programa de actuaciÓn integrada ^/e h^dz/ > sur …

192
PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA SUR T.M. de TURIS (VALENCIA) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROMOTOR: DIRECTOR DEL E. DE IMPACTO AMBIENTAL: José Andrés Sanchis Blay: Licenciado en Ciencias Ambientales Ingeniero Técnico Agrícola. (nº colegiado 1.284) FEBRERO, 2008

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA SUR

T.M. de TURIS (VALENCIA)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROMOTOR:

DIRECTOR DEL E. DE IMPACTO AMBIENTAL: José Andrés Sanchis Blay: Licenciado en Ciencias Ambientales Ingeniero Técnico Agrícola. (nº colegiado 1.284)

FEBRERO, 2008

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 1 -

INDICE GENERAL

1 INTRODUCCIÓN. ......................................................................................15

1.1 OBJETOS .............................................................................................15

1.2 EQUIPO REDACTOR...............................................................................18

1.3 LEGISLACIÓN Y NORMATIVA DE REFERENCIA ..........................................19

2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN Y SUS ACCIONES DERIVADAS ...................22

2.1 OBJETO DE LA ACTUACIÓN ....................................................................22

2.1.1 PROMOTOR..................................................................................................................... 23

2.1.2 ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN........................................................................................... 23

2.1.3 EDIFICACIONES CONSOLIDADAS ................................................................................ 25

2.1.4 INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES............................................................................. 25

2.1.5 PLANEAMIENTO DE APLICACIÓN Y CONDICIONES URBANÍSTICAS ....................... 27

2.1.6 FICHAS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA VIGENTE................................ 28

2.2 PROPUESTA DE ORDENACIÓN. ...............................................................29

2.2.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 29

2.2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN.......................................................................... 29

2.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ORDENACIÓN ................................................................... 31

2.2.4 CONDICIONES DE USO.................................................................................................. 33

2.2.5 CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA. ............................................................................................................................... 38

3 INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LAS INTERACCIONES

ECOLÓGICAS CLAVE...........................................................................................41

3.1 ÁREA DE ESTUDIO................................................................................41

3.2 USOS Y APROVECHAMIENTOS ACTUALES ................................................43

3.3 MARCO GEOLÓGICO..............................................................................46

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 2 -

3.3.1 TECTÓNICA. .................................................................................................................... 47

3.4 LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA. ...............................................................48

3.5 GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE. ................................................................51

3.6 EDAFOLOGÍA........................................................................................52

3.7 CAPACIDAD AGROLÓGICA DEL SUELO.....................................................53

3.8 CLIMA. ................................................................................................55

3.8.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 55

3.8.2 TEMPERATURAS............................................................................................................. 56

3.8.3 PRECIPITACIONES ......................................................................................................... 57

3.8.4 EL DIAGRAMA DE GAUSSEN......................................................................................... 58

3.8.5 NUBOSIDAD Y DÍAS DE LLUVIA. ................................................................................... 59

3.8.6 HUMEDAD. ....................................................................................................................... 59

3.8.7 INSOLACIÓN. ................................................................................................................... 59

3.8.8 VIENTOS. ......................................................................................................................... 60

3.8.9 INDICES CLIMÁTICOS .................................................................................................... 60

3.9 CALIDAD DEL AIRE. ..............................................................................61

3.9.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. ............................................................................... 61

3.9.2 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. ....................................................................................... 70

3.10 HIDROLOGÍA........................................................................................70

3.10.1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL........................................................................................... 70

3.10.2 HIDROLOGÍA SUBTERRANEA ....................................................................................... 71

3.11 ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS HÍDRICOS. .........................................75

3.12 VEGETACIÓN Y FLORA...........................................................................77

3.12.1 VEGETACIÓN POTENCIAL ............................................................................................. 77

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 3 -

3.12.2 VEGETACIÓN ACTUAL ................................................................................................... 78

3.13 FAUNA.................................................................................................80

3.14 ÁREAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA .............90

3.14.1 RED NATURA 2000: ZONAS LIC’S Y ZEPA’S “SIERRA DE MARTÉS –MUELA DE CORTES” ........................................................................................................................................ 90

3.15 OTRAS ÁREAS DE INTERÉS ....................................................................91

3.15.1 MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA................................................................................... 91

3.15.2 SUELO FORESTAL.......................................................................................................... 91

3.15.3 VÍAS PECUARIAS. ........................................................................................................... 91

3.16 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, ARQUITECTÓNICO Y ETNOLÓGICO. ............95

3.17 PAISAJE...............................................................................................98

3.18 INCENDIOS FORESTALES.......................................................................98

3.18.1 INCENDIOS FORESTALES DESDE 1.996 HASTA 2.006............................................... 98

4 RIESGOS O AZARES AMBIENTALES ..........................................................101

4.1 RIESGO DE INUNDACIÓN ....................................................................101

4.2 RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS. .......................................101

4.2.1 RIESGOS DERIVADOS DE LA EROSIÓN. ................................................................... 105

4.2.2 EROSIÓN POTENCIAL. ................................................................................................. 106

4.2.3 EROSIÓN ACTUAL ........................................................................................................ 107

4.3 RIESGO DE INESTABILIDAD DE LADERAS..............................................108

4.4 RIESGO SÍSMICO. ..............................................................................109

5 ESTUDIO SOCIOECONÓMICO ..................................................................113

5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS. .............................................................113

5.2 POBLACIÓN........................................................................................113

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 4 -

5.2.1 DATOS DEL INSTITUT VALENCIÀ D’ESTADISTICA SOBRE TURÍS.......................... 119

5.3 5.3. SECTORES PRODUCTIVOS.............................................................122

5.3.1 SECTOR AGRARIO........................................................................................................ 122

5.3.2 SECTOR GANADERO.................................................................................................... 127

5.3.3 SECTOR INDUSTRIAL................................................................................................... 127

6 ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS. FASE A DE

LOCALIZACIÓN DE USOS. .................................................................................129

6.1 METODOLOGÍA UTILIZADA. .................................................................129

6.2 VARIABLES SIGNIFICATIVAS DE CAPACIDAD Y VULNERABILIDAD. ...........133

6.3 VALORACIÓN DE LAS VARIABLES DE CAPACIDAD...................................137

6.4 CAPACIDAD ASOCIADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ..................................140

6.5 VALORACIÓN DE LAS VARIABLES DE VULNERABILIDAD. .........................142

6.6 VULNERABILIDAD ASOCIADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO...........................145

6.7 MATRIZ DE APTITUD. ..........................................................................146

6.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................148

7 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.

149

7.1 ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN.............................................................149

8 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. .......................................150

8.1 METODOLOGÍA UTILIZADA. .................................................................150

8.2 POSIBLES IMPACTOS DETECTADOS. .....................................................151

8.2.1 IMPACTOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN. ............................................................... 151

8.2.2 IMPACTOS POR EL CAMBIO DE CLASIFICACIÓN, Y EN LA FASE DE OCUPACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL....................................................................... 154

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 5 -

8.3 RESUMEN DE LA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS.

160

9 ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS. FASE B DE

LOS USOS YA LOCALIZADOS. ............................................................................161

9.1 MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN.

162

9.1.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS: ..................................................................................... 162

9.1.2 VEGETACIÓN................................................................................................................. 162

9.1.3 SISTEMA HIDROLÓGICO.............................................................................................. 162

9.1.4 SUELO ............................................................................................................................ 163

9.1.5 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA .............................................................................. 163

9.1.6 IMPACTOS SOBRE SERVICIOS. SEGURIDAD EN OBRA. ......................................... 164

9.1.7 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS .............................................................................. 164

9.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO

165

9.2.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. .................................................................... 165

9.2.2 GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. ................................................................... 165

9.2.3 GENERACIÓN DE RESIDUOS...................................................................................... 167

9.2.4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS. ............................ 167

9.2.5 PAISAJE Y ZONAS VERDES DEL SECTOR ............................................................... 167

9.2.6 SUELOS.......................................................................................................................... 168

9.2.7 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y RUIDO. ............................................................. 168

9.2.8 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA. ...................................................................................... 169

9.3 RESUMEN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS PROPUESTAS171

10 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. ..................................................175

10.1 DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN. ................................................175

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 6 -

10.2 UNA VEZ YA IMPLANTADOS LOS USOS..................................................176

11 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................186

12 ANEJO SOLICITUD CULTURA. ..................................................................188

13 ANEJO DE PLANOS. ................................................................................190

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 7 -

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Plan general en tramitación. .......................................................................................... 23

Ilustración 2. Calificación propuesta del área de actuación ............................................................... 24

Ilustración 3 Ortofoto y delimitación del sector de actuación. ............................................................ 26

Ilustración 4 De la ordenación pormenorizada del sector Horta Baixa. ............................................. 32

Ilustración 5: Ortofoto del área de estudio. ........................................................................................ 42

Ilustración 6: Usos y aprovechamientos actuales del suelo. ............................................................. 44

Ilustración 7. Encuadre geológico de la zona de actuación............................................................... 48

Ilustración 8: Corte de la zona de actuación. Fuente: IGME (1976) .................................................. 48

Ilustración 9: Materiales aflorantes en la hoja 721 28-28. 1:50.000. Cheste. Fuente: IGME (1976). 49

Ilustración 10. Columnas estratigráficas de la zona. Fuente: IGME (1976)....................................... 50

Ilustración 11: Litología del ámbito de estudio. .................................................................................. 51

Ilustración 12. Unidades fisiográficas de la zona de estudio. ............................................................ 52

Ilustración 13. Clasificación del suelo en la zona de estudio. ............................................................ 53

Ilustración 14: Capacidad agrológica de acuerdo con la cartografía temática de la COPUT............ 55

Ilustración 15: Diagrama de Gaussen de la estación meterológica de Turís. ................................... 58

Ilustración 16. Acuífero y unidad hidrogeológica 23 del sector.......................................................... 71

Ilustración 17: Accesibilidad a los recursos hídricos.......................................................................... 76

Ilustración 18 Unidades de vegetación .............................................................................................. 78

Ilustración 19. Localización de las zonas Lic y ZEPA Sierra de Martés – Muela de Cortés y el límite del PORN L’Albufera, en el TM de Turís............................................................................................ 90

Ilustración 20. Suelo forestal y montes de utilidad pública cerca del ámbito de estudio. .................. 91

Ilustración 21. Plano clasificación de vías pecuarias Turís................................................................ 93

Ilustración 22 Trazado según el PG de Turis y cartografía temática. ................................................ 93

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 8 -

Ilustración 23. Trazado de la vías pecuarias de Turís más cercanas al ámbito de estudio. ............. 94

Ilustración 24. Yacimientos y Patrimonio Cultural cercanos al ámbito de estudio............................ 97

Ilustración 25. Riesgo de inundación nulo en el ámbito de estudio. ................................................ 101

Ilustración 26: Vulnerabilidad a contaminación de los acuíferos del área de actuación.................. 105

Ilustración 27. Erosión potencial del ámbito de estudio ................................................................... 107

Ilustración 28. Erosión actual del ámbito de estudio........................................................................ 108

Ilustración 29. Riesgo de deslizamiento del ámbito de actuación. .................................................. 109

Ilustración 30: Sismicidad de la península ibérica (fuente IGN). ..................................................... 110

Ilustración 31: Sismicidad y Riesgo Sísmico en la CAV. (Fuente Giner, J. i Molina, S. 2001) ........ 111

Ilustración 32. Mapa Sísmico de la Norma Sismorresistente. Fuente: Real Decreto 992/2002...... 112

Ilustración 33. Evolución de la población de Turís de 1900 a 2006................................................. 114

Ilustración 34. Tasa de variación poblacional de Turís .................................................................... 115

Ilustración 35: Estructura de la población en Turís 2006. Fuente: Ficha municipal IVE.................. 117

Ilustración 36. Evolución de los tipos de cultivo en Turís durante el 2004-2006. Fuente: Consellería de Agricultura pesca y alimentación................................................................................................. 124

Ilustración 37. Superficie cultivada por tipo de cultivo para los años 2004, 2005 y 2006. Fuente: Consellería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. ................................................................... 124

Ilustración 38. Superficie cultivada de frutales periodo 2004-2006 en Turís. Fuente: Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación.................................................................................................... 125

Ilustración 39. Ocupación principal de las personas físicas titulares de explotaciones agrícolas. Fuente: INE (Censo Agrario 1999)................................................................................................... 126

Ilustración 40: La aptitud como síntesis de la capacidad y la vulnerabilidad................................... 130

Ilustración 41: Situaciones básicas de capacidad a los usos urbanísticos...................................... 131

Ilustración 42: Situaciones básicas de vulnerabilidad del medio físico a los usos urbanísticos...... 132

Ilustración 43: Esquema metodológico para la obtención de la aptitud........................................... 133

Ilustración 44: Capacidad asociada al uso industrial. ...................................................................... 141

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 9 -

Ilustración 45: Vulnerabilidad asociada al uso industrial.................................................................. 146

Ilustración 46: Aptitud asociada al uso industrial. ............................................................................ 148

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 10 -

Índice de Fotografías

Foto 1: Vista de los cultivos del sector. .............................................................................................. 41

Foto 2: Carretera CV-50 el linde este del Sector, junto a la zona industrial. ..................................... 42

Foto 3: Cultivos de secano y parcelas sin cultivo en el área de actuación........................................ 45

Foto 4: Campo de olivos en la zona de estudio ................................................................................. 45

Foto 5. Parcela yerma en el ámbito de estudio.................................................................................. 46

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 11 -

Índice de tablas

Tabla 1. Usos de suelo en Turís. ....................................................................................................... 44

Tabla 2 Clasificación taxonómica de los suelos USDA 1987 de Turís. Fuente: Atlas Digital de Comarcas de Suelos. ......................................................................................................................... 53

Tabla 3. Propiedades del suelo para capacidad agrológica elevada y moderada. Fuente: COPUT. 54

Tabla 4. Observatorios elegidos del Atlas Climático de la Comunidad Valenciana. ......................... 56

Tabla 5. Datos de temperatura del observatorio de Turís. Fuente: Atlas climático de la Comunidad Valenciana.......................................................................................................................................... 56

Tabla 6. Valores de temperatura del observatorio de Turís............................................................... 57

Tabla 7: Precipitación media del observatorio de Turís (Mas de Calabra). ....................................... 57

Tabla 8 Precipitaciones máximas en 24 h para distintos periodos de retorno estimadas Turís........ 57

Tabla 9. Nubosidad observatorio de Manises. Días de lluvia del observatorio de Manises.............. 59

Tabla 10: Datos de humedad del observatorio de Manises............................................................... 59

Tabla 11. Frecuencia de las direcciones predominantes de los vientos............................................ 60

Tabla 12. Velocidades medias en las direcciones de vientos dominantes. ....................................... 60

Tabla 13: Valor límite para el dióxido de azufre, expresado en µg/m3 (fuente www.cma.gva.es ) .. 62

Tabla 14: Umbral de alerta del dióxido de azufre. (Fuente www.cma.gva.es) .................................. 62

Tabla 15: Grupos de hidrocarburos.................................................................................................... 63

Tabla 16: Valores admisibles para los hidrocarburos (expresado como n-hexano) en mg/m3 (Fuente www.cma.gva.es) ............................................................................................................................... 63

Tabla 17: Valor límite para el monóxido de carbono expresado en mg/m3 (Fuente www.cma.gva.es)............................................................................................................................................................ 64

Tabla 18: Valores límite del dióxido de nitrógeno y de los óxidos de nitrógeno, expresados en µg/m3

(Fuente www.gcma.gva.es)................................................................................................................ 65

Tabla 19: Umbrales de información y alerta relativos al ozono (Fuente www.cma.gva.es) .............. 65

Tabla 20: Valores límite para las partículas (PM10) expresados en µg/m3 (Fuente www.cma.gva.es)............................................................................................................................................................ 66

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 12 -

Tabla 21: Valor límite para el plomo expresado en µg/m3 (Fuente www.cma.gva.es) ...................... 66

Tabla 22: Valores admisibles para el sulfuro de hidrógeno expresado en µg/m3 (Fuente www.cma.gva.es) ............................................................................................................................... 67

Tabla 23. Ubicación de las estaciones de vigilancia y control cercanas a Turís (L’Eliana y Quart de Poblet). Fuente: Conselleria de Territori i Habitatge (www.gva.es). .................................................. 67

Tabla 24: Mediciones de la estación de Vigilancia y control de Eliana en Enero 2006 (Fuente www.cma.gva.es) ............................................................................................................................... 68

Tabla 25: Mediciones de la estación de Vigilancia y control de Quart de Poblet en Enero 2006 (Fuente www.cma.gva.es).................................................................................................................. 69

Tabla 26: Tabla resumen contaminación atmosférica. ...................................................................... 70

Tabla 27. Sistemas de explotación de la U.H 08.23 Buñol-Cheste. Fuente IGME (http://aguas.igme.es)......................................................................................................................... 72

Tabla 28. Características de la Unidad Hidrogeológica de Buñol-Cheste. Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar. ....................................................................................................................... 72

Tabla 29. Características del sistema acuífero Buñol-Cheste. Fuente IGME (http://aguas.igme.es)............................................................................................................................................................. 73

Tabla 30: Interrelación entre sistemas acuíferos y unidades hidrogeológicas. ................................. 73

Tabla 31. Funcionamiento hidrogeológico y usos de la UH Buñol-Cheste. Fuente IGME (http://aguas.igme.es)......................................................................................................................... 74

Tabla 32. Calidad U.H Buñol-Cheste. Fuente: DGOHCA-ITGE (1998). DGOHCA-IGME (1988) (http://aguas.igme.es)......................................................................................................................... 74

Tabla 33. Focos contaminantes de la U.H Cheste-Buñol. Fuente: DGOHCA-IGME (1988) (http://aguas.igme.es)......................................................................................................................... 74

Tabla 34. Especies catalogadas y protegidas presentes en Turís. (Fuente: http://www.gva.es) ...... 87

Tabla 35. Descripción de las categorías Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) ................................................................................................................................................ 88

Tabla 36. Descripción de las características incluidas en los anexos del Decreto 32/2004 delCatalogo de Especies Amenazadas del Consell de la Generalitat Valenciana. ................................ 89

Tabla 37. Incendios Forestales en Turís en el periodo comprendido entre 1996 y 2006. Fuente: Consellería de Territorio y Vivienda (http://www.gva.es). .................................................................. 99

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 13 -

Tabla 38. Número de incendios forestales y superficie afectada por años en Turís ....................... 100

Tabla 39. Eventos sísmicos próximos a Turís desde el año 1994 a Octubre de 2005. Fuente: URSUA (http://www.ua.es/ursua/tabla.htm)..................................................................................... 110

Tabla 40: Evolución de la población de 1900-2006 en Turís. Fuente: INE...................................... 114

Tabla 41: Tasa variación poblacional de Turís ................................................................................ 114

Tabla 42. Crecimiento vegetativo de Turís entre 1995-2002. Fuente: Instituto Valenciano de Estadística. ....................................................................................................................................... 116

Tabla 43. Saldo migratorio en Turís entre 1995 y 2003. Fuente: Instituto Valenciano de Estadística........................................................................................................................................................... 116

Tabla 44. Índices estructurales de población de Turís, provincia de Valencia y Comunidad Valenciana para el año 2006. Fuente: Ficha municipal IVE ............................................................ 118

Tabla 45. Superficie cultivada según tipo de cultivo durante el periodo 2.004-2.006. Fuente: Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. .......................................................................... 123

Tabla 46. Grupos de edad de personas físicas titulares de explotaciones agrarias en Turís. Fuente: INE (Censo Agrario 1999) ................................................................................................................ 126

Tabla 47 Distribución de la Ganadería en U.G en La Ribera Alta y Turís. Fuente: INE (Censo Agrario 1999).................................................................................................................................... 127

Ilustración 48. Inversión registrada en Turís en euros. Fuente: IVE (Consellería de Industria, Comercio y Energía. Secretaria General) ........................................................................................ 128

Tabla 49. Inversión Industrial de la Comunidad Valenciana, Provincia de Valencia, Comarca de La Ribera y el municipio de Turís años 1996, 1999, 2002 y 2003. Fuente: IVE (Consellería de Industria, Comercio y Energía. Secretaria General). ....................................................................................... 128

Tabla 50: Variables de capacidad. ................................................................................................... 135

Tabla 51: Variables de vulnerabilidad. ............................................................................................. 137

Tabla 52: valoraciones de las variables de capacidad uso urbanístico. .......................................... 138

Tabla 53: Valoración capacidad global. ........................................................................................... 140

Tabla 54: Códigos variables de capacidad. ..................................................................................... 141

Tabla 55: Valoración de las variables de vulnerabilidad uso urbano............................................... 143

Tabla 56: Valoración de la vulnerabilidad global.............................................................................. 144

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 14 -

Tabla 57: Códigos variables de vulnerabilidad. ............................................................................... 145

Tabla 58: Matriz de Aptitud. ............................................................................................................. 147

Tabla 59: Tabla resumen de los impactos. ...................................................................................... 160

Tabla 60. Parámetros de vertido de las industrias a la red de alcantarillado del polígono industrial. Fuente: Entitat de Sanejament d’aigües. Modelo de Ordenanza de vertidos a la red municipal de alcantarillado. ................................................................................................................................... 166

Tabla 61. Resumen de las medidas preventivas y protectoras propuestas .................................... 174

Tabla 62. Programa de Vigilancia Ambiental Fase de Construcción I ............................................. 178

Tabla 63. Programa de Vigilancia Ambiental Fase de Construcción II............................................ 179

Tabla 64 Programa de Vigilancia Ambiental Fase de Construcción III............................................ 180

Tabla 65 Programa de Vigilancia Ambiental Fase de Construcción IV ........................................... 181

Tabla 66 Programa de Vigilancia Ambiental Fase de Funcionamiento I ......................................... 182

Tabla 67 Programa de Vigilancia Ambiental Fase de Funcionamiento II ........................................ 183

Tabla 68 Programa de Vigilancia Ambiental Fase de Funcionamiento III ....................................... 184

Tabla 69. Programa de Vigilancia Ambiental Fase Funcionamiento IV........................................... 185

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 15 -

1 INTRODUCCIÓN.

1.1 OBJETOS

El presente Estudio de Impacto Ambiental se ocupa de evaluar la incidencia ambiental de la actuación del sector industrial “Sur”, en el término municipal de Turís, provincia de Valencia, así como la identificación de las medidas correctoras que permitan la disminución de los impactos ambientales previsibles, hasta hacerlos compatibles con la preservación de los recursos naturales y socioculturales del entorno.

Según el Decreto 162/1990 de 15 de octubre del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental, las actuaciones definidas en el presente estudio se encuentran incluidas en su Anexo I, apartado 8g “ Instrumentos de ordenación del territorio: Planes de Ordenación del Territorio, Planes de Acción Territorial, Programas de Ordenación del Territorio y Proyectos de Ejecución del Plan de Ordenación del Territorio de Coordinación, Planes Generales Municipales de Ordenación Urbana y Normas Complementarias y Subsidiarias del Planeamiento, así como sus modificaciones y revisiones que afecten a suelos no urbanizables..”.

En dicho Decreto, concretamente en su artículo 7, se expone que los proyectos deberán incluir un estudio de impacto ambiental que contendrá, salvo justificación razonada, lo siguiente:

Descripción de la actuación y sus acciones derivadas.Examen de las alternativas técnicamente viables y justificación de la solución adoptada.Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o ambientales claves.Identificación y valoración de impactos.Establecimiento de medidas protectoras y correctoras.Programa de Vigilancia AmbientalDocumento de Síntesis

Esto se complementa con la Orden de 3 de enero de 2005, de la Consellería de Territorio y Vivienda por la que se establece el contenido mínimo de los estudios de impacto ambiental, precisando los documentos en los que debe plasmarse la información requerida por el Reglamento anteriormente mencionado y, más concretamente, en su Anexo 5 “Contenidos mínimos de los Estudios de Impacto Ambiental de los Instrumentos de la Ordenación del Territorio”.

Según lo anteriormente expuesto, el contenido del presente Estudio de Impacto Ambiental se estructura de la siguiente forma:

1. Legislación y Normativa de referencia

Se referencia la legislación aplicable en la ejecución del proyecto, clasificada según al aspecto ambiental al que hace referencia, con el fin de conocer cuál debe ser el grado de cumplimiento de la legislación ambiental en cada caso.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 16 -

2. Descripción de la actuación y sus acciones derivadas

En este apartado se justifica la necesidad de la actuación junto con una adecuada descripción de las obras proyectadas, incluyendo la clasificación y calificación del suelo propuesta y cartografía correspondiente, así como las determinaciones de la Normativa Urbanística referidas a cada tipo de suelo.

3. Inventario ambiental y descripción de interacciones ecológicas clave

Se identifica, censa, inventaría, cuantifica y se cartografía, cada uno de los aspectos ambientalessusceptibles de verse afectados por la ordenación proyectada y definidos en el artículo 6 del Decreto 162/1990, de 15 de octubre del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el Reglamento de Impacto Ambiental, como son la población, flora, fauna, geología, suelo, agua, aire y paisaje, entre otros.

Además de los elementos del medio recogidos en el Reglamento, se estudian los riesgos y azares ambientales que presenta el área de actuación, como son: Riesgo de inundación, riesgo de contaminación de acuíferos, riegos derivados de la erosión, riesgo de inestabilidad de laderas, riesgo de incendios forestales y el riesgo sísmico.

4. Establecimiento de medidas protectoras y correctoras en la fase de localización de usos

El objetivo final de este apartado es obtener una cartografía de los distintos niveles de adecuación a las características del medio físico y natural respecto a los usos que se puedan implantar. Para ello en el presente estudio se utiliza una metodología basada en la capacidad y vulnerabilidad del territorio al desarrollo de la actuación, obtenido la aptitud del mismo al desarrollo del plan.

5. Análisis de alternativas y justificación de la medida adoptada.

Se analizan las alternativas viables y se justifican las categorías del suelo propuestas (clasificación y calificación), teniendo en cuenta, además de las condiciones técnicas y económicas, los valores naturales de la zona.

6. Identificación y valoración de impactos

Se identifican y evalúan los efectos ambientales que el plan propuesto puede tener sobre los distintos recursos naturales y culturales afectables, incluyendo una descripción de la metodología empleada.

7. Establecimiento de medidas preventivas y correctoras

Es donde se relacionan las medidas de protección y recuperación ambiental que es necesario adoptar con el fin de eliminar o al menos minimizar los efectos ambientales ocasionados por las acciones del planeamiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 17 -

8. Programa de Vigilancia Ambiental

En este apartado se incluye el Programa de Vigilancia Ambiental que será necesario adoptar, con el fin de verificar la realización de las medidas preventivas y correctoras, no solo las contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, sino también las que, llegado el momento, pueda determinar la Declaración de Impacto Ambiental, comprobando la eficacia real de las mismas, dificultades y problemas surgidos, así como detectar cualquier otro efecto ambiental no previsto inicialmente en este Estudio de Impacto Ambiental y que pudiera aparecer.

Para ello el programa constará de los siguientes apartados, de acuerdo con lo previsto en el artículo 12 del Decreto 162/1990:

Aspectos de aplicación del instrumento urbanístico que deberán ser considerados en el programa, e indicadores seleccionados para su control.Métodos de recogida de análisis y datosCalendario aproximado para la aplicación del programa y organismo responsable de la aplicación.

9. Documento de síntesis

Este apartado se presenta en un documento aparte, y en él se recogen de un modo resumido las conclusiones relativas a la incidencia ambiental del proyecto en cuestión sobre los recursos naturales y culturales del entorno y la necesidad de adoptar medidas preventivas y de corrección de los impactos ambientales.

10. Cartografía y documentación complementaria

Todo lo anteriormente descrito, va acompañado de cartografía y documentación complementaria.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 18 -

1.2 EQUIPO REDACTOR.

El equipo redactor del presente estudio impacto ambiental está integrado por:

Director: José Andrés Sanchis Blay.

Licenciado en Ciencias Ambientales e Ingeniero Técnico Agrícola.Especialista Universitario en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.

Colaboradores:

Alicia Estruch Fuster

Licenciada en Ciencias Ambientales.Ingeniera Técnica Forestal

Mª Amparo Martínez Milvaques:

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 19 -

1.3 LEGISLACIÓN Y NORMATIVA DE REFERENCIA

IMPACTO AMBIENTAL

Ley 34/2007, de 15 de noviembre, CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Real Decreto Legislativo 1/2008, Texto Refundido Ley Evaluación Impacto Ambiental de proyectos.

Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997 por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente (DOCE núm. L 73 de 14 de marzo de 1997).

Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001 relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (DOCE núm. L 197, de 21 de junio de 2001).

Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (BOE núm. 155, de 30 de junio de 1986).

Real Decreto 1131/1988, de 30 de Septiembre, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio de Evaluación de Impacto Ambiental. (BOE núm. 239, de 5 de Octubre de 1988).

Ley 2/1989 de la Comunidad Valenciana, de 3 de marzo de 1989, de Impacto Ambiental (DOGV núm. 1021, del 1 de marzo de 1989).

Decreto 162/1990 de la Comunidad Valenciana, de 15 de octubre de 1990, Reglamento de la Ley de 3 de Marzo de 1989, de impacto ambiental (DOGV núm. 1412, de 30 de octubre de 1990).

Real Decreto Legislativo 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de EIA (BOE núm. 241, de 7 de octubre 2000).

Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental (BOE núm. 111, de 9 de mayo 2001).

Orden de 3 de enero de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se establece el contenido mínimo de los estudios de impacto ambiental que se hayan de tramitar ante esta Conselleria. (DOGV núm. 4922, de 12 de enero de 2005).

DECRETO 32/2006, de 10 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se modifica el Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se aprobó el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat, de Impacto Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 20 -

FLORA Y FAUNA

Orden del 20 de diciembre de 1985, de la Consellería de Agricultura y pesca, sobre protección de especies endémicas o amenazadas.

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (DOCE núm. L 206, de 22 de julio de 1992).

Decreto 265/1994, de 20 de diciembre por el que se crea y se regula el Catálogo valenciano de especies amenazadas de fauna y se establecen categorías y normas de protección de la fauna (DOGV núm. 2431, de 19 de enero de 1995).

AGUA

Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (DOCE núm. L 327, de 22 de diciembre de 2000)

Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional (BOE núm. 161, de 6 de julio de 2001)

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (BOE núm. 176, de 24 de julio de 2001; corrección de errores BOE núm. 287, de 30 de noviembre de 2001).

URBANISMO, ORDENACIÓN TERRITORIAL Y MEDIOAMBIENTAL

Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, del Suelo No Urbanizable (DOGV nº 4900, de 10 de diciembre de 2004).

Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (DOGV nº 4.788. Viernes, 2 de julio de 2004).

Ley 10/2004, del Suelo No Urbanizable

Ley 16/2005, Ley Urbanística Valenciana

Ley 9/2006, Reguladora de los Campos de Golf en la Comunitat Valenciana

Ley 8/2007, del Suelo

Decreto 104/2006, Planificación y gestión en materia de contaminación acústica

Decreto 67/2006, Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. Modificado por el Decreto 36/2007

Decreto 120/2006, Reglamento del paisaje de la Comunitat Valenciana

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 21 -

Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (BOE núm. 310, de 28 de diciembre de 1995).

Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestre (BOE, núm. 151, de 25 de junio de 1998).

Ley 6/1994, de 15 de noviembre, de la Generalitat Valenciana, Reguladora de la Actividad Urbanística (DOGV. Núm.2394, de 24 de noviembre de 1994).

Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones.

Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana.

Orden de 8 de marzo de 1999, de la Consellería d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports, por la cual se declaran de necesaria observación en la redacción de los planes urbanísticos o territoriales que se formulen en el ámbito de la Comunidad Valenciana determinadas cartografías temáticas y estudios integrados del Sistema de Información Territorial publicados por esta Consellería.

Orden de 15 de febrero de 2000, del conseller d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports, por la cual se amplían las cartografías temáticas declaradas de necesaria observación en la redacción de los planes urbanísticos o territoriales que se formulen en la Comunidad Valenciana, por Orden de 8 de marzo de 1999 de esta Consellería.

OTROS

Ley de Carreteras de la Generalitat Valenciana, Ley 6/ 1991, de 27 de Marzo

Decreto 39/2005, de 25 de Febrero, de la Generalitat Valenciana por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las prácticas de Policía Sanitaria Mortuoria en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

Ley 3/ 1995, de 23 Marzo, de Vías Pecuarias

Ley 4/1998, de 11 de Junio, del Patrimonio Cultural Valenciano [DOGV núm.3.267, de 18 de junio]

Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana de Protección contra la Contaminación Acústica

Decreto 200/2004, de 1 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se regula la utilización de residuos inertes adecuados en obras de restauración, acondicionamiento y relleno, o con fines de construcción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 22 -

2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN Y SUS ACCIONES DERIVADAS

2.1 OBJETO DE LA ACTUACIÓN

A fecha 2 de noviembre de 2007, se emite el Informe Jurídico para informar de la solicitud del inicio del procedimiento de concurso para el desarrollo y ejecución, por gestión indirecta, del programa de desarrollo de la actuación integrada del Sector Industrial “Sur”. Incluyendo en este informe las Bases Particulares del citado sector industrial. Con la finalidad de que sean aprobados por el Pleno del Ayuntamiento de Turís.

El desarrollo de la actuación integrada del Sector Industrial “Sur”, está previsto en el Plan General que se está tramitando, el cual ha sido informado favorablemente al Concierto Previo por parte del Director General de Urbanismo y Ordenación Territorial el 16 de diciembre de 2002 y que está aprobado provisionalmente en fecha 25 de mayo de 2007.

Recibida la solicitud del inicio del procedimiento de concurso para el desarrollo y ejecución, por gestión indirecta, del programa de desarrollo de la actuación integrada del Sector Industrial “Sur”, al amparo del artículo 130.2 de la Ley 16/2005, de 30 de diciembre de 2.005 y el artículo 281 del Decreto 67/2006, de 19 de mayo, del Consell, por el que se establece el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística Valenciana, se encargó la elaboración de informes técnicos sobre la viabilidad de la propuesta.

Estos informes técnicos de viabilidad informan sobre:

1.- Adecuación de la iniciativa al planeamiento general del municipio de Turís o a sus Directrices de Ordenación del Territorio.

2- Suficiencia de los servicios públicos existentes en el municipio de Turís para atender a los nuevos desarrollos pretendidos, o la suficiente previsión a futuro de esos servicios.

3.- Oportunidad temporal del desarrollo urbanístico del ámbito propuesto, en relación con otras actuaciones ya iniciadas o de ejecución preferente.

Cabe destacar que estos informes de viabilidad de la actuación integrada son preceptivos pero no vinculantes. Y que el sentido, tanto del informe técnico de viabilidad como del jurídico, fue favorable.

Las bases particulares reguladoras de la gestión indirecta del Programa para el Desarrollo de la Actuación Integrada del Sector Industrial Sur se redactan conforme a los criterios establecidos en el artículo 131 de la Ley Urbanística Valenciana y 286 del Reglamento de ordenación y Gestión Territorial y Urbanística, desarrollando las Bases Generales Reguladoras de la Gestión Indirecta, publicadas en el Anexo II del Decreto 67/2006, del Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística.

El ámbito de la presente actuación corresponde a una zona de suelo no urbanizable común, cuya clasificación y calificación se pretende modificar, mediante el correspondiente Plan Parcial de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 23 -

modificación de la ordenación estructural, de conformidad con la Sección 4ª del Capítulo V del Título II de la Ley 16/2005, de Urbanística Valenciana. Es por ello, que junto con la alternativa técnica se debe presentar el Estudio de Integración Paisajístico, según el artículo 48.4.a del Decreto 120/1006, del Reglamento de Paisaje.

2.1.1 PROMOTOR

El promotor responsable de llevar a cabo la actuación integrada es la empresa:

ITRAE DESARROLLOS URBANÍSTICOS, SL.

2.1.2 ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN

El sector cuya programación se propone corresponde al Sector Industrial “Sur” del Concierto Previo del Plan General de Turís que se está tramitando, y se caracteriza por los siguientes lindes:

Norte: Carretera provincial CV-415 Silla-Alborache.

Sur: Suelo no urbanizable común.

Este: Suelo no urbanizable común.

Oeste: CV-50 Lliria-Tavernes de Valldigna.

Ilustración 1 Plan general en tramitación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 24 -

El ámbito a programar deberá comprender los citados terrenos y aquellos necesarios para la correcta conexión e integración. La superficie aproximada contenida en las fichas del plan general en tramitación, de toda la actuación urbanística es aproximadamente de 663.209 m²s, sin computar en esa superficie la cesión prevista en el artículo 13.6 de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.

En el planeamiento vigente el suelo está clasificado como suelo no urbanizable de uso común, por lo que la propuesta de programación deberá plantear la modificación de la clasificación del suelo.

Ilustración 2. Calificación propuesta del área de actuación

En el área de actuación se puede observar un mosaico de colores debido a los diversos cultivos que se encuentran, puesto que existe una alternancia entre cultivo de secano, y cultivo de regadío. Aunque en el primero de los cultivos predomina la viña y en el segundo los cítricos, se encuentran otras variedades de estos tipos de cultivos. Y en todos los casos hay campos en producción y otros en proceso de abandono.

Además, se encuentran en toda el área de estudio vegetación arvense, y las formaciones nitrófilas y halonitrófilas asociadas a otro tipo de ambientes como bordes de camino, terrenos baldíos, etc.,vegetación ruderal y viaria. La vegetación de este tipo encontrada en la zona corresponde a vegetación de origen antropogénico o nitrófila, que surge como alteración de los ecosistemas vegetales por la actividad del hombre.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 25 -

Imagen: De cultivos de secano localizados dentro del área de actuación.

2.1.3 EDIFICACIONES CONSOLIDADAS

En las Bases Particulares, que se adjuntan al informe jurídico como Anexo I, propuestas para la aprobación por el Ayuntamiento de Turís, no se especifica la presencia de Edificaciones Consolidadas dentro del sector que se está considerando y tampoco se redacta ninguna Base concreta para el tratamiento de dichas edificaciones en caso de que existieran.

Pero Existen dos edificaciones residenciales aisladas asentadas en el tiempo y que tienen el carácter de vivienda unifamiliar agrícola, y dos establecimientos de carácter industrial, ubicada sobre la carretera CV-415, que se hallan en funcionamiento.

En el resto del ámbito de actuación, aparecen diseminadas algunas casetas de aperos vinculadas a las explotaciones agrícolas.

2.1.4 INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES

Respecto a las infraestructuras existentes en el sector, en las Bases Particulares definidas para el mismo se especifica que se debe conectar e integrar adecuadamente la urbanización con las redes de infraestructuras de energía, comunicaciones y servicios públicos existentes, debiendo para ello:

Aportar informes de las administraciones sectoriales cuyas competencias resulten afectadas por la actuación (carreteras, red ferroviaria, dominio público hidráulico, dominio público marítimo-terrestre y otros)

Presentar, en su caso, estudios e informes favorables para realizar las conexiones con las correspondientes compañías suministradoras (luz, agua, gas, telefonía y otras).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 26 -

Además, en caso de ser necesarias, se debe incluir la construcción de las obras complementarias en el Proyecto de Urbanización.

Todos estos documentos, solicitados en las bases particulares que han de regir el concurso para la aprobación y adjudicación del Programa de Actuación Integrada del Sector Industrial “Sur” de Turís, publicadas en el DOCV número 5663 el día 19/12/2007, acompañan al documento del PAI presentado.

Ilustración 3 Ortofoto y delimitación del sector de actuación.

La descripción general de las infraestructuras existentes en el ámbito de actuación y su entorno próximo dichas infraestructuras es la siguiente:

Red viaria: por el linde Norte de la actuación discurre la carretera comarcal CV-415 (carretera Silla-Alborache), carretera que divide en dos el actual polígono industrial. Por otra parte en el linde oeste del sector se encuentra la carretera CV-50 (carretera Lliria - Tavernes de la Valldigna). En el interior del ámbito de actuación existe una red de caminos agrícolas que proporcionan acceso a las parcelas rústicas.

Red de agua: existe una red de agua potable, procedente del suministro del casco urbano, que abastece al polígono industrial existente en el límite sur del sector.

Red de residuales: la canalización de residuales de una parte del casco urbano, a la que se le une las redes existentes del polígono industrial actual, atraviesa el ámbito hasta llegar a la depuradora EDAR TURIS-2.

Red de energía eléctrica: existen diversas líneas eléctricas aéreas de media tensión que discurren por los alrededores del ámbito de actuación, y que sirven para abastecer a las industrias ya

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 27 -

asentadas en la zona. Igualmente podemos localizar distintos centros de transformación de energía eléctrica en las proximidades del actual polígono industrial.

Red de telefonía: al igual que en el caso de la energía eléctrica existen diversas líneas aéreas que discurren por los alrededores del sector, y que sirven para dar servicio a las industrias existentes en la zona.

Red de gas: existe un gaseoducto que transcurre por el término municipal de Turís y que afecta puntualmente en su recorrido a nuestro sector.

Se trata de un gaseoducto de ENAGAS denominado salida VS-7 Ramal a Cheste y Red de Cheste-Chiva-Buñol-Alborache-Turís. Ingresa al ámbito desde el sur por la zona de la Teixería en dirección hacia la carretera CV-50 y al acceso al casco urbano, para abastecer a varias industrias del polígono industrial (Porcelanas artísticas de Turís, Almazara Molino Motrotón); se dirige luego hacia La Baronía de Turís, hacia la Granja Fortuna y hacia la industria Cerámicas Vidal Beneyto.

