programa de mantenimiento para caldera tupesa

317

Click here to load reader

Upload: javier-andres-torres

Post on 08-Nov-2015

158 views

Category:

Documents


65 download

DESCRIPTION

Programa de mantenimiento preventivo para una caldera pirotubular

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA CALDERA ATTSU OV-2000/8

JAVIER ANDRES TORRES CUADROS

COLFACTORY S.AAREA DE MANTENIMIENTOSANTIAGO DE CALI 25/03/15Programa de mantenimiento preventivo Caldera AttsuPgina 12

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA CALDERA ATTSU OV-2000/8

JAVIER ANDRES TORRES CUADROS

ING. ANDRES POPAYAN

COLFACTORY S.AAREA DE MANTENIMIENTOSANTIAGO DE CALI 25/03/15GLOSARIO

AVERIA: cese de la capacidad de un tem para realizar su funcin especfica.

CICLO DE VIDA: plazo de tiempo durante el cual un tem conserva su capacidad de utilizacin. El periodo va desde su compra hasta que es sustituido o es objeto de restauracin.

CONFIABILIDAD: es la probabilidad de que un equipo cumpla una misin especfica bajo condiciones de uso en un perodo determinado. El estudio de la confiabilidad es el estudio de fallos de un componente.

COMPONENTE: unidad perteneciente a un conjunto, que generalmente no es funcional por s misma, est formada por piezas.

CONJUNTO: unidad funcional que forma parte de un tem; est formada a su vez por componentes.

COSTO: gasto ocasionado por diferentes tems ya sea por adquisiciones, mantenimiento, repuestos, prdidas de produccin, temas asociadas a calidad, seguridad u otros.

CRITICIDAD: es el estado en el que se encuentra un equipo o mquina de acuerdo a la aplicacin de la teora del riesgo en el cual se tiene en cuenta la frecuencia por coincidencia de fallas repetitivas. DIAGNSTICO: proceso que se realiza en un objeto determinado, generalmente para solucionar un problema. DISPONIBILIDAD: la disponibilidad es una funcin que permite calcular el porcentaje de tiempo total en que se puede esperar que un equipo est disponible para cumplir la funcin para la cual fue destinado.

FALLO: prdida de la capacidad de un tem para realizar su funcin especfica. FRECUENCIA: es el tiempo que hay entre cada intervencin. Este tiempo es sugerido por el fabricante y/o recalculado por el encargado o responsable de mantenimiento de acuerdo a sus necesidades. Determina la periodicidad que debe tener cada actividad de mantenimiento.

INFORME DE TRABAJO: comunicacin escrita informando del trabajo realizado y del estado en que queda el tem objeto de una intervencin de mantenimiento o reparacin.

INSPECCIN: tarea o servicio de mantenimiento preventivo, caracterizados por la alta frecuencia y corta duracin, normalmente efectuada utilizando instrumentos de medicin electrnica, trmica o los sentidos humanos, normalmente sin provocar indisponibilidad del equipo.

LUBRICACIN: servicio de mantenimiento preventivo, donde se realizan adiciones, cambios y anlisis de lubricantes.

MANTENIMIENTO: tareas necesarias para que un equipo sea conservado o restaurado de manera que pueda permanecer de acuerdo con una condicin especificada.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO: tareas de reparacin de equipos o componentes averiados.

MANTENIMIENTO PREDICTIVO: tareas de seguimiento del estado y desgaste de una o ms piezas o componentes de equipos prioritarios a travs de anlisis de sntomas, o anlisis por evaluacin estadstica, que determina el punto exacto de su sustitucin.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO: tarea de inspeccin, control y conservacin de un equipo/componente con la finalidad de prevenir, detectar o corregir defectos, tratando de evitar averas en el mismo.

ORDEN DE TRABAJO: instruccin detallada y escrita que define el trabajo que debe realizarse por la organizacin de mantenimiento en la planta.

PLAN DE MANTENIMIENTO: relacin detallada de las actuaciones de mantenimiento que necesita un tem o elemento y de los intervalos temporales con que deben efectuarse.

PLANTA: sistema integrado de tems que forma una unidad funcional de produccin o servicios.

PROCESO: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados

REPUESTO: piezas o equipos que sirven para sustituir en las mquinas; cuando las originales se han deteriorado por su uso habitual o como consecuencia de una avera en la mquina.

TIEMPO DE REPARACIN: es el tiempo que tarda es restaurar el dao.

AcuatubulaR Tipo de caldera, que tiene como principio de funcionamiento dejar que el agua circule a travs de los pasos de la caldera y a travs de una transferencia de calor, llevar a cabo el proceso de evaporizacin de la misma a altas presiones.Caldera Equipo diseado y construido para la generacin de vapor a presin, puede producir fuerzas en procesos industriales, calefaccin, esterilizacin, etc. Calor Energa trmica desarrollada en la combustin. Se propaga por radiacin, conduccin y conveccin.

TERMINOS ABREVIADOS

CM Monitoreo de condicin

FMEA Anlisis de modos y efectos de falla

PM Mantenimiento preventivo

RCM Mantenimiento centrado en confiabilidad

TTF Tiempo entre fallas

TTR Tiempo en reparacin

PLC Controlador lgico programable

RTD Detector de temperatura resistivoACS Attestation de Conformit Sanitaire (Certificado de Conformidad de la Salud)

AFS American Foundrymen's Society (Sociedad de fundidores americanos)AGA American Gas Association (Asociacin Americana de Gas)

AISI American Iron and Steel Institut (Instituto americano del hierro y del acero)ANSI American National Standards Institute (Instituto americano nacional de estandarizacin)API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petrleo)

ASA American Standard Association (Asociacin Americana del Estndar)

ASME American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros Mecnicos)

ASTM American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales)

AWWA American Water Works Association (Asociacion americana de trabajo del agua)BB Bolted Bonnet

BC Bolted Cap

BCD Bolt Circle Diameter (Dimetro circulo tornillos)

BCF Bead and crevice free

BFV Butterfly valve (Vlvula de mariposa)

BHN Brinell Hardness Number (Nmero de Dureza Brinell)

BS British Standard (Estndar ingles)

BSI British Standards Institution (Instituto ingles de estndares)

BSP British Standard Pipe

BSPP British Standard Pipe Parallel

BSPT British Standard Taper Pipe Thread

BV Ball Valve (Vlvula de bola)

BW Butt Weld

BWE Butt Weld End

CDA Copper Development Association (Asociacin de Desarrollo del Cobre)

CI Cast Iron (Fundicin de hierro)

CSA Canadian Standards Association ( Asociacion canadiense de estandarizacin)

CV Check Valve (Vlvula De Retencin)

CW Counter Weight (Contrapeso)

CWP Cold Working Pressure (Presin de Trabajo Fro)

CxC Cooper to Cooper

DAC Double Acting Cilynders (Cilindros de doble actuacin)

DD Double Disc (Doble disco)

DEF Double Emboitement Mle (Toma doble macho)

DG Double Disc Gate (Doble Puerta Disco)

DI Ductile Iron (Hierro dctil)

DIN Deutsches Institute fuer Normung (Instituto Alemn de Normalizacin)

DMV Distribution main valve (Vlvula de distribucin principal)

DN Dimetro Nominal

DWV Drainage, Waste, Vent Fitting (Drenaje de residuos)

ECV Emergency Control Valve (Vlvula de Control de Emergencias)

ESD Emergency Shut Down (Cierre de emergencia)

FE Flanged End (Final bridado)

FF Flat Face (Cara plana)

FIV Formation Isolation Valves (Vlvulas de Aislamiento de la Formacin)

FLG Flange (Brida)

FM Factory Mutual Laboratories

FOB Free On Board (Libre sobre tarjeta)

FTTG Fitting(adecuado)

FW Flexible Wedge

GLP Liquid Gas of Petroleum (Gas Licuado de Petrleo)

GOST Gosstandart of Russia

GV Gate Valve (Vlvula de compuerta)

HB Brinell Hardness (Dureza Brinell)

HBC Rockwell C Hardness

HF Hard Face (Cara dura)

HW Handwheel (Volante de mano)

IBBM Iron Body Bronze Mounted(Montada Hierro Cuerpo Bronce)

ID Inside Diameter (Dimetro interior)

IPS Iron Pipe Size (Tamao tubera de hierro)

ISA Instrument Society of America (Sociedad americana de instrumentacin)

ISNRS Inside Screw Non-Rising Stem(En el interior del tornillo no de husillo)

ISO International Organization for Standardization (Organizacin Internacional de Normalizacin)

ISRS Inside Screw Rising Stem(En el interior del tornillo de husillo)

JIS Japanese Industrial Standard (Estndar industrial japons)

MIV Main Inlet Valve (Vlvula de entrada principal)

MJ Mechanical Joint (Junta mecnica)

MSS Manufacturers Standardization Society

MTR Material Test Report (Material del informe de prueba)

NC Normally closed (Normalmente cerrado)

NEMA National Electrical Manufacturers Association (Asociacin Nacional de Fabricantes Elctricos)

NPS Nominal Pipe Size (Tamao nominal de la tubera)

NPT National Pipe Taper (Pipe Thread)

NRS Non-Rising Stem

OD Outside Diameter (Dimetro exterior)

OS&Y Outside Screw and Yoke

OWG Working Pressure: Oil, Water, Gas (presin de trabajo: Aceite, Agua, Gas)

QO Quick opening (rpida apertura)

PCD Pitch Circle Diameter (Dimetro circulo taladros)

PIV Post inidicator valve

PN Nominal Pressure (metric) (Presin nominal- Metrico)

P-T Pressure Temperature (Presin- Temperatura)

PRV Pressure Reducing Valve (Vlvula reductora de presin)

PVF Pipes, Valves and Fittings

Rc Rockwell "C"

RF Raised Face (Cara resaltada)

RJ Ring Type Joint (Anillo Tipo Mixto)

RS Rising Stem (de husillo)

RWD Resilient Wedge Disc (Disco de cua flexible)

SAC Simple Acting Cilynder (Cilindro de simple accin)

SB Screw-In-Bonnet

SG Solid Gate (Puerta solida)

SB Silver Brazed (plata soldada)

SE Screwed Ends (Conexin por rosca)

SE Solder Ends (Conxion por soldadura)

SIV Service isolation valve (Servicio vlvula de aislamiento)

SJ Solder Joint (soldadura conjunta)

SOV Shut Off Valve (Vlvula De Cierre)

SPW Spiral Wound gasket (Junta espiral de la herida)

SS Stainless Steel (Acero inoxidable)

STD Standard (estndar)

SW Solid Wedge Disc (Disco de cua solida)

SWE Socket Weld End

SWP Steam Working Pressure (Vapor Presin de Trabajo)

TB Threaded Bonnet

TE Threaded End (extremo roscado)

TC Threaded Cap (Tapa roscada)

TOR Tout Ou Rien (Todo O Nada)

UB Union Bonnet

UC Union Cap

UL Underwriter's Laboratories

WV Water valve (Vlvula para agua)WOG Working Pressure: Water, Oil, Gas (Presin de trabajo: Aceite, Agua,Gas)

WSP Steam Working Pressure (Presin del vapor de trabajo)

