programa de educación general básica i y ii ciclos

230
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Programa de Educación General Básica I y II Ciclos DESTREZAS PERCEPTIVO-MOTORAS DEL ESTUDIANTADO DE PRIMER AÑO PARA EL DESARROLLO Y LA ESTIMULACIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN I CICLO DE LA ESCUELA RODOLFO HERZOG MÜLLER, UBICADA EN LA SUIZA DE TURRIALBA, CIRCUITO 03 DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN TURRIALBA DURANTE EL PRIMERO Y SEGUNDO PERÍODOS LECTIVOS 2015 Ivannia Herrera Pereira Lilliana Ríos Vindas Dayana Sánchez Pereira Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Educación General Básica en I y II Ciclos Primer Semestre, 2016.

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

DESTREZAS PERCEPTIVO-MOTORAS DEL ESTUDIANTADO DE

PRIMER AÑO PARA EL DESARROLLO Y LA ESTIMULACIÓN DE LA

LECTOESCRITURA EN I CICLO DE LA ESCUELA RODOLFO

HERZOG MÜLLER, UBICADA EN LA SUIZA DE TURRIALBA,

CIRCUITO 03 DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

TURRIALBA DURANTE EL PRIMERO Y SEGUNDO PERÍODOS

LECTIVOS 2015

Ivannia Herrera Pereira

Lilliana Ríos Vindas

Dayana Sánchez Pereira

Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en

Educación General Básica en I y II Ciclos

Primer Semestre, 2016.

Page 2: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

II

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general, elaborar una guía de

actividades de destrezas perceptivo-motoras necesarias en el estudiantado

de primer año, para el desarrollo y la estimulación de la lectoescritura en I

Ciclo de la Escuela Rodolfo Herzog Müller. Se aplicó un cuestionario

adaptado a 29 estudiantes de primer año, tanto de género masculino,

como femenino y una entrevista a 3 docentes de primer año. Además, se

realizaron observaciones durante la aplicación del cuestionario adaptado a

la población estudiantil de primer año de dicha institución educativa.

Con lo obtenido en los resultados, se determinó que en la población

estudiantil de primer año, las destrezas perceptivo-motoras son

fundamentales para adquirir el aprendizaje de la lectoescritura. Las

docentes a cargo manifestaron, que a pesar de que estas destrezas

tendrían que ser estimuladas en preescolar, es hasta que llegan a primer

año que realmente se les da la importancia que tienen en la lectoescritura.

Esta investigación demostró que el desarrollo inadecuado de las destrezas

perceptivo-motoras, pueden traer consigo problemas en el estudiantado al

momento de iniciar el proceso de aprender a leer o a escribir, lo cual

reflejó la necesidad de buscar actividades que promovieran la

estimulación de dichas destrezas perceptivo-motoras.

Es por esto, que se formulo una propuesta la cual consistió en una guía de

actividades sobre destrezas perceptivo-motoras, esta propuesta se

presentó como una herramienta que puede servir para promover en el

personal docente, la estimulación de dichas destrezas a través de

actividades dinámicas y didácticas. La misma fue validada con el fin de

comprobar si las actividades fomentaban la estimulación de las destrezas

perceptivo-motoras en la población estudiantil de primer año.

Page 3: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

III

TÍTULO

Destrezas perceptivo-motoras del estudiantado de primer año para el

desarrollo y la estimulación de la lectoescritura en I Ciclo de la escuela

Rodolfo Herzog Müller, ubicada en la Suiza de Turrialba, circuito 03 de la

Dirección Regional de Educación de Turrialba, durante el primero y

segundo períodos lectivos 2015.

Page 4: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

IV

TRIBUNAL EXAMINADOR

Page 5: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

V

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por la oportunidad que me da de salir adelante y

culminar otra etapa de mi estudio. A mi familia en especial a mi esposo

Cristian y a mis hijos Dereck y Allison por la paciencia, apoyo constante,

comprensión y estar siempre en los momentos difíciles y alegres que he

tenido durante este proceso en mi vida. A mi madre por sus consejos y

oraciones para lograr esta meta.

También a mis queridas compañeras, Lilliana y Dayana quien

conjuntamente conmigo, compartimos sustos, alegrías, cansancios y

mucho esfuerzo durante todos los cursos que implicó la Licenciatura.

A mi tutor profesor Gilbert Ulloa Brenes, por su paciencia, sus

conocimientos y apoyo durante todo el proceso de formación. A todos

muchas gracias.

Ivannia Herrera

Agradezco a mis compañeras Dayana Sánchez e Ivannia Herrera por su

dedicación, apoyo, paciencia y esmero en cada una de las labores

realizadas, por formar parte de mi equipo de trabajo. Y de una forma muy

respetuosa y con gran afecto un enorme agradecimiento a nuestro gran

tutor Gilbert Ulloa, por su inmenso apoyo, humildad y carisma que

siempre tuvo para con nosotras. Y a mi Dios que me permitió cumplir con

una meta más... GRACIAS.

Lilliana Ríos Vindas

Agradezco primeramente a Dios por darme el don de la vida. A mis padres

quienes son los que día a día me dan la fortaleza de luchar por mis sueños

y seguir adelante aunque el camino sea difícil. También a mis compañeras

Ivannia Herrera y Lilliana Ríos, por brindarme su apoyo y caminar juntas

en este proceso aprendizaje.

Muy en especial agradezco a nuestro tutor Gilbert Ulloa Brenes, quien ha

compartido con nosotras su conocimiento, guiándonos con carisma y

humildad en este proceso, demostrándonos que todos somos capaces de

alcanzar las metas propuestas. A todos ¡Gracias!

Dayana Sánchez

Page 6: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

VI

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios primero ya que me permitió llegar al final de esta

etapa.

A mi esposo Cristian Brenes Granados y a mis hijos Dereck y Allison, por

todo el apoyo incondicional por creer en mí y ser el motivo de mi esfuerzo.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una

oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”

Albert Einstein

Ivannia Herrera

Le dedico este trabajo a toda mi familia que es el motor de mi vida, a mi

pareja Francisco Hidalgo por todo su apoyo y principalmente a mi madre

Blanca Vindas Ortega… con amor.

Lilliana Ríos

Dedico este trabajo, a los dos seres que más amo en este mundo a mis

padres, quienes me han dado su apoyo incondicional y han creído en mí

brindándome la posibilidad de estudiar y alcanzar mi sueño,

enseñándome día a día que no importa que tan duro sea el camino, que

ellos siempre estarán a mi lado para brindarme un abrazo y la mano para

seguir adelante.

También lo dedico a mis docentes de primaria, Lorena y Digna, de quienes

desde niña aprendí el amor por la educación.

Dayana Sánchez

Page 7: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

VII

TABLA DE CONTENIDOS

Portada I

Resumen II

Título III

Tribunal Examinador IV

Agradecimiento VI

Dedicatoria VI

Tabla de contenidos VII

Lista de anexos XII

Lista de Cuadros XIII

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 14

1.1. Introducción 15

1.2. Tema 16

1.3. Planteamiento del problema 18

1.4. Justificación 24

1.5. Antecedentes 28

1.5.1. Antecedentes internacionales 28

1.5.2. Antecedentes nacionales 36

1.5.3. Síntesis de los antecedentes 42

1.6. Objetivos 47

Page 8: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

VIII

1.6.1. Objetivo general 47

1.6.2. Objetivos específicos 47

1.7. Descripción del entorno 48

1.7.1. Ubicación del centro educativo 48

1.7.2. Reseña histórica de la institución 48

1.7.3. Visión, misión y calidad de la educación, de la Escuela Rodolfo

Herzog Müller 50

1.7.4. Personal Docente y Administrativo 51

1.7.5. Número de pobladores 52

1.7.6. Características socioeconómicas 52

1.7.7. Descripción de la propuesta en función al contexto 53

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 54

2.1. Introducción 55

2.2. Desarrollo humano 55

2.2.1. La educación y el desarrollo humano 57

2.3. Los procesos de la lectoescritura en el desarrollo infantil 60

2.3.1. Concepto de lectoescritura 60

2.3.2. Enfoque cognitivo constructivista de la lectoescritura 63

2.3.3. Métodos para la enseñanza de la lectoescritura 66

2.3.4. Etapas del proceso de apropiación del lenguaje oral y escrito 72

2.3.5. Etapas del desarrollo del lenguaje 73

Page 9: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

IX

2.3.6. Aspectos que influyen en el desarrollo de la lectoescritura 75

2.4. La Psicomotricidad y su impacto en la lectoescritura 79

2.4.1. Concepto de psicomotricidad 79

2.4.2. Desarrollo psicomotor 80

2.4.3. Motricidad gruesa 82

2.4.4. Motricidad fina 83

2.5. Elementos del desarrollo psicomotor 85

2.5.1. Esquema corporal 85

2.5.2. Lateralidad 87

2.5.3. Coordinación dinámica y viso manual 88

2.5.4. Estructura espacial 90

2.5.5. Psicomotricidad y su relación con los sentidos 90

2.6. Destrezas perceptivo-motoras relacionadas con la lectoescritura 92

2.7. Perfil de desarrollo psicomotriz entre los 7 y los 9 años de edad 94

2.8. Objetivos relacionados con la estimulación de destrezas perceptivo-

motoras en los programas de primer año, del I Ciclo de la Educación

General Básica 99

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 107

3.1. Introducción 108

3.2. Paradigma de investigación 108

Page 10: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

X

3.3. Enfoque de la investigación 109

3.4. Tipo de investigación 111

3.5. Etapas de la investigación cualitativa 112

3.5.1. Fase preparatoria 113

3.5.2. Fase de trabajo de campo 113

3.5.3. Fase analítica 115

3.5.4. Fase informativa 115

3.6. Finalidad de la investigación 117

3.7. Alcance temporal 117

3.8. Profundidad u objetivo 118

3.9. Sujetos y fuentes de información 118

3.9.1. Sujetos de información 118

3.9.2. Fuentes de información 120

3.9.2.1. Fuentes primarias 120

3.9.2.2. Fuentes secundarias 121

3.10. Técnicas para la recolección de la información 121

3.10.1. La Entrevista 122

3.10.2. La Observación 122

3.10.3. El cuestionario 124

3.11. Descripción y validación de instrumentos 125

3.11.1. Guía de preguntas para docentes 125

Page 11: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

XI

3.11.2. Guía de observación 126

3.11.3. Cuestionario adaptado 126

3.12. Validación de los instrumentos 127

3.13. Procedimiento para el análisis de los datos 128

3.14. Categorías de la investigación 128

3.15. Triangulación 131

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS 133

4.1. Introducción 134

4.2. Diagnóstico 135

4.2.1. Lateralidad 135

4.2.2. Discriminación Auditiva 137

4.2.3. Motora fina 140

4.2.4. Motora gruesa 142

4.2.5. Coordinación viso motriz 145

4.2.6. Estructura espacial 147

4.2.7. Discriminación visual 149

4.3. Propuesta 152

4.3.1. ¿Cómo se elaboró? 152

4.3.2. Producto 152

4.3.3. Evaluación 183

4.3.4. Recursos o materiales de la propuesta 185

Lista de Referencias de la propuesta 187

Page 12: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

XII

Anexos de la propuesta 189

CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y

LIMITACIONES 190

5.1. Introducción 191

5.2. Conclusiones 191

5.3. Recomendaciones 195

5.4. Limitaciones 200

5.5. Alcances 201

Lista de Referencias 202

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. VB del Director para realizar la investigación 211

Anexo 2. Entrevista dirigida a docentes de primer año, escuela Rodolfo

Herzog Müller 212

Anexo 3. Cuestionario adaptado 214

Anexo 4. Guía de observación 221

Anexo 5. Cuadro de triangulación por fuentes o datos 223

Anexo 6. Cuadro de triangulación por instrumentos 224

Anexo 7. Consentimiento informado 225

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Desarrollo evolutivo de la Escuela Rodolfo Herzog Müller 49

Cuadro 2. Distribución del personal docente y administrativo 51

Cuadro 3. Procesos para la adquisición del dominio de la motricidad

gruesa 83

Page 13: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

XIII

Cuadro 4. Procesos para el aprendizaje de las habilidades motrices fina 84

Cuadro 5. Etapas del esquema corporal 86

Cuadro 6. Etapas del desarrollo psicomotor, según Cabezuelo y

Frontera 95

Cuadro7. Características presentes en los infantes en el primer ciclo de

primaria 96

Cuadro 8. Características del desarrollo psicomotriz del niño y la niña 98

Cuadro 9. Objetivos de la unidad 1 del programa de Español de I Ciclo y

las destrezas perceptivo-motoras que estimula 102

Cuadro 10. Categoría de la investigación 129

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Resultados sobre la lateralidad 136

Figura 2. Resultados sobre la discriminación auditiva 139

Figura 3. Resultados sobre la motora fina 141

Figura 4. Resultados sobre la motora gruesa 144

Figura 5. Resultados sobre la coordinación viso motriz 146

Figura 6. Resultados sobre la coordinación estructura espacial 148

Figura 7. Resultados sobre la discriminación visual 150

Figura 8. Resultados sobre la evaluación de la propuesta 183

Figura 9. Resultados sobre la observación de la propuesta 184

Page 14: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

14

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Page 15: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

15

1.1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende identificar cuáles son las destrezas

perceptivo-motoras en el alumnado de primer año para el desarrollo y

estimulación de la lectoescritura en I Ciclo, en la población estudiantil de

la Escuela Rodolfo Herzog Müller, ubicada en la Suiza de Turrialba,

circuito 03 de la Dirección Regional de Educación de Turrialba, año 2015.

Este proyecto educativo se plantea desde la realidad escolar y los aportes

que pueden brindar el personal docente y la población estudiantil desde

sus experiencias en el aula, por cuanto son quienes interactúan entre sí y

conocen lo que ocurre dentro del ámbito escolar.

En este sentido el presente propósito educativo en el contexto del sistema

escolar, se convierte en un proceso mediante el cual se puede deliberar

sobre la enseñanza de las destrezas perceptivo-motoras y el nivel de

aprendizaje en la población estudiantil de primer año en cuanto al proceso

de la lectoescritura.

En el primer capítulo de este informe, se puntualizan el tema,

planteamiento del problema, justificación, objetivos y los antecedentes.

Page 16: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

16

1.2. Tema

El presente trabajo de investigación desarrolla el tema de las destrezas

perceptivo-motoras en estudiantes de primer año para el desarrollo y

estimulación de la lectoescritura en I Ciclo de la Escuela Rodolfo Herzog

Müller, circuito: 03 de la Dirección Regional de Educación de Turrialba,

durante el año 2015, con el objetivo de elaborar una guía de actividades de

destrezas perceptivo-motoras necesarias en estudiantes de primer año,

para el desarrollo y estimulación de la lectoescritura en I Ciclo de la

Escuela Rodolfo Herzog Müller, durante el primer y segundo período

lectivo del año 2015.

La lectoescritura es un proceso que inicia desde edades tempranas y le

permite a los niños y las niñas ir desenvolviendo sus habilidades para

pensar, leer y escribir, convirtiéndose así en un importante medio de

comunicación que permitirá a los infantes relacionarse de manera

interactiva con el mundo que le rodea.

En la actualidad son muchos los impúberes que presentan dificultades al

iniciar el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, esto en la

mayoría de los casos se debe a que desde el momento del nacimiento las

personas pueden presentar problemas físicos y motores, los cuales afectan

directamente el desarrollo de las diferentes destrezas perceptivo-motoras

provocando dificultades a la hora de aprender a leer y escribir.

Se considera que el primer lugar donde los infantes deberían recibir la

estimulación de las destrezas perceptivo-motoras es en sus hogares pero la

realidad es otra, muchos de los infantes hasta que llegan a la escuela

empiezan a recibir esa estimulación probablemente debido a la presencia

de alguna dificultad a la hora de aprender o el desinterés de sus padres

para enseñarles.

Page 17: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

17

Es por esta razón que se identificaron las destrezas perceptivo-motoras

del estudiantado de primer año para el desarrollo y estimulación de la

lectoescritura en I Ciclo, específicamente en la Escuela Rodolfo Herzog

Müller, durante el primero y segundo período lectivo 2015.

Para alcanzar esto, el proyecto brinda una guía que sirva a la institución

para estimular el desarrollo de la lectoescritura fomentando la

estimulación de las destrezas perceptivo-motoras necesarias para adquirir

el aprendizaje de la lectura y la escritura.

La institución educativa donde se realizó la investigación, se ubica en la

provincia de Cartago, cantón Turrialba, distrito La Suiza, con una

población de 413 educandos, correspondientes a 159 educandos de I Ciclo

y 254 educandos de II Ciclo.

Esta investigación está enfocada en el estudiantado de primer año y en

sus docentes.

Page 18: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

18

1.3. Planteamiento del problema

En la sociedad se considera que la educación es la base del desarrollo del

país, por tal razón, con el paso de los años surge la necesidad de promover

diversas reformas o estrategias que permitan generar un aprendizaje

significativo en el estudiantado, considerando su contexto sociocultural,

así como las habilidades y limitaciones de cada uno de ellos.

Pero brindar educación no es solo enseñar a leer o escribir a la población

estudiantil, es también, educar para la vida, es brindar al estudiantado

las herramientas necesarias para que puedan interactuar de manera

integral con el mundo que los rodea, es decir que su desarrollo personal

trascienda en el desarrollo del país.

Durante muchos años, Costa Rica se ha caracterizado por ser un país que

intenta erradicar el analfabetismo, no solo logrando que las personas

aprendan a leer y escribir, sino; ampliando el concepto de alfabetizar a

algo más allá de solo trazar letras o producir sonidos mediante la

interpretación de las silabas, logrando de esta manera, desarrollar la

capacidad de entender y expresarse desde distintos parámetros,

promoviendo así una comunicación efectiva en todos los aspectos de la

vida.

De acuerdo con la ley fundamental de Educación (1957), en el capítulo I,

artículo 2°, en el punto b se menciona que la educación Costarricense tiene

como fin ayudar al individuo en el desenvolvimiento de su personalidad,

así mismo en el punto c, hace referencia a la importancia de formar

ciudadanos, ajustando sus intereses al contexto donde se desenvuelven.

De ahí la preocupación por estudiar, investigar y analizar los procesos de

enseñanza-aprendizaje, los programas de estudio implementados

principalmente para el aprendizaje de la lectoescritura, debido a que éste

Page 19: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

19

es sin duda el proceso que le permite a las personas comunicarse de

manera oral o escrita, brindando la oportunidad de formar ciudadanos

capaces de desenvolverse en el entorno que los rodea.

Es debido a lo anterior que la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura

se convierte en un tema central de investigaciones durante los últimos

años dentro del sistema educativo del país, debido a que se ha observado

que el rendimiento académico de la población estudiantil en la mayor

parte del país no es el esperado, sus parámetros han sido muy bajos

comparados con las aspiraciones que se tenían sobre los mismos.

Según un estudio realizado por el Ministerio de Educación Pública en el

2013, a través de pruebas del Programa Internacional para la Evaluación

de Estudiantes (PISA), se ven reflejados algunos aspectos como el que sólo

la quinta parte de los estudiantes de sexto año, en educación primaria,

poseen las habilidades lingüísticas esperadas, lo que demostró que la

mayor parte de la población estudiantil, carecen de destrezas en cuanto a

la comprensión de lectura y escritura, lo que a su vez también, les afecta

directamente la capacidad de comunicarse e incluso expresarse ante los

demás.

En el caso específico de la Escuela Rodolfo Herzog Müller, según

comentarios realizados por el personal docente, se refleja que muchos de

los estudiantes han reprobado o repetido primer año, por el motivo de que

el curso lectivo finaliza y aún estos no han logrado llevar a cabo el proceso

de lectoescritura de la mejor manera, esto se ha debido en gran parte a

que el programa anterior utilizaba un método muy mecánico, en el cual se

pretendía que cada uno de los estudiantes debían aprender al mismo

tiempo que sus demás compañeros de clase. Los programas no permitían

mucho el uso de juegos o actividades que estimularan las destrezas

Page 20: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

20

perceptivo-motoras necesarias para poder iniciar con éxito el proceso de

lectoescritura en la población estudiantil.

Inclusive los mismos docentes, aseguran que lo expuesto por el Ministerio

de Educación Pública en el 2013, sobre que a la población estudiantil le

cuesta responder preguntas que impliquen razonamiento e interpretación,

es muy cierto y esto se debe a que la mayoría de estudiantes, leen,

escriben, pero no saben comprender la lectura.

Entre las consecuencias que genera la problemática antes indicada, se

puede mencionar que ante la necesidad de mejorar las condiciones en las

cuales se inicia la estimulación del proceso de lectoescritura, el Ministerio

de Educación Pública se ha propuesto mejorar la calidad de enseñanza-

aprendizaje, así como los programas que se imparten en las aulas.

Actualmente el profesorado se enfrenta a una estrategia metodológica

muy radical, la transformación de los programas de español de I y II

Ciclos, especialmente en la enseñanza de la lectoescritura, considerando

que ésta debe ser un proceso continuo, adaptado al nivel de desarrollo de

cada estudiante.

Una de las características más sobresalientes de este nuevo programa, es

la de integrar como una sola unidad primero y segundo año de primaria,

con el fin de que el proceso de la lectoescritura pueda ajustarse al ritmo de

cada estudiante. Este nuevo programa de español inicia desarrollando la

conciencia fonológica de la niñez, lo que permite desarrollar sus

habilidades interpretativas y comprensivas, logrando así identificar los

distintos fonemas o sonidos que componen las palabras.

Luego plantea la comprensión de lectura como un recurso que pretende

desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, además, de despertar la

creatividad de la población estudiantil para que con ello no solo se logre

Page 21: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

21

desarrollar la habilidad de comprensión lectora, sino que la lectura se

vuelva para los estudiantes como un hábito, donde leer les de placer.

Con la puesta en práctica del nuevo programa de Español para I Ciclo de

la Educación General Básica, el Ministerio de Educación Pública (MEP),

ha pretendido profundizar la situación del tradicional enfoque

maduracionista, que entendía la enseñanza de la lectoescritura como un

proceso condicionado al desarrollo de capacidades madurativas (viso-

motriz, lateralidad, etc.), mediante una perspectiva constructivista donde

el sujeto aprende a través de la acción y el conocimiento se construye por

medio de las experiencias únicas de cada niño o niña en este caso, lo que

significa que se contextualiza el aprendizaje de la lectoescritura, como un

proceso de construcción socio cultural, que se adquiere a partir de

experiencias lingüísticas, metalingüísticas y comunicativas.

De esta manera, el Ministerio de Educación Pública, propone no sólo un

método para el aprendizaje de la lectura, sino varios, para que el personal

docente tenga la libertad pedagógica de escoger el estilo que más se

adapte a cada estudiante, además, propone algunos principios básicos,

como el principio de la conciencia fonológica, el del aprendizaje activo

asociando la lectura con la escritura, la participación activa y el principio

de adaptación al nivel de desarrollo de cada estudiante.

Estas nuevas políticas curriculares mencionadas, esbozan metodologías

que no solamente trascienden del aprendizaje descontextualizado de

habilidades lectoras que utilizaban textos no significativos para el

entrenamiento de habilidades de decodificación o producción textual, sino

que además, se enrumban a propiciar en el aula escolar, un contexto

cultural adecuado para la función comunicativa que se promueve en la

población estudiantil.

Page 22: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

22

Sin embargo, la inclusión de todas estas novedades en el plan de estudios,

provoca la aparición de nuevas necesidades que deben ser atendidas, como

por ejemplo, la necesidad de contar con metodologías acordes a esta nueva

propuesta de aprendizaje. Por ello, se considera que en la Escuela Rodolfo

Herzog Müller, como en muchas otras instituciones del país, tienen la

necesidad de contar con la capacitación necesaria, los recursos,

instrumentos y metodologías adecuadas a cada estudiante, debido a que

no todos los infantes desarrollan sus destrezas a un mismo ritmo.

Se considera importante buscar soluciones al problema, tomando en

cuenta que de no ser así, la situación podría tornarse más difícil de llevar,

pues el programa es nuevo, por lo tanto, surgen muchas especulaciones,

tanto de los docentes como de los padres de familia, todos están a la

expectativa de ver cambios en esos estudiantes que iniciaron su proceso de

enseñanza de la lectoescritura este año, con la implementación de una

serie de cambios e innovaciones, a la espera de que tengan excelentes

resultados, rendimientos académicos de calidad, eficiencia en cuanto al

desarrollo de habilidades lectoras y comunicativas que se reflejen en el

desenvolvimiento social, como en el académico de los infantes al pasar de

los años, reduciendo así la tasa de analfabetismo del país, haciendo que

éste alcance un nivel más alto en cuanto a las habilidades lingüísticas de

los estudiantes, quienes llegaran a ser los agentes de cambio en la

sociedad.

Tomando en cuenta lo anterior, la pregunta que se abordó por medio de

este proyecto fue la siguiente:

¿Cuáles destrezas perceptivo-motoras son importantes y necesarias en los

estudiantes de primer año, para elaborar una guía de actividades para el

desarrollo y estimulación de la lectoescritura en I Ciclo de la Escuela

Rodolfo Herzog Müller de la Suiza de Turrialba, en el año 2015?

Page 23: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

23

Responder a esta interrogante, permitirá proponer una guía de

actividades que le ayuden al personal docente a cargo del primer año,

lograr desarrollar así como estimular de la manera más adecuada, las

destrezas perceptivo-motoras necesarias para el desarrollo de la

lectoescritura en I Ciclo.

Esas actividades se considerarán punto clave para brindar la ayuda

necesaria a la población estudiantil de primer año y al personal docente

del centro educativo donde se va a llevar a cabo la propuesta, con el fin de

que logren desarrollar de manera adecuada las destrezas necesarias para

aprender con éxito la lectoescritura, además, evitar que se sigan dando los

problemas que actualmente se enfrentan en las aulas a causa de diversas

razones, como lo puede ser: la falta de capacitación docente, que

estudiantes lleguen hasta un tercer año sin saber leer o escribir de la

manera correcta, lo que a su vez provoca frustraciones de padres de

familia, deserción escolar o repitencia.

Page 24: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

24

1.4. Justificación

En los últimos años el sistema educativo costarricense ha hecho cambios

importantes en la enseñanza del lenguaje, con el fin de promover en el

aula el aprendizaje natural de la infancia.

Actualmente, se ha puesto en marcha un nuevo programa de Español

para I Ciclo, a través del cual se pretende que mediante un auténtico

acercamiento al aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva

constructivista basada en el enfoque del lenguaje integral la niñez

aprenda con sus propias experiencias lingüísticas y comunicativas.

Las unidades de dicho programa están diseñadas de manera que una vez

desarrollado el proceso de la conciencia fonológica el estudiantado se

enfrente a la decodificación y la comprensión lectora como procesos

paralelos con la idea de lograr más fluidez en la adquisición y el dominio

del lenguaje, además, mitigar las deficientes habilidades lingüísticas de la

niñez del país que actualmente según el criterio del Ministerio de

Educación Pública (MEP), se considera un área crítica del sistema

educativo costarricense.

En el año 2015 se implementó en la mayoría de las escuelas dicho

programa de estudio, con esta nueva reforma educativa el MEP propuso

libertad pedagógica, lo que significa que el docente tiene la posibilidad de

variar en la aplicación del estilo, la metodología que mejor se ajuste al

ritmo de cada estudiante para que de esta manera el estudiantado pueda

desarrollar las habilidades, destrezas necesarias para un efectivo

aprendizaje en cuanto a la lectura y escritura.

Tomando en cuenta la importancia y el valor del lenguaje como sistema de

comunicación principal del ser humano, mediante el cual se expresan

sentimientos, pensamientos, ya sea de forma oral o escrita y de analizar

dicha innovación educativa, se llevó a cabo el presente proyecto de

Page 25: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

25

graduación, enfocado en examinar las destrezas perceptivo motoras

necesarias en estudiantes en este caso de primer año para el desarrollo de

la lectoescritura en I año.

Dicha intención es de gran valor social, porque al desarrollar

adecuadamente las capacidades lingüísticas y comunicativas beneficia a

todos como miembros de una sociedad que busca mejorar la convivencia y

las relaciones humanas.

A la luz de lo anterior, la relevancia teórica del presente trabajo tuvo que

ver con la construcción de conocimientos referidos a la investigación de las

destrezas perceptivo motoras que influyen en el desarrollo de la

lectoescritura en la niñez, con relación al nuevo programa de estudio de

Español I Ciclo de la Educación General Básica.

Esto permitió analizar la aplicación de dicha innovación de la didáctica de

la lengua escrita, para sustentar si la propuesta del MEP en realidad

cumple con los objetivos propuestos y corroborar los resultados positivos o

negativos que de este nuevo programa puedan suscitar, pero

principalmente pretendió dar a conocer si con esta puesta en práctica

nuestra niñez lograba mejorar sus habilidades lingüísticas, y mitigar las

deficiencias.

Además, considerando el rendimiento académico anterior al cambio y el

presentado actualmente se valoró si la perspectiva constructivista

empleada basada en el enfoque del lenguaje integral, donde la niñez

aprende con sus propias experiencias lingüísticas y comunicativas se logró

mejorar la calidad y el desenvolvimiento lingüístico del estudiantado. Por

lo tanto, se pretende dar a conocer los resultados que surjan con la

implementación de dicha innovación educativa.

En cuanto, a la utilidad metodológica este proyecto aporto una guía

práctica que optimizaría el quehacer de los docentes, la calidad de la

Page 26: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

26

enseñanza y el desarrollo de la lectoescritura tomando en cuenta que de

tal innovación mencionada anteriormente puedan suscitar eventuales

dificultades en el estudiantado relacionadas tal vez con aspectos propios

del nivel de desarrollo psicomotriz de la niñez.

De esta manera se brindaron aportes y soluciones a los posibles problemas

prácticos que puedan presentase en el proceso de enseñanza de la

lectoescritura, además, se aportó un instrumento para el diagnóstico de

las habilidades perceptivo motoras que tienen relación con la

lectoescritura que consintió valorar cualitativamente las características

lingüísticas y motoras del estudiantado.

Asimismo, para conocer cómo influyen éstas en el desarrollo de la lectura

y la escritura para que con base a dicha información se elaboraran

estrategias y recomendaciones sobre cómo estimular, fortalecer dichas

destrezas y habilidades motoras de esta manera puedan surgir nuevas

ideas para la elaboración de instrumentos que faciliten y estimulen el

desarrollo de la lectoescritura.

También en términos prácticos la guía y las conclusiones de este plan

pretendió aportar aspectos relevantes que permitieron lograr cada vez una

mejor aplicación de nuevas políticas curriculares, beneficiando a las

diversas necesidades de la niñez considerando que son seres integrales

que poseen distintos dominios de desarrollo.

En cuanto a los datos o resultados obtenidos fueron de gran importancia

porque pueden beneficiar tanto a encargados de las reformas educativas

como a docentes, padres de familia y la población estudiantil,

proporcionándoles nuevos conocimientos e ideas para elaboración de

mejoras del proceso educativo.

Por otro lado, se identificaron los beneficios que proporciono el aprendizaje

constructivista, el emplear prácticas educativas donde se estimulen

Page 27: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

27

destrezas psicomotrices que influyen en el mejoramiento de las

habilidades lingüísticas.

Siguiendo con los aportes prácticos, este proyecto es significativo porque

se conocieron las implicaciones o limitaciones que puedan darse con la

implementación en las aulas del nuevo programa, si éste se ajusta

adecuadamente a las necesidades de los niños y las niñas o si por ende

surgen problemas prácticos con la información que se obtenga, se logrará

proponer o recomendar nuevas ideas dar posibles soluciones a esos

problemas encontrados de esta manera ver beneficios en los infantes en

cuanto a su adquisición y mejoramiento de habilidades y destrezas

lingüística.

Otros beneficios que son considerados es que dichos resultados e

información puedan ser utilizados en estudios futuros y considerados

como material de apoyo inclusive para mejorar las técnicas o metodologías

educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, y

como fin relevante, principalmente mediante este trabajo se logra

reconocer esas destrezas perceptivo motoras que son indispensables de

estimular en el estudiantado para que logre desarrollar la lectoescritura

de manera oportuna.

Page 28: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

28

1.5. ANTECEDENTES

Tras la revisión de trabajos de investigación, tesis y artículos tanto a nivel

nacional como internacional, así como la investigación bibliográfica

documental realizada en varias bibliotecas de Turrialba, y en la biblioteca

virtual de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), se pudo constatar

que existen estudios relacionados con el tema en investigación, del

presente trabajo.

Con base a la información recopilada, se destacan los siguientes

antecedentes:

1.5.1. Antecedentes Internacionales

Bosque (2004) realizó un estudio sobre: La aplicación de la

Psicomotricidad en el aprestamiento para el aprendizaje de la lecto-

escritura en primer grado primaria del área rural del municipio de Iztapa.

Consideró la importancia de investigar sobre qué hace y cómo hace el

docente de primer grado para llevar a la práctica la fase de aprestamiento

en la lectura y escritura con sus estudiantes, las formas que utiliza, la

manera en que las implementa o las hace efectivas, y cómo genera

cambios en la conducta psicomotriz de los infantes.

Su estudio se dio desde un enfoque cuantitativo, bajo el paradigma

positivista y reflejó lo siguiente: El 45% de docentes no elaboran ningún

programa de aprestamiento, el 82% a nivel de primer año desconocen el

tema de la psicomotricidad, y el 6% no lo domina.

A dichas conclusiones la autora recomienda que las autoridades deben de

capacitar teórica y prácticamente a los maestros y las maestras de primer

año para que conozcan y apliquen la psicomotricidad en la etapa de

aprestamiento y en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, además,

que también, padres de familia participen de talleres de aprestamiento

Page 29: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

29

para que sean elementos de cambio y conozcan las bondades de la etapa

de aprestamiento, para que sus hijos aprendan a leer y escribir con

facilidad.

Con base al estudio anterior se destaca la importancia de enriquecer a

docentes de primaria en cuanto a la preparación de técnicas, material

didáctico, juegos y actividades destinadas para fortalecer el desarrollo

psicomotor de la población estudiantil, en relación con el presente trabajo,

este pretende realizar una guía de actividades que sean utilizadas como

un instrumento de mediación entre docente-estudiante, que busque

desarrollar y estimular las destrezas psicomotoras de los estudiantes

considerando que éstas están íntimamente ligadas al desarrollo de la

lectoescritura y su aprendizaje.

Alvarado y Jaen (2007) elaboraron una tesis enfocada en el tema

Aplicación de técnicas para el desarrollo de destrezas motrices en niños del

primer año de educación básica. Estudio realizado en varios

establecimientos educativos del cantón de Machala- El oro- Ecuador.

Dicho estudio propuso mejorar la utilización de técnicas para el desarrollo

de la motricidad fina.

Durante la elaboración de la investigación a través de encuestas

realizadas tanto a docentes como estudiantes, lograron evidenciar que

existe una serie de dificultades que afectan la educación de la niñez en lo

que se refiere al desarrollo motriz en el aula. Entre los hallazgos más

significativos que encontraron, se puede mencionar que en la mayoría de

las escuelas se le proporciona a docentes y estudiantes las condiciones

necesarias para desenvolverse en el proceso de enseñanza aprendizaje, es

decir que el espacio y el ambiente físico del que disponen es satisfactorio,

sin embargo, no existen juegos recreativos necesarios para el primer año

de educación básica que aporten a favor del infante, ya que el juego

Page 30: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

30

facilita el desarrollo psicomotriz, social e intelectual y además, hace

agradable la jornada de laboral. También, mencionan que en las escuelas

que investigaron no existe un jardín para que la población estudiantil

puedan interactuar con la naturaleza y se esta manera aprendan de una

forma más participativa todos los contenidos de la educación ambiental.