El trazado establece una servidumbre de un ancho de 5 metros a cada lado del eje de la conducción en los cuales es necesaria la autorización para la realización de cualquier tipo de trabajo de arada, plantación o edificación aunque sea de carácter temporal.

2.1.5 PLANEAMIENTO DE APLICACIÓN Y CONDICIONES URBANÍSTICAS

Turís cuenta con Normas Subsidiarias de Planeamiento aprobadas definitivamente el 18 de diciembre de 1990. Habiendo optado el Ayuntamiento por la redacción de un nuevo Plan General, que sería el instrumento de planeamiento que vendría a sustituir las citadas Normas, se inició el trámite obteniendo informe favorable al Concierto Previo por parte del Director General de Urbanismo y Ordenación Territorial el 16 de diciembre de 2002. En fecha 25 de mayo de 2.007, se aprobó provisionalmente el mismo. En la actualidad todavía no se ha aprobado definitivamente el Plan General.

El ámbito del presente estudio es una zona de suelo no urbanizable común, cuya clasificación y calificación se pretende modificar, mediante el correspondiente Plan Parcial de modificación de la ordenación estructural, de conformidad con la Sección 4ª del Capítulo V del Título II de la Ley 16/2005, de Urbanística Valenciana.

Por ello junto con la alternativa técnica deberá presentarse:

a) Plan Parcial modificativo de la ordenación estructural, reclasificando suelo no urbanizable común en suelo urbanizable.

b) Documento de Justificación de la Integración Territorial, artículo 74 de la Ley Urbanística Valenciana.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 28 -

c) Estudio de Impacto Ambiental (Ley 2/89 de la Generalitat Valenciana de Impacto Ambiental. Decreto 162/90, de 15/10, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el reglamento de ejecución de la Ley 2/89. Orden de 3 de enero de 2005 de la Conselleria de Territorio y Vivienda).

d) Solicitud de Cédula Territorial de Urbanización.

f) Estudio acústico, según exigencias del artículo 25 de la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica, y el Decreto 104/2006, de 14 de julio, del Consell, de planificación y gestión en materia de contaminación acústica.

g) Estudio de integración paisajístico, según el artículo 48.4.a del Decreto 120/2006, del Reglamento del Paisaje.

h) Proyecto de urbanización.

2.1.6 FICHAS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA VIGENTE

Los parámetros urbanísticos que se tomarán son los establecidos en la ficha de gestión del Plan General, el cual se encuentra en tramitación, habiendo sido informado favorablemente al Concierto Previo por parte del Director General de urbanismo y Ordenación Territorial el 16 de diciembre de 2002 y que está aprobado provisionalmente en fecha 25 de mayo de 2007. Por lo tanto dichos parámetros son los que se exponen a continuación:

Denominación: Sector Industrial “Sur”

Superficie del Sector: Aproximadamente 663.209 m2s

Clasificación: Suelo urbanizable

Zona de Ordenación Urbanística: Industrial Aislada

Aprovechamiento Tipo: 0,4478 m2t/m2s

Red primaria Interior: PRV-3b: 25.170 m2s

Red primaria Adscrita: PRV-3' a y c: 52.196 m2s

Red Secundaria: A determinar por el Plan Parcial.

Condiciones de desarrollo:

o El sector se desarrollará mediante el preceptivo Programa de Actuación Integrada, siendo, en principio, su gestión indirecta.

o El Programa asegurará la conexión e integración del sector con las redes de infraestructuras, comunicaciones y servicios públicos existentes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 29 -

o Se integran en el sector la red viaria primaria PRV-3b, que conforma parte de la ronda, También Protección viaria PRV-3' a y c.

2.2 PROPUESTA DE ORDENACIÓN.

2.2.1 INTRODUCCIÓN

El sector cuya programación se propone corresponde al Sector Industrial “Sur” del Concierto Previo del Plan General de Turís que se está tramitando.

No existe una ordenación pormenorizada del sector Industrial “Sur”, sino que además, en el planeamiento vigente el suelo de este sector está clasificado como suelo no urbanizable de uso común, por lo que el objeto del programa es el desarrollo y ejecución del programa de actuación integrada que se especifica en las bases particulares, en las que se regulan las condiciones de carácter técnico, jurídico, económico y administrativo, para la selección de una propuesta de programa de actuación integrada y de un urbanizador para el desarrollo urbanístico de la actuación.

2.2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN

Según la Base VII. Criterios y objetivos urbanísticos y territoriales de las propuestas de planeamiento a formular, de las bases particulares reguladoras del Programa para el Desarrollo de la Actuación Integrada relativa al Sector Industrial “Sur”:

El Sector delimitado no cuenta con ordenación pormenorizada, porque se trata de una zona clasificada como suelo no urbanizable en el planeamiento municipal vigente, por tanto, las proposiciones que presenten los interesados para el desarrollo de la actuación deberán tener en cuenta las condiciones de desarrollo siguientes:

a) Condiciones generales:

El establecimiento de las mejores soluciones técnicas en orden a una adecuada y óptima ordenación urbanística y arquitectónica, así como solucionar problemas de tránsito viario, accesibilidad e infraestructuras. En virtud de lo cual se considera conveniente disponer de manera ordenada, secuencial y proporcionada, tanto las tipologías edificatorias como los usos previstos en el sector, atendiendo a criterios de localización física (topográfica u otros condicionantes), integración paisajística y protección ambiental (impactos visuales, contaminación acústica, actividades molestas), relación con el casco urbano existente, red viaria y accesos (rodados, peatonales, carril-bici…)La mejor forma, localización, ordenación y distribución de las zonas verdes y suelos dotacionales públicos. Se valorará positivamente la utilización y disposición de especies vegetales autóctonas y elementos propios del entorno en las zonas verdes y espacios públicos de manera que se compatibilice la integración paisajística con una adecuada

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 30 -

utilización de los recursos hídricos y, además, se facilite el futuro mantenimiento de dichos espacios ajardinados. Asimismo deben articularse soluciones en el perímetro del ámbito propuesto que garanticen una adecuada transición del suelo urbanizado hacia los terrenos protegidos, utilizando preferiblemente elementos y áreas de amortiguación.

b) Condiciones específicas:

Función territorial: para el desarrollo del Sector se deberá obtener el suelo dotacional necesario y ejecutar la ronda entre sectores, así como obtener parte de la zona de protección de la conexión del Sector con la futura Autovía CV-50.

No se admitirán accesos rodados desde carreteras fuera de los permitidos por la Administración tutelar de la vía de que se trate.

Uso característico o global: Se establece como uso característico o global el industrial y como zonificación el de industrial aislada (artículo 91 del Reglamento de Zonas de Ordenación Urbanística de la Comunidad Valenciana, aprobado por Orden de 26 de abril de 1999, del Conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte.

Secuencia de desarrollo del Sector: Podrá desarrollarse el Sector con anterioridad a la ejecución de la variante de la CV-50, informes sectoriales correspondientes.

Además, según el artículo 159 del ROGTU (en referencia al art.68 de la LUV), indica que debe acreditarse que «la solución propuesta constituye una unidad funcional bien integrada y conectada con las áreas colindantes».

En primer lugar, la actuación propuesta constituye en sí misma una unidad funcional, ya que resuelve íntegramente los servicios urbanísticos requeridos para su funcionamiento.

Y en segundo lugar, desde el punto de vista de la integración y conexión con las áreas colindantes, se analizan las siguientes cuestiones:

Desde el punto de vista de la accesibilidad viaria con el entorno, el Sector cuenta en principio con un acceso principal desde la rotonda prevista en la actual carretera de diputación CV-415 (Silla-Alborache).

También se proyecta otro acceso desde la - Rotonda Sur - que se ubicará en la actual carretera CV-50. Con el nuevo trazado de la autovía CV-50 proyectado por la Consellería de infraestructuras i transport, este tramo de carretera existente pasará a ser travesía urbana, y favorecerá una conexión más fluída con el casco urbano.

La ejecución de la Ronda Sur de circunvalación a Turís, que derivará el paso de la carretera cv-415 por el casco urbano, enlazándola directamente a la Autovía CV-50, transformará el vial actual en travesía urbana, conformándose este como el eje principal y estructurante del polígono industrial.

La zona de dominio público del barranco de Teixería que atraviesa en parte el Sector se incorpora al proyecto como zona verde que mantendrá su estado natural de escorrentía de las aguas de lluvia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 31 -

Por otra parte el nuevo sector, se proyecta como continuación del suelo urbano del polígono industrial colindante, buscando la continuidad de los viales existentes, dando continuidad al entramado delimitado por este, y realizando las operaciones de borde necesarias.

2.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ORDENACIÓN

El presente Plan Parcial da una ordenación urbanística integral del ámbito proyectando la conexión e integración del sector con las redes de infraestructuras, comunicaciones y servicios públicos existentes, y asegurando la gestión urbanística y la ejecución de las obras de urbanización por los mecanismos tradicionales de desarrollo de las actuaciones urbanísticas: Programa de Actuación Integrada, Reparcelación, Proyecto de Urbanización, ejecución integral de las obras de urbanización y autorización de edificaciones y actividades mediante las correspondientes licencias.

La función primordial del Plan Parcial es definir la ordenación pormenorizada, con las determinaciones reguladas en el art. 37 y 57 de la LUV y desarrolladas en el art. 120 y siguientes del ROGTU. Integrando esta ordenación pormenorizada con la ordenación estructural.

Los objetivos y criterios básicos que se han considerado para definir la ordenación pormenorizada son los que se exponen a continuación:

Vertebrar el sector mediante una gran avenida ancha que atraviesa el polígono de Norte a Suroeste, conectando directamente la actual carretera CV-415 y el enlace a la futura autovía CV-50, con la actual CV-50, sirviendo de bulevar y de eje estructurante funcional.

Obtener unas manzanas con unos anchos adecuados a los usos a establecer en el Sector.

Solucionar de manera racional y adecuada el tema de la evacuación de aguas pluviales del linde sur del sector, ya que se corresponde a una zona de cotas bajas portadoras de gran caudal de agua en momentos de chubascos fuertes.

Tratamiento paisajístico apropiado en las zonas de dominio público del Barranco de Teixería, así como en las franjas de protección viaria de la actual CV-50 y de la Ronda Sur.

La ordenación pormenorizada se define a partir de un eje principal que vincula las dos rotondas de acceso al ámbito. A partir de este eje, se diseña una trama viaria que sigue un trazado regular, con alineaciones paralelas y perpendiculares al eje principal, buscando siempre unas pendientes favorables para el desagüe por gravedad tanto de las aguas residuales como de las pluviales.

Obtenemos con estos unas manzanas más o menos regulares con una profundidad media de entre 120 y 200 metros, profundidad idónea para los usos industriales que se buscan, ya que ofrecen gran variedad de opciones a la hora de la reparcelación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 32 -

Sobre el Barranco de Teixería se dispone una zona verde que mantiene el estado natural del escurrimiento de los terrenos, a la vez que viene a solucionar la ocupación de la zona de dominio público del cauce.

El resto de zonas verdes ejercen en una doble función de barrera óptica y sonora frente al tráfico generado por las carreteras

En cuanto a los viales interiores, estos se adecuan a los estándares dispuestos por el ROGTU en su art. 130 y 131, siendo de 18 mts para los viales de sentido único y de 24 mts para los de doble sentido.

Cabe distinguir entre la avenida principal que tendrán un ancho de 25 metros diseñada como vía de doble sentido con mediana central.

Ilustración 4 De la ordenación pormenorizada del sector Industrial “Sur”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 33 -

2.2.4 CONDICIONES DE USO.

2.2.4.1 CONDICIONES DE LOS USOS DEL SUELO Y DE LA EDIFICACIÓN

Corresponde al sector como uso global el INDUSTRIAL.

Usos pormenorizados :

Dentro del uso global industrial se integran los siguientes usos pormenorizados:

a) Industria.- Corresponde a las actividades de producción, transformación y reparación de productos elaborados.

b) Talleres.- Corresponde a las actividades de montaje, reparación o pequeña transformación de materias primas o productos.

c) Almacenes.- Corresponde a las actividades relacionadas con la guarda, conservación y acopio de materias primas o productos transformados.

d) Terciario Industrial.- Corresponde a actividades productivas que se desarrollan en espacios similares a los de oficinas, tales como investigación, montaje de aparatos electrónicos, industria escaparate, etc. Un edificio de terciario industrial no podrá contener actividades independientes menores de 100 m2.

2.2.4.2 ACTIVIDADES PERMITIDAS

Se admiten industrias y almacenes con actividades calificadas con arreglo al Nomenclátor de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas hasta los siguientes índices y grados de intensidad:

1. ACTIVIDADES MOLESTAS:

1.1 Por ruido y vibraciones : Hasta un índice alto, grado 4

Es decir aquellas actividades que aunque se aislaran acústicamente sean incompatibles con otras actividades por transmitir más de 35 dB (A).

No se permiten actividades clasificadas con un índice alto, grado 5, como las anteriores pero que su incompatibilidad no solo venga determinada por ruidos, sino también por vibraciones.

1.2 Olores, humos y/o emanaciones : Hasta un índice alto, grado 4

Estanquedad y renovación por soplante previa oxidación por vía seca (ozonificación )

No se permiten actividades clasificadas con un índice alto, grado 5; características semejantes a la anterior, pero que requiera, además, oxidación por vía húmeda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 34 -

2. ACTIVIDADES NOCIVAS E INSALUBRES:

2.1 Por contaminacion del ambiente atmosférico : Hasta un índice alto, grado 4 y 5

Las comprendidas en el grupo A del decreto 833/1975.

2.2 Por sus vertidos : Hasta un índice alto, grado 4

Las que requieran depuración con tratamiento químico y además precisen decantación posterior.

No se permiten actividades clasificadas con un índice alto, grado 5. Son aquellas que además del tratamiento químico requieren de otro biológico y posterior decantación.

2.3 Por posibilidad de emitir radiaciones ionizantes : Hasta un índice alto, grado 4

Cuando las estimaciones de dosis anuales den valores comprendidos entre 1/3 y 2/3,quedando también el límite de incorporación anual por inhalación e ingestión comprendido entre 1/3 y 2/3.

No se permiten actividades clasificadas con un índice alto, grado 5. Aquellas cuyas dosis anuales den valores comprendidos entre 2/3 y 3/3, quedando también al límite de incorporación anual por inhalación e ingestión comprendido entre 2/3 y 3/3.

3. ACTIVIDADES PELIGROSAS:

3.1 Incendios :

3.1.1 Según la carga térmica ponderada ( Q ) : Hasta un índice alto, grado 4

Cuando la carga térmica expresada en Mcal/m2, adopte los valores: 800 menor que Q menor de 1600.

No se permiten actividades clasificadas con un índice alto, grado 5, cuya carga térmica sea mayor que 1600.

3.1.2 Según los productos de combustión que intervienen en el cálculo de la carga térmica ponderada ( Q ) : Hasta un índice alto, grado 4

Los productos sean medianamente tóxicos y entre el 30% y el 50% del peso de los mismos sean materiales que desprendan gran cantidad de humo.

No se permiten actividades clasificadas con un índice alto, grado 5, que utilicen productos letales o altamente tóxicos y/o más del 50% del peso de los mismos sean materiales que desprendan gran cantidad de humo, y/o más del 20% del peso desprenda gases corrosivos combustibles.

3.2 Por emisión accidental de sustancias tóxicas :

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 35 -

3.2.1 Sustancias tóxicas, almacenadas o en proceso de fabricación: Hasta un índice alto, grado 4

Sustancias que sean medianamente tóxicas.

No se permiten actividades clasificadas con un índice alto, grado 5, que utilicen, manipulen o almacenen sustancias tóxicas letales o altamente tóxicas.

3.2.1 Radiaciones ionizantes:

Actividades que requerirán la implantación de un plan de emergencia de acuerdo con el título IV del Real decreto 2519/1982, del 12 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.

3.3 Explosión por sobrepresión y/o deflagración: Hasta un índice alto, grado 4

Recipientes a presión de gases licuados o no licuados combustibles de menos de 3 m3 de capacidad. Procesos operaciones y/o instalaciones o equipos en que por su propia naturaleza y en condiciones normales de funcionamiento, haya o pueda haber polvo o fibras en suspensión en el aire de forma permanente, intermitente o periódica, en cantidades suficientes o cercanas al índice para formar mezclas explosivas inflamables.

No se permiten actividades clasificadas con un índice alto, grado 5: aquellas que manipulen o utilicen recipientes a presión de gases licuados o no licuados combustibles de más de 3 m3 de capacidad. Productos y sustancias explosivas; procesos operaciones y/o instalaciones o equipos en que por su propia naturaleza y en condiciones normales de funcionamiento haya o pueda haber gases o vapores inflamables en cantidad suficiente o cercana al límite para formar mezclas explosivas o inflamables.

2.2.4.3 CONDICIONES GENERALES DE LA PARCELACIÓN

Parcelación es la subdivisión de terrenos en dos o más lotes o la agrupación de parcelas previstas en la ordenación del Plan Parcial.

1. Agregaciones de Parcelas

Se permite la agregación de parcelas para formar otra de mayores dimensiones, con las limitaciones establecidas en las condiciones particulares de las zonas de ordenanza.

2. Segregaciones de Parcelas

En general, no se permite la segregación de parcelas que dé lugar a parcelas inferiores a la mínima establecida para la zona de ordenanza correspondiente, salvo con las excepciones establecidas en las Ordenanzas Particulares.

3. Vinculación con la Edificación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 36 -

Sobre una parcela se permite la implantación de edificaciones que alberguen actividades de diferentes titulares, en los supuestos y condiciones particulares contemplados en las zonas de ordenanza.

2.2.4.4 CONDICIONES GENERALES DE LA EDIFICACIÓN

1. Parámetros Relativos al Volumen y Forma de los Edificios

1.1. Ocupación Máxima de la Parcela

La ocupación máxima de la parcela por la edificación, será la permitida por las condiciones particulares de la ordenanza de la zona en que se encuentra enclavada.

1.2.Edificabilidad

1. La superficie computable a efectos de edificabilidad será la suma de la superficie construida de todas las plantas, incluidas las situadas bajo rasante cuando se destinen a usos distintos del de dotación obligatoria, trasteros o servicios e instalaciones del edificio.

2. La superficie de la planta semisótano contabilizará en la edificabilidad total de la parcela, salvo cuando este destinada a uso exclusivo de aparcamiento o instalaciones de la edificación. No contabilizará como planta en los límites de altura establecidos.

1.3.Alturas

1. La altura de la edificación se entiende como el resultado de medir la diferencia de cotas existente entre la cornisa de la cubierta del edificio y la rasante de la acera, situada en el punto medio de la alineación exterior de la parcela.

2. En los casos de parcelas con dos o más frentes a viario público, la altura de la edificación a considerar será la mayor de ellas, medida de la forma expuesta en el apartado anterior.

1.4. Alineaciones

1. Se entiende como alineación exterior la línea señalada por el planeamiento para establecer el límite que separa los suelos destinado a viales o espacios libres de uso público de las parcelas edificables, que asegure la permanente y funcional vinculación de las parcelas edificables con aquéllos.

1.5.Retranqueos

1. Vienen definidos por los retiros de la edificación respecto a los lindes de parcela.

2. Se permite la existencia de cuerpos volados, conforme a lo dispuesto en las Condiciones Particulares de las distintas Zonas de Ordenanza.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 37 -

3. Se permite la instalación de marquesinas en los aparcamientos ubicados en los espacios de retranqueo.

2.2.4.5 CONDICIONES RELATIVAS A LA ESTÉTICA DE LOS EDIFICIOS

1.Tendidos Eléctricos y Telefónicos

1. Quedan prohibidos los tendidos aéreos sobre las parcelas y red viaria interior del polígono, debiendo ser enterrada su instalación.

2. Se prohíbe el paso de conductos eléctricos y telefónicos sobre las fachadas de la edificación, debiendo ser enterrada su instalación.

2.Calidad Constructiva de las Edificaciones

1. Todos los paramentos exteriores, incluso los laterales y traseros, deberán tratarse como una fachada, debiendo ofrecer la calidad de obra terminada.

2. Las medianeras entre edificaciones distintas deberán estar dotadas del necesario aislamiento térmico, acústico y contra incendios.

3. Queda expresamente prohibido el uso de recubrimientos externos de cubierta acabados en fibrocemento.

3.Cerramientos de Parcelas

Los cerramientos, tanto los exteriores como los laterales y traseros, no superarán una altura máxima de 2,50 m con una base maciza mínima de 0,60 m.

2.2.4.6 CONSERVACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES

Las fachadas, cubiertas y cerramientos de parcela deberán mantenerse en buen estado de conservación, siendo obligado sustituir las piezas deterioradas, así como renovar la pintura de aquellos elementos que estén acabados con dicho material.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 38 -

2.2.5 CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA.

Cumplimiento de los estándares aplicables en sectores industriales en el Sector Industrial “Sur”.

En el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística se definen en el artículo 210, las reservas de suelo dotacional en actuaciones de uso dominante industrial (en referencia a los artículos 40, 52 y 63 de la Ley Urbanística Valenciana):

1.- Zonas verdes públicas.

Debe destinarse a zonas verdes públicas una superficie superior al 10 por ciento de la superficie compatible del sector.

Suelo computable del sector 679.125 m2s

Zonas verdes (ZV) mínimo 67.912,5 m2s

Según la ordenación propuesta la superficie de suelo dotacional destinada a equipamiento y zonas verdes es la siguiente, cumpliendo con los estándares exigidos en el artículo 210 del ROGTU:

ZONAS VERDES SUPERFICIE (m2s)

SJL-1 2.122,14

SJL-2 4.691,07

SJL-3 51.301,79

SJL-4 8.187,08

SJL-5 1.256

SJL-6 1.256

TOTAL: SJL 68.803,08

Puesto que 68.803,08 m2s > 67.912,5 m2s, se confirma que la ordenación pormenorizada para el sector de estudio cumple con los mínimos establecidos por la legislación vigente de la Comunidad Valenciana.

2.- Reserva mínima de aparcamientos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 39 -

La reserva mínima de plazas de aparcamiento públicas será de 1 plaza para turismo por cada 200 metros cuadrados, o fracción, de edificabilidad industrial y de 1 plaza para vehículos pesados por cada 1500 metros cuadrados, o fracción, de edificabilidad industrial. La reserva mínima de plazas de aparcamiento en parcela privada será de 1 plaza por cada 100 metros cuadrados, o fracción, de edificabilidad industrial. Parte de la reserva de aparcamiento para vehículos pesados puede establecerse, justificadamente, en parcela privada.

Número de plazas mínimas para turismo:

407.474,96 m2 t *(tm

plazas2200

1) = 2037 plazas.

Número de plazas mínimas para vehículos pesados:

407.474,96 m2 t *(tm

plazas21500

1) = 272 plazas.

En la ordenación propuesta se han situado 2112 plazas para turismos y 276 plazas destinadas a vehículos pesados, cumpliendo por lo tanto con los estándares del reglamento.

Para el cálculo de plazas de aparcamiento de turismo se ha supuesto una longitud de 4,50 m para las plazas dispuestas en cordón y un ancho de 2,40 m para las dispuestas en batería, en cumplimiento de lo establecido en el ROGTU.

Según el Artículo 210 del ROGTU, los estándares exigidos en los dos apartados anteriores podrán minorarse mediante Orden motivada de la Consellería competente en Territorio, previo informe favorable de la Consellería competente en materia de Industria, y del Consejo de Ordenación del Territorio y del Paisaje, cuando se trate de complejos industriales aislados o esté previsto algún tipo de actividad productiva especial para la que no resulten adecuados.

Además, siguiendo con el mismo artículo, se especifica que la edificabilidad de otros usos no industriales que pueda existir en el ámbito de actuación se le aplicarán los estándares exigidos en el ROGTU a la edificabilidad de cada uso.

En resumen, a modo de tabla:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 40 -

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 41 -

3 INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS CLAVE.

3.1 ÁREA DE ESTUDIO

El Plan Parcial se desarrolla, tal como se puede observar en el plano nº 1, en una zona situada al sureste del casco urbano de Turís (Valencia), por la que discurre por su parte oeste la carretera CV-50 y por el norte la carretera CV-415.

El presente Sector presenta un área total de 663.209 m²s

La zona en cuestión se encuentra comprendida entre las siguientes coordenadas:

Coordenadas UTM (Proyección ED 1950 30N):

698044 – 4361650 y 699276 – 4362505

Se trata de una zona dedicada mayoritariamente al cultivo de regadío (naranjo) y de viñas, aunque también existen parcelas dedicadas al cultivo de secano (algarrobo, almendro y olivo), existiendo zonas donde se aprecia un abandono de estos cultivos.

Foto 1: Vista de los cultivos del sector.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 42 -

Los lindes del Sector son (ver ilustración y plano nº2):

Al Norte limita con la carretera CV-415 y zona industrial ya existente.Al Sur limita por una cantera y campos de cultivos (viña y frutales de secano).Al Este, campos de cultivo (cítricos y viña).Al Oeste limita con la carretera CV-50 y campos de cultivos de secano.

Ilustración 5: Ortofoto del área de estudio.

Foto 2: Carretera CV-50 el linde este del Sector, junto a la zona industrial.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 43 -

Foto 3. Vista de la intersección de las carreteras CV-415 y CV-50 próxima al área de estudio.

3.2 USOS Y APROVECHAMIENTOS ACTUALES

Este análisis de los usos de suelo de Turís está basado en digitalización de los mismos sobre la base catastral de rústica y las ortofotos 1:5000 del ICV del vuelo del año 2000, con el apoyo de visitas de campo.

Tal como se puede ver en la siguiente tabla, de unas 8.050 ha superficiales (según el catastro de rústica) que tiene el término municipal de Turís, el 10’19% del término estaría ocupados por usos urbanísticos, ya sea residencial o industrial; y más de 4.000 ha, casi el 54%, estaría dedicado a usos agrícolas. También hay que destacar la superficie forestal con más del 26% del términomunicipal.

USOS SUPERFICIE (ha)Cultivos 4.291,00Regadío 2.413,00Secano 1.878,00

Terreno forestal 2.167,00Urbano 820,11

Residencial 7.25,70Industrial 94,42

Otros usos 771,89TOTAL 8.050,00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 44 -

Tabla 1. Usos de suelo en Turís.

Las zonas forestales son mayoritariamente de matorral con una cobertura arbórea de pino.

En cuanto a los usos agrícolas destacar que la mayoría son viñas, ocupando prácticamente 1320ha del término municipal. También existen plantaciones de cítricos (1.268 ha), frutales (600 ha) y olivos (237 ha).

En cuanto al área de estudio para el desarrollo del Plan Parcial Industrial “Sur”, el uso de suelo está dedicado al cultivo tanto de secano como de regadío. El cultivo de viña es mayoritario en el área, extendiéndose sobre todo al noreste del sector, siendo el cultivo de algarrobos y los almendros elmenos importante (ver ilustración y plano nº 5).

Algunos de los cultivos mencionados anteriormente se encuentran en estado de abandono, así como algunas parcelas las constituyen eriales.

Ilustración 6: Usos y aprovechamientos actuales del suelo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 45 -

Tal como se puede observar en las siguientes fotos los cultivos de secano de la zona son muy variados, encontrándose viñas, algarrobos, almendros y olivos (ver fotos). .

Foto 3: Cultivos de secano y parcelas sin cultivo en el área de actuación.

Foto 4: Campo de olivos en la zona de estudio

En la zona este del ámbito de estudio encontramos más abundantemente campos de naranjos, algunos de ellos en estado de abandono.

Tal y como se pude apreciar en la siguiente fotografía, también existen la zona de actuación parcelas yermas, que a lo largo de los años se han convertido en eriales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 46 -

Foto 5. Parcela yerma en el ámbito de estudio.

3.3 MARCO GEOLÓGICO.

La provincia de Valencia está enclavada en un 50% dentro de la porción suroriental de la Cordillera Ibérica. El resto del territorio provincial está ocupado por la prolongación nororiental de las Cordilleras Béticas y al sur de la Cordillera Costero-Catalana. La afección de las últimas directrices de la Costero-Catalana, con influencia en la parte nororiental de la provincia, se puede considerar anecdótica en comparación a las otras dos grandes formaciones, que se disponen como una orla que cierra por el oeste la plana aluvial cuaternaria, franja continua abierta al mar en la cual se instala la mayor parte de la actividad socioeconómica, aprovechando las posibilidades de uso que presentan los suelos litorales. La dualidad entre interior y litoral es una constante en la configuración del territorio valenciano.

Desde el punto de vista de la edad geológica, en el interior de la provincia predominan los materiales mesozoicos del Cretácico (principalmente formaciones carbonatadas como margas, calcarenitas, calizas y dolomías) que por el este, contactan con los afloramientos superficiales Cenozoicos y sobre todo Cuaternarios, constituidos mayoritariamente por arcillas, arenas, conglomerados, margas y calizas con perfiles sensiblemente llanos, producto de la erosión de los relieves.

En general, la aparición de fenómenos diapíricos de carácter extrusivo hace aflorar materiales de edad Triásica, e incluso Paleozoica, estos últimos de manera testimonial, en las áreas de gran

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 47 -

desarrollo Triásico. El Triásico, con desarrollo variable, rodea a los principales fenómenos tectónicos de la provincia, especialmente en su parte norte (Serra Calderona) y en su parte sur (formación Valencia). El Jurásico aparece con frecuencia en las zonas de tránsito entre Cretácico y Triásico.

La morfología del área que engloba a las localidades cercanas al área de estudio, está condicionada básicamente por la naturaleza de los materiales, correspondiendo la zona de relieves a rocas de tipo caliza-dolomía pertenecientes a las estribaciones orientales de la Cordillera Ibérica. Las zonas más bajas están rellenas de materiales detríticos y calizos post-mesozoicos. Dentro de esta zona se encuentran frecuentes relieves residuales mesozoicos, destacando entre ellos la Sierra de Rodana, Montiel (Benaguacil) y Buitreras (Liria). Además, en el Mapa Geológico de toda esta zona es posible apreciar un accidente importante de dirección N-S que parece haber provocado el hundimiento parcial de los dos tercios de la zona. Por otro lado, el río Turia atraviesa toda la zona de Oeste a Este, y se encuentra flanqueado por numerosos afluentes que funcionan generalmente en régimen torrencial en épocas lluviosas; el más importante es la Rambla Castellana.

3.3.1 TECTÓNICA.

En el esquema tectónico regional se observa el estilo general de plegamiento de la zona oriental de la Cordillera Ibérica, consistente éste en el desarrollo de amplios pliegues en cofre con flancos muy comprimidos y fallados y núcleos suaves.

Dentro de la unidad estructural en la que se emplaza el ámbito de estudio, no existen divisiones tectónicas significativas.

Las divisiones tectónicas se concentran principalmente al sureste del área de estudio, existiendo una división tectónica, representada por alineaciones de relieve que se corresponden con fallas.Estas estructuras tectónicas se forman por acortamiento (plegamiento y factura) de una cobertura producida por dislocaciones de un zócalo rígido poco profundo. Resultan, por tanto de la actividad de un área semimovil instalada sobre una región cratonizada.

En sector analizado se localizan materiales postorogénicos del mioceno.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 48 -

Ilustración 7. Encuadre geológico de la zona de actuación

3.4 LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA.

Respecto a la secuencia estratigráfica general, hay que señalar que casi toda la zona de actuación viene representada por el Terciario (Neogeno-Mioceno) que presenta una manifestación sedimentaria de origen continental-lacustre. Hay una pequeña zona al sureste del área de actuación perteneciente al Triásico.

Los materiales aflorantes en la mayor parte de la zona de actuación tienen el siguiente origen estratigráfico: arcillas rojas y margas limolíticas (predominantes) (TBcmc1), siguiendo la nomenclatura del mapa Geológico editado por el IGME; también aparecen arcillas versicolores con yesos, intercalaciones de areniscas, enpertenecientes al Triásico-Keuper.

Ilustración 8: Corte de la zona de actuación. Fuente: IGME (1976)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 49 -

Ilustración 9: Materiales aflorantes en la hoja 721 28-28. 1:50.000. Cheste. Fuente: IGME (1976)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 50 -

Ilustración 10. Columnas estratigráficas de la zona. Fuente: IGME (1976)

En cuanto a la litología del área de estudio, y tal como se observa en la siguiente ilustración, y como cabría esperar todas las rocas son de carácter sedimentario, encontrándose los materiales consolidados en prácticamente todo el sector del ámbito de la actuación, mientras que los no consolidados se ubican en una pequeña zona al este del sector.

Respecto a las rocas sedimentarias no consolidadas ubicadas en el este, se trata exclusivamente de limos, gravas y cantos (SI/4-2), ocupando una pequeña zona de la zona de estudio.

Por otra parte, las rocas sedimentarias consolidadas que se extienden por el resto del área de actuación, ocupan una mayor superficie que las no consolidadas. En ella se distinguen dos tipos de materiales litológicos, que se corresponden con arcillas y margas (SC/4-10) en casi todo el sector, y con limos, arcillas, margas y yesos (SC/12) formando una estrecha franja al sureste.

En la zona y dentro del término municipal de Turís, no se encuentran explotaciones de rocas industriales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 51 -

Ilustración 11: Litología del ámbito de estudio.

3.5 GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE.

Respecto a la orografía del término municipal de Turís, el relieve es ondulado y tiene una media de 300 metros. Entre las elevaciones de mayor altura destaca: la sierra del Castellet con 342 metros, la sierra de Canyamer con 330 metros, la sierra del Portell (357m.), la montaña del Calahuet (356 m) y los Molets con una altura de 342 metros.

En la mayoría de la zona de actuación se distingue una unidad fisiográfica, dando lugar a un relieve ondulado y con una pendiente comprendida entre el 2%-8%, y existe también una pequeña zona al oeste con un relieve llano y una pendiente menor del 2% (Ver ilustración y plano nº 6).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 52 -

Ilustración 12. Unidades fisiográficas de la zona de estudio.

3.6 EDAFOLOGÍA

En la formación de los suelos, la litología, la topografía, el clima y los organismos (vegetación y fauna) son agentes que interactúan en el tiempo, determinando las características y la estructura de los horizontes edáficos, su espesor, propiedades, desarrollo, etc. De ellos, dentro de la zona de estudio, destacan como agentes más importantes de diferenciación edáfica, la litología y la topografía, quedando en segundo plano el clima y la vegetación. Sobre esta trama de interrelaciones se superpone la acción humana que, desde tiempo inmemorial de uso del territorio, ha producido importantes cambios y transformaciones en el suelo, hasta las últimas décadas en las que ha dispuesto de potentes medios mecánicos de transformación y uso de la tierra.

Los suelos desarrollados sobre materiales detríticos continentales ven influenciada su génesis por la dinámica del calcio a lo largo de todo el perfil. Una situación extrema se produce sobre algunas margas terciarias y sedimentos cuaternarios antiguos en los que se puede encontrar un horizonte petrocálcico, que limita la profundidad efectiva del suelo. El agente responsable es el ión calcio junto a la existencia de un clima contratado (época lluviosa y época seca) que permite el lavado y descenso del carbonato cálcico y su posterior precipitación, en la época seca.

Por otra parte, la existencia de relieves asociada a la presencia de materiales consolidados carbonatados nos permite extrapolar las pautas de distribución y características de los suelos, conociendo previamente la posición topográfica. De esta manera es típica la siguiente toposecuencia; en el tramo superior de las laderas se desarrollan leptosoles rendzínicos y éutricos; en la base, o tramo final, aparecen calcisoles y kastanozems, y en las plataformas de muelas se desarrollan luvisoles.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 53 -

Según el SEIS.net (Sistema Español de Información de Suelo en Internet), y mediante la utilización del Altas Digital de Comarcas de Suelos, que se ha elaborado a partir del mapa 1:200.000 del Altlas Nacional de España (edafología) publicado por el IGN (1992) y la clasificación Soil Taxonomy (USDA, 1987), los suelos presentes en el término municipal de Turís se clasifican como:

ORDEN SUBORDEN GRUPO ASOCIACIÖN INCLUSIÓN SÍMBOLOInceptisol Ochrept Xerochrept Xerorthent n/a 92

Entisol Orthent Xerothent n/aRhodoxeralf +

Xerochrept45 Gf

Tabla 2 Clasificación taxonómica de los suelos USDA 1987 de Turís. Fuente: Atlas Digital de Comarcas de Suelos.

El tipo de suelo clasificado en el área de estudio es el perteneciente al orden de Inceptisol (Ver ilustración y plano nº 14. Este suelo se caracteriza por presentar horizontes de diagnóstico claramente desarrollado, pero generalmente sin horizontes iluviales. Son suelos eluviados, pero no iluviados, por falta de tiempo, por migraciones oblicuas, etc., situados bajo un clima que supone lavado durante una parte del año, y además donde se presenta una estación seca de larga duración. Se trata de suelos pardos ácidos de origen aluvial.

Ilustración 13. Clasificación del suelo en la zona de estudio.

3.7 CAPACIDAD AGROLÓGICA DEL SUELO

Con referencia a la Capacidad Agrológica de estos suelos, y de acuerdo con la Cartografía temática de la COPUT1, y realizada a escala 1:50.000, en el ámbito de estudio se diferencian tres zonas con

1 Antolín Tomás, C. (1998): El sòl com a recurs natural a la Comunitat Valenciana, C.O.P.U.T. de la G.V., València.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 54 -

diferentes capacidades que se clasifican en muy elevada, elevada y moderada. Las propiedades del suelo que dan lugar a las clases de capacidad de uso que encontramos en el área de actuación, son las que aparecen en la siguiente tabla:

PROPIEDADES CAPACIDAD ELEVADA CAPACIDAD MODERADA

Erosión 7-15 Tm/ha/año 15-40 Tm/ha/año

Pendiente 8 - 15% 15 - 25%

Grosor efectivo 40 - 80 cm 30 - 40 cm

Afloramientos 2 – 10% 10 -25%

Pedregosidad 20 – 40% 40 – 80%

Salinidad 2 – 4 dS/m 4 – 8 dS/m

Características físicas Poco favorables Inadecuadas

Características químicas Poco favorables Inadecuadas

Hidromorfía Pequeña Moderada

Tabla 3. Propiedades del suelo para capacidad agrológica elevada y moderada. Fuente: COPUT.

Por tanto, en la zona de desarrollo del plan podemos distinguir:

Suelos con capacidad agrológica elevada: Representan la mayor parte del sector. Esta unidadpresenta una marcada vocación agrícola pero el tipo, número y grado de intensidad de las limitaciones reducen los tipos de cultivos, siendo conveniente implantar algunas prácticas de conservación más estrictas. En el caso del área de estudio, esta categoría está definida por unasubclase: Bfq, caracterizada a nivel general por una textura poco equilibrada, permeabilidad moderada y una materia orgánica baja. Esta subclase presenta como mayor limitación de la capacidad agrológica las características físicas del suelo, mientras que la segunda limitación serían las características químicas.

Suelos con capacidad agrológica moderada: representa una franja que abarca el este y el sureste del sector. En esta clase las propiedadesdel suelo y de su entorno pueden llegar a ser desfavorables y esto reduce las posibilidades de utilización del suelo. En el caso del área de estudio, esta categoría está definida por una subclase: Cef, Esta subclase presenta como mayor limitación de la capacidad agrológica la erosión del suelo, mientras que, como limitación menor susceptible de mejora serían las características físicas.

Esto se puede observar en el plano nº 12 y en la siguiente ilustración:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 55 -

Ilustración 14: Capacidad agrológica de acuerdo con la cartografía temática de la COPUT.

3.8 CLIMA.

3.8.1 INTRODUCCIÓN

Valencia se encuentra situada en el centro de la costa este de la Península Ibérica. Posee un clima mediterráneo con un dilatado periodo seco de 4 a 5 meses de duración. La temperatura media anual es de 17 ºC, y durante el año las oscilaciones térmicas no son muy grandes, variando entre 11’5 ºC y 22’2 ºC. El ombroclima es seco, con una media de precipitación de 465 mm al año.

A continuación, se exponen los datos de las variables climáticas más significativas que acontecen en el ámbito climatológico del área de estudio. Su finalidad es caracterizar la climatología de una determinada región, en el análisis de los regímenes térmicos y pluviométricos.

La obtención de los datos mencionados, se ha realizado en base a la información suministrada por el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, en el que encontramos los datos climáticos de distintos observatorios distribuidos a lo largo de toda la Comunidad Valenciana, registrando series de datos desde 1961 a 1990.

Los observatorios elegidos por su proximidad a la zona de estudio son los siguientes:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 56 -

OBSERVATORIOS ELEGIDOS

LATITUD LONGITUD ALTITUD

Turís (Mas de Calabra) 39º 24’ N 0º 37’ W 203Manises 39º 29’ N 0º 28’ W 50

Tabla 4. Observatorios elegidos del Atlas Climático de la Comunidad Valenciana.

De los observatorios anteriormente mencionados, se analizarán los datos de precipitaciones y temperaturas de la estación de Turís (Mas de Calabra), mientras que del observatorio de Manises se analizarán los datos de humedad, insolación y viento, datos de los que no dispone la primera estación. Estas estaciones se han seleccionado por a su proximidad al área de estudio.

