programa

5
1 LECTURAS GRABADAS -PROGRAMA- Taller de Lecturas La deriva de lo inagotable La perversidad imperdonable de nuestro fin de siglo radica en su inocencia. John Berger Todos nosotros sabemos (o creemos saber) qué es leer. Todos nosotros sabemos (o creemos saber) cómo tiene lugar la lectura. Todos nosotros leemos todos los días, y leemos cosas sobre la lectura y, a veces, hablamos de las lecturas de los otros, de cómo leen, o de cómo deberían leer. Pero a lo mejor eso que sabemos (o que creemos saber), lo sabemos (o creemos que lo sabemos) precisamente porque nunca nos hemos parado a pensarlo. Jorge Larrosa El Taller de Lecturas La deriva de lo inagotable está enmarcado en el Proyecto Lecturas Grabadas 1 , pensado para trabajar y profundizar la experiencia del docente- lector-ensayista y una pedagogía basada en el diálogo. El taller adoptará formas semejantes a las que el docente podrá experimentar luego en las aulas: leer, conversar, reflexionar sin objetivos definidos ni preestablecidos. Esta filosofía de trabajo que proponemos surge como respuesta a la inquietud de tantos profesores de Lengua y Literatura frente a los dilemas que plantea el dictado de la materia, entre la certeza de que la lectura de ficción debe ocurrir sin propósitos (y permitir la deriva necesaria, dejando fluir la imaginación y el pensamiento), y la tradición que consiste precisamente en hacer de la literatura objeto de análisis, clasificaciones y lecturas estandarizadas que estrechan la riqueza del mundo ofrecido. Sobre experiencias que abordan esta encrucijada pretende girar este taller. Así como el proyecto Lecturas Grabadas parte de prácticas reales, de docentes y alumnos diversos, que tienen como común denominador hacer centro en el hecho de que de la literatura, de los grandes relatos, se puede obtener un conocimiento insustituible sobre la cultura, la historia, la existencia y la naturaleza humana y por consiguiente sobre el idioma, sobre el lenguaje, este taller invita a los docentes a permitirse volver la mirada sobre las propias lecturas y modos de leer. Nos encontramos ante la dificultad de tener que divulgar una experiencia que se basa esencialmente en sostener que la planificación, sistematización y clasificación de la enseñanza formal de la lengua y de los textos de ficción suele transformarse en algo forzado y esquemático. Las instituciones, con la intención de unificar saberes y conformar estructuras a las que remitirse en forma confiable, han contribuido, muy a su pesar, a desvitalizar la palabra que nombra, a generar una sensación de rutina en la que año a año, curso tras curso pareciera que nada inaugural puede ocurrirnos y que la retahíla se cuela por la puerta del aula una y otra vez. Jorge Larrosa dice 1 Las Lecturas Grabadas llegan a las escuelas junto a una antología de textos literarios, tanto en papel como en formato de audio, con sus respectivas reseñas y un documento de fondo que sustenta esta forma de ser lector: http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=audiolibros

Upload: angelmartin

Post on 04-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

curso

TRANSCRIPT

  • 1

    LECTURAS GRABADAS -PROGRAMA-

    Taller de Lecturas La deriva de lo inagotable

    La perversidad imperdonable de nuestro fin de siglo radica en su inocencia.

    John Berger

    Todos nosotros sabemos (o creemos saber) qu es leer. Todos nosotros

    sabemos (o creemos saber) cmo tiene lugar la lectura. Todos nosotros leemos todos los das, y leemos cosas sobre la lectura y, a veces, hablamos de las lecturas de los otros, de cmo leen, o de cmo deberan leer. Pero a lo mejor eso que sabemos (o que creemos saber), lo sabemos (o creemos que lo sabemos) precisamente porque nunca nos hemos parado a pensarlo.

    Jorge Larrosa

    El Taller de Lecturas La deriva de lo inagotable est enmarcado en el Proyecto

    Lecturas Grabadas1, pensado para trabajar y profundizar la experiencia del docente-

    lector-ensayista y una pedagoga basada en el dilogo. El taller adoptar formas

    semejantes a las que el docente podr experimentar luego en las aulas: leer,

    conversar, reflexionar sin objetivos definidos ni preestablecidos.

