programa de necesidades para el diseño de un centro de...

15
1 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Programa de Necesidades para el diseño de un Centro de Justicia para Mujeres

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Programa de Necesidades para el diseño de un Centro de Justicia para Mujeres

2

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Índice

I. Introducción a los Centros de Justicia para las Mujeres Pg. 3 a. Justificación. b. Introducción al Modelo de Atención c. ¿Qué es un Centro de Justicia para Mujeres? d. Beneficios

II. Programa de Necesidades Pg. 8

3

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Introducción al proyecto de los Centros de Justicia para las Mujeres

El Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (CNPDYPC) cuenta con recursos del Subsidio: “Programa de Apoyos en Materia de Seguridad Pública” (PROASP) y del “Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados yd el Distrito Federal” (FASP) que podrán ser utilizados para auxiliar a las entidades federativas a llevar a cabo el programa de Acceso a la Justicia para Mujeres a través de la implementación de un Centro de Justicia para las Mujeres (CJM). El Centro de Justicia para las Mujeres es la concentración en una sola instancia de servicios interinstitucionales y especializados para facilitar el acceso a la justicia y brindar atención integral con perspectiva de género a las mujeres que han sido víctimas de los delitos relacionados con la violencia de género, en coordinación con instancias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.

I. Justificación

La violencia es un elemento cotidiano en la vida de millones de mujeres en nuestro país. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 20061, en México dos de cada tres mujeres mayores de 15 años de edad, han sido víctimas de violencia en algún momento de su vida. La violencia de pareja es la más común, 43% de las mujeres reconocen haber sufrido algún incidente de violencia emocional, económica, física o sexual. Por parte de su novio, compañero o esposo. La violencia de pareja no es la única que enfrentan las mujeres. De acuerdo con la misma encuesta avalada por el INEGI, cuatro de cada diez mujeres de 15años y más han sufrido, a lo largo de su vida, alguna situación de violencia social o comunitaria. Se trata de una violencia que se presenta en las calles, plazas, parques y en otros espacios públicos, también se expresa al ir a fiestas o al cine, en el momento de hacer deporte, al abordar el trasporte público o simplemente al ir de compras. Todas estas expresiones de la violencia afectan directamente la seguridad de las mujeres, tiene enormes costos sociales y económicos; inhiben su participación política; restringen su incorporación a la vida comunitaria, laboral y social; limitan la posibilidad de que transiten libremente y sin riesgos por cualquier espacio que se propongan; y en el peor delos casos, acaban con su vida. Adicionalmente, la violencia que se ejerce contra ellas en el seno del hogar repercute perjudicialmente sobre sus hijos e hijas, potenciando las posibilidades que repliquen los patrones de violencia en su vida adulta e incluso se lleguen a involucrar en actividades delictivas. Si bien el Estado mexicano ha respondido al reto de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres con esfuerzos importantes, estos han resultado insuficientes. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observa una serie de fallas en el funcionamiento de los programas de gobierno destinados a prestar servicios multidisciplinarios a las víctimas de la violencia. “Entre los problemas se destaca la falta de coordinación y colaboración entre los programas; deficiencias en la provisión de los servicios interdisciplinarios requeridos por las víctimas; la falta de recursos para hacer sostenible su funcionamiento; y su limitada cobertura geográfica. Igualmente, la Comisión destaca la necesidad de legitimar, proteger y apoyar la labor de las organizaciones no gubernamentales que prestan servicios interdisciplinarios a las víctimas de violencia, a través de recursos financieros y de políticas públicas, especialmente en lo que se refiere a la provisión de información sobre la forma de

1Instituto Nacional de Estadística y Geografía/Instituto Nacional de las Mujeres(INEGI).“Mujeres y Hombres enMéxico2009”.MéxicoINEGI2009.LamuestradelaENDIREH2006abarcóa 133,398 mujeresde15añosy más:83,159unidasocasadas;15,773 separadas, divorciadas y viudas y 34,466 solteras.

4

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

interponer denuncias ante actos de violencia contra las mujeres y sobre la forma de acceder a una tutela judicial efectiva”2. Con el fin de hacer frente a los retos anteriores, reducirlos obstáculos que enfrentan las mujeres víctimas de violencia y sus familias, y mejorar los servicios interdisciplinarios para que las mujeres puedan acceder a la justicia, el CNPDyPC promueve la implementación de Centros de Justicia para las Mujeres en todas las entidades federativas del país.

