programa de intervencion violencia

Upload: carlota-lucia-baza-gallardo

Post on 12-Jul-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA PREVENCION CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GNERO DEI.

DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIN1. Gobierno Regional 2. Direccin Regional de Educacin 3. Unidad Ejecutora 4. Unidad de Gestin Educativa Local 5. Distrito 6. Lugar 7. Institucin Educativa

: : : : : : :

CUSCO CUSCO QUISPICANCHI QUISPICANCHI URCOS HUARO SEOR DE CCOYLLOR OCONGATE.Q.

RITTY8. Responsables AUCCA PAIVA, Ana Maria BAZA GALLARDO, Carlota Lucia GUTIERREZ ARAPA, Zulianita MALPARTIDA CALVO, Maria Elena MASIAS QUISIYUPANQUI. Isidora PAUCAR HUAYOTUMA, Heiner II. FUNDAMENTACION Los malos tratos a la mujer en la pareja y en general la violencia contra las mujeres, es un fenmeno que se ha dado y se da en todas las culturas humanas. Sin embargo sigue siendo un fenmeno invisible, y sobre todo, minimizado. La violencia contra las mujeres o violencia de gnero, vulnera algunos de los derechos ms bsicos de todo ser humano, explicitados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos: Artculo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artculo 5. Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artculo 16.3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado. En nuestra Institucin educativa se ha detectado un significativo porcentaje de casos de violencia familiar y de gnero, detectando casos de abuso sexual a nias de nuestra Institucin Educativa as como actitudes discriminativas entre los estudiantes varones, que expresan la realidad familiar que viven Nuestra institucin, por su funcin educativa, se convierte en un lugar idneo para llevar a cabo un anlisis crtico de la realidad cotidiana del alumnado, y atender adecuadamente su problemtica. Estamos convencidos que un trabajo adecuado en Coeducacin, Educacin Afectivo-Sexual y Educacin para la Convivencia, implica la posibilidad de conseguir un buen nivel de autoestima, de lograr la capacidad para analizar los sentimientos y conflictos para poder resolverlos, de adquirir la habilidad de comunicacin, as como de la toma de conciencia de la violencia para poder :

modificarla, y, en definitiva, de transformar las bases sociales y culturales que generan en la actualidad la discriminacin entre los sexos, y por tanto la violencia de gnero. Con el presente programa queremos sensibilizar a la comunidad educativa sobre el problema de violencia familiar y de gnero que afecta en un alto porcentaje a nuestra poblacin estudiantil, que conduzca a generar actitudes igualitarias como base para la prevencin de la violencia de gnero. Entre las actividades a realizar consideramos la elaboracin de una lnea de base, a travs de encuestas en los diferentes Grados de Educacin Secundaria, talleres para profesores sobre el tema de violencia familiar y de gnero, para luego elaborar materiales educativos que sern aplicados especialmente en las sesiones de tutora y como tema transversal en todas las reas curriculares. En este sentido, buscamos impartir talleres de formacin desde la clase de tutora elaborando material educativo contra la violencia familiar y de gnero con el objetivo de proporcionar las bases para educar en igualdad de gnero. III. ANLISIS O EVALUACIN DE NECESIDADES:

Nos proponemos atender especialmente en los estudiantes sus necesidades de: Formarse una imagen ajustada de s mismo, de sus caractersticas y posibilidades y actuar de forma autnoma valorando el esfuerzo y la superacin de dificultades. Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de la sociedad, especialmente los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos. Potenciar la construccin del conocimiento sexual respecto al conocimiento de s mismos y de las dems personas y las relaciones interpersonales. Restablecer la comunicacin en las relaciones de amistad, relaciones de pareja, experiencias de enamoramiento y amor, para aprender a compartir las preocupaciones, sentimientos y vivencias sexuales. Promover una educacin no sexista o no discriminatoria. IV. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el problema de violencia familiar y de gnero, realizando talleres formativos que involucren a toda la comunidad educativa: docentes, estudiantes y padres de familia OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer una lnea de base para establecer el diagnostico institucional sobre la violencia familiar y de gnero Involucrar a docentes y padres de familia en la problemtica de violencia familiar y de gnero a travs de talleres formativos Elaborar material educativo adecuado para el trabajo tutorial que coadyuve al desarrollo de habilidades intra e interpersonales en los estudiantes.

V.

