en cuenta para la seleccin y conformacin de la brigada, que

    cada aspirante cumpla con el siguiente perfil:

    Personas dinmicas, serenas, respetuosas y fuertes, Aptitud fsica y mental,

    Alto sentido de compromiso, responsabilidad e iniciativa, Capacidad de

  • 66

    liderazgo, organizacin y manejo de personal, Disposicin para ser

    capacitado y entrenado, Disponibilidad de tiempo voluntario, Permanencia y

    conocimiento de la empresa

    La brigada de emergencia contar con carcter permanente las siguientes

    unidades:

    * Contra incendios.

    * Rescate y evacuacin.

    * Primeros auxilios.

    Programa de capacitacin y entrenamiento especfico para cada unidad de la

    brigada de emergencias.

    Cada brigadista, jefe de emergencias e integrante del comit de emergencias

    tendr una capacitacin bsica, mnimo de seis (6) horas, compuesta por los

    contenidos a continuacin relacionados:

    - Conceptos bsicos.

    - Legislacin.

  • 67

    - Fases, efectos y ciclo de la emergencia.

    - Niveles de respuesta y acciones bsicas en emergencias.

    - Clasificacin de amenazas y factores de riesgo.

    - Inspecciones, anlisis y reporte de riesgos.

    La capacitacin relacionada con la Unidad de Contra Incendios, desarrollar

    los siguientes contenidos, con una intensidad recomendada de diez horas:

    - Generalidades y resea histrica de los incendios.

    - Qumica y fsica del fuego: Tetraedro del fuego.

    - Diferencias entre fuego e incendio.

    - Causas de incendios.

    - Productos de la combustin (gases, humos, llama, calor) y

    sus riesgos.

    - Clases de incendio y de combustibles.

    - Cdigo de seguridad humana.

    - Deteccin y alarma de incendios.

    - Mtodos de extincin.

    - Sistemas automticos de deteccin (detectores de humo,

    gas, llama o temperatura) y de extincin.

    - Sistemas manuales de extincin: Taller de aplicacin de

    agentes extintores y uso de extintores y gabinetes

    contra incendio.

  • 68

    - Combate de Incendio declarado.

    - Pruebas de eficiencia a sistemas de proteccin contra

    incendios (sistemas de deteccin, alarma y extincin)

    - Prevencin y efectos de las explosiones en el cuerpo

    humano

    A su vez la Unidad de Rescate y Evacuacin, con una intensidad de diez

    horas y los siguientes contenidos:

    - Generalidades.

    - Tcnicas de bsqueda

    - Tcnicas de rescate en recintos confinados, vehculos en

    colisin e instalaciones con acceso obstruido.

    - Remocin de escombros.

    - Sistemas e instrumentos de comunicacin.

    - Fases del proceso de evacuacin (deteccin, alarma,

    Preparacin, salida).

    - El sistema y codificacin de la alarma.

    - Tiempo de salida al punto de reunin.

    - Estabilizacin y tcnicas de transporte del paciente.

    - Prioridades y tcnicas de salvamento de bienes.

    - Taller: Transporte de lesionados.

    - Taller: Simulacro de evacuacin.

  • 69

    En la Unidad de Primeros Auxilios se recomienda un curso de doce a veinte

    horas y la revisin de los siguientes contenidos:

    - Generalidades.

    - Actitud del auxiliador.

    - Valoracin del accidentado.

    - Tcnica de salvamento: Reanimacin Cardiopulmonar.

    - Alteraciones de la conciencia.

    - Shock.

    - Lesiones de tejido blando.

    - Heridas, hemorragias y quemaduras.

    - Intoxicaciones y envenenamientos.

    - Lesiones osteomusculares.

    - Vendajes y tcnicas de inmovilizacin y transporte

    Bsico.

    - Botiqun y manejo bsico de medicamentos.

    - Salud mental en situaciones de desastre

    - Taller: Simulacro.

    Proteccin contra incendio.

