programa 2016-

8
Introducción al Conocimiento Cátedra: Alcaraz- Ferronato de la Sociedad y el Estado Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado Período Lectivo 2016 Titular Asociado: Prof. Jorge Ferronato Programa Plan de Trabajo Enfoque metodológico. Fundamentos. Con miras a la construcción de estrategias de enseñanza y aprendizaje, la noción de estrategia se aleja de la mera aplicación de técnicas y recursos. Esta supone, en cambio, el desarrollo de un repertorio de acciones articuladas en función de propósitos educativos, del contenido de enseñanza y del contexto y situación particular. Es por esto, que con miras a la construcción del aprendizaje significativo es necesario plantear: · La incorporación sustantiva –no arbitraria y no verbalista– de nuevos conocimientos a la estructura cognitiva. · Un esfuerzo deliberado por relacionar nuevos conocimientos con conceptos de nivel superior, más inclusivos, que los ya existentes en la estructura cognitiva, y en los conocimientos previos adquiridos en el paso del alumno por la Escuela Media. · El aprendizaje relacionado con experiencias, hechos u objetos. · La implicación afectiva para relacionar los nuevos conceptos con los anteriores. --Aprendizaje a partir de la motivación. · Alto nivel de funcionalidad. Objetivos generales. Logros a alcanzar. En consonancia con los Objetivos Generales propuestos por el contenido mínimo de la materia, se orientará al alumno en torno al análisis de casos reales impulsándolo a comprometerse con su comprensión, con la formación de la responsabilidad socio- 1

Upload: nnnn

Post on 08-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLOK

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 2016-

Introducción al Conocimiento Cátedra: Alcaraz- Ferronatode la Sociedad y el Estado

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el EstadoPeríodo Lectivo 2016

Titular Asociado: Prof. Jorge Ferronato

ProgramaPlan de Trabajo

Enfoque metodológico.Fundamentos.

Con miras a la construcción de estrategias de enseñanza y aprendizaje, la noción de estrategia se aleja de la mera aplicación de técnicas y recursos. Esta supone, en cambio, el desarrollo de un repertorio de acciones articuladas en función de propósitos educativos, del contenido de enseñanza y del contexto y situación particular.Es por esto, que con miras a la construcción del aprendizaje significativo es necesario plantear:· La incorporación sustantiva –no arbitraria y no verbalista– de nuevos conocimientos a la estructura cognitiva.· Un esfuerzo deliberado por relacionar nuevos conocimientos con conceptos de nivel superior, más inclusivos, que los ya existentes en la estructura cognitiva, y en los conocimientos previos adquiridos en el paso del alumno por la Escuela Media.· El aprendizaje relacionado con experiencias, hechos u objetos.· La implicación afectiva para relacionar los nuevos conceptos con los anteriores. --Aprendizaje a partir de la motivación.· Alto nivel de funcionalidad.

Objetivos generales. Logros a alcanzar.

En consonancia con los Objetivos Generales propuestos por el contenido mínimo de la materia, se orientará al alumno en torno al análisis de casos reales impulsándolo a comprometerse con su comprensión, con la formación de la responsabilidad socio-profesional y con el desarrollo de capacidades para manejarse en situaciones complejas.Se intenta brindar al alumno, las herramientas conceptuales necesarias para que se capacite en la habilidad de comprender, diagnosticar y por lo tanto desempeñarse como miembro de una sociedad que demanda profesionales capaces de abordar la realidad social en la que se hallan inmersos y en la que estarán involucrados como profesionales, más allá de su campo específico de aplicación profesional, es decir, como ciudadanos graduados de la Universidad de Buenos Aires, contribuyendo al desarrollo del pensamiento crítico, consolidando metodologías de aprendizaje y contribuyendo a su formación ética, cívica y democrática. Complementando, en este sentido, los objetivos perseguidos por la acción que realiza el Ciclo Básico Común sobre sus alumnos.Los cursos están organizados tanto desde un enfoque disciplinario como interdisciplinario. De acuerdo a éste último enfoque se estudian temas o analizan problemas de diversa índole y procedencia. Esta variedad

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común

1

Page 2: Programa 2016-

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

de enfoques intenta allanar el camino del estudiante hacia la elaboración de una visión integral y abierta a los problemas de nuestra realidad y del mundo.

Objetivos Específicos de la materia

La materia pretende evaluar las aproximaciones de los alumnos al conocimiento de las relaciones que se establecen y conforman entre los conceptos, sus representaciones tanto teóricas como histórico-prácticas, de la Sociedad y el Estado. Resulta esencial en este sentido, observar no la Sociedad y el Estado como entes autónomos y/o capaces de ser analizados en su individualidad, sino el “y” que los relaciona.Será necesario, con el fin de alcanzar este objetivo, analizar debates históricos, teóricos, sus críticas, las nuevas corrientes de pensamiento científico, y, esencialmente, el debate inspirado por la extensión y profundización de los conceptos de “Estado”, “Sociedad”, “Nación”, “República”, “Democracia”, “Ciudadanía”, “Sociedad Civil”, y las nociones que de éstos se desprenden.