La temperatura media anual de Turís es de 15.6 ºC, valor éste cercano a la máxima indicada por Ferrés para la cuenca mediterránea; la media de las precipitaciones anuales alcanzan los 511.4 mm. Ambos datos ya empiezan a indicar unas condiciones secas y calurosas.

3.8.2 TEMPERATURAS

A continuación recogemos en forma de tabla los diferentes valores de temperatura media (T), temperatura media de las máximas (TM), temperatura media de las mínimas (Tm), temperaturas máximas absolutas (Ma) y temperaturas mínimas absolutas (ma), del observatorio de Turís:

T TM Tm Ma maEnero 9,0 14,0 4,1 27,4 -5,0Febrero 10,1 15,3 5,0 29,0 -5,0Marzo 11,6 17,7 5,4 33,5 -10,0Abril 13,3 19,3 7,4 32,4 -2,5Mayo 16,3 22,3 10,2 34,8 0,5Junio 20,1 26,2 14,1 39,6 5,6Julio 23,0 29,2 16,9 44,0 9,0Agosto 23,3 29,3 17,3 42,0 7,5Septiembre 21,2 27,4 15,0 38,0 4,8Octubre 17,0 22,7 11,3 37,2 -0,2Noviembre 12,5 17,7 7,4 32,6 -6,0Diciembre 9,8 14,6 5,0 26,0 -7,0AÑO 15,6 21,3 9,9

Tabla 5. Datos de temperatura del observatorio de Turís. Fuente: Atlas climático de la Comunidad Valenciana.

Se han extraído del Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, otros valores de interés relacionados con las temperaturas, y éstos son:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 57 -

VALORES TURÍSNº de dias/año con T min ¾ de 0 ºC 22.7Tmax= 25 ºC 118,4Tmin=20 ºC 21,4Fecha media de la primera helada 3 DiciembreFecha media de la última helada 26 MarzoFecha media primer día = 30 ºC 26 Junio

Tabla 6. Valores de temperatura del observatorio de Turís.

La duración media del período frío, que incluye los meses en que la media de las temperaturas mínimas es inferior o igual a 7 ºC, es de cuatro meses, de diciembre a marzo.

La duración media del período cálido, en el que la media de las temperaturas máximas es superior a 29 ºC, es de dos meses, julio y agosto.

De la observación de los valores del observatorio seleccionado, se puede apreciar la presencia de un invierno atemperado con valores para las temperaturas máximas bastante acusados para todo el año, presentándose el total de las heladas en los meses comprendidos entre Diciembre – Marzo.

3.8.3 PRECIPITACIONES

Pese a la irregularidad pluviométrica, la zona de estudio presenta una clara estacionalidad de las precipitaciones, cuyos máximos anuales se concentran en otoño. Por otra parte se advierte que los máximos secundarios se registran en primavera. El verano es la estación seca por excelencia, registrándose déficits hídricos en todas las estaciones.

En la siguiente tabla se recogen las precipitaciones medias (mm) y los días medios de precipitación, anuales y mensuales, de la estación meteorológica de Turís.

AÑO E F M A M J J A S O N DPm 511,4 37,8 37,5 38,5 44,1 40,0 20,3 9,3 15,1 2,8 4,3 3,7 4,0Dm 39,0 3,9 3,0 3,0 4,7 4,6 2,7 1,2 1,5 2,8 4,3 3,7 4,0Pm=Precipitación media (mm) Dm=Días medios de precipitación

Tabla 7: Precipitación media del observatorio de Turís (Mas de Calabra).

El observatorio de Turís dispone de datos de precipitaciones máximas para distintos periodos de retorno, y mediante la metodología de Gumbel de recurrencia de episodios extremos, se obtienen las siguientes estimaciones:

Periodo de Retorno (años) 2 5 10 20 30 50 100Precipitación máx en 24 h (mm) 78,4 127,0 159,2 190,1 207,8 230,1 260,0

Tabla 8 Precipitaciones máximas en 24 h para distintos periodos de retorno estimadas Turís

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 58 -

Para el observatorio seleccionado, el valor medio de tormentas anuales es de 9´8, para las granizadas anuales el valor es de 0’6, y por último el valor de las nevadas anuales se establece en 0’2. Cabe destacar que esta fenomenología no es nada relevante para el espacio climático analizado.

3.8.4 EL DIAGRAMA DE GAUSSEN.

A continuación se muestra el diagrama de Gaussen para el municipio de Turís. Se ha elaborado con los datos de temperaturas y precipitaciones medias mensuales de la estación, durante los años comprendidos entre 1961 y 1990, ambos inclusive.

Ilustración 15: Diagrama de Gaussen de la estación meterológica de Turís.

En este diagrama podemos ver que nos encontramos en un clima monoxérico, con un periodo seco que abarca desde Junio hasta Agosto.

Como conclusión, teniendo en cuenta los datos de temperatura y precipitación, podemos decir que, el clima de Turís es mediterráneo templado con una media anual de 15’6 ºC. Las precipitaciones anuales alcanzan los 511’4 mm. La duración media del período frío es de tres meses con una media de temperaturas mínimas inferior o igual a 5 ºC (diciembre, enero y febrero). La estación cálida se prolonga de julio a agosto con una media de temperaturas máximas superior a 39 ºC.

TURÍS (Mas de Calabra)

0

20

40

60

80

100

120

140

E F M A M J J A S O N D

P (m

m)

0

10

20

30

40

50

60

70

Tª (º

C)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 59 -

3.8.5 NUBOSIDAD Y DÍAS DE LLUVIA.

A continuación se muestra los datos de nubosidad, obtenidos del observatorio de Manises y días de lluvia para el observatorio considerado, durante los años comprendidos entre 1961 y 1990, ambos inclusive.

E F M A M J J A S O N D Media Anual

Días despejados 10 6 8 6 7 10 16 12 10 8 8 10 111

Días con nubes y claros

13 13 14 14 15 14 12 14 15 15 13 13 165

Días nublados 8 9 9 10 9 6 3 5 5 8 8 8 89

Días de lluvia 2’8 3’6 4’4 3’9 3’7 3’6 1’4 2’5 3’6 4’1 4 3’2 40’7

Tabla 9. Nubosidad observatorio de Manises. Días de lluvia del observatorio de Manises.

Como se puede observar el número de días con nubes y claros al año es casi la mitad 45%, el porcentaje de días despejados es un 31 % y el de días nublados un 24%. Los días de lluvia para el observatorio de Manises son de 40´7 días.

3.8.6 HUMEDAD.

La humedad o cantidad de vapor de agua que contiene el aire aumenta con el incremento de temperatura, dando como resultado un ritmo habitual diurno y estacional. Este ritmo provoca que durante el día tienda a aumentar la humedad absoluta y a disminuir la relativa, ocurriendo el proceso contrario por la noche.

Estos ritmos están modificados por el régimen de vientos dominantes, principalmente por las brisas, por lo que la evolución diaria y anual absoluta concuerdan con el ritmo señalado, aunque con ciertos retrasos: la máxima diurna se suele producir en torno a las 15 horas solares, y la máxima anual se desplaza al mes de agosto.

AÑO E F M A M J J A S O N D

H. absoluta 10’6 6’7 6’9 7’4 8’4 10’4 13’2 16’0 16’8 14’6 11’4 8’7 7’0

H. relativa 66’7 69’2 66’3 63’5 63’3 63’6 63’0 63’7 67’5 68’2 70’2 71’4 70’3

Tabla 10: Datos de humedad del observatorio de Manises

3.8.7 INSOLACIÓN.

Las variables que intervienen en el número de horas de insolación de un territorio son la combinación de efectos latitudinales, la continentalidad y el efecto orográfico.

Duración media (en horas) de la insolación directa anual y estacional, y coeficiente de variación interanual de las horas de sol.

OBSERVATORIO INSOL. COEF. PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 60 -

AÑO VAR.Manises 2633.8 5.5 675.3 871.8 595.5 491.3

Duración media (en horas) de la insolación directa estacional.

OBSERVATORIO E F M A M J J A S O N DManises 168.

1162 206.1 214.2 255 283.2 312.6 276 236.5 199.

5159.5

161.2

Duración media (en horas) de la insolación directa mensual.

3.8.8 VIENTOS.

Los vientos influyen en la determinación climática del territorio, traduciéndose en una alternancia estacional. Durante el otoño y el invierno predominan los vientos del oeste, marcadamente fuertes, tal y como señalan los datos de velocidad.

La otra importancia de los vientos es su capacidad de dispersar contaminantes o/y polvo.

Al igual que en todos los observatorios de la provincia de Valencia se observa una clara alternancia estacional, con predominio de vientos del W en otoño-invierno, debido a la circulación atmosférica general de latitudes medias, mientras que en primavera y verano predominan los vientos de componente E, ya que los vientos marinos se ven reforzados por las brisas.

En las siguientes tablas se muestran la frecuencia y velocidad medias de los vientos dominantes para la provincia de Valencia.

DIRECCIÓN FRECUENCIA (%)E 13.2W 14.1SE 8.6NW 6.3

Calmas 24.8

Tabla 11. Frecuencia de las direcciones predominantes de los vientos.

DIRECCIÓN VELOCIDAD (km/h)E 16.9W 26.2SE 16.6NW 16.7

Tabla 12. Velocidades medias en las direcciones de vientos dominantes.

3.8.9 INDICES CLIMÁTICOS

Para la clasificación del clima se han empleado diversos índices climáticos, los cuales se han calculado utilizando los datos medios del observatorio de Turís (Mas de Calabra) por su proximidad al área de estudio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 61 -

Así pues la clasificación climática del ámbito de estudio es:

Según el índice de aridez de Martonne (1926), la zona se enmarcaría dentro de un clima semiárido mediterráneo.Según el índice de pluviosidad de Lang (1925), el área se consideraría como clima estepario.Según la clasificación de Thornthwaite (1948), el clima de la zona se clasifica como subhúmedo térmico, mesotérmico, con poco o nada de superávit en invierno.Según Dantín-Revenga (1940) la clasificación del índice termopluviométrico, la zona se consideraría como semiárida.La clasificación según el índice de Emberger (1930) se puede deducir que nos encontramos en una zona subhumeda.Teniendo en cuenta el índice global de humedad, la zona se clasificaría como un clima subhúmedo secoSegún Papadakis (1966) los inviernos son tipo Avena (Av) veranos Oryza (O), dando lugar a un régimen térmico templado cálido. El régimen de humedad se clasifica como Mediterráneo Seco (Me).

3.9 CALIDAD DEL AIRE.

3.9.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

La contaminación atmosférica se define según la Directiva 84/360/CEE, del Consejo de 28 de junio de 1984, relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de las instalaciones industriales como:

“La introducción en la atmósfera, por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o de energía que tengan una acción nociva de tal naturaleza que ponga en peligro la salud del hombre, que cause daños a los recursos biológicos y a los ecosistemas, que deteriore los bienes materiales y que dañe o perjudique las actividades recreativas y otras utilizaciones legítimas del medio ambiente”.

Los efectos de la contaminación atmosférica pueden ser considerados a dos escalas (www.gva.es2005):

Los efectos a escala local: Son los ocasionados por cada uno de los contaminantes. Muchas actividades humanas como son el tráfico, los fenómenos de combustión y la producción industrial van acompañadas por emisiones que incrementan la concentración de contaminantes en la atmósfera. Dichas concentraciones dependen, ante todo, de la magnitud y la distribución de las fuentes de emisión, de la topografía del terreno y de las condiciones meteorológicas locales. La contaminación atmosférica a nivel local es fuente de numerosos problemas como son los riesgos para la salud, asociados sobre todo con la inhalación de gases, deterioro de edificios y daños en la vegetación, tanto en ciudades como en sus proximidades. Los efectos a escala global: La liberación de gases generados por actividades antropogénicas puede acumularse en la atmósfera y desestabilizar el equilibrio de la misma produciendo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 62 -

fenómenos que ocurren a escala mundial. Entre estos podemos destacar el progresivo calentamiento global debido al efecto invernadero, la lluvia ácida y la disminución de la capa de ozono.

3.9.1.1 PRINCIPALES CONTAMINANTES CONSIDERADOS.

Los principales contaminantes atmosféricos considerados por la Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica (www.cma.gva.es) son los siguientes:

Compuestos orgánicos volátiles:

Definimos compuesto orgánico volátil como todo compuesto orgánico que a 293º K tenga una presión de vapor de 0,01 kPa o más, o una volatilidad equivalente en las condiciones particulares de uso.

Las emisiones de compuestos orgánicos volátiles contribuyen a la formación local y transfronteriza de oxidantes fotoquímicos en la troposfera, los cuales producen perjuicios a recursos naturales importantes para la economía y el medio ambiente, y en ciertas condiciones de exposición, efectos nocivos sobre la salud humana.

Dióxido de Azufre :

El dióxido de azufre es un gas bastante estable, incoloro, no inflamable y muy soluble en agua. En altas concentraciones tiene un olor fuerte e irritante. Es 2,2 veces más pesado que el aire, a pesar de lo cual se desplaza rápidamente en la atmósfera, y su vida media es de 2 a 4 días.

Periodo de promedio 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Valor límite horario para la protección de la salud humana

1 hora.

No podrá superarse en más de 24 ocasiones por año

500 470 440 410 380 350

Valor límite diario para la protección de la salud humana

24 horas.

No podrá superarse en más de 3 ocasiones por año

125

Valor límite para la protección de los ecosistemas

Año civil e invierno

(1 de octubre a 31 de marzo)20

Tabla 13: Valor límite para el dióxido de azufre, expresado en µg/m3 (fuente www.cma.gva.es )

Periodo de promedio Umbral de alerta del SO2

3 horas consecutivas en lugares representativos de la calidad del aire 500 µg/m3

Tabla 14: Umbral de alerta del dióxido de azufre. (Fuente www.cma.gva.es)

Hidrocarburos:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 63 -

Son compuestos orgánicos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno. Son gases importantes desde el punto de vista de la contaminación atmosférica, ya que favorecen la formación de reacciones fotoquímicas.

Hidrocarburos gaseosos totales (HCT) :

En cuanto a los Hidrocarburos en general, el Decreto 833/75 establece unos criterios de calidad del aire para estos compuestos, expresados como n-hexano.

De esta manera, se establecen mediciones de los Hidrocarburos gaseosos totales (HCT) para determinar si los valores de concentración de estos compuestos en la atmósfera alcanzan los valores marcados como situación admisible.

Metano ( CH4)

De formula química CH4, el metano es el hidrocarburo más abundante en la atmósfera. Su principal sumidero es el radical hidroxilo presente en la atmósfera. El metano se oxida dando lugar a CO2 y vapor de agua, gases de importante efecto invernadero.

Hidrocarburos gaseosos no metánicos (HNM)

Aparecen otros grupos de hidrocarburos en atmósferas urbanas los cuales se resumen agrupados a continuación.

Grupo Compuesto

HC. alifáticos

alcanosEtanoHexano

alquenosEtenoPropenoIsopropeno

alquinos Acetileno

HC. aromáticosBencenoToluenoXileno

Tabla 15: Grupos de hidrocarburos.

Tiempo Promedio Concentración Media

24 horas 140

30 minutos 280

Tabla 16: Valores admisibles para los hidrocarburos (expresado como n-hexano) en mg/m3 (Fuente www.cma.gva.es)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 64 -

Monóxido de Carbono:

Su vida media en la atmósfera es corta y abunda en la troposfera sobre todo en zonas urbanas e industriales, debido a que se genera principalmente como resultado de la combustión incompleta de combustibles fósiles. Es tóxico a concentraciones elevadas y contribuye indirectamente al calentamiento global como precursor del ozono.

Periodo de promedio 2000 2001 2002 2003 2004 2005Valor límite para la protección de

la salud humana Media de ocho horas

máxima en un día.16 16 16 14 12 10

Tabla 17: Valor límite para el monóxido de carbono expresado en mg/m3 (Fuente www.cma.gva.es)

Óxidos de Nitrógeno:

Los compuestos nitrogenados más importantes, desde el punto de vista de la contaminación atmosférica, son los óxidos de nitrógeno. Se conocen ocho óxidos de nitrógeno distintos, y en la atmósfera podemos encontrarlos en tres formas, como óxido nitroso (N2O), óxido nítrico (NO) y como dióxido de nitrógeno (NO2). De éstos, solo se consideran contaminantes el NO y el NO2, formados en los procesos de combustión a partir de la oxidación del nitrógeno atmosférico.

Óxido Nitroso (N2O):

Gas incoloro, no inflamable ni tóxico. Es el óxido de nitrógeno más abundante en la baja atmósfera. Es fuente primaria de otros óxidos de nitrógeno causantes de nieblas de contaminación fotoquímica (“smog fotoquímico”).

Óxido nítrico (NO):

Gas incoloro, inodoro, no inflamable y tóxico por su capacidad para oxidarse a NO2.

Dióxido de Nitrógeno (NO2) :

o Gas de tonalidad rojiza, de fuerte olor, no inflamable, muy corrosivo y tóxico (cuatro veces más tóxico que el NO).

o De los tres es el más importante por sus efectos sobre la salud humana.o Interviene en la formación de la niebla fotoquímica. o En la atmósfera puede reaccionar con agua dando lugar al proceso de “acidificación

del medio”.

Periodo de promedio

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Valor limite horario para la protección de la salud

humana

1 hora.No podrá superarse en más de

18 ocasiones

300 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 65 -

por año civil.(NO2)

Valor límite para la

protección de la salud

humana

Año civil.NO2

60 58 56 54 52 50 48 46 44 42 40

Valor límite para

protección de la

vegetación

Año civil.NOx

30

Tabla 18: Valores límite del dióxido de nitrógeno y de los óxidos de nitrógeno, expresados en µg/m3 (Fuente www.gcma.gva.es)

Ozono (O3):

El ozono es un gas incoloro de olor algo fresco que posee un gran poder oxidante. Se forma en la troposfera por acción de la luz solar sobre los gases considerados como sus precursores, siendo los más importantes los óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV), el monóxido de carbono (CO) y el metano (CH4). Es por tanto un contaminante secundario, ya que no es emitido directamente a la atmósfera por ninguna fuente y, también, un contaminante fotoquímico, ya que se forma con la intervención de la luz solar.

Los efectos sobre la salud de los seres vivos varían en función de la concentración de ozono que hay en el ambiente, de la duración de la exposición y de la sensibilidad del individuo hacia el contaminante.

Parámetro Umbral Umbral de información Promedio horario 3

Umbral de alerta Promedio horario* 3

Tabla 19: Umbrales de información y alerta relativos al ozono (Fuente www.cma.gva.es)

A efectos del cumplimiento del artículo 7 del Real Decreto 1796/2003, la superación del umbral se debe medir o prever durante tres horas consecutivas.

Material Particulado:

Este término engloba una mezcla compleja de partículas de aerosol, sólidas o líquidas y microscópicas, que se encuentran en suspensión en el aire y presentan diversas características físicas, diferentes composiciones químicas y muy variadas fuentes de emisión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 66 -

Partículas en suspensión totales: Nos indica el total de partículas en suspensión existentes en la atmósfera, sin matizar el diámetro de dichas partículas.

Para detectar las PST se pueden emplear dos métodos de análisis, y según se utilice uno u otro se expresarán las partículas totales como

“Humo normalizado o humos negros (HMN)”, se entiende por humo normalizado las partículas finas, de origen carbonoso, suspendidas en el medio ambiente atmosférico, que absorben luz y pueden ser medidas por reflectometría después de haber sido recogidas sobre un filtro. “Partículas en suspensión totales (PST)”, para evaluar el nivel de partículas en suspensión el procedimiento de detección es el “Muestreo de alto volumen”. A partir de una diferencia entre dos determinaciones gravimétricas, se obtiene la masa de partículas suspendidas contenidas en un volumen de aire que ha pasado por un filtro durante 24 horas.

Periodo promedi 20

00

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Valor límite diario para la protección de

la salud humana 24 horas(*) 75 70 65 60 55 50 50 50 50 50 50

Valor límite anual protección salud

humana Año civil. 48 46,4 44,8 43,2 41,6 40 36 32 28 24 20

(*) No podrá superarse en más de 35 ocasiones por año y a partir del 2010 en más de 7 ocasiones

Tabla 20: Valores límite para las partículas (PM10) expresados en µg/m3 (Fuente www.cma.gva.es)

Plomo:

El plomo es un metal blando, maleable, dúctil y de color gris azulado. La mayor parte del plomo presente en la atmósfera se encuentra en forma de partículas de diámetro menor de una micra.

Es muy peligroso para el medio ambiente debido a su elevada toxicidad. En la vegetación el plomo se acumula principalmente en las hojas por la deposición atmosférica y depende de la distancia de las plantas a la fuente de emisión.

Periodo de promedio

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Valor límite para la protección de la salud humana

1 año civil 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5

Tabla 21: Valor límite para el plomo expresado en µg/m3 (Fuente www.cma.gva.es)

Sulfuro de hidrógeno:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 67 -

Es un gas incoloro, de sabor dulce y de olor tan desagradable (a huevo podrido) que permite que sea percibido a muy bajas concentraciones (0.002mg/l). Su vida media en la atmósfera es de pocas horas y es más denso que el aire.

Es muy tóxico por lo que una exposición prolongada de este gas a elevadas concentraciones puede generar efectos adversos en la salud.

Este gas es inflamable (arde con llama azul pálido) y al entrar en contacto, junto con el aire, con óxido de calcio, óxido de mercurio u óxido de bario puede producir explosiones.

Tiempo Promedio Concentración Media

24 horas 40

30 minutos 100

Tabla 22: Valores admisibles para el sulfuro de hidrógeno expresado en µg/m3 (Fuente www.cma.gva.es)

3.9.1.2 DATOS SOBRE LA CONTAMINACIÓN ACTUAL EN TURÍS

Dado que en estos momentos en Turís no hay montada ninguna estación de vigilancia y control de la contaminación atmosférica, usaremos los datos de las estaciones ubicadas en los municipios cercanos de Quart de Poblet y L’Eliana. Las características en cuanto a la ubicación de estas dos estaciones de la red de vigilancia y control aparecen en la siguiente tabla:

ESTACIÓN ZONA LONGITUD LATITUD ALTITUD (m)L’ Eliana Residencial 0º 31’ 34’’ O 39º 34’ 19’’ N 101Quart de Poblet Industrial, Residencial y Comercial 0º 26’ 50’’ O 39º 28’ 52’’ N 41

Tabla 23. Ubicación de las estaciones de vigilancia y control cercanas a Turís (L’Eliana y Quart de Poblet). Fuente: Conselleria de Territori i Habitatge (www.gva.es).

A continuación se pueden observar en las mediciones de la estación de Vigilancia y control de Quart de Poblet y de l’Eliana de años anteriores (2.005) y la consulta de datos más recientes como el mes de enero de 2006, para el cual la estación de L’Eliana solamente dispone de datos de concentración de O3, temperatura y humedad relativa.

DíaO3 Temp. H.Rel. Calidad

(µg/m³) (°C) (% H.R.) Aire1 70 14 35 58 Buena2 69 13,5 32 58 Buena

3 39 10,3 42 33 Excelente4 25 7,7 53 21 Excelente

5 12 9,1 59 10 Excelente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 68 -

6 14 9,8 65 11 Excelente7 13 10,8 77 11 Excelente

8 28 11,7 69 23 Excelente9 21 11,2 68 18 Excelente

10 32 10 77 27 Excelente11 21 10,6 68 17 Excelente

12 19 8,9 68 16 Excelente1314 26 8,8 65 22 Excelente15 20 9,9 68 16 Excelente

16 6 9,1 73 5 Excelente17 19 11,1 69 16 Excelente

18 20 13,2 56 17 Excelente19 13 12 65 11 Excelente

20 13 12,7 65 10 Excelente21 11 10,6 68 9 Excelente

22 27 11,4 62 22 Excelente23 30 12,3 58 25 Excelente

24 16 8,4 68 14 Excelente25 12 7,8 64 10 Excelente

26 18 9,9 58 15 Excelente27 9 6,1 68 7 Excelente

Tabla 24: Mediciones de la estación de Vigilancia y control de Eliana en Enero 2006 (Fuente www.cma.gva.es)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 69 -

Día SO2 CO O3 NOx NO NO2 PST Calidad(µg/m³) (mg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) (µg/m³) Aire

1 3 0,2 47 34 6 25 8 39 Excelente (O3)

2 4 0,2 44 54 15 33 28 37 Excelente (O3)3 6 0,4 21 102 31 55 10 55 Buena (NO2)

4 5 0,6 19 130 50 54 16 54 Buena (NO2)5 9 0,8 8 161 82 58 20 58 Buena (NO2)

6 6 0,5 20 46 10 31 12 31 Excelente (NO2)7 3 0,4 15 51 9 37 14 37 Excelente (NO2)

8 3 0,3 27 53 13 34 13 34 Excelente (NO2)9 4 0,6 19 128 47 57 17 57 Buena (NO2)

10 4 0,4 27 59 8 47 11 47 Excelente (NO2)11 6 0,7 18 118 40 57 16 57 Buena (NO2)

12 4 0,6 17 115 43 48 18 48 Excelente (NO2)13

14 3 0,7 18 91 29 47 23 47 Excelente (NO2)15 3 0,5 16 71 22 37 14 37 Excelente (NO2)

16 3 0,5 8 92 42 43 19 43 Excelente (NO2)17 3 0,5 14 81 28 40 21 40 Excelente (NO2)

18 8 0,8 10 153 82 58 29 58 Buena (NO2)19 7 0,7 9 101 64 56 29 56 Buena (NO2)

20 7 0,5 11 93 27 52 22 52 Buena (NO2)21 5 0,7 12 66 19 38 18 38 Excelente (NO2)

22 5 0,4 23 36 6 27 13 27 Excelente (NO2)23 8 0,5 15 106 27 65 46 65 Buena (NO2)

24 11 0,7 19 123 34 70 26 70 Buena (NO2)25

26 4 0,7 27 131 37 74 23 74 Buena (NO2)27 3 0,5 16 94 23 59 16 59 Buena (NO2)

Tabla 25: Mediciones de la estación de Vigilancia y control de Quart de Poblet en Enero 2006 (Fuente www.cma.gva.es)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 70 -

3.9.1.3 CONCLUSIONES.

Esta tabla resume los datos de las dos estaciones cuyos datos están tomados en los dos municipios cercanos a Turís, y compara los resultados con los valores límite que marca la legislación vigente:

Valores máximos diarios en Enero 06

Valores máximos alcanzados durante

2005

Valores Límite según la legislación vigente

Dióxido de azufre (SO2) 11 g/m3 16 g/m3 125 g/m3

Monóxido de carbono (CO) 0.8 mg/m3 1.7 mg/m3 10 mg/m3

Ozono (O3) 70 g/m3 94 g/m3 180 g/m3

Dióxido de nitrógeno (NO2) 74 g/m3 55 g/m3 250 g/m3

Óxido nítrico (NO) 82 g/m3 243 g/m3 250 g/m3

Tabla 26: Tabla resumen contaminación atmosférica.

Como podemos apreciar, la mayoría de los contaminantes de los que se dispone datos en los municipios estudiados, están muy por debajo del límite diario establecido para cada uno de ellos, y además presenta una calidad del aire buena o excelente durante todo el mes de enero.

3.9.2 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

En cumplimiento de la Ley de protección contra la contaminación acústica y sus reglamentos, se ha realizado un estudio acústico, que acompaña al Plan Parcial, donde se ha estimado el impacto acústico de este sector.

En los resultados se observa que este cumple la legislación vigente, no superando los niveles máximos permitidos para el uso industrial, y no afectado a otras áreas colindantes.

3.10 HIDROLOGÍA

3.10.1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

La red de drenaje es un elemento fundamental en el modelado del paisaje. Por eso los cambios hidrológicos que pueden derivarse de las actuaciones, pueden influir de manera considerable en la hidrología y en consecuencia en el paisaje.

El curso de agua más importante y cercano a la zona de estudio es el río Magro. Este río atraviesa el término por el tercio inferior. Se trata de un corriente fluvial de poca importancia (0’91 m2/s de caudal medio), la continuidad del cual es regulada artificialmente por el embalse de Forata. Además, recibe las aguas del río Buñol y la afluencia de diversos barrancos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 71 -

Este río tiene su origen en la sierra de la Mira, en Cuenca, y a lo largo de sus 125 km recorre las tierras de Utiel y Requena, salvando en varios escalones la diferencia de altitud entre su tramo alto y la plana litoral. Sus aguas se recogen en el Embalse de Forata, cerca del término municipal de Yátova. Constituye un afluente del río Júcar, desembocando en él en la población del Algemesí. La superficie de la cuenca del río Magro es de 1.543’7 Km2.

Según la cartografía temática de la COPUT, la zona de actuación se encuentra atravesada por un pequeño barranco, que desemboca uniéndose a otros en el río Magro cerca del límite administrativo del término municipal de Turís. Este barranco no presenta problemas debido a la torrencialidad de las lluvias. No obstante, llama la atención sobre ciertas actuaciones que pueden suponer un peligro importante, como son la utilización de este curso como vertedero irregular para el vertido de escombros y residuos de todo tipo. Ello puede traer consigo riesgos ambientales.

3.10.2 HIDROLOGÍA SUBTERRANEA

Desde el punto de vista hidrogeológico, todo el ámbito se encuentra incluido en la Cuenca 08 o del Júcar, perteneciente a la unidad hidrogeológica de Buñol-Cheste (08.23), según la base de datos de unidades hidrogeológicas de la Confederación hidrográfica del Júcar. Cabe destacar que Turís limita con la unidad hidrogeológica de Caroch Norte (08.27) (Ver ilustración y plano nº 16).

Ilustración 16. Acuífero y unidad hidrogeológica 23 del sector

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 72 -

Según la base de datos de unidades hidrogeológicas de España del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la unidad hidrogeológica de Buñol-Cheste presenta una superficie 634’11 km2, de la cual la aflorante es de 450 km2, siendo el grado medio de conocimiento de esta unidad medio.

Los sistemas de explotación de la unidad hidrogeológica son los que aparecen en la siguiente tabla:

CODIGO NOMBRE SUPERFICIE TOTAL (km2) SUPERFICIE UH (km2)08104 Túria 7234,62 511,4208105 Júcar 22.342,46 122,69

Tabla 27. Sistemas de explotación de la U.H 08.23 Buñol-Cheste. Fuente IGME (http://aguas.igme.es).

La unidad hidrogeológica Buñol-Cheste es de tipo detrítico, carbonatado y multicapa, y sus características se presentan en la siguiente tabla:

COD. NOMBRE TIPO LITOLOGIA FACIES GRADO CONTAMINACIÓN

08.23 Buñol-ChesteDetrítico,

Carbonatado y Multicapa

Conglomerados y arcillas

Bicarbonatadacálcica.

Medio/Bajo

Tabla 28. Características de la Unidad Hidrogeológica de Buñol-Cheste. Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar.

El área de estudio pertenece al sistema del acuífero nº 53 del Medio Turia Mesozoico Septentrional Valenciano, de acuerdo con la clasificación del Instituto Geológico Minero de España (IGME, 1993). Este sistema abarca una superficie de 3.100 Km2 en el sector occidental de la provincia de Valencia.

El sistema está integrado por 5 formaciones de interés hidrogeológico:

Calizas y dolomías de Lías-Dogger.Calizas del kimmeridgense.Calizas y dolomías del Cretácico Superior.Conglomerados y calizas miocenas.Cuaternario.

Los límites hidrogeológicos del sistema están definidos en función de alineaciones triásicas de naturaleza diapírica de Casas de Juan Vich-Montserrat y el diapiro de Villatoya. El límite occidental se hace coincidir con la poligonal que une los diapiros de Villatoya, Villagordo del Gabriel y Camporrobles, y se basa en la presencia de numerosos apuntamientos intermedios de keuper; el límite septentrional está constituido en su mitad occidental por el keuper de la transversal triásica de Higueruela – Talayuela y el Paleozoico de Garaballa, mientras que su prolongación oriental es

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 73 -

convencional, a través de la cual el sistema descarga subterráneamente, al Sistema Acuífero de la Plana de Valencia.

El sistema se halla dividido en tres subsistemas en función de la existencia de tres dominios tectónicos y sedimentológicos con claras implicaciones hidrogeológicas. Estos subsistemas son:

Subsistema acuífero de las SerraníasSubsistema acuífero de la Plana Uriel Requena.Subsistema acuífero de Buñol-Casinos.

El término municipal de Turís pertenecería al subsistema acuífero de Buñol-Casinos, el cual presenta una elevada complejidad, ya que en él están representados la práctica totalidad de los niveles acuíferos mesozoicos y terciarios. La alimentación del subsistema se efectúa a partir de la infiltración del agua de lluvia, transferencia lateral procedente del sistema acuífero de la Sierra de Espadán y la transferencia procedente de las Serranías. Las salidas se efectúan mediante extracciones, descarga al río Turia, emergencias y transferencia subterránea al sistema acuífero de la Plana de Valencia.

Según el IGME, este subsistema se divide en 2 acuíferos:

Acuífero Buñol-CasinosAcuífero Buñol-Cheste, al que pertenecería nuestro ámbito de estudio, cuyas características se observan en la tabla e ilustración.

NOMBRE SISTEMA ACUÍFERO LITOLOGÍA EDAD

GEOLÓGICAESPESOR MEDIO (m) TIPO

Buñol-Cheste

53.03.01 Calizas Jurásico-Cretácico 300 Mixto

53.03.01Calizas,

Conglomerados y Arenas

Terciario-Cuaternario 80 Mixto

Tabla 29. Características del sistema acuífero Buñol-Cheste. Fuente IGME (http://aguas.igme.es).

En el cuadro siguiente se recoge la correlación entre las diferentes divisiones establecidas por el Instituto Geológico Minero de España (IGME, 1993) y el Servicio Geológico del MOPU (1990).

SISTEMAS ACUÍFEROS IGME 1993 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS MOPU 1990

Sistema nº 53 Medio Turia. Mesozoico

Septentrional Valenciano

Subsistema 53.03 Buñol-Casinos

53.03.01 Acuífero Buñol-Cheste

U.H. 08.23 Buñol-Cheste Cuenca

08 Júcar53.03.02 Acuífero Llíria-Casinos

U.H. 08.22 Llíria-Casinos

Tabla 30: Interrelación entre sistemas acuíferos y unidades hidrogeológicas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 74 -

El funcionamiento hidrogeológico y los usos de la unidad hidrogeológica Buñol-Cheste queda reflejado en la siguiente tabla:

ENTRADAS (hm3/año) SALIDAS (hm3/año) USOS (hm3/año)

Lluvia directaLaterales

6024

ManantialesRíosBombeoLaterales

29

2053

Abastecimiento UrbanoAgrícolaIndustrial

3172

TOTAL 84 84 22

Tabla 31. Funcionamiento hidrogeológico y usos de la UH Buñol-Cheste. Fuente IGME (http://aguas.igme.es).

Los niveles piezométricos de esta unidad se establecen entre 20-450 m.s.n.m, siendo la tendencia general descendiente. La dirección del flujo es Oeste-Este, aunque en el norte es en dirección al río Túria, eje de drenaje. El gradiente hidráulico es del 2%. Existe una depresión piezométrica en la Sierra Perenchiza.

La calidad de la unidad hidrogeológica 08.23 Buñol-Cheste sobre la que se asienta el área de actuación, según la base de datos de hidrogeología del IGME es la siguiente:

CLASIFICACIÓN CONDUCTIVIDAD (µs/cm) NITRATOS (mg/l)Abastecimiento Riego Min Med Max. Min Med Max.

AceptableC1S1C2S1C3S1

411 1003 2091 7 46 165

Tabla 32. Calidad U.H Buñol-Cheste. Fuente: DGOHCA-ITGE (1998). DGOHCA-IGME (1988) (http://aguas.igme.es)

Respecto a los principales focos de contaminación de la unidad 08.23 ninguno de ellos se localiza en el área de estudio o en sus cercanías, y según la base de datos del IGME, los problemas de contaminación del sistema de aguas subterráneas se clasificarían del siguiente modo:

FOCO LOCALIZACIÓN GRADO CONTAMINANTE OBSERVACIONES

Agrícola Sector oriental Medio Nitratos Contenido medio en nitratos por las actividades agrícolas

Natural (afloramiento

salino)Ribarroja Bajo Sulfatos Sulfatos por afloramiento salino

Urbano Sector oriental Alto Materia Orgánica Materia orgánica por vertidos

Industrial Sector oriental Medio alto Elementos pesados Bajo contenido en elementos pesados por actividades industriales

Tabla 33. Focos contaminantes de la U.H Cheste-Buñol. Fuente: DGOHCA-IGME (1988) (http://aguas.igme.es)

Cabe señalar que sobre esta unidad hidrogeológica no se disponen de datos de sobreexplotación y salinización.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 75 -

3.11 ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS HÍDRICOS.

En la Comunidad Valenciana el agua constituye un factor limitante del desarrollo social y económico, y fundamentalmente el agua subterránea que abastece al 62% de las demandas para usos urbanos y el 80% de las de usos industriales. Además con ellas se riegan más de 116.000 hectáreas de cultivo; y, en régimen mixto con las aguas superficiales, se abastecen otras 54.000hectáreas. Para la descripción de este apartado nos basaremos en la información ofrecida por la Cartografía Temática de la COPUT2 acerca de la accesibilidad a los recursos hídricos.

El método seguido por esta cartografía considera cinco variables significativas contributivas a la accesibilidad a los recursos hídricos subterráneos:

a) Disponibilidad de recursos hídricos en base al régimen de los cursos fluviales existentes, extensión e importancia de los acuíferos presentes.

b) La calidad actual del agua subterránea, referida a la aptitud para el consumo humano (potabilidad, excepcionabilidad o no potabilidad) y para otros usos (en función de la salinidad).

c) Rendimiento potencial de las captaciones de agua subterránea expresado en caudal específico (l/s por metro de depresión).

d) Altura de elevación en metros que representa la profundidad desde la que debe bombearse el agua.

e) Accesibilidad territorial, que expresa de manera indirecta lo accidentado del relieve de la zona y en consecuencia los acondicionamientos necesarios para la ejecución de las obras de captación.

Estas cinco variables permiten discriminar la accesibilidad a los recursos hídricos con la suficiente resolución para adecuar la orientación de usos urbanísticos genéricos.

Las tres categorías descritas a partir de los valores asignados a las variables descritas anteriormente en esta metodología son:

CATEGORÍA I: ACCESIBILIDAD NULA O BAJA por inexistencia de recursos, caudales muy limitados, calidad deficiente o costes muy elevados de inversión y/o explotación. CATEGORÍA II: ACCESIBILIDAD MEDIA por caudales reducidos, calidad deficiente o por costes elevados de inversión y/o explotación. CATEGORÍA III: ACCESIBILIDAD ALTA por elevada disponibilidad de recursos en cantidad y calidad; no representando traba alguna significativa para el desarrollo urbanístico.

2 EVREN, S.A. (1998): Accessibilitat potencial als recursos hídrics a la Comunitat Valenciana, Col.lecció cartografía Temàtica nº 3. D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana. València. ISBN 84-482-1621-0.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 76 -

Categoría de Accesibilidad Disponibilidad Recursos

Calidad Recursos

Rendimiento Captación

Altura de Elevación

Accesibilidad Territorial

Categoría III ALTA 3 2,3 3 2,3 2,3

CategoríaII MEDIA 1,2 2,3 2,3 1,2,3 1,2

CategoríaI BAJA 0,1 0,1 0,1 0,1 0

Tabla 36. Categorías de accesibilidad a los recursos hídricos.

Tal y como se puede observar en la siguiente ilustración y en el plano nº 9, todo el ámbito estudio, presenta una accesibilidad a los recursos hídricos baja. Esta accesibilidad viene dada en el sector por:

Disponibilidad Recursos muy baja: Sin cauces/sin acuíferos. Acuíferos fósiles. Aguas congénitasCalidad de los recursos muy baja: Salina.Rendimiento de la captación muy bajo: Caudales menores de 0.01 l/s/mAltura de elevación con accesibilidad baja: >350 m. Accesibilidad territorial muy baja: Sin acceso actual/Zona muy abrupta

Ilustración 17: Accesibilidad a los recursos hídricos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 77 -

3.12 VEGETACIÓN Y FLORA.

3.12.1 VEGETACIÓN POTENCIAL

Según Rivas-Martínez (1987) se entiende como vegetación potencial “la comunidad estable que existiría en un área dada como consecuencia de la sucesión geobotánica progresiva si el hombre dejase de influir y alterar los ecosistemas vegetales”. Unido a este concepto aparece el de serie de vegetación, entendido como “el conjunto de formaciones vegetales relacionadas, en las cuales se incluyen todas las etapas de sustitución y degradación de una formación considerada como cabecera de serie, generalmente arbórea y que constituiría la vegetación potencial del territorio”. Teniendo en cuenta estos conceptos, se puede interpretar que la vegetación potencial de un territorio se correspondería con la cabecera de la serie de vegetación existente en el mismo.

Para la descripción de la vegetación potencial de la zona se utilizará la clasificación de Rivas Martinez, expuesta en la memoria del Mapa de Series de Vegetación de España, publicado por el Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza (ICONA, 1987).