WWP Water Working Pressure (Presin del agua de trabajo)Contenido

GLOSARIO3TERMINOS ABREVIADOS6Lista de tablas19INTRODUCCION24Presentacin de la empresa25HISTORIA DE LA EMPRESA25Misin26Visin26Valores26reas productivas de la empresa27Objeto Social29Localizacin291. DEFINICION DEL PROBLEMA301.1 Flujo grama Lavandera312. JUSTIFICACION333. Objetivos343.1 OBJETIVO GENERAL343.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS344. MARCO TEORICO354.1 MANTENIMIENTO354.2 TIPOS DE MANTENIMIENTO364.2.1 Mantenimiento correctivo.364.2.2 Mantenimiento predictivo374.2.3 Mantenimiento preventivo.384.2.4 Mantenimiento centrado en confiabilidad RCM404.2.4.1 Conceptos del RCM414.2.4.2 El contexto operacional414.2.4.3 Funciones424.2.4.4 Fallas funcionales o estados de falla424.2.4.5 Modos de falla424.2.4.6 Los efectos de falla434.2.4.7 Categora de consecuencias444.2.4.8 Diferencia entre efectos y consecuencias de falla454.2.4.9 Diferencia entre falla funcional y modos de falla454.2.4.10 Fallas ocultas454.3 CALDERA464.3.1 Caldera Pirotubular474.3.1.1 Elementos bsicos para el funcionamiento de una caldera:484.3.1.2 Componentes principales de una caldera Pirotubular504.3.2 Sala de calderas Norma UNE 60.60.1514.3.2.1 Emplazamiento534.3.2.2 Normas bsicas para el diseo de un cuarto de calderas555. Herramientas para la seleccin del sistema675.1 SELECCIN DEL SISTEMA675.1.1 Anlisis de criticidad675.1.2 Elementos que dependen de la caldera735.1.3 Funcin del vapor en cada una de las maquinas745.1.4 Produccin lavandera ao 2014-2015745.1.5 Procesos de lavado765.1.7 Consumo general de gas Colfactory S.A775.1.8 Valores de gas natural utilizados por la caldera Attsu:795.1.9 Valores de gas natural utilizados por la planta ao 2014-2015815.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA825.2.1 Estado actual de la maquina835.2.2 Recoleccin de informacin845.2.2.1 Fabricante de la maquina855.2.2.2 Manual y Ficha tcnica885.2.2.3 Esquema del sistema885.2.2.3.1 Tabla de caractersticas1085.2.5 Historia de fallas y mantenimiento1095.2.6 Estado y Nivel de presin de los manmetros1205.3 DEFINICION DE LAS FRONTERAS DEL SISTEMA1215.6 ANLISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLA1305.7 Fallas en los materiales1435.7.1 Por corrosin1435.7.2 Por Sobrecalentamiento1445.7.3 Soldadura y construccin1445.7.4 Implosin y explosin1445.8 Mantenimiento Preventivo- Predictivo a Componentes de la Caldera Attsu1455.8.1 Mantenimiento Predictivo-Preventivo de Motores1455.8.1.1 Mantenimiento Predictivo motores1455.8.1.2 Mantenimiento Preventivo de motores1475.8.2 Mantenimiento Preventivo Vlvula de paso1505.8.3 Mantenimiento Preventivo de Manmetros1505.8.4 Mantenimiento Preventivo de Reguladores1515.8.5 Mantenimiento Preventivo para Electrovlvula 5/21525.8.6 Mantenimiento Preventivo de Presostatos1525.8.7 Mantenimiento Preventivo para Bombas1535.8.8 Mantenimiento Preventivo de Tableros elctricos1545.8.9 Mantenimiento Preventivo para vlvulas de compuerta y de seguridad1555.9 tareas para llevar a punto a la maquina1566. Programa de mantenimiento1596.1 Actividades diarias1606.1.2 Formatos de control Rutina Diaria1646.1.3 Check List Rutina de mantenimiento Preventivo Diario1666.2 Actividades semanales1676.2.1 Reporte de gases de combustin1676.2.1 Reporte de gases de combustin1686.2.2 Qumicos de la caldera1696.3 Actividades Mensuales1716.3.1 Check List Mantenimiento Rutina de Mantenimiento Preventivo Mensual1726.4 Actividades Trimestrales1736.4.1 Check List Mantenimiento Rutina de Mantenimiento Preventivo Trimestral1746.5 Actividades semestrales1756.5.1 Check List Mantenimiento Rutina de Mantenimiento Preventivo Semestral1806.6 Actividades Anuales1816.6.1 Check List Mantenimiento Rutina de Mantenimiento Preventivo Anuales1826.8 Formatos de control1836.8.1 Diagnostico1846.8.2 Reporte de Dao o Avera1856.8.3 Hoja de vida1866.8.4 Bitcora1876.8.6 Orden de trabajo1886.8.7 Solicitud de repuestos1897. stock de repuestos1917.1 Stock de repuestos criticos1917.2 Stock de Respuestos para Mantenimiento Preventivo194Recomendaciones204Anexos206

Lista de tablas

Tabla 1 Comparativo entre el mantenimiento correctivo y el mantenimiento preventivo36Tabla 2 Criterios de evaluacin de criticidades69Tabla 3 Orden por criticidad71Tabla 4 Criterio de evaluacin de criticidades72Tabla 5 Resultados Criticidad caldera72Tabla 6 Criticidad73Tabla 7 Mquinas que trabajan con vapor73Tabla 8 Funcin del vapor en las mquinas de Colfactory74Tabla 9 Produccin lavandera ao 2104-201574Tabla 10 Relacin costo-perdida75Tabla 11 Procesos de lavado76Tabla 12 Control Mensual de gas Planta77Tabla 13 Promedio gas planta mes de marzo78Tabla 14 Control diario medidor gas Caldera79Tabla 15 Promedio gas Caldera mes de Marzo80Tabla 16 Facturacin anual de gas Colfactory S.A81Tabla 17 Consumo de gas ao 2014-2015 Colfactory S.A82Tabla 19 Ficha tcnica de maquina caldera industrial Attsu88Tabla 20 Mantenimiento Componentes Subestacin de gas92Tabla 21 Mantenimiento Componentes caldera Attsu93Tabla 22 Mantenimiento Componentes caldera Attsu95Tabla 23 Mantenimiento Componentes caldera Attsu98Tabla 24 Mantenimiento Componentes caldera Attsu100Tabla 25 Mantenimiento Componentes caldera Attsu102Tabla 26 Mantenimiento componentes caldera Attsu103Tabla 27 Mantenimiento componentes caldera Attsu104Tabla 28 Mantenimiento Componentes caldera Attsu105Tabla 29 Mantenimiento Componentes caldera Attsu106Tabla 30 Mantenimiento componentes caldera Attsu107Tabla 31 Mantenimiento Preventivo Motores107Tabla 32 Tabla de caractersticas108Tabla 33 Hoja de vida de la Caldera Attsu109Tabla 34 Hoja de vida de la Caldera Attsu110Tabla 35 Hoja de vida de la Caldera Attsu111Tabla 36 Hoja de vida Caldera Attsu112Tabla 37 Hoja de vida Caldera Attsu113Tabla 38 Hoja de vida Caldera Attsu114Tabla 39 Hoja de vida Caldera Attsu115Tabla 40 Hoja de vida Caldera Attsu116Tabla 41 Hoja de vida Caldera Attsu117Tabla 42 Promedio de mantenimiento preventivo y correctivo Ao 2011-2015118Tabla 43 Grado de dureza del agua119Tabla 44 Manmetros120Tabla 45 Sistema caldera a vapor121Tabla 46 Sistema caldera a vapor122Tabla 47 Subsistema No.2 Quemador123Tabla 48 Subsistema No.3 Tanque de suavizadores124Tabla 49 Subsistema No.4 Purga125Tabla 50 Subsistema No.5 Calentador125Tabla 51 Subsistema No.6 Tablero de control126Tabla 52 Significado Simbologa Comandos de proteccin y control128Tabla 53 Modo de falla en vlvulas132Tabla 54 Modo de falla en bombas133Tabla 55 Fallas en quemador automtico134Tabla 56 Fallas Generales en manmetros135Tabla 57 Falla en tanques136Tabla 58 Fallas en Reguladores138Tabla 59 Falla de electrodo de nivel139Tabla 60 Fallas en Motores140Tabla 61 Falla en presostatos141Tabla 62 Elementos Mantto-Cambio142Tabla 63 Mantenimiento Predictivo Motores145Tabla 64 Mantenimiento predictivo de Motores146Tabla 65 Mantenimiento Preventivo Motores147Tabla 66 mantenimiento Preventivo Motores148Tabla 67 Mantenimiento Preventivo de Motores149Tabla 68 Mantenimiento Preventivo- Vlvulas de paso150Tabla 69 Mantenimiento Preventivo de Manmetros150Tabla 70 Mantenimiento Preventivo de Reguladores151Tabla 71 Mantenimiento Preventivo de Electrovlvula152Tabla 72 Mantenimiento Preventivo de Presostatos152Tabla 73 Mantenimiento Preventivo para Bombas153Tabla 74 Mantenimiento Preventivo para Tableros elctricos154Tabla 75 Mantenimiento Preventivo para Vlvulas de Compuerta y de Seguridad155Tabla 76 Actividades para poner a punto la Caldera attsu157Tabla 77 Actividades para poner a punto la Caldera Attsu158Tabla 78 Mantenimiento Preventivo Rutina Diaria160Tabla 79 Mantenimiento Preventivo Rutina Diaria161Tabla 80 Mantenimiento Preventivo Rutina Diaria162Tabla 81 Mantenimiento Preventivo Rutina Diaria163Tabla 82 Prueba de Dureza164Tabla 83 Reporte de gas Planta General165Tabla 84 Reporte de gas Caldera Attsu165Tabla 85 Reporte de Manmetros165Tabla 86 Lista de chequeo Mantenimiento Preventivo Diario166Tabla 87 Actividades Semanales167Tabla 88 Qumicos Caldera Attsu167Tabla 89 Reporte de Gases de Combustin168Tabla 90 Qumicos Caldera Attsu169Tabla 91 Lista de Chequeo Mantenimiento preventivo Semanal170Tabla 92 Actividades Semanales171Tabla 93 Lista de Chequeo Mantenimiento Preventivo Mensual172Tabla 94 Actividades Trimestrales173Tabla 95 Lista de Chequeo Mantenimiento Preventivo Trimestral174Tabla 96 Rutina de Actividades para Mantenimiento Semestral175Tabla 97 Actividades Semestrales175Tabla 98 Actividades Semestrales176Tabla 99 Actividades Semestrales177Tabla 100 Actividades Semestrales178Tabla 101 Actividades Semestrales179Tabla 102Lista de Chequeo Mantenimiento Preventivo Semestral180Tabla 103 Rutina de Actividades para Mantenimiento Semestral180Tabla 104 Rutina de Actividades para Mantenimiento Semestral180Tabla 105 Rutina de Actividades para Mantenimiento Semestral180Tabla 106 Actividades Anuales181Tabla 107 Tabla 104 Lista de Chequeo Mantenimiento Preventivo Anual182Tabla 108 Diagnostico184Tabla 109 Informe de Reporte de Avera185Tabla 110 Hoja de vida186Tabla 111 Bitcora187Tabla 112 Orden de Trabajo188Tabla 113 Solicitud de Repuestos189Tabla 114 Stock de Repuestos Criticos191Tabla 115 Stock de Repuestos Criticos192Tabla 116 Stock de Repuestos Criticos193Tabla 117 Stock de Repuestos para Mantenimiento Preventivo194Tabla 118 Stock de Repuestos para Mantenimiento Preventivo195Tabla 119 Stock de Repuestos para Mantenimiento Preventivo196Tabla 120 Stock de Repuestos para Mantenimiento Preventivo197Tabla 121 Stock de Repuestos para Mantenimiento Preventivo198Tabla 122 Stock de Repuestos para Mantenimiento Preventivo199Tabla 123 Stock de Repuestos para Mantenimiento Preventivo200Tabla 124 Stock de Repuestos para Mantenimiento Preventivo201Tabla 125 Stock de Repuestos para Mantenimiento Preventivo202

