programa 2014

15
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 54: CARRERA : Profesorado para tercer ciclo de E.G.B. y Polimodal en Historia. AÑO : Cuarto. ESPACIO DE LA ORIENTACIÓN : Historia Mundial del siglo XX. TEMA : Proyecto de Aula el ciclo lectivo 2014.

Upload: premoderno

Post on 04-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

mundial programa

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIN DOCENTE N 54:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIN DOCENTE N 54:CARRERA: Profesorado para tercer ciclo de

E.G.B. y Polimodal en Historia.AO: Cuarto.ESPACIO DE LA ORIENTACIN: Historia Mundial

del siglo XX.TEMA: Proyecto de Aula el ciclo lectivo 2014.APELLIDO Y NOMBRES: Prof. SOLIS,

Ricardo JavierFcio. Varela. 2014.FUNDAMENTACINLas Ciencias Sociales, en particular, junto con las otras ramas del conocimiento cientfico sufrieron enormes transformaciones en los ltimos aos. Se comenz con unas concepciones sobre las ciencias como inalterables hasta confluir hoy en conceptos relativos y provisorios. Por ello los hechos y procesos sociales, histricos y espaciales pueden ser considerados segn distintas escuelas de pensamiento [] con mltiples perspectivas para la interpretacin (de) la realidad. En ese marco, es importante que otorgue particular valor a la coherencia entre la postura epistemolgica disciplinar en la que sustenta su trabajo y su prctica en el aula.

La formacin acadmica de un docente requiere de una mirada amplia sobre las problemticas contemporneas de la sociedad. Es por ello que el docente en formacin desarrollar su tarea formativa acrecentando sus conocimientos valorando crticamente el contexto mundial en el que nos atae. Donde las funciones bsicas que creamos que deba cumplir el Estado como resguardo del individuo frente a otros actores econmicos y polticos estn siendo seriamente cuestionadas. Donde parece que se ha impuesto el hiper-unilateralismo; frente a la reflexin y bsqueda conjunta de la paz mundial. Si bien este corto Siglo XX bien puede ser considerado como el de los fracasos; ya que las respuestas dadas al avance tecnolgico no sirvieron para solucionar los problemas de todo el mundo y la libertad no fue pareja con el bienestar econmico, es ms muchas veces al hacer surgir la libertad poltica el mercado deja aquella esclava de ste. El mercado s autorregula no en expansin, sino en concentracin. La concentracin del mercado deja el poder en manos de pocos y poderosos sujetos econmicos que condicionan decisivamente el poder poltico.

Dentro del marco que da la Carrera del Profesorado de Ciencias Sociales para tercer ciclo de la EGB y Polimodal en Historia el espacio de Historia mundial del Siglo XX procurar que los alumnos adquieran las herramientas conceptuales que les permitan comprender el proceso histrico que confluy en la formacin de las problemticas que integran nuestro presente; se procurar que los alumnos aprendan, aprehendan, comprendan e investiguen los acontecimientos que conformaron nuestro devenir histrico; analizndolo desde una ptica a escala regional, continental y mundial.

La incorporacin de las zonas perifricas del mundo a la expansin capitalista a principios del Siglo XX conllev a consolidar un proceso de dominacin no-formal que podramos considerar como vigente, llegando a nuestros das a que los efectos crecientes de la tecnologa dentro y fuera de Amrica Latina actan de numerosos y frecuentemente contradictorios modos que miran al surgimiento de nuevas expectativas y de una propensin a rechazar el pasado como una mecanismo de defensa consistente en olvidar los errores y horrores- cometidos.

Esta tarea a realizar no pretender tan slo brindar conocimientos para perfeccionar; tambin ansa discutir el lugar que nos toca en el concierto del mundo, afn de brindar un espacio de discusin terica adaptndola a los requerimientos pedaggicos del rea a desarrollar. Se estudiarn las principales revoluciones del siglo XX; tanto en Amrica como el Asia y frica; cada una con sus rasgos caractersticos particulares. Se conocern las luchas de descolonizacin y las implicancias de la guerra fra en estas luchas; como tambin el impacto de las guerras mundiales para comprender la formacin del mapa de la Europa contempornea. Asimismo se tratar de comprender la coyuntura especfica del fin de bipolarismo y el comienzo de la postmodernidad con el fin de las ideologas. A fin de hallar las herramientas que nos ayude a comprender en qu consisten estos problemas y que condiciones deben darse para solucionarlos.