II. Introducción al Modelo de Atención

Los CJM se inspiran en un modelo denominado “Family Justice Center” que comenzó en 1992 en San Diego, mediante el que se conjuntaron diversas agencias gubernamentales y de la sociedad civil para ofrecer, bajo un mismo techo, servicios multi-disciplinarios a las víctimas de violencia. El modelo fue replicado en Estados Unidos, gracias a una iniciativa presidencial que invirtió 20 millones de dólares para la creación de 15 Centros, basados en el de San Diego. En la actualidad, existen aproximadamente 60 Centros de Justicia en el mundo, basados en el modelo del “Family Justice Center”, los cuales han logrado disminuir, entre 30% y 60%, los homicidios de mujeres relacionados con la violencia familiar, y mejorar significativamente su acceso a la justicia. Con base en esta experiencia exitosa, el CNPDyPC impulsa la creación de Centros de Justicia para las Mujeres en México, salvaguardando las diferencias ineludibles entre el sistema mexicano y americano que deben considerarse para su aplicación en el país. El Modelo de los Centros de Justicia para las Mujeres se desarrolla desde el enfoque de la seguridad ciudadana y el respeto a los Derechos Humanos, en el marco de sus programas orientados al cumplimiento de los objetivos nacionales de seguridad pública. En este modelo, además de la seguridad del Estado o de la seguridad del orden político actual, las personas y específicamente las mujeres víctimas y su seguridad son el centro de las políticas públicas. El objetivo del CJM consiste en brindar, bajo un mismo techo, a las mujeres y a sus hijos e hijas todos los servicios que sean necesarios para que ellas mismas tomen decisiones informadas; se reduzcan las posibilidades de que continúen siendo víctimas de violencia y delitos; y sean capaces de ejercer todos sus derechos, incluido el derecho a las garantías procesales y al acceso a la justicia. El bien jurídico que se tutela en estos Centros son las mujeres y sus Derechos Humanos, entendidos en el sentido más amplio y desde el enfoque de seguridad ciudadana.

III. ¿Qué es un Centro de Justicia para las Mujeres?

El Centro de Justicia para las Mujeres es la concentración de servicios proporcionados por instancias gubernamentales y asociaciones de la sociedad civil que atienden de manera coordinada y bajo un mismo techo las necesidades de las mujeres víctimas de violencia. En el CJM, profesionales de las diferentes dependencias que son constantemente capacitadas/os llevan a cabo un trabajo coordinado y efectivo para atender a las víctimas, sus hijas e hijos, para incrementar el acceso a la justicia. Este trabajo requiere de una comunicación y coordinación permanente entre las instituciones, en lugar de que cada institución realice acciones aisladas para atender a las víctimas. La atención se brinda en un espacio agradable, cómodo y seguro para las mujeres y sus hijas e hijos y se centra en las necesidades de las víctimas para que puedan acceder a la justicia. Además, se ofrece un servicio que las asiste de forma integral (refugio, acceso laboral, cuidado de menores, créditos, servicios legales, servicios psicológicos, órdenes de protección, etc.); para salir del círculo de la violencia. Todo ello con el objetivo de reducir la

2Ibid

5

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

perpetuación de la violencia contra las mujeres en todas sus formas, prevenir feminicidios e incidir en la disminución de factores sociales y familiares que pueden propiciar el desarrollo de conductas delictivas. El Centro de Justicia permite hacer efectivos los Derechos de las mujeres y su acceso a la justicia porque concentra a personal capacitado y sensibilizado en perspectiva de género, evitando así la re-victimización y los perjuicios por parte de las/los operadores de justicia que frecuentemente vulneran los Derechos Humanos de las mujeres o afectan las investigaciones y el debido proceso. Adicionalmente, la concentración de servicios en un solo lugar evitará que las mujeres tengan que acudir a múltiples instancias lo cual conlleva una serie de dificultades que pueden disuadir las para buscar ayuda o continuar con los procesos. Por ejemplo, las mujeres deben gastar tiempo y dinero en los traslados de la procuraduría, a los juzgados, al DIF, etc. En ocasiones esto implica que deban ausentarse del trabajo, incluso por varios días, para poder lograr acudir a realizar todos los trámites en las diferentes instancias. Además, las víctimas deben preocuparse por conseguir a alguien que se quede al cuidado de sus hijas e hijos, mientras realizan las denuncias o son sometidas a los exámenes médicos o peritajes necesarios para el caso. Es importante además reconocer que en la mayoría de las ciudades no existe un lugar seguro donde se ofrezca a las mujeres una atención profesional y coordinada que responda a todas sus necesidades de forma integral y bajo el objetivo común de preservar su seguridad, sus derechos humanos y garantizar el acceso a la justicia. Así, los CJM permitirán superar muchos de los obstáculos actuales para mejorar la vida de las mujeres, tales como: la falta de atención coordinada e integral por parte de las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil; la re-victimización que frecuentemente sufren en su recorrido; los prejuicios y la deficiente atención que reciben del personal poco calificado que, en muchos casos, responsabiliza a las mujeres sobre la violencia ejercida en contra de ellas; y la falta de programas y acciones concretas que las/los funcionarios pueden ofrecer a las víctimas para que puedan rehacer su vida.