Lista de figuras

Figura 1 Organigrama de Colfactory S.A28Figura 2 Flujo grama lavandera31Figura 3 Caldera47Figura 4 Caldera Pirotubular47Figura 5 Clasificacin general de los combustibles49Figura 6 Cuarto de calderas52Figura 7 Instalacin de gas en el interior de los locales52Figura 8 Emplazamiento53Figura 9 Emplazamiento de caldera54Figura 10 Riesgo locativo en cuarto de calderas54Figura 11 Sealizacin56Figura 12 Entrada caldera57Figura 13 La relacin entre el lado mayor y el lado menor del conducto59Figura 14 Superficie de baja resistencia60Figura 15 Separaciones para quemadores que sobresalgan de los generadores61Figura 16 Aire, Combustin y Ventilaciones62Figura 17 Suministro de aire64Figura 18 Comparativo Orificio-Seccin til65Figura 19 Ubicacin de extintores66Figura 20 Ecuacin de criticidad68Figura 21 Matriz de criticidad70Figura 22 Produccin lavandera por Hora75Figura 23 grafico Medicin gas natural mes de marzo planta78Figura 24 Grafico promedio gas planta mes de marzo78Figura 25 Control Diario medidor gas Caldera80Figura 26 Promedio gas Caldera mes de Marzo80Figura 27 Comprobante de pago Caldera Attsu85Figura 28 Comprobante de pago Caldera Attsu86Figura 29 Traslado y Salida de Activos87Figura 30 Esquema de Descalificador89Figura 31 Esquema de enfriador de purgas89Figura 32 Esquema de Caldera Attsu90Figura 33Esquema de sistema de Gas Subestacin-Caldera91Figura 34 Dimensiones Caldera Attsu108Figura 35 paralelo mantenimiento preventivo-Correctivo118Figura 37 Cuadro elctrico de caldera con dos bombas127Figura 36 Cuadro elctrico de caldera con una bomba127Figura 38 Corrosin en calderos143Figura 39 Corrosin en calderos143Figura 40 Explosin en calderas144Figura 41 Componentes de la caldera206Figura 42 Elementos de la caldera207Figura 43 Caldera CE, quemador 2 marchas (POTENCIA)210Figura 44 Caldera CE, 1 bomba, Quemador 2 marchas (POTENCIA)211Figura 45 Caldera CE, 1 Bomba, Quemador 2 marchas (MANDO)212Figura 46 Caldera CE, 1 Bomba, Quemador 2 marchas (MANDO)213Figura 47 Caldera CE, 1 Bomba, Quemador 2 marchas (MANDO)214Figura 48 Caldera CE, 1 Bomba, Quemador 2 marchas (MANDO)215Figura 49Caldera CE, 1 Bomba, Quemador 2 marchas (LEYENDA)216Figura 50 Selector de maniobra K2217Figura 51 Bornero XC218Figura 52 Bornero XM219

202 | Pgina

INTRODUCCION

El mantenimiento preventivo naci de la necesidad del sector industrial de determinar qu tipos de acciones previas se deben de realizar para garantizar el buen funcionamiento de una mquina y los sistemas que la integran, como es requerido en toda industria moderna y productiva. Al inicio de la revolucin industrial primo el concepto de mantenimiento correctivo, que consiste en aplicar soluciones rpidas a las fallas que se presentan, sin hacer un anlisis de las causas del problema para prevenir su ocurrencia. Uno de los principales beneficios de disear e implementar un programa de mantenimiento preventivo es minimizar los tiempos de parada o tiempos muertos, en los cuales una maquina deja de funcionar, y que afectan el proceso productivo, perdiendo confiabilidad ante sus clientes, por retrasos o baja calidad de sus productos, por el incremento de segundas y finalmente todo esto redundando como consecuencia en prdidas econmicas a la empresa. Al analizar los problemas de una maquina el diseador o los responsables del programa pueden integrar todos los tipos o estrategias de mantenimiento, como son Las acciones llevadas realizadas a intervalos regulares de tiempo, donde lo ideal es disponer de registros histricos y estadsticas sobre la mquina que permitan identificar el problema y su posible solucin.

El presente proyecto se realiza con el propsito de establecer un plan de mantenimiento, para la caldera marca Attsu de la empresa colfactory S.A, utilizando como metodologa el mantenimiento centrado en confiabilidad RCM;El desarrollo del presente proyecto presenta un aporte a la infraestructura tecnolgica y operativa de la organizacin al establecer:

Un plan preventivo para la caldera Cuantificar perdidas por paro de la caldera Stock de repuestos para la caldera Lista de repuestos crticos para la calderaPresentacin de la empresa

HISTORIA DE LA EMPRESA

Con el auge en la creacin de talleres profesionales de confeccin donde se delegan los procesos de confeccin de las prendas de vestir con el fin de focalizar los procesos de administracin y mercadeo en STF Group, el presidente de STF, decide crear una empresa que realice estos procesos de confeccin, lavado, y terminacin de las prendas que elaboran el grupo a nivel nacional, con el fin de concentrar su produccin en una sola empresa y no en los aproximadamente 16 talleres de confeccin con los que se contrataba.De acuerdo a lo anterior nace Modinsa SA hoy reconocida como Colfactory SA, una sociedad con nimo de lucro, fue constituida conforme a las leyes colombianas mediante escritura pblica No 0081 del 13 de Enero de 2006, con duracin hasta el 13 de enero de 2026. La cual realiza los procesos de confeccin, lavandera, bordado y estampado de las prendas exclusivas de STF Group.En la actualidad la compaa se encuentra en proceso de crecimiento, con personal idneo y capacitado para realizar con la mejor calidad las prendas del grupo STF, generando empleo y responsabilidad social.

Misin

Somos una empresa prestadora de servicios industriales con calidad y compromiso, que aporta al crecimiento de la moda nacional e internacional, buscando la satisfaccin de nuestro cliente y generando empleo como valor agregado a nuestra sociedad.

Visin

Ser reconocidos a nivel nacional e internacional como la empresa lder en servicios industriales, por su calidad y belleza en la moda que viste a nuestro cliente.Generar empleo como aporte al crecimiento y bienestar social a ms de 500 personas, con estabilidad y seguridad laboral.

Valores

Excelencia Operacional Compromiso con el Cliente Capacidad de Aprendizaje tica Calidad Innovacin Compromiso Social

reas productivas de la empresa

Lavandera Manualidades Punto. G Estampado ndigo Despachos Calidad Maquinas especiales Punto H Plano Bordado Realquilado Fusionado

Figura 1 Organigrama de Colfactory S.A

Objeto Social

La confeccin de prendas de vestir femenina, la prestacin de los servicios de bordado y todas las fases de las manualidades, la lavandera y el estampado como la importacin y la exportacin de la misma clase de mercanca.

Localizacin

La empresa de Colfactory S.A. filial del grupo Studio F se encuentra localizada en la Repblica de Colombia, en el departamento del Valle del Cauca, en la ciudad de Cali, en el barrio Bolivariano.

Colfactory S.ADireccin: Carrera 3 N 39N 60Telfono: 4854495

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

En la actualidad Colfactory SA, es una sociedad con nimo de lucro, La cual realiza los procesos de confeccin, lavandera, bordado y estampado de las prendas exclusivas de STF Group. Los procesos de acabado desarrollado dentro del rea de lavandera, tienen como objetivo modificar la apariencia de las prendas en crudo, utilizando el vapor como recurso principal, dicho vapor es generado por la caldera, la cual es una maquina crtica, ya que, una para inesperada o no programada representa en promedio una prdida de $905152.5 representado en 137 unidades por hora, por lo cual se ve la necesidad con urgencia de un plan de mantenimiento preventivo basado en RCM.

1.1 Flujo grama LavanderaFigura 2 Flujo grama lavandera

Las reas marcadas de color rojo son las que se veran afectadas ocasionando paro de produccin por falta de vapor, claramente se ve el efecto domin que se ocasiona por la falta de funcionamiento de la caldera.

En funcin de esta necesidad, surge la idea de realizar un estudio para disear el programa de mantenimiento preventivo de una maquina industrial caldera marca Attsu, utilizando como metodologa el mantenimiento centrado en confiabilidad RCM, buscando prevenir cualquier tipo de falla que pueda ocasionar el paro de la mquina.

2. JUSTIFICACION

Con los resultados de este proyecto se espera lograr una mayor seguridad y proteccin del entorno, mayor conocimiento tcnico y operativo, calidad del proceso, aumento de la vida til de los equipos, optimizacin del almacn de repuestos y una mejora tecnolgica para el sistema y la planta en la empresa Colfactory S.A

Este proyecto se presenta con el fin de implementarlo en la planta de la empresa Colfactory S.A, permitindole el crecimiento tecnolgico, organizacin y seguridad para todos y cada uno de sus integrantes o trabajadores.

Con la implementacin de este proyecto la empresa Colfactory S.A se beneficiara de manera directa. Se recolectara y organizara la informacin tcnica de una de sus mquinas crticas, particularmente en la caldera marca Attsu, posteriormente se realizara un diseo de actividades utilizando como metodologa el mantenimiento centrado en confiabilidad RCM, que nos permitir implementar un programa de mantenimiento preventivo adecuado.

3. Objetivos

3.1 OBJETIVO GENERAL

Disear un programa de mantenimiento preventivo basado en confiabilidad RCM, para la Caldera marca Attsu de la empresa Colfactory S.A.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Disear un cronograma de actividades Generar un stock de repuestos para mantenimientos preventivos Generar un stock de repuestos crticos Disear los formatos de control

4. MARCO TEORICO

4.1 MANTENIMIENTO

El Mantenimiento se encarga de asegurar el adecuado funcionamiento de los sistemas, mediante la aplicacin de conjunto de actividades como: reparacin, limpieza, lubricacin, inspeccin, medicin, monitoreo, etc., las cuales se realizan para detectar oportunamente cualquier desgaste o rotura; disminuir la gravedad de las fallas; evitar o minimizar las paradas de emergencia y alcanzar o prolongar la vida til de los equipos; aspectos importantes que le permiten a la organizacin maximizar los beneficios al tener una mayor disponibilidad de los equipos, aumentando su eficiencia y capacidad productiva y reduciendo los costos de reparacin y prevencin, como tambin los costos ocasionados por prdida de produccin, de calidad y/o de servicio al cliente.

El mantenimiento tambin debe responder a las expectativas relacionados con la seguridad y el medio ambiente, ya que existe una alta posibilidad de que las fallas de los equipos puedan afectar la integridad del personal o incumplir con la normas establecidas, lo cual significa que el mantenimiento actual desempea un rol que se desplaza crecientemente hacia los objetivos de preservar todos los aspectos relacionados con la salud fsica, financiera y competitiva de la empresa. Esto a su vez implica que el personal de mantenimiento deben equiparse con las herramientas necesarias para resolver estas cuestiones en forma continua, proactiva y directa y no manejarlas cuando el tiempo lo permite.

Tabla 1 Comparativo entre el mantenimiento correctivo y el mantenimiento preventivoMantenimiento preventivoMantenimiento Correctivo

Darle mantenimiento constante para prevenir posibles fallosSolo se le realiza mantenimiento a la maquina cuando esta falla, ocasionando paros inesperados y perdida de dinero

Efectuar rutinas de mantenimiento peridicasEl objetivo del mantenimiento es optimizar la disponibilidad de la planta a un costo mnimo

Un Programa de Mantenimiento solo puede ser exitoso y perdurable si es desarrollado por Mantenimiento y usuarios de los activos, trabajando juntos.