El objetivo central es contribuir, desde el conocimiento de la historia mundial del Siglo XX, a que los estudiantes elaboren un marco conceptual y adquieran un manejo bibliogrfico que los capacite para la construccin de contenidos destinados a la formacin de los adolescentes y para la formulacin de interrogantes que orienten futuras investigaciones; para ello se pretender alentarlos en la elaboracin de textos y apuntes de clase propios. EXPECTIVAS DE LOGROSAl finalizar la cursada se espera que los estudiantes estn en condiciones de:

Desarrollar un anlisis de las sociedades contemporneas teniendo en cuenta las articulaciones entre las diferentes dimensiones (poltica, econmica, cultural, social, etc.) en que se descomponen a los fines de anlisis, como as tambin la combinacin de cambios y continuidades que la atraviesan y la compleja interrelacin entre los contextos y las conductas de los sujetos.

Poder realizar una lectura en trminos comparativos de los textos seleccionados de modo tal que se precisen los principales interrogantes y los trminos del debate en torno a los procesos histricos analizados.

Realizar una correcta ubicacin espacial y temporal de procesos histricos considerados bsicos para avanzar en la comprensin de la dinmica de las sociedades contemporneas, teniendo en cuenta los supuestos y problemas que plantea la eleccin de los mismos.

Comprender los procesos histricos seleccionados atendiendo a su especificidad y a las controversias tericas en torno a la explicacin y evaluacin de su significado.

Establecer una consideracin crtica de los principios tericos y metodolgicos de las interpretaciones/ explicaciones que han sido y son propuestas para avanzar en la comprensin del desenvolvimiento histrico de las sociedades contemporneas.CONTENIDOSEn lo que respecta a la seleccin y organizacin de los contenidos, el programa articula dos variables bsicas del quehacer historiogrfico: tiempo y espacio. En el plano temporal se recorta el perodo que va desde la expansin imperialista de fines de siglo XIX hasta nuestros das. En el plano espacial, se privilegia el anlisis de las sociedades industriales avanzadas, capitalistas y ex socialistas, sin perder de vista sus conexiones con el llamado Tercer Mundo atravesado por profundos cambios en las ltimas dcadas. La seleccin de los contenidos de la asignatura presupone una periodizacin de la historia contempornea junto con la identificacin de los ejes bsicos en torno a los cuales se organizan los hechos y los procesos del pasado reciente.Por ello reconocemos cinco grandes perodos:

UNIDAD INTRODUCTORIA: La era del imperio (1873 -1914/1918)

La expansin imperialista.

Los inicios del fordismo en Estados Unidos.

La mundializacin de la economa y la integracin de nuevas periferias.

La industrializacin de Japn, el declive de los Imperios chino y otomano. La tensin en los Balcanes.

La presencia de la nueva derecha antisemita, radical y xenfoba en Austria, Alemania y Francia; el caso Dreyfus.

HOBSBAWM, Eric La era del imperio (1875-1914) Buenos Aires. Crtica. 1998. pp. 42-121.

CORIAT, Benjamin El taller y el cronmetro Buenos Aires. Siglo XXI. 2003. pp. 8-22.

ZOL, Emile Yo acuso (versin digital, consultado el 10/04/11) http://dominiopublico.es/libros/Emile_Zola/Emile%20Zola%20-%20Yo%20Acuso.pdf VIVES, Pedro El rbol del odio en Europa en: Revista Historia 16 Madrid. Ao: XXII. N 260. Diciembre 1997. pp. 52-59.

UNIDAD I: El retroceso del liberalismo y la crisis del capitalismo (1918-1939/1945)

La Primera Guerra Mundial, la crisis poltica, social y civilizatoria.

La revolucin rusa y la construccin del estado sovitico. La crisis del Antiguo Rgimen. El populismo. El ciclo revolucionario 1905-1917.Las revoluciones de 1917. La guerra civil y el comunismo de guerra. La Nueva Poltica Econmica y las controversias en el seno del Partido.

La naturaleza y dinmica de la Gran Depresin.

Los regmenes fascistas y las democracias liberales.

Las dictaduras tradicionales. La Repblica y la guerra civil espaola.El mundo colonial y dependiente.

China desde la Repblica a la invasin japonesa. India la lucha por la independencia entre las dos guerras mundiales.

La polarizacin ideolgica y la Segunda Guerra Mundial.

HOBSBAWM, Eric Historia del Siglo XX Buenos Aires. Crtica. 2003. Libro completo.

FITZPATRICK, Sheila La revolucin Rusa Buenos Aires. Siglo XXI. 2005. pp. 11-90; 121-152.