    Se identificarn las posibles fuentes de ignicin causantes de incendios.

    Sean stas:

  • 70

    Llamas de quemadores.

    Chispas mecnicas, estticas y de la combustin.

    Superficie caliente.

    Trabajo en caliente.

    Fumar.

    Friccin.

    Rayos.

    Electricidad.

    Cortos sobrecargas elctricas.

    Reacciones qumicas.

    Recalentamiento de material.

    Dispositivos incendiarios.

    Combustin espontnea.

    De igual manera se identificarn las asociadas con posibles explosiones.

    Entre ellas se encuentran:

    Incremento de presin.

    Sobrepresin.

    Descomposicin termodinmica.

    Fusin o fisin nuclear.

  • 71

    PLAN INTEGRADO DE EDUCACIN.

    Induccin y reinduccin al puesto de trabajo.

    El fundamento del entrenamiento previo al ejercicio de las funciones y al

    desempeo en el trabajo se encuentra en el precepto universal conocido como

    Derecho a Saber, mediante el cual toda persona tiene derecho a conocer los

    riesgos para la salud derivados del puesto de trabajo y en especial, de la

    manipulacin de sustancias peligrosas. Deber conocer, de igual manera, los

    controles existentes para eliminar o reducir la exposicin, adems de los equipos y

    elementos de proteccin personal y colectiva a ser utilizados para disminuir la

    probabilidad de ocurrencia de la lesin o muerte profesional.

    Educacin continuada en salud ocupacional.

    Con el objeto de lograr una cultura del auto cuidado en salud, en los niveles

    ocupacional y extralaboral, SAAS Y COMPAA S.A. programar seminarios,

    talleres, conferencias y demostraciones que promuevan los estilos de vida y de

    trabajo saludables y la proteccin personal ante la exposicin a factores de riesgo

    especficos.

    Con carcter permanente se capacitar al comit paritario de salud ocupacional y

  • 72

    sensibilizar al personal directivo sobre la ejecucin del programa de salud

    ocupacional de SAAD Y COMPAA S.A.

    Los contenidos bsicos para la capacitacin del comit paritario de salud

    ocupacional son:

    * Sistema General de Riesgos Profesionales.

    * Legislacin de salud ocupacional.

    * Normas tcnicas aplicables en la actividad econmica de la empresa.

    * Funciones del comit paritario.

    * Auditoria de gestin y de calidad en la ejecucin del programa de salud

    ocupacional.

    * Visitas de inspeccin.

    * Investigacin de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

    Los contenidos bsicos para la capacitacin de la brigada de emergencias es:

    * Sensibilizacin en emergencias.

    - Conceptos bsicos.

    - Poltica y normatividad.

    - Planificacin para emergencias.

    -Clasificacin de amenazas y factores de riesgo de origen natural,

    tecnolgico y social.

  • 73

    * Normas tcnicas aplicables en la actividad econmica de la empresa.

    * Planes de emergencias contingencia, de evacuacin y especiales (por tipo de

    amenaza o factor de riesgo y de ayuda mutua).

    * Manual de emergencias.

    * Organizacin, composicin y funcionamiento de la brigada de emergencias y

    cada una de sus unidades.

    * Criterios de actuacin del brigadista en materia de:

    - Contra incendios.

    - Rescate y evacuacin.

    - Primeros auxilios.

    Con base en las necesidades de la empresa derivadas de su actividad econmica

    y al perfil epidemiolgico ocupacional, SAAD Y COMPAA S.A. desarrollar con

    carcter continuado eventos de capacitacin en salud ocupacional para los

    trabajadores. Entre los temas a programar se encuentran:

    * Riesgos profesionales, prestaciones y servicios.

    * Proteccin auditiva.

  • 74

    * Proteccin visual.

    * Proteccin respiratoria.

    .* Higiene postural. Dolor de espalda.

    * Estrs laboral.

    * Orden y aseo en el trabajo.

    * Seguridad en oficinas.