Solo el personal de mantenimiento es quien vela por las maquinas

4.2 TIPOS DE MANTENIMIENTO

4.2.1 Mantenimiento correctivo.

Esta tcnica de mantenimiento se utiliza despus de que ha ocurrido la falla o avera, reparando el equipo o sustituyndolo. Si el equipo o las piezas de reparacin no se encuentran disponibles en el stock de repuestos de la empresa, la mquina puede perder la capacidad de producir por un largo periodo de tiempo.

Cuando en una planta basan el mantenimiento de sus equipos en reparar cuando ocurre la falla, puede presentar los siguientes inconvenientes:

Paradas inesperadas.

Las paradas pueden ser catastrficas, ya que suelen producirse roturas importantes.

Los costos de reparacin de las mismas llegan a ser muy elevados.

La necesidad de tener piezas de repuesto en almacn se incrementa ante la incertidumbre puede ocurrir en cualquier momento.

Los riesgos de accidentes se incrementan.

El mantenimiento reactivo puede ser usado efectivamente cuando el riesgo y el costo de falla son menores que el costo de mantenimiento.

4.2.2 Mantenimiento predictivo

Al igual que el preventivo, este mantenimiento consiste en anteponerse a la avera. La diferencia es que se basa en la aplicacin de herramientas o tcnicas de deteccin de los diferentes elementos medibles de anticipacin al fallo, como por ejemplo el desgaste. Su objetivo es realizar el mantenimiento justo en el momento preciso.Para poder realizarlo es necesario disponer de tecnologa basada en indicadores que sean capaces de medirnos las variables que marquen la intervencin a la mquina, as como personal preparado en la interpretacin de los datos.A partir de los mantenimientos anteriores citados, surgi el concepto de TPM Mantenimiento Productivo Total, originario en los aos sesenta en Japn con el nico fin de conseguir una produccin Just in Time (JIT).Esta tcnica se basa en hacer partcipes a todos los integrantes (Total) de la empresa en labores de mantenimiento. Las responsabilidades no recaen exclusivamente en los tcnicos de mantenimiento, sino que es responsabilidad de todos, por tanto se consigue un resultado final ms participativo y enriquecido. Est ligado al proceso de mejora continua y calidad total, y recoge conceptos del Mantenimiento Basado en el Tiempo (MBT) y en las Condiciones (MBC).

4.2.3 Mantenimiento preventivo.

Este mantenimiento est planificado en el tiempo y su objetivo es evitar que se produzca la avera. A diferencia del anterior, no es necesario realizarlo en tiempo de produccin y por tanto es planificado en tiempos libres de fbrica.

Lo que se pretende con este tipo de mantenimiento es reducir el nmero de intervenciones correctivas, realizando tareas de revisin peridicas y sustitucin de componentes gastados. Es un tipo de mantenimiento exigente, pues requiere de una disciplina estricta de supervisin y elaboracin de un plan preventivo a cumplir por personal especializado. Adems, al estar formado por tareas rutinarias, puede provocar falta de motivacin en el personal encargado y, si no se realiza correctamente, llegar a suponer un sobrecoste sin mejoras notables en productividad. Por el contrario, el realizarlo correctamente supone el conocer perfectamente la mquina con la que se trabaja, lo que permite realizar estudios de fiabilidad ptimos y reducir las intervenciones correctivas a nuestros activos.

Ventajas:

Aumento de la vida til de los equipos. Mejora de las condiciones de operacin y, consecuentemente, aumento de la confiabilidad. Menores tiempos de parada, lo cual tiene un impacto positivo en la produccin. Reduccin en el costo de las reparaciones debido a la reduccin del mantenimiento correctivo.

Implementacin de un programa de mantenimiento:

Son dos aspectos esenciales para implementar un programa de mantenimiento. El primero es organizacional y el segundo operativo. Los requerimientos organizacionales incluyen el listado del equipo que va ser inspeccionado. Se preparan un listado de maquinaria. Inicialmente mediante instrucciones sencillas para aadir posteriormente los detalles. Se define estndares de tiempo para adelantar el mantenimiento. Se determina cuanto tiempo es necesario para completar la tarea. Los requerimientos operativos para implementar el programa de mantenimiento preventivo. Preparar y publicar el listado de las tareas de mantenimiento describiendo el procedimiento y verificar su cumplimiento.

4.2.4 Mantenimiento centrado en confiabilidad RCM

El mantenimiento centrado en Confiabilidad (MCC), o Reliability-Centred Maintenance (RCM), ha sido desarrollado para la industria de la aviacin civil hace ms de 30 a nos. El proceso permite determinar cules son las tareas de mantenimiento adecuadas para cualquier activo fsico. El RCM ha sido utilizado en miles de empresas de todo el mundo: desde grandes empresas petroqumicas hasta las principales fuerzas armadas del mundo utilizan RCM para determinar las tareas de mantenimiento de sus equipos, incluyendo la gran minera, generacin elctrica, petrleo y derivados, metal-mecnica, etc. La norma SAE JA1011 especifica los requerimientos que debe cumplir un proceso para poder ser denominado un proceso RCM. La misma puede descargarse a travs del portal de la SAE (www.sae.org).Seg un esta norma, las 7 preguntas bsicas del proceso RCM son:1. Cules son las funciones deseadas para el equipo que se est analizando?2. Cules son los estados de falla (fallas funcionales) asociados con estas funciones?3. Cules son las posibles causas de cada uno de estos estados de falla?4. Cules son los efectos de cada una de estas fallas?5. Cul es la consecuencia de cada falla?6. Qu puede hacerse para predecir o prevenir la falla?7. Qu hacer si no puede encontrarse una tarea predictiva o preventiva adecuada?

4.2.4.1 Conceptos del RCM

El RCM muestra que muchas de los conceptos del mantenimiento que se consideraban correctos son realmente equivocadas. En muchos casos, estos conceptos pueden ser hasta peligrosos. Por ejemplo, la idea de que la mayora de las fallas se producen cuando el equipo envejece ha demostrado ser falsa para la gran mayora de los equipos industriales. A continuacin se explican varios conceptos derivados del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, muchos de los cuales a un no son completamente entendidos por los profesionales del mantenimiento industrial.

4.2.4.2 El contexto operacional

Antes de comenzar a redactar las funciones deseadas para el activo que se est analizando (primera pregunta del RCM), se debe tener un claro entendimiento del contexto en el que funciona el equipo. Por ejemplo, dos activos idnticos operando en distintas plantas, pueden resultar en planes de mantenimiento totalmente distintos si sus contextos de operacin son diferentes. Un caso tpico es el de un sistema de reserva, que suele requerir tareas de mantenimiento muy distintas a las de un sistema principal, a un cuando ambos sistemas sean fsicamente idnticos. Entonces, antes de comenzar el anlisis se debe redactar el contexto operacional, breve descripcin (2 o 3 carillas) donde se debe indicar: rgimen de operacin del equipo, disponibilidad de mano de obra y repuestos, consecuencias de indisponibilidad del equipo (produccin perdida o reducida, recuperacin en de produccin en horas extra, tercerizacin en), objetivos de calidad, seguridad y medio ambiente, etc.

4.2.4.3 Funciones

El anlisis de RCM comienza con la redaccin de las funciones deseadas. Por ejemplo, la funcin de una bomba puede definirse como Bombear no menos de 500 litros/ minuto de agua. Sin embargo, la bomba puede tener otras funciones asociadas, como por ejemplo Contener al agua (evitar prdidas). En un anlisis de RCM, todas las funciones deseadas deben ser listadas.

4.2.4.4 Fallas funcionales o estados de falla

Las fallas funcionales o estados de falla identifican todos los estados indeseables del sistema. Por ejemplo, para una bomba dos estados de falla podran ser Incapaz de bombear agua, Bombea menos de 500 litros/minuto, No es capaz de contener el agua. Notar que los estados de falla estn directamente relacionados con las funciones deseadas. Una vez identificadas todas las funciones deseadas de un activo, identificar las fallas funcionales es un problema trivial.

4.2.4.5 Modos de falla

Un modo de falla es una posible causa por la cual un equipo puede llegar a un estado de falla. Por ejemplo, impulsor desgastado es un modo de falla que hace que una bomba llegue al estado de falla identificado por la falla funcional bombea menos de lo requerido. Cada falla funcional suele tener ms de un modo de falla. Todos los modos de falla asociados a cada falla funcional deben ser identificados durante el anlisis de RCM.Al identificar los modos de falla de un equipo o sistema, es importante listar la causa raz de la falla. Por ejemplo, si se estn analizando los modos de falla de los rodamientos de una bomba, es incorrecto* listar el modo de falla falla rodamiento.La razn es que el modo de falla listado no da una idea precisa de porque ocurre la falla. Es por falta de lubricacin en? Es por desgaste y uso normal? Es por instalacin en inadecuada? Notar que este desglose en las causas que subyacen a la falla si da una idea precisa de porque ocurre la falla, y por consiguiente que podra hacerse para manejarla adecuadamente (lubricacin en, anlisis de vibraciones, etc.). (*en algunos casos, si puede ser adecuado listar el modo de falla como falla rodamiento, ser un el contexto en el que trabaje el activo)es importante conocer bien el contexto operacional).

4.2.4.6 Los efectos de falla

Para cada modo de falla deben indicarse los efectos de falla asociados. El efecto de falla es un breve descripcin de que pasa cuando la falla ocurre. Por ejemplo, el efecto de falla asociado con el modo de fallaimpulsor desgastado podra ser el siguiente: a medida que el impulsor se desgasta, baja el nivel del tanque, hasta que suena la alarma de bajo nivel en la sala de control. El tiempo necesario para detectar y reparar la falla (cambiar impulsor) suele ser de 6 horas. Dado que el tanque se vaca luego de 4 horas, el proceso aguas abajo debe detenerse durante dos horas. No es posible recuperar la produccin perdida, por lo que estas dos horas de parada representan un perdida de ventas. Los efectos de falla deben indicar claramente cul es la importancia que tendra la falla en caso de producirse.

4.2.4.7 Categora de consecuencias

La falla de un equipo puede afectar a sus usuarios de distintas formas: Poniendo en riesgo la seguridad de las personas consecuencias de seguridad) Afectando al medio ambiente (consecuencias de medio ambiente) Incrementando los costos o reduciendo el beneficio econmico de la empresa (consecuencias operacionales) _ Ninguna de las anteriores (consecuencias no operacionales)

Adems, existe una quinta categora de consecuencias, para aquellas fallas que no tienen ningn un impacto cuando ocurren salvo que posteriormente ocurra alguna otra falla. Por ejemplo, la falla del neumtico de auxilio no tiene ninguna consecuencia adversa salvo que ocurra una falla posterior (pinchadura de un neumtico de servicio) que haga que sea necesario cambiar el neumtico. Estas fallas corresponden a la categora de fallas ocultas.

Cada modo de falla identificado en el anlisis de RCM debe ser clasificado en una de estas categoras. El orden en el que se evalan las consecuencias es el siguiente: seguridad, medio ambiente, operacionales, y no operacionales, previa separacin entre fallas evidentes y ocultas. El anlisis RCM bifurca en esta etapa: el tratamiento que se la va a dar a cada modo de falla va a depender de la categora de consecuencias en la que se haya clasificado, lo que es bastante razonable: no sera l lgico tratar de la misma forma a fallas que pueden afectar la seguridad que aquellas que tienen consecuencias econmicas. El criterio a seguir para evaluar tareas de mantenimiento es distinto si las consecuencias de falla son distintas.

