programa 5°

25
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016” PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICA - 5° - 2015 I. DATOS GENERALES: 1.1. UGEL : 03 – Breña 1.2. Institución Educativa : I.E. “ROSA DE SANTA MARIA” 1.3. Nivel y modalidad : Educación Secundaria de menores 1.4. Área : Matemática 1.5. Grado/secciones : 5° A – B– C– D– E– F– G– H– I– J– K 1.6. Horas semanales : 6 1.7. Profesor/a : Lic. Benigno Lara Ayala :Lic. Teresa Argume Sáenz :Lic. Guadalupe Mata Obregón :Lic. Marcela Moreno :Lic Daniel Lino Valdivia Velásquez 1.8. Subdirector : Lic. Alberto León Sandoval 1.9. Director : Lic. Abel Moreno Pérez II. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA: El área de Matemática, está orientada a la formación integral del estudiante; su importancia está ligada a las necesidades y progreso de la humanidad. No sólo provee de nuevos conocimientos y experiencias, si no que a través de sus dominios y competencias contribuye al desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica para comprender y actuar en el mundo actual globalizado.

Upload: alberto-leon

Post on 16-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA 5°

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICA - 5° - 2015

I. DATOS GENERALES:

1.1. UGEL : 03 – Breña1.2. Institución Educativa : I.E. “ROSA DE SANTA MARIA”1.3. Nivel y modalidad : Educación Secundaria de menores1.4. Área : Matemática1.5. Grado/secciones : 5° A – B– C– D– E– F– G– H– I– J– K1.6. Horas semanales : 61.7. Profesor/a : Lic. Benigno Lara Ayala :Lic. Teresa Argume Sáenz :Lic. Guadalupe Mata Obregón :Lic. Marcela Moreno :Lic Daniel Lino Valdivia Velásquez1.8. Subdirector : Lic. Alberto León Sandoval 1.9. Director : Lic. Abel Moreno Pérez

II. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA:

El área de Matemática, está  orientada a la formación integral del estudiante; su importancia está ligada a las necesidades y progreso de la humanidad. No sólo provee de nuevos conocimientos y experiencias, si no que a través de sus dominios  y competencias contribuye al desarrollo del pensamiento matemático  y de la cultura científica para comprender y actuar en el mundo actual globalizado.

La matemática de quinto grado de secundaria, permite que la estudiante se enfrente a situaciones problemáticas, relacionados a un contexto real, con una actitud crítica, desarrollando sus capacidades vinculadas al pensamiento lógico  matemático que sea de utilidad para su vida actual y futura; teniendo como enfoque principal la resolución de problemas contextualizados a su entorno sociocultural.

Page 2: PROGRAMA 5°

La competencia considerado en esta documento, van a estar orientado a desarrollar las capacidades, asimismo la práctica en el aula estarán en torno a la contextualización de las situaciones problemáticas, las dinámicas de trabajo cooperativo que resaltaran las actitudes previstas y los espacios de reflexión y meta cognición en las actividades del estudiante.

Los conocimientos matemáticos son necesarios para continuar desarrollando ideas matemáticas, que permitan conectarlas y articularlas con otras áreas; ser competente matemáticamente supone tener habilidad para usar los conocimientos con flexibilidad y aplicar con propiedad lo aprendido en diferentes contextos. Es necesario que las estudiantes desarrollen capacidades, conocimientos del pensamiento matemático y del razonamiento lógico en el transcurso de sus vidas la matemática como ciencia, como parte de la herencia cultural y uno de los mayores logros culturales e intelectuales de la humanidad.

La Institución Educativa al 2016 aspira ser una institución sólida que brinde educación de calidad, formando ciudadanas y líderes, responsables, comprometidas con su familia y su comunidad, inculcando valores y conciencia ecológica en una relación armoniosa con dios y la naturaleza.

III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:

1. Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.2. Se desenvuelve con autonomía para lograr su bienestar.3. Actúa matemáticamente en diversos contextos.4. Ejerce su ciudadanía a partir de la comprensión de las sociedades.5. Aplica fundamentos de ciencia y tecnología para comprender el mundo y mejorar la calidad de vida.6. Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable.7. Emprende creativamente sueños personales y colectivos.8. Interactúa con el arte expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad cultural.