Consideran que los docentes poco saben sobre aplicación de técnicas para

el desarrollo de destrezas motrices debido a que las autoridades

educativas se muestran indiferentes a las necesidades que aquejan a la

educación.

Este estudio de tipo naturalista y bajo el enfoque cualitativo, proporciona

información muy importante para mejorar con el paso del tiempo y valerse

de estos distintos trabajos realizados por otros para mejorar la calidad de

la educación, buscar el perfeccionamiento de la técnicas aplicadas al

proceso de enseñanza-aprendizaje y verlo reflejado en el desarrollo de las

destrezas de la niñez considerando que el espacio o contexto donde se

desarrollen los estudiantes debe ser el adecuado en cuanto a ambientación

y espacio para ofrecerles libertad de movimientos y puedan interactuar

espontáneamente a su alrededor favoreciendo de esta manera su

estimulación psicomotora, la propuesta implicada en este proyecto se

enriquece con este proyecto al incluir actividades que puedan realizarse al

aire libre para incitar la espontaneidad del estudiante

Flores (2010) elaboró una tesis sobre El nivel de desarrollo de la

psicomotricidad y su relación con la iniciación de la lectoescritura en los

niños y niñas. Su estudio determinó la relación existente entre el nivel de

desarrollo de la psicomotricidad y la iniciación de la lectoescritura en

infantes de cinco años.

Fue realizado con la finalidad de contribuir en el mayor uso y desarrollo

de la psicomotricidad para un mejor aprendizaje significativo para la

Page 31: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

31

niñez. El tipo de investigación es descriptivo, bajo un enfoque cualitativo y

paradigma naturalista, la población de estudio estaba constituida por los

niños y las niñas de la I.E.I. Nº 275 Llavini de la ciudad de Puno, Perú, y

se trabajó con una muestra de 21 menores, entre ellos niños y niñas.

Entre las principales conclusiones a las que llegó fueron:

El desarrollo de la psicomotricidad influye directa y

positivamente en la iniciación de la lectoescritura de las

niñas y niños de cinco años de la I.E.I. Nº275 Llavini de la

ciudad de Puno en el 2009, porque la práctica psicomotriz

introduce al niño en un mundo de simbolizaciones y de

cooperación, logrando estimular los tres niveles importantes

del desarrollo humano al nivel (motor, cognitivo y

socioafectivo). Para que a partir de sus vivencias y

experiencias con este medio, puedan ir construyendo el

sistema de la lengua escrita.

Por tanto en los primeros años de la educación del niño/a,

hasta los siete años aproximadamente, entendemos que toda

la educación es psicomotriz porque todo el conocimiento, el

aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el

medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas

estrictas que se puedan parcelar, sino manifestaciones

diferentes aunque interdependientes de un ser único: EL

NIÑO/A. (Flores, 2010, p. 8)

Page 32: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

32

Entre sus sugerencias al culminar su estudio prevalece dar mayor

importancia y un desarrollo frecuente y adecuado a la psicomotricidad ya

que la relación con los aprendizajes de la lectoescritura y cálculo son la

base de aprendizajes posteriores y más complejos, considera la

importancia que tiene un buen desarrollo del esquema corporal con una

afirmación de la lateralidad (dominancia derecha-izquierda), una buena

organización espacio-temporal y un buen desarrollo de la coordinación

motriz para mejorar las capacidades de los niños y las niñas en la lectura

y escritura. Afirma así que el desarrollo de la psicomotricidad de la niñez

influye directamente en el desarrollo de la lectoescritura.

Tomando como referencia esta última afirmación de la autora, se

mantiene con toda certeza que el desarrollo oportuno de la

psicomotricidad y su continua estimulación va influir de gran manera en

el aprendizaje de la lectura y escritura en la niñez lo que permite a la

presente investigación tener la seguridad de que ir en busca de técnicas,

recursos u otro medio para desarrollar o estimular las destrezas

psicomotoras de los infantes es prioridad para los docentes de I Ciclo en la

actualidad.

Cevallos (2011) presentó un proyecto de investigación, con respecto a La

aplicación de la psicomotricidad para el desarrollo del aprendizaje de

Lectoescritura en niños de primer año de educación básica, en el Jardín

Experimental “Lucinda Toledo” de la ciudad de Quito, durante el año

lectivo 2009-2010.

Esta autora considera que el desarrollo psicomotor de los niños y las niñas

no alcanza un nivel adecuado porque no se aplica la psicomotricidad, lo

que significa para la autora un proceso de desarrollo conjunto con la

mente en coordinación con lo muscular y lo afectivo, plantea que sin este

desarrollo psicomotriz se producen posteriormente una serie de problemas

Page 33: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

33

de aprendizaje y descoordinación corporal en las diferentes actividades

cotidianas durante la vida de la persona.

Buscó determinar si la aplicación de la Psicomotricidad influye en el

desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primer

año de Educación Básica. Considerando que la psicomotricidad brinda

muchos beneficios entre los que destaca: Conciencia del propio cuerpo en

reposo o en movimiento, dominio del equilibrio, control de la respiración,

orientación del espacio corporal, adaptación al mundo exterior, mejora la

creatividad y la expresión de una forma general, entre otros.

Con la realización de dicho proyecto de investigación, desde un enfoque

cuantitativo, paradigma positivista, basó lo obtenido mediante encuestas,

en los siguientes resultados: La aplicación de psicomotricidad si influye en

el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura, depende del adecuado

desarrollo psicomotor que le proporcione el docente al estudiante es que

éste aprende, y que la aplicación de técnicas y métodos sin la planificación

adecuada y oportuna de las actividades psicomotrices no dan resultados

en su aprendizaje.

Para las conclusiones obtenidas, la investigadora recomendó realizar

eventos de capacitación sostenida con la temática de psicomotricidad para

docentes, planificar y aplicar durante todo el año la psicomotricidad como

apoyo al aprendizaje de la lectoescritura, realizar procesos de

seguimiento, control y asesoramiento, así priorizar la aplicación de la

psicomotricidad para el desarrollo de la lectoescritura en el primer año de

Educación Básica.

En relación con lo anterior expuesto por Cevallos, es interesante recalcar

lo necesario de darle seguimiento y control a la aplicación de la

psicomotricidad para obtener un desarrollo oportuno de la lectoescritura

en los estudiantes, pretende con este fin último, el presente estudio de

Page 34: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

34

investigación elaborar una guía de actividades didácticas y dinámicas que

puedan ser utilizadas por docentes de primer año para darle ese

seguimiento a la aplicación de la psicomotricidad.

Por otra parte, Mijangos (2005) desarrolló una investigación titulada La

importancia de la Educación motriz en el proceso de enseñanza de la

lectoescritura en niños y niñas del nivel pre primario y de primero

primaria en escuelas oficiales del municipio de Quetzaltenango.

Esta investigación fue realizada en Guatemala desde un enfoque

cualitativo, de tipo naturalista, que promueve la implementación de una

guía de aprestamiento que duró aproximadamente 35 días y cuya función

fue estimular las destrezas básicas de niños y niñas para el proceso de

lectura y escritura, las actividades que presenta dicha guía tienen que ver

con motricidad, desarrollar conocimiento, manejo y control del cuerpo, así

como la orientación espacial por medio de juegos y ejercicios como las que

se trabajan en el área de Educación Física.

Este autor considera que:

La escritura es el resultado de un proceso que corre paralelo

y en total dependencia de la evolución del Sistema Nervioso,

en esta actividad participa el sistema psíquico, el motórico y

el grafomotriz que son los que intervienen directamente en la

escritura y también, en los que hay que buscar los orígenes

de las dificultades de la escritura. (Mijangos, 2005, p. 14)

Dicha investigación está enfocada en la pedagogía del movimiento que

prevalece en el área de Educación Física y entre sus recomendaciones

están que mediante actividades lúdicas se les permita a estudiantes

dominar los elementos espaciales, perfeccionar el control motor y el

Page 35: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

35

dominio temporal espacial en todas las áreas intelectuales como la lengua.

Con relación a la presente investigación cabe considerar que la guía que se

elabore con fines de estimular el área lingüística, planteará actividades

lúdicas que involucren movimientos corporales con el objetivo de

estimular la motora gruesa que le permite al estudiante adquirir el

dominio espacial y corporal necesario para desarrollar la confianza y la

seguridad de sus movimientos más amplios.

El trabajo de Flores (2005), titulado La importancia de la Psicomotricidad

en el proceso de la lectoescritura, fue un proyecto de innovación que surge

como una alternativa que busca una solución a la problemática que se da

en un grupo de preescolar, basado en que el alumno inicia sin la previa

preparación de maduración en dedos y manos, lo cual impide que se pueda

continuar con el proceso de lectura y escritura.

En su estudio asegura que “El niño que no conoce adecuadamente su

esquema corporal y su orientación espacial es deficiente, se le dificultará

ubicarse en un espacio determinado, y no ha desarrollado su lateralidad,

factores que le impedirán el proceso de lecto-escritura”. (Flores, 2005, p.

46)

Con la realización de dicho proyecto de innovación, desde un enfoque

cuantitativo, positivista, y con base a lo obtenido en pruebas y actividades

aplicadas a niños y niñas de preescolar, concluye afirmando que la

psicomotricidad es la base fundamental para la lectoescritura, que la

aplicación de actividades motrices favorece áreas importantes en el

desarrollo del infante y considera indispensable el accionar activo del

docente en el quehacer educativo para mejorar la educación.

A la luz de lo anterior planteado por Flores y en relación al tema en

estudio, cabe destacar la función del docente como el facilitador sobre el

cual recae la obligación de brindarle al estudiante las herramientas

Page 36: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

36

necesarias para desarrollar su lateralidad y orientación espacial, así como

otras habilidades motrices que se consideren indispensables y necesarias

de estimular con el fin de facilitarle al estudiantado la adquisición de las

habilidades lectoras y de escritura.

1.5.2. Antecedentes Nacionales

En cuanto a antecedentes nacionales, se encontró en la biblioteca virtual

de la Universidad Estatal a Distancia, a través de su plataforma, la

recopilación de las siguientes tesis:

El trabajo de investigación de Valle (2013) Implicaciones de la

psicomotricidad en estudiantes de I grado, para el desarrollo de la

lectoescritura en el centro educativo de atención prioritaria INVU las

Cañas, circuito 01 de la dirección regional de Cañas Guanacaste 2012-

2013. Se realizó bajo un enfoque cuantitativo y paradigma positivista, con

el propósito de determinar las implicaciones de la psicomotricidad para el

éxito de la lectoescritura en estudiantes de primer grado.

Entre sus objetivos específicos estaban el de identificar cómo es el

aprestamiento para el desarrollo de la psicomotricidad de transición a

primer año, caracterizar la integración de la familia en los procesos para

el éxito de la lectoescritura, describir el ambiente de aprendizaje donde se

desenvuelven los estudiantes e indicar el nivel de capacitación que reciben

los docentes de primer año para el abordaje de la lectoescritura.

Dicha autora recomienda según su estudio que el docente debe

actualizarse en cuanto a conocimientos mediante auto-capacitación y

mutua-capacitación en el área de psicomotricidad, además, recomienda

promover el desarrollo de la motricidad fina mediante la utilización de

material de desecho o concreto como (arena, plastilina, agua, papel, seda,

lápices de colores, hojas, lápiz, tijera, goma, etc.) lo cual considera

fundamental para un avance rápido del niño en primer grado.

Page 37: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

37

Considera importante mantener y realimentar la comunicación entre

padres y madres de familia, y alumnado, con el fin de que expresen las

inquietudes relacionadas con el proceso de lectoescritura y

psicomotricidad.

Es pertinente resaltar la importancia de que cada docente mantenga una

capacitación continua como menciona Valle, para ofrecer a los estudiantes

una educación de calidad, en relación con el presente trabajo, se retoma la

necesidad de que los actuales docentes de I y II Ciclos busquen por todos

los medios posibles una preparación efectiva considerando que los actuales

programas de estudio fueron innovados e incluyen nuevas técnicas y

temáticas por abordar. El estudio efectuado por Valle en el 2013 enriquece

nuestro trabajo con ideas sobre el material que se vaya a emplear para la

propuesta, así como las actividades en busca de desarrollar la

psicomotricidad del alumnado.

Carvajal (2014) realizó un trabajo de investigación mixta, basada en la

recolección, análisis y vinculación de datos tanto cuantitativos como

cualitativos, titulada La incidencia de las estrategias metodológicas

empleadas para la enseñanza de la lectoescritura, en los infantes de primer

grado del Programa de Recuperación Integral (PRIN), de la Escuela

General Manuel Belgrano González, año 2013. El trabajo fue desarrollado

en el Distrito de Hatillo, San José.

La autora da a comprender mediante su investigación que el Programa de

Recuperación Integral (PRIN), no es simplemente un proceso educativo y

formativo para la recuperación de educandos, sino que el tutor

recuperador y el docente de aula debe tomar en cuenta el uso de diferentes

estrategias metodológicas o técnicas para responder a las necesidades e

intereses de los estudiantes.

Page 38: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

38

Además, menciona que se le debe brindar al estudiante los apoyos

necesarios para que mejore sus habilidades y destrezas en cuanto al

proceso educativo y de esta manera fortalecer su crecimiento personal.

De acuerdo con Carvajal, cabe concluir que cuando a la población

estudiantil se le proporcionan los recursos y apoyos necesarios, éstos se

van a ver enriquecidos por el desarrollo de un conjunto de habilidades y

destrezas tanto sociales como afectivas, cognitivas, motoras, físicas y por

ende desarrollará su potencial en cuanto a sus conocimientos.

En ese sentido, se puede retomar que todas esas experiencias van a

beneficiar también, su desarrollo en la lectura y escritura así como el

desarrollo de su propia personalidad. Las actividades que se propongan en

la presente investigación, se enriquecen con lo expuesto por Carvajal, ya

que tendrán como finalidad estimular ese conjunto de habilidades y

destrezas, motoras, cognitivas y sociales para desarrollar en la niñez la

lectoescritura.

Campos (2014) realizó un estudio en un Centro Educativo de Sarapiquí,

titulado Comportamientos, cogniciones y afectos que tienen los docentes del

Colegio Bilingüe Sarapiquí, ante el proceso de enseñanza de la

lectoescritura, con los niños de primer año escolar durante el ciclo lectivo

2013. Con la finalidad de comprender las actitudes que tenían los docentes

ante el proceso de enseñanza de la lectoescritura con los niños de primer

año escolar. La investigación se ubicó dentro de un paradigma de tipo

naturalista y respondió a un enfoque cualitativo.

Se analizaron los significados de los comportamientos, cogniciones y

afectos del docente a la hora de trabajar con primer año y cómo dichas

actitudes afectaban el aprendizaje de los niños y las niñas.

Algunas de las conclusiones a las que llegó Campos fueron que el proceso

de mediación pedagógica que desarrollan los docentes en el proceso de

Page 39: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

39

enseñanza de la lectoescritura con estudiantes de primer año, se realiza

desconociendo una serie de teorías, métodos y conceptos vinculados a la

lectoescritura, esto debido a que los docentes investigados se apegan a

métodos tradicionales de enseñanza, que consideran que los niños

aprenden más rápido y mejor a partir de procesos memorísticos.

En cuanto al proceso específico de enseñanza de la lectoescritura, dicho

autor señala que los docentes no son capaces de captar el interés de la

niñez, esto debido a que las actividades que ponen en práctica no están

adecuadas al nivel de conceptualización de la lectura y la escritura de

cada uno de los estudiantes, pues está presente la creencia que todos los

estudiantes deben avanzar a un mismo ritmo. Se destaca además, la

preocupación existente en los educadores de primer año ante la escasa

formación que garantice una actitud segura y confiada en lograr

aprendizajes significativos en los menores.

También, considera que las relaciones afectuosas y basadas en la

confianza que establecen los docentes con los estudiantes, es una actitud

positiva desde el punto de vista que el afecto fortalece el vínculo

pedagógico maestro-niño, brindando seguridad y compromiso al proceso.

El estudio realizado por Campos, refleja una perturbadora realidad, que

se da en varios centros educativos, el apego a lo tradicional, el temor a la

innovación y a la implementación de técnicas nuevas que por falta de

capacitación parecen ser complicadas de elaborar y poner en práctica.

Partiendo de este hecho es primordial reconocer que el ser educador con

lleva una constante preparación porque con el paso de los años la sociedad

necesita más y mejores herramientas para la preparación de las personas

y el proceso se inicia formalmente en los centros educativos, el desarrollo

del país va de la mano con la humanidad, las nuevas tecnologías aplicadas

a la educación, las innovaciones curriculares y las nuevas políticas

Page 40: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

40

educativas, implican actualizarse y mantenerse en constante capacitación

como es el ejemplo de los nuevos programas de español para I Ciclo,

muchos docentes presentan dificultades por la falta de capacitación y

tienen el derecho de exigir a las entidades encargadas de la educación del

país su orientación y preparación.

Lo anterior expuesto en relación con el presente trabajo de investigación,

es que este pretende dar un aporte a esos docentes de primer año

mediante la elaboración de una guía de actividades lúdicas y didácticas,

con el fin de facilitar la puesta en práctica del proceso de enseñanza de la

lectoescritura en I Ciclo.

En continuación a la recopilación de información que enriquezca este

proyecto, también, en otras fuentes nacionales, como artículos de revistas

electrónicas, se encontró lo siguiente:

Hernández y Flores (2015) abordan el tema Necesidades de formación

docente y desarrollo profesional en el área de la lectoescritura:

Implicaciones del nuevo programa de Español para I Ciclo de la

Educación General Básica, en Costa Rica. Publicado en la Revista

Electrónica Educare, en dicho documento se analizan las implicaciones de

la puesta en marcha del nuevo programa de español y las necesidades de

formación docente, considerando que el nuevo enfoque promueve el

desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en búsqueda de calidad

educativa ya que los resultados en el campo de la lectoescritura han sido

muy bajos en pruebas internacionales y nacionales.

En el documento se proporcionan cuestionarios contestados por personal

docente en servicio para conocer sus opiniones. Las autoras de este

artículo consideran que los docentes tienen un papel protagónico para

llevar a la práctica exitosa el nuevo programa de estudios por lo tanto,

mencionan que los cambios actuales demandan que todos los profesionales

Page 41: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

41

estén en constante renovación. En ese sentido proponen diversas acciones

para fortalecer la formación docente:

El trabajo en redes con diversas escuelas y entre colegas de

una institución en un trabajo colaborativo; apoyar y propiciar

iniciativas de innovación; permitir la expresión de sus

habilidades creativas y personales para la música, poesía,

dibujo, investigación; la participación en certámenes y

publicaciones, y de esta forma, promover el reconocimiento

social de la labor docente. (Hernández y Flores, 2015, p. 126)

Es importante considerar la propuesta de estos dos autores, al

recomendar la unión entre los docentes de primer grado y no solo dentro

de un mismo centro educativo, sino entre colegas, incluso de distintas

instituciones para coevaluar sus metodologías y recursos e implementar

variedad de actividades como lo pueden ser: recreativas (uso de la música,

la poesía o el dibujo) para el desarrollo de la lectoescritura y de esta

manera propiciar las distintas iniciativas de los docentes. En otras

palabras debe haber una organización entre pares, para disminuir ese

temor a innovar y dejar lo tradicional. Tomando en cuenta dicha unión

entre docentes que plantean dichos autores, en el presente trabajo la guía

de actividades será validada por distintos profesionales en el área de I

Ciclo, con el objetivo de evaluar su aplicación y mejorar la calidad del

instrumento para que pueda ser aplicado a estudiantes con contextos

educativos similares.

Page 42: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

42

1.5.3. Síntesis de los antecedentes

En cuanto a la recopilación de los estudios y tesis encontradas a nivel

internacional, se puede observar que como principio fundamental está el

de valorar la utilización de técnicas psicomotrices para ayudar al niño a

prepararse tanto en la escritura como en la lectura, los estudios buscan

investigar y determinar si la aplicación de la psicomotricidad, influye en el

desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura, en estudiantes de primer

ciclo.

Analizan la práctica docente, el qué y el cómo aplican las técnicas de la

psicomotricidad. Los estudios se realizan desde varios enfoques, tanto

cualitativos como cuantitativos, son de tipo descriptivos y explicativos,

usan tanto la observación como la explicación y el estudio de las relaciones

que intervienen en el fenómeno. Sin embargo, se basan más en la

aplicación docente de la psicomotricidad, que en la situación del niño

dentro de su proceso maduracional en cuanto al desarrollo de destrezas

perceptivo-motrices.

Los estudios Bosque (2004), Alvarado y Jaen (2007), Flores (2010),

Cevallos (2011) Mijangos (2005), abordan la importancia de la

psicomotricidad dentro del proceso de enseñanza de la lectoescritura, y

coinciden afirmando que la aplicación de la psicomotricidad sí influye en

el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura, y que la responsabilidad

recae sobre el docente, ya que éste debe proporcionar al alumnado una

adecuada y oportuna planificación de técnicas y métodos en conjunto con

actividades psicomotrices, además, consideran que la ausencia de

aplicaciones de la psicomotricidad se debe fundamentalmente al

desconocimiento de la temática por parte de maestras y maestros, y que

dicha ausencia del desarrollo psicomotor en el niño, produce en éste bajos

resultados en cuanto a su aprendizaje.

Page 43: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

43

Entre las conclusiones y las recomendaciones a las que llegaron los

autores de las tesis internacionales mencionadas se encuentran en común

las siguientes, se recomienda que las autoridades deben de capacitar

teórica y prácticamente, por medio de seminarios o talleres dirigidos a

docentes de primer grado, egresados y profesionales en el área de

educación, para que conozcan nuevas técnicas y métodos aplicados a la

psicomotricidad en la etapa de aprestamiento de la enseñanza-aprendizaje

de lectura y escritura.

Los estudios internacionales tomados como referencia para los

antecedentes del presente trabajo, aciertan en que una preparación

adecuada y constante por parte del docente de I ciclo, en cuanto a la

innovación y mejoramiento de la aplicación de actividades educativas, le

proporciona a la población estudiantil, las experiencias y los recursos

necesarios para que logren un desarrollo psicomotor, y de esta forma al

estimular sus habilidades y destrezas perceptivo motoras, se incorpore

adecuadamente al aprendizaje de la lectoescritura de manera efectiva.

Con respecto a los estudios y tesis nacionales, entre ellas la realizada por

Valle (2013), Campos (2014), y Carvajal (2014) se puede mencionar que

tomando en cuenta que la finalidad de estos trabajos, fue reconocer las

implicaciones de la psicomotricidad en el desarrollo de la lectoescritura del

niño o la niña de primer año, entre sus objetivos en común están, los de

identificar cómo favorece la fase de aprestamiento para el desarrollo de la

psicomotricidad de la niñez y la integración de dicho desarrollo para

lograr el éxito de la lectoescritura.

En cuanto a los objetivos, los estudios nacionales son equitativos con los

de estudios internacionales.

Sin embargo, a nivel nacional se amplía el estudio considerando

importante otros aspectos que pueden influir en el aprendizaje del

Page 44: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

44

alumnado, como lo son el ambiente donde se desenvuelven los estudiantes,

el contexto y las relaciones afectivas entre docente-alumno-padre, y de

igual forma, tanto a nivel nacional como internacional, se busca conocer el

nivel de capacitación y las actitudes del docente de primer año, ante el

abordaje de la lectoescritura, y los procesos de enseñanza.

Los estudios y tesis nacionales, fueron elaborados desde enfoques

cuantitativos, cualitativos y mixtos, dentro de los paradigmas positivistas

y naturalistas respectivamente, el estudio mixto citado anteriormente se

basó en la recolección, análisis y vinculación de datos tanto cuantitativos

como cualitativos.

En el caso de la escogencia por parte del investigador, del paradigma y

enfoque sobre el cual se va a dirigir el estudio, es muy equitativo,

igualmente utilizan los dos enfoques principales, incluso el mixto, sin

embargo, se considera más adecuado, abordar el tema en cuestión desde

un enfoque cualitativo, y de tipo naturalista, y según su profundidad que

sea descriptivo o explicativo.

Esto se reconoce así debido a que el fenómeno por estudiar son las

acciones humanas, en este caso el accionar del docente en educación y el

estudiante frente a su desarrollo y aprendizaje, también, se toma en

cuenta la relación entre ambos, la vida social, y para conocer a fondo y

analizar los resultados se necesita interactuar en el mundo de los sujetos,

que en este caso son los estudiantes de primer año en I Ciclo, además,

interfieren variedad de técnicas y métodos, la relación sujeto-objeto en

este caso niño o niña y aprendizaje, es de dependencia, además, los

resultados más precisos son los que mediante la observación se logran

estudiar y relacionar para poder ser explicados.

De igual manera los trabajos de investigación, obtuvieron comúnmente

como resultados que el docente de I ciclo desconoce una serie de teorías,

Page 45: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

45

métodos y conceptos vinculados a la psicomotricidad y la lectoescritura.

Así como también, que no son capaces de captar el interés de la niñez, esto

debido a que las actividades que ponen en práctica no están de acuerdo al

nivel de conceptualización de la lectura y la escritura de cada uno de ellos.

Los docentes costarricenses investigados se apegan a métodos

tradicionales de enseñanza de la lectoescritura, esto como consecuencia

según el estudio cualitativo realizado por Campos, de que la educación

costarricense tiene la premisa de que los infantes aprenden más rápido y

mejor a partir de procesos memorísticos, además, no se les brinda

atención a la diversidad pues se cree que todos los estudiantes deben

avanzar a un mismo ritmo.

Para comparar los resultados de los estudios costarricenses anteriormente

presentados, con la actualidad, cabe mencionar que el Ministerio de

Educación Pública, ha implementado un nuevo programa educativo, que

parte del principio de adaptación al nivel de desarrollo del estudiantado, y

entre sus novedades está la de integrar primero y segundo grado de

educación primaria como una sola unidad y de esta forma el proceso de la

lectoescritura puede ajustarse al ritmo de aprendizaje de cada estudiante,

situación que muestra que dicho cambio se da a consecuencia de estudios

que han demostrado que la forma en la que se había venido trabajando no

estaba dando los resultados esperados. Como es el caso de los estudios

anteriores mencionados donde incluyen métodos muy tradicionales y

obsoletos.

Se reitera de forma general que en los estudios observados, existe escasa

formación en los educadores, para lo que recomiendan actualizarse en el

área de psicomotricidad, y apropiarse de diferentes estrategias y

metodologías que desarrollen habilidades y destrezas en la niñez en el

campo educativo. Con base a eso, lo apropiado actualmente es que el

Page 46: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

46

docente de primaria, en I Ciclo, se capacite, y mantenga una constante

autoevaluación para aplicar correctamente las innovaciones educativas y

el nuevo plan.

En relación con el nuevo programa de español, cabe resaltar el artículo de

Hernández y Flores en el presente año, debido a que es el estudio más

reciente que gira en torno al tema en estudio, y habla de las necesidades

de formación que poseen todos los docentes en cuanto a el área de la

lectoescritura, y la implementación del nuevo programa de Español para I

Ciclo, este estudio toma en cuenta la opinión de los docentes a cargo de

impartir dicho programa con el fin de conocer las primeras impresiones en

materia curricular, manteniendo entre sus conclusiones y

recomendaciones la puesta en común con los anteriores estudios

nacionales, en cuanto a la necesidad de preparación docente y continua

capacitación para llevar a cabo efectivamente el proceso de enseñanza de

la lectura y escritura en los primeros años escolares.

En conclusión todos los antecedentes antes mencionados resaltan la

relación directa que existe entre las destrezas psicomotrices, afectivas y el

desarrollo oportuno de la lectoescritura en la población estudiantil de I

Ciclo y como afecta la actitud docente o su desempeño profesional y

eficiente en el aprendizaje de los estudiantes.

Estos estudios costarricenses toman en cuenta el desarrollo integral de la

niñez en cuanto al proceso de desarrollo de la personalidad, cómo

mediante la estimulación y comportamientos afectivos del docente hacia el

alumnado, se favorece la relación de confianza entre ambos, se facilita la

comprensión y además, se logra desarrollar su potencial, y que de esta

manera el niño o la niña adquieran conocimientos y destrezas que agilicen

el proceso de iniciación en la lectura y escritura.

Page 47: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

47

¿Esto se puede afirmar para los estudios internacionales en los que el

MEP no tiene injerencia? y a nivel de preescolar, lo que implicó para este

proyecto un nuevo reto, nuevas perspectivas, cambios por descubrir,

reacciones tanto de docentes como lo muestra el último artículo, que en

comparación con el presente trabajo de investigación, sería importante

también, no solo conocer las opiniones de los docentes sino los resultados

que en el aula se manifiestan, y el rendimiento académico de los niños y

las niñas de primaria ante tal innovación, así como también, considerar

las experiencias innovadoras que resulten, datos actuales, nuevas

propuestas y recomendaciones con base a las consecuencias o

repercusiones que puedan surgir con la implementación del nuevo

programa de educación 2015.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general:

Elaborar una guía de actividades de destrezas perceptivo-motoras

necesarias en el estudiantado de primer año, para el desarrollo y la

estimulación de la lectoescritura en I Ciclo de la Escuela Rodolfo Herzog

Müller, durante el año 2015.

1.6.2. Objetivos específicos:

1.6.2.1. Identificar las destrezas perceptivo-motoras, del estudiantado de

primer año, para el desarrollo y la estimulación de la lecto-escritura en I

Ciclo de la Escuela Rodolfo Herzog Müller.

1.6.2.2. Diseñar una guía de actividades para estimular el desarrollo de

las destrezas perceptivo-motoras, necesarias en el estudiantado de primer

año para el desarrollo de la lecto-escritura en I Ciclo de la Escuela Rodolfo

Herzog Müller.

Page 48: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

48

1.6.2.3. Aplicar la guía de actividades para estimular el desarrollo de las

destrezas perceptivo-motoras, necesarias en el estudiantado de primer año

para el desarrollo de la lecto-escritura en I Ciclo de la Escuela Rodolfo

Herzog Müller.

1.6.2.4. Evaluar la guía de actividades para estimular el desarrollo de las

destrezas perceptivo- en estudiantes de primer año para el desarrollo de la

lecto-escritura en I Ciclo de la Escuela Rodolfo Herzog Müller.

1.7. Descripción del entorno

1.7.1. Ubicación del centro Educativo

Geográficamente la Escuela Rodolfo Herzog Müller, se encuentra ubicada

en la provincia de Cartago, el Cantón de Turrialba y el distrito de La

Suiza. Su dirección exacta es: La Suiza, Costado Sur del EBAIS de la

Suiza.

Dentro del engranaje administrativo del Ministerio de Educación Pública

(MEP), la Escuela se encuentra en el circuito 03, de la Dirección Regional

de Educación de Turrialba, es una Institución Pública, cuya modalidad de

dirección es DEGB 4 y brinda la atención a sus estudiantes en un solo

horario lectivo ampliado de 7:00am a 2:20pm.

1.7.2. Reseña Histórica de la Institución

La Escuela Rodolfo Herzog Müller, fue creada en 1916, donde la señora

Aurelia de Quirós, impartía lecciones gratuitamente a los niños y las

niñas de la población. Esta institución educativa se ha desarrollado de

manera evolutiva a partir de la creación y unión de cinco Escuelas.

Actualmente la Institución Educativa, cuenta con una matrícula total de

413 estudiantes.

Page 49: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

49

Cuadro 1

Desarrollo evolutivo de la Escuela Rodolfo Herzog Müller

Escuela Características

La Primera

Escuela

Preocupados por la educación de sus hijos, los vecinos de la comunidad de la

Suiza construyeron una primera escuela, al costado este del parque de la

comunidad. Era una galera hecha de palos redondos y el techo era de hojas

de palma.

Segunda

Escuela

Debido al aumento de matrícula, se vio la necesidad de construir una nueva

escuela, para lo cual se aprovechó el lote donado por el señor Rodolfo Herzog

Müller, la construcción de este edificio estuvo a cargo del señor Antonio

Leandro y sus cinco hijos, bajo la dirección de don Alfredo Dotti, además de la

colaboración del señor Herzog y todos los vecinos de la comunidad. Esta

escuela contaba con dos aulas y se ubicó exactamente donde está

actualmente la cancha pública de baloncesto.

Tercera

Escuela

Frente al centro cívico. Durante la administración de don León Cortez Castro,

1936-1940, se construyó un nuevo edificio para la escuela en el mismo lugar

de la anterior. En una visita hecha a la Suiza por don Rodolfo Herzog hijo,

quien donó la suma de ¢2000.00 para la construcción del salón de actos.

Cuarta

Escuela

Debido al crecimiento de la población escolar, en 1954 se construyó un nuevo

edificio, este se ubicó frente a la anterior y actualmente es el Centro Cívico.

Quinta

Escuela

El 1970 se inicia la construcción de una nueva escuela en un lote donado por

el señor Tobías Esquivel, ubicado frente a la actual plaza Pública de deportes.

Este es el actual edificio de la Escuela. Este edificio se inauguró en 1971.

En 1972 se construyó el aula de Kínder, en 1990 se inauguró un laboratorio de

computo, gracias a la fundación Omar Dengo, quien donó 20 computadoras.

Entre 1989 y 1991, se construyeron dos aulas más y en ese mismo año se

trabajó en la construcción de un gimnasio.

Fuente: Elaboración propia a partir de Gómez, 2015. Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas y Dayana Sánchez Pereira.

Page 50: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

50

1.7.3. Visión, misión y calidad de la Educación, de la Escuela

Rodolfo Herzog Müller

De acuerdo a lo registrado en el diagnóstico institucional (Gómez, 2015) de

la Escuela, la visión, misión y calidad de educación que brindan en dicha

institución, consiste en lo siguiente:

1.7.3.1. Visión

Fomentar en la comunidad estudiantil en los docentes,

administrativos, padres de familia y cuerpos de apoyo, el trabajo en

equipo, para lograr el desarrollo de habilidades y destrezas que

permitan la obtención de las herramientas necesarias para tomar

decisiones en forma asertiva. (Gómez, 2015, s.p)

1.7.3.2. Misión

Integrar a la comunidad educativa utilizando estrategias

innovadoras que permitan un trabajo en armonía, brindando con

eficiencia los servicios de la institución y del currículo, considerando

a equidad de género, las diferencias cognoscitivas, socioeconómicas

y emocionales para formar personas constructoras de una sociedad

sana. (Gómez, 2015, s.p)

1.7.3.3. Calidad de la Educación

Es la integración de los actores de la educación, comunidad, familia,

docentes, estudiantes, administrativos en procura de ciudadanos

capaces de mejorar su entorno a través de aprendizajes

significativos y de una convivencia armoniosa. (Gómez, 2015, s.p)

Page 51: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

51

1.7.4. Personal Docente y Administrativo

La Escuela Rodolfo Herzog Müller, actualmente cuenta con un personal

docente y administrativo de cuarenta y siete personas en total.

Distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro 2

Distribución del personal docente y administrativo

Área de trabajo Cantidad de personas

Apoyo Fijo 2

Artes Plásticas 1

Artes Industriales 1

Aula Integrada 1

Bibliotecaria 1

Cocineras 3

Conserjes 4

Cooperativa Robocop 1

Directora 1

Educación física 1

Educación Religiosa 1

Guarda 3

Hogar 1

Informática 1

Inglés 2

Música 1

Orientación 1

Preescolar 3

Problemas de aprendizaje 1

Secretaria 1

Trastornos emocionales y de conducta 1

Terapia de lenguaje 1

I Ciclo 7

II Ciclo 7

Total de áreas de trabajo: 24 Total de personas: 47

Fuente: Elaboración propia a partir de Gómez, 2015. Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas y Dayana Sánchez Pereira.