4.2.4.8 Diferencia entre efectos y consecuencias de falla

El efecto de falla es una descripcin de qu pasa cuando la falla ocurre, mientras que la consecuencia de falla clasifica este efecto en una de 5 categoras, ser un el impacto que estas fallas tienen.

4.2.4.9 Diferencia entre falla funcional y modos de falla

La falla funcional identifica un estado de falla: incapaz de bombear, incapaz de cortar la pieza, incapaz de sostener el peso de la estructura... No dice nada acerca de las causas por las cuales el equipo llega a ese estado. Eso es justamente lo que se busca con los modos de falla: identificar las causas de esos estados de fallas (eje cortado por fatiga, filtro tapado por suciedad, etc.).

4.2.4.10 Fallas ocultas

Los equipos suelen tener dispositivos de proteccin en, es decir, dispositivos cuya funcin principal es la de reducir las consecuencias de otras fallas (fusibles, detectores de humo, dispositivos de detencin por sobre velocidad / temperatura / presi en, etc.).Muchos de estos dispositivos tienen la particularidad de que pueden estar en estado de falla durante mucho tiempo sin que nadie ni nada ponga en evidencia que la falla ha ocurrido. (Por ejemplo, un extintor contra incendios puede ser hoy incapaz de apagar un incendio, y esto puede pasar totalmente desapercibido (si no ocurre el incendio).Una vlvula de alivio de presin en una caldera puede fallar de tal forma que no es capaz de aliviar la presin si esta excede la presin en mxima, y esto puede pasar totalmente desapercibido (si no ocurre la falla que hace que la presin supere la presin mxima).) Si no se hace ninguna tarea de mantenimiento para anticiparse a la falla o para ver si estos dispositivos son capaces de brindar la proteccin requerida, entonces puede ser que la falla solo se vuelva evidente cuando ocurra aquella otra falla cuyas consecuencias el dispositivo de proteccin esta para aliviar. (Por ejemplo, es posible que nos demos cuenta que no funciona el extintor recin cuando ocurra un incendio, pero entonces ya es tarde: se produjo el incendio fuera de control. Es posible que nos demos cuenta que no funciona la vlvula de seguridad recin cuando se eleve la presin y esta no actu, pero tambin ya es tarde: se produjo la explosin de la caldera.) Este tipo de fallas se denominan fallas ocultas, dado que requieren de otra falla para volverse evidentes.

4.3 CALDERA

Una caldera es una mquina o instalacin, diseada y construida para producirvaporde agua a elevada presin y temperatura, las hay, desde pequeas instalaciones locales para la produccin de vapor para coccin de alimentos, planchado en serie de ropa, tratamientos spticos de instrumentales y labores similares, con vapor de relativa baja temperatura y presin, hasta enormes instalaciones industriales, utilizadas para la alimentacin de turbinas de generacin de electricidad, y otros procesos industriales donde se requiere vapor en grandes cantidades, a altsimas temperaturas y presiones.

La caldera de vapor ms elemental es la conocidaolla a presin, tan comn en nuestros hogares.En esencia una caldera es un recipiente cerrado, lleno parcialmente de agua a la que se le aplica calor procedente de alguna fuente, tal como un combustible,rayos solares concentrados, electricidad etc. para hacerla hervir y producir vapores. Como estos vapores estn confinados a un espacio cerrado, se incrementar la presin interior y con ello la temperatura de ebullicin del agua segn muestra eldiagrama de fases, pudindose alcanzar finalmente muy elevados valores de presin y temperatura. Estos vapores se concentran en la parte superior del recipiente inicialmente vaco, conocido comodomo,de donde se extrae va conductos para ser utilizado en el proceso en cuestin.Figura 3 Caldera

4.3.1 Caldera Pirotubular

Las calderas pirotubulares estn provistas de unos tubos a travs de cuyo interior circulan los gases de combustin, estando rodeados de agua por el exterior. Los tubos se instalan normalmente en la parte inferior de un tambor sencillo, debajo del nivel de agua, de forma que nunca estn secos. Figura 4 Caldera Pirotubular

Las calderas pirotubulares pueden ser horizontales o verticales. En las primeras, prcticamente todo el espacio del cilindro de la caldera est ocupado por tubos, el volumen del vapor se ha reducido al mnimo, usndose un domo para su recoleccin.

Todos los tubos se encuentran sumergidos, para evitar as las tensiones que se originan en los tubos secos La caldera vertical se emplea fundamentalmente cuando existen problemas de espacio.

Estas calderas son adecuadas en instalaciones con, presiones de trabajo inferior a unos 20 bar y capacidad de produccin menor de las 20 t/h. Debido al gran volumen de agua que almacenan, presentan el inconveniente de tener un tiempo largo de puesta en rgimen.

4.3.1.1 Elementos bsicos para el funcionamiento de una caldera:

Fuego:Es el resultado del proceso de combustin, es necesario mantener una llama lo ms uniformemente posible, por esta razn la combustin se debe dar de manera ptima y sin daos al medio ambiente.A continuacin se muestra una tabla con los diferentes tipos de combustibles, algunos de ellos utilizados para la combustin en calderas.Figura 5 Clasificacin general de los combustibles

Fuente: 1 http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/5895/2/133391.pdf Agua:

El agua de alimentacin para calderas debe de llevar tratamiento previo antes de entrar al equipo, para esta finalidad es necesario un circuito de tratamiento de agua, con el fin de realizar tratamientos de ablandamientos, desalinizacin y en general una purificacin del fluido por medio de diferentes proceso de tipo qumico, de no llevarse a cabo este tipo de tratamiento, la caldera sufrir problemas de incrustaciones, sedimentacin, desgate por material en partculas, etc.

Superficie de intercambio de calor

La Tuberia por la que circulan los gases en las calderas pirotubulares o el agua en las Acuatubular es fundamental para una eficiente transferencia de calor. De la buena combustin y del tratamiento del agua, as como de las caractersticas fsicas del material de intercambio de calor depende que el flujo de energa de los gases de combustin hacia e lagua sea lo ms eficiente posible.

4.3.1.2 Componentes principales de una caldera Pirotubular

Tubo principalEl tubo principal es el mismo hogar, en donde se genera la llama producto de la combustin de la caldera, este tubo principal debe tener las condiciones geomtricas ideales para permitir una combustin ptima, el tubo principal est cubierto con un material refractario que permitir una buena transferencia de calor.

Tubos secundarios

Los tubos secundarios son los ductos encargados de transportar los gases productos del hogar desde el tubo principal a la chimenea, la cantidad de tubos secundarios depende directamente con la capacidad de generacin de vapor que maneja la caldera, los tubos secundarios estn en contacto directo con agua, ayudando a la evaporacin de agua. Otro factor a tener en cuenta es que los tubos secundarios pueden tener desde uno a tres pasos, de acuerdo al tipo de necesidad que se maneje.

Quemador

Es el elemento que se encarga de la preparacin del combustible con el fin de lograr una combustin lo ms eficientemente posible, el quemador debe inyectar el combustible de la manera ms idnea para lograr que este se mezcle con el aire correctamente, esta inyeccin de forma equilibrada se logra gracias a un atomizador.

Ventilador

El ventilador toma el aire del medio ambiente y lo induce en el quemador de la caldera para su mezcla con el combustible, el aire que llega al quemador debe de tener unas condiciones de presin adecuadas para una combustin optima, de lo contrario se tendr una combustin fallida; razn por la cual la velocidad del ventilador sebe manejarse con el fin de lograr esta presin debida.

Bomba de alimentacin de agua

La bomba de alimentacin suministra agua previamente tratada a la caldera. Para la puesta en marcha del equipo se debe tener un nivel de agua suficiente para garantizar una operacin correcta, por tanto la bomba debe de contar con sensores de nivel que le permitan controlar su funcionamiento.

4.3.2 Sala de calderas Norma UNE 60.60.1

Las salas de calderas son locales tcnicos destinados a albergar equipos de produccin de calor (calefaccin y/o ACS), en los cuales la suma de la potencia de sus generadores supera los70 kW.

Si supera una potencia de 70 kW y el combustible empleado es un gas, cumplirn particularmente la UNE 60.60.1

Figura 6 Cuarto de calderas

Esta norma establece los requisitos exigibles a los locales o recintos que alberguen, bien generadores destinados a la produccin de calor o fro mediante fluido cal o portador, excluido el aire e incluido el vapor de agua a presin mxima de trabajo inferior o igual a 0,5 bar, cuya potencia til nominal conjunta sea superior a 70 kW, o bien equipos de cogeneracin cuyo consumo calorfico nominal conjunto sea superior a 70 kW, que utilicen combustibles gaseosos de las familias definidas en la Norma UNE 60.002.

Figura 7 Instalacin de gas en el interior de los locales

4.3.2.1 Emplazamiento

Una sala de calderas puede situarse en el exterior del edificio, unida o no al mismo, o en el interior del edificio, ya sea en plantas sobre el nivel de la calle o del terreno colindante, en la azotea o en un semistano o primer stano, siempre que la diferencia, en este ltimo caso, entre el nivel del suelo de ste y el del suelo exterior de la calle o del terreno colindante no sea superior a 4 m.Se considera como primer stano o semistano la primera planta cuyo suelo se encuentra, en todas sus paredes, a un nivel inferior en ms de 60 cm con relacin al suelo exterior de la calle o de un patio de ventilacin contiguo (patio de dimensiones mnimas 2 x 2 mts).Figura 8 Emplazamiento

Figura 9 Emplazamiento de caldera

Las Salas de Calderas o Mquinas, sern locales destinados exclusivamente a elementos de instalaciones o formar parte de equipo autnomoFigura 10 Riesgo locativo en cuarto de calderas

Adems, la norma especfica que: no se permite la utilizacin de salas de mquinas para otros fines distintos a su propsito, ni la realizacin en ellas de trabajos ajenos a los propios de la instalacin.4.3.2.2 Normas bsicas para el diseo de un cuarto de calderas

Los locales cuyo uso final sea el de sala de calderas deben cumplir ciertos requisitos en cuanto a:

Seguridad contra incendios y sistemas de deteccin y corte.

Accesos, indicaciones exteriores e informacin de seguridad.

Dimensionamiento sala.

Instalaciones elctricas y protecciones e Iluminacin.

Local y cerramientos.

Aire para la combustin y ventilaciones.

Medidas de seguridad suplementarias

Accesos:

La sala dispondr de una puerta de acceso que comunicar directamente con el exterior o a travs de un vestbulo que independice la sala del resto del edificio, y debe estar perfectamente sealizada.

Las dimensiones mnimas de al menos uno de los accesos debern ser tales que permitan el paso de todos los equipos o elementos que en ella deban ser instalados, nunca inferiores a 0,8 m de ancho y 2 m de alto(excepto en reformas que podr ser de 0,6x1,8 m).

Las puertas tendrn una permeabilidad no superior a 1 l/(sm2)bajo una presin diferencial de 100 Pa, salvo cuando estn en contacto directo con el exterior.

La puerta de acceso se abrir siempre hacia fuera. Deben ir provistas con cerradura y llave operada desde el exterior y de fcil abertura desde el interior, incluso si se han cerrado desde el exterior.

En el exterior de la puerta y en lugar y forma visible se deben colocar las siguientes inscripciones:

Figura 11 Sealizacin

La sala de mquinas debe tener un nmero de accesos tal que la distancia mxima desde cualquier punto de la misma al acceso ms prximo sea como mximo de 15 m.

No se debe practicar el acceso normal a la sala de mquinas a travs de una abertura en el suelo o techoFigura 12 Entrada caldera

Informacin de seguridad:

En el interior de la sala de mquinas deben figurar, visibles y debidamente protegidas, las indicaciones siguientes:

Instrucciones para efectuar la parada de la instalacin en caso necesario, con seal de alarma de urgencia y dispositivo de corte rpido.