Así pues, la tipología biogeográfica del área estudiada será la siguiente:

Reino: Holártico

Región: Mediterránea

Subregión: Mediterránea Occidental

Superprovincia: Mediterráneo-Iberico-Levantina

Provincia: Catalana-Valenciano Balear

Subprovincia: Valenciana

Sector: Setabense

Subsector: Valenciano

Desde el punto de vista bioclimático, el término municipal de Turís se encuentra en el piso bioclimático Mesomediterráneo de ombroclima predominantemente seco, que se corresponde con una formación vegetal durilignosa, y una etapa madura de las series climatófilas de bosque sempervirente.

La asociación vegetal clímax de la zona se denomina Querco-cocciferae-Pistacieto lentisco sigmetum, cuyo estrato arbóreo de las etapas maduras queda constituido por coscojas (Quercus coccifera), olivos (Olea europaea var. sylvestris) y lentiscos (Pistacia lentiscus).

En las zonas no cultivadas del piso Mesomediterráneo pueden observarse series degradativas de los carrascales termófilos Rubio-Quecetum rotundifoliae.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 78 -

3.12.2 VEGETACIÓN ACTUAL

El área de actuación como ya se ha comentado en apartados anteriores, se dedica principalmente al cultivo de cítricos También encontramos una zona dedicada al cultivo de secano (algarrobos, almendros, olivos), y otra zona de viña (Vitis vinífera).

Para profundizar en el estudio de la vegetación de la zona, se distinguirán tres unidades (ver la siguiente ilustración):

1. Unidad de vegetación Nitrofila-arvense.2. Áreas sin vegetación o vegetación arvense3. Vegetación riparia con vegetación nitrofila.

Ilustración 18 Unidades de vegetación

Unidad de vegetación nitrofila-arvense:

Esta unidad se corresponde con las zonas asociadas a los cultivos agrícolas, pero que no se encuentran directamente cultivadas. Se presentan en zonas no cultivadas y en los márgenes de cultivos y caminos. Las formaciones vegetales presentes se corresponden por una parte con las comunidades arvenses (formaciones anuales) que colonizan los campos de cultivo y por otro lado las formaciones con mayor carácter ruderal que se establece en los márgenes de campos y carreteras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 79 -

Las especies de vegetación arvense dominante en el área pertenecen a las familias de crucíferas y gramíneas.

En los bordes de camino con frecuencia se encuentran formaciones vegetales anuales que se corresponden con las siguientes formaciones Aristidio coerulescentis-Hyparrhenietum hirtae, Inulo viscosae-Oryzopsietum miliceae y Plantagini albicantis-Stiptum parviflorae.

En esta unidad también encontramos la vegetación de los cultivos, que poseen unas características de manejo de intensidad media o baja que permiten el desarrollo de muy diversas especies de flora silvestre, desde especies de matorral que permanecen en setos y en zonas no roturadas, hasta otras especies arvenses y rupestres asociadas más claramente a la presencia del propio cultivo, y ya mencionadas en la unidades de vegetación anteriores.

El tipo de cultivo más abundante en el área de estudio es la vid (Vistis vinifera).

También existen parcelas de cultivo de cítricos, que está conformada por un estrato arbóreo de Citrus ssp, .y un manto herbáceo de carácter nitrófilo, formando la asociación denominada Citro-Oxalidetum pedis-caprae (O. Bolós, 1975).

A continuación aparece la composición florística de la asociación Citro-Oxalidetum pedis-caprae:

ESTRATO ARBOREO ESTRATO HERBÁCEO ASOCIADOCitru ssp. Oxalis prescapae, Fumaria sp, Senecio vulgaris, Calendula arvensis, Verónica

polita, Malva sylvestris, Convoluvus arvensis, Euphorbia helioscopio, Arisarum vulgare, Diplotaxis erucodie, Eragrostis barrelieri, Sonchus olearaceus.

Áreas sin vegetación o vegetación arvense

Se presenta en zonas urbanizadas, caminos y carreteras, donde normalmente no existe vegetación y en el caso de existir se corresponden por una parte con las comunidades arvenses (formaciones anuales).

Unidad de vegetación riparia:

La vegetación de ribera es de tipo azonal, relativamente independiente del clima general del territorio.

El cauce del barranco a su paso por el área de estudio, está ocupado por zarzas y zonas con un cañaveral con escasa diversidad. Encontrándose mezclada con un manto herbáceode carácter nitrófilo,

Las formaciones vegetales presentes en el área de estudio, no recogen especies de interés ni reguladas. Por tanto, la flora del ámbito de estudio no presenta una importancia significativa que vaya más allá que la del propio cultivo como tal. Respecto a la vegetación nitrófila de carácter

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 80 -

arvense y rupestre, su importancia ecológica reside en ser plantas colonizadoras, y su adaptabilidad para vivir en ambientes de condiciones muy alteradas.

Por lo mencionado anteriormente, se puede concluir que las comunidades vegetales del ámbito de estudio no son relevantes y su conservación o integración en la ordenación del sector carece de valor.

3.13 FAUNA

La movilidad y el difícil avistamiento de fauna hace que haya que tener en cuenta una zona mayor del ámbito de estudio para su evaluación, además los estudios de fauna se caracterizan por su costosa obtención de datos, generando unes costes económicos que resultan generalmente inviables para este tipo de estudios. Por estos motivos, el estudio faunístico se realiza en base a información de documentación existente, obligando a que la base del estudio faunístico sea la comunidad vegetal que lo sostiene, todo ello corroborado mediante visitas al área de actuación.

Durante las visitas de campo al área de actuación y zonas limítrofes a la misma, no se han observado especies faunísticas de interés, debido al gran de grado de antropización que presenta la zona.

La zona de estudio está comprendida en un área de cultivos, por la tanto nos encontraremos con una fauna constituida por especies adaptadas a ambientes fuertemente antropizados. Las especies presentes en el ámbito de estudio, se caracterizan por ser oportunistas, capaces de aprovechar los rápidos cambios y transformaciones que ofrecen estos medios. Las especies de fauna presentes pertenecen a los siguientes grupos faunísticos; Mamíferos, microfauna, reptiles, avifauna y en menor porcentaje los anfibios.

En cuanto a la presencia de mamíferos podemos señalar la presencia de conejo (Oryctolagus cuniculus), y en mucha menor medida la liebre (Lepus copensis), ya el estado de degradación en que se encuentra la zona, tan sólo hace posible la presencia de estos pequeños mamíferos.

La microfauna del ámbito de estudio, se caracteriza por ser muy amplia y de especial importancia por su valor como indicador de la degradación ambiental. Destacan especies como la musaraña (Crocidura russula) y varias especies de roedores: ratón de campo (Apodemos sylvaticus), ratón común (Mus musculus), rata campestre (Rottus rottus), o rata común (Rottus norvegicus).

Las suaves temperaturas hacen que los reptiles también sean muy importantes en la zona sobre todo las culebras de agua, (Natrix maura), de escalera (Elaphe scalaris), de herradura (Coluber hippocrepis), bastarda, (Malpolon monspessalanus), etc.

Sobre todo en las parcelas dedicadas al cultivo de cítricos presentes en la zona de desarrollo del plan, podemos encontrar a un gran número de especies de avifauna. Estas especies son tanto nidificantes como invernantes o de paso. Dentro del grupo de aves nidificantes encontramos el gorrión molinero (Passer montanus), el triguero (Emberiza calandra), la golondrina común (Hirundo rustica) y diversas especies de fringilidos como el verdecillo (Serinus serinus), el jilguero (Carduelis carduelis) y el verderón común (Carduelis chloris).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 81 -

Entre las aves migratorias, cabe destacar la importancia que los cultivos tienen para diversas especies de silvídidos como el mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), el carnicero común (Acrocephalus scripaceus) o la curruca capirotada (Sylvia atricapilla) entre otoros. Entre la aves invernantes, las especies más comunes del naranjal son el petirrojo (Erithacus rubecula), el zorzal común (Turdus philomelos) o el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros).

También están presentes los anfibios con varias especies de sapos: sapo corredor (Bufo calamita), sapo común (Bufo bufo), sapo partero (Alytes obstetricans) y rana común (Rana perezzi). Estas especies se encuentran en zonas de acumulo de aguas.

A continuación se expone una tabla con una relación de especies con una elevada probabilidad de presencia en la zona de estudio, y que presentan algún tipo de protección por encontrarse dentro de los Catálogos Nacionales y/o Autonómicos de especies de fauna amenazadas3, o por estar incluidas dentro de convenios internacionales. Esta información se ha extraído del banco de datos de biodiversidad de la Consellería de Territorio y Vivienda, y para la cuadrícula UTM 10x10 30 SXJ96, donde se ubica el ámbito de estudio, éstas son las especies que podemos encontrar con algún grado de protección:

Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Estado legal

Acrocephalus scirpaceus Xitxarra de canyar Carricero común

Catálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Convenio de Bonn · Anexo II

Aegithalus caudatus Mito SenyoretaCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo III

Alcedo atthis Blavet Martín pescador común

Catálogo nacional · Interés especial

Categoría UICN · Casi amenazada

Convenio de Berna · Anexo II

Directiva de aves · Anexo I

Alectoris rufa Perdiu Perdiz Roja

Categoría UICN · Datos insuficientes

Convenio de Berna · Anexo III

Directiva de aves · Anexo III.1 · Anexo II.1

Alytes obstetricans Tòtil Sapo partero común

Catálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo III

Directiva de hábitats · Anexo IV

Anas platyrhynchos Collverd Ánade azulón

Convenio de Berna · Anexo III

Convenio de Bonn · Anexo II

Directiva de aves · Anexo III.1

3 Real Decreto 439/1990, de 30 de Marzo, regulador del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y la ordenes modificadoras de este catálogo. Decreto32/2004, de 27 de Febrero, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna, y se establecen las categorías y normas de protección.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 82 -

Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Estado legal

Apus apus Falcia Vencejo comúnCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo III

Atelerix algirus Eriçó africà Erizo moruno

Catálogo nacional · Interés especialCategoría UICN · Datos

insuficientesConvenio de Berna · Anexo II

Athene noctua Mussol comú Mochuelo EuropeoCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Austropotamobius pallipes Cranc de riu Cangrejo de rio

Catálogo nacional · Vulnerable

Catálogo valenciano de fauna · Anexo I - En peligro de

extinción

Convenio de Berna · Anexo IIIDirectiva de hábitats · Anexo V

Barbus guiraonis Barb mediterrani Barbo mediterráneoCategoría UICN · Vulnerable

Directiva de hábitats · Anexo V

Bubo bubo Brúfol, duc Búho RealCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo IIDirectiva de aves · Anexo I

Buteo buteo Aguilot comú Busardo ratoneroCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo II

Capra pyrenaica Cabra salvatge Cabra montés

Categoría UICN · VulnerableConvenio de Berna · Anexo IIIDirectiva de hábitats · Anexo

IV · Anexo V

Caprimulgus europaeus Saboc, enganyapastor Chotacabras europeo

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo II

Directiva de aves · Anexo I

Carduelis cannabina Paserell Pardillo común Convenio de Berna · Anexo II

Carduelis carduelis Cadernera, cagarnera Jilguero

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo II

Carduelis chloris Verderol Verderón comúnCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Certhia brachydactyla Raspinell comú Agateador común

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo II

Cettia cetti Rossinyol bord Ruiseñor bastardoCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo II

Chalcides bedriagai Lluenta Eslizón ibérico

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo II

Directiva de hábitats · Anexo IV

Circaetus gallicus Àguila serpera Águila Culebrera

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo IIDirectiva de aves · Anexo I

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 83 -

Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Estado legal

Cisticola juncidis Trist Buitrón

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo

II · Anexo IIIConvenio de Bonn · Anexo II

Coluber hippocrepis Serp teuladina Culebra de herradura

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo II

Directiva de hábitats · Anexo IV

Columba livia Colom roquer Paloma bravíaConvenio de Berna · Anexo IIIDirectiva de aves · Anexo II.1

Columba oenas Xixella Paloma zurita

Categoría UICN · Datos insuficientes

Convenio de Berna · Anexo IIIDirectiva de aves · Anexo II.2

Columba palumbus Todó Paloma torcaz

Convenio de Berna · Anexo IIIDirectiva de aves · Anexo

III.1 · Anexo II.1

Coturnix coturnix Guatla Codorniz común

Categoría UICN · Datos insuficientes

Convenio de Berna · Anexo IIIDirectiva de aves · Anexo II.2

Crocidura rusula Musaranya comuna Musaraña gris

Catálogo valenciano de fauna · Anexo II - Protegidas

Categoría UICN · Preocupación menor

Convenio de Berna · Anexo II · Anexo III

Cuculus canorus Cucut Cuco ComúnCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo III

Delichon urbica Oroneta cuablanca, oronell Avión Común

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo II

Emberiza cia Sit negre Escribano MontesinoCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Emberiza cirlus Sit golanegre Escribano SoteñoCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Erinaceus europaeus Eriçó comú Erizo europeo

Catálogo valenciano de fauna · Anexo II - Protegidas

Convenio de Berna · Anexo III

Erithacus rubecula barba-roig, pit roig PetirrojoCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Falco subbuteo Falconet Alcotán Europeo

Catálogo nacional · Interés especialCategoría UICN · Casi amenazada

Convenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo II

Falco tinnunculus Soliguer Cernícalo vulgarCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo II

Galerida cristata Cogullada vulgar Cogujada ComúnCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo III

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 84 -

Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Estado legal

Galerida theklae Cogullada fosca Cogujada Montesina

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo

II · Anexo IIIDirectiva de aves · Anexo I

Gallinula chloropus Polla d.aigua Gallineta común

Convenio de Berna · Anexo IIIDirectiva de aves · Anexo II.2

Garrulus glandarius Gaig, gaio Arrendajo Catálogo valenciano de

fauna · Anexo II - Protegidas

Hieraaetus pennatus Àguila calçada Aguililla calzada

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo IIDirectiva de aves · Anexo I

Hippolais polyglotta Bosqueta vulgar Zarcero común

Convenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo II

Hirundo rustica Oroneta, oronella Golondrina ComúnCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Jynx torquilla Formiguer Torcecuello euroasiático

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo II

Lacerta lepida Fardatxo Lagarto oceladoCatálogo valenciano de

fauna · Anexo II - ProtegidasConvenio de Berna · Anexo II

Lanius meridionalis Capsot botxí Alcaudón real

meridional

Catálogo nacional · Interés especialCategoría UICN · Casi amenazada

Convenio de Berna · Anexo II

Lanius senator Capsot Alcaudón comúnCatálogo nacional · Interés especialCategoría UICN · Casi amenazada

Convenio de Berna · Anexo II

Lepus granatensis Llebre Liebre ibérica Categoría UICN · Preocupación menor

Loxia curvirostra Bectort Piquituerto comúnCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Lullula arborea Cotoliu TotovíaCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo IIIDirectiva de aves · Anexo I

Luscinia megarhynchos Rossinyol Ruiseñor Común

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo II

Mauremys leprosa Tortuga d´aigua ibèrica Galápago leproso

Catálogo valenciano de fauna · Anexo II - Protegidas

Convenio de Berna · Anexo IIIDirectiva de hábitats · Anexo

II · Anexo IV

Merops apiaster Abellerol Abejaruco EuropeoCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo II

Miliaria calandra Cruixidell TrigueroCatálogo valenciano de

fauna · Anexo II - ProtegidasConvenio de Berna · Anexo III

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 85 -

Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Estado legal

Monticola solitarius Merla blava, solitari Roquero Solitario

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo II

Mus musculus Categoría UICN · Preocupación menor

Mus spretus Ratolí mediterràni Ratón moruno Categoría UICN · Preocupación menor

Muscicapa striata Papamosques gris, mastegatatxets Papamoscas gris

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo II

Mustela nivalis Mostela Comadreja

Catálogo valenciano de fauna · Anexo II - Protegidas

Categoría UICN · Datos insuficientes

Convenio de Berna · Anexo III

Natrix maura Serp pudenta Culebra viperinaCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo III

Oenanthe hispanica

Còlbia terrera, còlbia rossa Collalba Rubia

Catálogo nacional · Interés especialCategoría UICN · Casi amenazada

Convenio de Berna · Anexo II

Oenanthe oenanthe Còlbia vulgar Collalba Gris

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo II

Oriolus oriolus Oriol OropéndolaCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Oryctolagus cuniculus Conill Conejo común Categoría UICN · Preocupación

menor

Otus scops Xot Autillo EuropeoCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Parus ater Capellanet Carbonero garrapinosCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Parus cristatus Capellanet de cresta Herrerillo capuchinoCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Parus major Totestiu Carbonero común Convenio de Berna · Anexo II

Passer domesticus Teuladí Gorrión Común Catálogo valenciano de

fauna · Anexo III - Tuteladas

Pelodytes punctatus Gripauet, renoquet Sapillo moteado

comúnCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo III

Petronia petronia Pardal roquer Gorrión ChillónCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II · Anexo III

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 86 -

Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Estado legal

Pica pica Blanca Urraca Convenio de Berna · Anexo III

Picus viridis Picot verd Pito realCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Plecotus austriacus

Rata penada orelluda meridional Orejudo gris

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo II

Directiva de hábitats · Anexo IV

Podarcis hispanica Sargantana ibèrica Lagartija ibéricaCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo III

Psammodromus algirus Sargantana cuallarga Lagartija colilarga

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo III

Ptyonoprogne rupestris Roquer Avión Roquero Catálogo nacional · Interés especial

Rana perezi Granota verda Rana común

Catálogo valenciano de fauna · Anexo II - Protegidas

Convenio de Berna · Anexo IIIDirectiva de hábitats · Anexo V

Rattus norvegicus Rata comuna, rata albellonera Rata parda Categoría UICN · No evaluado

Riparia riparia Parpalló Avión Zapador

Catálogo nacional · Interés especialCatálogo valenciano de

fauna · Anexo I - VulnerableConvenio de Berna · Anexo II

Saxicola torquata Bitxà comú Tarabilla ComúnCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Serinus serinus Gafarró Verdecillo Convenio de Berna · Anexo II

Squalius pyrenaicus Madrilla bagra Cacho Categoría UICN · Vulnerable

Streptopelia decaocto Tórtora turca Tórtola turca Convenio de Berna · Anexo III

Streptopelia turtur Tórtora Tórtola europeaCategoría UICN · Vulnerable

Convenio de Berna · Anexo III

Sturnus unicolor Estornell negre Estornino negro

Catálogo valenciano de fauna · Anexo III - Tuteladas

Convenio de Berna · Anexo II · Anexo III

Sus scrofa Porc senglar Jabalí Categoría UICN · Preocupación menor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 87 -

Nombre Científico Nombre Valenciano Nombre Castellano Estado legal

Sylvia atricapilla Busquereta de casquet, retoret Curruca capirotada

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo II

Sylvia borin Busquereta mosquitera Curruca mosquitera

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo II

Sylvia cantillans Busquereta de coscolla Curruca carrasqueña

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo II

Sylvia communis Busquereta vulgar Curruca zarceraCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo II

Sylvia melanocephala Busquereta capnegra Curruca cabecinegra

Convenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo II

Sylvia undata Busquereta cuallarga Curruca rabilarga

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo IIConvenio de Bonn · Anexo IIDirectiva de aves · Anexo I

Tarentola mauritanica Andragó Salamanquesa común

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo III

Troglodytes troglodytes Caragolet Chochín

Catálogo nacional · Interés especialConvenio de Berna · Anexo II

Turdus merula Merla, esmerla Mirlo ComúnConvenio de Berna · Anexo IIIDirectiva de aves · Anexo II.2

Tyto alba Òliba, òbila, moixa Lechuza ComúnCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Upupa epops Puput, palput AbubillaCatálogo nacional · Interés especial

Convenio de Berna · Anexo II

Vulpes vulpes Rabosa Zorro rojo Categoría UICN · Preocupación menor

Tabla 34. Especies catalogadas y protegidas presentes en Turís. (Fuente: http://www.gva.es)

Con relación a las especies incluidas en el Anexo II del “Convenio de Berna”, hay que decir que se consideran especies Estrictamente Protegidas, mientras que las del Anexo III, se consideran especies Protegidas, cuya explotación se regulará de tal forma que las poblaciones se mantengan fuera de peligro.

La “Convención de Bonn”, pretende impulsar la cooperación internacional para de conservar las especies migratorias de fauna silvestre, presentando un doble objetivo: asegurar, por un lado, la protección estricta de las especies que figuran en el Anexo I (comprende a especies migratorias amenazadas de extinción en la totalidad o en una parte importante de su área de distribución) y persuadir, por otro lado, a los estados del área de distribución para que concluyan acuerdos para la conservación y gestión de las especies que figuran en el Anexo II, siempre y cuando su estado de conservación sea desfavorable y necesite el establecimiento de acuerdos internacionales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 88 -

para su conservación y gestión, o también en el caso de que se beneficiara de manera significativa de la cooperación internacional que derivaría de un acuerdo de este tipo.

En relación a las categorías UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza), las cuales son la base de todos los Libros Rojos hasta el momento editados, desde 1999 son las siguientes:

CATEGORÍA UICN SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

EXTINTO EX Cuando no queda duda alguna que el último individuo existente ha muerto.

EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE EW

Cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población/es naturalizadas completamente fuera de su distribución original. Ej. Jardines botánicos, zoológicos, etc.

PELIGRO CRÍTICO CR Cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato

EN PELIGRO EN Cuando no está en peligro crítico, pero está enfrentando un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro cercano

VULNERABLE VU Cuando no está en Peligro Crítico o En Peligro, pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre a medio plazo.

MENOR RIESGO LR

Se incluye en esta categoría, cuando habiendo sido evaluado no satisfizo a ninguna de las categorías de Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; y no es Datos Insuficientes. Puede dividirse en tres subcategorías:Dependiente de la conservación (cd): Son el centro de un programa continuo de conservación de especificidad taxonómica o de hábitat. Casi Amenazado (nt): No pueden ser calificados como dependientes de la conservación, pero que se aproximan a ser calificados cómo Vulnerables. Preocupación Menor (lc): No califican para Dependiente de la Conservación o Casi Amenazado.

DATOS INSUFICIENTES DD

Cuando la información es inadecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población

NO EVALUADO NE Cuando todavía no ha sido evaluado con relación a esos criterios.

Consideraremos, por tanto, como especies amenazadas las incluidas en las categorías CR, EN, VU, LR

Tabla 35. Descripción de las categorías Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN)

La catalogación y grado de protección de las especies incluidas en los anexos del Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas, se recogen en la siguiente tabla:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 89 -

ANEXO DESCRIPCIÓN

I

Especies catalogadas. Con respecto a los ejemplares, huevos, larvas, crías o restos de especies catalogadas, quedan prohibidas las siguientes conductas: la muerte, el deterioro, la recolección, la liberación, el comercio, la exposición para el comercio, el transporte, el intercambio, la oferta con fines de venta, la captura, la persecución, las molestias, la naturalización y la tenencia, salvo que estuvieran autorizadas. También queda prohibida la destrucción y alteración de su hábitat y, en particular, la de los lugares de reproducción, reposo, campeo o alimentación.

IIEspecies protegidas. Con respecto a los ejemplares, huevos, larvas, crías o restos de las especies protegidas, quedan prohibidas las conductas especificadas en el artículo 26.4 de la Ley 4/19894

IIIEspecies tuteladas. Con respecto a los ejemplares, huevos, larvas, crías o restos de las especies tuteladas, quedan prohibidas las siguientes conductas: la muerte, la recolección, el comercio de ejemplares vivos o la captura, salvo que estuvieran autorizadas.

Tabla 36. Descripción de las características incluidas en los anexos del Decreto 32/2004 del Catalogo de Especies Amenazadas del Consell de la Generalitat Valenciana.

Dado el alto grado de antropización y desnaturalización que presenta este biotopo, su valor desde el punto de vista faunístico es prácticamente nulo.

4 Art. 26.4. (Ley 4/1989) Queda prohibido dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, y especialmente los comprendidos en alguna de las categorías enunciadas en el artículo 29, incluyendo su captura en vivo y la recolección de sus huevos o crías, así como alterar y destruir la vegetación. En relación a los mismos quedan igualmente prohibidos la posesión, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos de sus restos, incluyendo el comercio exterior.

Art. 29. (Ley 4/1989). La determinación de los animales o plantas cuya protección exija medidas específicas por parte de las Administraciones Públicas se realizará mediante su inclusión en los catálogos a que hace referencia el art. 30. A estos efectos, las especies, subespecies o poblaciones que se incluyan en dichos catálogos deberán ser clasificadas en alguna de las siguientes categorías:

A) En peligro de extinción, reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores casuales de su actual situación siguen actuando.

B) Sensibles a la alteración de su hábitat, referida a aquellas cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.

C) Vulnerables, destinada a aquellas que corren riesgo de pasar a las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.

D) De interés especial, en la que se podrán incluir las que, sin estar contempladas en ninguna de las precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural por singularidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 90 -

3.14 ÁREAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

3.14.1 RED NATURA 2000: ZONAS LIC’S Y ZEPA’S “SIERRA DE MARTÉS –MUELA DE CORTES”

En base a la Directiva 92/43/CEE, conocida como la directiva de hábitats, que recoge la 79/409/CEE conocida como la directiva de aves, la Comunidad Valenciana designó una lista de Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPA’s) y que pasan a formar parte de la Red Natura 2000 automáticamente. El objetivo general de la Directiva 79/409/CEE es asegurar la protección eficaz de todas las aves que viven en estado silvestre en los estados miembros, mediante la protección, conservación, restauración y creación de los hábitats necesarios para que sus poblaciones puedan persistir a lo largo del tiempo, así como mediante la regulación de las prácticas de captura y del comercio de aquellas especies que tradicionalmente han sido consideradas como cinegéticas.

Dentro de estas ZEPA’s tenemos la Sierra de Martés – Muela de Cortés, con una superficie protegida de 74.278 ha y un perímetro de 195.495’14 m. Una pequeña parte del área de esta zona ZEPA, tal como se puede observar en la siguiente ilustración, se encuentra dentro del término municipal de Turís, más concretamente al sur de éste, no afectando al área de actuación.

Ilustración 19. Localización de las zonas Lic y ZEPA Sierra de Martés – Muela de Cortés y el límite del PORN L’Albufera, en el TM de Turís.

En el área de estudio no se encuentran espacios de interés para la conservación de la naturaleza, tales como Espacios naturales protegidos, LICs, ZEPAS, Zonas Húmedas, Microreservas u otros.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 91 -

3.15 OTRAS ÁREAS DE INTERÉS

3.15.1 MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA.

No hay en la zona de estudio ni el término municipal de Turís (ver plano 19 de montes de utilidad pública).

Ilustración 20. Suelo forestal y montes de utilidad pública cerca del ámbito de estudio.

3.15.2 SUELO FORESTAL

Según el inventario forestal de la comunidad valenciana, y tal como se puede observar en la anterior ilustración, dentro del área de estudio existe una pequeña área inventariada como suelo forestal, esta área es en la actualidad un apócela yerma, sin ningún tipo de vegetación, por la explotación de la cantera que existe en la zona. No presentado ninguna característica de suelo forestal en la actualidad.

3.15.3 VÍAS PECUARIAS.

Según la Orden de 20 de octubre de 19765, en el término municipal de Turís existen seis vías pecuarias, donde literalmente las clasifica como:

5 Orden de 20 de octubre de 1976 por la que se aprueba la clasificación de las vías pecuarias existentes en el término municipal de Turís, Provincia de Valencia. BOE Nº 283 del 25/11/1976

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 92 -

Este Ministerio, de acuerdo con la propuesta del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza e informe de la Asesoría Jurídica, ha resuelto aprobar la clasificación de las vías pecuarias existentes en el término municipal de Turís, provincia de Valencia, por el que se considera:

Vías pecuarias necesarias

“Vereda de Caidejo”.- Anchura legal, 20,89 metros.

“Vereda Tras Sierra”.- Anchura legal, 20,89 metros.

“Colada de Socaña y Don Pedro”.- Anchura legal, 15 metros.

“Colada de la Estacada”.- Anchura legal, 15 metros.

Vías pecuarias excesivas

“Cordel de la Ribera”.- Su anchura legal de 37,61 metros se reduce a 12 metros, transformándose en colada, siendo el resto enajenable.

“Cordel del pantano de Poyos”.- Su anchura legal de 37,61 metros se reduce a 12 metros, transformándose en colada, siendo el resto enajenable.

El recorrido, dirección, superficie y demás características de las antedichas, vías pecuarias figura en el proyecto de clasificación de fecha de 4 de noviembre de 1972,…….

…”

La Vereda de Caidejo, la encontramos al este del núcleo urbano de Turís, uniéndose a la vía pecuaria del Cordel de la Rivera en las cercanías del límite municipal de Turís con Alborache. Su longitud es de 2.200 metros.La Vereda de Tras Sierra también se une al Cordel de la Rivera dentro del término municipal de Turís, presentado una longitud de 3.400 metros.La Colada de Socaña y Don pedro presenta una longitud de 8.800 metros, haciendo su recorrido desde el este del término municipal de Turís por las cercanías del río Magro, pasando por la Fuente del Lobo y la Fuente de Charchanet, hasta el término municipal de Alborache,La Colada de la Estacada discurre de Este a Noroeste del término municipal de Turís, hasta llegar al núcleo urbano. Esta vía pecuaria presenta una longitud de 6.100 metros.El Cordel de la Ribera discurre por el este del término municipal de Turís, uniéndose con la Vereda de Tras Sierra en las cercanías del camino de Fondos. Ésta atraviesa el Río Magro llegando al término municipal de Montroy. Su longitud es de 10.000 metros.El Cordel del pantano de Poyos presenta una longitud de 2.800 metros en Turís. Su trazado discurre por el extremo noroeste del término, pasando cerca de la Masía de la Calabra.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 93 -

Ilustración 21. Plano clasificación de vías pecuarias Turís.

De las seis vías pecuarias clasificadas en el término municipal de Turís, solo la Colada de la Estacada, podría afectar al ámbito de estudio donde se va a desarrollar el sector industrial, atravesándolo por el sur. Existe una discrepancia con el trazado de esta vía pecuaria, ya que según la cartografía temática y el Plan General de Turis esta discurre por la actual CV50, no atravesando el sector, y según la nueva cartografía del servidor wms de Conselleria esta atraviesa por el interior del este sector. (ver las siguientes ilustraciones)

Ilustración 22 Trazado según el PG de Turis y cartografía temática.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 94 -

Ilustración 23. Trazado de la vías pecuarias de Turís más cercanas al ámbito de estudio.

Esta discrepancia deberá ser aclarada por el servicio de vías pecuarias, y según sea el trazado se deberán tomar las medidas correctoras oportunas como trasladar la misma a la zona verde del sector.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 95 -

3.16 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, ARQUITECTÓNICO Y ETNOLÓGICO.

El patrimonio cultural valenciano es una de las principales señales del pueblo valenciano y el testimonio de su contribución a la cultura universal. Los bienes que lo integran constituyen un legado patrimonial de inapreciable valor, cuya conservación y enriquecimiento corresponde a todos los valencianos y especialmente a las instituciones y los poderes públicos que lo representan.

La ley trata de fomentar el aprecio general del patrimonio cultural, a través de educación y la información, como el medio más eficaz de asegurar la colaboración social en su protección y conservación.

Entendemos que el patrimonio susceptible de protección no es solamente el arquitectónico, sino también todos aquellos aspectos de índole arqueológica, agrícola, territorial, etc. que forman parte de la memoria histórica de una colectividad. La Ley del Patrimonio Histórico Español declara que el patrimonio histórico está formado por los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.

Para el siguiente inventario nos basaremos en los datos de la Direcció General de Patrimoni Cultural Valencia de la Consellería de Cultura, Educació i Esports (datos extraídos de su página web www.cult.gva.es – Área de Patrimonio cultural).

Ha de tenerse en cuenta que la información respecto al patrimonio cultural se encuentra en constante actualización.

En la actualidad en el término municipal de Turís hay numerosos yacimientos arqueológicos, elementos arquitectónicos y etnológicos, tales como:

Listado de yacimientos arqueológicos:

o Alquería. Núcleo Urbano de Turís: al Libro del Repartimiento aparece la donación de la alquería de Turís, en la Vall de Alcalá el 23 de abril de 1238 a Gombáu Entesa. En 1241, la iglesia de Valencia concede a Gombáu Entesa " el tercio delmo del Castillo de Turís". Al censo de 1510 aparecen registradas 110 casas.

o Alto del Collado de los Barracones: poblado del Bronce Valenciano que se sitúa en el "Monte de la Carencia", al este del yacimiento ibérico. Se trata de un pequeño morrote de 346 m.s.n.m., que controla el paso por el norte y el sur de la Sierra. En superficie se recuperaron fragmentos cerámicos hechos a mano, sílex, molinos, etc.

o Calabarra: asentamiento romano en llano. En la superficie esta la Masía de Calabarra, perteneciente a los Condes de Trenor. En los alrededores aún puede recogerse material cerámico disperso.

o Campillo: poblado en llano. Sin restos de estructuras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 96 -

o Campillo II: posible villa romana en llano. Sin restos de estructuras

o Carencia: asentamiento localizado en la parte alta del Turon de la Carencia, a 379 m.s.n.m. Poblado ibérico, la acrópolis de la cual, totalmente amurallada, empieza alrededor del siglo IV aC. Después de sufrir un incendio o una destrucción, este poblado se romanizo siguiendo el poblado hasta la época medieval.

o Ciscar: Posible villa romana. Sin restos de estructuras.

o El Canyamar: asentamiento romano situado en la parte baja del Carrascal, al sur del poblado del Bronce Valenciano de l’Olivereta del Canyamar. Se recuperó una moneda de plata republicana y un tosco “cipo” sepulcral con una inscripción latina donde se puede leer CAESIA-HSE. Actualmente. Debido a las tareas agrícolas aún se observan fragmentos cerámicos romanos, fundamentalmente de ánforas.

o El Castellet: pequeña elevación situada al noroeste de la conocida como Sierra del Catellet, con una altura de 345 m.s.n.m, en la cual además de un pequeño asentamiento del Bronce Valenciano, aparecen por encima restos constructivos de una fortificación de la época mediaval, de la cual aún persisten estructuras.

o El Llano: poblado en llano de difícil adscripción cronológica por falta de datos.

o El Llano II: villa romana sin restos de estructuras.

o El Llano III: villa romana sin restos de estructuras.

o El Montrotón: pequeño poblado del Bronce Valenciano que se asienta sobre una pequeña elevación de 332 m.s.n.m en la cual se han recogido desde antiguo abundantes fragmentos de cerámica, sin decorar, molinos de piedra braquiformes y escasos restos contractivos debido a la erosión.

o Huerto de Fundio o Fandetx: en los alrededores del Molino de la Cueva aparecieron en 1877 una cabeza de mármol blanco de un o una joven coronado. Podría ser una representación de Baco.

o La Devesa: poblado o villa en llano, sin restos de estructuras.

o L’Albaira: villa romana con abundante cantidad de material en superficie pero sin restos de estructuras. El yacimiento se extiende a la parcela superior (de algarrobos) y a la viña situada en la parte izquierda del camino.

o L’Olivereta del Canyamar: pequeña elevación con la cima llana, que tiene una altura de 329 m.s.n.m. y en la cual se ubica un pequeño poblado que podría adscribirse a la cultura del Bronce Valenciano, según las cerámicas recogidas en superficie.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 97 -

o Masía de Cortixelles: yacimiento romano en llano, cercano al yacimiento de Calabarra y que, actualmente, linda con el Mas de Cortixelles. Ambas masías, antes villas romanas, controlan el paso de antigua vereda que ahora se encuentra en peligro de desaparecer debido a la intensa urbanización rústica de la zona.

o Pavia: en un campo de algarrobos se recogieron en superficie un gran número de fragmentos cerámicos bastante erosionados.

Listado de Etnología:

Respecto a los elementos etnológicos del término municipal de Turís, considerados como bienes inmuebles de la Comunidad Valenciana, cabe destacar que tan sólo se encuentran catalogados como tales, retablos cerámicos de las siguientes imágenes:

o La Purísimao San Miguelo San Cristóbal

Aunque en el término municipal Turís existen bastantes bienes culturales de carácter arqueológico, en la zona ámbito del presente estudio no se tiene constancia de ningún yacimiento arqueológico o paleontológico, o de elemento alguno etnológico (Ver plano nº 24). En el caso de que se localizará alguno, se paralizará la obra para su estudio y valoración, debiéndose poner en conocimiento del Ayuntamiento en un plazo de 48 horas.

Ilustración 24. Yacimientos y Patrimonio Cultural cercanos al ámbito de estudio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 98 -

3.17 PAISAJE.

En cumplimiento del decreto 120/2006, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje, en su art. 48.4.e) y que dice que en los proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental al amparo de lo dispuesto en la Ley 2/1989, de 3 de marzo, y de su Reglamento de desarrollo aprobado por Decreto de 162/1990, de 15 de octubre, debe sustituirse el análisis de impacto visual por el Estudio de Integración Paisajística, el cual se entregará en documento aparte.

3.18 INCENDIOS FORESTALES

3.18.1 INCENDIOS FORESTALES DESDE 1.996 HASTA 2.006

Basándonos en los datos estadísticos de incendios forestales de la Consellería de Territorio y Vivienda6, en el periodo comprendido entre los años 1.996 y 2.006 se produjeron 35 incendios iniciados en el término municipal de Turís.

MUNICIPIO CAUSA FECHA SUPERFICIE (ha)ARBOLADA RASA TOTAL

Turís Negligencia 24/09/96 0,00 0,10 0,10

Turís Intencionado 02/08/97 0,50 2,00 2,50

Turís Intencionado 09/10/97 0,00 0,50 0,50

Turís Negligencia 19/07/98 0,50 0,00 0,50

Turís Negligencia 21/12/98 0,00 0,20 0,20

Turís Negligencia 05/06/1999 0 0,24 0,24

Turís Negligencia 07/09/2000 0 0,05 0,05

Turís Negligencia 07/10/2000 0 0,1 0,1

Turís Negligencia 16/12/2000 0 0,03 0,03

Turís Negligencia 18/03/2001 0 0,02 0,02

Turís Negligencia 08/04/2001 0,12 0 0,12

Turís Negligencia 10/06/2001 0,02 0 0,02

Turís Hogueras 07/06/2002 0 0,03 0,03

Turís Quema basuras 19/06/2002 0 0,15 0,15

Turís Trabajos forestales 01/06/2003 0 0,12 0,12

Turís Quema agrícola 30/09/2003 0 0,01 0,01

Turís Intencionado 29/12/2003 0 0,05 0,05

Turís Intencionado 30/12/2003 0,4 1,62 2,02

Turís Intencionado 31/12/2003 0 0,9 0,9

Turís Intencionado 01/01/2004 0 0,02 0,02

Turís Intencionado 01/01/2004 0 1,2 1,2

Turís Intencionado 02/01/2004 0 0,02 0,02

6 Datos extraídos de la web http://www.cma.gva.es/areas/estado/bosques/arbbosq/HTMFolder_12.htm

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 99 -

Turís Intencionado 02/01/2004 0 0,35 0,35

Turís Intencionado 02/01/2004 0 1,5 1,5

Turís Intencionado 08/01/2004 0 0,6 0,6

Turís Intencionado 08/01/2004 0 0,45 0,45

Turís Intencionado 08/01/2004 0 0,8 0,8

Turís Intencionado 16/02/2004 0 0,3 0,3

Turís Intencionado 16/02/2004 0 1 1

Turís Intencionado 07/03/2004 0 0 0

Turís Intencionado 07/03/2004 0 0,25 0,25

Turís Intencionado 07/03/2004 0 0,26 0,26

Turís Rayo 23/07/2004 0 2,1 2,1

Turís Intencionado 21/03/2005 1,50 0,00 1,50

Turís Negligencia 25/09/2006 0,04 0,00 0,04

Tabla 37. Incendios Forestales en Turís en el periodo comprendido entre 1996 y 2006. Fuente: Consellería de Territorio y Vivienda (http://www.gva.es).

El incendio más importante se produjo el 2 de agosto de 1997 afectando a 2,5 ha del término municipal de Turís. Por lo general son incendios de pequeña importancia en cuanto su extensión superficial.

Agrupando los incendios en los años en que se produjeron (ver tabla), tenemos que de los treinta y cinco incendios iniciados en el término municipal de Turís durante el periodo comprendido entre 1996 y 2006, catorce de ellos se produjeron en el 2.004 principalmente durante los meses de enero a marzo, afectando a 8,85 ha, la mayoría de ellas rasas, y siendo trece de ellos de carácter intencionado.

El segundo año en cuanto a importancia de incendios forestales fue el 2.003, en el cual se produjeron 5 incendios que afectaron a 3,10 ha.

El último incendio se dio en el mes de septiembre del año 2.006, arrasando 0,04 ha de superficie arbolada, y siendo la causa de inicio del mismo por negligencia.

AÑO Nº INCENDIOSSUPERFICIE

ARBOLADA RASA TOTAL1.996 1 0,00 0,10 0,10

1.997 2 0,50 2,50 3,00

1.998 2 0,50 0,20 0,70

1.999 1 0 0,24 0,24

2.000 3 0 0,18 0,18

2.001 3 0,14 0,02 0,16

2.002 2 0 0,18 0,18

2.003 5 0,4 2,7 3,10

2.004 14 0 8,85 8,85

2.005 1 1,50 0,00 1,50

2.006 1 0,04 0,00 0,04

TOTAL 35 3,08 14,97 18,05

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 100 -

PORCENTAJE 17% 83% 100%

Tabla 38. Número de incendios forestales y superficie afectada por años en Turís

Durante esta serie de años la superficie arbolada afecta por los incendios asciende a 3,08 ha (17%), mientras que las zonas con vegetación rasa incendiadas comprenden 14,97 ha (83%).