IV. Beneficios El modelo de los Centros de Justicia para las Mujeres favorece la prevención, principalmente en dos ejes. El primero, está relacionado con la prevención de conductas delictivas realizadas por parte de jóvenes que fueron testigos de episodios de violencia en su hogar y aprendieron desde su primera infancia formas violentas de relacionarse. El segundo, se vincula con la prevención de los asesinatos de mujeres, derivados de la violencia familiar, que se generan a partir de la perpetuación del círculo de la violencia que va en escalada hasta culminar, con estos homicidios de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas.

Con respecto al primero, se ha observado que si bien la violencia familiar afecta principalmente y de manera directa a las mujeres, también impacta significativamente a las niñas y los niños que son testigos de estas expresiones de violencia y les causan un gran daño, afectando profundamente las actitudes y pautas de comportamiento que tendrán en su vida adulta.

La violencia familiar se convierte en un factor de reproducción de la violencia porque los niños que crecen en un ambiente violento son más susceptibles de convertirse en violentos cuando sean adultos3. Aunque las agresiones no se hayan ejercido directamente sobre los niños y niñas, por el sólo hecho de haber sido testigos de la violencia física

3Soraya Smaoun,“Violencia urbana contrala mujer: análisis del problema desde la perspectiva de Género”, citado en Guía para la Prevención Local hacia Políticas de Cohesión Social y Seguridad Ciudadana, Programa delasNacionesUnidasparalosAsentamientosHumanos(ONU-HABITAT)encopublicaciónconla Universidad AlbertoHurtadodeChile,2009,25. http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/381/1/images/Guia_prevencion_local_pol_cohesion_social_seg_ciudadana.pdf

6

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

o psicológicamente, perciben e interiorizan que se trata de formas normales de resolución de conflictos4. Más aún, estos ambientes familiares adversos aumentan las posibilidades de que los jóvenes se involucren en relaciones destructivas y desarrollen pautas de comportamiento violentas.

En este sentido, los Centros de Justicia contribuirán a generar hogares pacíficos que favorecerán a que niños, niñas y jóvenes no repliquen actitudes de violencia y sean por lo tanto, menos propensos/as a convertirse en delincuentes y repetir comportamientos de violencia dentro y fuera de sus propios hogares.

El segundo factor de prevención sobre el que inciden los CJM es el de los homicidios de mujeres, en el sentido de que gran parte de ellos son asesinatos anunciados, que normalmente les preceden actos reiterativos de violencia por parte de las parejas y ex parejas. En México, entre 2005 y 2009 los asesinatos de mujeres aumentaron en un 43% y un número significativo de las víctimas de feminicidios fueron asesinadas por su propia pareja o ex pareja. De hecho, cada día mueren 6 mujeres por violencia y el 40% de los asesinatos de mujeres ocurren en su propio hogar

5.

Los Centros de Justicia para las Mujeres servirán para prevenir estos homicidios, en tanto contribuirán a reducir los asesinatos de mujeres relacionados con la violencia familiar, a través de una estrategia de intervención y de provisión de servicios interdisciplinarios y secuenciales dirigidos a las víctimas para que puedan romper el círculo de la violencia a tiempo y recibir todas las medidas de seguridad que requieren a fin de garantizar su integridad y su derecho a la vida.

Por todo esto y en cumplimiento a la “Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública”; y de los Lineamientos de la “Política de Prevención Social de la Violencia, la Delincuencia y la Participación Ciudadana”. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública a través del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana promueve el Modelo de los Centros de Justicia para las Mujeres, como una estrategia de prevención y un mecanismo que contribuye a erradicar la violencia contra niñas y mujeres. Para garantizar la atención integral a las víctimas, desde un enfoque de Derechos Humanos y seguridad ciudadana. Como una respuesta de política pública integral que suma los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y las organizaciones de la sociedad civil.

