programa de formacion deportiva club futbol20

Upload: juan-pablo-linares

Post on 15-Jul-2015

112 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE FORMACION DEPORTIVA CLUB FUTBOLPLAN ANUAL DE TRABAJO 2010 El programa de futbol de Comfandi, trata sobre temas importantes como la formacin integral de la persona que por medio del deporte el ni@s o joven puede desarrollarse en su formacin fsica y motriz, fortalecer su entorno familiar y desarrollar hbitos saludables para su vida cotidiana siendo un ser til para la sociedad en el futuro. NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ RUBEN DARIO TINTINAGO GUILLEMO ZUIGA 05/03/2010

PRESENTACION El programa ESCUELAS DEPORTIVA que adelanta la Caja de Compensacin Familiar de Comfandi ha sido estructurado bajo un enfoque humanista, como quiera que est encaminado a favorecer a travs de la prctica deportiva el desarrollo integral del participante, adelantando acciones en los aspectos biopsicosociales que permiten al nio y la nia desarrollarse en forma natural; respetando los procesos y cambios que permanentemente se suscitan en el infante sin coartar su natural evolucin. Nuestra propuesta no se fundamenta en el concepto tecnicista de la prctica, si no que trasciende, permitindole al nio y a la nia sentirse personas que actan, piensan, reflexionan y construyen, donde el deporte no es el fin fundamental si no que se convierte en un medio eficaz para el logro de la formacin. El club de formacin futbol de COMFANDI, es una CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR, la cual afianzada en la ley 181, ley del deporte, la constitucin nacional, ley de la infancia y la juventud y la declaracin universal de los derechos humanos, pretende que los nios practiquen un deporte, y desarrollen habilidades deportivas. En nuestro caso los nios practican el FUTBOL, en categoras menores, con edades comprendidas de 6 a 17 aos, y buscamos que mediante estas actividades identifiquen la importancia de vivenciar el respeto, la dignidad de cada persona, el rechazo a la violencia en todas sus formas, la defensa de un conjunto de valores como la libertad, el respeto, la comunicacin o el dialogo. El club desarrolla programas de actividad fsica, deportiva, para la comunidad Buguea, con una base en el desarrollo motriz haciendo que todos sus efectos irradien sobre el desempeo deportivo, intelectual, psicolgico, familiar y social de los nios convirtindose en facilitador del desarrollo personal de todo el ser. Este programa permite a los nios buscar un mejor bienestar y calidad de vida mediante la practica deportiva. El futbol es un juego deportivo de pelota, que presenta gran riqueza tcnica, tctica y reglamentaria.la cual nos permite ser hombres responsables ofrecindoles una mejor calidad de vida y prepararlo para que sea un verdadero hombre til a la sociedad. Es de conocimiento general el alto nivel de inters que los nios en Colombia evidencian hacia la expectativa de fundamentar su proyecto de vida en esta disciplina deportiva; alguna veces, como la forma ms ptima de combinar la esperanza de mejorar su calidad de vida con hacer algo que les genere satisfaccin; y en la mayora de las ocasiones, son las disciplinas deportivas, en especial el Ftbol la mejor opcin para el uso del tiempo libre de los ni@s y jvenes.NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

3

Pese a esto, en algunas ocasiones este inters no es canalizado de forma positiva tanto por los cuidadores, como por quienes tienen a cargo la formacin en este deporte. Es comn encontrarse con casos saturadamente publicitados, de futbolistas con una corta trayectoria deportiva, quienes a pesar de su talento casi innato, protagonizan escndalos que terminan por coartar o limitar sus oportunidades profesionales. Es por lo anterior, que la presente propuesta busca orientar de manera adecuada la formacin futbolstica que reciben los ni@s y jvenes del Club Deportivo Comfandi. Enfatizando, no solo en la formacin tcnica, sino que los ni@s adems aprendan a partir del ftbol que, el trabajo en equipo, el respeto y la disciplina, son puntos clave en su formacin integral.