Secuencia de actividades más significativas.· Actividades grupales: de gran valor para la asimilación conceptual. Por ejemplo: grupos de discusión, juego de roles, paneles, debates o foros.· Análisis de casos: una de las características de la práctica profesional se manifiesta en tener que enfrentar casos concretos, reflexionar sobre ellos, analizar información pertinente y actuar en consecuencia.· Audiovisual: la utilización de técnicas audiovisuales favorecen la comprensión, estimulando el conocimiento y el desarrollo del debate.· Recortes periodísticos: a partir de la nota destacada del día, se trabajan diversas modalidades de actividades grupales, con el objetivo de relacionar un análisis de casos y la bibliografía a utilizar.· Internet: El uso de las nuevas tecnologías, aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje, ayuda a ampliar la visión del “mundo conocido” por los alumnos y la relación con los temas tratados, más allá de las fronteras del aula, logrando en paralelo armonizar y acercar las técnicas de aprendizaje cognitivo a una generación que vive integrada a un mundo online.

Forma de Trabajo.Como desarrollo de los cursos, se utilizarán diversos métodos de enseñanza-aprendizaje, tales como: exposición oral, investigación, estudio de casos, y su relación con la bibliografía de la materia, debate del curso, entre otros. Estas clases prácticas requieren de la lectura de los textos por parte de los alumnos, la preparación de clases especiales, la confección de trabajos prácticos en clase, las actividades grupales, etc.A su vez, esto se complementa con las clases teóricas que refuerzan los contenidos fundamentales de cada una de las temáticas abordadas por el programa.

Recursos, materiales.Se utilizará bibliografía obligatoria seleccionada de diversas temáticas y corrientes, tanto de pensamiento como científicas, relevantes con el desarrollo de las unidades propuestas en el programa de la materia.Así también, se sugiere al alumno material complementario, como “optativo” con el propósito de ampliar la información. Con este mismo objetivo se utilizará material audiovisual, recortes periodísticos y material de investigación y recursos de Internet.

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común

2

Page 3: Programa 2016-

Introducción al Conocimiento Cátedra: Prof. Ferronatode la Sociedad y el Estado

El material puede ser consultado en www.ferronato.com.ar

Criterios de evaluación.

La evaluación de la materia se realizará de acuerdo al programa y la reglamentación de cursada y evaluación vigentes.

Evaluación

La evaluación consta de 2 (dos) instancias parciales formales en las que se evalúa los conocimientos del programa de la materia.Promoción: la promoción de la materia es directa cuando el promedio de las instancias de evaluación sea 7 (siete) o más de 7 (siete), en una escala de 0 a 10 (cero a diez) puntos.Examen final regular: los alumnos que obtengan un promedio en las evaluaciones entre 4 (cuatro) y 6,99 (seis con noventa y nueve) puntos deberán rendir un examen final en calidad de alumnos regulares por medio de un examen. Se debe rendir examen final en cualquiera de los 3 (tres) Turnos Consecutivos (incluido el que se llama al término del cuatrimestre cursado).El examen final se aprueba con 4 (cuatro) puntos.Examen libre: para presentarse a examen libre, los aspirantes deberán prepararse teniendo en cuenta la totalidad de los contenidos del programa del cuatrimestre inmediato anterior al turno del examen, independientemente de aquellos contenidos que hayan sido abordados (en mayor o menor cantidad) durante la cursada regular de la materia.Los exámenes libres se aprueban con 4 (cuatro).Requisitos para rendir examen libre:· Los alumnos no podrán presentarse a rendir exámenes en calidad de libres hasta el mes de julio posterior al que hallan formalizado su inscripción al CBC.· Quedan exceptuados de este requisito los inscriptos al CBC por Resolución CS N° 4083/89 (graduados universitarios).· Tampoco podrán hacerlo los alumnos inscriptos como regulares en la asignatura en los turnos de examen correspondiente a ese cuatrimestre.· Por último, no podrán presentarse a rendir examen libre los alumnos que hayan obtenido entre 4 (cuatro) y 6,99 (seis coma noventa y nueve) puntos como promedio de las instancias de evaluación parciales, lo que los habilita a rendir examen final durante 3 (tres) turnos consecutivos.

Recursado: Si el promedio de las dos evaluaciones parciales durante el cursado de la materia es menor a 4 (cuatro), se considera reprobado y debe recursarla.También debe recursar el alumno que no haya aprobado la materia en alguno de los tres turnos consecutivos de examen final.Aquellos alumnos que están en condiciones de rendir el examen final no pueden reinscribirse para recursar esa materia mientras dure la regularidad de la misma (tres turnos de examen consecutivos).

AsistenciaPara que el alumno conserve, a lo largo del cuatrimestre su condición de regular, deberá contar con un mínimo de 75% de asistencia al curso.

