programa

10
AREA FORMACION AREA FORMACION AREA FORMACION AREA FORMACION PROGRAMA DE FORMACION PROGRAMA DE FORMACION PROGRAMA DE FORMACION PROGRAMA DE FORMACION SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR – TECNICATURAS TECNICATURAS TECNICATURAS TECNICATURAS VIRTUALES VIRTUALES VIRTUALES VIRTUALES ASIGNATURA: ESTADO Y ASIGNATURA: ESTADO Y ASIGNATURA: ESTADO Y ASIGNATURA: ESTADO Y SOCIEDAD SOCIEDAD SOCIEDAD SOCIEDAD DOCENTE: HUGO VILLCA DOCENTE: HUGO VILLCA DOCENTE: HUGO VILLCA DOCENTE: HUGO VILLCA

Upload: julieta-perez

Post on 12-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estado y sociedad

TRANSCRIPT

AREA FORMACIONAREA FORMACIONAREA FORMACIONAREA FORMACION

PROGRAMA DE FORMACION PROGRAMA DE FORMACION PROGRAMA DE FORMACION PROGRAMA DE FORMACION

SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR –––– TECNICATURAS TECNICATURAS TECNICATURAS TECNICATURAS

VIRTUALESVIRTUALESVIRTUALESVIRTUALES

ASIGNATURA: ESTADO Y ASIGNATURA: ESTADO Y ASIGNATURA: ESTADO Y ASIGNATURA: ESTADO Y

SOCIEDADSOCIEDADSOCIEDADSOCIEDAD

DOCENTE: HUGO VILLCADOCENTE: HUGO VILLCADOCENTE: HUGO VILLCADOCENTE: HUGO VILLCA

NATURALEZA DEL PROYECTO Asignatura dictada en entorno virtual común al Ciclo Tecnicaturas

Superiores del Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP)

en el que se abordarán contenidos para la incorporación,

aprehensión y desarrollo de conceptos relacionados con el Estado,

la Sociedad Civil, la Formación del Estado Argentino, origen,

maduración y crisis del Estado de Bienestar y el surgimiento del

Estado Neoliberal.

Asimismo, se realizará una breve aproximación a las características

actuales de la relación Estado y Sociedad Civil después del

denominado “diluvio neoliberal”.

ORIGEN Y FUNDAMENTACION

En los últimos años se ha producido en la Argentina un profundo

cambio de las relaciones Estado – Sociedad. Esta transformación

es similar a la de otros países del continente y a la vez encuentra

cierta especificidad. Este cambio va mas allá de las modificaciones

del régimen político, considerado como el de los patrones de

legitimidad, de reclutamiento del personal político y el de

representación, ya que impacta tanto el nivel macro de las políticas

públicas, la relación del Estado con diversos actores, su inserción

internacional y en la misma vida cotidiana de los individuos. La

expansión ininterrumpida del Estado desde hace más de un siglo

culmina la identificación de la sociedad con éste y su capacidad de

reproducirla se detiene. Por último, su visualización por los sectores

populares como herramientas de cambio y transformación igualitaria

también se quiebra.

Este profundo cambio indica que nos dirigimos hacia otro modelo de

Estado, distinto tanto del liberal – oligárquico constituído a fines del

siglo pasado como del que predominara durante las cinco décadas

previas: el Estado social, nacional – popular o de bienestar, de

acuerdo con diversos actores. Como señala Paramio, en los años

80 se cierra un ciclo y esto “no sólo implica la quiebra de modelos

políticos y económicos, sino también una profunda crisis de los

actores políticos y sociales que se desarrollaron dentro o en contra

de tales modelos, por ello el principal motivo de incertidumbre

regional en la difícil articulación de nuevas relaciones entre Estado y

la sociedad, en un momento que los viejos actores deben retirarse

de la escena o aprender a representar papeles nuevos”.

Esta transformación está correlacionada con el inicio de las políticas

de ajuste e inserción del país en la nueva economía mundial. Un

cambio que comienza a producirse en los últimos 35 años y en el

cual pueden distinguirse distintas etapas y énfasis. Comienza con la

desarticulación del anterior modelo iniciado en la etapa autoritaria

(1976 – 1982) donde, por primera vez, junto a la quiebra del

régimen democrático, se construye una perspectiva de “sociedad

libre de mercado” asociada a un proceso de disciplinamiento y de

terrorismo de Estado. Un intento fallido de superación de la crisis

del Estado que va a agravarla por la desindustrialización y el

endeudamiento provocado.

Posteriormente con la transición a la democracia se produce el

cambio de régimen político, la constitución del modelo

representativo y el dificultoso ensamble entre políticas de ajuste y

democracia durante el gobierno radical (1983 – 1989)

En este período se produce la eclosión de la crisis del Estado de

bienestar con las hiperinflaciones de 1989. Se trató de la relación

compleja entre el cambio de régimen, el aumento de las

expectativas a la democracia, la agudización de la crisis de la deuda

y de la creciente influencia de los nuevos grupos dominantes.

En los noventa se llevó a cabo una decisiva y rápida transformación

de la relación Estado – economía mediante políticas de reforma del

Estado y consolidación del nuevo modelo de acumulación. En este

último período se termina de quebrar la etapa industrialista y del

Estado social, la matriz Estado – céntrica. No sólo se desplazaron

diversas actividades públicas hacia el mercado, sino que termina

por hacerse viable y definitiva la configuración del nuevo modelo de

relaciones Estado – sociedad, de un nuevo paradigma.