Page 52: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

52

1.7.5. Número de Pobladores

De acuerdo con Porras (2015) el comité auxiliar de la Cruz Roja en la

Suiza maneja como dato que el total de habitantes del distrito de la Suiza

es de 26.400 habitantes los cuales se dividen en tres sectores.

Según Vindas (2015) y de acuerdo a las estadísticas del Ebais de la Suiza,

los habitantes del sector central que es donde pertenece la Escuela Rodolfo

Herzog Müller, está compuesto por un total de 3603 habitantes.

1.7.6. Características Socioeconómicas

Según el diagnóstico Institucional (2015) el tipo de vivienda predominante

en la comunidad son viviendas prefabricadas, de concreto y mixtas.

Los habitantes de la comunidad de la Suiza, cuentan con todos los

servicios básicos como agua, electricidad y recolección de basura, aparte

cuentan con vías de comunicación en regulares condiciones, alamedas y

caminos cortos, por lo cual utilizan medios de transporte como: servicio de

autobús, servicio de taxi, bicicleta, moto y carro.

En cuanto a medios de comunicación esta comunidad, cuenta con telefonía

pública, privada y móvil, también con el servicio de Correos de Costa Rica

y varios locales que permiten el acceso a internet, además cuenta con la

sintonía de una emisora Turrialbeña llamada Radio Cultural Turrialba, la

cual también tiene su canal televisivo.

En lo referente a Instituciones, esta comunidad cuenta con el servicio de

varias instituciones entre ellas: Seguridad Pública, Comité de Cruz Roja,

el Ebais, el Banco Nacional y cuenta con un Colegio Técnico profesional,

así como con diferentes comercios los cuales les brindan facilidades a sus

habitantes como: Supermercados, carnicerías, verdulerías, almacenes de

electrodomésticos, etc.

Page 53: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

53

Los habitantes de la comunidad se dedican en su mayoría a diferentes

actividades agrícolas entre ellas: Agricultura, siembra y corta de Caña de

azúcar, recolección de café y trapiches en los cuales producen el dulce y el

sobado.

1.7.7 Descripción de la propuesta en función del contexto

La propuesta consistió en una guía de actividades, dinámicas y didácticas,

para estimular el desarrollo de las destrezas perceptivo-motoras en la

población estudiantil de primer año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller,

esta guía fue pensada y elaborada de acuerdo al contexto en el que se

encuentra dicha población estudiantil, el cual es un contexto rural, de

familias campesinas de bajos recursos económicos y que se dedican

principalmente a la agricultura.

Para la elaboración de las actividades didácticas, se tomo como sustento

las características del contexto donde la niñez se desenvuelve, esto con el

fin de que dichas actividades fueran estimulantes para los niños y las

niñas, por lo cual se utilizaron imágenes relacionadas con objetos u

animales, conocidos por los infantes.

Así mismo las actividades dinámicas, se escogieron y elaboraron, basadas

en las características socioeconómicas de la población, por lo cual en las

actividades de la propuesta se utilizaron recursos sencillos y de bajo costo

económico, los cuales los estudiantes y las estudiantes los utilizan a diario

o las docentes a cargo de los grupos ya mantienen en sus aulas, como son

la grabadora, hojas de papel, etc.

Esta propuesta buscó adaptarse al contexto de la población estudiantil,

para lograr estimular las destrezas perceptivo-motoras en ellos, siendo

una herramienta educativa de bajo costo económico, lo cual la se hizo

accesible a todos los infantes de primer año, respetando su entorno, sus

características personales y su contexto económico.

Page 54: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

54

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 55: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

55

2.1. INTRODUCCIÓN

El capítulo II, del presente proyecto de investigación, corresponde al

marco teórico, en el cual se sustenta la fundamentación teórica del

trabajo.

Parte de esta indagación lo constituyen, literaturas apegadas a la

temática, tomando como referencia a diversos autores y fuentes para

darle una validez sólida al estudio realizado.

Se abordarán temas y conceptos que engloban lo referente al desarrollo

humano, la psicomotricidad y la lectoescritura en primer nivel, de primer

ciclo de la Educación General Básica.

2.2. Desarrollo Humano

El desarrollo humano es visto como un proceso organizado por etapas,

secuencialmente adecuadas para que el individuo pueda ir desarrollando

sus potencialidades, habilidades, destrezas y adquiera la madurez

necesaria para desenvolverse en la sociedad.

De acuerdo con Papalia, Wendkos y Duskin (2010) el desarrollo humano:

Es el estudio científico de estos esquemas de cambio y

estabilidad. El desarrollo es sistemático: coherente y

organizado. Es adaptivo: su fin es enfrentar las condiciones

internas y externas de la vida. El desarrollo sigue diversos

caminos y puede o no tener una meta definitiva, pero alguna

conexión hay entre los cambios a veces imperceptibles que lo

componen. (p.4)

Page 56: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

56

Con base a lo planteado por estos tres autores, se considera que el

desarrollo es sistemático, lo que significa que está debidamente

organizado por etapas coherentes, y cada una de ellas tiene conexión con

la otra aunque ésta pueda ser mínima.

Siempre en relación con el desarrollo humano, Abarca (2007) considera

que éste no puede entenderse al margen del contexto físico y social donde

se desenvuelven las personas, y además considera que los factores

biológicos y heredados pueden definir ciertos límites al desarrollo humano.

Para esta autora:

El desarrollo humano es un proceso histórico-social, lo que

implica que va cambiando y se transforma con el tiempo,

debido a cambios personales (en lo biológico y psicológico), en

razón de cambios en el ambiente físico y social (…) es

además, un proceso que se inicia antes del nacimiento y que

acaba con la muerte, teniendo particularidades en cada

individuo. (Abarca, 2007, p.5)

Para efectos del presente proyecto de investigación, se comprenderá el

desarrollo humano desde la perspectiva psicológica, que corresponde a

diferentes factores como el crecimiento, la maduración, el aprendizaje, y la

socialización, como elementos importantes a considerar.

La maduración se entiende como

El desenvolvimiento de rasgos o sistemas constitucionales

que ocurren espontáneamente sin que medie ejercicio ni

experiencia en su determinación(…) la maduración juega un

Page 57: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

57

papel muy importante en la capacidad de aprendizaje que,

conjuntamente con otros aspectos, contribuye a un desarrollo

armonioso. (Abarca, 2007, p.6)

Interesarse en el crecimiento y maduración del niño, en la actualidad ha

sido una importante labor de las personas encargadas de su aprendizaje,

ya que se considera que la niñez atraviesa varias etapas de desarrollo y si

se intenta adelantar cierta adquisición de destrezas u obstruir mediante

técnicas y trabajos su pleno desarrollo podrían causarles problemas de

aprendizaje. Abarca (2007) advierte a los padres y educadores “que no se

puede ni se debe forzar el desarrollo o imponer tareas para las cuales el

niño no está preparado maduracionalmente”. (p.8)

Dentro del desarrollo humano, también juega un papel muy importante el

contexto social donde se desenvuelven las personas en este caso la niñez,

las condiciones ambientales deben de ser favorables y de igual manera las

relaciones afectivas como lo son la relación padres-hijos(as) o docentes-

alumnos(as), porque se considera que éstas proporcionan seguridad y

confianza a la niñez.

2.2.1. La educación y el desarrollo humano

Dentro de los fines de la educación costarricense está el de contribuir con

el desenvolvimiento de la personalidad, los gobiernos han realizado

mejoras en favor de la educación impulsados por el deseo de construir una

sociedad más competitiva y preparada, en cuanto a la adquisición de

habilidades y destrezas necesarias para lograr desarrollar integralmente

a la persona. La actualización de los programas de estudio en primaria es

uno de los cambios más recientes, que precisamente se realizó con el fin de

preparar a la niñez desde una edad temprana, desarrollar sus

Page 58: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

58

potencialidades, fortalecer el área lingüística y adecuar los programas de

estudio de manera que se respeten las etapas del desarrollo humano.

Con relación a este tema, Rice (1997) cita que el desarrollo humano, es un

proceso complejo, y que se divide en cuatro dimensiones básicas:

desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. En cuanto a desarrollo

físico se refiere, al desarrollo motor, los sentidos, sistemas corporales,

entre otros. Y describe el desarrollo cognitivo, como los cambios en los

procesos intelectuales, del pensamiento, el aprendizaje, la solución de

problemas y la comunicación.

Así mismo, cita que el desarrollo emocional, se entiende como el desarrollo

de la confianza, el apego, la seguridad, el afecto y las emociones, en cuanto

a desarrollo social se refiere, a las relaciones entre pares, la moral, el

trabajo y el rol vocacional.

Cuando se habla de desarrollo humano, se abarca una serie de aspectos

importantes en la vida de la persona, y se toman en cuenta las distintas

áreas del desarrollo, si bien es cierto cada ámbito estudia distintos

momentos y características pero no significa que se traten de temas

distintos, sino más bien de elementos que se relacionan entre sí, y que si

uno de ellos no se desarrolla adecuadamente puede perjudicar el pleno

desarrollo del otro. “Aunque tratamos por separado el desarrollo físico,

cognoscitivo, y psicosocial, son ámbitos interrelacionados: cada aspecto de

desarrollo afecta a los demás”. (Papalia et al., 2010, p.6)

Los cambios físicos, cognitivos y psicosociales experimentados por las

personas van a ser permanentes y continuos en los diferentes períodos, es

decir durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta.

En relación a lo mencionado, Rice (1997) considera que el desarrollo

infantil se divide en subetapas, entre ellas, la prenatal, la infancia, la

Page 59: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

59

niñez temprana y la niñez media (6 a 11 años), ésta última mencionada es

la etapa en la que se encuentran los niños y niños para los que se llevará a

cabo este trabajo.

Papalia et al., 2010, considera que en la etapa de la niñez media,

físicamente “el crecimiento es más lento. Aumenta la fuerza y las

capacidades deportivas”. (p.8)

En cuanto al nivel cognoscitivo alcanzado por la niñez durante esta etapa

“Los niños comienzan a pensar en forma lógica, pero concreta. Se

incrementan las habilidades de memoria y lenguaje. Los avances

cognoscitivos permiten a los niños beneficiarse de la escuela formal.

Algunos niños revelan necesidades y dotes educativas especiales”.

(Papalia et al., 2010, p.8)

A nivel de desarrollo psicosocial para los infantes se hace más complejo su

autoconcepto, e influye la autoestima, además sus compañeros adquieren

mayor importancia, disminuye el egocentrismo, lo que quiere decir que las

relaciones afectivas con sus pares, se vuelven un factor importante para

su pleno desarrollo, y el deseo de encajar en un grupo social determinado

se vuelve el tema central. (Papalia et al., 2010)

Con base a todo lo expuesto anteriormente, cabe considerar que en efecto

el desarrollo humano involucra una serie de factores, y no puede verse

cada aspecto por separado, porque se interrelacionan. De ahí lo

importante de considerar cada etapa de desarrollo y cada aspecto para

ofrecer a la niñez, un ambiente educativo adecuado a su nivel de

maduración, y considerando las capacidades físicas, cognitivas y sociales

que han desarrollado durante esa etapa, para adecuar los contenidos y

actividades por desarrollar en las aulas.

Page 60: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

60

En consideración con todos estos aspectos la educación en Costa Rica, es

exaltada, además también por ser gratuita, por proporcionar becas a

aquella población estudiantil que lo necesita, y por una cantidad larga de

logros sociales, pero con respecto al área académica, siempre surgen dudas

sobre si se estará dando el rendimiento que actualmente la sociedad y

nuestros infantes requieren. De ahí surgió el interés de innovar los

programas educativos, y al estar frente a ésta nueva propuesta educativa,

también surgen nuevos intereses, como los son conocer los resultados

preliminares de dicho cambio.

En relación con el programa educativo actual, éste pretende que mediante

la construcción de los conocimientos el alumnado aprenda

significativamente, lo que significa que mediante juegos o actividades,

estudiantes interactúen con el entorno donde se desenvuelven, uno de los

propósitos del nuevo programa de español es hacer de la lectura un hábito

o una conducta deseada que no se lea por obligación sino por placer, el

nuevo programa busca cambiar una conducta, inculcando a la niñez la

lectura como una actividad diaria y placentera, y de esta manera

enriquecer el lenguaje y el sentido crítico.

2.3. Los procesos de la lectoescritura en el desarrollo infantil

La lectura y escritura constan de una variedad de estrategias para ser

empleadas en el aprendizaje escolar, por lo tanto, en la infancia se deben

desarrollar y estimular diversas destrezas o habilidades para avanzar en

su proceso de aprendizaje.

2.3.1. Concepto de lectoescritura

Al referirse al tema de lectoescritura, Montealegre y Ferero (2006)

mencionan que “la lecto-escritura se caracteriza por la utilización de

signos auxiliares que permiten restablecer, en la memoria del sujeto,

alguna imagen, concepto o frase” (p.27).

Page 61: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

61

De acuerdo al concepto anterior se puede decir que la lectoescritura es un

proceso donde la niñez va desenvolviendo sus habilidades para pensar,

leer y escribir, este se inicia desde edades tempranas, actualmente son

más los infantes estimulados desde su hogar por medio de sus

progenitores o familiares, en otros casos no tienen este apremio y su

aprendizaje será un poco más lento que el de los que sí están estimulados.

Además, la lectoescritura brinda un medio para la comunicación donde los

infantes aprenden a incluir medios verbales y no verbales, convirtiéndose

la escuela en un medio social interactivo que le permite a la infancia

relacionarse con otros individuos, lo que a su vez les permite desarrollar la

habilidad de expresarse de forma escrita y verbal.

Para los siguientes autores, la lectoescritura tiene una característica

importante.

La esencia de la lectoescritura consiste, entonces, en la

aplicación de los procesos de pensar, leer y escribir al

fomentar la interacción verbal. La lectoescritura es una

habilidad importante en la comunicación integral del ser

humano, al igual que para su desarrollo cognitivo y su

personalidad. (Rolla, Coronado, Rivadeneira, Arias y Romero,

2009, p.6).

Por lo tanto, las dos definiciones anteriores concuerdan en que la

lectoescritura tiene gran importancia en el proceso de desarrollo y la

maduración de la niñez brindándoles una herramienta de comunicación

tanto oral como escrita que puede ser utilizada en los diferentes contextos

sociales, permitiéndoles comunicación integral con otras personas, esto

implica que no solo utilicen su voz como herramienta de comunicación,

Page 62: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

62

sino que tendrán más instrumentos para comunicarse con otras personas,

aprendiendo a realizarlo con las reglas ortográficas que corresponden, por

lo cual la población estudiantil pasa de los garabatos que para ellos tenían

significado a letras e imágenes más concretas y de acuerdo al concepto que

quieran expresar.

Es así como la lectoescritura le permite a la población estudiantil

desarrollar métodos psicológicos como la memoria, meta cognición,

discernimiento, razonamiento y procesos físicos, como el dominio de la

motora gruesa, motora fina, agudeza visual, auditiva entre otros.

La niñez, cuando inicia el proceso de la lectoescritura se vuelve más

perceptiva, el ambiente que los rodea al ingresar a la escuela es diferente,

porque empiezan a dar sus primeros pasos en aprender a socializar y

prestar atención a las indicaciones del personal docente, las estrategias

como el canto, las rondas se transforman en sonidos con relación a la

imagen, es decir una perspectiva nueva para ellos, logrando conectar

palabras con objetos como se mencionó anteriormente, la lectoescritura es

un proceso continuo en el aprendizaje del estudiantado.

Montealegre y Ferero (2006) aseveran que “La escuela ocupa un lugar

importante en el proceso de asimilación del lenguaje escrito, pues es allí

donde el niño adquiere este nuevo conocimiento de manera formal”

(p.30).Esto permite deducir, cómo la función de la escuela es esencial

dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura; aun

cuando la criatura ha adquirido la habilidad en su hogar, es en la

institución educativa donde se mejora o se inicia este proceso

formalmente.

Es importante, tener claro que el lugar donde conviven el mayor tiempo

los infantes es en la escuela independientemente sea cual sea su condición

social, económico y cultural, en el centro educativo se fortalecen los

Page 63: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

63

principios y valores de las criaturas sus progenitores y familiares que

cohabitan con ellos deben brindarles motivación, apoyo para que logren

con éxito su primer paso por la escritura y lectura.

A continuación, se referirá a una teoría de la enseñanza de la

lectoescritura ya que dicha teoría se apega al tipo de investigación.

2.3.2. Enfoque cognitivo constructivista de la lectoescritura

Es importante considerar que dentro de la lectoescritura se encuentran

aspectos importantes que tanto la niñez, como el personal docente deben

realizar. La lectoescritura no es algo espontáneo, es todo un proceso el que

se da en su desarrollo, el personal docente se puede guiar según el enfoque

que pretendan emplear con sus estudiantes, esto dependerá también de

las habilidades de la población estudiantil a trabajar y el deseo,

motivación con el que se inicie el proceso.

El enfoque cognitivo constructivista postula que son los mismos educandos

los actores principales de su proceso de enseñanza-aprendizaje, como bien

lo dice construyen su conocimiento a partir de sus experiencias

educativas.

Con esta particular propuesta de la enseñanza de la lecto-

escritura realizada desde el enfoque constructivista,

enseñamos a los niños el carácter instrumental del lenguaje

escrito como medio para resolver necesidades prácticas y

concretas; y el hecho de que se trabaja lenguaje escrito a lo

largo y a lo ancho de toda la actividad escolar (…). En esta

propuesta de trabajo el maestro/a debe ser un modelo

motivador a seguir por sus alumnos, leyendo y escribiendo

Page 64: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

64

todo lo posible y con sentido en presencia de ellos. (García,

2014, p.2).

Desde este enfoque, el profesorado juega un papel significativo el

estudiantado es activo y responsable de su propio aprendizaje, los

educadores deben motivar a los estudiantes para que estos descubran el

conocimiento por sí mismos y en relación con su entorno, el profesorado se

convierte en un facilitador o guía, que ofrecerá ayuda cuando los infantes

lo necesiten y soliciten proponiendo actividades donde su intervención sea

mínima y los mismos estudiantes busquen las respuestas acertadas a su

aprendizaje o corregir en caso de cometer error.

Según el autor se le debe proporcionar a la niñez herramientas para

mejorar su aptitud de instrucción en un determinado plazo el o la docente

debe emancipar a sus estudiantes, otorgándoles confianza para que ellos

busquen el mejor método y técnicas para aprender de forma activa, las

criaturas deben tener una capacidad para desarrollar su inteligencia

intrapersonal y así sabrán que decisiones son las mejores para cada uno.

Por su parte, Rolla et al. (2009) comenta que “el enfoque cognitivo

constructivista de la lectoescritura pretende establecer una relación

experto-aprendiz entre el docente y el estudiante” (p.7). A esto, el docente

enseña mediante la técnica de andamiaje entre su población estudiantil y

la construcción de su aprendizaje, retirando gradualmente su apoyo, en la

medida en que este se desenvuelve con mayor independencia.

También la teoría de aprendizaje de Piaget se apega a este enfoque y se ha

denominado constructivista, pues él enfatiza que este camino hacia la

equilibración es siempre un proceso de construcción y reconstrucción de

esquemas mentales que se van dando en esta sucesión de fases. (Abarca,

2007)

Page 65: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

65

Piaget concibe al sujeto como un procesador activo de estímulos,

defendiendo la idea de que los estudiantes pregunten, exploren e innoven,

para él, los individuos construyen activamente su mundo, por lo cual

considera que los infantes son los protagonistas más importantes en su

aprendizaje, ya que por su curiosidad y duda necesitan tener

desequilibrios para obtener respuestas de su entorno.

Así mismo, en la lectoescritura este tipo de teoría es benefactora para la

población estudiantil de primer año, porque el experimentar y ser parte de

su propio proceso es motivador, les permite ser independientes, críticos y

analíticos, los educadores deben conocer a fondo las características

personales de su grupo escolar para verificar sin son aptos para este tipo

de enfoque.

En el caso del personal docente, este debe trabajar actividades más

pensadas en la población estudiantil como desarrolladoras de su propio

aprendizaje, muchos educadores no les agrada esto ya que dejan de

controlar a sus estudiantes de forma déspota, defendiendo su postura de

que los infantes se dispersarían demandando tiempo en el desarrollo, así

como las capacidades intelectuales y personales no serían las mismas, en

fin, el que es un docente mecanicista le encontrará defectos a esta teoría

constructivista tal vez donde no los tenga, como se mencionó

anteriormente queda a criterio del docente y el centro educativo.

A lo anterior, existe otra característica a tomar en cuenta antes de utilizar

un enfoque, es la cantidad de la población estudiantil el cual dependerá si

se pueda aplicar y las capacidades o expectativas tengan los docentes, se

pueden encontrar infantes que no se adaptan, educadores que deben

equilibrar bien su método de enseñanza para que tanto los discentes y las

personas educadoras logre un año lectivo triunfante.

Page 66: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

66

De acuerdo con Abarca (2007), la equilibración para Piaget se logra por

medio de dos mecanismos de carácter intelectual:

a) Asimilación: que consiste en incorporar algo nuevo, a las

estructuras mentales ya construidas.

b) Acomodación: sigue un proceso a la inversa del anterior. Consiste

en reajustar las estructuras mentales en función de las

transformaciones y los cambios sufridos.

Esta teoría ha tenido gran impacto en los centros educativos ya que dio

prioridad al descubrimiento para que los educandos aprendan debido a

que los educandos se desmotivan y aburren en las aulas por el abuso de

utilizar una enseñanza mecanicista de dictar-escribir que en ocasiones se

vuelve incómodo, repetitivo para la población estudiantil, bajando su

nivel de interés y estimulación por estudiar.

2.3.3. Métodos para la enseñanza de la lectoescritura

La enseñanza de la lectoescritura es una responsabilidad adjudicada por

muchas personas a los centros educativos lo cual no es correcto, la

educación se da en los hogares y la escuela brinda con sus docentes los

métodos de como aprender, en la escuela el docente junto a la junta

educativa definen cual método le servirá con la población a trabajar, este

proceso constituye una herramienta importante para la población

estudiantil en su avance escolar e inclusión en la sociedad, esta brindará

posibilidades para la comunicación verbal y no verbal.

Las autoras Montealegre y Ferero (2006) señalan que:

Los procedimientos metodológicos para la correcta dirección

del aprendizaje de la lecto-escritura deben ajustarse a las

capacidades y a las potencialidades de los niños y niñas; es

Page 67: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

67

decir, primero debe conocerse “cómo aprenden los sujetos”,

para que a partir de ese conocimiento, se estructuren los

procedimientos metodológicos aplicables al ambiente escolar

(p.30).

En base a lo anterior, se puede decir que los educadores han requerido de

los métodos para emplear la enseñanza de la lectoescritura en sus aulas,

esto les provee más seguridad y las bases de que están instruyendo de la

manera correcta a sus estudiantes, en este apartado se mencionaran unos

de tantos métodos usados a nivel general en la enseñanza de la

lectoescritura.

Por lo tanto, existe una variedad de métodos en la enseñanza de la

lectoescritura desde lo más antiguo a lo actual, de lo formal hasta lo

general, ahora bien, las necesidades de las criaturas van cambiando y no

todos aprenden con la misma rapidez y en la misma condición, de ahí la

importancia de los métodos, estos permiten mejorar la enseñanza de los

infantes y se pueden adaptar a las necesidades de la población estudiantil.

A estos métodos se les atribuyen desventajas y ventajas en su aplicación,

será a criterio del centro educativo elegir cual técnica adoptar o los

docentes pueden examinar, estudiar cual es el más eficaz y se adapte a los

infantes mientras estos no demandan alguna dificultad mental, física o

emocional, esto es una tarea ardua para los educadores porque no es solo

un escolar es una población estudiantil con distintas necesidades por lo

tanto su habilidad y disposición hará posible el éxito de este proceso.

Además, no hay una regla donde se proponga un método único para

iniciar el aprendizaje de la lectoescritura sino que propone libertad

pedagógica a cada docente para que utilice el método más adecuado a las

necesidades de sus estudiantes, sí se plantea son unos principios básicos

Page 68: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

68

para guiar al docente en apropiar a los estudiantes en el desarrollo de la

lectoescritura.

Esos principios son el de conciencia fonológica, el código alfabético,

asociar lectura y escritura, motivación y adaptar al nivel de desarrollo de

cada estudiante, en el siguiente párrafo se enfatizaran cada uno.

Para comenzar esta la conciencia fonológica está permite que la población

estudiantil comprenda que las palabras se componen de sonidos, sílabas y

fonemas, logrando así avanzar a la decodificación que es el proceso

mediante el cual se descifra un código escrito y se accede al significado

literal de los textos, logrando de esta manera la comprensión lectora.

(MEP, 2013).

Otro método es el alfabético que parte de la manera más sencilla para los

escolares, este proceso es lento en su aprendizaje la identificación de las

letras es una manera mecanizada para aprender, para este método el

alumnado deben aprender a asemejar las letras para lograr formar

oraciones, esto requiere que el profesorado aplique técnicas atractivas

para que los individuos no se desmotiven ni pierdan el interés por

instruirse de esta manera.

Los métodos alfabéticos se basan en la correspondencia entre el sonido y

la escritura establecen una comunicación a partir de los elementos

mínimos de lo escrito, de la letra, en un proceso consistente en ir de la

parte al todo. “Su mecánica consiste en conocer perfectamente el sonido de

las letras y luego explorar mecánicamente sus posibles combinaciones. Se

inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar

sílabas, para posteriormente crear palabras y luego oraciones” (Rolla et

al., 2009, p. 33).

Por tal motivo, la habilidad del docente es importante en este método

debe conocer bien a sus estudiantes así lograr ayudarles en su proceso de

Page 69: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

69

aprendizaje para algunos de los estudiantes será confuso primero asimilar

el nombre de la grafía y después sus composiciones.

Otros de los métodos existentes son el fonético, silábico, analítico, natural

integral y ecléctico, en cuanto al método fonético, Díaz (2000) señala que

este método se caracteriza por:

Enfocar el aprendizaje del lector desde una perspectiva

didáctica como necesidad escolar, que debe realizarse

mediante la enseñanza directa. Este método requiere un

procedimiento sistemático de la acción educadora y un

carácter procesal basado en la identificación de grafemas,

que permitan el acceso al contenido del texto. En él se

practica la relación entre sonidos y símbolos. (p.4).

Para este autor el sonido y las letras se relacionan, el método fonético

pretende enseñar a leer-escribir por medio de los fonemas, los estudiantes

aprenden discriminando los sonidos y enlazándolos con las letras.

En cuanto al método silábico:

Es parecido a los anteriores, pero en lugar de aprender la

letra se aprende la sílaba: “pa” de “papá”, “pe” de “pelo”,

siendo la mínima unidad de aprendizaje la sílaba, y no la

letra, al menos al inicio. Los métodos silábicos suelen ser

complejos, porque el niño debe aprender numerosas reglas

para articular cada sílaba, y eso trae consigo numerosos

errores (Orozco, 2013, párr.4).

Page 70: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

70

A lo anterior, esta técnica de igual manera sigue siendo lenta por ser un

aprendizaje mecánico pero resulta elaborable de realizar para los docentes

a lo contrario de los infantes es monótono y aburrido carece de

funcionalidad y objetividad provocando problemas en la comprensión

lectora de los estudiantes.

Otro método es el global (analítico) este se preocupa por los niños y las

niñas para que aprendan de forma natural, activa y agradable, da

prioridad a la motivación atiende el proceso psicológico el valor del

significado de la lectura, su diferencia es porque inicia desde la lectura

comprensiva. Ortega (2009) asevera que “El método global consiste en

aplicar a la enseñanza de la lectura y la escritura el mismo proceso que

sigue en los niños para enseñarles a hablar” (p.177).

Para mejorar el conocimiento referente a este tema del método global,

Rolla et al., (2009) identifican tres tipos de trabajo:

Léxico: se presenta una palabra con significados para el

alumno y se crean frases a partir de esta palabra, que

mediante la repetición es aprendida visualmente.

Fraseológico: se presenta una frase (a partir de una

conversación oral con los alumnos) y se analizan sus

componentes.

Contextual: se presenta un texto y se comenta sobre él. Se

analizan frases del texto.

Se puede destacar que este método se preocupa por los intereses y

necesidades de la población estudiantil de forma global por eso siguen

estas tres tareas para desarrollar su técnica, la comprensión, imitación,

preparación, producción, las cuales son su sistema de aprendizaje, éste

parte de las ideas completas, trata de realizar ejercicios flexibles

permitiendo la comprensión de la lectura para que las criaturas aprendan

Page 71: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

71

de manera lúdica y activa beneficiándose de la lengua oral como las

anteriores, el docente debe poseer un dominio y creatividad para aplicarlo

en las aulas.

Por otro lado está el método natural integral que señalan cinco momentos

fundamentales: la palabra pensada, la palabra representada en

movimientos de la boca, la palabra sonora, la palabra gesticulada y la

palabra dibujada o escrita. Los infantes son significativos para esta

técnica, se beneficiaran de los conocimientos acumulados desde su

nacimiento.

Método natural integral se fundamenta en el análisis,

fonético, lleva el conocimiento de lo completo a lo simple,

para mantener la comprensión significativa de unidades del

idioma de mayor tamaño. El método natural integral parte

de la totalidad expresiva de los alumnos, usando textos

creados por ellos a partir de sus habilidades de expresiones

oral (Rolla et al., 2009, p. 41).

Según este método el docente no es quien descubre cómo el niño aprende

sino que los mismos escolares de forma natural desarrollan una

metodología para aprender a leer.

En cuanto al método ecléctico, esta tendencia “recoge las fortalezas de

diversos métodos para la enseñanza de la lectoescritura con el fin de

resolver sus limitaciones y lograr en los alumnos un desarrollo más

profundo de la lectoescritura” (Rolla et al., 2009, p. 45).

Como puede apreciarse esta tendencia toma lo bueno de varios métodos

sintéticos, analíticos y los integra en uno solo, poniéndole énfasis en los

Page 72: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

72

procesos de aprestamiento, el aprendizaje en esta tendencia es motivador,

mejorando el desarrollo de destrezas y habilidades perceptivas para

facilitar el aprendizaje de la lectoescritura.

Los beneficios de este método son en su enseñanza que es individualizada,

natural y colectiva, estimula al infante mediante actividades motivadoras

como los cantos, cuentos, rondas, poesías, otra característica de este

método es que no posee desventajas.

Estos métodos los utilizan los docentes según lo demanden las instancias

educativas donde laboren y a las necesidades educativas que presentan los

menores.

Para finalizar los métodos utilizados para esta investigación fueron

métodos sincréticos al igual que la propuesta, esto por recomendación de

las docentes Adela Vega Medina, Leidy Martínez Aguilar y Elsy Bravo

Granados quienes formaron parte importante en este proceso de

indagación y las que validaron la propuesta realizada al estudiantado.

2.3.4. Etapas del proceso de apropiación del lenguaje oral y escrito

El lenguaje es un proceso por el cual los individuos adquieren la capacidad

de comunicarse verbalmente, la adquisición del lenguaje de las criaturas

es un proceso estrictamente difícil, la madurez de los infantes es

importante para el aprendizaje del lenguaje oral y escrito el cual debe ser

trabajado de forma adecuada e ir paso a paso en la formación de este

proceso.

Cuando se habla de la lengua oral se adjudica a algo espontáneo que inicia

en la infancia temprana, algunos datos estiman que los infantes a sus

cortos seis meses comienzan a explorar su capacidad de comunicación con

los de su entorno por medio del habla, se define el lenguaje oral “a la

Page 73: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

73

comunicación entre dos o más interlocutores que conversan y se

comunican a través de la palabra hablada” (Rolla et al., 2009, p. 80).

Lo anterior, hace referencia a que los infantes que tienen desarrollado su

sentido de la audición aprenden a hablar al escuchar los sonidos que

emiten los adultos a su alrededor, incluso desde que están en el vientre de

su madre escuchan todo, logrando estimular su audición y propiciando en

este un proceso rápido en el lenguaje oral.

Los primeros años de vida en los infantes es importantes ya que en esa

etapa aprenden a escuchar y reproducir (imitación de sonidos) en esta

etapa es donde se debe estimular y aprovechar más de los infantes.

Por lo anterior, es importante que los padres de familia y personas

cercanas a los infantes propicien un adecuado uso del lenguaje,

motivándolos con canciones y cuentos para estimular su oído, así lograr

que puedan reproducirlo con éxito, en el siguiente apartado se

considerarán las etapas del desarrollo del lenguaje con más énfasis.

2.3.5. Etapas del desarrollo del lenguaje

Las etapas del desarrollo del lenguaje son importantes de considerar

principalmente por los padres de familia o personas cercanas a los

discentes, es significativo que la niñez reciba una adecuada estimulación

temprana para ir enriqueciendo sus habilidades y destrezas perceptivo

motoras que son necesarias de desarrollar en el proceso de la enseñanza

de la lectoescritura, esto los beneficiará al iniciar la etapa de educación

formal ya lleven ciertas destrezas y de esta manera logren acoplarse

perfectamente al proceso de enseñanza escolar.

El desarrollo del lenguaje se divide en dos principales etapas Castañeda

(1999) con base a varias investigaciones tomadas de diferentes autores

plantea las siguientes: etapa pre lingüística y etapa lingüística.

Page 74: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

74

Menciona que en cada una de ellas se van marcando nuevas propiedades y

cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño va

creciendo.

Una de las etapas es la pre-lingüística, “Durante esta etapa, que abarca

el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio

(familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y

gestual (Castañeda, s.f. pág. 75).

Esta etapa comprende el primer año de vida como lo describe Castañeda

en esta etapa la madre es parte importante en su adquisición en el

lenguaje, no precisamente debe ser la madre quien estimule al recién

nacido, hay casos de infantes huérfanos y son los que estén a cargo del

infante en estimular su gesticulación y sonidos iniciales.

Por tanto, es relevante y según este autor dedicarle tiempo a las criaturas

cuando están bebés ya que en ese momento su principal distracción son

sus padres y familiares que se acercan a estos imitándole sonidos, jugando

creando gestos, aunque lo realizan de forma involuntaria están aportando

conocimiento lingüístico sin darse cuenta, esto ayudará al infante a que

desarrolle a tempranas edades su habilidad al hablar.

La otra etapa y no menos importante del desarrollo del lenguaje de la

criatura corresponde a la lingüística, ésta se inicia con la primera

expresión de la palabra, no se tiene marcado el momento preciso en el cual

se inicia este período, tomando en cuanta varios aspectos como el que las

niñas son las que empiezan a hablar un poco antes que los niños y

tomando también como referencia las peculiaridades individuales, como

que un niño puede demorarse más que otros en una etapa y pasar

rápidamente a la otra. (Castañeda, s.f. pág.86).

Para este autor la etapa lingüística se divide en sub-etapas, que parten de

los 12 meses hasta llegar a los siete años de edad y es cuando la niñez

Page 75: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

75

inicia el período escolar donde manifiestan una madurez neuropsicológica

para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto.

Estas etapas no siguen una pauta como se aclara anteriormente, estas

varían según el infante por ello es importante en sus primeros años de

vida enseñarles el lenguaje de una forma divertida y enriquecedora,

mostrándole variedad en los sonidos así como dificultad ya que en esta

etapa tienen una alta capacidad en aprender.

Como se mencionó en las etapas del desarrollo infantil el pensamiento de

los niños y las niñas se supera el egocentrismo se torna más lógico y

concreto, lo que significa que es capaz de tomar en cuenta los comentarios

y críticas de los demás con respecto a su persona, lo que anteriormente se

menciona como auto-concepto, esta capacidad que desarrolla la niñez

durante esta etapa influirá en su adaptación y desarrollo de la

personalidad. Santos (2012).

