programa de desarrollo cátedra manuel ancízar

Upload: juan-pablo-cediel-alfonso

Post on 07-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

catedra

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CTEDRA MANUEL ANCZAR 2015-III CATEDRA POR LA PAZ: POLITICA, SALUD, ARTE Y CULTURA PARA EL ACUERDO SOCIAL.

    (Por: Equipo coordinador)

    Durante el segundo semestre de 2015 la Universidad Nacional de Colombia realizar la Ctedra Manuel Anczar con el titulo

    CATEDRA POR LA PAZ: POLITICA, SALUD, ARTE Y CULTURA PARA EL ACUERDO SOCIAL. Esta ctedra estar a cargo

    de la Facultad de Artes, la Facultad Medicina y la Facultad Derecho, Ciencias polticas y Sociales, El Centro de Pensamiento y

    Seguimiento al Dialogo de Paz y el Centro de Pensamiento para las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social. Su

    estructura refleja un enfoque interdisciplinario y complejo de abordaje de los problemas asociados a la construccin de la paz,

    iluminado con la presentacin de un importante grupo de obras que en diversos lenguajes del arte abordan distintos aspectos

    del conflicto colombiano.

    A continuacin se presenta el programa de la Ctedra Manuel Ancizar, junto a los invitados propuestos para su desarrollo.

  • CTEDRA POR LA PAZ:

    POLTICA, SALUD, ARTE Y CULTURA PARA EL ACUERDO SOCIAL

    # Sesin

    Nombre Momento 1 Momento 2

    Momento 3

    1

    (15 de agosto)

    Sesin inaugural Instalacin (40 min)

    Ignacio Mantilla, Rector Universidad Nacional de Colombia.

    Claudia Lucia Ordoez, Directora de la Direccin Acadmica. Universidad Nacional de Colombia.

    Carlos Eduardo Naranjo Quinceno. Decano, Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia.

    Ariel Ivn Ruiz. Decano, Facultad de Medicina.

    Genaro Snchez, Decano Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

    Mario Hernndez, Doctorado Interfacultades en Salud Pblica, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

    Panel inaugural : Balance General del Proceso de Paz. (60 min) Moderador: Marco Romero - Centro de Pensamiento y Seguimiento del Dilogo de Paz, Facultad de

    Derecho, Ciencias Polticas y Sociales. Panelistas: Alejo Vargas - Centro de Pensamiento y Seguimiento del Dilogo de Paz, Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales. Fabrizio Hochschild, Coordinador Residente de Naciones Unidas en Colombia. Monseor Luis Augusto Castro, Presidente de la Conferencia Episcopal. Gina Watson- Representante para Colombia Organizacin Panamericana de la Salud Espacio de discusin

    (20 minutos)

    Obra de teatro Camilo (1 hora) * Corporacin de Teatro La Candelaria Reflexiones de: Patricia Ariza. Directora Corporacin de Teatro La Candelaria.

    (20 minutos)

  • EJE 1: CONFLICTOS SOCIALES Y CONFLICTOS ARMADOS EN PERSPECTIVA HISTRICA # Sesin Nombre Momento 1

    Momento 2

    2

    (22 de agosto)

    ANLISIS HISTRICO DEL CONFLICTO ARMADO: Dimensin poltica

    Perspectivas de la Comisin Histrica del Conflicto. (1 hora y 40 minutos) Moderador: Luis Humberto Hernndez. Centro de Pensamiento y Seguimiento del Dilogo de Paz, Universidad Nacional. Panelistas: Eduardo Pizarro o Gustavo Duncan, Comisin Histrica del Conflicto. Mara Emma Wills. Centro Nacional de Memoria Histrica. Jairo Estrada. Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales, Universidad Nacional. Javier Giraldo SJ. Comisin de la Verdad. Espacio de discusin

    (20 minutos)

    Lenguaje del arte (Cine): (1 hora y 40 minutos) (Escenas seleccionadas y editadas a 30 minutos) Pelcula Cndores no entierran todos los das Conversatorio:

    Rodolfo Ramrez. Facultad de Artes, Universidad Nacional. Vctor Manuel Moncayo. Ex rector, Universidad Nacional. Espacio de discusin (20 minutos)

    3

    (29 de agosto)