3

NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

JUSTIFICACION Ley del deporte El deporte se constituye como un elemento fundamental del sistema educativo y su prctica es importante en el mantenimiento de la salud y, por tanto, es un factor corrector de desequilibrios sociales que contribuye al desarrollo de la igualdad entre los ciudadanos, crea hbitos favorecedores de la insercin social y, asimismo, su prctica en equipo fomenta la solidaridad. Todo esto conforma el deporte como elemento determinante de la calidad de vida y la utilizacin activa y participativa del tiempo de ocio en la sociedad contempornea. El artculo 52 de la Constitucin Poltica de Colombia reconoce el derecho que tienen todos los colombianos a la recreacin, el deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. Este principio es desarrollado en la Ley del Deporte, Ley 181 de 1995, que clasifica al deporte como un derecho social y un factor bsico en la formacin integral de la persona. De acuerdo con el captulo 4 de la mencionada Ley, el fomento, desarrollo y prctica de las actividades deportivas y de recreacin est regida por los siguientes principios:

Universalidad Participacin comunitaria Participacin ciudadana Integracin funcional Democratizacin tica deportiva

Los objetivos generales de la presente ley son el patrocinio, el fomento, la masificacin, la divulgacin, la planificacin, la coordinacin, la ejecucin y el asesoramiento de la prctica del deporte, la recreacin y el aprovechamiento del tiempo libre y la promocin de la educacin extraescolar de la niez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del pas, en desarrollo del derecho de todas las personas a ejercitar el libre acceso a una formacin fsica y espiritual adecuadas. As mismo, la implantacin y fomento de la educacin fsica para contribuir a la formacin integral de la persona.

BENEFICIOS DEL DEPORTE3

En el aspecto deportivo:

NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

1. Sufren menos depresiones, este dato es aun ms importante en mujeres mayores de

2. 3. 4. 5. 6.

cuarenta aos, que son las ms proclives a sufrir depresin. Sufren de menos dolores difusos como La fibromialgia. Aumentan su capacidad sexual y su deseo por mantener relaciones. Aumentan considerablemente la autoestima. Aumenta su capacidad de concentracin. Aumentan su toleracin al estrs.

7. Aumenta la superficie de transmisin del oxigeno a la sangre, esto se produce por una mayor capitalizacin y por un mayor nmero de alvolos en funcionamiento. 8. Aumenta nuestra capacidad pulmonar y limpia nuestros pulmones. 9. El proceso de vaciado y llenado se realiza menos dificultosamente. 10. Cuando necesitemos una mayor aportacin de oxigeno, nuestros pulmones podrn llevar a cabo esa tarea, sin toses y sin ahogamientos. 11. Aumenta la mas muscular y por consiguiente la fuerza 12. Los msculos aumentan la resistencia a la fatiga, lo que permite aguantar mejor los quehaceres diarios. 13. Los msculos y las reacciones se vuelven ms rpidas, haciendo que se sienta uno ms gil y grcil. 14. Los huesos se hacen ms gruesos, se vuelven ms resistentes a la cadas 15. El aumento general de la fuerza, de la resistencia, del equilibrio y de la agilidad reduce considerablemente la cadas traumticas y las lesiones posturales. En el aspecto social: 1-Ingresa el nio/a en la sociedad ya que le ensea a seguir reglas. 2-Le ayuda a superar la timidez o a frenar impulsos excesivos. 3-Le ensear a ser ms colaborador y menos individual ya que tendr que respetar las normas, los turnos y la autoridad. 4-Le ensea a tener responsabilidades y obligaciones que cumplir. 5-A nivel fsico: Aumento generalizado de movimientos coordinados, 6-Aumenta su crecimiento 7-Puede corregir posibles defectos fsicos 8-Estimula la higiene y la salud. En el aspecto familiar: La accin psicolgica sobre la familia puede cumplir diferentes propsitos, pero el ms importante es la modulacin de la influencia que sta ejerce sobre el atleta. Los objetivos que se deben alcanzar, a travs de la orientacin y el entendimiento mutuos son: comprensin y apoyo, el planteamiento adecuado de los problemas de sta al atleta, el reforzamiento deNELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO 3

comportamientos y actitudes acordes a los requerimientos de la preparacin deportiva y el desarrollo personal. La familia puede contribuir en problemticas como la higiene y la alimentacin, la observancia de un rgimen adecuado de descanso y la prevencin y/o rehabilitacin de lesiones. El entrenador y el mdico son factores importantes en estas acciones. 1. Modificar la percepcin de los problemas. 2. Valorar diferentes alternativas de enfrentamiento deportivo. 3. Propiciar que el atleta sea capaz de arribar por si mismo a decisiones y soluciones, comprometerse con ellas y asumir sus consecuencias. 4. Prevenir conflictos que puedan alterar el curso de su estabilidad emocional. 5. Alcanzar una efectiva integracin y satisfaccin emocional de la familia. 6. Elevar el grado de control sobre las situaciones existentes. En el aspecto humano:

Valores y actitudes tales como: El deporte ha sido considerado tradicionalmente un medio apropiado para conseguir valores de desarrollo personal y social; afn de superacin, integracin, respeto a la persona, tolerancia, acatacin de reglas, perseverancia, trabajo en equipo, superacin de los lmites, autodisciplina, responsabilidad, cooperacin, honestidad, lealtad, etc. son cualidades deseables por todos y que se pueden conseguir a travs del deporte y de la orientacin que los profesores, entrenadores y familia le den, siempre con el apoyo de todos los agentes implicados en l, de forma que estos valores se desarrollen y perduren en la persona y le ayuden a un completo desarrollo fsico, intelectual y social y por aadidura a una mejor integracin en la sociedad en que vivimos.

3

NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

OBJETIVO GENERAL Favorecer el desarrollo integral de los participantes en los aspectos tcnicos, fsicos, psicolgicos y sociales, aplicando metodologas de aprendizaje significativo que generen procesos de formacin autnoma y participativa hacia el aprendizaje del futbol...

OBJETIVO ESPECIFICOS

DEPORTIVO

Desarrollar las capacidades coordinativas y condicionales mediante la realizacin de actividades psicofsicas, que contribuyan al aprendizaje de habilidades especficas para la prctica del ftbol. Contribuir con la formacin tcnica mediante la realizacin de actividades dirigidas al mejoramiento de sus cualidades condicionales. Fortalecer los aspectos tcticos tanto en fase ofensiva como defensiva.

SOCIAL Contribuir con el desarrollo y el crecimiento familiar y personal. Mejorar su desarrollo y participacin hacia la sociedad por medio de una vida sana y deportiva.

HUMANO

Promover actividades de formacin psicofsicas que estimulen la salud fsica y mental de los alumnos a travs de la apropiacin de hbitos de vida saludable. Estimular conductas de participacin grupal que eleven la autoestima, el sentido de cooperacin y la capacidad de convivencia de los alumnos.

3

NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

FAMILIAR:

Propiciar la integracin familiar y la proyeccin social de los ni@s y jvenes del club de futbol Comfandi, mediante su participacin activa en diversas acciones de ndole formativa y deportiva que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida. Concientizar al ncleo familiar de nuestros practicantes acerca de los beneficios que les brinda el futbol en los aspectos ticos, morales y profesionales. Reforzar por medio de la educacin y la familia un buen desarrollo en su deporte.

METODOLOGIA En la realizacin de las sesiones prcticas, se brinda gran variedad de recursos y actividades ldicas, en las cuales se permite que se presenten situaciones de participacin y aprendizaje, las cuales llevan al enriquecimiento motor del nio, adems de contribuir a su sano crecimiento y desarrollo, favorecer a su comportamiento social y desarrollo de su personalidad, el cual esta estructurado en las categoras: PAALES, MINIFUTBOL, GORRIONES, INFANTIL, PREJUVENIL Y JUVENIL. En las que se desarrollan en cada etapa de crecimiento su desarrollo fsico, motriz, sicolgico, tcnico, tctico, reglas de juego e implementacin. Se trabaja 24 horas en sesiones de entreno y un promedio de 8 horas en encuentros o intercambios deportivos para un total de 32 horas mensuales. Se maneja implementacin como material ldico, tcnico como balones N 3, 4 y 5, charlas y reuniones peridicas con los padres de familia, alumnos e instructores. En nuestra propuesta de trabajo nos apoyamos en materiales como: diario de campo, fotos, videos e informes. Las categoras para este ao 2010 se trabajaran de la siguiente manera:

PAALES Comprende los nacidos a partir del 1 de enero de 2002

(SUB-8). Profesor: NELSON

HENAO ALVARADO OBJETIVOS:

Crear un natural proceso de AMBIENTACIN, en donde el ftbol sea un motivo para que el nio: Conozca y comience a utilizar su cuerpo y las distintas partes que lo componen.