El nombre, direccin y nmero de telfono de la persona o entidad encargada del mantenimiento de la instalacin.

La direccin y nmero de telfono del servicio de bomberos ms prximo, y del responsable del edificio.

Indicacin de los puestos de extincin y extintores cercanos.

Plano con esquema de principio de la instalacin

Local y cerramientos:

Los elementos de cerramiento no deben permitir filtraciones de humedad y adems la sala dispondr de sistema de desage por gravedad, o en su caso por bombeo.

Los cerramientos (paredes y techos exteriores) de la sala deben tener un elemento o disposicin constructiva de baja resistencia mecnica, en comunicacin directa con una zona exterior o patio de ventilacin descubierto (UNE 60.670 Patio de dimensiones mnimas de 2 x 2 m).

Estas superficies de baja resistencia mecnica no deben practicarse a patios que en su proyeccin vertical contengan escaleras o ascensores (no se considerarn como patio con ascensor los que tengan exclusivamente el contrapeso del ascensor).Las salas de mquinas que no comuniquen directamente con el exterior o con un patio de ventilacin, lo pueden realizar a travs de un conducto de seccin mnima:

Smin= Volumen del local(m3) / 100

La relacin entre el lado mayor y el lado menor del conducto debe ser menor que 3.

Figura 13 La relacin entre el lado mayor y el lado menor del conducto

Adems, este conducto discurrir siempre en sentido ascendente hacia el exterior, con una pendiente mnima del 1%, sin aberturas en todo su recorrido y con su desembocadura libre de obstculos

Superficie de baja resistencia

La superficie definida como de baja resistencia de la Sala de Calderas, tendr una resistencia mecnica de al menos la mitad de la resistencia de los paramentos verticales, y su superficie mnima ser de 1 m2.

Figura 14 Superficie de baja resistencia

La superficie de baja resistencia mecnica deber ser siempre parte del paramento de la sala en contacto directo con el exterior.

La seccin de ventilacin y/o la puerta directa al exterior, pueden ser una parte de esta superficie.

Si la superficie de baja resistencia mecnica se fragmenta en varias, se debe aumentar un 10% la superficie exigible en la norma con un mnimo de 250 cm2por divisin.

Las dimensiones de las salas de mquinas deben permitir el acceso sin dificultad a los rganos de maniobra y control y una correcta explotacin y mantenimiento del sistema, para lo cual se respetarn siempre las indicaciones del fabricante de los equipos.

Sobre el generador siempre ha de respetarse una altura mnima libre de tuberas y obstculos de 0,5 m. En edificios de nueva construccin, la altura mnima de la sala de mquinas debe ser de 2,50 m.

En el caso concreto de generadores que lleven acoplados un quemador exterior a los mismos que les sobresalga debe adems dejarse libre una altura mnima de 2 m respecto al suelo en torno al espacio donde se encuentre situado el quemador exterior

En cualquier, siempre debe haber como mnimo 1 metro de distancia entre cada generador y los paramentos, adems de unas distancias mnimas en funcin de si el quemador sobresale del aparato o no.

Figura 15 Separaciones para quemadores que sobresalgan de los generadores

Aire, combustin y ventilaciones

La entrada de aire, as como la ventilacin, se puede conseguir por medio de rejillas u orificios en contacto con el exterior o a travs de conductos, protegidos para evitar la entrada de cuerpos que los puedan obstruir Cuando la entrada directa del aire por ventilacin natural sea insuficiente, debe disponerse de un sistema de ventilacin forzada.

En las entradas de aire inferiores, el borde superior de los orificios o rejilla debe distar como mximo 50 cm del nivel del suelo o de cualquier otra abertura distinta de la entrada de aire practicada en la sala. En las ventilaciones superiores, el borde superior de los orificios o rejilla al techo debe distar como mximo 30 cm (de surgir impedimentos tcnicos en reformas de salas ya existentes, esta distancia podra modificarse, siempre hasta un mximo entre borde inferior y techo de 50 cm).

Figura 16 Aire, Combustin y Ventilaciones

Especificaciones entradas inferiores

Los orificios de entrada de aire a la sala a travs de las paredes exteriores debe ser de 5 cm2por cada kW de consumo calorfico nominal.

Si adems de la ventilacin de la sala, existen conductos que alimentan directamente en los quemadores, la superficie til de estos ser:

Superficie conducto (cm2) = 20 x Superficie Sala (m2)

Si la entrada de aire se produce a travs de conducto, la seccin debe ser 1,5veces superior, y no tener tramos de ms de 10 m en horizontal.

Si la entrada de aire es forzada mecnicamente, el caudal (Q) necesario ser:

Q (m3/h) = 10 x Superficie Sala (m2) + 2 x Consumo equipos (kW)

Nota: En casos excepcionales se puede demandar un caudal: Q = 20xSup + 2xConsumos Especificacin de entradas superiores

La evacuacin del aire interior slo puede efectuarse a travs de orificios o conductos que comuniquen directamente al exterior, si es posible a travs de dos orificios en partes distintas.

La seccin total debe ser superior a 250 cm2, y siguiendo la frmula

Superficie (cm2) = 20 x Superficie Sala (m2)

Si la seccin es rectangular debe aumentarse un 5% y la relacin entre el lado mayor y el lado menor del conducto debe ser menor que 1,5

Si la evacuacin es a travs de un conducto este siempre debe ser ascendente.

Podra efectuarse la ventilacin de la sala a travs de la misma vaina que contiene a la SPdC(salida de los productos de combustin), colocando un dispositivo que limite el caudal de aire evacuado debido al tirotrmico de la vaina (Q=10xA).

Figura 17 Suministro de aire

Figura 18 Comparativo Orificio-Seccin til

Instalacin elctrica e Iluminacin

Si la sala dispone de ventilacin inferior forzada, interruptor del sistema de ventilacin se situar en prximo a la puerta principal.

El cuadro elctrico de proteccin o por lo menos el interruptor general estar situado en las proximidades de la puerta principal de acceso. Este interruptor no podr cortar la alimentacin al sistema de ventilacin.

Deben disponer de una iluminacin normal eficaz y tambin de emergencia en caso de falta de fluido elctrico. Cada salida estar sealizada por medio de un aparato autnomo de emergencia.

El nivel de iluminacin medio en servicio de la Sala de Mquinas ser, como mnimo, de 200 lux (con uniformidad media de 0,5).

Las luminarias y tomas de corriente tendrn como mnimo un grado de proteccin IP 55.

Cuando la instalacin elctrica est a la intemperie se debe tener un grado de proteccin IP 55 segn la Norma UNE 20324 Seguridad contra incendios

La resistencia ante el fuego de los elementos delimitadores y estructurales ser como mnimo RF-180(vase la norma UNE 23.093).

La Sala de Calderas cumplir las condiciones de proteccin contra incendios dependiendo del grado de riesgo:

Riesgo Bajo: Potencia til conjunta entre 70 y 600 kW. Riesgo medio: Potencia til conjunta superior a 600 kW. Se instalarn extintores, con eficacia mnima de 89Ben:

Uno en el exterior, lo ms prximo posible al acceso al local.

En el interior se colocar como mnimo 1 cada 15 m de recorrido real.

Figura 19 Ubicacin de extintores

5. Herramientas para la seleccin del sistema

Para el desarrollo de un programa de mantenimiento preventivo en la empresa colfactory se deben de tener un cuenta una serie de pasos y puntos que nos plantea la metodologa RCM, que darn como resultado la realizacin y solucin de la problemtica que se ha venido presentando en la planta por falta de dicho proyecto.

5.1 SELECCIN DEL SISTEMA

Existen varios criterios que se pueden considerar en el proceso de seleccin del sistema, los ms comunes se presentan a continuacin:

Sistemas crticos Sistemas con un alto nmero de acciones de mantenimiento no programadas (Correctivo) durante los ltimos dos aos de operacin. Sistemas con una alta contribucin a paradas de la planta. Sistemas con altos riesgos con aspectos relacionados con la seguridad y el medio ambiente. Sistemas donde no existe confianza en el mantenimiento existente.

5.1.1 Anlisis de criticidad

La caldera es un elemento de alta criticidad, ya que no solo afecta de manera directa los proceso que dependen del vapor que produce, tambin afecta de manera indirecta, ya que las lavadoras si no obtienen el vapor que necesitan no trabajan, afectando otras reas como lo son Secado, Terminacin, Muestras, Spray, Despacho; ya que si no hay lavado no hay manera de continuar con estos procesos, a continuacin verificacin de criticidad de la caldera:

El anlisis de criticidad es una metodologa que permite establecer la prioridad de procesos, sistemas y equipos, creando una estructura que facilita que la toma de decisiones sea acertada y efectiva.Los criterios que se tienen en cuenta para realizar un anlisis de criticidad estn asociados con: Seguridad Ambiente Produccin Costo de operacin y costo de mantenimiento Tiempo de reparacin. La ecuacin de criticidad se muestra a continuacin en la Figura 4:

Figura 20 Ecuacin de criticidad

En la Tabla Se muestran los criterios de evaluacin de cada una de las criticidades, ya que cada pregunta tiene una serie de respuestas con ponderaciones diferentes, adems esta ponderacin se presenta y se asigna un valor especifico a cada tem o parmetro dependiendo de las caractersticas del equipo a evaluar.

Tabla 2 Criterios de evaluacin de criticidadesFrecuencia de fallas

Una falla mxima por da4

Una falla mxima por semana3

Una falla mxima por trimestre2

Menos de una falla por amo1

Flexibilidad operacional

No existe opcin de produccin y no hay funcin de repuesto4

Hay opcin de opcin de repuesto compartido/almacn2

Funcin de repuesto disponible1

impacto operacional

Perdida de todo el despacho10

Parada del sistema o subsistema y tiene repercusin en otros sistemas7

impacto en niveles de inventario o calidad4

No genera ningn efecto significativo sobre la operacin y produccin1

Impacto en seguridad, ambiente e higiene

Afecta la seguridad humana tanto externa como interna y requiere de notificacin a entes externos de l organizacin8

Afecta el ambiente y/o instalaciones7

Afecta instalaciones causando daos severos5

Provoca daos menores en seguridad y ambiente3

No provoca ningn tipo de dao a personas, instalaciones y ambiente1

Costo de mantenimiento

mayor o igual a US 70002

Inferior a US 70001

Los criterios o parmetros que se utilizan para la elaboracin de las tablas de ponderacin y el clculo de los valores de criticidad de los sistemas son:

Frecuencia de falla: Representa las veces que falla cualquier componente del sistema que produzca la prdida de su funcin Impacto operacional: Es el porcentaje de produccin que se afecta cuando ocurre la falla Costo de mantenimiento: Costo de materias primas, materiales, repuestos y mano de obra requeridos Flexibilidad operacional: En caso de falla que opcin de produccin se puede llevar a cabo, adems del grado de disponibilidad de repuestos para atender la emergencia de la falla causante de la prdida de funcin Impacto en seguridad: Posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daos a personas, instalaciones y otros equipos

Despus de haber evaluado cada sistema en cada uno de los criterios segn las ponderaciones de cada uno y de haber calculado la criticidad por medio d en la ecuacin, se prosigue con la ubicacin de cada sistema de la matriz de criticidad, la cual est compuesta del eje X con consecuencias y en el eje Y con frecuencia. Los sistemas se ordenan de mayor a menor grado de criticidad como se muestra en la figura 7

Figura 21 Matriz de criticidad

Los sistemas se clasifican en:NC: No crticosMC: Mediana criticidadAC: Alta criticidadY los colores significan:Sistema criticoSistema medianamente criticoSistema No critico

Despus de ubicar los sistemas en la matriz de criticidad se procede a ordenarlos en un alista como se muestra en la Figura 6, en la cual se ubican de mayor a menor criticidad.