Page 3: PROGRAMA 5°

IV. Matriz de Competencias y Capacidades de Área:

Dominios Competencias Capacidades Desempeños

NÚMEROS YOPERACIONES

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución justificado y valorando sus procedimientos y resultado

• Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos

• Elabora estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas

• Utiliza expresiones simbólicas y formales de los números y las operaciones en la solución de problemas de diversos contextos

• Argumenta el uso de los números y sus operaciones en la resolución de problemas

• Realizan diferentes actividades cotidianas, orientadas a resolver problemas sobre números naturales, números enteros y reales en diferentes contextos.

• Forma colecciones de objetos tomando en cuenta características comunes y expresas porque lo agrupo

• Compara colecciones de objetos usando la correspondencia uno a uno y expresa donde hay “más que”, “menos que” y “tantos como”

• Resuelve problemas en los que requiere agregar o quitar una cantidad, usando material concreto y el conteo

• Explica qué hizo para resolver un problema de agregar o quitar.• Ordena sus propias actividades cotidianas.• Al desarrollar esta competencia, los estudiantes serán consientes de

gestionar los recursos con los que cuenta para resolver problemas al implementar un plan de investigación sobre Ecuaciones , desigualdades y funciones Promoviendo en el aula los trabajos en equipo y los juegos lúdicos

• Resuelve situaciones en las que requiere usar el calendario para determinar la duración de un evento y fechas en la que ocurrió u ocurrirá.

• Explorar el entorno y reconocer en el problema referidos a situaciones de regularidades que se presentan en las construcciones arquitectónicas , expresiones artísticas, y manifestaciones de nuestra cultura

• Descubrimos la matemática en el arte así como en las construcciones aplicamos la geometría

• Modela y formula situaciones a partir de contextos cotidianos.• Estima si una cantidad va aumentar o disminuir según las condiciones del

problema.• Explica qué hizo para resolver un problema de agregar, quitar, comparar

o igualar.• Resuelve situaciones en las que requiere separar una de las partes de un

todo, usando soporte concreto, grafico y simbólico ( combinación)• Resuelve problemas en los que se quiere encontrar el valor que se agrego

o quito a una cantidad, usando soporte concreto, grafico y simbólico.

CAMBIO Y RELACIONES

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica la construcción del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificado sus procedimientos y resultados.

GEOMETRIA

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica el uso de propiedades relaciones geométricas, su construcción y movimiento en el plano y en el espacio, utilizando diversas estrategias de solución y justificado sus procedimientos y resultados.

ESTADISTICA Y

PROBABILIDADES

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica la recuperación, procesamiento y valoración de los datos y la exploración de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas

Page 4: PROGRAMA 5°

V. ESTÁNDAR POR CICLO:

A) MATRIZ: ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD

continuación les presentamos una matriz que muestra de manera integrada el estándar de aprendizaje (mapa de progreso), así como los indicadores de desempeño de las capacidades para el desarrollo de la competencia en el ciclo. Los niveles de los mapas de progreso muestran una definición clara y consensuada de las metas de aprendizaje que deben ser logradas por todos los estudiantes al concluir un ciclo o periodo determinado. En ese sentido, son un referente para la planificación anual, el monitoreo y la evaluación, pues nos muestran el desempeño global que deben alcanzar nuestros estudiantes en cada una de las competencias. Las matrices con los indicadores de desempeño de las capacidades son un apoyo para diseñar nuestras sesiones de aprendizaje; son útiles también para diseñar instrumentos de evaluación, pero no nos olvidemos de que en un enfoque de competencias, al final, debemos generar instrumentos que permitan evidenciar su desempeño integral. En resumen, ambos instrumentos nos ayudan tanto a la planificación como a la evaluación, pero uno nos muestra desempeños más acotados (indicadores de desempeños), mientras que el otro nos muestra un desempeño complejo (mapas de progreso). Hemos colocado el nivel anterior y posterior al ciclo correspondiente para que puedan identificar en qué nivel de desempeño se encuentra nuestros estudiantes, y así diseñar actividades adecuadas para cada uno de ellos.

ESTÁNDARES (MAPA DEL PROGRESO)

VI CICLO VII CICLODiscrimina información e identifica relaciones no explícitas en situaciones referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra y aumentos o descuentos sucesivos, y las expresa mediante modelos referidos a operaciones, múltiplos o divisores, aumentos y porcentajes. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla.Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas4, su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números enteros y racionales, y variaciones porcentuales; medir la masa de objetos en toneladas y la duración de eventos en décadas y siglos. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática usando tablas y símbolos; relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas empleando estrategias heurísticas, procedimientos para calcular y estimar con porcentajes, números enteros, racionales y notación exponencial; estimar.

Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre magnitudes, números grandes y pequeños, y lo expresa en modelos referidos a operaciones con números racionales e irracionales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre las propiedades de los números irracionales, notación científica, tasa de interés. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática, usando símbolos y tablas. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para calcular y estimar tasas de interés, operar con números expresados en notación científica, determinar la diferencia entre una medición exacta o aproximada, con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones referidas a conceptos y propiedades de los números racionales, las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos.

Page 5: PROGRAMA 5°

B) ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO

ESTÁNDARES (MAPA DEL PROGRESO)VI CICLO VII CICLO

Discrimina información e identifica variables y relaciones no explícitas en situaciones diversas referidas a regularidad, equivalencia o cambio; y las expresa con modelos referidos a patrones geométricos1, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y relaciones de proporcionalidad inversa. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Usa terminologías, reglas y convenciones al expresar su comprensión sobre propiedades y relaciones matemáticas referidas a: progresiones aritméticas, ecuaciones lineales, desigualdades, relaciones de proporcionalidad inversa, función lineal y afín. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática con tablas, gráficos, símbolos; relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para determinar la regla general de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas empleando propiedades de las operaciones; con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre expresiones algebraicas, magnitudes, o regularidades observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros.Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a diversas situaciones de regularidades, equivalencias y relaciones de variación; y las expresa en modelos de: sucesiones2 con números racionales e irracionales, ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales, inecuaciones lineales con una incógnita, funciones cuadráticas o trigonométricas3. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre propiedades y conceptos referidos a: sucesiones, ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas, inecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando símbolos, tablas y gráficos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para generalizar la regla de formación de progresiones aritméticas y geométricas, hallar la suma de sus términos, simplificar expresiones usando identidades algebraicas y establecer equivalencias entre magnitudes derivadas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación del plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones y relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas.

Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a diversas situaciones de regularidades, equivalencias y relaciones de variación; y las expresa en modelos de: sucesiones2 con números racionales e irracionales, ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales, inecuaciones lineales con una incógnita, funciones cuadráticas o trigonométricas3. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre propiedades y conceptos referidos a: sucesiones, ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas, inecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando símbolos, tablas y gráficos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para generalizar la regla de formación de progresiones aritméticas y geométricas, hallar la suma de sus términos, simplificar expresiones usando identidades algebraicas y establecer equivalencias entre magnitudes derivadas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación del plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones y relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades de los sistemas de ecuaciones y funciones trabajadas.

Page 6: PROGRAMA 5°

C) ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.

ESTÁNDARES (MAPA DEL PROGRESO)VI CICLO VII CICLO

Discrimina información e identifica relaciones no explícitas de situaciones referidas a atributos, localización y transformación de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas bidimensionales compuestas, relaciones de paralelismo y perpendicularidad, posiciones y vistas de cuerpos geométricos2. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales3, ángulos, superficies y volúmenes, transformaciones geométricas; elaborando diversas representaciones de una misma idea matemática usando gráficos y símbolos; y las relaciona entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos y distancias en mapas, superficies bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; rotar, ampliar, reducir formas o teselar un plano, con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas sobre relaciones entre propiedades de formas geométricas trabajadas; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros.

Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre formas, localización y desplazamiento de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas poligonales, cuerpos geométricos compuestos o de revolución, relaciones métricas, de semejanza y congruencia, y razones trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre: relaciones entre las propiedades de figuras semejantes y congruentes, superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución, razones trigonométricas. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando mapas, planos, gráficos, recursos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos, superficies bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; establecer relaciones de inclusión entre clases para clasificar formas geométricas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones estableciendo relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos y propiedades matemáticas

Page 7: PROGRAMA 5°

D) ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.

ESTÁNDARES (MAPA DEL PROGRESO)VI CICLO VII CICLO

Discrimina y organiza datos de diversas situaciones y los expresa mediante modelos que involucran variables cualitativas, cuantitativas discretas y continuas, medidas de tendencia central y la probabilidad. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre datos contenidos en tablas y gráficos estadísticos, la pertinencia de un gráfico a un tipo de variable y las propiedades básicas de probabilidades. Elabora y emplea diversas representaciones usando tablas y gráficos; relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos para recopilar y organizar datos cuantitativos discretos y continuos, calcular medidas de tendencia central, la dispersión de datos mediante el rango, determinar por extensión y comprensión sucesos simples y compuestos, y calcular la probabilidad mediante frecuencias relativas; con apoyo de material concreto y recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre los datos o variables contenidas en fuentes de información, observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en una argumentación.