De esta estadística se desprende que hay una gran cantidad de igniciones de pequeña envergadura que no llegan a convertirse en incendios forestales propiamente dichos, por la pequeña superficie afectada.

Respecto a las causas, se puede indicar que todos estos conatos de incendio se deben de una manera u otra a actuaciones antrópicas, e iniciados de manera intencionada o a causa de negligencias.

Hay que señalar que dentro del ámbito de estudio, en enero del 2004, hubo un incendio intencionado en el barranco Teixera que quemó una superficie no arbolada de 0,45 Ha, siendo la mayoría de esta superficie de los campos de cultivos de la zona y la escasa vegetación que presenta el cauce del barranco en esta zona.

Ilustración 22. Incendios forestales cerca en el ámbito de estudio.

Por otra parte, y tal como se puede observar en la anterior ilustración, la zona no es un suelo forestal, es una zona agrícola, por lo que no se debería catalogar como un incendio forestal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 101 -

4 RIESGOS O AZARES AMBIENTALES

4.1 RIESGO DE INUNDACIÓN

Tal como se puede observar en el plano nº 7, y en la ilustración correspondiente, y según el PATRICOVA y la Cartografía Temática, en el área de estudio no existe ningún tipo de riesgo de inundación.

Ilustración 25. Riesgo de inundación nulo en el ámbito de estudio.

4.2 RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS.

La Comunidad Valenciana es una de las regiones españolas en las que el agua constituye un factor limitante del desarrollo social y económico, de ahí que cualquier acción que contribuya a preservar la riqueza representada por los recursos hídricos subterráneos, tiene plena justificación.

El concepto de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas está ligado a las características del medio geológico que las contiene, el cual ofrece una cierta protección a la contaminación, a consecuencia, de sus características intrínsecas atenuantes de la carga contaminante original.

La vulnerabilidad de las aguas subterráneas en cuanto a la contaminación derivada de cualquier agente contaminante, en una porción del territorio, depende de tres factores fundamentales:

a) Características físicas, químicas y biológicas de los agentes contaminantesb) Poder depurador del suelo y de la zona no saturada

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 102 -

c) Poder depurador de la zona saturada del acuífero.

El poder depurador de un medio geológico, tanto en la zona saturada como en la zona no saturada, comprende una serie de procesos físicos (filtración, absorción,…), químicos (hidrólisis, reacciones redox,…) y biológicos (nitrificación, desnitrificación, fermentación,…) que tienen lugar en el suelo, el desarrollo de los cuales está condicionado por las características de textura, mineralogía y edafología del medio.

Cuando un acuífero está contaminado, y hay que limpiarlo, el proceso es muy difícil y muy caro. Por ello, es necesario incorporar las aguas subterráneas en la planificación del territorio para auspiciar la protección de su calidad, siendo para esto fundamental el conocimiento de la vulnerabilidad de las distintas áreas o divisiones del terreno.

Para la descripción de este apartado nos basaremos en la información ofrecida por la Cartografía Temática de la COPUT7 acerca de la Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por actividades urbanísticas en la Comunidad Valenciana.

La metodología empleada en esta cartografía se basa en tres variables significativas contributivas a la cualificación de la vulnerabilidad para las aguas subterráneas:

La permeabilidad o conductividad hidráulica del medioEl espesor de la zona no saturadaLa calidad actual del agua subterránea

El grado de vulnerabilidad a la contaminación se define por combinación de las clases de sensibilidad de las variables significativas propuestas.

CATEGORÍA I. Vulnerabilidad muy baja Tiene por finalidad distinguir las porciones del territorio prácticamente invulnerables para las aguas subterráneas por inexistencia de acuíferos, dominadas por materiales de muy baja permeabilidad, en los que si existe algún nivel de agua subterránea, es de carácter muy localizado y su calidad es inadecuada para cualquier uso. En la práctica supone el ámbito territorial de las formaciones impermeables triásicas que individualizan las unidades hidrogeológicas de interés regional, en las que existen los mayores niveles de seguridad para el confinamiento de sustancias contaminantes. Desde el punto de vista urbanístico estos terrenos son los que menores limitaciones de implantación presentan por riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, aunque por su naturaleza fundamentalmente arcillosa pueden ocasionar problemas geotécnicos de implantación. Habida cuenta del elevado poder confinante de estos materiales, las porciones del territorio representadas en esta categoría de vulnerabilidad son las más adecuadas para acoger los

7 EVREN, S.A. (1998): Vulnerabilitat a la contaminació de les aigües subterrànies per activitats urbanístiques a la Comunitat Valenciana, Col.lecció Cartografia Temàtica nº 2. D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana. València. ISBN 84-482-1621-0.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 103 -

equipamientos estratégicos de tratamiento de residuos sólidos urbanos y peligrosos, en particular los vertederos controlados.CATEGORÍA II. Vulnerabilidad baja Esta categoría se establece con el objetivo de integrar las porciones del territorio que presentan un grado de protección muy elevadopara las aguas subterráneas, en particular, para las de calidad apta para cualquier uso, así como a las que presentan escaso interés hidrogeológico por mala calidad de las aguas o por baja permeabilidad. En el caso de acoger aguas subterráneas aptas para usos urbanos y agrícolas, o bien se trata de acuíferos confinados bajo un nivel confinante de varios centenares de metros de espesor, o bien el agua está contenida en un acuitardo de muy difícil o imposible explotación. En la práctica se extiende sobre formaciones detríticas finas y margosas cenozoicas y mesozoicas que protegen acuíferos mesozoicos calcáreos a los que confinan, o sobre las formaciones cenozoicas que rellenan fosas tectónicas con intrusión de materiales plásticos triásicos, que carecen de acuíferos de interés, aunque pueden albergar algún nivel acuífero de entidad local. Los terrenos incluidos en esta categoría presentan escasas limitaciones desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas para la implantación de usos urbanísticos. Con excepción de los equipamientos estratégicos de eliminación de residuos sólidos que requieren estudios de detalle específicos, los restantes usos globales pueden tener acogida en esta categoría de terrenos. Por su grado de protección para las aguas subterráneas presentan vocación de acogida preferente para los usos industriales, siempre que garanticen la inocuidad de sus actividades mediante las medidas correctoras de impermeabilización, tratamiento y control de vertidos. Las plantas de tratamiento de residuos pueden tener cabida en esta categoría de terrenos, con las medidas correctoras oportunas de prevención y control, tratamiento y eliminación de lixiviados.CATEGORÍA III. Vulnerabilidad media. Esta categoría tiene por finalidad agrupar las porciones del territorio en las que existen aguas subterráneas con calidad potable o excepcionable para el consumo humano (y apta para cualquier otro uso) que carecen de protección natural efectiva contra la contaminación físico-química por la ausencia de formaciones geológicas de baja permeabilidad interpuestas, si bien existe un grado de protección suficiente frente a la contaminación de tipo microbiológico por espesor o condiciones de permeabilidad adecuadas en la zona no saturada para garantizar la completa autodepuración. Se extiende en la Comunidad Valenciana sobre las principales unidades hidrogeológicas regionales e integra las zonas montañosas de alimentación y tránsito, con aguas de excelente calidad, que cuentan con la protección suficiente frente a la contaminación microbiológica, y las porciones de llanuras litorales que albergan acuíferos detríticos con aguas excepcionables para el consumo humano, en las que el espesor y naturaleza de la zona no saturada aseguran una protección eficaz frente a la contaminación microbiológica. La adecuación urbanística de esta categoría de terrenos es compatible con los usos residenciales intensivos y extensivos desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas, presentando limitaciones para los usos industriales intensivos por el riesgo de contaminación físico-química de elevada carga que comportan, aunque pueden ser compatibles usos industriales aislados o industria urbana. Cualquier actividad o uso debe tener resuelto el tratamiento controlado de sus residuos y las actividades industriales deben contar con medidas de impermeabilización de sus zonas de procesos y almacenamiento, además

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 104 -

de los sistemas de tratamiento controlado de vertidos cuando no estén integradas en sistemas municipales de saneamiento.CATEGORÍA IV. Vulnerabilidad alta. Se establece esta categoría para representar las zonas del territorio valenciano en las que existen acuíferos de gran productividad con aguas de excelente calidad y espesor de zona no saturada insuficiente para garantizar la autodepuración de contaminantes microbiológicos. Estas zonas se desarrollan fundamentalmente sobre los acuíferos calcáreos por fisuración y karstificación de borde de las planas litorales y sobre acuíferos kársticos de interior con drenaje natural por manantiales y con espesor reducido de la zona no saturada. Por el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas que comportan estas zonas son desaconsejables los usos urbanísticos industriales y residenciales intensivos, así como la protección por interés agrícola intensivo, que facilita las labores de transformación agrícola, generadoras de contaminación extensiva por nitratos lixiviados de los procesos de abonado. Los usos residenciales extensivos pueden ser tolerados siempre que el saneamiento y la depuración efectiva de las aguas queden garantizados.CATEGORÍA V. Vulnerabilidad muy alta. Se ha segregado esta categoría de la anterior con objeto de señalar las zonas del territorio especialmente sensibles para las aguas subterráneas por carecer de protección natural, debido al reducido o nulo espesor de zona no saturada, con independencia de la calidad natural del agua subterránea, siempre que se den unas mínimas condiciones de permeabilidad que permitan el flujo. La aplicación de esta categoría al territorio valenciano abarca las zonas de descarga o emergencia de aguas subterráneas, tanto manantiales como zonas húmedas, incluso aquellas en las que la contribución hídrica de la componente subterránea es mínima, pero que tienen valor medioambiental. La protección efectiva de estos recursos requiere la delimitación mediante estudios hidrogeológicos de detalle de los respectivos perímetros de protección, en los que deben regularse las actividades con criterios restrictivos y habilitarse las medidas de control pertinentes. Con carácter general es recomendable contemplar una franja de protección mínima de 100 metros en el entorno de estas unidades cartográficas, en la que no se admitan usos urbanísticos con potencial contaminante, salvo que un estudio de viabilidad ambiental garantice su inocuidad.

La mayoría del ámbito de estudio (ver plano nº 8 y la siguiente ilustración), presenta unavulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos baja. Esta viene caracterizada por:

Una permeabilidad baja, de 10-5 a 10-2 cm/s Un espesor no saturado detrítico muy bajo, es decir, mayor de 35 m Una calidad de agua media, excepcionable8.

8 Las definiciones de POTABLE y EXCEPCIONABLE se corresponden con las establecidas en la vigente Reglamentación Técnico Sanitaria.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 105 -

Una pequeña zona al sureste del sector presenta una vulnerabilidad de los acuíferos muy baja, que está caracterizada por:

Una permeabilidad muy baja, de <10-5

Un espesor no saturado detrítico muy bajo, es decir, mayor de 35 m Una calidad de agua media, salina.

Ilustración 26: Vulnerabilidad a contaminación de los acuíferos del área de actuación.

4.2.1 RIESGOS DERIVADOS DE LA EROSIÓN.

La erosionabilidad del suelo, o susceptibilidad del mismo a los procesos erosivos, depende de una serie de propiedades intrínsecas entre las que destacan los contenidos en materia orgánica, tipo de textura, y también la forma y estabilidad de los agregados que resultan de la unión de las distintas partículas del suelo.

La materia orgánica y la textura son dos factores importantes en la formación de la estructura (característica de los agregados del suelo). Un suelo de textura equilibrada y rico en materia orgánica poseerá una estructura grumosa y resistente al impacto de las gotas de lluvia. Este tipo de agregados confiere al suelo un aspecto esponjoso y una buena capacidad de absorber y retener agua.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 106 -

La erosionabilidad del suelo puede ser modificada por diversas situaciones de impacto ambiental. Así, el fuego destruye la materia orgánica y hace disminuir la estabilidad de los agregados. Cuando, después del incendio, las gotas de lluvia golpean la superficie del suelo desnudo, desmenuzan los agregados. Las partículas finas (arcillas y limos) que los constituían se dispersan y taponan los pequeños poros del suelo.

Este proceso produce un efecto de sellado superficial que dificulta la infiltración y aumenta el aguaque corre por la superficie (escorrentía) erosionando el suelo. En general, cualquier fenómeno que favorezca la escorrentía produce un aumento en la erosionabilidad, porque el arrastre de las capas superficiales del suelo deja al descubierto los horizontes inferiores que suelen tener unas características más desfavorables. Otras situaciones como el laboreo, el pisoteo del ganado o la utilización abusiva de maquinaria pesada en prácticas forestales o agrícolas, destruyen los agregados del suelo.

La degradación de la vegetación natural por diversas causas (agricultura, incendios, pastoreo, usos urbano-industriales, explotaciones mineras, explotación forestal, etc.) da lugar a un empobrecimiento en la materia orgánica y a un deterioro de la estructura, que puede originar una disminución de la permeabilidad del suelo al agua.

4.2.2 EROSIÓN POTENCIAL.

La erosión potencial sería la que se produciría si no hubiera cubierta vegetal o prácticas de conservación.

En el área de estudio (ver plano nº 10 e ilustración) se diferencian dos grados de erosión potencial; bajo y moderado.

Casi toda el área de actuación presenta una erosión potencial moderada (pérdidas potenciales de suelo de 15-40 tm/ha/año).

El área que presenta una erosión potencial baja (pérdidas potenciales de suelo de 7-15 tm/ha/año), se localiza en una pequeña franja al oeste del ámbito de estudio.

Casi todo el ámbito de estudio presenta una fisiografía ondulada, con pendientes del 2- 8%, excepto la pequeña franja al oeste del ámbito de estudio que presenta una fisiografía llana, menor del 2%..

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 107 -

Ilustración 27. Erosión potencial del ámbito de estudio

4.2.3 EROSIÓN ACTUAL

La erosión actual en la zona de actuación es casi en su totalidad muy baja, según la cartografía temática (ver ilustración y plano nº 11). Ello supone unas pérdidas de suelo reales menores a 7tm/ha y año.

También hay una franja en toda la zona este que abarca hasta el sur del ámbito de estudio que tiene una erosión actual moderada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 108 -

Ilustración 28. Erosión actual del ámbito de estudio.

4.3 RIESGO DE INESTABILIDAD DE LADERAS.

En la Cartografía Temática9 se han delimitado cuatro tipos de zonas de riesgo según el grado de inestabilidad:

Zonas de riesgo de deslizamiento bajo.Zonas de riesgo de deslizamiento medio.Zonas de riesgo de deslizamiento alto. Zonas de desprendimientos. (En estas últimas no se ha cuantificado el rango de inestabilidad).

Este riesgo de deslizamiento debe entenderse en términos probabilísticos y potenciales, y no de peligrosidad, que sería la evaluación de las consecuencias de un posible deslizamiento.

En la zona de actuación no se han hallado riesgos de inestabilidad de laderas, ni de desprendimientos puntuales (ver ilustración y plano nº 7)

9 Martínez, J. i Balaguer, C. (1998): Litologia, aprofitament de roques industrials i risc d’esllavissada a la Comunitat Valenciana, Col.lecció Cartografia Temàtica nº 5. D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana. València.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 109 -

Ilustración 29. Riesgo de deslizamiento del ámbito de actuación.

4.4 RIESGO SÍSMICO.

La posición de la Península Ibérica, en la proximidad de la zona de contacto entre las grandes placas Euroasiática y africana, y su peculiar movimiento relativo respecto de ambas, da lugar a la aparición de cordones o cinturones de sismicidad, tanto en las inmediaciones de la cordillera pirenaica como en las cordilleras béticas.

Dentro de lo que llamaremos la época histórica, constan episodios bien documentados a partir de 1396, entre los que destacan, Orihuela en 1482 y 1484, Tavernes de la Valldigna en 1396, Alcoy en 1620 y 1644, Enguera en 1748, todos ellos con intensidades asignadas de grado IX en la escala MSK, y la serie sísmica de Torrevieja, acaecida entre 1827 y 1829, en la que se inscribe el gran terremoto destructor del 21 de Marzo de 1829, de intensidad X. De ahí la importancia de considerar este riesgo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 110 -

Ilustración 30: Sismicidad de la península ibérica (fuente IGN).

En cuanto la Sismicidad medida instrumentalmente, desde el año 1994 hasta Octubre de 2.005, la Unidad de Registro Sísmico de la provincia de Alicante (URSUA), ha detectado los siguientes terremotos más próximos a la región estudiada:

Localización FechaHora origen Latitud Longitud

Prof10. ML11 RMS12

H Min. Seg. Grad Min Grad Min

Castello de R 940607 3 13 2.50 38 56.80 0 22.60 0.00 3.16 0.55

Onteniente 941213 10 3 52.00 38 48.90 0 33.90 8.00 3.07 0.31

Algemesi 950603 14 26 20.00 39 15.10 0 20.30 10.00 3.54 0.56

Sueca13 951112 10 22 38.60 39 15.00 0 12.60 9.00 3.60 9.00

Carcer 960419 16 52 43.50 39 6.80 0 24.00 23.00 2.70 0.75

Derramador 961117 8 24 49.80 38 12.00 0 45.00 5.00 2.18 0.01

Antella (V) 990928 5 27 47.09 38 59.41 0 35.83 3.17 2.3 1.16

Antella (V) 990928 0 57 42.38 39 2.32 0 34.38 2.74 2.3 0.97

Banyeres 20010223 9 58 17.88 38 42.59 0 40.58 0 1.8 0.28

W. de Pego 20011005 0 50 11.56 38 50.00 0 9.34 2.0 2.8 0.35

E. de Valencia 20030921 10 34 17.79 39 26.72 0 -10.43 8 4.5 0.20

E. de Valencia 20030916 11 2 50.84 39 24.54 0 -1.48 23 4.3 0.25

E. de Valencia 20030916 20 19 51.77 39 23.67 0 3.38 20 3.4 0.46

E.de Valencia 20030921 9 58 55.96 39 22.44 0 -7.85 6 4.2 0.16

Tabla 39. Eventos sísmicos próximos a Turís desde el año 1994 a Octubre de 2005. Fuente: URSUA (http://www.ua.es/ursua/tabla.htm).

10 Prof: Profundidad focal del hipocentro en kilómetros.11 ML: Magnitud Local o Ritcher del evento.12 RMS: Error medio cuadrático obtenido en la determinación de los parámetros anteriores13 Varios terremotos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 111 -

En la siguiente figura se muestra el mapa de peligrosidad sísmica obtenido por Giner et al. (2002) para la Comunidad Valenciana. Se representa la intensidad que se espera en cada una de las zonas de la Comunidad Valenciana, en un período de tiempo de 50 años y una probabilidad de ser superada del 10%. Esto equivale a un periodo de retorno de 500 años. Como se puede observar en esta figura, el municipio de Turís presentaría una peligrosidad VII según la escala Macrosísmica Europea (EMS-98).

Ilustración 31: Sismicidad y Riesgo Sísmico en la CAV. (Fuente Giner, J. i Molina, S. 2001)

De acuerdo con la Norma de construcción sismorresistente (NCSR-02), al término municipal de Turís le corresponde la pertenencia al conjunto del territorio español caracterizado por una aceleración sísmica igual a 0.06 g, con un coeficiente de contribución k =1.0.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 112 -

Ilustración 32. Mapa Sísmico de la Norma Sismorresistente. Fuente: Real Decreto 992/2002

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 113 -

5 ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La documentación sobre la historia de Turís informa que en el término municipal había pobladores de la edad de bronce y de la edad del hierro. Esto datos se refuerzan con los hallazgos que se han hecho en diversas zonas del término: Canyamar; Carència, Sabotea, Castellet…

Iberos y romanos dejaron también sus huellas, y también se conoce la existencia de pobladores árabes, según parece el número de población árabe era bastante importante.

Gracias al Libro del “Repartiment” se ha podido saber que, después que Jaime I conquistara las tierras valencianas en el año 1238, Turís estaba gobernada por nobles y aristócratas. El primer señor de Turís fue Gombald de Enteça. Posteriormente, paso a Pedro Hijar, después fue Doña Blanca (esposa de Jaime II), más tarde el infante Don Alonso. Después se inicia la etapa de los Mercader que concluye cuando Turís pasa a ser propiedad del Duque de Gandía. El Marqués de Belgida fue el último señor que estableció su residencia en Turís.

Con la expulsión de los moriscos, en el año 1.606, Turís pierde una parte importante: abandonaron el pueblo 200 habitantes y tan sólo 20 se quedaron. Por eso, el día 7 de marzo de 1.611 se otorga la Carta Puebla a Carlos de Borja. Después de 14 años, Jaime Borja Centelles fue el perceptor de la segunda Carta Puebla para Turís.

5.2 POBLACIÓN.

En la redacción de este apartado, se han utilizado las siguientes fuentes de información; Institut valencià d´Estadística (IVE) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Evolución de la población.

Para el último siglo, la población de Turís ha sufrido un crecimiento a nivel general, que se refleja en las siguientes tablas e ilustraciones:

AÑO Nº HABITANTES

1900 4.802

1910 4.444

1920 4.236

1930 4.431

1940 4.010

1950 3.983

1960 3.990

1970 3.575

1981 3.762

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 114 -

1991 4.171

2001 4.804

2005 5.556

2006 5.788

Tabla 40: Evolución de la población de 1900-2006 en Turís. Fuente: INE

Ilustración 33. Evolución de la población de Turís de 1900 a 2006.

PERIODO TASA DE VARIACION1900-1910 -7,46%

1910-1920 -4,68%

1920-1930 4,60%

1930-1940 -9,50%

1940-1950 -0,67%

1950-1960 0,18%

1960-1970 -10,40%

1970-1981 5,23%

1981-1991 10,87%

1991-2001 15,18%

2001-2006 15,65%

Tabla 41: Tasa variación poblacional de Turís

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Hab

itan

tes

Años

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 115 -

Ilustración 34. Tasa de variación poblacional de Turís

En la ilustración anterior se aprecia que el municipio de Turís ha sufrido variaciones poblaciones a lo largo del último siglo, en canto a incrementos y disminución del número de habitantes. Las disminuciones de la tasa de población se dan en los periodos 1900-1910, 1910-1920, 1930-1940 y 1960-1970.

Respecto los periodos de mayor incremento de la tasa de población de Turís, hay que considerar el periodo comprendido entre 1970-2006, el que la tasa de variación de la población alcanza cercanos al 16%, para el periodo 2001-2006.

Se aprecia que desde 1970, Turís casi ha duplicado su población, pasando de 3.575 habitantes en 1960 a 5.788 en 2006, creciendo unas tasas de variación de alrededor del 15% entre1.991-2.006

De esta forma respecto al comportamiento demográfico de Turís encontramos que la dinámica de crecimiento municipal correspondiente a un municipio dinámico, que registra un crecimiento positivo continuado, desde 1970.

Crecimiento vegetativo.

La siguiente tabla refleja el crecimiento vegetativo del municipio de Turís, para los años comprendidos entre 1995 y 2002.

TASA DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

1900

-191

0

1910

-192

0

1920

-193

0

1930

-194

0

1940

-195

0

1950

-196

0

1960

-197

0

1970

-198

1

1981

-199

1

1991

-200

1

2001

-200

5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 116 -

AÑO CRECIMIENTO VEGETATIVO1995 -71996 -131997 161998 -171999 -72000 -122001 02002 -13

Tabla 42. Crecimiento vegetativo de Turís entre 1995-2002. Fuente: Instituto Valenciano de Estadística.

Podemos observar que para esta serie de años, las tasas de natalidad como de mortalidad no han experimentado grandes oscilaciones, siendo las tasas de mortalidad superiores a las de natalidad.

No obstante, puede observarse cómo Turís presenta un crecimiento vegetativo negativo.

Movimientos migratorios

De acuerdo con los datos ofrecidos por el IVE, se aprecia que en Turís, se está produciendo un saldo migratorio positivo (tal como se puede apreciar en la siguiente tabla), de forma que desde 1995 ha existido una llegada de población de derecho, especialmente desde la Comunidad Valenciana, debido a que este municipio de ha convertido en ciudad dormitorio de la ciudad de Valencia.

AÑO

SALDO MIGRATORIO DE ÁMBITO NACIONAL

COMUNIDA VALENCIANA OTRAS COMUNIDADES SALDO MIGRATORIO

CON EL EXTRANJERO

1995 29 -21996 50 -11997 44 -41998 164 91999 53 62000 60 32001 67 62002 83 9 492003 130 18 76

Tabla 43. Saldo migratorio en Turís entre 1995 y 2003. Fuente: Instituto Valenciano de Estadística.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 117 -

Estructura de población. edad y sexo.

El hecho de que en una población haya mayor o menor proporción de los individuos de diferentes edades, es un dato de gran interés, tanto para conocer las dimensiones demográficas básicas y prever su comportamiento futuro, como para hacer valoraciones desde la perspectiva de otras cuestiones de índole diversa, como pude ser la productividad económica, la estimación de la futura demanda social de determinados equipamientos, dotaciones e infraestructuras, etc.

De acuerdo con los últimos datos oficiales del Instituto Valenciano de Estadística (INE) a 1 de enero del 2004, el número de habitantes de Turís era de 5.305 de los cuales 2.784 (52,5%) eran hombres y 2.521 (47,5%) eran mujeres. Hablando en términos de equilibrio de sexos, se aprecia cómo, para la gran mayoría los quinquenios de edad, la relación hombres-mujeres es bastante próxima a 1, es decir buena. Esta relación desciende a partir de los quinquenios de más de 70 años, donde el número de mujeres supera al de hombres.

En relación con la forma general de la pirámide de población, puede decirse que el área ha entrado en una fase de maduración demográfica, como muestra que la pirámide vaya en forma de copa (pirámide invertida), característica de las sociales avanzadas y envejecidas.

Así la mayor parte de la población se localiza en edades intermedias (25-29 años).

La estructura biológica de la población no presenta un dominio del número de mujeres sobre el de hombres. Es una norma biológica que exista un predominio masculino en los primeros años de vida, que tiende a un equilibrio entre los 50 años de edad, para terminar favoreciendo a las mujeres en la relación, más longevas por lo común que los hombres.

Ilustración 35: Estructura de la población en Turís 2006. Fuente: Ficha municipal IVE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 118 -

La estructura poblacional de Turís se caracteriza por:

- El grupo de población más abundante, se encuentra para el rango de edad de los 25 a 49años de edad (población soporte), rebasando en algunos grupos de edad las medias de población para estos quinquenios, en la provincia de Valencia, sobre todo a lo que se refiere a los hombres.

- La población de mujeres, mayoritariamente es menor que la media de la provincia, superando en muchas ocasiones la población de hombres a la media provincial.

Índices estructurales

Para finalizar los comentarios sobre la estructura de edades del municipio resulta interesante reflejar los índices analíticos y realizar la comparación de los mismos con los de la provincia de Valencia y la Comunidad Valenciana.

INDICE DESCRIPCIÓN MUNICIPIO PROVINCIA COMUNIDADDependencia ((Pob<15+Pob>64)/(Pob de 15 a 64))/100 45,4 % 43,5 % 44,3 %Longevidad ((Pob>74/Pob>64))x100 50,3 % 46,7 % 45,6 %Maternidad (Pob de 0 a 4/Mujeres de 15 a 49)x100 21,7 % 19,1 % 19,5 %Tendencia (Pob de 0 a 4/Pob de 5 a 9)x100 123,8% 107,0 % 106,0 %Reemplazo (Pob de 20 a 29/Pob de 55 a 64)x100 144,7 % 149,4 % 143,2 %

Tabla 44. Índices estructurales de población de Turís, provincia de Valencia y Comunidad Valenciana para el año 2006. Fuente: Ficha municipal IVE

Si repasamos los índices elaborados para este año vemos como;

- El índice de dependencia, es un índice que se aproxima mucho al de la Comunidad: 45,4 % y 43,5 %, respectivamente. Por tanto, la población activa representa un 10% de la población total de Turís.

- La maternidad, es baja (21,7%), aunque este índice es superior al de la provincia, y al de la Comunidad Valenciana.

- No obstante el índice de reemplazamiento, se considera bajo (144,7 %), en comparación con el de la provincia.

Resumiendo y a grandes trazos, Turís es un municipio con una población envejecida, ya que la población mayor de 65 años representa al 50,3 % de la población total, en la actualidad, aunque presenta una buena salud estructural. Se trata de una población, con una media de edad de 32años, que se reparte con una densidad de 31,75 habitantes por km2.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 119 -

5.2.1 DATOS DEL INSTITUT VALENCIÀ D’ESTADISTICA SOBRE TURÍS.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 120 -

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 121 -

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 122 -

5.3 5.3. SECTORES PRODUCTIVOS.

La agricultura es una de las actividades más importantes de Turís junto al desarrollo industrial y de servicios, habiendo un desarrollo importante de los dos últimos sectores recientemente.

A continuación se describen una serie de datos estadísticos, extraídos de la base de datos on line del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Instituto Valenciano de Estadística (IVE) y de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, que nos servirán como indicadores de la situación de los diferentes sectores productivos del término municipal de Turís.

5.3.1 SECTOR AGRARIO.

A continuación, se muestran los datos de Consellería de Agricultura, Ganadería y Alimentación, sobre la superficie cultivada por tipo de cultivo para los años 2004, 2005 y 2006, en Turís.

2004 2005 2006

Cultivo Secano (has)

Regadí (has)

Total (has)

Secano (has)

Regadí (has)

Total (has)

Secano (has)

Regadí (has)

Total (has)

CEREALES PARA GRANO

11 18 29 12 13 25 0 20 20

Cebada 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sorgo 11 0 11 12 0 12 0 0 0

Maíz 0 18 18 0 13 13 0 20 20

LEGUMINOSAS GRANO

0 0 0 0 0 0 1 0 1

Veza 0 0 0 0 0 0 1 0 1

TUBÉRCULOS C. HUMANO

0 15 15 0 12 12 0 4 4

Patata media estación 0 9 9 0 6 6 0 1 1

Patata Tardía 0 4 4 0 4 4 0 1 1

Boniato y batata 0 2 2 0 2 2 0 2 2

CULTIVOS FORRAJEROS

1 29 30 1 29 30 0 28 28

Maíz forrajero 0 2 2 0 2 2 0 2 2

Alfalfa 0 27 27 0 27 27 0 14 14

Veza forraje 1 0 1 1 0 1 0 0 0

Sorgo forrajero 0 0 0 0 0 0 0 12 12

FLORES Y P. ORNAMENTALES

0 0 0 0 0 0 0 1 1

Rosa 0 0 0 0 0 0 0 1 1

HORTALIZAS 1 116 117 4 107 111 0 116 116

Col y repollo 0 2 2 0 2 2 0 2 2

Escarola 0 2 2 0 4 4 0 2 2

Sandia 0 55 55 0 38 38 0 53 53

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 123 -

Melón 1 16 17 1 16 16 0 10 10

Calabaza y calabacín 0 5 5 0 5 5 0 5 5

Pepino 0 2 2 0 2 2 0 2 2

Pepinillo 0 1 1 0 1 1 0 0 0

Tomate 0 2 2 0 2 2 0 2 2

Pimiento 0 4 4 0 4 4 0 4 4

Guindilla 0 1 1 0 1 1 0 1 1

Coliflor 0 15 15 0 15 15 0 18 18

Ajo 0 2 2 0 2 2 0 2 2

Cebolleta 0 6 6 0 6 6 0 6 6

Judía Verde 0 2 2 0 2 2 0 2 2

Guisante Verde 0 1 1 0 1 1 0 1 1

Otras setas 0 0 0 0 0 0 0 6 6

CÍTRICOS 0 1268 1268 0 1314 1314 0 1302 1302

Naranjo dulce 0 441 441 0 479 479 0 493 493

Mandarino 0 818 818 0 822 822 0 796 796

Limonero y otros cítricos

0 8 8 0 12 12 0 12 12

Pomelo 0 1 1 0 1 1 0 1 1

FRUTALES 101 499 600 337 440 777 285 403 688

Manzano 0 5 5 0 5 5 0 3 3

Peral 0 73 73 0 38 38 0 9 9

Acerolo, serbal y otros

0 0 0 0 0 0 0 6 6

Albaricoquero 3 45 48 3 42 45 2 42 44

Cerezo y guindo 0 1 1 0 0 0 0 0 0

Melocotonero 8 291 299 8 271 279 8 258 266

Ciruelo 2 58 60 2 57 59 0 50 50

Azufaifo, Caqui y otros

0 9 9 0 10 10 0 11 11

Almendro 88 17 105 92 17 109 86 19 105

VIÑA 1224 97 1321 1088 310 1398 1038 290 1328

Viñedo uva de mesa 21 97 118 16 161 177 13 105 118

Uva transformación 1.203 0 1.203 1072 149 1221 1025 185 1210

OLIVAR 150 87 237 156 98 254 148 100 248

ALGARROBO 200 0 200 232 0 232 189 5 194

VIVEROS 3 19 22 4 18 22 4 18 22

TOTAL 1691 2148 3839 1834 2341 4175 1665 2287 3952

Tabla 45. Superficie cultivada según tipo de cultivo durante el periodo 2.004-2.006. Fuente: Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 124 -

Según los datos anteriores, la superficie cultivada ha experimentado un ligero aumento de 113 ha desde el 2.004 al 2.006, dándose una reducción en los cultivos de secano, siendo ésta reducción de 26 ha.

Ilustración 36. Evolución de los tipos de cultivo en Turís durante el 2004-2006. Fuente: Consellería de Agricultura pesca y alimentación.

Ilustración 37. Superficie cultivada por tipo de cultivo para los años 2004, 2005 y 2006. Fuente: Consellería de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Según muestra la ilustración, los cultivos principales son la viña, los cítricos, los frutales los olivares y los algarrobos. La superficie cultivada de frutales aumentó durante el 2005 en 177 ha, pero descendió durante 2006 en 89, así como la superficie cultivada de viña, cítricos y algarrobos, que

16911834

1665

21482341 2287

0

500

1000

1500

2000

2500

2004 2005 2006

ha

Años

Evolución de la superficie cultivada 2004-2006

S. secano

S. regadío

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

ha

Evolución de la superficie cultivada por tipo de cultivo

2004

2005

2006

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 125 -

ascendió durante 2005 en 77, 46 y 32 ha, respectivamente, y durante 2006 han descendido en, 70, 12 y 38 ha, respectivamente.

El cultivo de la viña, como ya se ha comentado anteriormente, ha experimentado una pequeña recesión durante el año 2006. Prácticamente toda las viñas cultivadas se utilizan para transformación en industria.

En cuanto a los cítricos, el cultivo de naranjo dulce, ha experimentado un aumento de la superficie cultivada, pasando de representar el 35% de la superficie cultivada de cítricos, al 38%. Por otro lado, la superficie cultivada de cítricos, dedicada al cultivo del mandarino, ha disminuido pasando de representar el 65% al 61%.

Respecto a los frutales, la mayoría de ellos son de regadío (más del 75%), siendo el más importante de ellos el melocotonero, seguido por el almendro, ciruelo, albaricoquero y peral. Estos tipos de cultivos no experimentan grandes variaciones en cuanto a la superficie cultivada durante elperiodo 2.004-2.006, excepto el peral que ha tenido un descenso de 64 ha durante este periodo (ver ilustración).

Ilustración 38. Superficie cultivada de frutales periodo 2004-2006 en Turís. Fuente: Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En líneas generales, la superficie total cultivada del municipio de Turís ha disminuido. Esta disminución ha sido consecuencia tanto de la disminución de cultivos de regadío como de secano, especialmente de cítricos y de la viña.

Según el Censo Agrario de 1999, las personas físicas titulares de explotaciones agrarias en Turísascendían a 1.549, distribuidas por lo siguientes grupos de edad:

0

50

100

150

200

250

300

350

ha

Evolución cultivo frutales

2004

2005

2006

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 126 -

GRUPOS DE EDAD Nº DE PERSONAS %Hasta 34 años 125 8,07%

De 35 a 54 años 625 40,35%

De 55 a 64 años 406 26,21%

De 65 años y más 393 25,37%TOTAL 1.549 100,00%

Tabla 46. Grupos de edad de personas físicas titulares de explotaciones agrarias en Turís. Fuente: INE (Censo Agrario 1999)

El 53,39% de los titulares de explotaciones agrícolas, tienen como ocupación principal la agricultura, de los cuales el 51% se dedican solamente a la explotación y 2,39% realizan alguna otra actividad secundaria lucrativa. El 46,61% se dedican a la agricultura como actividad secundaria (ver ilustración)

Ilustración 39. Ocupación principal de las personas físicas titulares de explotaciones agrícolas. Fuente: INE (Censo Agrario 1999)

OCUPACIÓN DE LOS TITULARES DE LA EXPLOTACIÓN

Solo la explotación51%

Otra actividad lucrativa principal

47%

Otra actividad lucrativa

secundaria2%

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 127 -

5.3.2 SECTOR GANADERO

El total de unidades ganaderas (U.G)14 según el Censo Agrario de 1999 en la comarca de La Ribera Alta, y particularmente para el municipio de Turís, distribuidas por tipo de ganado, se muestra en la siguiente tabla:

Bovino Ovino Cabruno Cerdos Aves EquinosConejas madres

La Ribera Alta 5.113 1.259 193 7.583 7.825 423 117

Turís 1.115 108 25 844 813 10 21

Tabla 47 Distribución de la Ganadería en U.G en La Ribera Alta y Turís. Fuente: INE (Censo Agrario 1999)

Las U.G del municipio de Turís representan aproximadamente el 13 % de las presentes en toda la comarca. Cabe destacar la importancia del bovino, representando al 21,81% del total de este tipo de ganado en la comarca.

5.3.3 SECTOR INDUSTRIAL

Tradicionalmente ha sido una zona agrícola, habiéndose desarrollado una importante industria agrícola, concentrada en las nueve cooperativas agrarias que existen en los siete pueblos de la comarca de la Ribera Alta, encargadas de transformar y comercializar la producción tanto de vino -D.O. Vinos de Valencia -, aceite de oliva virgen extra, frutas y hortalizas. También se ha desarrollado una industria apícola, de gran tradición, centrada en la transformación, envasado y comercialización de la miel y sus derivados. Entre los sectores industriales más representativos en el territorio cabe destacar el de fabricación de cajas de madera, construcción y auxiliares, y el sector de la piel, concretamente en Llombai y Catadau, donde actualmente sólo existen comercios, pero que tuvieron su esplendor en los años 80-90.

El municipio de Turís ha experimentado cierto desarrollo industrial en los últimos años. Este crecimiento se puede ver relejado mediante la inversión industrial que se ha llevado a cabo en los últimos años (ver ilustración).

14 Las unidades ganaderas se obtienen aplicando un coeficiente a cada especie y tipo, para así agregar en una unidad común diferentes especies

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 128 -

Ilustración 48. Inversión registrada en Turís en euros. Fuente: IVE (Consellería de Industria, Comercio y Energía. Secretaria General)

Los años en que la inversión industrial supera a la no industrial en los años 1.997 y 2.003, pero es el año 2002 el que registra una mayor inversión.

Cabe destacar, que para esta serie de años, la inversión no industrial registrada es bastante mayor a la industrial.

Para los años en que se registra inversión industrial en el término de Turís (1.997, 1.998, 2.002 y 2.003), el porcentaje de ésta respecto a la de la Comunidad Valenciana, se refleja en la siguiente tabla:

INVERSIÓN INDUSTRIAL

1997 % C.V

INVERSIÓN INDUSTRIAL

1998 % C.V

INVERSIÓN INDUSTRIAL

2002 % C.V

INVERSIÓN INDUSTRIAL

2003 % C.VCOMUNIDAD VALENCIANA

370.951.036 100,00 435.775.816 100,00 520.133.419 100,00 411.411.014 100,00

PROVINCIA VALENCIA

184.945.338 49,86 132.655.981 30,44 156.700.702 30,13 251.582.736 61,15

LA RIBERA ALTA

3.766.260 1,02 6.530.147 1,50 42.067.347 8,09 32.247.991 7,84

TURÍS

352.223 0,09

216.695 0,05 828.421 0,16 828.421 0,20

Tabla 49. Inversión Industrial de la Comunidad Valenciana, Provincia de Valencia, Comarca de La Ribera y el municipio de Turís años 1996, 1999, 2002 y 2003. Fuente: IVE (Consellería de Industria, Comercio y Energía.

Secretaria General).

La inversión industrial de Turís representa para estos años valores comprendidos entre el 0,09-0,20% del total de la inversión industrial de la Comunidad Valenciana, valor que supone alrededor del 10% de la inversión industrial registrada para la comarca de La Ribera Alta.

INVERSIÓN REGISTRDA EN TURÍS 1996-2003

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Euro

s

Inversión industrial Inversión no industrial

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 129 -

6 ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS. FASE A DE LOCALIZACIÓN DE USOS.

En la elaboración de planes y programas urbanísticos y territoriales se debe buscar la compatibilización del medio físico y natural con los distintos usos que potencialmente se puedan implantar. Para ello es imprescindible hacer una valoración conjunta de las características del medio que implique la realización de estudios integrados mediante la aplicación de metodologías de evaluación multicriterio orientadas a su instrumentación con los sistemas de información geográfica (SIG).