MATRIZ DE CONTENIDOS

Conociendo ms de m Conocindonos entre nosotros y nosotras... Afianzando nuestra autoestima Desarrollamos nuestras Habilidades sociales. Conocemos los Derechos del nio y del adolescente Acercndonos al concepto de Derechos Humanos Identificando algunos Derechos Humanos Mis derechos humanos incluyen el respeto de mi cuerpo El Ciclo de la violencia Aproximndonos al concepto de gnero. Pensando los Derechos Sexuales y Reproductivos Conociendo cules son las manifestaciones de la violencia contra la mujer Asumiendo compromisos frente a la violencia en nuestras vidas Derrumbando los mitos y prejuicios sobre las distintas formas de violencia

VI.

ESTRATEGIAS Elaboracin aplicacin tabulacin encuesta para la adquisicin de la lnea de base (Diagnostico) Elaboracin de material educativo por grado Talleres formativos para docentes Talleres con PPFF Aplicacin de Fichas en las sesiones de Tutora

VII.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

EQUIPO RESPONSABLE: COMIT DE TUTORIA El Director, quien lo preside. Equipo de profesores monitores del programa. El Coordinador de TOE. Un tutor por grado. Un representante de los auxiliares de educacin. Un Representante del Municipio escolar. Un representante de la AMAPAFA.

RECURSOS y/o MATERIALES Sala de Video Fichas de Aplicacin Encuestas Equipo multimedia Equipo de sonido

VIII.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDAD/ MESABR MY JUN JUL AG SET OCT NOV DIC

1. Conformacin del Equipo responsable 2. Elaboracin aplicacin tabulacin de la encuesta para la adquisicin de la lnea de base (Diagnostico) 3. Elaboracin de material educativo por grado 4. Talleres formativos para docentes 5. Talleres con PPFF 6. Aplicacin de Fichas en las sesiones de Tutora 7. Evaluacin

x x x

x

x x

x

x

x x

x x

x x

x x

x x

IX.

EVALUACIN La evaluacin ser permanente, con reuniones semanales para el monitoreo del programa.

ANEXO 1(MODELO DE FICHA)FICHA DE TUTORIA DIA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GNERO Que buscamos? Identificar los estereotipos de gnero que causan situaciones de violencia y discriminacin hacia las mujeres. Que los estudiantes tomen conciencia que nada justifica la violencia por razones de gnero Materiales Hoja de lectura casos Papelgrafos Plumones Carteles: GENERO SEXO ESTEREOTIPO DE GENERO Destinatarios Adolescentes de 3 4 y 5 de Secundaria Presentacin (10 minutos) Leer en voz alta a la clase las siguientes historias: Laura es una de las alumnas ms simpticas de la clase, muy alegre y sociable, un da los compaeros de clase fueron a una fiesta y ella llego bien arreglada y con una falda muy corta, uno de sus compaeros la saco a bailar y quera manosearlaella se lo increpo y l le respondi: si no usars esa ropa no te hara nada. Juan est viendo televisin mientras su hermana menor se dedica a ayudar en las labores domesticas, al ver que su hermano no le ayudaba le dio las quejas a su mam y ella le respondi, deja tranquilo a tu hermano, la limpieza de la casa es nuestra obligacin. Mara lleva un ao de casada y va donde sus padres a decirles que su esposo ha cambiado mucho y que le grita o tira la comida cuando no le gusta, ya no sabe qu hacer, est cansada de estos malos tratos, sus padres la consuelan pero le dicen que es su esposo y debe respetarlo. Se pide la participacin de los alumnos: QUE OPINION TE MERECEN ESTAS HISTORIAS? Comentario del profesor: El 25 de Noviembre es el Da Internacional de lucha contra la violencia de Gnero, es decir, aquella que se ejerce de un sexo hacia otro, y por lo general se da contra la mujer...la violencia ejercida contra la mujerpor su condicin de ser mujer. Hoy vamos a reflexionar sobre las ideas que se tienen sobre los hombres y las mujeres para tomar conciencia que tal vez somos diferentes en algunas cosas pero eso no significa que uno de ellos sea superior al otro. Desarrollo (25 minutos) El profesor (a), lee la siguiente lista de frases sobre varones y mujeres y va preguntando si estn de acuerdo o desacuerdo o generando un pequeo debate ante cada frase: 1. Los hombres son fuertes y no lloran, las mujeres son dbiles y emotivas. 2. Las mujeres son el sexo dbil. 3. Los hombres no pueden controlar su sexualidad, las mujeres s. 4. El trabajo domestico es de las mujeres, los hombres trabajan en la calle. 5. La madre es la que cuida a los(as) hijos(as), el padre los(as) mantiene. 6. Los hombres mandan, las mujeres obedecen. 7. Las mujeres no saben dirigir, los hombres son buenos lderes. Explicacin del Profesor El profesor pega dos papelgrafos en la pizarra 1. Pone en uno de ellos el ttulo mujer y pide identificar las caractersticas personales, habilidades y roles (atributos) que se asocian generalmente con las mujeres,