Interpreta y plantea relaciones entre datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a situaciones que demandan caracterizar un conjunto de datos, y los expresa mediante variables cualitativas o cuantitativas, desviación estándar, medidas de localización y la probabilidad de eventos. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre relaciones entre población y muestra, un dato y el sesgo que produce en una distribución de datos, y espacio muestral y suceso, así como el significado de la desviación estándar y medidas de localización. Realiza y relaciona diversas representaciones de un mismo conjunto de datos seleccionando la más pertinente.Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas para investigar o resolver problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos de recopilar y organizar datos, extraer una muestra representativa de la población, calcular medidas de tendencia central y la desviación estándar y determinar las condiciones y restricciones de una situación aleatoria y su espacio muestral; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas1 sobre posibles generalizaciones en situaciones experimentales estableciendo relaciones matemáticas; las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten sus puntos de vista e incluyan conceptos y propiedades de los estadísticos.

VI. META DE COMPROMISO DEL ÁREA POR GRADO:

5to.año

60 Escala 2012 2013 2014 META AL 2015

60 (Nro. calificación)

18-20 02 0 0 0  14-17 09 0 0 0  11-13 14 0 0 0  0-10 01 0 0 0  

Retirados

% de estudiantes según calificación

18-20  4% %   % 0.0%  14-17  10%  %  % 0.0%  11-13  70%  %  % 0.0%  0-10  3%  %  % 0.0%

% % %  

Page 8: PROGRAMA 5°

VII. CUADRO DE PRIORIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA, TEMAS TRANSVERSALES Y ACTIVIDADES: FALTA PROBLEMAS

PROBLEMA/OPORTUNIDADES

EFECTOTEMA TRANSVERSAL ACTIVIDADES

GENERALES

1. Limitado conocimiento del entorno natural y escaso compromiso con el cuidado ambiental.

Los estudiantes tienen desinterés por leer. Bajos niveles de aprendizaje Dificultad para expresarse oralmente. Uso de vocabulario inadecuado. Fomentan desorden en el aula. Poca comunicación en el hogar. Conflictos familiares. contaminación. Proliferación de enfermedades. Deterioro de los elementos del Medio Ambiente: aire, agua y

suelo.

“Educación en valores para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental”

La hora de lectura diaria (Plan lector)

Proyecto Innovador

2. Limitado desarrollo de la identidad cultural local y nacional.

Desinterés por las actividades Cívico-Patrióticas. Poca participación en las actividades culturales. No respeta los símbolos patrios.

“Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía”

Semana Patriótica (Área de Sociales)

3. Limitado conocimiento del entorno natural y escaso compromiso con el cuidado ambiental.

Contaminación. Proliferación de enfermedades. Deterioro de los elementos del Medio Ambiente: aire, agua y

suelo.

“Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental”

Proyecto Innovador

(Área CTA)

4. Limitado desarrollo de la capacidad científica.

Los estudiantes muestran desinterés y conformismo en el uso adecuado de las TIC.

“Educación para el emprendimiento, el éxito y la superación

Proyecto Innovador

VIII. PANEL DE VALORES Y ACTITUDES DEL GRADO:

Page 9: PROGRAMA 5°

VALORESACTITUDES INDICADORES/ACTIUDES DE COMPORTAMIENTO

IT

RIM

ES

TR

E(DIOS)

RESPETO

Trata con respeto a sus compañeros y a los demás

miembros de la comunidad educativa.

1. Emplea un vocabulario adecuado y pertinente para comunicarse.

2. Respeta la opinión de sus compañeros aunque no esté de acuerdo.3. Colabora con el normal desarrollo de las labores escolares evitando provocar desorden.4. Practica las normas de convivencia del aula.

II

TR

IME

ST

RE

(PATRIA)IDENTIDAD

Demuestra interés por su origen y su amor y respeto

a la patria.

1. Valora las tradiciones locales, regionales y nacionales en las diversas actividades planificadas.

2. Muestra respeto por sus compañeros sin importar su lugar de procedencia o condición social.

3. Entona con fervor patriótico el Himno Nacional.4. Utiliza correctamente el uniforme dentro y fuera de la I.E.

III

TR

IME

ST

RE

(HOGAR)RESPONSABILIDAD

Cumple con los trabajos y tareas asignadas.

1. Presenta sus trabajos y tareas en los tiempos establecidos.

2. Cumple con la parte que le corresponde en un trabajo en equipo u otro compromiso. 3. Participa en el cuidado, preservación y mejora del entorno natural y patrimonio

institucional. 4. Busca soluciones a los problemas y asume las consecuencias de sus actos.