Para finalizar este apartado se puede decir que el infante que presenta

variedad lingüística es porque en su etapa pre-lingüística se estimuló su

área del lenguaje correctamente.

2.3.6. Aspectos que influyen en el desarrollo de la lectoescritura

La lectoescritura es un proceso importante en el desarrollo de las

personas que se inicia desde edades tempranas, al ingresar a la escuela

las criaturas tendrán una alta capacidad cognitiva, curiosidad por

aprender, siendo su familia la principal fuente de motivación para que se

forme académicamente, por otra parte la escuela será un lugar donde

conocerá nuevas personas desarrollándose así un proceso de socialización

para la población estudiantil por ello la importancia de abordar los

factores que influyen en el desarrollo de la lectoescritura.

Page 76: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

76

Para Aliaga (2012), en el proceso de adquisición de la lectoescritura

influyen varios factores entre ellos los factores orgánicos fisiológicos, los

cuales son: la edad, sexo, sistema sensorial, elementos determinantes para

influir en el aprendizaje de la lectoescritura de los niños.

Lo anterior, se hace referencia a la edad del individuo según Piaget los

infantes tienen etapas para su desarrollo que se van adquiriendo conforme

a su crecimiento, los infantes son capaces de lograr el aprendizaje pero lo

más adecuado es ir con calma en su proceso ya que los infantes se pueden

desanimar rápido, la estimulación es importante no es indiscutible el

problema es cuando los padres se obsesionan en exigir de más a sus hijos.

Por consiguiente, la edad para el proceso de lectoescritura abarca entre los

5 a 6 años donde es más adecuada su inicio, ya que vienen de un proceso

de aprestamiento su motora fina, motora gruesa, percepción vienen

activos y su aprendizaje será eficaz y adecuado a su edad, estos tendrán la

capacidad de concentrarse, su desarrollo sensoriales auditivo y visual

serán óptimos para este proceso.

El sexo también marca una diferencia en el crecimiento y maduración,

muchos concuerdan que las niñas maduran antes que los niños y estas

aprenden a leer más rápido, lo mismo con el lenguaje oral las niñas

hablan antes que el varón, se aclara que no en todos los casos, la

estimulación desde el vientre materno tiene influencia importante.

Montenegro y Montenegro (2010) infieren en que “las dimensiones

integrales de la personalidad de cada niño y niña se expresan en los

factores internos como los parámetros que permiten observar las

particularidades de sus aspectos orgánicos, mentales, psicológicos,

afectivos y su relación con el aprendizaje” (p. 30).

Según estos autores, los factores internos son importantes en la

adquisición de la lectoescritura se necesita el contacto, visión, oído y

Page 77: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

77

demás sentidos para activar estos sistemas y hacer relación directa con la

lectoescritura, la memoria, imaginación, capacidad de análisis, de síntesis

y deducción, operaciones lógicas, razonamiento, relación de las partes con

el todo, se aclara que no es toda la mayoría de los menores poseen un nivel

intelectual alto o semejante, la ineludible salud mental, expresión en la

conducta, temperamento, carácter y en general la personalidad de cada

niño y niña harán la vida de estos más fácil de sobre llevar aplicándose en

el área educativo y social.

De ahí la tarea del educador en manipular materiales acorde a los niveles

de escolaridad, no simples porque rápido lo resuelven y se inquieten, ni

tan difíciles que su autoestima decaiga por no poder realizarlos y otros

compañeros de aula si, el área emocional es trascendental a lo hora de

desempeñarse en sus aulas, lo idóneo es que se diviertan aprendiendo, sin

que ellos sientan la diferencia.

Otros factores internos, son los psicológicos y afectivos, en cuanto a los

psicológicos (Vallés, 2005) menciona:

Los procesos cognitivos y sus operaciones involucradas en la

comprensión lectora incluyen el reconocimiento de las

palabras y su asociación con conceptos almacenados en la

memoria, el desarrollo de las ideas significativas, la

extracción de conclusiones y la relación entre lo que se lee y

lo que ya se sabe. (p. 55).

Los infantes en este aspecto deben aprender a enfocar su atención en la

lectura y omitir cualquier agente externo e interno distractor (atención

selectiva), por otra parte debe utilizar la secuencia para realizar una

Page 78: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

78

lectura continua, la memoria es un elemento básico en el proceso

psicológico de las criaturas.

El proceso de la transición a kínder es difícil para los infantes en su área

afectiva es significativa, si son introvertidos o al contrario extrovertidos

necesitaran ayuda de su docente y padres de familia para que se adapte a

su nuevo ambiente, las emociones juegan con el estado de ánimo de las

personas más en el caso de los impúberes, si no son amados, respetados su

desenvolvimiento social y educativo será negativo.

Para Montenegro y Montenegro (2010) los factores sociales se refieren a

las características del medio ambiente al que los infantes pertenecen y las

características familiares, estas determinan la calidad del aprendizaje, el

núcleo familiar y el medio donde habitan los infantes colaboran

favorablemente o desfavorablemente con el desarrollo madurativo, la

familia parte fundamental en el desarrollo del lenguaje escrito y oral, las

niñas y los niños estimulados desarrollan un vocabulario enriquecedor son

seguros, expresivos, la familia juega en papel relevante en la vida

académica de la niñez y más en la adquisición de la lectoescritura.

La situación económica no influye en el estado de ánimo de la niñez,

afecta en otras áreas por la limitación económica, pero lo importante para

ellos es contar con la protección, comunicación y amor de sus familiares.

Otro factor es la alimentación parte esencial para su concentración, los

infantes en proceso de aprendizaje necesitan una alimentación adecuada a

su edad, ir con hambre afectara en su concentración.

Por lo anterior, es importante brindarle a los escolares un ambiente sano,

de calidad y cantidad de amor que estos requieran durante toda su vida,

los padres o familiares tienen el deber de dar a sus hijos lo necesario para

que estos crezcan de la manera más óptima posible, la posición económica

o social no determina nada en la vida, ofrece comodidad pero si la familia

Page 79: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

79

ayuda día a día a salir adelante aunque viva en pobreza, si se esfuerza y

persevera la enseñanza será un logro más en su vida.

2.4. La psicomotricidad y su impacto en la lectoescritura

2.4.1. Concepto de psicomotricidad

Con base en el término de psicomotricidad, se han realizado gran cantidad

de estudios, motivo por el cual las definiciones que se encuentran sobre

este término, son muy variadas.

Por ejemplo, el diccionario de la Real académica Española (RAE),

menciona tres conceptos del término psicomotricidad, el primero de ellos

define la psicomotricidad, como la facultad de moverse que nace en la

psiquis. El segundo la define como la actividad que integra las funciones

psíquicas y motrices, mientras el tercero menciona que la psicomotricidad,

es la técnica que permite coordinar esas funciones psíquicas y motrices.

(RAE, 2014)

Para efectos de este proyecto de investigación se apegará al concepto de

los siguientes autores Comellas y Perpinyá, para seguir solo una línea de

estudio y no confundir al lector con diversos conceptos de psicomotricidad.

Para Comellas y Perpinyá, (2003) estos señalan que en un estudio cuando

se habla de psicomotricidad, se hace referencia a:

El campo de conocimiento que pretende estudiar los

elementos que intervienen en cualquier vivencia y

movimiento, desde los procesos perceptivo motores hasta la

representación simbólica, pasando por la organización

corporal y la integración de las coordenadas espacio-

temporales de la actividad. (p.9)

Page 80: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

80

Es decir, la psicomotricidad juega un papel importante en el desarrollo

afectivo y social de los infantes, porque favorece la relación de ellos con su

entorno, permitiéndoles explorar, investigar y enfrentarse así a los retos y

las limitaciones de la vida cotidiana, conociendo y superando sus miedos.

Según Comellas y Perpinyá, (2003), este proceso involucra finalmente la

globalidad en un proceso de interiorización y abstracción. Esto permite

deducir que la psicomotricidad, lleva a percibir todo lo que los niños y las

niñas demuestran, mediante sus actividades motoras tanto dentro como

fuera del aula, en su diario vivir.

Como se puede notar, la psicomotricidad hace referencia a la existencia de

una relación directa entre la mente y el movimiento, o a la correlación

entre la mente, el cuerpo y los sentimientos o conductas que desean

expresar las personas, es decir la psicomotricidad estudia los

movimientos humanos.

En relación a lo mencionado puede concluirse que la psicomotricidad es, la

relación entre lo psíquico y lo motor; es decir, la relación entre el pensar y

el actuar, la cual permite desarrollar conductas y habilidades para

comunicarse, expresarse y desenvolverse de manera integral en el

contexto de mundo interno y externo, permitiéndole a la niñez adaptarse

de manera flexible y armoniosa al medio que les rodea.

2.4.2. Desarrollo psicomotor

Antes de nacer, las personas son capaces de responder a diversos

estímulos del medio. En los primeros días de su existencia esos estímulos

son automáticos, involuntarios o mecánicos, con el pasar del tiempo y en

su interacción con el mundo que lo rodea, los niños y las niñas aprenden a

responder mejor, pasando de conductas reflejas a conductas precisas, a lo

cual se le denomina desarrollo psicomotor. (Ugalde, 1984)

Page 81: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

81

Así mismo, para Poma (2012) el desarrollo psicomotriz, “constituye un

aspecto evolutivo del ser humano, considerando este desarrollo, como la

madurez psicológica y muscular que tiene una persona” (p.52).

Este autor, también se refiere al desarrollo psicomotor como:

La progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y

experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de la

maduración del sistema nervioso central, y que no solo se

produce por el mero hecho de crecer sino bajo la influencia

del entorno en este proceso. (p.52)

Con base en lo anterior, se puede entender el desarrollo psicomotor o

psicomotriz, como la madurez psicológica y motora, que permite adquirir

habilidades y obtener el control del propio cuerpo, lo que lleva a los niños

y las niñas, a ser capaces de extraer de él, todas las posibilidades de

acción y expresión que a cada uno le sean posibles.

Demostrando de esta manera que el desarrollo psicomotriz les entrega, la

facilidad de conocer el mundo y su propio cuerpo, otorgándoles a futuro la

capacidad de poder ejercer la escritura y la lectura más fácilmente, puesto

que poseen un dominio del ambiente donde se desenvuelven.

Además se entiende que el desarrollo psicomotor se basa en que la niñez,

mediante sus experiencias y condiciones necesarias desarrollen de manera

progresiva habilidades, que les permitan lograr una adecuada interacción

con su contexto y que este desarrollo se da a través del tiempo y de

manera gradual, es decir es un proceso continuo en el que intervienen

factores biológicos, psíquicos, motrices y sociales, que le permiten

convertirse en una unidad integral, la cual sea capaz de lograr expresarse

de manera autónoma y eficaz en el contexto en el cual se encuentra.

Page 82: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

82

Siguiendo esta misma línea, Poma (2012) cita que el desarrollo

psicomotriz dependerá de “la dotación genética del individuo, su nivel de

maduración, oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento

oportuno que será facilitado por el entorno adecuado” (pp.52-53).

Por lo tanto el desarrollo psicomotor, es un proceso continuo, progresivo y

evolutivo, en el cual intervienen de manera integral los factores biológicos,

psíquicos, motrices y sociales, para permitirle a las personas expresarse y

desenvolverse eficazmente en el contexto en el cual se encuentran,

logrando adquirir las habilidades necesarias para mantener el control de

su propio cuerpo.

Las áreas de la Psicomotricidad que se pretenden desarrollar para efectos

de este proyecto son las siguientes.

2.4.3. Motora gruesa

Cuando se habla de motricidad gruesa, Comellas y Perpinyá (2003) hacen

referencia al “dominio de una motricidad amplia que lleva al individuo a

una armonía en sus movimientos, a la vez que le permite un

funcionamiento cotidiano, social y especifico [sic] movilidad, traslados,

práctica laboral, prácticas culturales, sociales (deportes, teatro)” (p. 34).

De acuerdo con Comellas y Perpinyá (2003) la adquisición del dominio de

la motricidad gruesa se logra mediante el dominio parcial y especifico de

diferentes procesos, los cuales deben aprenderse de forma vivencial y

practicarse mediante diferentes actividades que ponen en juego las

diferentes partes del cuerpo. Los procesos a los que hacen referencia estos

autores son:

Page 83: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

83

Cuadro 3

Proceso para la adquisición del dominio de la motricidad gruesa

Proceso Definición

Dominio corporal

dinámico

Es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo

(extremidades superiores, inferiores, tronco, etc.) y de moverlas

siguiendo la propia voluntad o realizando una consigna determinada.

Dominio corporal

estático

Son todas las actividades motrices que permiten interiorizar el

esquema corporal; además del equilibrio estático, se integran la

respiración y la relajación, porque son dos actividades que ayudan a

profundizar e interiorizar toda la globalidad el propio yo.

Fuente: Elaboración propia a partir de Comellas y Perpinyá, 2003. Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas y Dayana Sánchez Pereira.

En el caso de dominio corporal dinámico este permite la sincronización de

los movimientos, logrando la armonía, sin rigideces y brusquedades, lo

que dará a cada niño o niña la confianza y seguridad en sí mismos, porque

lo hará consiente del dominio que tiene de su cuerpo en situaciones

diferentes.

Finalmente, se puede decir que la motricidad gruesa interviene en el

equilibrio para lograr mantener una determinada postura y la

coordinación de grandes grupos musculares para ejecutar actividades

como locomoción, salto, trepar, etc. Ambas, les permiten a los niños y las

niñas adquirir confianza y seguridad en sí mismo, al darse cuenta del

dominio que tienen de su cuerpo en cualquier situación, ayudándoles de

esa manera a favorecer la sociabilidad con su entorno inmediato.

2.4.4. Motricidad fina

Para Comellas y Perpinyá (2003) la motricidad fina comprende “todas las

actividades que requieren precisión y un elevado nivel de coordinación”

(p.56).

Page 84: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

84

Por lo tanto, son actividades cuyos movimientos son de poca amplitud y

son realizados por una o varias partes del cuerpo, esto corresponde

manipular objetos con la mano o utilizando los dedos de las manos para

responder a unas exigencias de exactitud en su ejecución.

La motricidad fina de acuerdo a Comellas y Perpinyá (2003) implica

entonces “un nivel más elevado de maduración neuromotriz” (p.56).

Según estos autores, el proceso que se debe seguir para el aprendizaje de

las habilidades motrices finas, implica una mayor cognición, puesto que

cada una de ellas implica a su vez un proceso más complejo. Entre los

procesos que citan estos autores están:

Cuadro 4

Procesos para el aprendizaje de las habilidades motrices finas

Proceso Definición

Motricidad facial Dominar los músculos de la cara y que estos respondan a la

voluntad de cada persona, lo cual permite acentuar unos

movimientos para exteriorizar sentimientos, emociones y actitudes

con respecto al mundo que le rodea, por lo que favorece la

comunicación con los demás.

Motricidad

gestual

El lenguaje gestual es un factor favorecedor de la comunicación

entre personas, cuyas realidades son diferentes, por lo que se

deben disponer de recursos que favorezcan la comprensividad y

potencien la relación.

Motricidad

manual

Son las actividades que se llevan a cabo mediante el movimiento de

una mano derecha o la izquierda, sin que sea imprescindible la

utilización de las dos manos a la vez.

Fuente: Elaboración propia a partir de Comellas y Perpinyá, 2003. Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas y Dayana Sánchez Pereira.

Page 85: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

85

En relación a lo mencionado, se puede definir la motricidad fina como las

actividades que implican movimientos de mayor precisión y coordinación a

la hora de ejecutarlas, debido a que en ellas se utilizan de manera

simultánea los ojos, las manos, y los dedos, siendo actividades que

normalmente son guiadas de forma visual, por lo cual necesitan mayor

destreza a la hora de realizarlas.

2.5. Elementos del Desarrollo psicomotor

La psicomotricidad a lo largo de la historia, ha establecido una serie de

elementos, que permiten entender el proceso del desarrollo psicomotor por

el cual pasan los seres humanos, el adecuado desarrollo de estos

elementos no sólo logrará un buen control del cuerpo, sino que también

brindará la oportunidad de desarrollar adecuadamente las emociones, los

sentimientos y el aprendizaje, en los seres humanos.

A continuación se mencionarán los principales elementos del desarrollo

psicomotor.

2.5.1. Esquema corporal

Desde el momento en que el ser humano empieza a tomar conciencia de su

cuerpo y de los movimientos que puede realizar con él, comienza a

comprender su estructura corporal ya sea en estado estático o en

movimiento, así como la relación con el espacio que lo rodeo.

De acuerdo con Comellas y Perpinyá, el esquema corporal se plantea como

“la posibilidad de comprender el propio cuerpo como así mismo, tener una

imagen propia y de los demás, ya sea en posición estática o dinámica”

(Comellas y Perpinyá, 2003, p.84)

En consecuencia, las personas cuando son párvulos pueden desarrollar

una curiosidad por conocer su cuerpo y la función que este desempeña,

Page 86: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

86

esto le permite el conocimiento de la globalidad, y adquirir conocimiento

de su esquema corporal, lo que a su vez favorece su comprensión y

orientación en un espacio determinado.

Así mismo, Comellas y Perpinyá (2003) expresan que este conocimiento o

imagen no puede adquirirse teóricamente, sino que se va adquiriendo a

través de las vivencias y experiencias corporales de las personas en

relación con los demás y con el espacio en el cual se encuentran,

favoreciendo de esta manera la toma de conciencia de sí mismo.

Cabe señalar que esta imagen se construye muy lentamente y es

consecuencia de la experiencia que cada persona realiza con el cuerpo,

experiencia que se llega a poseer mediante ensayos, errores y ajustes

progresivos, así como a los nuevos elementos que se van añadiendo como

consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van

realizando.

En relación a lo mencionado autores como Le Boulch y Ajuriaguerra

citados por Pérez, (2005) hacen referencia a las etapas que tiene el

esquema corporal, pero para este trabajo investigativo se hará un enfoque

en la etapa de 7 a 12 años del autor Le Boulch.

Cuadro 5

Etapa del esquema corporal de 7 a 12 años

Le Boulch

Etapa del cuerpo representado. (De 7 a 12 años)

Se consigue una independencia (funcional y segmentaria global) y autoevaluación de los

segmentos. Se tienen medios para conquistar su propia autonomía.

Fuente: Adaptación de Pérez, 2005. Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas y Dayana Sánchez Pereira.

Con base en todo lo anterior, se puede deducir que el esquema corporal, es

la imagen o la representación que cada persona construye de su propio

cuerpo, a partir de las experiencias y de la maduración que va adquiriendo

Page 87: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

87

poco a poco, imagen que permite tener conciencia de que todas las

personas, son un cuerpo con límites posibilidades, lo que a su vez hace que

cada uno adquiera la confianza para enfrentar el mundo y desarrollarse

en el entorno que lo rodea de la mejor manera.

2.5.2. Lateralidad

La lateralidad, podría plantearse en relación con el análisis de la

motricidad fina y también puede considerarse como “un factor implicado

en la consolidación del esquema corporal” (Comellas y Perpinyá, 2003,

p.88).

Para Comellas y Perpinyá (2003) la lateralidad es “el predominio

funcional de un lado del cuerpo” (p.88). Es decir el dominio o uso

mayoritario, del lado derecho o izquierdo del cuerpo a la hora de realizar

distintas actividades.

Asimismo, la lateralidad está dada por el predominio funcional de un lado

del cuerpo sobre el otro, es decir en las personas, la lateralidad se define

por ejemplo en si se usa más la mano izquierda o la mano derecha a la

hora de escribir, pintar o tomar objetos, etc.

En relación a lo mencionado sobre el proceso de lateralización, los autores

Comellas y Perpinyá (2003) explican que este proceso tiene:

Una base neurológica, puesto que la dominancia lateral

dependerá del hemisferio que predomine: se será diestro o

zurdo, según se tenga dominancia hemisférica izquierda o

hemisférica derecha, esta dominancia no puede ser total, es

decir, no afectar a todos los elementos de un lado (mano, oído,

pie). (p.88)

Page 88: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

88

Estos autores, exponen la existencia de varios tipos de lateralidad:

Lateralidad absoluta: diestros o zurdos absolutos de

mano, oído, pie.

Lateralidad de predominancia lateral: en el caso de que

las acciones se hagan mayoritariamente con una

extremidad u otra, pero exista cierta alternancia en las

ejecuciones.

Lateralidad cruzada: en el caso de existir dominancia

diestra o zurda de una de las partes y la dominancia

contraria en las otras. (Comellas y Perpinyá, 2003, p.88)

Basado en lo anterior, se puede concluir que la lateralidad, es la

preferencia o el dominio de uno de los lados del cuerpo sobre el otro, a la

hora de realizar las diferentes actividades cotidianas. Cabe resaltar que la

lateralidad, debe estar bien definida antes de que los niños y las niñas

inicien los procesos de aprendizaje, debido a que si la lateralidad no está

claramente definida se podrían presentar diversos problemas en los

estudiantes como son: problemas en la escritura, en la lectura, en su

ubicación espacial y en la confusión entre izquierda y derecha.

2.5.3. Coordinación dinámica y viso manual

Desde la perspectiva de Cevallos (2011), la coordinación dinámica es “la

capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la

intención de realizar unas determinadas acciones”. (p.61)

Esta autora, señala que la importancia de la coordinación radica en que

los aprendizajes globales son importantes, puesto que posibilitan la

adquisición de una serie de habilidades motrices, no automáticas, en las

Page 89: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

89

que los movimientos se adaptan al objetivo que se pretende, además de

que incrementan la fuerza muscular, velocidad, resistencia física, agilidad

y flexibilidad, satisfaciendo de esa manera las necesidades de la niñez.

Es decir, la coordinación dinámica se puede entender como una actividad

en la que se da la participación de todos los segmentos del cuerpo al

ajustarse a un movimiento, mediante la utilización de diversos factores

como: fuerza, velocidad, resistencia y amplitud de movimiento.

En esta misma línea sobre la coordinación, se encuentra la coordinación

Visomanual.

De acuerdo con Ardanaz (2009) la coordinación visomanual se puede

definir como “la capacidad de realizar ejercicios con la mano de acuerdo a

lo que ha visto”. (Ardanaz, 2009, párr.20) Así mismo, menciona que en

este tipo de coordinación intervienen el brazo, el antebrazo, la muñeca y la

mano.

En base a lo anterior, se puede afirmar que es mediante la coordinación

que la niñez, pueden brindar respuestas a las actividades cotidianas,

logrando ejecutar de la manera más adecuada las diferentes tareas que se

le presenten, ya sea mediante la intervención de varios músculos o tan

solo de una parte de ellos, así mismo se puede entender que la

coordinación visomanual, es la que conducirá a la población estudiantil al

dominio de la mano, lo que a su vez los llevará a dominar la escritura de

la mejor manera posible.

Page 90: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

90

2.5.4. Estructura espacial

De acuerdo con Maganto y Cruz (2004) la estructura espacial, puede

definirse como:

Un proceso largo que se va configurando desde los planos

más sencillos (arriba, abajo, delante, atrás...) a los más

complejos (derecha-izquierda), dándose primero en la acción

y pasando posteriormente a ser representados en uno mismo,

en el otro y en el espacio con los objetos. (p.10)

De lo anterior podría concluirse que la estructura espacial, es la

orientación que toda persona tiene con respecto al mundo que lo rodea,

siendo un proceso que se va configurando de los planos más elementales

como posiciones, hasta los planos más complejos.

Es decir una estructuración del mundo externo, mundo que se relacionara

primero con el yo y luego con otras personas y objetos, permitiéndole de

esta manera conocer el mundo que le rodea, siempre partiendo del propio

yo.

2.5.5. Psicomotricidad y su relación con los sentidos

Cuando se habla de aspectos físicos, psíquicos e intelectuales, se está

hablando así mismo de los sentidos, ya que estos forman parte de cada

persona y es por medio de ellos que los aprendizajes llegan al cerebro.

Según Raimondi (1999) los sentidos “no pueden ser vistos como receptores

pasivos de la realidad externa, porque ellos son exploratorios –

orientativos”. (p.77) Este autor ejemplifica su definición, mencionando que

del sentido del tacto se deriva el sentido óptico, el cual les permite a las

Page 91: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

91

personas sentir y percibir todo, del mundo en el cual se encuentran

inmersos.

Con base en lo anterior, se puede decir que los sentidos son los que le

permiten a las personas, adquirir e interiorizar los diferentes

conocimientos o aprendizajes con los que se enfrenta día a día, ya que es

por medio de los sentidos que toda la información que se recibe llega al

sistema nervioso, es decir que no hay nada en la mente humana, que no

haya pasado primero por los sentidos.

Referente a esto Bedolla, (2002) menciona que “es a través de nuestros

sentidos que son recibidas, procesadas y combinadas las informaciones

que recibimos del exterior y que como resultado se dan nuestras

emociones, decisiones y creaciones”. (p.2) También afirma, que “el

experimentar el mundo gracias a la vista, el oído, el gusto, el olfato y el

tacto, nuestro cuerpo se transforma en un receptor sensorial que recoge la

información necesaria y la incorpora al aprendizaje”.(p.3)

Por tanto, se puede decir que la psicomotricidad si tiene relación con los

sentidos, debido a que es mediante los sentidos que los niños y las niñas

aprenden y desarrollan habilidades psicomotrices, además los sentidos

son como las vías de acceso a la comprensión del medio y de sí mismos, es

decir, al igual que la psicomotricidad, los sentidos también les permiten

comprender y relacionarse con el mundo que los rodea.

Con base en lo anterior, se pueden mencionar distintas actividades, en las

que los sentidos intervienen en la psicomotricidad.

Hernández (2012) menciona que los sentidos intervienen en muchas

acciones o actividades de la psicomotricidad, por ejemplo:

En la psicomotricidad fina, las actividades que el niño realiza

necesita básicamente sus manos(tacto) y la vista para las

Page 92: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

92

coordinaciones óculo-manuales, referente a actividades como

la pintura, el punzado, rasgado, coger cosas con la yema de

los dedos, amasar, etc. (párr.8)

En la psicomotricidad gruesa, las acciones o actividades son

realizadas con la totalidad del cuerpo, utilizando casi todos

los sentidos, para coordinar desplazamientos y movimientos

de las diferentes extremidades, o el equilibrio. Actividades

como caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes,

expresión corporal, etc. (párr.9)

Basado en todo lo anterior se puede afirmar que los sentidos, son parte

fundamental de la psicomotricidad y que para un adecuado desarrollo

psicomotor ambos aspectos deben ir de la mano, de manera integral.

Eso sí, no se debe descartar la habilidad que pueden desarrollar las

personas que presentan alguna discapacidad en uno de sus sentidos, pero

sí es lógico que su desarrollo psicomotor sería un poco más lento, así como

su forma de relacionarse y comunicarse con el mundo que le rodea.

2.6. Destrezas Perceptivo-motoras relacionadas con la

Lectoescritura

Cuando se habla de las destrezas perceptivo-motoras, relacionadas con la

lectoescritura, se está hablando de aquellas condiciones perceptivo-

motoras que se consideran necesarias para lograr con éxito el aprendizaje

de la lectura y la escritura.

Al referirse al tema de las destrezas perceptivo-motoras, relacionadas con

la lectoescritura, algunos autores como Mora y Aguilera (2000) mencionan

Page 93: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

93

que “tradicionalmente las destrezas perceptivo-motoras que se

consideraban fundamentales para la lectoescritura eran: Dominancia

lateral, discriminación visual, control motor fino y conducta motora

gruesa”. (p.211)

Sin embargo y de acuerdo a estos autores, a pesar de que estas destrezas

son consideradas fundamentales, no se consideran un requisito primordial

para el aprendizaje de la lectoescritura, debido a que cada persona es

diferente y aprende de manera distinta y no bajo un mismo patrón.

En esta misma línea, se encuentra la opinión de Selles, et al (2012),

quienes citan que las destrezas perceptivo-motoras relacionadas con la

lectoescritura son: “atención sostenida, discriminación visual y control

óculo-manual” (p.8)

Por tanto, Bravo (2004) destaca que las destrezas perceptivo-motoras que

se relacionan con la lectoescritura son:

Motricidad fina, motricidad gruesa, coordinación viso motriz,

y el equilibrio tanto dinámico como estático, el dinámico

porque le permite mantener el cuerpo estable mientras está

en movimiento y el estático porque le permite mantener

estable y controlado el cuerpo en una posición estática.

Ejemplo estar sentado y escribir. (p.7)

De acuerdo con Bravo (2004) también se necesita una lateralidad definida

y una adecuada organización de las relaciones en el tiempo y de

estructuración espacio-temporal, debido a que eso les permitirá a los

infantes, tener la capacidad de entender y reproducir la secuencia

cronológica de los hechos que escribe o lee.

Page 94: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

94

De lo anterior, se puede concluir entonces que las destrezas perceptivo-

motoras relacionadas con la lectoescritura son: Lateralidad definida,

discriminación visual, discriminación auditiva, motora fina, motora

gruesa, coordinación viso motriz y óculo manual, estructuración espacial,

además debe mencionarse que también es importante la memoria auditiva

y visual, debido a que estas destrezas le permitirán a la niñez, recordar

tanto los sonidos como las formas de las distintas letras y palabras, que

conforman el lenguaje oral y escrito.

2.7. Perfil de desarrollo psicomotriz entre los 7 años y los 9 años

de edad

Al igual que en otros conceptos anteriores, antes de referirse al perfil de

desarrollo psicomotriz entre los 7 años y los 9 años de edad, es importante

recordar el significado de desarrollo psicomotor o psicomotriz.

Según diversos autores como Haeussler & Marchant, y Jaimes (citados

por Gastiaburú, 2012) el desarrollo psicomotor es “la madurez psicológica

y motora que tiene un niño en relación a tres áreas básicas: coordinación

visomotora, lenguaje y motricidad, relacionada a otros aspectos que hacen

más complejo dicho desarrollo para la praxis en la vida diaria” (p.10).

Además mencionan, que este es un proceso continuo, progresivo y

coordinado, a lo largo del cual cada niño y niña, va adquiriendo

progresivamente las habilidades que le permitirán una plena interacción

con su entorno.

Se puede notar entonces, que el perfil de desarrollo psicomotriz entre los 7

años y los 9 años de edad, se va a referir a las características y

habilidades, que según diversos autores deben presentar los niños y las

niñas que comprenden esas edades de 7 años, 8 años y 9 años de edad.

Page 95: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

95

Desde la perspectiva de Pérez (2005), el desarrollo psicomotriz tiene

etapas marcadas en las edades entre los 7años y 9 años de edad. Estas

etapas son:

Cuadro 6

Etapas del desarrollo psicomotriz, en las edades entre los 7 años

y los 9 años

Etapas Características que se presentan en los niños y niñas.

Transición y

elaboración definitiva

del esquema corporal

- Diferenciación y análisis del cuerpo.

- Independencia de los brazos.

- Conocimiento derecha –izquierda

- Relajación global.

- Transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los

demás.

Etapa del cuerpo

representado.

- Consigue una independencia (funcional y segmentaria global)

- Autoevaluación de los segmentos.

- Tienen medios para conquistar su propia autonomía.

Nivel de la

representación mental

del propio cuerpo

- Evolución de la inteligencia.

- Interpretación neuroafectiva.

- Adecuada estructuración espacio-temporal.

Fase de orientación

espacial.

- Es capaz de orientar el cuerpo en el espacio (conceptos de

derecha e izquierda, adelante-atrás), tomando como

referencia el propio cuerpo.

Fase de maduración. - Está fijada la lateralidad.

- Empieza a trabajar la ambidestría.

Fuente: Elaboración propia a partir de Pérez, 2005. Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas y Dayana Sánchez Pereira.

Basado en lo anterior, se puede notar como las características de cada

etapa o fase, reflejan que el desarrollo en ellas se da de manera continua y

progresiva.

Así mismo, Pérez en un estudio que realizó en España en el año 2004,

sobre la Teoría y praxis del desarrollo psicomotor, menciona que durante

Page 96: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

96

el desarrollo, las personas experimentan relaciones físicas, sociales y

emocionales que los transforman y provocan el desarrollo de las

capacidades físicas, psíquicas, sociales y motrices.

En éste estudio Pérez (2004), divide el desarrollo psicomotriz en tres ciclos

de educación primaria, según el mismo, las edades entre los 7 años y los 9

años de edad están comprendidas en el segundo ciclo de primaria. (p.10)

En el caso del sistema educativo Costarricense, las edades entre los 7 años

y los 9 años de edad, están comprendidas en el primer ciclo de primaria,

por lo cual las características son las mismas a las que señala el autor,

solo que en el sistema educativo Costarricense comprenden al primer ciclo

de primaria y no el segundo ciclo, como en el sistema educativo de España.

Cuadro 7

Características presentes en los infantes en el primer ciclo de

primaria

Características que presentan los niños y niñas.

- Se encuentran en la última fase del período pre operacional

- Inicia el periodo de operaciones concretas.

- Son capaces de representar gráficamente y de transmitir de forma verbal o motriz aquellos

conocimientos que han comprendido.

- Son capaces de establecer grupos y asociaciones de elementos en función de características

propias comunes.

- Realizan clasificaciones sencillas, según la forma, tamaño y el volumen de los objetos, su

color o su aspecto.

- Son capaces de orientarse mediante referencias topográficas sencillas.

- Presentan buen desarrollo en la memoria visual y espacial.

Fuente: Elaboración propia a partir de Pérez, 2004. Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas y Dayana Sánchez Pereira.

De acuerdo con Pérez (2004) entre los 7 años y los 9 años de edad, la niñez

pasa por dos fases, va culminando la fase pre-operacional e inicia la fase

Page 97: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

97

de operaciones concretas, lo que nos afirma que el desarrollo psicomotriz

si es un proceso continuo, coordinado y progresivo, que busca ir

desarrollando diferentes capacidades y habilidades en los infantes, hasta

lograr la madurez en ellos y en ellas.

En esta misma línea, se puede hacer referencia a la perspectiva de la

Asociación Española (2008), la cual también brinda un conjunto de

características del desarrollo psicomotriz que presentan los niños y las

niñas de edades entre los 7años y 9 años.

Todos los autores consultados anteriormente, coinciden en que entre los 7

años y los 9 años de edad, los niños y las niñas presentan un desarrollo

psicomotriz en constante avance y una característica presente en la

mayoría de los infantes, es la mejoría en cuanto a la motricidad fina,

motricidad gruesa, lateralidad, coordinación motora y el lenguaje oral y

escrito.

Basado en todo lo anterior, se puede sintetizar las características que

deberían tener presentes la población estudiantil de primer año, del I

Ciclo de educación primaria.

Page 98: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

98

Cuadro 8

Características del desarrollo psicomotriz de la niñez Edad Características

7 años y

8 años

La coordinación motora gruesa ha mejorado, puede hacer la mayoría de las actividades físicas deportivas.

La coordinación motora fina también mejora, pudiendo escribir más rápidamente y mejorando el dibujo.

Usan el lenguaje de una manera más comunicativa, con muchas e interrelacionadas ideas y conceptos.

Tienen interés en relacionarse fuera de la familia, con iguales.

Su lectura es más fluida, aunque hay palabras que todavía debe leer con el docente.

En la escritura comienza la lucha entre mayúsculas y minúsculas.

Comienzan a escribir, separando palabras por un espacio.

Se acostumbran al papel rayado e intentan mantener la línea sin salirse.(coordinación visomanual)

Escriben bien los números e invierten menos aquellos números considerados difíciles.

Adquieren conciencia de sí mismos y de los demás.

Son capaces de orientarse en el tiempo y espacio

9 años Mejora la coordinación motora fina, mejorando la letra.