Tabla 3 Orden por criticidad

Anlisis de criticidad para la caldera:

Tabla 4 Criterio de evaluacin de criticidadesFrecuencia de fallas

Una falla mxima por da4

Una falla mxima por semana3

Una falla mxima por trimestre2

Menos de una falla por amo1

Flexibilidad operacional

No existe opcin de produccin y no hay funcin de repuesto4

Hay opcin de opcin de repuesto compartido/almacn2

Funcin de repuesto disponible1

impacto operacional

Perdida de todo el despacho10

Parada del sistema o subsistema y tiene repercusin en otros sistemas7

impacto en niveles de inventario o calidad4

No genera ningn efecto significativo sobre la operacin y produccin1

Impacto en seguridad, ambiente e higiene

Afecta la seguridad humana tanto externa como interna y requiere de notificacin a entes externos de l organizacin8

Afecta el ambiente y/o instalaciones7

Afecta instalaciones causando daos severos5

Provoca daos menores en seguridad y ambiente3

No provoca ningn tipo de dao a personas, instalaciones y ambiente1

Costo de mantenimiento

mayor o igual a US 70002

Inferior a US 70001

Tabla 5 Resultados Criticidad calderaFrecuencia de fallas3

Flexibilidad operacional4

impacto operacional7

Impacto en seguridad, ambiente e higiene8

Costo de mantenimiento2

Consecuencia14

Frecuencia3

Total42

Tabla 6 CriticidadSistemaCriticidad

Caldera42

5.1.2 Elementos que dependen de la caldera

Tabla 7 Mquinas que trabajan con vaporreaMaquinaCdigoModeloSerieNo. Activo Fijo

lavanderaLavadoraNo.1

lavanderaLavadoraNo.2EDCOYE 180 P480920050433

lavanderaLavadoraNo.3EDCOYE 180 P48082005043?

lavanderaLavadoraNo.4EDCOYE 180507420050438

lavanderaLavadoraNo.5EDCOYE 180507320050437

MuestrasLavadora doble moduloL M FF38920050445

Muestraslavadorano.7M F38620050446

MuestraslavadoraL FF 38620050447

lavanderaSecadoraNo.3S F337720050430

lavanderaSecadoraNo.4S F20050429

MuestrasSecadora doble moduloS M FF 39020050444

MuestrasSecadoraS 4S 31520050451

lavanderaPlanchaNo.1200312 B 34 75020050182

lavanderaPrensaNo.2BL co-90/ sp12 B 3465020050177

TerminacinPlanchaNo.1200312 B 3475120050184

TerminacinPrensaNo.2200313 B 3475220050179

TerminacinPlanchaNo.3200314 B 3475320050180

TerminacinPlanchaNo.4200315 B 3475420050183

TerminacinPlanchaNo.5Sc02023604 00407135

TerminacinPlanchaNo.6Sc0202375 00407136

TerminacinPlanchaNo.7Sc0202386 00407137

TerminacinPlanchaNo.8Sc0202397 00407138

TerminacinTopperNo.1Af.20050186

TerminacinTopperNo.2Af.20050185

CalidadVaporizadorAf.20050178

5.1.3 Funcin del vapor en cada una de las maquinas

Tabla 8 Funcin del vapor en las mquinas de ColfactoryFuncin del vapor en cada una de las maquinas

LavadoraSe utiliza en todos los procesos de lavado.

SecadoraSe utiliza para secar las prendas mediante el vapor

PlanchaSe utiliza para aplanchar las `prendas mediante el vapor

5.1.4 Produccin lavandera ao 2014-2015

Tabla 9 Produccin lavandera ao 2104-2015Concepto20152014

Nmero de Unidades Producidas 85.380 94.192

Das Promedio Laborados 26 26

Unidades Da Promedio 3.284 3.623

Precio Promedio de Venta 6.615 6.089

Valor Venta 21.722.800 22.058.792

Figura 9 Produccin lavandera anual

Perdida relacin costo-tiempo del rea de lavandera

Tabla 10 Relacin costo-perdidaConcepto 2015

Unidades da promedio3.284

Unidades hora promedio (24 horas)136,8333333

precio promedio de venta6.615

Precio promedio por hora905152,5

Figura 22 Produccin lavandera por Hora

5.1.5 Procesos de lavado

Tabla 11 Procesos de lavadoMquinas de lavado

OperacinProcesoHerramientaubicacinAbreviatura

neutralizadoNeutralizarmaquina lavadoratoda la prendaN

suavizadoSuavizarmaquina lavadoratoda la prendaS

fijadofijacin en maquinamaquina lavadoratoda la prendaFJ MQ

blanqueoblanqueomaquina lavadoratoda la prendaBL

desengomedesengomarmaquina lavadoratoda la prendaDG

teidoteirmaquina lavadoratoda la prendaT

ecolgicolavado eclgicomaquina lavadoratoda la prendaECO

antipillingantipillingmaquina lavadoratoda la prendaANT

descrudedescrudemaquina lavadoratoda la prendaDC

ozonoozonomaquina lavadoratoda la prendaG2

lavado con pticolavado con pticomaquina lavadoratoda la prendaLAV OPT

lavado con pervocaucholavado con pervocauchomaquina lavadoratoda la prendaLV PER

5.1.7 Consumo general de gas Colfactory S.A

Tabla 12 Control Mensual de gas PlantaControl Diario del medidor de gas planta en general

MesDaHoraMedicin

Marzo17:00Am304794

Marzo27:00Am304978

Marzo37:00Am305211

Marzo47:00Am305433

Marzo57:00Am305669

Marzo67:00Am305891

Marzo77:00Am306124

Marzo87:00Am306265

Marzo97:00Am306395

Marzo107:00Am306617

Marzo117:00Am306839

Marzo127:00Am307090

Marzo137:00Am307285

Marzo147:00Am307520

Marzo157:00Am307713

Marzo167:00Am307869

Marzo177:00Am308111

Marzo187:00Am308388

Marzo197:00Am308640

Marzo207:00Am308922

Marzo217:00Am309205

Marzo227:00Am309339

Marzo237:00Am309541

Marzo247:00Am309668

Marzo257:00Am309942

Marzo267:00Am310211

Marzo277:00Am310505

Marzo287:00Am310802

Marzo297:00Am310948

Marzo307:00Am311129

Figura 23 grafico Medicin gas natural mes de marzo planta

Para el mes de marzo la planta el promedio utiliz: 307901,467 de gas natural.

Tabla 13 Promedio gas planta mes de marzoMesPromedio

Marzo307901,5

Figura 24 Grafico promedio gas planta mes de marzo

5.1.8 Valores de gas natural utilizados por la caldera Attsu:

Tabla 14 Control diario medidor gas CalderaControl diario medidor de gas Caldera

MesDaHoraMedicin M3

Marzo17:00Am337394

Marzo27:00Am337622

Marzo37:00Am339907

Marzo47:00Am338171

Marzo57:00Am338458

Marzo67:00Am338722

Marzo77:00Am

Marzo87:00Am

Marzo97:00Am339001

Marzo107:00Am339187

Marzo117:00Am339354

Marzo127:00Am339608

Marzo137:00Am340461

Marzo147:00Am340773

Marzo157:00Am344028

Marzo167:00Am341246

Marzo177:00Am341587

Marzo187:00Am

Marzo197:00Am341981

Marzo207:00Am

Marzo217:00Am342341

Marzo227:00Am342707

Marzo237:00Am343073

Marzo247:00Am343522

Marzo257:00Am344086

Marzo267:00Am344436

Marzo277:00Am344818

Marzo287:00Am

Marzo297:00Am

Marzo307:00Am345645

Figura 25 Control Diario medidor gas Caldera

En promedio la caldera utilizo 368672 de gas natural para el mes de marzo

Tabla 15 Promedio gas Caldera mes de MarzoMesPromedio

Marzo341172

Figura 26 Promedio gas Caldera mes de Marzo

5.1.9 Valores de gas natural utilizados por la planta ao 2014-2015

Tabla 16 Facturacin anual de gas Colfactory S.AFacturacin anual De Gas Consumo total de la empresa

FechaPagoConsumo

mar-1525635473237540

mar-1416342751243237

abr-1434946070248335

may-1420945695254597

jun-1424385540259406

jul-1418360212264785

ago-1421400802270593

sep-1420268468276530

oct-1422214127282987

nov-1424464779288834

dic-1422529673293991

ene-1520453514299415

feb-1524312639305230

Tabla 17 Consumo de gas ao 2014-2015 Colfactory S.A

5.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA

El rea de lavandera de la empresa Colfactory S.A. tiene como objetivo principal modificar la apariencia de las prendas en crudo mediante procesos de lavado y acabado (lavado, manualidad, laser, spray) para cumplir las exigencias del cliente en trminos de desarrollo, propuesta, calidad, tiempo y costos; para lograrlo se deben desarrollar las siguientes etapas (o actividades) dentro del proceso productivo:

Seleccin de diseo: El cliente define las especificaciones del diseo que desea desarrollar.

Desarrollo (o Elaboracin) de muestra: El cliente enva el diseo a la empresa Colfactory S.A. a travs de una muestra fsica, una idea o una foto. El supervisor del rea define la secuencia de operaciones que debe realizar para desarrollar una muestra que cumpla con las especificaciones del cliente, luego se enva para su aprobacin. Dentro de esta etapa tambin se desarrolla la ficha tcnica del proceso.

Proceso de lavado o tintorera: Despus de ser aprobada la muestra, se desarrolla el proceso de lavado o teido a una tanda (170 unidades) de prendas con base a la ficha tcnica realizada en muestras. Para ello se utiliza una mquina de lavandera con una mayor capacidad de prendas.

Proceso de acabado: Consiste en la aplicacin de distintos procedimientos (Spray, laser, manualidades) que le permiten dar el acabado final a las prendas.

Control de Calidad: El personal calidad realiza las inspecciones o pruebas para verificar que se cumplen con las caractersticas que el cliente requiere.

Dentro de cada etapa del proceso productivo del rea de lavandera, existen sistemas que desempean las funciones requeridas para lograr las metas de produccin establecidas por la gerencia de la compaa y cumplir con las expectativas de servicio y calidad al cliente. Cada sistema requiere mejorar o implementar una estrategia que le permita planear de manera eficiente las acciones de mantenimiento necesarias para asegurar una mayor disponibilidad y confiabilidad.

5.2.1 Estado actual de la maquina

La caldera Pirotubular Attsu a la fecha se encuentra trabajando con regularidad, carece de un programa de mantenimiento preventivo, por ello ha se ha presentado la necesidad de efectuar mantenimientos de tipo correctivo como se muestra en la Tabla 18 Hoja de vida de la Caldera Attsu, Partiendo de la necesidad de erradicar completamente dichos mantenimientos correctivos, se busca disear e implementar un programa de mantenimiento preventivo utilizando la metodologa RCM; para la implementacin de dicho proyecto se debe de obtener informacin relevante de la Caldera Attsu, que permita conocer cmo se est operando actualmente en al rea de mantenimiento para mejorar los puntos dbiles y/o faltantes que nos permitan llegar a una operacin CONFIABLE.