IX. CUADRO DE VALORES, TEMAS TRANSVERSALES Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS:

TRIMESTRE VALOR INSTITUCIONAL TEMA TRANSVERSAL SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

I. Respeto “Educación para el amor, la familia y la sexualidad”

Buen inicio y compromisos Fomentemos la buena convivencia

escolar

II. Identidad“Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía”

Reconocemos nuestra identidad institucional y cultural

III. Responsabilidad“Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental”

Mejorando nuestro medio ambiente

X. MATRIZ DE SITUACIONES DE CONTEXTO:

Page 10: PROGRAMA 5°

SITUACIONES SIGNIFICATIVASTRIMESTRE

• Con ocasión de iniciarse el año escolar, la comunidad educativa prepara la buena acogida a los estudiantes dando a conocer las potencialidades en cuanto a materiales, ambientes de las diferentes áreas curriculares, así mismo la necesidad de establecer las normas de convivencia en el aula y así generar un clima favorable para los aprendizajes.

• La diversidad cultural y geográfica de nuestro país se, explica, en gran parte, por la existencia de una numerosa variedad de condiciones climáticas y geográficas a las que el habitante peruano se ha ido adaptando a lo largo de la historia

• En la actualidad, cada vez hay más y más microempresarios. Para hacer un buen negocio es necesario aplicar la matemática para obtener mejores beneficios.

¿Qué debe saber un buen negociante?¿Cómo actuar en el rubro de ventas de terrenos?¿Cómo administrar las ventas?

I

• En la celebración del Día del Logro los estudiantes de la Institución Educativa se identifican con sus aprendizajes elaborando diversos materiales educativos. Ellos buscan ser atractiva esta celebración para que la comunidad participe de sus logros.

• Uno de los problemas más grandes que enfrenta la ciudad de Lima es el transporte público. Se hace importante entonces evaluar el impacto en el medio ambiente, los mecanismos para reordenarlo y la prevención de riesgos en el transporte público.

¿Qué medios de transporte se utiliza más frecuentemente?¿Cuánto tiempo del día pasamos en un medio de transporte aproximadamente?¿Por qué se producen los accidentes de tránsito?

II

• Nuestro país posee un gran bagaje histórico como resultado de todas las culturas que se desarrollan a lo largo de nuestro territorio ¿Cómo se presenta la matemática en las construcciones de las culturas antiguas?

• Hoy en día se nos presenta muchas oportunidades para vender productos. Para tener éxito es necesario llevar, de manera organizada, todos los ingresos y egresos. Así mismo es indispensable hacer un cálculo correcto de los productos vendidos y sus precios. ¿Cómo saber la preferencia de las personas? ¿Cómo organizar los ingresos y egresos?

III

XI. CUADRO DE CALENDARIZACIÓN:

Page 11: PROGRAMA 5°

TRIMESTRE INICIO TÉRMINO SEMANAS HORASJORNADA

TEC- PEDAGÓGICA

JORNADA DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

I 09 de Marzo 5 de Junio 13 419Lunes 20 al 24 de abril

2015Viernes 06 de marzo

T.M: 9: 00 a 1:00

II 08 de Junio18 de

setiembre13 376

Lunes 17 al 21 de agosto 2015

Miércoles 12 de agosto T.M: 9: 00 a 1:00

III 21 de setiembre23 de

diciembre14 426

Lunes 26 al 30 de octubre 2015

Martes es 17 de noviembre T.M: 9: 00 a 1:00

Vacaciones escolares del 27 de julio al 07 de agosto

Clausura 30 de Diciembre

XII. CUADRO DE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

TRIMESTRE

Nº DEUNID.

Nº DE SEMANA

S

DOMINIOS DEL AREA TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD TIEMPO

CRONOGRAMA TRIMESTRAL

I II III

I

I3

semanasNúmero y operaciones

Iniciamos el año escolar fortaleciendo nuestras habilidades lógicas en mi entorno y sistema numérico

U.A.Proyecto de aprendizaje

2 horas16 horas X

II7

semanas Cambio y relaciones

La programación lineal es importante en los negocios U.A.Proyecto de aprendizaje 42 horas

X

III3

semanasCambio y relaciones

Fortalecemos nuestra identidad nacional utilizando funciones y relaciones en mi vida diaria

U.A.Proyecto de aprendizaje 18 horas X

II IV13

semanasTrigonometría Descubre el más allá del triángulo

U.A.Proyecto de aprendizaje 78 horas X

IIIV

9semanas

GeometríaConstruyamos figuras y cuerpos geométricos (Geometría plana, del espacio y analítica)

