programa de historia 3

4
Instituto Santísima Trinidad de Boulogne Programa de Historia 3° Ciclo lectivo 2015 Expectativas de Logro: Reconocer la diversidad de de relaciones que configuran los distintos tipos de organizaciones sociales. Implica tener en cuenta actores sociales, de las redes de relaciones hechas. Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando un vocabulario propio de la Historia. Analizar fuentes documentos públicos y privados, obras literarias, diarios, revistas, grabados, monumentos, mapas históricos, representaciones gráficas, estadísticas, censos e infografías. Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus hechos y políticas, a partir, de conceptos como sucesión, secuenciación, duración, periodización, cambio y permanencia, simultaneidad, contemporaneidad. Reconocer diferentes categorías convencionales de la cronología aprendida y proponer alternativas para la periodización de la historia latinoamericana y argentina, comprendiendo que la periodización depende del historiador, sus circunstancias, del contexto Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y procesos históricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos. Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y espacio mundial favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía – mundo. Conocer las distintas formas de organización espacial y política de las sociedades de América Latina, con especial énfasis en la sociedad Argentina, para identificar las variables que confluyeron en los procesos de organización de los estados nacionales. Criterios de evaluación: a) Criterios: - Participación del alumno en los debates y problemas de la materia que se aborden en la clase, lecturas y conocimiento de contenidos. - Cumplimiento en tiempo y forma de las tareas, trabajos y actividades programadas, respetando pautas de entrega, contenidos, desarrollo, coherencia y cohesión. - Trabajos Prácticos que den cuenta de: Coherencia, concisión, riqueza y fluidez tanto en la en la expresión escrita como en la oral y que

Upload: teresa-kiss

Post on 18-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa historia 3 a medias

TRANSCRIPT

Instituto Santsima Trinidad de Boulogne

Instituto Santsima Trinidad de Boulogne

Programa de Historia 3Ciclo lectivo 2015Expectativas de Logro: Reconocer la diversidad de de relaciones que configuran los distintos tipos de organizaciones sociales. Implica tener en cuenta actores sociales, de las redes de relaciones hechas. Clasificar los hechos segn su naturaleza, utilizando un vocabulario propio de la Historia. Analizar fuentes documentos pblicos y privados, obras literarias, diarios, revistas, grabados, monumentos, mapas histricos, representaciones grficas, estadsticas, censos e infografas. Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus hechos y polticas, a partir, de conceptos como sucesin, secuenciacin, duracin, periodizacin, cambio y permanencia, simultaneidad, contemporaneidad. Reconocer diferentes categoras convencionales de la cronologa aprendida y proponer alternativas para la periodizacin de la historia latinoamericana y argentina, comprendiendo que la periodizacin depende del historiador, sus circunstancias, del contexto Elaborar hiptesis de interpretacin sobre los fenmenos sociales, econmicos, polticos y procesos histricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos. Analizar la importancia de las relaciones de produccin y poder que paulatinamente estructuraron una economa y espacio mundial favoreciendo el establecimiento de relaciones asimtricas en el sistema de economa mundo. Conocer las distintas formas de organizacin espacial y poltica de las sociedades de Amrica Latina, con especial nfasis en la sociedad Argentina, para identificar las variables que confluyeron en los procesos de organizacin de los estados nacionales.

Criterios de evaluacin:a) Criterios: Participacin del alumno en los debates y problemas de la materia que se aborden en la clase, lecturas y conocimiento de contenidos. Cumplimiento en tiempo y forma de las tareas, trabajos y actividades programadas, respetando pautas de entrega, contenidos, desarrollo, coherencia y cohesin. Trabajos Prcticos que den cuenta de: Coherencia, concisin, riqueza y fluidez tanto en la en la expresin escrita como en la oral y que demuestren conocimiento de los contenidos y de vocabulario histrico apropiado. Interpretacin adecuada de las consignas dadas en evaluaciones escritas y que den cuenta de conocimiento de los contenidos y del vocabulario especifico.