REED, John Diez das que conmovieron al mundo (versin digital consultado el 21-05-2011) caps. I, VII y VIII. http://www.marxists.org/espanol/reed/diezdias/index.htm DUROSELLE, Jean B. Europa de 1815 a nuestros das Barcelona. Labor. 1991. pp. 83-92. BROU, Pierre y TMINE, Emile La revolucin y la guerra de Espaa Vol I. Buenos Aires. FCE. 1989. pp. 21-131.

HOBSBAWM, Eric Rebeldes primitivos Barcelona Critica. 2001. pp. 105-128.

BIANCO, Lucien Asia contempornea Coleccin Historia Universal Vol: 33. Madrid. Siglo XXI. 2001. pp. 5-44; 56-77.

HALL, John W. El imperio japons Coleccin Historia Universal Vol: 20. Madrid. Siglo XXI. 2002. pp. 243-282.

BJAR, Ma. Dolores Historia del siglo XX Buenos Aires. Siglo XXI. 2011. libro completo.

FRITZSCHE, Peter De alemanes a nazis Buenos Aires. Siglo XXI. 2009. pp. 27-140. MUCHNIK, Daniel Negocios son negocios. Los empresarios que financiaron el ascenso de Hitler al poder Buenos Aires. Edhasa. 2007 (libro completo)

UNIDAD II: Los aos dorados en el marco de la guerra fra (1945-1968/1973)

La expansin econmica en el capitalismo central: keynesianismo, fordismo y estado de bienestar. La hegemona norteamericana.

La Guerra Fra: etapas y principales conflictos. El fin de los imperios coloniales en Asia y frica. China el triunfo de los comunistas. El subcontinente indio dividido: India y Pakistn.

La creacin del Estado de Israel y el conflicto rabe-israel hasta la guerra de los Seis Das.

De Bandung al movimiento de No Alineados.

La Segunda Guerra Fra y los conflictos en el Tercer Mundo. La radicalizacin del Islam.

El fin de la Guerra Fra.

CORIAT, Benjamin El taller y el cronmetro ob. cit. pp. 87-102. BENZ, Wolfgang y GRAML, Hermann El siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder Coleccin Historia Universal Vol: 36. Madrid. Siglo XXI. 2001. pp. 44-87;145-187;188-223;300-358. HOBSBAWM, Eric Historia del Siglo XX ob. cit. LAHERA-PARADA, Eugenio La poltica de no alineacin en: Nueva Sociedad Bogot. N. 11-12 marzo-junio 1974, pp. 3-23. (versin digital, consultada el 22 de mayo de 2011) http://www.nuso.org/upload/articulos/106_1.pdf BJAR, Ma. Dolores Historia del siglo XX ob. cit. UNIDAD III: La crisis del capitalismo y el derrumbe del bloque sovitico en el marco de la guerra fra (1973/1979-1989)

La unidad europea. El 68: la nueva izquierda, la ingobernabilidad de la clase obrera y el tercermundismo.

El bloque socialista: la desestalinizacin y los movimientos opositores en Europa del Este.

El fin de los aos dorados. Los cambio cientficos y tecnolgicos. Las transformaciones en el mundo del trabajo El resquebrajamiento del Estado de bienestar.

Perestroika y glasnot. La crisis del bloque sovitico y la disolucin de la URSS. Europa del Este: la economa de mercado y la transicin a la democracia.Las fuerzas polticas: neoconservadores/neoliberales, socialdemocracia/tercera va, nueva derecha radical. Estado nacin y nacionalismos en la economa global.

HOBSBAWM, Eric Historia del Siglo XX ob. cit. pp. 322-345; 459-494. CORIAT, Benjamin El taller y el robot Mxico. Siglo XXI. 2004. pp. 17-34.UNIDAD IV: Entre lo que se derrumba y lo que emerge (1989/1991- ?)

Hegemona/declive de Estados Unidos. Del multilateralismo al unilateralismo y plurilateralismo.

Las guerras yugoslavas.

frica el fin del appartheid y las nuevas guerras. De la yihad afgana al 11 de setiembre. Los neoconservadores y la "guerra contra el terrorismo internacional".

El conflicto palestino-israel desde Oslo al triunfo electoral de Hamas.

Guerras preventivas y emergencia de los Estados Unidos como gendarme mundial.