U.A.Proyecto de aprendizaje 54 horas X

VI5

semanasEstadística yprobabilidades

Que fascinante es el mundo de la estadística U.A.Proyecto de aprendizaje 30 horas X

XIII. MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Page 12: PROGRAMA 5°

DominioNombre de la

Unidad Didáctica

Propósito didáctico

tipo Competencias Capacidades Contenidos Indicadores Estrategia TiempoC

amb

io y

rel

acio

nes

For

tale

cem

os n

uest

ra id

enti

dad

naci

onal

ut

iliz

ando

fun

cion

es y

rel

acio

nes

en m

i vid

a di

aria

U.A

P.A

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica la construcción del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificado sus procedimientos y resultados.

• Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relacione y funciones para resolver problemas.

• Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolución de problemas.

• Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

Funciones:

• Función inyectiva, suryectiva y biyectiva.

• Función inversa.

• Función logarítmica

• Función exponencial.

• Construcción del significado y uso de la proporcionalidad inversa y funciones lineales afín en situaciones problemáticas de variación (costo- cantidad, distancia-tiempo, costo-tiempo, altura-base)

• Experimenta situaciones de cambio para el desarrollo del significado de las funciones lineales afines.

• Resume sus intervenciones respecto a las estrategias de resolución empleadas para el desarrollo de problemas diversos que implican el uso de funciones lineales afines, modelos lineales afines, proporcionalidad directa e inversa.

• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran funciones lineales afines y de proporcionalidad directa e inversa.

• Explica procedimientos para establecer las relaciones de proporcionalidad directa e inversa, de dependencia lineal afín en expresiones gráficas, tabulares o algebraicas.

• Justifica los procesos de resolución del problema.

Lluvia de ideas

Participación activa

Torbellino de ideas previas

Método Heurístico

Dinámica de grupos

42horas

Inic

iam

os e

l año

esc

olar

for

tale

cien

do

nues

tras

hab

ilid

ades

lógi

cas

en m

i ent

orno

y

sist

ema

num

éric

o

U.A

P.A

Lógica proposicional

Construcción del significado y uso de la lógica proposicional en situaciones problemáticas que involucran relaciones lógicas y conjuntos.

• Establece la validez o veracidad de relaciones lógicas Elabora tablas de verdad usando conectivos lógicos

• Construcción del significado y uso de la lógica proposicional en situaciones problemáticas que involucran relaciones lógicas y conjuntos.

• Establece la validez o veracidad de relaciones lógicas

• Elabora tablas de verdad usando conectivos lógicos

Lluvia de ideas

Participación activaTorbellino de ideas previas

Método Heurístico

Dinámica de grupos

18horas

Page 13: PROGRAMA 5°
Page 14: PROGRAMA 5°

DominioNombre

de la Unidad

Didáctica

Propósito didáctico

tipo Competencias Capacidades Contenidos Indicadores Estrategia Tiempo

G

eom

etrí

a

Con

stru

yam

os f

igur

as y

cue

rpos

geo

mét

rico

s (G

eom

etrí

a pl

ana,

del

esp

acio

y

anal

ític

a)

U.A

P.A

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica el uso de propiedades relaciones geométricas, su construcción y movimiento en el plano y en el espacio, utilizando diversas estrategias de solución y justificado sus procedimientos y resultados.

• Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relacione y funciones para resolver problemas.

• Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolución de problemas.

• Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

Geometría plana

• Centro de gravedad de figuras planas.

• Áreas de regiones triangulares y poligonales.

• Cuerpos de revolución

• Geometría del espacio

• Centro de gravedad de figuras geométricas.

• Rectas, planos y sólidos geométricos en el espacio.

• Área lateral y total, volumen de un cono de revolución

• Área lateral y total, volumen de un tronco de cono.

• Centro de gravedad de sólidos geométricos

• Describe y representa formas bidimensionales y tridimensionales de acuerdo a las propiedades de sus elementos básicos y las construye a partir de la descripción de sus elementos.

• Interpreta y explica la relación entre perímetro y área de formas bidimensionales y entre áreas de cuadriláteros y triángulos.

• Compara, calcula y estima la medida de ángulos, perímetros y superficies.

• Describe formas y cuerpos geométricos en el espacio.

• Interpreta el volumen como un atributo medible de un objeto y lo distingue de la capacidad, lo mide usando unidades arbitrarias y convencionales.

• Clasifica formas geométricas y cuerpos sólidos.

