programa de asignatura

9
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: DIDÁCTICA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO. I. IDENTIFICACIÓN 1.1 CAMPUS : La Castilla 1.2 FACULTAD : Educación y Ciencias Humanas 1.3 UNIDAD : Educación 1.4 PROGRAMA : Pre – Grado Educación Gral. Básica 1.5 CREDITOS : 06 1.6 DURACIÓN : 1 SEMESTRE 1.5 PROFESORA : PAOLA LARENAS BELMAR 1. DESCRIPCIÓN: La asignatura de Didáctica del lenguaje oral y escrito corresponde a una introducción a los aspectos teóricos y prácticos de esta misma, de la capacidad de centrar la

Upload: paola-larenas-belmar

Post on 29-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aqui encontraràs todo lo referente al programa de esta asignatura. objetivos, evaluaciones etc.

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: DIDÁCTICA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.

I. IDENTIFICACIÓN

1.1 CAMPUS : La Castilla

1.2 FACULTAD : Educación y Ciencias Humanas

1.3 UNIDAD : Educación

1.4 PROGRAMA : Pre – Grado Educación Gral.

Básica

1.5 CREDITOS : 06

1.6 DURACIÓN : 1 SEMESTRE

1.5 PROFESORA : PAOLA LARENAS BELMAR

1. DESCRIPCIÓN:

La asignatura de Didáctica del lenguaje oral y escrito corresponde a una

introducción a los aspectos teóricos y prácticos de esta misma, de la capacidad de

centrar la atención sobre el lenguaje y reflexionar sobre su naturaleza y estructura,

la cual tiene un importante papel en el desarrollo de la lectura y la escritura.

Esta asignatura entrega al discente las armas metodológicas y los

aprendizajes específicos para el desarrollo del Lenguaje oral y escrito, sobre las

cuales se pretende que los alumnos logren específicamente procesos de

comprensión y análisis, relacionando todos los contenidos tratados, los que se

traducen en el “APRENDER HACIENDO“, proceso activo, inteligente, de

resolución de problemas por parte del que se aprende.

2- OBJETIVOS GENERALES:

Los alumnos serán capaces de:

1- Comprender los componentes de la conciencia metalingüística que favorecen el desarrollo de procesos de lectura y escritura en edad escolar.

2- Distinguir aprendizajes claves fundamentales para la adquisición y desarrollo del proceso de lectura y escritura, mediante la ejecución de Estrategias de aprendizaje pertinentes a cada contenido.

3- Utilizar el lenguaje con propiedad y precisión para poder enseñar al niño.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:Los alumnos serán capaces de:

1.1 Dominar teorías del desarrollo del lenguaje.

1.2 Relacionar e interpretar habilidades lingüísticas con los procesos de lectura y escritura.

2.1 Identificar aprendizajes claves que desarrollen el lenguaje oral y escrito.

2.2 Emplear estrategias de aprendizaje pertinentes a la comprensión del desarrollo evolutivo del lenguaje.

3.1 Valorar el lenguaje como principal medio de comunicación entre docente-discente.

3.2 Considerar el lenguaje como ente fundamental de la practica docente en el proceso de iniciación a la lectoescritura.

RESUMEN DE UNIDADES PROGRAMÁTICAS:

UNIDADES PROGRAMATICAS HORAS01

Componente teórico de la Metalingüística.14

02 El lenguaje, principal herramienta de comunicación. 16

03 Didáctica del Lenguaje en el aula. 18

04 Iniciación a la Lectura y Escritura 16

4-METODOLOGÍA:

La asignatura Didáctica del Lenguaje oral y escrito se centra en contribuir el

aprendizaje integral de los alumnos, constituyendo un espacio de encuentro

multidisciplinario y de ampliación del desarrollo personal del alumno, teniendo en

cuenta sus propios intereses; es por ello que se plantean objetivos tanto en el área

del conocer, del hacer como del ser (conceptual, procedimental y actitudinal).

Específicamente en la unidad planificada, el fundamento principal está

dado preferentemente por el dominio cognoscitivo, realizándose una

jerarquización de los aprendizajes esperados desde el conocer, comprender,

analizar; hasta llegar a la ejecución en la categoría de la aplicación.