4LarraínSoledad,“Violenciadegénero:eldesafíodela prevención”,citadoenGuíaparala PrevenciónLocal

haciaPolíticasdeCohesiónSocialySeguridadCiudadana(ONU-HABITAT),25.

5InformaciónproporcionadaporelInstitutoNacionaldelasMujeres(INMUJERES)conbaseendatosdel

INEGI.EstadísticasVitales.EstadísticasdeMortalidad.Consultainteractivadedatos: http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=11094&c=15273&s=est&cl=4#

7

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

PROGRAMA DE NECESIDADES: CENTROS DE JUSTICIA PARA MUJERES Los Centros de Justicia para Mujeres cuentan con 7 áreas generales:

1. Área de Información y Difusión 2. Área de Primera Atención 3. Área de Atención Subsecuente 4. Área de Trabajo del Personal 5. Estancia de Transición 6. Área de Mantenimiento 7. Área de Justicia

Estas áreas contienen los siguientes espacios: 1. Área de Información y Difusión

1.1. Área de Información: Vestíbulo de acceso al CJM 1.2. Salón Comunitario de Usos Múltiples 1.3. Servicios de apoyo para el SCUM: Sanitarios M/H, bodega y cocina

2. Área de Primera Atención

2.1. Recepción (parte 1) Sala de Espera Ventanilla de recepción Acceso controlado al área de atención Acceso controlado al área de personal del CJM Sanitarios de mujeres

2.2. Sala de Bienvenida Área de estar: diversas salas pequeñas Cocineta/barra de alimentos Área de internet y teléfono Acceso a diversas áreas del centro

2.3. Sala Lúdica Área de juego lúdico Sala de observación Baños para niños/as (escala pequeña)

2.4. Salas de Entrevista 2.5. Área de Atención Médica

2.5.1. Sala de Medicina Pericial Espacio para exploración médica y toma de evidencia Espacio de resguardo de evidencia Espacio de trabajo Baño completo Espacio de vestidor y armario Salida de Emergencia para camilla

2.5.2. Consultorio Médico Espacio de exploración médica Baño completo

2.5.3. Consultorio Pediátrico y de Medicina Pericial Infantil Espacio para exploración médica y toma de evidencia

8

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Espacio de resguardo de evidencia Espacio de trabajo Baño completo (escala pequeña) Espacio de vestidor y armario Salida de Emergencia para camilla

2.6. Sanitarios 2.7. Closet de limpieza 2.8. Bodega/espacio de guardado 2.9. Comunicación con el área de Atención Subsecuente

3. Área de Atención Subsecuente

3.1. Sala de seguimiento de casos 3.1.1. Espacios de trabajo con espacios de reunión

3.2. Área de psicología 3.2.1. Salas de terapia individual 3.2.2. Salas de terapia infantil 3.2.3. Salas de terapia grupal

3.3. Programas de Seguimiento 3.3.1. Sala para programas de empoderamiento 3.3.2. Salón de usos múltiples para programas de apoyo

3.4. Sanitarios 3.5. Closet de limpieza 3.6. Bodega/espacio de guardado

4. Área de Personal Acceso desde la Sala de Recepción (ideal)

4.1. Vestíbulo Acceso a la Recepción Acceso a la circulación del área de trabajo del personal

4.2. Recepción (parte 2) Ventanilla con vista a: Área de Información, Sala de Recepción (parte 1) y Sala de Bienvenida (ideal) Acceso a la Sala de Bienvenida (directo o indirecto, pero ágil) Acceso al Área de Personal (ideal)

4.3. Oficina de la Coordinadora 4.4. Área de trabajo del personal

4.4.1. Espacios de trabajo de las dependencias gubernamentales, como mínimo: Secretaría o Instituto de la Mujer Secretaría de Salud DIF estatal Secretaría de Educación Secretaría de Economía Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Seguridad Pública

4.4.2. Espacios de trabajo para las Organizaciones de la Sociedad Civil 4.4.3. Espacios de trabajo del Personal de la Procuraduría

Subprocuradoras/os o Fiscales Ministerios Públicos Secretarios

9

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Perito Médico Perito en Psicología 4.4.4. Espacio de trabajo para documentación y estadística 4.4.5. Espacio de trabajo para voluntarios y becarios 4.4.6. Sala de Cámaras y Archivo Digital