    * Medidas preventivas frente al computador.

    * Seguridad elctrica.

    * Uso de elementos de proteccin personal.

    * Prevencin y extincin de incendios.

    * Apoyo bsico en emergencias.

    * En Medicina Preventiva se desarrollarn temas relacionados con la historia

    natural y los medios de accin ante patologas de mayor prevalencia, sean stos:

    Prevencin del factor de riesgo cardiovascular (hipertensin arterial,

    Tabaquismo, dislipidemias, colesterol, obesidad).

    Diabetes mellitus. Alteraciones del metabolismo de los carbonos.

    Prevencin de factores ETAs (enfermedad de trauma acumulativo).

    Prevencin de la adiccin a sustancias psicoactivas. Depresores del sistema

    Nervioso central (alcohol, opiceos, barbitricos y benzodiazepinas) y

    estimulantes del sistema nervioso central (L.S.D., hongos, inhalantes gasolina-

  • 75

    pegantes, marihuana).

    Cncer. Seales de alarma (cerviz - cuello uterino, seno, piel y prstata-

    hipertrofia benigna de la prstata).

    Enfermedades de transmisin sexual (gonorrea o blenorria, sfilis, tricomoniasis,

    condilomatosis genital, candidiasis, chancro blando, linfogranuloma venreo),

    factores de riesgo e higiene sexual.

    Sida.

    Fomento de estilos de vida y de trabajo saludables.

    El fomento de estilos de vida y de trabajo saludables se realizar primordialmente

    a travs de la capacitacin en los siguientes temas:

    * Buen uso del tiempo libre (msica, lectura, aficiones, etc). Familia y trabajo,

    Ecologa y salud, Ejercicio y trabajo, Organizacin del trabajo, Participacin activa

    en programas de promocin en salud, Actitudes positivas para el auto cuidado en

    salud y Relacin salud trabajo.

  • 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Es el registro pormenorizado del plan de accin del programa, el cual se debe

    elaborar para un perodo de un ao. ( ANEXO 3).

  • 10. EVALUACION DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA DE SALUD

    OCUPACIONAL

    Se evaluarn las actividades del Programa de Salud Ocupacional anualmente

    para analizar los resultados y efectuar los ajustes que ste requiera.

    INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

    Ejecucin actividades programadas.

    Ejecucin presupuestal del programa.

    INDICADORES DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

    Implementacin de sistemas de control.

    Satisfaccin del cliente interno.

    INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS DE LA POBLACION TRABAJADORA

    Incidente de trabajo.

    ndice de frecuencia por Incidentes de Trabajo.

    Accidente de trabajo.

  • 78

    ndice de frecuencia por accidente de trabajo.

    ndice de frecuencia por accidente de trabajo, con incapacidad.

    Proporcin de accidente de trabajo con incapacidad.

    ndice de severidad por accidente de trabajo.

    ndice de lesiones incapacitantes de accidente de trabajo.

    Proporcin de letalidad de accidente de trabajo.

    Enfermedad profesional.

    Proporcin de prevalencia general de enfermedad profesional.

    Proporcin de prevalencia especfica de enfermedad profesional.

    Proporcin de incidencia general de enfermedad profesional.

    Proporcin de incidencia especfica de enfermedad profesional.

    Enfermedad comn.

    Proporcin de prevalencia por enfermedad comn.

    Ausentismo laboral.

    Proporcin de ausentismo por accidente de trabajo.

    Proporcin de ausentismo por enfermedad profesional.

    Proporcin de ausentismo por enfermedad comn.