Esta transformación no es específica del caso argentino, tiene cierto

grado de universalidad y está relacionada con la crisis del Estado

de Bienestar en las sociedades desarrolladas, el derrumbe del

socialismo en la Europa del este y la crisis del Estado desarrollista

latinoamericano. En todas partes entra en crisis la gestión pública y

no sólo cambia el rol del Estado sino que también cambia la

sociedad misma. De allí que se puede decir hoy –parafraseando a

Karl Polanyi- que se produce una nueva “Gran Transformación”, un

siglo después de la primera irrupción del mercado capitalista,

reconstructora de la anterior comunidad nacional y promotora de

una forma societal nueva. Transformación en donde se tiende a

sustituír la idea un “orden producido” (propio de la instancia política)

por un “orden autorregulado” (propio del mercado)

Estas y otras transformaciones constituirán el eje de las

problemáticas a abordar en el programa de contenidos mínimos del

programa de la asignatura.

OBJETIVOS

� Delimitar analíticamente los conceptos de Estado, Sociedad

Civil, Estado de Bienestar, Estado Desarrollista, Estado

Neoliberal

� Conocer las características y las prácticas de acción de los

conceptos anteriormente referenciados.

� Realizar una aproximación analítica a la problemática de la

relación Estado – Sociedad Civil en el caso argentino

� Analizar las transformaciones suscitadas en los últimos años

en la Relación Estado – Sociedad Civil

� Analizar el origen del Estado y de la Sociedad Civil como

fenómenos sociopolíticos

� Colaborar y fortalecer el desarrollo de las capacidades de

estudio de los adultos trabajadores

� Reconocer y utilizar las herramientas básicas de la plataforma

de estudios del IPAP Redfensur.

CONTENIDOS

La asignatura Estado y Sociedad persigue los siguientes propósitos

generales:

� Reconocer las características fundamentales de las

categorías Estado y Sociedad Civil; su origen, desarrollo,

maduración y crisis.

� Conocer el proceso de formación del Estado Argentino

� Reconocer las características propias del Estado Moderno

Capitalista

� Reflexionar sobre la realidad social circundante con

argumentos sustentables.

� La construcción de un juicio crítico reflexivo y la valoración

crítica con argumentos sustentables en marcos teóricos

referenciales.

Teniendo en cuenta estos propósitos, la Asignatura está planificada

con una progresividad modular que irá profundizando temáticas y

ejercicios. Los módulos están estructurados del siguiente modo.

Módulo 1.- Estado. Hegemonía. Dominación. Capitalismo. Génesis

del capitalismo. Explotación económica. Clases sociales. Plusvalor.

Pensadores clásicos. Iusnaturalismo. Hobbes. Locke. Rousseau. El

papel del Derecho. Teoría Crítica. Marx. Escuela de Frankfurt.

Ciudadanía.

Módulo 2.- Sociedad disciplinaria. Surgimiento. Control. Sistemas

de Vigilancia Social. Disciplinamiento Social. Panoptismo.

Arquitectura del disciplinamiento. Biopolítica. Biopoder. Técnicas de

encierro.

Módulo 3.- Formación del Estado Argentino y Latinoamericano.

Crisis de la Independencia. Surgimiento y consolidación de los

Estados Nacionales. Orden y Progreso. Surgimiento de la Sociedad

Civil. Formación de la Administración Pública Nacional.

Módulo 4.- Estado de Bienestar. Tipologías y Modelos. Origen en

Europa. Surgimiento del Estado Providencialista en Argentina.

Maduración y Crisis del Estado de Bienestar en Argentina. Estado

Neoliberal. Orígenes. Surgimiento. Influencias externas. Consenso

de Washington. Crisis social. Pauperización. Crisis del paradigma

neoliberal. Surgimiento de nuevas alternativas.

DURACION

Se plantea una duración de la Asignatura de Estado y Sociedad de

ocho semanas más la concreción del examen final presencial que

acredita la materia.

CRONOGRAMA TENTATIVO

Unidad

1º Semana 2º Semana 3º

Semana

Semana

Semana

6º Semana 7º

Semana

8º Semana

I Presentación

del

Programa de

la

Asignatura

– Foro de

Presentación

Personal –

Material

PDF –

Material

PPT

Material

PDF –

Material

PPT – Foro

de Debate –

Cuestionario

Guía de

Textos con

Entrega

II Material

PDF –

Material

PPT –

Foro de

Debate

Material

PDF –

Material

PPT –

Foro de

Debate –

Guía de

textos

con

Entrega.

1º Parcial

III Material

PDF –

Material

PPT –

Foro de

Debate

Material

PDF –

Material

PPT – Foro

de Debate –

Cuestionario

Guía de

Textos con

Entrega

IV Material

PDF –

Material

PPT –

Foro de

Debate

Material

PDF –

Material

PPT – Foro

de Debate

– Guía de

textos con

Entrega. 2ºº

Parcial

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad

de los contenidos y las actividades

Módulos Porcentajes estimados I 20% II 25% III 25% IV 30% TOTAL 100%

La acreditación se realizará mediante una evaluación escrita final

para lo cual se deberán cumplimentar los siguientes requisitos:

- Realizar los correspondientes trabajos prácticos

- Participar en los Foros de Debate

- Aprobar los 2 parciales de la asignatura

DESTINATARIOS

Agentes públicos inscriptos en los Ciclos de Tecnicaturas del Área

de Formación del IPAP

LOCALIZACION FISICA

Plataforma educativa del IPAP