4.5. Área de comedor y descanso Cocina Espacio para mesas Terraza/espacio exterior (ideal) Sala de descanso Alacena Bodega de servicio/basura

4.6. Salón de Usos Múltiples y Capacitación 4.7. Site 4.8. Área de copiado 4.9. Sanitarios H/M 4.10. Closet de limpieza 4.11. Bodega/espacio de guardado

Comunicación al área de Primera Atención, Atención Subsecuente y Justicia. Salas de reunión informal en circulaciones 5. Estancia de Transición

5.1. Vestíbulo de acceso: Sala de reunión (ideal) 5.2. Sala/Comedor 5.3. Cocina 5.4. Dormitorios Familiares

Área de camas Armario Baño

5.5. Servicios de apoyo 5.5.1. Área de lavado 5.5.2. Closet de limpieza 5.5.3. Bodega/espacio de guardado

6. Área de Justicia

6.1. Acceso por puerta ‘B’

6.2. Registro: Vestíbulo de acceso al área ‘’B’’ del CJM Acceso a las diferentes áreas: Detenidos, Policías, Procuraduría, Tribunal Superior y Mantenimiento

6.3. Área de Detenidos

6.3.1. Registro 6.3.2. Sala de Exploración y Certificación Médica 6.3.3. Celdas con WC 6.3.4. (Acceso a la) Sala de Declaraciones (parte B) y/o (6.3.5) Cámara Gesell

6.4. Área de Policía

6.4.1. Casilleros

10

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

6.4.2. Vestíbulo/sala 6.4.3. Comandancia 6.4.4. Espacios de trabajo 6.4.5. CCTV 6.4.6. Sanitarios

6.5. Área de Procuración de Justicia/Procuraduría

6.5.1. Sala de Declaraciones (parte A) Espacio de trabajo Espacio de reunión Vista y/o contacto con la cámara de gesell o parte B de la Sala de Declaraciones

6.5.2. Sala de Video Comunicación o cámara de gesell Ubicada en o con acceso desde el área de Atención (Primera o Subsecuente)

6.5.3. Sanitarios 6.5.4. Bodega/espacio de guardado 6.5.5. Closet de limpieza

6.6. Área de Administración de Justicia/Tribunal Superior

6.6.1. Oficina del/la juez/a 6.6.2. Espacios de trabajo del Personal

Actuario/a Secretario/a

6.6.3. Sala de Juicios Orales 6.6.4. Archivo 6.6.5. Sanitarios 6.6.6. Closet de limpieza

*Cada estado deberá proyectar esta área de acuerdo a sus necesidades y los lineamientos especificados en el manual ‘’Guía de diseño Arquitectónico de la infraestructura para los Edificios del Nuevo Sistema de Justicia Penal Mexicano’’ de SETEC, comunicándose debidamente con el centro para poder prestar los servicios necesarios según el Modelo de Atención.

7. Área de Mantenimiento 7.1. Sala/Vestíbulo 7.2. Sanitarios 7.3. Cuarto de Máquinas 7.4. Bodega de herramienta y material 7.5. Espacio de guardado de basura 7.6. Patio de Maniobras

11

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

CENTRO DE JUSTICIA PARA MUJERES: TIPO ‘’C’’

Área de Información y Difusión Área de Información: Vestíbulo de acceso al CJM

Área de Primera Atención

Recepción (parte 1) Sala de Espera Ventanilla de recepción Acceso controlado al área de atención Acceso controlado al área de personal del CJM Sanitarios de mujeres

Sala de Bienvenida Área de estar: diversas salas pequeñas Cocineta/barra de alimentos Área de internet y teléfono Acceso a diversas áreas del centro

Sala Lúdica Área de juego lúdico Sala de observación Baños para niños/as (escala pequeña)

Salas de Entrevista Área de Atención Médica

Sala de Medicina Pericial Espacio para exploración médica y toma de evidencia Espacio de resguardo de evidencia Espacio de trabajo Baño completo Espacio de vestidor y armario Salida de Emergencia para camilla Consultorio Pediátrico y de Medicina Pericial Infantil Espacio para exploración médica y toma de evidencia Espacio de resguardo de evidencia Espacio de trabajo Baño completo (escala pequeña) Espacio de vestidor y armario Salida de Emergencia para camilla

Sanitarios Closet de limpieza Bodega/espacio de guardado Comunicación con el área de Atención Subsecuente