• Estima y calcula áreas de superficies

• compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución.

Participación activa

Torbellino de ideas previas

Método Heurístico

Dinámica de grupo

Lluvia de ideas

Participación activa

Torbellino de ideas previas

Método Heurístico

Dinámica de grupos

50horas

Page 15: PROGRAMA 5°

Dominio

Nombre de la Unidad Didáctica

Propósito didáctico

tipo Competencias Capacidades Contenidos Indicadores Estrategia Tiempo

G

EO

ME

TR

IA

Con

stru

yam

os f

igur

as y

cue

rpos

ge

omét

rico

s (G

eom

etrí

a pl

ana,

del

es

paci

o y

ana

líti

ca)

U.A

P.A

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica el uso de propiedades relaciones geométricas, su construcción y movimiento en el plano y en el espacio, utilizando diversas estrategias de solución y justificado sus procedimientos y resultados.

• Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Elabora estrategias • haciendo uso de los

patrones, relacione y funciones para resolver problemas.

• Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolución de problemas.

• Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

Geometría analítica

• Ecuación de la circunferencia. Deducción.

• Recta tangente a una circunferencia.

• Posiciones relativas de dos circunferencias no concéntricas.

• Ecuación de la parábola. Deducción.

• Ecuación de la elipse. Deducción

• Interpreta la ecuación de la circunferencia como un atributo medible de un objeto y lo distingue de la capacidad, lo mide usando unidades arbitrarias y convencionales.

• Representa posiciones relativas de dos circunferencias y distancias inaccesibles usando relaciones métricas.

• Interpreta y explica la ecuación de la parábola y la elipse relacionada entre perímetro y área.

• Interpreta y evalúa rutas en mapas y planos para optimizar trayectorias de desplazamiento.

Participación activa

Torbellino de ideas previas

Método Heurístico

Dinámica de grupo

Lluvia de ideas

Participación activa

Torbellino de ideas previas

Método Heurístico

Dinámica de grupos

14horas

Des

cubr

e e

l más

all

á de

l tri

ángu

lo

U.A

P.A

TrigonometríaRazones trigonométricas de ángulos agudos, notables y complementarios.

• Razones trigonométricas de ángulos en posición normal: 0º, 90º, 180º, 270º y 360º.

• Razones trigonométricas de ángulos negativos.

• Reducción de ángulos al primer cuadrante.

• Triángulos oblicuángulos y ley de los senos, cosenos y tangentes.

• Circunferencia trigonométrica.• Razones trigonométricas de la suma

y diferencia de ángulos, ángulo doble, ángulo mitad, etc.

• Deducción de fórmulas trigonométricas.

• Identidades trigonométricas

• Describe formas las razones trigonométricas de ángulos agudos, notables y complementarios

• Interpreta las razones trigonométricas de ángulos en posición normal, usando unidades arbitrarias y convencionales.

• Clasifica razones trigonométricas de ángulos negativos.

• Estima y calcula funciones trigonométricas de triángulos oblicuángulos

• Representa posiciones relativas a la circunferencia trigonométrica.

• Interpreta y evalúa deducción de fórmulas trigonométricas.

54horas

Page 16: PROGRAMA 5°

Dominio Nombre de la Unidad

Didáctica

Propósito didáctico

tipo Competencias Capacidades Contenidos Indicadores Estrategia TiempoE

stad

ísti

ca y

pro

bab

ilid

ades

Que

fas

cina

nte

es e

l m

undo

de

la

esta

díst

ica

U.A

P.A

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica la recuperación, procesamiento y valoración de los datos y la exploración de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas

• Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relacione y funciones para resolver problemas.

• Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolución de problemas.

• Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

• Estadística

• Muestra poblacional

• Error muestral.

• Muestra. Uso de fórmulas y tablas para su determinación.

• Encuestas.

• Azar

• Probabilidad condicional.

• Teorema de Bayes.

• Esperanza matemática.

• Combinatoria

• Análisis combinatorio

• Diagrama del árbol

• Ecuaciones de recursividad compleja.

• Recopila datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales provenientes de su comunidad mediante encuestas, determina la población pertinente al tema de estudio.

• Organiza datos provenientes de variables estadísticas y los representa mediante histogramas y polígonos de frecuencia. Infiere información de diversas fuentes presentada en tablas y gráficos, la comunica utilizando un lenguaje informal.

• Interpreta y usa las medidas de tendencia central reconociendo la medida representativa de un conjunto de datos. Interpreta el rango o recorrido como una medida de dispersión.