Son capaces de tomar apuntes de manera más rápida.

Son capaces de expresar varias ideas e interrelacionarlas bien.

Tienen bien establecida la lectura y escritura.

Se mueven de manera más fluida y con mayor equilibrio.

Comienzan a formarse ideas propias y conclusiones de todo lo que observan.

Presentan mayor conciencia de sí mismos en relación con los demás.

Fuente: Elaboración propia a partir de Asociación Española, 2008 y Cabezuelo y Frontera, 2010. Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas y Dayana Sánchez Pereira.

Page 99: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

99

En relación a lo mencionado, puede concluirse que el desarrollo

psicomotriz entre los 7 años y los 9 años de edad, presenta

características que le permiten a cada niño y niña, avanzar de manera

progresiva e integral, permitiéndoles a la vez, relacionarse de forma

adecuada con el mundo que lo rodea.

2.8. Objetivos relacionados con la estimulación de destrezas

perceptivo-motoras en los programas de primer año, del I ciclo

de la Educación General Básica

Antes de referirse a los objetivos de primer año que se relacionan con la

estimulación de las destrezas perceptivo-motoras, es importante definir

a qué se refiere el término estimulación.

En este caso, la estimulación se va a referir al conjunto de actividades

propuestas en el programa de español de I Ciclo, con las cuales se

busca desarrollar en los infantes las destrezas perceptivo-motoras

necesarias para lograr el aprendizaje de la lectoescritura. (MEP, 2013)

Entre las destrezas perceptivo-motoras, que se espera estimulen el

programa de español de I Ciclo de Educación General Básica, para la

población estudiantil de primer año, se pueden mencionar las

siguientes: motricidad fina, motricidad gruesa, coordinación viso motriz

y óculo manual, equilibrio dinámico y estático, lateralidad, estructura

espacial, estructura temporal, discriminación auditiva, discriminación

visual o figura-fondo visual y memoria visual.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Pública (MEP, 2013) la

educación del siglo XXI, se ha transformado, ya no se educa solo para

leer y escribir, actualmente a la población estudiantil se le educa para

la vida, para la convivencia con el entorno y para que cada persona sea

capaz de desarrollarse de manera integral.

Todos estos cambios en la educación, han provocado a su vez

transformaciones en el rol del docente y en el rol del estudiante.

Page 100: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

100

Actualmente, el personal docente a cargo de la educación primaria ha

dejado de lado el tipo de enseñanza tradicional y mecanizada,

adoptando un tipo de enseñanza más dinámica e individualizada, la

cual le permite a la población estudiantil, ir avanzando a su propio

ritmo, al mismo tiempo que se le respetan sus habilidades y

necesidades educativas como estudiante.

En cuanto al rol del docente, León (2013) menciona que este rol

actualmente se concentra en una educación más centrada en la niñez,

logrando desarrollar las capacidades e intereses de los mismos, donde

ellos y ellas como docentes, les enseñen a sus estudiantes a pensar,

criticar e investigar, preocupándose por favorecer y proteger las

emociones de los niños y las niñas, apoyándolos con los conocimientos

que la vida moderna exige. Es decir, el rol del docente se va a enfocar

en estimular a sus estudiantes, en cualquier área de aprendizaje en la

que este, enseñándole a construir su propio conocimiento y a no

limitarse a una simple recepción pasiva de la información.

Con respecto a lo anterior, es importante mencionar que la población

estudiantil, también cumple un rol específico dentro de la educación,

debido a que el estudiante y la estudiante, deben ser responsables de

asumir un papel participativo y colaborativo en el proceso educativo,

asumiendo siempre una actitud positiva y de disposición ante los retos

educativos que se le presenten todos los días.

Como se puede notar, la estimulación de las destrezas perceptivo-

motoras, necesarias para lograr con éxito el aprendizaje de la

lectoescritura, es un proceso que debe iniciar desde el nacimiento, pero

es en la escuela donde este proceso inicia y es el personal docente a

cargo quien tiene la responsabilidad de estimular y desarrollar esas

destrezas, estas le permitirán a la población estudiantil, desarrollar a

su vez las competencias comunicativas orales y escritas, además de

permitirle desarrollar su pensamiento, su expresividad y su capacidad

Page 101: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

101

de interactuar con los demás, ofreciéndole de esta manera una

formación integral y relevante.

Basado en lo anterior, se puede concluir que los programas del I Ciclo

de Educación General Básica, no solo pretenden lograr en los

estudiantes el aprendizaje de la lectura y escritura, sino que buscan

enseñar a la población estudiantil a desarrollarse de manera integral,

de manera que se conviertan en personas capaces de convivir en

armonía con el entorno.

En el caso del programa de Español, este se analiza casi completo,

debido a la modificación por parte del Ministerio de Educación Pública,

en el cual primer año y segundo año, se unieron en una sola unidad.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Pública (MEP, 2013), el

programa de Español para primer año y segundo año, se subdivide en

cuatro unidades las cuales son: Unidad de comprensión y expresión

oral para los dos primeros años, la primera unidad de lectoescritura

llamada: La conciencia fonológica: ¡fuente de inspiración para leer y

escribir!, la segunda unidad de articulación entre la primera unidad de

lectoescritura y la segunda unidad de lectoescritura y por último la

segunda unidad de lectoescritura (pp. 68-71).

Para una mejor interpretación, en lo relacionado al programa de

Español de I Ciclo de Educación General Básica, se presentará un

cuadro donde se identificará el contenido curricular procedimental

(objetivo) y cuál o cuáles destrezas perceptivo-motoras, se estimulan

con él.

Page 102: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

102

Cuadro 9

Objetivos del programa de Español de I Ciclo y las destrezas perceptivo-motoras que estimula

Unidad 1 Comprensión y expresión oral para los dos

primeros años.

Contenido curricular procedimental Destreza perceptivo-motora a estimular.

1.1. Identificación de los fonemas que componen las palabras (conciencia fonológica) reconociendo,

separando, y combinando sus fonemas y sílabas.

- Motricidad fina - Discriminación visual y

auditiva - Memoria visual.

1.3. Identificación del fonema(s) inicial (es) y final (es) de las palabras. - Discriminación visual y auditiva.

1.4. Aplicación de estrategias auditivas, visuales, comunicativas, motoras finas y motora gruesa en el lenguaje

oral.

-Discriminación auditiva y visual -

Motricidad fina - Motricidad gruesa.

2.3. Reconocimiento del propósito comunicativo en los textos escuchados, tales como: narraciones, poemas,

para aprender y entretenerse; avisos y noticias para informarse o aprender; invitaciones, recados, cartas,

correos electrónicos, otros, para interactuar; recetas, instrucciones simples para hacer o confeccionar algo.

- Discriminación auditiva.

2.4. Identificación de los esquemas de entonación que subyacen en la actitud global del hablante: pregunta,

orden, afirmación, incertidumbre, exclamación, asombro, irritación, énfasis, ironía, entre otros.

- Discriminación auditiva.

3.3. Demostración de la comprensión de los textos literarios y no literarios escuchados por medio de

comentarios, preguntas y expresiones artísticas.

-Discriminación auditiva - Memoria visual.

Page 103: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

103

Unidad 2 Primera unidad de lectoescritura: La

conciencia fonológica: ¡fuente de

inspiración para leer y escribir!

1.1. Interpretación de sonidos e imágenes provenientes de diversas fuentes y entornos sonoros y visuales. - Discriminación auditiva y visual.

4.1. Reconocimiento (gradual) de la correspondencia entre fonema y letra. - Discriminación auditiva - Memoria visual.

5.1. Establecimiento de las correspondencias entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer

enunciados (palabras, frases y oraciones).

- Lateralidad - Discriminación visual -

Estructura espacial - Control respiratorio.

5.2. Identificación de las letras pertinentes para tratar de escribir determinados enunciados (palabras, frases

y oraciones).

- Discriminación visual - Memoria visual

-Lateralidad.

7.1. Identificación de las letras que contiene cada enunciado. -Discriminación visual - Memoria visual.

8.1. Experimentación con la escritura del trazado de letras y palabras.

-Estructura espacial – Lateralidad -

Motricidad fina.

14.1. Realización de recitaciones de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y otras formas

literarias.

-Control respiratorio - Motricidad fina.

-Estructura temporal - Equilibrio.

Unidad 3 Unidad de articulación entre la primera

unidad de lectoescritura y la segunda

Page 104: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

104

unidad de lectoescritura.

1.1. Utilización de estrategias de reconocimiento, comprensión y aplicación para el desarrollo de habilidades

de conciencia fonológica al formar enunciados (palabras, frases y oraciones).

-Lateralidad - Discriminación visual –

Estructura espacial.

2.1. Adquisición (en forma progresiva, gradual y habitual) de la fluidez en la comprensión de lectura. - Lateralidad.

-Estructura espacial.

-Control respiratorio.

2.2. Comprensión de textos no literarios, escritos con oraciones pequeñas y propias de otras asignaturas

(notas, mensajes informativos, instrucciones, entre otros).

- Lateralidad - Estructura espacial - Control

respiratorio - Discriminación auditiva.

Unidad 4 Segunda unidad de lectoescritura.

2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al

leer y producir variedad de textos en forma habitual.

-Motricidad fina - Discriminación visual y

auditiva – Lateralidad - Control respiratorio.

5.1. Comprensión lectora de los elementos del texto a lo largo del proceso de lectura (estrategias: subrayado,

comentario y habilidades para la comprensión).

- Coordinación viso motriz y óculo manual -

Discriminación visual – Lateralidad -

Estructura temporal y espacial.

6.1. Aplicación de estrategias de reconocimiento del alfabeto.

-Discriminación visual - Memoria visual –

Lateralidad - Estructura espacial.

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Educación Pública. Programa de Español I Ciclo, 2013. Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas y Dayana Sánchez Pereira.

Page 105: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

105

Con base en lo anterior, se puede concluir que las cuatro unidades del

programa de Español, promueven la estimulación de las diferentes

destrezas perceptivo-motoras, que necesita la población estudiantil, para

ir adquiriendo los demás aprendizajes de la vida diaria, entre ellos la

lectoescritura.

El programa de español de I Ciclo, no solo pretende que la población

estudiantil, aprenda a leer y escribir, sino que busca el medio de que los

estudiantes y las estudiantes adquieran distintas destrezas que les

permitan desarrollarse de manera integral y que les brinde la posibilidad

de relacionarse de manera armoniosa con el entorno que los rodea, motivo

por el cual sus objetivos son amplios y diversos, lo que permite abarcar

diferentes aspectos del aprendizaje de la lectoescritura en un programa

dividido en cuatro unidades.

Para esta investigación los objetivos que fueron más relevantes a la hora

de identificar las destrezas perceptivo-motoras necesarias para el

desarrollo y la estimulación de la lectoescritura en los infantes de primer

año fueron:

Aplicación de estrategias auditivas, visuales,

comunicativas, motoras finas y motora gruesa en el

lenguaje oral.

Identificación de los fonemas que componen las palabras

(conciencia fonológica) reconociendo, separando, y

combinando sus fonemas y sílabas.

Identificación del fonema(s) inicial (es) y final (es) de las

palabras.

Page 106: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

106

Interpretación de sonidos e imágenes provenientes de

diversas fuentes y entornos sonoros y visuales.

Utilización de estrategias de reconocimiento, comprensión

y aplicación para el desarrollo de habilidades de

conciencia fonológica al formar enunciados (palabras,

frases y oraciones).

Comprensión de textos no literarios, escritos con oraciones

pequeñas y propias de otras asignaturas (notas, mensajes

informativos, instrucciones, entre otros). Aplicación de

estrategias de reconocimiento del alfabeto. (Ministerio de

Educación Pública. Programa de Español I Ciclo, 2013)

Estos objetivos, permitieron descubrir que las destrezas perceptivo-

motoras son fundamentales en el adecuado desarrollo, estimulación y

aprendizaje de la lectoescritura en primer año.

Page 107: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

107

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 108: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

108

3.1. Introducción

En este tercer capítulo, se describen los pasos metodológicos que

enriquecerán el presente proyecto de investigación. Se presenta el

paradigma, enfoque, etapas, delimitación de la población, sujetos o

participantes, fuentes de información y técnicas para la recolección.

3.2. Paradigma de investigación

Este trabajo de investigación se enmarca en el paradigma naturalista, lo

anterior puesto que pretende captar las situaciones particulares

relacionadas con el fenómeno en estudio, según la realidad que implica

para las y los individuos que las experimentan.

Guardián (2007) destaca que en este paradigma, el investigador es lo más

neutral posible, ni los datos, ni los procedimientos son manipulados, los

datos obtenidos se consideran datos fenomenológicos y descriptivos, es

decir, que estudia el fenómeno que ocurre y a la vez describe con exactitud

el mismo.

Al referirse al tema, Dobles, Zúñiga y García (2013), mencionan que este

enfoque se enfatiza en la interacción entre sujeto-objeto, para lograr una

construcción de su conocimiento, por lo tanto, se centra en el estudio de los

significados y en el desarrollo de la vida social del individuo.

Es decir, este enfoque se caracteriza por comprender y describir las

acciones humanas, desde un punto de vista real, al investigador le

interesa interactuar en el ambiente natural.

Por su parte Barrantes (2013) cita que este paradigma “es denominado

también naturalista-humanista o interpretativo y, según los pensadores

que lo han analizado a fondo, su interés se centra en el estudio de los

significados de las acciones humanas y de la vida social” (p. 82).

Page 109: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

109

El paradigma naturalista, intenta reemplazar las nociones de explicación

y predicción, que se dan en un laboratorio y que son propias del

paradigma positivista, las cuales generaron como resultado la hegemonía

de la producción del saber de las ciencias naturales sobre los procesos de

generación de conocimiento de las ciencias sociales, entre ellas, la

educación.

Para efectos de esta investigación, se utiliza el paradigma naturalista,

porque por sus características, ofrece una forma auténtica para abordar el

tema de psicomotricidad en estudiantes de primer año para el desarrollo y

estimulación de la lectoescritura.

Dicha temática es susceptible de ser delimitada y puede abordarse en este

paradigma, porque busca llegar a comprender e interpretar los resultados,

además el fenómeno en estudio ocurre en un ambiente social. Por lo

anterior, lo ideal no sería obtener resultados al respecto en un laboratorio

u observar estadísticas o muestras, sino que se requiere comprender e

interpretar los resultados de esta investigación, para darle una posible

solución. Por ello el lugar donde se desarrolla cotidianamente el fenómeno

en estudio es relevante para el abordaje del tema.

3.3. Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es cualitativo. Lo anterior debido a que

permite describir las cualidades de un fenómeno específico.

Se delimitó el enfoque cualitativo, porque el mismo permite buscar las

cualidades que presenta un acontecimiento, para entender la forma en

que está sucediendo el fenómeno en grupos reducidos (Hernández,

Fernández y Baptista, 2002).

De acuerdo con Barrantes (2013), la investigación bajo el enfoque

cualitativo, postula una concepción inductiva que se orienta hacia el

Page 110: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

110

proceso, en la cual “la escogencia de un problema surge generalmente de

una pregunta que se hace, a la que no se le puede dar una explicación con

los conocimientos en ese momento” (p.95).

Basado en lo anterior se puede observar que este tipo de enfoque, es el que

más se adapta a la presente investigación, debido a que se formuló la

siguiente pregunta: ¿cuáles destrezas perceptivo-motoras son importantes

y necesarias en los estudiantes de primer año, para el desarrollo y

estimulación de la lectoescritura en I Ciclo de la Escuela Rodolfo Herzog

Müller de la Suiza de Turrialba?

Al enfrentar dicha pregunta de investigación, se requiere indagar,

observar y recolectar los datos necesarios del entorno de la población

estudiantil de la Escuela Rodolfo Herzog Müller de la Suiza de Turrialba,

para poder brindar una explicación o respuesta a la pregunta del

problema formulado.

Según Guardián (2007) este método cualitativo, se basa en estudiar el

mundo del sujeto de investigación en su estado natural por medio de

variados procedimientos de observación, uso de técnicas y análisis de la

información recopilada.

Contemplando lo hasta aquí expuesto en éste apartado, se seleccionó el

enfoque cualitativo, debido a que no se tiene interés de probar hipótesis

previas, con datos numéricos, sino que por el contrario la atención del

proceso se centrará en responder la interrogante formulada, bajo una

perspectiva interpretativa de la realidad concreta de los estudiantes de I

grado de la Escuela Rodolfo Herzog Müller, en el curso lectivo 2015.

Page 111: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

111

3.4. Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo interpretativo

fenomenológico, pues el fenómeno se estudia en procura de generar

nuevos conocimientos en torno a sus principales características.

Como lo menciona el autor Barrantes (2013), la fenomenología busca

conocer los significados que los individuos dan a sus experiencias. Intenta

ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo,

comprendiendo e interpretando.

Esta investigación no busca explicaciones sino interpretaciones con el fin

de recolectar información que permita comprender la realidad construida

por el mismo sujeto de estudio, se interesa por la descripción, comprensión

e interpretación del fenómeno en interés a través de su experiencia

educativa.

Lo que concierne aquí es el estudio de los significados, intenciones,

motivaciones y expectativas de las acciones humanas, desde la perspectiva

de las propias personas que los experimentan; con la intención de

describir los contextos y las circunstancias en las que tienen lugar, porque

a partir de los sujetos se puede interpretar y comprender los fenómenos.

El objetivo central de un estudio interpretativo es que mediante la

observación y el trabajo de campo se logre obtener información sobre un

objeto o fenómeno en estudio, su énfasis es analizar las destrezas que son

necesarias en la lectoescritura en primer ciclo.

A la luz de lo anterior, en el presente trabajo se describen y comprenden

las características perceptivo-motoras de la población estudiantil de

primer año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller, para fundamentar en ese

diagnóstico la elaboración de una guía para el desarrollo de la

lectoescritura.

Page 112: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

112

3.5. Etapas de la investigación cualitativa

Barrantes (2012) cita que para realizar una investigación cualitativa es

importante que el investigador se adentre en el estudio sin perjuicios, esto

porque, en el campo de trabajo se van a adquirir los significados que los

sujetos o participantes utilicen en su vida cotidiana, además, menciona

que el estudio de campo es el medio principal para desarrollar una

investigación cualitativa, la cual es un proceso sistemático y riguroso, que

amerita según el autor características como la reflexión, conceptualización

y acción.

Para una investigación cualitativa (Barrantes, 2012) menciona las

siguientes fases:

- Fase preparatoria.

- Trabajo de campo.

o Etapa diagnostica.

o Desarrollo del proyecto o propuesta.

- Fase analítica.

- Fase informativa.

Sin embargo, recalca que dichas fases no son un esquema rígido, ni de

carácter lineal, lo que significa que dependiendo del estudio o del

investigador puede cambiar el orden o seguimiento a cada etapa u omitir

su acatamiento. Considera que lo que si se debe de tener presente al

realizar una investigación es “el continuo proceso de toma de decisiones y

elecciones por parte del investigador”. (Barrantes, 2012, p.147)

Siempre con referencia del autor anterior, las cuatro fases mencionadas

también son subdivididas en distintas etapas según los requerimientos

propios de este proyecto, como se muestra a continuación.

Page 113: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

113

3.5.1. Fase preparatoria

a. Etapa reflexiva: la investigación parte del investigador y su

experiencia, sus valores y expectativas, así como las del medio

donde se desenvolverá. Al iniciar el trabajo es necesario aclarar

conceptos e intereses sobre el tema elegido. Es un proceso de

autorreflexión y sentido crítico. (Barrantes, 2012).

b. Etapa de diseño de la investigación: el diseño se caracteriza por su

flexibilidad, esto debido a que es difícil predecir lo que va a suceder

durante el proceso de investigación, debe tener la capacidad para

adaptarse a cualquier circunstancia que se produzca en la

realización del trabajo. (Barrantes, 2012).

El producto final de la fase preoperatoria es el proyecto de investigación.

En esta fase las investigadoras se encargaron de profundizar en el tema o

problema por estudiar, determinaron el tipo de investigación que mejor se

adaptaba al contexto y tema en estudio, además, el enfoque sobre el cuál

se iba a realizar el trabajo.

3.5.2. Fase de trabajo de campo

a. Acceso al campo: Barrantes (2012) menciona que en esta

etapa el investigador va accediendo al campo y a la

información, para esta etapa deben prepararse los

permisos, el investigador debe conocer muy bien la

distribución física, así como los participantes y las normas

de funcionamiento del lugar.

b. Recolección de datos: en esta etapa continua la toma de

decisiones, la modificación y rediseño del trabajo si es

Page 114: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

114

necesario, el tiempo dedicado a la recopilación de

información mediante entrevistas u otros medios, debe ser

flexible, es decir sin atropellar a los participantes. “Lo que

da valor a los datos que se recogen es la actitud y la

conducta de quien realiza el proceso, mientras que las

técnicas que utiliza son un reflejo de su predisposición y

de actuación en éste”. (Barrantes, 2012, p.166)

El producto final de la segunda fase son los datos obtenidos.

En relación con el presente trabajo esta fue la segunda etapa, que

consistió en iniciar el trabajo directamente en el lugar escogido para llevar

a cabo la investigación, se le hizo una investigación al centro educativo,

para obtener datos e información importante, como lo fueron: los

permisos, la distribución física de la institución, así como los participantes

y las normas de funcionamiento del lugar, para poder llevar a cabo de

forma adecuada la siguiente etapa, considerada como una de las

principales de un estudio cualitativo, la etapa diagnóstica.

3.5.2.1. Etapa diagnóstica

Una vez recolectada la información referida al centro educativo, haber

solicitado los permisos de los participantes y conocer la muestra con la que

se iba a trabajar, se inicia el proceso de aplicar a los sujetos de la

investigación una prueba diagnóstica, con el objetivo de identificar las

destrezas perceptivo-motoras del estudiantado de primer año, para el

desarrollo y estimulación de la lecto-escritura en I Ciclo, de tal forma que

los resultados que se obtuvieran, permitieran diseñar posteriormente una

guía de actividades para la estimulación del desarrollo de estas destrezas.

Page 115: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

115

3.5.2.2. Desarrollar el proyecto o producto

Esta etapa es de gran relevancia en el desarrollo del presente proyecto

porque permite aplicar el producto o propuesta, en este caso la guía de

actividades elaborada a partir del primer instrumento o diagnóstico

realizado, con el fin de cumplir con el objetivo general de dicho trabajo,

desarrollar y estimular la lectoescritura a nivel de primer año en I Ciclo,

mediante actividades dinámicas y didácticas donde se estimulen las

destrezas perceptivo-motoras de la niñez.

3.5.3. Fase analítica

Se considera que esta fase se sitúa después de abandonar el trabajo de

campo, sin embargo Barrantes en el año 2012 cita que ésta, debe iniciarse

durante el proceso de investigación cualitativa, considerando que la

recolección de datos y su respectivo análisis están entrelazados durante

todo el proceso. Además menciona que durante esta etapa analítica

pueden señalarse tres tareas fundamentales:

a. Reducción de datos.

b. Disposiciones y transformación de datos.

c. Obtención de resultados y verificación de conclusiones.

El producto final de la fase analítica son los resultados.

Esta etapa como bien se menciona, abarca en forma general la

investigación, considerando que el análisis de la información es un proceso

continuo a lo largo del proyecto, que se inicia con los primeros datos

obtenidos de la institución y consecuentemente los que se obtienen con la

aplicación del diagnóstico, seguido de los alcanzados durante la aplicación

de la guía de actividades o propuesta, dejando como producto final de esta

importante etapa, los resultados y la verificación de las conclusiones, que

se elaboran con base al criterio de las investigadoras, de sus observaciones

Page 116: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

116

y las hechas por las docentes profesionales que validaron los distintos

instrumentos aplicados.

3.5.4. Fase informativa

La presentación de la información y los resultados, es la última fase de la

investigación, pero como menciona Barrantes “el proceso de investigación

concluye con la presentación del informe, pero la investigación de un

problema no siempre se agota con la conclusión de ésta (…)”. (Barrantes,

2012, p. 171)

Con lo anterior se quiere decir que con la presentación de los resultados

obtenidos durante una investigación, se generan nuevos temas y

problemas de investigación, por lo tanto un informe bien presentado

funciona como un antecedente para futuras investigaciones.

La fase informativa tiene como resultado final, el informe de

investigación.

En esta última fase se presenta formalmente por escrito, todo el proceso

de inicio a fin del proyecto de investigación, muy importante que este

contenga información veraz y convincente, que se presenten todos los

pasos que se siguieron con orden y claridad, para finalizar aportando

todos los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron, así

como los alcances y limitaciones que de una u otra manera suelen

aparecer durante el proceso de una investigación.

Este último informe como bien se comentó al inicio de este apartado no es

en sí el fin de la investigación, sino la última fase del proyecto, lo que

quiere decir que este trabajo puede servir de inspiración a futuras

investigaciones e incluso sirva para que sea un apoyo para otros que

deseen investigar algún tema que tenga relación con el presentado aquí.

Page 117: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

117

3.6. Finalidad de la investigación

El trabajo realizado tuvo una finalidad aplicada, pues se buscó responder

a la siguiente pregunta:

¿Cuáles destrezas perceptivo-motoras son importantes y necesarias en los

estudiantes de primer año, para elaborar una guía de actividades para el

desarrollo y estimulación de la lectoescritura en I Ciclo de la Escuela

Rodolfo Herzog Müller de la Suiza de Turrialba, año 2015?

La finalidad de la investigación se define como, “la solución de problemas

prácticos para trasformar las condiciones de un hecho que nos preocupa”.

(Barrantes, 2001, p. 64)

Por lo tanto, al tener finalidad aplicada, buscó solucionar un problema

específico por medio de una propuesta. Para efectos del presente trabajo,

ésta consiste en identificar las destrezas perceptivo-motoras, necesarias

en los estudiantes de primer año de escuela, para lograr con éxito el

proceso de lectura y escritura.

Asimismo, dicho éxito se desea alcanzar con la implementación de una

guía de actividades de acuerdo a las necesidades del estudiantado, y que

ésta permita que docentes logren desarrollar y estimular la lectoescritura,

logrando también fomentar la importancia de desarrollar habilidades

motoras en los infantes y la comprensión de la lectura.

3.7. Alcance temporal

Para la dimensión temporal, se sitúa en un estudio transversal porque se

desarrolla durante las lecciones de los estudiantes de primer año de la

Escuela Rodolfo Herzog Müller, se realizaron observaciones y aplicación

del diagnóstico durante un tiempo determinado, en el primer y segundo

semestre del 2015.

Page 118: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

118

Por tal razón, se dispone de una investigación transeccional o transversal,

la cual ofrece la ventaja de permitir recolectar datos en un solo momento y

en un tiempo único. Para Hernández, Fernández y Baptista (2008), el

propósito de este tipo de investigación es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado (p.208).

Por lo anterior, se alcanza a entender que las situaciones ocurridas se dan

dentro de las aulas educativas, y fueron observadas en un determinado

lugar dentro del centro educativo y durante tiempo lectivo.

3.8. Profundidad u objetivo

Para Hernández et al. (2008), los estudios descriptivos buscan especificar

las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Por consiguiente, la profundidad de la investigación es descriptiva ya que

su principal objetivo es describir situaciones y eventos de determinados

fenómenos.

En relación a los pasos metodológicos, se efectúa el primer procedimiento

para la inserción en la institución educativa e iniciar la etapa descriptiva:

se le solicita autorización a la directora para aplicar la observación y el

diagnóstico a estudiantes de primer año y entrevistar a tres docentes con

el fin de obtener puntos de vista referentes a la investigación y de esta

manera proceder con la aplicación de la guía de actividades propuesta,

para estimular las destrezas perceptivo-motoras y la lectoescritura.

3.9. Sujetos y fuentes de información

3.9.1. Sujetos de información

De acuerdo con Barrantes (2013) los sujetos son todas aquellas personas

físicas o corporativas que brindaran información.

Page 119: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

119

Con base en lo expuesto por Barrantes, se considera que los sujetos son

todas las personas que de una u otra manera aportan información a la

investigación para enriquecerla o relacionarse con ella.

En esta investigación los sujetos corresponden a 59 estudiantes de primer

año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller.

A continuación se detallará la población y los participantes con la que se

trabajó en este proyecto de investigación

3.9.1.1. La población

Una vez escogidos los sujetos se estableció la población la cual según

Barrantes (2013) se define como el “conjunto de elementos que tienen una

característica en común (ser estudiante,…) pueden ser finitas o infinitas”

(p.183). Establecida la población se debe definir si se trabaja con la

población total o universo o con una muestra.

En este estudio la población seleccionada fue el estudiantado de primer

año, de la Escuela Rodolfo Herzog Müller y tres de sus docentes con

experiencia laboral en primer año. A continuación se describen las

características de esta población:

Estudiantado de primer año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller:

Consta de un total de 59 estudiantes, 36 niños y 23 niñas con

edades entre los 6 y 7 años. Su procedencia es principalmente del

distrito de la Suiza, aunque es posible hallar infantes que viven en

poblados cercanos como Canadá y la Selva de la Suiza. No hay

estudiantes repitentes, ni con sobre edad.

Docentes de primer año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller: Se

trata de tres docentes graduadas de Licenciatura con más de 20

años de experiencia en educación escolar, de los cuales tienen entre

los 8 años y 10 años trabajando con estudiantes de primer año.

Page 120: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

120

3.9.1.2. Participantes

Los participantes lo representan una parte de la población que fue tomada

para el presente proyecto de investigación, la elección de los sujetos fue

por medio de conveniencia pues se seleccionó a los estudiantes

colaboradores de acuerdo con los siguientes criterios:

Estudiantes que formarán parte del alguno de los grupos de primer

año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller.

Estudiantes de primer año que aportarán el consentimiento

informado firmado por sus padres o encargados.

En cuanto a las docentes se las seleccionó de acuerdo a su anuencia a

participar en el estudio.

3.9.2. Fuentes de información

Para llevar a cabo una investigación, se pueden utilizar diversos tipos de

fuentes. En esta investigación, se toman en cuenta las fuentes primarias y

las fuentes secundarias.

3.9.2.1. Fuentes primarias

De acuerdo con Danke (citado por Carvajal, 2014) “las fuentes de

información constituyen el objeto de investigación bibliográfica o revisión

de la literatura y proporcionan datos de primera mano, pues corresponden

a documentos que contienen los resultados de los estudios

correspondientes” (p.39)

Según este mismo autor, las fuentes primarias son listas y resúmenes de

referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en

particular.

Dentro de esta investigación se toma en cuenta las siguientes fuentes

primarias: libros, publicaciones, folletos o documentos digitales, revistas

Page 121: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

121

digitales, monografías, tesis nacionales e internacionales que aportaron

datos para fundamentar la investigación. Además el diagnóstico

institucional de la Escuela Rodolfo Herzog Müller, año 2015.

3.9.2.2. Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias fueron determinadas por compilaciones,

resúmenes, referencias de fuentes primarias, artículos. También

información brindada por los alumnos(as) de primer grado de la Escuela

Rodolfo Herzog Müller de la Suiza de Turrialba y también la docente y los

docentes que participaron en la investigación. Además del administrador

del Comité de la Cruz Roja Costarricense de la Suiza de Turrialba y del

personal de ATAP (Asistente Técnico de atención primaria de salud) del

Ebais de la Suiza de Turrialba.

3.10. Técnicas para la recolección de la información

Para Barrantes (2013) toda investigación necesita de instrumentos para

recolectar la información que se requiere analizar para responder la

pregunta de investigación.

De tal forma, para recolectar la mayor información posible, se debe

establecer la técnica adecuada según la investigación que se realice, ya

que esta determinará las posibles conclusiones, resultados que no pueden

ser detectados directamente por el investigador.

Las técnicas varían según el enfoque que se aplica, en este caso se utilizó

el enfoque cualitativo, por lo tanto las técnicas utilizadas en este proyecto,

en las etapas de diagnóstico, evaluación y validación de la propuesta

fueron: La entrevista, el cuestionario y la observación.

Page 122: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

122

3.10.1. La entrevista

Al referirse al tema Barrantes (2012) menciona que la entrevista “es un

valioso instrumento para obtener información sobre un determinado

problema en la investigación cualitativa” (p. 208)

Es decir, la entrevista es una técnica útil para obtener información de

primera mano, como comúnmente se le dice, la cual se logra obtener

directamente de los sujetos entrevistados, para desarrollar la

investigación según el tema que desean abordar.

En el enfoque cualitativo el tipo de entrevista y la utilización de la misma

dependerán exclusivamente del entrevistador y a cuál de esos tipos se

ajusta al tema en estudio, y le permita a su vez adquirir el máximo

provecho del sujeto entrevistado.

Para efectos de este trabajo de investigación se aplicó una entrevista

estructurada y abierta a la opinión de las docentes. Este instrumento se

empleó para recabar información correspondiente a la categoría:

Destrezas perceptivo-motoras, del estudiantado de primer año, para el

desarrollo y la estimulación de la lecto-escritura en I Ciclo, con el fin de

buscar información sobre ¿Cuáles son las destrezas perceptivo-motoras

son necesarias en la población estudiantil de primer año, para desarrollar

y estimular la lectoescritura?

3.10.2. La observación

La observación es uno de los instrumentos más utilizados para recolectar

información importante, acerca de un tema de interés tal y como se

produce.

Barrantes (2012), menciona que la observación no es un acto pasivo, sino

que es un medio muy importante para lograr comprender un hecho,

problema o fenómeno de interés, además considera que observar es ver

Page 123: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

123

más allá de las cosas que a simple vista se observan. La observación puede

ser natural, estructurada o no estructurada, participante o no

participante.

La observación, es un punto de partida de la investigación, y se

caracteriza por ser subjetiva, “Como observar es construir y estructurar,

puede decirse que la observación es actividad del sujeto” (Barrantes, 2012,

p.13).

A la luz de lo anterior se entiende que la observación, es una

interpretación propia del sujeto, en este caso del investigador observador,

que construye libremente sus supuestos a base de sus estructuras

mentales. Además se dice que según el grado de intervención del

observador, ésta se va a llamar o clasificar como natural, estructurada o

no estructurada, participante o no participante. (Barrantes, 2012)

Con base a lo anterior, se empleó este instrumento para recabar

información correspondiente a la categoría: Destrezas perceptivo-motoras,

del estudiantado de primer año, para el desarrollo y la estimulación de la

lecto-escritura en I Ciclo, para buscar información sobre cuáles destrezas

perceptivo-motoras presentan los estudiantes de primer año, y que

además se consideran necesarias e importantes para el desarrollo de la

lectoescritura en I Ciclo de la Escuela Rodolfo Herzog Müller de la Suiza

de Turrialba.

Retomando los tipos de observación, está la de tipo natural, según

Barrantes (2012) es en la que el observador es un espectador de la

situación, no interviene en los sucesos observados, y cuando se decide

intervenir pasaría a ser una observación estructurada. También según el

mismo autor se puede dar la observación participante que es donde se le

permite al observador ser parte del fenómeno en estudio, y tiene libre

acceso a la información a diferencia de un observador externo.

Page 124: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

124

Considerando que el enfoque del presente trabajo de investigación es

cualitativo, se le dará la siguiente clasificación a la observación. Según el

lugar donde se realiza es natural, y según el mismo autor ésta “supone un

acercamiento perceptivo a ciertos hechos sociales, delimitados por la

existencia de un problema y un plan sistemático de recolección, análisis e

interpretación de datos” (Barrantes, 2012, p.203).