    ______________________________________________

    FIRMA REPRESENTANTE LEGAL

  • 11. EVALUACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

    DOCUMENTO DE PLAN DE EMERGENCIA:

    Diseado Si___ No___

    Escrito Si___ No___

    Aprobado Si___ No___

    Divulgado Si___ No___

    Capacitada la poblacin usuaria Si___ No___

    Plano arquitectnico Si___ No___

    Plano sealizacin emergencia Si___ No___

    Plano con rutas principales y alternas de evacuacin Si___ No___

    Plano identificacin equipo proteccin contra incendios Si___ No___

    Plano externo Si___ No___

    INVENTARIO Y PANORAMA

    Inventario de amenazas; Si___ No___

    Actualizado (mx. 1 ao) Si__ No__

    Panorama factores de riesgo interno; Si__ No__

    Actualizado Si__ No__

    Panorama Fac. Riesgo externo (empresas vecinas); Si__ No__

    Actualizado Si__ No__

  • 80

    Inventario de recursos internos; Si___ No___

    Actualizado Si__ No__

    Inventario de recursos externos; Si___ No___

    Actualizado Si__ No__

    AYUDA Y ASESORIA

    Listado de organismos de ayuda; Si___ No___

    Actualizado Si__ No__

    Listado de asesora externa; Si___ No___

    Actualizado Si__ No__

    Conocimiento ubicacin y ruta acceso entidades hospitalarias; Si__ No__

    Convenio ayuda mutua; Si__ No__

    Simulacros con empresas cooperantes Si__ No__

    Tiempo promedio respuesta instituciones de socorro _____________________

    ANALISIS VULNERABILIDAD

    Diagnstico vulnerabilidad interna; Si___ No___

    Actualizado Si__ No__

    Carga ocupacional; Si___ No___

    Carga de fuego ponderada (Qp); Si___ No___

    Tiempo de salida; Si___ No___

    Diagnstico vulnerabilidad externa; Si___ No___

  • 81

    Actualizado Si__ No__

    Determinacin repercusin amenazas y factores de riesgo Si__ No__

    Jerarquizacin de amenazas y factores de riesgo Si__ No__

    Acciones priorizadas segn peligrosidad de los eventos Si__ No__

    PLANES

    Evacuacin; Divulgado Si___ No___

    Simulacros Si___ No___

    Contingencia por amenaza factor de riesgo prioritario; Si___ No___

    MEDIOS Y EQUIPOS DE COMUNICACION

    Directo (comunicacin directa) con;

    Bomberos Si___ No___

    Cruz Roja Colombiana Si___ No___

    CAA-SS Si___ No___

    Hospitales Si___ No___

    Polica Nal. Si___ No___

    Defensa Civil Si___ No___

    Comit Local de Emergencias Si___ No___

    Ayuda Mutua Si___ No___

    Indirecto;

    Telfono Si___ No___

  • 82

    Celular Si___ No___

    Radio Si___ No___

    Correo electrnico Si___ No___

    Alarma Sonora Si___ No___

    Alarma Visual Si___ No___

    Distincin tipos de alarma (codificacin) Si___ No___

    Publicaciones;

    Peridico, Revista, Boletn de Emergencias Si___ No___

    Afiches seales de Emergencias Si___ No___

    Manual de Emergencias (personal expuesto) Si___ No___

    EQUIPO DE EMERGENCIAS

    Instructivo de uso del equipo divulgado Si___ No___

    Criterios adecuados de seleccin del equipo Si___ No___

    Pruebas peridicas realizadas Si___ No___

    Mantenimiento preventivo Si___ No___

    Botiqun de primeros auxilios Si___ No___

    Amb, resucitador Si___ No___

    Camillas (rodachines, rgidas, plegable, canasta, inflable) Si___ No___

    Inmovilizadores Si___ No___

    Ambulancia (servicio de) Si___ No___

    Silla seguridad, arns, eslingas, reata, mosquetn, poleas Si___ No___

    Linterna, hacha, pica, sierra Si___ No___

  • 83

    Sistema de deteccin y extincin de incendios Si___ No___

    Extintores, gabinetes, hidrantes, mantas contra incendio Si___ No___

    Detector de gases (CO, LEL) Si___ No___

    Sistema de alarma Si___ No___

    Suministro de elementos y equipos proteccin personal

    (casco, gafas, equipo autocontenido aire, respirador,

    guantes, overol, polainas, botas, cinturn de seguridad) Si___ No___

    BRIGADA DE EMERGENCIA

    Los brigadistas se encuentran;