• Identifica sucesos simples o compuestos relacionados a una situación aleatoria propuesta y los representa por extensión o por comprensión. Determina la probabilidad a partir de la frecuencia de un suceso en una situación aleatoria.

Participación activa

Torbellino de ideas previas

Método Heurístico

Dinámica de grupo

Lluvia de ideas

Participación activa

Torbellino de ideas previas

Método Heurístico

Dinámica de grupos

30horas

Page 17: PROGRAMA 5°

XIV. CUADRO FINAL DE PRODUCTO ANUAL : FALTA

Producto anual Descripción• Panel : Alfabetización nutricional• Afiches y Trípticos• Cultivo hidropónico de lechugas y o rabanitos• Jardín• Infografía y collage

• Estudiantes elaboran panel sobre alimentos nutritivos del Perú, hábitos nutricionales propuesta de refrigerios saludables

• Elaboran afiches para prevenir el embarazo precoz• Cultivar lechugas o rabanitos utilizando la técnica de hidroponía• Construyen un jardín en el frontis de su aula.• Elaboran infografía sobre prevención de enfermedades causadas por microrganismos

XV.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Métodos Técnicas y procedimientosTécnicas cognitivas

• método deductivo (síntesis) • método inductivo (análisis) • método cooperativo. • método de descubrimiento

• diálogo. • dinámica grupal. • observación. • torbellino de ideas. • phillips 66. • rompecabezas. • Juegos lúdicos

• mapas conceptuales. • mapas semánticos. • organizaciones visuales. • redes conceptuales

XVI. MEDIOS Y MATERIALES

Ministerio de Educación. Texto escolar. Matemática 5 (2012) Lima: Editorial Santillana Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc. Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc. http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adolescente/adol-alimynut.asp; www.vitutor.com/di/r/a_a.html http://www.aplicaciones.info/decimales/propo01.htm http://es.fifa.com/mm/document/tournament/ticketing/02/12/19/77/fwc2014-ticket-media-info-es-final_spanish.pdf

http://www.aplicaciones.info/decimales/geopla01.htm http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funciones_lineal_afin_cte_asmc/ASC92_APLIC.htm http://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_didácticos/Geom_esp_d3/indice.htm http://www.estadisticaparatodos.es/historia/histo_proba.htm

Page 18: PROGRAMA 5°

XVII. EVALUACIÓN

La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Se tendrá especial atención en la evaluación formativa. En cada módulo/unidad/proyecto didáctico se evaluarán las capacidades fundamentales del área. Se utilizarán instrumentos de evaluación variados de acuerdo a los diversos indicadores de evaluación propuestos. La evaluación de valores y actitudes será cualitativa y se hará a través de una ficha de observación. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyen criterios de evaluación. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación.

XVIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15. 1. Para el Docente:o Matemática 5 Editorial Santillana. o Manual del docente MED. o Geometría. Colección UNIo COLECCIÒN GOÑI (Álgebra, Geometría, Trigonometría)o Álgebra, geometría, Trigonometría de Academias CÈSAR VALLEJO, PITÀGORAS, TRILCE Y PAMER.o Trigonometría Plana – Granvilleo Trigonometría Plana – Holleng Naighto Trigonometría Plana – Moisés Lázaroo Álgebra Lineal – Colección SCHAUMMo Algebra trigonométrica y geometría analítica : Addsison Wesley Llogmano Geometría. Colección Pitágoras.

15.2. Para el Estudiante:o Matemática 5 Editorial Santillana.

15.3. Enlaces:o http://www. recursos.educación.es/descartes/web/material_didacticostrigonometria/trig2.htmo http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/matematicas/pdf/orientaciones/ficheroactividades.pdf [iframe http://dl.dropbox.com/u/99839746/Juego-Repaso-Mental-

luismiglesias/index.html 600 580]o http://lmelendezr.wordpress.com/2013/05/25/rutas-de-aprendizaje-marco-curricular-y-mapas-de-progreso-en-que-consisten-y-como-estan-organizados/o http://lmelendezr.wordpress.com/2014/01/01/mapas-de-progreso-en-que-consisten-y-como-utilizarlos-2/o http://lmelendezr.wordpress.com/2013/12/10/modelo-desarrollado-de-sesion-de-clases-con-las-rutas-del-aprendizaje/o http://www.escolar.com/avanzando/geometria001.htm           (geometría)

Page 19: PROGRAMA 5°

Breña, 02 de marzo del 2015

Profesor/a Subdirector Director Lic. Benigno Lara Ayala Lic. Alberto León Sandoval Lic. Abel Moreno Pérez