3

NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

Establezca adecuadas relaciones espacio temporales. Imite y reproduzca movimientos. Comience a dominar su cuerpo en posiciones de equilibrio. Cree relaciones en tiempo y espacio con el baln. Se inicie en la prctica de gestos tcnicos bsicos y sin mayores exigencias. Empiece a responder a seales visuales y auditivas. Desarrolle su coordinacin a travs de experiencias motrices adecuadas. ASPECTO PSICOLOGICO: A esta edad las personas de confianza todava son su padre y su madre, ellos cumplen un papel triple ya que son los que pueden crear una atmsfera de inters por el ftbol, eligen los juguetes y un baln y los primeros impulsos para que el nio se interese, adems de que todo esto va unido a un cambio en el entorno social. ASPECTO FISICO: El ritmo de juego se produce por si mismo, el nio puede pasar al campo de juego sus ideas y fantasas estando en situacin de aprovechar las fuerzas fsicas adquiridas. ASPECTO MOTRIZ: El nio mediante el juego aprender a correr, saltar, girar y caminar, adems que se deben realizar ejercicios de gimnasia bsica. ASPECTO TCNICO: No existe una tcnica, solo el acto ldico de deleitarse con el baln y conocerlo, poco a poco se realizan ejercicios de manejo del baln, de las superficies de contacto, formas de pase y recepcin entre otros.

MINIFUTBOL Comprende los nacidos a partir del 1 de enero de 2000 (SUB-10) Profesor: TULIO

ENRIQUE DIAZ. (temporalmente) OBJETIVOS

NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

Mejorar la condicin fsica bsica. Jugar en forma ms efectiva y ordenada. Razonar sobre los conceptos tcticos elementales. Reconocer las zonas de juego defensa media ataque. Aumentar la comprensin de aspectos reglamentarios desarrollo de fundamentos tcnicos generales (dominio, recepcin, pase, conduccin) entre otros. Saber que hacer cuando se tiene y cuando no se tiene el baln en su poder.

3

Participar y colaborar en los ejercicios y en el juego propiamente dicho. Crear su propio estilo de movimiento. ASPECTO PSICOLGICO: Se inicia un cambio en la persona de confianza, ahora es el maestro ya que la escuela es una organizacin donde el joven pasa la mayor parte del tiempo. ASPECTO FSICO: El adolescente aun no puede orientarse y todava no rene las condiciones fsicas, pero si requiere de un campo de juego mas grande y de un mayor esfuerzo fsico en el entrenamiento. ASPECTO MOTRIZ: Se le implementaran ejercicios para mejorar su coordinacin. ASPECTO TCNICO: Se dedicara ms tiempo a los ejercicios tcnicos y que el nio juegue con el baln de manera libre para as ir desarrollando las normas bsicas de la tcnica. ASPECTO TCTICO: El espritu de solidaridad es fomentado por la formacin de mini equipos la introduccin de dos porteras desarrolla el sentido de ataque y defensa. ASPECTO DE REGLAS DE JUEGO: Se les da a conocer una a una las reglas del ftbol realizndolo siempre en forma didctica. ASPECTO DE IMPLEMENTACIN: Baln N 3.

GORRIONES Comprende los nacidos a partir del primero de enero de 1998 (SUB-12) Profesor:

GUILLERMO ZUIGA OBJETIVOS: Consolidar los conocimientos tcnicos. Continuar con el desarrollo de la formacin fsica bsica. Volcar su preferencia sobre algn puesto determinado. Empezar a utilizar recursos tcnicos (destrezas). Descubrir aptitudes o limitaciones antes ignoradas. Conocer las funciones de cada puesto y del equipo. Introduccin de movimientos con pelota detenida. Conocer la regla del fuera de lugar. Afirmacin de la idea de: ftbol, juego de equipo. Consolidar el significado de solidaridad, compaerismo y respeto. Participar en encuentros contra otras escuelas de las mismas caractersticas.

ASPECTO PSICOLOGICO: A esta edad es importante pertenecer a una escuela de ftbol o club, la persona de confianza es el entrenador del equipo, el estudio y el ftbol se desarrollan paralelos y por ello es necesario un mtodo y pedagoga especiales. ASPECTO FISICO: El terreno de juego normal impone mayores exigencias a la capacidad de correr, en el entrenamiento los recorridos no son lineales

3

NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

ASPECTO MOTRIZ: Se deben implementar ejercicios para desarrollar la velocidad de reaccin y la flexibilidad. ASPECTO TECNICO: Aqu comienza a darse importancia al juego de equipo, se manifiesta el tipo de jugador y la posicin dentro del terreno de juego, ya sea ofensivo o defensivo. ASPECTO TACTICO: Se les darn a conocer las posiciones (sistema de juego) y movimientos bsicos dentro del terreno de juego, ya deben de estar en capacidad de adaptarse a las condiciones de un partido. ASPECTO DE REGLAS DE JUEGO: Estn en condiciones de identificar cada una de las reglas del ftbol. ASPECTO DE IMPLEMENTACIN: El terreno de juego es el reglamentario, se alterna con los balones N 3 y N 4 oficial.