    - Normatizados mediante reglamento o manual Si___ No___

    - Capacitados con conocimientos tericos Si___ No___

    -Capacitados con conocimientos prcticos Si___ No___

    - Entrenados sobre el uso de equipos de emergencia Si___ No___

    - Entrenados mediante simulacros de emergencia Si___ No___

    - Con conocimiento de los Planes

    (Emergencia, Evacuacin y Ayuda Mutua) Si___ No___

    Los brigadistas renen el perfil establecido Si___ No___

    Los brigadistas atienden oportunamente la emergencia Si___ No___

  • 12. PRIORIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

    Al analizar los factores de riesgo identificados a travs de la realizacin del

    panorama de factores de riesgo, en SAAD Y COMPAA S.A. se observ:

    Riesgo ergonmico:

    Los trabajadores permanecen de pie, la mayor parte de la jornada de

    trabajo.

    Presentan dolor en los talones y vrices.

    Riesgo Qumico.

    Los trabajadores estn expuestos a material particulado, fibras que sueltan

    las prendas de vestir.

    Riesgo Psicosocial.

    Los trabajadores se encuentran bajo estrs.

    Riesgo Locativo.

    Los trabajadores presentan riesgo de cadas, golpes, traumas por falta de

    pasamanos y en algunas antideslizantes.

  • 85

    Riesgo Fsico.

    Los trabajadores estn expuestos a ruido por utilizar la msica en los

    almacenes a niveles de volumen muy altos. Se le suma a esto, el ruido de

    fondo de la calle y de los centros comerciales.

    6. Riesgo Fsico.

    Los trabajadores del almacn Saad Denim, se encuentran expuestos a

    vibraciones a causa de que el aire acondicionado del centro comercial

    Unicentro se encuentra instalado cerca al almacn.

  • 13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Se debe realizar la lectura del presente documento por parte de los funcionarios y

    directivos de la empresa, responsables y beneficiarios del programa de Salud

    Ocupacional.

    Actualizar peridicamente el Programa de Salud ocupacional y el Panorama de

    Riesgos, para evaluar la gestin de Salud Ocupacional.

    A continuacin se presentan los resultados generales del panorama de riesgos,

    indicando las reas ms crticas, donde se debe iniciar la implementacin de

    acciones correctivas y preventivas.

    SEGURIDAD EN GENERAL

    Mantenimiento preventivo y correctivo de maquinas y equipos.

    Capacitacin en planes de evacuacin y brigadas de emergencias.

    Elaborar cronograma de inspecciones planeadas en donde se considere

    necesarios.

    Ubicacin en lugares visibles y adecuados de los extintores.

  • 87

    SEGURIDAD ELECTRICA

    Realizar mantenimiento preventivo de tomas, identificando su voltaje.

    Capacitar en plan de emergencia a todos los trabajadores

    Sealizacin (Salida de emergencia)

    1. Se debe realizar sealizacin y demarcacin de las reas en cada una de los

    almacenes.

    2. El riesgo ergonmico, con grado de peligrosidad medio y de repercusin bajo,

    es generado por la inadecuada utilizacin de las sillas ergonmicas y ubicacin

    de los elementos de trabajo.

    Por lo anterior se requiere Implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica

    de Prevencin de desordenes msculo-esquelticos, en el cual se incluya la

    capacitacin a los trabajadores sobre mecnica e higiene postural, a fin de lograr

    la aplicacin de las siguientes recomendaciones:

    Postura en posicin sentada.

    Ajustar la silla de tal manera que pueda lograr:

    Apoyar pies en el piso.

    Mantener apoyada la espalda baja (regin lumbar), formando ngulo de

    torso-

    muslos de 90 grados

  • 88

    Mantener un ng