Área de Atención Subsecuente

Área de psicología Salas de terapia individual Salas de terapia grupal Salas de terapia infantil Programas de Seguimiento

12

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Salón de usos múltiples para programas de apoyo Sanitarios Closet de limpieza Bodega/espacio de guardado

Área de Personal

Acceso desde la Sala de Recepción (ideal) Vestíbulo

Acceso a la Recepción Acceso a la circulación del área de trabajo del personal

Recepción (parte 2) Ventanilla con vista a: Área de Información, Sala de Recepción (parte 1) y Sala de Bienvenida (ideal) Acceso a la Sala de Bienvenida (directo o indirecto, pero ágil)

Oficina de la Coordinadora Área de trabajo del personal

Espacios de trabajo de las dependencias gubernamentales, como mínimo: Secretaría o Instituto de la Mujer Secretaría de Salud DIF estatal Secretaría de Educación Secretaría de Economía Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Seguridad Pública

Espacios de trabajo para las Organizaciones de la Sociedad Civil Espacios de trabajo del Personal de la Procuraduría

Subprocuradoras/os o Fiscales Ministerios Públicos Secretarios Perito Médico Perito en Psicología

Espacio de trabajo para documentación y estadística Sala de Cámaras y Archivo Digital

Área de comedor y descanso Cocina Espacio para mesas Terraza/espacio exterior (ideal) Sala de descanso Alacena Bodega de servicio/basura

Site Área de copiado Sanitarios H/M Closet de limpieza Bodega/espacio de guardado Comunicación al área de Primera Atención, Atención Subsecuente y Justicia Salas de reunión informal en circulaciones

Área de Justicia

Acceso por puerta ‘B’

13

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Registro: Vestíbulo de acceso al área ‘’B’’ del CJM Acceso a las diferentes áreas: Detenidos, Policías, Procuraduría, Tribunal Superior y Mantenimiento

Área de Detenidos Registro Sala de Exploración y Certificación Médica Celdas con WC (Acceso a la) Sala de Declaraciones (parte B) y/o cámara gesell

Área de Policía Casilleros Vestíbulo/sala Comandancia Espacios de trabajo CCTV Sanitarios

Área de Procuración de Justicia/Procuraduría Sala de Declaraciones (parte A) Espacio de trabajo Espacio de reunión Vista y/o contacto con la cámara de gesell o parte B de la Sala de Declaraciones Sanitarios Bodega/espacio de guardado Closet de limpieza

Área de Mantenimiento

Sala/vestíbulo Sanitarios y vestidores para el personal (H/M) Cuarto de maquinas Bodega de herramienta y material Espacio de guardado de basura Patio de maniobras

14

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

CENTRO DE JUSTICIA PARA MUJERES: TIPO ‘’B’’ Todas las áreas enlistadas bajo la categoría tipo ‘’C’’ más las siguientes:

Área de Información y Difusión Salón Comunitario de Usos Múltiples

Servicios de apoyo para el SCUM: Sanitarios M/H, bodega y cocina

Área de Primera Atención Área de Atención Médica

Consultorio Médico Espacio de exploración médica Baño completo

Área de Atención Subsecuente Sala de seguimiento de casos Espacios de trabajo con espacios de reunión

Área de Personal

Espacio de trabajo para voluntarios y becarios Salón de Usos Múltiples y Capacitación

Estancia de Transición

Vestíbulo de acceso: Sala de reunión (ideal) Sala/Comedor Cocina Dormitorios Familiares

Área de camas Armario Baño

Servicios de apoyo Área de lavado Closet de limpieza Bodega/espacio de guardado

Área de Justicia

Área de Procuración de Justicia Sala de Video Comunicación o cámara de gesell Ubicada en o con acceso desde el área de Atención (Primera o Subsecuente)

15

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

CENTRO DE JUSTICIA PARA MUJERES: TIPO ‘’A’’ Todas las áreas enlistadas bajo la categoría tipo ‘’C’’ y ‘’B’’, más las siguientes:

Área de Atención Subsecuente Programas de Seguimiento Sala para programas de empoderamiento

Área de Personal

Salón de Usos Múltiples y Capacitación Área de Justicia

Área de Procuración de Justicia Salón de Usos Múltiples Área de Administración de Justicia/Tribunal Superior

Oficina del/la juez/a Espacios de trabajo del Personal Actuario/a Secretario/a Sala de Juicios Orales Archivo Sanitarios Closet de limpieza