sugiere que incluyan creencias populares relevantes en sus comunidades o sus propias ideas. 2. Enseguida, titula el segundo papelgrafo hombre y pide hacer nuevamente una lista con las caractersticas personales, habilidades y roles que se asocian generalmente con los hombres. Esta forma de pensar sobre los varones y las mujeres se llama: ESTEREOTIPO DE GENERO

Aclaremos algunos trminos: (llevar preparados los carteles) SEXO: CLASIFICACION DE LOS SERES HUMANOS DE ACUERDO A CIERTOS RASGOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS (VARON MUJER) GENERO: CLASIFICACION DE LOS SERES HUMANOS EN BASE A RASGOS SOCIALES, Y POR CREENCIAS CULTURALMENTE ESTABLECIDAS (LO MASCULINO Y LO FEMENINO) Hombre: Rol de gnero: jefe de familia, proveedor - Estereotipo: enrgico. Mujer: Rol de gnero: madre, ama de casa Estereotipo: dbil, delicada. ESTEREOTIPO DE GNERO: son ideas preconcebidas acerca del comportamiento, caractersticas, actitudes, etc., de una persona en funcin del sexo al que pertenece. Los estereotipos estn determinados histricamente, son temporales y culturales. Definen de manera sexista un comportamiento femenino y otro masculino. Ej. - Si un joven varn, elige ser bailarn de ballet como profesin, la sociedad lo puede sealar de homosexual (por estereotipo de gnero y prejuicios sociales), porque no es un rol masculino comnmente aceptado. - Si una mujer elige ser chofer de maquinaria pesada la pueden sealar de poco femenina

Estos juicios de valor contribuyen a la discriminacin de las mujeres, propiciando el abuso de poder y la violencia domestica, est en nuestras manos cambiar esta situacin.Conclusin (10 minutos) - Los roles de gnero tradicionales son dainos y generalmente reflejan violencia de gnero - Los estereotipos de gnero pueden propiciar sentimientos de dominacin de un lado generalmente de los hombres y sumisin del otro en este caso en las mujeres, siendo as generadores de violencia, de tal manera que entre las causas de violencia hacia las mujeres, encontramos a los estereotipos, roles e identidades asociadas a lo masculino-femenino. Las representaciones y expectativas que tenemos sobre lo que significa ser hombre o ser mujer son determinantes en la forma de comportarnos o reaccionar ante situaciones o conflictos. Por ejemplo, se espera que un hombre defienda a golpes a su familia, su propia dignidad y sobre todo su hombra. As como se espera que las mujeres sean obedientes frente a la autoridad de sus padres, esposos o hermanos.

Actividades Compromisos

Plantear la realizacin de actividades en el marco del Da Internacional de LuchaContra la Violencia de Gnero: Afiches, trpticos, peridicos murales, etc.

Organizar la participacin en la marcha por el Da Internacional de Lucha Contra laViolencia de Gnero