Continuando con la clasificación de la observación del presente proyecto

de investigación, con respecto al número de observadores es en equipo, y

se clasificará según la intervención de las observadoras como no

participativa esto con el fin de no distorsionar el desenvolvimiento del

estudiantado durante la realización de las actividades y lograr obtener la

información más real sobre los comportamientos de los estudiantes en su

entorno educativo, además mantenerse a un margen del fenómeno en

estudio para no afectar el proceso de aprendizaje y las habilidades

psicomotrices que presentan espontáneamente los niños y las niñas en el

desarrollo de la lectoescritura.

3.10.3. El cuestionario

Esta técnica desde el enfoque cualitativo, puede recolectar información

muy importante para el fortalecimiento de la puesta en marcha del

presente proyecto de investigación, ya que según autores como Barrantes

(2012) el cuestionario cumple con varias exigencias, entre ellas:

Explora ideas y creencias generales acerca de un aspecto de la

realidad.

Sirve como un esquema de referencia, que se origina en relación con

el contexto donde se desarrolla la investigación.

Se considera una técnica muy útil, para la etapa de trabajo de

campo, por el acercamiento a la realidad por estudiar.

Page 125: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

125

Además, menciona el mismo autor que esta técnica es la indicada para

recoger información en grupos numerosos, y con los que se cuenta, un

tiempo mínimo.

El instrumento a utilizar para llevar a cabo la técnica del cuestionario fue

elaborado técnicamente por las investigadoras, de manera que se

adaptara a la edad de los encuestados, en este caso infantes entre 6 a 7

años, además por tratarse de un grupo con habilidades y destrezas

distintas, entre las adaptaciones de esta técnica están la de efectuarse

bajo administración de las encuestadoras, y de esta manera conseguir el

fin último, de recolectar la información y observar la realización completa

del instrumento en este caso el diagnostico facilitado a los estudiantes.

Este instrumento se empleó para recabar información correspondiente a

la categoría destrezas perceptivo-motoras, del estudiantado de primer año,

para el desarrollo y la estimulación de la lecto-escritura en I Ciclo, con el

fin de buscar información sobre las destrezas perceptivo-motoras que

están presentes en el estudiantado de primer año de la Escuela Rodolfo

Herzog Müller de la Suiza de Turrialba.

3.11. Descripción y validación de instrumentos

En esta parte se describen los instrumentos que se utilizaron en la

investigación como parte de la recolección de la información, los tipos de

ítems y la cantidad de acuerdo a cada instrumento utilizado. Además, se

explican los procedimientos que se emplearon para garantizar que los

instrumentos tuvieran validez.

3.11.1. Guía de preguntas para docentes

En el presente proyecto, como instrumento de la técnica de entrevista se

utilizó la guía de preguntas para docentes, esta guía consistió en cuatro

preguntas que buscaron identificar la opinión de los docentes con respecto

Page 126: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

126

a las destrezas perceptivo-motoras en la lectoescritura del estudiantado de

primer año. (Ver anexo 2)

En la última pregunta de esta guía, se buscó obtener la opinión de los

docentes con respecto al nuevo programa de Español de I Ciclo, esto con el

fin de identificar lo que ellas consideran ventajas y desventajas del mismo,

en cuanto al proceso de aprendizaje de la lectoescritura en la población

estudiantil de primer año.

3.11.2. Guía de observación

Para la observación de las destrezas perceptivo-motoras presentes en los

estudiantes de primer año, en I Ciclo de la Escuela Rodolfo Herzog Müller

de la Suiza de Turrialba, se utilizó como instrumento la guía de

observación.

Esta guía de observación, se subdividía en cuatro etapas, estas etapas son:

Escritura proceso motriz, percepción visual, expresión escrita y actitud,

cada etapa contaba con diferentes indicadores a observar.

En total la guía de observación contó con once indicadores para observar.

En el anexo 4, podrán observar un ejemplo de la guía a seguir durante la

observación de los niños y las niñas, la cual se aplicará sobre la muestra

seleccionada del total de estudiantes de primer grado en I ciclo, para

valorar sus destrezas perceptivo-motoras y su desarrollo en cuanto a la

lectoescritura.

3.11.3. El cuestionario adaptado

Este cuestionario adaptado, consistió en un pequeño diagnóstico que

contenía una serie de actividades impresas, las cuales permitirían

observar a los infantes, mientras lo desarrollaban.

Page 127: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

127

Entre las actividades que contenía el diagnóstico se puede mencionar:

hacer trazos sin soltar el lápiz, reconocer imágenes y letras, colorear,

recortar, etc. (ver anexo 3)

Estas actividades permitieron identificar las destrezas perceptivo-motoras

presentes o ausentes en los infantes de primer año.

3.12. Validación de los instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron en este trabajo de investigación,

fueron validados tomando en cuenta que la validez de un instrumento se

refiere a la capacidad del instrumento de lograr producir la información

necesaria que permita responder a la categoría que se pretende definir con

su utilización. (Barrantes, 2013).

Para la validación de las entrevistas, de las guías de observación, del

cuestionario adaptado y de la propuesta se usó el criterio de cinco

expertas.

Entre las expertas que validaron los instrumentos, se encontraron las

siguientes profesionales:

Tres docentes de primaria de las cuales una cuenta con el grado de

Licenciatura en Docencia I y II Ciclos, otra posee Maestría en

Pedagogía y en Docencia I y II Ciclos y la tercera cuenta con

Maestría en Docencia I y II Ciclos.

Una académica universitaria especializada en estimulación del

lenguaje y que posee Doctorado en Educación.

Una académica universitaria con Maestría en Psicopedagogía.

Page 128: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

128

3.13. Procedimiento para el análisis de los datos

Esta parte de la investigación corresponde al análisis de los datos

obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos utilizados.

Para Barrantes (2013), por el tipo de plan de trabajo que requiere este

enfoque: tentativo, flexible, ajustable, se debe tratar de seleccionar un

procedimiento inductivo, deductivo o ambos a la vez.

De acuerdo a lo anterior, para identificar las destrezas perceptivo-

motoras, del estudiantado de I ciclo, para el desarrollo y estimulación de

la lectoescritura en los estudiantes de primer año de la Escuela Rodolfo

Herzog Müller, se procedió a relacionar y comparar la información

obtenida de la guía de preguntas a las docentes, el cuestionario adaptado o

diagnóstico a la población estudiantil y la guía de observación, estos tres

instrumentos permitieron obtener información valiosa y enriquecedora

para el presente proyecto de investigación.

La información que se obtuvo con la aplicación de los instrumentos, se

analizó por triangulación, es decir, por medio de la comparación de la

información. Luego se ordenó la información, para utilizarla de la mejor

manera en la solución de la problemática descrita en apartados

anteriores.

3.14. Categorías de la investigación

Las categorías de la investigación, son las clasificaciones más básicas de

conceptualización, y se refieren a clases de objetos de los que puede

decirse algo específicamente. (RAE, 2014)

De acuerdo a lo anterior el establecer categorías, facilita la clasificación de

los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante

Page 129: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

129

simplificación de la información que interesa para la presente

investigación.

Cuadro 10

Categorías de la investigación

Objetivo Específico Categoría Definición conceptual

Identificar las destrezas

perceptivo-motoras, del

estudiantado de primer

año, para desarrollo y

estimulación de la

lecto-escritura en I

Ciclo.

Destrezas

perceptivo-

motoras, del

estudiantado de

primer año, para

desarrollo y

estimulación de la

lecto-escritura en I

Ciclo.

Se definen las destrezas perceptivo-motoras

como “aquellas habilidades o destrezas, en

las que se hallan relacionados los procesos

perceptivos con actividades motoras, e

implican todos los sentidos” (Jiménez y

Alonso, 2006, p.22).

Las destrezas perceptivo-motoras

relacionadas con la lectoescritura son:

Lateralidad definida, discriminación visual,

motora fina, motora gruesa, coordinación

viso motriz y óculo manual, equilibrio

dinámico y estático, y estructuración espacio-

temporal.

Diseñar una guía de

actividades para

estimular el desarrollo

de las destrezas

perceptivo-motoras,

necesarias en

estudiantes de primer

año para el desarrollo

de la lecto-escritura en I

Ciclo.

Guía de actividades

para estimular el

desarrollo de las

destrezas

perceptivo-

motoras,

necesarias en

estudiantes de

primer año para el

desarrollo de la

Se define la guía, como un documento que

contiene una serie de actividades, que

permitirán dirigir u orientar al personal

docente a cargo del estudiantado de primer

año, en la estimulación y desarrollo de las

destrezas perceptivo-motoras, que se

consideran necesarias para el desarrollo de la

Lecto-escritura.

Page 130: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

130

lecto-escritura en I

Ciclo.

Aplicar la guía de

actividades para

estimular el desarrollo

de las destrezas

perceptivo-motoras,

necesarias en

estudiantes de primer

año para el desarrollo

de la lecto-escritura en I

Ciclo.

Guía de actividades

para estimular el

desarrollo de las

destrezas

perceptivo-

motoras,

necesarias en

estudiantes de

primer año para el

desarrollo de la

lecto-escritura en I

Ciclo.

Se define la guía, como un documento que

contiene una serie de actividades, que

permitirán dirigir u orientar al personal

docente a cargo del estudiantado de primer

año, en la estimulación y desarrollo de las

destrezas perceptivo-motoras, que se

consideran necesarias para el desarrollo de la

Lecto-escritura.

Evaluar la guía de

actividades para

estimular el desarrollo

de las destrezas

perceptivo- en

estudiantes de primer

año para el desarrollo

de la lecto-escritura en I

Ciclo.

Guía de actividades

para estimular el

desarrollo de las

destrezas

perceptivo- en

estudiantes de

primer año para el

desarrollo de la

lecto-escritura en I

Ciclo.

Se define la guía, como un documento que

contiene una serie de actividades, que

permitirán dirigir u orientar al personal

docente a cargo del estudiantado de primer

año, en la estimulación y desarrollo de las

destrezas perceptivo-motoras, que se

consideran necesarias para el desarrollo de la

Lecto-escritura.

Fuente: Elaboración propia a partir de Jiménez y Alonso, 2006. Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas y Dayana Sánchez Pereira.

Page 131: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

131

3.15. Triangulación

La triangulación en una investigación, consiste básicamente en mezclar

dos o más teorías, fuentes de datos, técnicas de investigación. De acuerdo

con Barrantes (2013) la triangulación es “el uso de diferentes formas de

estudiar un mismo objeto” (p.135)

Al referirse al tema Barrantes (2013), menciona que existen diferentes

formas de triangulación, entre ellas cita las siguientes:

Triangulación de datos: la cual es la consulta en las

fuentes de información teniendo en cuenta distintos

actores del contexto.

Triangulación de investigadores: se refiere a varios

observadores en el campo de la investigación, cada uno

con un rol previamente definido.

Triangulación de teorías: se logra probando y retomando

distintas teorías al respecto de la temática por estudiar.

Triangulación de metodologías: se entiende como la

posibilidad que tiene el investigador en triangular

técnicas usadas en el diseño para la recolección de datos.

Triangulación disciplinaria: utilizando distintas

disciplinas para integrarlas a la investigación y buscar

diferentes formas de resolver el problema. (p.136)

Basado en lo anterior, en el presente proyecto de investigación la

triangulación se efectuó por fuentes o datos, debido a que se trabajó con

Page 132: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

132

tres diferentes grupos de estudiantes de primer año, la información

obtenida será contrastada por medio de matrices analíticas.

También se trianguló a partir de los tres instrumentos que se diseñaron

para recolectar la información adecuada, como lo son la guía de preguntas

para las docentes, la guía de observación y el cuestionario adaptado o

diagnóstico el cual se les aplico a los infantes de primer año.

La información que se trianguló, está basada en cuatro puntos que son los

siguientes:

Destrezas perceptivo-motoras presentes en los estudiantes.

Destrezas necesarias para el desarrollo de la Lectoescritura.

Dificultades presentes en el estudiantado en el inicio del proceso de

lectoescritura.

Ventajas y desventajas del Programa de Español I Ciclo.

Para una obtención más concreta y ordenada de los datos, se realizarán

dos cuadros, uno para la triangulación por fuentes o datos, en el cual se

triangulen los datos obtenidos a partir de los tres grupos de estudiantes

de primer año (ver anexo 4) y otro cuatro en el cual se triangule la

información obtenida de los tres instrumentos aplicados (ver anexo 5).

Page 133: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

133

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

Page 134: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

134

4.1. Introducción

En este capítulo se analiza la información obtenida por medio de la

aplicación de los instrumentos de la investigación, es decir, de los

diagnósticos asignados a la población estudiantil de primer año, las

entrevistas a las docentes y el análisis de la información obtenida a través

de las observaciones realizadas durante la aplicación de los diagnósticos.

Los resultados se exponen a partir de cada categoría de análisis, utilizada

en la investigación, categorías basadas en las destrezas perceptivo-

motoras necesarias para desarrollar y estimular la lectoescritura en

estudiantes de primer año, de la Escuela Rodolfo Herzog Müller, del

circuito 03 de la dirección regional de Turrialba, durante el año 2015.

Esta información se organiza por medio de la parte diagnóstica, la

presentación de la propuesta y la evaluación de la misma.

El análisis de los resultados, permite identificar la información que sirve

para dar sustento a los objetivos planteados en el presente estudio y así

conocer el criterio de las docentes, sobre la importancia de las destrezas

perceptivo-motoras, para el desarrollo de la lectoescritura en la niñez de

primer año de Educación Primaria, y a la vez conocer el conocimiento de

los niños y las niñas en cuanto al tema de investigación.

Además se expone un ejemplar del producto terminado, con las

respectivas actividades que lo componen.

Page 135: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

135

4.2 Diagnóstico

En este apartado se presentan los resultados de la fase diagnóstica de

acuerdo a cada una de las categorías basadas en las destrezas perceptivo-

motoras necesarias para desarrollar y estimular la lectoescritura en

estudiantes de primer año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller, del

circuito 03 de la dirección regional de Turrialba, durante el primero y

segundo período lectivo 2015.

4.2.1. Lateralidad

Tal como se indicó en el marco teórico, la lateralidad se entiende como “la

preferencia de utilización de una de las partes simétricas del cuerpo

humano, mano, ojo, oído y pie” (Maganto y Cruz, 2004, p.10). Es decir, el

dominio mayoritario del lado derecho o izquierdo del cuerpo a la hora de

realizar las distintas actividades cotidianas.

Los datos que aquí se exponen se obtuvieron a partir de la aplicación del

diagnóstico y la observación a los estudiantes y las estudiantes de primer

año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller y la entrevista a las docentes

encargadas de los grupos de primer año.

A manera de interpretación se puede aseverar que la lateralidad es parte

importante en la lectoescritura ya que esta da dirección y ubicación a la

hora de escribir y leer textos, así como la ubicación espacial de los objetos.

En relación a esta categoría, los resultados obtenidos permiten determinar

que aunque la mayoría realizaron las actividades de manera adecuada, si

existe una tendencia a confundirse o a dudar cuál es su derecha e

izquierda, al realizar una actividad donde deben identificarla.

También se refleja que la lateralidad es una de las destrezas que presenta

dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura porque al no identificar

su derecha y su izquierda tienden a invertir letras y a escribir de manera

Page 136: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

136

Lateralidad

Se observó que la población estudiantil de

primer año tiende a confundir su derecha e

izquierda al momento de realizar actividades.

Las docentes señalaron que la lateralidad es una de las

destrezas donde la niñez de primer año presenta

mayores dificultades, las cuales se ven reflejadas en

la inversión de letras y en la manera inadecuada de utilizar en el cuaderno.

En el diagnóstico se evidenció que la mayoría de

estudiantes realizaron las actividades de manera

adecuada, la ayuda solicitada fue poca y las dificultades se dieron por falta de atención

a las indicaciones.

incorrecta, esto los confunde a la hora de leer los textos que ellos han

trazado.

En la siguiente figura, se pueden observar en síntesis algunas de las

evidencias que sustentan esta categoría de lateralidad.

Figura 1 Resultados sobre la lateralidad

Fuente: Elaboración propia a partir de la observación, entrevista a docentes e

instrumento diagnóstico aplicados en la Escuela Rodolfo Herzog Müller, 2015.

Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas, Dayana Sánchez

Pereira.

Page 137: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

137

Como se puede observar, la lateralidad es una destreza que si está

presente en el estudiantado de primer año de la Escuela Rodolfo Herzog

Müller, las dificultades en esta categoría fueron pocas y según lo

observado y lo dicho por las docentes estas problemas en la mayoría de los

casos se presentan por la falta de atención a las indicaciones brindadas al

momento de realizar una actividad, por estar observando al compañero o

compañera que este a su lado.

También, se puede decir que tanto la parte teórica como los datos

obtenidos coinciden en que la lateralidad debe estar bien definida antes de

que se inicien los procesos de aprendizaje de la lectoescritura, debido a

que si la lateralidad no está bien definida es probable que se alcancen a

presentar problemas en la escritura, lectura y ubicación espacial,

provocando entre muchas cosas que los estudiantes confundan e inviertan

letras.

Un posible problema de investigación para futuros trabajos, podría ser el

error que se comete muchas veces al enseñar la lateralidad debido a que

se enseña a que la mano derecha es con la que escribimos, algo incorrecto,

porque la niñez que es zurda no escribe con la derecha, lo que provoca la

confusión entre cual es la derecha y la izquierda.

4.2.2. Discriminación Auditiva

De acuerdo a lo expuesto en este proyecto de investigación, la

discriminación auditiva se define como “la habilidad para reconocer y

distinguir diferencias de frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos,

fonemas, frases o palabras idénticas” (Arellano y rodríguez, 2010, s.p)

Los datos que se presentarán a continuación, se obtuvieron a partir de la

aplicación de un diagnóstico a la población estudiantil de primer año de la

Escuela Rodolfo Herzog Müller, la observación de la aplicación de los

Page 138: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

138

diagnósticos y la entrevista aplicada a las docentes encargadas de los

grupos de primer año.

En relación a la categoría de discriminación auditiva se pudo determinar

que la mayoría de los niños y las niñas de primer año lograron realizar las

actividades, el único inconveniente observado fue que varios de los

estudiantes solicitaban que se les repitieran las indicaciones, algo que no

se puede determinar en su totalidad si eran por problemas auditivos o por

prestar poca atención a las indicaciones, debido a que conversan con sus

compañeros, también uno de los estudiantes se equivocó en una actividad

esto debido a que el avanzaba a su ritmo sin respetar las indicaciones

dadas.

En contraste se puede decir que la discriminación auditiva en la

lectoescritura abarca tanto el sentido físico que son problemas de audición

que puede presentar los infantes, como la dificultad de relacionar sonidos

con letras e imágenes.

Por otro lado, como resultado de esta investigación se comprueba que el

ambiente exterior e interior influyen en la concentración de las criaturas,

según las docentes la discriminación auditiva presenta problemas en el

aprendizaje de lectoescritura en cuanto a dificultad para seguir

instrucciones verbales, dificultad a la hora de deletrear o leer palabras.

En la siguiente figura se pueden ver en síntesis algunos de los resultados

que sustentan esta categoría.

Page 139: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

139

Discriminación auditiva

En el diagnóstico se evidenció que la totalidad de

la población estudiantil no presenta problemas en cuanto a discriminación

auditiva, los problemas se dan porque los educandos no siguieron instrucciones dadas por las docentes por

motivo de distracción.

Las docentes señalaron que los problemas en

discriminación auditiva se ven reflejados en la

dificultad para seguir instrucciones verbales

especialmente las complejas o que impliquen varios pasos en el aprieto para deletrear

o leer palabras.

Se logró observar que su rendimiento se afecta en el aula por la distracción que presentan los estudiantes y

las estudiantes al estar conversando con sus

compañeros y compañeras, más en estas edades que se

dispersan por cualquier sonido.

Figura 2 Resultados sobre la discriminación auditiva

Fuente: Elaboración propia a partir de la observación, entrevista a docentes e

instrumento diagnóstico aplicados en la Escuela Rodolfo Herzog Müller, 2015.

Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas, Dayana Sánchez

Pereira.

A partir de lo anterior se puede interpretar, que la discriminación

auditiva es una categoría que no presenta mayores problemas en la

población estudiantil de primer año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller,

debido a que los estudiantes realizaron adecuadamente las actividades

propuestas también se determina que las problemas que se pueden dar en

Page 140: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

140

ella se deben en la mayoría de los casos a la falta de atención de los

infantes al momento de recibir las indicaciones para elaborar la actividad.

De acuerdo a las docentes y a lo observado los inconvenientes en cuanto a

la discriminación auditiva se ven reflejados, en el entender las

indicaciones que se le dan en forma verbal, la confusión de fonemas,

silabas, palabras, dictados, a la hora de leer y escribir.

Todo lo anterior se interpreta que la discriminación auditiva es parte

fundamental en el aprendizaje de la lectoescritura, porque si se tiene una

adecuada discriminación se podrá reconocer y distinguir las diferencias

entre fonemas, palabras, etc.

Un posible problema de investigación basado en esta categoría, sería

encontrar los medios requeridos para lograr concentrar la atención de la

niñez al momento de discriminar auditivamente.

4.2.3. Motora fina

En cuanto a la motora fina se refiere a las actividades que implican

movimientos precisos y coordinados de los ojos, las manos, dedos, pies, los

labios y la lengua. Algunos de esos movimientos podrían ser: recoger

objetos, escribir, leer u otras tareas donde se utilicen los músculos

pequeños.

La motora fina se estimuló mediante una actividad dinámica denominada

“Trazo, rasgo y juego”, cuyo objetivo fue precisamente ejercitar la praxis

fina, es decir los músculos pequeños (manos, dedos, ojos) de los

participantes, de esta manera se observó la movilidad y habilidad de los

infantes con actividades de motora fina, el seguir con el lápiz una línea de

puntos hasta completar el recorrido sin soltar el lápiz y no salirse del

camino lo que implicaba que siguiese con la vista la línea trazada son

Page 141: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

141

MOTORA FINA

Se observaron dificultades como: Trazos uniformes,

manos y posturas rígidas al momento de escribir, trazar,

colorear y recortar.

Las docentes señalaron que los problemas más frecuentes son: Trazos fuertes, dificultad al usar la goma o al recortar, aunque esta dinámica la han

visto en transición se les complica en primer año. En el diagnóstico se logra

evidenciar la rigidez e inseguridad de los trazos de

las líneas, letras o al colorear, lo que indica que

presentan problemas en su motora fina.

actividades que se emplean para ver el nivel de dificultad de las niñas y

los niños.

Entre los principales resultados se evidenció la necesidad de ejercitar en

forma constante este tipo de movimientos ya que la mayoría de los

participantes presentaban dificultades, esto se reflejaba en sus trazos

uniformes o fuertes y al recortar con gran dificultad.

En la siguiente figura se pueden sintetizar algunas de las evidencias que

sustentan esta categoría.

Figura 3 Resultados sobre la motora fina

Fuente: Elaboración propia a partir de la observación, entrevista a docentes e

instrumento diagnóstico aplicados en la Escuela Rodolfo Herzog Müller, 2015.

Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas, Dayana Sánchez

Pereira.

Los datos reflejan la dificultad que presentan los estudiantes de primer

grado en I ciclo al iniciar el proceso de la lectoescritura, y la necesidad de

Page 142: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

142

estimular las destrezas de motora fina, para desarrollar las habilidades en

cuanto a su precisión y coordinación de los trazos y movimientos de sus

manos y dedos según este caso estudiado.

En relación con la teoría estudiada, según Comellas y Perpinyá (2003) la

motricidad fina implica un nivel de maduración más elevado por lo que se

debe de seguir como un proceso evolutivo, cada vez más complejo, donde

los infantes poco a poco van adquiriendo la destreza y la seguridad

necesaria para realizar sus movimientos de manera más precisa y

uniforme.

A la luz de lo anterior, permite deducir que al inicio del proceso de la

enseñanza de la lectoescritura es normal que la niñez presente este tipo

de dificultades, reflejadas anteriormente debido a su nivel cognitivo,

maduración y a factores externos como lo pueden ser la ausencia de una

debida estimulación temprana en sus primeros cinco años.

Sería pertinente investigar en trabajos futuros que otros factores externos

como lo pueden ser aspectos biológicos, culturales, entre otros, afectan

también el desarrollo de la lectoescritura en la niñez.

4.2.4. Motora gruesa

Como se ha indicado en páginas anteriores la motora gruesa se entiende

como la habilidad, capacidad o coordinación del cuerpo para realizar

movimientos más amplios, con las piernas, brazos, cabeza, abdomen y

espalda. Como lo suelen ser: rodar, saltar, caminar y correr, etc.

Las actividades para estimular la motora gruesa utilizadas fueron muy

dinámicas, se hizo uso de recursos como lo son el juego y la música para

despertar en el niño y la niña el interés de participar y utilizar sus

movimientos corporales con toda efusividad, levantarse, desplazarse,

Page 143: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

143

adquirir posturas de diversas formas, objetos y animales que se les

señalara en la dinámica.

Con respecto a los resultados obtenidos tras las actividades propuestas

cabe considerar que es una de las categorías observadas que mejores

resultados obtuvo, sin dejar de lado que una cantidad no considerable de

infantes, se limitan a la hora de llevar a cabo un baile o movimiento, por

una decisión totalmente independiente a que no cuente con la habilidad de

realizarlo adecuadamente. Por ejemplo: timidez, o desconocimiento de la

dinámica por lo tanto la realizan con lentitud, al no poder realizar el

movimiento al mismo instante en el que escuchan la indicación de la

canción, situación que con el transcurso de la actividad mejora debido a

que ya van aprendiéndose el ritmo y orden de los movimientos. Así como

también toman confianza y se compenetran con el grupo y las docentes a

cargo de la actividad y participan con mayor efusividad.

A continuación se presenta una síntesis de los datos obtenidos con los que

se sustentó esta categoría.

Page 144: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

144

Figura 4 Resultados sobre la motora gruesa

Fuente: Elaboración propia a partir de la observación, entrevista a docentes e

instrumento diagnóstico aplicados en la Escuela Rodolfo Herzog Müller, 2015.

Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas, Dayana Sánchez

Pereira.

La motricidad gruesa, es una de las destrezas que más se trabaja en los

primeros años de la niñez, principalmente cuando entran a transición y a

preescolar, donde por medio de cantos y juegos se busca estimular las

habilidades y conocimientos de los pequeños. Lo que les permite que al

iniciar su primer ciclo, sus movimientos corporales sean más ligeros y

menos rígidos, como se logró evidenciar en el diagnóstico.

La estimulación de dicha destreza les ayuda a los infantes a obtener, como

se mencionó en la teoría, confianza y seguridad en sí mismos, logrando un

dominio en sus movimientos corporales, como se pudo observar, y que con

la práctica continua de actividades dinámicas desde su niñez temprana se

disminuye la rigidez y brusquedad.

Considerando los dos puntos anteriormente mencionados: Confianza y

seguridad, y retomando que dicha situación favorece la sociabilidad con el

MOTORA GRUESA

•Las docentes indican que es una de lascategorías donde no se presentatantos problemas debido a que es unadestreza muy estimulada en preescolary en transición.

•Se observa que algunos de losparticipantes realizan los movimientoscorporales más marcados que otros ycon mayor rapidez.

•En el diagnóstico no se presentaronproblemas en cuanto a losmovimientos amplios.

Page 145: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

145

entorno inmediato, seria de mucha utilidad estudiar más a fondo la

relación socio afectiva de los niños y las niñas para obtener información

que pueda ser utilizada para enriquecer las investigaciones realizadas

sobre cómo repercute esa área en el proceso de enseñanza aprendizaje de

la lectoescritura.

4.2.5. Coordinación viso motriz

Según Ardanaz (2009), la coordinación viso-motriz se puede definir como

“la capacidad de realizar ejercicios con la mano de acuerdo a lo que ha

visto” (Ardanaz, 2009, párr.20). Así mismo, menciona que en este tipo de

coordinación intervienen el brazo, el antebrazo, la muñeca, mano y vista.

El proceso de cómo se obtuvo estos resultados fue mediante la elaboración

de varios instrumentos como diagnóstico, observación a los estudiantes de

primer grado y las entrevistas a las docentes de primer grado, aplicadas a

los estudiantes y a las docentes esto permitió encontrar información, la

cual compensa en gran medida la respuesta al problema.

En relación a esta categoría, se establece que los estudiantes demuestran

una debilidad en su desarrollo motriz, se logró evidenciar en los

instrumentos realizados por las investigadoras, una mayor parte de los

estudiantes no coordinaban su vista con la mano, brazo y antebrazo. La

rigidez, complejidad, inexactos trazos de las letras y líneas eran mal

ejecutados por parte de los escolares, la coordinación viso-motriz es de

importancia a la hora de realizar trabajos de lectoescritura, porque le da

el manejo para ver lo que escribe y ejecutar su escritura por medio de los

movimientos de su mano.

En la siguiente figura se pueden ver en síntesis algunas de las evidencias

que sustentan esta categoría.

Page 146: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

146

Coordinación viso motriz

En la observación los estudiantes demostraron

su facilidad en comprender y seguir las

indicaciones, al ejecutarlas en el papel su coordinación motriz es

baja, presentan un nivel de complejidad para desarrollar algunas

partes de las actividades.

En el instrumento de diagnóstico demostró

dificultad en la destreza a la hora de trabajar en su motriz, la precisión

de los movimientos eran muy rígidos

apreciándose en su escritura, la posición de asir del lápiz, manejo y equilibrio de su cuerpo.

En las entrevistas se recalcó que los estudiantes tienen

dificultad en los movimientos para iniciar su aprendizaje en

la escritura, su motora fina para realizar trabajos de

trazos, colorear y recortar han sido un problema común en

los infantes que inician su aprendizaje en la

lectoescritura ya que su destreza en coordinación

motriz es muy básica en kínder y al iniciar la escuela se denota esa debilidad.

Figura 5 Resultados sobre la coordinación viso motriz

Fuente: Elaboración propia a partir de la observación, entrevista a docentes e

instrumento diagnóstico aplicados en la Escuela Rodolfo Herzog Müller, 2015.

Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas, Dayana Sánchez

Pereira.

Como se logra mostrar en la anterior figura los infantes en esta destreza

sensorio-motriz requieren de más dedicación, no es algo difícil de lograr ya

que es coordinar el sentido de la vista con los movimientos de la mano y

cuerpo, y es en la primera donde tienen exteriorizan problemas para

desarrollar la lectoescritura, en los tres instrumentos responden a una

misma conclusión que se debe estimular a los estudiantes.

A modo de interpretación se puede afirmar que la coordinación en el

marco teórico que la coordinación viso-motriz puede brindar respuestas a

las actividades cotidianas de las personas, parte importante a la hora de

aprender a escribir, el estudiante tendrá confianza en realizar tareas de

motricidad, motora fina y motora gruesa sin ningún inconveniente esta

Page 147: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

147

destreza emplea los ojos para realizar trabajos juntos en coordinación con

los movimientos de sus manos.

4.2.6. Estructura espacial

De acuerdo con Maganto y Cruz (2004), la estructura espacial, puede

definirse como:

Un proceso largo que se va configurando desde los planos

más sencillos (arriba, abajo, delante, atrás...) a los más

complejos (derecha-izquierda), dándose primero en la acción

y pasando posteriormente a ser representados en uno mismo,

en el otro y en el espacio con los objetos (p.10).

Para lograr obtener información sobre la habilidad espacial se aplicó tres

tipos de instrumentos para adquirir la información completa y directa de

los mismos estudiantes y docentes de primer grado para esta

investigación.

Así mismo, estos instrumentos fueron aplicados en diferentes días, y a

tres secciones de primer grado, la coordinación con el centro educativo y

las docentes para lograr usar dos de estos instrumentos a los escolares

(observación y diagnóstico) la entrevista se dirigió a las tres docentes de

primer grado, brindando información meritoria.

En relación a esta destreza, se pudo determinar que la estructuración

espacial, en las actividades efectuadas por los infantes no presentaron

dificultad, los infantes comprendieron las actividades a esta destreza

(arriba, abajo, delante y detrás)

El desempeño visto en las actividades y lo que expresaron las maestras es

que ellos dominan con facilidad este tema.

Page 148: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

148

También se determinó que durante el proceso de lectoescritura, hay otro

elemento que denota confluencia entre enseñanza y aprendizaje, al cual se

refiere el siguiente esquema.

Figura 6 Resultados sobre la coordinación estructura espacial

Fuente: Elaboración propia a partir de la observación, entrevista a docentes e

instrumento diagnóstico aplicados en la Escuela Rodolfo Herzog Müller, 2015.

Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas, Dayana Sánchez

Pereira.

Sin duda esta destreza es parte importante en la lectoescritura y en el

diario vivir, se abordan temas que son necesarios reconocer cual objeto

está arriba, abajo, derecha, izquierda, se logra obtener en síntesis de estos

tres instrumentos y retomando lo común de estos, es que en la

lectoescritura la estructuración es parte significativa donde los escolares

aprenden desde el inicio la escritura de izquierda a derecha y como se

traza de arriba abajo, esto se muestra donde si es importante el que los

infantes manejen este tema con propiedad.

Estructuraespacial

En la parte del diagnóstico una gran parte de los infantes

reflejaron un dominio en la ubicación espacial de los objetos,

una gran cantidad de los escolares acertaron a las

actividades referentes a este tema.

Las docentes expresaron que esta área es importante en el

aprendizaje de los infantes pero no ha sido una destreza con

dificultades para que ellos la aprendan, la dificultad viene

cuando es demasiada la cantidad de estudiantes la atención en el aula es vital para aprender esta

destreza.

En la observación los infantes se ubican adecuadamente en

su espacio, su percepción de las posiciones arriba, abajo,

delante, detrás son las adecuadas para su nivel de

aprendizaje esto se evidenció en sus respuestas acertadas en los diagnósticos aplicados a los

estudiantes.

Page 149: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

149

En el caso de la estructura espacial como se menciona en el marco teórico

se debe conocer primero el “yo” del infante para comprender las

situaciones que lo rodean en su entorno, en relación a los instrumentos

concuerdan que los estudiantes deben manejar conocimiento de espacio

por sí mismo, esta categoría es utilizada constantemente y en la escuela se

le refuerza a los infantes.

Esta categoría la trabajan con énfasis en preescolar desde su “yo”, el

estudiantado en la escuela solo refuerzan este concepto en los objetos de

su entorno, no es un tema nuevo para investigar en primaria.

4.2.7. Discriminación visual

Como se indicó en el marco teórico la discriminación visual es una

habilidad viso-perceptiva que nos permite detectar, diferenciar y

seleccionar estímulos visuales, basándonos en los atributos que les

caracterizan. Además, la habilidad de discriminación visual contribuye a

la segmentación de la figura-fondo, las relaciones viso-espaciales, el cierre

visual, la memoria y la lógica visual. De esta manera, la persona puede

manipular objetos y estímulos visuales de su entorno natural. (Cornago,

2010)

En el caso de la información para la investigación se logró obtener por

medio de tres instrumento aplicados a los estudiantes de primer grado y

sus respectivas docentes, esto llevo un proceso largo de consentimientos y

aplicación de los instrumentos.

En relación a esta categoría, queda determinado en el caso de los

resultados obtenidos por los instrumentos ningún estudiante tenía

problemas visuales, en cuanto a la discriminación no presentaron ninguna

dificultad, se destaca que ellos saben la respuesta pero dudan y piden

aprobación por parte de otros, el factor confianza, es una posible debilidad

en esta categoría, expuesto en los instrumentos de observación y

Page 150: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

150

Discriminación visual

En el diagnóstico se trabajaron cuidadosamente las imágenes a utilizar para captar su atención, en esta categoría los escolares no presentaron dificultad en trabajar, más bien se dio un

factor de distracción por conversaciones con otros

compañeros , provocando su desatención en el momento de

realizar las actividades.