    Esta filosofa de trabajo que proponemos surge como respuesta a la inquietud de

    tantos profesores de Lengua y Literatura frente a los dilemas que plantea el dictado

    de la materia, entre la certeza de que la lectura de ficcin debe ocurrir sin propsitos

    (y permitir la deriva necesaria, dejando fluir la imaginacin y el pensamiento), y la

    tradicin que consiste precisamente en hacer de la literatura objeto de anlisis,

    clasificaciones y lecturas estandarizadas que estrechan la riqueza del mundo ofrecido.

    Sobre experiencias que abordan esta encrucijada pretende girar este taller.

    As como el proyecto Lecturas Grabadas parte de prcticas reales, de docentes y

    alumnos diversos, que tienen como comn denominador hacer centro en el hecho de

    que de la literatura, de los grandes relatos, se puede obtener un conocimiento

    insustituible sobre la cultura, la historia, la existencia y la naturaleza humana y por

    consiguiente sobre el idioma, sobre el lenguaje, este taller invita a los docentes a

    permitirse volver la mirada sobre las propias lecturas y modos de leer.

    Nos encontramos ante la dificultad de tener que divulgar una experiencia que se basa

    esencialmente en sostener que la planificacin, sistematizacin y clasificacin de la

    enseanza formal de la lengua y de los textos de ficcin suele transformarse en algo

    forzado y esquemtico. Las instituciones, con la intencin de unificar saberes y

    conformar estructuras a las que remitirse en forma confiable, han contribuido, muy a

    su pesar, a desvitalizar la palabra que nombra, a generar una sensacin de rutina en

    la que ao a ao, curso tras curso pareciera que nada inaugural puede ocurrirnos y

    que la retahla se cuela por la puerta del aula una y otra vez. Jorge Larrosa dice

    1 Las Lecturas Grabadas llegan a las escuelas junto a una antologa de textos literarios, tanto en papel como en formato de audio, con sus respectivas reseas y un documento de fondo que sustenta esta forma de ser lector: http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=audiolibros

  • 2

    precisamente que a la experiencia no hay que pensarla desde la accin sino desde la

    pasin, que no se cosifica, no se clasifica2. Cuando la literatura calla retrocede el silencio y lo que nos invade es el ruido. La literatura como la interrupcin de la

    palabrera El silencio de la interrupcin, ese que se produce cuando uno no puede ya decir lo que todo el mundo dice o cuando uno no puede ya pensar lo que todo el

    mundo piensa. Y ese silencio que interrumpe la proliferacin vana de la palabra

    insustancial es el que nos da la literatura. Y gran parte del trabajo de los aparatos

    pedaggicos, culturales o mediticos se dirige a producir incesantemente ese

    murmullo vaco y ensordecedor. Y si la lectura fuera tambin el lugar de la

    interrupcin? Y si lo que nos faltara, y cada vez ms, fuera el silencio?, y si

    dar a leer fuera, esencialmente, dar silencio?3

    El Taller de Lectura Experimental es una invitacin a los docentes a profundizar la

    experiencia directa con los textos de ficcin, por fuera de los diagnsticos, las

    estadsticas, los tratados, los postulados cannicos, y en el que el estado de ensayo

    (en el sentido de bsqueda), la improvisacin, la conversacin, la duda, la pregunta,

    las perspectivas arborescentes, la untuosidad de los textos habiliten y vigoricen el

    gusto por la lectura sin propsito, sin la obligacin de ensear algo preconcebido al participante. Que lleve a reinaugurar por parte de los docentes esa instancia que,

    de tan programada y practicada pedaggicamente, anula muchas veces ese lugar y

    momento donde todo comienza: la experiencia de la lectura misma. Y para hacer

    experiencia de la lectura, la propuesta es despojarnos de preconceptos y leer de

    un modo ms salvaje, ms libre, en el dilogo entre el lector y el texto, entre un lector y otro lector.

    En el intercambio fluido con los docentes, intentaremos vivir esta experiencia directa

    con la ficcin, con sus desplazamientos infinitos, haciendo de la prctica de la lectura

    un acontecimiento vital.