FICHA DE TUTORIA MIS DERECHOS HUMANOS INCLUYEN EL RESPETO DE MI CUERPO QU BUSCAMOS? Que los adolescentes reconozcan que el respeto a su cuerpo es parte de sus derechos. MATERIALES Papelgrafos. Plumones, masking tape. Carteles: es un derecho / no es un derecho. Noticias escritas a manera de titulares. DESTINATARIOS: Adolescentes del 1 y 2 de secundaria. Presentacin (10 minutos) Da la bienvenida a los y las estudiantes y pega en el extremo de la sala dos carteles que dicen: es un derecho / no es un derecho. Anuncia que leers unas frases. Ellos deben pensar si las consideran o no un derecho de los y las adolescentes, colocarse en el cartel correspondiente y explicar sus razones. Se pide la participacin de los alumnos: Frases: Un o una adolescente tiene derecho a: Recibir informacin sobre las diferencias entre hombres y mujeres. Recibir informacin sobre los cambios propios de su cuerpo. Recibir informacin sobre cmo evitar un embarazo no deseado. Dialogar sobre el respeto de su propio cuerpo y el de los dems. Postergar el inicio de su vida sexual. Denunciar a una persona que le molesta o le acosa sexualmente. Ser respetado sin distinguir si es varn o mujer. Anuncia que en la sesin de hoy la tutora abordar el tema de los derechos sexuales de los y las adolescentes y cmo se relacionan con el respeto a su integridad sexual. Desarrollo (25 minutos) Explica que en la dinmica se ha abordado el tema de los derechos. As como existen el derecho a la vida, a la educacin y a la salud, entre otros, existen tambin derechos sexuales y reproductivos, los que forman parte de los derechos humanos. Estos derechos buscan asegurar que todas las personas vivan dignamente, en un marco de respeto y oportunidad para desarrollar sus capacidades; asimismo, que puedan formar una familia y criar a sus hijos, gozando de una vida sexual saludable y plena. Presenta en carteles los derechos sexuales y reproductivos: Recibir informacin y orientacin oportuna y completa sobre la sexualidad. Contar con servicios de salud sexual y reproductiva cerca del lugar donde viven. Tomar decisiones libres y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad. Disfrutar de una vida sexual plena, satisfactoria y sin riesgos. Vivir una sexualidad libre de violencia, prejuicios y culpas. Decidir libre y responsablemente si quiere o no tener hijos, cuntos y en qu momento de su vida. Anuncia que pegars en la pizarra dos situaciones tomadas de la vida real:

To obliga a sobrino adolescente a acompaarle a ver fotos y pelculas pornogrficas

Adolescente de 13 aos denuncia a vecino que le obliga a tocarle zonas intimas

Pregunta: Cmo afectan estas situaciones los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes? De qu otras maneras se atenta contra su integridad sexual? cmo se siente un adolescente cuando ocurre esto en su vida? Qu derechos sexuales y reproductivos deben cumplirse para que los adolescentes alcancen un desarrollo saludable de su sexualidad? Qu puede hacer un adolescente cada da para lograr que se respeten los derechos relativos a su sexualidad y su cuerpo? Recoge sus respuestas, sus experiencias de vida y redondea la reflexin con las siguientes ideas fuerza. Los derechos sexuales y reproductivos buscan que toda persona viva dignamente, con respeto, desarrolle plenamente sus capacidades y que goce de una vida sexual saludable y plena. Existen diversos delitos que atentan contra la libertad sexual de nios, nias y adolescentes. Estos delitos no slo atentan contra su integridad fsica, sino que repercuten en la esfera psicolgica, alcanzando el ncleo mas ntimo de su personalidad. En esta sesin hemos visto los delitos denominados actos contra el pudor, que son conductas en las que el agresor pretende satisfaccin de orden sexual lastimando la vergenza y el pudor natural de un nio, nia o adolescente. Una persona que es vctima de este delito puede sentir que nadie la ayuda y muchas veces quedar sumergida en un profundo sentimiento de desproteccin y desconfianza. Es importante que se le brinde apoyo motivndola a comunicar el hecho para detener la agresin y recibir ayuda y proteccin de quienes le rodean. Es importante que todo adolescente desarrolle su capacidad de decir NO e identificar las situaciones de riesgo, que reciba el apoyo y la proteccin de su familia (comunicacin, afecto y cuidado) y conozca cmo protegerse ante estas situaciones. Esto le permitir hacerse respetar y ejercer sus derechos en cualquier circunstancia. CIERRE 15 minutos Realza las principales ideas comentadas en la sesin. Destaca que las y los adolescentes tienen derecho a decir No frente a situaciones que ponen en riesgo su integridad sexual. Solicita que en 60 segundos escriban acerca de todas aquellas formas de contacto fsico que no consentiran porque son incmodas o les resultan desagradables. Ejemplos: que me aprieten las mejillas, que me pellizquen, que me aprieten las orejas, que me abracen si no quiero. Luego solicita que en 60 segundos describan las formas de contacto fsico que s aceptaran pues les hacen sentirse valorados y respetados. Ejemplo, un apretn de manos, un abrazo sincero, un saludo con un beso en la mejilla. Mustrate dispuesto escuchar a los estudiantes que deseen continuar la conversacin sobre estos temas. Motvalos a elegir un derecho sexual y reproductivo que les gustara ejercer y que contribuya a su desarrollo personal y social. DESPUS DE LA HORA DE TUTORA Escriben una carta a un adolescente hablndole de la importancia de hacer respetar su cuerpo como parte del respeto de sus derechos sexuales y reproductivos. Disean historias de vida de adolescentes que logran hacer respetarsu cuerpo y sus derechos sexuales.