    ANLISIS HISTRICO DEL CONFLICTO ARMADO: La cuestin de la tierra

    Perspectivas de la Comisin Histrica del Conflicto. (1 hora y 40 minutos) Moderador: Carolina Jimnez. Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dilogo de Paz. Panelistas:

    Lenguaje del arte (artes plsticas): (1 hora y 40 minutos) Obra: Violencia de Alejandro Obregn. Iconografa sobre la Violencia, relacionada con el libro la Violencia en Colombia - Umaa Luna y Fals Borda. Moderador: William Lopez, Centro de Pensamiento de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo

  • Francisco Gutirrez. IEPRI, Universidad Nacional. Luis Jorge Garay, Comisin de Seguimiento a la Poltica Pblica sobre Desplazamiento Forzado. Daro Fajardo. Universidad Externado de Colombia. Espacio de discusin.

    (20 minutos)

    Social, Universidad Nacional. Conversatorio: lvaro Medina. Profesor Pensionado Universidad Nacional. Carmen Maria Jaramillo, Curadora Independiente. Ivonne Pini, Instituto de Investigaciones Estticas, Universidad Nacional. Espacio de discusin (20 minutos)

    4

    (5 de sept.)

    INJUSTICIA SOCIAL Y SALUD DURANTE EL CONFLICTO ARMADO

    Injusticia social, conflicto y derecho a la salud en el largo plazo.

    (1 hora y 40 minutos) Moderador: Sal Franco. Facultad de Economa, Universidad Santo Toms y Universidad Nacional.

    Panelistas: Eduardo Espinosa. Viceministro de Salud, El Salvador.

    Eduardo Rueda. Instituto de Biotica, Pontificia Universidad Javeriana. Mario Hernndez. Doctorado Interfacultades en Salud Pblica, Universidad Nacional. Espacio de discusin. (20 minutos)

    Lenguaje del arte: Literatura. Panel: El coronel no tiene quien le escriba.

    Gabriel Garca Mrquez. Moderador: Carlos Satizbal Centro de Pensamiento de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social, Universidad Nacional. Panelistas: Christian Valencia, Periodista y Escritor. Piedad Bonnet, Crtica Literaria y Escritora Alejandra Jaramillo, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. Espacio de discusin (20 minutos)

    EJE 2: DESAFOS PARA LA CONSTRUCCIN DE LA PAZ # Sesin Nombre Momento 1 Momento 2

  • 5

    (12 de sept.)

    BALANCE GENERAL DE LOS PROCESOS DE PAZ

    (Reconocer el papel de la sociedad civil en los acuerdos)

    Procesos de paz: antes y ahora. Moderador: Alejo Vargas. Centro de Pensamiento y Seguimiento del Dilogo de Paz, Universidad Nacional Panelistas: Cesar Ayala, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. lvaro Villarraga, Fundacin Cultura Democrtica. Carlos Medina, Centro de Pensamiento y Seguimiento del Dilogo de Paz, Universidad Nacional Espacio de discusin (20 minutos)

    Lenguaje del arte: Seleccin de textos literarios y poticos: Pa que se acabe la vaina, de William Ospina Estaba la pjara pinta sentada en el verde limn, de Alba Luca ngel. Conversatorio:

    William Ospina, Escritor. Alejandra Jaramillo. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. Alba Luca ngel. Escritora. Azriel Bibliovich Espacio de discusin: (20 minutos)

    6

    (19 de Septiembre.)

    TERRITORIO Y DESARROLLO RURAL

    Desarrollo rural y paz territorial. Moderador: Juan Carlos Barrientos. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional. Panelistas: Alvaro Rivas G. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional.. Heliodoro Arguello Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional. Yesid Aranda. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional. Espacio de discusin

    Lenguaje del arte: (Msica): (canciones sobre la memoria del despojo de la tierra, cantantes jvenes) Bocas de ceniza de Juan Manuel Echavarra. Corridos Chusmeros de Ral Gonzlez Numerao Jaime Caicedo. Moderador: Antonio Arnedo. Facultad de Artes, Universidad Nacional. Panelistas: Cesar Lpez Milena Thinkan, Fundacin Rioalsur. Jaime Caicedo. Facultad de Ciencias Humanas. Juan Manuel Echavarra. Artista Plstico. Raul Gonzalez Numerao. Cantante.