    Les proponemos cuatro paradas-clases-puntos de partida desde donde comenzar

    nuestras derivas, conversaciones que ensanchen, contradigan, confronten con

    eso que somos o creemos ser, con eso que hacemos. La invitacin a un

    recorrido. Este recorrido (no nos parece llamarlo curso) no est signado por contenidos tericos definidos, sino que invita a realizar diversos actos de lectura,

    convoca a hacer surgir todo aquello a lo que la lectura sin propsito se puede abrir,

    para una vez experimentada y fortalecida esta experiencia, reflexionar sobre su

    vnculo estrecho con las prcticas del lenguaje ms variadas. La literatura no me

    interesa, pues, profundamente, sino en la medida en que ejercita el espritu en ciertas

    transformaciones: aquellas en las que las propiedades excitantes del lenguaje juegan

    un papel decisivo (Paul Valry).

    Cada texto ser un punto de referencia desde donde comenzar una caminata sin

    confines, un encuentro entre varios imaginarios: el del lector y los textos, el del

    lector consigo mismo, el del lector con otro lector. En cada clase les daremos a leer un cuento de la antologa de Lecturas grabadas, ensayos de diversos autores, y otros

    2 Ver Cuadernillo para Docentes Educ.ar: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=125244&referente=docentes 3 Dar a leer, dar a pensar... quiz... entre literatura y filosofa, Jorge Larrosa Ediciones Novedades Educativas, 2000. p. 101-110

  • 3

    materiales diversos, como poesas, otros cuentos y ensayos del autor seleccionado,

    cuentos de otros autores, artculos, imgenes, pelculas, msicas.

    Cada clase podra verse como una ofrenda de textos que seguramente revelar alguna porcin de mundo a cada lector. Nada ms que eso. No es ste un Programa

    porque no se encontrarn contenidos preestablecidos/cerrados, temas, problemas,

    ejes, consignas, preguntas, propuestas de trabajo. Solo leer, leer y leer y dejarnos

    impregnar por esas lecturas que abrirn luego a la escritura, a las conversaciones, a

    las profundizaciones. Cundo? Pasados unos das si se quiere abordar todo el

    material propuesto, o momentos despus de leer el texto elegido, el lector-

    participante se pone en contacto con otros integrantes del grupo o con sus tutores.

    As cada clase se ensancha y dilata en lo que vaya sucediendo en el espacio de tiempo que va de una clase a la otra. Y all donde surge la voz del participante lector

    se inicia el vnculo. Y desde este encuentro entre el tutor y el docente ir surgiendo

    un recorrido singular, a partir de las necesidades del docente: ante una pregunta, un

    pensamiento, una inquietud, una escritura, los tutores-lectores comenzarn a

    acercarles materiales diversos, ideas, ejemplos de esta experiencia en las aulas. Del

    mismo modo que los docentes podrn proponer materiales e ideas que leeremos y

    sobre los que conversaremos. Recin en este interregno de clase a clase, podrn

    aparecer tramas de temas, contenidos, problemas de los textos, de la cultura, de la

    historia, del lenguaje, de la pedagoga. No es un programa porque no podemos

    pautar lo que ocurrir. En el contacto, en la conversacin individual y

    colectiva lo iremos descubriendo.

    Por qu les proponemos el contacto directo con los textos de ficcin, sin

    interferencias de teoras ni orientaciones? Para profundizar una experiencia que

    habilite y vigorice el gusto por la lectura expansiva y sin propsito. Sencillamente

    para que hagan de la lectura experiencia, se dejen tomar por los textos, por esa

    pluralidad insumisa que desata cada frase. Leer como acto de conciencia que

    permita vincularnos con la vastedad del mundo a partir de historias de ficcin,

    poesa, ensayos que den cuenta de la complejidad del pensamiento y la inventiva

    humana. Leer, como un modo de poner entre parntesis, dar un paso atrs,

    suspender el juicio y los andamiajes tericos para dar lugar a la captacin de lo

    fundamental que se le revela a cada cual ante el texto. Una puesta entre parntesis

    de ciertos mtodos y didcticas usuales para ensayar otros modos de leer y abordar

    la literatura. Es una exploracin en la que, ms que cumplir objetivos predefinidos,

    estamos entregados, en el rodeo, la demora, a todo lo que nos sale al encuentro.