INFANTIL Comprende los nacidos a partir del 1 de enero de 1996 (SUB-14) Profesor: RUBEN

DARIO TINTINAGO OBJETIVOS: Optar por un puesto o funcin determinada (despus de haber comprobado sus posibilidades en las distintas posiciones y descubra donde se siente mejor y rinde con mayor eficiencia). Ejecutar con mayor exigencia los gestos tcnicos. Definir su propio estilo de juego. Incrementar y evolucionar los recursos creativos. Afirmar y aplicar totalmente los conocimientos reglamentarios. Ingresar en un nivel tctico ms elevado. Reconocer los distintos sistemas de juego. Iniciar en la etapa pre-competitiva.

ASPECTO PSICOLOGICO La tendencia a la individualizacin es muy marcada, buscan nuevos guas y los encuentran en el dolo, el joven imita las buenas y malas cualidades de su dolo. ASPECTO FISICOA esta edad el carcter de competencia adquiere mayor importancia, los juegos competitivos debern realizarse a distancias reales e incluirn ejercicios tcnicos. ASPECTO MOTRIZ Se enfatizara en la formacin muscular mediante ejercicios gimnsticos y trabajos de velocidad. ASPECTO TECNICO Los elementos tcnicos practicados en los niveles anteriores se utilizaran para una clasificacin final del futbolista, donde se trabajara series de ejercicios especiales con el baln.

3

NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

ASPECTO TACTICO El juego de competicin requiere una diferenciacin del tipo de jugador e intercambio de posiciones, se requiere mayor atencin en los elementos de ataque y defensa, se les debe de hacer nfasis en que la tctica posicional conduce de inmediato a la tctica funcional. ASPECTO DE REGLAS DE JUEGO En los entrenamientos se trabajara en condiciones de competencia, lo cual implica un conocimiento detallado de las normas de juego. ASPECTO DE IMPLEMENTACION Se trabajara con balones N 4 y N 5 oficial.

PREJUVENIL Comprende los nacidos a partir del primero de enero de 1994 (SUB-16)Profesor:

TULIO ENRIQUE DIAZ GARCIA OBJETIVOS Conocer la funcin determinada de cada posicin dentro del terreno de juego. Consumar cada uno de los gestos tcnicos. Perfeccionar su propio estilo de juego. Resolver situaciones de juego. Respetar y asimilar las decisiones arbitrales. Integrar el nivel tcnico con el tctico. Reconocer y practicar varios sistemas de juego. Iniciar en la etapa competitiva. ASPECTO PSICOLOGICOA esta edad el jugador se ha decidido por el ftbol como deporte de rendimiento y se debe continuar con su desarrollo integral. ASPECTO FISICO: A esta edad comienza el programa de acondicionamiento fsico donde se trabajan todas las cualidades tales como la resistencia, velocidad, agilidad entre otras y en cuanto a la fuerza se realizaran trabajos especficos en gimnasio. ASPECTO MOTRIZ: A pesar de lo mencionado en cuanto a lo fsico el joven no debe ser considerado como un pequeo adulto, pues su morfologa aun es diferente. ASPECTO TECNICO: El repertorio tcnico ha de ampliarse de manera considerable, se enfatizara en la tcnica de control del baln y del juego de cabeza. ASPECTO TACTICO: Ya estn en condicin de manejar mnimo un sistema de juego y se le darn nociones o principios sobre otros sistemas empleados en nuestro medio. El nmero de jugadores por equipo ser de once (11). ASPECTO DE REGLAS DE JUEGO: Ya se debe tener un conocimiento detallado de las reglas de juego. ASPECTO DE IMPLEMENTACIN: Baln N 5 oficial.3

JUVENILNELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

Comprende los nacidos a partir del primero de enero de 1992 (SUB-18)