  • (20 minutos) Espacio de discusin (20 minutos)

    7

    (3 de oct.)

    JUSTICIA TRANSICIONAL Y VCTIMAS

    Vctimas y justicia transicional: cul justicia para la paz?

    Moderador: Camilo Borrero, Centro de Pensamiento y Seguimiento del Dilogo de Paz, Universidad Nacional.

    Panelistas: Rodrigo Uprimny, Facultad de Derecho y Ciencias Polticas y Sociales, Universidad Nacional. Francisco Barbosa, Universidad Externado de

    Colombia. Mario Aguilera, IEPRI, Universidad Nacional.

    Espacio de discusin (20 minutos)

    Lenguaje del arte: (Teatro) Antgonas, Tribunal de Mujeres . Corporacin Teatro la Candelaria.

    Moderador: Patricia Ariza. Directora Corporacin de Teatro La Candelaria. Panelistas: Dora Lucy Arias Jael Quiroga Madres de Soacha. Espacio de discusin (20 minutos)

  • 8

    (10 de oct.)

    IMPACTOS DEL CONFLICTO DESDE LA SALUD

    Impactos del conflicto en la salud (morbilidad, mortalidad, discapacidad; nios, nias y mujeres como actores). Organizado por la Ctedra Abierta Salud en la construccin de la Paz. Moderador:

    Yadira Borrero, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Javeriana - Cali. Panelistas:

    Romn Vega. Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Javeriana - Bogot Natalie Snchez Bentez. Corporacin Casa de la Mujer.

    Javier David Ortiz. Circulo de Estudios Culturales y Polticos

    Anglica Aguilar. Gerente de Hospital.

    Espacio de discusin

    (20 mint)

    Lenguaje del arte: Artes plsticas Exposicin 20/20 Mnica Savdie -- video Cuerpo Rolf, Performance- David Lozano Moderador: Carlos Satizabal. Conversatorio: David Lozano, Facultad de Artes, Universidad Nacional. Mnica Savdie, Artista. Juan Manuel Roca, Escritor. Espacio de discusin (20 mint)

    9

    (17 de oct.)

    IMPACTOS DEL CONFLICTO DESDE EL TERRITORIO

    Paz territorial desde la diversidad social Moderador:

    Leopoldo Munera, Facultad de Derecho, ciencias

    Polticas y Sociales, Universidad Nacional.

    Panelistas:

    Nayibis Mercado,

    Organizacin de Poblacin Desplazada de Montes de

    Mara.

    Lenguaje del arte (Cine) Exposiciones: Presencia negra en Bogot, Armando Villafaa. Resistencia en el rio Jiguamiando, Margarita Villafaa. Resistencia en la lnea negra, Pablo Mora Caldern. Moderador: Edmon Castell, Centro de Pensamiento de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo

  • Luis Fernando Arias.

    ONIC Organizacin Nacional Indgena de Colombia.

    Richard Moreno.

    Consejo Nacional de Paz Afrodescendiente.

    Yenly Mendez.

    Asociacin Campesina del Valle del Ro Cimitarra.

    (Barrancabermeja)

    Espacio de discusin

    (20 mint)

    Social, Universidad Nacional. Conversatorio: Mercedes Angola, Facultad de Artes, Universidad Nacional. Magemati Abdour. Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales, Universidad Nacional. Andrea Lamount, Fotgrafa independiente. Espacio de discusin (20 mint)

    10

    (24 de oct.)

    ATENCIN A VCTIMAS

    Reconocimiento y atencin integral de las vctimas Moderador: Claudia Mosquera, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. Panelistas: Gonzalo Snchez, Centro Nacional de Memoria Histrica. Luis Jorge Hernndez. Facultad de Medicina, Universidad de los Andes Mara Camila Moreno. ICTJ Instituto Colombiano de Justicia Transicional. Espacio de discusin (20 mint)

    Lenguaje del arte:

    Espacio expositivo: El saln de nunca mas Museo efmero del Olvido Cristina Lleras y Mara Soledad Garca. Moderador: Edmon Castell Panelistas: Cristina Lleras, Museo Efmero del Olvido. Mara Soledad Garca, Instituto de Investigaciones Estticas. Espacio de discusin (20 mint)

  • 11

    (31 de oct.)