La necesidad de aplicar estas metodologías con el objetivo de determinar la adecuación previa del medio físico y natural a los usos urbanísticos susceptibles de implantarse encajaría con dos de los cuatro objetivos fundamentales de la Ordenación del Territorio que persiguen “la gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente” y “la utilización racional del territorio” (Carta Europea de la Ordenación del Territorio, 1983).

Además existe la obligación de aportar información sobre “la diferente aptitud de los terrenos para su utilización urbana” entre la documentación requerida para la Memoria del Plan General (Art.38.1.f. del RD 2159/1978, Reglamento de Planeamiento de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana).

El objetivo final será el de obtener cartografía de los distintos niveles de adecuación a las características del medio físico y natural respecto a los usos que se puedan implantar.

El diseño y la aplicación metodológica del presente estudio se basan en el método desarrollado por la Unidad Docente Francesc Eiximenis como resultado del encargo realizado por la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (COPUT) de la Generalitat Valenciana (Miralles et al., 1996).

La aplicación metodológica se realiza a partir de las variables disponibles en el Sistema de Información Territorial de la COPUT con el objetivo de obtener la cartografía de adecuación del territorio al desarrollo urbanístico.

El objetivo de la presente metodología es el de establecer una zonificación básica del territorioque permita identificar las zonas más o menos adecuadas para el establecimiento de usos urbanísticos desde el punto de vista del medio físico. Una de las primeras tareas será el establecer los tipos de usos urbanísticos a considerar en el proceso de valoración, teniendo en cuenta que muchos de ellos generarán una respuesta similar respecto a las características del medio físico.

6.1 METODOLOGÍA UTILIZADA.

La terminología utilizada en la presente metodología para nombrar los conceptos fundamentales difiere, en algunos casos, respecto a la denominación utilizada por otros autores que también se han ocupado de estos temas. En cualquier caso la mayoría de los autores coinciden básicamente en el contenido de los mismos, se trata de determinar el grado de adecuación o idoneidad de las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 130 -

características del medio físico respecto a un determinado uso o actividad susceptible de ser implantado.

En la presente metodología se ha optado por la terminología de capacidad, vulnerabilidad y aptitudpara la definición de los conceptos fundamentales que la conforman por considerar que son los que mejor se ajustan a los contenidos, de acuerdo con el objeto de la ordenación del territorio y sus relaciones con el medio ambiente. Con este planteamiento la definición de los términos sería la siguiente:

Aptitud: Adecuación del medio físico a los usos urbanísticos susceptibles de ser implantados. Para la determinación de los distintos niveles de adecuación se deberán obtener previamente las distintas situaciones de capacidad y vulnerabilidad.Capacidad: El grado de suficiencia de las características del medio físico necesarias para la implantación de los distintos usos urbanísticos. También la podríamos definir como la mayor o menor dificultad que puedan ejercer las condiciones del medio físico para el establecimiento de los distintos usos urbanísticos.Vulnerabilidad: El grado de deterioro o destrucción de los valores ambientales presentes generados por los distintos usos urbanísticos en el caso de ser implantados. También se podría definir como el impacto ambiental que generarían los distintos usos urbanísticos en el caso de permitir su implantación.

Ilustración 40: La aptitud como síntesis de la capacidad y la vulnerabilidad.

Tal y como se muestra en la ilustración anterior la adecuación del medio físico y natural a la implantación de los distintos usos urbanísticos, la aptitud, es el resultado de la consideración conjunta de la capacidad y la vulnerabilidad. Por lo tanto habrá que profundizar en el estudio de conos conceptos con el objetivo de establecer una gradación cualitativa que establezca rangos de idoneidad respecto a los posibles usos urbanísticos. Identificaremos tres situaciones básicastanto para la capacidad como para la vulnerabilidad, pudiendo establecer posteriormente una mayor desagregación dentro de cada una de las situaciones básicas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 131 -

De acuerdo con este planteamiento, respecto a la capacidad se podrían presentar las siguientes situaciones básicas en función de los usos urbanísticos propuestos:

1. Situación A: seria aquella en la que las características del medio físico no plantea ningún tipo de dificultad técnica o económica a la implantación de los distintos usos urbanísticos, por lo tanto no existirían limitaciones que incrementaran los costes directos de urbanización.

2. Situación B: como consecuencia de las características del medio físico existe algún tipo de dificultad o limitación a la implantación de usos urbanísticos pero técnicamente son superables. Aunque supondrán un incremento en el coste de la urbanización, bien por un mayor coste de construcción o bien porque sean necesarias obras complementarias específicas de defensa de las edificaciones. Las causas pueden deberse a limitaciones físicas directas (p.e. pendiente) o a la presencia de riesgos naturales.

3. Situación C: serian aquellas en las que existen limitaciones graves que, en la actualidad, no son técnicamente superables o bien suponen un incremento excesivo del coste de la urbanización, no asumible por el promotor de la misma. Se trataría de situaciones de riesgo grave para los usos urbanísticos que se pudieran implantar, más concretamente para las vidas humanas y los bienes materiales. La presencia de este tipo de riesgos catastróficos justificaría la prohibición, a priori, de cualquier uso urbanístico. No obstante, es posible que en determinados casos estas situaciones de riesgo puedan ser solucionadas mediante actuaciones que suponen elevados costes de estudio y construcción (p.e. presas, canalizaciones, diques, barreras,...) que no dependen directamente de los planes urbanísticos.

Ilustración 41: Situaciones básicas de capacidad a los usos urbanísticos

Respecto a la vulnerabilidad del medio físico y natural a la implantación de los usos urbanísticos se pueden identificar tres situaciones básicas:

1. Situación A: seria aquella en la que no se han identificado elementos de reconocido valor ambiental y la implantación de los usos urbanísticos propuestos no supondría una alteración significativa, por lo tanto no existiría ningún tipo de limitación desde el punto de vista medioambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 132 -

2. Situación B: se trataría de aquellos casos en los que se han identificado determinados valores ambientales que pueden verse afectados por los distintos usos urbanísticos, pero se podrían establecer medidas protectoras y correctoras que minimizaran los posibles impactos ambientales. El instrumento adecuado para concretar las medidas protectoras y correctoras a exigir es el procedimiento de evaluación del impacto ambiental, en un futuro la evaluación medioambiental de planes y programas y la evaluación del impacto territorial. La implantación de los usos urbanísticos propuestos estaría condicionada al control medioambiental y a las medidas protectoras y correctoras establecidas.

3. Situación C: se trataría de aquellas en las que la implantación de los distintos usos urbanísticos supondría la destrucción o el deterioro irreversible de los valores ambientales identificados. En este caso no serian efectivas el establecimiento de medidas protectoras y correctoras, destruyéndose, en cualquier caso, los elementos naturales presentes y generando impactos ambientales irreversibles.

Posteriormente, como resultado de la valoración de las variables de capacidad y vulnerabilidad, se establecerán subdivisiones de las distintas situaciones básicas con el objetivo de establecer un nivel de desagregación que permita una adecuada caracterización de las situaciones más representativas.

Ilustración 42: Situaciones básicas de vulnerabilidad del medio físico a los usos urbanísticos

A partir del análisis por separado de la capacidad y la vulnerabilidad. En primer lugar se realizará un inventario de la información disponible con el objeto de determinar si cumplen los requisitos mínimos necesarios para su incorporación en la metodología: escala de detalle, desagregación, contenidos, formato, fiabilidad, etc..., y se decidirán cuales van a ser las variables significativas para conos aspectos, desechando aquellas variables que no aporten información de relevancia respecto al objeto de la metodología. A continuación se realizará la valoración individualizada de los rangos de las variables que se han considerado como significativas para el caso de la capacidad y la vulnerabilidad asociada respectivamente. Posteriormente se establecerán los condicionantes que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 133 -

determinen las distintas situaciones de capacidad y vulnerabilidad global para cada punto del territorio.

Las variables significativas y la valoración de las mismas, así como los condicionantes que determinen las situaciones de capacidad y vulnerabilidad habrá que trasladarlas a la aplicación SIGcon el objeto de elaborar primero los mapas temáticos de cada una de las variables consideradas significativas en su formato definitivo y, posteriormente, a partir de estos poder confeccionar los mapas de capacidad y vulnerabilidad respecto de cada uno de los usos urbanísticos considerados.

El siguiente paso es el de realizar el análisis integrado con el objeto de elaborar los mapas de aptitud del medio físico a los usos urbanísticos partiendo de la valoración conjunta y combinada de las distintas situaciones de capacidad y vulnerabilidad. Sobre una matriz de doble entrada, se situarán las distintas situaciones de capacidad y vulnerabilidad obteniendo las posibles combinaciones que se puedan dar y estableciendo para los grupos más significativos los niveles de adecuación. No se contemplan todas las posibles combinaciones para evitar un excesivo número de niveles de adecuación que dificultaría su interpretación y haría imposible la representación cartográfica de los resultados.

ESQUEMA METODOLÓGICO GENERAL DE OBTENCIÓN DE LA APTITUD DEL MEDIO FÍSICO A LOS USOS URBANÍSTICOS

OBJETIVO:ESTABLECER UNA ZONIFICACIÓN BÁSICA CON LOS DISTINTOS NIVELES DE ADECUACIÓN DEL

MEDIO FÍSICO A LOS USOS URBANÍSTICOS

USOS URBANÍSTICOS A CONSIDERAR

PROTECCIONES DERIVADAS DE LA LEGISLACIÓN SECTORIAL

LA CAPACIDAD LA VULNERABILIDAD

VARIABLES SIGNIFICATIVAS VARIABLES SIGNIFICATIVAS

VALORACIÓN ASOCIADA Y GLOBAL VALORACIÓN ASOCIADA Y GLOBAL

APLICACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICAELABORACIÓN CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Y DE CAPACIDAD

APLICACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICAELABORACIÓN CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Y DE VULNERABILIDAD

ANÁLISIS INTEGRADO: ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA DE APTITUD

Ilustración 43: Esquema metodológico para la obtención de la aptitud.

6.2 VARIABLES SIGNIFICATIVAS DE CAPACIDAD Y VULNERABILIDAD.

Se ha definido la capacidad del territorio como soporte físico de la acción urbanizadora o de la actividad urbanística al grado de suficiencia en el cumplimiento de las características del medio físico necesarias para implementar en una zona del territorio un uso urbanístico determinado.

En el presente estudio utilizaremos como variables significativas de capacidad:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 134 -

Las pendientes.La accesibilidad a los recursos hídricos.Los riesgos potenciales de inundabilidad.Los riesgos potenciales de inestabilidad de laderas.

Disponemos por tanto de dos tipos de variables: las que limitan o condicionan las posibilidades técnicas de urbanización, pendientes y accesibilidad a los recursos hídricos, y variables de riesgos que potencialmente pueden provocar la destrucción total o parcial de la urbanización y la actividad urbanística ya implantada que pueden suponer gastos de reconstrucción y reparación de daños, en función de la mayor o menor intensidad de los fenómenos catastróficos asociados a cada variable. Las dos primeras variables son factores limitantes de la actividad urbanizadora, las dos restantes son factores de riesgo potencial que pueden causar daños considerables.

En la primera variable considerada, cuando la pendiente aumenta disminuirá la capacidad, en función de las características de cada uso. Aun así, en ningún caso la pendiente puede ser motivo de prohibición de la acción urbanística ya que aunque sea una limitación más o menos acusada, siempre es un aspecto de la capacidad técnicamente soluble con un mayor o menor coste económico.

La accesibilidad a los recursos hídricos puede ser un factor limitante importante. También es una limitación técnicamente soluble ya que siempre será posible, en general, traer agua de otras zonas con excedentes del recurso.

Los riesgos de inestabilidad de laderas considerados han sido los de deslizamiento y los de desprendimiento. En estos casos la información disponible no permite establecer la gravedad del riesgo para cada zona delimitada, de manera que las zonas cartografiadas sobre riesgo de deslizamiento o desprendimiento indican solamente la posibilidad que en ellas puedan producirse dichos riesgos en función de sus características geomorfológicos y litológicas. En consecuencia, la existencia de estos riesgos implica la necesidad de su estudio con el objetivo de determinar de manera más detallada su localización y gravedad.

Finalmente, el riesgo de inundabilidad ha sido incorporado a la metodología con un interés especial debido a la grave problemática existente en el territorio de la Comunidad Valenciana, donde afecta a amplias zonas con núcleos de población importantes. Los rangos de este riesgo y las limitaciones de usos se han adaptado al cumplimiento del PATRICOVA.

Como ya hemos comentado las fuentes de información que se han de utilizar provienen del Sistema de Información Territorial (SIT) de la C.O.P.U.T., a escala 1:50.000 y la cartografía del PATRICOVA.

El tratamiento de las distintas variables para la aplicación de esta metodología de análisis y diagnóstico conlleva la agrupación de algunas, como es el caso de las pendientes que las agruparemos en 4 categorías. Finalmente se deberá adaptar la terminología de las categorías de cada variable con la finalidad de homogeneizar el vocabulario para una correcta comprensión de las valoraciones que estableceremos. De acuerdo con esto las variables quedarían agrupadas de la siguiente forma: (ver la siguiente tabla)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 135 -

VARIABLES SIGNIFICATIVAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD

PENDIENTES

1.Baja (B): 0%-5%

2.Media (M): 5%-10%

3.Alta (A): 10%-18%

4.Muy Alta (MA): >18%

INUNDABILIDAD

1. Muy Baja (MB): PR > 500 años. (No riesgo)

2. Moderada (M): Zonas de nivel de riesgo 5 y 6

2. Alta (A): Zonas de nivel de riesgo 3 y 4

4. Muy Alta (MA): Zonas de riesgo 1 y 2

INESTABILIDAD DE LADERAS

1.Nula(N)

2.Riesgo de deslizamiento bajo (B)

3.Riesgo de deslizamiento medio (M)

4.Riesgo de deslizamiento alto (A)

5.Riesgo desprendimiento (E)

ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS HÍDRICOS

1.Alta (A)

2.Media (M)

3.Muy Baja (MB)

Tabla 50: Variables de capacidad.

Se ha definido la vulnerabilidad del medio físico en la acción urbanizadora o la actividad urbanística como el grado de deterioro de los valores ambientales físicos que la implantación urbana puede producir.

Al igual que pasa con la capacidad, no se dispone de información digitalizada a escala 1:50.000 de todas las posibles acciones urbanizadoras. Es por esto que la vulnerabilidad obtenida no debe entenderse como un valor absoluto sino como un valor base función de las variables consideradas (al igual que en el caso de la capacidad). En el presente estudio la vulnerabilidad del territorio a los usos urbanísticos vendrá determinada por los valores ambientales que hemos considerado, y que sintéticamente son: acuíferos subterráneos, valor agrológico, ambientes naturales de interés y cubierta vegetal significativa.

Las variables que son necesarias para efectuar el análisis de la vulnerabilidad a los usos urbanísticos son aquellas del medio susceptibles de ser consideradas como un recurso. La consideración como recurso puede provenir de distintos sistemas de valor: desde el punto de vista económico, estratégico, ambiental, cultural, social, etc...

Otras variables medioambientales de gran valor, como hábitat de especies protegidas, no se han incorporado porque no se dispone de la información en la escala y formato adecuado, lo cual no

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 136 -

quiere decir que no se tengan en cuenta en la acción urbanizadora adicionalmente al análisis presente en esta metodología.

La información utilizada en la realización del análisis de vulnerabilidad ha sido obtenida a partir del Sistema de Información Territorial de la C.O.P.U.T., con una escala de detalle 1:50.000.

Las variables significativas escogidas para la aplicación de esta metodología son las siguientes:

La Capacidad agrológicaLa vegetaciónVulnerabilidad a la contaminación del acuíferoAmbientes de interés.

El tratamiento de estas variables para la realización de la metodología de análisis y diagnóstico comporta la agrupación, modificación y cambio terminológico de algunas con la finalidad de adaptar sus contenidos al objeto de este trabajo.

En el caso de la capacidad agrológica, las categorías Baja y Muy Baja pasan a ser una sola, ya que su importancia en la agricultura es prácticamente nula al tratarse de suelos con vocación forestal o con graves problemas para los cultivos. Los factores limitadores de la capacidad agrológica no los consideraremos en esta metodología dado que su detalle se aleja de los objetivos de este trabajo.

Para la variable de ambientes de interés las categorías consideradas pueden también agruparse en dos, ambiente de interés y el resto del territorio. Se trata de ambientes relictos, espacios protegidos del territorio que, dada su especificidad ambiental y escasa ocupación del conjunto del territorio, necesitan ser protegidos de la acción urbanizadora.

Los distintos tipos de vegetación que se han tenido en cuenta, incluidos los mapas de usos del suelo, los agruparemos de acuerdo con los siguientes criterios:

Cubierta vegetal con presencia de especies con algún tipo de protección legal: sabinarblanco, robledal, alcornocal, encinar, Pinus nigra, Pinus sylvestris, Pinus pinaster(dunas) y otras: bosque de hayas, palmeral, etc... (Orden 20-XII-1985 de la GeneralidadValenciana, Directiva 92/43/CEE de 21-V-1992 relativa a la Conservación de Hábitats Naturales, de la fauna y flora silvestre (D.O. n1 L 206 de 22-VII-1992), etc.Cubierta vegetal con estrato arbóreo: Pinus halepensis y Pineda de repoblación.Cubierta vegetal sin estrato arbóreo: coscojar.Resto de vegetación y territorio: matorral, espartal, pasto y otros usos. El matorralrepresenta el 27,28% del total de la Comunidad Valenciana, pero no aporta el suficientenivel de detalle en cuanto al tipo de vegetación que aparece en estos lugares, y por tanto resulta imposible atribuirle una correcta valoración dentro de esta metodología.

De acuerdo con los planteamientos que hemos explicado las categorías de las variables significativas para la determinación de la vulnerabilidad quedarán como figuran en el siguiente cuadro y con esta denominación las usaremos a lo largo de la explicación y aplicación de la metodología.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 137 -

VARIABLES SIGNIFICATIVAS PARA LADETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1.Muy Alta (MA)

2.Alta (A)

3.Moderada (M)

4.Baja (B)

5.Muy Baja (MB)

CAPACIDAD AGROLÓGICA

1.Muy elevada (A)

2.Elevada (B)

3.Moderada (C)

4.Baja o Muy Baja (D-E)

COBERTURA VEGETAL

1.Estrato arbóreo con especies protegidas (P)

2.Estrato arbóreo común (A)

3.Estrato arbustivo: coscojar (S)

4. Resto. (R)

AMBIENTES DE INTERÉS: PLAYAS Y DUNAS, ZONAS HÚMEDAS, RIOS Y RAMBLAS, MASAS DE AGUA Y PRECIPICIOS

1.Ambiente de interés (I)

2.Resto (S)

Tabla 51: Variables de vulnerabilidad.

6.3 VALORACIÓN DE LAS VARIABLES DE CAPACIDAD.

El sistema de valoración de la capacidad queda definido en dos fases que dan como resultado una capacidad asociada a cada variable y una capacidad global como resultado de la interacción de varias variables.

La valoración establecida para la capacidad asociada a cada variable según los valores propios es la siguiente:

Muy Baja (MB).Baja (B).Moderada (M).Alta (A).Muy Alta (MA).

Así cada variable queda definida en sus valores de manera que pueden asignarse las situaciones reales a una escala cualitativa de capacidad, de Muy Baja a Muy Alta, de cinco valores que corresponden a tres situaciones reales derivadas directamente del valor asumido por cada variable:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 138 -

Situación A: No hay ninguna de las variables físicas consideradas que suponga una dificultad técnica ni riesgos significativos por la acción urbanizadora o la actividad urbana.

Situación B: Alguna o algunas de las variables físicas consideradas suponen dificultades técnicas o riesgos significativos a la acción urbanizadora o la actividad urbana pero son técnicamentesuperables y la superación de las dificultades es asumible económicamente.

Situación C: Existen riesgos catastróficos de inundabilidad que justifican la prohibición de procesos de urbanización con carácter preventivo. Es posible que existan soluciones técnicas al problema pero son necesarios estudios técnicos específicos pormenorizados y obras de defensa que suponen elevados gastos económicos.

Los criterios de valor para el uso urbanístico quedan sintetizados en la siguiente tabla:

CUADRO: VALORACIONES DE LAS VARIABLES DE CAPACIDAD USO: INDUSTRIAL (I)

VARIABLES CAPACIDAD ASOCIADA

PENDIENTES

1.Baja (B): 0%-5% Muy Alta (MA)

2.Media (M): 5%-10% Alta (A)

3.Alta (A): 10%-18% Moderada (M)

4.Muy Alta (MA): >18% Baja (B)

INUNDABILIDAD

1. Muy Baja (MB): PR > 500 años. (No riesgo) Muy alta (MA)

2.Media (M):Riesgo 5,6 Muy Baja (MB)

3. Alta (A): Riesgo 4,5 Muy Baja (MB)

4. Muy Alta (MA): Riesgo 1,2. Muy Baja (MB)

INESTABILIDAD DE LADERAS

1.Nula (N) Muy Alta (MA)

2.Riesgo de deslizamiento bajo (B) Moderada (M)

3.Riesgo de deslizamiento medio (M) Moderada (M)

4.Riesgo de deslizamiento alto (A) Baja (B)

5.Riesgo desprendimiento (E) Baja (B)

ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS HÍDRICOS

1.Alta (A) Muy Alta (MA)

2.Media (M) Moderada (M)

3.Muy Baja (MB) Baja (B)

Tabla 52: valoraciones de las variables de capacidad uso urbanístico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 139 -

Para el uso urbanístico pueden darse las siguientes situaciones básicas dentro del sistema de valoración de la capacidad:

En la situación A hay dos grados de dificultad o de gravedad de riesgos:

A.1. Todas las variables de capacidad adoptan valores de capacidad asociada Muy Alta (MA).

A.2. Alguna o algunas de las variables de capacidad adoptan valores de capacidad asociada Alta (A).

En la situación B hay tres grados de dificultad o de gravedad de riesgos:

B.1. Solo una de las variables consideradas adopta el valor de capacidad asociada Moderada (M) o Baja (B).

B.2. Dos de las variables consideradas adopta el valor de capacidad asociada Moderada (M) o Baja (B).

B.3. Tres o más de las variables consideradas adopta el valor de capacidad asociada Moderada (M) o Baja (B). Se ha incluido en este apartado la posibilidad de que las cuatro variables presenten valoraciones de Moderada o Baja porque es una posibilidad muy improbable y, en todo caso, afectaría a mínimas superficies del territorio.

En la situación C hay dos grados de gravedad de riesgo de inundación:

C.1. Cuando el período de retorno es entre 25 y 100 años y la lámina de agua superior a los 80 cm (PR 25-100 años/lámina > 80 cm).

C.2. Cuando el período de retorno es menor de 25 años y la lámina de agua superior a los 80 cm (PR < 25 años/lámina > 80 cm).

En el cuadro siguiente se explican las diferentes situaciones en función del número de variables afectadas y de la capacidad asociada asignada:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 140 -

CUADRO: CAPACIDAD GLOBAL

CODIGO SITUACIÓN NÚMERO VARIABLES

CAPACIDAD ASOCIADA

ANo hay ninguna de las variables físicas consideradas que suponga una dificultad técnica ni riesgos significativos por

la acción urbanizadora o la actividad urbana.

Muy Alta(MA)Alta (A)

A1 Todas las variables de capacidad adoptan valores decapacidad asociada Muy Alta (MA). 4 Muy Alta(MA)

A2 Alguna o algunas de las variables de capacidad adoptan valores de capacidad asociada Alta (A). 1 ó más

Alta (A)Muy Alta(MA)

B

Alguna o algunas de las variables físicas consideradas suponen dificultades técnicas o riesgos significativos a la

acción urbanizadora o la actividad urbana pero son técnicamente superables y la superación de las

dificultades es asumible económicamente.

Moderada (M)Baja (B)

B1 Solo una de las variables consideradas adopta el valor de capacidad asociada Moderada (M) o Baja (B). 1

Moderada (M)Baja (B)

B2 Dos de las variables consideradas adopta el valor de capacidad asociada Moderada (M) o Baja (B). 2

Moderada (M)Baja (B)

B3 Tres o más de las variables consideradas adopta el valor de capacidad asociada Moderada (M) o Baja (B). 3 ó 4

Moderada (M)Baja (B)

C

Existen riesgos catastróficos de inundabilidad que justifican la prohibición de procesos de urbanización con carácter preventivo. Es posible que existan soluciones

técnicas al problema pero son necesarios estudios técnicos específicos pormenorizados y obras de defensa

que suponen elevados gastos económicos.

Muy Baja (MB)

C1Únicamente en el caso de Inundabilidad Riesgo 2: período de retorno entre 25 y 100 años y lámina de agua superior

a los 80 cm.1 Muy Baja (MB)

C2Únicamente en el caso de Inundabilidad Riesgo 1: periodo de retorno menor de 25 años y lámina de agua superior a

los 80 cm.1 Muy Baja(MB)

Tabla 53: Valoración capacidad global.

En el caso de la situación B, en las zonas correspondientes se incluirán las abreviaturas de las variables causa de la situación B de la zona grafiadas en mayúscula si el valor de capacidad asociada a la variable es Baja y en minúscula si el valor de capacidad asociada a la variable es Moderada.

6.4 CAPACIDAD ASOCIADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Tal y como se puede observar en las ilustraciones siguiente y en el plano 26, la mayoría de la zona del polígono industrial se encuentra con una capacidad asociada B1 para el uso industrial, es decir,que solo una de las variables consideradas adopta el valor de capacidad asociada Moderada (M) o Baja (B). La variable que adopta la capacidad asociada baja es la accesibilidad a recursos hídricos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 141 -

Aunque la accesibilidad a los recursos hídricos puede ser un factor limitante importante, también es una limitación técnicamente solucionable ya que siempre será posible, en general, traer agua de otras zonas. Debido a la cercanía del área de actuación al núcleo urbano de Turís, el agua abastecimiento de la nueva urbanización, procederá de la red general de agua potable de este municipio.

Según se puede observar en la siguiente ilustración hay una pequeña área, que coincide con el oeste del sector, con capacidad asociada B2, es decir, que dos de las variables consideradas adopta el valor de capacidad asociada Moderada (M) o Baja (B).

Tanto en la ilustración siguiente como en el plano 26, las zonas con capacidad asociada B, se les grafía con letras indicando las variables que producen este nivel de capacidad al uso urbano, y son las que se muestran en la tabla siguiente.

VariableCapacidad asociada

Moderada BajaPendientes p PAccesibilidad a los recursos hídricos a ARiesgos potenciales de inundabilidad i IRiesgos potenciales de inestabilidad de laderas r R

Tabla 54: Códigos variables de capacidad.

Ilustración 44: Capacidad asociada al uso industrial.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 142 -

6.5 VALORACIÓN DE LAS VARIABLES DE VULNERABILIDAD.

Recordemos que las variables ambientales, susceptibles de impacto negativo o destrucción por causa de la urbanización, consideradas en el análisis de vulnerabilidad han sido las siguientes:

Acuíferos subterráneos.Valor agrológico.Cubierta vegetal significativa.Ambientes de interés.

La graduación que se le atribuirá globalmente a la vulnerabilidad de cada unidad ambiental respecto a los usos determinados, será la misma que la establecida para la capacidad:

Muy Baja (MB).Baja (B).Moderada (M).Alta (A).Muy Alta (MA).

Obtendremos así los límites que los valores ambientales del territorio pueden representar para su desarrollo. Cada unidad ambiental con un número determinado de variables significativas obtendrá una calificación respecto a los posibles usos urbanos analizado. Los criterios de valor para el uso industrial quedan sintetizados en la siguiente tabla:

CUADRO: VALORACIÓN DE LAS VARIABLES DE VULNERABILIDAD USO: URBANO (I)

VARIABLES VULNERABILIDAD ASOCIADA

VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1.Muy Alta (MA) Muy Alta (MA)

2.Alta (A) Muy Alta (MA)

3.Moderada (M) Alta (A)

4.Baja (B) Moderada (M)

5.Muy Baja (MB) Baja (B)

CAPACIDAD AGROLÓGICA

1.Muy elevada (A) Alta (A)

2.Elevada (B) Alta (A)

3.Moderada (C) Moderada (M)

4.Baja o Muy Baja (D-E) Muy Baja (MB)

COBERTURA VEGETAL

1.Estrato arbóreo con especies protegidas (P) Muy Alta (MA)

2.Estrato arbóreo común (A) Alta (A)

3.Estrato arbustivo: coscojar (S) Alta (A)

4. Resto. (R) Muy Baja (MB)

AMBIENTES DE INTERÉS: PLAYAS Y DUNAS, ZONAS HÚMEDAS, RIOS Y RAMBLAS, MASAS DE AGUA Y PRECIPICIOS.

1.Ambiente de interés (I) Muy Alta (MA)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 143 -

CUADRO: VALORACIÓN DE LAS VARIABLES DE VULNERABILIDAD USO: URBANO (I)

2.Resto (S) Muy Baja (MB)

Tabla 55: Valoración de las variables de vulnerabilidad uso urbano

El sistema de valoración utilizado por la vulnerabilidad es semejante al de la capacidad. Queda definido en dos fases que dan como resultado una vulnerabilidad asociada a cada variable y una vulnerabilidad global como resultado de la interacción de varias variables.

Así cada variable queda definida en sus valores de manera que pueden asignarse las situaciones reales a una escala cualitativa de vulnerabilidad, de Muy Baja a Muy Alta, de cinco valores que corresponden a tres situaciones reales derivadas directamente del valor asumido por cada variable:

Situación A: No hay ninguna de las variables ambientales consideradas que quede afectada de manera significativa por la acción urbanizadora o la actividad urbana una vez implantada.

Situación B: Alguna o algunas de las variables ambientales consideradas quedan o pueden quedar afectadas de manera significativa por la acción urbanizadora o la actividad urbana pero el impacto ambiental previsto es corregible o asumible en general.

Situación C: Alguna o algunas de las variables ambientales consideradas quedarían afectadas de manera irreversible y no corregible en caso de llevarse a cabo la acción urbanizadora. El impacto ambiental producido por la acción urbanizadora supondría la destrucción irreparable de valores ambientales reconocidos de las variables consideradas. En esta situación el desarrollo económico siempre asociado al proceso urbanizador es incompatible con la defensa del medio ambiente. Estaríamos en una situación de desarrollo no sostenible o sustentable.

Dentro de estas situaciones básicas pueden darse diferentes grados de afección de las variables ambientales por la acción urbanizadora.

En la situación A hay dos grados de afección:

A.1. Todas las variables ambientales consideradas presentan una vulnerabilidad asociada Muy Baja. El impacto ambiental posible es mínimo.

A.2. Alguna o algunas de las variables ambientales consideradas adoptan valores de vulnerabilidad asociada Baja.

En la situación B hay tres grados de afección:

B.1. Solo una de las variables ambientales consideradas adopta el valor de vulnerabilidad asociada Moderada o Alta.

B.2. Dos de las variables ambientales consideradas adopta el valor de vulnerabilidad asociada Moderada o Alta.

B.3. Tres de las variables ambientales consideradas adopta el valor de vulnerabilidad asociada Moderada o Alta. No se ha considerado la posibilidad de que cuatro variables presenten valores de Moderada o Alta porque no cabe esta posibilidad.

En la situación C hay dos grados de afección de las variables ambientales:

C.1. Una de las variables ambientales consideradas presenta impactos irreversibles en la acción urbanizadora.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 144 -

C.2. Dos o más de las variables ambientales consideradas presentan impactos irreversibles en la acción urbanizadora.

En el cuadro podemos ver las distintas situaciones que se pueden dar de Vulnerabilidad, el número de variables afectadas y su vulnerabilidad asociada.

Tabla 56: Valoración de la vulnerabilidad global.

CUADRO: VULNERABILIDAD GLOBAL

CODIGO SITUACIÓN NÚMEROVARIABLES

VULNERABILIDAD ASOCIADA

ANinguna de las variables ambientales consideradas queda

afectada de manera significativa por la acción urbanizadora o la actividad urbana una vez implantada.

Muy Baja (MB)Baja (B)

A1Todas las variables ambientales consideradas presentan una

vulnerabilidad asociada Muy Baja. El impacto ambiental posible es mínimo.

4 Muy Baja (MB)

A2 Alguna o algunas de las variables ambientales consideradas adoptan valores de vulnerabilidad asociada Baja. 1 ó más

Muy Baja (A)Baja (B)

BAlguna o algunas de las variables ambientales consideradas

quedan o pueden quedar afectadas de manera significativa por la acción urbanizadora o la actividad urbana pero el impacto

ambiental previsto es corregible o asumible en general.

Moderada (M)Alta (A)

B1 Solo una de las variables ambientales consideradas adopta el valor de vulnerabilidad asociada Moderada o Alta. 1

Moderada (M)Alta (A)

B2 Dos de las variables ambientales consideradas adopta el valor de vulnerabilidad asociada Moderada o Alta. 2

Moderada (M)Alta (A)

B3Tres de las variables ambientales consideradas adopta el valor

de vulnerabilidad asociada Moderada o Alta. No se ha considerado la posibilidad de que cuatro variables presenten

valores de Moderada o Alta porque no cabe esta posibilidad.

3Moderada (M)

Alta (A)

C

Alguna o algunas de las variables ambientales consideradas quedarían afectadas de manera irreversible y no corregible en

caso de llevarse a cabo la acción urbanizadora. El impacto ambiental producido por la acción urbanizadora supondría la

destrucción irreparable de valores ambientales reconocidos de las variables consideradas. En esta situación el desarrollo económico siempre asociado al proceso urbanizador es

incompatible con la defensa del medio ambiente. Estaríamos en una situación de desarrollo no sostenible o sustentable.

Muy Alta (MA)

C1 Una de las variables ambientales consideradas presenta impactos irreversibles en la acción urbanizadora. 1 Muy Alta (MA)

C2 Dos o más de las variables ambientales consideradas presentan impactos irreversibles en la acción urbanizadora. 2 ó más Muy Alta (MA)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 145 -

Toda la zonificación del territorio según los valores de vulnerabilidad global de cada zona obtenida por superposición de los distintos mapas temáticos a partir del Sistema de Información Geográfica, da lugar al mapa de vulnerabilidad de cada uso. En el caso de la situación B, en las zonas correspondientes se incluirán las abreviaturas de las variables causa de la situación B de la zona, grafiadas en mayúsculas si el valor de vulnerabilidad asociado a la variable es Moderado y en minúscula si el valor de vulnerabilidad asociado a la variable es Bajo.

6.6 VULNERABILIDAD ASOCIADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Al igual que en el caso de la capacidad asociada, tanto en la ilustración siguiente como en el plano 27, las zonas con vulnerabilidad asociada B, se les grafía con letras indicando las variables que producen este nivel de vulnerabilidad al uso industrial, y son las que se muestran en la tabla siguiente.

VariableCapacidad asociada

Moderada BajaVulnerabilidad de los acuíferos subterráneos. c CCapacidad agrológica. a ACubierta vegetal significativa v V

Tabla 57: Códigos variables de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad asociada de la mayoría del sector, tal como se puede observar en la siguiente ilustración y en el plano 27, es B2, es decir, dos de las variables ambientales consideradas adopta el valor de vulnerabilidad asociada Moderada o Alta, que viene dada por la vulnerabilidad a contaminación de los acuíferos y la capacidad agrológica, y B1 en una pequeña franja al sureste delsector. Esta vulnerabilidad a contaminación de los acuíferos, en la mayoría del sector es baja, apareciendo una pequeña franja en el sureste del sector con vulnerabilidad muy baja (ver plano 8).

Considerando la descripción de estas categorías en la cartografía temática, las zonas de bajavulnerabilidad “presentan escasas limitaciones desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas para la implantación de usos urbanísticos. Con excepción de los equipamientos estratégicos de eliminación de residuos sólidos que requieren estudios de detalle específicos, los restantes usos globales pueden tener acogida en esta categoría de terrenos”.

La capacidad agrológica de la zona, según el plano 12 es mayoritariamente muy elevada, encontrándose una zona al sur del área con capacidad agrológica moderada. El cambio de uso de esta reducida área no implica ninguna problemática, debido a la considerable superficie existente en término de Turís con capacidad agrológica elevada o muy elevada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 146 -

Ilustración 45: Vulnerabilidad asociada al uso industrial.

6.7 MATRIZ DE APTITUD.

Una vez realizados los análisis de capacidad y vulnerabilidad, habrá que obtener la aptitud de las unidades ambientales, a los usos urbanísticos y la correspondiente superposición cartográfica. Cruzaremos la capacidad y la vulnerabilidad resultantes de las unidades ambientales y obtendremos la correspondiente aptitud.

El resultado final será la división del territorio en áreas con distintos niveles de adecuación a cada uno de los usos considerados, estableciendo en cada caso un determinado nivel de permisividad, exigencia o prohibición.

El cruce de las 7 categorías de capacidad con las 7 categorías de vulnerabilidad daría un total de 49 combinaciones de aptitud imposibles de cartografiar de manera que la información observable sea inteligible. Es por esto que se han simplificado las categorías en 5 de cada clase agrupando las dos categorías existentes en las situaciones A y C, tanto de Capacidad como de vulnerabilidad, en una sola ya que no aportan diferencias notables a la hora de definir las situaciones de aptitud. Con esta simplificación, resultan 3x3 situaciones básicas de aptitud y 5x5 combinaciones de valoraciones de capacidad y vulnerabilidad:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 147 -

MATRIZ DE APTITUD

VULNERABILIDAD GLOBAL

CAPACIDAD GLOBAL

AB

CB.1 B.2 B.3

A SL A (IVA)

DESB

B.1

A (VTE) A (IVA i VTE)B.2

B.3

C NP

Tabla 58: Matriz de Aptitud.

Los niveles de adecuación básicos en función de las tres situaciones de capacidad y vulnerabilidad dentro de los cuales quedarán las unidades ambientales, serán los siguientes:

SL.- Usos permitidos sin limitación.

A (VTE).- Usos permitidos previo informe favorable de viabilidad técnica.

A (IVA).- Usos permitidos previo informe favorable de viabilidad ambiental.

A (IVA i VTE).- Usos permitidos previo informe favorable de viabilidad técnica y de viabilidad ambiental.

DES.- Uso desaconsejable por incompatibilidad con un desarrollo económico sostenible.

NP.- Usos prohibidos con carácter general.

La aptitud así obtenida como resultado de la integración de capacidad y vulnerabilidad debe considerarse como una aptitud básica general de todo el territorio valenciano en función de las variables consideradas. Obviamente, a la hora de implantar cualquier actividad urbanística, esta aptitud no es ni puede ser el único aspecto a tener en cuenta para decidir la localización. La aptitud básica obtenida integra un conjunto de aspectos relativos al medio físico o al medio ambiente que, como mínimo, han de tenerse en cuenta.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 148 -

6.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Tal como se puede observar en la ilustración siguiente y en el plano 28 de aptitud territorial al uso industrial, todo el sector se encuentra dentro de la categoría A (IVA i VTE) (Usos permitidos previo informe favorable de viabilidad técnica y de viabilidad ambiental). Esto quiere decir que la zona es compatible con el uso industrial, siempre que se solucionen los problemas técnicos y se pongan las oportunas medidas correctoras a los distintos impactos generados.

Estas medidas serán la recuperación de la tierra vegetal de alta capacidad agrologica y el adecuado tratamiento de las aguas residuales.

Ilustración 46: Aptitud asociada al uso industrial.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 149 -

7 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.

En el análisis de propuestas y alternativas se han considerado alternativas en cuanto a la ubicación del Sector Industrial dentro del término municipal de Turís, así como referentes al diseño pormenorizado del mismo.

7.1 ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN.

El Sector Industrial Norte está concebido como una ampliación de la zona industrial de Turís, , es por ello, que para su ubicación, se han estudiado diversas alternativas de emplazamiento atendiendo a factores diversos:

- La cercanía al casco urbano de Turís.- La proximidad a vías de comunicación- La compatibilidad de usos propuestos con el planeamiento del entorno.- La ausencia de riesgos de inundabilidad.- La ausencia de riesgos de erosión y deslizamientos.- La baja-media vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos.

En función de estos últimos factores la zona se ha considerado adecuada.

Además no presenta ninguna incompatibilidad con las cartografías temáticas de la COPUT, ni con el PATRICOVA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 150 -

8 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.

8.1 METODOLOGÍA UTILIZADA.

Distinguiremos entre los impactos relacionados con los siguientes aspectos:

Impactos derivados de la localización del uso urbanístico general.Impactos producidos en la fase de construcción de las obras de urbanización, y de los usos ya localizados.

La valoración de los impactos derivados de la localización del Sector se realiza según la metodología expuesta en el epígrafe 6 (Medidas correctoras y protectoras, fase A de localización de usos) del presente estudio, donde se especifican las variables físicas y ambientales consideradas y su valoración a través de los conceptos de capacidad, vulnerabilidad y aptitud.

A continuación se establece una valoración cualitativa de los impactos, que permite determinar la incidencia de la clasificación propuesta en el territorio, con el significado genérico tomado de la legislación sobre evaluación de impacto ambiental:

Compatible: Impactos positivos, significativos o no, impactos negativos mínimos o no existencia de impactos. No se precisan medidas correctoras, sin perjuicio de que se tomen medidas preventivas que eviten que el impacto, en el caso en que sea adverso pase a otra categoría superior.Moderado: Impacto admisible. En el caso de ser recuperable, la recuperación de las condiciones originales requiere cierto tiempo y es aconsejable la aplicación de medidas correctoras y preventivas.Severo: Impacto que puede ser admisible, aunque su magnitud exige para la recuperación de las condiciones iniciales del medio, la introducción de prácticas correctoras y preventivas. La recuperación, aun con estas prácticas, exige un periodo dilatado.Crítico: Impacto de difícil admisión. La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente en la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación de dichas condiciones. Es poco factible la introducción de prácticas correctoras.