Profesor: TULIO ENRIQUE DIAZ GARCIA OBJETIVOS Estar preparado en los aspectos fsico, tcnico, tctico y psicolgico para el rendimiento en la alta competencia. ASPECTO PSICOLOGICO: El papel del entrenador sigue siendo fundamental en esta etapa, ahora ms que nunca el joven se ve confrontado con las exigencias de rendimiento, teniendo que adaptarse a las mismas. ASPECTO FISICO: Los aspectos fsicos adquieren mayor importancia en aspectos como la fina coordinacin de las tcnicas funcional y posicional. ASPECTO MOTRIZ: A esta edad el individuo est sujeto a todos los criterios del juego de adultos. ASPECTO TECNICO: La tcnica se practica ahora a mayor velocidad y bajo presin de ataque, el juego y control del baln a gran velocidad requiere una buena tctica bsica. ASPECTO TACTICO: El jugador a este nivel est integrado a un sistema dado, deber mostrar un juego tctico equilibrado que sea positivo para l y su equipo, y deber destacarse por el cumplimiento de las funciones determinadas por el curso del juego. ASPECTO DE REGLAS DE JUEGO: El jugador debe tener un conocimiento detallado de las reglas de juego y sus modificaciones. ASPECTO DE IMPLEMENTACION: Baln N 5 oficial.

HORARIO DE ENTRENAMIENTOS Estos se realizaran de la siguiente manera: TETEROS, MINIFUTBOL Y GORRIONES: Lugar: Parque Recreacional La Bombonera, a partir del 1 de abril se trabajara en el Club Deportivo Comfandi. Lunes: de 3:00 pm. A 5:00 pm. Mircoles: de 3:00 pm. A 5:00 pm. Viernes: de 3:00 pm. A 5:00 pm. INFANTIL: Lugar: Colegio Comfandi Lunes: de 3:00 pm. A 5:00 pm. Mircoles: de 3:00 pm. A 5:00 pm. Viernes: de 4:00 pm. A 6:00 pm PREJUVENIL Y JUVENIL:

Lugar: Parque recreacional la bombonera, a partir del 1 de abril se trabajara en el Club Deportivo Comfandi. Lunes: de 2:30 pm. A 4:30 pm.

3

NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

Mircoles: de 2:30 pm. A 4:30 pm. Viernes: de 2:30 pm. A 4:30 pm.

GRUPO DE LA MAANA:

Lugar: Parque recreacional la bombonera, a partir del 1 de abril se trabajara en el Club Deportivo Comfandi.

Mircoles: de 8:00 am. A 10:00 am. Viernes: de 8:00 am. A 10:00 am.

PORTEROS:

Lugar: Parque Recreacional La Bombonera, a partir del 1 de abril se trabajara en el Club Deportivo Comfandi. Miercoles: de 4:30 pm. A 6:00 pm.

REGISTRO DE CAMPO

Diario de campo. Informe mensual. Control de asistencia. Videos de entrenos y partidos. Fotografas. Charlas grupo de instructores

3

NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

CRONOGRAMA Club de futbol Comfandi Comfandi Comfandi Comfandi Comfandi Actividad Fecha Intercambio 17 abril 2010 imder Candelaria Torneo Abril-Diciembre municipal de Tulua Torneo Mayomunicipal de Diciembre Buga Intercambio Mayo 09 2010 candelaria Reuniones Abril 07/ mayo instructores 05/ junio 02/julio 07/ agosto 04/ septiembre 01/ octubre 06/ noviembre 03/ diciembre 01 Reuniones padres familia Lugar Poli norte-Buga Tulia Buga Candelaria Responsables instructores instructores instructores Instructores

Centro recreativo instructores Comfandi Buga

Comfandi

Abril 15/ julio Auditorio de 15/ octubre 14 Comfandi Mayo 06/2010 Auditorio Comfandi

Comfandi

Comfandi

Comfandi

Charla sicolgica con los padres de familia Decimo segundo ao escuela de futbol Comfandi Visitas domiciliarias y acadmicas

Instructores y coordinador de recreacin y deporte Dr. Viviana Gmez

Noviembre 14/ Centro recreativo Instructores 2010 Comfandi Buga Abril-Diciembre Hogar y colegios instructores3

NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO

Comfandi

Charla arbitral

Abril 13/2010

Auditorio Comfandi

Colegio oficial de rbitros

3

NELSON HENAO ALVARADO TULIO ENRIQUE DIAZ GUILLERMO ZUIGA RUBEN DARIO TINTINAGO