La finalidad es que los discentes conozcan y apliquen un conjunto de conceptos y

aprendizajes claves para la enseñanza del Lenguaje tanto oral como escrito en

niños de Primer ciclo básico.

La asignatura está centrada en el “Enfoque por Competencia”, debido a

que se busca la formación de un sujeto capaz de liderar, que propicie cambios o

transformaciones, apto para competir en la sociedad. Conscientes de que para

competir es necesario actuar y conocer el medio en el que se compite.

Se pretende dejar atrás la educación atomizada, de corte conductual y

fragmentada, dando paso a una educación más dinámica, integral y critica, en

donde el sujeto conozca la sociedad en la que se debe desenvolver, sus

problemáticas y se conozca a si mismo. Una educación en donde el alumno sea

protagonista en la adquisición del aprendizaje, razón por la cual se entregan las

herramientas para que este conozca el medio, se conozca a sí mismo, conozca

los conocimientos y la manera más adecuada de llegar a ellos; logrando un

proceso de aprendizaje autónomo en donde el discente aprende a aprender,

cumpliendo así con el principal requisito de la formación por competencia.

Es decir se entregan las armas para que el aprendiz se desempeñe el

mundo del conocimiento, a partir de la adquisición de aprendizajes en una

“escuela activa”.

MEDIADOR TRANSFORMAR LIDER DE TRANSFORMACIÓN

COMPETIR

Los conocimientos: Estos adquieren significado y se construyen a partir de la

interacción entre:

*Estudiantes – Profesor

*Estudiante – Estudiante

*Estudiante – Entorno

La adquisición de conocimientos no termina en el aula, sino que progresa

mediante el auto aprendizaje, lo que implica investigación, lectura, reflexión,

entre otros.

Tipo de Sujeto que se desea construir: Sujeto crítico dialéctico consciente

de la realidad cultural. Su palabra adquiere valor. Enseña y aprende a la vez.

Se le considera sujeto agente del cambio social.

El nivel de interdisciplinariedad: Es necesaria una fuerte coordinación entre

diversas disciplinas que lleven al estudiante a relacionar conceptos claves que le

permitan una visión global de los contenidos, una perspectiva de la didáctica en

cuanto al hacer y la reflexión constante del proceso, una mirada desde la

sociología, en cuanto al sentido de pertenencia y de pertinencia y desde el área de

la psicología tomando en cuenta el desarrollo evolutivo.

El dominio de conducta: El desarrollo de esta Asignatura permite desarrollar

en el alumno los niveles cognitivo, afectivo, psicomotor.

Los niveles de exigencia:

Reproductivo, transferencial, crítico, creativo a considerar.

El profesor: “Quién enseña también aprende”. No tiene un rol protagónico sino

que se encuentra en igualdad con quién aprende y enseña desde la

perspectiva de la comunicación e interacción constante en la clase. No

obstante el docente es el experto en la materia, es él quien genera cambios,

inquietudes y cuestionamientos en los estudiantes, conoce el desarrollo de los

procesos de aprendizaje tanto teórica como prácticamente. Un buen profesor

se da cuenta de las necesidades de aprendizaje de sus alumnos. Entrega

“Apoyo cognitivo” respaldando al estudiante cuando elabora el conocimiento o

la destreza adquirida, a su vez entrega apoyo emocional, generando la

autoconfianza.

Clima educativo: Se considera fundamental para desarrollar procesos

educativos que sean favorables para el aprendizaje. Teniendo en cuenta la

libertad de exponer opiniones, de confianza y respeto por el trabajo, sea este

estudiante o profesor.

Se fundamenta en valores claros como el respeto, la solidaridad, la justicia y la

valoración positiva de todos sus integrantes.

5. EVALUACIÓN:

Entenderemos la evaluación como un proceso permanente, en el cual se

emitirán juicios de valor con respecto al desempeño de los estudiantes y dominio

de los contenidos entregados, a partir de instrumentos evaluativos aplicados

durante todo el proceso que permitan la evaluación de aspectos tanto cognitivos,

procedimentales como actitudinales.

ESTRATÉGIAS EVALUATIVAS

Evaluación 1 30 % Trabajo escrito 40 %

Modelamiento de clases 60 %

Evaluación 2 30 % Confección de material didáctico 40%

Exposición de estrategia 60 %

Evaluación 3 40 % Certamen 90%

Autoevaluación 10 %