    CONFLICTO ARMADO Y AMBIENTE

    Economas extractivas, medio ambiente y construccin de paz Moderador: Catalina Toro. Facultad de Derecho, ciencias Polticas y Sociales, Universidad Nacional. Panelistas: Julio Fierro, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional.

    Tatiana Roa. Censat - Agua Viva.

    German Corredor, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional.

    Espacio de discusin (20 mint)

    Lenguaje del arte: cine El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra. Conversatorio: Alfredo Molano, Investigador social. Ciro Guerra. Cineasta. Espacio de discusin (20 mint)

    EJE 3: ESPACIOS DE ESPERANZA PARA LA PAZ DURADERA

    # Sesin Nombre Momento 1 Momento 2

    12 ( 14 de Noviembre.)

    DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD, BUEN VIVIR Y LA MEMORIA PARA LA CONSTRUCCIN DE PAZ

    PROP: Experiencias

    Pedagogas del buen vivir. El buen vivir en la experiencia internacional. Moderador: Mauricio Torres, IAHP International Association of Health Policies

    Lenguaje del arte: Arte y plantas sagradas.

    Poemas, Pinturas, Msica y Ritual Moderador:

    Fernando Urbina, Profesor pensionado Universidad Nacional. Astrid Ulloa Conversatorio: Mnica Briceo

  • de construccin de paz desde la sociedad civil.

    Panelistas: Abadio Green. Facultad de Educacin, Universidad de Antioquia.

    Jaime Breilh. rea de Salud, Universidad Andina Simn bolvar Quito. Sal Franco. Facultad de Economa, Universidad Santo Toms y Universidad Nacional.

    Jos Ignacio Murillo. IDEA Instituto de Estudios Ambientales y CAR

    Espacio de discusin (20 mint)

    Taita Freddy Chicangana Carlos Jacanamijoy Espacio de discusin (20 mint)

    13 (21 de Noviembre.)

    TRANSFORMACION POLITICA Y CULTURAL PARA LA PAZ

    Transicin poltica y cultura poltica para la paz Moderador: Dr. Marco Romero. Centro de Pensamiento y Seguimiento del Dilogo de

    Paz, Universidad Nacional. Panelistas: Daniel Pecault, Comisin Histrica del Conflicto. Fabio Lpez de la Roche, IEPRI, Universidad Nacional. Sergio de Zubira Samper, Comisin Histrica del Conflicto.

    Lenguaje del arte: Los monumentos y el derecho a la memoria.

    Museo del viento y las polticas de la memoria del Franquismo

    Moderador: William Lopez, Centro de Pensamiento de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social, Universidad Nacional. Panelistas: Edmon Castell, Centro de Pensamiento de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social, Universidad Nacional. Yolanda Sierra, Universidad Externado de Colombia. Espacio de discusin (20 mint)

  • Espacio de discusin (20 mint)

    14

    (28 de Noviembre.)

    CIERRE:

    ESPACIOS DE ESPERANZA PARA LA PAZ DURADERA

    Lenguaje del arte:

    (Teatro) Guadalupe, aos sin cuenta Corporacin de Teatro La Candelaria

    Panel de Cierre: La Historia que no podemos repetir

    Moderador: Mario Aguilera, IEPRI, Universidad Nacional. Panelistas: Cesar Ayala, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. Mauricio Archila, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional Patricia Ariza. Corporacin de Teatro la Candelaria. Roco Londoo, Centro Nacional de Memoria Histrica.

    Espacio de discusin

    (20 mint)

  • DOCENTES COORDINADORES:

    Coordinador General de la Ctedra: Javier Eslava Smalbach

    Coordinadores Acadmicos: - Edmon Castell Carlos Satizabal- William Lpez (CREA- Centro de Pensamiento para las artes, el patrimonio cultural para el

    acuerdo social- Facultad de Artes) - Marco Romero Alejo Vargas (Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dialogo de Paz - Facultad de Derecho) - Mario Hernndez - Javier Eslava Smalbach (Doctorado Inter facultades en Salud Publica, Vicedecana tura centro de

    investigacin y extensin. Grupo de Equidad en Salud- Facultad de Medicina).