Las docentes mencionan que un método para

trabajar con facilidad con los infantes la

discriminación visual es con imágenes un material didáctico de apoyo para

ellas, así van poco a poco introduciendo los sonidos

con las letras, logrando un aprendizaje más

dinámico.

Se observó a los estudiantes un manejo

aceptable en esta categoría, las imágenes les cautiva y les llamó la atención a la mayoría, al terminar unos antes que los demás provocando

que interrumpieran a los demás, pero en la

discriminación visual no hubo dificultad alguna.

diagnóstico los escolares preguntaban constantemente en los ejercicios

para discriminar imágenes y las docentes lo afirmaron que muchos de

estos estudiantes borran una actividad por guiarse por sus compañeros,

ya que todos tienen su vista sana, las imágenes utilizadas son de

importancia, deben ser claras para que el infante no pierda el enfoque de

la actividad.

El siguiente esquema muestra una síntesis de los instrumentos sobre la

discriminación visual en el estudiantado de primer año.

Figura 7 Resultados sobre la discriminación visual

Fuente: Elaboración propia a partir de la observación, entrevista a docentes e

instrumento diagnóstico aplicados en la Escuela Rodolfo Herzog Müller, 2015.

Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas, Dayana Sánchez

Pereira.

Page 151: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

151

La figura 7, demuestra que la discriminación visual tiene un apoyo en las

imágenes, no evidenció dificultad para los escolares, en el caso del

diagnóstico se estudió profundamente las imágenes a utilizar ya que esto

depende del éxito a la hora de realizar las actividades, queda comprobado

que la discriminación utilizada de la forma correcta es una herramienta

accesible para trabajar con los estudiantes.

A nivel de interpretación se reconoce la importancia de la discriminación

visual en fortalecer la memoria de los estudiantes, mientras los infantes

no exterioricen ningún inconveniente en su visión, más que todo porque

estos no saben leer todavía y se resalta que los niños deben ir poco a poco

aprendiendo algún método de aprendizaje para reconocer las letras, esto

es a decisión de la docente a cargo.

Un posible problema que se puede presentar en una futura investigación

es el cambio que existe con los programas de español, muchos padres al

saber que sus hijos no se pueden quedarse en primer grado, caen en un

estado de comodidad, provocando un abandono en los deberes académico

de sus hijos y de la labor educativa de los docentes.

En cuanto a, el diagnóstico el objetivo era identificar cuales destrezas

perceptivos motoras presentaba la población estudiantil de primer año

para el desarrollo de la lectoescritura, los objetivos se lograron porque al

aplicar esta se reconoció las destrezas perceptivos motoras en los infantes

los cuales son: lateralidad, discriminación auditiva, discriminación visual,

motora fina, motora gruesa, coordinación viso motriz, estructura espacial,

a partir del diagnóstico se elaboró la propuesta con el fin de estimular las

destrezas de los infantes de una forma didáctica y dinámica, en el

siguiente apartado se profundizará más sobre la propuesta realizada para

la población educativa de primer año.

Page 152: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

152

En el apartado siguiente se fortalece lo que hasta aquí se ha comentado

con las conclusiones, recomendaciones y limitaciones encontradas en la

investigación.

4.3. Propuesta

4.3.1. ¿Cómo se elaboró?

La propuesta metodológica que se presenta a continuación, se elaboró a

partir de la información recopilada en el diagnóstico, observación y

entrevista que se le aplicaron tanto a la población estudiantil de primer

año, como a las docentes a cargo de dichos estudiantes, esto en la Escuela

Rodolfo Herzog Müller, en la Suiza de Turrialba, circuito 03 de la

dirección regional de Turrialba, durante el año 2015, con respecto a las

destrezas perceptivo-motoras de estudiantes de primer año para el

desarrollo y estimulación de la lectoescritura en I ciclo. También se

tomaron en cuenta, las conclusiones y recomendaciones del estudio

realizado.

Esta propuesta consiste en una guía de actividades, con la cual se busca

brindar ideas de actividades dinámicas y didácticas que le permitan al

personal docente a cargo de estudiantes de primer año, desarrollar y

estimular las destrezas perceptivo-motoras que se consideran necesarias

para el aprendizaje de la lectoescritura, en primer año de Educación

primaria.

4.3.2. Producto

La presente propuesta va dirigida a los estudiantes, las estudiantes,

docentes y directora de la Escuela Rodolfo Herzog Müller, con el fin de

fomentar el uso de actividades que permitan desarrollar y estimular las

destrezas perceptivo-motoras, necesarias en la población estudiantil de

Page 153: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

153

primer año, para lograr con éxito el aprendizaje de la lectoescritura en I

Ciclo.

Page 154: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

154

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Programa de Educación General Básica I y II Ciclo

Guía de actividades de destrezas perceptivo-motoras

necesarias en estudiantes de primer año, para el desarrollo y

estimulación de la lectoescritura en I Ciclo de la Escuela

Rodolfo Herzog Müller, durante el año 2015

Segundo Semestre, 2015

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Programa de Educación General Básica I y II Ciclo

Guía de actividades de destrezas perceptivo-motoras

necesarias en estudiantes de primer año, para el desarrollo

y estimulación de la lectoescritura en I Ciclo de la Escuela

Rodolfo Herzog Müller, durante el año 2015

Ivannia Herrera Pereira

Lilliana Ríos Vindas

Dayana Sánchez Pereira

Segundo Semestre, 2015

Page 155: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

155

1. Introducción

Esta propuesta, consiste en una guía de actividades en la cual se aborda el

tema: Destrezas perceptivo-motoras de estudiantes de primer año para el

desarrollo y la estimulación de la lectoescritura en I Ciclo de la Escuela

Rodolfo Herzog Müller.

Para una mejor interpretación esta guía, se divide en dos partes, la

primera parte, consiste en actividades dinámicas que permiten estimular

en los infantes las destrezas perceptivo-motoras y la segunda parte,

consiste en actividades didácticas, que permiten reforzar el aprendizaje

adquirido en la primera parte de la guía, así mismo podrán encontrar las

definiciones de cada una de esas destrezas perceptivo-motoras que se

consideran necesarias para el desarrollo y la estimulación de la

lectoescritura en I Ciclo.

2. Justificación

Esta guía, se elaboró a partir de los datos obtenidos en el diagnóstico, esto

con el fin primordial de reforzar las destrezas perceptivo-motoras que

debe tener la población estudiantil de primer año, para lograr el

aprendizaje adecuado de la lectoescritura.

En ella, se busca reforzar esas destrezas perceptivo-motoras, en las cuales

los estudiantes y las estudiantes de primer año de la Escuela Rodolfo

Herzog Müller, demostraron durante la aplicación del diagnóstico tener

alguna dificultad o no poseer un buen dominio de las mismas.

Page 156: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

156

3. Objetivo

- Estimular el desarrollo de las destrezas perceptivo-motoras, necesarias

en estudiantes de primer año para el desarrollo de la lecto-escritura en

I Ciclo de la Escuela Rodolfo Herzog Müller.

4. Participantes

Los participantes de esta propuesta, corresponden a la población

estudiantil de primer año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller, ubicada en

la Suiza de Turrialba, circuito 03 de la Dirección Regional de Educación

de Turrialba, durante el año 2015.

Esta guía, se considera apta para infantes que tengan entre los 6 años y

los 8 años de edad, en cuanto al tiempo requerido para llevar a cabo cada

una de las actividades aquí propuestas, este va a depender del tiempo que

el personal docente que la utilice, crea que es el tiempo adecuado, de

acuerdo con las características particulares del grupo de estudiantes, con

el cual la implementará.

5. Fundamentación teórica

Esta propuesta se sustenta en las destrezas perceptivo-motoras que

autores como Bravo (2004) consideran necesarias para el desarrollo y la

estimulación de la lectoescritura en el estudiantado de primer año, entre

esas destrezas se menciona las siguientes.

5.1 Lateralidad

De acuerdo con lo expuesto por Comellas y Perpinyá (2003), la lateralidad

se refiere a la preferencia de utilización de una de las partes simétricas

del cuerpo humano, mano, ojo, oído y pie, donde se da el dominio o uso

mayoritario, del lado derecho o izquierdo del cuerpo a la hora de realizar

distintas actividades.

Page 157: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

157

5.2 Discriminación visual (figura-fondo visual)

Consiste en una habilidad viso-perceptiva que nos permite detectar,

diferenciar y seleccionar estímulos visuales, basándonos en los atributos

que les caracterizan. (Cornago, 2010)

5.3 Motora fina y motora gruesa

Según Berruazo (1995), la motricidad fina se basa en las actividades

motrices manuales que implican movimientos de mayor precisión y

coordinación a la hora de ejecutarlas, debido a que en ellas se utilizan de

manera simultánea los ojos, las manos, y los dedos. Así mismo este autor

define la motora gruesa como la coordinación de movimientos amplios

como: rodar, saltar, caminar, correr.

5.4 Coordinación viso motriz, visomanual u óculo manual.

Consiste en la capacidad que el ser humano desarrolla para utilizar

simultáneamente y de forma integrada la vista y las manos, con el

propósito de realizar una actividad. (Ardanaz, 2009)

5.5 Estructuración espacial

De acuerdo con Maganto y Cruz (2004), la estructura espacial se basa en

el proceso que está asociado al espacio perceptivo, el cual se va

configurando de los procesos más elementales como posiciones: arriba,

abajo, delante, detrás… hasta los más complejos: derecha, izquierda.

5.6 Discriminación auditiva

Esta destreza es vista como la habilidad para reconocer y distinguir

diferencias de frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos, fonemas,

frases o palabras idénticas. (Arellano y Rodríguez, 2010)

Page 158: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

158

5.7 Contenidos a abordar

Destrezas perceptivo-motoras, Lecto-escritura, Lateralidad,

Discriminación y figura-fondo visual, Motora fina, Motora gruesa,

Coordinación viso motriz y óculo manual, Estructuración espacial,

Discriminación auditiva.

Antes de iniciar el recorrido por esta guía de actividades, es importante

tener claro los siguientes aspectos:

La presente guía, se divide en dos partes, la primera parte, consiste en

actividades dinámicas que permiten estimular en los infantes las

destrezas perceptivo-motoras, y la segunda parte consiste en actividades

didácticas, que permiten reforzar el aprendizaje adquirido en la primera

parte de la guía.

Esta guía, es apta para infantes que tengan entre los 6 años y los 8 años

de edad, en cuanto al tiempo requerido para llevar a cabo cada una de las

actividades aquí propuestas, este va a depender del tiempo que el personal

docente que la utilice, crea que es el tiempo adecuado, de acuerdo con las

características particulares del grupo de estudiantes, con el cual la

implementara.

6. Indicaciones generales:

La primera parte al ser actividades dinámicas, se recomienda brindarles

seguridad a los estudiantes y las estudiantes.

La segunda parte consta de actividades didácticas, por lo que se

recomienda que la población estudiantil cuente con los siguientes

materiales: Lápiz de escribir, borrador, maquinilla y lápices de color.

Page 159: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

159

I

Parte

Actividades dinámicas para

estimular el desarrollo de las

destrezas perceptivo-motoras.

Page 160: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

160

Lateralidad.

Nombre de la actividad: Juego al revés. (Begoña, 2008)

Objetivo: Desarrollar la lateralidad y ejercitar el desplazamiento en

diferentes direcciones.

Recursos:Cinta adhesiva y objetos del aula: sillas, mesas, cajas, libros, etc.

Desarrollo:

Adherir en el piso dos líneas paralelas de 5 metros de largo, con una

distancia entre ellas de un metro.

Pedirles que se sienten sobre las líneas, frente a frente. Preguntarles si

han caminado o realizado algo al revés.

Formar dos equipos Ay B.

Equipo A: formar fila atrás de la línea, desplazarse hacia adelante.

Equipo B: formar fila atrás de la línea, desplazarse hacia atrás.

Continuar con ambos equipos, en fila atrás de las líneas. Ambos equipos

desplazandose al mismo tiempo.

A y B : Desplazarse sobre la línea lentamente hacia atrás y hacia

adelante.

A y B: Desplazarse sobre la línea lentamente hacia la derecha y hacia la

Izquierda.

A y B: Desplazarse sobre la línea rápidamente hacia atrás y hacia

adelante.

A: Desplazarse sobre la línea rápidamente hacia la derecha.

B: Desplazarse sobre la línea rápidamente hacia la izquierda.

Colocarse espalda con espalda, cruzar los brazos con los del compañero,

desplazarse por el espacio, A dirige a B, mientras B observa el camino y

esquiva al resto de las parejas. (invertir el rol y repetir varias veces.

Page 161: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

161

Discriminación visual (figura-fondo visual).

Nombre de la actividad: observo, dibujo y encuentro letras y

figuras de colores. (Begoña, 2008)

Objetivo: Diferenciar series de colores e iniciar la partida del aprendizaje

de la escritura.

Recursos: tarjetas con vocales y letras, hojas, lápices de diferentes colores

(verde, rojo, azul, naranja, morado, café, gris, etc).

Desarrollo:

Emplear como modelo cinco o seis tarjetas.

Dialogar sobre las vocales o letras, buscar diversas formas semejantes a

ellas en el aula.

El docente a cargo toma los lápices de color en su mano y se los muestra a

los infantes, solicitandoles que estos digan que color corresponde a cada

lápiz de color.

a. Formar parejas:

Pedir a los estudiantes de la pareja A, que tomen una hoja y realicen las

cinco vocales o cinco letras de color verde y cinco azules.

Pedir a los estudiantes de la pareja B, que tomen una hoja y realicen las

cinco vocales o cinco letras rojos y cinco anaranjados.

b. Colorar en el piso, diversas tarjetas que contengan vocales y letras

diferentes y de colores también diferentes pero al revés.

Solicitar a cada estudiante, acercarse y darle vuelta a dos tarjetas,

tratando de encontrar la pareja de vocales o letras que corresponde al

mismo color.

Page 162: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

162

Motora fina.

Nombre de la actividad: Trazo, rasgo y juego. (Begoña, 2008)

Objetivo: Ejercitar las praxias fina.

Recursos: Papel periódico, lápices de color y cinta adhesiva.

Desarrollo:

En circulo comentar sobre las diversas líneas y trazos.

Colocar en el suelo hojas de papel periódico, una por niño y niña.

Repartir dos lapices de colores por cada uno. Y solicitarles que realicen

trazos a placer sobre la hoja de papel (garabatear)

Voltear la hoja de papel (color) y solicitarles que tracen líneas rectas hacia

un lado, hacia otro, arriba y abajo. Asi como líneas circulares.

Tomar la hoja y rasgarla suavemente, en varios pedazos, hasta terminar

de rasgarla por completo.

Brindar otra hoja a los estudiantes y las estudiantes, solicitarles que

rasgen dos tiras, luego dos tiras más hasta terminar la hoja.

Entre todos, agrupar los papeles, hacer un montón y compactar para

elaborar una pelota, ayudándose con la cinta adhesiva.

Para finalizar, se debe comentar como dentro de la pelota, están todos los

diferentes trazos realizados por cada uno.

Page 163: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

163

Motora gruesa.

Nombre de la actividad: Me imagino que soy… (Begoña, 2008)

Objetivo: Desarrollar la capacidad motora gruesa y experimentar diversas

pocisiones.

Recursos: Grabadora, música instrumental y espacio amplio.

Desarrollo:

En círculo conversar sobre las diversas posturas que puede producir

nuestro cuerpo y la reproducción de diversas formas y objetos que se

pueden hacer con el.

Solicitar a los estudiantes y las estudiantes que se levanten y se desplacen

por el espacio, aflojando diversas partes del cuerpo: brazos, piernas,

cuello, hombro, cintura, espalda, etc.

Poner la música y decirles que usen la imaginación y se conviertan en

intrumentos musicales y tomen la posición de un piano, tambor o una

guitarra, dejar que los infantes se expresen por unos minutos.

Solicitarles que ahora se conviertan en un tipo de animal, de manera que

ellos rueden(perro), corran(caballo), brinquen (conejo) y salten (rana).

Es importante, permitir que la poblacion estudiantil, use su imaginación y

dejarlos que se expresen.

Al finalizar la actividad, sentarsen en un circulo y comentar sobre la

experiencia vivida.

Page 164: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

164

Coordinación viso motriz, visomanual u óculo manual.

Nombre de la actividad: Un objeto diferente. (Begoña, 2008)

Objetivo: Favorecer la coordinación visomotriz, percibiendo las

características del movimiento, como velocidad y trayectoria.

Recursos: Objetos del aula de diversos tamaños, colores y texturas. Y una

toalla grande.

Desarrollo: Formar un gran círculo.

Colocar cinco objetos al centro del círculo, observarlas, comentar sobre sus

diversas caracteristicas: Color, forma y tamaño.

Pasar el objeto en círculo por cada uno de los participantes, de diversas

formas.

Tomar el objeto # 1, con ambas manos, pasarla al compañero de al lado,

hacia la derecha, éste la pasa al siguiente y asi sucesivamente, hasta

llegar al primero que la paso, el cual la colocara en el centro. (repetir

varias veces)

Tomar el objeto # 2, dar un giro sobre si mismo, pasarla al compañero de

al lado, hacia la izquierda y asi sucesivamente.

Tomar el objeto # 3, sostenerla a la altura del pecho, extender los brazos y

flexionarlos, diciendo al mismo tiempo “ojo (nombre del objeto utilizado)”,

pasar la pelota uno a uno hasta llegar al final.

Tomar el objeto # 4, pasarla por detrás, hacia el mismo lado, el o la

compañera la toman extendiendo los brazos hacia atrás. (repetir)

Tomar el objeto # 5, agacharse, colocar entre las rodillas, pasarla al

compañero. La actividad se puede repetir las veces que considere

necesarias.

Page 165: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

165

Estructuración espacial.

Nombre de la actividad: El cosmos (Begoña, 2008)

Objetivo: Situarse en el espacio en que se van a trabajar las destrezas

psicomotoras.

Recursos: Espacio, grabadora y música rítmica o instrumental.

Desarrollo:

Desplazarse por el espacio y caminar libremente, hacia la derecha e

izquierda.

Desplazarse en silencio, observar los objetos de su entorno.

Desplazarse diciendo todo lo que observan en el espacio arriba y abajo.

Desplazarse, tocar y decir en voz baja el objeto o compañero más cercano.

(quitar la música) a su derecha o más cercano a su izquierda.

Desplazarse por todo el espacio bailando, tratando de estirar todo el

cuerpo y abarcar un área determinada.

Parar la música y preguntar a cada participante, que compañero está a su

lado, luego preguntar cual estaba antes de que parara la música.

Observación: Es importante que en esta actividad, se observe el

movimiento y desplazamiento de cada participante, para observar si el se

ubica o no en el espacio.

Opcional: Puede hacerse una vez con los ojos vendados, siempre y cuando

se cuide la integridad de cada estudiante y se colocan los demás

participantes en diferentes posiciones en el aula.

Page 166: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

166

Discriminación auditiva.

Nombre de la actividad: Mis propios sonidos. (Begoña, 2008)

Objetivo: Reconocer diferentes sonidos y repetirlos.

Recursos: Su cuerpo u objetos musicales.

Desarrollo:

Formar un círculo, hacer ruido con los pies, las manos, la boca u otras.

Uno por uno hace un sonido con su cuerpo de forma diferente cada vez, el

resto del grupo lo escucha y luego lo imita. (repetir varias veces)

Pasa un estudiante al frente y ejecuta un sonido tocando las rodillas con

sus palmas, luego tocando su abdomen con las palmas. Al terminar sus

compañeros se voltean de espalda al compañero, el cual vuelve a realizar

uno de los dos sonidos que hizo, el compañero o la compañera que lo

adivine, levantará la mano, sin voltearse y dirá con que parte del cuerpo

su compañero acaba de realizar el sonido.

En esta actividad, se pueden experimentar otras posibilidades, ejemplo:

La docente a cargo, puede usar intrumentos musicales como: Cajas,

triángulos, maracas, etc.

Los estudiantes de espalda a la docente, adivinarán a que

instrumento pertenece el sonido que escuchan.

Page 167: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

167

II

Parte

Actividades didácticas para

estimular el desarrollo de las

destrezas perceptivo-motoras.

Page 168: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

168

Lateralidad.

Fuente: Valverde (2010)

Page 169: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

169

¿Cuántos perros miran para cada lado? Colorea los dibujos.

Fuente: Álvarez (2015)

Page 170: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

170

Discriminación visual (figura-fondo visual.

Pinte las figuras de la parte inferior, que se encuentran en el cuadro

grande de la parte superior.

Fuente: Álvarez (2015)

Page 171: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

171

Repinto el contorno de cada figura, con un color diferente.

Fuente: Valverde (2010)

Page 172: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

172

Motora fina.

Dibuja siguiendo la línea de puntos

Fuente: Martínez y Ciudad (2013)

Page 173: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

173

Sigue con tu lápiz las estrellas para ir desde la tierra al sol.

Fuente: Martínez y Ciudad (2013)

Page 174: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

174

Fotocopie, recorte y arme.

Fuente: Álvarez (2015)

Page 175: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

175

Coordinación viso motriz, visomanual u óculo manual.

Ayuda a la niña a llegar donde su abuelita, enséñale el camino correcto.

Fuente: Álvarez (2015)

Page 176: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

176

Completa cada figura, dibujándole pelos o espinas, según corresponda.

Fuente: Álvarez (2015)

Page 177: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

177

Estructuración espacial.

Posición: Arriba-abajo

Coloreo la canasta que está arriba

de la mesa

Encierre en un círculo la canasta

que está debajo de la mesa, en el

suelo

Fuente: Valverde (2010)

Page 178: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

178

Posición: Debajo – encima.

Encierre el animalito que está debajo de

la rama seca

Marque con X el animalito que está

encima de la rama

Fuente: Valverde (2010)

Page 179: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

179

Discriminación auditiva.

Encierra en un círculo las figuras que tienen el sonido de la A

Fuente: Álvarez (2015)

Page 180: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

180

Marco con una X la figura de cada conjunto que tiene sonido diferente al

primer dibujo.

Fuente: Valverde (2010)

Page 181: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

181

Lectoescritura.

Completo el reglón con el trazo correcto de cada letra.

Fuente: Valverde (2010)

Page 182: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

182

La pata Lana

Mi pata se llama Lana

Mi pata come masa

Lana es una pata bella

Formo palabras con las siguientes sílabas:

pa ____________________

ma ta ____________________

sa ____________________

pa ____________________

la ta ____________________

na ____________________

ta ____________________

pa sa ____________________

la ____________________

Fuente: Morales (2005)

Page 183: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

183

4.3.4. Evaluación

La propuesta fue validada por tres docentes de Educación General Básica

en I y II Ciclo, se aplicó parte de la guía a un grupo de estudiantes de

primer año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller, y se realizó una

observación como parte de la evaluación el día que se aplicó la guía, todo

lo anterior permite evaluar formalmente la propuesta.

Las validaciones realizadas por las tres docentes de primaria indicaron

hacer ciertos cambios en la guía con relación al formato y la estructura,

entre las sugerencias mencionadas estaban: mejorar la calidad de las

imágenes ampliando su tamaño y realizándoles un cierre visual a las

actividades, usar letras en lugar de palabras, no utilizar letras ni dibujos

de animales personificados, cambiar la lectura por una más corta, realizar

indicaciones más claras, todo lo anterior con el fin de adecuar la guía al

nivel cognitivo y maduracional del niño.

Figura 8 Resultados sobre la evaluación de la propuesta

Fuente: Elaboración propia a partir de la evaluación de las docentes de

primaria. Realizado por Ivannia Herrera Pereira, Lilliana Ríos Vindas y

Dayana Sánchez Pereira.

Opinión de las docentes de

primaria respecto a la

Propuesta

Estimula adecuadamente

las destrezas perceptivo-

motoras en el estudiantado de

primer año

Es una herramienta útil

para implementar con

los infantes de primer año

Fomenta la creatividad,

interacción e imaginación en la

población estudiantil

Page 184: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

184

Además entre las validaciones las profesoras hacen mención de que la

guía está muy interesante para estimular las destrezas de los estudiantes

y que como docentes si la implementarían en el aula, una vez que se le

realizaran los cambios sugeridos.

Cabe asegurar el acatamiento de dichas observaciones realizadas por las

docentes evaluadoras, logrando que de esta manera la versión final de la

guía sea de excelente calidad.

En cuanto al criterio basado en las observaciones propias realizadas a la

propuesta pedagógica, se estima que el producto presentado es de gran

utilidad, considerando que los resultados obtenidos, permiten observar y

vivenciar, como la implementación de las actividades para la estimulación

de las destrezas perceptivo-motoras, refuerzan y complementan el

desarrollo de la lectoescritura. Las distintas actividades dinámicas

propuestas lograron estimular al infante, proporcionarle seguridad y

permite accionar su estado anímico, lo que a su vez le proporciona

confianza y entusiasmo por aprender de una manera lúdica. Los

resultados evidencian una gran mejoría en el dominio de las distintas

categorías: Lateralidad, discriminación visual y auditiva, motora gruesa y

fina, etc. Lo que refleja la calidad del producto.

A continuación se le presenta una figura que resume los datos observados

durante la aplicación de la propuesta.

Page 185: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

185

Figura 9 Datos sobre la observación de la propuesta

Fuente: Elaboración propia, a partir de las observaciones realizadas durante la

implementación de la propuesta. Realizado por Ivannia Herrera Pereira,

Lilliana Ríos Vindas y Dayana Sánchez Pereira.

En conclusión el producto presentado es adecuado al nivel cognitivo de los

niños, es útil, accesible y los resultados que se obtienen con su

implementación son muy buenos, logrando así cumplir con el objetivo de

la propuesta, al estimular el desarrollo de las destrezas perceptivo

motoras de los estudiantes de primer año para el desarrollo de la

lectoescritura en I Ciclo.

4.3.5. Recursos o materiales

Los recursos o materiales, necesarios para la ejecución de la propuesta

fueron los siguientes:

Cinta adhesiva.

Objetos del aula de diversos tamaños, colores y texturas. como:

sillas, mesas, cajas, libros, etc.

Comportamientos del estudiantado

durante la aplicación de la

propuesta

Actividades dinámicas

La mayoria de estudiantes participaron de todas las actividades, solo cuatro de

ellos mostraron timidez a la hora de realizar algún movimientos, debido a que no tienen una lateralidad todavía

bien definida.

Actividades didácticas

El estudiantado, mostró más seguridad al momento de desarrollar la guía, prestarón mayor atención y se

mostraban muy motivados por las actividades que se les presentaron en

la guía

Page 186: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

186

Tarjetas con vocales y letras.

Hojas blancas.

Lápices de diferentes colores (verde, rojo, azul, naranja, morado,

café, gris, etc).

Papel periódico.

Grabadora.

Música instrumental y rítmica.

Espacio amplio.

Una toalla grande.

Intrumentos u objetos musicales.

El cuerpo.

Page 187: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

187

Lista de referencias

Álvarez, L. (2015). Apresto. Mi primer Grado. Turrialba, Costa Rica.

Ardanaz, T. (2009). La psicomotricidad en Educación infantil. Revista

digital Innovaciones y experiencias educativas. (16).Recuperado de

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/N

umero_16/TAMARA_ARDANAZ_1.pdf

Bravo, L. (2004). Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje

de la lectura y la escritura. Una guía para la exploración y la

comprensión de dificultades específicas. Revista Electrónica

“Actualidades Investigativas en Educación”, 4(1). Recuperado de

http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/destrezas.pdf

Begoña, S. (2008). Estrategias psicomotoras. México: Limusa.

Berruazo, P. (1995). ¿Qué es la psicomotricidad? – Cosas de la infancia.

Recuperado de http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-

g.htm.

Ciudad, G.; Martínez, M. Psicomotricidad. Orientación Andújar.

Recuperado de

http://www.orientacionandujar.es/2013/04/21/recopilatorio-

grafomotricidad-ideal-para-alumnos-con-tgd/

Comellas, M.J.; Perpinyá, A. (2013). Psicomotricidad en la Educación

Infantil. Recursos Pedagógicos. Barcelona (España) Editorial

Ceac

Page 188: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

188

Cornago, A. (2010) Capítulo 5 – Discriminación Visual - Scribd.

Recuperado de http://es.scribd.com/doc/.../CAPITULO-5-

DISCRIMINACION-VISUAL

Maganto, C.; Cruz, S. (2004). Desarrollo físico y psicomotor en la

primera infancia. En manual de psicología infantil: aspectos

evolutivos e intervención psicopedagógica. Biblioteca nueva.

Recuperado de

http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/38c.pdf

Morales, E. (2005). Trampolín ¡A las letras! 1.-2ed. San José, Costa Rica.

Editorial Santillana

Valverde, F. (2010). Apresto. Mis primeros pasos. Turrialba, Costa Rica.

Page 189: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

189

Anexos de la propuesta

Población estudiantil de primer año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller,

realizando actividades de la propuesta.

Page 190: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

190

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y

LIMITACIONES

Page 191: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

191

5.1 Introducción

Este capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se

llegó durante la investigación realizada en la Escuela Rodolfo Herzog

Müller, en la que por medio de los instrumentos aplicados a docentes y

estudiantes, así como a las observaciones realizadas durante la aplicación

de los mismos, se determinaron los siguientes aspectos, los cuales son

importantes para tomar en cuenta en la ejecución del proyecto.

Así mismo, se presentan los alcances y limitaciones, que se presentaron

durante el proceso investigativo.

5.2. Conclusiones

Con base en la realización de este proyecto de investigación se logró llegar

a distintas conclusiones y al cumplimiento de los objetivos específicos y

general, dichas conclusiones se mencionarán a continuación.

Con respecto al primer objetivo específico, se lograron identificar las

destrezas perceptivo-motoras que presenta el estudiantado de primer año,

y se concluye que éstas son realmente fundamentales en el proceso del

aprendizaje de la lectura y la escritura, debido a que dichas destrezas no

son solamente una habilidad más en el ser humano o un requisito en el

proceso educativo y formativo de los educandos, sino que ellas les

permiten a la población estudiantil de primer año, ubicarse en la lectura y

en la escritura, así como realizar trazos correctos y comprender lo que leen

y escriben. Algunas de las destrezas fundamentales identificadas fueron:

Lateralidad, motora fina y gruesa, coordinación viso motriz,

estructuración espacial, discriminación visual y auditiva.

En relación con dichas destreza perceptivo-motoras, se concluye además,

que la lateralidad a nivel de primer año presenta mayores dificultades, las

cuales se ven reflejadas en la inversión de letras, en la manera

Page 192: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

192

inadecuada de utilizar el cuaderno y se tiende a confundir la derecha con

la izquierda al momento de realizar actividades, es necesario atender

dichas debilidades de manera inmediata al entrar a I Ciclo considerando

que es una valiosa destreza para el desarrollo de la lectoescritura.

En cuanto a la discriminación auditiva y visual se concluye que la

utilización de material didáctico basado en imágenes y sonidos facilita la

interacción del docente-alumno, como recurso proporciona la adquisición

de aprendizajes y el desarrollo de la lectoescritura, ya que permite

estimular la memoria visual y auditiva a la hora de aprender sonidos de

letras o sílabas cortas por medio de ilustraciones y canciones.

Con respecto a la motora fina, ésta presenta mayores dificultades a nivel

de primer año, reflejadas en trazos uniformes, manos y posturas rígidas al

momento de escribir, trazar, colorear y recortar, cabe concluir que el nivel

de madurez del niño o niña durante esta primera etapa escolar en relación

con sus actividades motrices manuales que implican mayor precisión y

coordinación, aún no están bien desarrolladas, por lo tanto necesitan en su

primer año reforzar las habilidades y destrezas mediante la estimulación

por medio de actividades como lo son rasgar, pintar, seguir caminos,

trabajar con plastilina, etc.

Caso contrario al anterior la motora gruesa es una de las categorías donde

no se presentan tantos problemas a nivel de primer año, esto debido a que

es una destreza muy estimulada a nivel de preescolar como en transición,

a diferencia de la coordinación viso motriz que es muy básica en esos

primeros años y al iniciar la escuela se denota una debilidad con gran

necesidad de estimular al entrar a I Ciclo con el fin de que el estudiante

logre desarrollar la lectoescritura de manera fluida, que mantenga un

postura correcta al escribir, que utilice adecuadamente el lápiz y

Page 193: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

193

mantenga una distancia prudente en relación con el cuaderno o libro a la

hora de escribir o leer.

En cuanto a la estructuración espacial esta área es muy importante en el

aprendizaje de los infantes, lo primordial es que se le ofrezca a la

población estudiantil un ambiente cómodo y abierto para que realicen sus

actividades sin limitación de espacio, en otras palabras una mesa cómoda,

espacio entre pupitres, además, tomar en cuenta la cantidad de

estudiantes que deben haber dentro del aula en relación con sus

dimensiones, de manera que el estudiantado pueda trabajar ampliamente,

de igual forma en la áreas al aire libre.

En relación al segundo objetivo específico, la guía de actividades

didácticas y dinámicas, efectivamente fue diseñada a partir del primer

objetivo y con base a las destrezas perceptivo-motoras identificadas,

logrando llegar a ciertas conclusiones con su diseño, entre ellas lo

importante y necesario que es estimular la motora fina en la niñez, ya que

ésta destreza es esencial para que se logre el desarrollo efectivo de la

lectoescritura, debido a que ésta al mismo tiempo logra desarrollar en el

niño y la niña habilidades en cuanto a su coordinación y precisión a la

hora de escribir o leer.

Por su parte, también, la motora gruesa más que estar ligada al desarrollo

de la lectura y escritura está relacionada al área socio afectiva, su

influencia en el proceso de la enseñanza- aprendizaje se da porque la

estimulación de la misma, le propicia al estudiante la seguridad en sí

mismo al tener dominio propio de sus movimientos corporales, lo que a su

vez le ayudará a mejorar la postura a la hora de escribir optando por una

postura más cómoda y relajada.

También, se logra concluir que los problemas de aprendizaje y

comprensión de lectura (omisión, sustitución o inversión de letras, silabas

Page 194: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

194

o palabras en lectura y escritura), por parte del estudiantado, se deben a

una mala estimulación en cuanto a la discriminación auditiva, la cual a su

vez afecta la atención, la memoria a largo plazo, la entonación del

lenguaje, entre otras.

Es necesario que el personal docente a cargo de primer año, haga uso de

diferentes estrategias metodológicas o técnicas para responder a las

necesidades e intereses de los educandos, algo que según las mismas

docentes entrevistadas, les permite ir trabajando el nuevo programa de

español de I Ciclo, otorgándoles la posibilidad de trabajar con el método

que consideren mejor para su grupo de estudiantes.

Además, que los educadores no deben basarse solo en un medio, actividad

o estrategia para lograr estimular a la población estudiantil y que no se

requiere de grandes gastos o tecnología para estimular a los infantes, si no

que se deben tomar los elementos del entorno para lograr desarrollar en la

niñez aquellas destrezas perceptivo-motoras que les servirán para lograr

el aprendizaje de la lectura y la escritura en I Ciclo de educación primaria.

Con respecto al tercer y cuarto objetivo específico, se logró aplicar y

evaluar la guía de actividades o propuesta aplicada a los estudiantes de

primer año, con su aplicación se considera que efectivamente es un

instrumento que responde a las necesidades de la niñez y que no requiere

de grandes gastos, sino que es una guía donde se emplean recursos

accesibles, es decir que se encuentran a la mano del personal docente o

incluso pueden adaptar ciertas técnicas para que también pueda ser

aplicada en otros entornos escolares similares, con el fin mismo de

estimular el desarrollo de las destrezas perceptivo-motoras de un primer

año para el desarrollo de la lectoescritura en I Ciclo, a lo que cabe concluir

que se logró el tercer objetivo específico, aplicar la guía de actividades y

Page 195: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

195

que efectivamente estimula cada una de las destrezas perceptivo-motoras

identificadas.