3

Page 4: Programa 2016-

Contenidos temáticos –Programa

Fundamentos temáticos

En el contexto del plan de estudios la asignatura Introducción al Conocimiento de la Sociedad y elEstado, del Ciclo Básico Común, de la Universidad de Buenos Aires, se establecen los lineamientos del contenido específico de la materia.Su inclusión en el mismo surge como una necesidad de generar espacios de reflexión que permitan profundizar todos aquellos conocimientos que atienden fundamentalmente a la problemática de la sociedad y el estado, la ciudadanía y las relaciones sociales contemporáneas, examinándolas globalmente teniendo en cuenta la compleja trama de relaciones que los vinculan, de manera tal que se produzcan aprendizajes que permitan reconocer situaciones y conflictos y eventualmente operar sobre ellos. Las relaciones de poder, entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones, las estructuras y, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a la organización social y las interacciones entre los diferentes agentes serán también nuestro objeto de estudio.A partir de estas premisas y tomando como eje de referencia la modernidad - posmodernidad, analizaremos los distintos abordajes que, de los temas propuestos, realiza la historia y la teoría de las Ciencias Sociales revisando como se han instrumentado en la práctica esas construcciones intelectuales, identificando y analizando a su vez los elementos históricos, sociales y económicos constituyentes de los conceptos fundamentales en los que se apoya el contenido de la materia, ya especificados con anterioridad, como el concepto de “Estado”, “Sociedad”, “Nación”, “República”, “Democracia”, “Ciudadanía”, “Sociedad Civil”, y las nociones que de estos se desprenden.Con una carga horaria de 4 (cuatro) horas semanales, distribuidas en 2 jornadas, para la formulación del programa de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado se ha tenido en especial consideración el Perfil del Egresado y los propósitos de la fundación del Ciclo Básico Común.

ContenidoLa materia se divide en dos partes, con el fin de abordar las relaciones entre la Sociedad y el Estado, según los objetivos ya planteados.

Primera ParteEn este primer abordaje, se presentará la materia bajo la premisa del estudio de la Ciencia Social aplicada al estudio de caso, como es el de América Latina y el mundo específicamente. Se tendrá como eje central el rol y la forma de la sociedad civil en el marco de las temáticas de la estructura política, social y cultural, de la ciudadanía y la participación democrática. El análisis histórico será la columna vertebral de este estudio.Con este objetivo se analizará el concepto de sistema democrático, libertad, sociedad civil, modernidad y pos modernidad; su estructura, características y funcionamiento. Se intentará analizar las nuevas estructuras sociales, composición de clases, fragmentación social. Se agregará a esta temática el rol de la educación en la sociedad latinoamericana y argentina, específicamente.Se considerará la relación entre poder y sociedad y los nuevos mecanismos sociales dentro del proceso histórico, para concluir con la necesaria relación establecida entre la Sociedad y el Estado. Se abordará la cuestión de la Representación, en la problemática de la inclusividad de los sujetos en la política, su relación con la participación y con las distintas modalidades históricas de mediación, y la cuestión de la ciudadanía.Frente a cada cuestión se buscará realizar un análisis detallado de la situación específica deLatinoamérica y el mundo.Para el correcto tratamiento del tema se introducirá una breve aproximación a los sucesos más destacables del siglo XX, para aproximarse al fin de la Guerra Fría y desencadenar en el proceso de globalización.

4

Page 5: Programa 2016-

Bibliografía Obligatoria

1. Estatuto Universitario, Universidad de Buenos Aires, diciembre de 1960, ratificado por ley 23.068.2. Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria, 1918.3. Reseña introducción a la Uba, ficha de cátedra, 2016.4. Ferronato, Jorge; "América Latina. Entre lo sublime y el desconsuelo", Ed. Macchi, Arg. 2007.5. Hobsbawm, Eric; “Vista panorámica del siglo XX”, en “Historia del Siglo XX”, Editorial Crítica,Buenos Aires, (1° edición 1994) 2° edición 1998.6. Hobsbawm, Eric; “La Revolución Social 1945-1990”, en “Historia del Siglo XX”, Editorial Crítica, Buenos Aires, (1° edición 1994) 2° edición 1998.7. Hobsbawm, Eric; “La Revolución Cultural”, en “Historia del Siglo XX”, Editorial Crítica,Buenos Aires, (1° edición 1994) 2° edición 1998.8. Hobsbawm, Eric; “Tercer Mundo”, en “Historia del Siglo XX”, Editorial Crítica,Buenos Aires, (1° edición 1994) 2° edición 1998.9. Hobsbawm, Eric; “Tercer Mundo y la Revolución”, en “Historia del Siglo XX”, Editorial Crítica,Buenos Aires, (1° edición 1994) 2° edición 1998.10. Hobsbawm, Eric; “El fin del milenio”, en “Historia del Siglo XX”, Editorial Crítica,Buenos Aires, (1° edición 1994) 2° edición 1998.11. Ferronato, Jorge; “Aproximaciones a la Globalización”, Editorial Macchi, Buenos Aires, (1° edición12. Ferrer, Aldo; "Hechos y Ficciones de la globalización", Ed. F.C.E., México, 1997.

Bibliografía Recomendada

1. Lobato, Mirta Z. y Suriano, Juan (2000): Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico de la Argentina. Sudamericana, Buenos Aires (Adaptación de la cátedra).

Segunda ParteEn esta segunda parte, se llevará adelante un abordaje histórico y profundización de los procesos vinculados con la historia reciente de la Argentina.

5