Esta clasificación cualitativa de los impactos se empleará para valorar los impactos que se prevé que se generaran durante la fase de construcción del sector residencial, y una vez ya localizado el nuevo uso urbanístico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 151 -

8.2 POSIBLES IMPACTOS DETECTADOS.

Tras esta introducción, procedemos a la valoración de los impactos según la clasificación del suelo propuesta para el sector. En concordancia con las características de la zona, los principales impactos de carácter adverso que se deducen son:

Los derivados de las zonas de elevada pendiente y los movimientos de tierra.La capacidad agrológica de los suelosLa vulnerabilidad de los acuíferos.El aumento del consumo de recursos (agua)

Procedemos a la valoración de estos impactos y otros que puedan producir.

8.2.1 IMPACTOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN.

Durante la ejecución de las obras se producirán impactos tales como polvo, ruido, generación de residuos y las consecuentes molestias en las cercanías de la zona. De esta fase y por las características propias del sector cabe destacar los siguientes impactos:

Generación de residuos:

Los residuos procedentes de las obras de urbanización del sector industrial serán principalmente los provenientes de:

o Derribos:

Por el derribo de las edificaciones situadas en el ámbito a urbanizar y los viales existentes, se generarán principalmente residuos inertes.

o Movimiento de tierras:

Según el proyecto de urbanización de este sector se prevé los siguientes movimientos de tierra:

Excavación de tierra vegetal: 73.727 m3.Excavación de terreno: 261.003 m3

Relleno suelo tolerable: 116.965 m3

Relleno suelo seleccionado: 110.602 m3

La tierra vegetal escavada se acopiara en la obra, en un lugar adecuado, reutilizandose para los rellenos de las zonas verdes.

La excavación de terreno se reutilizará en las zonas de relleno de suelo tolerable (no en los viales), con lo que tan solo habrá un excedente de 150.401 m3, que deberán ir a vertedero autorizado o a otras obras de la constructora.

El total del relleno de suelo seleccionado deberá venir de un préstamo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 152 -

Considerando que la mayoría de suelo se reutiliza en el propio sector, que los residuos se reutilizarán en otras obras o se depositar en vertedero autorizado y que todos los prestamos procederán de canteras legales y autorizadas, se considera que el impacto es moderado.

o Construcción:

Además de residuos inertes y de residuos asimilables a urbanos generados durante los procesos constructivos, en determinados casos, aparecerán también residuos peligrosos como consecuencia de la utilización de algunos materiales de construcción tales como pinturas, disolventes, etc. Para este tipo de residuos existe legislación específica que establece su correcta gestión.

El destino de los residuos inertes generados en la fase de construcción será a vertedero controlado, o bien los residuos inertes adecuados serán reutilizados en obras de restauración, acondicionamiento y relleno o con fines de construcción, según el Decreto 200/2004, de 1 de octubre.

Por las características de los residuos generados, inertes principalmente y orgánicos o asimilables a orgánicos, se considera el impacto como compatible.

Eliminación de la Vegetación:

Las afecciones previstas sobre la vegetación serán importantes en la fase de construcción, dado que al ocupar el terreno la vegetación va a desaparecer. La desaparición de la vegetación desde el punto de vista de su valor ecológico en la situación geográfica en la que se localiza no se considera una acción generadora de un impacto significativo

La afección global de la actuación sobre la vegetación se considera como moderada debido a su impacto sobre la capacidad agrológica que presenta la zona. Con el tiempo, y gracias a las medidas de revegetación a adoptar, esta afección será mitigada, ya que los ajardinamientos perimetrales permitirán la integración en el medio.

Alteración del hábitat de las especies faunísticas:

La fauna de la zona se verá afectada principalmente, por la desaparición de la actividad agraria. La formación vegetal presente en la zona de actuación tiene una muy reducida capacidad de albergar fauna importante.

Actualmente el ruido y la presencia humana son factores comunes en la situación actual de la zona debido al encuadre geográfico que presenta.

Se puede considerar que el impacto ambiental sobre la fauna es compatible.

Afecciones al sistema hidrológico:

Los cambios de aceite de la maquinaria de una forma indiscriminada y las fugas accidentales de lubrificantes y combustibles en áreas de almacenamiento, son una fuente potencial de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 153 -

En el caso de producirse algún vertido accidental de contaminantes en el suelo, sus efectos se manifestarían en el mismo terreno aledaño al punto de vertido y en ningún caso se extenderá más de 200 metros de la zona afectada

La afección sobre los acuíferos se produce por la infiltración de los contaminantes a través del suelo hasta alcanzar las aguas subterráneas. La vulnerabilidad de contaminación de los acuíferos es baja en la mayoría del área de estudio.

Se considera este impacto generado en la fase de construcción como moderado, debido a los vertidos accidentales sobre el suelo que puedan producirse.

Afección del suelo:

Los movimientos de tierra durante la fase de ejecución ocasionan la perturbación de un suelo limítrofe a la actuación de vocación predominantemente agrícola, así como alteración en la fisiografía y geomorfología del entorno

La construcción provoca la desaparición de la capa de suelo fértil por ocupación del terreno con la nueva urbanización. Es en esta capa superficial donde se encuentra el sustrato que necesitan las plantas para su desarrollo, debido a que es en el suelo donde se encuentran los nutrientes minerales y los organismos vivos que mineralizan la materia orgánica.

La clasificación propuesta se localiza sobre un suelo que destaca por su calidad agraria, presentando limitaciones por sus características físico-químicas, principalmente. El cambio de uso de los suelos no va a ser una afección importante sobre el mismo, ya que se trata de un área muy antropizada, que limita con el actual núcleo urbano de Turís, y cercana a una zona industrial. Se considera el impacto a causar sobre esta variable ambiental como moderado.

Contaminación atmosférica.

Durante los trabajos de movimiento de tierras (excavación, desbroce, apertura de zanjas, etc.) y por la circulación de vehículos pesados se puede producir un aumento del contenido en la atmósfera de partículas de polvo, que pueden dar lugar a molestias e incluso a problemas de salud. También la circulación de vehículos puede dar a emisiones de CO2 principalmente. La transformación de los usos actuales como consecuencia del desarrollo del proyecto supondrá, un moderado incremento de los niveles de emisión de polvos y gases, que durante la fase de construcción el control de estas emisiones será más dificultosa, pudiéndose llevar a cabo una serie de medidas preventivas para lograr una minimización de dichas emisiones.

Teniendo en cuenta la información relativa a la frecuencia del viento, sólo en reducidas ocasiones (viento del noroeste) podría provocar molestias en el núcleo urbano de Turís.

El ruido es otro impacto ambiental que se genera durante la fase de construcción en relación con la contaminación atmosférica, las acciones más importantes en la fase de construcción en cuanto a la generación de ruidos son la utilización de maquinaria pesada, y el incremento de los procesos de transporte para el acopio de materiales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 154 -

El impacto ambiental debido tanto a la generación de polvo como de ruido se considera como moderado, durante la fase de construcción.

Impactos sobre servicios y reposición de los mismos.

El área donde está ubicado el sector esta cruzada por tuberías y canales de agua para el riego, además de líneas eléctricas. Todo esto implica que durante la fase de obra todos estos servicios se verán afectados, por lo que es necesario un plan de reposición de los mismos, de ahí que este impacto se considere moderado.

Impactos sobre la población

Las actividades que tienen lugar durante la fase de ejecución generan unos efectos positivos y temporales sobre el empleo del municipio al requerir una cantidad importante de mano de obra. También existe un impacto positivo sobre el sector secundario debido a la demanda de maquinaria y materiales que puede ser cubierta por los proveedores de la zona. Por todo ello, el impacto generado por la fase de obra de la urbanización sobre la población, se considera compatible y positivo.

8.2.2 IMPACTOS POR EL CAMBIO DE CLASIFICACIÓN, Y EN LA FASE DE OCUPACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL

Para estas fases los impactos que se podrán producir y su valoración serán los siguientes:

Suelo:

Dadas las características de los suelos, el cambio de uso de los suelos no va a ser una afección importante sobre el mismo.

Por otro lado, la ubicación elegida, colinda con áreas industriales completamente consolidadas, su proximidad al núcleo urbano de Turís, y a las principales vías de comunicación y en especial al nuevo trazado de la carretera CV-50, hacen que el cambio de uso del suelo y su influencia sobre los suelos circundantes, que se considere el impacto a causar sobre esta variable ambiental como compatible.

Consumo de agua:

Para el cálculo de caudales hay que tener en cuenta la superficie edificable y el uso del suelo.

Para el suelo industrial y terciario se estima que la dotación de agua ha de ser entre 0,75 a 1,5 l/seg./ha en los casos en que no se especifique una necesidad mayor por tratarse de actividades industriales específicas que así lo requieran.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 155 -

El agua de riego no debe ser consumida desde la red de provisión; para ello se proyecta una red de riego separativa, que se abastecerá alternativamente, de las balsas de recogida de agua pluviales, como la resultante de la depuración de las aguas servidas producidas por la actuación.

Considerando la concientización creciente en la actualidad respecto al correcto uso de los recursos naturales, que han derivado en la verificación de una disminución del consumo en estos cálculos se asignará a las parcelas de uso industrial y también a las de equipamiento una dotación 1 l/seg./ha.

Según esto, se ha obtenido la siguiente tabla de consumos:

SECTOR INDUSTRIAL SUR Cálculo en función del caudal de consumo recomendado para areas industriales

suelo industrial 420.563

suelo terciario 0

suelo dotacional 495

Dotación 0,00010 l/s/m2

Total Superficie lucrativa 421.058 m2s

10 h

42,11 l/s

Consumo diario 1.516 m3/día

De este modo, obtenemos que el cambio de uso previsto en el ámbito de actuación supone un consumo equivalente a 1.429 m³ diarios.

Este caudal de abastecimiento se tomará de el Pozo de Rafol .

Se considera el impacto en la relación con el consumo de agua como moderado, debido a la importancia de este recurso natural, y no por el aumento del consumo de agua producido por el sector industrial propuesto.

Generación de aguas residuales:

Se trazará una red de saneamiento separativa que recogerá las aguas residuales producidas por el propio sector y las trasladará por gravedad hasta la depuradora de nueva ejecución EDAR TURIS-3 ,que se situará en el suroeste del ámbito y será ejecutada según las previsiones del Plan General, a cargo del sector Industrial Norte. Las aguas depuradas verterán al barranco de Teixería – Rio Magro.

Red de saneamiento de aguas pluviales

El sector recibe aguas pluviales procedentes del exterior que desaguan por una vaguada en dirección al barranco de Antonia. Esta situación se preservará en su estado actual quedando incluido en la ordenación propuesta.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 156 -

BARRANCO DE ANTONIA

NUEVA DEPURADORA

BARRANCO DE TEIXERIA

RIO MAGRO

Las aguas pluviales del propio sector se conducen también al barranco mediante una red separativa que además capta mediante imbornales la escorrentía de los viales públicos.

Se proyecta una zona verde en la zona sur de modo que excepcionalmente pueda inundarse, haciendo las veces de un depósito de regulación de suficiente capacidad que desaguará al barranco mediante un desagüe de fondo de caudal limitado, previendo que el incremento del vertido al canal pueda afectadar su capacidad de desague (se trata de algo muy esporádico, pues el barranco puede canalizar sin problemas los futuros caudales de agua para periodos de retorno próximos a los diez años).

Red de saneamiento de aguas residuales

Se trazará una red de saneamiento separativa que recogerá las aguas residuales producidas por el propio sector y las trasladará por gravedad hasta la depuradora de nueva ejecución EDAR TURIS-3 ,que se situará en el suroeste del ámbito y será ejecutada según las previsiones del Plan General, a

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 157 -

cargo del sector Industrial Norte. Las aguas depuradas verterán al barranco de Teixería – Rio Magro.

Caudales medios estimados:

Con respecto a el caudal de aguas residuales generados por el nuevo sector a desarrollar, según la normativa de obras de saneamiento de la ciudad de Valencia, para áreas industriales hemos de prever un caudal de aguas residuales medio de 0,75 a 1,5 l/s/ha.

El siguiente cuadro expresa este cálculo:

DATOS DEL PROYECTO

SECTOR INDUSTRIAL SUREdificabilidad Suelo

m2c IEN m2sTOTAL USO LUCRATIVO Industrial 406.334 420.563TOTAL USO LUCRATIVO Terciario 68.031 0TOTAL DOTACIONES 495 1 495

474.860 421.058

Cálculo según normativa de obras de saneamiento de la ciudad de Valencia

Qr=Kr*A*fQr: Caudal de aguas residuales (l/s)Kr: Caudal de aguas residuales medio, dependiente del uso del suelo (l/s/Ha)

áreas urbanas: 1,2 l/s/haáreas residenciales: 0,6 1,2 l/s/haáreas industriales: 7,5 a 15 l/s/ha

A: Superficie de la Cuenca (ha)f: Factor de punta. Para superficies inferiores a 1 Ha vale 3,648. Para superficies mayores el factor punta se reduce según la siguiente fórmula:

f=3,697*(Kr*A)-0,07333

A 42,11 haKr 7,5 l/s/ha

f 0,242Qr 77 l/s

10 horas de trabajo 2.756 m3/día

Esto implica que el caudal de aguas residuales generadas por el sector en una día se estima en 2.756 m3.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 158 -

El impacto se considera como compatible, ya que la nueva EDAR-3 que sustituirá a la existente en el interior del sector (EDAR Turís 2), que se situará en el suroeste del ámbito y será ejecutada según las previsiones del Plan General, a cargo del sector Industrial Nortetendrá capacidad para adsorber estas aguas residuales

Generación de residuos:

Los residuos sólidos urbanos del municipio de Turís son recogidos y transportados por una empresa autorizada hasta la planta de tratamientos de Quart de Poblet. La emitirá se encargará de la gestión del sector industrial debiendo certificar e informar el destino de los mismos misma

En la fase de funcionamiento del polígono se van a generar distintos tipos de residuos en función de las actividades desarrolladas por las distintas empresas ubicadas en el mismo. Así pues, los residuos generados se pueden englobar en estos dos grandes grupos:

Residuos asimilables a urbanosResiduos industriales, que a su vez se clasificaran en no peligrosos y peligrosos.

La estimación de la producción de los distintos tipos de residuos que se generarán en la zona de nueva urbanización no se puede estimar a priori por desconocer el tipo de industria a instalarse. Las mismas se establecerán según las indicaciones recogidas en el Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIR)

Una inadecuada gestión de los residuos puede dar lugar a contaminación de suelo, y por ello a contaminación de las aguas subterráneas, así como provocar riesgos en la salud de las personas.

El impacto ambiental generado por los residuos en la fase de funcionamiento se considera moderado.

Calidad de las aguas superficiales y subterráneas:

La vulnerabilidad de los acuíferos es media en todo el ámbito de estudio, presentando limitaciones a los usos industriales intensivos por riesgo de contaminación físico-química de los acuíferos, como es el caso del desarrollo del sector industrial.

Por todo lo expuesto anteriormente, se considerara el impacto como severo.

Contaminación atmosférica:

Las grandes dimensiones de algunos emplazamientos industriales pueden tener consecuencias de alcance global. La contribución a la emisión de gases de efecto invernadero, la utilización de sustancias que destruyen la capa de ozono o la emisión de contaminantes persistentes puede llegar a adquirir trascendencia también a nivel estatal.

En tales casos, el polígono industrial podría incluso llegar a verse involucrado, como entidad administrativa, en la aplicación de medidas enmarcadas en acuerdos internacionales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 159 -

Por los datos aportados en el apartado correspondiente, la zona se encuentra en una zona de baja contaminación atmosférica, además la implantación de usos en el sector no prevé la instalación de industrias y actividades calificadas con índice 5 en cualquiera de las categorías (molesta, insalubre, nociva y peligrosa) establecidas en el vigente Nomenclátor de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, por lo que no se espera un incremento considerable de este tipo de contaminación.

Respecto a la contaminación acústica, como se puede observar en el punto 3.9.2 de este estudio, aunque se producirá un aumento de esta contaminación este no será considerable, ya que no es relevante para la viabilidad del desarrollo del sector.

Por lo que el impacto sobre el medio atmosférico se considera como compatible. Aún así, se propondrán una serie de medidas preventivas y se hará referencia a las disposiciones normativas, que permitan la minimización de transmisión de contaminantes a la atmósfera, y la reducción de los niveles sonoros que pudieran transmitirse desde y hacia el nuevo sector industrial.

Contaminación lumínica

La contaminación lumínica es el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno, producido por la reflexión y difusión de luz artificial en los gases y partículas del aire por el uso de luminarias inadecuadas y/o, excesos de iluminación. El mal apantallamiento de iluminación de exteriores envía la luz de forma directa hacia el cielo en vez de ser utilizada para iluminar el suelo.

Los impactos generados por la contaminación lumínica en el lugar donde se encuentran los focos o fuentes de contaminación, los cuales se producen por deslumbramiento y exceso de iluminación son; Inseguridad vial, derroche energético, stress, vandalismo, disconfort visual y deslumbramiento de aves.

Inseguridad vial: Debido a que el ojo humano se adapta rápidamente a la superficie o punto de mayor brillo que hay en su campo de visión y, por otro lado a su lenta adaptación de una zona muy iluminada a otra oscura, produce que en alumbrados mal proyectados los conductores reduzcan su capacidad de percepción (deslumbramiento).Derroche energético: Si utilizamos la mayor parte de la luz en iluminar lo necesario y no fuera de los límites que queremos iluminar, necesitamos menos energía eléctrica para tener una iluminación adecuada.Stress, vandalismo y disconfort visual: El deslumbramiento además provoca cansancio visual (somnolencia, dolor de cabeza). También ha sido demostrado su influencia en el stress y vandalismo.Deslumbramiento de aves: Las aves nocturnas son las que más sufren del deslumbramiento, especialmente las crías en su primer vuelo. Las aves se ven deslumbradas por las instalaciones de alumbrado y muchas terminan cayendo en zonas urbanas y en el peor de los casos mueren al estrellarse contra paredes y edificios.

El entorno donde se localiza la actuación se caracteriza por presentar cierto grado de contaminación lumínica, debido a las actividades industriales ubicadas en las áreas colindantes. En el área del sector de desarrollo este tipo de contaminación es nula al tratarse de áreas de cultivo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 160 -

Por las características del entorno donde se va desarrollar, el impacto producido por la contaminación lumínica se considera como compatible.

En la fase de funcionamiento se pretende mantener bajos los niveles de este tipo de contaminación, por ello se adoptarán una serie de medidas que lo permitan.

Medio socioeconómico:

El principal impacto será la desaparición del uso agrícola, dando lugar a un desarrollo de los sectores servicios e industrial en el municipio de Turís, produciéndose una pérdida del peso específico del sector agrario en la economía local.

Por la compensación que se producirá con la creación de una zona industrial, y la mejora de las características del trabajo de los habitantes, el impacto se considera como compatible.

8.3 RESUMEN DE LA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS.

IMPACTOS CLASIFICACIÓNFase construcción:Generación de residuos CompatibleEliminación de la vegetación ModeradoAlteración del hábitat de las especies faunísticas CompatibleAlteración sistema hidrológico ModeradoAfección del suelo ModeradoContaminación atmosférica ModeradoImpactos sobre servicios ModeradoImpacto sobre población CompatibleFase funcionamiento:Suelo CompatibleConsumo de agua ModeradoGeneración de aguas residuales CompatibleGeneración de residuos ModeradoCalidad de las aguas superficiales y subterráneas SeveroContaminación atmosférica CompatibleContaminación lumínica CompatibleMedio socioeconómico Compatible

Tabla 59: Tabla resumen de los impactos.

La zona afectada presenta unas características muy homogéneas en cuanto a usos y características ambientales. Su cercanía con un suelo urbano industrial consolidado, hace que las únicas consideraciones que pueden clasificarse como relevantes en relación con la ordenación proyectada sean las relacionadas con el incremento de consumos de agua y por tanto la generación de aguas residuales, y la vulnerabilidad de los acuíferos frente a la contaminación de posibles vertidos. Por lo tanto, todos los aspectos medioambientales más significativos están relacionados con el agua.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 161 -

9 ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS. FASE B DE LOS USOS YA LOCALIZADOS.

De acuerdo con la Ley 2/89 de la GV. de Impacto Ambiental, y el Decreto 162/90, del Consell de la GV, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la Ley 2/89, de Impacto Ambiental, se establece como necesario el determinar medidas preventivas y correctoras, en función de los impactos, riesgos y limitaciones que se deducen tanto del análisis territorial previo que se ha realizado, como de las clasificaciones establecidas, y las incidencias que de todo ello se han derivado.

De la consideración de todo ello, se proponen las medidas que se estructuran en dos bloques: el primero corresponde a las acciones desarrolladas en la fase de construcción, mientras que el segundo bloque se corresponde con las medidas propuestas en la fase de funcionamiento del sector industrial.

La serie de medidas propuestas tienen un carácter preventivo, corrector o compensatorio, siendo el objetivo de las mismas el de minimizar los impactos ambientales detectados y/o proponer mejoras de sostenibilidad ambiental.

Este apartado tiene como objetivo indicar las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos que puede ocasionar la actuación prevista por el planeamiento. Se han distinguido dos tipos de medidas a ejecutar:

- Medidas protectoras: aquellas que se aplican con carácter preventivo al objeto de evitar un posible impacto ambiental.

- Medidas correctoras: las que tienen como objetivo reducir o minimizar un impacto previsto.

Las medidas protectoras o correctoras están dirigidas a conseguir alguno de los siguientes aspectos:

- Suprimir o eliminar la alteración que pueda producir una actuación.

- Reducir o atenuar los efectos ambientales negativos, limitando la intensidad de la acción que los provoca.

- Compensar el impacto, a ser posible con medidas de restauración o actuaciones de la misma naturaleza, y el efecto contrario al de la acción emprendida.

- Incrementar los efectos positivos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 162 -

9.1 MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN.

Frecuentemente muchos de los impactos son debidos, más que al proyecto en sí, a la forma en la que se ejecuta la obra, considerándose la mayoría de ellos como moderados.

Las medidas correctoras de los impactos generados durante la fase de construcción se describen en este apartado, así pues, para evitar problemas medioambientales durante la ejecución de las obras se deben tomar las medidas siguientes:

9.1.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS:

Se aplicaran soluciones constructivas que permitan la reutilización y reciclaje de los residuos de construcción.

Se habilitara una zona para acopiar residuos inertes, que no se localizará en: cauces, vaguadas, zonas cercanas a áreas con arbolado y espacios públicos.

Una de las causas que contribuyen a degradar el paisaje en el entorno de una obra pública, es la acumulación de residuos procedentes de la obra. Estos suelen estar compuestos por escombros procedentes de demoliciones, lechadas de morteros, sobrantes bituminosos, etc., y quedan si quedan abandonados causando un mal efecto estético y pudiendo convertirse en origen de vertederos incontrolados y focos de contaminación. Para evitar situaciones de este tipo, escombros y materiales sobrantes se transportarán a un vertedero controlado, o bien los residuos inertes adecuados serán reutilizados en obras de restauración, acondicionamiento y relleno o con fines de construcción, según el Decreto 200/2004, de 1 de octubre. En el caso de optar por el depósito de los residuos inertes, se deberá identificar el lugar de depósito dónde de evacuarán los residuos inertes, requiriéndose al promotor el certificado de recepción en depósito de RCD autorizado.

Los residuos peligrosos generados en la fase de construcción como consecuencia de la utilización de determinados materiales de construcción como pinturas, disolventes, etc, se gestionaran según la legislación específica en materia de residuos peligrosos.

9.1.2 VEGETACIÓN.

Replantación de las especies ornamentales así como de los árboles más significativos presentes actualmente en el área de estudio, especialmente olivos de gran porte, en las zonas verdes proyectadas en la actuación.

9.1.3 SISTEMA HIDROLÓGICO.

Protección de la calidad de las aguas frente a los vertidos que tengan su origen en la obra, mediante el control del mantenimiento de la maquinaria, habilitando zonas para esta

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 163 -

finalidad, ya que toda el área presentan una vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos media.

La maquinaria de obra se limpiará en lugares habilitados para ello.

Las instalaciones auxiliares de obra deberán ubicarse en zonas lejanas a cursos de agua, suelos permeables o bajo depósitos acuíferos.

Se debe permitir la libre circulación del agua de escorrentía.

9.1.4 SUELO

Se procederá a la retirada y acopio de las tierras vegetales superiores para su reutilización. Deberán acopiarse en alguna zona del sector para su uso posterior en la mejora de suelos agrícolas de peor calidad, para la ejecución de las zonas verdes y, el acondicionamiento de los taludes resultantes de las tareas de construcción. Tras finalizar las obras, se extenderá tierra vegetal en una capa de espesor mayor o igual a 20 cm y se preparará el terreno sobre el que se debe plantar.Tras el fin de las obras, toda la zona objeto de ellas deberá quedar libre de residuos, que serán transportados a un punto de vertido autorizado.

9.1.5 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Además de la aplicación del Reglamento de la Calidad del Aire se tendrán en cuenta las siguientes medidas:

Para el control de la emisión de polvo y partículas ocasionada por el moviendo de tierras y el tránsito de la maquinaria, se deberán regar con cierta frecuencia, mediante camión-cuba las superficies de tierra generadas o sobre las que se esté trabajando, así como sobre los viales de circulación de la maquinaria.

Los acopios de materiales se situarán a resguardo de los vientos dominantes, y a ser posible, en sitios de reducida visibilidad y mediante su guarda en estructuras de fábrica o cubrimiento mediante toldos correctamente anclados. En todo caso, se evitaran zonas que en caso de lluvias torrenciales arrastren materiales.

El transporte de materiales pulverulentos se realizará en camiones cubiertos.

Se evitarán las actividades generadoras de polvo en situaciones de viento fuerte.

Definir sistemas de transporte que suministren el material desde una altura máxima de 2 metros.

Se ha de estudiar la circulación de vehículos pesados, evitando en lo posible congestión del tráfico de la zona y estableciendo la adecuada señalización en los puntos de salida de camiones a fin de disminuir las emisiones a la atmósfera producidas por el escape de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 164 -

gases, así como para minimizar el riesgo de accidentes y las perturbaciones en la circulación.

Realizar periódicamente las labores de mantenimiento o limpieza de la maquinaria y vehículos de transporte.

Para mejorar las emisiones, se comprobará la calidad y pureza del combustible, rechazando el que presente impurezas y sólidos en suspensión.

Durante la fase de ejecución de desarrollo del proyecto, se prevé que se generan ruidos. No obstante, sólo se trabajará en horario diurno y con maquinaria adecuada que cumplirá con la legislación vigente:

R.D 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica y su desarrollo reglamentario.

Se planificaran las actividades en las que intervengan maquinaria especialmente ruidosa, para minimizar su uso

La maquinaria con motores de propulsión interna deberá ir dotada de los oportunos silenciadores, que eviten el impacto y las molestias a la avifauna que presente en las inmediaciones del área de actuación.

9.1.6 IMPACTOS SOBRE SERVICIOS. SEGURIDAD EN OBRA.

Reposición de servicios y servidumbres: Los servicios y servidumbres que resulten afectados por la obra, tanto en su fase de construcción como de funcionamiento, se repondrán de forma que se mantenga el servicio y provoquen los menores trastornos posibles.

Cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud: Para evitar el impacto que la ejecución de las obras generará sobre la seguridad de los habitantes de la zona, se controlará el cumplimiento estricto del Plan de Seguridad y Salud del proyecto, fijándose especial atención en lo que se refiere al establecimiento de señalización y medidas de protección con el objeto de evitar riesgos y accidentes.

9.1.7 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Aunque no se han detectado ningún yacimiento en la zona, y a falta del perceptivo informe de la dirección general de Patrimonio Cultural Valenciano, actualmente en trámite (se anexa la solicitud de prospección arqueológica para la informe de Consellería de Cultura) y salvo que en él se indique lo contrario, se deberá realizar la prospección solicitada a la Conselleria de Cultura que determine si en el área de estudio se encuentra presente algún yacimiento arqueológico o valor patrimonial destacado y que determine las medidas correctoras, de manera que se asegure que el desarrollo del proyecto no va a provocar impactos asociados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 165 -

9.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO

9.2.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

Se justificará mediante los certificados pertinentes la suficiencia de agua potable y de riego, en cada caso.

Para tratar de evitar los impactos derivados por la sobreexplotación de acuíferos, se realizará un control periódico del agua consumida, una vez se ponga en funcionamiento el polígono.

9.2.2 GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

Se deberá prever la evacuación de las aguas residuales a la red de alcantarillado propio del parque industrial, que deberá dimensionarse de acuerdo con la cantidad y calidad de los vertidos que se vayan a producir.

Diseñar redes separativas de aguas (pluviales y de proceso), ya que estas permiten recircular el agua residual en puntos donde no se requiere una elevada calidad del agua, como por ejemplo: en el riego de las zonas verdes, minimizando el consumo. Estas redes deberán revisarse, mantenerse y renovarse cada cierto periodo de tiempo.

Con independencia del tratamiento de las aguas residuales por la EDAR, las industrias y actividades que se ubiquen en él, deberán instalar sus propias estaciones depuradoras de aguas residuales, en el caso de que sus vertidos puedan perturbar el funcionamiento de EDAR general imposibilitando verter dentro de los parámetros de vertido establecidos en laautorización de Confederación.

Salvo las condiciones más restrictivas que para las actividades clasificadas como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas, establezcan las correspondientes licencias de actividad, no se deberá verter directa o indirectamente, en la red de alcantarillado, vertidos con características o concentración total de contaminantes superiores a las indicadas a continuación:

PARÁMETROSCONCENTRACIÓN MEDIA

DIARIA MÁXIMACONCENTRACIÓN

INSTANTANEA MÁXIMApH (Unidades de pH) 5,5-9 5,5-9

Sólidos en suspensión (mg/l) 500 1.000Materiales sedimentables (mg/l) 15 20

Sólidos gruesos Ausentes AusentesDBO5 (mg/l) 500 1.000DQO (mg/l) 1.000 1.500

Temperatura (ºC) 40 50Conductividad eléctrica a 25ºC (µS/cm) 3.000 5.000

Color Inapreciable a dilución 1/40 Inapreciable a dilución 1/40

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 166 -

Aluminio (mg/l) 10 20Arsénico (mg/l) 1 1

Bario (mg/l) 20 20Boro (mg/l) 3 3

Cadmio (mg/l) 0,5 0,5Cromo III (mg/l) 2 2Cromo VI (mg/l) 0.5 0.5

Hierro (mg/l) 5 10Manganeso (mg/l) 5 10

Níquel (mg/l) 5 10Mercurio (mg/l) 0,10 0.10

Plomo (mg/l) 1 1Selenio (mg/l) 0,5 1Estaño (mg/l) 5 10Cobre (mg/l) 1 3Zinc (mg/l) 5 10

Cianuros (mg/l) 0,5 0,5Cloruros (mg/l) 800 800Sulfuros (mg/l) 2 5Sulfitos (mg/l) 2 2Sulfatos (mg/l) 1.000 1.000

Fluoruros (mg/l) 12 15Fósforo total (mg/l) 15 50

Nitrógeno amoniacal (mg/l) 20 85Nitrógeno nítrico 20 65

Aceites y grasas (mg/l) 100 150Fenoles totales (mg/l) 2 2

Aldehídos (mg/l) 2 2Detergentes (mg/l) 6 6Pesticidas (mg/l) 0,1 0,5Toxicidad (U.T) 15 30

Tabla 60. Parámetros de vertido de las industrias a la red de alcantarillado del polígono industrial. Fuente: Entitat de Sanejament d’aigües. Modelo de Ordenanza de vertidos a la red municipal de alcantarillado.

Los caudales punta de los vertidos a la red no podrán exceder el valor medio diario en más de cinco veces en un intervalo de 15 minutos, o de cuatro veces en un intervalo de 1 hora, del valor medio diario.

Solamente será posible la admisión de vertidos con concentraciones superiores a las anteriores, cuando se justifique debidamente que éstos no pueden en ningún caso producir efectos perjudiciales en el sistema de depuración general de aguas residuales, ni impedir la consecución de los objetivos de calidad consignados para las aguas residuales depuradas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 167 -

9.2.3 GENERACIÓN DE RESIDUOS

9.2.3.1 RESIDUOS SÓLIDOS ASIMILABLES A URBANOS.

Para la gestión de estos residuos (recogida y transporte), se realizará una ampliación de las infraestructuras de servicio de recogida de residuos urbanos, para ello se efectuará una reserva de suelo para la instalación de contenedores que permitan la recogida selectiva de acuerdo con el modelo establecido en el mencionado PIR. Así, se establece un área de aportación con tres contenedores, (vidrio, papel y cartón, y envases y residuos de envases), a los que hay que añadir uno más para materia orgánica, y otro para el resto de residuos. Ello implica la reserva para 5 contenedores tal y como señala el PIR. Estos servicios a exigir consistirán en contenedores o depósitos, dotados de las medidas necesarias de seguridad para evitar contaminaciones, emanaciones, accidentes y molestias Deberán ser colocados en zonas estratégicas, para facilitar su uso.

9.2.3.2 RESIDUOS INDUSTRIALES

Los residuos no asimilables a urbanos, deben ser gestionados por las propias empresas, aunque es interesante realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los residuos generados en el parque industrial, con el objetivo de conocer las características de la generación de los residuos en la zona industrial. Este análisis permitirá obtener datos objetivos que sirvan como base para diseñar una estrategia para disminuir los impactos ambientales de los residuos.

Este análisis se realizara mediante el aporte de los datos de previsión de generación de residuos por parte de las empresas que se ubiquen en el parque industrial, al pedir la licencia de actividad al ayuntamiento de Turís.

9.2.4 CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS.

Para minimizar o evitar este impacto, cualquier actividad debe tener controlado el tratamiento de sus residuos y, las actividades industriales deben contar con medidas de impermeabilización de las zonas de procesos y almacenamiento, susceptibles de producir derrames que puedan contaminar los acuíferos.

9.2.5 PAISAJE Y ZONAS VERDES DEL SECTOR

Integración visual de los espacios edificados en el contexto paisajístico municipal.

Búsqueda de materiales y elementos constructivos visualmente acordes con el entorno.

En las vallas de las parcelas destinadas a uso industrial se utilizarán elementos vegetales de manera que se minimice el impacto visual de este tipo de edificación

Plantación y mantenimiento de pantallas vegetales en distintas áreas del proyecto, para la mitigación de impactos paisajísticos.

Las zonas verdes, se planten con plantas autóctonas, utilizando para los jardines los pies arbóreos de los ejemplares singulares que se encuentran diseminados por el área de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 168 -

estudio, especialmente olivos de gran porte, que están perfectamente integrados en el paisaje.

Las zonas verdes del Sector ya sean públicas o privadas deberán cumplir los siguientes puntos:

Para las plantaciones nuevas se elegirán especies de probada rusticidad en el clima de Turís cuya futura consolidación en el terreno evite gastos excesivos de agua en su mantenimiento.

No se utilizaran especies que en ese momento estén declaradamente expuestas a plagas y enfermedades con carácter crónico y como consecuencia de ello puedan ser focos de infección o de uso excesivo de fitosanitarios.

En las zonas verdes ajardinadas del interior del Sector, las especies recomendadas serán las típicamente mediterráneas: Algarrobos (Cercis silicuatrum), encinas (Quercus ilex), palmeras datiliferas (Phonix datlifera), Llidoners (Celtis australis), quercus rotundifonlia, Fresno (Fraxinus ornus), LLentiscle (Querco-Lentiscetu), aromáticas mediterráneas, etc.

Evitar el uso de la turba, sustituirla por otros sustratos como el compost.

Reducir la densidad de plantación para reducir necesidades de agua.

Realizar la plantación durante la época de parada vegetativa y en la fase de urbanización primaria para dar tiempo al crecimiento de las especies y así garantizar que cumplen las funciones previstas (suavizar los rigores climáticos, aislar del ruido, reducir la contaminación).

Realizar tratamientos colectivos contra plagas cuando éstas afecten a todo el polígono.

9.2.6 SUELOS

Como la zona presenta una capacidad agrológica comprendida entre muy elevada y elevada, se estima conveniente establecer medidas que garanticen la conservación del suelo, en la medida en que ello sea posible atendiendo a las peculiaridades de cada caso. Para ello se recomienda la recuperación de la capa superior de suelo vegetal que pueda estar directa o indirectamente afectada por las obras, para su posterior reutilización, prioritariamente en los procesos de restauración y en las zonas ajardinadas del propio Plan parcial. Así mismo se regulará su acopio y el mantenimiento de sus propiedades.

9.2.7 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y RUIDO.

Las medidas correctoras en cuanto a la contaminación atmosférica y por ruido, deberán llevarlas a cabo las propias empresas, que se ubicaran en el polígono.

De cara a mejorar el control de las emisiones atmosféricas, se propone incorporar en la normativa urbanística del sector, la exigencia, a los usos industriales que se vayan a implantar, de sistemas de almacenamiento de materias primas o residuos pulverulentos en el interior de naves industriales. Dichas naves deberán diseñarse para asegurar permanentemente un estado de succión de manera

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 169 -

que se impida la salida al exterior de las partículas en suspensión, colocando, además filtros de manga u otros mecanismos encaminados a la captación de aquellas.

Por otra parte los titulares de focos emisores de contaminantes a la atmósfera, especialmente las instalaciones industriales, generadoras de calor y vehículos a motor, estarán obligados a respetar los niveles de emisión que se establecen la Ley de Protección de Ambiente Atmosférico y legislación que la desarrolla. Además, si es posible, las empresas emisoras de contaminantes deberán repartirse por zonas para evitar problemas de contaminación por acumulación. También este tipo de industrias controlarán las emisiones a la atmósfera, instalándose chimeneas y filtros acordes con la legislación vigente, y se tenderá al empleo de tecnologías limpias en el proceso productivo industrial

En cuanto al ruido generado por los focos externos de las carreteras, al no ser competencia de este estudio de impacto ambiental es muy difícil el desarrollar mediadas correctoras en ella, por lo tanto se considerará como suficiente con la ordenación prevista en la que se establecen zonas verdes y viales en las zonas limítrofes con dichos focos de ruido para aumentar las distancia y prevenir las posibles molestias. Esta medida también favorece la disminución de los niveles transmitidos al entorno durante el funcionamiento del sector.

Respecto a las industrias que en un futuro se instalen en el sector industrial se propone que cumplan:

Las actividades limitarán la emisión de niveles de potencia sonora a los objetivos de calidad acústica marcados en la legislación vigente.

Los accesos a las naves industriales se diseñaran evitando la apertura de grandes puertas de entrada Disminución de emisiones de partículas en las fachadas orientadas hacia zonas de uso residencial y docente.

No se permitirá el funcionamiento de la industria en horario nocturno si no se adoptan medidas especiales de protección de los receptores cercanos.

En cuanto a las medias correctoras referentes al tráfico interno del parque industrial en funcionamiento, se han tenido en cuenta las siguientes buenas prácticas medioambientales durante la fase de diseño, con la finalidad de reducir las emisiones de CO2, y la contaminación por ruido:

Habilitar diferentes accesos según zonas. Diseñar calles amplias.

Adaptación de los viales a camiones y transporte pesado-vías anchas, rotondas, etc.

Señalización suficiente, clara y visible del acceso desde el interior del polígono, a los distintos servicios y a calles, vías y autopistas.

9.2.8 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA.

Con el objetivo de impedir un aumento de los niveles lumínicos en el entorno, ya que este tipo de contaminación puede producir un impacto sobre la orientación en los vuelos de aves justifican quese regule la utilización de luminarias y el diseño del alumbrado público en interior del Plan Parcial, además de cumplir con objetivos de ahorro energético.

Para ello se colocarán en la fase de urbanización luminarias, siguiendo los siguientes criterios generales:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 170 -

Evitar la emisión de luz por encima de la horizontal, sobretodo en el alumbrado de

viales y calles.

Utilizar lámparas de Vapor de Sodio, que tienen un consumo de entre un 50 y un 60%

inferior respecto de las de mercurio y lumínicamente contaminan menos.

Utilizar luminarias de alta calidad con índice de rendimiento por encima del 60%.

Utilizar sistemas de regulación de flujo lumínico que permitan reducir la luz, y por tanto

el consumo, durante las horas de baja actividad en las calles.

No usar luminarias de tipo globo sin pantalla: desaprovechan más del 50% de la

electricidad que consumen al dispersar tanta luz.

Apagar el alumbrado ornamental después de las 23 h o 24 h, según la época del año,

dejando el alumbrado de las calles al mínimo posible.

Utilizar sistemas de encendido como células fotoeléctricas de gran calidad o relojes

astronómicos para asegurar que el alumbrado no permanezca encendido en las horas

que hay luz natural.

En cuanto al alumbrado privado exterior se debería regular en la normativa del Plan Parcial, condicionando los permisos para nuevas instalaciones industriales, comerciales y de ocio al cumplimiento de las normas y de los criterios de minimización de la contaminación lumínica. Este deberá cumplir las siguientes características:

Utilizar lámparas de bajo consumo en los escaparates y rótulos publicitarios.