Expansin econmica y estallido de la burbuja burstil. Manley, Michael El Racismo es el efecto de la injusticia en frica del Sur en: revista NUEVA SOCIEDAD Bogot. N 39. NOVIEMBRE- DICIEMBRE 1978, PP. 80-86. 8 (versin digital, consultada el 22 de mayo de 2011) http://www.nuso.org/upload/articulos/489_1.pdf

MORENO-BRID, Juan Carlos y PARDINAS, Juan Ernesto La economa mundial despus del 11 de septiembre en: revista NUEVA SOCIEDAD Bogot. N 177 ENERO- FEBRERO 2002 PP: 148-153. (versin digital, consultada el 22 de mayo de 2011) http://www.nuso.org/upload/articulos/3035_1.pdf

BODEMER, Klaus La globalizacin. Un concepto y sus problemas en: revista NUEVA SOCIEDAD Bogot. N 156 JULIO-AGOSTO 1998, pp. 54-71. (versin digital, consultada el 22 de mayo de 2011) http://www.nuso.org/upload/articulos/2697_1.pdf IANNI, Octavio La era del globalismo en: revista NUEVA SOCIEDAD Bogot. N 163 SEPTIEMBRE- OCTUBRE 1999 pp. 92-108. (versin digital, consultada el 22 de mayo de 2011) http://www.nuso.org/upload/articulos/2798_1.pdf

FRENKEL, Roberto y RAPETTI, Martn La crisis mundial desde la perspectiva de los pases en desarrollo: algunas reflexiones en: revista NUEVA SOCIEDAD Bogot. N 224. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2009. pp. 86-103. (versin digital, consultada el 22 de mayo de 2011) http://www.nuso.org/upload/articulos/3654_1.pdf

ASTARITA, Rolando Parches en Wall Street y crisis capitalista (versin digital, consultado el 10/04/11) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=110061

LUCITA, Eduardo La actual crisis econmica mundial y sus repercusiones en Amrica latina (versin digital, consultado el 10/04/11) http://puntodevistainternacional.org/spip.php?article171 PROPUESTA DE EVALUACIN Para la aprobacin del espacio se tendrn en cuenta los siguientes criterios de evaluacin:

La entrega en tiempo y forma de los informes escritos requeridos; con nota numrica de 4 (cuatro) a 10 (diez) para su aprobacin. Los mismos constarn de informes y trabajos prcticos de anlisis de filmes preseleccionados por el docente sobre las temticas de cada unidad; esto intentar impulsar la utilizacin de otro tipo de fuentes para la enseanza de estos contenidos en el nivel secundario.

La aprobacin de los 2(dos) exmenes parciales (dem anterior)

La participacin activa y responsable de los alumnos en torno a las temticas desarrolladas, las cuales procurarn enriquecer no slo los conocimientos adquiridos sino tambin formar a las estudiantes en una conciencia de valoracin y respeto por las ideas de los dems.

Asimismo la acreditacin final del espacio de orientacin tendr como instancia final un examen final ante un tribunal compuesto por 3 (tres) integrantes del cuerpo docente de la institucin con nota numrica de 4 (cuatro) a 10 (diez) para su aprobacin; segn consta en la reglamentacin vigente. En el mismo debern tambin realizar el anlisis de una obra de ficcin indicada por el docente, junto al resto de los contenidos y bibliografa indicada. La tarea consistir en comparar la obra literaria con la bibliografa especfica utilizada en clase, como el resto de las fuentes histricas; estableciendo comparaciones entre ficcin y realidad.A su vez, de acuerdo a la reglamentacin vigente, se habilita la condicin de alumno libre, debiendo rendir -previa inscripcin a comienzo del ciclo lectivo- una instancia evaluatoria de doble carcter (escrita y oral) debiendo aprobar la primera instancia para estar en condiciones de rendir la segunda. Ambas notas se promediarn dando como resultado la nota de acreditacin final del espacio curricular en los turnos de exmenes finales correspondientes al calendario.

Se recomendar a los alumnos que opten por esta modalidad asistir, en carcter de oyentes, a la mayora de las clases desarrolladas en el ciclo lectivo; como tambin se habilitar una instancia de consulta- en horarios a determinar- afn de despejar dudas e inquietudes. PROVINCIA DE BUENOS AIRES. DIRECCIN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN. DIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN SUPERIOR Y CAPACITACIN EDUCATIVA. DISEO CURRICULAR Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educacin Polimodal en Geografa e Historia. (en adelante DDCC) P. 57.

FEINNMAN, Jos Pablo "El siglo de los fracasos" en: Pgina 12 Buenos Aires. Ao 11. N 3167.Sbado 23 de agosto de 1997. P. 36.

STEIN, S. y STEIN, B. La herencia colonial de Amrica Latina. Mxico DF. Siglo XXI. 2000. p. 3.

HOBSBAWM, E. Historia del Siglo XX Barcelona. Crtica. 1995. P.575.