El cuarto objetivo específico señala la evaluación de dicha guía, la cual fue

debidamente evaluada por tres profesionales en el ámbito educativo, ellas

evaluaron el producto o propuesta, llegando a ciertas conclusiones en las

que afirman que les agradó y que la utilizarían como estrategias de

mediación para el aprendizaje de la lectoescritura, al asegurar que las

distintas actividades propuestas si favorecen la estimulación de las

destrezas perceptivo motoras de los niños y las niñas.

Se concluye por lo tanto que el producto final, la propuesta de este

proyecto de investigación, fue evaluada satisfactoriamente, logrando un

visto bueno para ser aplicada en casos necesarios, además esto significa

que se cumple con el objetivo general, lo que quiere decir que su

elaboración permite estimular mediante una serie de actividades las

destrezas perceptivo-motoras del estudiantado de primer año para

desarrollar la lectoescritura en I Ciclo.

5.3. Recomendaciones

Las recomendaciones están propuestas a los sujetos que participaron en

este proceso investigativo.

Según las conclusiones expuestas se recomienda lo siguiente:

5.2.1. A la institución

La administración del centro educativo debe proporcionar capacitaciones

para el personal docente en relación a las distintas áreas pedagógicas.

Como por ejemplo a docentes que este año iniciaron con esta innovación en

cuanto al cambio de programas educativos, principalmente a los de I Ciclo

y en consideración a primero y segundo año que se integran como una sola

Page 196: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

196

unidad, donde la evaluación y estrategias empleadas dejan totalmente a

un lado lo tradicional.

Dichas capacitaciones deben girar en relación a temas de interés docente

como: técnicas para estimular la psicomotricidad, juegos y dinámicas para

fortalecer la lateralidad y estructuración espacial, así como la motora

gruesa.

Ofrecer material didáctico para estimular la motora fina, y estrategias de

mediación que incentiven la discriminación visual y auditiva, producción

de videos, canciones, rondas, láminas, etc.

Talleres de manualidades para enriquecer la creatividad del docente en

cuanto a la producción de material didáctico, entre otros. También es

necesario brindar actualización a docentes en cuanto a los nuevos

objetivos y contenidos de las distintas áreas cognitivas, así como las

estrategias de evaluación y seguimiento de logros alcanzados.

El personal administrativo debe instar a padres y madres de familia a

participar en talleres planificados por la institución relacionados con

temáticas de lectoescritura, psicomotricidad, entre otros, para informar y

mejorar el proceso educativo.

Mediante estos talleres se logra involucrar a padres y madres de familia

en el proceso de aprendizaje de sus hijos facilitando el proceso de

adquisición de habilidades y destrezas, los padres deben conocer de

antemano los objetivos que sus hijos en un primer año están en

disposición de alcanzar, así como lo que no se le debe exigir en espera de

su propio desarrollo.

Se les puede brindar estrategias e ideas para que sean aplicadas en sus

hogares y de esta manera faciliten el desarrollo de la lectoescritura, así

Page 197: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

197

como que asignen responsabilidades en el hogar también, de manera que

refuercen su disciplina, responsabilidad, motivación y deseo por aprender.

Es muy importante que el personal administrativo, considere el entorno

en el cual está inmerso para que adecue las actividades, talleres, etc, a la

población de manera que los padres de familia vean esto como

oportunidades para ayudar a sus hijos e hijas y no como un gasto

económico más.

5.2.2. Al personal docente

Se les recomienda a los docentes compartir y divulgar el conocimiento de

materiales, ideas, métodos didácticos y dinámicos novedosos a sus

compañeros de trabajo para mejorar la lectoescritura, como por ejemplo

por medio de reuniones por departamentos, incluso hacer uso de la

tecnología, habilitar un página web, donde se publiquen experiencias y

todo tipo de actividades o recursos que puedan servir para facilitarle a la

población docente su ardua labor, de esta manera se compartirían

creativamente las innovaciones que los distintos profesionales llevan a

cabo durante el proceso de enseñanza.

Además, que innoven en la enseñanza de la lectoescritura, con materiales

accesibles (harina, hilo de lana, pinturas, palillos) o diseñados de bajos

costos, como una manera de tener clases atractivas para que los

estudiantes mejoren sus destrezas, por ejemplo el empleo de juegos o

dinámicas donde se utilicen pinturas, el dibujo, la creatividad para

elaborar trazos o figuras, y de esta manera reforzar la lateralidad,

estructuración espacial, motora fina y gruesa, la discriminación visual y

auditiva. Algunos juegos recomendados son los propuestos en la guía de

actividades dinámicas del presente proyecto.

También, éstos pueden propiciar tiempos a los estudiantes en rincones de

lectura, en donde los materiales didácticos infantiles sean ilustrados, con

Page 198: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

198

lecturas apropiadas a su edad, igualmente material que ayude a la niñez a

desarrollar la motora fina y gruesa, al mismo tiempo inculcarles el hábito

de leer, lo que consecuentemente hará que mejore su escritura y

ortografía.

Mantener alimentada la comunicación entre padres de familia,

estudiantes y docentes, con el fin de compartir inquietudes relacionadas

con el proceso de lectoescritura y psicomotricidad, para atender de manera

inmediata cualquier problema detectado en la evolución del aprendizaje

del infante.

Sería bueno que docentes realizaran talleres para padres o madres que lo

deseen para enseñarle algunas técnicas de estudio (visual o auditiva,

practica, de lectura diaria) que ellos puedan emplearlos en sus hogares,

para que la estimulación de la lectoescritura también, se les dé en la casa,

así mismo para que estos se preparen y preparen emocionalmente a sus

hijos e hijas contribuyendo el desarrollo integral de la niñez.

5.2.3. A padres y madres de familia

Los padres de familia deben ser una ayuda incondicional en el paso de

transición a primer año para los estudiantes y las estudiantes, es un

cambio radical y el personal docente necesita del apoyo de los padres de

familia para que los infantes se acomoden rápido a este nuevo proceso.

Además, en el hogar los adultos deben de apoyar las tareas, asignarles

actividades, así como inculcarles hábitos de lectura, entre otros.

Si los padres de familia no completaron la escuela o presentan alguna

dificultad de aprendizaje es importante que lo comuniquen a los docentes,

solicitando la ayuda necesaria, porque estos también, son parte

fundamental en la preparación de sus hijos, manteniendo en los hogares

la rutina de leer cuentos cortos, partes del periódico o revistas, alternando

días con la escritura de un párrafo sea de un cuento, periódico o revista,

Page 199: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

199

esto para motivar al infante a apreciar la lectura y escritura, logrando de

esta manera fomenten hábitos de estudio, es muy importante también,

fortalecer los valores de responsabilidad y disciplina, asignándoles tareas

del hogar, como tender la cama, recoger la ropa sucia, lavar los platos,

regar las plantas, etc. Dándoles indicaciones claras y haciendo mención de

conceptos que ellos deben conocer, como por ejemplo: arriba de, abajo de,

delante de, detrás de, a la izquierda, a la derecha, etc.

5.2.4. A investigadores

Verificar el calendario lectivo si se trabajara con la población educativa,

para que no tenga obstáculos al realizar alguna investigación, esto es

importante porque de esto dependerá la disposición positiva de los

docentes, los cuales tendrán más calidad de tiempo disponible y no se

interrumpirá la enseñanza de la población estudiantil.

A raíz de la presente investigación surgen otras líneas para futuras

investigaciones como lo pueden ser: cuales factores externos al proceso

educativo afectan el pleno desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de

I Ciclo, que alcances educativos presentan los nuevos programas

educativos para I Ciclo y dar a conocer los beneficios tanto en relación al

rendimiento académico como socio afectivo del alumnado de I Ciclo en

comparación al programa anterior, entre otras.

Otros temas de investigación que surgen a partir de esta investigación

también pueden ser: cuales son las ventajas y desventajas de unir en un

solo programa educativo a primero y segundo año, cuando afecta o

beneficia el entorno social en el aprendizaje de los niños y las niñas, la

educación es equitativa e igualitaria para toda la población estudiantil de

Costa Rica.

Page 200: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

200

5.4. Limitaciones

Las limitaciones se refieren a aquellos obstáculos ajenos al equipo de

trabajo, ya sea de tipo cronológico, geográfico, teórico, práctico o

metodológico, que entorpecieron el proceso de investigación o la aplicación

de la propuesta como tal.

Brevemente se anotarán las limitaciones que se presentaron durante la

realización del proyecto de investigación.

El diagnóstico y la propuesta se aplicó únicamente en la escuela Rodolfo

Herzog Müller. Lo que hace referencia a una limitación de tipo geográfico,

delimitando el contexto de estudio.

La falta de disposición de algunas de las docentes de la escuela Rodolfo

Herzog Müller, para completar los cuestionarios y validaciones con la

información pertinente, lo que implicó el retraso en la obtención de

algunos resultados o datos, así como las validación oportuna de los

instrumentos aplicados a los estudiantes.

Escasa disposición de tiempo lectivo, para aplicar el diagnóstico y la

propuesta a los estudiantes de primer año. Lo que significa que solo se

podía trabajar con el grupo seleccionado dos lecciones como máximo. Esto

a solicitud de las docentes.

Falta de seguimiento a la propuesta en cuanto a las actividades

dinámicas. Debido a que solo se podía disponer de una lección para aplicar

la guía de actividades, no se pudo completar la propuesta, cumpliendo solo

con cierta cantidad de actividades dinámicas y la conclusión de las

didácticas.

Limitaciones de tiempo durante los semestres de realización del TFG,

para desarrollar ampliamente el estudio de investigación. El tiempo

disponible para desarrollar el trabajo de campo fue muy breve,

Page 201: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

201

aproximadamente dos meses, para aplicar diagnóstico, evaluarlo,

presentar la propuesta, validarla y aplicarla a los participantes.

5.5 Alcances

Con la realización de la investigación se lograron identificar mediante la

aplicación de un diagnóstico, las destrezas perceptivo-motoras del

estudiantado de primer año de la Escuela Rodolfo Herzog Müller. Se

elaboró una guía de actividades didácticas y dinámicas para el desarrollo

y estimulación de dichas destrezas, propiciando el desarrollo del proceso

de aprendizaje de la lectoescritura. La guía de actividades fue evaluada y

aplicada para dar a conocer su efectividad y que ésta pueda ser

implementada en estudiantes con características similares en otros

contextos educativos.

Los resultados alcanzados fueron positivos en cuanto al producto aplicado,

de manera que se puede afirmar que el instrumento ofreció beneficios a la

población docente y estudiantil, en cuanto a un nuevo recurso, nuevas

metodologías que efectivamente pueden ser utilizadas y aplicadas en el

aula para estimular las destrezas perceptivo-motoras en estudiantes de

primer año facilitando el proceso de adquisición y desarrollo de la

lectoescritura en I Ciclo.

Además, entre las metas que se buscan logran al final del proceso de

investigación, es que dicha propuesta o producto final, sea empleado por

otros docentes como un instrumento didáctico que favorezca la adquisición

de destrezas, así como de aprendizajes, beneficiando tanto a estudiantes

como profesores que andan en busca nuevas estrategias acordes al nuevo

programa educativo de español para I Ciclo.

Page 202: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

202

Lista de Referencias

Abarca, S. (2007). Psicología del niño en edad escolar. San José,

Costa Rica: EUNED

Aliaga, A. (2012). Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y

escritura. Recuperado de

http://es.slideshare.net/AliciaAliaga/factores-que-influyen-en-el-

aprendizaje-de-la-lectura-y-escritura

Alvarado, J. y Jaen, R. (2007). Aplicaciones de técnicas para el desarrollo

de destrezas motrices en niños/as del primer año de Educación

Básica de los establecimientos educativos: Luis Amando Ugarte,

Las Ardillitas y Simón Bolívar, del cantón Machala, año

lectivo 2006-2007. (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de

Machala, Machala, El Oro, Ecuador. Recuperado de

https://www.google.com/?gws_rd=ssl#q=Alvarado%2C+J.+y+Jae

n%2C+R.+(2006-2007).+.

Ardanaz, T. (2009). La psicomotricidad en Educación infantil. Revista

digital Innovaciones y experiencias educativas. (16).Recuperado de

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/N

umero_16/TAMARA_ARDANAZ_1.pdf

Asociación Española. (2008). Protocolo del niño sano (6-11Años).

Protocolos 2008. Recuperado de

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nino_sano_6-

11_anos.pdf

Ávila, P. (s.f). Leer bien para escribir mejor: Estrategias docentes para

la enseñanza de la lectura y la escritura. (Tesina). UNED-

España Recuperado de

Page 203: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

203

https://wiki.mozilla.org/images/e/ec/Lectoescritura- Patricia_Avila-

tesina_de_master.pdf

Barrantes, R. (2012). Investigación un camino al conocimiento un

enfoque cuantitativo y cualitativo. San José, Costa Rica.:

Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Bedolla, D. (2002). Los Sentidos Humanos y el producto. Recuperado de

http://www.tdx.cat/bitstream/10803/6826/9/09CAPITULO2.pd

f

Begoña, S. (2008). Estrategias psicomotoras. México: Limusa.

Bosque, A. M. (2004). La aplicación de la Psicomotricidad en el

aprestamiento para el aprendizaje de la lecto-escritura en primer

grado primaria del área rural del municipio de Iztapa. (Tesis de

licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala.

Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1406.pdf.

Bravo, L. (2004). Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje

de la lectura y la escritura. Una guía para la exploración y la

comprensión de dificultades específicas. Revista Electrónica

“Actualidades Investigativas en Educación”, 4(1). Recuperado de

http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/destrezas.pdf

Campos, P. (2014). Comportamientos, cogniciones y afectos que tienen los

docentes del Colegio Bilingüe Sarapiquí, ante el proceso de

enseñanza de la lectoescritura, con los niños de primer año

escolar durante el ciclo lectivo 2013. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Recuperado de

http://sanpedro.uned.ac.cr/documenSiabuc8/032669DOC1.pdf.

Campos, J., Murillo, J. (2012). Lineamientos para la elaboración de

Trabajos Finales de Graduación. San José, C.R: EUNED

Page 204: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

204

Carvajal, M. (2014). Incidencia de las estrategias metodológicas

empleadas para la enseñanza de la lectoescritura en los infantes

de primer grado del Programa de Recuperación Integral (PRIN)

de la Escuela General Manuel Belgrano González, año 2013.

(Tesis de licenciatura). Universidad Estatal a Distancia, Costa

Rica. Recuperado de

http://sanpedro.uned.ac.cr/documenSiabuc8/032070DOC1.pdf.

Castañeda, P. F.; (1999) Desarrollo del lenguaje verbal del niño.

Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Linguistica/Len

g_Nino/pdf/Desarro_Leng.pdf.

Cevallos, R.M. (2011). La Aplicación de la Psicomotricidad para el

desarrollo del aprendizaje de la Lectoescritura en niños de primer

año de Educación básica en el Jardín experimental “Lucinda

Toledo” de la cuidad de Quito durante el año lectivo 2009-2010.

(Tesis de Licenciatura). Universidad Central del Ecuador,

Ecuador. Recuperada de

http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/250/1/T-

UCE-0010-49.pdf

Comellas, M.J.; Perpinyá, A. (2013). Psicomotricidad en la Educación

Infantil. Recursos Pedagógicos. Barcelona (España) Editorial

Ceac

Díaz, L. (2000). La enseñanza de lectoescritura. Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/l

engua/infantil/ensenanza_lectoescritura.pdf

Dobles, M.; Zúñiga, M.; y García, J. (2013). Investigación en educación:

Procesos interacciones construcciones. San José, C.R: EUNED.

Page 205: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

205

Flores, A. (2005). La importancia de la Psicomotricidad en el proceso de

la lectoescritura. (Tesis de Licenciatura). Universidad

Pedagógica Nacional. México, D.F. Recuperada de

http://200.23.113.59/pdf/23207.pdf.

Flores, L. (2010). Nivel de desarrollo de la psicomotricidad y su relación

con la iniciación de la lectoescritura en los niños y niñas de 5

años de la I.E.I. Nº 275 “Llavini” Puno-2009. (Tesis de

licenciatura). Universidad Nacional del Altiplano-Puno, Perú.

Recuperado de https://luzflowers0502.wordpress.com/.

García, F. (2014). La enseñanza de la lectoescritura desde el enfoque

constructivista. Revista Digital 1696-7208. Recuperado de

https://infantiltremanes.files.wordpress.com/2006/11/ensenanza_

escritura_enfoque_constructivista1.pdf

Gastiaburú, G.M. (2012). Programa “Juego, Coopero y Aprendo” Para el

desarrollo Psicomotor de niños de 3 años de una I.E. del Callao.

Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Recuperado de

http://repositorio.usil.edu.pe/wp-

content/uploads/2014/07/2012_Gastiabur%C3%BA_Programa-

Juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-

ni%C3%B1os-de-3-a%C3%B1os-de-una-IE-del-Callao.pdf

Gómez, G.G. (2015). Diagnóstico Institucional, Escuela Rodolfo Herzog

Müller. La Suiza, Turrialba.

Gurdían, A. (2007). El paradigma cualitativo de la investigación

socioeducativa. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Recuperado de

http://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-

paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf

Page 206: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

206

Hernández, B. (2012). Psicomotricidad fina y gruesa en los niños.

Recuperado de

http://betzabeth89.blogspot.com/2012/06/psicomotricidad-

infantil.html

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2002). Metodología de la

Investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la

Investigación. (3ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Hernández, A., Flores, L. (2015). Necesidades de formación docente y

desarrollo profesional en el área de la lectoescritura:

Implicaciones del nuevo programa de español para I Ciclo de la

Educación General Básica, en Costa Rica. Revista Electrónica

Educare, 19 (2), 119-134. Consultado de

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/

6584/0

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA

RICA (1957).Ley fundamental de Educación, Capitulo 1, De los

fines, Articulo 2°, San José, Costa Rica. Recuperado

de: http://www.mep.go.cr/LeyFundamental.html

Maganto, C.; Cruz, S. (2004). Desarrollo físico y psicomotor en la

primera infancia. En manual de psicología infantil: aspectos

evolutivos e intervención psicopedagógica. Biblioteca nueva.

Recuperado de

http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/38c.pdf

Mijangos, J. (2005). La importancia de la Educación motriz en el

proceso de enseñanza de la lectoescritura en niños y niñas del

nivel pre primario y de primero primaria en escuelas oficiales del

Page 207: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

207

municipio de Quetzaltenango. (Tesis de licenciatura).

Universidad Rafael Landivar, Guatemala. Recuperado de

http: //www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departa

mento%20de%20Investigaciones%20y%20publicaciones/Proyecto

s%20de%20Investigacion/La%20importacia%20de%20la%20Edu

cacion%20Motriz%20en%20el%20proceso%20de%20ense%C3%B

1a.pdf.

Ministerio de Educación Pública (2013). Programa de Estudio Español

I ciclo de la Educación General Básica. San José, Costa Rica

Recuperado de

http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/progr

amas/programa-i-ciclo-espanol.pdf.

Montealegre, R. Ferero, L. (2006) Desarrollo de la lectoescritura:

Adquisición y dominio. Recuperado de

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/v9n1/art_0

2-_acta_15.pdf

Montenegro, A. Montenegro, M. (2010). Sistematización de la didáctica

del proceso de lecto-escritura de los niños y niñas de segundo año

de educación básica. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de

Cotopaxi, Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/557/1/T-UTC

0464.pdf

Mora, J., Aguilera, A. (2000). Atención a la diversidad en Educación:

dificultades en el aprendizaje del lenguaje, de las matemáticas

y en la socialización. Editorial Kronos – Sevilla 2000.

Recuperado de https://books.google.es/books?isbn=8485101340

Morales, S. E. (2005). ¡A las letras! 1. (serie Trampolín). San José,

Costa Rica.: Editorial Santillana.

Page 208: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

208

Orozco, H. (2013). Métodos de Aprendizaje de lectoescritura.

Recuperado de

http://hosyorozco.blogspot.com/2013/05/metodos-de-

aprendizaje-de-lectoescritura.html

Ortega, R. (2009). Estudio y Análisis del método ecléctico de la lecto-

escritura en las escuelas de la safa. (Tesis). Universidad de

Granada, Nicaragua. Recuperado de

http://hera.ugr.es/tesisugr/17899151.pdf

Papalia, D.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. (11ª

ed.). México, D.F.: McGraw-Hill. Recuperado de

http://www.jorgeturenne.com/uploads/6/3/5/7/6357007/17569629

2-desarrollo-humano-papalia.pdf .

Paláez, A. Rodríguez, J. Ramírez, S. Pérez, L. Vázquez, A. Gonzáles, L.

(s.f). La entrevista. Recuperado de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Investigac

ionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista.pdf

Pérez, R. (2004). Psicomotricidad: Teoría y praxis del Desarrollo

Psicomotor en la Infancia. España: Editorial Vigo. Recuperado de

http://media.axon.es/pdf/90072.pdf

Pérez, A.J. (2005). “Esquema corporal y Lateralidad. Curso de

promoción Educativa “Psicomotricidad Práctica”. Murcia.

Recuperado de

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/mater

ial/esquema-corporal.pdf

Poma, M.E. (2012). Estrategias Docentes y Desarrollo Psicomotriz de

niños y niñas del Primer año de Educación Básica de la UTE 14

Page 209: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

209

zona 2 de la ciudad de Milagro año 2012. Propuesta de un módulo

Interactivo Expresión Corporal y Desarrollo Psicomotriz. (Tesis de

Maestría en Educación Parvularia) Universidad de Guayaquil,

Guayaquil. Recuperado de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2256/1/35%20Estrat

egias%20docentes%20y%20desarrollo%20psicomotriz%20de%20

ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20del%20primer%20a%C3

%B1o%20de%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica%20de%20l

a%20UTE%20zona%202.pdf

RAE. (2014). Diccionario de la lengua española| Real Academia

Española. Recuperado de

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae.

Raimondi, P. (1999). Cinesiología y psicomotricidad: modelo

psicomotor, análisis del movimiento. Editorial Paidotribo.

Barcelona España. Recuperado de

https://books.google.es/books?isbn=8480194006

Rice, F. Philip (1997). Desarrollo humano estudio del ciclo vital. (2ª ed.).

México D.F.: Pearson Educación. Recuperado de

https://books.google.co.cr/books?id=ZnHbCKUCtSUC&printsec=f

rontcover&dq=F.+Philip+Rice,+%28s.f%29+en+su+libro,+Desarr

ollo+humano:+estudio+del+ciclo+vital.&hl=es&sa=X&ei=XnoHV

bvuIae1sQT55ILADA&ved=0CEoQ6AEwBw#v=onepage&q&f=f

alse.

Rolla, A., Coronado. V., Rivadeneira M., Arias M y Romero, S. (2009)

Didáctica de la lecto-escritura 1. San José, C.R: EUNED

Santos Espinoza, R. (2012). Manual de actividades psicomotrices

aplicables al proceso de enseñanza aprendizaje para desarrollar la

motricidad de los niños. (Tesis para Licenciatura). Recuperada

Page 210: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

210

file:///C:/Users/CRISTIANIVANIA/Downloads/FINAL%20DE%20TE

SIS. pdf

Selles, P.; Martinez, T.; Abarca, E.V. (2012). Controversia entre la

madurez lectora y enseñanza precoz de la lectura. Revisión

histórica y propuestas actuales. Revista aula abierta, 40(3), 3-14.

Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3994422

Serbia, J. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación

cualitativa. Hologramática - facultad de ciencias sociales, Año VI,

Número 7, V2, pp.123-146 ISSN 1668-5024. Recuperado de

http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=759

Ugalde, M.E. (1984). Principios y técnicas de Educación preescolar. San

José, C.R.: EUNED

Valle, A. (2013). Implicaciones de la psicomotricidad en estudiantes de I

grado, para el desarrollo de la lectoescritura en el Centro

Educativo de Atención Prioritaria INVU las Cañas, circuito 01

de la Dirección Regional de Cañas, Guanacaste 2012- 2013.

(Tesis de Licenciatura). Universidad Estatal a Distancia, Costa

Rica. Recuperada de

http://sanpedro.uned.ac.cr/documenSiabuc8/032002DOC1.pdf

Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Recuperado

de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2750693

Page 211: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

211

ANEXOS

Anexo 1

Page 212: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

212

Anexo 2

Entrevista dirigida a docentes de primer año, escuela Rodolfo

Herzog Müller

Nombre de la entrevistada: _______________________________________

Especialidad: ______________________________________________________

Años de experiencia laboral: ______________

Años de experiencia con estudiantes de primer año: ___________

Fecha: ________________________________

Estimada docente:

La siguiente entrevista semiestructurada tiene como objetivo, identificar

su opinión con respecto a las destrezas perceptivo-motoras en la

lectoescritura del estudiantado de primer año, de la Escuela Rodolfo

Herzog Müller.

1. ¿Cuáles son las dificultades más comunes que presenta el

estudiantado en el inicio del proceso de lectoescritura?

2. ¿Qué estrategias utiliza para atender las dificultades que

presenta el estudiantado en el inicio del proceso de

lectoescritura?

Page 213: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

213

3. En su criterio ¿por qué es importante estimular las destrezas

perceptivas motoras en el primer año escolar?

4. En su opinión ¿qué ventajas o desventajas presenta el nuevo

programa de Español de I Ciclo para el aprendizaje de la

lectoescritura?

¡Muchas gracias por su colaboración!

Page 214: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

214

Anexo 3 Cuestionario adaptado

Hoy es

__________________________________________________________________

Yo me llamo

____________________________________________________________

Marque con una (x) encima de los peces que son iguales al que está

a su derecha.

Busque las letras que son iguales a la de la izquierda y enciérralas en

un círculo.

p q p d p

c c b c o

e e m e c

u u v n u

Page 215: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

215

Escriba una (X) encima del animal que es igual al de su izquierda.

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

Encierre en un círculo aquellas figuras que comiencen con el sonido A.

Page 216: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

216

Coloree los dibujos que comienzan con la vocal que se encuentra a la

izquierda.

A

E

I

O

U

Complete la palabra de acuerdo al dibujo.

ma__________ ta ________

pa________ ma________

pa_________ pa________

Escriba una (x) sobre el animal que está arriba del hipopótamo.

Page 217: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

217

Ayúdame a unir con una línea cada imagen con la vocal que

corresponde.

Coloree los animales que están sobre la cerca y encierre con un

círculo los que están debajo de la cerca.

Escriba una (x) encima de las ranitas que brincan hacia la derecha.

Page 218: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

218

Escriba una (x) encima de las mariposas que vuelan hacia la

izquierda.

Escriba una (x) encima de los niños que están en el medio de cada

grupo.

Coloree los árboles pequeños y encierre en un círculo los árboles

grandes.

Pinte el ternero que está más cerca de su mamá vaca, y encierre con

un círculo el que está más lejos de la mamá.

Page 219: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

219

Dibuje y complete los caminos, sin soltar mi lápiz.

Ayude al gusano a llegar a la hoja. Use el lápiz sin soltarlo.

Dibuje el camino correcto que debe seguir la ardilla para llegar a su

alimento sin soltar el lápiz.

Page 220: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

220

Pinto el dibujo al cual me parezco.

Recorte la imagen siguiendo las líneas.

Page 221: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

221

Anexo 4

Escuela Rodolfo Herzog Müller

Guía de Observación

Observadoras Estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia

Fecha de la Observación: ______________________ Nivel: Primer Año.

Indicadores: Cantidad

Cantidad

No

Observaciones:

Escritura proceso motriz fina

1. Los estudiantes sostienen el lápiz de manera adecuada.

2. Hay estudiantes zurdos.

3. Colocan el papel de manera correcta.

Percepción visual

4. Esfuerza la vista para trabajar en sus actividades.

Page 222: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

222

5. Reconoce las imágenes y las letras del instrumento.

Expresión escrita

6. Hacen los trazos de arriba para abajo.

7. Hacen los trazos de izquierda a derecha.

8. La postura facilita la realización de las actividades.

Actitud

9. Solicita ayuda constantemente.

10. Prestan atención a las indicaciones.

11. Participa en las actividades.

Page 223: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

223

Anexo 5

Cuadro de triangulación por fuentes o datos

Grupo Destrezas perceptivo-

motoras presentes en

los estudiantes

Destrezas necesarias

para el desarrollo de

la Lectoescritura

Dificultades presentes en

el estudiantado en el

inicio del proceso de

lectoescritura

Ventajas y desventajas

del Programa de Español

I Ciclo

1-A

1-B

1-C

Triangulación

Page 224: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

224

Anexo 6

Cuadro de triangulación por instrumentos

Instrumento Destrezas perceptivo-

motoras presentes en

los estudiantes

Destrezas

necesarias para el

desarrollo de la

Lectoescritura

Dificultades presentes en

el estudiantado en el

inicio del proceso de

lectoescritura

Ventajas y desventajas del

Programa de Español I

Ciclo

Guía de preguntas

para las docentes

Diagnóstico

Guía de observación

Triangulación

Page 225: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

225

Anexo 7

Consentimiento Informado

Nombre: Destrezas perceptivo-motoras de estudiantes de primer año para

el desarrollo y estimulación de la lectoescritura en I ciclo.

Proyecto: Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de

licenciatura en Educación General Básica I y II ciclos

Nombre de investigador /a: Ivannia Herrera Pereira Liliana Ríos Vindas,

Dayana Sánchez Pereira.

Nombre de participante: ___________________________________________

1. Introducción: Estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia

estarán realizando una investigación y usted ha sido invitado(a) a

participar en él, este consentimiento nos ayudará para que usted

comprenda el propósito de la investigación.

2. Propósito u objetivos del estudio: Este proyecto pretende identificar las

destrezas perceptivo-motoras, de los estudiantes de primer año, para el

desarrollo y estimulación de la lecto-escritura en I Ciclo de la Escuela

Rodolfo Herzog Müller, durante el año 2015. Con los resultados obtenidos

en esta indagación las investigadoras diseñarán una guía de actividades

para estimular el desarrollo de las destrezas perceptivo-motoras,

Page 226: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

226

necesarias en estudiantes de primer año de la Escuela Rodolfo Herzog

Müller.

3. Selección de participantes: El estudio es completamente voluntario. Los

participantes serán exclusivamente docentes de primer año escolar, por el

motivo que el estudio se basa en las destrezas en la lectoescritura y esto se

logra evidenciar más en los escolares que cursan primer año.

4. Descripción de la participación: Los docentes participarán en una

entrevista en donde las investigadoras le aplicarán un instrumento para

obtener resultados para su investigación, será una entrevista para conocer

desde su perspectiva todo lo referente a este caso en especial.

Las preguntas son semiestructuradas y solo son referentes al tema de la

lectoescritura, la duración de la entrevista dependerá del entrevistador y

la habilidad del docente para responder. Las visitas con los docentes serán

en hora escolar y con la autorización de la directora del centro educativo.

5. Riesgos: En esta investigación los docentes pueden sentir algún nivel de

ansiedad, inquietud, pueden creer que se les invade su privacidad y como

se desempeña como docente.

6. Beneficios: Se deja en claro que los participantes de esta investigación

no recibirán ningún beneficio económico. Su contribución será para el

mejoramiento de la educación y para el aprendizaje de español en primer

año escolar, por el resultado obtenido de su participación será posible que

los investigadores diseñen una guía de actividades para estimular el

desarrollo de las destrezas perceptivo-motoras, necesarias en estudiantes

de primer año para el desarrollo de la lectoescritura y mejoren en esta

área y será una herramienta provechosa para las docentes de primer ciclo.

7. Costos: Los costos en los instrumentos (entrevista) o guía que

realizaran con los infantes y las docentes serán totalmente gratuitos, los

Page 227: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

227

participantes no deberán pagar a ningún investigador/a por su

colaboración en el estudio, ni cubrir otros gastos de transporte, viáticos u

otros adicionales.

8. Compensaciones: Primero la satisfacción de ser parte de un proceso

para buscar soluciones en el área de aprendizaje de su comunidad y el de

otras instituciones del país por aportar su dedicación y tiempo para este

estudio, el equipo de investigadoras dejaran una propuesta para

beneficiar al centro educativo donde se hará la investigación.

9. Confidencialidad: La información personal que los participantes

faciliten a los investigadores de este estudio permanecerá en secreto y no

será proporcionada a ninguna persona diferente por ninguna

circunstancia. Los resultados de la actividad de la guía y a la información

de lasentrevistas solo los investigadores podrán ver sus trabajos, la

identidad de los participantes no será pública. La información puede ser

revisada por el Comisión de Trabajo Final de Graduación de la UNED el

cual está conformado por un grupo de personas quienes realizarán la

revisión independiente de la investigación según los requisitos que

regulan la investigación.

10. Resultados: Los padres de familia podrán saber los resultados de los

diagnósticos si estos así mismo lo desean, toda la información sin exponer

a ningún estudiante será referencia en la tesis de las investigadoras, pero

la identidad de los niños no será divulgada.

11. Derecho a negarse o retirarse: La docente de primer año puede

participar o abandonar el estudio cuando estos lo deseen hacer, no le

perjudicara en nada ni perder ningún beneficio en su aprendizaje en la

investigación no obtienen ningún beneficio personal en la institución si

participa.

Page 228: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

228

12. Contactos: Investigadores: Ivannia Herrera Pereira teléfono:

87970215, Turrialba, correo electrónico [email protected], Lilliana Ríos

Vindas Teléfono: 88026038, Guápiles, correo

[email protected], Dayana Sánchez Pereira teléfono:

85488840, Turrialba, correo electrónico

[email protected],

13. Copia del documento: [Cada participante recibirá una copia de esta

fórmula firmada para su uso personal].

Yo___________________________________, número de cédula de identidad

____________, después de haber leído y comprendido cabalmente todos los

detalles referentes a mi papel en la investigación

____________________________ estoy totalmente de acuerdo en mi

participación en el proyecto.

____________________________________________________________________

Nombre Número de cédula Firma

Testigo del contrato

Yo__________________________, número de cédula ______________, en

calidad de testigo de la firma del presente contrato, doy fe de que el

documento fue leído y comprendido en su totalidad.

____________________________________________________________________

Nombre Número de cédula Firma

Page 229: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

229

Investigador/ a que solicita el consentimiento

Yo__________________________, número de cédula _______________,en

calidad de investigador/a en el proyecto

__________________________________, doy fe de que se llevara a cabo todos

los puntos descritos en el presente documento.

ACLARACIONES PREVIAS:

[Los siguientes puntos aclaratorios, serán parte imprescindible del

documento que se le entregará a cada participante, para su respectiva

autorización]

a) He leído o se me ha leído, toda la información descrita e está fórmula

antes de firmarla; también he tenido tiempo necesario para hacer

preguntas y se me ha contestado claramente, y no tengo ninguna duda

sobre la participación de mi hijo/a en la investigación.

b) Acepto participar voluntariamente y sé que tengo el derecho a terminar

mi participación en el momento que así lo desee, sin que eso conlleve a

ningún tipo de sanción o merma en la calidad del servicio que reciba.

c) Si participan entre los 12 y 17 años de edad, además de la autorización

expresa del padre, la madre o encargados legales, la persona adolescente

deberá dar necesariamente la autorización respectiva, completando su

nombre, número de cédula y firma, si estuviera de acuerdo.

d) Cada participante menor de 12 años tiene el derecho de recibir una

explicación clara de cada uno de los puntos descritos en este documento.

Debe brindársele la oportunidad de realizar consultas y recibir las

respuestas respectivas, bajo una orientación apropiada.

Page 230: Programa de Educación General Básica I y II Ciclos

230