Prohibir el uso de cañones láser dirigidos hacia el cielo desde instalaciones turísticas y

de ocio con finalidades de reclamo y publicitarias.

Establecer un horario de encendido y apagado de las luces de los escaparates y

rótulos publicitarios.

Apagar las luces exteriores en jardines privados cuando no sean realmente necesarios.

No usar luminarias tipo globo sin una pantalla que evite la proyección de luz por encima

de la horizontal en la decoración de jardines.

Usar proyectores de pantallas asimétricas para iluminar fachadas y dirigir siempre el

flujo luminoso de arriba abajo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 171 -

9.3 RESUMEN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS PROPUESTAS

Esta sección recoge de manera resumida, las medidas preventivas y correctoras propuestas para minimizar los impactos ambientales generados.

FASE MEDIDA PROPUESTA DESCRIPCIÓN BENEFICIOS

C Reutilización y reciclaje residuos construcción

Aplicación de soluciones constructivas que permitan el

reciclaje y reutilización de residuos inertes

Disminución de residuos

C Gestión de residuos inertes.Adecuada gestión de los

residuos inertes generados por al movimiento de tierras

Disminuye contaminación del suelo.

Adecuada gestión de residuos

C Gestión de residuos peligrosos.

Adecuada gestión de los residuos peligrosos

generados por el uso de determinados productos

durante la fase de construcción.

Disminuye contaminación del suelo.

Adecuada gestión de residuos

C Revegetación con sp presentes área de actuación

Utilización de las especies ornamentales así como de

los árboles más significativos presentes actualmente en el área de estudio, en las zonas

verdes proyectadas en la actuación.

Conservación de la vegetación

C Zona adecuada mantenimiento maquinaria.

Se establecerán lugares habilitados para realizar el

mantenimiento de la maquinaria empleada.

Disminución de vertidos maquinaria. Evita la

contaminación de las aguas subterráneas

C Reutilización de tierras vegetales

Recogida y acopio de las tierras vegetales superiores

para su reutilización en zonas ajardinadas

Conservación de la capacidad agrológica del

suelo.

C Riegos periódicos

Regar las zonas donde se realicen movimientos de

tierras y caminos no asfaltados

Disminución de emisiones de partículas

C Acopio de materiales en zonas resguardadas

Los materiales pulverulentos se almacenaran en zonas resguardadas del viento

Disminución de emisiones de partículas

C Transporte de materiales pulverulentos

El transporte de materiales pulverulentos se realizará

mediante camiones cubiertos.

Disminución de emisiones de partículas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 172 -

FASE MEDIDA PROPUESTA DESCRIPCIÓN BENEFICIOS

C Adecuada circulación vehículos pesados

Estableciendo adecuada señalización

Evitar congestiones de tráficoDisminuir el riesgo de

accidentes.Reducción de las emisiones

atmosféricas

CHorario diurno y utilización de

maquinaria que cumpla la legislación

Durante la ejecución del desarrollo del proyecto se

trabajará en horario diurno y con maquinaria adecuada.

Evitar contaminación acústica

C Silenciadores motores de propulsión interna

La maquinaria con motores de propulsión llevara silenciadores. Evitar contaminación acústica

CF

Reposición de servicios y servidumbresMantener el servicio y

provocar los menos trastornos posibles

C Medidas de seguridad Cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud Evitar riesgos y accidentes

C Prevención yacimientos arqueológicos Cumplimiento legislación Conservación del patrimonio.

F Justificación de la disponibilidad de agua

Se justificara la disponibilidad de agua potable para el sector, así como la disponibilidad de agua

no potable, para riegos.

Asegurar el agua de abastecimiento

FInstalación de dispositivos para

controlar los consumos de agua

Control de los consumos de agua de depósito, general y por

empresa instalada.

Minimizar consumos de agua.Evitar la sobreexplotación de

acuíferos.

F Control de la calidad del agua extraída de los pozos

Análisis periódico de las agua extraídas de los pozos, antes

del tratamiento de potabilización

Detección rápida de posibles contaminantes en las aguas

subterráneas.

FDiseño e instalación de una

red de alcantarillado propia del parque industrial.

Dimensionamiento de la red de alcantarillado de acuerdo a la

cantidad y calidad de los vertidos, para evacuar las aguas

residuales.

Gestión adecuada de los efluentes de vertido.

F Diseñar redes separativas de aguas de vertido.

Recirculación el agua residual en puntos donde no se requiere una elevada calidad del agua.

Disminución de la contaminación de las aguas, y

del consumo de las mismas

F Instalación de EDAR en las empresas

Se instalarán EDAR’s en aquellas empresas cuyos

vertidos puedan repercutir en el funcionamiento de la

depuradora general del polígono, provocando que no se

cumplan los parámetros de vertido. Establecimiento de

parámetros de vertido para las empresas.

Disminución de la contaminación de las aguas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 173 -

FASE MEDIDA PROPUESTA DESCRIPCIÓN BENEFICIOS

FReserva de suelo para la

instalación de contenedores para R.S.A.U

Reserva de suelo para la instalación de 5 contenedores

(vidrio, papel y cartón, envases, materia orgánica y resto de

residuos)

Gestión adecuada de los residuos asimilables a

urbanos. Separación selectiva

F Análisis de los residuos generados en el polígono.

Análisis cualitativo y cuantitativo de los residuos generados por

las empresas, mediante la petición de Licencia de

Actividad.

Base para diseñar una estrategia para la gestión conjunto de los residuos

FC

Integración visual de los espacios edificados.

La tipología edificatoria debe ser armoniosa con el entorno Integración paisajística

FC

Elección de materiales y elementos constructivos

Búsqueda de materiales y elementos constructivos

visualmente acordes con el entorno

Integración paisajística

FC

Revegetación áreas residuales y zonas no urbanizadas

Plantación y mantenimiento de pantallas vegetales en distintas

áreas del proyecto, para la mitigación de impactos

paisajísticos.

Integración paisajística

F Plantación de sp autóctonas en las zonas verdes.

Utilizar en los jardines sp arbóreas, que se encuentran

presentes en el área antes de la actuación.

Recuperación de la vegetación e integración en el

paisaje

FC

Elección de sp zonas ajardinadas

sp adaptadas al clima, y típicamente mediterráneas

Disminución consumo agua en el riego. Mejor adaptación

F Control colectivo de plagas

Realizar tratamientos colectivos para luchar contra plagas

cuando estas afecten a todo el polígono

Minimización de residuos y contaminación

C Conservación de suelo

Recuperación de la capa superior del suelo vegetal para su reutilización, en procesos de

restauración y jardines.

Reutilización. Conservación de la capacidad agrológica del

suelo

FAlmacenamiento de materias

primas y residuos pulverulentos.

Para los usos a implantar, exigencia de almacenamiento de elementos pulverulentos en el interior de naves industriales. Diseño de las naves para que impidan la salida al exterior de las partículas en suspensión.

Disminución de emisiones de partículas

F Cumplimiento de la legislación atmosférica y de ruido.

Los titulares de focos contaminantes a la atmósfera,

generadores de calor y vehículos, cumplirán la

legislación.

Prevención de la contaminación atmosférica

F Empresas emisoras de contaminantes repartidas

Repartir por zonas las empresas emisoras de contaminantes para

evitar problemas de contaminación por acumulación

Prevención de la contaminación atmosférica

FEvitar la apertura de grandes

puertas en determinadas fachadas.

Los accesos a naves industriales evitarán la apertura de grandes puertas en fachadas

orientadas hacia zonas residenciales.

Disminución del ruido

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 174 -

FASE MEDIDA PROPUESTA DESCRIPCIÓN BENEFICIOS

FMedidas especiales para

funcionamiento nocturno de las industrias

Para el funcionamiento de las industrias en horario nocturno, se

deberán adoptar medidas especiales de protección de los receptores

cercanos

Disminución del ruido

C Diseño de viales

Habilitar diferentes accesos según zonas. Diseñar calles amplias.

Adaptación de los viales a camiones y transporte pesado-vías anchas,

rotondas, etc.Señalización adecuada

Disminución emisiones CO2. Disminución ruido

F Medidas del alumbrado públicoSe exponen una serie de

características que deberá cumplir el sistema de alumbrado público.

Evitar la contaminación lumínica.Disminución del consumo de

energía.

F Medidas del alumbrado privado

Se exponen una serie de características que deberá cumplir el sistema de alumbrado exterior de las

nuevas instalaciones

Evitar la contaminación lumínica.Disminución del consumo de

energía.

Tabla 61. Resumen de las medidas preventivas y protectoras propuestas

C = Fase de construcción F = Fase de usos ya localizados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 175 -

10 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

Debemos recordar, además que la localización del uso urbanístico nuevo, en este caso un uso industrial, se produce dos categorías de impacto básicamente distintas:

Por un lado el impacto que produce la localización del nuevo uso, que supone una

transformación del uso agrícola y/o forestal de manera irreversible,

Por otro, el debido a las actividades de los usos una vez localizados, que producen

impactos que en muchos casos son corregibles.

El control y seguimiento de los usos del territorio es una competencia claramente asignada a los Ayuntamientos y regulada en el Texto Refundido de la Ley de Bases de Régimen Local y en la legislación urbanística vigente. El Ayuntamiento debe informar el Plan Parcial durante su tramitación y deberá conceder la licencia de obras para la ejecución de las obras de urbanización así como la licencia de obras para la edificación de las viviendas, instalaciones comerciales y la licencia de actividades.

El objetivo último de este programa de vigilancia ambiental consiste en tratar de mantener dentro de unos límites, marcados por la legislación en unos casos, y por la propia conservación de los sistemas ecológicos y socioeconómicos en los que no alcanza la normativa en otros, la inevitable degradación del medio natural como consecuencia del cambio de uso que se quiere realizar. A modo de síntesis cabe destacar los aspectos básicos objeto de control ambiental, los cuales se efectuarán y la comprobación que las medidas correctoras propuestas en este estudio de impacto ambiental se han realizado.

10.1 DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN.

En fase de ejecución de obras será el Ayuntamiento de Turís a través de los servicios de inspección de licencias de obras y de los responsables de los diferentes servicios ambientales relacionados con unos u otros aspectos (urbanización, Patrimonio, Medio ambiente,...), el responsable de que el proyecto de urbanización y Plan Parcial aprobados se ejecuten tal y como están previstos con las medidas correctoras ya incorporadas.

Adicionalmente, la dirección facultativa de las obras tiene la responsabilidad de que las obras se ejecuten según lo previsto en proyecto.

Además durante la fase de construcción, tanto la dirección facultativa como el propio ayuntamiento a través de los servicios de inspección de licencias de obras deberán controlar:

- Control de polvo, humos, ruidos, vibraciones, emisiones la atmósfera en la fase de

construcción.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 176 -

- Control de vertido de residuos sólidos y líquidos al suelo procedentes de las obras.

- Evitar encharcamientos y vertidos incontrolados en viales, solares y zonas verdes.

- En las zonas ajardinadas se controlara la plantación de especies adecuadas y autóctonas y

que se realicen periódicamente las prácticas agrícolas precisas.

- Controlar la reutilización de tierra vegetales en zonas ajardinadas y taludes.

- Control del cumplimiento de las ordenanzas municipales y normativas urbanísticas.

- Control del cumplimiento de la normativa sobre seguridad e Higiene en el Trabajo.

- Asegurar la reposición de servicios y servidumbres.

- Control del cumplimiento de la legislación vigente en materia de yacimientos arqueológicos.

- Los aspectos aquí tratados y aquellos que puedan surgir de impactos no previstos o de la aplicación o modificación de las medidas correctoras deberán registrarse en un libro de incidencias y registros por el técnico competente, con el fin de elevar los informes pertinentes durante la fase de construcción a la Dirección de la Obra. Asimismo, este libro de registro servirá para emitir un informe anterior al acta de recepción de las obras sobrelas actuaciones de minimización realmente ejecutadas.

10.2 UNA VEZ YA IMPLANTADOS LOS USOS.

- Control del perfecto estado los sistemas de evacuación de aguas residuales, evitando

mediante periódicas inspecciones, atoramientos, derrames y fugas que puedan llegar hasta los

acuíferos.

- Control y mantenimiento de la red de drenaje pluvial, para su perfecto estado de

funcionamiento, al menos una vez al año y después de lluvias intensas.

- Control del vertido de aguas residuales de la estación depuradora general del parque

industrial a aguas continentales.

- Control del vertido de las empresas cumpliendo las características y parámetros de vertido

establecidos para el polígono.

- Control de los residuos asimilables a urbanos del área de aportación. Gestión y transporte

adecuados.

- Control de los residuos generados por las empresas en su puesta en marcha.

- Seguimiento de la vegetación autóctona que integra las zonas verdes, para asegurar la

integración paisajística. Asimismo, se debe realizar un control visual y reportaje fotográfico

estacional de la posible invasión de especies exóticas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR” - TURÍS (VALENCIA)

- 177 -

- Cumplimiento de la limitación de velocidad en el parque industrial. Controlar el estado de

los accesos, en cuanto a su adecuación funcional y la cantidad de tráfico que están soportando

y mantenimiento de las señalizaciones de tráfico.

- Control del nivel sonoro, con campañas para la medida de ruidos; y se comprobarán los

niveles sonoros después de la apertura de una actividad productora de ruidos en las zonas.

- Control de la adecuada gestión y mantenimiento de las zonas verdes, sistema de

alumbrado e infraestructuras comunes.

- Control y vigilancia del cumplimiento de ordenanzas y normas urbanísticas.

Los controles mencionados en los dos apartados anteriores se realizarán tal y como se resume en

la siguiente tabla

ESTU

DIO

DE

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

DEL

PLA

N P

ARC

IAL

DEL

SEC

TOR

IND

USTR

IAL

“SUR

”.

TURÍ

S(V

ALE

NC

IA)

-178

-

ELEM

ENTO

DEL

M

EDIO

ASP

ECTO

A

CO

NTR

OLA

RFI

NA

LID

AD

UB

ICA

CIÓ

N D

EL

CO

NTR

OL

MED

IO D

E C

ON

TRO

L

PER

IOD

ICID

AD

D

ELC

ON

TRO

L Y

DU

RA

CIÓ

N D

E LA

VIG

ILA

NC

IA

PAR

AM

ETR

O D

E C

ON

TRO

L Y

OB

JETI

VO D

E C

ALI

DA

D.

NIV

ELES

DE

CA

LID

AD

A

MA

NTE

NER

FASE

DE

CO

NST

RU

CC

IÓN

Cal

idad

del

aire

Em

isio

nes

Con

trola

r el e

stad

o de

man

teni

mie

nto

de la

maq

uina

riaO

bra

Rev

isió

n de

par

tes

de in

spec

ción

cnic

a.

Obs

erva

ción

vis

ual

del d

esar

rollo

de

las

obra

s.

Dia

rio. A

lo la

rgo

de to

do e

l de

sarro

llo d

e ob

ra

Veh

ícul

os e

n pe

rfect

o es

tado

de

man

teni

mie

nto.

B

uena

com

bust

ión

de lo

s m

otor

es.

Los

fijad

os p

or la

no

rmat

iva

rela

tiva

a ca

da ti

po d

e ve

hícu

lo o

m

aqui

naria

.

Man

tene

r el a

ire

libre

de

polv

oO

bra

Obs

erva

ción

vis

ual

del d

esar

rollo

de

la

obre

, y p

rese

ncia

lla

mat

iva

de p

olvo

en

los

alre

dedo

res

Dia

rio d

uran

te lo

s pe

riodo

s se

cos

y en

todo

el p

erio

do

estiv

al

Incr

emen

to d

e la

hu

mec

taci

ón e

n su

perfi

cies

po

lvor

ient

as.

Ley

38/1

972

Dec

reto

833

/197

5

R.D

717

/198

7

Ley

16/2

002

y la

le

gisl

ació

n vi

gent

e en

rela

ción

con

la

cont

amin

ació

n at

mos

féric

a

Dis

eño

de v

iale

s.

Ade

cuad

o ci

rcul

ació

n de

ve

hícu

los

pesa

dos

Dis

eño

Obr

a

Func

iona

mie

nto

Ada

ptac

ión

de la

s ví

as a

veh

ícul

os

pesa

dos.

S

eñal

izac

ión

adec

uada

.

Dia

ria

Nº d

e ve

hícu

los

que

circ

ulan

por

la

zona

.

Ret

enci

ones

de

circ

ulac

ión

Los

fijad

os p

or la

no

rmat

iva

rela

tiva

a ca

da ti

po d

e ve

hícu

lo o

m

aqui

naria

.

Tabl

a 62

. Pro

gram

a de

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l Fas

e de

Con

stru

cció

n I

ESTU

DIO

DE

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

DEL

PLA

N P

ARC

IAL

DEL

SEC

TOR

IND

USTR

IAL

“SUR

”.

TURÍ

S(V

ALE

NC

IA)

-179

-

ELEM

ENTO

DEL

M

EDIO

ASP

ECTO

A

CO

NTR

OLA

RFI

NA

LID

AD

UB

ICA

CIÓ

N D

EL

CO

NTR

OL

MED

IO D

E C

ON

TRO

L

PER

IOD

ICID

AD

D

EL C

ON

TRO

L Y

DU

RA

CIÓ

N D

E LA

VIG

ILA

NC

IA

PAR

AM

ETR

O D

E C

ON

TRO

L Y

OB

JETI

VO D

E C

ALI

DA

D.

NIV

ELES

DE

CA

LID

AD

A

MA

NTE

NER

Cal

idad

del

sue

lo

Reu

tiliz

ació

n y

reci

claj

e d

e lo

s re

sidu

os in

erte

s de

co

nstru

cció

n

Apl

icar

sol

ucio

nes

cons

truct

ivas

que

pe

rmita

n la

re

utiliz

ació

n y

reci

claj

e de

re

sidu

os in

erte

s

Dis

eño

Obr

a

Pro

yect

o.

Obs

erva

ción

del

de

sarro

llo d

el

proc

eso

cons

truct

ivo.

Dia

rio. A

lo la

rgo

de to

do e

l de

sarro

llo d

e ob

ra

Can

tidad

de

resi

duos

iner

tes

gest

iona

dos.

E

xter

iorm

ente

.

Dec

reto

20

0/20

04, d

e 1

de o

ctub

re

Res

iduo

s pr

oduc

idos

en

la

obra

Lim

itar p

reve

nir o

ge

stio

nar

adec

uada

men

te la

ge

nera

ción

de

resi

duos

Obr

a

Obs

erva

ción

vis

ual

de o

pera

cion

es:

Con

trol d

e do

cum

ento

s.

Ges

tión

auto

rizad

a.

A lo

larg

o de

todo

el

per

iodo

de

obra

s

Ope

raci

ones

de

man

ipul

ació

n,

alm

acen

amie

nto,

tra

nspo

rte y

ge

stió

n de

ac

uerd

o co

n la

le

gisl

ació

n ac

tual

Ley

10/9

8,Le

y 10

/200

0 y

regl

amen

taci

ón d

e de

sarro

llo.

Ace

ites

usad

os

Dec

reto

259

/199

8

Reu

tiliz

ació

n de

tie

rras

veg

etal

es

en ja

rdin

es y

ta

lude

s

Apr

ovec

har l

a ca

paci

dad

agro

lógi

ca d

el

suel

o

Dis

eño

Obr

a

Obs

erva

ción

del

de

sarro

llo d

el

proc

eso.

Pro

yect

o de

ja

rdin

ería

Eje

cuci

ón z

onas

ve

rdes

Tabl

a 63

. Pro

gram

a de

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l Fas

e de

Con

stru

cció

n II

ESTU

DIO

DE

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

DEL

PLA

N P

ARC

IAL

DEL

SEC

TOR

IND

USTR

IAL

“SUR

”.

TURÍ

S(V

ALE

NC

IA)

-180

-

ELEM

ENTO

DEL

M

EDIO

ASP

ECTO

A

CO

NTR

OLA

RFI

NA

LID

AD

UB

ICA

CIÓ

N D

EL

CO

NTR

OL

MED

IO D

E C

ON

TRO

L

PER

IOD

ICID

AD

D

EL C

ON

TRO

L Y

DU

RA

CIÓ

N D

E LA

VIG

ILA

NC

IA

PAR

AM

ETR

O D

E C

ON

TRO

LY

OB

JETI

VO D

E C

ALI

DA

D.

NIV

ELES

DE

CA

LID

AD

A

MA

NTE

NER

Cal

idad

del

pai

saje

Zona

s aj

ardi

nada

s

Con

trola

r pl

anta

ción

de

sp

adec

uada

s y

autó

cton

as

Obr

a

Obs

erva

ción

vis

ual

de o

pera

cion

es:

Pro

yect

o de

aj

ardi

nam

ient

o,

con

el

man

teni

mie

nto

corr

espo

ndie

nte

A lo

larg

o de

todo

el

per

iodo

de

obra

s.

Man

teni

mie

nto

post

erio

r

Nº d

e ej

empl

ares

re

plan

tado

s ex

iste

ntes

en

la

zona

ant

es d

e la

ac

tuac

ión

Las

prác

ticas

ag

rícol

as p

reci

sas

para

su

man

teni

mie

nto

Cal

idad

del

pai

saje

Pan

talla

s ve

geta

les

Aja

rdin

amie

nto

de

las

área

s re

sidu

ales

ent

re e

l se

ctor

y la

zon

a no

ur

bani

zada

Obr

a

Obs

erva

ción

vis

ual

de o

pera

cion

es:

Pro

yect

o de

aj

ardi

nam

ient

o,

con

el

man

teni

mie

nto

corr

espo

ndie

nte

A lo

larg

o de

todo

el

per

iodo

de

obra

s.

Man

teni

mie

nto

post

erio

r

Nº d

e sp

veg

etal

es

plan

tada

s en

el

perím

etro

del

po

lígon

o

Pan

talla

veg

etal

qu

e ev

ite im

pact

o vi

sual

. Red

ucci

ón

de lo

s ni

vele

s de

ru

ido

Tabl

a 64

Prog

ram

a de

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l Fas

e de

Con

stru

cció

n III

ESTU

DIO

DE

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

DEL

PLA

N P

ARC

IAL

DEL

SEC

TOR

IND

USTR

IAL

“SUR

”.

TURÍ

S(V

ALE

NC

IA)

-181

-

ELEM

ENTO

DEL

M

EDIO

ASP

ECTO

A

CO

NTR

OLA

RFI

NA

LID

AD

UB

ICA

CIÓ

N D

EL

CO

NTR

OL

MED

IO D

E C

ON

TRO

L

PER

IOD

ICID

AD

D

EL C

ON

TRO

L Y

DU

RA

CIÓ

N D

E LA

VIG

ILA

NC

IA

PAR

AM

ETR

O D

E C

ON

TRO

L Y

OB

JETI

VO D

E C

ALI

DA

D.

NIV

ELES

DE

CA

LID

AD

A

MA

NTE

NER

Med

io

soci

oeco

nóm

ico

Rie

sgos

labo

rale

sC

umpl

imie

nto

del

Pla

n de

Seg

urid

ad

y S

alud

Obr

aE

spec

ifica

cion

es

del P

lan

de

Seg

urid

ad y

Sal

ud

Dia

rio. A

lo la

rgo

de to

do e

l de

sarro

llo d

e ob

ra

Evi

tar r

iesg

os y

ac

cide

ntes

.R

.D 1

627/

1997

, de

24 o

ctub

re

Ser

vici

os y

se

rvid

umbr

es

Rep

osic

ión

de

serv

icio

s y

serv

idum

bres

Obr

a

Nº d

e se

rvic

ios

y se

rvid

umbr

es

afec

tado

s se

gún

proy

ecto

Al f

inal

izar

la o

bra

Nº d

e se

rvid

umbr

es y

se

rvic

io a

fect

ados

Los

fijad

os p

or la

no

rmat

iva

Yaci

mie

ntos

ar

queo

lógi

cos

Med

idas

pr

even

tivas

ant

e la

pr

esen

cia

de

yaci

mie

ntos

ar

queo

lógi

cos

no

decl

arad

os

Obr

a

Pro

spec

ción

ar

queo

lógi

ca a

nte

la p

rese

ncia

de

indi

cios

A lo

larg

o de

todo

el

per

iodo

de

obra

s

Pre

senc

ia d

e ya

cim

ient

osLe

y de

Pat

rimon

io

cultu

ral V

alen

cian

o

Med

io G

ener

alA

ctua

cion

es d

e m

inim

izac

ión

ejec

utad

as

Con

trola

r los

as

pect

os tr

atad

os

y aq

uello

s qu

e pu

edan

sur

gir d

e im

pact

os n

o pr

evis

tos

o de

la

aplic

ació

n o

mod

ifica

ción

de

med

idas

co

rrec

tora

s

Obr

a

Libr

o de

in

cide

ncia

s y

regi

stro

s.

Info

rmes

a la

D

irecc

ión

de

Obr

as

Info

rme

ante

rior a

l ac

ta d

e re

cepc

ión

Info

rme

a la

di

recc

ión

de o

bras

de

car

ácte

r m

ensu

al.

Info

rme

ante

rior a

l ac

ta d

e re

cepc

ión.

1

vez

dura

nte

la

fase

de

cons

trucc

ión

Inci

denc

ias

regi

stra

das

por

técn

ico

com

pete

nte.

Tabl

a 65

Prog

ram

a de

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l Fas

e de

Con

stru

cció

n IV

ESTU

DIO

DE

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

DEL

PLA

N P

ARC

IAL

DEL

SEC

TOR

IND

USTR

IAL

“SUR

”.

TURÍ

S(V

ALE

NC

IA)

-182

-

ELE

ME

NTO

DE

L M

ED

IOA

SP

EC

TO A

C

ON

TRO

LAR

FIN

ALI

DA

DU

BIC

AC

IÓN

DE

L C

ON

TRO

LM

EDIO

DE

CO

NTR

OL

PE

RIO

DIC

IDA

D

DEL

CO

NTR

OL

Y D

UR

AC

IÓN

DE

LA

V

IGIL

AN

CIA

PA

RA

ME

TRO

DE

C

ON

TRO

L Y

OB

JETI

VO

DE

C

ALI

DA

D.

NIV

ELE

S D

E

CA

LID

AD

A

MA

NTE

NE

R

Cal

idad

del

agu

a

Con

sum

o de

re

curs

os n

atur

ales

Con

trola

r los

co

nsum

osde

agu

a de

l sec

tor,

para

ve

r si s

e aj

usta

n a

la d

ispo

nibi

lidad

pr

evia

Con

tado

res

de

agua

Insp

ecci

ón d

e lo

s co

ntad

ores

de

agua

dep

ósito

y

priv

ados

de

empr

esas

Dec

lara

ción

inic

ial

de a

gua

cons

umid

a

Dec

lara

ción

3

mes

es d

e vo

lúm

enes

co

nsum

idos

M3

cons

umid

os

Cal

idad

de

las

agua

s de

los

pozo

s pa

ra

abas

teci

mie

nto

Con

trola

r la

calid

ad d

e es

ta

agua

, par

a de

tect

ar

rápi

dam

ente

la

pres

enci

a de

co

ntam

inan

tes

en

el p

ozo.

Est

ació

n de

ca

ptac

ión

Aná

lisis

per

iódi

cos

Aná

lisis

tri

mes

trale

sP

rese

ncia

de

cont

amin

ante

s

Inst

alac

ione

s de

si

stem

a de

ev

acua

ción

de

agua

s re

sidu

ales

Evi

tar

ator

amie

ntos

, de

rram

es y

fuga

s qu

e pu

edan

lleg

ar

hast

a el

acu

ífero

o

cauc

es

Red

de

agua

s re

sidu

ales

Insp

ecci

ón y

m

ante

nim

ient

o de

la

red

1 añ

oTa

reas

de

limpi

eza

y m

ante

nim

ient

o

Tabl

a 66

Prog

ram

a de

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l Fas

e de

Fun

cion

amie

nto

I

ESTU

DIO

DE

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

DEL

PLA

N P

ARC

IAL

DEL

SEC

TOR

IND

USTR

IAL

“SUR

”.

TURÍ

S(V

ALE

NC

IA)

-183

-

ELEM

ENTO

DEL

M

EDIO

ASP

ECTO

A

CO

NTR

OLA

RFI

NA

LID

AD

UB

ICA

CIÓ

N D

EL

CO

NTR

OL

MED

IO D

E C

ON

TRO

L

PER

IOD

ICID

AD

D

EL C

ON

TRO

L Y

DU

RA

CIÓ

N D

E LA

VI

GIL

AN

CIA

PAR

AM

ETR

O D

E C

ON

TRO

L Y

OB

JETI

VO D

E C

ALI

DA

D.

NIV

ELES

DE

CA

LID

AD

A

MA

NTE

NER

Cal

idad

del

agu

a

Inst

alac

ión

de la

re

d de

dre

naje

pl

uvia

l

Cor

rect

o fu

ncio

nam

ient

oR

ed d

e ag

uas

pluv

iale

s

Insp

ecci

ón y

m

ante

nim

ient

o de

la

re

d

1 añ

o D

espu

és d

e llu

vias

inte

nsas

Tare

as d

e lim

piez

a y

man

teni

mie

nto

Ver

tidos

líqu

idos

empr

esas

Lim

itar,

prev

enir

o ge

stio

nar

adec

uada

men

te

los

eflu

ente

s líq

uido

s de

la

plan

ta d

e tra

tam

ient

o de

l po

lígon

o

Agu

a ve

rtida

a la

re

d de

al

cant

arill

ado

prop

ia

Aná

lisis

de

mue

stra

re

pres

enta

tiva

15 d

ias

Par

ámet

ros

de

verti

do

Ejem

plo

de

orde

nanz

a m

unic

ipal

de

agua

s re

sidu

ales

de

la

Entit

at d

e Sa

neja

men

t

Tabl

a 67

Prog

ram

a de

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l Fas

e de

Fun

cion

amie

nto

II

ESTU

DIO

DE

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

DEL

PLA

N P

ARC

IAL

DEL

SEC

TOR

IND

USTR

IAL

“SUR

”.

TURÍ

S(V

ALE

NC

IA)

-184

-

ELEM

ENTO

DEL

M

EDIO

ASP

ECTO

A

CO

NTR

OLA

RFI

NA

LID

AD

UB

ICA

CIÓ

N D

EL

CO

NTR

OL

MED

IO D

E C

ON

TRO

L

PER

IOD

ICID

AD

D

EL C

ON

TRO

L Y

DU

RA

CIÓ

N D

E LA

VI

GIL

AN

CIA

PAR

AM

ETR

O D

E C

ON

TRO

L Y

OB

JETI

VO D

E C

ALI

DA

D.

NIV

ELES

DE

CA

LID

AD

A

MA

NTE

NER

Cal

idad

del

sue

lo

Res

iduo

s A

sim

ilabl

es a

U

rban

os

Rec

ogid

a se

lect

iva

pape

l y c

artó

n,

vidr

io, e

nvas

es

liger

os y

rest

o

Áre

a de

apo

rtaci

ón

con

5 co

nten

edor

es

Obs

erva

ción

vis

ual

de lo

s re

sidu

os

depo

sita

dos.

Con

trol

de d

ocum

ento

s.

Ges

tión

auto

rizad

a.

A la

ent

rega

a

gest

or a

utor

izad

o

Can

tidad

es

gest

iona

das

por

cada

tipo

de

resi

duo

Ley

10/9

8, L

ey

10/2

000

y re

glam

enta

ción

de

desa

rrollo

.R

esid

uos

Indu

stria

les

Con

ocer

los

resi

duos

ge

nera

dos

por l

as

empr

esas

ub

icad

as e

n el

se

ctor

Aná

lisis

cua

litat

ivo

y cu

antit

ativ

o de

la

gene

raci

ón d

e re

sidu

os

Lice

ncia

de

activ

idad

A la

pue

sta

en

mar

cha

de la

ac

tivid

ad

Can

tidad

es y

tipo

s de

resi

duos

ge

nera

dos.

Est

rate

gia

conj

unta

par

a ge

stió

n de

re

sidu

os

Cal

idad

del

pai

saje

Con

trol y

se

guim

ient

o de

las

sp a

utóc

tona

s de

la

s zo

nas

verd

es

Ase

gura

mie

nto

de

la in

tegr

ació

n pa

isaj

ístic

aZo

nas

verd

es.

Con

trol v

isua

l y

repo

rtaje

foto

gráf

ico

esta

cion

al

Cad

a 3

mes

es

desd

e el

inic

io d

e la

s ob

ras

hast

a fin

aliz

ació

n de

l pr

oyec

to.

Info

rme

anua

l du

rant

e un

per

iodo

de

3 a

ños

Nº m

arra

s de

sp

autó

cton

as e

n la

s zo

nas

verd

es

Tabl

a 68

Prog

ram

a de

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l Fas

e de

Fun

cion

amie

nto

III

ESTU

DIO

DE

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

DEL

PLA

N P

ARC

IAL

DEL

SEC

TOR

IND

USTR

IAL

“SUR

”.

TURÍ

S(V

ALE

NC

IA)

-185

-

ELEM

ENTO

DEL

M

EDIO

ASP

ECTO

A

CO

NTR

OLA

RFI

NA

LID

AD

UB

ICA

CIÓ

N D

EL

CO

NTR

OL

MED

IO D

E C

ON

TRO

L

PER

IOD

ICID

AD

DEL

C

ON

TRO

L Y

DU

RA

CIÓ

N D

E LA

VI

GIL

AN

CIA

PAR

AM

ETR

O

DE

CO

NTR

OL

Y O

BJE

TIVO

DE

CA

LID

AD

.

NIV

ELES

DE

CA

LID

AD

A

MA

NTE

NER

Cal

idad

del

aire

Em

isio

nes

Red

ucir

emis

ione

s po

r trá

fico

en e

l po

lígon

oV

iale

s y

acce

sos

Con

trola

r el e

stad

o de

los

acce

sos

y se

ñale

s

Lim

itaci

ón d

e la

ve

loci

dad

de

circ

ulac

ión

(señ

ales

).

Dia

rio.

Circ

ulac

ión

a la

ve

loci

dad

seña

lada

.

Man

teni

mie

nto

adec

uado

Rui

doC

ontro

l del

niv

el

de e

mis

ión

sono

ro

Dife

rent

es p

unto

s de

l pol

ígon

oM

edic

ione

s ac

ústic

as

Cad

a 6

mes

es

(en

hora

rio d

iurn

o y

noct

urno

dur

ante

1

sem

ana)

No

trans

miti

r al

exte

rior n

ivel

es

sono

ros

de

rece

pció

n, e

n zo

na in

dust

rial,

supe

riore

s a

70

dB(A

) de

día,

y

60 d

B(A

) de

noch

e.

Ley

7/20

02, d

e pr

otec

ción

de

la

cont

amin

ació

n ac

ústic

a

Con

serv

ació

n in

fraes

truct

uras

Infra

estru

ctur

as

Par

que

Indu

stria

l(zon

a ve

rde,

sis

tem

a al

umbr

ado

e in

fraes

truct

uras

)

Man

teni

mie

nto

de

las

infra

estru

ctur

as

Dife

rent

es p

unto

s de

l pol

ígon

ode

pend

iend

o de

la

infra

estru

ctur

as

Fich

a hi

stór

ica

de

los

elem

ento

s in

stal

ados

, sus

re

para

cion

es y

re

visi

ones

.

Pla

nos

actu

aliz

ados

de

las

rede

s de

in

fraes

truct

uras

Dia

rio

Tabl

a 69

. Pro

gram

a de

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l Fas

e Fu

ncio

nam

ient

o IV

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR”. TURÍS (VALENCIA)

- 186 -

11 BIBLIOGRAFÍA

Antolín Tomás, C. (1998): El sòl com a recurs natural a la Comunitat Valenciana, C.O.P.U.T. de la G.V., València.

Arenas M. (1.998) Contaminación de la aguas subterráneas por actividades urbanas e industriales. Jornadas sobre la contaminación de las aguas subterráneas: un problema pendiente. Valencia. http://www.igme.es/internet/web_aguas/igme/publica/pdflib3/arenascu.pdf

CAMA (1996): Mapa de suelos de la Comunidad Valenciana, hoja 696 Burjasot, E. 1:100000. Conselleria d’Agricultura i Mig Ambient de la Generalitat Valenciana, Valencia.

Casanova Honrubia, J.M et al. (1992): La Geología de de la Comarca del Hoya de Buñol-Chiva.

Costa, M. (1.986) “La vegetación en el País Valenciano” Universidad de Valencia. Secretariado de Publicaciones.

DPV (1986): Mapa geocientífico de la Comunidad Valenciana. Servicio de recursos geológicos de la Excma. Diputación Provincial de Valencia. Valencia.

EVREN, S.A. (1998): Vulnerabilitat a la contaminació de les aigües subterrànies per activitats urbanístiques a la Comunitat Valenciana, Col.lecció Cartografia Temàtica nº 2. D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana. València. ISBN 84-482-1621-0.

EVREN, S.A. (1998): Accessibilitat potencial als recursos hídrics a la Comunitat Valenciana,Col.lecció Cartografia Temàtica nº 3. D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana. València. ISBN 84-482-1621-0.

IGME (1974): Mapa geológico de España, hoja 696 Burjasot, E. 1:50000. Instituto Geológico y minero de España, Madrid.

IGN (1992): Análisis sismotectónico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, nº 26, E 1:1000000. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.

ITGE (1996): Los recursos hídricos en la Comunidad Valenciana. Instituto Tecnológico GeoMinero de España, Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, Madrid.

Lagunas Lumbrera, E: (1998): Flora endémica, rara o amenazada de la Comunidad Valenciana. Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. Valencia.

Francés García, F. (1997): Delimitació del risc d’inundació a escala regional a la Comunitat Valenciana, Col.lecció Cartografia Temàtica nº 1. Departament d’Enginyeria Hidràulica i Medi

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR”. TURÍS (VALENCIA)

- 187 -

Ambient, E.T.S. d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de la Universitat Politècnica de València iD.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana. València. ISBN 84-482-1599-0.

Giner, J. i Molina, S. (2001) Sismicidad y Riesgo Sísmico en la CAV. Editorial Club Universitari. Alacant.

Martínez, J. i Balaguer, C. (1998): Litologia, aprofitament de roques industrials i risc d’esllavissada a la Comunitat Valenciana, Col.lecció Cartografia Temàtica nº 5. D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana. València. ISBN 84-482-1888-4.

Martínez de la Vallina, J.J. (1998): Guía básica para la elaboración de estudios de impacto ambiental de los instrumentos de ordenación territorial, Icaro - Colegio Territorial de arquitectos de Valencia, Valencia.

S.d’Urbanisme i Ordenació Territorial (1998): Afeccions que incideixen en la planificació urbanística i territorial a la Comunitat Valenciana, Col.lecció Cartografia Temàtica nº 4. D.G. d’Urbanisme i Ordenació Territorial, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana. València. ISBN 84-482-1875-2.

Universidad de Valencia – Universidad de Cantabria (1.986) “Mapa geocientífico de la provincia de Valencia” . Diputación d Valencia.

Sociedad de Educación Ambiental Ostandard(2004). “Guía de Buenas Prácticas Medioambientales. Polígonos Industriales”. Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra

En Tavernes de la Valldigna, a 18 de Febrero de 2008.

Fdo: José A. Sanchis Blay.Ingeniero Técnico Agrícola (nº colegiado 1.284)

Licenciado en Ciencias AmbientalesEspecialista Universitario en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR”. TURÍS (VALENCIA)

- 188 -

12 ANEJO SOLICITUD CULTURA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR”. TURÍS (VALENCIA)

- 189 -

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR”. TURÍS (VALENCIA)

- 190 -

13 ANEJO DE PLANOS.

Plano nº 01. Localización

Plano nº 02. Ortofoto

Plano nº 03. Topográfico

Plano nº 04. Topográfico de detalle

Plano nº 05. Usos del suelo.

Plano nº 06. Fisiografía y relieve.

Plano nº 07. Riesgo de inundación y de deslizamiento.

Plano nº 08. Vulnerabilidad de los acuíferos.

Plano nº 09. Accesibilidad a los recursos hídricos.

Plano nº 10. Erosión potencial.

Plano nº 11. Erosión actual.

Plano nº 12. Capacidad agrológica.

Plano nº 13. Unidades geológicas.

Plano nº 14. Unidades edafológicas.

Plano nº 15. Litología.

Plano nº 16. Unidades hidrogeológicas y acuíferos.

Plano nº 17. Cauces.

Plano nº 18. Vías pecuarias.

Plano nº 19. Suelo forestal y Montes de utilidad pública.

Plano nº 20. Incendios forestales.

Plano nº 21. Espacios protegidos.

Plano nº 22. Unidades de vegetación.

Plano nº 23. Biotopos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL “SUR”. TURÍS (VALENCIA)

- 191 -

Plano nº 24. Patrimonio.

Plano nº 25. Afecciones legales y ambientales.

Plano nº 26. Capacidad al uso industrial.

Plano nº 27. Vulnerabilidad al uso industrial.

Plano nº 28. Aptitud al uso industrial.

Plano nº 29. Planeamiento vigente.

Plano nº 30. Plan General en tramitación.

Plano nº 31. Ordenación propuesta.

Plano nº 32. Ordenación propuesta sobre ortofoto.