    Todo es objeto de curiosidad, nada se desecha para propsitos formativos. Olvidar lo aprendido. Tomar distancia de lo que hacemos, pensamos, aprendimos para

    construirnos alternativas de experiencia. Saborear las incertidumbres que desplazan y

    acercan a otra emotividad. Incertidumbre en el lenguaje, en la comprensin, en los

    modos de sentir, de argumentar, de dar razones sobre lo que se vive cotidianamente,

    sobre lo admitido, o lo que se supone que debe ser. Leer de modo gozoso y

    resbaladizo. En la perplejidad que arroja perspectivas, dilemas. Leer tratando de

    no pensar en la escuela, en las clases. Desorganizarnos, desordenarnos para

    permitirnos leer nuevas cosas, para sentirnos ms desguarnecidos, inermes

    porque lo que somos y hacemos nos es insuficiente. Y con lo que podemos, con

    lo que tenemos permitirnos la libertad de descubrir que no sabemos, que nos

    enfrentamos a realidades no frecuentadas. Porque leer es poner en riesgo nuestra identidad y nuestra intimidad. Una lectura que tensione nuestra esttica, nuestra tica, nuestras emociones y nuestro aparato de ideas. Que sorprenda nuestro mundo

    afectivo, cognitivo, nuestras evocaciones. Y as, despus, a posteriori de esta

  • 4

    experiencia, poder proponer a nuestros alumnos lecturas experimentales que alienten

    la conversacin, cierta improvisacin, la duda, la pregunta, un estado de inquietud. Y

    no la bsqueda de la respuesta correcta, segura. Siempre falsa y artificial. Y leer,

    dejar transcurrir las clases por afuera del dictado de los tiempos escolares.

    Cuando a la casa del lenguaje se le vuela el tejado

    y las palabras no guarecen,

    yo hablo.

    Alejandra Pizarnik

    Para Jorge Larrosa lo que ms amenaza la lectura es la realidad del lector, su

    personalidad, su inmodestia, su manera encarnizada de querer seguir siendo

    el mismo frente a lo que lee, de querer ser un hombre que sabe leer en

    general. En tanto que la decisin de leer, por el contrario, es la decisin de que el

    texto nos diga lo que no comprendemos, es decir, lo que no sabemos leer Pero slo el profesor que no sabe leer puede dar lo que no sabe, lo que no quiere, lo

    que no necesita, es decir, lo que no se puede anticipar, ni prever, ni

    proyectar, ni prescribir.

    Por eso les proponemos detenernos para que otros modos de leer permitan percibir el

    ah, de las cosas. Para sentir que algo de la pieza literaria, la pelcula, el ensayo nos pertenece porque nos habla solamente a nosotros, como si sus creadores nos

    conocieran desde siempre.

    Propsitos

    Pensarse como docente lector-ensayista.

    Leer como acto de conciencia que permita vincularnos con la vastedad del mundo,

    el pensamiento y la inventiva humana.

    Hacer experiencia directa con los textos de ficcin sin mediaciones tericas,

    clasificaciones ni lecturas estandarizadas.

    Impregnarse de una lectura arborescente, untuosa que incorpore la improvisacin,

    la conversacin, la duda, la pregunta.

    Vigorizar el gusto por la lectura sin propsito, sin la obligacin de ensear algo preconcebido al participante.

    Hacer experiencia de la lectura de un modo ms salvaje, ms libre y ms vital. Llevar este enfoque a los chicos utilizando las Lecturas Grabadas y una pedagoga

    basada en el dilogo.

  • 5

    Propuestas de Trabajo

    Centradas en la lectura, la conversacin, la escritura, los intercambios grupales y

    presenciales. Las propuestas de lectura y escritura sern lo suficientemente amplias y

    abiertas como para no influir en qu y cmo deben leerse los textos.

    Evaluacin Final

    Consistir en un trabajo escrito, una propuesta para el aula a partir del enfoque de

    Lecturas Grabadas. O bien un recorrido comentado de las distintas intervenciones que

    se fueron realizando a lo largo del curso

    Bibliografa

    Estar compuesta por una rica variedad de textos de ficcin, de ensayos, poesas,

    citas, artculos-entrevistas del autor seleccionado, de otros, cuentos de otros autores,

    imgenes, pelculas, canciones. Se partir de textos de autores tales como John

    Berger, Clarice Lispector, Roland Barthes, George Steiner, Andrei Tarkovsky, Werner

    Herzog, Walter Benjamin, Mara Zambrano, Daniel Pennac, etc. En cada clase, segn

    lo que surja del dilogo entre los docentes y los tutores, se irn agregando autores.