5.2.2 Recoleccin de informacin

Despus de haber verificado el sistema mediante un diagnostico preliminar, es importante recopilar toda informacin necesaria que ayude a entender y visualizar funcionamiento del sistema. Las fuentes de informacin pueden ser las siguientes:

Fabricante de la mquina Esquema del sistema Manual y ficha tcnica de los equipos Historia de fallas y mantenimiento correctivos Manual de operacin de los sistemas Especificacin del diseo del sistema Operario de mantenimiento a cargo del sistema

5.2.2.1 Fabricante de la maquinaLa mquina caldera industrial Attsu fue adquirida por la empresa Colfactory S.A, el 10/04/2010 a la empresa TUPESA, a continuacin se adjuntan los comprobantes de pago de la caldera.Figura 27 Comprobante de pago Caldera Attsu

Figura 28 Comprobante de pago Caldera Attsu

Figura 29 Traslado y Salida de Activos

5.2.2.2 Manual y Ficha tcnica Ficha tcnicaTabla 19 Ficha tcnica de maquina caldera industrial AttsuMaquina Caldera Attsu

ModeloRL2000/8

Ao2009

No. De fabricacin2.953

Presin admisible8.9bar

Presin de trabajo7,8bar

Presin de prueba13.4bar

Temperatura mxima admisible178.8C

Volumen total1.677 litros

Volumen en agua1.143 litros

Potencia trmica1519KW

Tensin de alimentacin230/400v

Uso previstoGenerador de vapor

Peso en vaco4.500Kg

Grupo de produccin2(agua y vapor)

Fuente: Manual de la maquina caldera industrial Attsu5.2.2.3 Esquema del sistema Esquema Purga de salesFigura 16 Esquema de Purga de sales

Descalificador

Figura 30 Esquema de Descalificador

Enfriador de purgasFigura 31 Esquema de enfriador de purgas

Esquema Caldera AttsuFigura 32 Esquema de Caldera Attsu

Figura 33Esquema de sistema de Gas Subestacin-Caldera

Tabla 20 Mantenimiento Componentes Subestacin de gasNo.Nombre elementoFuncinCaractersticasMantenimiento preventivoMantenimiento correctivoProveedores

Descripcin del mantenimientoResponsableAveraPosibles causasSoluciones

Subestacin de gas

1vlvula de pasoPermite o no el paso de gas2" de bola WCB, RoscaSegn Lo requerido por el fabricanteGases de occidenteN/AN/AN/A

2Filtro de gasFiltro de impurezas el gasSegn Lo requerido por el fabricanteGases de occidenteN/AN/AN/A

3Manmetro Mide la presin de entrada de gas desde la acometida instalada por gases de occidenteLa presin de entrada desde la acometida es de 52 psiSegn Lo requerido por el fabricanteGases de occidenteN/AN/AN/A

4Reguladorregula la presin del gas de acuerdo a la necesidad de la plantaPi: 164.6 PSI, PSIG 150, EN 334 Temp.range/clase 2(-20/+150F)Segn Lo requerido por el fabricanteGases de occidenteN/AN/AN/A

5manmetroMide la presin de gas desde el regulador instalado por la empresa gases de occidenteLa presin de entrada desde el regulador es de 34 psiSegn Lo requerido por el fabricanteGases de occidenteN/AN/AN/A

6Contador de gasContador que le permite a la empresa conocer el consumo de gas de la plantaNo. Identificacin 502867Segn Lo requerido por el fabricanteGases de occidenteN/AN/AN/A

7reguladorregula la presin del gas de acuerdo a la necesidad de la plantaPi: 164.6 PSI, PSIG 150, EN 334 Temp.range/clase 2(-20/+150F)Segn Lo requerido por el fabricanteGases de occidenteN/AN/AN/A

8ManmetroMide la presin que se le entrega a la caldera Tipo bourdon, 5 psi hay de presin despus del regulador, marca hi-techSegn Lo requerido por el fabricante

9vlvula de pasoPermite o no el paso de gas2" 304 de bola, RoscaSegn Lo requerido por el fabricanteGases de occidenteN/AN/AN/A

Tabla 21 Mantenimiento Componentes caldera AttsuNo.Nombre elementoFuncinCaractersticasMantenimiento preventivoMantenimiento correctivo

Descripcin ResponsableAveraPosibles causasSoluciones

Caldera Attsu

10vlvula de pasoPermite o no el paso de gas2" 304,4 tornillos de bola Ref.: 1000 WOG , Material: Acero inoxidable, RoscaTabla 69 Mantenimiento Preventivo- Vlvulas de pasoTabla 53 Modo de falla en vlvulasTabla 53 Modo de falla en vlvulasTabla 53 Modo de falla en vlvulas

11vlvula de pasoPermite o no el paso de gas2" PN 25 de bola (presin nominal en bares),Ref.: MS 58, Material: Cobre, RoscaTabla 69 Mantenimiento Preventivo- Vlvulas de pasoTabla 53 Modo de falla en vlvulasTabla 53 Modo de falla en vlvulasTabla 53 Modo de falla en vlvulas

12Contador de gas de la calderaPermite conocer el consumo exclusivo de gas de la calderaModelo: 50175, B/M: 051809-001, S/N 632592, CFH 1500, M3/h 42,5 PSIG 175, PSI 189,6,Kpa 1200

13vlvula de pasoPermite o no el paso de gas2" PN de bola, 25 KS 58,material:CobreTabla 69 Mantenimiento Preventivo- Vlvulas de pasoTabla 53 Modo de falla en vlvulasTabla 53 Modo de falla en vlvulasTabla 53 Modo de falla en vlvulas

14vlvula de pasoPermite o no el paso de gas2 PN 25 (presin nominal en bares) de bola, Ref.: MS 58, material Cobre, RoscaTabla 69 Mantenimiento Preventivo- Vlvulas de pasoTabla 53 Modo de falla en vlvulasTabla 53 Modo de falla en vlvulasTabla 53 Modo de falla en vlvulas

15manmetroMide la presin de gas hacia el regulador de la calderaLa presin de entrada hacia el regulador es de 13 PsiTabla 70 Mantenimiento Preventivo de ManmetrosTabla 56 Fallas Generales en manmetrosTabla 56 Fallas Generales en manmetrosTabla 56 Fallas Generales en manmetros

No.Nombre elementoFuncinCaractersticasMantenimiento preventivoMantenimiento correctivo

Descripcin ResponsableAveraPosibles causasSoluciones

Caldera Attsu

16ReguladorRegula la presin de gas de acuerdo a la necesidad y/o demanda de la calderaModel: 243-8, spring: 6"-14" WC, Type: ipv, Orif: 1/2"Tabla 71 Mantenimiento Preventivo de ReguladoresTabla 63 Elementos Mantto-CambioTabla 63 Elementos Mantto-CambioTabla 63 Elementos Mantto-Cambio

17ManmetroMide la presin de gas obtenida del reguladorLa presin de salida desde el regulador es de 0,928 psi electrovlvula abierta, 1,32 Electrovlvula cerrada, Tipo bourdonTabla 70 Mantenimiento Preventivo de ManmetrosTabla 56 Fallas Generales en manmetrosTabla 56 Fallas Generales en manmetrosTabla 56 Fallas Generales en manmetros

18vlvula de pasoPermite o no el paso de gas2" PN 25 (presin nominal en bares) de bola, Material: Cobre, ON 50,RoscaTabla 69 Mantenimiento Preventivo- Vlvulas de pasoTabla 53 Modo de falla en vlvulasTabla 53 Modo de falla en vlvulasTabla 53 Modo de falla en vlvulas

19Electrovlvula de paso de gasPermite el paso o no del gas hacia el quemadorVPS 504 S02 , Imax 4A, Pmax 50mbar, Psi 0,7251, V230, 50-60HzTabla 72 Mantenimiento Preventivo de Electrovlvula N/AN/AN/AN/A

20quemadorRealiza el proceso de combustin en la calderaSerie: RS 190 20011699, Type 835 T80, Combustible : Gas, 5,5KW, 220V, 60HzPremacTabla 55 Fallas en quemador automticoTabla 55 Fallas en quemador automticoTabla 55 Fallas en quemador automtico

21Vlvula de seguridad Proteger el cuerpo de la caldera de sobrepresin y evitar que explosioneCalibrada 8.6 BAR., Sv 73 1-1/2 ANSI 250 XJX, SO 00130679 SN 212299Tabla 75 Mantenimiento Preventivo para Vlvulas de Compuerta y de SeguridadTabla 55 Falla en vlvula de seguridadTabla 55 Falla en vlvula de seguridadTabla 55 Falla en vlvula de seguridad

Tabla 22 Mantenimiento Componentes caldera AttsuNo.Nombre elementoFuncinCaractersticasMantenimiento preventivoMantenimiento correctivoProveedores

Descripcin del mantenimientoResponsableAveraPosibles causasSoluciones

Caldera Attsu

22Distribuidor de vaporDistribuye el vapor a las diferentes reas de la plantaUna vlvula de 2" para cierre parido, 2 vlvula de 2" para distribucin de anillos de vapor en planta de lavandera, 1 vlvula de 1 1/2 para distribucin de vapor a terminacinTabla 55 Fallas en quemador automticoTabla 55 Fallas en quemador automticoTabla 55 Fallas en quemador automtico

23Tablero elctricoEs El encargado del control del sistema de la calderaConformado por tarjeta electrnica, rels, disyuntoresTabla 74 Mantenimiento Preventivo para Tableros elctricos

24Presostato Llama 1Es un aparato que cierra o abre un circuito dependiendo de la lectura de presin de un fluido.Rango de presin: de 4 a 12 bar, Diferencial: 0,5 a 1,6 bar, Alta carga de contacto, Tiempo de disparo ultra corto, Diferencial ajustable ,Switch: SPDT, Conexin: 1/4"Tabla 72 Mantenimiento Preventivo de Presostatos

25Presostato Llama 2Es un aparato que cierra o abre un circuito dependiendo de la lectura de presin de un fluido.Rango de presin: de 4 a 12 bar, Diferencial: 0,5 a 1,6 bar, Alta carga de contacto, Tiempo de disparo ultra corto, Diferencial ajustable, Switch: SPDT, Conexin: 1/4"Tabla 72 Mantenimiento Preventivo de Presostatos

26Presostato Vlvula de presinEs un aparato que cierra o abre un circuito dependiendo de la lectura de presin de un fluido.Rango de regulacin (Po-Presin efectiva): 1-10,Diferencial mecnica ajustable/fijo: 0,8, Presin de funcionamiento Max.: 22, Presin de prueba max.:25, Conexin de presin: G 1/2A, Temperatura ambiente: -50 a 70C,Sistema de contactos : Micro interruptor con conmutador unipolar (SPDT)Tabla 72 Mantenimiento Preventivo de Presostatos

27Electrodos de nivelEl electrodo de nivel es el elemento deCon las caractersticas de la calderaTabla 55 Falla de electrodo de nivelTabla 55 Falla de electrodo de nivelTabla 55 Falla de electrodo de nivel

deteccin del nivel de agua en el

interior del generador de vapor.

61Se encarga de encender la llama 1 y 2 segn su configuracinActualmente se encuentra seteada a 6.8 encendido y 7.4 bares para apagadoTabla 70 Mantenimiento Preventivo de ManmetrosTabla 56 Fallas Generales en manmetrosTabla 56 Fallas Generales en manmetros

No.Nombre elementoFuncinCaractersticasMantenimiento preventivoMantenimiento correctivo

Descripcin ResponsableAveraPosibles causasSoluciones

Caldera Attsu

Tablero de control Caldera Attsu

23Rels electromecnicos en tarjeta electrnica Funciona como un interruptor controlado por un circuito elctrico en el que, por medio de un electroimn, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos elctricos independi