b) Instrumentos:1) Evaluacin de carcter permanente: Responsabilidad del alumno. Poseer y cuidar los materiales de trabajo. Cumplir en tiempo y forma con la realizacin de actividades y los plazos pautados. Aspectos sociales. Respetar los turnos de habla. Comprometerse y participar de las actividades grupales. Conducirse de manera respetuosa frente a los dems integrantes del grupo. Participacin en clase. Contribucin espontnea a los temas desarrollados. Cumplimiento de las pautas de trabajo en el aula. Correcta expresin oral. Correccin de actividades en forma oral y escrita. Carpeta. Confeccin durante todas las clases y hasta fin de ao con apuntes, actividades, trabajos prcticos, evaluaciones escritas Evaluacin progresiva. Capacidad de superacin de las dificultades iniciales. Evaluacin personal de cada alumno en funcin de su progresin a lo largo del ao. Valores. Respeto y observancia de valores universales involucrados en las relaciones interpersonales y el crecimiento individual: amistad, fraternidad, amor, bondad, honestidad, sinceridad, solidaridad, respeto, tolerancia.2) Evaluacin de carcter presencial: Evaluaciones orales de carcter individual. Coherencia, concisin, riqueza y fluidez en la expresin oral. Conocimiento de los contenidos y del vocabulario tcnico asociado a los mismos. Evaluaciones orales de carcter grupal. Coherencia, concisin, riqueza y fluidez en la expresin oral. Conocimiento de los contenidos y del vocabulario tcnico asociado a los mismos. Distribucin equitativa de tareas. Organizacin grupal eficiente y respeto de los turnos de habla. Evaluaciones escritas de carcter individual. Interpretacin adecuada de las consignas dadas. Conocimiento de los contenidos y del vocabulario tcnico asociado a los mismos. Correcta expresin escrita, incorporando vocabulario aprendido en clase. Organizacin coherente de la expresin escrita. Prolijidad y claridad de la expresin escrita.

3) Evaluacin de carcter domiciliario: Elaboracin de trabajos prcticos de carcter grupal e individual. Interpretacin adecuada de las consignas dadas. Cumplimiento de las fechas de entrega establecidas. Respeto de las pautas formales dadas. Conocimiento de los contenidos y del vocabulario tcnico asociado a los mismos. Correcta expresin escrita, incorporando vocabulario visto en clase. Organizacin coherente de la expresin escrita.

Unidades de ContenidoPrimer Trimestre:Unidad I: Actividades de diagnstico. La Primera Revolucin Industrial: Transformaciones Econmicas, Sociales y polticas en Inglaterra. Nuevas formas de produccin y trabajo. Cambios sociales. Transformacin de las ciudades. Reorganizacin del orden colonial: Reformas Borbnicas: aspecto poltico, econmico y administrativo. La creacin del Virreinato del Ro de la Plata. Consecuencias de las reformas. La Crisis del orden colonial. Las Rebeliones Indgenas: Katari y Tpac Amaru.Unidad II: La influencia de las nuevas ideas en Latinoamrica. Revolucin Francesa caractersticas e impacto en Amrica. La crisis de la Monarqua espaola. Las invasiones inglesas en el Ro de la Plata: Caractersticas y consecuencias. El proceso revolucionario en el Ro de la Plata. Las juntas de Gobierno en Amrica. La Revolucin de Mayo. Las Guerras de independencia. Asamblea del Ao XIII. El Directorio. El Proyecto de Artigas. El Congreso de Viena. La independencia de las Provincias Unidas. Los Proyectos de San Martn y Bolvar. La invasin portuguesa a la Banda Oriental. La Constitucin de 1819 y la cada del Gobierno central. Semejanzas y Diferencias en los procesos revolucionarios.

Segundo Trimestre:Unidad III: Consecuencias de las guerras de independencia: Transformaciones de la estructura social y econmica. Crisis en las economas regionales. La importancia de la presencia econmica de Gran Bretaa y su impacto sobre la organizacin econmica de las ex-colonias espaolas. Transformacin del perfil econmico-social de la elite portea. El gobierno de Buenos Aires. Las reformas Rivadavianas. La organizacin de los espacios productivos: Estancias y Saladeros. El perodo de autonomas provinciales. Guerra con el Brasil. Constitucin de 1826. El Pacto Federal. El perodo de hegemona de Rosas. La generacin del 37.Unidad IV: Segunda Revolucin Industrial: Expansin del ferrocarril. Las nuevas industrias y la fusin con los bancos. El mercado mundial. Transformaciones sociales e ideolgicas. El nuevo pacto colonial. Reparto del mundo y situacin colonial. La Revolucin de 1848 y la formacin de la clase obrera como sujeto econmico y poltico. Organizaciones y luchas obreras. Los problemas de vivir en la sociedad industrial. Consolidacin de la gran burguesa como clase dominanteTercer Trimestre:Unidad V:Organizacin del Estado moderno: Variables de formacin del Estado moderno en Argentina y Amrica Latina: Instituciones. Guerras civiles, guerras internacionales en Amrica Latina: Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Pacfico. Argentina: La Constitucin de 1853 y la transicin hasta 1860. Buenos Aires y la Confederacin. Presidencias de Mitre Sarmiento y Avellaneda. Genocidio Indgena: Sometimiento e incorporacin indgena al Estado. El modelo agroexportador: Organizacin y cambios sociales, polticos y econmicos.Bibliografa: Cuadernillo de fotocopias seleccionadas por el docente.Recibo y presto conformidad al Programa, expectativas de logro y criterios de evaluacin de la asignatura para el ciclo lectivo 2015.

------------------------------------- -------------------------------------------------------------------- Firma de la alumna Firma del Padre/Madre o tutor